ficha 01 - h - republica aristocratic a

Upload: nestor-pilco-contreras

Post on 19-Jul-2015

356 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA PEPUBLICA ARISTOCRATICA (1895 1919)CONCEPTO La republica aristocrtica (Jorge Basadre) o SEGUNDO CIVILISMO fue la etapa de nuestra historia comprendida entre 1895-1919. POLITICO control del partiod civil Integrado por aristcratas (clase alta) ECONOMICO: la agroexportacion (algodn y azucar) y la gran mineria. IDEOLOGICO: Anarcosindicalistas (Manuel Gonzlez Prada) La Protesta Delfn lvano -Manuel Carreo. Luchas obreras. SISTEMAS DE TRABAJO: Enganche (mineria haciendas costeras), Yanaconaje (haciendas de la sierra), correria y habilitaciones (extraccion de Caucho, selva). Inicio la administracin civilista. Para ello se dio paso a la inversin Norteamericana permitiendo el acceso a nuestro territorio de La Cerro de Pasco Minning Company. - Se firm el tratado Osma- Villazn con Bolivia. Adems se rompi relaciones diplomticas con Chile. Se construye el Tranva Lima- Chorrillos. - Muere debido a un cncer al estomago. Por este motivo fue reemplazado en el gobierno por Serapio Caldern. REFORMA EDUCATIVA. En 1905, promulga la ley de la gratuidad de la enseanza primaria Renace la Marina de guerra con la compra de los cruceros ligeros almirante Grau y Coronel Bolognesi Se Elabora el Proyecto Manzanilla, presentada por Jos Matas Manzanilla: Mejoras laborales: Higiene y seguridad de los trabajadores, descanso obligatorio Construye la CRIPTA DE LOS HEROES. EL GOBIERNO PROMULGA LA LEY CONTRA ACCIDENTES DE TRABAJO La PEOR CRISIS FRONTERIZA: Firma del Tratado Limtrofe Velarde Ro Branco, con Brasil, y el Tratado Soln Polo (Per) Daniel Snchez Bustamante (Bolivia) Primera gran huelga de los obreros textiles de Ate Vitarte. La hazaa de Jorge Chvez (23 de septiembre 1910) al cruzar los Alpes. Descubrimiento de Machu Picchu (24 de junio de 1911) por Hiram Binghan Primer presidente POPULISTA DEL PERU (primer obrero). Pan grande. Otorg la jornada laboral de 8 horas para los trabajadores del MUELLE DRSENA DEL CALLAO. Matanza de campesinos en Azngaro y Chucuito por los gamonales. Estalla la rebelin campesina en Puno, liderada por Rumi Maqui (Teodomiro Gutierrez Cueva) a causa de la explotacin y el latifundismo. Dio el golpe de estado contra las reformas POPULARES. El 15 de agosto de 1914 se inaugur el Canal de Panam bajo el control de los EE.UU. Se agrava el problema con la London Pacific Petrolium Company sobre la Brea y Parias (Petroleo). Inici de la GRAN GUERRA (I guerra Mundial, 28 de julio de 1914). SE DA LAS 8 HORAS DE TRABAJO A NIVEL NACIONAL.

CARACTERSTICAS

GOB. DE EDUARDO LOPEZ DE ROMAA (1899- 1903) GOB. DE MANUEL CANDAMO (1903- 1904) GOBIERNO DE JOS PARDO Y BARREDA (1904- 1908)

1 GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUA (1908- 1912)

GUILLERMO BILLINGHURST (1912- 1914)

OSCAR R. BENAVIDES (19141915)

2 JOS PARDO Y BARREDA (19151919

Paro general en Lima de tres das 13, 14 y 15 de enero de 1919 exigiendo la Ley de las 8 horas de trabajo.Hundimiento del Barco peruano Lorton por ALEMANIA (se rompe relaciones diplomticas). Revolucin Bolchevique (Rusia,1917).

Nstor PILCO CONTRERAS

1

EL ONCENIO PATRIA NUEVA (1919 1930) Elecciones 1919: postula por el Partido Demcrata Reformista Llega al poder por golpe de Estado contra Jos Pardo Fue un presidente populista, autoritario y pronorteamericano. Hizo ASPECTO ECONMICO ONCENIO DE AGUSTO. B. LEGUA (1919 1930) llamarse Jpiter Presidente, Wiracocha o el Gigante del Pacfico. Cierra el congreso y convoca a una Asamblea Constituyente presidida por el jurista Mariano H. Cornejo Promulga la Constitucin de 1920 , base jurdica de la PATRIA NUEVA Desplaza del poder a la oligarqua (2do civilismo) Surge el APRA (Vctor Ral Haya de la Torre) y el Partido Socialista del Per (Maritegui) Poltica reeleccionista (enmiendas constitucionales artculo 113) Acenta dependencia del capitalismo EE. UU. (poltica de emprstitos) Favorece los enclaves en el Per: firma el Laudo de Pars (IPC) Frase: En la costa irrigo, en la sierra comunico, en la selva colonizo. Afectado por la crisis econmica del Crack (1929) Se cre La Contralora General de la Repblica el 26 de setiembre de 1929 Coincide con el movimiento indigenista Promulga el Da del Indio (24 de Junio) Reconoce las comunidades indgenas y nativas Crea el Patronato de la Raza Indgena Motn de estudiantes por consagracin del Per al Sagrado Corazn de Jess (Haya) Se produce el movimiento de reforma universitaria Surge un nuevo protagonismo de las clases medias urbanas COLOMBIA: Salomn Lozano (Entrega el Trapecio Amaznico, recibe Sucumbios) CHILE: Rada Gamio Figueroa Larran (Recupera Tacna, entrega Arica) CASO PERUVIAN CORPORATION: Entreg los ferrocarriles a perpetuidad. Poltica estatal de construccin de carreteras: Av. Legua (hoy Arequipa), Av. El Progreso (hoy Venezuela), Av. Unin (hoy Argentina) Ley de conscripcin vial que afect a los indgenas (mita republicana) Expansin urbana (Barrio de Santa Beatriz) y embellecimiento de Lima. Se construy los hospitales: Arzobispo Loayza, Hospital del Nio, Hospital Naval, Hospital del Ejrcito y Hospital de la Polica. Establece el salario mnimo Celebracin: Centenario de la Independencia, batalla de Ayacucho

ASPECTO POLTICO

ASPECTO SOCIAL ASPECTO INTERNA CIONAL

OBRAS

Nstor PILCO CONTRERAS

2

Implant el Sol de Oro, como nueva unidad monetaria.

FIN

Derrocado por el golpe de estado de Manuel Maria Ponce (Lima) yLus M. Snchez Cerro (Arequipa).

PRACTICA CALIFICADA1. El sistema de trabajo que consista en el otorgar de un adelanto que fue utilizado en la explotacin del oro blanco fue llamado A) enganche. E) correra. C) habilitacin. D) ranchera. E) yanaconaje. 2.- El periodo comprendido entre 1895 y 1919 estuvo marcado por el predominio de la oligarqua. El historiador Jorge Basadre lo denomin Repblica (UNE, 2008) A) moderna. B) burguesa. C) democrtica. D) aristocrtica. E) nacionalista. 3.- Durante el gobierno de Jos Pardo, el 28 de julio de 1904, se produjo un incidente fronterizo con A) Brasil B) Ecuador C) Colombia D) Bolivia E) Chile 4.- Al comenzar el siglo XX, el principal producto que gener altos ingresos al erario nacional fue el (UNMSM, 2008) A) azcar, exportado con preferencia al mercado ingls. B) petrleo, dirigido al mercado norteamericano. C) algodn, debido al rpido desarrollo de la industria textil. D) guano, exportado al mercado europeo Nstor PILCO CONTRERAS y asitico. E) caucho, exportado al mercado europeo y norteamericano. 5.- En la Repblica Aristocrtica (1895-1919), llamada as por el historiador Jorge Basadre, el Estado peruano fue liberal burgus. Entre los aos de 1912 a 1914 estuvo gobernado por A) Guillermo Billinghurst B) Eduardo Lpez de Romaa C) Augusto B. Legua D) Jos Pardo y Barreda E) Oscar R. Benavides 6.- La forma de trabajo del periodo colonial que subsisti por mayor tiempo en la Repblica fue A) el enganche B) el tributo indgena C) el yanaconaje D) el esclavismo E) las composiciones 7.- En la organizacin administrativa de las haciendas peruanas, los Yanaconas eran: A) Trabajadores temporales que terminado el trabajo se reintegran a sus comunidades B) Las personas que pagaban dinero por la tierra concedida C) Los espaoles o criollos que tenan bajo su control todo el funcionamiento de la hacienda D) Los enganchadores que actuaban como proveedores de fuerza de trabajo indgena a la hacienda E) Los indgenas adscritos a la hacienda, siervos que formaban parte de la mano

3

de obra de la hacienda. 8.- La jornada de las 8 horas, inicialmente conquistada por los jornaleros del Muelle y Drsena del Callao, fue lograda plenamente durante el gobierno del presidente A) Jos Pardo. B) Augusto B. Legua. C) Guillermo Billinghurst. D) Manuel Candamo. E) Lpez de Romaa. 9.- Los dos primeros prstamos externos del siglo XX, solicitados por el gobierno peruano, fueron garantizados con las rentas o ingresos A) de la explotacin minera. B) de la explotacin petrolera. C) de las aduanas. D) del monopolio de la sal. E) de la explotacin de azcar y algodn.

PRACTICA DOMICILIARIA1.- En 1930 al sublevarse Snchez Cerro Leguia renunci y se form una junta de gobierno presidido por A) Melgar Mrquez. B) Haya de la Torre. C) Mendoza Leyva. D) Gustavo Jimnez. E) Manuel Ponce. 2.- Cul de los siguientes tratados no se relaciona con el gobierno de Augusto B. Leguia? A) Salomn Lozano B) Rada Gamio-Figueroa Larran C) Velarde-Ro Branco D) Polo-Bustamante E) OsmaVillazn 3.- Las comunidades campesinas fueron reconocidas legalmente por: A) La constitucin de 1,856 B) La constitucin de 1,860 C) La constitucin de 1,867 D) La constitucin de 1,920 E) La constitucin de 1,933 4.- El patronato de la raza indgena, que se cre durante el rgimen de La Patria Nueva, signific en el fondo: A) La reivindicacin moral del indio. B) La defensa jurdica del indio, contra los gamonales C) La supresin radical del gamonalismo D) La supresin radical de la servidumbre yanaconazgo E) Una actitud seudo filantrpica y demaggica respecto al indio. 5.- El gobierno de Augusto B. Legua, durante el oncenio, entreg los ferrocarriles definitivamente a: A) La Internacional Petroleum Company B) Miguel Grace y compaa C) La Peruvian Corporation D) La Cerro de Pasco Copper Corporation E) Fundation company 6.- La modernizacin del estado peruano durante el rgimen de Patria Nueva obedeca: A) a la expansin del capital monoplico extranjero como a las contradicciones sociales y la presencia de nuevas fuerzas. B) a los intereses de las clases obreras y del Partido Civil. C) al capitalismo britnico y lusitano. D) a los gomonales de la sierra peruana E) a los Barones del Azcar y los reyes del Caucho. 7.- La confederacin General de los Trabajadores del Per (CGTP), principal organizacin sindical de la poca tuvo como primer secretario a: A) Julio Portocarrero B) Delfn Levano C) Jos Carlos Mariategui D) Vctor Ral Haya de la Torre E) Santiago Giraldo

196 preguntas

8.- Durante el gobierno de Leguia se han firmados varios tratados

Nstor PILCO CONTRERAS

4

internacionales siendo uno de ellos conocido como el tratado de la Vergenza A) Salomn Lozano B) Rada Gamio-Figueroa Larran C) Velarde-Ro Branco D) Polo-Bustamante E) OsmaVillazn 9.- El general Manuel Mara Ponce preside una Junta de Gobierno en el Per, cuando renunci al mand de la Nacin: A) Lus M. Snchez Cerro B) Manuel Prado Ugarteche C) Jos Lus Bustamante D) Augusto B. Leguia E) Jos Prado y Barreda

10.- Presidente del Tahuantinsuyo, en Huancho Lima ciudad de las nieves (1923) A) Pio Len Cabrera B) Carlos Condorena C) Puma Indomable D) Teodomiro Gutirrez E) Manual Nez Butrn

Nstor PILCO CONTRERAS

5