fenomeno el nino - enfermedades

Upload: jampier-leon-rios

Post on 20-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Fenomeno El Nino - Enfermedades

    1/4

  • 7/24/2019 Fenomeno El Nino - Enfermedades

    2/4

    fenomeno el nino

    dengue

    colera

    chikungunya

    Aparicin de enfermedades

    La variabilidad climtica tiene efectos profundos sobre la vida de la Tierra al producir

    cambios en las enfermedades de los seres humanos, animales y plantas. Debido a los

    efectos del clima, la salud de las personas puede verse afectada a travs de tres vas

    interconectadas:

    1. Distribucin y calidad de las auas superficiales.

    !. "iclo vital de vectores y relaciones hopedero#vector.

    !. Dinmica ecolica entre presas y predadores $ue controlan la poblacin de

    vectores.

    Los cambios en la temperatura, precipitacin pluvial, inundaciones y tormentas, como

    consecuencia del %&'(, estn asociados a un aumento de: a) las enfermedades

    transmitidas a travs del aua, tales como hepatitis, shielosis, tifoidea y clera* b)

    enfermedades transmitidas por vectores, tales como malaria, denue, fiebre amarilla,

    encefalitis y peste* y, c) plaas en la aricultura como roedores, insectos, bacterias,

    honos y virus.

    %nfermedades transmitidas por aua

    Durante la dcada pasada, los cientficos marinos han reportado una floracin inusitada

    de alas en el mar. %ste incremento de las alas +phytoplanton) ocurre por la

    desaparicin proresiva de los pantanos y un aumento en la polucin del mar, la cual

    es provocada por un pobre control de la erosin de los suelos, el drena-e de los

    desaes al mar, el abuso de fertili/antes en los sembros y la lluvia cida.

    %ste aumento del phytoplanton en superficies marinas calientes desprovistas de

    nutrientes +como podra ocurrir con el %&'() puede llevar al crecimiento de especies

    da0inas de phytoplanton +como diatomas, cianobacterias y dinoflaelados), las cuales

    son ticas para crustceos, alunos peces y mamferos marinos. 2simismo, este

    phytoplanton no es apetecible al /ooplanton, cortando de esta manera la cadena

    alimenticia.

    "lera.3 %studios en la ecoloa del 4. cholerae han demostrado $ue esta bacteria

    puede coloni/ar la superficie de las alas +phytoplanton), coppodos +/ooplanton) y

    http://rpp.pe/tema-fenomeno-el-nino?ns_source=self&ns_mchannel=articulo.832100&ns_campaign=content.temashttp://rpp.pe/tema-dengue?ns_source=self&ns_mchannel=articulo.832100&ns_campaign=content.temashttp://rpp.pe/tema-colera?ns_source=self&ns_mchannel=articulo.832100&ns_campaign=content.temashttp://rpp.pe/tema-chikungunya?ns_source=self&ns_mchannel=articulo.832100&ns_campaign=content.temashttp://rpp.pe/tema-dengue?ns_source=self&ns_mchannel=articulo.832100&ns_campaign=content.temashttp://rpp.pe/tema-colera?ns_source=self&ns_mchannel=articulo.832100&ns_campaign=content.temashttp://rpp.pe/tema-chikungunya?ns_source=self&ns_mchannel=articulo.832100&ns_campaign=content.temashttp://rpp.pe/tema-fenomeno-el-nino?ns_source=self&ns_mchannel=articulo.832100&ns_campaign=content.temas
  • 7/24/2019 Fenomeno El Nino - Enfermedades

    3/4

    las races de plantas acuticas. "ondiciones tales como un aumento en la temperatura

    del aua y nutrientes activan el crecimiento y desarrollo de la bacteria. %ste efecto

    biolico puede provocar un aumento de la transmisin del 4. cholerae a travs del

    aua de mar y#o alimentos de orien marino. %stas hiptesis han sido corroboradas

    por observaciones del brote epidmico ocurrido en 5er6 en 1771, el cual estuvo liado

    a un %&'(.

    %nfermedades transmitidas por artrpodos

    Las infecciones transmitidas por insectos tienden a ser silentes cuando la transmisin

    es estable y de laro pla/o. %l aumento en la incidencia siue a un cambio en el clima

    $ue promueve la abundancia del vector +como es el caso de las lluvias, $ue proveen de

    un ambiente favorable a la reproduccin de mos$uitos) o un cambio en la densidadde

    la poblacin humana o de otros vertebrados +por e-emplo, miraciones, urbani/acin o

    el aumento poblacional de otros reservorios). Debido a su etrema transmisibilidad, los

    brotes de infecciones ad$uiridas por insectos tienden a resurir de modo eplosivo.

    8alaria.3 %isten varias /onas endmicas en el pas, una de ellas es la costa norte. La

    forma predominante de malaria en esa /ona es la producida por 5. viva, pero ya se ha

    reportado la presencia de 5. falciparum. La transmisin de malaria est determinada

    por: a) la densidad poblacional del vector, b) el cuadrado del n6mero de

    picaduras#da#mos$uito* y, c) la probabilidad de $ue el mos$uito sobreviva por un da.

    La malaria se transmite cuando el mos$uito hembra infectado inyecta el plasmodium

    mientras pica y succiona sanre para alimentarse. 4arios factores pueden aumentar las

    probabilidades de un rebrote de malaria en las /onas afectadas por el %&'(: a) la

    presencia de humedad, b) el perodo de incubacin etrnseco +definido como el

    periodo entre la inesta de sanre infectada por el vector hasta el punto $ue puede

    transmitir nuevos plasmodiums) se acorta dramticamente a temperaturas entre !9 y!;* y, c) la aceleracin en la eclosin de huevos de los mos$uitos debido al aumento

    de temperatura. 2simismo la malaria, debido a su potencial de rebrotar cuando la

    inmunidad de horda disminuye y su capacidad para

  • 7/24/2019 Fenomeno El Nino - Enfermedades

    4/4

    desarrollarn con un menor tama0o. %stos mos$uitos ms pe$ue0os tendrn $ue

    alimentarse con mayor frecuencia para poder reproducirse, doblando as la tasa de

    picaduras. "omo en el caso de la malaria, el virus del denue puede utili/ar reservorios

    humanos para movili/arse a otras reas.