felicidades a todas las madres y los padres en su día ... · llo para buscar un rosario. quise...

12
Somos un periódico sin fines de lucro, financiado por el Encuentro Guayanillense y donativos de ciudadanos particulares. Edición Bimestral Guayanilla Internacional El Boletín de los Guayanillenses Cubriendo Guayanilla, PR y Estados Unidos Tabla de contenido adentro El Dr. Reniel Rodríguez hace exposición Una verdadera Santa….………...…...….. Guayanilla en los años 40.…….……….... Toponimia: La Colectiva............................ Nueva publicación .…………………….… Una de cal……………….……........……... Trigésimo sectas olimpiadas…..………… Guayanillense del Año 2016…………….. Beneficios de beber agua tibia………...... Cumpleaños ………………………………. Alcalde juramenta junta museo………….. Reseñas y recuerdos: Marcelo Trujillo..... Décima jornada de recordación....………. 5to Carnaval Musical…………..….....…... La Música antillana...…. …...…..………... Obituarios…………………….…………..... Pág. 2 Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 Pág. 4 Pág. 5 Pág. 5 Pág. 6 Pág. 6 Pág. 6 Pág. 6 Pág. 7 Pág. 8 Pág. 9 Pág. 9 Pág. 11 Mayo-Junio 2016 Año 13 No. 4 Gratis Viernes Santo en la Pasión del Señor dio comienzo con la predicación de las siete palabras que fueron predicadas por el P. Carmelo Serrano y trasmitidas atraves de las ondas radiales de WOIZ Radio Antillas 1130 AM de Guayanilla. Después de las siete palabras cerca de las tres de la tarde dio comienzo la celebración de la palabra del Señor, que consta de tres partes: liturgia de la palabra, adoración de la cruz y la sagrada comunión. El sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y muerte y su descenso a los infiernos y esperando en oración y ayuno, su Resurrección. Por lo tanto permaneció en silencio hasta las 8 de la noche cuando empezó en la concha acústica de la plaza la ceremonia de la Vigilia Pascual con la bendición de fuego y el Cirio Pascual luego en procesión hasta la Iglesia, que permanecía a oscuras para el cántico del Pregón Pascual que fue interpretado por Enrique Iván López López acompañado de su guitarra y del Grupo Ichthys. (El cirio pascual ha de ser de cera, nuevo cada año y relativamente grande para que pueda evocar realmente que Cristo es la luz del mundo). Este cirio debe permanecer en el altar junto al ambón hasta el domingo de Pentecostés. La Vigilia Pascual es la solemnidad de las solem- nidades ya que la resurrección de Cristo es el fundamento de nuestra fe. En una de sus partes el pregón nos revela cuan grandiosa es esta noche de la vigilia: Esta es la noche en que, rotas las cadenas de la muerte, Cristo asciende victorioso del abismo. ¡Que noche tan dichosa! Solo ella conoció el momento en que Cristo resucitó de entre los Muertos. Luego del Pregón Pascual y tomándose en cuenta que la palabra de Dios es parte funda- mental en la Vigilia Pascual: se leyeron las siete lecturas del Antiguo Testamento con sus salmos y oraciones, la Epístola y el salmo y el santo Evangelio. Luego de la homilía se pasó a la tercera parte: que es la liturgia Bautismal, en esta parte se llama a los catecúmenos que se van a bautizar y se presentan a la asamblea. Se cantan las letanías en Latín y se pasa a la bendición del agua bautismal. En este momento los catecúmenos hacen las renuncias a Satanás y la profesión de fe y reciben el Bautismo. ¡El Señor Resucitó y Vive entre nosotros! ¡Aleluya! La Parroquia Inmaculada Concepción de Guayanilla una vez mas celebró la Semana Santa que dio comienzo con el Domingo de Ramos en la pasión del Señor con la bendición de los ramos y la procesión por las calles del pueblo hasta llegar a la Iglesia para la celebración de la santa Misa. El Lunes Santo se celebró como todos los años el magno viacrucis por las calles del pueblo con la participación del grupo de jóvenes. Martes Santo la Misa Crismal en Santa María Reina en Ponce. Jueves Santo la Misa Mayor de la última Cena con el lavatorio de los pies (que significa el servicio y el amor de Cristo que ha venido “no para ser servido sino para servir) donde participaron jóvenes de la comunidad parroquial. Toda la atención debe de concentrarse en los misterios que se recuerdan en la misa, es decir: la institución de la Eucaristía, la institución del Orden sacerdotal, y el mandamiento del señor sobre la caridad fraterna, la santa Misa y la procesión con el Santísimo Sacramento hasta el monumento para la reserva y la adoración de los fieles hasta las 12 de la media noche. La reserva en el monumento significa la presencia de Jesús en el memorial de la pasión. Los que recibieron el bautismo y la primera comunión responden a los nombres de: Juan Pastor González Pagán, Rubén Francisco Rodríguez Mari y Crystal Mary Quirós García. Y además recibieron la primera comunión: Andrés Javier Meletiche, Elvis M. Agosto, Yashira Banch, Noribel Rosario, Alicia Rentas, Luis Alexis Rodríguez, María Inés Ortiz, Richard Rodríguez y Adrieri Marie Ramos. Terminados los bautismos continúa la cuarta parte del Triduo Pascual que es la Liturgia de la Eucaristía. En la presentación de las ofrendas de pan y vino son llevados por los neófitos hasta en altar. Al finalizar el rito de comunión y la oración, finaliza el Triduo Pascual con la bendición del celebrante y la despedida con doble Aleluya. En esta ocasión los feligreses salen de la iglesia para el gran encuentro. Los hombres salen por la calle principal con el Cristo Resucitado y las mujeres por la calle detrás de la Iglesia hasta encontrarse en la calle Concepción donde se realiza el encuentro entre el Hijo Resucitado y su madre María. Efectuado el encuentro la procesión sigue hasta la Iglesia donde es ya cerca de la una de la mañana y se despiden felices y contentos porque ¡ Cristo ha resucitado y vive entre nosotros. ¡Aleluya! Felices Pascuas de Resurrección para todos. ¡Felicidades a todas las Madres y los Padres en su día!

Upload: lekhanh

Post on 14-Dec-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Somos un periódico sin fines de lucro, financiado por el Encuentro Guayanillense y donativos de ciudadanos particulares.

Edición Bimestral

Guayanilla Internacional El Boletín de los Guayanillenses

Cubriendo Guayanilla, PR y Estados Unidos

Tabla de contenido adentro El Dr. Reniel Rodríguez hace exposición Una verdadera Santa….………...…...….. Guayanilla en los años 40.…….……….... Toponimia: La Colectiva............................ Nueva publicación .…………………….… Una de cal……………….……........……... Trigésimo sectas olimpiadas…..………… Guayanillense del Año 2016…………….. Beneficios de beber agua tibia………...... Cumpleaños ………………………………. Alcalde juramenta junta museo………….. Reseñas y recuerdos: Marcelo Trujillo..... Décima jornada de recordación....………. 5to Carnaval Musical…………..….....…... La Música antillana...…. …...…..………... Obituarios…………………….………….....

Pág. 2 Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 Pág. 4 Pág. 5 Pág. 5 Pág. 6 Pág. 6 Pág. 6 Pág. 6 Pág. 7 Pág. 8 Pág. 9 Pág. 9 Pág. 11

Mayo-Junio 2016 Año 13 No. 4 Gratis

Viernes Santo en la Pasión del Señor dio comienzo con la predicación de las siete palabras que fueron predicadas por el P. Carmelo Serrano y trasmitidas atraves de las ondas radiales de WOIZ Radio Antillas 1130 AM de Guayanilla. Después de las siete palabras cerca de las tres de la tarde dio comienzo la celebración de la palabra del Señor, que consta de tres partes: liturgia de la palabra, adoración de la cruz y la sagrada comunión.

El sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y muerte y su descenso a los infiernos y esperando en oración y ayuno, su Resurrección. Por lo tanto permaneció en silencio hasta las 8 de la noche cuando empezó en la concha acústica de la plaza la ceremonia de la Vigilia Pascual con la bendición de fuego y el Cirio Pascual luego en procesión hasta la Iglesia, que permanecía a oscuras para el cántico del Pregón Pascual que fue interpretado por Enrique Iván López López acompañado de su guitarra y del Grupo Ichthys.(El cirio pascual ha de ser de cera, nuevo cada año y relativamente grande para que pueda evocar realmente que Cristo es la luz del mundo). Este cirio debe permanecer en el altar junto al ambón hasta el domingo de Pentecostés. La Vigilia Pascual es la solemnidad de las solem-nidades ya que la resurrección de Cristo es el fundamento de nuestra fe. En una de sus partes el pregón nos revela cuan grandiosa es esta noche de la vigilia: Esta es la noche en que, rotas las cadenas de la muerte, Cristo asciende victorioso del abismo. ¡Que noche tan dichosa! Solo ella conoció el momento en que Cristo resucitó de entre los Muertos. Luego del Pregón Pascual y tomándose en cuenta que la palabra de Dios es parte funda-mental en la Vigilia Pascual: se leyeron las siete lecturas del Antiguo Testamento con sus salmos y oraciones, la Epístola y el salmo y el santo Evangelio. Luego de la homilía se pasó a la tercera parte: que es la liturgia Bautismal, en esta parte se llama a los catecúmenos que se van a bautizar y se presentan a la asamblea. Se cantan las letanías en Latín y se pasa a la bendición del agua bautismal. En este momento los catecúmenos hacen las renuncias a Satanás y la profesión de fe y reciben el Bautismo.

¡El Señor Resucitó y Vive entre nosotros! ¡Aleluya!

La Parroquia Inmaculada Concepción de Guayanilla una vez mas celebró la Semana Santa que dio comienzo con el Domingo de Ramos en la pasión del Señor con la bendición de los ramos y la procesión por las calles del pueblo hasta llegar a la Iglesia para la celebración de la santa Misa. El Lunes Santo se celebró como todos los años el magno viacrucis por las calles del pueblo con la participación del grupo de jóvenes. Martes Santo la Misa Crismal en Santa María Reina en Ponce. Jueves Santo la Misa Mayor de la última Cena con el lavatorio de los pies (que significa el servicio y el amor de Cristo que ha venido “no para ser servido sino para servir) donde participaron jóvenes de la comunidad parroquial. Toda la atención debe de concentrarse en los misterios que se recuerdan en la misa, es decir: la institución de la Eucaristía, la institución del Orden sacerdotal, y el mandamiento del señor sobre la caridad fraterna, la santa Misa y la procesión con el Santísimo Sacramento hasta el monumento para la reserva y la adoración de los fieles hasta las 12 de la media noche. La reserva en el monumento significa la presencia de Jesús en el memorial de la pasión.

Los que recibieron el bautismo y la primera comunión responden a los nombres de: Juan Pastor González Pagán, Rubén Francisco Rodríguez Mari y Crystal Mary Quirós García. Y además recibieron la primera comunión: Andrés Javier Meletiche, Elvis M. Agosto, Yashira Banch, Noribel Rosario, Alicia Rentas, Luis Alexis Rodríguez, María Inés Ortiz, Richard Rodríguez y Adrieri Marie Ramos.

Terminados los bautismos continúa la cuarta parte del Triduo Pascual que es la Liturgia de la Eucaristía.

En la presentación de las ofrendas de pan y vino son llevados por los neófitos hasta en altar. Al finalizar el rito de comunión y la oración, finaliza el Triduo Pascual con la bendición del celebrante y la despedida con doble Aleluya. En esta ocasión los feligreses salen de la iglesia para el gran

encuentro. Los hombres salen por la calle principal con el Cristo Resucitado y las mujeres por la calle detrás de la Iglesia hasta encontrarse en la calle Concepción donde se realiza el encuentro entre el Hijo Resucitado y su madre María. Efectuado el encuentro la procesión sigue hasta la Iglesia donde es ya cerca de la una de la mañana y se despiden felices y contentos porque ¡Cristo ha resucitado y vive entre nosotros. ¡Aleluya! Felices Pascuas de Resurrección para todos.

¡Felicidades a todas las Madres y los Padres en su día!

Mayo-Junio 2016 Página 2 Guayanilla Internacional

Gracias a las personas que hicieron su aportación para el Periódico:

1. Celia Bengochea…………..Urb. Villa del Rio, Guayanilla

Una verdadera Santa Santa Bernardita Soubirous como se ve

hoy 160 años después de su muerte.

El 11 de febrero la Iglesia celebra la conmemoración de Nuestra Sra. De Lourdes día en que en el año 1858 la Virgen María Inmaculada se le apareció a Bernardita cerca de Lourdes en Francia, dentro de la cueva de Masabielle. Fue por medio de esta jovencita humilde que María llama a los pecadores a la conversión suscitando en ella un gran celo de oración y amor principalmente como servicio a los enfermos y los pobres.

Transcribimos la carta de Santa Bernardita Soubirous al padre Gon-drand en el año 1861.

“Cierto día fui a la orilla del río Gave a recoger leña con otras dos niñas. Enseguida oí como un ruido. Miré a la pradera, pero los árboles no se movían, alce entonces la cabeza hacia la gruta y vi una mujer vestida de blanco, con un cinturón azul celeste y sobre cada uno de sus pies una rosa amarilla, del mismo color que las cuentas de su rosario”

“Creyendo engañarme me restregué los ojos. Metí la mano en el bolsi-llo para buscar un rosario. Quise hacer la señal de la cruz, pero fui inca-paz de llevar la mano a la frente. Cuando la Señora hizo la señal de la cruz, lo intente yo también y, aunque me temblaba la mano, consegui hacerla. Comencé a rezar el rosario, mientras la señora iba desgranan-do sus cuentas, aunque sin despegar los labios. Al acabar el rosario, la visión se desvaneció.

Pregunté entonces a las dos niñas si habían visto algo. Ellas lo nega-ron y me preguntaron si es que tenia que hacerles algún descubrimien-to. Les dije que había visto a una mujer vestida de blanco, que no sabia de quien se trataba. Les pedí que no lo contaran. Ellas me recomenda-ron que no volviese más por allí, a lo que me opuse. El domingo volví, pues sentía internamente que me impulsaban… Aquella Señora no me habló hasta la tercera vez, y me preguntó si querría ir durante quince días. Le dije que si, y ella añadió que debía avisar a los sacerdotes para que edificaran allí una capilla. Luego me ordenó que bebiera de la fuen-te. Como no veía ninguna fuente, me fui hacia el río Gave, pero ella me indicó que no hablaba de ese río, y señaló con el dedo la fuente. Me acerqué, y no había más que un poco de agua entre el barro. Metí la mano, y apenas podía sacar nada, por lo que comencé a escavar y al final pude sacar algo de agua; por tres veces la arrojé y a la cuarta pude beber. Después desapareció la visión y yo me marché.

Volví a ir allá durante quince días. La Señora se me apareció como de costumbre, menos un lunes y un viernes. Siempre me decía que advir-tiera a los sacerdotes que debían edificarle una capilla, me mandaba lavarme en la fuente y rogar por la conversión de los pecadores. Le pregunté varias veces quien era, a lo que me respondía con una leve sonrisa. Por fin, levantando los brazos y los ojos al cielo, me dijo: “Yo soy la Inmaculada Concepción”. En aquellos días me reveló también tres secretos, prohibiéndome absolutamente que los comunicase a na-die, lo que he cumplido fielmente hasta ahora”.

He aquí parte de la historia de la aparición de la Virgen del Rosario en Lourdes, Francia.

Foto suministrada por Miriam Vilma Rodríguez, de la parroquia ”Our lady of Lourdes, en Melbourne, Florida

Ante un Ateneo Puertorriqueño abarrota-do de amantes de la historia de Puerto Rico, se llevó a cabo la actividad “Un enig-ma labrado en piedra: el caso de la bibliote-ca de Agüeybaná”, el martes 26 de abril de 2016. El Dr. Reniel Rodríguez hizo gala de sus extraordinarios conocimientos arque-ológicos para hacer una exposición (la mejor que se ha realizado en los últimos años) sobre las piedras encontradas en territorio guayanillense. El Dr. Reniel ha

tomado la iniciativa de investigar y analizar hasta donde sea posible el enigma que encierran estas históricas piedras que se cree fueron custo-diadas a través de los años por los descendientes del cacique Agüey-baná, y que llegaron a manos del Padre Nazario tras un testimonio de la india Juana Morales, descendiente del cacique Agüeybaná, en el barrio Boca de Guayanilla, quien le dijo el lugar exacto donde estaban ubica-das. Un nutrido grupo de guayanillenses incluyendo al Hon. Nelson Torres Yordán, nos dimos cita en el Ateneo, donde el alcalde se compro-metió a cooperar con el Dr. Rodríguez en esta investigación que, sin duda alguna, puede trastocar la historia de Puerto Rico y de las Antillas. Para emprender una tarea arqueológica de esta envergadura, se requie-re mucho apoyo financiero, pues los recursos económicos provienen hasta el momento de la aportación de Reniel y de personas allegadas pero no son lo suficiente. Me siento muy orgulloso y alegre que el traba-jo y sacrificio que hemos realizado en Guayanilla por la conservación y el descifre de las Piedras del Padre Nazario o la Biblioteca de Agüey-baná esté tomando el curso correcto.

Irving Sepúlveda

El Dr. Reniel Rodríguez hace

exposición en Ateneo Puertorriqueño

Página 3 Mayo-Junio 2016 Guayanilla Internacional

Guayanilla en los años 40

Séptimo de una serie sobre la historia de Guayanilla por un escritor anónimo

de su casa oyendo relatos de su juventud, algunos con tonos rosa-dos. También estaba la casa de Doña Mercedes o Doña Mercé, madre de Don Nerí, zapatero de profesión que vino de Jayuya, dejando a su familia para cuidar a su madre ya muy anciana. Doña Mercé era muy religiosa, pero de creencias liberales. Ella fue la última presidenta del Gremio funerario: por 25 centavos se le asegu-raba un féretro de madera a la familia del fallecido. Este gremio tenia su sede en el callejón Doña Julia en una casita de balcón pintada de amarillo. Después estaba la casa de Doña Chon, o simplemente ¡Chon!, (como la conocíamos), madre de Renato, Luis y Radamés, todos, personas ejemplares, en la parte posterior de la casa vivía Angélica. El callejón terminaba con la casa de Manito Ché que estaba frente al camino. Manito como le decíamos, siempre estaba con camisa blanca de manga larga y ligas en el antebrazo, unos lentes gruesos, indicio de los años y de la pérdida de visión. Pasaba frente a la tiendita en la mañana y regresaba usualmente, pasadas las cinco de la tarde. Siempre saludando con su “¡Que tal Manito!”. Aquí el camino se dividía para dar acceso a varias viviendas con la de Emilia, madre de uno de las artistas más prolíferos que he cono-cido: la de Jesús Rafael Torres, mejor conocido por “Fuche” o como lo conocían los americanos: Jessie”: bailarín, imitador, narrador de historias, cuentos, chistes, etc. Podía mantener una audiencia toda una noche haciendo chistes. Su hermana, también simpáticamente conocida por Negré, tenía los ojos mas alegres y saltarines que he visto, nunca se sabía cuando estaba triste. Luego, estaba la casa de Virginia, madre de otro amigo de la infancia Rufino. Aquí el terreno hacía una bajada que lo nivelaba con la otra parte de la uve, para seguir con la casa de Adela y sus hijas: Doris, Nora y Amparo. Le seguían las moradas de Sindo Pacheco, zapatero del pueblo. Doña Mereja y su hermana Doña Lola; Don Vicente Lugo, padre de Edith y Vicentito, ambos deportistas; Paco Pubíl, mecánico, padre de varios hijos e hijas, una de ellas ahora doctora en medicina; Doña Lupe mujer obesa de noble corazón, esposa de Don Bembenuto, pintor de oficio y madre de Carlos Alvarado, hijo ejemplar y padre de varios niños y niñas que se establecieron en Nueva York. Aquí el barrio se unía con la calle Rufina.

Diversión sana

El barrio siempre se las arreglaba para buscar diversión sana los fines de semana. Algunas personas organizaban pasadías, entre otras, Angélica, Doña Julia, Palmira y sus hijas. Fuimos varias veces a la playa de Caña Gorda cuando no era balneario ni tenía una carretera de acceso. Se llegaba através de un camino vecinal. La playa tenía un palmar sin cabañas ni hoteles y era poco concurrida. Íbamos en el camión de Chivirí vecino desinteresado y cooperador, que cuando no tenía compromisos, nos transportaba y esperaba hasta que decidiéramos regresar. Cobraba 25 centavos por persona. Cabíamos todos en la caja del camión. Esta tenía barandas de madera. Algunos se sentaban en el piso, otros, se mantenían de pie agarrándose de las barandas. Recuerdo una ocasión en que pasado el faro, la parte posterior de la caja dio con un gancho de los arboles del camino y cayó entre nosotros una serpiente como de tres pies de largo. El susto, la gritería de todos y el salto de Toñita asustaron mas a la serpiente que a nosotros mismos y como resultado salió fuera de la caja mas rápido de lo que había caído. Doña Julia conocida con simpatía como Doña Julia “la negra”, nos reunía los domingos para ir a la playa. Esperábamos todos a que llegase la guagua de Ríos y nos montaba. Al llegar a la playa le decía a Ríos: “gracias Ríos, después te pago.” Como parecía que esa era su costumbre, Ríos una vez le protestó con “Julia, la gasolina cuesta!”.

Bo. Añasco….continuación

Otros vecinos de la calle fueron Don Ornedo, el farmacéutico: una fami-lia de apellido Rodríguez, mejor conocida como las Gallegas, cuya casita de madera con balcón daba a la calle. Eran tres mujeres y un varón, que fue maestro de escuela; Doña Flor y Don Brunet, quien se dedicaba a la venta de ropa interior femenina por las casas del pueblo. Por su hablar como cruzado, se pensaba que era gallego; los Ferrero tenían una casa con un balcón largo frente a la calle. Mr. Ferrero fue maestro en la escue-la Padre Nazario. Tiempo después la casa fue habitada por otra familia que también se le conocía como Los Gallegos. El padre era Don Pancho y las dos hijas fueron maestras muy estimadas en la comunidad. Su hijo Héctor, fue mi mejor amigo por muchos años. Después estaba la casa de don Eduardo Pacheco padre de Mandolín, mi amigo de la infancia. Poste-riormente, fue la casa de Celina, esposa de Matilde e hija de Doña Jovita, la esposa de Don Eduardo. Este era conductor de una “pick up” que utili-zaba para acarrear medicamentos y material para la farmacia de Don Ornedo. Mas tarde vivió allí el hermano de Matilde, mi compadre Pedro Torres, que trabajaba en la Central, muy versado en leyes y política. También estaba el callejón de Doña Julia, cuyo tono de voz era como el de un ogro, pero cuando se le trataba, resultaba ser una persona dulce y hospitalaria. Era muy conocida en la comunidad porque se dedicaba a los asuntos “del mas allá” y aparentemente lograba muchos aciertos. El ca-llejón conducía a un pequeño solar de casa frente a un área que le llama-ban “Las tumbas” y terminaba en el rio. Este nombre surgió porque el área, planicie que se utilizaba como parque de pelota, se usó para el depósito de exceso de terreno de alguna obra, por los primero camiones conocidos como”: “tumba”, que al depositar sus cargas dejaban acumula-ciones similares a las tumbas de un cementerio. Muchas horas que pasé acostado entre las tumbas observando las estrellas. Miraba la vía láctea como un cinturón blanquecino por la acumulación de estrellas que se tendía desde el sur hasta el norte. Hoy, son escenas difíciles de observar en un ambiente tan contaminado como el actual.

Sectores más conocidos

Un pequeño solar era el comienzo de nuestra tiendita y casa y el origen del callejón del barrio. Este formaba una uve, con la parte norte de una bajada que continuaba su camino hasta el río y hacia la Lucía, “hacienda de caña al otro lado del río”. A lo largo de esta sección vivían las siguien-tes familias: `Doña Nina, esposa de Don Gervasio, quien me relató que él y otros de su tiempo se creían que las mujeres rubias no “evacuaban”. Luego, le seguía una casucha ubicada en un solar baldío donde vivía Juan Pedro, moreno alto jorobado, siempre descalzo, con una perpetua sonrisa grabada en su boca para todo el mundo. Más tarde construyó una casa allí, Radamés, hijo de Chon. Le seguía la casa de Palmira con sus hijos. Ella era la madre de Aramis y René, el dúo musical mas perfec-to de entonces. Don Camacho vivía en la salida para la Lucía. Pascual Albizu, quien me impresionaba por la contundencia de sus razonamientos en política laboral, vivía con su señora Aurora y sus hijos. Finalmente, estaba la casa de otra Palmira, esposa de Marciano con sus hijas. Esta parte del camino se unía con el trayecto de salida de la casa de Virginia. El ala sur del callejón lo constituía nuestra tienda y casa; la vivienda del compadre Sergio, familia muy unida a nosotros; la de Teresa con su ma-dre, Doña Siguirilla, que se las ingeniaba preparando budines para ven-der frente al teatro. La casa contigua a la nuestra era la de Agustina, madre de Angélica y abuela de Toña, Meya, Toñito y Guanín. Muchas horas que pasábamos los muchachos del barrio sentados en la escalerita

Mayo-Junio 2016 Página 4 Guayanilla Internacional

TOPONIMIA DE GUAYANILLA: La Colectiva

“Toponimia es el estudio del origen y el significado de los nombres propios de un lugar”

Noveno de una nueva serie de artículos relacionados a la toponimia de Guayanilla

Otto Sievens Irizarry, Ph. D. [email protected]

Urbanización Santa Elena Calle Algarroba C-17 (Bajos) Guayanilla, PR 00656

Se aceptan todos los planes Médicos

Horario:

Lunes a Jueves: 6:00 AM - 5:00 PM

Viernes y Sábado: 6:00 AM - 12:00 MD

Amplio estacionamiento para pacientes

Dra. Enid Santos Cintrón Medicina General y Preventiva

Cirugía Menor y escleroterapia

y PRP (células madres)

Tels. Oficina 787-835-4574 * 939-717-3555

Fax. 787-927-7010

El cultivo y uso del tabaco se remonta a nuestros antepasados indígenas. Según Joan Corominas en su Diccionario etimológico de la Lengua Castellana (1967), la palabra tabaco procede del árabe tabbaq y tubbaq. Los españoles transmitieron a una planta americana que emborrachaba a los indios el nombre de tabaco. La industria tabacalera proliferó por Puerto Rico, Cuba y también en Nueva York y Florida. Los puros eran de sabor muy fuerte. Los cigarros se vendían en cajas revestidas con marquillas y alegorías artísticas como la que encabeza este escrito. Como el azúcar, el tabaco ganó importancia después de la invasión norteamericana. El tabaco absorbió buena parte del capital que se importó a Puerto Rico durante las primeras décadas. Se creó por aquellos años la empresa norteamericana que en Puerto Rico se conoció como la Porto Rico American Tobacco Co.; que se dedicó a la manufactura de cigarros y que, además adquirió grandes extensiones de tierra para satisfacer su propia demanda de tabaco. Su producción se fue mermando conforme la industria del azú-car siguió su ritmo ascendente, viendo reducida su producción de unos 500,000 quintales en los años veinte a apenas 60,00 en 1932.

La Porto Rico Leaf Tobacco Company, subsidiaria de la American Tobacco Company, popularmente conocida como “La Colectiva” radicada en San Juan y se mercadeaba por toda la Isla. En el barrio Macaná de Guayanilla, cruce carretera 132 con la carretera 378 hubo un anuncio de “La Colectiva” que dio nombre al lugar.

La administración municipal construyó un mural con la inscripción “Bienvenidos a Macaná” respaldado por una finca de árboles designa-da “Las caobas”; lo que trae reminiscencias del otrora tablón anuncian-do “La Colectiva”.

Nueva publicación El Dr. en filosofía y ciencias de la Conducta y graduado de la Universidad Compútense de Madrid y que ejerce como catedrático en el departamento de ciencias sociales de la Pontificia Universidad Católica de Ponce, el Guayanillense Otto Sievens Irizarry PH.D, ha publicado su último libro donde recoge las biografías de seis sacerdotes que han servido en la parroquia de Guayanilla: cinco de ellos del siglo XIX y uno del siglo XX. Además la publicación contiene un apéndice con los nombres de sacerdotes que han servido en Guayanilla desde su fundación hasta el presente. Esta publicación es la número 11. Entre las historias se destaca la

del P. Napoleón Fruscoloni. Nació en Cortona la ciudad etrusca en la región Italiana de la Toscana y provincia de Arezzo el 5 de febrero de 1926. Estudió en las escuelas públicas de su pueblo y a los diez años ingresó en el seminario diocesano y en estudiantado de los Padres redentoristas, donde cursó estudios humanísticos y religiosos hasta ordenarse como sacerdote el 23 de julio de 1950. Sirvió a la Iglesia

Continúa en la página 8

Mayo-Junio 2016 Página 5 Guayanilla Internacional

Una de cal y otra de arena

Por: Pedro L. Torres Santiago

La vida nos dió un pequeño susto que nos llevó al Hospital San Lucas. Fuimos tratados de emergencia en el CDT de Guayanilla. El tratamiento fue de primera. El Dr. Torres y su equipo de enfermeras demostraron su calidad profesional. Hay que felicitar a la administración municipal por continuar ofreciendo un servicio de salud de primera calidad al pueblo. Las calles del pueblo han sido remozadas con una capa de asfalto, tam-bién han sido beneficiados los campos. El recogido de escombros tam-bién fue un éxito. Notamos que el anuncio del proyecto de los chorritos ha sido víctima del conjuro del Mago Richardini y se está deteriorando. Así desaparecieron el de la estación de bomberos, el del estacionamiento frente al caserío y el del Centro Cultural. Los políticos locales parecen no entender la crisis nacional y esta no se discute en los programas de radio. Gane quien gane, el alcalde tendrá que enfrentar la crisis económi-ca y la falta de autonomía que decretará una Junta Federal colonial. El Colegio de la Inmaculada anuncia su nuevo semestre escolar. Cuentan con un extraordinario equipo de maestros para educar a nuestros niños y nuevas ofertas que se adaptan a los tiempos difíciles de la economía. Creció el rio gritábamos entonces cuando las calles de nuestro pueblo se convertían en el cauce del viejo rio de Guayanilla. Las recientes lluvias de apenas dos días llevo las aguas del rio a desafiar el viejo puente de Los Sitios. Por La Elisa se salió de su cauce. Las recientes limpiezas del rio salvaron lo que queda de comercio, la plaza y las viviendas de la zona urbana de un desastre como el que llenó de ataúdes la plaza en el pasa-do. Recuerden que la Calle Pedro Morales de Los Sitios se llamó Ciclón en el pasado cuando se convirtió en parte del rio. Es una señal de la naturaleza que nos recuerda que la canalización del rio todavía es una prioridad para nuestro pueblo. Celebraron la llamada fundación de Gua-yanilla con dos actividades simultáneas: una en el Centro Cultural con una conferencia del Dr. Sievens sobre la Iglesia de la Inmaculada y una exposición de pinturas con el tema de la Guerra de Vietnam. En la plaza se ofreció una muestra de pintores locales, un gran espectáculo por la Banda de la Segunda Unidad y la participación del talento de las escue-las. Muy poca gente disfrutó de la actividad de la plaza pues la mayoría de los asistentes se quedó en la del Centro Cultural. Recomendamos planificación. Falleció la distinguida profesora y poeta Anabi Morales. El pueblo dio una extraordinaria demostración de admiración por una gua-yanillense destacada como pedagoga, poeta y su servicio voluntario a la sociedad. Descanse en paz Anabi. El Carnaval de Bandas celebrando los “Cuarenta años de la Banda Escolar de Guayanilla” fue un rotundo éxito. No se veía tanta gente en el pueblo desde el desaparecido Maratón Femenino. El Gran Mariscal fue el amigo Rafael Lenin, nieto de Lenin López, artífice del Maratón. Desde La Jaguas hasta el Palo de Pan los espacios estaban ocupados por un hormiguero de visitantes y compue-blanos. El que subscribe objeta que se le haya llamado a la actividad “Cuarenta años de la Banda Escolar”. Debió llamarse Cuarenta Años de la Banda desde la dirección del distinguido amigo y profesor de la Banda Edgardo Arlequín (1976). La Banda Escolar de Guayanilla fue fundada en 1939 en la hoy Escuela Rafael de Dapena por el profesor Roberto Morel Carvajal y luego la dirigió su hijo Cristóbal Morel. Reconocemos y felicita-mos a la Profesora Maribel Lugo y al grupo de abnegados padres y ma-dres de los músicos por esta gran actividad que puso a Guayanilla en el mapa de la Isla. Las familias Torres Santiago y Figueroa Torres agra-decen a todos nuestros amigos por sus muestras de solidaridad por la muerte de mi hermana Margarita, esposa de José H. (Miñón).

Nuestro pueblo demostró una vez más su gran sentido de her-mandad y caridad en las actividades del Relevo por la Vida en la Pista Lucas Sievens y en las celebradas en la Plaza por la salud de una niña guayanillense. Terminamos con una nota positiva: felicitamos al Encuentro Guayanillense de NYC por la selección de la distinguida profesora Virgen Caraballo como Guayanillense del Ano. Por allá estaremos, si Dios quiere.

Trigésimo sextas Olimpiadas

Infantiles Phi Chi Psi

Po: Pedro L. Torres Santiago

Con un lucido pase del fuego olímpico por el pueblo y los campos

La Fraternidad Phi Chi Psi inició sus Olimpiadas Infantiles en la Pista

Lucas Sievens y en su Casa Capitular en el sector Jagua Tuna. Esta

actividad se ha convertido en una tradicional actividad deportiva desde

su fundación honrando el Año Internacional del Niño según decretado

por la ONU. Fue una visión del fraterno Chiri García. Participan todas

las escuelas elementales de Guayanilla y sus estudiantes de 6 a 12

años. El lunes 12 se realizó el recorrido de la Antorcha Olímpica

desde la Segunda Unidad de Macaná con relevos en todas las escuelas.

El martes comenzaron las competencias de Campo en la Pista Lucas

Sievens donde se reconoció la labor del Dr. José López por su

aportación voluntaria examinando y certificando a los competidores.

El Comité lo presidió este año el joven fraterno Luis Torres Maldonado.

El Profesor Raúl Rivera fue el coordinador de este exitoso evento;

Alejandro Pérez Vargas, director Técnico y Rubén Yunga Vélez, Juez

de Salida. Wilfredo Murillo, padre, fungió como Maestro de Ceremo-

nias y narrador. El miércoles se efectuaron los eventos de pista y el

viernes los Mini-maratones y la premiación en la Casa Capitular. Los

ganadores en la categoría de 6 a 10 años, femenino y masculino, fue

la Escuela Segunda Unidad de Macaná con 22 puntos y la Escuela

Francisco Rodríguez en segundo lugar con 15 puntos. En la categoría

de 9 a 10 años, femenino y masculino, triunfó la Escuela Francisco

Rodríguez con 43 puntos la Segunda Unidad de Macaná en el segundo

lugar con 20 puntos. En la Categoría de 11 a 12 años, femenino y

masculino, los pupilos de Nelson demostraron su supremacía con 51

puntos seguidos de la Escuela de Quebradas con 40 puntos. En los

Mini-maratones Kirisinary Lugo, del Club Guayanilla, ganó la categoría

de 6 a 8 años-distancia-600 metros, seguida de Natalia Vargas de la

Segunda Unida de Macaná. Cristian Figueroa de Macaná ganó la

categoría masculina de 6 a 8 años-800 metros y Yariel Santiago

(Macaná) llegó segundo. En la categoría de 9 a 10 años-800 metros

resultó ganadora Jailine Pagán de la Francisco y en el segundo lugar

llegó Karlyan Maldonado del Club Guayanilla. En el maratón de 1000

metros masculino de 9 a 10 años ganó Xadier Vázquez de Quebradas

seguido de Jake Irizarry de la Francisco Rodríguez. En el maratón

femenino a la distancia de 1000 metros venció Julibelmarie Torres de

la Francisco y el segundo lugar le correspondió a Brenda Rodríguez

de Quebradas. En la distancia de 1200 metros masculino triunfó José

Luis Velázquez de la escuela Arístides Cales Quirós seguido de José

Sánchez de la Francisco. Durante la premiación se reconoció al

fraterno Atahualpa Torres por haber sido exaltado al Salón de la

Fama del voleibol nacional boricua.

Data: Alejandro Pérez.

Mayo-Junio 2016 Página 6 Guayanilla Internacional

Cumpleaños Guayanillense

del año 2016

Continúa en la página 7

Como guayanillense del año 2016 fue seleccionado José A. Martínez López, que nació en el Bo. Jaguas de Guayanilla donde se encuentra la Escuela Dalila Torres, el 20 de febrero de 1933. Es hijo de Leonor López y José Martínez ambos fallecidos. En el 1943 contando con sólo 10 años emigró a la ciudad de NY para reunirse con su mamá y sus hermanas; Ne-reida y Zoraida dejando en Guayanilla a sus hermanos: Oscar, Víctor y Benigno, ya

fallecidos. Ingresó en las fuerzas armadas de los EU “US Air Force” donde sirvió por 4 años. Al regresar trabajó para la ciu-dad de NY donde obtuvo su retiro. En el año 1969 en segundas nupcias contrajo matrimonio con la Señora Gloria Cedeño natu-ral de Costa Rica con la que lleva 46 años felizmente casado. En el matrimonio con Gloria a procreado tres hijos: José Alberto, Leonor y Karen. En un matrimonio anterior tuvo dos hijos: Dia-na y Luis. Además tiene 10 nietos, 3 biznietos y 2 tataranietos.

En la vida social fue vicepresidente de la Asociación Hijos de Guayanilla de Brooklyn, NY. En el 2003 fue electo presidente del Encuentro Guayanillense de NY, Inc.

Actualmente esta disfrutando de sus 23 años de retiro en su residencia en el condado de Teaneck, N.J.

El sábado 2 de abril de 2016 Génesis Santiago García celebró sus 15 años con una bendición en la Iglesia la Inmaculada Concepción de Guaya-nilla ofrecida por el D. Miguel Sepúlveda. Le acompañaron en la ceremonia y en la foto

su padre Luis Alexis y su hermanito Alexis. La recepción fue en el Centro de Convenciones del Bo. Indios. Génesis es hija de Brunilda García y sus dos hermanitas son: Geishell y Geishly.

¡Felicidades en tus 15 años Génesis!

El Hon. Nelson Torres Yordán, alcalde de Guayanilla, creó una Junta

Asesora del Museo de Guayanilla. Esta Junta está compuesta por tres

miembros: el director de la oficina de Cultura, Sr. Raphael Arlequín

Rivera, la presidenta del Centro Cultural Marina Arzola, la Sra. Abigaíl

Rodríguez Camacho y este servidor (como ciudadano guayanillense)

quien fue juramentado por la Asamblea Legislativa el miércoles, 27 de

abril de 2016. Espero que prontamente el alcalde Nelson Torres nos cite

para conocer los objetivos de la misma. Tengo varias preguntas que

formularle con relación a la creación de la Junta. Lo primero que deberá

plantearse es, sin duda alguna, la implementación de un reglamento, si

la Junta va a tener poder autónomo y un presupuesto para el mantenimiento

y las actividades que allí se realicen y que sean aprobadas por la Junta.

Otra de mis preocupaciones es la contratación del administrador (a) o

director (a), pues entiendo que el Museo debería estar abierto ocho

horas diarias, y con un horario extendido de ciudadanos voluntarios del

Museo. Entiendo, desde mi punto de vista, que el director (a) o administrador

(a) del museo, debe estar bajo el ala protectora (por no decir supeditado

o controlado porque estos conceptos me huelen a esclavitud) de la Junta

Asesora del Museo y no de ninguna oficina o agencia del gobierno

municipal en particular. En cuanto a la preocupación de Paquito Sáez

(que la considero legítima y ya habíamos hablado de ello) en torno a los

retratos de Lolita Lebrón y Oscar López al frente de los baños del

Museo, haré el planteamiento de la remoción inmediata de los mismos,

y que sean ubicados en un lugar digno y adecuado como se merecen

estas dos grandes figuras de la historia puertorriqueña. Agradezco de

todo corazón la confianza depositada por el Hon. Nelson Torres Yordán,

alcalde de Guayanilla, y a la Hon. Asamblea Municipal por haber

depositado su confianza en este servidor por haberme ratificado como

miembro de la Junta Asesora del Museo de Guayanilla. Mi compromiso

será siempre con mi pueblo natal Guayanilla y con mi patria Puerto Rico.

No hay lugar a dudas.

Irving Sepúlveda

Alcalde crea junta asesora del Museo

Beneficios de beber agua tibia de limón cada mañana

La naturaleza alcalina de la vitamina C nos ayuda a mantener una piel sana y radiante desde el interior, ya que elimina las bacterias que causan el acné.

Los limones tienen muchos beneficios para la salud que se han co-nocido por siglos. Los dos mayores son su fuerte poder antibacterial, antiviral y los poderes de estimulación inmunológica, así como su uso como una ayuda para la pérdida de peso porque el jugo de limón es, asimismo, digestivo y depurativo del hígado.

Los limones contienen muchas sustancias, en especial el ácido cítri-co, calcio, magnesio, vitamina C, bioflavonoides, pectina y limoneno, que promueven la inmunidad y combaten la infección. Estos son los beneficios de beber agua tibia de limón cada mañana. ¿Cómo se prepara el agua tibia con limón?

Debes utilizar agua purificada y esta debe estar tibia, no hirvien-do. Evita el agua fría, ya que nuestro cuerpo tarda en procesarlo y se necesita más energía para procesar el agua helada que la tibia. Utiliza siempre los limones frescos, orgánicos si es posible, y nunca el jugo de limón embotellado nunca. Exprime 1/2 limón en cada vaso y bébelo a primera hora en ayunas.

Los beneficios del agua tibia……. 1. Ayuda a la digestión: El jugo de limón ayuda a eliminar los mate-

riales no deseados y las toxinas del cuerpo. Debido a su composición atómica similar a la saliva y el ácido clorhídrico de los jugos digestivos, alienta al hígado para producir la bilis, un ácido que se requiere para la digestión. Los limones también son ricos en minerales y vitaminas y ayudan a aflojar las toxinas en el tracto digestivo.

Página 7 Guayanilla Internacional

Abogada-Notario

ATENDEMOS ASUNTOS DE MENORES, ESCRITURAS, CASOS ADMINISTRATIVOS, CIVILES (Herencias, Expediente de

Dominio, Divorcios, Custodias, Pensiones), CRIMINALES Y CASOS DEL SEGURO SOCIAL

REPRESENTANTES DEL SEGURO SOCIAL

CONTAMOS CON LA COLABORACIÓN DE LA DRA. YUDIT N. QUIÑONES REGALADO

¡Se hacen Declaraciones Juradas Gratis, si cualifica bajo los criterios de elegibilidad de Servicios Legales de Puerto Rico!

Horario de oficina de Lunes a Viernes de 8:30 am a 4:30 pm

139 Calle Muñoz Rivera Suite #4 Guayanilla, Puerto Rico 00656

TEL. (787) 835-0190 CEL. (787) 390-9483

E-mail: [email protected]

Mayo-Junio 2016

Reseñas y Recuerdos de Guayanilla Decimocuarto de una serie de reseñas o historias

de Personajes de Guayanilla, escritas por el Historiador Guayanillense: Dr. Otto Sievens

CARIBE HARDWARE Construyendo la diferencia…

Abrió sus puertas tu nueva ferretería en el barrio

Quebradas de Guayanilla al lado de la escuela superior.

Aquí, podrás encontrar materiales para la construcción,

jardinería, plomería, electricidad, agricultura y servicio

de copias de llaves, entre otros.

Abrimos los 7 días de la semana

Lunes - sábado: 7:00 am - 5:00 pm

Domingo: 8 am - 3 pm

También contamos con amplio estacionamiento.

Pase por nuestras facilidades y aproveche nuestros precios.

Recuerde que en calidad y servicio

Caribe Hardware construye la diferencia.

Llámenos al: 787- 927-7272

Bo. Quebradas, carr. 127 km 6.4

Guayanilla, PR 00656

[email protected]

Marcelo Trujillo A la memoria de Marcelo Trujillo Pacheco (1902-1996)

Cuando terminaban mis clases en la escuela elemental iba a la esquina de la Calle Principal con la Calle de la Estación a esperar transportación del Pueblo a las Magas. En esa esquina ubicaba la zapatería y la cigarrería. El edificio había sido pintado de verde hacía años. En la pared frontal se veía borroso un anuncio de leche Klim.

En la cigarrería sobresalía Marcelo Trujillo. Tenía cara ancha, pelo lacio abundante, frente pequeña (me extrañaba la poca separación entre las cejas y el pelo); ojos verdes y piel cobriza.

Me llamaba la atención el silencio del lugar. Marcelo fumaba cigarros y llamaba la atención su mirada con sus ojos verdes que a veces parecían ojos nublados. Su mirada se perdía, pero sus manos ágiles estiraban la hoja de tabaco, la cortaba con una navaja, echaba la tripa, enrolaba y con agua de melao sellaba el cigarro. Cigarro por cigarro los acomodaba en una esquina de la mesa hasta formar un paquete que cubría con papel de periódico.

Marcelo comenzó el oficio como torcedor de tabacos en la fábrica de don Benigno Rodríguez después de los temblores del dieciocho y se mantuvo trabajando por mas de cincuenta años.

Todavía percibo el olor a tabaco seco, veo el ambiente ocre y escucho el silencio del recinto. Y así como el tabaco fue capa, tripa y melao y se convirtió en ceniza hasta desaparecer; la cigarrería y sus actores mutaron.

Viene de la página 6

Beneficios de beber agua tibia……. Las cualidades digestivas del jugo de limón ayudan a aliviar los síntomas

de indigestión, como el ardor de estómago, los eructos y la distensión abdominal. American Cancer Society recomienda agua de limón calien-te para los enfermos de cáncer para ayudar a estimular los movimientos intestinales.

2. Limpia tu sistema, es un diurético: El jugo de limón ayuda a eliminar los materiales no deseados en parte porque los limones aumentan la tasa de orinar en el cuerpo. Por lo tanto, al tomar jugo de limón las toxinas se liberan a un ritmo más rápido, lo que ayuda a mantener la salud del tracto urinario. El ácido cítrico de los limones ayuda a maximizar la función de la enzima, que estimula el hígado y ayuda a la desintoxicación.

3. Estimula el sistema inmunológico: Los limones son ricos en vitamina C, que es ideal para luchar contra los resfriados. Son ricos en potasio, lo que estimula el cerebro y la función nerviosa. El potasio también ayuda a controlar la presión arterial. El ácido ascórbico (vitamina C) que se encuentra en los limones posee efectos antiinflamatorios y se utiliza como apoyo complementario para el asma y otros síntomas respiratorios, además de que mejora la absorción de hierro en el cuerpo. El hierro juega un papel importante en la función inmune. Los limones también contienen saponinas, que muestran propiedades antimicrobianas que pueden ayudar a mantener el frío y la gripe a raya. Los limones también ayudan a reducir la cantidad de flema producida por el cuerpo.

4. Equilibra los niveles de pH: Los limones son uno de los alimentos más alcalinizarte para el cuerpo. Claro, que son ácidos por su cuenta, pero dentro de nuestros cuerpos son alcalinos (el ácido cítrico no crea acidez en el cuerpo una vez metabolizado). Los limones contienen tanto ácido cítrico como ácido ascórbico, ácidos débiles fácilmente metabolizados en el cuerpo permitiendo que el contenido mineral de los limones ayude a alcalinizar la sangre. Los estados de enfermedad solo se producen cuando el pH del cuerpo es ácido. Beber agua de limón con regularidad puede ayudar a eliminar la acidez total del cuerpo, incluyendo el ácido úrico en las articulaciones, que es una de las principales causas del dolor y la inflamación.

Mayo-Junio 2016 Página 8 Guayanilla Internacional

Capillas Báez Memorial, Inc.

Sirviendo en sus modernas facilidades

con tres amplias capillas y cómoda sala

de recibimiento, las 24 Horas

Pre-arreglos Funerales sin Intereses

Traslados de toda la Isla y el exterior

Servicios funerales y de Cremación

P.O. Box 560953 L. M. Rivera #145 Guayanilla, PR 00656

Tel (787) 835-3065 Fax (787) 835-1466

Directores Funerarios:

Beatriz & Eduardo Báez

Contamos con amplias facilidades de estacionamiento

Farmacias Lemar

Aceptamos la mayoría de los planes médicos. Servicio de Fax,

Fotocopias y Revelado Digital.

Tenemos perfumería, regalos,

y misceláneas en general.

Servimos a los Pueblos de: Yauco Guayanilla

Calle Prolongación 25 de julio 109 Calle L. M. Rivera

Tel/fax: 787-856-1922 787-835-2370

Rubén A. Matos Sepúlveda

Lcda. Ivonne Ponce de León

Propietarios

Horario: Lunes a Sábado

Guayanilla de 8:00 AM a 5:00 P.M.

Yauco de 8:00 AM a 5:30 PM

Viene de la página 4

Nueva publicación……... como sacerdote por 46 años, de los cuales 32 los paso en Guayanilla.

El P. Napoleón fue un gran defensor de las costumbres y tradiciones del pueblo de Guayanilla. Esto lo atestigua la carta que le dirigió a sus feligreses como invitación a las misas y novenario con motivo de celebrarse las Fiestas en honor a la Patrona la inmaculada Concepción en 1978.

Hermanos: A través de los años, desde hace siglo y medio, el pueblo de Guayanilla ha venido celebrando las fiestas en honor de su Patrona, la Inmaculada Concepción. Este año de 1978 una vez mas nos disponemos a celebrar las mismas con renovado amor a Nuestra Patrona. Digo con renovado amor porque queremos volver a la esencia espiritual de estas fiestas. Todos recordamos la participación del pueblo y de los campos en la tradicionales Alboradas. ¡Que lástima que esta noble tradición haya desaparecido! ¿No podríamos revivirla? No como una imposición de parte de la Iglesia, sino, mas bien, como un testimonio de Amor y de devoción a nuestra Patrona. Les lanzo la idea. De ustedes será el aceptarla o rechazarla. Pero, hermanos, tengamos o no las alboradas, que estas fiestas sirvan para estrechar los lazos de amor entre nosotros. Que la Virgen Inmaculada nos ayude y nos bendiga como también os bendice Vuestro Párroco.

P. Napoleón Fruscoloni

La feligresía de Guayanilla le recuerda con gran estima las misas de gallo y de año nuevo celebradas a las doce de la noche. De esta forma celebraba con su familia guayanillense.

Francisco Lluch Mora….(Yauco, 1924-2006).

Poeta, historiador y educador. Cofundador del Trascendentalismo

poético (1948) y del Círculo Cultural Yaucano (1954). Algunas de sus publicaciones son: El ruiseñor y el olvido

(1960), La lumbre y el ocaso (1973), La huella del latido

(1994), Palabras en el tiempo (1997), poesía. Orígenes y

fundación de Guayanilla (1977), Noticias sobre los orígenes y

fundación de Yauco (1988, en colaboración), Orígenes y

fundación de Ponce y otras noticias relativas a su desarrollo

urbano, demográfico y cultural -siglos XVI-XIX- (2001),

historia. Recibió doctorados “Honoris causa” de la Universidad

Mundial (1970), Universidad del Caribe (1995), Pontificia

Universidad Católica de Puerto Rico (1996), Universidad de

Puerto Rico, Recinto de Ponce (2005). Fue el Humanista del

año, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (1995).

Consejero, orientador y amigo de cientos de jóvenes y adultos

estudiosos de la historia y la literatura a lo largo de toda su vida.

Décima jornada en recordación

a FRANCISCO LLUCH MORA

Abril - Mayo 2016

Casa Yaucana: Taller de Investigación y Desarrollo Cultural (Taíndec) Yauco, PR

Los amigos del poeta, educador e historiador Yaucano Francisco Lluch Mora: se reunieron el jueves, 28 de abril de 2016, a las 7:00 pm, en los alrededores del Café de la Plaza, en la Plaza Fernando de Pacheco de Yauco, celebraron una tertulia informal donde los amigos conversaron y recordaron las vivencias con el Poeta. Fue una tertulia muy amena y positiva de gratos recuerdos.

Mayo-Junio 2016 Página 9 Guayanilla Internacional

Lic. C.S.P.- VA. 1796

Yauco auto

Rental and Sale, Inc.

Lic. DTOP-PC - 244

Carretera 127 sector 4 Calles (Intersección Cruce 4 Calles)

Tel. (787) 613-5416

Aceptamos pagos

*Servicio de alquiler de autos en Yauco, Guayanilla y pueblos limítrofes*

5to Carnaval Musical 2016

Tel. (787) 856-5416

Visa - ATH - cash - master Card

“Lengo no te deja a pie”

Una vez más desde el 31 de marzo hasta el 3 de abril de 2016, se llevó a cabo, el destacado Carnaval Musical de la BEG Banda Escolar de Guayanilla en nuestra hermosa y distinguida Plaza Pública de nuestro culto pueblo de Guayanilla. En la excelente e impresionante marcha participaron destacados estudiantes de música de diferentes pueblos de la Isla de PR, musicalizando y entonando hermosas composiciones en sonadas de agradable sentir melódico, para el deleite de los padres y maestros de los estudiantes y del público en general. Se celebraron los 40 años de La Gran Banda Escolar de Guayanilla. El Gran Mariscal del Carnaval 2016 lo fue el famoso

periodista guayanillense de radio y televisión, Rafael Lenin López Torres. Entre los colaboradores para que esta actividad social, cultural y educativa se

llevara a cabo se destacan: El Consejo de Padres de la Banda Escolar de Guayanilla y su distinguida directora Maribel Lugo.

Felicidades por su labor encomiable, les exhorto a continuar hacía adelante colaborando con la juventud puertorriqueña y guayanillense.

La Música Antillana

Prof. ISMENIO LUGO IRISARRY 9 marzo 2016

Colegio Inmaculada Concepción La música antillana, con sus notas armoniosas, sus sonidos de timbales, de congas y de trombón configuran los matices que se vuelven en canción de una tonada sutil, alegre, bailable y contagiosa.

Son melodías que surgen en una forma preciosa boleros, merengues, salsa con pique y sazón Bomba, plena, bachata y un cadencioso son que bailando extasiado en ella, el antillano la goza.

Escrita en rimas sencillas o en una elocuente prosa la música de nuestra antilla no tiene comparación. En tarimas, en bateyes o en gala de un salón los cantantes se deleitan con su entonación melosa.

Los mas nativos la trovan en una forma amistosa, cantándole a la mujer, a la patria y en temas de selección haciendo con maestría su mas fina versación que dejan en el escenario como señal victoriosa.

Y la juventud ese divino tesoro, que la disfruta orgullosa en su carnaval festivo, del rap y del reggaetón, igual las niñas, los niños que en su tierna ejecución la cantan, la bailan, la imitan con inspiración graciosa.

Así se van divulgando por nuestra América grandiosa los ritmos de cada pueblo en perfecta entonación y mi Puerto Rico amado que es de todos anfitrión se une en alma, vida y corazón a nuestra antilla gloriosa.

PROF. ISMENIO LUGO IRIZARRY 2 de Abril de 2010

Página 10 Guayanilla Internacional Mayo-Junio 2016

Además de despacharle sus recetas de una forma profesional, rápida y esmerada, contamos con:

* Efectos Escolares * Efectos Fotográficos * Tarjetas de Enamorados * *Tarjetas para toda ocasión * Misceláneas en General *

* Perfumería y Cosméticos *

Damos Servicios a la Tarjeta de la Reforma de Salud

Y recuerde….Su Salud es nuestra Mayor Preocupación

Centro Comercial Santa Elena

Guayanilla, P.R. 00656

Tel.

(787) 835-3020

Horario:

Lunes a Sábado de 9:00 am - 6:00 pm Días Feriados de 9:00 am -1:00 pm

No más filtraciones. No más calor.

“Sellado en uretano”

De Amaury Segarra Emmanuelli y Lcda. Ruth Myriam Torres

Luis A. Rivera Presidente

Guayanilla, Puerto Rico

Phone: (787) 638-3858 Fax: (787) 835-7551

E-mail: [email protected] Webside: riverasroofing.com

Gustavo Yordán Maldonado Presidente

PO Box 560941 Carr. 127 Km 9.3

Magas Abajo Guayanilla, PR 00656-3941

Tel. 787-267-4256 Cel. 787-414-1313

“Sin apicultura, No hay Agricultura, Sin agricultura, No hay vida”

Horario de oficina

Lunes a viernes de

7:30 AM a 4:00 PM

www.apiariosdeborinquen.com [email protected] [email protected]

Producimos la mejor miel del País.

Producida y envasada en el Bo. Magas Abajo de Guayanilla.

Además tenemos para la venta productos apícolas y otros

artículos.

Mayo-Junio 2016 Página 11 Guayanilla Internacional

Obituarios

Falleció: José Joel López Ruiz, 34 años, Urb. Santa Elena El Monte el 14 abril 2016 sepelio 19 abril 2016 cementerio Viejo. Fun. Báez. Madre: Miladys Ruiz. Hija: Sofía Gisela. Hermanos: Joel José y Anadys.

Falleció: Ramonita Cintrón Milanés “Monín”, 71 años, Bo. Pasto el 1 marzo 2016 sepelio 4 marzo 2016 cementerio Viejo. Fun. Pacheco. Hijos: Aracelis, José, Héctor y Damaris. Hermanos: Amina, Daisy, Juan, Jorge, Carmen y Sofía “QEPD”

Falleció: Emilio Lugo Quiñones “Millo”, 74 años, Bo. Indos Parcelas el 5 marzo 2016 sepelio 7 marzo 2016 cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Hijos: Emilio, Lynette, Edgar, Hilda Enid, Mayling y Emily.

Falleció: Humberto Torres Centeno “Humbert” 71 años, Bo. Quebradas sector La Machina el 14 marzo 2016 sepelio 16 marzo 2016 cementerio Viejo. Fun. Báez. Esposa: Daisy Sánchez. Hijos: Dayra “QEPD”, Melissa “Paly”, Glorimar y Humberto Jr. Hermanos: Nelly, Emmy, Ileana y Quique “QEPD”

Falleció: Anabi Morales Rodríguez, 82 años, Urb. Santa Elena calle 1 el 6 marzo 2016 sepelio 8 marzo 2016 cementerio Viejo. Fun. Báez. Hijos: José Ángel “Chany” QEPD”, Pedro Antonio “Etty”, Edda Luz y Juan Carlos “Papo”. Hermanos: Nahon, Moraima, Guanina y Loarina.

Falleció: Aurea Brunilda Camargo Rivera “Doña Bruna” 86 años, Bo. Indios el 20 marzo 2016 sepelio 23 marzo 2016 cementerio Viejo. Fun. Pacheco. Hijos: Luis, Jorge, María, Alina y Evelyn

Falleció: El Joven Alexi Jossean Brown Cedeño “Marley” estudiante, 17 años, el 4 abril 2016 sepelio 9 abril 2016 cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Padres: Corey Brown y Edalia Cedeño. Abuelos: Juan Carlos y Jacqueline. Frances y Garry. Hermanos: Rubén, Ayla J., Aniah y Natalie.

Falleció: Sta. Antonia Pagán Burgos, 69 años, Bo. Bélgica, Guánica el 22 abril 2016 sepelio 24 abril 2016 cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Hermanos: Alain, Anaida, Adalina “QEPD” Arcadio y Amílcar.

Falleció: Tomás Torres Quirós “Tomasin” 79 años, Bo. Quebradas sector La Machina el 4 abril 2016 sepelio 6 abril 2016 cementerio Viejo. Fun. Báez. Esposa: Nelly Yordán Cen-teno. Hija: Liz. Hermanos: Víctor, Quique, Carmencita, Haydee “Yeya”, Héctor, Daniel, Guillermo, Damián, Awilda y Marcial. (Osvaldo y Ediberto, fallecidos)

Falleció: Vidalina Torres Vélez, 67 años, Jagua Tuna el 13 abril 2016 sepelio 20 abril 2016 cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Hijos: Aladino Jr., Damaris, Melqui, Betsy, Sedec, Ony y Mary. Hermanos: Pigui, Tata, Nilda, Jun, Wilo y Berto.

Falleció: Ángel Fraticelli Figueroa, veterano, 81 años, Urb. El Monte 3ra Extensión el 4 abril 2016 sepelio 9 abril 2016 cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Esposa: Patria Lleras. Hijos: Ángel, Johnny, Frankie, Chapo “QEPD”, José, y Anthony “Chico”. Hermanos: Rigoberto, Lilliam y Ady.

Falleció: Silverio Laboy Irizarry “Yito”, 84 años, natural de Lajas PR y residía en Bo.. Consejo Bajo el 20 abril 2016 sepelio 23 abril 2016 cementerio Viejo. Fun. Báez. Esposa: Jovita Irizarry. Hijos adoptivos: Annie y Joaquín. Hermanos: Lydia, Crimilda, Gladys, Santiago, Rosa, Reynaldo, Santa, Emilio, José, Virginia, Isabel, Wilfredo, Noel y Maribel.

Falleció: Marta Lugo Vélez, 67 años, Bo. Quebradas el 8 marzo 2016 sepelio 11 marzo 2016 cementerio Viejo. Fun. Yauco Báez. Hijos: Manfredo y Marian. Hermanos: Nelly, Pastor, Consuelo, Tito, Leonardo, Carmen Iris e Ismenio.

Falleció: Adalina Pagán Burgos, 71 años, Magas Arriba el 16 abril 2016 sepelio 19 abril 2016 cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Esposo: Luis Manuel Centeno “Noco”. Hijos: Alex, Ana Luisa, Angie y Lilibeth. Hermanos: Alain, Anaida, Antonia, Arcadio y Amílcar.

Falleció: José Ramón Rosaly Maldonado, Urb. Santa Teresita, Ponce, el 21 abril 2016 Cremación directa.

Falleció: Falleció: Juana Irizarry Guzmán, 85 años, Bo. Consejo Alto sector Loma del Viento el 29 marzo 2016 sepelio 2 abril 2016 cementerio Los Pinos. Fun. Báez. Hijos: Ana Lydia, Miriam , Roberto, Luis “Yuca”, Nancy, Daisy, Papo y Chu-chy. Hijos de crianza: Nilda, Lourdes, Milagros, Hilda, Lela y Dango.

Falleció: Carlos Muñiz Rodríguez, 77 años, Bo. Indios el 24 abril 2016 sepelio 27 abril 2016 cementerio Viejo. Fun. Báez. Esposa: Milagros Cedeño Rosario. Hijas: Beverly y Malixza.

Falleció: Alejo Rivera Garay “Junior” 68 años, Bo. Quebradas y residía en el Bronx, NY el 14 abril 2016 sepelio 20 abril 2016 cementerio Los Pinos. Fun. Pacheco. Esposa: Milady Ortiz. Hijos: Irma, René Osvaldo e Ivette. Hermanos: Rogelio, Vicente, Maribel, María Esther y Samuel.

Agradecimiento

Mi más sincero agradecimiento a todas las personas que han estado haciendo oración en las redes sociales y en las iglesias por la salud de mi esposa Adalina y gracias también a la quimioterapia y a la radioterapia ha respondido muy bien al tratamiento y está en franca recuperación en su residencia. Y esperamos que con la ayuda de Dios y del tratamiento y la oración siga recuperando. Gracias.

Falleció: Ramón Olivera Morales 78 años, Poblado Los Sitios el 3 marzo 2016 sepelio 11 marzo 2016 cementerio Viejo. Fun. Báez. Esposa: Alberta Nieves. Hijos: Lucila, Elizabeth y Ramón A. Hermanas: Georgina, Fermina y Flor.

Falleció: Rubén Santos “Piper”, 78 años, Urb. Villa del Rio calle Templadas el 31 marzo 2016. Sus restos fueron cremados. Fun. Báez. Esposa: Ana Luisa Velázquez. Hijos: Vanessa, Bárbara, Verónica, Brenda, Anita y Rubén Jr. Hermanos: Radamés, Clary y Marcelino.

Falleció: Luis Enrique Rodríguez Ramírez, 73 años, Bo. Indios el 18 abril 2016 sepelio 20 abril 2016 cementerio viejo. Fun. Báez. Esposa: Nélida Pacheco. Hijos: Marangely, Damaris, Luis E. y Enrique. Hermanos: Rosa Julia, Reina, Ramón y Silma.

¿Sabías que el uso de celulares está afectando la postura de las personas?

Si bien es cierto, tener un celular es algo indispensable en nuestra vida moderna, y para algunos, los teléfonos inteligentes son mucho más que para hacer llamadas. Sin embargo, recientemente estos dispositivos están creando un problema del que ni siquiera nos damos cuenta.

Pues bien, la revista Plus One reveló que el uso excesivo de los teléfonos inteligentes está afectando la postura, la forma de caminar, la visión y hasta los reflejos en las personas.

El estudio llevado acabo con 30 voluntarios de las universidades de Bath, Inglaterra y Texas, EEUU. La investigación apuntó que las personas que usan sus celulares al caminar tienden a acortar la longitud de sus pasos.

También se descubrió que las personas disminuyen el riesgo de tropezarse mientras caminan con su teléfono inteligente, pues los pasos cortos crean un hábito que reduce el riesgo de accidentes. El cerebro al procesar dos actividades al mismo tiempo, genera consecuencias en los reflejos innatos.

Efectos negativos

El artículo concluye: las personas están adoptando una postura más encorvada, lo que genera malestar en la columna y afecta el equilibrio. También, se reduce la capacidad de visión al enfocarse en los contenidos del teléfono, para no percatarse de lo que pasa a su alrededor. ¿Crees que te está afectando utilizar demasiado tu Smartphone?

Página 12 Guayanilla Internacional Mayo-Junio 2016

Guayanilla Internacional Miguel Sepúlveda

HC2 Box 6231 Guayanilla, PR 00656-9708

Teléfono: 787-672-3255 E-mail: [email protected]

Fundado en: Bronx, NY Agosto de 2004

Director y Editor....Miguel Sepúlveda Subdirector...Pedro L. Torres Santiago

Colaboradores: Dr. José Luis Pons, José Juan Báez Fumero, Otto Sievens Irizarry

La redacción no se hace responsable de todo artículo firmado.

No se devolverán fotos o material no solicitado.

Nuestra pÁgina en el Internet:

www.encuentroguayanillense.org

Salud es vida El autismo

Roberto André Robles Bidot estudió de kinder a cuarto año en Guayanilla. En su graduación de sexto grado fue dedicada a él. Perteneció a la Banda Escolar de Guayanilla cuando era dirigida por el Prof. Arlequín, viajando con ella a varios estados, incluyen-do La Parada de las Rosas en Pasadena, California. Siendo la primera vez que una banda latina desfilara en ésta Parada, donde fueron muy elogiados en los medios televisi-vos. Estudió artes en PUCP y mientras, dio clases de arte a niños en Museo de Ponce. Hizo su maestría en E.U. Graduándose con honores en mayo 2015. Comenzó a trabajar en agosto de ese mismo año y vea aquí sus logros en menos de un año. Roberto André Robles Bidot, hermano gemelo de Roberto Lukas Robles Bidot. Ambos muy conocidos en Guayanilla como "los gemelos de la Stella" donde vivían con su abuela. Hijos de la Profesora de universidad Adelaida Bidot López y de Roberto Robles Filión. Pero fue su abuela materna, Adelaida

El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por déficits en el desarrollo. Afecta la socialización, la comunicación, la plani-ficación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias como movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos.

Características Los distintos tipos de trastornos de autismo

afectan a cada persona de forma diferente. Este tipo de trastornos se considera un espectro ya que pueden ocurrir diversas combinaciones de los síntomas, y éstos manifestarse en variados niveles de severidad.

Las características de los trastornos pueden o no ser aparentes durante la infancia (18-24 meses), pero usualmente son obvias durante la niñez temprana (24 meses – 6 años).

Diferentes tipos de autismo Existen varios tipos de autismo. Estos se

clasifican como los distintos "Trastornos de Espectro del Autismo". Los niños con la condi-ción de autismo frecuentemente presentan un comportamiento difícil a la hora de comer.

Estadísticas Según fue reportado por los Centros de Control

y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos en el año 2009, la prevalencia de los trastornos autistas en Estados Unidos es del 1% de la población, o sea, uno de cada 95 niños y niñas. El autismo es 4 a 5 veces más común en varones, afectando a uno de cada 70 niños. Casi cada 20 minutos se diagnostica un caso nuevo. Este año se diagnosticarán más casos .

Joven Guayanillense se destaca en la

Florida como maestro de Arte.

de niños y niñas con autismo que la combi-nación de casos con SIDA, diabetes y cáncer pediátrico, todos juntos.

Es el trastorno de desarrollo de mayor cre-cimiento. Los Centros de Control y Preven-ción de Enfermedades de Estados Unidos han declarado el autismo una crisis de salud nacional.

Origen Hoy no se conoce con exactitud la causa

del autismo. No existe evidencia conclusiva que apunte a una causa exclusiva; por el contrario, la mayoría de los expertos coinci-den en que hay múltiples posibles causas para el autismo.

Puede haber muchos factores que hacen que un niño tenga más probabilidad de tener un trastorno autista, incluyendo factores ambientales, biológicos y genéticos. Se cree que el autismo es causado por una combinación de éstos factores.

Información y fotos suministrada por: Julie Bidot López

López, trabajadora social de escuelas elementales Dalila Torres y Padre Nazario, la encargada de ellos y con quién vivieron toda la vida. Estudiaron elemental en las escuelas Dalila Torres (kinder- tercer grado) y Esc. Padre Nazario. Continuaron escuela Interme-dia en el pueblo, terminando en la escuela Superior Asunción Rodríguez Salas. Pasaron a PUCP Roberto André terminando su bachi-ller en Educación de Artes Visuales y su hermano en Recursos Humanos. Siempre estuvieron juntos. Mismas amistades, en la Banda Escolar, viajaban de vacaciones y salían a divertirse juntos. Siempre fueron y continúan siendo unos hermanos muy uni-dos. Se separaron por primera vez cuando ambos comenzaron sus maestrías pues su hermano la hizo en Relaciones Internaciona-les en España y Roberto André en "Entertainment Business Master of Science" en E.U. Hoy día ambos profesionales, muy queridos por sus familias y por todos los que los conocen se refieren a ellos como los "orgullos de Doña Lely " como se le conoce a su abuela materna, ya que a pesar de tener muchos nietos fueron a Lukas y Roberto André a quienes crío y los llevó a ser lo que son ahora. Recientemente “Platform Art” lo ha invitado a exponer una pieza suya en la próxima actividad en la Florida. Ésta es una organización de Artes creada en San Francisco en 2003. Luego fundaron en Florida y es la más grande y concurrida en el Condado.

10 hábitos que

dañan el Riñón.

1. No vaciar la vejiga temprano

2. No tomar agua suficiente

3. Ingerir demasiada sal

4. No tratar las infecciones comunes en

forma temprana y efectiva.

5. Comer demasiada carne

6. Uso excesivo de los analgésicos

7. No comer lo suficiente

8. Comer demasiado grasas saturadas

9. Tomar demasiado alcohol

10. No descansar lo suficiente