fet204-12 semana 1

5
8/20/2019 FET204-12 Semana 1 http://slidepdf.com/reader/full/fet204-12-semana-1 1/5 Contenidos Claves de Asignatura Nombre Asignatura: Ética Profesional Sigla: FET204 - FET212 Diciembre 2010/ Programa de Ética/ Asignatura Ética Profesional 1 1. Elementos para la definición de trabajo 1.1. ¿Qué es el trabajo? 1.2. Los bienes que se obtienen del trabajo 1.2.1. Bienes externos o motivos extrínsecos 1.2.2. Conocimiento operativo 1.2.3. Conocimiento evaluativo o aporte a la sociedad 2. Resumen de la clase 3. Preguntas de apoyo 1. Elementos para la definición de trabajo 1.1. ¿Qué es el trabajo? El concepto de trabajo en la actualidad se puede abordar desde diferentes enfoques y por tanto, podemos encontrar diversas definiciones. La idea sustantiva nos dice que el trabajo es la medida del esfuerzo hecho por los seres humanos en pos de un desarrollo personal y social. En otras palabras, se trata de una actividad humana. Para la visión clásica de la economía, el trabajo es uno de los tres factores que conforman la producción, junto a la tierra (materias primas) y el capital. A lo largo de la historia, aparecen como expresiones del trabajo la esclavitud, la servidumbre medieval y, a partir demediados del siglo XVIII, el trabajo remunerado. Esta última concepción se refiere a que el hombre realiza una cierta actividad productiva por la que recibe una remuneración, que es el precio del trabajo en el mercado laboral. En el trabajo remunerado, la relación empleador-empleado está sujeta a leyes y convenios que rigen y resguardan los intereses de las partes que interactúan. Si bien es cierto, que esta forma de trabajo es el medio generalizado de vida, no es la única actividad que permite atender las necesidades sociales, ni el único cauce de participación humana en el proceso productivo. A esta noción se suma el trabajo autónomo en sus distintas modalidades, el de los profesionales libres, el de administración en las sociedades de capital, el que persigue fines formativos o el que sin tener ánimo lucrativo también puede contribuir a la satisfacción de necesidades vitales. Sin embargo, todas estas referencias no nos permiten comprender en profundidad el concepto de trabajo, pues sólo apuntan a sus expresiones en el tiempo y no al fondo de un concepto que es mucho más complejo. Desde una perspectiva antropológica y ética, atendiendo también a los elementos propios que lo configuran y al fin que las actividades laborales buscan lograr, consideraremos al trabajo como un conjunto de actividades humanas, personales, esforzadas, necesarias, con carácter de medio y técnicamente cualificables, por las que los seres humanos transforman la naturaleza en beneficio propio, prestan un servicio reconocido a la sociedad, y se perfeccionan en cuanto personas. Al analizar esta definición, podemos señalar lo siguiente:  Cuando se habla de trabajo se hace referencia a una actividad humana personal, por lo tanto, propiamente humana y no de otras especies vivas que poblan el planeta, aunque podamos ver que sus acciones son parecidas a las humanas, como la laboriosidad de las abejas o los castores.

Upload: paulina-soledad-alejandra

Post on 07-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FET204-12 Semana 1

8/20/2019 FET204-12 Semana 1

http://slidepdf.com/reader/full/fet204-12-semana-1 1/5

Contenidos Claves de Asignatura

Nombre Asignatura: Ética Profesional Sigla: FET204 - FET212

Diciembre 2010/ Programa de Ética/ Asignatura Ética Profesional 1 

1. Elementos para la definici ón de trabajo

1.1. ¿Qué es el trabajo?

1.2. Los bienes que se obtienen del trabajo

1.2.1. Bienes externos o motiv os extrínsecos

1.2.2. Conocimiento operativo

1.2.3. Conocim iento evaluativo o aporte a la sociedad

2. Resumen de la clase

3. Preguntas de apoyo

1. Elementos para la definición de trabajo

1.1. ¿Qué es el trabajo?

El concepto de trabajo en la actualidad se puede abordar desde diferentes enfoques y por tanto,podemos encontrar diversas definiciones. La idea sustantiva nos dice que el trabajo es la medida delesfuerzo hecho por los seres humanos en pos de un desarrollo personal y social. En otras palabras, setrata de una actividad humana.  Para la visión clásica de la economía, el trabajo es uno de los tresfactores que conforman la producción, junto a la tierra (materias primas) y el capital.

A lo largo de la historia, aparecen como expresiones del trabajo la esclavitud, la servidumbre medieval y,a partir demediados del siglo XVIII, el trabajo remunerado. Esta última concepción se refiere a que elhombre realiza una cierta actividad producti va por la que recibe una remuneración, que es el precio del

trabajo en el mercado laboral.

En el trabajo remunerado, la relación empleador-empleado está sujeta a leyes y convenios que rigen yresguardan los intereses de las partes que interactúan. Si bien es cierto, que esta forma de trabajo es elmedio generalizado de vida, no es la única actividad que permite atender las necesidades sociales, ni elúnico cauce de participación humana en el proceso productivo. A esta noción se suma el trabajoautónomo en sus distintas modalidades, el de los profesionales libres, el de administración en lassociedades de capital, el que persigue fines formativos o el que sin tener ánimo lucrativo también puedecontribuir a la satisfacción de necesidades vitales. Sin embargo, todas estas referencias no nos permitencomprender en profundidad el concepto de trabajo, pues sólo apuntan a sus expresiones en el tiempo yno al fondo de un concepto que es mucho más complejo.

Desde una perspectiva antropológica y ética, atendiendo también a los elementos propios que lo

configuran y al fin que las actividades laborales buscan lograr, consideraremos al trabajo como unconjunto de actividades humanas, personales, esforzadas, necesarias, con carácter de medio ytécnicamente cualificables, por las que los seres humanos transforman la naturaleza en beneficiopropio, prestan un servicio reconocido a la sociedad, y se perfeccionan en cuanto personas.

Al analizar esta definición, podemos señalar lo siguiente:•  Cuando se habla de trabajo se hace referencia a una actividad humana personal, por lo tanto,

propiamente humana y no de otras especies vivas que poblan el planeta, aunque podamos verque sus acciones son parecidas a las humanas, como la laboriosidad de las abejas o loscastores.

Page 2: FET204-12 Semana 1

8/20/2019 FET204-12 Semana 1

http://slidepdf.com/reader/full/fet204-12-semana-1 2/5

Diciembre 2010/ Programa de Ética/ Asignatura Ética Profesional 2 

•  Esta actividad humana es ardua, esforzada. Implica esfuerzo, constancia, permanencia yestabilidad en el tiempo.

•  Es una actividad que atiende necesidades personales y sociales, por tanto involucra procesosque producen bienes y/o servicios.

•  Se trata de acciones encadenadas, que son necesarias, y que poseen una condición de medio yno son un fin en sí mismas. Además, responden a condiciones y resultados técnica y éticamente

evaluables tanto en el desarrollo de ellas como en sus resultados. De ello se puede deducir conclaridad que la persona humana es el sujeto del trabajo y no un medio de producción.•  Estas actividades humanas transforman la naturaleza, el mundo que nos rodea, utilizan los

recursos disponibles y/ o crean otros, para lograr beneficios personales y, a través de ellas,prestar un servicio a la sociedad.

•  Esta actividad contribuye a la autorrealización personal, ya que con el trabajo la persona humanapuede poner en ejercicio todos sus talentos y potencias a la vez que desarrollar habilidades yconocimientos nuevos en el logro de sus metas. En otras palabras, le permite construir suhumanidad.

•  Finalmente, cuando se habla que el trabajo es una actividad humana personal, se está afirmandoque los únicos que trabajan son los seres humanos. O sea, que es una actividad propia de lapersona -única e irrepetible- consciente, libre y capaz de proponerse metas. Además, que dichaacción posee la dignidad intrínseca de la condición humana. En otras palabras, el trabajo esdigno porque lo hace una persona y su valor fundamental está en quien lo realiza y no solamenteen lo realizado.

A partir de lo ya señalado, el trabajo no es una imposición sino un deber y una oportunidad para aportaral desarrollo y bienestar propio y de los demás. Es una actividad sostenida en el tiempo, productiva, quenos realiza y se vincula a nuestras aspiraciones de desarrollo y metas vitales.

Fig. 1. Satisfacción Laboral

Page 3: FET204-12 Semana 1

8/20/2019 FET204-12 Semana 1

http://slidepdf.com/reader/full/fet204-12-semana-1 3/5

Diciembre 2010/ Programa de Ética/ Asignatura Ética Profesional 3 

1.2. Los bienes que se obtienen del trabajo

Siempre que se desarrolla una actividad, se quiere conseguir algo. Ese algo es un bien (como vimos enética general, cuando queremos un mal, lo hacemos pensando erróneamente que es bueno) y,dependiendo de las características del bien que se quiere conseguir, la acción será moralmente mejor o

peor.El trabajo debe reportar al trabajador bienes que se configuran en tres dimensiones:

1.2.1. Bienes externos o motivos extrínsecos1.2.2. Conocimiento operativo1.2.3. Conocimiento evaluativo o aporte a la sociedad

El lugar de trabajo debe ser un ambiente adecuado para conseguir estos tres bienes.

1.2.1. Los bienes externos o motivos extrínsecos  se refieren a las razones materiales por las cualesse trabaja; es decir, remuneración, herramientas para trabajar, comodidades, seguridad económica,reconocimientos, etc. Sin bienes externos, el trabajo es prácticamente imposible o se transformaría enesclavitud.

Cuando se piensa en el trabajo que se quiere conseguir, inmediatamente se piensa en este tipo debienes, pero también se puede entender que no son los únicos que interesan, porque, aunque satisfacenlas necesidades inmediatas de cualquier persona, no son la razón más importante por la cual se valorael trabajo: aunque el dinero es el bien externo por excelencia, no basta con una buena remuneración paraque un trabajo sea bueno.

¿Cuándo podemos afirmar que una persona realiza un buen trabajo?

Entenderemos que la actividad laboral es buena cuando contribuye a la organización consiguiendoutilidades. Incluso, se dice que es mejor, cuanto más contribuye a la eficacia a largo plazo. Sin embargo,una persona puede trabajar sólo motivada por el dinero que va a ganar (bienes externos o motivosextrínsecos) y su desempeño laboral sólo dependerá de que realice aquellas cosas que la empresa le

pide.

1.2.2. El Conocimiento operativo se refiere al aprendizaje profesional u operativo. 

Si se trata de una persona a la que le gusta su profesión, probablemente tendrá otros motivos además delos extrínsecos que lo motivarán a hacer bien su trabajo, poniendo su ingenio y buena disposición paraaportar más (por ejemplo, con una mejor calidad de servicio) En efecto, el empeño por mejorar no sólo sepuede ver influenciado por motivos económicos, sino también por el impulso de hacer cada vez mejor sutrabajo.

Page 4: FET204-12 Semana 1

8/20/2019 FET204-12 Semana 1

http://slidepdf.com/reader/full/fet204-12-semana-1 4/5

Diciembre 2010/ Programa de Ética/ Asignatura Ética Profesional 4 

Es propio de un buen profesional prepararse para hacer bien su trabajo (capacitarse y aplicar lo que vanaprendiendo, por ejemplo). Un profesional exitoso, por lo general, pone todo su esfuerzo en potenciarsecomo tal, porque aquello que hace lo hace por vocación; porque le gusta y se siente cómodo, se sientebien. Este es el segundo bien que logramos con el trabajo. Un trabajo que permite aprender más sobre lapropia actividad laboral y adquirir experticia en ella, es gratificante e importante para quien aspira adesarrollarse. En los inicios de la actividad profesional este bien, muchas veces, es más importanteincluso que la remuneración esperada.

Una vez satisfechas mis necesidades económicas, ésta es una buena razón para hacer mejor mi trabajo,porque haciéndolo también me hago mejor profesional en aquello que me gusta.

1.2.3. El conocimiento evaluativo  es el tercer bien que se puede conseguir con el trabajo y es aúnmejor que los dos anteriores. Habitualmente, se logra una vez que las necesidades económicas están

satisfechas y la preparación profesional está en desarrollo.

Este bien consiste en ser buen ser humano, en la relación profesional con otras personas. 

El trabajo es una actividad relacional: siempre se realiza en relación con otros; no existe un trabajosolitario, pues siempre hay vínculo con clientes, proveedores, acreedores, jefes, autoridades, etc. Lanaturaleza relacional del trabajo es la que le da su sentido último: ser un aporte a las demás personas, esdecir, entregar un bien a los demás, mediante los resultados del trabajo que uno realiza.

En esta dimensión se hace más evidente la vocación por una profesión determinada: es el compromisocon la verdad en la actividad del periodista y del comunicador; es la importancia de la calidad delespectáculo que entretenga verdaderamente al espectador en el caso del actor; es la profundasatisfacción del mecánico o del ingeniero con el buen funcionamiento de las máquinas que otraspersonas utilizan para vivir mejor, etc. Cada profesión tiene bienes propios que aportar a la sociedad.

Todos estos son bienes que se reciben como fruto del trabajo y, a través de ellos, se conoce realmente elvalor de lo realizado en cuanto es aporte a los demás.En relación a los bienes que se alcanzan con el trabajo, cabe preguntarse:

¿Qué gano haciendo este o aquel trabajo?¿Consigo los bienes externos o económicos que requiero para vivir?¿Es este trabajo una profesión en la que me gustaría perfeccionarme y ser mejor con la práctica?¿Aporto bienes humanos con el desarrollo de mi trabajo?

Page 5: FET204-12 Semana 1

8/20/2019 FET204-12 Semana 1

http://slidepdf.com/reader/full/fet204-12-semana-1 5/5

Diciembre 2010/ Programa de Ética/ Asignatura Ética Profesional 5 

Si la respuesta a alguna de estas preguntas es negativa, la ética profesional aplicada a una actividadlaboral puede indicar que no se está haciendo una buena labor, o que la empresa no es adecuada, o queno se hace el trabajo de la manera correcta u otro factor que está interviniendo negativamente.Como sea, es un llamado de alerta, para tomar decisiones.

2. Resumen de la clase

•  El trabajo es una actividad humana

•  Definir el trabajo como un conjunto de actividades humanas, personales, esforzadas, necesarias,con carácter de medio y técnicamente cualificables, por las que los seres humanos transformanla naturaleza en beneficio propio, prestan un servicio reconocido a la sociedad, y se perfeccionanen cuanto personas.

•  Ante la pregunta cuáles son los bienes que obtengo con el trabajo, podemos responder que haytres tipos: Bienes externos o motivos extrínsecos, Conocimientos operativos, Conocimientoevaluativo o aporte a la sociedad

3. Preguntas de Apoyo•  ¿Ya te imaginas trabajando, por ejemplo en tres años más?•  ¿Tu trabajo te dará estos tres tipos de bienes?•  ¿Qué harás si falta alguno?