fica

32
FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAÑA – CHICLAYO LAMBAYEQUE.” Responsable(s) o Titular(es) (propietario(s): Institución que Financia el Proyecto : SHOCK DE INVERSIONES – PROGRAMA AGUA PARA TODOS DEL MINISTERIO DE VIVIENDA SANEAMIENTO Y CONTRUCCIÓN. Unidad Formuladora : GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL. Unidad Ejecutora : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZAÑA. Unidad Evaluadora : OPI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZAÑA. Fecha: 11 /10 /2010 1. Antecedentes del Proyecto: a. ¿El proyecto es una instalación nueva o en operación? ¿Es la ampliación de otro proyecto? Detallar. El Proyecto abarca el Mejoramiento y la Ampliación de la Red Existente del Sistema de Agua Potable y de Alcantarillado de la Ciudad de Zaña y la Construcción del nuevo Sistema de Saneamiento en sus cuatro Centros Poblados “El Centro Poblado de San Nicolás, Popan Bajo, Popan Alto y el Centro Poblado de San Sebastián”. b. ¿Cuál es el código SNIP del Proyecto? Solo para el caso de Proyectos de Inversión Pública Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 54299 Fecha de registro en el BP: 03 /07 /2007 08:39 Hrs. Estado: ACTIVO, PERFIL APROBADO Nivel Min. Recom. OPI: PERFIL Estado de Viabilidad: VIABLE REGISTROS EN LA FASE DE INVERSION. Asignación de la Viabilidad: OPI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZAÑA c. ¿Cuántas etapas involucrará la ejecución de las obras del proyecto? Detallar Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010 La presente ficha tiene carácter de declaración Jurada, y por tanto su veracidad es explicita. En caso de encontrarse que alguna de las declaraciones vertidas faltan a la verdad los responsables se someten a los

Upload: ing-victor-herrera-timana

Post on 26-Jun-2015

2.243 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FICA

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL PLAN MAESTRO DE SANEAMIENTO AGUA POTABLE, DESAGUE Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAÑA – CHICLAYO LAMBAYEQUE.”

Responsable(s) o Titular(es) (propietario(s):

Institución que Financia el Proyecto : SHOCK DE INVERSIONES – PROGRAMA AGUA PARA TODOS DEL MINISTERIO DE VIVIENDA SANEAMIENTO Y CONTRUCCIÓN.

Unidad Formuladora : GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.Unidad Ejecutora : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZAÑA.Unidad Evaluadora : OPI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZAÑA.

Fecha: 11 /10 /2010

1. Antecedentes del Proyecto:

a. ¿El proyecto es una instalación nueva o en operación? ¿Es la ampliación de otro proyecto? Detallar.

El Proyecto abarca el Mejoramiento y la Ampliación de la Red Existente del Sistema de Agua Potable y de Alcantarillado de la Ciudad de Zaña y la Construcción del nuevo Sistema de Saneamiento en sus cuatro Centros Poblados “El Centro Poblado de San Nicolás, Popan Bajo, Popan Alto y el Centro Poblado de San Sebastián”.

b. ¿Cuál es el código SNIP del Proyecto? Solo para el caso de Proyectos de Inversión Pública

Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 54299Fecha de registro en el BP: 03 /07 /2007 08:39 Hrs.Estado: ACTIVO, PERFIL APROBADO Nivel Min. Recom. OPI: PERFILEstado de Viabilidad: VIABLE REGISTROS EN LA FASE DE INVERSION.Asignación de la Viabilidad: OPI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZAÑA

c. ¿Cuántas etapas involucrará la ejecución de las obras del proyecto? Detallar

Las obras se ejecutarán tan sólo en una etapa.

d. ¿Qué etapa de la ejecución de obras se desarrollará con propósitos de esta declaración?

La ejecución de la obra en su totalidad.

e. ¿Qué problemas solucionará la ejecución del proyecto? Detallar

Dará solución a la alta incidencia de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas en el distrito de Zaña.

f. ¿Cuáles son los componentes del servicio de agua potable y alcantarillado actual? Detallar.

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

La presente ficha tiene carácter de declaración Jurada, y por tanto su veracidad es explicita. En caso de encontrarse que alguna de las declaraciones vertidas faltan a la verdad los responsables se someten a los procedimientos administrativos, civiles y penales que rigen para tal caso.

Page 2: FICA

Actualmente el área de influencia cuenta con saneamiento básico, con una antigüedad de más de 30 años, no cubren las necesidades básicas de la población, este nivel de precariedad se refleja en las enfermedades gastrointestinales que afectan a la población. Los componentes del sistema de agua son: Redes primarias y secundarias, conexiones domiciliarias sin micro mediciónEn el sistema de alcantarillado se tienen redes primarias secundarias, buzones, conexiones domiciliarias sin tratamiento de las aguas residuales

g. ¿Otros antecedentes que es necesario saber sobre el proyecto?

Ninguno.

2. Evaluación Preliminar de Características del Proyecto

2.1 Localización: (expresarla en coordenadas UTM)

a. Región : Lambayeque (N 9249279, E 0627037).b. Departamento : Lambayeque (N 9249279, E 0627037).c. Provincia : Chiclayo (N 9251553, E 0628769).d. Distrito (s) : Zaña (N 9234936, E 0656526).e. Localidad (es) : Zaña (N 9234936, E 0656526).

San Nicolás (N 9255545, E 0621748) Popán Bajo (N 9236670, E 0654368) Popán Alto (N 9241404, E0658271) San Sebastián.

Ver plano de ubicación del proyecto

2.2 Componentes, instalaciones, procesos constructivos y operativos del proyecto, materiales, equipos y maquinarias a utilizar:

a. ¿Cuáles son los componentes del proyecto? Detallar.

Son los siguientes: Elaboración del Expediente Técnico. Obtención de pasos de Servidumbre y Saneamiento físico legal de los Terrenos. Construcción del Sistema de Agua Potable. Incluye Reservorio y redes

complementarias de agua. Construcción del Sistema de Desagüe. Incluye Redes complementarias,

conexiones domiciliarias y Planta de tratamiento de aguas residuales Supervisión de Obra. Utilidad y Gastos Generales.

b. ¿Cuál es la extensión del área en donde se ejecutarán las obras del proyecto en hectáreas?

El Área Total que se ejecutara la obra es: 32.48HaEn la ciudad de Zaña: 22.87HaCentro Poblado de San Nicolás: 5.80HaCentro Poblado de Popan Bajo: 3.13HaCentro Poblado de Popan Alto: 0.25HaCentro Poblado de Popan Bajo: 0.43Ha

c. ¿Cuál es la extensión del trazo de las obras lineales que requiere la ejecución del proyecto? Indicar diámetros y longitudes.

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 3: FICA

En la ciudad de Zaña: Red de Alcantarillado: Diámetro 250mm, Longitud 20,608.85m Red de Alcantarillado: Diámetro 315mm, Longitud 613.08m Conexiones Diámetro 160mm, Longitud 12,236.00m Emisor Diámetro 315mm, Longitud 341.80m

Red de Agua Potable : Diámetro 75mm, Longitud 4.098.92m Red de Agua Potable : Diámetro 90mm, Longitud 4,249.55m Red de Agua Potable : Diámetro 110mm, Longitud 8.729.36m Red de Agua Potable : Diámetro 160mm, Longitud 3,769.33m Conexiones : Diámetro ½”pul Longitud 12,278.00m

Centro Poblado de San Nicolás: Red de Alcantarillado: Diámetro 250mm, Longitud 2,966.65m Conexiones Diámetro 160mm, Longitud 1,246.00m Emisor Diámetro 250mm, Longitud 411.40m

Red de Agua Potable : Diámetro 75mm, Longitud 2,542.07m Conexiones : Diámetro ½” Longitud 1,246.00m

En la ciudad de Popan Bajo: Red de Alcantarillado: Diámetro 250mm, Longitud 2,270.25m Conexiones Diámetro 160mm, Longitud 560.00m Emisor Diámetro 250mm, Longitud 45.00m

Red de Agua Potable : Diámetro 75mm, Longitud 2,418.50m Conexiones : Diámetro ½”pul Longitud 560.00m

En la ciudad de Popan Alto: Red de Agua Potable : Diámetro 75mm, Longitud 2,070.65m Conexiones : Diámetro ½”pul Longitud 595.00m

En la ciudad de San Sebastián: Red de Agua Potable : Diámetro 75mm, Longitud 2,779.20m Conexiones : Diámetro ½”pul Longitud 3,070.35m

En Resumen: la extensión total es.Red de Alcantarillado : Diámetro 160mm L=14,042.00m

: Diámetro 250mm L=26,302.15m: Diámetro 315mm L= 954.88m

Red de Agua Potable : Diámetro ½”mm, L=22,792.35m: Diámetro 75mm, L=13,909.49m: Diámetro 90mm, L= 4,249.55m: Diámetro 110mm, L= 8.729.36m: Diámetro 160mm, L= 3,769.33m

d. ¿Qué procesos involucra la etapa constructiva? Detallar.

El proceso de constructivo se realiza en una sola etapa y se realizara en un plazo de 180 días calendarios.Los procesos involucrados en la etapa constructiva son básicamente movimiento de tierras (excavaciones de zanja), rotura y reposición de pavimentos, construcción de estructuras de concreto armado y concreto simple. Instalación de tuberías de agua y desagüe

e. ¿Qué volúmenes y metrados estimados se requerirá para la ejecución del proyecto?

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 4: FICA

Los volúmenes de excavación se muestran a continuación:

Ciudad de Zaña: 117,278.51m3

Centro Poblado de San Nicolás: 32,186.00m3

Centro Poblado de Popan Bajo: 26,735.00m3

Centro Poblado de Popan Alto: 2508.00m3

Centro Poblado de San Sebastián: 3500.00m3

Los metrados de las redes proyectadas son: Red de Alcantarillado : Diámetro 160mm L=14,042.00m

: Diámetro 250mm L=26,302.15m: Diámetro 315mm L= 954.88m

Red de Agua Potable : Diámetro ½”mm, L=22,792.35m: Diámetro 75mm, L=13,909.49m

: Diámetro 90mm, L= 4,249.55m: Diámetro 110mm, L= 8.729.36m: Diámetro 160mm, L= 3,769.33m

Tres Plantas de Tratamiento de desagües

f. ¿Qué materiales se usaráN?

Los Materiales a utilizar son: Cemento y yeso. Agregados: arena gruesa, arena fina, piedra chancada de ½”, ¾”, ripio corriente y

afirmado. Acero Corrugado de diámetros: 6mm, 3/8”, ½”, 5/8”, ¾” y 1”, alambre negro: Nº

08 y 16, clavos de diferentes tamaños. Tubería de agua PVC UF de diámetros: ½”, ¾”, 75mm, 90mm, 110mm, 160mm,

200mm y 250mm, accesorios para agua de diferentes diámetros y cajas de concreto para agua.

Tubería de desagüe PVC UF de diámetros: 110mm, 160mm, 200mm, 250mm, 315mm, 355mm y 400mm, accesorios para desagüe de diferentes diámetros y cajas de concreto de desagüe.

Geomembrana y geotextil. Tubería para instalaciones eléctricas, cables de diferentes calibres y accesorios

de montaje. Madera para encofrados y andamiajes. Aceleradores, solventes e impermeabilizantes para concreto, laca desmoldante

para encofrados. Perfiles de acero y soldadura eléctrica Ladrillos tipo K.K., pinturas: esmalte, látex e imprimantes. Electrobombas sumergibles para agua potable y aguas servidas. Accesorios para estaciones de bombeo. Agua, junta wáter stop y otros.

g. ¿Qué equipos y maquinarias eléctricas, mecánicas o electromecánicas, intervendrán?

Los equipos y maquinarias a utilizar son:

Andamio Metálico. Baldes para pruebas hidráulicas para agua. Camiones: cisterna, grúa, plataforma, volquete. Cargador frontal. Cizalla. Compactador vibrador tipo plancha

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 5: FICA

Electrobombas y motobombas. Encofrado metálico. Equipo para pozos, de pintado, para corte y soldeo. Excavadora y retroexcavadora. Martillo neumático. Mezcladoras para concreto. Mini cargador. Moldes para buzones. Moto niveladora. Nivel, teodolito, mira y jalones. Rodillo liso vibrador. Soldadora eléctrica Vibrador de Concreto. Winche eléctrico de dos baldes y otros.

h. ¿Qué tipo de instalaciones temporales se requerirán?

Las instalaciones temporales serán:Almacenes, casetas de guardianía carteles de obras, servicios higiénicos para uso del personal.

i. ¿Qué procesos están inmersos en la etapa de operación del proyecto? Detallar.

En lo referente a la etapa de operación del proyecto están inmersos los procesos siguientes:

Operación efectiva y precisa de las instalaciones y equipos constituyentes de los sistemas físicos necesarios a la realización de los procesos de producción (conducción, bombeos y tratamientos), de almacenamiento y distribución de agua, así como los de recolección y disposición final de los desagües.

Control de las operaciones y del funcionamiento de los componentes que intervienen en el proceso de producción (conducción, bombeos y tratamientos), de almacenamiento y distribución de agua, además de la recolección y disposición final de los desagües.

Control de los servicios en cuanto a la calidad, continuidad y cobertura de los servicios sanitarios.

Tanto para el sistema de agua como para el sistema de alcantarillado en la operación se desarrollaran actividades físicas que tendrán como finalidad el funcionamiento adecuado de los sistemas proyectados, en el caso del agua medición de presiones y caudales así como el movimiento de válvulas que garanticen presiones y caudales normados a la población.

Para el caso de las redes de desagüe, la inspección de las redes, en los buzones, de tal manera que se evite el represamiento y mal funcionamiento de las redes, así como la medición de caudales y el análisis de las características físico químicas y bacteriológicas de los efluentes con la finalidad de asegurar el buen funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales.

j. Presentar el cuadro de programación de actividades

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 6: FICA

Metas Unid. Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes 07

Expediente Técnico

Estudio

Servidumbre y Saneamiento de terreno.

Sistema de Agua Potable

ml

Sistema de Alcantarillado

ml

Supervisión de Obra

Glb

2.3 Recurso humano:

a. ¿Cuántos trabajadores intervendrán en la ejecución de obras?

Intervendrán en la obra: Capataz : 16 Operario : 77 Oficial : 47 Peón : 350 Topógrafo : 04 Operadores de equipo : 16 Controladores : 03

b. ¿Cuántos trabajadores intervendrán por cada actividad?

En el Sistema de Alcantarillado: Capataz : 11 Operario : 54 Oficial : 33 Peón : 245 Topógrafo : 03 Operadores de equipo : 11 Controladores : 02

En el Sistema de Agua Potable: Capataz : 05 Operario : 23 Oficial : 14 Peón : 105 Topógrafo : 01 Operadores de equipo : 11 Controladores : 01

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 7: FICA

c. ¿Cuántos trabajadores intervendrán en la operación y mantenimiento?

En total intervendrían Veinte (20) personas, Cinco (05) para el sistema de agua, Cinco (05) para el sistema de desagüe y Diez (10) personas para las Plantas de tratamiento de desagües.

Personal

Planta de tratamiento *

Nº %O %M

Jefe de Planta Operadores Laboratorista Obreros Vigilantes

11152

1520

10

8580

90

O: Operación M: Mantenimiento

*Se considera que el personal encargado de la operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales trabajará en turnos de 8 horas.

d. ¿Cuánto tiempo tomará la ejecución de las obras de construcción e instalación?

El tiempo para la ejecución de las obras es de 180 días

e. ¿Qué tiempo demandará la ejecución de cada componente?

Metas Unid. Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06Mes 07

Expediente Técnico

Estudio

Servidumbre y Saneamiento de terreno.

Sistema de Agua Potable

ml

Sistema de Alcantarillado

ml

Supervisión de Obra

Glb

f. ¿Qué trabajos se realizarán en paralelo?

Los trabajos considerados a realizarse en paralelo son los siguientes:

En un primer momento se ejecutarán las obras del sistema de alcantarillado en San Nicolas y Popán Bajo, al mismo tiempo las obras de los sistemas de agua potable de Popán Alto y San Sebastián.

Posteriormente se continuará con la ejecución de los trabajos del sistema de agua potable de San Nicolás y Popán Bajo en paralelo con los trabajos del alcantarillado de la ciudad de Zaña

Finalmente se concluirán los trabajos del sistema de alcantarillado de Zaña y de su sistema de agua potable.

2.4 Costos y vida útil del proyecto:

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 8: FICA

a. ¿Cuál es el costo total de ejecución del proyecto?

El Proyecto demandara un costo de S/.46’878,758.65 nuevos soles (solo de ejecución de obra, no incluye el costo de Supervisión)

b. ¿Cuál es el costo de operación y mantenimiento del proyecto?

Se ha considerado un costo de S/. 243,108.00 anual.

c. ¿En cuántos años se estima la vida útil del proyecto?

El Proyecto se estima en su vida útil de 20 años

2.5 Análisis de alternativas del proyecto:

a. ¿Cuáles son las características de la zona de emplazamiento del proyecto? Detallar.

Hidrología.- Versa sobre el agua de la tierra, su existencia y distribución, sus propiedades físicas y químicas, su influencia sobre el medio ambiente incluyendo su relación con los seres vivos .La Ingeniería Hidrológica incluye aquellas partes del campo que atañen al diseño y operación de proyectos de Ingeniería para el control y el uso de agua Climatología.- El clima en la región es variable entre cálido y templado, con temperaturas media a la sombra variando entre 19.3° C a 30.00° C en los meses de invierno y verano respectivamente. La temperatura promedio es de 25.7 ° C. La humedad relativa es de 75%, Presenta vientos no muy fuertes, debido a su alejamiento del mar.

b. ¿Cuál es la alternativa escogida?

Se desarrollaron dos alternativas :1.-AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO DE ZAÑA2.-AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO CON LINEA DE CONDUCCION PARA EL DISTRITO DE ZAÑA. 

La alternativa elegida fue la numero 1.

c. ¿Qué ventajas técnicas, económicas, sociales y ambientales tiene en relación a otra alternativa? Detallar.

Técnicamente y Económicamente: es viable con los resultados positivos de los indicadores de la evaluación social, la obra se ejecutará de acuerdo a los criterios técnicos establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones y Normas establecidas por el Ministerio de Vivienda y Construcción.Sociocultural: El proyecto tendrá un impacto sociocultural, como la transculturización que se traduce en que la población del distrito, adquirirá conocimiento, costumbres al igual que una gran demanda de actividades socio-económicas y culturales, asimismo la población fortalecerá su identidad con el patrimonio cultural.

Al no desarrollarse la línea de conducción a Zaña la alternativa seleccionada resulta económicamente más conveniente.

Socialmente es mas conveniente ya que no se necesitara permisos de paso para la tubería de conducción

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 9: FICA

d. En caso de plantas de tratamiento de agua para consumo humano o agua residual ¿cuál es el proceso seleccionado? Detallar.

Para el caso del presente proyecto, el tratamiento de las aguas residuales se efectuará mediante el uso de lagunas de oxidación, facultativa, desarrollándose hasta un nivel de tratamiento secundario, cuyo proceso reducirá a un nivel aceptable la presencia de elementos contaminantes en las aguas servidas antes de su descarga.

e. ¿Cuál es la ventaja técnica, económica, social y ambiental del proceso seleccionado en relación a otro tipo de procesos? Detallar.

Esta propuesta es más económica debido a que el terreno sobre el cual se ubicara tiene bajo costo, la operación y mantenimiento de las plantas es mínimo, ya que es un proceso natural, ambientalmente es más seguro y desde el punto de vista social no afecta la vida de la población. La alternativa tecnológica es de construir una planta de lodos activados que necesita mayor especialización del personal y un alto consumo de energía eléctrica, por ende de operación y mantenimiento.

3. Marco Institucional y Legal

3.1Marco institucional:

a. ¿Dentro de que régimen institucional se circunscribe el proyecto?

Sector : Gobierno Local. Pliego : Municipalidad Distrital de Zaña. Nombre : Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural. Responsable Funcional : Vivienda, Construcción y Saneamiento.

b. ¿Qué requerimientos legales está obligado a cumplir para lograr la viabilidad del Proyecto?

De acuerdo a la Ficha de Registro SNIP, el proyecto esta incluido en la relación de proyectos priorizados y autorizados (por Acuerdo Regional o Local) de la Declaratoria de Emergencia del D.U. Nº 015-2007; su estado de viabilidad: aprobado a nivel Perfil.

c. ¿Qué certificaciones requiere ostentar, para la viabilidad del proyecto?

Formato SNIP Nº 03. Formato SNIP Nº 02. Informe Nº 002 – UF – MDZ. Certificación ambiental de la obra.

3.2 Requerimientos legales:

a. ¿Qué requisitos de tipo legal debe cumplir el proyecto para su ejecución?

Constitución Política del Perú (1993), Artículos 21°, 66°, 67° Y 68°.Código Penal (Decreto Legislativo Nº 635 del 08/04/1991), Artículos 226°, 304, 307º, 308º y 313º Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Recursos HídricosDecreto Legislativo Nº 1081 (27/06/2008).Ley Nº 29338 (30/03/2009) “Ley de Recursos Hídricos”, Artículos 2º, 42º, 43º, 93º y 96º DECRETO SUPREMO Nº 002-2008-MINAM

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 10: FICA

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua(http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaam/legislacion/DS_002_2008.pdf)Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 23853 del 09/06/1984), Artículos 65° y 67° Decreto Legislativo 1078 (Modifica La Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental) Modifica los artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 10°, 11°

, 12°, 15°, 16°, 17° y 18° de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, (Ley Nº 24047 del 03/01/1985), modifica por la Ley N° 26576 (16/01/1996), Artículos 6° y 11 ° Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, (Decreto Legislativo Nº 653 del 01/08/1991), Artículos 39°, 51°, 52° , 59° y 110° Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley Nº 26338 del 24/07/1994)Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, (Ley Nº 26821 del 26/06/1997), Artículos 66° y 67° del Capítulo 11 del Título 111 de la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Perú.Ley sobre la Conservación y aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica (Ley Nº 26839 del 17/06/1997)Ley General de Salud (Ley Nº 26842 del 20/7/97)Esta Ley establece que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla.

En el artículo 103° se indica que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente.

En el artículo 104° se señala que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

En el artículo 105° se encarga a la Autoridad de Salud competente, la misión de dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la saludde las personas derivados de elementos, factores y agentes ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la materia.

Inversiones en el Sector Agrario (0.5. Nº 048-91-AG del 11/11/91)Ley de Inversión Privada para el Desarrollo de Actividades en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas (Ley Nº 26505 del 18/07/95)Reglamento de Ley Nº 26505 referida a la Inversión Privada para el Desarrollo de Actividades en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas Nativas (Decreto Supremo Nº 011-97-AG del 13/06/97).Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.S. Nº 014-2001-AG del 9/4/01), En el artículo 256°.

c) Normas relacionadas al sector Salud

Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento (Decreto Supremo Nº 09-95-PRES del 28/08/95), Artículos 20°, 23° Directiva sobre desinfección del agua de consumo humano(Resolución de Superintendencia Nº 190-97-SUNASS del 14/5/97)

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 11: FICA

d) Normas relacionadas al sector Saneamiento

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción ySaneamiento (LEY Nº 27792) Publicada el 25 de Julio de 2002

Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio (DECRETO SUPREMO Nº 002-2002-VIVIENDA)

Publicada el 09 de Setiembre de 2002Artículo 29.- Vice ministerio de Construcción y SaneamientoArtículo 30.- Órganos del Vice ministerio de Construcción y SaneamientoPrecisan que diseño de políticas y normas en materia de prestación de servicios de saneamiento a nivel nacional corresponde exclusivamente a la Dirección Nacional de Saneamiento (DECRETO SUPREMO Nº 002-2005- VIVIENDA) Publicada el 09 de Enero de 2005Artículo 1.- Función NormativaCrean la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (DECRETO LEY Nº 25965) Publicada el 19 de Diciembre de 1992 Artículos 1º y 2º.- Aprueban Reglamento General de la SUNASS (DECRETO SUPREMO Nº 017-2001-PCM) Publicado el 21 de Febrero de 2001Artículo 1.- Apruébese el Reglamento General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS, el mismo que consta de ocho (8) Títulos, ochenta (80) artículos, dos (2) Disposiciones Transitorias y tres (3) Disposiciones Finales.

RELACIÓN DE PRINCIPALES NORMAS DICTADAS POR EL CONSEJO DIRECTIVO DE SUNASS RELATIVAS A LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTOPublicadas en página www.sunass.gob.pe- RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 056-2008-SUNASS-CD- - RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 066-2006-SUNASS-CD Directivo Nº 088-2007-SUNASS-CD publicada el 31 de Diciembre de 2007.

- RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 003-2007-SUNASS-CD- Aprueban Reglamento General de Supervisión, Fiscalización y Sanción de las EPS , publicada el 18 de Enero de 2007

- RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 009-2007-SUNASS-CD-Aprueba Reglamento General de Tarifas, publicada el 05 de Febrero de 2007, modificada por Resolución del Consejo Directivo Nº 052-2007- SUNASS-CD, publicada el 05 de Agosto de 2007, Resolución del Consejo Directivo Nº 002-2008-SUNASS-CD, publicada el 18 de Enero de 2008 y Resolución del Consejo Directivo Nº 024-2009, publicada el 15 de Junio de 2009.

- RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 011-2007-SUNASS-CD- Aprueba Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios de Saneamiento, publicada el 05 de Febrero de 2007, modificada por Resolución del Consejo Directivo Nº 100-2008-SUNASS-CD, publicada el 17 de Noviembre de 2008.

- RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 025-2009-SUNASS-CD- Aprueba el Reglamento de Creación de Pequeñas Empresas de Saneamiento- PES, publicada el 06 de Julio de 2009.

LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (LEY Nº 26338)Y la Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica SNIP

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 12: FICA

¿Qué registros y certificaciones requiere presentar para su funcionamiento?

Ficha de Clasificación ambiental de la obra,Resolución de aprobación del estudio ambiental según los términos de referencia emitidos por el MVCS.Resolución autorización de vertimiento emitido por la Autoridad Nacional del Agua.Resolución de aprobación y Opinión Técnica favorable emitida por la Dirección General de Saneamiento (DIGESA) del Ministerio de Salud.

4. Condiciones Ambientales y Sociales

4.1Condiciones Ambientales:

4.1.1 .Efectos dinámicos entre el proyecto y las características del ambiente :

a. ¿Cuáles son las características del clima?El clima en la franja costera es del tipo desértico subtropical, templado durante las estaciones de primavera, otoño e invierno y caluroso en época de verano. La temperatura promedio anual es de 21.3 º C, la máxima anual es de 26.8 ºC (febrero) y la temperatura anual es de 16.8ºC (Junio).

b. ¿Cómo influye el clima de la zona en la ejecución de obras?

El clima influye favorablemente en la ejecución de la obra, al no presentar temperaturas extremas y no existir precipitaciones pluviales significativas.

c. ¿Cómo influye el clima de la zona en la operación y mantenimiento del proyecto?

La dirección del viento, favorece la mitigación de la emisión de malos olores y las temperaturas favorecen los procesos biológicos necesarios en la Planta de tratamiento.

d. ¿Cómo influye el proyecto en el microclima de su entorno?

Favorablemente, por que el proyecto contempla la siembra de plantaciones forestales en el contorno de las lagunas lo que favorece la absorción de CO2 y el aporte de O2.

e. ¿Qué biodiversidad de importancia (fauna y flora, natural o introducida) existe en el área de influencia del proyecto?

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 13: FICA

Nº NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA

1 Medicago sativa alfalfa Fabaceae

2 Sesuvium portulatum platanito Ayseoaceae

3 Ipomoea bata camote Convolvulaceae

4 Phaspalum vaginatum grama salada Poaceae

5 Phaseolus lunatus pallar Fabaceae

6 Cucurbita máxima zapallo Cucurbitaceae

7 Pennisetum purpurea pasto cebú Poeaceae

8 Cenerus equinatus cadillo Poaceae

9 Rhynchonia minima rinchonia Fabaceae

10 Baccharis salicifolia chilco macho Asteraceae

11 Spillantes leocarpa turre macho Asteraceae

12 Sorgun alpensis grama china Poaceae

13 Panicum sp elefante Poaceae

14 Bidens pilosa amor seco, cadillo Asteraceae

15 Boernavia erecta pega pega Nyctaginaceae

16 Eichornia crassipens jacinto de agua Ponteraceae

17 Cajanus indicus frejol, camanta Fabaceae

18 Portulaca olerana verdolaga Portulacaceae

19 Chamesis hypericifolia lecherita Euphorbiaceae

20 Cytrulus vulgaris sandia de zorro Cucrbitaceae

21 Cyntropogon citratus hierba luisa Poaceae

22 Ambroxia peruviana altamiz Asteraceae

23 Chenopodium novale hierba de gallina Chenopodiaceae

24 Heliotropium curassavicum cola de alacran Boraginaceae

25 Batis maritima Batidaceae

26 Scirpus manticus carrizo Ciperaceae

27 Typha angustifolia Inea, enea Typhacea

28 Ludwigia peploides flor de clavo Onagraceae

29 Zea Mays Poaceae

30 Distichlys spicata Grama salada PoaceaeSpyrogura comunis baba de sapo Alga clorofita

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 14: FICA

f. ¿Qué efecto tendrá la ejecución de obras en la biodiversidad? Detallar.

La ejecución de las obras, en forma temporal, afectara transitoriamente el medio ambiente, sin embargo dicha situación será prevista en el estudio de Impacto Ambiental para mitigar los efectos que pudieran ocasionar y que luego de concluidas las obras se restaurara la biodiversidad a su situación original.

g. ¿Del mismo modo, que efectos tendrán las actividades de operación y mantenimiento en la biodiversidad?

No habrá efectos negativos sobre la biodiversidad en los procesos de operación y mantenimiento

h. ¿Qué efectos tendrá la ejecución de obras en la geomorfología? (características del suelo, hidrología, zonas de riesgo, principales componentes paisajísticos). Detallar.

No habrá efectos negativos sobre la geomorfología. El lugar donde se efectuara mayor movimiento de tierras será en la ubicación de las Plantas de tratamiento de aguas residuales, si embargo estas serán protegidas y cubiertas en su fondo y taludes con material geosintetico.

i. ¿Del mismo modo que efectos tendrán las actividades de operación y mantenimiento del proyecto en la geomorfología?

No habrá efectos negativos sobre la geomorfología en los procesos de operación y mantenimiento

j. ¿Qué fenómenos geodinámicos, hidrodinámicos y climáticos son comunes en la zona de emplazamiento del proyecto? Detallar.

La zona del proyecto ha presentado en alguna oportunidad movimientos sísmicos considerables (1970), el fenómeno del niño se presenta ocasionalmente alterando la climatología de la zona, no presentándose mayores fenómenos climáticos adicionalmente al comentado.

k. ¿Cómo estos fenómenos pueden afectar la ejecución y operación del proyecto?

Un movimiento sísmico similar al del año 1970, podría originar la rotura de tuberías.El fenómeno del niño de proporciones considerable podría hacer colapsar las tuberías de desagüe y las platas de tratamiento de desagües.

l. ¿Que riesgos implica en el ambiente el daño que un fenómeno pueda causar al proyecto?

La afectación de las tuberías de agua, desagüe y de la PTAR podría originar la aparición de insectos y animales rastreros.

m. ¿A que riesgos se expone la población producto del daño del fenómeno natural al proyecto?

La afectación de las tuberías de agua, desagüe y de la PTAR podría originar la aparición de enfermedades de origen hídrico.

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 15: FICA

4.1.2 .Efectos de las actividades del proyecto sobre el ambiente:

a. ¿Qué tipo de material particulado o gases se emitirán a partir de las actividades constructivas? ¿Quién los originará?

El movimiento de tierras mecánico originara la presencia de material particulado y en suspensión en el aire así como gases por efectos de la combustión del combustible utilizado por la maquinaria a usar.

b. ¿Qué tipo de material particulado o gases se emitirá a partir de las actividades de operación y mantenimiento? ¿Quién los originará?

Gases en la etapa de operación de la PTARs

c. ¿Hay posibilidad de emisión de olores indeseables en la etapa constructiva o en la etapa de operación y mantenimiento?

Existe la posibilidad de que las PTARs emitan malos olores si no se lleva a cabo una buena operación y mantenimiento durante la etapa de funcionamiento.

d. ¿El proyecto podría implicar la posibilidad de proliferación de insectos?

Existe la posibilidad de que las PTARs produzcan la proliferación de insectos si no se lleva a cabo una buena operación y mantenimiento durante la etapa de funcionamiento.

e. ¿Qué niveles de ruido se producirán en la etapa constructiva? ¿Quién los generará?

Se producirán niveles de ruido aceptables dentro de la normatividad existente y producidos por la maquinaria a usar para la excavación y movimiento de tierras,

f. ¿Qué niveles de ruido se producirán en la etapa de operación y mantenimiento? ¿Quién los generará?

No se producirán ruido en las etapas consultadas

g. ¿Las actividades de construcción implican necesidad de desbroce de áreas verdes, natural o sembrada?

No

h. ¿La actividad constructiva generará vertimientos? ¿Quién los generará?

No

i. ¿Cómo se gestionará dichos vertimientos?

No aplica

j. ¿Las actividades de operación y mantenimiento generará efluentes?

Si

k. ¿Estos efluentes recibirán tratamiento? Detallar.

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 16: FICA

El Pre-tratamiento se realizará mediante una cámara de rejas de limpieza manual.Las rejas de limpieza manual serán barras de acero inoxidable de ½ pulgada de espesor y 2 pulgadas de ancho, éstas rejas se instalarán a lo ancho (1.00 m.) de la cámara de rejas con un ángulo de 60º de inclinación y separación de 25 mm entre barras.

La función de la cámara de rejas será la de retener el material flotante de los desagües, contara con un rastrillo manual para el retiro de los sólidos retenidos en las rejas y contenedor de PVC con tapa hermética, donde se almacenara los sólidos para su retiro en forma diaria a un micro relleno sanitario.

l. ¿Cuál será el cuerpo receptor de estos efluentes? Detallar.

El receptor de los vertimientos será el Dren principal de la Infraestructura mayor de Drenaje que es utilizada para evacuar los aguas excedentes de los terrenos agrícolas de la zona, las cuales tienen alto contenido de sales y restos de agroquímicos.

m. ¿La calidad de los vertimientos se ajustará a las normas vigentes? ¿A cuales?

Si; al DECRETO SUPREMO Nº 003-2010-MINAM, que prueba Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales y al DECRETO SUPREMO Nº 002-2008- MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaam/legislacion/DS_002_2008.pdf)

n. ¿Qué tipo y cantidad de desechos sólidos se generará en la etapa constructiva? ¿Cuál será su disposición final? Detallar.

De acuerdo con la actividad desarrollada, los residuos sólidos se clasifican de la siguiente manera.

n.1) Residuos Sólidos Municipales (Domésticos)

Residuos Sólidos

Papelería como cartón y bolsas plástica

Plásticos en general, como: envases de bebidas, tapas, etc.Restos de plantas

Restos de alimentos para seres humanos

n.2) Residuos Sólidos No Municipales (Industriales)

Residuos Sólidos Industriales Peligrosos

Residuos de tubos de acero, sellos de bridas, accesorios de equipos de obra

Algunos residuos como cartones y papelesResiduos de vidrios simples

Residuos de madera no elaboradaResiduos de plástico

Residuos metálicos de acero (ferrosos)Residuos de maleza y tierra

Residuos de repuestos eléctricos y mecánicosResiduos sólidos de excavación de las zanjas de obra.

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 17: FICA

n.3) Residuos Sólidos Industriales Peligrosos

Residuos Sólidos Industriales Peligrosos

Residuos de arena conteniendo hidrocarburos

Residuos de trapos industriales impregnados de combustible y lubricantes

Residuos de envases de productos químicos industrialesResiduos de aceites minerales usados

Residuos de luminarias fluorescentesResiduos de elementos de filtros de aceite

Almacenamiento Temporal de los Residuos SólidosSe almacena temporalmente, para posteriormente ser transportados a su disposición final.

n.4) Residuos Sólidos No Municipales

Residuo Sólidos Tipo de Almacenamiento

Residuo peligroso de arena impregnada con hidrocarburo (combustible y/o lubricante)

Almacenamiento Intermedio: asignar una área con ubicación de un cilindro con tapa rotulado con la palabra “Arena”.

Residuo peligroso de trapos industriales impregnados con hidrocarburo (combustible y/o lubricante)

Asignar un área con ubicación de un cilindro con tapa rotulado con las palabras “Trapos impregnados con hidrocarburos”.

Residuos No peligrosos de piezas metálicas (clavos, pernos, alambres, etc.)

Asignar un área con ubicación de un cilindro con taparotulado con las palabras “Residuos metálicos no peligrosos”.Este residuo es evacuado cada vez que el cilindro esté lleno en un 75%.

Residuos No peligrosos de todo tipo de plástico (blanco y/o color)

Asignar un área con ubicación de un cilindro con tapa rotulado con las palabras “Residuos Plásticos”.

Este residuo es evacuado cada vez que el cilindro esté lleno en un 75%.

Almacenamiento temporal de Residuos Sólidos PeligrososLa zona de almacenamiento temporal de residuos peligrosos estará restringida, techada y debidamente identificada. Los residuos se identificarán mediante carteles visibles conteniendo el nombre del tipo de residuo.

Los envases de sustancias químicas tóxicas, pilas, baterías y envases de medicamentos serán almacenados temporalmente, en forma separada de los residuos biocontaminados. Las baterías deberán almacenarse en posición hacia arriba en un lugar seco, protegido de la intemperie y alejado de fuentes de ignición de calor.

Los residuos biocontaminados se almacenaran en bolsas rojas en el lugar de atención médica así como los punzo cortantes en botellas o bidones rotulados.

Dichos residuos no deben permanecer más de 24 horas, por lo cual deben ser llevados en este plazo a la planta de tratamiento de residuos hospitalarios del Hospital autorizado más cercano.

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 18: FICA

Disposición Final de los Residuos Sólidos

La última etapa dentro del Programa de Manejo de Residuos Sólidos es la disposición final de éstos, la cual se realiza en condiciones ambientalmente seguras.

Los residuos domésticos y de construcción (restos de material de construcción y material excedente de excavaciones) serán dispuestos con los que se recolecta normalmente en la zona. Para lo cual se coordinará con las autoridades municipales.

En el caso de los residuos peligrosos se debe realizar con al empresas tipo EPS-RS especializadas, para su correcta disposición final.

Los residuos no peligrosos serán transportados por una EPS-RS debidamente autorizada por DIGESA, especialmente contratada por la empresa constructora.

El destino final de estos residuos sólidos será el relleno sanitario autorizado por la Municipalidad Distrital de Zaña.

Los residuos peligrosos tipo biocontaminados se llevaran a la planta de tratamiento de residuos hospitalarios del Hospital autorizado más cercano.

Los residuos con otras características de peligrosidad, serán trasportados hacia rellenos de seguridad de Lima, por Empresas prestadoras de servicios de transporte de residuos sólidos EPS-RS debidamente autorizadas.

o. ¿Cuál será el volumen?

El volumen producido será principalmente desmonte el cual será evacuado mediante cargadores frontales y volquetes

p. ¿Se generará desechos peligrosos en la etapa constructiva? ¿Cuál será su disposición final?

No se generaran residuos peligrosos y de generarse se llevaran a la planta de tratamiento de residuos hospitalarios del Hospital autorizado más cercano

q. ¿Qué volúmenes?

No se generaran residuos peligrosos

r. ¿Se generarán desechos peligrosos en la etapa de operación y mantenimiento? ¿Cuál será su disposición final?

La generación de lodos de la PTAR serán reutilizados como fertilizantes y abonos

s. ¿Qué volúmenes?

Aproximadamente Venticinco (25) m3 anuales

t. ¿Cuál es el área estimada de influencia que tendrá el proyecto en su etapa de ejecución y de mantenimiento?

El Área Total que se ejecutara la obra es: 32.48Ha

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 19: FICA

En la ciudad de Zaña: 22.87HaCentro Poblado de San Nicolás: 5.80HaCentro Poblado de Popan Bajo: 3.13HaCentro Poblado de Popan Alto: 0.25HaCentro Poblado de Popan Bajo: 0.43Ha

u. ¿Qué porcentaje de esta influencia en cada etapa es negativa y que porcentaje en cada etapa es positivo?

Medidas de prevención y de control de efectos negativos del proyecto sobre el ambiente:

a. ¿Que medidas preventivas se han considerado para evitar o mitigar los efectos de emisiones (incluido gases, partículas y ruido) y vertimientos en el ambiente en la etapa constructiva?

IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Generación de polvo y material particulado durante la fase de construcción

Los trabajadores deberán usar mascarillas naso bucales para reducir el daño por ingestión o aspiración de material particulado para lasActividades.

Ruidos que afectarían al personal de obra.

Los trabajadores deberán usar protectores de oídos para reducir el daño por ruido.

b. ¿Que medidas preventivas se ha considerado para la gestión de residuos sólidos de la etapa constructiva?

IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Disposición inadecuada de residuos sólidos.

Disposición de los deshechos de construcción en sitios adecuados.Realizar la gestión de acuerdo al principio de segregación, reducción, reuso y reciclaje.

Contaminación por disposición inadecuadade residuos líquidos domésticos

Disposición de los Residuos líquidos en condiciones de asepsiaEvitar el contacto con productos químicos de pintado con pinturas epóxicas.Disposición inadecuada de materiales de

deshecho en suelos de zonas aledañas a la obra.

Disposición de los deshechos, sólo en los sitios previamente seleccionados

Deterioro de la salud humana por accidentes de trabajo.

Aplicación de programas de primeros auxilios y brindar atención médica adecuada y oportuna.

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 20: FICA

c. ¿Qué medidas preventivas se ha considerado para evitar o mitigar efectos negativos de emisiones y vertimientos en la etapa de operación y mantenimiento?

IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Emisión de gases durante la fase de operación y mantenimiento

Monitoreo de la Calidad del Agua de EfluentesEl seguimiento de la calidad del agua se hará mediante la utilización de acuerdo al DS 003-2010- MINAM para Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Deterioro de la salud humana por accidentes de trabajo.

Aplicación de programas de primeros auxilios y brindar atención médica adecuada y oportuna.

d. ¿Qué medidas de contingencia se han previsto para contrarrestar efectos de fenómenos naturales sobre el proyecto?

Dependiendo de la magnitud del fenómeno natural se han dispuesto diferentes planes de contingencia los que incluyen evacuaciones y desvíos de flujos de los desagües y reservas y usos de estructuras de almacenamiento para el caso del agua potable

4.2 Condiciones Sociales y Económicas: Descripción del entorno social

4.2.1 .Uso del espacio físico :

a. ¿A que tipo de zonificación corresponde el espacio (urbano o rural), en donde se desarrollará el proyecto de acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial de la Localidad?

Urbano y rural

b. ¿Se ubica el proyecto dentro de los límites, o zona de amortiguamiento de una Área Natural Protegida correspondiente al SINANPE? ¿Cual?

No

c. ¿Se ubica el proyecto dentro de los límites de una Área de Interés Ambiental, de nivel Local o Regional? ¿Cual?

No

d. ¿Se emplaza el proyecto dentro de una zona de interés monumental o arqueológico? ¿Cual?No, la zona del proyecto es del tipo rural y agrícola

e. ¿Qué conflicto se ha identificado en cuanto al emplazamiento, componentes o trazo del proyecto, con relación a propietarios particulares?

Se han establecido convenios de servidumbre y de paso con los pobladores cuyos terrenos se ubican por donde se ha proyectado tuberías.

f. ¿Se requerirá de algún tipo de compensación a los propietarios?No

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 21: FICA

4.2.2 .Tipo de actividades económicas predominantes:

a. ¿Que actividades económicas predominan en el entorno de la zona del Proyecto? DetallarBásicamente agrícolas, siembra de artículos de pan llevar

b. ¿Qué conflictos existen en cuanto a los recursos que serán utilizados para el proyecto con otras actividades?

En la etapa de pre inversión del proyecto se han considerado la intervención social que ha posibilitado la participación y cooperación de la población beneficiada con el proyecto, lo cual ha mitigado y minimizado los conflictos

c. ¿Como puede afectar la ejecución y luego operación del proyecto el desarrollo de otras actividades?

Puede afectar ocasionando molestias e inconvenientes en los pobladores por las dificultades en el acceso y transito a sus casas.

4.2.3 .Población que involucra:

a. ¿Cuántos pobladores están involucrados con el proyecto?

13,668 habitantes

b. ¿Cuál es el porcentaje de esta población que se beneficiará del proyecto?

Dentro del Proyecto el número de pobladores que se benefician de los impactos positivos en la Localidad de Zaña en la actualidad es de 8625 habitantes, en el Centro Poblado de San Nicolás es de 483 habitantes, en el Centro Poblado de Popan Bajo es de 280 habitantes, en el Centro Poblado de Popan Alto es de 312habitantes y en el Centro Poblado de San Sebastián es de 140 habitantes. Sistema de Agua potable 9840 personas que son el 100%.

c. ¿Cuál es el porcentaje de esta población que de algún modo se verá perjudicado? ¿Porque?En la etapa de construcción de podrían afectar hasta un 5% de la población como efectos del movimiento de tierras

4.2.4 .Efectos del proyecto en la población:

a. ¿Qué distancia existe entre los componentes del proyecto y las viviendas más cercanas? Detallar. Al haberse proyectado ampliación en las redes de agua y de desagüe, la distancia entre los componentes y la población es mínima

b. ¿Qué efectos tendrá la etapa de ejecución del proyecto en el libre tránsito de la población?Tendrá efectos negativos los cuales serán mitigados o minimizados mediante el uso de pases peatonales, mediante el uso de puentes provisionales de diferentes materiales y tamaños

c. ¿Qué efectos tendrá la etapa de operación y mantenimiento en el libre tránsito de la población?

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 22: FICA

Tendrá efectos negativos, eventualmente, los cuales serán mitigados o minimizados mediante el uso de pases peatonales, mediante el uso de puentes provisionales de diferentes materiales y tamaños

d. ¿Qué trastornos ocasionará el proyecto con relación a las actividades habituales de los pobladores de la zona? Detallar.

Los trastornos serán mínimos, principalmente en el tránsito peatonal, al tener que cerrarse algunas calles o accesos a domicilios.

4.2.5 .Impactos Positivos y Beneficios:

a. ¿Qué efectos positivos tendrá el proyecto en su entorno ambiental? Detallar. Reducción de niveles freáticosConsiderando que se va a reducir los niveles freáticos en las zonas de influencia de la obra; se logrará baja humedad de los suelos, con el uso de Geomembranas que evitarían la lixiviación en el suelo de las lagunas. Disminución de malos olores.En las condiciones actuales hemos determinado que olores inadecuados se originan a la altura de la zona de inicio de las futuras lagunas de PTAR Saña, no hay riesgo de que los malos olores puedan difundirse hacia la ciudad pues los vientos soplan en sentido contrario a la ubicación de ésta. Igualmente la tecnología prevista para este sistema de tratamiento de las aguas residuales y los efluentes, es decir las aguas que salen después del proceso deben cumplir con los Límites máximos permisibles establecidos según el DS 003-2010.MINAM, promulgado el 19 de marzo del presente año define parámetros que los hace compatibles para ser evacuados en condiciones adecuadas al cuerpo receptor, se plantara cobertura de forestales para tal efecto.

b. ¿Qué efectos positivos tendrá el proyecto sobre la población? Detallar. Mejora en las condiciones de salud de los pobladores.Se mejorará las condiciones de salud para los habitantes de Saña y de los centros poblados de San Nicolás, Popan y San Sebastián ya que este proyecto, una vez concluido, por la ubicación geográfica y la dirección predominante del viento, no generará contaminación que afecte la salud de los pobladores de estos lugares.

Habrá mayor cobertura de servicios básicos, consiguiendo menor incidencia de enfermedades y un uso más eficiente del agua, por lo tanto habrá mejora de la salud de los usuarios.

Generación de empleo

Se generara una significativa cantidad de empleos de mano de obra no especializada, los mismos que cobraran sus retribuciones económicas de acuerdo a lo estipulado para el sector construcción.

c. ¿Cuál es el número de pobladores que se beneficiarán de los impactos positivos?

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 23: FICA

Se estima que los impactos positivos que generara en las diferentes etapas del proyecto sera del 100% de la población

4.2.6 .Percepción de la población circundante respecto al proyecto.

a. ¿Cuál es el nivel de aprobación o rechazo que tiene el proyecto en la población involucrada? ¿Porque?

La aprobación del proyecto es de la totalidad de la población en virtud que se trata de atender a una de las necesidades básicas de dicha población objetivo.

b. ¿Cuáles son las causas de esta aprobación o rechazo por parte de la población? Detallar.

La aprobación está dada por que es un proyecto de saneamiento básico integral.

c. ¿Existe algún tipo de acuerdo que se halla suscrito con la población con relación al proyecto? Detallar (De ser el caso adjuntar documentos que lo sustenten)

Los acuerdos están dados por que participan en la fase constructiva y en el proceso de sensibilización y capacitación sanitaria.

5. Clasificación ambiental que propone el Responsable del Proyecto (marcar con un aspa)1

6. Clasificación otorgada por la Oficina del Medio Ambiente2

Declaración Ambiental Declaración Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

X Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Estudio de Impacto Ambiental Detallado

Estudio de Impacto Ambiental Detallado

Firma del profesional responsable que llenó la ficha (Ingeniero Sanitario o empresa registrada en la Oficina del Medio Ambiente, para elaborar Estudios de Impacto Ambiental).

Nombre del Professional: Ernesto Abelardo Vidal Valenzuela

Número de colegiatura: 38284

DNI : 07639182

Dirección: Calle Francisco Masias 2529 Dpto ·A

Teléfono: 4219769

E-mail [email protected]

1Clasificación ambiental que propone el responsable del proyecto: El responsable del proyecto de acuerdo a su

análisis, propondrá la clasificación ambiental en uno de los tres niveles existentes; declaración de impacto ambiental, estudio de impacto ambiental semidetallado, o estudio de impacto ambiental detallado. Para tal efecto marcará con un aspa en el recuadro correspondiente. Si estimará que la clasificación corresponde a uno de los dos niveles de clasificación de impacto ambiental, tendrá que presentar posteriormente una propuesta de términos de referencia para la elaboración del referido estudio de impacto ambiental.Se acompaña con el sello y firma del responsable del desarrollo de la Ficha Informativa de Clasificación Ambiental.

2 Clasificación ambiental otorgada por la Oficina del Medio Ambiente: Esta casilla es para uso del evaluador de la

Oficina del Medio Ambiente, quien puede coincidir o no con la propuesta del responsable del proyecto. Esta última clasificación es la validada por el Sector.Se acompaña con el sello y firma del responsable de la evaluación de la Ficha Informativa de Clasificación Ambiental de la Oficina del Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010

Page 24: FICA

Ficha Clasificación Ambiental Noviembre 2010