ficha 4 mantenimiento

8
COLEGIO VOCACIONAL MONSEÑOR SANABRIA Alumno: Maxwell Cruz Hernández Carlos Blanco Badilla Hellen Montero Romero Profesor: Fernando Corrales

Upload: maxwell-cruz

Post on 15-Aug-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha 4 mantenimiento

COLEGIO VOCACIONAL MONSEÑOR SANABRIA 

Alumno: Maxwell Cruz Hernández

Carlos Blanco Badilla

Hellen Montero Romero

Profesor: Fernando Corrales 

Sección: 11-7

Año: 2015

Page 2: Ficha 4 mantenimiento

1/

Motores de excitación en serie: Es un tipo de motor eléctrico de corriente continua en el cual el inducido y el devanado inductor o de excitación van conectados en serie

Motores de imanes permanentes: Son motores eléctricos cuyo funcionamiento se basa en imanes permanentes (Motores de IP)

Motores de excitación en paralelo: Es un motor eléctrico de corriente continua cuyo bobinado inductor principal está conectado en derivación o paralelo con el circuito formado por los bobinados inducidos e inductor auxiliar.

Servomotor: Es un dispositivo similar a un motor de corriente continua que tiene la capacidad de ubicarse con cualquier posición dentro de su rango de operación y mantenerse estable en dicha posición.

Motor de excitación compuesta: es un motor eléctrico de corriente continua cuya excitación es originada por dos bobinados inductores independientes; uno dispuesto en serie con el bobinado inducido y otro conectado en derivación con el circuito formado por los bobinados: inducido, inductor serie e inductor auxiliar

2/

Pérdidas por el efecto joule

Donde:

Iex es la derivación muy reducida de la corriente

R: Mínima resistencia desviadora

Fórmula para el par

Page 3: Ficha 4 mantenimiento

Ecuación general de la velocidad de un motor de C.C.

3/

Esta expresión indica que la regulación de la velocidad de un motor de corriente continua puede hacerse actuando sobre la tensión aplicada al inducido o bien variando el flujo inductor, ya que el término Ri * Ii es muy pequeño y no modifica la ecuación.

La regulación de la tensión aplicada al inducido puede hacerse por:

1 Control reostático en el inducido.

2 Regulación por acoplamiento de motores.

3 Grupo Ward-Leonard.

4 Control reostático en el circuito inductor.

Page 4: Ficha 4 mantenimiento

4/

Sistema DescripciónControl reostático en el inducido La regulación de la tensión se consigue

disponiendo de una resistencia regulable en serie con el inducido pudiendo servir para ello el reóstato de arranque.

Regulación por acoplamiento de motores Este sistema es apropiado para los servicios que necesiten de varios motores como ocurre en tracción eléctrica

Grupo Ward-Leonard Es un sistema para regular la velocidad por variación de tensión. Muy utilizado principalmente para trabajos duros que consume potencias elevadas

5/

Las pérdidas por caída en las escobillas a menudo son cargadas junto con las pérdidas en el cobre. Si se tratan separadamente pueden determinarse en una gráfica de potencia de contacto versus corriente, para el tipo particular de escobillas que se están usando. Las pérdidas por caída en las escobillas son el justo producto del voltaje de caída en las escobillas VBD por la corriente de armadura IA pérdidas en el núcleo y las mecánicas usualmente se determinan juntas. Si se lleva un motor a girar libre sin carga IA es muy pequeño y las pérdidas en el cobre de armadura son despreciables. Por lo cual, si las pérdidas en el cobre del campo se restan de la potencia de entrada al motor, la potencia de entrada restante consta de las pérdidas mecánicas y el núcleo de la máquina a esa velocidad. Estas pérdidas del motor se denominan pérdidas rotacionales sin carga. En la medida que la velocidad del motor permanezca cercana a la cual fueron medidas las pérdidas rotacionales sin una carga son una buena estimación de las pérdidas mecánicas y en el núcleo de la máquina bajo carga.

Las pérdidas en el cobre del motor son pérdidas I2R en los circuitos de armadura y campo del motor. Estas pérdidas pueden encontrarse conociendo las corrientes en la máquina y las dos resistencias. Para determinar la resistencia del circuito de armadura de una máquina, bloque su rotor para que no pueda girar y aplique un voltaje de corriente continua pequeña a los terminales de armadura. Ajuste el voltaje hasta que la corriente de armadura sea igual a la corriente nominal de la máquina. La relación de voltaje aplicado a la corriente circulante en la armadura es la RA. La razón para que cuando se realiza esta prueba la corriente aproximadamente igual al valor de la plena carga, es que RA varía con la temperatura y al valor de la corriente de plena carga, los devanados de la armadura están cerca de su temperatura normal de operación.

6/

Page 5: Ficha 4 mantenimiento

Arrollamiento de inducido --------------------------------------------------- A-B

Arrollamiento inductor en derivación o shut --------------------------- C- D

Arrollamiento inductor en serie -------------------------------------------- E- F

Arrollamiento de polos de conmutación o compensador ----------- G- H

Arrollamiento inductor de excitación independiente ----------------- J-K

Polo positivo ---- P

Polo negativo---- N

Neutro -------------O

7/

El calentamiento admisible y el ciclo de trabajo, así como la tensión corriente, frecuencia y velocidad nominales

8/

a) En el arrollamiento de polos de conmutación

El borne G se conecta siempre al borne G

B) En el arrancador

El borne L puede conectarse al borne N o al borne P.

Page 6: Ficha 4 mantenimiento

El borne M puede conectarse al borne C o al borne D (O bien al borne T; si hay regulación de tensión)

El borne R se puede conectar a los bornes A, B, E, F, G, H, según sea el esquema utilizado

C) En el regulador de tensión

El borne S se puede conectar a los bornes C o D; o bien a los bornes J o K, según sea el esquema utilizado.

El borne M es el que corresponde a la máxima resistencia en el arrancador, es decir que corresponde a la posición inicial de marcha y, que el borne R es de mínima resistencia que corresponde a la posición final de marcha.

Glosario

Compound: Compuesto.

Inercia: se define como la tendencia de un cuerpo a conservar el estado en que se encuentra: de movimiento o de reposo.

Imán permanente: Un imán es un cuerpo o dispositivo con un magnetismo significativo, de forma que tiende a juntarse con otros imanes o metales ferromagnéticos.

Sobrecargas: Se sobre pasa el límite.

Par motor: El par motor o torque es el momento de fuerza que ejerce un motor sobre el eje de transmisión de potencia.

Servomotor: Motor auxiliar para aumentar automáticamente la energía disponible cuando conviene.

Flujo: Paso de electrones.

Freno mecánico: Es accionado por la aplicación de una fuerza que es transmitida mecánicamente, por palancas, cables u otros mecanismos a los diversos puntos del frenado.