ficha de cátedra comunicación

27
 Instituto Sudamericano para la Enseñanza de la Comunicación MATERIA:Psicolog ía Social CARRERA:Publicidad  1 Ficha de cátedra unidad 3: COMUNICA CIÓN PROCESO COMUNICACIONAL Es el proceso a través del cual se da la comunicación por la relación de varios elementos

Upload: josegoni

Post on 05-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Documento Ficticio para ser usado en la propuesta de asignatura Psicología Social en la Carrera de Publicidad en el ISEC

TRANSCRIPT

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    1

    Ficha de ctedra

    unidad 3: COMUNICACIN PROCESO COMUNICACIONAL Es el proceso a travs del cual se da la comunicacin por la relacin de varios elementos

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    2

    ELEMENTOS DE LA COMUNICACIN Para que se realice el acto de la comunicacin y el proceso anterior, son indispensables los siguientes elementos:

    FUENTE Es el origen de la informacin, puede comunicarse consigo misma y trata de producir un estimulo. Es importante anotar que en la comunicacin oral la fuente y el emisor son el mismo elemento.

    EMISOR Es quien empieza la comunicacin, debe tener ideas, informacin y un propsito para comunicar. RECEPTOR Persona que recibe la informacin que le ha sido enviada por el emisor. Ambos deben ser hbiles para hablar, para leer, para escribir o escuchar y para razonar, el nivel de conocimiento influye en su capacidad para recibir y transmitir mensajes. Deben tener: CODIFICADOR Toma las ideas y las dispone en un cdigo, en la comunicacin persona apersona esta funcin la cumple la capacidad motora de la fuente, los mecanismos vocales, los sistemas musculares de la mano y de las dems partes del cuerpo. El cdigo es un sistema comn organizado de signos o smbolos, regidos por reglas en la emisin y recepcin de mensajes y constituyen verdaderos sistemas de comunicacin, puede ser simple cuando maneja un solo tipo de signos y, complejo cuando emplea signos tomados en prstamo de otros cdigos. El cdigo es un sistema de seales conocido de antemano por el emisor, enviar el mensaje. Los cdigos se clasifican en tres grandes grupos:

    LOS CDIGOS LINGSTICOS. Estn constituidos por signos y reglas como por ejemplo una lengua. LOS CDIGOS PARALINGSTICOS. Son sistemas de signos que aunque no se identifican con el lenguaje estn prximos a el, al cual apoyan, complementan o sustituyen en los procesos de la comunicacin. LOS CDIGOS EXTRALINGSTICOS. Su caracterstica es la autonoma funcional con respecto al lenguaje y la falta de relaciones directas de recodificacin sustitucin o auxiliaridad con el mismo. Muchos cdigos lingsticos se emplean combinadamente con signos lingsticos. Hechos reales, juzgar las cosas con rigor de extremos: blancas o negras,limpias o sucias, buenas o malas; la falsa identificacin por extensin, el uso de palabrera vana y finalmente, el uso de trminos abstractos que aparentemente dicen mucho, pero que sin un mismo referente no dicen nada. La percepcin puede definirse de una manera general como la conciencia que una cosa viviente tiene de su medio ambiente. Las personas tienden a seleccionar los elementos que son esenciales para sus necesidades y decodificar la diversidad de los elementos en una forma ms abstracta. La asimetra en la percepcin puede causar problemas en la comunicacin. Factores sensoriales, edad, sexo, niveles de educacin, nivel econmico, diferencias regionales, religin y otras afiliaciones, personalidad e intereses:

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    3

    FISICAS. Fallas, deficiencias o seleccin inadecuada de la fuente de los medios utilizados para transportar el mensaje.

    FISIOLGICAS. Se ocasionan por malformaciones, disfunciones y otras limitantes funcionales de las personas que intervienen en el proceso.

    PSICOLGICAS. Parten de la forma individual que cada persona posee para percibir y comprender el mundo que lo rodea, sus prejuicios y la necesidad de satisfacer requerimientos emotivos.

    EL MENSAJE Es el propsito que se va a transmitir, el producto real. Cuando hablamos, la conversacin es el mensaje. Cuando escribimos, la escritura es el mensaje.

    Cuando dibujamos o pintamos, la imagen es el mensaje.

    Cuando hacemos gestos, las expresiones son el mensaje. CONDICIONES QUE AFECTAN EL MENSAJE

    LAS HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y razonar. LAS ACTITUDES: Que influyen en el comportamiento de ideas preestablecidas.

    CONOCIMIENTO: No se puede comunicar lo que no conocemos. Nuestras creencias y valores actan para influenciarnos. El mensaje puede estar afectado tambin por el cdigo o grupo de smbolos que utilizamos, el contenido del mensaje en s y las decisiones del emisor con base en un conjunto de reglas. La transmisin se puede producir de diversas maneras, transmisin simple es el dialogo de dos; transmisin mltiple, la prensa la radio y la televisin. EL CANAL Es el medio a travs del cual viaja el mensaje, los ms comunes son: El aire para la palabra hablada y el papel para la escritura, pero tambin pueden intervenir cables y hondas elctricas. Puede ser verbal y escrito. Se puede transmitir a travs de un memorando, un computador, el telfono, un telegrama, la televisin (transmite gestos, indicios visuales). Puede ser simple cuando no presupone otros medios y compuestos cuando interviene otro medio o cadena de medios, ejemplo los medios masivos de comunicacin. EL DECODIFICADOR Es comprender o asimilar los mensajes que fueron enviados y los asocia a un significado usando el mismo cdigo, ac impera el buen entendimiento del mensaje por que a partir de ah se da la retroalimentacin.

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    4

    TIPOS DE LA COMUNICACIN LA COMUNICACIN DIGITAL Consiste en transmitir informacin mediante la combinacin de signos-arbitrarios, convencionales, que no guardan semejanza alguna con las ideas u objetos que representan (REFERENTES). El cdigo Morse, por citar un ejemplo, procesa cualquier mensaje mediante combinaciones de puntos y rayas (CODIGO BINARIO). Los computadores electrnicos tambin trabajan. con cdigos digitales, binarios, pues substituyen los mensajes por perforaciones en determinados lugares de unas tarjetas o por impresiones magnticas en cintas. Los nmeros que son asignados a nuestros telfonos constituyen otro ejemplo de cdigo digital. Los semforos del trnsito tambin caen en esta categora. LA COMUNICACIN ANALGICA Difiere de la digital en que existe alguna semejanza entre la cosa que se quiere transmitir y el signo usado para hacerlo. Aunque no podamos entender lo que nos dice un extranjero en su idioma, fcilmente comprendemos lo que nos quiere decir cuando nos mira con rabia y nos muestra un puo cerrado. "Virtualmente, es comunicacin analgica toda muestra comunicacin no verbal, incluyendo en este termino tanto los movimientos del cuerpo (expresin corporal) --gestos, posturas, expresin facial, inflexin de la voz, secuencia, ritmo y cadencia de las propias palabras- como tambin todas las indicaciones informativas que surgen del contexto en que se efecta la interaccin humana. Ejemplos: la ropa y el perfume que usamos, el lugar de la mesa donde nos sentamos, la hora en que llegamos a un encuentro, etc. comunican cosas de manera analgica. As como las actividades y ocupaciones del hombre son variadas y multifacticas, de la misma manera es posible registrar muchas formas de comunicacin, segn su perspectiva o punto de vista como se la tome y de acuerdo con el grado de participacin en el proceso por parte de los elementos: emisor, encodificacin, mensaje, canal, receptor, decodificacin. Por tales razones muchos tratadistas han intentado clasificarlas en estas formas o tipos de comunicacin:

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    5

    LA COMUNICACIN INTERPERSONAL Y COLECTIVA Comunicacin interpersonal: implica dos o pocas personas relacionadas directa o indirectamente, las cuales intercambian el papel de emisor y receptor. El medio ms importante es el lenguaje (oral o escrito), aunque no el nico. Elementos de la Comunicacin.

    Comunicacin colectiva: no hay cambios de papeles de emisor y receptor; por lo tanto, no se esperan respuestas dentro del mismo proceso de comunicacin. En el papel del emisor, puede estar una o varias personas para interpretar y codificar

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    6

    una informacin personal o institucional; los mensajes son transmitidos a travs de diversos medios como la radio, la televisin, la prensa, las revistas, las cartas circulares, etc. Para ser recibidos y codificados por personas de una colectividad o grupo; este como receptor, adquiere la informacin recibida, que puede traducirse en la llamada opinin. Individualmente los miembros del grupo pueden enviar respuestas, pero estableciendo unos actos de comunicacin, que en este caso puede ser interpersonal (por ejemplo, cartas, llamadas, entrevistas). Elementos de la Comunicacin.

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    7

    Otros tipos de comunicacin

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    8

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    9

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    10

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    11

    LA RETROALIMENTACIN, RUIDO Y REDUNDANCIA Llamada tambin informacin de retorno. Se trata de las reacciones inmediatas y espontneas del receptor ante el mensaje, las cuales son recibidas por el emisor por diferentes medios (por una mirada, por los gestos) y que le permiten reajustar su accin emisora. La retroalimentacin juega un papel central en el proceso de la comunicacin, pues constituye prcticamente el cierre del mismo, sin el cual no hay garanta de que se haya logrado la comunicacin. El poder observar la reaccin del receptor al mensaje de la fuente, constituye un factor fundamental a fin de poder evaluar si el propsito u objetivo de la comunicacin fue alcanzado o no, as como el grado en que sta se logr. El mayor obstculo para la retroalimentacin es la defensividad, es decir, la resistencia de la gente a recibirla, sea tomar una posicin no receptiva a la

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    12

    retroalimentacin. QU EFECTOS TIENE LA RETROALIMENTACIN? Toda retroalimentacin transmitida adecuadamente debe tener los siguientes efectos:

    Mejorar la transmisin de lo que se comunica: dado que las personas involucradas en el acto comunicativo, van verificando si estn comunicando lo que desean comunicar.

    Reducir la distorsin o aumentar la precisin de lo que se comunica: a travs de una constante verificacin y reorientacin, en caso de existir errores.

    Facilitar el proceso de aprendizaje: gracias a la retroalimentacin la gente sabe lo que hizo bien o lo que hizo mal y como corregirlo. CMO PROPORCIONAR LA RETROALIMENTACIN?

    Se proporciona de manera frecuente Cuando la retroalimentacin se proporciona de manera peridica y sistemticamente ms que eventualmente.

    Se proporciona tanto la retroalimentacin positiva como la negativa Es decir, no se centra solamente en las desviaciones del desempeo, sino tambin en lo que estuvo bien hecho.

    Se proporciona verbalmente Por desgracia la comunicacin no verbal se presta a muchas distorsiones y depende para su interpretacin de las caractersticas de personalidad, tanto de quien la proporciona como de quien la recibe.

    Se proporciona por una fuente claramente identificable Es claro el poder y la influencia del que Retroalimenta sobre el retroalimentando. RUIDO Se denomina ruido a cualquier perturbacin experimentada por la seal en el proceso de comunicacin, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el afectar a cualquiera de sus elementos. Las distorsiones del sonido en la conversacin, en radio, televisin o por telfono son ruido, pero tambin es ruido la distorsin de la imagen de la televisin, la alteracin de la escritura en un viaje, la afona del hablante, la sordera del oyente, la ortografa defectuosa, la distraccin del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio... Para evitar o paliar la inevitable presencia del ruido en la comunicacin es habitual introducir cierta proporcin de redundancia en la codificacin del mensaje. LA REDUNDANCIA En el cdigo del mensaje consiste en un desequilibrio entre el contenido informativo y la cantidad de distinciones requeridas para identificar. + Mensaje - Informacin La redundancia es la parte del mensaje que podra omitirse sin que se produzca prdida de informacin. Cualquier sistema de comunicacin introduce algn grado de redundancia, para asegurar que no hay prdida de informacin esencial, o sea para asegurar la perfecta recepcin del mensaje.

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    13

    FUNCIONES DE LA COMUNICACIN Cada uno de los elementos o factores del proceso comunicativo, determinan una funcin diferente de la comunicacin o cdigo utilizado. Estas funciones fueron formuladas inicialmente para investigar el lenguaje verbal. Sin embargo, hoy son de gran utilidad en el estudio de otras formas de comunicacin, como las de tipo audiovisual o audio-oral, incluso en aquellas basadas en los gestos, el contacto fsico, la proximidad, la expresin facial, etc. Las funciones de la comunicacin, tambin llamadas funciones del lenguaje, son las siguientes: FUNCIN REFERENCIAL O COGNOSCITIVA Se orienta hacia la realidad a la cual aluden el mensaje o el discurso. Pretende brindar informacin verdica y objetivo, que corresponda fielmente a la realidad, ejemplo: Todo texto de carcter cientfico es referencial. FUNCIN EMOTIVA O EXPRESIVA Est centrada en el emisor y expresa la actitud del hablante hacia aquello de lo que est hablando, expresa sentimientos y emociones sean reales o fingidas. Generalmente esta funcin es inconsciente. Ejemplo: Cuando alguien dice Apenas son las cuatro de la tarde?, nos da a entender que le ha parecido el da muy largo o que est aburrido. FUNCIN CONNOTATIVA O CONMITIVA Est orientada al receptor, se enuncia en forma imperativa; es un tipo de mensaje didctico que utiliza recurso grficos o audiovisuales, que tiene como funcin decir vean, recuerde que, tenga en cuenta que. FUNCIN FCTICA O DE IMPLICACIN Est orientada hacia el contacto de emisor y receptor a travs de la palabra para iniciar, mantener, prolongar o interrumpir un acto comunicativo. No necesariamente tiene contenido. Ejemplo: Aj?; Ok; listo! FUNCIN POTICA O ESTTICA Esta comunicacin le da mucha importancia al mensaje en si mismo. En esta funcin se aplican principios especiales de estilstica semitica, ya que una obra pictrica, una escultura, un poema o una obra literaria, son observados o ledos y el mensaje lo da el mismo objeto por lo que pueda transmitir. FUNCIN METALINGSTICA Est centrada en el cdigo que hace comprensible el mensaje. Por medio del lenguaje es posible hacer una explicacin del lenguaje mismo (Metalenguaje). FUNCIN RETRICA Desde el punto de vista retrico, la comunicacin consiste en un acto unidireccional, como disparar una flecha a un blanco. toda la actividad de la comunicacin, se centra en la accin unidireccional de hacerle algo a alguien, hacindose hincapi en el emisor y en su capacidad de comunicacin. Esto significa que de la manera en que construye, organice y transmita su mensaje; depende la efectividad de su discurso. Ejemplo: Los conferencistas de cualquier

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    14

    ndole.

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    15

    MODELOS DE COMUNICACIN En virtud de ser un proceso universal, la comunicacin ha sido estudiada por todas las ciencias sociales. De ah que se encuentren diversos modelos de comunicacin, cada uno imbuido de los conceptos y caractersticas de las diferentes ciencias que los crearon. Creemos que constituye un ejercicio til pasar una rpida revista por algunos de los modelos ms conocidos. No solamente este trabajo equivale a una ojeada histrica hacia el enriquecimiento del concepto de comunicacin, sino que nos presentar los mltiples aspectos del proceso de la comunicacin. Examinaremos los siguientes tipos de modelos: Modelos fsicos

    Modelos psicolgicos

    Modelos sociolgicos Modelos antropolgicos

    Modelos socio-psicolgicos

    Modelos semiolgicos

    Modelo Habermasiano Modelo Gadameriano MODELOS FISICOS El paradigma de este tipo lo constituye el esquema famoso de Shannon y Weaver. Figura 21: Modelos Fsicos Este esquema nos dice que una fuente emisora selecciona ciertos signos de un repertorio alfabeto, organizando con ellos un mensaje (organizacin secuencial), que es transmitido mediante la emisin de seales o estmulos fsicos; mediante un canal electrnico o mecnico. Las seales son recibidas por un mecanismo receptor, que tambin las decodifica o descifra, es decir, reconstruye los signos a los cuales corresponden las seales. De esta manera, el mensaje es recibido por el destinatario. Interferencias fsicas pueden ocurrir durante la transmisin. Llamadas genricamente, "ruido", que hacen que el mensaje no siempre se transmita fielmente. Adems, conspira contra la transmisin fiel la sobrecarga de los canales. En cambio, refuerzan la fidelidad de la transmisin, la redundancia y la repeticin. Shannon y Weaver no estaban interesados en los aspectos psicolgicos de la comunicacin. As, cuestiones del orden: Qu papel tienen las actitudes del receptor en la comunicacin! no son directamente derivable de su modelo.

    Tampoco estaban interesados en los aspectos dinmicos de la comunicacin humana, considerada separadamente de otros posibles sistemas de

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    16

    comunicacin. De aqu que ste modelo haya recibido el nombre de "modelo de telecomunicacin", campo en el cual ha tenido una fecundidad admirable. El modelo de Shannon y Weaver fue exclusiva y explcitamente desarrollado por sus autores para la telecomunicacin; es decir, para estudiar los equipos tcnicos (micrfonos, auriculares, altoparlantes, cables, etc) y no para estudiar sus agentes o destinatarios humanos. No fue culpa de los autores del modelo que las ciencias sociales, por no poseer modelos propios, hayan hecho una extrapolacin de sus conceptos fsicos a la comunicacin humana y social, con la grave consecuencia de que toda la conceptualizacin inicial de la comunicacin fue impregnada por la orientacin mecanicista del modelo. Ya que estamos hablando de las limitaciones de los modelos mecanicistas, vamos a detenernos en una de ellas, bastante interesante, que consiste en que dichos modelos son ms aptos para representar la comunicacin de informacin del tipo llamado digital pero mucho menos aptos para representar los procesos ms sutiles de la comunicacin analgica. La comunicacin digital consiste en transmitir informacin mediante la combinacin de signos-arbitrarios, convencionales, que no guardan semejanza alguna con las ideas u objetos que representan (REFERENTES). El cdigo Morse, por citar un ejemplo, procesa cualquier mensaje mediante combinaciones de puntos y rayas (CODIGO BINARIO). Los computadores electrnicos tambin trabajan. con cdigos digitales, binarios, pues substituyen los mensajes por perforaciones en determinados lugares de unas tarjetas o por impresiones magnticas en cintas. Los nmeros que son asignados a nuestros telfonos constituyen otro ejemplo de cdigo digital. Los semforos del trnsito tambin caen en esta categora. Segn Colin Cherry[ la humanidad viene utilizando cdigos digitales binarios desde hace ya mucho tiempo. Unos 1500 aos atrs los celtas usaban un sistema de rayas. El propio cdigo Morse fue introducido en 1832, bastante antes de la formulacin del modelo de Shannon y Weaver. Los africanos con sus ton-toms y los pieles rojas con sus hogueras de lea verde ("seales de humo") ilustran el descubrimiento humano de que se puede transmitir informacin por medio de un cdigo de dos estados". La comunicacin analgica difiere de la digital en que existe alguna semejanza entre la cosa que se quiere transmitir y el signo usado para hacerlo. Aunque no podamos entender lo que nos dice un extranjero en su idioma, fcilmente comprendemos lo que nos quiere decir cuando nos mira con rabia y nos muestra un puo cerrado. Segn Watzlawick "La comunicacin analgica tiene sus races en perodos mucho ms arcaicos de la evolucin y posee, por consiguiente, una validez mucho ms general que el modo de comunicacin digital, que es ms bien abstracto". Virtualmente, es comunicacin analgica toda muestra comunicacin no verbal, incluyendo en este termino tanto los movimientos del cuerpo (expresin corporal) --gestos, posturas, expre-sin facial, inflexin de la voz, secuencia, ritmo y cadencia de las propias palabras- como tambin todas las indicaciones

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    17

    informativas que surgen del contexto en que se efecta la interaccin humana. Ejemplos: la ropa y el perfume que usamos, el lugar de la mesa donde nos sentamos, la hora en que llegamos a un encuentro, etc. Comunican cosas de manera analgica. Ahora bien, segn Watzlawick en toda comunicacin existen dos elementos bsicos: un elemento de contenido, que se refiere a lo que queremos decir sobre algn objeto, y un elemento de relacionamiento, que se refiere a la relacin existente entre los interlocutores. Lo importante es que el contenido en general es transmitido mediante un cdigo digital, tal como el lenguaje, en cuanto la ndole del relacionamiento es indicado mediante un cdigo analgico o no verbal. Segn Watzlawick, "lo que le falta a la comunicacin digital es un vocabulario adecuado para las contingencias del relacionamiento". Por su parte, los cdigos analgicos padecen de una terrible imprecisin. Por ejemplo, cmo sabemos si unas lgrimas son de dolor o de alegra?. Aquella sonrisa, significa simpata o irona?. Este silencio, debo interpretarlo como tacto o indiferencia de mi interlocutor?. En cambio, debido a su flexibilidad y versatilidad (como la del alfabeto, por ejemplo), los cdigos digitales son capaces de describir muy exactamente cualquier fenmeno. En resumen, segn Watzlawick, aunque los cdigos digitales son muy limitados en vocabulario para las contingencias del relacionamiento, los cdigos analgicos son tan ambiguos e imprecisos que es necesario traducirlos a un cdigo digital para hablar del relacionamiento con cierta precisin: alguien tiene que explicar en palabras (digital) qu significan realmente esas lgrimas, esa sonrisa y ese silencio. La adopcin acrtica de los modelos mecanicistas por las ciencias sociales tal vez podra explicarse desde el punto de vista de una supuesta "coincidencia ideolgica". En efecto, los modelos mecanicistas tienden presentar la comunicacin como un fen-meno neutro, sin intencionalidad manifiesta fuera de la de transmitir fielmente un mensaje y sin una relacin evidente con la estructura social en la cual el proceso se desarrolla. Adems, los modelos mecanicistas privilegian la fuente de los mensajes, dejando la impresin de que ella es la creadora del mensaje. En cambio, los modelos colocan al receptor en una posicin pasiva, como de clientela de la fuente, como de objeto de la influencia persuasiva o informativa de la fuente. Esta situacin de superioridad de la fuente sobre el receptor que se desprende subliminalmente del modelo, fue aceptada por muchos aos sin despertar reacciones negativas, quizs por el simple hecho de que ella refleja una situacin real de nuestra sociedad, en cuyas instituciones siempre existe un dominio de ciertos papeles o estratos sobre otros. De modo que los modelos fsico-mecanicistas, as como su adopcin por las ciencias sociales en general, slo comenzaron a ser puestos en cuestin cuando los movimientos de liberacin empezaron a reclamar una mayor igualdad entre fuentes y receptores. Fue as, por ejemplo, que Paulo Freire afirm que no debera haber educadores" y educandos" sino que todos somos aprendices".

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    18

    MODELOS PSICOLOGICOS Estos modelos tratan de relacionar la parte fsica de la comunicacin con los procesos mentales de las personas que se comunican. Entre los ms conocidos estn los de Osgood, Hovland y Berlo. Menos conocido es el enfoque de Donald Stewart. El modelo de Osgood contiene un campo externo el mensajeque es considerado un estmulo: y un campo interno, dentro del cual se procesa la respuesta. El campo interno est dividido en tres niveles, correspondientes a las diversas maneras en que la respuesta puede ser procesada por la mente del individuo. La primera manera, que equivaldra al acto reflejo o impulsivo, es aquella en que el mensaje detona una respuesta sin que aparentemente intervengan los niveles de disposicin y representacin. Una segunda manera produce respuestas internas que a su vez actan como estmulos secundarios, provocando nuevas respuestas internas; y as, siguiendo, hasta terminar en una respuesta externa. Segn este camino, la decodificacin, la interpretacin y la recodificacin del mensaje puede realizarse a travs de diversos circuitos mentales del receptor. El modelo de Berlo que fue difundido profusamente en la Amrica Latina gracias a la publicacin de su libro El Proceso de la Comunicacin" por la Agencia de Desarrollo Internacional, utiliza los elementos bsicos de Shannon y Weaver (fuente, mensaje, medios y receptor) pero destaca algunas de las caractersticas psicosociales intervinientes. Como fue alumno de Osgood y recibi su influencia psicologizante, Berlo produjo tambin otro modelo que trata de establecer una relacin entre los procesos de comunicacin, aprendizaje y comportamiento. Este segundo modelo contiene diversas variables psicolgicas de que carece el modelo ms difundido tales como atencin, significado comprensin, aceptacin, compromiso por la accin y otros, adems de destacar el papel de la realimentacin. Ntese en los modelos psicolgicos un esfuerzo por apartarse de los modelos mecanicistas, humanizndolos. Pero el esfuerzo, aunque evidente, no consigue superar el concepto de mecanismo y as vemos en los modelos de Osgood y de Berlo una interpretacin de la comunicacin como un juego de circuitos elctricos de funcionamiento ms o menos automtico, por los cuales circulan estmulos. Aunque esta limitacin puede deberse al uso de esquemas grficos, el hecho es que no aparece en los modelos la complejidad del proceso de la comunicacin tal como el mismo se realiza entre las personas que viven en un contexto real. El modelo de Hovland fue preparado con la intencin casi exclusiva de organizar los elementos y variables del cambio de acti-tud producido por la comunicacin social. El modelo sirvi de base para las investigaciones conducidas por Hovland y sus colabo-radores en la Universidad de Yale. Envin Bettinghaus comenta as el modelo de Hovland: Ntese que el modelo de Hovland no intenta especificar las relaciones precisas que existen entre los diversos factores, ni procura mostrar el carcter dinmico de la comunicacin. Esencialmente, el modelo nos dice que

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    19

    la comunicacin puede ser estudiada mediante varios enfoques y que existen relaciones entre los mismos". Entre los enfoques de la comunicacin que destacan sus aspectos psicolgicos, se incluye el de Donald Stewart, quien distingue claramente dichos aspectos de los aspectos puramente fsicos de la comunicacin. Seala Stewart que tanto las seales naturales como los smbolos comparten la misma propiedad fsica. Pero para que estas seales y smbolos contribuyan a la comunicacin, ellos deben transformarse en ideas. Slo as ello. Tendrn sentido para la persona. "Si es que las ideas realmente existen, son las mentes individuales las que las poseen. La implicacin, es, por tanto, que "sentido" es una funcin de las ideas". Stewart define la comunicacin como "un proceso fsico-mental cuya funcin es el enunciado de significados con sentido", el objetivo primordial de la comunicacin es que el receptor enuncie el sentido pretendido. Sentido es la expresin usada para describir el estado de espritu en que ciertas ideas se asocian o yuxtaponen armoniosamente con otras. Solamente las ideas son objetos del sentido. Los fenmenos fsicos como palabras, mesas y silla, no pueden tener sentido en s. El sentido es propiedad eminentemente humana, de la mente. El nfasis dado por Stewart a la idea de sentido como producto de dos o ms ideas que existen en una armoniosa yuxtaposicin o relacin, le lleva a destacar la importancia de la lgica que Stewart supone ser una cualidad innata de la mente humana. En consecuencia, para entender el proceso de la comunicacin no basta con entender la manipulacin de signos y medios, sino tambin debemos comprender el funcionamiento lgico de la inteligencia. En este sentido, Stewart se aproxima significativamente a la epistemologa gentica de Jean Piaget. Los modelos psicolgicos un esfuerzo por apartarse de los modelos mecanicistas, humanizndolos. Pero el esfuerzo, aunque evidente, no consigue superar el concepto de mecanismo y as vemos en los modelos de Osgood y de Berlo una interpretacin de la comunicacin como un juego de circuitos elctricos de funcionamiento ms o menos automtico, por los cuales circulan estmulos. Aunque esta limitacin puede deberse al uso de esquemas grficos, el hecho es que no aparece en los modelos la complejidad del proceso de la comunicacin tal como el mismo se realiza entre las personas que viven en un contexto real. El modelo de Hovland fue preparado con la intencin casi exclusiva de organizar los elementos y variables del cambio de acti-tud producido por la comunicacin social. El modelo sirvi de base para las investigaciones conducidas por Hovland y sus colaboradores en la Universidad de Yale. Envin Bettinghaus comenta as el modelo de Hovland: El modelo de Hovland no intenta especificar las relaciones precisas que existen entre los diversos factores, ni procura mostrar el carcter dinmico de la comunicacin. Esencialmente, el modelo nos dice que la comunicacin puede ser estudiada mediante varios enfoques y que existen relaciones entre los mismos". Entre los enfoques de la comunicacin que destacan sus aspectos psicolgicos, se incluye el de Donald Stewart 31, quien distingue claramente dichos aspectos de los aspectos puramente fsicos de la comunicacin.

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    20

    Seala Stewart que tanto las seales naturales como los smbolos comparten la misma propiedad fsica. Pero para que estas seales y smbolos contribuyan a la comunicacin, ellos deben transformarse en ideas. Slo as ello. Tendrn sentido para la persona. "Si es que las ideas realmente existen, son las mentes individuales las que las poseen. La implicacin, es, por tanto, que "sentido" es una funcin de las ideas". Stewart define la comunicacin como "un proceso fsico-mental cuya funcin es el enunciado de significados con sentido". ANLISIS DE LOS APORTES PSICOLGICOS AL ESTUDIO DEL PROCESO COMUNICACIONAL. Gran parte de las investigaciones en psicologa de la comunicacin, han adoptado el modelo fisicalista (informtica). Inicialmente los problemas no surgen en la existencia, uno de los elementos componentes del ser comunicativo, sino en torno a aspectos como: La caracterizacin particular de cada uno de los elementos y la relacin entre ellos. La concepcin del emisor como fuente o codificador de la realidad en el caso humano necesariamente introduce variables intrapsquicas y comportamentales relevantes Jacobson (1963) tiene en cuenta, al estudiar el acto comunicativo, adems del mundo (contexto), el locutor (emisor) y el destinatario, el cdigo lingstico empleado, el mensaje compuesto y la conexin psicofisiologica, es decir el contacto establecido entre los interlocutores (Ducrot Todorov 1974. Guiaraud, 1972). El mismo autor retoma las tres funciones expuestas por Bubler, es decir la referencial la cual define las relaciones entre el mensaje y el objeto al que hace referencia: La funcin emotiva que define las relaciones entre el mensaje y el emisor y la connotativa. Las del mensaje y el receptor pues toda comunicacin tiene por objeto obtener una reaccin de este ltimo. A manera de conclusin: La psicologa tiene en el problema del proceso comunicacional uno de los mbitos de reflexin terico practica mas importantes, no solo por sus posibilidades investigativas numerosas, sino porque el enfrentamiento del problema inmediatamente produce connotaciones epistemolgicas importantes. A pesar incluso de las dificultades en la definicin de objeto a travs de los intentos que conocemos hoy en da en nuestra disciplina, preguntarnos sobre el lenguaje y el gesto, la palabra y el silencio, ser intentar hacer realmente psicologa. El hombre no solo logr su transformacin como tal a travs del proceso de trabajo que le permita incluir activamente sobre lo real, sino tambin cuando introdujo en su cotidianidad el manejo de lo simblico y la posibilidad de dialogo intersubjetivo. De ah la pertinencia de las preguntas que aqu nos han ocupado. MODELOS SOCIOLGICOS Uno de los ms conocidos tal vez sea el de los esposos Riley que presenta la

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    21

    comunicacin como un fenmeno social que ocurre ciertamente entre personas, pero sin olvidar que stas son miembros de grupos primarios, los cuales a su vez parten de estructuras sociales mayores. Las propias estructuras sociales, para los Riley, constituyen segmentos del sistema social global, es decir, de la sociedad en su conjunto. MODELOS ANTROPOLGICOS Levi Strauss extendi su descubrimiento a otras reas de la vida social y lleg a distinguir, de acuerdo a Vern, tres niveles de comunicacin social: comunicacin de mensajes, "esto es, todos los productos simblicos que operan sobre la base del lenguaje o de algn sistema codificado de signos"; comunicacin de mujeres, "las formas de organizacin del parentesco y el intercambio matrimonial", y la comunicacin de bienes, que equivale a la economa. En sntesis, debemos a levi-strauss y a su "antropologa estructural" una iluminacin muy penetrante del papel de la comunicacin como el instrumento fundamental de la organizacin de los componentes culturales, como auxiliar indispensable de la lgica inherente a la razn humana, sea de pueblos llamados "primitivos" o de sociedades llamadas "desarrolladas o modernas". 1. Interaccin 2. Asociacin 3. Subsistencia 4. Bisexualidad 5. Territorialidad 6. Temporalidad 7. Aprendizaje 8. Juego 9. Defensa 10. Explotacin (uso de materiales). MODELO SOCIO-PSICOLGICOS En esta categora incluimos aquellos modelos en que al mismo tiempo que se toman en consideracin factores personales de los comunicantes se toman en cuenta las relaciones entre dos o ms personas. as tenemos el modelo "funcional" de ruesch y bateson, psiclogo y antroplogo, respectivamente, que establece cuatro niveles de comunicacin:

    Intrapersonal Interpersonal Cultural Grupal Todos estos niveles, son contemplados desde el punto de vista del observador externo del proceso, ya que la intencin de los autores es aplicar el modelo al campo de la psiquiatra pues, para ellos, "las anormalidades de la conducta son consideradas como disturbios de la comunicacin". en resumen, en cuanto ruesch y bateson afirman que la comunicacin es la matriz de la psiquiatra, mead

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    22

    sostiene algo todava ms radical: que sin la comunicacin, el hombre no podra formar su personalidad, que es un producto social que se gesta mediante la interaccin con los dems. MODELOS SEMIOLGICOS La semiologa, como ciencia, parece tener un origen francs, con Saussure, en 1916, y un origen norteamericano, con Pierce que la denomin Semiotics (semitica). En todo caso, ella vendra a constituir una teora general de los signos; y, por consiguiente, la ciencia madre de la comunicacin. Prospectivamente, la semiologa tiene por objeto, entonces, cualquier sistema de signos, sea cual fuere su sustancia, sean cuales fueren sus limites: imgenes, gestos, sonidos meldicos, objetos y los complejos de estas substancias que se encuentran en los ritos, protocolos o espectculos; si no constituyen 'lenguajes', son, por lo menos, sistemas de significacin. al ser una ciencia tan amplia, la semiologa comprende tres grandes ramas o disciplinas: La sintctica estudia la forma en que los signos se relacionan y estructuran dentro de un determinado sistema de signos. Equivale a lo que llamamos gramtica cuando estudiamos idiomas. la semntica estudia los significados de los signos la pragmtica se preocupa de la influencia de los signos sobre el comportamiento de las personas. MODELO ARISTOTLICO Defini la comunicacin (slo retrica en su concepto), como la bsqueda de todos los medios posibles de persuasin, esto es, convencer e inducir a la accin. Propuso lo que podra ser un modelo cuyos elementos se han agrupado en tres conceptos:

    El modelo, sin desconocer que constituye una valiosa aportacin, solo contempla parcialmente el fenmeno de la comunicacin y, por lo mismo, resulta insuficiente para su estudio; aunque es cierto que prcticamente todos los modelos parten del original aristotlico, solo que presentan mayores desarrollos del proceso. Lasswell propone una manera sencilla de resumir el proceso de la comunicacin es preguntar quin, dice qu, a travs de qu canal, a quin, con qu efectos. MODELO HABERMASIANO. Habermas, Jrgen (1929-) socilogo y filosofo alemn. Plantea que la comunicacin humana no debera estar sujeta a la dominacin del estado y los ciudadanos racionales deberan poder actuar en la sociedad de forma libre en el

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    23

    mbito poltico. Es as como a nivel de conocimientos e intereses propone una teora crtica de las ciencias que evite los sofismas (argumentacin por la que se intenta demostrar o defender una falsedad, con la intencin de convencer de ello. Los sofismas se basan en un empleo incorrecto de las reglas de la deduccin lgica; por ejemplo, confundir lo relativo y lo absoluto, reunir varias cuestiones diferentes en un sola o

    QUIN

    QU

    QUIN ignorar las consecuencias), del positivismo que coloca a la base las ciencias las llamadas ciencias emprico analticas. Plantea que un saber emprico analtico hace posible pronosticar, a travs de la observacin controlada (experimentos), el xito de los procesos que surgen a partir de dichas observaciones. Propone que el inters prctico va inherente a la accin comunicativa: a base de la misma se desarrolla la subjetividad, la intercomunicacin y la interaccin, sera por esto que toda realizacin histrica es una realizacin de la comunicacin, por tanto toda tarea emancipatoria (liberacin de un dependencia social. Hoy, la emancipacin presupone una visin moderna del hombre que se realiza en libre autodeterminacin) se sustentara en una transformacin de las condiciones de comunicabilidad e incomunicabilidad existentes en una sociedad y momento histrico particular. A partir de este planteamiento definiramos al sujeto individual- social el cual surge con la interaccin de tres factores: - El trabajo. - El lenguaje. - La interaccin A partir de estos tres factores es como se comprende que la existencia del gnero humano se asegura mediante la existencia del trabajo social, la convivencia medida por la tradicin y la comunicacin en la vida cotidiana. De esta forma cada individuo se concientiza de las normas del grupo e identifica que el proceso del trabajo y el proceso de usar signos estar interconectados genticamente y funcionalmente para generar comunicacin. Habermas define la comunicacin como un elemento bsico de la definicin del hombre y de la sociedad humana. Con la irrupcin de la teora crtica se ofrecen una serie de elementos para la aproximacin psicolgica al proceso comunicacional. Teora crtica de las ciencias que evita los sofismas del positivismo el cual ha colocado a la base de las ciencias a las denominadas ciencias emprico - analticas en donde se ve implicado un inters tcnico. Un saber emprico analtico, es un saber que hace posible pronosticar en la observacin controlada. Las Ciencias Histrico Hermenuticas: Constituyen el sentido de validez, de las proposiciones, no precisamente en un sistema relacional de disponibilidad tcnica. En estas ciencias, las experiencias no se han organizado en vista de

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    24

    resultados exitosos operacionales y lo que en las ciencias empricas era el control sistmico de hiptesis es reemplazado por la interpretacin de textos. El inters prctico, la inherente a la accin comunicativa con base a la misma, se desarrollarn la subjetividad, la intercomunicacin y la interaccin. En el ejercicio de las ciencias hermenuticas no puede pensarse el proceso comunicacional de la intersubjetividad, la posibilidad de dilogo y consenso entre los hombres. Toda realizacin histrica es una realizacin de la comunicacin. La construccin del sujeto individual y social se lleva a cabo en la interaccin dinmica de 3 dimensiones; el trabajo, el lenguaje y la interaccin. a. Schaff corrobora lo dicho por Habermas: El proceso de trabajo y el proceso de usar signos, es decir; la comunicacin humana, estggn interconectadas, gentica y funcionalmente. Bien puede incluirse la comunicacin como un elemento de la definicin del hombre y la sociedad. El nfasis habermasiano sobre el problema comunicativo ser analizado desde estos diferentes aspectos:

    L a diferencia entre accin instrumental y accin comunicativa. La posibilidad de una teora de la pragmtica universal. La competencia comunicativa. Con relacin al punto a. Se puede informar que la accin instrumental es aquella que se rige por reglas tcnicas obtenidas a partir de un saber emprico. La interaccin o accin comunicativa la define Habermas como interaccin mediada por smbolos. Con relacin al punto b. Noam Chomsky Se refiere a la distincin bsica entre competencia y actuacin lingstica. Afirma, que todo hablante de un leguaje ha llegado a internalizar una gramtica que expresa su conocimiento del lenguaje (el hablante tiene un conocimiento inconsciente de las reglas de la gramtica). A esto es lo que Chomsky llama competencia. La actuacin ser la utilizacin de esa competencia o conocimiento en actos verbales concretos. A partir de esto podemos distinguir los siguientes argumentos: a. Habermas critica la independencia Chomskyana entre competencia y socializacin, parece ser que dentro del concepto Chomskyano de competencia nos referimos a estructuras formalizadas internas sin referencias a los procesos con que se relaciona por lo que Habermas sugiere, que no podemos creer que haya una internalizacin o un conocimiento inconsciente desligado del contexto. b. La probabilidad de entrar en comunicacin con otros o el tambin llamado contexto intersubjetivo de la comunicacin es el que Habermas llama pragmtica del lenguaje. c. La competencia comunicativa busca reconstruir el sistema de reglas por las que producimos o generamos las situaciones de un posible hablar es decir, el conjunto de expresiones o reglas por las que producimos una situacin de dilogo. Si dentro de la psicologa de la comunicacin contempornea

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    25

    se est dando tanta importancia a la pragmtica mirada desde su dimensin individual, Habermas incluir la posibilidad de existencia de una pragmtica universal. Sebastin Serrano, lingista cataln manifiesta en su libro, signos, lengua y cultura (l980); que en sus actuaciones los miembros de una comunidad realizan un programa, manifiestan una competencia. Incluso la comunicacin no verbal depende de una competencia comportamental comn, hay una dinmica interrelacin entre competencia comunicativa y socializacin. La Competencia Lingstica: es el sistema de reglas que rige la interaccin lingstica en una sociedad, sistema de reglas mediante las cuales podemos interpretar de manera completa el universo de elementos que funcionan conjuntamente en un acto comunicacional. MODELO GADAMERIANO O LA SALIDA HERMENUTICA Ligada a la preocupacin hermenutica esta el problema de la interpretacin. Llamamos hermenutica a una teora generalizada de interpretacin y podemos definir la interpretacin como un proceso crtico explicativo de comprensin (Gadamer). Si el concepto tradicional de hermenutica se entiende como arte de la interpretacin textual, en la tradicin moderna desde Gadamer, se trata de una teora y prxis de la interpretacin crtica. Quien figura como emisor o hablante, comprende e interpreta en la medida en que, situndose de una manera especifica ante la realidad, la codifica de una manera particular (sistematicidad que opera, desde la estructuracin psicolgica del sujeto). El oyente o receptor tendr como tarea primordial descodificar, es decir interpretar a partir del manejo de cdigos precisos que permiten la figuracin de la significacin. Gadamer saca a la comunicacin y concretamente a los procesos de codificacin y descodificacin de su perspectiva de simple transmisin. Steiner, afirma que cualquier modelo de comunicacin es al mismo tiempo un modelo de transferencia vertical u horizontal de significado. Cada persona dispone de dos fuentes lingsticas: la vulgata corriente que corresponde a su nivel de cultura personal, y un diccionario privado, que relaciona de manera inextricable con su subconsciente y sus recuerdos (Personalidad psicolgica y semntica). La hermenutica al preocuparse por la interpretacin, necesariamente desemboca en una teora del sentido, en cuanto a la teora antropolgica del sentido entra en contacto con la teora lingstica de la comunicacin y la teora semiolgica de la significacin. Por esto, Gadamer da gran importancia al lenguaje; Dentro de su enfoque, la comunicacin no es un problema derivado sino absolutamente esencial, puesto que la comprensin del mundo y la interpretacin de sus fenmenos pasan por el reconocimiento de la comunicacin humana como hmbito de la constitucin del sentido. MODELO BERLO

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    26

    David K. Berlo, formul un modelo utilizable para descubrir la conducta individual de las personas que intervienen en un proceso de esta naturaleza aplicado a distinto nivel de anlisis, para describir desde el punto de vista de la red de comunicacin, la operacin del organismo de que se trate, a partir de los siguientes componentes: a. FUENTE: Constituye el origen, el punto de partida sensible a factores como las habilidades, el conocimiento, las actitudes y la posicin socio-cultural. b. ENCODIFICADOR: Traduce a una clave el mensaje destinado a obtener la repuesta esperada. Supone habilidades de hablar y escribir. c. MENSAJE: Es el producto fsico verdadero del emisor y su estructura debe estar compuesta por un cdigo, un contenido y un tratamiento del mensaje. d. CANAL: Es el vehculo de transporte el cual habr de dirigirse a uno de los sentidos o varios para su percepcin. e. RECEPTOR - DECODIFICADOR: Es a quien se dirige el mensaje, la decodificacin se refiere a las habilidades de leer y escuchar y comprender el mensaje que se quiso enviar. La decodificacin de alguna manera resulta determinada por las actividades que el receptor guarde para si mismo, hacia la fuente y hacia el contenido por su nivel de crecimiento del cdigo.

    MODELO DE COMUNICACION COLECTIVA DE LASSWELL

    En su diagrama Lasswell hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan

    en la Comunicacin colectiva: no slo los sujetos que se comunican son considerados, tambin, sus interiores, as como lo que comunican, las razones, motivos o Comunicacines, que determinan el medio de Comunicacin, junto con

    las condiciones de recepcin.

  • Instituto Sudamericano para la Enseanza de la Comunicacin MATERIA:Psicologa Social CARRERA:Publicidad

    27