ficha bauman la cultura como praxis gerardo paredes

5
La cultura como praxis; Bauman, Zygmunt (1999); Capítulo 3 La Cultura como praxis” (245-343) Gerardo Paredes Saavedra. La tesis que manifiesta el autor en este capítulo, “es que la controversia entre cultura y estructura social pertenece orgánicamente a una familia de temas que brota de la experiencia básica de la naturaleza dual del estatus existencial humano” (pág. 250). Esta dualidad viene dada por la tensión entre la organización social natural y una estructura social empírica, la dualidad del ser y el deber ser, de lo empírico y lo subjetivo. Para comprender el proceso Bauman relaciona la cultura como praxis. El autor define el concepto de praxis como “oposición al vocablo conducta: la conducta es un concepto etológico o psicológico; mientras la praxis es un concepto antropológico que presupone la conducta, y aun así vuelve hacer una nueva forma de conducta cuando [lo cual dice relación con una relectura de lo tradicional] … la praxis es el resultado de anamorfosis de conductas antes ya establecidas dentro de las sociedades”. Por otro lado, la cultura es vista como “una dimensión visible y concreta, que incluye todas las expresiones y disciplinas relacionadas con el arte y el conocimiento” incluyendo una concepción amplia en donde las ideas, los sentimientos, los valores, las tradiciones y las normas son compartidas por un grupo representativo de un “nosotros”. Para comprender la estructura social y la evolución dentro de la sociología y las ciencias sociales, Bauman realiza un recorrido histórico citando a filósofos, sociólogos, psicólogos, antropólogos, y cientistas sociales que han desarrollado aspectos fundamentales con respecto a la estructura social, (incluyendo aquellos autores vistos durante el curso), no obstante, destacaré algunos de ellos. En primer lugar, dentro del recorrido histórico para comprender la cultura, Bauman plantea que Durkheim apuntaba a una reducción inequívoca y exhaustiva de lo cultural a lo social. Una sociedad no puede crearse ni recrearse, sin crear al mismo tiempo un ideal (pág 254); esto quiere decir, que el individuo humano, no sería hombre si no existiese un ideal adquirido detrás pre-existente; vale decir, “ni la sociedad ni la cultura son de hecho primarias,

Upload: gerardo-paredes-saavedra

Post on 07-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

bauman

TRANSCRIPT

La cultura como praxis; Bauman, Zygmunt (1999); Captulo 3 La Cultura como praxis (245-343)

Gerardo Paredes Saavedra.

La tesis que manifiesta el autor en este captulo, es que la controversia entre cultura y estructura social pertenece orgnicamente a una familia de temas que brota de la experiencia bsica de la naturaleza dual del estatus existencial humano (pg. 250). Esta dualidad viene dada por la tensin entre la organizacin social natural y una estructura social emprica, la dualidad del ser y el deber ser, de lo emprico y lo subjetivo.

Para comprender el proceso Bauman relaciona la cultura como praxis. El autor define el concepto de praxis como oposicin al vocablo conducta: la conducta es un concepto etolgico o psicolgico; mientras la praxis es un concepto antropolgico que presupone la conducta, y aun as vuelve hacer una nueva forma de conducta cuando [lo cual dice relacin con una relectura de lo tradicional] la praxis es el resultado de anamorfosis de conductas antes ya establecidas dentro de las sociedades. Por otro lado, la cultura es vista como una dimensin visible y concreta, que incluye todas las expresiones y disciplinas relacionadas con el arte y el conocimiento incluyendo una concepcin amplia en donde las ideas, los sentimientos, los valores, las tradiciones y las normas son compartidas por un grupo representativo de un nosotros.

Para comprender la estructura social y la evolucin dentro de la sociologa y las ciencias sociales, Bauman realiza un recorrido histrico citando a filsofos, socilogos, psiclogos, antroplogos, y cientistas sociales que han desarrollado aspectos fundamentales con respecto a la estructura social, (incluyendo aquellos autores vistos durante el curso), no obstante, destacar algunos de ellos.

En primer lugar, dentro del recorrido histrico para comprender la cultura, Bauman plantea que Durkheim apuntaba a una reduccin inequvoca y exhaustiva de lo cultural a lo social. Una sociedad no puede crearse ni recrearse, sin crear al mismo tiempo un ideal (pg 254); esto quiere decir, que el individuo humano, no sera hombre si no existiese un ideal adquirido detrs pre-existente; vale decir, ni la sociedad ni la cultura son de hecho primarias, ni lgica ni histricamente. Se mezclan en una y slo se pueden describir en los trminos de la otra. Los tericos de la cultura y la personalidad tomaron la direccin contraria. Trataron de reducir la totalidad de la cultura a la totalidad de la personalidad humana.

En el desarrollo terico del concepto de cultura han existido diversos usos, no obstante el eje principal que contiene al termino, se basa en el encuentro entre el ser del individuo humano y el mundo que ste percibe como real, en otras palabras el concepto cultura es subjetividad objetivada (pg. 259).

Dentro del trabajo de Marx, Bauman sostiene que ste, selecciono cierto nmero de rasgos universales (sociabilidad como atributo esencial e inalienable de la naturaleza humana) fijados en la realidad de la especie, como la precondicin de la praxis social [] opuesto a Durkheim, para el cual todo lo humano es posible siempre que tenga una precedencia social, Marx vea la sociedad como un factor mediador entre las cualidades humanas universales y la condicin emprica del humano individual (pg 261), lo cual implica que la praxis social no deviene solo de la sola existencia de una sociedad como lazo social, sino que se sustenta en la dimensin interna del ser humano y su dimensin relacional.Lo cultural y lo natural

Las estructuras mentales que Lvi-Strauss entiende como subyacentes a toda ordenacin cultural, constituyendo as los verdaderos universales de cultura, son tres: a) la demanda de una norma; b) la reciprocidad [] c) el carcter sistmico del Don (pg. 264), en sta cita, se sustentan los principios generadores de orden universales y bsicos, en donde se asumen acciones prohibitivas como por ejemplo el incesto; estas tres caractersticas ayudarn a Lvi-Strauss a explicar el paso de una norma natural a la praxis cultural, en donde se generan reglas de exclusin que conllevan a la creacin de una normativa, ya sea entendiendo este proceso como una condicin pre-social o natural, o desde una imposicin social de la estructura.

Para la existencia de la regulacin societal, se hace necesario la existencia de fronteras que delimiten las relaciones entre el yo, el nosotros y el ellos; el inconveniente surge cuando los lmites fronterizos son difuminados y no se posee una nocin de las limitaciones espaciales, temporales, personales o colectivas. Bajo estos parmetros aparece el tab como un intento de ordenar significados redundantes o confusos, ms que explicar reas desiertas, culturalmente translcidas (pg 269), lo cual se interpreta como la respuesta institucional que se le da a las incomprensiones culturales o las desviaciones producidas por lo borrosa de las lneas divisorias entre los aspectos empricos y tericos de la sociedad. Este problema se situ con el advenimiento del mundo moderno, altamente inestable y constantemente en cambio, en el cual ya no se pueden dar por sentada una estabilidad perpetua de los tipos y las clasificaciones de individuos. (especialmente para aquellos que se representan con actitudes desviadas). (pg. 283)

Bauman, asocia a las acciones naturales que se alejan del orden como algo viscoso, lo viscoso es como un liquido visto en una pesadilla donde todas sus propiedades estn animadas por una clase de vida y se vuelven contra m [] tocar lo viscoso es arriesgarse a disolverse en la viscosidad. La trampa de lo viscoso est en su fluidez, esencialmente ambigua (pg 287); en este punto realiza su vez una analoga de lo viscoso con babosas o organismos vivientes gelatinosos.

El autor plantea en lneas genricas un reordenamiento de la sumatoria de teoras adquiridas por todas las ciencias sociales, en su relacin entre cultura, praxis y estructura social, que se sustenta en tres dimensiones:

1.- Dimensin Densidad Cultural: en una sociedad compleja, moderna, los espectadores, los receptores y los sujetos de la representacin de un rol por parte del individuo pueden cambiar cuando dicho rol cambia (pg. 296), vale decir que el individuo ser significante y significado segn la ocasin o la posicin de ste lo amerite as.

2.- Dimensin variacin en las reacciones a la viscosidad que se relaciona con el material que se construyen las seales como cuidado! Carretera viscosa: Dice relacin con la concepciones de espacio personal representado en la seguridad del estatus como en seguridad del cuerpo, y el espacio virtual como representacin de la seguridad de las fronteras del grupo y la inviolabilidad de los territorios que le son propios, vale decir, se sustenta en las relaciones viscosas o de la realizacin de la praxis dentro de las relaciones sociales del individuo. (pg.302)

3.- Dimensin Diferenciacin entre individuos y grupos de una misma cultura: al no ser homognea una cultura, existen diferenciaciones dentro de estas, no obstante, no implica que toda respuesta de incertidumbre o sentimiento de inseguridad sea ledo por el resto de la sociedad como una actitud viscosa, conllevando esta a procesos de intolerancia social (pg 304).

Cultura y Sociologa

Bauman parte ste apartado diciendo: Hay que admitir que la sociologa ha maltratado a la cultura (pg.315), producto del reduccionismo bajo el cual ha trabajo el tema, dejando de lado el potencial de ste, el cual llegara, incluso a una teora de la cultura (culturologa). La existencia de parmetros y clasificaciones limita el desarrollo histrico y dual de la cultura.

Otro factor relevante, es la visin que plantea Bauman sobre el positivismo y como ste ha influido en la incapacidad de comprender de una manera holstica el concepto cultura, llevndolo como la corriente indica solo a aspectos empricos, en el reino de la ciencia no se niega el estatus del inters humano: el inters puede ser objeto de investigacin cientfica y, en ese caso, no habr quejas sobre su legitimidad (no obstante) el ideal cientfico consiste en proporcionar al sujeto una purificacin exttica de sus pasiones (pg. 321). El merito que el autor reconoce dentro de la filosofa positivista, es que sta determina y refleja fielmente la realidad alienada de los seres humanos.

Antonio Gramsci dira que las leyes naturales de la economa funcionan mientras las masas humanas se comportan segn la rutina ordinaria, montona y superficial de una sociedad alineada; mientras sea as, se puede confiar en el aparente carcter repetitivo de los fenmenos observados como el fundamento de un conocimiento de fiar. Pero la base supuestamente segura se pone patas arriba en cuanto las masas salen de su complacencia comatosa y se embarcan en aventuras inusuales, ilegales, improbables y sin garanta alguna (pg. 331 ); esto quiere decir que la ciencia siempre podr describir lo real, no obstante siempre se quedar corta cuando se le pida poder comentar sobre lo posible.

La cultura es una oportunidad que permite asumir la flexibilidad y la volatilidad social, siempre y cuando los seres humanos se suscriban a ella, lo que nos da la consideracin de seres humanos en consideracin de Bauman es el carcter cultural, separndonos de los animales, como lo expresaba de igual forma Marx. (pg.333). Solo las motivaciones de crecimiento, como la cultura, son verdadera y especficamente humanas. El ajetreo adaptativo y en pos de la supervivencia del hombre todava no es totalmente humano: sus actividades forzadas adquieren significado humano slo si se despeja el terreno para la autentica forma humana de estar en el mundo. Los humanos son los nicos que buscan elevarse sobre existencia, buscan trascender, y la cultura sera eventualmente un medio para esto.

Se puede decir que la cultura es un modo de la praxis humana en el cual el conocimiento y el inters son uno. Al contrario que la posicin de la ciencia positiva, la cultura representa y se adscribe a la premisa segn la cual la existencia real, tangible, sensorial, la que ya se ha realizado, sedimentado y objetivado, ni es la nica ni es la que est dotada de mayor autoridad (pg. 336) La praxis no distingue entre el Ser que est ah afuera, poderoso y nada problemtico, y el Debera que est aqu dentro, dbil y titubeante.

Preguntas para el debate.

Hoy vivimos en una sociedad en donde los cambios son vertiginosos, Cmo la cultura se sustenta como mecanismo de orden?

Cmo se supera la alienacin de la sociedad?

Que se hace con la viscosidad y la dualidad del ser humano que se tensionan dentro de la aplicacin de la sociologa?