felix antonio mora ortiz

2
EC C 64 Personaje El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, resaltó la tarea de Mora, quien abandera implementar el fútbol como herramienta básica en la construcción de la paz, la inclusión sectorial y armonizar criterios en torno al postconflicto. El fútbol como instrumento de paz

Upload: fundacion-futbol-y-paz-construyendo-pais

Post on 11-Apr-2017

238 views

Category:

Law


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Felix Antonio Mora Ortiz

65ECC 64 EC CPersonaje

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, resaltó la tarea de Mora, quien abandera implementar el fútbol como herramienta básica en la construcción de la paz, la inclusión sectorial y armonizar criterios en torno al postconflicto.

El fútbol comoinstrumento de paz

Page 2: Felix Antonio Mora Ortiz

65ECC 64 EC C

tangible y real”. De allí se destaca la importancia de “la pedagogía de la paz”, indicando que esta “se justifica por su objetivo de construirla por medio de la educación”.

Félix Mora, ponente, analista, consultor y asesor en ordenamiento territorial en el marco legal sobre la creación de la Región Adminis-trativa y de Planificación Especial (RAPE) del centro de Colombia, integrada por Bogotá, Cun-dinamarca, Meta, Tolima y Boyacá, ha tomado relevancia al participar en un proyecto que hace realidad la histórica figura asociativa de integra-ción en Colombia.

Activo en la tarea de fortalecer esta importan-te iniciativa, ante la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República, radicó una proposición que contiene aspectos para el óptimo aprovechamiento y la consolidación de herramientas sobre la primera RAPE del país, la que se espera sea un ejemplo de acciones y bue-nas ejecutorias en todos los ámbitos.

Su participación en la conformación de la RAPE del país y sus aportes en or-denamiento territorial como con-sultor y asesor en asuntos de inte-gración regional, enfocaron a una modernización de la estructura po-lítico-administrativa del país y han servido como soporte para postular su nombre al cargo de Secretario de la Comisión Legal de Vigilancia del Proceso de Descentralización y Or-denamiento Territorial del Senado de la República.

Meses atrás, el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, invitó

a este hijo de Fusagasugá, con el ánimo de entre-gar especificaciones acerca de cómo ampliar el Consejo Nacional de Paz, organismo que de lle-garse a consolidar sería la base del postconflicto.

El alto Comisionado expresó a Mora Ortiz su interés en escuchar las propuestas para mejorar los aspectos de financiación y ordenamiento. Ante una eventual firma de paz en La Habana, Mora radicó una propuesta de ampliar la compo-sición y las funciones de la Ley 434 de 1998, que dio origen al consejo Nacional de paz.

Lo expuesto por él como “Pedagogía de paz como política de Estado”, ratificó que “es indis-pensable el uso del fútbol como lenguaje uni-versal para la difusión pedagógica con mayor facilidad e inclusión de diversidad de sectores”, iniciativa que ya es política de Estado.

Mora fue postulado por segundo año a la me-dalla “Luis Carlos Galán Sarmiento de lucha contra la corrupción 2015”, importante galar-dón nacional que otorga la Comisión de Ética del Congreso de la República.

Personaje

Félix Mora Ortiz, lidera en la actualidad un conjunto de estrategias que buscan consolidar a Cundinamarca como un territorio de paz, alta-

mente productivo y con grandes expectativas de crecimiento económico, demostrando la ne-cesidad de implementar el fút-bol como elemento para la paz, la inclusión y el postconflicto.

Por otro lado, planteó la cons-trucción de la actual pedagogía de paz como política de Estado, propósito que ya es realidad en el ordenamiento jurídico.

Lo consideran un ciudadano que se atrevió a plantear, propo-ner y buscar el camino para construir una Co-lombia mejor y, asimismo, ha resaltado que para alcanzar una paz duradera, en un panorama de

postconflicto, se necesita una “lectura clara y un camino trazado”, así como “identificar sectores con inclusión social”.

Mora, plantea que es necesario iniciar con tres etapas: “pensar, diseñar y ejecutar” y agrega que “están dados los espacios para lograr una paz

Están dados los espacios para una paz tangible y real”. De allí se destaca la importancia de “la pedagogía de la paz”, indicando que esta “se justifica por su objetivo de construirla por me-

dio de la educación.