ferrol

40
El planeamiento en espacios con valores patrimoniales Apuntes para una metodología Antonio LISTA Geógrafo

Upload: antonio-lista

Post on 26-Jul-2015

901 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

El planeamiento en espacios con valores patrimoniales

Apuntes para una metodología

Antonio LISTAGeógrafo

El planeamiento de los Espacios con Valores Patrimoniales tiene dos objetivos principales:

Ambos objetivos parecen posibles y aún asequibles cuando el Patrimonio en cuestión tiene gran entidad, pero…

¿Qué sucede cuando sólo disponemos de elementos patrimoniales menores, o muy dispersos, o poco originales?

•Incrementar la calidad del espacio. Poner en valor el territorio para posicionarlo mejor en el marketing urbano

•Generar actividad económica que permita reinvertir en el mantenimiento del propio Patrimonio

...muchos elementos dispersos, con poco valor relativo, algunos bien conservados, otros no...

...diversos elementos relevantes, pero pertenecientes a épocas diferentes, difícilmente relacionables entre sí...

…un único elemento patrimonial extraordinario, pero rodeado por un espacio sin carácter…

...un espacio patrimonial relevante, que mantiene intactas las relaciones históricas entre los edificios y los espacios públicos, pero diversas localidades vecinas tienen espacios similares o aún mejores…

...un patrimonio que no es apreciado como tal. A la gente le recuerda un pasado que prefieren olvidar. Valoran más los barrios indiferenciados de baja densidad...

En realiad, las probelmáticas pueden ser muy variadas

La corriente dominante, que ha obtenido importantes éxitos, es la que explica la historia de un lugar, o bien de un proceso técnico concreto, o de un momento histórico, y la explica allí donde puede ser mejor comprendida, “in situ”.

La mayoría de los ejemplos existosos tienen en común el ser espacios realmente singulares, normalmente, los mejores ejemplos en su género.

En palabras de D. Frenchmann… “lugares únicos como Lowell y sus 200 telares en funcionameinto, como Le Creusot y su horno”

En todas ellas se ha buscado el desarrollo económico a partir de la creación de polos culturales enfocados al turismo, el ocio, la revalorización del espacio para hacerlo atractivo a inversores y, en su caso, a la innovación y la investigación

Por ese orden

¿O con aquellos elementos que a duras penas son considerados como bienes patrimoniales?...

Pero… ¿qué pasa con aquellos (muchos) lugares en los que el patrimonio conservado no es tan relevante?

Aquí, la estrategia a seguir sería otra

•La revalorización del espacio debería, sobre todo, incentivar la creación de una IMAGEN potente, capaz de competir en el agresivo mundo del marketing territorial

•Debería crear, o recrear, un espacio que justificara la inversión en reconstrucción y mantenimiento gracias a la atracción de nuevas actividades, pobladores y visitantes

•Y debería hacerlo a partir de la creación de referencias físicas y/o simbólicas a momentos relevantes del pasado del lugar

Existen varías posibilidades de planeamiento espacial para paisajes culturales

•El sistema “Tell a story”, sin duda el más existoso, pero cuyo desarrollo está restringido a determinados lugares

•La explicación a través del paisaje de “historias menores”, en lugares menos emblemáticos o que puedan tener un interés más local, con la única intención de dar calidad al entorno. En ellos el foco de atracción actúa básicamente como reclamo

•La ambientación , con la que se pretende estructurar el espacio aprovechando al máximo la presencia de elementos patrimoniales para potenciar el conjunto

•La TEMATIZACIÓN, esto es, rebajar el nivel del lenguaje simbólico hasta hacerlo comprensible para un estrato social más amplio pero menos preparado

Lowell (Massachussets), paradigma del sistema “Explicar una historia”, y en su caso otras menores a su alrededor

La Farga de Bebié (Barcelona-Girona). Con un Patrimonio interesante pero no exclusivo, se impone aprovechar otros condicionantes. En este caso, la posibilidad de relación con un entorno con Patrimonio rural

Nemocón (Cundinamarca)Un ejemplo de revalorización que utiliza el principal recurso, la mina de sal, sólo como referencia externa.

Elementos patrimoniales categorizados según su potencial dentro del proyecto

•Polos de atracción•Hitos (referencias aisladas)•Entornos referenciales•“Cañadas” (cuando estos toman forma

lineal)•Puertas•Reductos•Cenizas•Yermos (o “detrases”)

Atención! la evaluación del potencial patrimonial (y por tanto la categorización) no son posibles sin la intervención y el conocimiento de investigadores del patrimonio, ya que sin ellos se podría perder la consistencia del mensaje que se pretende transmitir

Polos de atracción

•Elementos situados en lugares muy accesibles, normalmente edificios o espacios edificados, con suficiente significado (carga semántica) como para atraer personas aún sin información previa. •Suelen tener vocación de museo, de centro de interpretación. Tienden a convertirse en iconos de toda el área•En cosecuencia, requieren inversiones importantes•Su presencia no es imprescindible para el desarrollo de espacios patrimoniales, aunque son fundamentales cuando se pretende “contar una historia”

Hitos (referencias aisladas)

•Elementos que, bien por resultar inaccesible, bien por no pode albergar actividad alguna, sólo pueden colaborar como referencias.

•Pueden llegar a tener mucha relevancia en la construcción de la imagen de un lugar.

•La consideración de un elemento como hito tendría la derivada de una menor financiación (cuando la hubiere), ya que únicamente interesa su aspecto externo.

A pesar de su carácter lineal, actualmente este fragmento de ferrocarril se corresponde con un hito, debido a su aislamiento de otros restos reconocibles

Plano inclinado en el antiguo ferocarril minero de Peguera (Barcelona)

Entornos patrimoniales

Cuando se da la concurrencia de un cierto número de elementos patrimoniales que aún mantienen relaciones históricas entre ellos

La interpretación y en su caso, el mantenimiento y aún la reactivación de esas relaciones son cuestiones cruciales para el conjunto

La forma en que estos se agrupen y/o se relaciones tiene trascendencia en la definición del proyecto

Cañadas (itineraios patrimoniales)

Cuando los ámbitos patrioniales se estructuran o se pueden estructurar alrededor de una directriz lineal podemos hablar de “cañadas”. La referencia a las cañadas, los antiguos caminos de la ganadería trashumante, son muy apropiados ya que estos se mantienen incluso atravesando grandes ciudades, a base tan sólo de la tradición y de un pequeño número de indicaciones

La estructura lineal que, sin a penas inversión, hace pervivir la memoria aún enfrentada a los procesos de urbanización más intensos.La sèquia de Manresa seria un buen ejemplo

De lo muy evidente a lo muy poco evidenteLa esencia de lo que es el Patrimonio, la transmisión de sensaciones y la incitación a la reflexión, se mantiene con la misma fuerza. La bondad de la comunicación depende del nivel del espectador y de la claridad del “texto” terrirtorial

Puerta

Caterogía ya muy consolidada por el uso, si bien admite dos interpretaciones un tanto diferentes: Un elemento “contenedor”, capaz de albergar actividades de divulgación, centros de interpretación, en ocasiones muy útiles y aún rentables si son también centros de servicios

•Una población con una cierta oferta de servicios y con algún elemento de interés (hito)

“Puerta” del espacio patrimonial de Mina Victoria (Val d’Aran). Ofrece algunos reducidos servicios en un entorno salvaje

Yermos o “detrases”•Espacios degradados por la actividad industrial, típicamente canteras, alejados del área central, que no son de fácil interpretación sin información previa.• Requieren de alguna actuación para hacerlos comprensibles

La mina de carbón al aire libre de Cercs (Barcelona) , en vías de ¿regeneración?, a unos 3 km del Museu de les Mines. Es muy conocida por los rastros fósiles de tortuga presentes en el plano que se observa en la imagen

•Elementos patrimoniales que han perdido una parte sustancial de su interés.

•Por sí solos poco pueden aportar al conjunto, pero que en combinación pueden aspirar a crear un “espacio semántico”

•Se exige dar un uso imaginativo a un recurso que sólo una parte muy reducida de personas puede apreciar.

Trazas (“tropezones”)

Antiguo depósito de la estación de Manlleu (Barcelona), 1905 ca.Fue destruído pocas semanas después de ser considerado como elemento patrimonial

Categorización de la red viaria

• Acceso

• Contemplación

• Interiorización

Acceso

Carreteras o ferrocarriles que no facilitan la interpretación del entorno, sólo el acceso, puntualmente se pueden poner referencias indicando la proximidad del ámbito, y en determinados casos miradores con aparcamientos como ya se suele hacer.

Un ejemplo único lo constituye el mirador de la Villa La Rotonda en Vicenza, es el único punto accesible que permite valorar la armónica inclusión del edificio en el entorno. Este mirador se sitúa en una autovía de intenso tráfico. Pa ra esta categoría, las propuestas suelen tener carácter de puntos

Contemplación

Son vías de prestaciones limitadas, nunca rápidas de gran importancia para la coherencia del conjunto, ya que son la manera de percibir las relaciones entre ámbito patrimonial y su entorno. Las propuestas serán, evidentemente, líneas aisladas del entorno.

La carretera del Passo Pordoi (Trentino), construída hacia 1910, es un bien patrimonial en sí misma, cargada de referencias físicas y simbólicas tanto a su construcción como a diversos hechos hostóricos

Interiorización

Ferrocarril de la Pobla de Lillet (Barcelona)

•Pueden llegar a ser un eje estructurador del espacio

•Requieren inversiones importantesson vías completamente integradas en el ámbito imprescindibles para su comprensión, y que por tanto deben sufrir actuaciones para su correcta integración, cómo pavimentos adecuados o restricciones al tráfico. Cuando se trata de “explicar una historia “estos itinerarios tendrían una dirección e incluso unas etapas determinadas. Pero aquí sólo se trata de permitir la circulación interna a unas velocidades y desde unas perspectivas tales que permitan la interiorización del entorno. Las propuestas podrían tener el carácter de franjas viarias integradas en el entorno.

El papel del patrimonio “NO evidente”

Antiguo “Camí Ral d’Aragó”

(S XIV)

Autovía (2004)

N II Plan redia (1960 ca.)

Accesos al Port de la Panadella (Barcelona- Lleida)

•carreteras arboladas •tramas parcelarias •accesos a los edificios desde el viario•orientación•límites de las parcelas…

Categorías de relaciones espaciales

SemióticasFuncionales (históricas)Contextuales

Molino papelero en el Riudebitlles (Barcelona)

Relaciones Semióticas

•Interesan especialmente a los geógrafos posmodernos, ya que forman la base de los paisajes culturales.

•En su día transformaron en relaciones físicas lo que eran relaciones sociales, estableciendo jerarquías sobre el espacio.

Can Faluga, Manlleu (Barcelona)

•El mantenimiento de las relaciones que fueron cotidianas, como los caminos de las viviendas a las huertas y a las fábricas, son también relaciones funcionales. Pero también lo son las de las fuentes de energía con la fábrica, las de transporte de las materias primas o acabadas, las de acceso en general, de personas o mercancías.

•También lo son la (teórica) localización de las viviendas en lugares más salubres, con mejor insolación y menor humedad, que las fábricas o almacenes.

•Cuando este criterio, por ejemplo, no se cumpla, nos estaría dando información más bien semántica, sobre el valor que los constructores daban a la vida de los trabajadores.

Relaciones funcionales históricas

Huertas cercanas a la fábrica de Can Tolrà (Castellar, Barcelona)

Huertas cultivadas por los obreros de las fábricas de Reus, contempladas en el Pla del Patrimoni(finalmente se convirtieron en un parque…)

Contextuales

Resume las diferentes posibilidades de relación entre los elementos pertenecientes al ámbito patrimonial y los que quedarían “fuera” del mismo, ya sea en el límite o en su interior.

Estas relaciones pueden ser de diversos tipos:armónicas discordantes, estridentes, devaluantes

La capacidad de transformación

•Este en un concepto, una variable si se desea, plenamente urbanística, ya que su utilidad sería orientar los esfuerzos de transformación, las inversiones.

•Sería un parámetro aceptablemente objetivo siempre que se partiera del valor histórico de los elementos, del nivel de comprensibilidad que quedara. Respondería a la pregunta, ¿hasta dónde se puede alterar un espacio sin hacerle perder su valor patrimonial? Esta pregunta, aplicada a un edificio, es bastante evidente. De la reconstrucción, a la recreación, a la substitución, van unos pasos que se pueden normalmente evaluar.

Proceso de espacialización

Representación espacial de una encuesta cualitativa sobre la percepción del entorno. A pesar de que no deja de ser una representación subjetiva, aporta gran cantidad de información sobre la percepción de las relaciones espacialesMòra d’Ebre, Tarragona

Encuestas de opinión, catálogos, cartografía histórica, obras literarias y pictóricas… hay muchos recursos susceptibles de ser representados sobre el plano.

La idea es que, una vez completada la representación, debería ir apareciendo el “proyecto implícito” del lugar.

Un ejemplo: El Parc dels Arrosars en el delta del Ebro

El parcelario, la estructura artificial que mantiene al Delta en sus estado actual, es en realidad el principal valor patrimonial, y el que pudiera perderse simplemente con qu eel arroz deje de ser rentable

Un patrimonio dificilmente apreciado como tal. Probelmas de concrección

La arquitectura autóctona, prácticamente perdida y hoy en vías de recuperación gracias al turismo rural

La investigación histórica da pistas sobre la agrupación de barracas

La falta de referencias, que impide una interiorización del espacio, aparece como el principal problema para la puesta en valor

2004

1904

Plaça dels Arrosars

Camí del Toll

Camí de Sacanella

El Parc dels Arrosars

El proyecto se basa en

•La agrupación de barracas (crea imagen)•la división en barrios (rea referencias)•La recuperación del canal navegable (recupera patrimonio)•La recuperación de algunos caminos (interiorización)•Promoción molinos de arroz (cultura del arroz, ingresos por D.O.)

Conclusiones

•No hay ni debe haber estándares, definiciones cerradas de lo que es un paisaje cultural, si no adaptación. La intención (al menos) de descubrir el teórico “proyecto implícito” que escondería cada lugar

•La metodología propuesta puede resultar útil para agrupar en categorías prácticas elemento diversos y dispersos, en especial a la hora de definir el proyecto

•Se hace imprescindible una mentalidad abierta que persiga descubrir la huellas patrimoniales en el sentido más amplio posible, de manera que sea posible sacar a la luz el patrimonio NO evidente, que a menudo resulta crucial como factor difrenciador o como cohesionador del sistema

•Habría que evitar en lo posible la necesidad del recurso a la explicación, al centro de interpretación, a la guía. Los paisajes deberían hablar por sí mismos

•.

•Los límites de los proyectos deben buscar la coherencia interna dentro de los mismos. No es tan importante que el proyecto esté formado por áreas aisladas entre sí como que estas alberguen referencias comunes claras (imagen), y que cada una de ellas sea muy consistente