ficha de lectura

1

Click here to load reader

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha de lectura

Ficha de Lectura Naím Valerio Yánez Alonso

Nombre:

Hersch, Jeanne Obra:

‘El gran asombro : la curiosidad como estímulo en la historia de la filosofía’

Estructura o partes de la Lectura: Se trata de señalar las partes como está

organizado el libro. EJ: si es una narración tendrá

introducción, nudo y desenlace. Si es una

colección de artículos cómo va enhebrando los

temas si presenta un orden.

El texto extraído del libro “El gran asombro: la curiosidad como

estímulo en la historia de la filosofía” posee una introducción, nudo

y conclusión.

Habla pues, en primer lugar, sobre san Agustín de Hipona y toda

su filosofía y teología. Posteriormente, el texto expone ideas sobre la

filosofía medieval y, por último, expone el tema relacionado con la

vida, teología y filosofía de santo Tomás de Aquino.

Podemos anotar, entonces, que los tres temas fundamentales

que abarca este texto, están compuestos a su vez de introducción,

nudo y conclusión. Cabe destacar que, concretamente, en los temas

de Agustín y Tomás, en primer lugar se expone su vida y obras y,

posteriormente, se abarca con más profundidad sus filosofías y

teologías.

Vocabulario: ¿Ha supuesto esta lectura conocer nuevos

términos? ¿Esto ha sido una dificultad?

Sí, esta lectura me ha llevado a conocer nuevos términos u otros

de los que me había olvidado, aunque el desconocimiento de éstos

me ha generado dificultad en la lectura.

He conocido estos nuevos términos: ontología, nominalismo,

contingencia, hipóstasis.

Valoración de una de sus partes: Señala una escena o un personaje o una parte del

libro que te haya gustado particularmente y

explica

brevemente la razón

Me ha llamado la atención, en primer lugar, la reflexión de san

Agustín acerca del concepto de tiempo. Había escuchado

anteriormente la reflexión acerca de que no saber que es el tiempo.

Lo pasado ya fue, lo futuro no ha llegado y lo presente se sitúa entre

ambos. Es difícil de explicar y, por ello, me genera inquietud y

curiosidad.

En segundo lugar, me ha llamado la atención la jerarquía celestial

que abarca el tema de santo Tomás, intentando llegar al fin de

encontrar el ser puro, el ángel supremo: Dios.

Relación con el curso: ¿Cuál aspecto o aspectos, están presentes en el

libro que se pueden relacionar con lo visto en la

clase o la temática del curso?

Como he dicho, podemos considerar que el texto está

fundamentado en 3 apartados principales: san Agustín, la filosofía

medieval y santo Tomás. Ambos tres son pues, partes del temario

relacionado con la filosofía cristiana y medieval. Se relaciona con los

temas que hemos visto en clase de ambos autores y, además,

podemos incluso relacionarlos con los temas de Platón y Aristóteles,

claros pilares filosóficos para san Agustín y santo Tomás.

Valoración personal: ¿Qué ha supuesto para ti esta lectura?, ¿La

recomendarías?, ¿por qué?

Esta lectura ha supuesto para mí, una lectura apasionante. No

sólo por el hecho de que ambos autores sean cristianos y el texto

abarque una perspectiva filosófica-teológica que me llame la

atención, sino porque además, a través de esta filosofía medieval he

logrado recordar algunos puntos clave de la filosofía antigua: Platón

y Aristóteles.

Cuiden la ortografía. Respondan a las partes de la ficha de lectura de manera breve. No olviden colgarla en el cuaderno de trabajo o en el aula virtual para

poder ser evaluada.