federalismo artiguista en la historiografía uruguaya

Upload: elpituca

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Federalismo Artiguista en la historiografía Uruguaya

    1/7

    1

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónHistoria del Uruguay I – 2010-

    Ana Frega – Ariadna Islas – Inés Cuadro

    El “federalismo artiguista” en la historiografía

    Pablo BLANCO ACEVEDO, El federalismo de Artigas y la independencianacional.1

     “La gobernación de Montevideo habíase regido, durante la época española, porun sistema de autonomía a cuya formación contribuyeran, no ya la variedad defactores geográficos, sino el particularísimo de la legislación hispana, que la dotó deleyes y privilegios especiales, fortificando en sus habitantes el concepto de integraruna entidad aparte en el conglomerado virreinal Más aun, la serie ininterrumpida deconflictos locales derivados de la lucha de puertos, de tendencias distintas en lasorientaciones económicas, de susceptibilidades políticas, entre los habitantes de una y

    otra orilla, habían ale!ado de tiempo atrás a sus dos principales poblaciones,Montevideo y "uenos #ires La necesidad com$n de la guerra de independenciaobligaba a la unión, a mancomunar los esfuer%os contra la dominación e&tran!era,pero esa solidaridad en la acción no podía implicar el sometimiento liso y llano delpueblo 'riental a "uenos #ires o recíprocamente, sin que se ro%ase y sacudiese todoel fondo de antiguas prevenciones y animosidades #rtigas y los hombres dirigentesde la época, debieron pensar intensamente en el problema que se les presentaba, y loresolverían considerando que lo interesante en aquellas difíciles circunstancias era launión que garantía la prosecución de la guerra, pero conservando para la (rovincia'riental sus derechos y libertades, ya conquistados por el esfuer%o de sus hi!os

    )in duda, de los sistemas de organi%aciones políticas entonces conocidos,

    ninguno como el de la *onfederación #mericana podía tener aplicación más estricta#sí se aseguraba, con el pacto recíproco de las provincias +artículo - de las.nstrucciones/ la liga de amistad con que cada una entraba para la defensa com$n yseguridad de su libertad, reteniendo la (rovincia 'riental su soberanía, libertad eindependencia que le eran propias +artículos de las .nstrucciones 01- y 00-/ 2lgobierno supremo, como en el modelo americano, no entendería sino de los negociosgenerales, los cuales, aun cuando no estaban e&presamente señalados, sesobreentendía que ellos deberían ser los asuntos de guerra y de pa% y los tratadosdiplomáticos 3uera de esto el gobierno interno, en función soberana, quedaba a cargode las autoridades locales4 56

     “La revolución emancipadora de 0701, al romper el vínculo de su!eción con2spaña, no puso en descubierto poblaciones seme!antes entre sí, con intereses yconveniencias recíprocas que las acercaran y las unieran, como las de 8ueva.nglaterra, sino al contrario, ciudades y territorios en completo aislamiento unos deotros, llenos sus habitantes de rencores, de hondos agravios a vengar que losseparaba y dividía disponiéndolos tan solo para la defensa obstinada del solar nativo,convertido ahora en $nica y verdadera patria La guerra civil con viso internacional,por lo mismo que las nacionalidades ya aparecían y se dibu!aban en sus contornosregionales, sería la consecuencia fatal e ineludible, de aquel estado de cosas #rtigasdebió ver de cerca la pro&imidad del peligro, del desastre com$n y como un medio decon!urarlo, de detenerlo, planeó para sus diputados las .nstrucciones de 0709, en lascuales propuso un sistema de gobierno central, con un pacto federal que uniría las

    provincias argentinas con la banda 'riental, el (araguay, las Misiones y el #lto (er$4 

    1 (ablo "L#8*' #*2:2;' El federalismo de Artigas y la independencia nacional, ?1, pp@9 y 90

  • 8/17/2019 Federalismo Artiguista en la historiografía Uruguaya

    2/7

    Eugenio PETIT MUÑOZ, Interpretación dinámica del federalismo artiguista2

     “2n la forma más rotunda, la cláusula 7

  • 8/17/2019 Federalismo Artiguista en la historiografía Uruguaya

    3/7

     “2l centro del pensamiento provincial estaba en la defensa de la autonomía delas provincias y en la repartición de los beneficios que obtenía el puerto de "uenos#ires entre todas ellas 2sas rentas, que eran nacionales +porque las provincias Econtribuían a formar el volumen total del comercio que pasaba por "uenos #iresF/,debían tener un destino nacional, cosa imposible de conseguir si continuabandominadas por el grupo unitario porteño 52l federalismo6 les ofrecía la formación de

    la nación respetando las particularidades provinciales, e integrando las provincias enun organismo armónico donde no e&istían provincias pobres y provincias ricas,provincias subordinadas y provincias directoras 2l ob!etivo no consistía en segregarsede "uenos #ires +ya lo di!imosD solas no podían sobrevivir/ sino en apoderarse de"uenos #ires y nacionali%arlo, para que sus ingresos beneficiaran a todo el país (arael federalismo provincial el problema de la organi%ación nacional se enfocaba desde elpunto de vista de los intereses provinciales y locales ;e allí las diferencias de lospartidos federales seg$n la provincia (ero todos coincidían en que las diferenciaseconómicas regionales sólo podían ser subsanadas con un organismo federativo quecomprendiera a las provincias en pie de igualdad, y donde el poder central fuera elresultado de su directa intervención ;e esa manera no habría privilegios para unas y

    no para las otras, y el desarrollo del país serían encarado con una visión nacional +ya$n nacionalista/ 56 2l aislamiento provincial, la dispersión de la población, lasdificultades económicas, la tradición localista española, todo conducía la federalismoLes faltaba un conductor y un organi%ador nativoI lo encontraron en #rtigas4 56

     “La realidad de la unión virreinal, difícil, insegura, pobre, era ya irreversible LaGevolución no pretenderá destruirlaI al contrario, #rtigas quiso reali%arla me!or,cimentarla firmemente con una horma de gobierno que englobara las regionesdispares en un organismo $nico, que salvara las fallas del :irreinato )e imponía laconciliación entre las soberanías particulares de los pueblos y la unión de esos puebloscon un mismo origen y un mismo destino 56 =nidad supraprovincial y respeto por laautonomía de las regiones ' sea, que 5el federalismo6 constituía la $nica fórmulapolítica que permitía la integración de las dispares economías provinciales 56

    #rtigas les ofreció a las provincias tantas venta!as cuantos inconvenientesencontraban en "uenos #iresD salida al mar, libertad comercial, igualdad provincial,reparto de las rentas aduaneras 56

    Aanto la concepción federal en el plano político, como las ideas económicas aquí e&puestas surgen de una misma fuente, de un mismo pensamiento 2n el fondo setrataba de hacer prevalecer la !usticia y la igualdad, $nico ideal posible de unaauténtica revolución, con fuertes raíces populares4 

    (as)ing*on !E+E ABADIE- Os.a B!UC'E!A # Tabaé MELO/NO, Lasraíces de la integración federal 0

     “2n el ancho marco de las provincias vertebradas por el =ruguay, el (araná y el(araguay, el centro de la visión geopolítica de osé #rtigas eran las Misiones 2n estaregión el caudillo había acuñado sus e&periencias esenciales, interpretando claramentesu doble condición de ne&o interregional y de frontera viva entre las !urisdiccionespolíticas de la #mérica austral (ero además, en la convivencia con sus vaqueros ychangadores, con sus gauchos y sus indios, había for!ado su condición de conductor yen sus tierras agrestes había aprendido la intransferible ciencia de los baqueanosIhabía penetrado, en fin, el carácter rudo y sencillo de sus pobladores, dominando el

    comple!o universo de sus creencias y valoraciones éticas, hi!as de la profundaaculturación cristiana, gestada por el ardor evangélico y la eficiencia de los !esuitas

    4  Oashington G2P2) #"#;.2I 'scar "G=)*K2G#I Aabaré M2L'B8' El ciclo artiguista Aomo ...Montevideo, ;epartamento de (ublicaciones, =niversidad de la Gep$blica, 0>N7, pp7@01 y 09

    3

  • 8/17/2019 Federalismo Artiguista en la historiografía Uruguaya

    4/7

    (ero además, las Misiones eran la clave de bóveda del sistema federal (or ellasse ganaba el (araguay para la unidad del (lata, liberándolo de la absorción portuariade "uenos #iresI y se con!ugaban las rutas orientales con el Gío Brande 56 ;esdelas Misiones, también, *orrientes y el 2ntre Gíos, coordinaban su destinomesopotámico con las tierras del =ruguayI y )anta 3e recobraba el enlace con eltráfico de la yerba mate, los cueros, las maderas, el tabaco y la caña 56, mientras

    que su condición de centro ineludible para el tránsito de las carretas de Aucumán,ofrecía a los pueblos del 8orte Qincluidos los del #lto (er$@ y del *uyo, pero enparticular a *órdoba, el desahogo de su artesanía, de sus productos minerales y de suagricultura, frente al impacto de la manufactura inglesa introducida desde "uenos#ires

    2ste ámbito de la visión integradora de #rtigas abarcaba, pues, dos regiones derasgos característicosD la mediterránea, de economía minera, agrícola y artesanal,articulada en el (araná, por el puerto fluvial de )anta 3eI y la del Litoral, agrícola@ganadera, desde los yerbatales y estancias paraguayas misioneras hasta lamesopotamia y la campaña orientalI y un puerto transatlánticoD Montevideo

    2l federalismo artiguista ofrecía, por consiguiente, a estas comunidades, laprimera fórmula de integración $til y práctica y les proporcionaba el instrumento de Egobierno inmediatoF capa% de asegurarles el directo y particular e!ercicio de su propiasoberanía, sin desmedro de la unidad nacional platense, consagrando así, en loshechos, el Edogma de la revoluciónF 56

    2l caudillo preveía Qcomo lo enunciara ya en la formulación de su programapolítico en 0709@ una primera etapa, en que proclamada la ‘independencia particular de cada una de las Pro)inciasF y constituido él en su EProtector F, habría de fi!arse antetodo Eel plan de su seguridad F, las garantías imprescindibles de su reconocimientocomo entidades políticas, en e!ercicio de soberanías regionales, por parte de "uenos#iresI y una segunda, en que por la e&presa voluntad de todos, se verificaría laorgani%ación, pero no en Eobediencia ser)il F al centralismo porteño, sino en la uniónfederal, Esin perjuicio de los derechos de los pueblos y de su libre y entero ejercicio F4 5Los entrecomillados pertenecen al oficio de #rtigas al *abildo de *orrientes, fechadoel >@9@070H6

    Calos !EAL DE AZ1A, El unionismo artiguista 

     “56 te&tos, acuerdos, manifestaciones 56  prueban de la manera m*sirrefragable +ue Artigas, incluso, prefiri( condicionar y dejar en suspenso el margende autonomía +ue segn su concepci(n política le correspondía a la 'anda Oriental 

    antes de romper definiti)amente los )ínculos con las pro)incias hermanas, aunadastodas en )asto esfuer-o confederal. 52n cursiva en el original6 56

    :ale la pena con todo indagar qué significaba en concreto para quienesacuñaron la e&presión este Eautonomismo orientalF 56 invocado por los rastreadoresde manifestaciones EindependentistasF 56 es factible sostener que ese EautonomismoF implicaba Qen primer término@ la reserva de determinados Epoderes especialesF para la(rovincia en todo lo que no incidiera o invadiera las llamadas Ematerias generalesF dela *onfederación o Liga que se visuali%aba Aambién es de pensar Qen segundotérmino@ que EautonomismoF significaba ausencia de trabas, e impedimentos, eintervenciones por parte de otros poderes de similar nivel provincial y aun una tercerdimensión muy decisiva, que fue la afirmación del derecho a participar las provincias

    +y en especial aquélla cuyos fueros se reivindicaban/ como su!etos de querer en lasdecisiones generales y en toda medida que fuera capa% de afectar al con!unto 56

    5 *arlos G2#L ;2 #CR#, os orígenes de la nacionalidad uruguaya Montevideo, #rca, 2diciones del 8uevoMundo, 0>>1, ppH7@?

    4

  • 8/17/2019 Federalismo Artiguista en la historiografía Uruguaya

    5/7

    2s punto com$n a toda la tesis independentista la aseveración de que en todaenfati%ación del vínculo solidario defensivo que una confederación comportaba seinvisceraba la negación de él y por ahí, ine&cusablemente, el aislamiento y laindefensión, .nversa, más válida y harto más coherente con el prospecto del mismo#rtigas, habría sido la visión sobre todo si el proceso histórico la hubiera confirmado+que este es otro cantar/ que estimara en el vínculo integrador una superación

    cualitativa del aislamiento autonomista, de un desglose localista que, sin embargo, ensus rescatables valores estaría incorporado en aquél

    Lo cierto es que entre los parámetros anotados se movió entre 0700 y 070S laacción social oriental 8umerosas fueron sí, es indiscutible, las manifestaciones de unostensible espíritu EcomarcalF, de Epatria chicaF +son los designantes más e&actos/ 56

    .ndicador de un fenómeno socio@cultural y geográfico de dispersión, el reclamode autonomía efectiva, de Esoberanía particular de los pueblosF en que se articula nooblitera en modo alguno la conciencia de vínculos irrompibles, de un destino com$nentre la "anda 'riental y las demás regiones del (lata, venciendo, incluso la fuerteheterogeneidad de los costados transplatino y cisplatino del río, y la memoria de

    agravios recíprocos (ero, como dice (etit Muño%, Eunidad rioplatense no quería decirunitarismoF, y el federalismo de hecho y de derecho, tanto entonces como en 07?,cancelaban el peligro de esta identificación 56

    )i se anali%an los te&tos artiguistas con la intención metódica de registrar lasreiteraciones +muchas veces involuntarias y por ello más reveladoras/ que loscaracteri%an se encuentra la preponderancia Qabrumadora preponderancia@ de doselementos =no es de índole ideológica, doctrinal y se cifra en la palabra, @queadquiere contornos de casi místico relieveQ de EsistemaF #lgunos predicados puedenenriquecerloD ErepublicanoF, EamericanoF, EartiguistaF sin alterarlo 2l segundo elementoes territorial, geográfico, en cuanto percute sin cesar los términos de E#méricaF y de lo EamericanoF 8inguno de ellos, la refle&ión es obvia, precisan un área circunscrita ymenos a$n EnacionalF4 

    José Calos C'IA!AMONTE2 El confederacionismo oriental !

     “2n el con!unto de la emergencia de pueblos soberanos desatada por el procesoabierto en 0701, destaca por la fuer%a de su desarrollo y de su fundamentaciónpolítica, el movimiento confederacionista liderado por osé #rtigas 2n primer lugar,porque logró unir, en lo que sería una fuga% provincia, a los pueblos de la otra bandadel Gío de la (lata P, por otra parte, porque constituyó la primera manifestación de

    las tendencias confederales con suficiente fuer%a política y bélica como paraconvulsionar el escenario rioplatense

    Los documentos provenientes del llamado ciclo artiguista poseen las dos notascaracterísticas de lo que sería el proceso de organi%ación de 2stado soberanos en elGío de la (lataI e&presaban, por una parte, una clara voluntad de confluir en unorganismo político rioplatense que englobara a todos los pueblos dispuestos a unirse(ero, por otra, manifestaban una inconmovible decisión de ingresar a esa asociaciónsin perder la calidad soberana que consideraban la mayor conquista proveniente delproceso de la independencia

    2s posible, como han sostenido historiadores uruguayos, que ellos tradu!esentambién un proyecto de transición gradual hacia un 2stado federal Qalian%as,confederación, 2stado federal@ # este punto de vista contribuye la comprobación deque estos documentos constituyen el comien%o de una influencia distinta a la de la6  osé *arlos *K.#G#M'8A2 iudades, pro)incias, Estados/ Orígenes de la 0aci(n Argentina 1!"$$%!"234 "uenos #ires, #riel, 0>>S +)erieD "iblioteca del (ensamiento #rgentinoI ./, pp0?S@0?>

    5

  • 8/17/2019 Federalismo Artiguista en la historiografía Uruguaya

    6/7

    cultura francesa, la influencia que el proceso político norteamericano e!ercería enparte del espectro político rioplatense da lo largo del siglo 56

    Lo cierto es que a lo largo de la breve aunque intensa eclosión del artiguismo,su nota característica que la demanda de una organi%ación constitucional de lospueblos rioplatenses en forma de confederación pues antes que refle!o del

    conocimiento de la e&periencia norteamericana Qque iba unido por otra parte al de losdiversos casos de EfederalismoF en la historia de la humanidad, e&presado en lashabituales referencias sobre las ligas aquea y helvética, entre otros@, elconfederacionismo constituía una conciliación entre las tendencias autonómicasdesatadas por la Gevolución de Mayo y la necesidad de integrarse en un cuerpopolítico de mayor consistencia (ero la condena de la postura de #rtigas habíarelegado la palabra federalismo  al ámbito de lo demoníaco y, vinculándola a latambién furiosa demoni%ación de la figura del caudillo oriental, asoció federalismo conanarquía, desterrándolo así, con transitorias e&cepciones del escenario políticobonaerense durante la mayor parte de la primera década revolucionaria

    56 durante aquella década se sucedieron diversos intentos de organi%ar

    constitucionalmente un 2stado rioplatense, protagoni%ados por las ciudadesprincipales del territorio y sucesivamente fracasados La realidad habría sido lae&istencia no de un organismo estatal sino de una situación de EprovisionalidadpermanenteF, caracteri%ada por la coe&istencia de las soberanías de ciudades Qpaulatinamente encaminadas a configurar ámbitos más amplios de soberanía como lohabrían de ser las posteriores nuevas provincias@, con gobiernos rioplatense nosiempre acatados 2s así que en lo que respecta a las relaciones de las ciudades,coe&isten o se suceden en esta década la independencia total, como la lograda por#sunción para el (araguay, la simple autonomías sin descartar la posible reanudaciónde alguna forma de vínculo, la concesión a los gobiernos centrales, a la maneraconfederal, de parte de la soberanía que se habían arrogado las ciudades, y también

    la adhesión a la política centrali%adora de "uenos #ires )in que pueda estabili%arseninguna forma de relación entre las partes soberanas, fuese centrali%ada, confederal ofederal4 

    Ana 3!E/A2 En*e la uni4n # la unidad5 in*eeses so.iales # alian6as 7ol&*i.as8

     “;esde el inicio mismo de la revolución habían quedado e&puestas dos manerasde interpretar la proclamada soberanía del pueblo La #samblea Beneral *onstituyenteintegrada con diputados de las ciudades del e& :irreinato procuraba ofrecer una salidainstitucional al dilema planteado )u aceptación inicial obedeció precisamente a su

    composición con representantes de los pueblos La representación garanti%aba ladefensa de los derechos particulares y, a su ve%, permitía la intervención en lasdecisiones que afectaran al con!unto de los pueblos del Gío de la (lata

    2l artiguismo impulsó la 5soberanía particular de los pueblos6   como 5dogma y objeto nico de la Gevolución6 7 2llo contemplaba la unión de los pueblos de la "anda'riental del =ruguay ba!o una autoridad com$n y, en términos generales, el derechode los pueblos a constituirse en provincias, sosteniendo que la unión, para ser firme yduradera, debía edificarse a partir del reconocimiento de las soberanías particulares

    7 #na 3G2B#, Pueblos y soberanía en la re)oluci(n artiguista. a regi(n de 7anto 8omingo 7oriano desde

    fines de la colonia a la ocupaci(n portuguesa, Montevideo, 2diciones de la "anda 'riental, 11S, pp 0H@078 #sí consignaba el punto 7 de las instrucciones dadas a Aomás Barcía de C$ñiga, enviado a "uenos #iresen febrero de 0709 para gestionar una solución definitiva a los conflictos que generaba la orientaciónpropuesta por Manuel de )arratea +*'M.).T8 8#*.'8#L “#G*K.:' #GA.B#)4,  Archi)o Artigas  @enadelante ##@ , Montevideo, Monteverde, Aomo .U, 0>N7, p H>/

    6

  • 8/17/2019 Federalismo Artiguista en la historiografía Uruguaya

    7/7

    La noción reconocía diferentes orígenes, permitía diversas lecturas y, más importantea$n, se construyó en relación de conflicto y negociación con el centro revolucionarioen "uenos #ires 2n forma sintética, e&presabaD

    ▪ La ruptura de los la%os que unían a los españoles con su monarca de!ó en pieasociaciones pree&istentes, los pueblos, de los cuales los cabildos eran su e&presión

    representativa

    ▪ La unión se lograría a través de la asociación voluntaria de esos cuerpos, quemantendrían su soberanía, es decir, todo poder o derecho no delegado e&presamentey la capacidad de ratificar o recha%ar lo actuado por sus representantes

    ▪ ;istinguía el proceso de construcción de una autoridad provincial de aquelreferido a un gobierno que rigiera a las provincias “unidas4 o “confederadas4 2n elprimer caso, promovía el carácter electivo de las autoridades locales +cabildos yalcaldes/ y la formación de “cabildos@gobernadores4 electos con representación de lospueblos de su !urisdicción # nivel supra@provincial, recogía antiguos reclamos de los

    pueblos frente a la *apital, que se venían acrecentando por la política de los distintosgobiernos desde 0701 y que incluían, además de los aspectos políticos, cuestionesterritoriales y económicas .mpulsó la celebración de congresos y pactosconfederativos entre las provincias, si bien en los hechos los la%os se establecieronentre el efe de los 'rientales como “(rotector de los (ueblos Libres4 y los gobiernosprovinciales, sin una delimitación precisa de atribuciones

    2l programa de abril de 0709, entonces, sinteti%ó reclamos no sólo de lanaciente (rovincia 'riental sino de numerosas ciudades del antiguo :irreinato>  Lavaloración que las elites provinciales hicieron de los costos y beneficios de la defensade tales posturas en esa coyuntura, sin embargo, dio como resultado la realineaciónde posiciones La facción que sostenía el régimen centralista y la indivisibilidad de la

    soberanía agitaba los fantasmas de la “anarquía4 y el “desorden social4I así comoargumentaba la fuer%a, la estabilidad y el orden emergentes de un régimen como elque proponía 2n otras palabras, la su!eción al Bobierno )upremo de las (rovincias=nidas tenía como contrapartida la conservación del orden y las !erarquías sociales 2sen este conte&to que debe interpretarse el cambio en la correlación de fuer%as en la"anda 'riental entre abril y diciembre de 0709 5V6

    *onviene precisar que la defensa de la estabilidad política y el mantenimientode las !erarquías sociales estaban unidos 2l artiguismo contaba con 5considerable porcion de gente de esta campa9a6 01 , además de los “)ecinos armados6  empla%adosdelante de Montevideo # su ve%, e&tendía su influencia a la %ona del 2ntre Gíos ypromovía el levantamiento de los pueblos misioneros, movili%ados desde 0700 ante lainvasión portuguesa La aplicación de la 5soberanía particular de los pueblos6   en “pueblos de indios4 encerraba demandas que trascendían lo político y era vista comouna amena%a al orden social La lucha por la igualdad de derechos contenía antiguosconflictos étnicos y por el control de los recursos del lugar4 

    9 )eg$n :erdo, la #samblea Beneral fue perdiendo poco a poco su legitimidad al quedar en claro que norepresentaba realmente a los pueblos sino que era un instrumento de legitimación del Bobierno *entral

    )in embargo, las ciudades del .nterior no reaccionaron ante los abusos del triunvirato sino queconcentraron sus esfuer%os en la guerra contra los españoles +B :2G;', “2l precio del poderD formas yusos políticos de la representación en la independencia argentina, 0701@0704, en :e)ista de ;ndias, 8-?, 11, pp 97?@H17/10 ##, Aomo U., Montevideo, Monteverde, 0>7H, p ?7 +*rónica del *ongreso de *apilla Maciel, de puñoy letra de osé Manuel (ére% *astellano/

    7