ficha 1 periodo 1 10°

9
Contenidos: Materia, forma, acto, potencia, substancia, hilemorfismo, etc. Desempeño Identificación de los ámbitos de la reflexión filosófica y los conceptos propios de la doctrina filosófica de Aristóteles como búsqueda de un saber científico. ARISTÓTELES Vida y obras Aristóteles nació en el 384/3 a.C. en Estagira. Su padre Nicómaco era médico y estaba al servicio del rey Amintas de Macedonia (abuelo de Alejandro Magno); es posible que la familia de Aristóteles haya estado muy vinculada con la corte de Macedonia. A los 18 años (366 a.C.) ya huérfano, viaja a Atenas e ingresa a la Academia bajo la dirección de Platón, donde maduró y consolidó su propia vocación filosófica, allí permaneció por veinte años hasta la muerte de Platón (347 a.C.) En la academia tuvo contacto con los científicos más famosos de aquella época. Aristóteles captó la esencia de los principios platónicos y los defendió a través de algunos escritos, al mismo tiempo que los sometió a una profunda revisión tratando de avanzar en nuevas direcciones. Cuando muere Platón la Academia entra en decadencia por lo tanto Aristóteles la abandona y viaja a Asia Menor (Aso) donde fundó una escuela en unión con los Platónicos Erasto y Corisco. En Aso permaneció alrededor de tres años y luego se trasladó a Mitilene en la isla de Lesbos impulsado por Teofrasto, nacido en esa ciudad y quien sería más tarde su sucesor; en Mitilene Aristóteles se dedicó al estudio e investigación de las ciencias naturales. En el 343 a.C. Filipo de Macedonia llama a Aristóteles a su corte para confiarle la educación de su hijo Alejandro, que en aquel momento tendría unos trece años; allí permaneció hasta que Alejandro subió al trono hacia el 336 a.C. Finalmente, en el 335 a.C. Aristóteles regresó a Atenas y se instaló cerca de un pequeño templo consagrado a Apolo Licio, de aquí el nombre con el que se conoce su escuela El Liceo; como Aristóteles impartía sus enseñanzas mientras paseaba por los jardines cercanos al Liceo, a la escuela también se le llamó Peripato (del griego peripatos = paseo) y sus seguidores fueron llamados peripatéticos. El Liceo se contrapuso a la Academia platónica y en poco tiempo la eclipsó por completo, estos fueron los años más fecundos en producción de Aristóteles. En el 323 a.C. después de la muerte de Alejandro, hubo una reacción antimacedónica que también afectó a Aristóteles, quien huyendo de sus enemigos se retiró a Calcis donde poseía algunos bienes, y dejó a Teofrasto en la dirección del Peripato. Falleció en el 322 a.C. en el exilio. Los escritos de Aristóteles se dividen en dos grupos: los destinados al gran público, es decir, fuera de la escuela, casi todos en forma de diálogos, estos escritos en su mayoría se han perdido, sólo se conservan algunos fragmentos de Grillo o de la retórica, Protéptico, De la filosofía, Acerca del Bien, Acerca de las ideas, Eudemo o del alma. El otro grupo de escritos corresponden a los producidos en la escuela y en función de sus discípulos, se clasifican así: 1

Upload: ricardo-suarez

Post on 10-Jul-2016

171 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Aristóteles, Filosofia Griega

TRANSCRIPT

ARISTÓTELESVida y obras

Aristóteles nació en el 384/3 a.C. en Estagira. Su padre Nicómaco era médico y estaba al servicio del rey Amintas de Macedonia (abuelo de Alejandro Magno); es posible que la familia de Aristóteles haya estado muy vinculada con la corte de Macedonia. A los 18 años (366 a.C.) ya huérfano, viaja a Atenas e ingresa a la Academia bajo la dirección de Platón, donde maduró y consolidó su propia vocación filosófica, allí permaneció por veinte años hasta la muerte de Platón (347 a.C.) En la academia tuvo contacto con los científicos más famosos de aquella época. Aristóteles captó la esencia de los principios platónicos y los defendió a través de algunos escritos, al mismo tiempo que los sometió a una profunda revisión tratando de avanzar en nuevas direcciones.

Cuando muere Platón la Academia entra en decadencia por lo tanto Aristóteles la abandona y viaja a Asia Menor (Aso) donde fundó una escuela en unión con los Platónicos Erasto y Corisco. En Aso permaneció alrededor de tres años y luego se trasladó a Mitilene en la isla de Lesbos impulsado por Teofrasto, nacido en esa ciudad y quien sería más tarde su sucesor; en Mitilene Aristóteles se dedicó al estudio e investigación de las ciencias naturales.

En el 343 a.C. Filipo de Macedonia llama a Aristóteles a su corte para confiarle la educación de su hijo Alejandro, que en aquel momento tendría unos trece años; allí permaneció hasta que Alejandro subió al trono hacia el 336 a.C. Finalmente, en el 335 a.C. Aristóteles regresó a Atenas y se instaló cerca de un pequeño templo consagrado a Apolo Licio, de aquí el nombre con el que se conoce su escuela El Liceo; como Aristóteles impartía sus enseñanzas mientras paseaba por los jardines cercanos al Liceo, a la escuela también se le llamó Peripato (del griego peripatos = paseo) y sus seguidores fueron llamados peripatéticos. El Liceo se contrapuso a la Academia platónica y en poco tiempo la eclipsó por completo, estos fueron los años más fecundos en producción de Aristóteles.

En el 323 a.C. después de la muerte de Alejandro, hubo una reacción antimacedónica que también afectó a Aristóteles, quien huyendo de sus enemigos se retiró a Calcis donde poseía algunos bienes, y dejó a Teofrasto en la dirección del Peripato. Falleció en el 322 a.C. en el exilio.

Los escritos de Aristóteles se dividen en dos grupos: los destinados al gran público, es decir, fuera de la escuela, casi todos en forma de diálogos, estos escritos en su mayoría se han perdido, sólo se conservan algunos fragmentos de Grillo o de la retórica, Protéptico, De la filosofía, Acerca del Bien, Acerca de las ideas, Eudemo o del alma. El otro grupo de escritos corresponden a los producidos en la escuela y en función de sus discípulos, se clasifican así:

Obras estrictamente filosóficas: Metafísica Categorías, De la interpretación, Analíticos primeros, Analíticos segundos, Los tópicos, Refutaciones a los sofistas, estas obras constituyen el llamado “organon aristotélico” o “Corpus Aristotelicum”.

Filosofía natural: Física, Del cielo, La generación y la corrupción, Los meteoros. Psicología: Sobre el alma, Parva naturalia. Filosofía moral y política: Ética a Nicómaco, Gran ética, Ética a Eudemo, La Política, Poética, Retórica. Ciencias naturales: Historia de los animales, De las partes de los animales, El movimiento de los animales, La

generación de los animales.

Metafísica:Ante todo debemos aclarar la definición aristotélica de Metafísica. Es sabido que el término como tal no es aristotélico, tal vez fue acuñado por los peripatéticos o incluso puede ser más tardío. En la mayoría de los casos Aristóteles utiliza la expresión Filosofía Primera, o incluso Teología, para referirse a las realidades que están por encima de las realidades físicas. Puede decirse que se considera Metafísica todo intento del pensamiento humano que se propusiese ir más allá del mundo empírico para llegar a una realidad metaempírica. Aristóteles definió la Metafísica de cuatro maneras diferentes:

1. La Metafísica indaga las causas y los principios primeros o supremos.2. La Metafísica indaga al Ser en cuanto ser.3. La Metafísica indaga la substancia.

1

Contenidos: Materia, forma, acto, potencia, substancia, hilemorfismo, etc.

DesempeñoIdentificación de los ámbitos de la reflexión filosófica y los conceptos propios de la doctrina filosófica de Aristóteles como búsqueda de un saber científico.

4. La Metafísica indaga a Dios y la substancia suprasensible.

La Metafísica como búsqueda de las “causas”Hemos dicho que la metafísica, en primer lugar, es presentada por Aristóteles como la búsqueda de las causas primeras. Por tanto debemos establecer cuántas y cuáles son esas causas. Una de las principales acusaciones que Aristóteles dirige a los filósofos anteriores es el no haber determinado con claridad el porqué de las cosas; no basta con refugiarse en el azar o en la casualidad, ni son suficientes las explicaciones mitológicas.

Todo lo que existe o sucede tiene una causa que explique su origen, su fin y su modo peculiar de producirse. “Todo lo que llega a ser, es por una causa”. Aristóteles distingue cuatro clases de causas:

CAUSA MATERIAL: es aquello a partir de lo cual una cosa es producida, como su constitutivo intrínseco. V.gr. la madera para una estatua de madera.

CAUSA FORMAL: Es la forma esencial de las cosas, lo que hace que una cosa sea lo que es. V.gr. el alma es la causa formal del hombre.

CAUSA EFICIENTE: es un ente que ya existe y del que proviene otro ser. V.gr. el escultor es la causa eficiente o motora de la estatua.

CAUSA FINAL: es aquello en cuya dirección u objetivo se realiza o dirige el cambio, constituye la perfección del ente. V.gr. la estatua fue hecha para venerar a Dios. Aristóteles considera la causa final como la más importante y de la que dependen, en última instancia, todas las demás.

Las dos primeras causas (material y formal) están en función de la explicación de la composición hylemórfica (materia y forma) de todos los seres físicos, es decir, son suficientes para explicar la realidad desde un punto de vista estático; pero cuando se pretende explicar el devenir, el cambio, ya no son suficientes estas dos causas y para responder a interrogantes como “quién ha engendrado las cosas”, “como han nacido”, “por qué se desarrollan y crecen”, se hacen precisas otras dos causas o razones: la causa eficiente o motora y la causa final.

La Metafísica como indagación sobre el “Ser”:La analogía del ser:La Metafísica considera al ser de la manera más universal, el ser entero, mientras que las ciencias particulares únicamente consideran partes de él. Comencemos preguntándonos ¿Qué es el Ser? Parménides y los eleáticos lo habían entendido como algo unívoco y por lo tanto también único, ya que lo oponían radicalmente al no-ser.

Aristóteles soluciona el problema determinando que el “Ser” tiene múltiples significados y no uno solo: el hombre “es”, el color “es”, el número “es”... pero no todo “es” en el mismo sentido. El concepto de “ente” es en cierto modo analógico, se dice de muchos sentidos. Si se dice en el mismo sentido es unívoco, si se dice en sentido completamente diverso es equívoco, y hay una forma intermedia, la analogía, es decir, se predica de modo diverso pero con algo en común, v.gr. hombre sano, clima sano, medicina sana, árbol sano, etc. En la analogía siempre hay un significado común principal.

La problemática de la substancia:Según Aristóteles preguntarse por el “ser” equivale a preguntar por la “substancia”. ¿Qué es la substancia? ¿Cuántas substancias existen? Para los naturalistas la substancia reside en los elementos materiales con que están hechas las cosas (agua, aire, tierra, fuego, etc.). Para los platónicos la substancia está en la forma, es decir, en la idea.

Pero para los hombres comunes la substancia son las cosas concretas e individuales constituidas de materia (hyle) y de forma. ¿Cuál de las tres posiciones es la correcta? Según Aristóteles, tienen razón todas y ninguna, al mismo tiempo, dado que estas respuestas -por separado- resultan parciales, unilaterales. En conjunto, por lo contrario, configuran la verdad, veamos:

2

Ser como “accidente”:Si la substancia o el ser es aquello que “es” en sí mismo, entonces hay otro modo de “ser” que es “ser en otro”, es lo que Aristóteles llama “accidentes” o “categorías del ser” (géneros supremos del ser). Ejemplo: “el hombre es, el caballo es, la rosa es”: todos estos nombres corresponden a substancias individuales que existen en sí mismas. Decir: “el hombre es alto, es blanco, es hijo, está enfermo, etc.”, son predicados de hombre, es decir, accidentes.

Los predicamentos o accidentes del ser son diez: 1) substancia o esencia, 2) cualidad, 3) cantidad, 4) relación, 5) acción o actuar, 6) pasión o padecer, 7) dónde o lugar, 8) cuándo o tiempo, 9) tener o posesión, 10) estar o posición. Las dos últimas no aparecen siempre en sus obras. Lógicamente únicamente la primera subsiste, las demás presuponen la existencia de la substancia.

Ser en acto y ser en potencia:Las nociones de acto y potencia están en relación directa con las de materia y forma. Para Aristóteles el ser en acto y el ser en potencia puede afectar a cualquiera de las categorías (v.gr. ser blanco en acto o en potencia). Mediante algunos ejemplos clarificaremos las respectivas nociones:

El ser como POTENCIA: la materia es potencia, potencialidad, en el sentido de que es una capacidad de asumir o de recibir forma. El bronce es “potencia” de la estatua. La madera es potencia de la mesa, de la silla, del tablero. El ser| en potencia es la “capacidad real de estar en acto mediante alguna forma”. Si se niega la existencia de la potencialidad se encierra la realidad en un inmovilismo que excluye cualquier tipo de devenir o de cambio. Ejemplo: el niño es un hombre adulto en potencia, y puede llegar a ser adulto en acto precisamente por el movimiento, paso de la potencia al acto. La piedra, en cambio, no es potencia del hombre.

El ser como ACTO: la forma se configura como “acto” o actualización de la capacidad que tiene la materia de “ser” algo. Lo que es, es en acto, lo que puede ser es potencia. La potencia no existe en abstracto sino siempre en relación con el acto.

El ser como “verdadero”:Por último, Aristóteles habla también del ser en cuanto verdadero (ser veritativo) y su opuesto, el no ser en cuanto falso. El ser verdadero es aquel tipo de ser característico de la mente humana, que piensa las cosas y sabe unirlas tal como están unidas en la realidad, o separarlas tal como están separadas en la realidad. El ser falso, o mejor, el no-ser falso aparece cuando la mente une lo que no está unido o separa lo que está unido en la realidad. La lógica se encarga de estudiar esta última modalidad de “ser”.

La Metafísica como indagación de la substancia suprasensible:Existencia de la substancia suprasensible:Aristóteles demuestra la existencia de la substancia suprasensible de la siguiente manera: Las substancias son las realidades primeras (el ser per se, lo que existe en sí y no en otro), pero si todas las substancias fuesen corruptibles, entonces no existiría nada que fuera incorruptible, sin embargo, dice Aristóteles que el tiempo y el movimiento son sin duda, incorruptibles. El tiempo no ha sido engendrado ni se corromperá, es eterno, y si el movimiento está en relación directa con el tiempo (el tiempo es la medida del movimiento), entonces el movimiento también es eterno.

3

¿Con qué condición podrá subsistir un movimiento o un tiempo eternos?: sólo en el caso de que subsista un primer Principio que sea su causa y este Principio debe ser también eterno e inmóvil (sólo lo inmóvil puede ser causa absoluta de lo móvil en cuanto que la cadena de causas móviles no puede extenderse hasta el infinito), y por último, el Principio eterno e inmóvil debe ser también acto puro, en cuanto que si tiene algo de potencialidad admitiría algo de movimiento porque éste es el paso de la potencia al acto y en Dios esto sería absurdo. Este es pues, el Motor Inmóvil, la substancia suprasensible. Pero, ¿Cómo puede el Motor Inmóvil mover, permaneciendo él absolutamente inmóvil? Aristóteles responde señalando como ejemplo de ello el objeto del deseo y de la inteligencia. El objeto del deseo es lo que es bello y bueno y éstos atraen la voluntad del hombre sin moverse para nada ellos mismos.

Naturaleza de la substancia suprasensible:Hablando del Motor Inmóvil, Aristóteles afirma que el Principio del cual dependen el cielo y la naturaleza es vida, la vida más excelente y perfecta de todas. La actividad de la inteligencia que el hombre disfruta por breve tiempo, en Dios es una actividad permanente. “Dios es viviente, eterno y óptimo, por ello a Dios le corresponde una vida perenne, continua, eterna: éste, pues, es Dios”. ¿En qué piensa Dios? Dios piensa la cosa más excelente. La cosa más excelente es Dios mismo. Dios, pues, se piensa a sí mismo: es actividad contemplativa de sí mismo: “es pensamiento de pensamiento”. Dios, pues, es eterno, inmóvil, acto puro, está exento de toda potencialidad y de materia, es vida espiritual y pensamiento de pensamiento. Al ser así, como es obvio, no puede tener un tamaño determinado y debe carecer de partes y ser indivisible. Así mismo, debe ser impasible e inalterable, es decir, Dios no puede padecer, sentir pasión (sufrir, amar, etc.)

Física:Para Aristóteles, la segunda ciencia teórica es la física o filosofía segunda (la metafísica es la filosofía primera). El objeto de la investigación física es la substancia sensible (que es segunda respecto a la suprasensible) que está intrínsecamente caracterizada por el movimiento. De todas maneras, no podemos considerar la física aristotélica tal como concebimos hoy la ciencia física (a partir de Galileo) como ciencia de la naturaleza, es decir, interpretada cuantitativamente; para Aristóteles la física es la ciencia de las formas y las esencias. Comparada con la física moderna, la aristotélica resulta una ontología o una metafísica de lo sensible, más que una ciencia positiva.

Teoría del movimiento:Si la física es la teoría de la substancia en movimiento, se hace evidente que la explicación del ese movimiento constituirá su parte principal. Recordemos cómo los eleáticos habían negado el devenir y el movimiento porque suponían un no-ser como nada. Aristóteles llega a la solución de esta aporía con toda brillantez: Ya vimos cómo en la metafísica aristotélica el “ser” es asumido según diversos significados; uno de esos significados es el binomio “ser en potencia” y “ser en acto”.

Comparado con el ser en acto, puede llamarse no-ser al ser en potencia, o más exactamente, no ser en acto. Como es evidente, se trata de un no-ser relativo, dado que la potencia es real, porque es capacidad real y posibilidad efectiva de llegar al acto. Ahora bien, el movimiento o el cambio en general consisten, precisamente, en pasar desde el ser en potencia hasta el ser en acto. Dice Aristóteles: “el movimiento es el acto o la actualización de lo que es un potencia en cuanto tal”. Así pues, el movimiento no supone en absoluto el no-ser como una nada, sino el no-ser como potencia, lo cual es una forma de ser, se desarrolla en el cauce del ser y constituye un paso desde el ser (potencial) hasta el ser (actualizado). Aristóteles había afirmado que el “ser en acto” y el “ser en potencia” se pueden referir a cada una de las categorías del ser; por consiguiente, el movimiento, que es el paso de la potencia al acto, se referirá a las diversas categorías. Veamos en particular, el movimiento en las categorías de substancia, cualidad, cantidad y lugar.

División del mundo físico, el “éter”:Aristóteles dividió la realidad sensible en dos esferas claramente diferenciadas entre sí: por un lado el mundo sublunar y, por el otro, el mundo supralunar o celestial. El mundo sublunar se caracteriza por todas las formas del cambio entre las que predominan la generación y la corrupción. En cambio, los cielos están caracterizados por un único movimiento local y, más exactamente por el movimiento circular. En las esferas celestiales y en los astros no puede haber generación, ni corrupción, ni alteración, ni aumento ni disminución. En todas las épocas los hombres siempre han visto los cielos tal como nosotros los contemplamos.

Otra diferencia entre el mundo sublunar y el mundo supralunar reside en la diferente materia que los compone. La materia constitutiva del mundo sublunar son los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) que a diferencia de Empédocles, Aristóteles considera transformables recíprocamente (así explicaría mejor la generación y la corrupción). En cambio, la materia con la que están hechas los cielos es el éter, que sólo posee la potencia de pasar de un punto a otro (movimiento local). Al éter también se le llamó “quintaesencia” o “quinta substancia”, porque se añade a los cuatro elementos. El éter no es pesado, tiene un movimiento circular y además no es engendrado; es incorruptible, no está sujeto al crecimiento ni a la alteración, por esta razón los cielos son incorruptibles. La doctrina aristotélica de la división del mundo físico y del éter hará carrera en todo el medioevo y se superará sólo al iniciarse la edad Moderna.

Psicología:En la física Aristóteles no sólo indaga el universo físico y su estructura, sino también los seres que están en el universo, los seres inanimados y los animados dotados de razón (el hombre). Los seres animados se distinguen de los inanimados porque poseen un principio que les otorga vida y tal principio es el alma. Pero ¿Qué es al alma? Aristóteles para responder esta pregunta acude a su concepción hilemórfica de la realidad donde la materia es potencia y la forma es entelequia o acto. Naturalmente esto también se aplica a los seres vivientes. Los cuerpos

4

vivientes tienen vida pero no son vida: constituyen una especie de substrato material y potencial, cuya forma y cuyo acto es el alma. Así aparece la famosa definición aristotélica de alma: “Es necesario que el alma sea substancia, en cuanto forma de un cuerpo físico que tiene vida en potencia...el alma, pues, es la entelequia de un cuerpo físico que tiene vida en potencia”. Puesto que los fenómenos de la vida -sostiene Aristóteles- suponen determinadas operaciones constantes y tajantemente diferenciadas, también el alma, que es principio de vida, debe poseer capacidades, funciones o partes que presidan dichas operaciones y las regulen. Según las funciones que regulan, Aristóteles distingue tres clases de alma, o mejor, tres partes del alma: a) alma vegetativa, b) alma sensitiva y c) alma intelectiva o racional.

Las plantas poseen alma vegetativa; los animales, la vegetativa y la sensitiva; los hombres poseen el alma vegetativa, la sensitiva y la racional.

Funciones del alma vegetativa:El alma vegetativa es el principio más elemental de la vida, es el principio que gobierna y regula las actividades biológicas como el crecimiento, la nutrición y la reproducción. Todos estos procesos pareciera que están determinados por una “regla”, dicha regla es precisamente el alma. De esta manera, Aristóteles supera claramente las explicaciones mecánicas de los naturalistas que atribuían al fuego o al calor la mayor parte de los procesos biológicos.

El alma sensitiva y el conocimiento sensible:Los animales, además de las funciones puramente biológicas, poseen sensaciones, apetitos y movimiento. Por lo tanto, habrá que admitir otro principio que presida estas funciones: el alma sensitiva. Recordemos cómo los pensadores anteriores habían explicado la sensación como una afección, una pasión o una alteración que padece lo semejante por obra de lo semejante. Aristóteles se inspira en estos pensadores pero avanza mucho más allá utilizando nuevamente las nociones metafísicas de acto y potencia. Nosotros poseemos facultades sensitivas que no están en el acto, sino en potencia, esto es, son capaces de recibir sensaciones. La facultad sensitiva, desde simple capacidad de sentir se convierte en sentir en acto, al enfrentarse con el objeto sensible. Aristóteles sostiene: “La facultad sensitiva es en potencia lo que la cosa sensible es ya en acto...Padece, pues, en la medida en que no es semejante; pero una vez que ha padecido, se convierte en semejante y es como aquél”. ¿Qué significa el que la sensación consista en hacer semejante a lo sensible? Se trata de una asimilación de la forma: “En general, para cada sensación es preciso tener en cuenta que el sentido es aquello que posee la capacidad de recibir las formas sensibles sin la materia, al igual que la cera recibe la impronta del anillo sin recibir el hierro o el oro”.

Cada sentido tiene su propio sensible, pero hay también sensibles comunes, es decir, son captados por varios sentidos o por todos cinco (vista, oído, vista, tacto, gusto). También Aristóteles habla de un sentido común para referirse al sentir el sentir, o al percibir el percibir. De la sensación proceden la fantasía, que es una producción de imágenes, y la memoria, que es una conservación de imágenes. También la experiencia procede de la sensación y surge gracias a la acumulación de hechos recordados.

El alma intelectiva: conocimiento racionalEl pensamiento y las operaciones vinculadas a él -por ejemplo, la elección racional- no pueden reducirse simplemente a la vida sensitiva, sino que sólo se explican si se admite un principio adicional: el alma racional. El acto intelectivo es análogo al acto perceptivo, en la medida en que es un recibir o asimilar las formas inteligibles, al igual que la percepción era una asimilar las formas sensibles. No obstante, el acto intelectivo se halla profundamente diferenciado del acto perceptivo, porque no se halla mezclado con el cuerpo y lo corpóreo: “el órgano de los sentidos no perdura sin el cuerpo, mientras que la inteligencia perdura por su cuenta”.

Aristóteles explica el conocimiento intelectual acudiendo también a las nociones de acto y potencia. La inteligencia, por sí misma, es capacidad y potencia de conocer las formas puras. A su vez, las formas están contenidas en potencia en las sensaciones y en las imágenes de la fantasía. Es preciso, pues, que algo traduzca el acto esta doble potencialidad, de modo que el pensamiento se actualice captando en acto la forma, y la forma contendida en la imagen se convierta en concepto captado y poseído en acto. De aquí surge la distinción entre intelecto potencial e intelecto actual (que en el medioevo serán llamados intelecto posible e intelecto agente).

Aristóteles afirma expresamente que el intelecto agente está en el alma. Caen por su base, las interpretaciones defendidas ya desde la época de los antiguos intérpretes, según las cuales el intelecto agente es Dios (o un intelecto divino separado). Es cierto que Aristóteles afirma que el intelecto procede de fuera y sólo él es divino, mientras que las facultades inferiores del alma ya se hallan en potencia en el semen masculino y pasan al nuevo organismo en el seno materno. Sin embargo, también es cierto que, aunque venga de fuera, permanece en el alma durante toda la vida del hombre.

5

Las ciencias prácticas: Ética y políticaEn la sistematización del saber, después de las ciencias teóricas aparecen las ciencias prácticas, que hacen referencia a la conducta de los hombres y al fin que se proponen alcanzar, ya sea como individuos o como miembros de una sociedad política. El estudio de la conducta o de la finalidad del hombre como individuo es el de la ética, y el estudio de la conducta y finalidad el hombre como parte de una sociedad es el de la política.

La ética aristotélicaLa felicidad como fin supremo del hombre: Todas las acciones humanas tienden hacia fines que constituyen “bienes”, pero todos los bienes están subordinados a un fin último que todos los hombres llaman “felicidad”, pero ¿qué es la felicidad?:

a. para la mayoría de los hombres significa placer y gozo, pero en realidad, el placer hace al hombre esclavo, una vida así es sólo digna de los animales.

b. Para algunos la felicidad es el honor, el éxito, pero en realidad es mucho más valioso aquello por lo cual se merece el honor, que el honor mismo.

c. Para otros, la felicidad consiste en acumular riquezas, pero ésta es una vida absurda, una vida contra natura, porque la riqueza es sólo un medio para conseguir otras cosas y no sirve como fin en sí mismo.

d. El bien supremo que puede realizar el hombre -y por lo tanto la felicidad- consiste en perfeccionarse en cuanto hombre, es decir, en aquella actividad que lo distingue de todas las demás cosas, la vida de la razón, el hombre que quiere vivir bien, debe siempre vivir de acuerdo a la razón.

Como podemos apreciar, Aristóteles asume en su totalidad el pensamiento socrático-platónico sobre el hombre, al afirmar que el hombre es fundamentalmente alma y, sobre todo, la parte más elevada del alma: “Esta claro que somos, sobre todo, intelecto”. Aristóteles proclama que los valores supremos son los valores del alma, pero hay que reconocer la utilidad de los bienes materiales en cantidad necesaria, ellos con su ausencia pueden incluso comprometer la felicidad, así no estén en disposición de ofrecerla por sí mismos.

6

ACTIVIDADES1. Haga un resumen de la biografía de Aristóteles.2. ¿Qué es la metafísica para Aristóteles?3. ¿Qué son las causas y cuántas hay? Defínalas.4. ¿Qué es la teoría hilemórfica? Explique.5. ¿Qué es el ser como accidente?6. ¿Cuáles son los accidentes del ser?7. ¿Qué es el acto, qué es la potencia? Defínalos y diferéncielos.8. ¿Qué es la substancia suprasensible? Explique.9. ¿Qué es el alma? ¿Cuántas funciones existen de ella? Explíquelas.10.¿Qué es la ética aristotélica? ¿Cuál es el fin supremo del hombre?

7