fg jt rt 56565689

Upload: gradfon234

Post on 25-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    1/21

    Revista Latinoamericana de Psicologa

    ISSN: 0120-0534

    [email protected]

    Fundacin Universitaria Konrad Lorenz

    Colombia

    Cornejo, Walter

    La mipa: una creencia social de los campesinos

    Revista Latinoamericana de Psicologa, vol. 12, nm. 2, 1980, pp. 293-312

    Fundacin Universitaria Konrad Lorenz

    Bogot, Colombia

    Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512208

    How to cite

    Complete issue

    More information about this article

    Journal's homepage in redalyc.org

    Scientific Information System

    Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal

    Non-profit academic project, developed under the open access initiative

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512208http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80512208http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=805&numero=9621http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512208http://www.redalyc.org/revista.oa?id=805http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=805http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512208http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=805&numero=9621http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80512208http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512208http://www.redalyc.org/revista.oa?id=805
  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    2/21

    REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA

    1980 VOLUMEN 12- NCJ2 29]-]12

    L A M IP A : U NA C RE EN CIA S OC IA L D E L O S

    C A M P E S I N O S 1

    WALTER CORNEJO.

    Universidad Nacional del Centro del Per, Huancayo

    There is an extended belief among Peruvian.peasants on the in-

    fluence of images seen by a pregnant woman, on the fetus, The child

    is supposed to have behavioral problems due to the images seen by the

    mother (o monkey, a dog, a pig, and so forth). This is called "mipa". A

    sample of 300 women were studed, in relation to their belief in the

    mipa, 180 peasant women and 120 urban middle class, with an average

    age of 25. A specal questionnare was constructed to investigate the belief

    in the mipa. Significant differences were found between the two groups

    items; mipa is more a peasant's belief than an urban belief.

    Los campesinos y otros grupos sociales poseen una serie de co-nocimientos sobre la realidad objetiva. No todos Sondel mismo nivel,sino que varan en funcin de algunos factores.

    En el proceso de las mltiples formas de prctica social, el hom-bre presta atencin a los aspectos aislados o las conexiones exter-nas de los fenmenos. Esta primera fase: etapa de las sensaciones e

    impresiones, resuelve el problema de las apariencias. Tiene valorel estudio de este primer nivel, en lo que respecta a las creencias de

    los pobladores serranos; esto cOQel propsito de apuntalar a la etapasuperior del conocimiento, el de las interpretaciones lgicas y esen-ciales de la realidad.

    Un hecho importante en el rea de la psicologa social es elestudio de las actitudes y creencias. Esta es una de las razones para

    1Trabajo presentado al III Congreso Peruano del Hombre y la Cultura

    Andina, Lima, Per, febrero de 1977.

    Direccin: Cuzco 788, Huancayo, Per.

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    3/21

    2 9 4 CORNEJO

    averiguar a travs de una investigacin especfica, las modalidadesde una creencia social muy extendida en el grupo campesino. Lamipa, fenmeno poco estudiado por la psicologa, requiere, por unlado, el conocimiento de su contenido y, por otro, la posibilidadde motivar a los cientficos del comportamiento a la investigacinde algunos hechos sociales del hombre andino, con miras a la trans-formacin social.

    A menudo se ha insistido en el significado del embarazo comoetapa que influye en el feto. Recientes investigaciones demostraronel stress de la gestante en el comportamiento posterior del recin

    nacido (Pereira y Pardo, 1975).

    Entre los campesinos, se advierte una concepcin particular:la mipa. Ciertas influencias durante el perodo pre-natal repercutenen el nio y hacen segn ellos que presente rasgos fsicos y psqui-cos similares a los estmulos causantes. El nio mostrar conductasde animales y otros fenmenos a raz de la impresin sufrida porla madre durante el embarazo.

    Otra razn, fue indagar, qu factores originaron el surgimientode esta creencia, la mipa. En qu circunstancias y condiciones lamujer recibi el impacto de estmulos que la condujeron a sostenerque su hijo guarda semejanza con tal o cual animal, objeto, situa-cin, etc.? Qu tipo de estmulos son los responsables directos dela mipa? Es una creencia propia de las distintas clases sociales oslo pertenece a una de ellas? Tiene algo que ver la situacin socio-econmica, la clase social, el nivel educativo, la zona rural-urbana

    para la adoptacin de la mipa? Es una enfermedad, una creencia o

    un desajuste del comportamiento? Es factible modificar la mipa,tiene efectos irreversibles o existen procedimientos especiales paracambiarla?, etc.

    Sin duda, estos problemas llevaron a presumir que la mipa se

    relaciona directamente con el nivel educativo, la condicin socio-econmica y la zona rural-urbana de procedencia de los pobladoresde una clase social determinada. As existirn diferencias en tornoa la mipa entre sujetos pertenecientes al grupo campesino y la pe-quea burguesa. En los campesinos que revelan condicin econ-mica desfavorable su incidencia ser notable. Por lo tanto, es posiblesostener que la mipa es una creencia peculiar de la clase social delos campesinos y no as de la pequea burguesa.

    MIPA

    Adjetivo del quechua-huanca, que significa semejanza, parecido,remedo, imitacin o contagio. La interjeccin "mipay" es la "accinpor la cual un recin nacido adquiere las caractersticas de alguien

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    4/21

    LA MIPA 295

    o algo que durante su gestacin impresion a la madre" (Cerrn-Pa-lomino, 1976). En el quechua de Hunuco recibe la denominacinde "yagua" o "yahua" y; en el ayacuchano, "urwa",

    La mipa, denota el parecido del infante con rasgos de animalesy objetos. El origen que se atribuye es que la madre durante el em-barazo recibi la influencia impactante de dichos elementos, de tal

    modo, el nio ser: "mipa de ... " o "mipa a ... " un determinadoanimal, objeto, etc. Por ejemplo, la "mipa de mono", ser el nioque presente similitud fsica y conductual con el mono. Por consi-guiente, a los trastornos fsicos y psquicos que muestra el nio acausa de las impresiones recibidas por la madre gestante, se le co-nocer con el nombre de mipa,

    La gestacin es un perodo sui generis. A la mujer embarazadase le prodigan condiciones favorables y se la protege de estimulaco-nes nocivas que ostensiblemente puedan afectar al feto. Se sabe que

    impresiones fuertes durante la gestacin producen efectos posterio-res en el nio, como alteraciones fsicas y psquicas transitorias e

    irreversibles.

    Los campesinos y otros grupos sociales del valle del Mantaro,consideran a la mipa como enfermedad, otros como creencia populary algunos no tienen idea precisa. Valdizan y Maldonado (ref. Val-divia, 1964, 1975) manifiestan que es "una enfermedad de la pri-mera infancia, de etiologa compleja, de sintomatologa simplsima,de fcil diagnstico y de fcil tratamiento". Valdivia (1975) calificacomo "sndrome psicofolk1rico", "sndrome proyectivo" o simple-mente "sndrome folklrico". Pulgar (1967) como una especie dealergia de origen desconocido y como malestar transitorio y, paraFrisancho (1973) es una enfermedad congnita del nio.

    La tipificacin de la mipa es pues variada. No existiendo inves-tigaciones concretas, es indispensable adoptar una aproximacin

    conceptual.Valdivia (1975) declara que el sndrome folklrico yagua, es un

    "cuadro clnico que el 'folk' o pueblo seala, califica y reconoce comoenfermedad; y le asigna un nombre, una etiologa e indica procedi-mientos de diagnstico, pronstico y tratamiento, que tiene vigenciatradicional ... ". Los sndromes folklricos, "constituyen francos cua-dros psiquitricos acompaados de sntomas y signos orgnicos fun-cionales que emergen como respuesta frente a agentes nxicos y/otensin extrema (pp. 79-80).El sndrome proyectivo yagua es creado

    por la interpretacin paraidlica que hace la comadrona de la ex-presin facial, gestos y movimientos del recin nacido.

    Valdivia, parte del concepto de mipa como enfermedad, y, en-cuentra la etiologa, diagnstico, tratamiento, etc., por las conside-raciones del complejo sintomtico (sndrome). Al parecer, dicha

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    5/21

    296 CORNEJO

    aseveracin es un transplante del "modelo mdico", con base en for-mulaciones psicodinmicas, al campo de los trastornos del comporta-miento. El concepto de "enfermedad mental" como enfermedad, hasido severamente criticado y slo es apropiado para algunos trastor-nos psiquitricos graves, como la psicosis (ref. Yates, 1973) Resultainsatisfectoria la aproximacin psiquitrico folklrica para caracte-

    rizar lamipa como enfermedad. Como se ver ms adelante, las cau-sas no son reconocidas objetivamente, no se advierten sndromes en elsujeto mipado, sino tan slo algunas respuestas incondicionadas,las que a su vez son transitorias. La terapia no es de corte curanderilni mdico. La modificacin la realizan los mismos padres, aproxi-mando sucesivamente al nio, al posible evento originario deltrastorno.

    Pudo apreciarse en los campesinos, que la mipa se produce porhaber visto la madre animales durante el perodo de la gestacin:"porque agarramos o comemos los mipa"; "por haber acariciado opor cariar a un animal", "un animal puede marcar", "una mujer

    en estado no debe ver animales", "la mipa da porque las embarazadasse ponen curiosas y se emocionan viendo al mono, al loro", "por loque uno lo acarici y se emociona, lo ve algo raro", "se hereda, aalgunas mujeres no le da porque no son de esa raza", "depende dela casta, de la raza", "por el genio", "ser segn la debilidad, cmo

    ser eso", "cuando se acude a parte lejos da el mipa"; "mipa da porimpresin o por asusto", "quiz sea una enfermedad, podra ser, deuna impresin se llev un susto", "a mi hijo lo llev donde el mdico,me dijo no era enfermo, era mpa", "no es una enfermedad", etc.

    Una madre campesina refiere que su hijo era "mipa de uwish"(camero) porque de embarazada coma mucho el caldo de cabeza.Otra dice: "mi hijo era mipa de ro, porque todos los sbados estan-do en gestacin iba a lavar al ro". Otra "mi hijo es mipa de mono,porque yo tena odio al mono a los ocho meses de embarazo".

    Por estas afirmaciones, la mipa sera originada por factores ge-nticos y agentes externos. De preferencia los ltimos actuaran du-rante el perodo gestacional ocasionando desajustes en el recin nacido.La mujer reacciona de distintos modos (emocional, sensorial. actitu-dinal) a los eventos externos y adopta una creencia que le posibilitaexplicar la ocurrencia del fenmeno.

    Los campesinos emplean tcnicas terapeticas para eliminar lamipa. Es el caso de la "uliwa", que equivale a la accin de modificar.En Ayacucho, el trmino "uriwa" significa trastorno psquico y accinterapetica de jubeo.

    La uliwa es una prctica terapetica de jubeo y fundamental-mente consiste en poner en contacto directo al mipado con el est-mulo causante. El dicho popular "mordedura de perro con el pelo

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    6/21

    LA MIPA 297

    de perro se cura", expresara mejor esta tcnica de modificacin

    conductal. Por ejemplo, la "mipa de toro" se supera haciendo topar

    al nio con las astas del buey. Ante la "mipa de agua", "al nio se

    le hace llevar por una correntada". Una campesina seala que "la

    mipa de mono surgi porque yo tena odio al mono. Mi hijo no

    creca, pero cuando le pas con el mono, recin ha crecido".

    LAS CREENCIAS

    Estn ligadas a los conceptos de actitud y opinin. Algunos au-

    tores estiman la necesidad de establecer diferencias entre estos dos con-

    ceptos. Otros, en cambio, expresan su disconformidad. De todos modos,

    es valioso obtener un marco definitorio, en especial, de la creencia.

    La creencia es el "firme asentimiento y conformidad con alguna

    cosa" (Real Academia de la Lengua Espaola). Equivale a repre-

    sentaciones de tipo cognitivo que caracterizan la conciencia social.

    Parson (ref. Unesco, 1975) asevera que es una pauta cultural donde

    el modo de orientacin motivacional es de carcter cognitivo.Young (1969) denomina sistemas de creencias a la concepcin

    del mundo que tiene una persona, a su filosofa de la vida e inter-

    pretacin propia de su lugar en el mundo. Especficamente concep-

    tua, "como un cuerpo organizado de creencias, actitudes y convic-

    ciones que giran alrededor de valores o cosas consideradas importan-

    tes y preciosas para el grupo" (p. 221).

    Para la formacin de creencias es indispensable la estructura

    econmico-social y el proceso de socializacin. Alcanza su signifi-

    cado gracias al proceso de comunicacin y participacin social en

    que tiene lugar la vida social.

    Semejante a la actitud, las creencias estn formadas por tres

    elementos: cognoscitivo, afectivo y evaluativo. El componente cog-

    noscitivo se basa en las ideas provenientes del examen concreto yobjetivo de los hechos. El componente afectivo, se deriva de los

    sentimientos y emociones; y el componente evaluativo, es una com-

    binacin de los elementos precedentes. Las mismas actan como elec-

    ciones preferenciales de cosas que deseamos o queremos. Estos com-

    ponentes forman el sistema de creencias, que para ser efectivo, debe

    influir sobre la conducta observada a ser puesta en prctica por

    medio de ella (Young, 1969).

    Los psiclogos sociales, generalmente aceptan que la creencia

    desempea el componente cognoscitivo de la actitud, o por lo menos,

    dicho componente se expresa en las creencias.

    El componente cognoscitivo de la actitud es el sistema de creen-

    cias de un individuo acerca de un objeto determinado (Krech,

    Crutchield y Ballachey, 1965). Para entender una actitud, es indis-

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    7/21

    298 CORNEJO

    pensable conocer su fundamento cognoscitivo, esto es, el sistema decreencias. No tendra sentido hablar de un fenmeno, a menos quese sufriera el significado de las categoras objetales al cual estnreferidas los objetos de las actitudes y creencias. Para que exista una

    carga afectiva en favor o en contra de un objeto social definido,es condicin necesaria la existencia de alguna representacin cog-noscitiva de dicho objeto (Rodrigues, 1975).

    La representacin cognoscitiva que tiene una persona de unobjeto social, presenta variaciones. Puede ser vaga o errnea, o in-cluir desde los, ligados a la lgica y la ciencia; o desde un conoci-miento mnimo a otro exhaustivo; tambin puede influir en las ma-neras adecuadas o inapropiadas de responder ante un objeto. Asi-mismo puede abarcar desde la tibia aceptacin hasta la profundadedicacin emocional. Por eso, segn como corresponda a la realidado no, la representacin cognoscitiva ha de ser intensa o consistente.

    La tenacidad de una creencia no solamente proviene de su eviden-cia fctica y lgica, sino que apoya necesidades poderosas del grupo

    social, por ejemplo, la creencia en los espritus.Las creencias fuertemente sostenidas se apoyan, por lo comn,

    en afecto considerable. Los afectos intensos se .acompaan de res-puestas slidamente establecidas en el comportamiento (Mann, 1973).As, entonces, las creencias constituyen algo ms que la mera expre-sin de conocimientos.

    Las necesidades y los intereses son decisivos en su elaboracin.Organizan los conocimientos protegindola de observaciones contra-dictorias. No obstante, los conocimientos y creencias nunca depen-den nicamente de las fuentes emocionales. El estudio de las con-diciones sociales, culturales y emocionales de la creencia es funda-mental. No hay razn suficiente para negar los efectos perceptiblesque los mismos ejercen. El componente cognoscitivo y afectivo dela creencia cumple un valioso papel (Asch, 1964).

    Puede afirmarse, que el sistema de creencias configura el mun-do actitudinal, porque son simplificaciones apropiadas o unvocasfrente a determinados objetos (Villegas, 1976).

    Cumple distintas funciones: (a) Orienta al individuo mediantela ordenacin de los datos disponibles del medio social y ofreceversiones de cmo operan los objetos sociales; (b) Tiene una fun-cin econmica porque simplifica las conductas pertinentes frentea algunos objetos; (e) Proporciona un marco de referencia o ante-cedente mayor que tiende a controlar los pensamientos o accionesms especficas del individuo; (d) Provee elementos estabilizadoresque contribuyen al orden y al control.

    La creencia es definidamente un producto social y cultural, quesurge de la matriz de la interaccin simblica. Por lo tanto, es una

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    8/21

    LA MIP A 299

    experiencia compartida y no tiene significado alguno fuera de uncontexto social. Constituye la filosofa de vida de las personas, cuya

    "pauta cultural, es determinada por sus motivos e intereses y por

    las situaciones en que tiene lugar su vida cotidiana... El hombretiene una interpretacin propia de su lugar en el mundo, en la fa-milia, en la amplia gama de grupos secundarios. Puede decirse que

    el significado de los roles y status descansa en ltimo trmino en elsistema de creencias" (Young, 1969, p. 221).

    Depende de los datos disponibles. Se dirige hacia objetos, gru-pos y personas. Una creencia no puede llegar a existir si falta el ob-

    jeto apropiado en el medio natural o social. Posee objetos y, el con-

    tenido de los mismos, emana de estos de manera tan directa e

    ineluctable como, una emocin particular surge de una opinindada respecto de una situacin (Asch, 1964). En efecto, se tienen

    creencias hacia personas, grupos hechos sociales, fenmenos cultu-rales, etc.: sin embargo, su nmero es limitado, puesto que slo en-

    cuentra como objetos, aquellos que tienen una existencia social paralas personas, por ejemplo: la mipa. El que un objeto exista es con-

    dicin necesaria pero no suficiente, para que cualquier personamantenga una creencia o una actitud (Krech, Crutchfield y Balla-chey, 1965).

    En el marco de la actitud, la creencia tiene funcin cognoscitiva.Est referida a los contenidos de conocimientos --errados o correc-tos- con los cuales las personas enfrentan la realidad.

    Puede aceptarse, que los campesinos sostienen como hechos ver-daderos una serie de ideas y cogniciones sobre fenmenos sociales y

    psicolgicos. En tanto conocimientos populares, implican un acer-camiento explicativo de carcter simple: el organismo reacciona comoun todo ante los estmulos provenientes del mundo externo. Esta

    nocin, es recogida en forma de creencias. En esta direccin, lateora refleja dara la respuesta apropiada.

    La actividad psicolgica del hombre como actividad de carc-ter reflejo, es una actividad nerviosa superior reflejo de la realidadobjetiva, que se halla condicionada por las particularidades de lavida social y el trabajo. El reflejo de la realidad por el cerebro no

    slo se reduce a la actividad cognoscitiva. El mundo exterior nosolamente se refleja en imgenes concretas de los objetos, sino tamobin en la actitud del sujeto hacia los fenmenos y objetos externos.El proceso reflejo es la forma bsica de adaptacin y vinculacinentre el organismo y el medio ambiente. El hombre como productode las condiciones sociales, refleja en su personalidad y creenciasel mundo social en que vive y la clase social a la cual pertenece(Lertora, 1971; Smirnov y Cols., 1962).

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    9/21

    300 CORNEJO

    En suma, las ideas precedentes que facilitaron el anlisis somerode la mipa y la creencia, conducen a una posible aproximacin re-ferencial. La mipa es una creencia social, porque los individuos entanto miembros de una clase social responden cognitivamente alobjeto social: desajuste conductual (mpa), Interpretan a su alcan-

    ce ciertos hechos, valindose de explicaciones externas, posiblementeajenas a la esencia misma del fenmeno. La simple captacin deuna realidad, en sus aspectos aislados y sensoriales, lleva a asociarque objetos, animales y fenmenos telricos, ectan como directosresponsables, en una circunstancia particular, del desajuste compor-

    tamental del infante.

    ESTUDIOS PREVIOS

    En la literatura cientfica, no existen investigaciones relacio-nadas directamente con el tema propuesto; sin embargo, algunosaportes sobre el problema de la mujer gestante, sirvieron de base

    para su elaboracin.Albarracn y. Cols., (1966) estudiaron a travs de una tcnica

    proyectiva, ideada por Knobel y Videla de Vigneau, las actitudeshacia el embarazo en 50 mujeres argentinas de niveles econmicosdiferentes. Por tratarse de un estudio preliminar no presentaron loshallazgos, tan slo informaron del posible valor del instrumentopara la prediccin de problemas en el parto.

    Delgado (1968) analiz por medio de tcnicas psicolgicas losresultados de 100 primigrvidas de 14 a 36 aos de edad de la Ma-

    ternidad de Lima. Inform que el 45% de madres gestantes expresandiferentes reacciones emocionales; insatisfaccin, angustia e inquie-

    tud. Delma del Valle (1973) al investigar el problema de la fecun-didad de 1.397mujeres de Cerro de Paseo, confirm que no haba

    fuerte relacin entre la condicin socioeconmica y el embarazo.Gutirrez (1970) aplic un "cuestionario especial" a 51 madres

    de los nios en edad escolar del Hospital de Torax, Centro de Saludde Lima, e intent dar una idea de las actitudes, creencias y con-ceptos de las madres relativas a los problemas mentales y emocio-nales de sus hijos. Document que las madres tenan una nocin

    elemental de. los factores etiolgicos determinantes del trastornomental. Ellas no aceptaron su responsabilidad directa del problema,ms bien atribuyeron la causa a factores externos y circunstanciales.Sin embargo, reconocieron la repercusin de sus propias dificultadesafectivas en sus hijos y no explicaron el por qu y el modo del im-pacto de tales dificultades en sus hijos.

    Sihuay y Valer (1975) analizaron las actitudes de la mujer ges-tante hacia el embarazo. Aplicaron un cuestionario a varios grupos

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    10/21

    LA MIPA 301

    socioeconmicos de madres gestantes de Huancayo. Indicaron que la

    actitud hacia la mipa vara de acuerdo a la condicin socoecon-mica. Es la primera investigacin que hace referencia a la mipa, en

    tanto actitud predominante de las madres gestantes de bajos recur-sos econmicos de la zona rural del Per.

    METono

    Sujetos

    Se seleccion una muestra de 300 mujeres, de las cuales 180(60%) eran del rea rural y 120 (40%) del rea urbana de la pro-vincia de Huancayo, (Per) pertenecientes a dos clases sociales: cam-

    pesinos y pequeos burgueses, de edades comprendidas entre los 20

    y 40 aos, euyo nivel educacional variaba: de analfabetas a educa-cin superior, de distintas condiciones de estado civil y dedicadasa diversas ocupaciones.

    Las mujeres de la pequea burguesa procedieron de los distri-tos de Huancayo y El Tambo (zona urbana) y las campesinas de 9distritos del valle del Mantaro: Chongos Alto, Chupuro, Plcomayo,Sapallanga, Vques, Huancn, Huamancaca Chico, Pucar y Ahuac

    (zona rural).

    Las campesinas eran en su mayora analfabetas o de educacinprimaria. Las de la pequea burguesa tenan educacin superior osecundaria. En las primeras, predominaron mujeres solteras y con-vivientes y, en las segundas, casadas. En el nivel ocupacional, seadvirtieron mujeres dedicadas a la agricultura y el comercio en elgrupo de las campesinas y, .a la actividad profesional y hogarea, enla pequea burguesa. Las campesinas en general posean un ngre-so econmico inferior al promedio de los cinco mil soles y las delsegundo grupo, ingresos que fluctuaban el promedio de los trece

    mil soles.

    Estos hechos evidenciaron la disparidad en el nivel econmicoy social de ambos grupos. Las de la pequea burguesa mostrabancondicin econmica de vida favorable y las campesinas, situacin

    precaria.

    Instrumento

    Se emple un cuestionario cerrado de 15 tems, Los nueve pri-meros fueron de carcter especfico, se destinaron para la recopila-cin de datos sobre el fenmeno mipa y, los siguientes tuvieron un

    propsito meramente informativo.

    Sirvieron de complemento la entrevista y la observacin. Posi-bilitaron la ampliacin de algunos datos.

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    11/21

    302 CORNEJO

    Es conocida la imposibilidad de observar directamente las creen-cias, que slo pueden inferirse a partir de la conducta, bien al ob-servar las respuestas de las personas y otros acontecimientos o porsus apreciaciones y otras expresiones verbales (Lindgreen, 1972).Estaconsideracin fue la razn bsica para adoptar el empleo de un cues-tionario. No se tuvo el propsito de elaborar una escala, porquesu usa incorpora un anlisis de los tems y, al mismo tiempo, los

    tems deberan ser redactados por personas conocedoras del fen-meno como para introducir todas las dimensiones posibles de lacreencia.

    Procedimiento

    Se eligieron mujeres jvenes y adultas. Se VISItaronal azar enlos hogares. En el medio rural no hubo problemas en la aplicacndel cuestionario. Se escogieron 20 hogares en cada comunidad. Pero,en la zona urbana, fue preciso sortear 120 reas, con-el fin de ele-gir una vivienda cualquiera, comprendida en la extensin de una

    manzana.

    El instrumento fue aplicado en forma individual. Paso seguidoal tratamiento de los datos, se tom la decisin para la prueba dela hiptesis de nulidad. Se escogi la prueba X2 para el caso dedos muestras independientes (Siegel, 1972). El nivel de significacinestadstica se calcular a partir de la probabilidad del .01 de losresultados de 300 mujeres de la muestra seleccionada.

    RESULTADOS

    Los resultados de la investigacin que surgieron al contrastarlos dos grupos socialesde mujeres del valle del Mantaro, se expresanen porcentajes y valores X2, para determinar semejanzas y diferen-cias hacia la mipa.

    La Tabla 1, muestra las comparaciones efectuadas. Sobre estatabla se har la descripcin en el rden de los tems, Es de adver-

    tir que casi..todas las diferencias fueron estadsticamente significa-tivas al nivel del .01 de probabilidad.

    El tem 1, exhibe diferencia representativa entre las dos muestras.

    En las mujeres pequeo burguesas es acentuado el desconocimientode este fenmeno (68%); en tanto que en las campesinas la situa-cin es inversa (80%). En ellas prevalece el conocimiento ampliode la mipa.

    El tem 2, averigua la caracterizacin de la mpa. En ambosgrupos hay disparidad representativa. Las campesinas sealan queeste fenmeno, en lugar de constituir una enfermedad, es fundamen-talmente una creencia (82%). Opuestamente las mujeres de la pe-

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    12/21

    LA M lpA

    quea burguesa, aducen no tener una idea exacta sobre la misma,igualmente estiman que se trata de una creencia (37%).

    TABLA 1

    Porcentajes y valores X2 de la creencia hacia la mipa enmujeres de distintas clases sociales

    Campesinas

    N=180

    %

    Paquea

    Burguesia

    N=120

    %

    X'

    l. Sabe Ud. algo acerca de la mipa?a) Mucho 80

    b) Poco 15c) Nada 5

    15

    1768

    * *

    2. Qu cree que es la mipa?a) Enfermedad 12b) Creencia 82e) No tiene idea 6

    133750

    * *

    3. Por qu cree que se produce la mipa?a) Por influencia de animales 60

    b) Por factores emocionales (impresin) 32e) Por influencia de objetos 2d) No sabe 6

    1810

    468

    * *

    4. En qu momento se produce la mipa?a) En los primeros meses de embarazo 60

    b) En los ltimos meses de embarazo 5

    c) En cualquier mes del embarazo 15d) No sabe 20

    17* *

    280

    5. Durante el embarazo cmo reacciona Ud.generalmente?a) Evita ver cosas feas 25

    b) Le agrada ver objetos hermosos 35c) Rehuye la presencia de personas

    trastornadasd) Rehuye la presencia de animales 19e) Indiferente 21

    2136 * *

    141

    28

    6. Le preocupa que sus hijos nazcan... ?a) Con mipa 42

    b)Parecido a familiares 12 7 * *

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    13/21

    304 CORNEJO

    15

    77

    c) Hermososd) Sin defectos fsicos ni mentales

    1

    45

    7. Qu hace Ud. para que desaparezca lamipa?a) Pone al nio en contacto con el fen-

    meno causante de la mipab) Otrosc) No sabe

    63

    3

    33

    6 **

    94

    8. Cundo se encontraba en estado, cmose senta emocionalmente?a) Alegre

    b) Tristec) Temerosad) Remordimientoe) Avergonzada

    14

    15

    2315

    3

    56

    5

    19

    1

    **

    9. Qu tipo de problema ha tenido, mayor-mente, de embarazada?

    a) Familiarb) De saludc) Econmicod) Ninguno

    7

    13

    40

    39

    12

    21

    37

    31

    ** p < .01

    En el tem 3, se observa igualmente divergencia significativa.Este tem indaga las causas de esta creencia. Las mujeres del primergrupo conciben la mipa como la impresin producida por objetos,animales y factores emocionales durante la gestacin. Por los ha-

    llazgos es relevante la accin ejercida por los animales (60%) y as-pectos emocionales: admiracin, susto, agrado, desagrado (32%);

    mientras que las mujeres del segundo grupo no tienen una nocinprecisa.

    En la conceptualizacin de la mipa juegan papel prioritario los

    eventos externos. De ah, entre las campesinas, figure un repertoriovariadsimo.

    Una primera aproximacin permite distinguir algunas atribu-das a los nios. Puede agruparse en seis tipos con base en el agenteexterno causante.

    1. Mipa por agentes fsicos:

    -Mipa de agua. Es el llanto constante del nio por las noches. El

    nio llora mucho, babea. Se produjo porque la madre sebaaba continuamente.

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    14/21

    LA MIPA 305

    -Mipa de ro. A menudo llora a partir de las 4 a las 6 de la maana.

    El nio duerme de da. "Igual como el ro suena, as llora"."Seguro fue porque todos los sbados iba a lavar al ro".

    -Mipa de rayo. Es el nio que presenta labio leporino a raz deque la madre gestante se impresion ante el rayo.

    2. Mipa por objetos:

    -Mipa de mueca. Es la criatura que tiene cara bonita. Sus ojos losabre y los cierra con frecuencia.

    -Mipa de horno. Al nio le salen granos en la cara.

    -Mipa de santo. Es el nio tranquilo, bueno; que no causa mo-lestias a la madre.

    -Mipa de San Martn de Porres. Posee rasgos faciales similares aeste santo.

    -Mipa de radio. Referido al nio que llora mucho y tararea can-ciones.

    3. Mipa por vegetales:

    -Mipa de calabaza. Es el nmo con dificultades para sentarse. Es

    incapaz de lograr equilibrio en dicha postura.

    -Mipa de eucalipto. El nio muestra un crecimiento exagerado.

    4. Mipa por alimentos:

    -Mipa de huevo. Los ojos del mno son saltones y redondos. Alparecer es atribuda a una conjuntivitis.

    -Mipa de cabezasde carnero. El nio no puede respirar, "se atoraal mamar". "Se produjo porque coma mucho caldo de

    cabeza".

    5. Mipa por cadver:

    -Mipa de muerto. O "aya mipa", es el nmo que tiene la "carachupada" en forma de esqueleto. "La madre al haber vistoal finado, le trae como consecuenciaque el beb nace flaco.El cuerpo es suavecito, el bebito no dura". Tambin elnio que nace invlido.

    6. Mipa por animales:

    -Mipa de carnero. El nio muestra las fosas nasales muy tupidasy emite voces iguales a las del carnero.

    -Mipa de culebra. Es el nio que saca constantemente la lengua.

    -Mipa de Cuy. Es el llanto semejante al grito del cuy.

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    15/21

    CORNt}O

    -Mipa de gato. Es el llanto semejante al del gato.

    -Mipa de chancho. "El nio llora igual que el chancho, su narizest tapada", "mama ociqueando",

    -Mipa de gallo. Es el llanto a una hora determinada, generalmenteen la madrugada. "Se produjo por matar gallos en mi

    negocio".

    -Mipa de gallina. El nio "hace caca (defeca) a cada rato".

    --'-Mipa de lagartija. El cuerpo es parecido a la lagartija, es flcidocomo si no tuviera huesos. "La mipa de la lagartija no secura". .

    -Mipa de loro. El nio canta y repite palabras.

    -Mipa de pato. Caracterizada por constantes diarreas.

    -Mipa de pavo. "Se pone bien colorada la cara del nio".

    -Mipa de perro. Es relativa al "nio que llora como perro recinnacido". "Chapalea primero el seno antes de mamar".

    -Mipa de mono. La cara y el cuerpo guarda parecido con el mono.El nio es gil, traviezoy saltn. "Su cara es peluda; poreso no es bueno ver al mono en estado".

    -Mipa de sapo. La cara del nio es semejante a la del sapo. Sur-

    gi porque la madre se asust al ver a un sapo.

    -Mipa de tortuga. Su "cuerpo sale igual, pesado y de forma re-donda".

    -Mipa de vaca o toro. El llanto es igual al mugido de estos anima-les. "Tiene la mirada como si fuera acornear".

    En el surgimiento de la mipa, tambin incide supuestamente elfactor emocional. La impresin repentina (susto), la admiracin oel rechazoy el salir del territorio habitual, parecen repercutir enla mujer gestante para la aparicin de la mipa. El 32% de las cam-pesinas mencionan este aspecto, frente al 10% del otro grupo deburguesas.

    En tal virtud, la mipa es un fenmeno producido por agentesexternos (fsicos,objetos, vegetales, alimentos, animales, etc.) y emo-cionales, durante el perodo gestacional y repercuten en el nio a

    presentar desajustes psicolgicosy fsicos.

    La susceptibilidad de la mujer a los diferentes estmulos queacontecen en el embarazo, es examinada en el tem 4. Al respecto,las mujeres de la pequea burguesa carecen de nocin exacta (80%);mientras que el grupo campesino, sostiene con fuerza la receptivi-dad a los eventos ambientales en los primeros meses (60%) y en

    todo el embarazo (15%). As, la mujer campesina es proclive a laaccin de los sucesos causantes de la mipa, en los primeros meses

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    16/21

    LA MIPA 307

    de gestacin. Este hecho, demuestra, una vez ms, la diferencia re-

    presentativa entre los grupos estudiados.

    El tem 5, indica en las mujeres campesinas una tendencia acu-sada a rehur de la presencia de los animales (19%). En oposicin,las mujeres de la pequea burguesa evitan mayormente la presen-cia de personas trastornadas (14%). Ambos grupos coinciden eneludir la observacin de cosas feas y a interesarse por objetos her-mosos. La primera caracterstica anotada para las mujeres campe-sinas, exhibe relacin con los hallazgos del tem 3. La diferenciarelevante hallada para este tem, respalda an ms, lo que hastael momento se expone.

    En el tem 6 se aprecia la misma situacin, la disparidad destress en ambos grupos. Las campesinasregistran una tendencia mar-cada a preocuparse que sushijos nazcan con mipa de animales (42%);la cual es ausente en las mujeres de la pequea burguesa. En stas,ms bien es notable el inters por que sus hijos sean hermosos y

    no acusen defectosfsicos y mentales (77%). Este rasgo igualmente

    es sostenido por el 45% de campesinas. En ambos grupos es paten-te la diferencia frente al temor que los hijos presenten desajustes.En las campesinas es peculiar el temor a la mpa de animales y, enlas mujeres pequeo burguesas, la inquietud por procrear hijos sa-nos y hermosos.

    El tem 7 ofrece variacin en la actitud asumida por ambasclases de mujeres frente a la modificacin de la mipa. Las del se-gundo grupo evidencian fuertemente que no tienen nociones tera-puticas para enfrentar la mipa (94%). En su lugar las campesinassi las adoptan (63%), consideran que la nica modalidad de "curar"es poner en contacto el cuerpo del nio con el objeto causante deltrastorno. A dicho procedimiento lo denominan "uliuia", La prc-tica la puede realizar un "curioso" y generalmente los mismos pa-dres, de preferencia un familiar cercano de la lnea paterna. Es efi-

    caz en recin nacidos; cuando son mayores la terapia no da resultado.Por ejemplo, la mipa de agua se modifica haciendo llevar al

    nio por una corriente de agua; "mipa, mipa diciendo, se le hacepasar varias vecespor una correntada". La mipa de carnero: "con uncarnerito recin nacido se le pasa". La mipa de toro, al nio se lehace topar con las astas del buey. La mipa de muerto, "se corta elhbito del difunto y se le pasa o se le hace abrazar al muerto". Lamipa de horno, "se Sacaun terrn del horno y se le pasa". La mipa

    de pavo, al nio se le hace tomar la sangre del pavo y se le golpeaen la cabeza con el pavo, etc. Una madre relataba que su nio no

    creca, su cara y su mano se pareca al mono. Lo llevaron a unmdico y manifest que no era una enfermedad. Por fortuna una

    persona le aconsej que su hijo estaba mipado, Entonces ella sedicuenta que de embarazada tena miedo al mono. Luego al nio

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    17/21

    CORNEJO

    le pas con el mono y como consecuencia empez a mejorar. 'Aho-

    ra mi hijo tiene miedo al mono, se asusta".

    La mipa tambin se supera con medicina casera. Embadurnar

    con el excremento de un vacuno "tiene la propiedad de volver na-tural a la criatura". Para la mipa de ro, es til el empleo de los

    desechosarrojados por el ro, el nido de las aves y la piedra lumbrepara saunar los paales y al nio. La mipa puede desaparecer pors sola a medida que crece el nio, sin embargo, en muchos casos,permanece inalterable.

    Es singular, en el grupo campesino, el empleo de recursos te-

    raputicos para modificar la mipa. El dicho popular "contra elfuego, fuego" sintetizara mejor la tcnica teraputica utilizada: ladisminucin de una conducta como resultado de una interferencia

    producida por factores posteriores. La tcnica apropiada para cam-biar la mpa, sera entonces, el procedimiento de "inhibicin retro-activa" (Nelligan, 1969) o una terapia implosiva.

    Finalmente, los tems 8 y 9 indagan los factores que condicio-

    naron, durante el embarazo, la posible receptividad de la mujera los estmulos de su medio circundante. Se infiere que las campe-sinas muestran a menudo sentimientos de tristeza (15%), clera(30%) y remordimiento (15%); en cambio la mujer pequeo bur-guesa, acusa notablemente emociones de alegra (56%). En stas,las reacciones de melancola, clera y sentimientos de culpa, carecende significado.

    Frente a los problemas y necesidades durante el embarazo, haytendencia considerable en ambos grupos a declarar que ningn fac-

    tor es condicionante; no obstante, los problemas de ndole econ-mico parecen preponderar al de otros factores (familiar, salud). En

    el marco situacional en que se mueven los campesinos y pequeo

    burgueses, la variable econmica es constante; pero hay variabilidad

    en el comportamiento. Como dijimos antes la mujer campesinausualmente presenta reacciones de stress y la pequeo burguesa, es-tados emocionales de alegra.

    Finalmente, del anlisis de cada uno de los tems, es posible

    observar que entre grupos pertenecientes a diferentes clases socia-les, existen diferencias altamente significativas hacia el fenmeno

    milla.

    DISCUSION

    La referencia terica expuesta, sirvi de base para analizar es -pedfieamente el fenmeno mipa como creencia.

    El concepto de creencia, componente cognoscitivo de la actitud,'ofrece una visin interpretativa del conocimiento popular carae-

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    18/21

    LA MIPA 3 0 9

    terstico de los campesinos. Ellos aceptan una serie de hechos sim-ples para explicar la ocurrencia de comportamientos desadaptativosdel nio, en lo concerniente al origen y tratamiento y, ante el cual

    asumen una posicin particular.

    Las ideas y creencias se encuentran determinadas y condicio-nadas por la clase social, la situacin econmica, el nivel educativo

    y el rea geogrfica.

    En los campesinos es significativo y cumple funciones determi-nadas, la adopcin de conceptualizacionessensoriales sobre algunosfenmenos sociales,para los cuales no logra respuesta racional apa-

    rente.

    Los resultados obtenidosconfitmaron lo hallado por otros in-vestigadores. La creencia social vara segn el nivel educacional delos individuos y el rea rural de procedencia (Mann, 1973).Una al-ta proporcin de trastornos psquicos se encontraron en la clase so-cial baja y, cuanto ms avanzado es el sujeto en la escala educacio-nal, tanto menor es la tensin que evidencia (Kellert, 1976).Kellert,

    advierte en la reas rurales de Chancay, Arequipa y Huancayo,la prevalencia de mayor tensin en las mujeres que en los varones.Por consiguiente, la situacin de stress, as como la ansiedad estnen relacin directa con la clase social y el nivel educativo de los

    sujetos.

    Lo obtenido para los rasgos comportamentales de la mujer, co-rrobora otros estudios. Gocht refiere que el 13% de mujeres tienentemor a dar hijos monstruosos (Ref. Ramrez, 1964).A tal circuns-tancia, muy bien se adaptara el significado del "complejo del re-verso de Cornelia" acuado por Colmenares (1968. Davis, DeavauIt

    y Talmedge (ReJ. Ludmir, 1964)observaron un elevado ndice demanifestaciones de ansiedad en embarazadas. Delgado (1968)demos-

    tr que el 45% de las madres gestantes expresan difetentes reac-

    ciones emocionales: insatisfaccin, inquietud, angustia.Tambin concuerda con el estudio de Gutirrez (1970), que las

    madres tienen nociones elementales sobre la etiologa de los tras-tornos mentales, a las que usualmente atribuyen factores externos.Del mismo modo, Del Valle (1973) document la escasa relacin

    existente entre la condicin econmica y el embarazo. Esto apoya

    los resultados de Sihuay y Valer (1975), en el sentido de que lasactitudes de las madres gestantes vara de acuerdo al nivel socio-

    econmico.

    La mipa es una creencia ampliamente difundida en el grupocampesinoy consiste en atribuir a la accin de los eventos exter-nos, durante los primeros meses de gestacin, la causa directa delos desajustes conductuales del nio. La campesina a menudo seencuentra en tensin; a raz de esto, probablemente es ms sensible

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    19/21

    CORNlo

    a las diferentes estimulaciones ambientales; quizs estas condiciones.afecten al feto y es posible que lleven a presentar posteriormentetrastornos de comportamiento.

    Factores situacionales, econmico-sociales.culturales y el mediogeogrfico (zona rural). influyen en el grupo campesino para desa-

    rrollar la creencia mipa.

    El conocimiento popular del origen de los trastornos psicol-gicos del infante. constituye. hasta cierto punto, una actitud asumi-da por los campesinos. para interpretar un fenmeno con base eneventos externos. Por eso. "en una poblacin poco intelectualizada.los simulacros. los' ritos. las solemnidades de gran carga emocional

    juegan un papel capital en la fijacin y divulgacin de las creen-cias populares" (Wallon. 1962). El tipo de conocimiento que primaen determinado grupo social. forma parte del marco de referenciacongruente con los patrones de vida de sus miembros.

    En el grupo campesino. integrante del proletariado. existen co-nocimientos y conceptos relevantes sobre muchos fenmenos que toodava necesitan ser comprendidos. Especficamente. el caso de lamipa parece ser un hecho sin precedentes. Investigaciones verifica-das a nivel experimental guardan cierta vinculacin con este fen-meno. y demostraron la elevada correlacin entre el nivel de an-

    siedad de la madre y el llanto del recin nacido (Re. Pereira yPardo. 1975).Esto merece ser analizado en futuras investigaciones.

    Por otro lado. un compromiso que se abre a la psicologa so-cial. es el asunto de la modificacin de las creencias. Seria muydeseable llevar acabo trabajos en esta direccin.

    En ltimo trmino. los hallazgos permitieron la comprobacinde la hiptesis propuesta. Se reafirma que entre grupos de sujetospertenecientes a la clase social de los campesinos y la pequea bur-guesa. existen diferencias significativas frente a la creencia mipa.

    La mipa es un fenmeno social sui generis del conocimiento popu-lar de los campesinos de la sierra que implica la adopcin de unapostura hacia los desajustes del comportamiento infantil.

    RESUMEN

    Se expusieron los resultados de una investigacin psicosocialrealizada en el valle del Mantaro (Per). con el fin de verificarlas particularidades de una creencia social: la mipa, fenmeno cognosctvo y comportamental sobre un desajuste de la conducta in-fantil. adoptado por los campesinos en forma relevante.

    Participaron 300 mujeres pertenecientes a dos clases sociales:campesinas (180) y pequeo burguesas (120), cuyas edades promedio

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    20/21

    LA MIPA 311

    correspondieron a los 25 aos y cuyo nivel educacional, ocupacional

    y rea geogrfica fueron variados.

    Los datos se obtuvieron con base en un Cuestionario especial.

    mente preparado y se analizaron con la prueba estadstica X2 al .01de probabilidad, para determinar posibles diferencias o semejanzas

    entre clases sociales frente a una creencia.

    Se lograron establecer diferencias significativas hacia la mipaentre ambos grupos sociales y, proponer algunas generalizacionesacerca de las creencias y su lugar en el comportamiento humano.

    REFERENCIAS

    Albarradn, M. Ycols, Actitudes de la mujer gestante ante el embarazo. Proce-

    dings of the Xth Interamerican Congress of Psychology. Lima, 1966, 472.

    Asch, S. Psicologla social. Traducido del ingls. Buenos Aires: Eudeba, 1964.

    Cerrn-Palomino, R. Diccionario quechua junn-huanca. Lima: Instituto de Es-

    tudios Peruanos, 1976.

    Colmenares, A. Relacin familiar y orientacin de los padres del nio mental-

    mente subdesarrollado. Revista del Cuerpo Mdico del Hospital Obrero de

    Lima, 1968, 2, 190-204.

    Delgado, G. Estudios de actitudes hacia la maternidad en un g rupo de gestan-

    tes primparas. Lima: Tesis de grado indita. Facultad de Letras, Pontificia

    Universidad Catlica, 1968.

    Del Valle, D. y Sobrevlla, L. Cambios de la fecundidad de Cerro de Paseo.

    Lima: Instituto de Investigaciones de la Altura, Universidad Cayetano He-

    reda, 1978.

    Frisancho, D. Medicina indgena popular. Lima: Meja Baca, 1975.

    Outrrez, C. Actitudes y creencias maternas frente a los problemas mentales

    y emociones de sus hijos. En O. Valdivia y A. Pendola (Eds.). Psiquiatra

    peruana. Lima: Amauta, 1970, 253-254.

    Kellert, S. y cols. Cambios culturales ' Y stress en el Per rural. Informe preli-

    'minar. Lima: l. E. P., 1967, 12.

    Krecb, D. Crutchfiel, R. y Ballachey, E. L. Psicologa social. Traducido del In-

    gls. Madrid: Biblioteca Nueva, 1965.

    Lertora, A. C. Principios para una psicologa social cientfica. Cuadernos de

    Cultura. Buenos Aires, 1971, 21, 7-18.

    Lindgreen, H. C. Introduccin a la psicologa social. Traducido del ingls.

    Mxico: Trillas, 1972.

    Ludmir, A. Psicologa y psicopatologa del embarazo. Anales del 111 Congreso

    Latinoamericano de Psiquiatra. Lima: APAL, 1964, 120-124.

    Mann, L. Elementos de psicologia social. Traducido del ingls. Mxico: Limusa,

    1973.

    Marin, G. Manual de investigacin en psicologa social. Mxico: Trillas, 1975.

    Nelliigan, M. Psicologa de la inhibicin. Mxico: Herrero Hnos, 1960.

    Pereira, F. y Pardo, N. M. Efectos del stress in-tero sobre el comportamiento

    emocional en ratones. Revista Latinoamericana de Psicologa, 1975, 7, 259-275.

    Pulgar, J. Notas para un diccionario de huanuqueismos. Lima, 1967.

  • 7/25/2019 Fg Jt Rt 56565689

    21/21

    312 CORNEJO

    Ramrez, N. Psicologa y psicopatologa del embarazo y parto. Anales del 111Congreso Latinoamericano de Psiquiatra. Lima: APAL, 1964, 124-127.

    Rodrigues, A. Psicologia social. Traducido del ingls. Mxico: Harla, 1974:.Siegel, S. Estadistica no paramtrica aplicada a las ciencias de la conducta.

    Mxico: Trillas, 1972.Sihuay, N. y Valer, D. Actitudes de la mujer gestante de difer entes

    condiciones socioeconmicas de Huancaso, Tesis de grado indita. Huan-cayo: Programa Acadmico de Ciencias Sociales, Especialidad Enfermera,Universidad Nacional del Centro del Per, 1975.

    Smimov, A. A. Y eols, Psicolog{a. Traducido del ruso. Mxico: Grijalbo, 1962.Unesco, Diccionario de ciencias sociales. Madrid: Instituto de Estudios Polticos,

    1975.Valdivia, O. Historia de la psiquiatria peruana. Lima, 1964.Valdivia, O. Hampicamayoc. Medicina folklrica y su sustrato aborigen en el

    Per. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1975.Villegas, J. F. Actitudes y conducta. En J. M. Salazar y cols, Psicologa social.

    Caracas: ;Escuela de Psicologa, Universidad Central de Venezuela, 1976,145170.

    Wallon, H. Fundamentos dialcticos de la psicologa. Traducido del francs.

    Buenos Aires: Lautaro, 1962.Yates, A. J. Terapia del corportamiento. Traducido del ingls. Mxico: Trillas,19711.

    Young, K. Psicologia social de la personalidad. Traducido del ingls. BuenosAires: PaidB, 1969.