feliz jornada para el cfhv sumario - …fdhv.cubava.cu/files/2016/05/2017-16-30-mayo.pdf · ... que...

15
La Noble Habana FELIZ JORNADA PARA EL CFHV E l pasado sábado 22 de abril se celebró en la Escuela de Correos de Cuba, el Coloquio de Historia Postal, con la presentación de diversas ponencias a cargo de filatelistas adultos y juveniles, y de cuya importancia se comenta en el Editorial del presente boletín. Al finalizar esta actividad, en uno de los salones del restaurant habanero 1830, se llevó a cabo la premiación de la Exposición Nacional de Historia Postal y Literatura Filatélica, celebrada recientemente, y que tuvo como sede expositiva la planta baja del Ministerio de la Informática y las Comunica- ciones. Fue aprovechada también esta ocasión, para entregar los premios obtenidos a los filatelistas más destacados del país y por los resultados alcan- zados por los Círculos Filatélicos y sus cuadros de dirección. Para los miembros del Círculo Filatélico de la Habana Vieja representados en este acto por parte de su ejecutivo y por el filatelista juvenil más destacado de nuestro círculo, fue una feliz jornada, pues junto a otros compañeros y amigos de muchos años, de gran valía y prestigio entre los coleccionistas nacionales e internacionales y que también fueron premiados por su labor individual o colectiva, a los de la Habana Vieja les fueron entregados los siguientes premios: Premio especial de Literatura Filatélica y Medalla de Vermeil Grande a: Boletín “La Noble Habana”. Medalla de Vermeil Grande a: Blog Filatelia desde la Habana Vieja. Círculo Filatélico ganador de la Emulación del año 2016: Círculo Filaté- lico de la Habana Vieja. Cuadro de Dirección de la Federación Filatélica Cubana más destacado del año 2016: Hilda Vila Sainz-Baranda. Presidenta del Círculo Filatélico de la Habana Vieja. Para todos los presentes fue obvia la alegría que han representado estos reconocimientos para quienes hemos laborado con la sola intención de fo- mentar y promocionar el coleccionismo de sellos y que ahora nos sentimos comprometidos en la continuidad de las acciones que nos hemos propuesto. Editorial Filatelia temática de Cuba Alas de todos los colores. Las aves en la filatelia cubana. VIII. Nuestra Moderna Habana Vieja Reflejo en la filatelia de un desas- tre ocurrido en el puerto de La Habana Los sellos de mi República Un sello de cinco estrellas Historia Postal Universal Estudio de la serie básica nortea- mericana de 1938. 8 centavos Artículos interesantes de años atrás. El correo mambí. Curiosidades de nuestra filatelia El correo por submarino español. Del Error al Horror Excelente diseño y pésima infor- mación. Poesía y Filatelia Ché nuestro, del tiempo y la cultura. Bajo la Lupa Cuba y la UPU. Pasatiempos Intercambio Filatélico Sumario Boletín del Círculo Filatélico de la Habana Vieja Año IV. No 16. Mayo, 2017 Edición Bimestral Premio Especial de Literatura Filatélica 2017 Medalla Vermeil Grande Visítenos y comente en nuestro Blog Filatelia desde la Habana Vieja

Upload: buituong

Post on 25-Sep-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FELIZ JORNADA PARA EL CFHV Sumario - …fdhv.cubava.cu/files/2016/05/2017-16-30-Mayo.pdf · ... que en su vistoso plumaje muestra ... loro real. En el siguiente valor, de 10c

La Noble Habana

FELIZ JORNADA PARA EL CFHVEl pasado sábado 22 de abril se celebró en la Escuela de Correos de Cuba,

el Coloquio de Historia Postal, con la presentación de diversas ponencias a cargo de filatelistas adultos y juveniles, y de cuya importancia se comenta en el Editorial del presente boletín.

Al finalizar esta actividad, en uno de los salones del restaurant habanero 1830, se llevó a cabo la premiación de la Exposición Nacional de Historia Postal y Literatura Filatélica, celebrada recientemente, y que tuvo como sede expositiva la planta baja del Ministerio de la Informática y las Comunica-ciones. Fue aprovechada también esta ocasión, para entregar los premios obtenidos a los filatelistas más destacados del país y por los resultados alcan-zados por los Círculos Filatélicos y sus cuadros de dirección.

Para los miembros del Círculo Filatélico de la Habana Vieja representados en este acto por parte de su ejecutivo y por el filatelista juvenil más destacado de nuestro círculo, fue una feliz jornada, pues junto a otros compañeros y amigos de muchos años, de gran valía y prestigio entre los coleccionistas nacionales e internacionales y que también fueron premiados por su labor individual o colectiva, a los de la Habana Vieja les fueron entregados los siguientes premios:

• Premio especial de Literatura Filatélica y Medalla de Vermeil Grande a: Boletín “La Noble Habana”.

• Medalla de Vermeil Grande a: Blog Filatelia desde la Habana Vieja.• Círculo Filatélico ganador de la Emulación del año 2016: Círculo Filaté-

lico de la Habana Vieja.• Cuadro de Dirección de la Federación Filatélica Cubana más destacado

del año 2016: Hilda Vila Sainz-Baranda. Presidenta del Círculo Filatélico de la Habana Vieja.

Para todos los presentes fue obvia la alegría que han representado estos reconocimientos para quienes hemos laborado con la sola intención de fo-mentar y promocionar el coleccionismo de sellos y que ahora nos sentimos

comprometidos en la continuidad de las acciones que nos hemos propuesto.

Editorial Filatelia temática de Cuba• Alas de todos los colores. Las aves

en la filatelia cubana. VIII.

Nuestra Moderna Habana Vieja• Reflejo en la filatelia de un desas-

tre ocurrido en el puerto de La Habana

Los sellos de mi República• Un sello de cinco estrellas Historia Postal Universal• Estudio de la serie básica nortea-

mericana de 1938. 8 centavos Artículos interesantes de años atrás.• El correo mambí.

Curiosidades de nuestra filatelia• El correo por submarino español. Del Error al Horror• Excelente diseño y pésima infor-

mación. Poesía y Filatelia• Ché nuestro, del tiempo y la

cultura.

Bajo la Lupa• Cuba y la UPU.

• Pasatiempos

• Intercambio Filatélico

Sumario

Boletín del Círculo Filatélico de la Habana ViejaAño IV. No 16. Mayo, 2017

Edición BimestralPremio Especial de Literatura Filatélica 2017 Medalla Vermeil Grande

Visítenos y comente en nuestro Blog

Filatelia desde la Habana Vieja

Page 2: FELIZ JORNADA PARA EL CFHV Sumario - …fdhv.cubava.cu/files/2016/05/2017-16-30-Mayo.pdf · ... que en su vistoso plumaje muestra ... loro real. En el siguiente valor, de 10c

Editorial

Director: Dr. Eduardo Alvarez Seijas Diseñador: Ing. Yasel Hernández Marin Redactor: M.Sc. Hilda Vila Sainz-Baranda Corrector: Dr. Graciel Leyva Alvarez de la Campa

Correo electrónico: [email protected] Blog: https://www.fdhv.cubava.cu Teléfono:(+53) 7640-80-54 Dirección postal: Círculo Filatélico de La Habana Vieja. Apartado Filatélico 2222, La Habana, Cuba. CP 10600

Para los que nos leen por primera vez… ¿Quiénes somos? Nuestro círculo se fundó el 5 de febrero del año 2011 en la vetusta mansión co-lonial que perteneciera a los marqueses de Aguas Claras y condes de Villanueva, hoy convertida en Casa Museo “Simón Bolívar”. Sita en la calle Mercaderes #156 entre Lamparilla y Obrapía, su directiva y trabajadores nos acogen con especial cariño. Aquí se brindan oportunidades para la promoción y desarrollo de la filatelia, especialmente entre la población más joven. Los invitamos a que participen de nues-tras actividades, al igual que serán bien acogidas sus sugerencias y los artículos que quieran enviarnos.

Para conmemorar el Día del sello cubano, que se celebra cada 24 de abril, se efectuó el Coloquio de Historia Postal, organizado de conjunto por el Grupo

Empresarial Correos de Cuba y la Federación Filatélica Cubana (FFC), el que se llevó a cabo el sábado 22 del citado mes en la Escuela de Correos, en La Habana.

El encuentro estuvo presidido por Meilán Weng Peña, jefa del Departamento de Servicios Postales del Ministerio de Comunicaciones, José Manuel Valido Rodrí-guez, director de Comunicación Institucional del GECC y José Raúl Lorenzo Sán-chez, presidente de la FFC y contó con la participación de destacados filatelistas de nuestro país, incluidos varios de sus jóvenes talentos.

Entre los temas tratados estuvieron:

Primeras evidencias filatélicas del ingreso de Cuba a la Unión Postal Universal (UPU) durante el período de la colonia española, del filatelista juvenil Dayron Anier Giro Monzón; Libretas de carteros y para sellos de correos, de José Ramón Mallón Bauzá; La tarjeta MEGDOOT, beneficiosa para correos, las instituciones, el público y los coleccionistas y La bandeleta de publicidad de sellos, muy útil para el correo y los filatelistas, ambas de Juan Hernández Machado; Breve reseña del correo postal en Colombia, del juvenil Harold Fernández González; Presencia de las ciencias médicas en la filatelia cubana en la etapa de la República neocolo-nial, de Graciel Leyva Álvarez de la Campa; Cancelaciones postales sobre el Che Guevara, de Alfonso Córdova Medina; Catálogos de sellos cubanos y cuadernos del Museo Postal, de Roberto Arango Sales; Las emisiones postales dedicadas a José Martí de la Oficina del Programa Martiano, de Jorge Lozano y Proyección de la filatelia en el correo cubano, por José Raúl Lorenzo Sánchez.

Esta actividad es importante por la diversidad de los temas que se abordan, todos de sumo interés. Para nosotros los filatelistas es un espacio para debatir y sugerir mejoras para la actividad postal en nuestro país. Fueron retomados temas como la necesidad del catálogo de sellos de Cuba y sobre como mejorar la concepción e impresión de nuestras emisiones postales. En los directivos presentes en este evento, existe plena conciencia de la impor-tancia que tiene el estudio, conocimiento y divulgación de nuestra historia postal, por lo que esperamos seguir contando con la ayuda que nos brindan a través de sus respectivas instituciones.

Círculo ganador de la emulación de la FFC2014 2015 2016

Page 3: FELIZ JORNADA PARA EL CFHV Sumario - …fdhv.cubava.cu/files/2016/05/2017-16-30-Mayo.pdf · ... que en su vistoso plumaje muestra ... loro real. En el siguiente valor, de 10c

03

Una de las series que ha alcanzado gran interés por parte de los filatelistas es la que se emitió a inicios del 2003

referida al 510º de la llegada del habano al Viejo Mundo. Integrada por seis sellos y una hoja filatélica, en esta última aparece un Ara tricolor o guacamayo cubano, ave endémica de Cuba, actualmente extinguida, y que según las diversas crónicas de Indias, fue un ave muy abundante en el terri-torio insular.

De este mismo año es la serie conocida como Parque Nacio-nal Sierra Maestra, integrada por cinco sellos, de los cuales, los valores de 10c y 75c incluyen junto a ejemplares de la flora autóctona, dos especies de aves. Nos referimos, pri-meramente al Spindalis zena pretrei, conocida como cabre-ro y la otra es el Mellisuga nelenae, o zunzuncito o pájaro mosca, reconocido como el ave más pequeña del mundo. Ambas pertenecen a la fauna endémica de Cuba.

En una bella serie formada por cinco sellos y una hoja filatélica, dedicada a la celebración en el año 2003 de la Exposición Filatélica Mundial, en la ciudad de Bangkok, , se muestran varias aves en los tres primeros valores de la emisión. En el de 5c. se incluyó al Nyctea scandiaca o búho nival, cazador alado de gran poder y que como curiosidad incluimos la información de que uno de estos ejemplares representa a Hedwig, la lechuza que acompaña al persona-je de Harry Potter. En el valor de 10c se incluyó al Fratercu-la arctica o frailecillo y en el de 15c. quedó recogido el Sula bassana o alcatraz.

El 2003 fue un año en el que abundaron los sellos con imá-genes de ejemplares de aves. Al finalizar el año, en la serie de cuatro sellos dedicada al turismo ecológico, nos encon-tramos en el valor de 10c al Aratinga Eops, ave conocida como catey, aunque algunos prefieran llamarlo periquito. El valor de 15c. muestra el Xiphiopicus percussus o carpin-tero verde, ave muy vistosa por su brillante colorido. En el valor de 65c se recoge al Tiaris canora o tomeguín del Pinar, aunque también se le conoce como senserenico. Finalmen-te, en el sello de 75c se incluyó al Priotelus Temnurus o to-cororo, que en su vistoso plumaje muestra los colores azul, rojo y blanco, similares a los de la bandera cubana, y por eso se le reconoce como el ave nacional. Estas cuatro aves son endémicas de Cuba.

Dos sellos conforman la serie dedicada a América-Upaep correspondiente al año 2003. El primero, con facial de 15c. recoge nuevamente al Xiphidiopicus percussu o carpintero verde. Nótese la diferencia en la escritura del nombre cien-tífico de este ejemplar entre la serie anterior y la que ahora reseñamos. La búsqueda en la bibliografía especializada nos indica que se debe escribir como aparece en esta segunda ocasión.

A mediados del año 2004 fue emitida una serie compues-

ta por cinco sellos y una hoja filatélica, dedicada a reflejar distintos animales que sirven de compañía a los seres hu-manos. Peces, perros, gatos, caballos y no podían faltar las aves. Aunque no se consignan sus nombres científicos, en el sello correspondiente al valor de 5c., es fácil observar una pareja de periquitos y en el valor de 75c. se nos antoja que es una pareja de tomeguines.

La Noble Habana FILATELIA TEMÁTICA DE CUBA

Alas de todos los colores. Las aves en la filatelia cubana. VIII.

Hilda Vila Sainz-Baranda. C.F. Habana Vieja.

Page 4: FELIZ JORNADA PARA EL CFHV Sumario - …fdhv.cubava.cu/files/2016/05/2017-16-30-Mayo.pdf · ... que en su vistoso plumaje muestra ... loro real. En el siguiente valor, de 10c

04

Igualmente sin un nombre que la identifique, en el valor de 15c. de la serie América-Upaep correspondiente a este año 2004, aparece un ave, que en esta ocasión nos imaginamos que es una gaviota sobrevolando el Mar Caribe en el que reina la isla de Cuba.

Casi imperceptible, en el valor de 65c de la serie dedicada al 485º de la fundación de la villa San Cristóbal de la Habana, posado sobre una rama de la ceiba bajo la cual debió haber-se celebrado la misa fundacional, aparece un guacamayo, ave a la que ya hemos hecho referencia con anterioridad.

Al iniciarse el año 2005, apareció la serie dedicada al Año Chino Lunar, y a este año le correspondió el gallo. Ejempla-res estilizados de esta ave, cuyas claves son el lujo, la moda y el espectáculo, aparecen en los dos sellos que integran la serie, ambos de 15c.

Una excelente serie de cinco sellos con su hoja filatélica, dedicadas a los loros y las cotorras cubanos, fue emitida en el 2005. El primer valor de 5c. nos muestra la Amazona leu-cocephala o amazona cubana y la Amazona ochrocephala o loro real. En el siguiente valor, de 10c. aparece el Agapornis fischeris o inseparable de Fischer y el agapornis personata o inseparable enmascarado, porque debido a su coloración y los ojos le dan la apariencia de tener una máscara. Tam-bién es conocido como “ave del amor”. Le sigue el valor de 15c. con la cacatúa leadbeateri o cacatúa abanderada y la cacatúa galerita o cacatúa de moño amarillo. El sello de 65c. recoge a la Psittacula krameri o cotorra de Kramer y a la Psittacula himalayana o cotorra del Himalaya. El último valor, de $1.05, incluye a la Aratinga euops, el ya conocido catey o periquito y a la Aratinga guarouba, que se le identi-fica también como guacamayo gararuba, cotorra dorada o periquito amarillo. Y en la hoja filatélica, como casi siem-pre con valor facial de $1.00, aparecen un conjunto diverso de Aras: Ara macao o guacamayo macao, Ara ararauna o guacamayo azuamarillo, Ara chloroptera o guacamayo rojo o aliverde y el Anodorhynchus hyacynthus o guacamayo Jacinto. Aunque no es un criterio generalizado, me gustan mucho las series en fondo blanco, ya que permiten, si están bien diseñadas, observar con precisión las particularidades de lo que se quiere mostrar.

También en el año 2005 se puso en circulación una serie permanente con imágenes de la temática fauna. Dos de sus valores, el de 65c. color rosado y el de 90c. color azul, nos muestran al catey y al zun-zún respectivamente.

De este propio año es la serie dedicada a los veleros y barcos cubanos. En su hoja filatélica aparece un ave, sin identifi-cación precisada, que está en vuelo libre, como surcando los mares.

Igualmente en el año 2005, con motivo del 50º de la emi-sión de los primeros sellos EUROPA, (1956- 2006), fue pues-ta en circulación una serie conmemorativa de cuatro sellos, que en esta ocasión tiene la particularidad que fue emitida perforada e imperforada. En el valor de $2.05 está reim-preso el sello Europa de España, colores rojo y blanco, de 1pta., en el que diecinueve pequeñas palomas, represen-tante de los diecinueve países que conforman la C.E.P.T, forman una paloma mayor, en vuelo libre dentro del sello, como símbolo de paz y amor. Esta serie consta también de

dos pequeños formatos, que integran en ellos los mismos sellos de la serie, tanto la perforada como la imperforada.

La emisión conjunta Cuba-Brasil, del 2005, integrada por dos sellos de 65c. cada uno, nos muestra en cada sello un ave diseñada en función de representar a su país dentro de la emisión y en ambos casos estos alados pulsan un instru-mentos musical, también representativos de cada nación.

(continuará).

La Noble Habana FILATELIA TEMÁTICA DE CUBA

Page 5: FELIZ JORNADA PARA EL CFHV Sumario - …fdhv.cubava.cu/files/2016/05/2017-16-30-Mayo.pdf · ... que en su vistoso plumaje muestra ... loro real. En el siguiente valor, de 10c

05

Buscando actualizar mi colección de sellos y documentos postales de Estados Unidos de América, me encuentro con un sello americano emitido en 1998 que conmemora el centenario de la explosión del Acorazado Maine, en la Ba-hía de La Habana, muy cerca de donde nos reunimos cada sábado de filatelia. Entonces llamó mi atención como este hecho había quedado marcado también en la impresión de sellos de correos y tarjetas postales de ambos países: Cuba y Estados Unidos.

El “Maine” era quizás el mayor buque de guerra que jamás hubiera entrado en el puerto habanero. Su aspecto, fondea-do en el centro de la bahía, era imponente. Parecía una es-pecie de fortaleza flotante. Su tripulación estaba compuesta por 26 oficiales y 328 alistados. Entre estos últimos había numerosos emigrantes, aunque casi todos eran ya ciudada-nos norteamericanos o residentes permanentes en proceso de obtención de la ciudadanía.

A las 9:40 de la noche del martes 15 de febrero de 1898 una explosión hundió al acorazado norteamericano. En el siniestro perecieron las tres cuartas partes de la tripulación. El “Maine” había llegado a La Habana el 25 de enero, con el pretexto de realizar una “visita amistosa”, aunque para todos los conocedores de la tirantez en las relaciones entre España y Estados Unidos, su presencia no era sino una más en la cadena de presiones que el gobierno norteamericano venía ejerciendo sobre el español, en lo que constituía, cla-ramente, la preparación para la intervención en la guerra que los cubanos venían sosteniendo desde 1895 contra el régimen colonial hispano.

Inmediatamente después del hundimiento, la prensa sensa-cionalista norteamericana arreció su campaña antiespaño-la, responsabilizando a las autoridades de Madrid y La Ha-bana, y los círculos políticos más agresivos intensificaron sus demandas y presiones sobre el ejecutivo para que este se decidiera a intervenir en Cuba. En términos generales, el desastre tenía dos posibles explicaciones: la destrucción del buque se había producido por accidente o por un acto premeditado. Si se trataba de un accidente, el prestigio del comandante, y por ende el de la armada norteamericana, quedaba en entredicho. Entre el accidente y el sabotaje era posible trazar una línea divisoria: si la explosión era “inter-

na”, existía la posibilidad de que se tratara de una auto pro-vocación, pero resultaba posible también la explicación del accidente como causa probable. De ser “externa”, el acto era claramente premeditado y la culpa recaía sobre Espa-ña. El ambiente político que se había creado en Estados Unidos no era en nada favorable a una investigación imparcial y objetiva. La prensa amarilla no cesaba de publicar artículos, decla-raciones y testimonios que configuraban una atmósfera belicista. Se hizo popular el slogan “Remember the Maine. To hell with Spain!” (“Re-cuerden el Maine, al diablo con España”). Dos meses des-

pués los Estados Uni-dos le declararon la guerra a España, tomándole menos de un año para derrotar-la, e interfiriendo así en la independencia de Cuba.Numerosos enteros postales fueron emi-

tidos en esta época en los Estados Unidos, como parte de la propaganda injerencista en la guerra de independencia de Cuba.

Muchos de ellos llevaban el slogan “Recuerden el Maine”.Por su parte, en Cuba comenzaron a emitirse esteros posta-les después de la indepen-dencia, y luego, cuando se estrenaba la República neocolonial. La mayoría se emitió entre 1998 y 1912.

En los Estados Unidos se impusieron impuestos para los costos de la gue-rra. Para este efecto se hicieron sellos fiscales mostrando la imagen de un barco de guerra como el “Maine”. La necesi-dad de nuevos sellos fiscales obligó al Bureau of Engraving and Printing a imprimir los sellos conmemorativos de 1898 Trans-Mississippi en un solo color en lugar de dos colores.

Estos sellos se reflejan en el sobre de primer día de la emi-sión por el centenario de la explosión del Acorazado Maine. La misma fue emitida el 15 de febrero de 1998 en la ciudad de Cayo Hueso, Florida. La misma consta de un sello lito-grafiado de 32 centavos, en color rojo y negro, con perfo-ración 11,2 x 11, del cual se imprimieron 30 millones de ejemplares, distribuidos en paneles de 20 sellos cada uno. El catalogo Scott lo clasifica con el numero 3192.

La Noble Habana NUESTRA MODERNA HABANA VIEJA

Reflejo en la filatelia de un desastre ocurrido en el puerto de La Habana.Eduardo Alvarez SeijasC.F. Habana Vieja.

Telegrama enviado al Capitán James Forsythe, Coman-dante naval de la base de Key West, por Charles Sigsbee,

Capitán del USS Maine notificando el hundimiento

Page 6: FELIZ JORNADA PARA EL CFHV Sumario - …fdhv.cubava.cu/files/2016/05/2017-16-30-Mayo.pdf · ... que en su vistoso plumaje muestra ... loro real. En el siguiente valor, de 10c

06

Hay sellos que marcan diferencias, que constituyen refe-rencias, que determinan un antes y un después y son

pocos los que ostentan tal condición. Ya resulta un error imperdonable que haya dilatado por mas tiempo el estudio de una de estas piezas privilegiadas, y como desde el bole-tín anterior me comprometí a realizar un artículo sobre el sello de Gertrudis Gómez de Avellaneda, saldando la deuda contraída, aquí les presento este artículo. Anexo 1.

El nombre del promotor de tan genial idea desgraciada-mente se ha perdido en el tiempo, pero su trabajo perdura. Se conoce que este sello fue autorizado por el Decreto Pre-sidencial 515, firmado el 13 de mayo de 1913. Solo se tiene como constancia la petición del Subsecretario al Director General de Comunicaciones, con fecha 1º de abril de 1914, para realizar las propuestas del diseño del sello en nombre de la American Bank Note Company de New York. En dicha misiva se menciona el nombre de G. M. de Cuadra como la persona que llevó la solicitud a la Secretaría de Comunica-ciones.

Desde que se mostró el diseño original de este sello, el mismo fue motivo de elogios, solo se le realizaron señala-mientos mínimos, siendo algunos corregido como las tildes ausentes en las palabras fue y mas de la frase “fué la más grande entre las…”, aunque estas son prácticamente im-perceptibles. Anexo 2. Otro de los señalamientos realizados al diseño fue acerca de los ornamentos que se encuentran por encima de “República de Cuba”. Los que se encuentran sobre las letras U y B de “CUBA”, forman un ángulo agudo

y los del lado opuesto, que se encuentra sobre la P de “RE-PUBLICA” forma un ángulo mas abierto. La diferencia es mínima, siendo probable que por esta razón no se realizara ninguna corrección Anexo 3.

Su diseño integral está constituido por un medallón central que ostenta en su centro el retrato de la poetisa Gertrudis Gómez de Avellaneda, la cual ostenta sobre su cabeza una corona de laurel. Sobre el mismo quedó escrito REPUBLI-CA DE CUBA y bajo esta frase se puede leer a la izquierda la palabra CORREOS y a la derecha AÑO 1914. A los lados del medallón central se puede leer FUÉ LA MÁS GRANDE ENTRE LAS POETISAS DE TODOS LOS TIEMPOS. Se confec-cionó en color azul, con el valor de cinco centavos, para el correo internacional..

Se confeccionaron un total de cuatro planchas, con los si-guientes números: S-109, S-110, S111 y S112, las que fueron

trasladadas desde el Muelle San Francisco, hacia los talleres de La Moderna Poesía, donde se procedió a su impresión.En este sello se agrupan varias primacías. Es el primer sello

La Noble Habana LOS SELLOS DE MI REPÚBLICA

Un sello de cinco estrellas

Graciel Leyva Alvarez de la CampaC.F. Habana Vieja.

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 1

Page 7: FELIZ JORNADA PARA EL CFHV Sumario - …fdhv.cubava.cu/files/2016/05/2017-16-30-Mayo.pdf · ... que en su vistoso plumaje muestra ... loro real. En el siguiente valor, de 10c

08

Para continuar con el estudio de la serie presidencial que venimos referenciando y siguiendo un orden ascendente, en esta ocasión corresponde abordar el sello de ocho centa-vos. El mismo ostenta en su diseño la efigie de Martin Van Buren (5 de diciembre de 1782 — 24 de julio de 1862), que fue el octavo Presidente de los Estados Unidos.

Sobre esta figura histórica resulta interesante conocer que fue el primer presidente de los Estados Unidos de ascenden-cia no británica, pues fue su familia de origen holandés. Y a su vez, fue el primer mandatario norteamericano en na-cer como ciudadano estadounidense, ya que los presidentes que le antecedieron habían nacido antes de la revolución de independencia de los Estados Unidos y por lo tanto fue-ron súbditos británicos. Además fue el único presidente que no tuvo el inglés como su lengua materna, pues fue ésta el holandés y para orgullo de los neoyorquinos, fue el primer presidente nacido en ese estado de la unión.

Al igual que sus predecesores, este sello fue utilizado para múltiples fines, emitiéndose solamente en formatos, que sumaron la abultada cantidad de 1 297 989 800 sellos. Se comenzaron a emitir el 11 de agosto de 1938, y su emi-sión continuó hasta el año 1959. Como dato curioso pode-mos decir que no entró en circulación hasta la tardía fecha de 1944, cuando el Correo Aéreo Nacional (ocho centavos de dólar por onza), y el destinado a Canadá, --ambos desde 26 de marzo 1944 hasta el 1º de octubre 1946--, adquirie-ron la tarifa de 8 centavos. Al aumentar la tarifa para la correspondencia a Canadá, ocho centavos fue el coste de una carta de primera clase desde 1º de agosto 1958 hasta el 7 de enero 1963.

En el año 1945, la tarifa de ocho centavos para la corres-pondencia se hizo extensiva a Puerto Rico (ocho centavos por cada media onza, desde 15 de enero 1945 hasta el 1º de octubre 1946), y a Islas Vírgenes, México y Cuba (ocho cen-

tavos por cada media onza, desde 29 de junio 1945 hasta el 1º de agosto 1954). También la tarifa de ocho centavos se estableció para aquellos países pertenecientes a la U.P.U., desde el 26 de marzo 1944 hasta el 1º de octubre 1946 y desde el 1º de noviembre de 1953 hasta el 30 de junio de 1961. Fue usado además para el correo aéreo hacia Europa, aunque esta tarifa no incluía a España, (desde el 21 de junio 1938 hasta el 25 de marzo 1944) y por correo terrestre a un país de la U.P.U dentro de este continente (desde 1º de julio 1932 hasta el 1º de octubre 1946, la primera onza).

Dentro de los Estados Unidos se usó inicialmente para pa-gar el correo terrestre a Saint Pierre y Miquelón, y poste-riormente la correspondencia sería llevada por avión man-teniéndose la misma tarifa.

La correspondencia de cuarta clase para enviar libros por el correo, que pesasen mas de 8 onzas y menos de una libra y que tuvieran mas de 24 páginas, fue de ocho centavos de dólar desde el 1º de enero de 1949 hasta el1º de agosto 1958. El correo terrestre internacional fue de cinco centavos por la primera onza y tres centavos para la segunda, desde el 1º de octubre de 1907 hasta el 1º de noviembre 1953.

La correspondencia de tercera clase era de dos centavos para las primeras dos onzas o menos, más un centavo por onza a partir del 1º de enero 1949 hasta el 1º de agosto 1958. La correspondencia de primera clase era de cuatro centavos, entre el 1º de agosto 1958 y el 7 de enero de 1963, y al enviarse una carta con doble peso, la tarifa sería de 8 centavos.

La Noble Habana HISTORIA POSTAL UNIVERSAL

Estudio de la serie básica norteamericana de 1938

Graciel Leyva Alvarez de la CampaC.F. Habana Vieja.

Page 8: FELIZ JORNADA PARA EL CFHV Sumario - …fdhv.cubava.cu/files/2016/05/2017-16-30-Mayo.pdf · ... que en su vistoso plumaje muestra ... loro real. En el siguiente valor, de 10c

09

En varios números del boletín La Noble Habana, se ha publicado la sección fija titulada Artículo Original. Hoy

sustituimos esta sección, tanto en su título como en su con-tenido.

Por ello, a partir de este número del boletín del Círculo Filatélico de la Habana Vieja, aparecerá la sección fija bajo el título que precede esta introducción, en la que se repro-ducirán literalmente algunos de los textos que aparecieron antaño en la revista de la Federación Filatélica Cubana, siempre declarando todos los datos de la publicación origi-nal. Lamentablemente no siempre se podrá reproducir toda la información gráfica original, pero cuando esto no sea po-sible, se consignará su contenido fundamental.

Se ha escogido para iniciar esta nueva sección el artículo titulado Servicios de correos durante la Guerra de Indepen-dencia. 1895 – 1898, publicado en la revista Filatelia Cubana, órgano oficial de la Federación Filatélica Cubana, en su ejem-plar correspondiente al año 17, número 2, de mayo-agosto de 1982, pp. 50-52. En este ejemplar no se consigna el nom-bre del autor del citado artículo, que expresa textualmente:

Al ocurrir en Baire, el 24 de febrero de 1895, el grito de Indepen-dencia, que hubo de culminar finalmente con la victoria contra la Metrópoli de España, los patriotas cubanos se enfrentaron desde los primeros momentos con la necesidad de organizar los distintos servicios necesarios, para convertir el alzamiento armado en una guerra organizada.

Entre estos servicios se encontraba en uno de los lugares principa-les, el de Comunicaciones, ya que sin el mismo, el aglutinamiento requerido entre las distintas partes del Ejército combatiente, no hubiera existido, o dejaría mucho que desear. Como resultado de la Asamblea de Guáimaro, el 16 de septiembre de 1895 se redactó y puso en vigor la Constitución de la República en Armas, dispo-niendo la misma la creación de un Consejo de Gobierno en el cual radicara el poder supremo.

Una de las primeras medidas que tomó dicho Consejo, fue la Re-glamentación del Servicio de Correos, de acuerdo con lo ordenado en el Artículo 3º, Apartado L de la mencionada Constitución y en sesión de octubre 6 de 1895, se dió la aprobación al Reglamento del Servicio de Comunicaciones por el Dr. Santiago García Cañizares, Secretario del Interior, cuyo documento constaba de once artículos y estaba fechado en septiembre 29 del mismo año.

A pesar de haberse organizado el Servicio de Correos, casi al co-mienzo de la rebelión, el mismo dejó mucho que desear, y prácti-camente solo los despachos militares eran llevados entre los distin-tos mandos, careciendo los demás de un servicio de Correos que pudiera llamarse tal.

Un año más tarde, en 1896, se aprobó un nuevo Proyecto del Re-glamento, presentado por el propio Secretario del Interior, y se incluyó al Título IV “Del Servicio de Comunicaciones” en la Ley del Gobierno Civil de la República, de septiembre 7 de 1896, la cual fue sancionada por el Presidente de la República en Armas, Salvador Cisneros Betancourt, el día 9 del propio mes y año.

Este Reglamento fue definitivo y rigió hasta el final de la Guerra de Independencia teniendo también 11 artículos, que figuraban con los números 44 al 54 de la Ley.En ese mismo año el periodista norteamericano Grover Flint, co-rresponsal del “journal” de Nueva York, propuso al Gobierno Revo-lucionario, abonar por cuenta del referido órgano publicitario los haberes de los Capitanes y Sobrecargos de buques que haciendo escala en Cuba, transportaran con carácter secreto la correspon-

dencia que por el periódico se les entregara y recogieran en los puertos de la Isla, la que recibieran de los agentes secretos desig-nados para ello por los revolucionarios cubanos y que sirviera de comunicación entre los que peleaban con las fuerzas insurrectas y sus familiares en los Estados Unidos.

Con los vaivenes sufridos en el desarrollo de la campaña, el Correo cubano, siguió la misma trayectoria, al extremo de que en ciertos momentos se interrumpían totalmente las comunicaciones y en otros se llegó a prestar hasta servicio telefónico entre poblaciones.

En el año de 1897, se emitieron los sellos que todos conocemos y que fueron autorizados por el Gobierno de la República en Armas, comisionado a Tomás Estrada Palma, Delegado en los Estados Uni-dos, para que procediera a la confección de dichos sellos, ordenán-dose que se imprimieran los siguientes valores: 2 c. sepia; 5 c. azul; 10 c. rojo y 25 c. verde.

El referido Delegado, procedió a ordenar la impresión de los mis-mos, la que fue afectada (sic.)[efectuada] por la New York Bank Note Company, enviándose a Cuba una pequeña parte de la emi-sión para ser utilizada, y el resto permaneció en los Estados Unidos.

Estos sellos fueron utilizados en campaña, como lo prueban las cubiertas existentes franqueadas con dichos sellos y mataselladas en varios lugares de la República con los matasellos de las Prefectu-ras, aunque es preciso hacer constar que al salir del territorio de la Isla, había que añadirle el franqueo del país donde arribaran, para poder ser reexpedidas, ya que el Gobierno Insurrecto no estaba reconocido por ninguna nación en aquellos momentos.

La parte de la emisión que permaneció en el extranjero, fue ven-dida con fines de aumentar los ingresos del Gobierno Revolucio-nario, y en los periódicos “La Republique Cubaine”, de París y “El Porvenir”, de Nueva York, se expendían los mismos, enviando así a Cuba el producto de su venta, bien en metálico, o en cargamentos de armas adquiridos con el dinero.

Al lograr la victoria los ideales de libertad del pueblo cubano, mu-chos años después, en 1935, y con motivo de existir en la Tesorería General de la República, una cantidad de esos sellos, los cuales aparecían como valores del Estado, se dictó el Decreto-Ley 801, el cual especificó que siendo estos sellos emitidos por el Gobierno de la República en Armas, pertenecían al Ejército Libertador, repre-sentado por los Centros de Veteranos de la Independencia.

Estos sellos son muy buscados por los filatelistas cubanos, pues ellos representan una época en la que nuestra Nación, entonces esclava, luchaba por el don más preciado que el hombre puede tener: LA LIBERTAD.

*Este artículo, en su publicación original, está ilustrado con una cubierta circulada, dirigida a la Sra. Rafaela Fernández, en Prado 25, Habana, Isla de Cuba. Franqueada con el valor de 2 c., matase-llado con un cuño que dice República de Cuba e incluye el escudo nacional. La mala calidad de la reproducción original no permite especificar más datos.

La Noble Habana ARTÍCULOS INTERESANTES DE AÑOS ATRÁS.

Page 9: FELIZ JORNADA PARA EL CFHV Sumario - …fdhv.cubava.cu/files/2016/05/2017-16-30-Mayo.pdf · ... que en su vistoso plumaje muestra ... loro real. En el siguiente valor, de 10c

L os primeros sellos referenciados a los submarinos, se emiten por primera vez durante los años de la II Repú-

blica y en plena Guerra Civil en España.

Esta emisión tuvo un carácter únicamente filatélico y con in-tención de generar divisas para las arcas de la República y la razón del envío de correo a Mahón tuvo por objeto levantar la moral de la pobla-ción y lograr una ac-ción propagandística de favorable impacto en Menorca, ya que era la única isla del archipiélago balear que permanecía en el bando de la República y se en-contraba prácticamente aislada a cau-sa del bloqueo de los buques y aviones franquistas, que impedían la llegada de toda clase de suministros, quedan-do en la historia de la filatelia y de la navegación como el primer “correo submarino” de la historia. La mayoría de los sellos se comercializaron en el extranjero, por intermedio del comer-ciante norteamericano Arturo Barger, que fue el principal artífice de la emi-sión de estos sellos, que tuvieron vali-dez postal hasta el 31 de marzo de 1939.

En los primeros días obtuvieron más de 20.000.000 de pe-setas de 1938 y además en divisas, principalmente francos franceses y libras esterlinas.

En noviembre de 1938 y para procurar el aumento de valor de los sellos del Correo Submarino se procedió a la inutili-zación de las planchas de imprenta originales, la inutiliza-ción no se ajustó a lo normal, el rallado del valor facial, sino que se ralló la plancha completa.

Curiosamente el submarino que hizo este viaje no figura en los sellos ya que es de la clase C, y los que aparecen impresos son de las clases A y B. Se emitió una serie de 6

sellos, compuesta de 3 diseños de submarinos diferentes, impresos en huecograbado por la imprenta Oliva y Vilano-va de Barcelona.

Curiosamente el submarino que hizo este viaje no figura en los sellos ya que es de la clase C, y los que aparecen impre-sos son de las clases A y B.

Se emitieron pues, 6 valores para cubrir las necesidades de franqueo, de acuerdo al siguiente detalle:

TIRADA 20000 sellos de una peseta. 15000 sellos de dos pesetas. 12000 sellos de cuatro pesetas 10000 sellos de seis pesetas 10000 sellos de diez pesetas 8000 sellos de quince pesetas 12500 Formatos 25 pesetas.

El 12 de agosto de 1938 parte rumbo a Mahón el submarino C4 llevando dos bol-sas que contenían 100 tarjetas postales y 300 certificados. También se embar-caron unas 1.100 cartas de correspon-dencia normal (cer-ca de mil de estas cartas con destinata-rios inexistentes), fi-gurando en todos los sobres el matasellos con el cuño “Correo

Submarino 11/agosto/1938. Barcelo-na”, así como dos días después otro cuño con el texto “Correo Submari-no 13/agosto/1938. Mahón”, aunque el viaje de regreso fue efectuado el 17 de agosto. Dado que el submarino adquiría la condición de estafeta, se designó un ambulante de correos para hacerse cargo de la administración, el funcio-nario llamado Tomás Orós Gimeno y se invitó al corresponsal del periódi-co americano Saturday Evening Post para cubrir la noticia. Curiosamente,

el primer correo submarino del mundo se realizó navegan-do en superficie sin embargo, en el viaje de vuelta y para poder zafarse del acoso de los aviones, tuvo que navegar casi siempre en inmersión.

Acabada la guerra el C4 paso a formar parte de la armada franquista y así permaneció hasta 1946 año en que se hun-dió a causa del accidente ocurrido durante unas maniobras en el que estuvo involucrado el destructor Lepanto.Sus restos se encuentran a 300 metros de profundidad en

el Mediterráneo a medio camino entre Barcelona y Mahón.

La Noble Habana CURIOSIDADES DE NUESTRA FILATELIA

El Correo por Submarino Español

Yasel Hernández MarinC.F. Habana Vieja.

10

Page 10: FELIZ JORNADA PARA EL CFHV Sumario - …fdhv.cubava.cu/files/2016/05/2017-16-30-Mayo.pdf · ... que en su vistoso plumaje muestra ... loro real. En el siguiente valor, de 10c

1 1

El 23 de abril del pasado año 2016, fue emitida una de las series de mejor diseño elaboradas en Cuba durante

dicho año. Nos referimos a la que distingue a Miguel de Cervantes y Saavedra y a William Shakespeare, como dos figuras imperecederas de la literatura universal. Celebra-mos la idea de su concepción como se-tenat, para hacer la referencia entre los autores mencionados y sus más céle-bres obras.Pero ambos, en tanto seres humanos, fueron como somos todos, mortales. Y las coincidencias históricas, que pueden ser de diversas naturalezas, hizo que ambos fallecieran el mismo día del mismo año: el 23 de abril de 1616.

Y nuevamente nos sorprende un conjunto de disparates, presentes en los cuatro sellos que integran la serie.

En primer lugar, y lo más grave e inadmisible, es el texto que aparece en los cuatro sellos y que señala textualmente: Aniversario 400 del Natalicio de Shakespeare y Cervantes. Sobre este enunciado quiero hacer algunas consideraciones. *- ¡Qué lamentable que se pusiera NATALICIO, cuando de-bió de haberse escrito FALLECIMIENTO! La data del 23 de abril de 1616 es considerada en los estudios de la literatura universal como una fecha de luto, por la pérdida de estos célebres escritores.*- ¿Por qué se escribió la palabra Natalicio con letra inicial mayúscula? Se debió escribir simplemente “natalicio”.*- Al iniciarse el texto con la palabra Aniversario, debió haberse escrito “cuatrocientos”, usando letras y no nú-meros. Realmente esto hubiera resultado muy cargado. *- Pudo haberse escrito 400º del natalicio….y se ganaba en sencillez en el texto.

En segundo lugar, en el sello izquierdo del se-tenant co-rrespondiente a Miguel de Cervantes, para hacer referencia a su más trascendental novela, “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, se escribió su incorrecta minimi-zada versión Don Quijote de la Mancha y para colmo, el término quijote, aparece escrito con inicial minúscula. El dominio de esta regla ortográfica y la reiteración de la lectura de este nombre, corresponde al nivel medio de la enseñanza en Cuba.

No quiero que se pueda pensar que tengo ensañamien-to con esta serie, pero realmente pudiéramos hacer también algunas consideraciones con los textos que aparecen en el lado derecho de los dos se-tenant, tan-to en el que corresponde al inicio de la obra de Cervan-tes, como en el texto en inglés atribuido a Shakespea-re. Yo siempre otorgaré mi voto a seguir las reglas que rigen la gramática y redacción en lengua castellana.

Y ahora escribo: ¡qué lástima que no incluyeron en esta se-rie a Gómez Suárez de Figueroa, reconocido como el Inca Garcilaso de la Vega! Lejos de la intención de hacer la bio-grafía de esta figura fundamental de las letras latinoame-ricanas, quiero destacar al que se ha calificado como “príncipe de los escritores del Nuevo Mundo”. Naci-do en el Cuzco, en 1539, de ascendencia española e inca, fue un importantísi-mo escritor e historiador, cuya obra trascendental fue Comentarios Reales de los Incas y falleció en Córdova, España, en 1616.

¿Por qué traigo a colación a este trascendente escritor de Nuestra América y por qué lamento que no se haya inclui-do en esta serie? Pues precisamente por la fecha en que murió. No todas las fuentes precisan la misma data de falle-cimiento de Garcilaso de la Vega. Mientras su partida de de-función, conservada en la catedral de Córdova, señala como fecha de fallecimiento el 24 de abril de 1616, esta fecha es cuestionada por los más importantes investigadores de las letras y la historia latinoamericanas. En la lápida de la capi-lla cordobesa donde permanecen sus restos, se expresa que murió el 23 de abril de 1616. Esta es la fecha generalmente aceptada por los especialistas y sus principales biógrafos.

Con independencia de la exactitud de las fechas referidas e incluso reconociendo la intencionalidad de aceptar el 23 de abril de 1616 como el día real en que expiró el Inca Gar-cilaso, no queda la menor duda que la coincidencia tem-poral del momento de la muerte de tres grandísimos de la literatura universal, nos hubiera permitido sin sonrojarnos, haber incluido al Inca Garcilaso de la Vega en esta serie, máxime cuando nos representa como latinoamericanos.

Finalmente, no cejaré en la insistencia de la necesidad de poner todo el cuidado necesario para que las emisiones pos-tales cubanas tenga la mejor calidad, no solamente en su diseño y colorido (que cada día son más cuestionados en los corrillos filatélicos habaneros), sino con igual interés en la precisión de la información que aportan, pues ésta es parte fundamental de la concepción cultural intrínseca de este pequeño papelito que ocupa el interés de los coleccionistas de sellos.

La Noble Habana DEL ERROR AL HORROR

Excelente diseño y pésima información.Hilda Vila Sainz-Baranda. Presidenta del C.F. Habana Vieja.

Garcilaso de la Vega - El Inca-

Page 11: FELIZ JORNADA PARA EL CFHV Sumario - …fdhv.cubava.cu/files/2016/05/2017-16-30-Mayo.pdf · ... que en su vistoso plumaje muestra ... loro real. En el siguiente valor, de 10c

12

En esta ocasión, queremos destacar la figura del Ché Gue-vara y su trascendencia en el mundo de la cultura. Con-

vertido en un símbolo de relevancia mundial por la fuerza de su personalidad y el ejemplo de sus ideales éticos y mo-rales, ha traspasado las fronteras de la política y la ideología y ha tenido un impacto incalculable en la cultura universal.

En Bolivia fue mistificado por el pueblo como San Ernesto de la Higuera, iluminando hoy el firmamento religioso de amplios sectores populares de América. Muchas persona-lidades de la política, la cultura, del deporte y de las más diversas ideologías y características, han expresado su sim-patía por el Ché Guevara, como: Jean Paul Sartre, Juan Domingo Perón, los futbolistas Diego Maradona y Thierry Henry, el boxeador Mike Tyson, el músico Carlos Santana, el actor Pierre Richard, el escritor Gabriel García Márquez y el grupo musical Rage Against the Machine, entre muchos otros.

La figura del Ché es motivo de una gran cantidad de obras artísticas, tanto en Argentina y en Cuba como en el res-to del mundo. Varias películas han sido dedicadas total o parcialmente a la figura del Ché Guevara, entre las que se destacan Diarios de motocicleta de Walter Salles y Evita de Alan Parker y las recientes El argentino y Guerrilla del di-rector Steven Soderbergh.

Cientos de canciones y obras musicales han sido inspira-das en el Che Guevara, en los más diversos ritmos, estilos e idiomas. Sin duda alguna la más conocida es la canción Hasta siempre comandante, compuesta por Carlos Puebla, que se ha convertido en un clásico de la canción latinoa-mericana. Otras, entre las más famosas se encuentran: Si el poeta eres tú, de Pablo Milanés; El aparecido, de Víctor Jara; Nada más!, de Atahualpa Yupanqui; Fusil contra fusil, Hombre y Canción del elegido de Silvio Rodríguez; Coman-dante amigo, de Alí Primera; McGuevara’s o Che Donald’s, de Kevin Johansen; San Ernesto, de Mancha de Rolando y muchas otras. Además existen algunos álbumes tributo, tales como ¡El Che vive! interpretado por varios artista.

Entre las más destacadas poesías se encuentran: Triste-za en la muerte de un héroe, del chileno Pablo Neruda; Yo tuve un hermano, del argentino Julio Cortázar ; La serie de poemas dedicatorios llamada A Ras del Sueño, del uruguayo Mario; Che Guevara, Che Comandante, Guitarra en duelo mayor, de Nicolás Guillén; El poema visual Elegía al Che del español Joan, Credo del Che del salvadoreño Roque y Pensamientos del argentino Juan. En la filatelia cubana, la imagen del Ché aparece por prime-ra vez el 7 de octubre de 1967 en la hoja filatélica emitida con motivo de la clausura del Salón de Mayo en la ciudad de Santiago de Cuba, formando parte de un mural colectivo de pintores cubanos y extranjeros.

Al año siguiente, el 3 de enero de 1968, circuló el sello Coman-dante Ernesto Che Guevara. El motivo central es la foto obra de Alberto Korda, una de las imágenes más reproducidas del mundo tanto en su original como en variantes que repro-ducen el contorno de su rostro, para uso simbólico, artístico o

publicitario. Constituye uno de los íconos del mundo de la fotografía.

Ese mismo año, el 8 de octubre fue emitida la serie Día del Gue-rrillero compuesta por cinco se-llos en los que, junto a la cono-cida imagen del Ché, se recrean acciones del guerrillero, la lu-cha de liberación de Vietnam,

la guerrilla en Latinoamérica, el Ejército Rebelde en Cuba y el lugar donde cayera en Bolivia, cada uno acompañado de una cita de su pensamiento político-militar.

El 10 de octubre de 1968, se emi-tió la serie Cien años de lucha compuesta por trece sellos. En ella, el último con un valor de 30 centavos, des-taca la figura del

Ché en primer plano, y al fondo recrea el masivo acto en la Plaza de la Revolución, en la que Fidel proclamó la Primera Declaración de la Habana.

En lo adelante, la imagen del Ché es recurrente en las emi-siones de sellos de Cuba, pues hasta el cierre del año 2015 ha aparecido en veintiséis ocasiones, siempre vinculadas a su trascendente quehacer revolucionario. Por su extraordi-naria belleza, queremos destacar la serie conmemorativa del 35º de su muerte, emitida el 8 de octubre del año 2002.

La Noble Habana POESÍA Y FILATELIA

Ché nuestro, del tiempo y la culturaDania Camejo Orozco Reinoldo Rodríguez ExpósitoC.F. Habana Vieja.

1968-Comandante Ernesto Che Guevara

1968-Día del Guerrillero

1968-Cien años de lucha

Page 12: FELIZ JORNADA PARA EL CFHV Sumario - …fdhv.cubava.cu/files/2016/05/2017-16-30-Mayo.pdf · ... que en su vistoso plumaje muestra ... loro real. En el siguiente valor, de 10c

13

Y para siempre, mío.

Hoy pienso en ti,En tu figura grande, En tu especial mirada,En tu andar cotidiano,En tu risa extraviada,¿Por qué estás muerto?Si eras luz de sol y luz de luna,Eras amor hecho escultura.

De tu altruismo finoSe vistió la vidaDe esta tierra nuestra, Que es más tuya que mía,Porque le diste todo Lo que de hombre tenías,Porque le distes hijos, Ejemplo y despedida.Porque volvisteis luego, Convertido en poesía,Y te trajeron tarde, Y para siempre, mío.

Dormirás en mi patria,Crecerás con los ríos,Por llanos y montañas, Con la lluvia y el frío,Vivirás en los hombres De este pueblo bravío,Vivirás para siempre… ¡Y para siempre, mío!

Dania Camejo

Carta desde la escuela

Querido Ché:Tu conciencia de valiente guerrillero Firme va por el sendero Que trazara tu existencia;

Con honrosa complacenciaNosotros niños cubanosQue crecemos y estudiamos Al calor de tu presencia Decimos con elocuencia Este lema verdadero:

Ché invencible, Ché guerrero,Que en Bolivia o en Perú,Leal, humano y sincero,¡Queremos ser como tú!

Reinoldo Rodríguez

La Noble Habana POESÍA Y FILATELIA

2002- 35º de la Muerte del Che

Page 13: FELIZ JORNADA PARA EL CFHV Sumario - …fdhv.cubava.cu/files/2016/05/2017-16-30-Mayo.pdf · ... que en su vistoso plumaje muestra ... loro real. En el siguiente valor, de 10c

14

La historia postal cubana es considerada una de las más ri-cas y variadas del mundo producto a las diferentes etapas históricas por las que atravesó y está atravesando nuestro país, pero desde pero desde el encuentro de culturas pro-piciado por el almirante español Cristóbal Colón en 1492, nuestra isla se convirtió en una colonia más de España, lo que trajo consigo para nosotros la primera emisión de se-llos postales para las Antillas españolas, clasificación que incluía a nuestro país; con el fin de pagar por el envío de la correspondencia y no por la recepción de la misma mé-todo revolucionario que evitaba las estafas y los fraudes al correo. No fue hasta el 9 de octubre 1874 que el entonces Director General de Correos de Alemania, Heinrich Von Stephan presentó un proyecto ante el Congreso Postal Ge-neral, idea que resultó en la creación de una organización de carácter internacional para normar y organizar la activi-dad postal del mundo, actualmente nombrada: Unión Pos-tal Universal (UPU), cuya sede radica en Berna, Suiza.

La aceptación preliminar de Cuba para entrar a las filas de la UPU fue hecha en 1876, pero aún en ese año los sellos de correo poseían en su leyenda superior la palabra ultramar, término con el que se nos identificaba ante el reinado. EN 1877 TRAS el ingreso de España y sus colonias a esta orga-nización aparece por primera vez en los sellos de la isla el nombre de Cuba.

Esta primera serie contaba con cinco valores:Diez centavos de peseta en verde, doce centavos en gris, 25 en verde, cincuenta en negro y el valor de una peseta en castaño plano.

Para todos estos sellos diseñados por el grabador José María Morago se usó un papel sin filigrana. Como dato curioso es preciso mencionar que debido a la desaparición del correo interior de La Habana el valor de diez centavos no se puso en circulación desde el 1877 hasta1881, por lo que este se-llo resulta raro.

En su centro tienen la imagen de perfil del rey español Fer-nando XII. En sus esquinas podemos encontrar parte del escudo nacional español y entre estos la palabra correos. En la parte superior se lee la leyenda “Cuba·1877” y en la infe-rior el valor facial de la estampilla expresado en pesetas, el sistema monetario de la metrópolis en aquellos momento. Se pueden encontrar cubiertas franqueadas con estos sellos

donde los mismos pueden estar inutilizados a pincel pro-ducto a la circular que se dicta en España el 8 de septiem-bre de 1876, donde se recomienda el uso de tinta aplicada mediante pinceles para evitar los fraudes de correo, orien-tándose esto a las autoridades cubanas a partir de 1877 y extendiéndose la misma hasta 1881. En las emisiones pos-teriores a esta, durante toda la colonia, aunque su diseño varió en algunas ocasiones el nombre de Cuba se mantuvo.

Pero no solo fueron en los sellos que se reflejó este gran paso del correo en Cuba.

Este ingreso de España le permitió a sus colonias el privile-gio de emitir enteros postales, el primer documento posta de este tipo en Cuba, se pone en circulación el 1ro de enero de 1878, al igual que el sello de ese año, con motivo de conmemorar el primer aniversario de Cuba a la UPU, estas se realizaron en la fábrica del timbre de Madrid y fueron di-señadas por el mismo grabador de los sellos correspondien-tes a los años 1876,77,78 y 79, cuyo nombre era José García Morago. Es una tarjeta de cartulina manila, con un fondo color naranja pálido, amarillo, o amarillo naranja. Tienen tres líneas para escribir la dirección, separadas a 11 mm y encabezadas en la primera línea por la leyenda: SR. D.

• Las medidas son como promedio 147x99 mm, aunque puede fluctuar por los cortes.

• La impresión realizada fue tipográfica, en planchas de ocho tarjetas cada una.

• En la parte inferior de la tarjeta hay una leyenda que dice: NOTA: Lo que debe escribirse se hará en el rever-so e irá firmado por el remitente.

En 1902 tras nuestra proclamación como “República in-dependiente” nuestro país se reinscribe en la UPU como “REPÚBLICA DE CUBA”, he aquí una gran incógnita para el correo cubano, quien mantiene aún su posición ante el criterio de que el ingreso de nuestro país a la Unión Pos-tal Universal fue en 1902, tal vez por la falta de estudios como este que demuestren lo contrario. Sin embargo estas pruebas llegan por sí solas a la conclusión de que Cuba se encontraba dentro de esta institución desde sus días como colonia española.

La Noble Habana BAJO LA LUPA

Cuba y la UPU.Dayron Anier Giro Monzón. Juvenil del C.F. CERRO.

Page 14: FELIZ JORNADA PARA EL CFHV Sumario - …fdhv.cubava.cu/files/2016/05/2017-16-30-Mayo.pdf · ... que en su vistoso plumaje muestra ... loro real. En el siguiente valor, de 10c

15

La Noble Habana PASATIEMPO FILATÉLICO

Pasatiempo Filatélico

Nuestros Ganadores en Cerfilex 2017Mauro Fernández Marrero-La electricidad-Medalla Plata Grande

Anabel Leyva Oliva-Así nos vestimos-Medalla de Vermeil

Graciel Leyva Álvarez de la Campa-Hombre, tiembla ante mí-Medalla Plata Grande

Muchas Felicidades!!!!!

Respuesta del pasatiempo anterior

Las palabras Cuba y Correos 2014 están fuera del sello de la hoja filatélica y si se levantara el sello, éste quedaría converti-do en una viñeta.

Encuentre las respuestas en el próximo número....

Page 15: FELIZ JORNADA PARA EL CFHV Sumario - …fdhv.cubava.cu/files/2016/05/2017-16-30-Mayo.pdf · ... que en su vistoso plumaje muestra ... loro real. En el siguiente valor, de 10c

16

La Noble Habana INTERCAMBIO FILATÉLICO

G R A C I E L L E Y VA Á L VA R E Z D E L A C A M P A

Colecciona países: Cuba nuevo. Temáticas: Me-dicina y salud, nuevos y documentos vinculados con el tema. Ofrece sellos de Cuba, nuevos o can-celados.e-mail: [email protected]

S E R I O C H A A M A R O VA L D É S

E D U A R D O A L VA R E Z S E I J A S

H I L D A V I L A S A I N Z - B A R A N D A

M A R I L I N D E L R O S A R I O R U I Z R O S .

J O S É G A B R I E L S I M Ó N D O L Z

D A V I D O R L A N D O D E Q U E S A D A O L I VA

B R I A N M O R E R A G Á R C I G A

Colecciona temática Fauna, en sellos nuevos y do-cumentos vinculados con el tema. Ofrece sellos nuevos y cancelados de Cuba, y de la temática fauna.e-mail: [email protected]

Colecciona temáticas: aviación, peces, ONU. Se-llos nuevos. Puede ofrecer: sellos de cuba, nuevos o cancelados.e-mail: [email protected]

Colecciona países: Cuba, sellos nuevos. Temáti-cas: el arte militar, sellos nuevos y documentos vinculados al tema. Puede ofrecer: sellos de Cuba, nuevos o cancelados.e-mail: [email protected]

Desea sellos nuevos de España en años completos de 2008-2015, Irán 1940-1959, colonias españolas. Ofrece: series y años completos de Cuba, nuevas o canceladas y series temáticas universales, nue-vas y canceladas.e-mail: [email protected]

Colecciona países: Francia, Brasil, Canadá, Esta-dos Unidos, Japón, Venezuela. Nuevos después de 1920 y pueden ser cancelados anterior a 1920. Colecciona temáticas: gatos. ONU. UNESCO nue-vos y cancelados y documentos vinculados con el tema. Ofrece: series completas de Cuba, nuevas o canceladas. Series temáticas universales, nuevas y canceladas. Sellos sueltos cancelados de Cuba y universales. Observaciones: contactar por e-mail para concertar condiciones del canje.e-mail: [email protected]

Colecciona temáticas: mamíferos y documentos vinculados al tema. Sellos nuevos. Puede ofrecer: sellos de Cuba, nuevos o cancelados.e-mail: [email protected]

Colecciona temáticas: automovilismo. Sellos nue-vos y documentos vinculados al tema. Puede ofre-cer: sellos de Cuba, nuevos o cancelados. e-mail: [email protected]

Y A S E L H E R N Á N D E Z M A R I N

Cuba, Estados Unidos, Ecuador. Nuevos en algu-nos casos cancelados. Colecciona temáticas: Vele-ros, Mascaras, Cosmos, Transporte. Nuevos y do-cumentos vinculados con el tema. Ofrece: series completas de Cuba, nuevas o canceladas. Series temáticas universales, nuevas y canceladas. Se-llos sueltos cancelados de Cuba y universales. Ob-servaciones: contactar por e-mail para concertar condiciones del canje.email: [email protected]

La dirección postal para todos los miembros del círculo es: Círculo Filatélico Habana Vieja. Apartado 2222, Ha-bana 6, La Habana, Cuba y la dirección de correo electrónico la que se específica en cada caso.