fernando manuel gonzález zozaya - agaveria.org · inspecciones, peritajes, y asesoría a la...

14
1 Fernando Manuel González Zozaya DATOS PERSONALES Dirección Fraccionamiento Las Carretas, número 15, El Alpuyequito, Colima mero de seguro social 80047563723 CURP GOZF750304HDFNZRO4 Número de cartilla servicio militar C-518222 RFC GOZF7503044-4G8 Estado civil Soltero Nacionalidad Correo electrónico Mexicana [email protected] [email protected] Fecha y lugar de nacimiento México DF. 04 de marzo de 1975 ESTUDIOS Estudios de Doctorado: Estudiante de doctorado en Estudios Mexicanos, CESI (centro de Estudios superiores de investigaciòn) Los hombres del mezcal. Develando historias ocultas en el Occidente Mexicano. 2015 a la fecha. Licenciatura: Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH Zapote y Periférico s/n México D.F. Licenciado en arqueología. Título de tesis: Muerte y ritualidad funeraria en entierros y ofrendas. El caso del Barrio de la Cruz, San Juan del Río Querétaro. Director de tesis: Juan Carlos Saint-Charles. 10 de enero del 2003. Mención honorifica con derecho a publicación. Cédula profesional. 3829268 Preparatoria: Instituto Queretano “San Javier” M. Arista #51 Querétaro Qro. Secundaria: Instituto Queretano. M. Arista #51 Querétaro Qro. Primaria: Instituto Marciano Tinajero y Estrada Guerrero y Fernando de Tapia #181 Querétaro Qro. INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIA LABORAL Profesor-investigador de tiempo completo “titular C” desde el 1º de diciembre de 1995. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Colima. Centros de trabajo: C. INAH Querétaro, C. INAH Guanajuato, C. INAH San Luis Potosí, C. INAH Coahuila. C. INAH. Colima.

Upload: truongdan

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Fernando Manuel González Zozaya DATOS PERSONALES

• Dirección Fraccionamiento Las Carretas, número 15, El Alpuyequito, Colima

• Número de seguro social 80047563723 • CURP GOZF750304HDFNZRO4 • Número de cartilla servicio militar C-518222 • RFC GOZF7503044-4G8 • Estado civil Soltero

Nacionalidad Correo electrónico

• Mexicana [email protected] [email protected]

Fecha y lugar de nacimiento

• México DF. 04 de marzo de 1975

ESTUDIOS

Estudios de Doctorado: Estudiante de doctorado en Estudios Mexicanos, CESI (centro de Estudios superiores de investigaciòn) Los hombres del mezcal. Develando historias ocultas en el Occidente Mexicano. 2015 a la fecha. Licenciatura: Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH

Zapote y Periférico s/n México D.F. Licenciado en arqueología. Título de tesis: Muerte y ritualidad funeraria en entierros y ofrendas. El caso del Barrio de la Cruz, San Juan del Río Querétaro. Director de tesis: Juan Carlos Saint-Charles. 10 de enero del 2003. Mención honorifica con derecho a publicación. Cédula profesional. 3829268

Preparatoria: Instituto Queretano “San Javier”

M. Arista #51 Querétaro Qro. Secundaria: Instituto Queretano.

M. Arista #51 Querétaro Qro. Primaria: Instituto Marciano Tinajero y Estrada Guerrero y Fernando de Tapia #181 Querétaro Qro.

INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIA LABORAL

Profesor-investigador de tiempo completo “titular C” desde el 1º de diciembre de 1995. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Colima.

Centros de trabajo: C. INAH Querétaro, C. INAH Guanajuato, C. INAH San Luis Potosí, C. INAH Coahuila. C. INAH. Colima.

2

-Proyecto Arqueológico Dinámicas Culturales del Colima Antiguo, Siglo XVI, época Novohispánica. Proyecto de continuidad aprobado por el consejo de arqueología según oficio núm. C.A. 401.B (4)19.2014/36/1574. Del día 1 de enero del 2013 hasta la fecha. Investigación arqueológica integral. -Proyecto Arqueológico Ixtlahuacán. “El hombre antiguo, adaptación y subsistencia al medio ambiente natural”. Proyecto aprobado por el consejo de arqueología según oficio núm. C.A. 401-36/0511. Investigación arqueológica integral. Temporada 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013. - Salvamento Arqueológico en el predio urbano “Los Pinos” parcela 13 17 Z-1/1. Segunda etapa. Elaborado por la arqueóloga Elizabeth G. Hernández Sánchez y el arqueólogo Fernando González Zozaya. Oficio del Consejo de Arqueología 401 B(4) 19/2012/36/0559, fechado el día 23 de marzo del 2012.

- Salvamento arqueológico en el predio urbano "Los Pinos" Parcela 17 Z-1/1.; municipio de Cuauhtémoc, Colima. Oficio del Consejo de Arqueología: 401.(b) 19.2011/36/1824. -Salvamento arqueológico Potrero de Arriba-Parcela 28. Ejido de Villa de Alvarez Colima. Oficio núm C.A. 401-36/0323, 02 de marzo del 2011. En corresponsabilidad con la arqueóloga Elizabeth Hernández Sánchez.

- Salvamento Arqueológico Lagunas Cuatas (fraccionamiento Valle del Porvenir), municipio de Villa de Álvarez, Colima. Oficio C.A. 401-36/0561, 04 de abril del 2011. En corresponsabilidad con al arqueólogo Rafael Platas.

-Proyecto de Investigación Cementerio Municipal de Colima, 02 de marzo del 2011. oficio C.A. 401/36/0369.

- Salvamento arqueológico en el predio urbano Puertas de Rolón 5a etapa. Municipio de Villa de Álvarez, Colima. Oficio Consejo de arqueología: 401.B(4) 19.2011/36/2276 y 401.B(4) y 19.2021/36/0104 -Proyecto Arqueológico El Tropel. Salvamento Arqueológico. En coordinación con el Doctorando Carlos Jácome Hernández. Proyecto aprobado por el consejo de arqueología. Aprobado el 7 de agosto del 2008 según oficio C.A. 401 36/1611 Trabajos efectuados a partir del día 20 de octubre del 2008 hasta la fecha. Excavación de contextos funerarios en el predio de El Tropel. -Protección técnica y legal del patrimonio arqueológico del estado de Colima. Del día 1 de febrero del 2006 al 31 de diciembre del 2006. ( 11 meses) Informes entregados, oficio CIANHC-DIR-428/2007. Excavaciones de rescate, factibilidades, inspección, peritajes, etcétera. -Salvamento arqueológico “La Herradura” Municipio Colima, Colima. Del 17 de julio al 6 de agosto del 2006. Responsable del proyecto Dra. Ma. De los Ángeles Olay Barrientos, participación en excavación, contextos Ortices, Comala y Chanal. Registro de evidencia cultural.

3

-Rescate arqueológico “Rancho Santo” Municipio de Villa de Álvarez Colima. Del 24 de febrero del 2006 hasta el 31 de diciembre del 2006. Trabajo de excavación, protección, investigación y difusión del patrimonio arqueológico. Registro sistemático de contextos funerarios y domésticos de las fases Ortices, Comala y Chanal. -Proyecto de Protección técnica y legal del patrimonio arqueológico en el estado de Coahuila. Del 1° de octubre del 2004 hasta el 31 de diciembre del 2005. Trabajo de protección, investigación y difusión del patrimonio arqueológico e histórico en el estado. Dictámenes, inspecciones, peritajes, y asesoría a la sociedad en general para la conservación de los bienes culturales. - Programa de registro de colecciones y sitios arqueológicos en el estado de Coahuila. 1ª. etapa Proyecto para optar por la definitividad como profesor investigador asociado “a”. Centro INAH Coahuila. Del 1º de abril al 1° de octubre del 2004. - Programa Arqueológico y de Mantenimiento en el Cerro de la Cruz, San Juan del Río Querétaro. Director: Juan Carlos Saint-Charles. Labores de restauración y mantenimiento en el edificio principal del sitio arqueológico. Del 01 de octubre al 01 de diciembre del 2003. -Excavación de la Cueva de Altamira, Municipio de Cadereyta de Montes, Querétaro. Directora de proyecto: Arqueóloga Elizabeth Mejía Pérez Campos. Excavaciones sistemáticas de material funerario en contexto del formativo. Del 19 al 25 de junio del 2003. -Salvamento arqueológico Cerro San Pedro, Municipio de Cerro San Pedro, San Luis Potosí. Coordinadora: Arqueóloga Claudia Walz. Excavación arqueológica en contextos de semi (nómadas) y arqueología industrial., varias etapas de ocupación. Del 01 de diciembre del 2002 al 31 de mayo del 2003. -Restauración y mantenimiento general en la zona arqueológica del "Cerro de la Cruz" San Juan del Río Querétaro. Coordinador: Juan Carlos Saint-Charles Zetina. Labores de protección preventiva al edificio principal del sitio arqueológico. Del 01 de octubre al 30 de noviembre del 2002. -Rescate arqueológico "La Negreta" Municipio de Corregidora, Querétaro. Coordinador: Juan Carlos Saint-Charles Zetina. Análisis de material cerámico y lítico proveniente de excavación arqueológica. Materiales arqueológicos correspondientes al clásico. Del 15 de abril al 21 de junio del 2002. -Prospección arqueológica en la comunidad "El Colorado" Municipio del Marqués, Querétaro. Coordinador: Daniel Valencia Cruz y Juan Carlos Saint-Charles. Recorrido de superficie, registro de estructuras arquitectónicas y concentraciones de material lítico y cerámico. Sitios del epiclásico. Del 17 al 23 de octubre del 2001.

4

-Rescate arqueológico "La Labor", dentro del proyecto Anahuac-Potencia-El Potosí. Ciudad Fernández, San Luis Potosí. Coordinador: Claudia Walz, arqueóloga del Centro INAH-San Luis Potosí. Excavación arqueológica, en unidades productivas prehispánicas, clásico medio. 08 de noviembre al 02 de diciembre del 2001. -Proyecto arqueológico Anahuac-Potencia-El Potosí. C.F.E. Tramo Tamuín-Río Verde. Coordinadores: Claudia Walz y Maurilio Perea Salas, arqueólogos del Centro INAH-San Luis Potosí. Prospección arqueológica y registro de sitios arqueológicos, en derecho de vía de la Línea de Transmisión Potencia-Anáhuac-Potosí. Varias etapas de ocupación. 19 de febrero al 07 de julio del 2001. - Proyecto de análisis de material. “Colecciones arqueológicas del Barrio de la Cruz, San Juan del Río Querétaro”.Coordinadores: Daniel Valencia Cruz y Juan Carlos Saint-Charles Zetina, arqueólogos del Centro INAH-Querétaro. Lavado, marcado, restauración y elaboración de catálogo. 27 de octubre del 2000 al 31 de Enero del 2001. - Rescate arqueológico “Escuela Rafael Ayala Echavarrí”, Municipio de San Juan del Río Querétaro. Responsable: Alberto Herrera Muñoz , arqueólogo del centro INAH-Querétaro. Excavación arqueológica y registro de materiales arqueológicos en estructuras arquitectónicas del formativo tardío (Chupícuaro). 27 de septiembre al 26 octubre del 2000. - Proyecto arqueológico “Cerro de la Cruz”, Municipio de San Juan del Río Querétaro. primera temporada. Director: Juan Carlos Saint-Charles Zetina. Arqueólogo del centro INAH-Querétaro. Excavación, liberación, y consolidación de estructuras arquitectónicas. Restauración de arquitectura en tierra. Varias etapas de ocupación. 9 de febrero al 19 de agosto del 2000. - Rescate arqueológico en el “Barrio de la Cruz”. Municipio de San Juan del Río Querétaro. Director: Juan Carlos Saint-Charles Zetina, arqueólogo del centro INAH-Querétaro Excavación arqueológica y registro de materiales en unidades domésticas del epiclásico. 12 de noviembre al 12 de diciembre. 1999. - Proyecto "Salvamento arqueológico Supercarretera – Central, tramo San Luis Potosí-Río Verde. primera etapa" San Luis Potosí. Coordinadores: Monika Tesch y Claudia Walz. Centro INAH-San Luis Potosí. Excavación y protección de estructuras arquitectónicas. 14 de mayo al 4 de septiembre de 1999. - Programa INAH-PROCEDE estado de Guanajuato. Coordinadores: Luz María Flores y Carlos Castañeda. Centro INAH-Guanajuato Reconocimiento de zonas arqueológicas en ejidos, así como la elaboración de informes de sus delimitaciones bajo contrato del INAH. Apoyo al Centro INAH-Guanajuato en inspecciones. 01 de Febrero de 1998- 31 de Enero de 1999. - Rescate arqueológico Plaza Constitución. Centro Histórico de la ciudad de Querétaro. Coordinador: Arqlgo. Daniel Valencia Cruz. Centro INAH-Querétaro. Excavación, análisis, clasificación, dibujo y restauración de los materiales arqueológicos de contacto (prehispánicos y novohispánicos). 28 de Septiembre de 1997 al 28 de Noviembre de 1997.

5

- Rescate arqueológico Loma Dorada 2000, Municipio de Corregidora Querétaro, Qro. Coordinador: Arqlgo. Daniel Valencia Cruz. Centro INAH-Querétaro. Excavación de estructuras ceremoniales. Contextos culturales del epiclásico. 3 de Junio al 29 de Junio de 1996.

- Rescate arqueológico “El Rosario” Municipio de San Juan del Río Querétaro. Coordinadores: Arqlgo. Juan Carlos Saint-Charles Zetina y María Rosa Avilez. Centro INAH-Querétaro. Excavación de contextos arqueológicos relacionados con Teotihuacan. Etapa clásica. Noviembre-Diciembre de 1995. - Proyecto Hervideros. sub-proyecto cazadores-recolectores. Municipio de Santiago Papasquiaro Durango. Coordinadoras: Dra. Marie Areti-Hers y Dra. Dolores Soto. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto de Investigaciones Estéticas, CEMCA. Recorrido de superficie y registro de evidencia arqueológica relacionada a cazadores recolectores. 02 de Noviembre al 29 de Noviembre, 1995. - Rescate arqueológico: Santa Rosa de Viterbo, Centro Histórico Querétaro Qro. Coordinador: Arqlgo. Juan Carlos Saint-Charles Zetina Centro INAH- Querétaro Excavación y restauración de estructuras arquitectónicas novohispánicas. 1ª.semana de junio de 1994. Proyecto arqueológico San Bartolo Aguacaliente. Municipio de Apaseo el Alto Guanajuato. Coordinador: Arqlgo. Carlos Castañeda López. Recorrido de superficie y excavación. Diciembre 1993. - Rescate arqueológico Barrio de la Cruz. Municipio de San Juan del Río, Querétaro. Coordinador: Arqlgo. Juan Carlos Saint-Charles Zetina Centro INAH-Querétaro Excavación, clasificación, y restauración del material arqueológico. Junio-agosto 1992.

PONENCIAS, CONFERENCIAS Y PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS

Conferencia: Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Manzanillo, Colima AC. En lo concerniente en materia de arqueología, según los lineamientos del INAH para poder identificar objetos. 13 de febrero del 2013.

Ponencia: Jácome Hernández, Fernando González Zozaya y Laura Almendros López. "Nuevas evidencias e interpretaciones sobre la deformación craneal en el Colima prehispánico". Del 12 al 15 de noviembre del 2013. dentro del XVII coloquio internacional de antropología física Juan Comas. Colima México

Ponencia: González Zozaya, Fernando, Rosa María Ramírez y Cynthia Marcela Polanco Isais. "Espejos de vida y muerte: procesos culturales en el cementerio municipal de Colima.". Del 12 al 15 de noviembre del 2013. dentro del XVII coloquio internacional de antropología física Juan Comas. Colima México

Ponencia: "Dinámicas culturales del Colima antiguo, periodo novohispánico siglo XVI". En conjunto con la arqueóloga Roxana Farías. En memorias del VIII Colima y si región antropología e historia. en homenaje a Juan Carlos Reyes. Del 25 al 27 de julio del 2013. Gobierno del estado de Colima, secretaría de Cultural

6

Ponencia: "El complejo Aztatlán en Colima, apuntes para una discusión". En conjunto con el arqueólogo Rafael Platas. En memorias del VIII Colima y si región antropología e historia. en homenaje a Juan Carlos Reyes. Del 25 al 27 de julio del 2013. Gobierno del estado de Colima, secretaría de Cultural.

Ponencia: “biodiversidad cultural y Natural” Impartida a la Dirección General de atención al sector social y productivo. Universidad de Colima. El dia 10 de abril del 2013

Ponencia: “los aguardientes tempranos en México”, en el marco del 6º seminario internacional del Tequila, 1º de diciembre en el marco de la Feria Internacional del Libro, (FIL) Guadalajara Jalisco, 01 de diciembre del 2012.

Conferencia: “Qué es el INAH”, realizada a solicitud el Municipio de Coahuayana Michoacán, el 10 de agosto del año en curso, oficio 001/2012 Secretaría. Oficio de solicitud del INAH, 401.F(4)3.2012/DIR348 del 13 de agosto del 2012.

Ponencia: “El INAH y las Nuevas formas de hacer las cosas” en el foro: Por la defensa del Patrimonio cultural, realizado en el Museo Regional de Colima, y casa del Archivo, del martes 4 al viernes 7 de septiembre del 2012. Organiza INAH, ALACYT.

Ponencia: “Colima y la región meridional de Guanajuato y Querétaro. Interacción cultural durante la época prehispánica”. En el marco de las memorias del VII Foro Colima y su Región. Organiza Gobierno del Estado de Colima, a través de la Secretaría de Cultura. Del 25 al 27 de julio del 2012.

Ponencia: “Representación simbólica material de una escena de parto dentro de un contexto funerario. Salvamento Arqueológico “Valle del Sol”, Municipio de Villa de Álvarez Colima. En el marco de las memorias del VII Foro Colima y su Región. Organiza Gobierno del Estado de Colima, a través de la Secretaría de Cultura. Del 25 al 27 de julio del 2012.

Conferencia.- -“The millennial traditional agri-food system in western México and the future of the agrobiodivertisty of agaves for elaboration of mezcal and tequilae”. En colaboración con Dra. Patricia Colunga-García-Marín, Dr. Daniel Zizumbo y Vargas Ponce O. En: 13th Congress of the international Society of Ethnobiology. Monpellier (France) 29-25 may 2012. Sección 11.

-Conferencia. Destilación temprana en Mesoamérica. En el marco del 5º encuentro internacional del Tequila. A celebrarse dentro de la Feria Internacional del Tequila, Guadalajara Jalisco. 30 de noviembre a domingo 04 del año en curso, según oficio CINAH-DIR-647/2011

- Ponencia. La destilación en el México prehispánico: experimentación y propuestas para una discusión. En: VII COLOQUIO INTERNACIONAL DE OCCIDENTALISTAS. Reinterpretando el occidente de México desde sus herencias, ideas, patrimonios, alteridades y sonoridades. Del 2 al 5 de septiembre. Guadalajara Jalisco.

- Ponencia: González Zozaya, Fernando. Proyecto arqueológico Ixtlahuacán. El hombre antiguo, adaptación y subsistencia al medio ambiente natural. Proyecto general y Resultados de la 2a temporada. Ponencia del 3er foro de arqueología, antropología e Historia de Colima. Juan Carlos Reyes Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura. Julio del 2009. - Ponencia: González Zozaya, Fernando. Proyecto Arqueológico Ixtlahuacán, el Hombre antiguo, adaptación y subsistencia al medio ambiente natural Ponencia elaborada para la presentación en el IV Foro de Arqueología, Antropología e Historia de

7

Colima. Gobierno del Estado de Colima, a través de la Secretaría de Cultura. Responsable del congreso: Juan Carlos Reyes. Del 24 al 26 de Julio del 2008. - Ponencia: Olay, Ángeles, Almendros, Laura, y González Fernando. Sipnosis de la cerámica del epiclásico en Colima. Sus antecedentes problemáticas y perspectivas de investigación. Responsable del congreso: Dr. Gregory Pereyra y Dra. Cloe Pomedio. En la Mesa Redonda titulada: La cerámica del Bajío y sus regiones aledañas en el Epiclásico: cronología e interacciones. El Colegio de Michoacán y el CEMCA. Efectuada los días 15 y 16 de octubre del 2007. México DF. - Ponencia presentada, Muerte y Ritualidad funeraria en entierros y ofrendas. Ponencia presentada en el curso: “Vida y Muerte, del Mito a la Realidad”. Organizado por el Centro INAH Querétaro y el Área de Servicios Educativos a la Comunidad del Museo Regional de Querétaro. Efectuada el 22 de octubre. -Ponencia “Presencia, uso e importancia de la planta del mezcal en el Colima prehispánico. Una mirada a través de su representación en los contextos funerarios”. Memorias del 3er foro de arqueología, antropología e Historia. Colima, Colima, en colaboración con Rafael Platas y Maritza Cuevas. Julio del 2007. -Conferencia: “El dato arqueológico frente a las obras de infraestructura” en colaboración con la Dra. Ma de los Ángeles Olay Barrientos. En el Foro de Consulta Ciudadana, sobre el tema Desarrollo de la infraestructura y servicios de comunicaciones y trasportes. Sede STC Colima. Los días 29 y 30 de marzo del 2007.

- Ponencia “ Colima y el Occidente de Mesoamérica”. Presentada en el Museu barbier-mueller, art precolombí, Barcelona España.. a público especializado, presentado hipótesis y estructura metodológica específica, así como datos novedosos. El día 16 de diciembre del 2006. En colaboración con la arqueóloga Laura Almendros López. -Ponencia: “Contextos funerarios y su interpretación. Dos ejemplos en el valle de Colima”. En: 2º foro de arqueología, Antropología e Historia de Colima. Colima ante el centralismo. Gobierno del Estado. Julio del 2006 -Conferencia-“La arqueología frente al crecimiento urbano”. Presentada en el Archivo del Municipio de Colima. 3 de agosto del 2006. -Conferencia: “La arqueología del desierto: área de Cuatro Ciénegas”. Presentada en el Archivo del Municipio de Colima. 17 de agosto del 2006. -Conferencia: “El patrimonio cultural arqueológico de Coahuila. Estado actual acciones y perspectivas”. 12 de agosto del 2005 en el II Congreso Nacional de Arqueología, México DF.

-Conferencias sobre la conservación del patrimonio arqueológico en la secundaria no. 18. General Cepeda Coahuila. Los días 22 y 23 de noviembre del 2005. -Ponencia en el marco del VI Coloquio internacional de Occidentalistas Relaciones Intra e Interregionales. 23 de febrero del 2005.: “El formativo tardío en el valle de San Juan del Río Querétaro. El caso del Cerro de la Cruz”. -Ponencia en la Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro. Ponencia: Arqueología del Valle de San Juan del Río. 7 de Noviembre del 2002.

8

-2° Congreso de estudiantes de Antropología en Querétaro. Ponencia: La muerte en el Barrio de la Cruz, San Juan del Río, en época prehispánica. 28 de junio del 2002. -IV Congreso Centroamericano de Antropología. "Por la Construcción de la Paz". Dedicado al arqueólogo Carlos Navarrete. Xalapa Veracruz. Del 25 de febrero al 1 de Marzo del 2002. Ponencia: Acciones de conservación y restauración en el Cerro de la Cruz. -1er. Encuentro de proyectos de investigación de la licenciatura de arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia. 14 y 15 de mayo de 1997. Participación como ponente. - Participación en el montaje “Un pasado vigente” antropología del Valle del Mezquital 19 de febrero al 20 de marzo de 1997. Escuela Nacional de Antropología e Historia. - Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. Congreso Internacional, Forlí Italia. Participación en la organización del congreso como voluntario. Del 8 al 14 de septiembre de 1996. - Fronteras: Los protagonistas en el siglo XVI. Conferencias. Centro INAH-Querétaro. 1995 Del 28 de noviembre al 12 de diciembre. Participación en la reconstrucción del plano que acompañaba La Relación de Querétaro. S. XVI.

PUBLICACIONES

GONZALEZ Z., Fernando. Necrología. Alfredo Chavero (1841-1906) en: Actualidades Arqueológicas. No. 3. Pág.6. Noviembre-Diciembre. México D.F. 1995

PIEKAROWICZ, Natalia, Leslie Zubieta y Fernando González: "Noticias". En: Actualidades

Arqueológicas no. 7. Página 18. Julio-agosto. México D.F.1996 GONZALEZ Z., Fernando. y Natalia Piekarowicz: Biskupin, Imágenes de una vida pasada en:

Actualidades Arqueológicas No. 12. Marzo-Abril. México D.F. 1997.

ALMENDROS, Laura, Fernando González: Breve Historia de la prehistoria. Periódico AM Querétaro, 15 de marzo del 2004. PAGINAH

ALMENDROS, Laura, Fernando González: En búsqueda de nuestros orígenes. Periódico AM,

Querétaro, 19 de abril del 2004. página 4. PAGINAH. SAINT-CHARLES, Juan Carlos, Fernando González, Laura Almendros: "Los entierros y sus ofrendas

en el Barrio de la Cruz, un ensayo interpretativo" Estudios antropológicos de los pueblos otomíes y chichimecas de Querétaro. María Elena Villegas coord. Página 28-44. INAH. México 2005.

SAINT-CHARLES, Juan Carlos, Laura Almendros y Fernando González: "Elementos para el estudio

del Cerro de la Cruz como lugar de culto" Boletín Americanista. Barcelona España. Página 241-259. 2005.

9

GONZALEZ Z: Fernando: Una excursión arqueológica, el mensaje de los muertos. Colección

grandes detectives, año 1, nueva edición no. 1. mayo del 2005.

ALMENDROS, Laura, Fernando González: “Contextos funerarios y su interpretación”. Publicada digitalmente en el II foro de arqueología, antropología e historia de Colima. Colima ante el centralismo. Coordinador Juan Carlos Reyes, Dir. De investigaciones históricas SCC. Colima. México.2007.

SAINT-CHARLES, Juan Carlos, Laura Almendros, Fernando González: “Sinopsis de las

investigaciones arqueológicas en el Cerro de la Cruz, San Juan del Río, Querétaro”. En: Anales de Arqueología 2005. Alejandro Martínez Muriel coord. INAH. 2007.

paginas. 345-352. SAINT-CHARLES, Juan Carlos, Almendros López, Fernando González.“El formativo tardío en el Valle

de San Juan del Río. El Caso del Cerro de la Cruz” Dictaminado favorablemente para formar parte de las Actas del VI Coloquio Internacional de Occidentalistas. Constancia el 30 de mayo del 2007. Universidad de Guadalajara. Dictaminadores responsables: Mtro. Daniel Barragán Trejo y Dr. Rafael Martínez Gómez.

SAINT-CHARLES, Juan Carlos, Laura Almendros, Fernando González: -“La cerámica del

epiclásico en el Cerro de la Cruz, Querétaro” En: La producción alfarera en el México Antiguo. García Cook Ángel y Leonor Merino (coord). México INAH. Colección Científica 502. Págs. 257-280. 2006.

GONZALEZ, Zozaya, Fernando. -Un espacio para la muerte. Arqueología funeraria en San

Juan del Río Querétaro. Dictamen positivo para publicarse, constancia núm. oficio 401.2CCDP/038 del 2 de marzo del 2007. Mtra. Gloria Artis Mercadet. Presidente de la Comisión Central Dictaminadora del INAH.

GONZALEZ Z. Fernando, Rafael Platas, Matiza Cuevas.- “Presencia, uso e importancia de la planta

del mezcal en el Colima prehispánico. Una mirada a través de su representación en los contextos funerarios”. Memorias del 3er foro de arqueología, antropología e Historia. Colima, Colima, Juan Carlos Reyes ed: Colima 2007. En prensa

OLAY Ma. De los Angeles, Almendros, Laura, y González Fernando. “Sipnosis de la cerámica del

epiclásico en Colima. Sus antecedentes problemáticas y perspectivas de investigación”. La publicación será conjunta entre el CEMCA y COLMICH. Responsable de la publicación Dr. Gregory Pereyra y Dra. Cloe Pomedio. Entregado a publicación.

GONZÁLEZ, Zozaya, Fernando, . "Proyecto arqueológico Ixtlahuacán. El hombre antiguo, adaptación

y subsistencia al medio ambiente natural. Proyecto general y Resultados de la 1a temporada."Publicación en la Memoria del 3er foro de arqueología, antropología e Historia de Colima. Juan Carlos Reyes (ed.). Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura. Versión digital. 2008.

ALMENDROS, López Laura y Fernando González; " El occidente de México. La reocupación del valle

de Colima" En: Boletín Americanista. Universidad de Barcelona Facultad de Geografía e Historia Sección de Historia de América. Año LIX 2009. número 59. página 137.

10

ZIZUMBO, Villarreal, Daniel, Fernando González Zozaya, Ángeles Olay-Barrientos, Rafael Platas-Ruíz, Mariza Cuevas-Sagardí, Laura Almendros-López y Patricia Colunga García Marín “Archaeological Evidence of the Cultural importance of Agave spp. In pre-hispanic Colima, México”. Publicado en Economic Botany XX (X) 2009. Pp. 288-302. USA.

ZIZUMBO, Villarreal, Daniel, Fernando González Zozaya, Ángeles Olay-Barrientos, Laura Almendros-

López, Patricia Flores Pérez y Patricia Colunga García Marín “Distillation in Western Mesoamerican before European Contact”. EconomicBotany,XX(X),2009,pp.1–14.©2009,byTheNewYorkbotanicalGardenPress,Bronx,NY10458-5126U.S.A.

GONZÁLEZ, Zozaya, Fernando. y Laura Almendros López.“Cerámica y huesos: excavaciones en la

Casa Purcell”. Publicado en la Gazeta de Saltillo. Órgano de difusión del Archivo municipal de Saltillo. Año XI. Número III. Nueva época, marzo del 2009. Jesús de León Montalvo (editor). Pp.3-4

GONZÁLEZ, Zozaya Fernando y Fernando Godos González. “Proyecto arqueológico Ixtlahuacán. El hombre antiguo, adaptación y subsistencia al medio ambiente natural. Resultados y propuestas 1a etapa 2a temporada 2008”. Presentado en el Archivo Histórico del Estado del 23 al 25 de julio del 2009. Memorias.

SAINT-CHARLES, Juan Carlos, Laura Almendros López, Luz María Flores Morales y Fernando

González Zozaya "El Formativo tardío en los bajíos de Guanajuato y Querétaro", incluido en libro El sistema fluvial Lerma-Santiago durante el Formativo terminal y el Clásico temprano”. Memoria del Segundo Seminario- Taller sobre Problemáticas Regionales. Oficio de liberación por parte de la Central Dictaminadora de Publicaciones del INAH, Oficio 401-2-CCDP-146. 18 de marzo del 2010.

COLUNGA-GARCÍA Martín, Daniel Zizumbo Villareal, Fernando González Zozaya, Ángeles Olay Barrientos, Rafael Platas Ruiz, Maritza Cuevas Sagardí, Laura Almendros López. “Los mezcales, ¿un arte del México prehispánico?. En: Artes de México, Mezcal arte y tradición. Número 98. Julio 2010.

ZIZUMBO, Villarreal, Daniel, Fernando González Zozaya, Ángeles Olay-Barrientos, Rafael Platas-Ruíz, Mariza Cuevas-Sagardí, Laura Almendros-López y Patricia Colunga García Marín “Importancia cultural pre-colombina de Agave spp. en el occidente de Mesoamerica. Coordinación Nacional de Arqueología, revista Arqueología, aceptado para su publicación. 7 de diciembre del 2010.

GONZÁLEZ, Zozaya Fernando y Fernando Godos González. “Proyecto arqueológico Ixtlahuacán. Resultados y propuestas temporada 2009-2010”. Presentado en el Archivo Histórico del Estado de Colima VI foro Colima y su región. El 25 de julio del 2011. Articulo publicado en internert. http://www.culturacolima.gob.mx/foroscolima.php

COLUNGA, García Martín, Daniel Zizumbo, Fernando González. “El origen de los mezcales”. Publicado en el suplemento cultural del periódico “La Jornada” 18 de febrero del 2012, número 53. http://www.jornada.unam.mx/2012/02/18/cam-origen.html

SAINT-CHARLES Zetina Juan Carlos, Fernando González Zozaya, Laura Almendros López: “Toponimia prehispánica del Cerro de la Cruz, San Juan del Río Querétaro”. Aceptado para publicación por el Archivo Histórico de Querétaro. En la obra colectiva: El valle de San Juan del Río un palimpsesto arqueológico. 2012

11

SAINT-CHARLES Zetina Juan Carlos, Fernando González Zozaya, Ximena Chávez Balderas, Laura Almendros López Sepultar para recordar: sacralización de un centro ceremonial abandonado. Arqueología del Posclásico Tardío en el Valle de San Juan del Río. Querétaro. Aceptado para publicación por el Archivo Histórico de Querétaro. En la obra colectiva: El valle de San Juan del Río un palimpsesto arqueológico. 2012

HERNÁNDEZ Jácome, Carlos, Fernando González Zozaya, Laura Almendros López,” Deformación craneal en el Colima prehispánico. Nuevas evidencias e interpretaciones sobre esta práctica cultural.” Sometido a dictaminación en la Revista Boletín Americanista. Barcelona. 2012.

GONZALEZ Zozaya, Fernando, Ramón López Montes y Joel Sánchez Olvera “Representación simbólica material de una escena de parto dentro de un contexto funerario. Salvamento Arqueológico “Valle del Sol”, Municipio de Villa de Álvarez Colima. En el marco de las memorias del VII Foro Colima y su Región. Organiza Gobierno del Estado de Colima, a través de la Secretaría de Cultura. Del 25 al 27 de julio del 2012.

ALMENDROS, Laura, Maritza Cueva Sagardi, Fernando González Zozaya, Rafael Platas Ruiz. “La representación gráfica del Colima prehispánico. Diseños de vida y muerte”. En: Geometrías de la imaginación Diseño e iconografía de Colima. Consejo Nacional para la Cultura y Las Artes. 2012. Pág. 147.

HERNÁNDEZ Jácome, Carlos, Fernando González Zozaya, Laura Almendros López, ” El Tropel Colima, hallazgo de un deformador craneal de cerámica.” Noticia. En: Arqueología Mexicana. Volumen XXI, número 121. Mayo junio 2013.

GONZALEZ, Zozaya, Fernando, Roxana Quiroz, “Proyecto dinámicas culturales del Colima antiguo. Época novohispana. Siglo XVI” . En el marco de las memorias del VII Foro Colima y su Región. Organiza Gobierno del Estado de Colima, a través de la Secretaría de Cultura. julio del 2013.

PLATAS, Rafael, Fernando González, “El Complejo Aztatlan en Colima, apuntes para una discusión” En el marco de las memorias del VII Foro Colima y su Región. Organiza Gobierno del Estado de Colima, a través de la Secretaría de Cultura. julio del 2013.

GONZALEZ, Zozaya Fernando, “La interacción hombre-naturaleza. Aproximaciones a la cultura material en el Colima prehispánico.” En: Tiempo y Región, estudios históricos y sociales, Volúmen VII. Municipio de Querétaro 2014.

ALMENDROS, Fernando González Zozaya, Rafael Platas Ruiz. “La arqueología de Colima: nuevas técnicas para viejas preguntas” Memorias del Centro INAH Colima, 75 aniversario. 2014, en revisión para su publicación

INFORMES Y PROYECTOS APROBADOS POR EL CONSEJO DE ARQUEOLOGIA

- “Rescate arqueológico en Casa Purcell”. Oficio número 401-36/0817 del 18 de mayo del 2007. -“Compendio de Informes Finales del Programa de investigación y registro de sitios y colecciones arqueológicas en el estado de Coahuila y Proyecto de Protección Técnica y

12

Legal del Patrimonio Arqueológico del Estado de Coahuila” Labores realizadas de abril de 2004 a enero del 2006. Oficio Núm. C.A. 401-36/1745 fechado el 3 de septiembre del 2008. - Informe final aprobado, temporada 2007 del Proyecto Arqueológico Ixtlahuacán. El hombre antiguo, adaptación y subsistencia al medio natural. Según oficio área normativa: Consejo de Arqueología C.A. 401-36/1637. 14 de agosto del 2008. - Salvamento arqueológico en el predio urbano El Tropel. Villa de Álvarez Colima. Aprobado el 7 de agosto del 2008 según oficio C.A. 401 36/1611.

-Proyecto arqueológico Ixtlahuacán, estado de Colima. El hombre antiguo, adaptación y subsistencia al medio natural. Informe técnico de la 1a etapa 2a temporada 2008 y propuesta de la 1a etapa 3a temporada. 2009.Marzo del 2009. Informe aprobado por el Consejo de Arqueología según oficio núm. C.A. 401-36/1072. fechado 26 de mayo del 2009.

-Proyecto arqueológico Ixtlahuacán, estado de Colima, El hombre antiguo, adaptación y subsistencia al medio natural Informe técnico de la 1ª etapa 3ª temporada. 2009 y propuesta de la 1ª etapa 4ª temporada, 2010. C.A.401-36/1523, 08 de septiembre del 2010.

- Informe técnico final del salvamento arqueológico Potrero de Arriba-Parcela 28. Ejido de Villa de Alvarez Colima. Oficio núm C.A. 401-36/0323, 02 de marzo del 2011. En corresponsabilidad con la arqueóloga Elizabeth Hernández Sánchez.

- Informe técnico final del proyecto de Investigación Cementerio Municipal de Colima, 02 de marzo del 2011. oficio C.A. 401/36/0369.

- Informe técnico final del Salvamento Arqueológico Lagunas Cuatas (fraccionamiento Valle del Porvenir), municipio de Villa de Álvarez, Colima. Oficio C.A. 401-36/0561, 04 de abril del 2011. En corresponsabilidad con al arqueólogo Rafael Platas.

-Informe técnico final del Salvamento arqueológico en el predio urbano Puertas de Rolón 5a etapa. Municipio de Villa de Álvarez, Colima. Oficio Consejo de arqueología: 401.B(4) 19.2011/36/2276 y 401.B(4) y 19.2021/36/0104

-informe técnico final del proyecto arqueológico Ixtlahuacán estado de Colima, el hombre antiguo, adaptación y subsistencia al medio ambiente natural. Informe técnico de la 1a etapa 4a temporada. Oficio del Consejo de Arqueología: 401.B(4)19.2011/36/2324

-Informe técnico final del Salvamento arqueológico en el predio urbano "Los Pinos" Parcela 17 Z-1/1.; municipio de Cuauhtémoc, Colima. Oficio del Consejo de Arqueología: 401.(b) 19.2011/36/1824.

-Informe técnico final del Salvamento Arqueológico en el predio urbano “Los Pinos” parcela 13 17 Z-1/1. Segunda etapa. Elaborado por la arqueóloga Elizabeth G. Hernández Sánchez y el arqueólogo Fernando González Zozaya. Oficio del Consejo de Arqueología 401 B(4) 19/2012/36/0559, fechado el día 23 de marzo del 2012.

-informe técnico final: "informe sobre el desarrollo y resultados finales de los análisis químicos de isotopos estables, provenientes de las muestras exportadas del Proyecto

13

arqueológico Ixtlahuacán. Según oficio del Consejo de Arqueología. 401.B. 19.2012/36/0113, 30 de enero del 2012.

CURSOS IMPARTIDOS

- Participación como profesor en el diplomado: Formación de Guías generales de turistas, con base en la nom-Tour-2002, impartido del 2 de septiembre al 8 de diciembre del 2010, en el módulo de arqueología, cuya duración fue de 45 horas. Organiza la Universidad de Colima.

- Curso impartido, nivel Especialidad en Ciencias del Ambiente, Gestión y Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima (PNOC-CONACYT); en la asignatura Gestión, cultura, y medio ambiente durante el periodo escolar agosto 2012-enero 2013, con una duración de 32 horas clase y 15 días de prácticas de campo.

- Curso impartido, nivel Especialidad en Ciencias del Ambiente, Gestión y Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima (PNOC-CONACYT); en la asignatura Estancia profesional durante el periodo escolar febrero—julio 2013, con una duración de 32 horas clase y 15 días de prácticas de campo.

JURADO PROFESIONAL

-Jurado en el examen de titulación de la arqueóloga Roxana Enríquez Farías, a través de la tesis denominada “El Rosario, un sitio en el Valle de San Juan del Río Querétaro. Relacionado con Teotihuacán: Elementos para su estudio e interpretación. 7 de julio del 2005.

-Jurado de examen de titulación del C. Ramón López Montes, alumno de la licenciatura de arqueología de la Universidad Veracruzana, con la tesis: “Los limones II, Un espacio funerario en la región de Colima”. 11 de marzo del 2011.

_______________________________________________________________GUIONES CIENTÍFICOS

-Guión museográfico para sala permanente de museo regional del Museo de Ciencia y Tecnología Xoloitzcuintle. Colima. A solicitud del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, con el guión: La tecnología en el Colima `prehispánico, en conjunto con el Doctor Daniel Zizumbo Villarreal. INAH-CICY-CECTC. oficio de comisión según oficio del 31 de mayo del 2013.

-Guión museográfico para el Museo Arqueológico de la Piedra, municipio de Cuauhtémoc, Colima. Elaboraron: Fernando González Zozaya y María Cristina Ruiz Martìn. A solicitud del Centro INAH-Colima, según oficio DIR-401E(4) 96.108 DIR 446/2012. El 16 de agosto del 2012.

14

-Guión para exposición temática itinerante: “el mezcal y la destilación prehispánica” Realizado para el Museo interactivo de Ciencia y Tecnología Xoloitzcuintle. Dentro del proyecto de apropiación social de la ciencia, tecnología, e innovación con énfasis en zonas marginadas del estado de Colima. agosto 2013. Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología. Colima. La cual según guión museológico fue nombrada: el mezcal una planta para la vida y la muerte.

-Guión para exposición temática temporal: “ Del contexto al texto: Reconstrucción de un ritual de enterramiento en el Barrio de la Cruz”. En el modulo I de l exposición temporal “ Rituales de la Muerte, practicas funerarias en México” Sala de exposiciones temporales II y II. Museo Regional de Querétaro. Inaugurada el 28 de noviembre 2012.

-Guión para película documental: “Los mezcales del Occidente de México y la destilación prehispánica”. Explora Mèxico, CICY, INAH. Coguinista científico con Daniel Zizumbo y Patricia Colunga. México 2002. Premio Pantalla de Cristal, México DF al mejor guión científico.

-Guion museográfico elaborado: Guión museográfico para el Museo de Sitio Grutas de San Gabriel, Municipio de Ixtlahuacán, Colima. Elaborado por Fernando González Zozaya y Fernando Godos González, 15 de febrero del 2010.

-Guion museográfico: La Naturaleza y el Hombre. Colima, un escenario bajo el volcán. En colaboración con la Dra. Ma. de los Ángeles Olay Barrientos, y Laura Almendros López. Exposición itineraria solicitada por el Centro INAH Coahuila. 2009.

VARIOS

-Curso "Historia del urbanismo Iberoamericano". El cual fue organizado por el cuerpo académico de la universidad de Colima. Del 27 al 31 de agosto del 2007.

-Curso-taller "Autocad 2007, dibujo básico para Arqueología" Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Colima. Junio 2007

-Curso: Taller de arquitectura de tierra, efectuado dentro de la semana integral del hábitat, dela facultad de arquitectura y diseño 2009, 2010, 2012. Universidad de Colima.

- Participación en la reestructuración del acervo de la Biblioteca “Juan Comas” Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. Del 1 de junio de 1993 al 1 de junio de 1997. Coordinador: Arqueólogo Jaime Litvak King.

- Investigación en el libro: Geometrías de la imaginación Diseño e iconografía de Colima. Consejo Nacional para la Cultura y Las Artes. 2012.

-Integrante del comité local para la organización técnico académica del XVII coloquio internacional de antropología física juan Comas. Celebrado del 12 al 15 de noviembre del 2013.

-Integrante del comité para la organización de la Feria del mezcal y su cultural. Organiza INAH, Universidad de Colima y Secretaría de Turismo, octubre 2013.