federaciÓn de comunicaciÓn y transporte de … · con el desarrollo de contenidos planteados para...

595
FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO ARTES GRÁFICAS 1 INDICE ARTES GRÁFICAS 1. CREACIÓN DE PÁGINAS WEB ............................................................................................... 9 2. GESTIÓN Y DISEÑO DE IMÁGENES EN INTERNET............................................................ 12 3. DISEÑO GRÁFICO VECTORIAL ............................................................................................ 14 4. MAQUETACIÓN DE DISEÑO DE PÁGINA. NIVEL I .............................................................. 17 5. DISEÑO Y TRATAMIENTO AVANZADO DE IMÁGENES ..................................................... 20 6. IMPRESIÓN FLEXOGRÁFICA EN ARTES GRÁFICAS......................................................... 23 7. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA MÁQUINA OFFSET.............................................. 25 8. CONTROL CALIDAD DE LA IMPRESIÓN OFFSET .............................................................. 28 9. DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO Y EDITORIAL ............................................................... 31 10. IMPRESIÓN EN SERIGRAFÍA................................................................................................ 34 11. GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA GRÁFICA ......................................................... 36 12. GESTIÓN DE LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS EN LA IND GRAF .................................... 38 13. PREIMPRESIÓN: SISTEMAS Y CTP ..................................................................................... 41 14. CALIBRACIÓN DE EQUIPOS EN EL PROC. DE PREIMPRESIÓN ...................................... 44 15. IMPRESIÓN OFFSET DE BOBINA ........................................................................................ 47 16. PREPARACIÓN Y CONTROL EN ROTATIVAS OFF SET .................................................... 49 17. AUTOEDICIÓN, DISEÑO Y MAQUETACIÓN......................................................................... 51 18. DISEÑO Y TTO. DE IMÁGENES INFORMATIZADO. NIVEL I ............................................... 54 19. MAQUETACIÓN Y DISEÑO DE PÁGINA. NIVEL II ............................................................... 57 20. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA GRÁFICA .......................................... 61 21. FORMATO PDF. PDF/X Y POSCRIPT ................................................................................... 64 22. CARRETILLERO..................................................................................................................... 66 23. MACROMEDIA FLASH........................................................................................................... 68 24. DISEÑO GRÁFICO PHOTOSHOP Y FOTOGRAFÍA DIGITAL .............................................. 69 25. NORMAS UNE. COMITÉ 54 INDUSTRIA GRÁFICA.............................................................. 70 26. IMPRESOR OFFSET EN HOJA.............................................................................................. 73 27. EL ARCHIVO PDF: CREACIÓN Y USOS............................................................................... 75 28. INGLÉS PRINCIPIANTE ......................................................................................................... 78

Upload: lammien

Post on 27-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

1

INDICE ARTES GRÁFICAS 1. CREACIÓN DE PÁGINAS WEB ............................................................................................... 9

2. GESTIÓN Y DISEÑO DE IMÁGENES EN INTERNET ............................................................ 12

3. DISEÑO GRÁFICO VECTORIAL ............................................................................................ 14

4. MAQUETACIÓN DE DISEÑO DE PÁGINA. NIVEL I .............................................................. 17

5. DISEÑO Y TRATAMIENTO AVANZADO DE IMÁGENES ..................................................... 20

6. IMPRESIÓN FLEXOGRÁFICA EN ARTES GRÁFICAS ......................................................... 23

7. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA MÁQUINA OFFSET .............................................. 25

8. CONTROL CALIDAD DE LA IMPRESIÓN OFFSET .............................................................. 28

9. DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO Y EDITORIAL ............................................................... 31

10. IMPRESIÓN EN SERIGRAFÍA................................................................................................ 34

11. GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA GRÁFICA ......................................................... 36

12. GESTIÓN DE LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS EN LA IND GRAF .................................... 38

13. PREIMPRESIÓN: SISTEMAS Y CTP ..................................................................................... 41

14. CALIBRACIÓN DE EQUIPOS EN EL PROC. DE PREIMPRESIÓN ...................................... 44

15. IMPRESIÓN OFFSET DE BOBINA ........................................................................................ 47

16. PREPARACIÓN Y CONTROL EN ROTATIVAS OFF SET .................................................... 49

17. AUTOEDICIÓN, DISEÑO Y MAQUETACIÓN ......................................................................... 51

18. DISEÑO Y TTO. DE IMÁGENES INFORMATIZADO. NIVEL I ............................................... 54

19. MAQUETACIÓN Y DISEÑO DE PÁGINA. NIVEL II ............................................................... 57

20. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA GRÁFICA .......................................... 61

21. FORMATO PDF. PDF/X Y POSCRIPT ................................................................................... 64

22. CARRETILLERO..................................................................................................................... 66

23. MACROMEDIA FLASH ........................................................................................................... 68

24. DISEÑO GRÁFICO PHOTOSHOP Y FOTOGRAFÍA DIGITAL .............................................. 69

25. NORMAS UNE. COMITÉ 54 INDUSTRIA GRÁFICA .............................................................. 70

26. IMPRESOR OFFSET EN HOJA.............................................................................................. 73

27. EL ARCHIVO PDF: CREACIÓN Y USOS ............................................................................... 75

28. INGLÉS PRINCIPIANTE ......................................................................................................... 78

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

2

29. REALIZACION DEL ARTE FINAL .......................................................................................... 90

30. REALIZACIÓN DE BOCETOS ............................................................................................... 92

31. SELECCIÓN DE IMÁGENES .................................................................................................. 95

32. IMPRESIÓN EN OFF SET:MATERIAS Y PRODUCCIÓN EN ARTES GRÁFICAS ............... 98

33. IMPRESIÓN EN OFFSET:PREPARACIÓN DE LA IMPRESIÓN ......................................... 101

34. IMPRESIÓN EN OFFSET: PROCESO EN ARTES GRÁFICAS ........................................... 103

35. IMPRESIÓN EN OFFSET: REALIZACIÓN DE LA IMPRESIÓN .......................................... 105

36. GESTIÓN DE COLOR ........................................................................................................... 107

37. SIST. GEST. IMPRENTA, OPTIMIZACIÓN DE LOS COSTES ............................................ 109

38. DISEÑO DE PACKAGING. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE EMB ................................... 110

39. SISTEMAS DE IMPRESIÓN DIGITAL. EN QUÉ CONSISTEN ............................................. 112

40. PAPELES, TIPOS DE PAPELES Y UTILIDADES. PAPELES ESPECIALES ...................... 114

41. TIPOLOGIA DE PRODUCTOS GRÁFICOS. DESDE EL DÍPTICO AL LIBRO .................... 115

42. PRODUCCIÓN EDITORIAL .................................................................................................. 116

43. TIPOS DE FORMATOS DE IMÁGENES DIGITALES .......................................................... 118

44. DISEÑO Y MAQUETACIÓN DE REVISTAS ......................................................................... 119

45. LOS SITEMAS DE ENCUADERNACIÓN. USOS Y COSTES .............................................. 120

46. PREPARACIÓN DE IMÁGENES PARA MAQUETAS .......................................................... 121

47. PROGRAMA AVANZADO DE DIRECCION ......................................................................... 122

48. TECNICO EN IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA OSHAS 18001 .................................... 128

49. MF0409_3 PREVENCION DE LOS RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ......................................................................................................................... 131

50. PHOTOSHOP ........................................................................................................................ 135

51. FOTOGRAFIA DIGITAL ........................................................................................................ 136

52. MF0412_3 PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES ............... 137

53. POSTPRODUCCIÓN PROFESIONAL DE FOTOGRAFÍA DIGITAL .................................... 139

54. ILUSTRACIÓN DIGITAL ....................................................................................................... 140

55. DISEÑO GRÁFICO DE IMÁGENES ..................................................................................... 141

56. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL AMBIENTE LABORAL ........................................ 154

57. ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA .................................................................................. 156

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

3

58. HIGIENE INDUSTRIAL ......................................................................................................... 157

59. PERITO JUDICIAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ................................... 158

60. AUDITORIA EN PRL EN EL SECTOR ................................................................................. 160

61. AUTOEDICIÓN: DISEÑO GRÁFICO .................................................................................... 162

62. ILLUSTRATOR ..................................................................................................................... 175

63. INDESIGN ............................................................................................................................. 179

64. FOTOGRAFÍA CREATIVA .................................................................................................... 184

65. FOTOGRAFÍA CREATIVA AVANZADO .............................................................................. 187

66. AUTOEDICIÓN: PHOTOSHOP BÁSICO .............................................................................. 190

67. AUTOEDICIÓN: PHOTOSHOP AVANZADO ....................................................................... 194

68. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR ............................................. 199

69. PREVENCIÓN DE RIESGOS EN CARRETILLAS ELEVADORAS ...................................... 201

70. CREACIÓN DE PÁGINAS WEB ........................................................................................... 203

71. GESTIÓN Y CONTROL DE ALMACÉN ................................................................................ 206

72. AUTOEDICIÓN: PHOTOSHOP BÁSICO .............................................................................. 210

73. ADOBE PREMIERE .............................................................................................................. 213

74. COMERCIO EXTERIOR DEL LIBRO ................................................................................... 214

75. CORRECCIÓN DE ESTILO NIVEL 1 .................................................................................... 216

76. CORRECIÓN DE ESTILO. NIVEL 2 ..................................................................................... 218

77. CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICA .................................................................................. 220

78. CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICA. NIVEL I .................................................................... 221

79. CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICA. NIVEL II ................................................................... 222

80. CORRECCIÓN DE ESTILO Y ORTOTIPOGRÁFICA ........................................................... 223

81. CREACIÓN DE PÁGINAS WEB ........................................................................................... 227

82. DISEÑO DE PÁGINAS WEB: DREAMWEAVER ................................................................. 230

83. DISEÑO DE PÁGINAS WEB NIVEL A ................................................................................. 231

84. DISEÑO DE PÁGINAS WEB NIVEL B ................................................................................. 232

85. DISEÑO Y CREACIÓN DE PROYECTOS EDITORIALES ................................................... 233

86. EL LIBRO DE ESTILO .......................................................................................................... 234

87. FOTOMECÁNICA DIGITAL .................................................................................................. 235

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

4

88. MAQUETACIÓN DIGITAL EDITORIAL ................................................................................ 236

89. MAQUETACIÓN DIGITAL EDITORIAL AVANZADA ........................................................... 237

90. MAQUETACIÓN DIGITAL ON LINE ..................................................................................... 238

91. MARKETING EDITORIAL ..................................................................................................... 239

92. PREPARACIÓN Y CONTROL EN ROTATIVAS OFFSET ................................................... 241

93. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ........................................................................ 243

94. PROPIEDAD INTELECTUAL................................................................................................ 244

95. REALIZACIÓN DE PROYECTOS GRÁFICOS Y MAQUETAS ............................................ 246

96. REDACCIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS. NIVEL I ........................................................ 248

97. REDACCIÓN Y CORRECIÓN DE TEXTOS. NIVEL II .......................................................... 250

98. RIESGOS QUÍMICOS ........................................................................................................... 252

99. MF0408_3 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES .......................... 253

100. MF 0410_3 PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS POR AGENTES FÍSICOS .......................... 255

101. MF 0411_3 PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS POR AGENTES QÍMICOS Y BIOLÓGICOS 257

102. MF0413_3: EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS ....................................................... 258

103. MF0202_2 PREPARACIÓN DE LA IMPRESIÓN OFFSET .................................................. 260

104. MF0205_3 GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD ............................................................... 263

105. UF0253 CONTRATACIÓN Y SUPERVISIÓN DE TRABAJOS DE PREIMPRESIÓN .......... 267

106. UF0254 CONTRATACIÓN Y SUPERVISIÓN DE TRABAJOS DE IMPRESIÓN, ENCUADERNACIÓN, ACABADOS Y GESTIÓN DE MATERIAS PRIMAS ......................... 269

107. UF0255 ANÁLISIS Y CONTROL DE LA DESVIACIÓN PRESUPU ..................................... 272

108. MF0204_3 PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EDITORIAL ....................................... 274

109. MF0932_3: CORRECCIÓN DE ESTILO Y ORTOTIPOGRAFÍA .......................................... 277

110. MF0928_2 TRATAMIENTO DE IMÁGENES DIGITALES .................................................... 281

111. MF0929_2 TRATAMIENTO DE TEXTOS PARA LA MAQUETACIÓN ................................ 287

112. MF0930_2 MAQUETACIÓN Y COMPAGINACIÓN DE PRODUCTOS ................................ 290

113. MF0201_2 MATERIAS Y PRODUCTOS DE IMPRESIÓN .................................................... 294

PRENSA DIARIA 114. DISEÑO Y TRATAMIENTO AVANZADO DE IMÁGENES ................................................... 297

115. DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO Y EDITORIAL ............................................................. 300

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

5

116. CALIBRACIÓN DE EQUIPOS EN EL PROC. DE PREIMPRESIÓN .................................... 303

117. INGLÉS INTERMEDIO .......................................................................................................... 306

118. EXPERTO EN SOFTWARE .................................................................................................. 322

119. MEDIOAMBIENTE EN EL SECTOR DE LA PRENSA ......................................................... 325

120. MF0409_3 PRL DERIVADOS DE CONDICIONES DE TRABAJO ....................................... 327

121. FOTOGRAFIA DIGITAL ........................................................................................................ 331

122. MF0412: PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES .................. 332

123. POSTPRODUCCIÓN PROFESIONAL DE FOTOGRAFIA DIGITAL .................................... 334

124. AUTOEDICIÓN Y DISEÑO DE ARTÍCULOS EN PRENSA .................................................. 335

125. ANALISIS DE MEDIOS COMUNICACION ........................................................................... 337

126. ESTRATEGIAS PARA LA FIDELIZACIÓN DE CLIENTES .................................................. 341

127. CÓMO VENDER ................................................................................................................... 348

128. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL AMBIENTE LABORAL ........................................ 354

129. ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA .................................................................................. 356

130. HIGIENE INDUSTRIAL ......................................................................................................... 357

131. PERITO JUDICIAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ................................... 359

132. AUDITORIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES .............................................. 361

133. AUTOEDICION: COREL DRAW ........................................................................................... 363

134. AUTOEDICIÓN: DISEÑO GRÁFICO .................................................................................... 368

135. AUTOEDICIÓN: ILLUSTRATOR .......................................................................................... 370

136. AUTOEDICIÓN: INDESIGN .................................................................................................. 374

137. AUTOEDICIÓN: PHOTOSHOP AVANZADO ....................................................................... 377

138. AUTOEDICIÓN: QUARKXPRESS ........................................................................................ 382

139. BLOGS CORPORATIVOS .................................................................................................... 385

140. CORRECCIÓN DE ESTILO Y ORTOTIPOGRÁFICA ........................................................... 386

141. CORRECCIÓN DE ESTILO. NIVEL 1 ................................................................................... 388

142. CORRECCIÓN DE ESTILO NIVEL II .................................................................................... 390

143. CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICA .................................................................................. 392

144. CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICO PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ESCRITA I . 393

145. CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICO PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ESCRITA II 394

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

6

146. CREACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PÁGINAS WEB ........................................................ 395

147. EXPERTO EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS ..................................................................... 396

148. DISEÑO DEL PERIÓDICO ELECTRÓNICO ......................................................................... 409

149. EL LIBRO DE ESTILO EN MEDIOS DE PRENSA ESCRITA ............................................... 412

150. FUENTES DEL PERIODIOSMO DIGITAL Y TRATAMIENTO DE CONTENIDOS ............... 413

151. GESTIÓN AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DE PRL .............................................................. 416

152. ILUSTRACIÓN DIGITAL AVANZADA .................................................................................. 417

153. REDES SOCIALES EN LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ........................................ 420

154. MAQUETACIÓN DIGITAL ON LINE ..................................................................................... 421

155. PRL EN LOS SECTORES DE LA COMUNICACIÓN ........................................................... 422

156. MF0412_3 PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES ............... 424

157. MF0408_3 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABOR ................................... 426

158. MF0413_3 EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS (RD 1087 ........................................ 428

159. REDACCIÓN DE TEXTOS PUBLICITARIOS ....................................................................... 430

160. REDACCIÓN PERIODÍSTICA............................................................................................... 431

161. REDACCIÓN PERIODÍSTICA DIGITAL ............................................................................... 433

162. REDACCIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS ....................................................................... 435

163. TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES ........................................................................... 437

164. USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET. COMO VENDER 439

165. EXECUTIVE MBA ................................................................................................................. 441

166. PREVENCIÓN DE RIESGOS SECTORES DE LA COMUNICACIÓN .................................. 449

167. TECNICAS DE VENTA EN PUBLICIDAD ............................................................................ 451

168. DISEÑO DE PÁGINAS WEB CON DREAMWEAVER .......................................................... 453

169. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN PUBLICIDAD ........................................................... 457

PRENSA NO DIARIA 170. DISEÑO GRÁFICO DE IMAGENES. PUBLICITARIO Y EDITORIAL .................................. 461

171. CALIBRACIÓN DE EQUIPOS EN EL PROCESO DE PREIMPRESIÓN .............................. 463

172. INGLÉS AVANZADO ............................................................................................................ 466

173. EXPERTO EN SOFTWARE .................................................................................................. 478

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

7

174. MEDIOAMBIENTE EN EL SECTOR DE LA PRENSA DIARIA ............................................ 481

175. MF0409_3 PRL DERIVADOS DE CONDICIONES DE TRABAJO ....................................... 483

176. FOTOGRAFIA DIGITAL ........................................................................................................ 487

177. MF0412_3 PREVENCION DE RIESGOS ERGONOMICOS Y PSICO .................................. 488

178. POSTPRODUCCIÓN PROFESIONAL DE FOTOGRAFIA DIGITAL .................................... 490

179. ILUSTRACION DIGITAL ....................................................................................................... 491

180. DISEÑO GRAFICO DE IMAGENES ..................................................................................... 492

181. AUTOEDICIÓN Y DISEÑO DE ARTÍCULOS EN PRENSA .................................................. 505

182. ANALISIS DE MEDIOS COMUNICACION ........................................................................... 507

183. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL AMBIENTE LABORAL ........................................ 511

184. ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA .................................................................................. 513

185. HIGIENE INDUSTRIAL ......................................................................................................... 514

186. PERITO JUDICIAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ................................... 516

187. AUDITORIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES .............................................. 518

188. AUTOEDICION: COREL DRAW ........................................................................................... 520

189. AUTOEDICIÓN: DISEÑO GRÁFICO .................................................................................... 525

190. AUTOEDICIÓN: ILLUSTRATOR .......................................................................................... 527

191. AUTOEDICIÓN: INDESIGN .................................................................................................. 531

192. AUTOEDICIÓN: PHOTOSHOP AVANZADO ....................................................................... 534

193. AUTOEDICIÓN: QUARKXPRESS ........................................................................................ 539

194. BLOGS CORPORATIVOS .................................................................................................... 542

195. CORRECCIÓN DE ESTILO. NIVEL 1 ................................................................................... 543

196. CORRECCIÓN DE ESTILO NIVEL 2 .................................................................................... 545

197. CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICA PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA I .. 547

198. CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICA PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA II . 548

199. DISEÑO DEL PERIÓDICO ELECTRÓNICO ......................................................................... 549

200. EL LIBRO DE ESTILO EN MEDIOS DE PRENSA ESCRITA ............................................... 552

201. FUENTES DEL PERIODISMO DIGITAL Y TRATAMIENTO CONTENIDOS ........................ 553

202. GESTIÓN AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DE PRL .............................................................. 556

203. ILUSTRACIÓN DIGITAL AVANZADA .................................................................................. 557

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

8

204. REDES SOCIALES EN LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ........................................ 560

205. MAQUETACIÓN DIGITAL ON LINE ..................................................................................... 561

206. MF0408_3 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABOR ................................... 562

207. MF0413_3 EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS (RD 1087 ........................................ 564

208. REDACCIÓN DE TEXTOS PUBLICITARIOS ....................................................................... 566

209. REDACCIÓN PERIODÍSTICA............................................................................................... 567

210. REDACCIÓN PERIODÍSTICA DIGITAL ............................................................................... 569

211. REDACCIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS ....................................................................... 571

212. TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES CON PHOTOSHOP CS ..................................... 573

213. USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET. COMO VENDER 575

214. PREVENCIÓN DE RIESGOS SECTORES DE LA COMUNICACIÓN .................................. 577

215. FOTOGRAFIA DIGITAL PARA LA PRENSA ....................................................................... 579

216. EXECUTIVE MBA ................................................................................................................. 580

217. DISEÑO DE PÁGINAS WEB CON DREAMWEAVER .......................................................... 588

218. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN PUBLICIDAD ........................................................... 592

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

9

ARTES GRÁFICAS 1. CREACIÓN DE PÁGINAS WEB MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES

- Aprovechar eficazmente la herramienta INTERNET como fuente de información y publicidad aplicada al diseño.

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer el fenómeno comunitario Internet a nivel de diseño. - Utilizar y capacitar al alumno en el dominio de herramientas informáticas de diseño de páginas Web. - Introducir al alumno en el mundo del diseño Web. - Capacitar al alumno en los conocimientos suficientes para diseñar su propia página Web en la

empresa. CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. INTRODUCCIÓN ESPECÍFICA Aprovechar eficazmente la herramienta INTERNET como fuente de información y publicidad aplicada al diseño. CONTENIDOS (10 horas teóricas, 20 prácticas)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

10

UNIDAD DIDÁCTICA 1. Conceptos fundamentales de informática, Internet y Diseño Gráfico (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (1 Hora)

- Elementos fundamentales de Windows 95/98; Configuración de los periféricos; El explorador de Windows: Manejo de ficheros y carpetas; Que es Internet y sus utilidades; Un futuro previsible; Navegación por Internet; Análisis de portales; Buscadores; Descarga de páginas; Outlook; Chats; vrml.

CONTENIDO PRÁCTICO (4 Horas) - Introducción a Photoshop; Selecciones; Capas; Filtros; Dibujar; Retoques; Acciones; Formatos de

archivo utilizados en Internet. UNIDAD DIDÁCTICA 2. La Página Web y su diseño (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (1 Hora)

- Estructura arbórea de un sistema Web; Navegación lógica y segura por el sistema; Escuchar y observar para poder diseñar.

CONTENIDO PRÁCTICO (4 Horas) - Diseño de fondos; Adaptación de logotipos; Trabajos gráficos necesarios para mantener la identidad

corporativa; Tipos de páginas Web; Estilos de diseño; Las tendencias estéticas en la Web. UNIDAD DIDÁCTICA 3. El lenguaje HTML. ARACHNOPHILIA. (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- El lenguaje HTML; Editores de HTML; Wordpad, Arachnophilia CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas)

- Principales etiquetas y su descripción; Estructura de página Web; El texto; Formato de texto; Enlaces con otras páginas; Las imágenes; Caracteres especiales; Fondos; Dimensiones y alineación de las imágenes; Tablas; Gifs animados; Mapas; Los formularios; La página en frames; Sonidos; Vídeo; Introducir programas externos; HTML dinámicos; Hojas de estilo en cascada; Clases; Estilos y atributos; Las capas; Fundamentos de XML.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROA. De edición WEB. FrontPage/DREAMWEAVER (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Introducción; Principales acciones; Características principales; Las preferencias. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas)

- Creación de un sitio Web; Añadir texto a su página; Insertar imágenes; Establecer vínculos Web; Crear listas; Crear tablas; Crear mapas de imagen; Formularios

- Interactivos; Marcos y conjuntos de marcos; Introducción de programas externos; Creación y uso de objetos; Los comportamientos; Crear un comportamiento; Añadir vídeo; Insertar películas Shockwave; Trabajar con HTML; Dinámico; Construir paginas

- Web con hojas de estilo; Trabajar con capas; La línea de tiempo; Extenderse con XML; Añadir extensiones multimedia; Crear páginas Web con bases de datos con contenido dinámico; Soluciones para el comercio electrónico; Publicación del sitio a través de FTP.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. Multimedia. FLASH (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- ¿Qué hace de Flash algo especial?; El editor de Flash. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) Creación de objetos simples; Modificar objetos simples; Objetos complejos en una única capa; Objetos múltiples en capas; Almacenar y reutilizar objetos gráficos; Utilizar gráficos no procedentes de Flash;

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

11

Animación fotograma a fotograma; Animación con movimiento interpolado; Animación con interpolación de formas; Animaciones complejas; Películas interactivas con acciones de fotograma; Interactividad de botones; Añadir sonido a sus películas; Introducir interactividad compleja; Mostrar las películas a la audiencia; Accesos directos desde el teclado. UNIDAD DIDÁCTICA 6. Mantenimiento de la página Web (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- La etiqueta; Noción de servidor; URL y nombre de dominio. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas)

- ¿Qué es el FTP?; Como funciona el CuteFTP y los programas similares; Características del HTML que no soportan algunos servidores; Publicidad en la página Web.

CONTENIDOS PRACTICOS Los contenidos de los módulos serán eminentemente prácticos con el objetivo de que el alumno aplique, sin ninguna dificultad, los conocimientos teóricos adquiridos. En esta acción formativa se dedicaran 20 horas al desarrollo de contenidos prácticos que oscilarán, básicamente en torno a lograr la máxima desenvoltura en el desarrollo y manejo de Internet al servicio de la publicidad CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA:

- OROS, J. L. (2001):'MACROMEDIA FLASH 5: Curso Práctico'. Ra-Ma - PÉREZ, C. (2001):'MACROMEDIA Dreamweaver 4'. Ra-Ma

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

12

2. GESTIÓN Y DISEÑO DE IMÁGENES EN INTERNET MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES

- Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el diseño de imágenes y sus aplicaciones informáticas.

- Desarrollar las posibilidades del dibujo vectorial para ilustración y diseño gráfico. - Utilizar el retoque fotográfico y de ilustraciones y su aplicación en diseño gráfico. - Aprender a maquetar libros, revistas, periódicos, folletos, anuncios, etc. Aplicar las técnicas y

herramientas más profesionales del diseño gráfico en publicidad y en creación de páginas Web. - Crear animaciones, aplicaciones multimedia para Web, películas interactivas e incluir sonidos en

páginas Web. - Organizar y controlar la información que proporciona un sitio Web: páginas más visitadas, número de

visitas... para gestionar y administrar un sitio Web. - -Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de

buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Adquirir los conocimientos y destrezas necesarias para la creación de imágenes estáticas. - Adquirir los conocimientos y destrezas necesarias para la creación de imágenes dinámicas. - Utilizar los conocimientos adquiridos en el diseño de páginas Web. - Aprender a moverse con tranquilidad dentro de la terminología y los intríngulis del diseño Web para

que le quede más fácil contratar, planear y supervisar el diseño de la Web de su negocio. CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas CONTENIDOS (10 horas teóricas, 20 prácticas)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

13

Unidad didáctica 1. Tratamiento de imágenes para el diseño Web (10 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (4 Horas)

- Formatos de gráficos Web: GIF, JPEG, PNG CONTENIDO PRÁCTICO (6 Horas)

- Inserción de imágenes - Modificación de imágenes - Alineación - Selección de imágenes de fondo - Animaciones simples

Unidad Didáctica 2: Creación de imágenes (10 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Creación de imágenes estáticas CONTENIDO PRÁCTICO (8 Horas)

- Creación de imágenes en movimiento. Unidad Didáctica 3: Banners publicitarios (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Contenidos - Rentabilidad

CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) - Diseño de banners

Unidad Didáctica 4: Control de las imágenes en la Web (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Evolución y control - Banco de imágenes

CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) - Renovación de la Web

CONTENIDOS PRACTICOS Los contenidos de los módulos serán eminentemente prácticos con el objetivo de que el alumno aplique, sin ninguna dificultad, los conocimientos teóricos adquiridos. En esta acción formativa se dedicaran 20 horas al desarrollo de contenidos prácticos que oscilarán, básicamente en torno a lograr la capacitación del alumno participante para la creación de imágenes y su utilización en el diseño de páginas Web. Para ello se llevaran a cabo: Prácticas, Ejemplos a desarrollar por los alumnos CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA:

- Autor: PÉREZ, Cesar. Título: 'Administración de sitios y páginas Web con Macromedia Dreamweaver 4'. Editorial: Ra-Ma, Año: 2001. Pág.544.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

14

3. DISEÑO GRÁFICO VECTORIAL MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES

- Dotar al trabajador de los conocimientos necesarios para poder diseñar y conocer profundamente diseños vectoriales de cara a los clientes.

- Conocer el funcionamiento de las herramientas y comandos que permiten la inserción y modificación de los principales elementos constituyentes de una página, así como aprender a - - utilizar dichos recursos de forma adecuada.

- Estar en disposición de decidir las necesidades multimedia de un proyecto en base a su contenido. - Aprovechar al máximo los recursos multimedia de la programación en DHTML para aumentar las

prestaciones de un sitio Web. - Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas

prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- El diseño gráfico se hace cada vez más necesario en el entorno de la producción gráfica y el diseño Web. Mediante este curso se adquieren los conocimientos básicos para adentrarse en el mundo del diseño gráfico.

- Realizar diferentes diseños, utilizando las posibilidades que ofrece el propio programa en cuanto a diseño, así como sus posibilidades de insertar objetos realizados con otros programas.

- Publicar el Sitio Web, 'Subiéndolo' a través del programa FTP que incluye Dreamweaver. Así como el mantenimiento del Sitio Web, actualizándolo y modificando los archivos incluidos en el Servidor.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

15

CONTENIDOS (15 horas teóricas, 25 prácticas) Módulo. 1. (5 Horas). INTRODUCCIÓN AL DISEÑO GRÁFICO VECTORIAL CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas)

- Procedimientos iniciales. CONTENIDO PRÁCTICO (2 Horas) Comenzamos a familiarizarnos con nuestra herramienta de trabajo. Módulo. 2. (5 Horas). EL DOCUMENTO CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Preparación del documento. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) Abrimos nuestro propio documento para prepararlo Módulo 3. (5 Horas). EL DIBUJO CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Aspectos básicos del dibujo. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) Comenzamos a dibujar Módulo 4. (5 Horas). EL ENTORNO CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Personalizar el entorno. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) Entorno de nuestro trabajo Módulo 5. (5 Horas). LA ILUSTRACIÓN CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Organizar la ilustración. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) Organizamos nuestro ejercicio Módulo 6. (5 Horas). EL TRAZADO CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Operaciones con trazados. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) Introducimos trazados Módulo 7. (10 Horas). EL COLOR CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Tratamiento del color. CONTENIDO PRÁCTICO (8 Horas) Introducimos color CONTENIDOS PRACTICOS (25 horas)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

16

En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica y de la publicidad. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA: El alumno contará con un manual, que será aquel que el formador crea más conveniente para la impartición de la materia y el completo aprovechamiento del curso, adaptado al nivel del contenido y al perfil del alumnado para esta acción. Se recomienda la siguiente bibliografía para conseguir un correcto aprovechamiento de la acción formativa:

- Macromedia Freehand, 10. Editorial RA-MA; Autor: Francisco Pascual. ISBN: 84-7897-488-1. - Corel Draw, 9 Superfácil. Editorial RA-MA; Autores: Carmen Córdoba, Carmen González y Enrique

Córdoba. Moreno. ISBN: 84-7897-469-5.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

17

4. MAQUETACIÓN DE DISEÑO DE PÁGINA. NIVEL I MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES Se ha adaptado en Acciones Formativas cada módulo de la certificación profesional de Grafista Maquetista, con el fin de posibilitar que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios de cara a su obtención, ya que según el RD 797/1995, 'el certificado de profesionalidad tiene por finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante acciones de formación profesional ocupacional, programas de escuelas taller y casas de oficios, contratos de aprendizaje, acciones de FORMACIÓN CONTINUA, o experiencia profesional'. Ello quiere decir que la profesionalidad se puede adquirir por vía formativa, por vía experiencial, o por una combinación de ambas. Esta Acción Formativa correspondería a:

Unidad de competencia 3: Realizar la maqueta técnica y la producción gráfica del original. Realizaciones Profesionales 3.1.: Realizar la diagramación de páginas de estilo, mediante el

programa gráfico adecuado, para elaborar posteriormente la maqueta técnica.

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conocer la autoedición como herramienta aplicada en la preimpresión. - Explorar el software informático aplicado en la preimpresión. - Adquirir la destreza apropiada para la utilización del programa en maquetación. - Estudiar las posibilidades del software en la edición y las publicaciones. - Aplicar la impresión de originales.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

18

INTRODUCCIÓN ESPECÍFICA Adquirir conocimientos necesarios de cara a la obtención de una certificación de profesionalidad. CONTENIDOS (15 horas teóricas, 25 prácticas) MÓDULO 1 (8 Horas). INTRODUCCIÓN A LA MAQUETACIÓN CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas)

- Creación de documentos - Estudio de las ventanas - Aplicaciones en la impresión - Gestión de archivos

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Abrir un documento - Abrir todas las ventanas para familiarizarse con el entorno de trabajo - Guardarlo y organizar nuestro trabajo

MÓDULO 2 (8 Horas). LA PÁGINA MAESTRA CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas)

- Diseño de páginas maestras - Estudio tipográfico: familias y fuentes - Colocación de textos e imágenes

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Comenzar a diseñar: realización de un ejercicio en el que se exigirá abrir una página nueva e

introducir varios tipos de texto e imágenes. MÓDULO 3 (8 Horas). PÁRRAFOS, ESTILOS, TABULADORES CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas)

- Estudio de párrafos - Ejecución de estilos - Programación de tabuladores - Pares Kern y track - Hojas de estilo

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Sobre nuestro ejercicio estudiaremos párrafos, estilos y tabuladores. También se verán hojas de

estilo. MÓDULO 4 (8 Horas). PALETAS, CAJAS DE TEXTO E IMAGEN CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas)

- Trabajo con las paletas: control, color, estilos - Cajas de texto - Cajas de imagen

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Empezamos a trabajar con las paletas: introducimos color. Trabajamos con cajas de texto e imagen.

MÓDULO 5 (8 Horas). LA IMPRESIÓN CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

19

- Impresoras predeterminadas - Impresión y opciones

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Realización de ejercicio final en el que debemos guardar en nuestro archivo el trabajo realizado

gestionando el archivo correctamente, y proceder a su correcta impresión. CONTENIDOS PRACTICOS (25 horas) En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica y de la publicidad. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFÍA:

- Materiales Gráficos y Técnicas, John Laing y Rhiannon Saundres-Davies, Editorial Hermann Blume, Madrid 1989.

- Artes gráficas introducción general, Euniciano Martín, Editorial Don Bosco, Barcelona 1986. - Photoshop Súper fácil, 6. Editorial RA-MA. Autor: Carmen Córdoba, Carmen González y Enrique

Córdoba. ISBN: 84-7897-479-2. - Macromedia Freehand, 10. Editorial RA-MA; Autor: Francisco Pascual - ISBN: 84-7897-488-1. - Corel Draw, 9 Superfácil. Editorial RA-MA; Autores: Carmen Córdoba, Carmen González y Enrique

Córdoba Moreno. ISBN: 84-7897-469-5. - Diseño de páginas WEB Merritt, Susan y Davis, Jack (Autor/a) - Diseño de páginas WEB. Edición 2001. McClelland, D.,Eismann, K., y Stone, T. - Macromedia Flash, 5. Editorial RA-MA; Autor: José Luís Orós. ISBN: 84-7897-471-7. - Introducción a la preimpresión digital en color, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1994. - Impresión y edición de archivos PDF, Varios autores, Editado por Agfa División, Bayer Corp., EEUU

1997. - QuarkXpress, 4. Editorial Anaya Multimedia; Autor: Marta García Pozo - ISBN: 84-415-0927-1. - Pagemaker, 7. Editorial: Anaya Multimedia; Autor: José María Delgado - ISBN: 84-415-1370-8. - La composición en artes gráficas, tomo I, E. Martín, Editorial Don Bosco, Barcelona 1980. - La composición en artes gráficas, tomo II, E. Martín, Editorial Don Bosco, Barcelona 1987. - Fotocomposición, G. Tonello, Editorial Don Bosco, Barcelona 1974. - Autoedición y sistemas electrónicos de composición, Mª Teresa Gómez-Mascaraque, Editorial

Paraninfo, Madrid 1988. - La automatización en la composición, G. Tonello, Editorial Don Bosco, Barcelona 1973.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

20

5. DISEÑO Y TRATAMIENTO AVANZADO DE IMÁGENES MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES: Se ha adaptado en Acciones Formativas cada módulo de la certificación profesional de Grafista Maquetista, con el fin de posibilitar que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios de cara a su obtención, ya que según el RD 797/1995, 'el certificado de profesionalidad tiene por finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante acciones de formación profesional ocupacional, programas de escuelas taller y casas de oficios, contratos de aprendizaje, acciones de FORMACIÓN CONTINUA, o experiencia profesional'. Ello quiere decir que la profesionalidad se puede adquirir por vía formativa, por vía experiencial, o por una combinación de ambas. Esta Acción Formativa correspondería a:

Unidad de competencia 2: Preparar las imágenes para incorporarlas al proyecto gráfico. Realizaciones profesionales 2.3.: Realizar ilustraciones simples, para la inclusión en el

proyecto gráfico, a partir de las instrucciones del diseñador y el cliente.

- Capacitar y adiestrar al alumno en el manejo y dominio de la herramienta informática de Retoque Digital y Diseño de imágenes.

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Dominar la autoedición como herramienta aplicada en la preimpresión. - Estudiar la imagen digital. - Conocer los avances informáticos en la fotomecánica. - Practicar el retoque fotográfico utilizando herramientas informáticas. - Captar y digitalizar imágenes.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

21

CONTENIDOS (15 horas teóricas, 25 prácticas) Módulo 1. Los Gráficos (10 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- Teoría del color Adición y substracción Color Digital Los bits por píxel

- Sistema RGB Tabla de colores RGB

- Sistema de colores por paleta - Trabajando en Web: GIF y JPG - GIF Transparente - GIFs Animados: Animaciones - Herramientas para tratar los gráficos

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Formatos gráficos - ¿Qué son los formatos gráficos? - Formatos vectoriales - Formatos bitmap - Los 14 formatos gráficos más importantes - Color

Módulo 2.- Formatos (10 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- Gif, JPG. (Características) - Formas de optimizar los gráficos para la Web - Photoshop, Paint Shop Pro, Image Composer, etc...

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Gif Construction Set, AniMagic, ... - Posibilidad: Hacer una práctica con Paint Shop Pro

Módulo 3.- La imagen digital (20 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- La resolución. - Obtener imágenes para Photoshop. - Operaciones básicas sobre una imagen. - Selecciones

CONTENIDO PRÁCTICO (15 Horas) - Recorte y pegado - Calado - Guardar las imágenes. Formatos de Archivo. - TIFF, GIF, JPG

CONTENIDOS PRACTICOS (25 horas)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

22

En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica y de la publicidad. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFÍA:

- Macromedia Freehand, 10. Editorial RA-MA; Autor: Francisco Pascual. ISBN: 84-7897-488-1. - Corel Draw, 9 Superfácil. Editorial RA-MA; Autores: Carmen Córdoba, Carmen González y Enrique

Córdoba Moreno. ISBN: 84-7897-469-5.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

23

6. IMPRESIÓN FLEXOGRÁFICA EN ARTES GRÁFICAS MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 35 OBJETIVOS GENERALES

- Capacitar al alumnado de las capacidades y destrezas adecuadas para la práctica de la impresión flexográfica.

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Describir el procedimiento de impresión. - Conocer la versatilidad de la impresión en diferentes soportes. - Analizar las características de las tintas en función del soporte de impresión. - Operar con máquinas de impresión flexográficas. - Mantener las condiciones óptimas para obtener impresiones de calidad. - Observar y controlar la impresión durante la tirada. - Asociar el procedimiento de impresión con el troquelado.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. CONTENIDOS (20 horas teóricas, 15 prácticas) Módulo 1 (7,5 Horas). LAS FORMAS IMPRESORAS CONTENIDO TEÓRICO (7,5 Horas)

- Características de las formas impresoras. - Obtención y tratamiento de los fotopolímeros. - Montaje de la forma impresora.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

24

Módulo 2 (7,5 Horas). LA MÁQUINA FLEXOGRÁFICA CONTENIDO TEÓRICO (7,5 Horas)

- Descripción de la máquina flexográfica: Marcador. Cuerpos impresores. Salida del pliego impreso.

- Características de las máquinas en función de los soportes y del producto gráfico. - Rodillos anilox. - Cuerpos de troquelado.

Módulo 3 (10 Horas). SOPORTES DE IMPRESIÓN CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas)

- Los soportes de impresión. - Las tintas y sus características. - Imposición de la forma de impresión.

CONTENIDO PRÁCTICO (7 Horas) El alumno procederá a realizar un ejercicio práctico que consistirá en su primera impresión en la máquina flexográfica. Módulo 4 (10 Horas). SECADO CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Secado de las tintas. - Presión de impresión.

CONTENIDO PRÁCTICO (8 Horas) Como continuación del ejercicio anterior el alumno procederá a evaluar la calidad de impresión, así como el proceso de secado. CONTENIDOS PRÁCTICOS: En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos (15h) para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA:

- Planchas presensibilizadas, Javier López Isla, Investigaciones Berango, Bilbao 1987. - Mantillas de caucho para offset, Dunlop, Ediciones Don Bosco, Barcelona 1975. - Offset: La Mantilla, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1987. - Diccionario enciclopédico de las artes e industrias gráficas, E. Martín y L. Tapiz, Editorial Don

Bosco, Barcelona 1981.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

25

7. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LA MÁQUINA OFFSET MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES Se ha adaptado en Acciones Formativas cada módulo de la certificación profesional de Impresor de Offset en Hoja, con el fin de posibilitar que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios de cara a su obtención, ya que según el RD 797/1995, 'el certificado de profesionalidad tiene por finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante acciones de formación profesional ocupacional, programas de escuelas taller y casas de oficios, contratos de aprendizaje, acciones de FORMACIÓN CONTINUA, o experiencia profesional'. Ello quiere decir que la profesionalidad se puede adquirir por vía formativa, por vía experiencial, o por una combinación de ambas. Esta Acción Formativa correspondería a:

Unidad de competencia 4: Realizar el mantenimiento preventivo de la máquina impresora de offset.

Realizaciones Profesionales 4.1.: Realizar el mantenimiento preventivo, mediante la lubricación y cuidados oportunos, de acuerdo a las directrices de mantenimiento establecidas por el fabricante, para conservar la máquina en perfecto estado, cumpliendo con las normas de seguridad, higiene y medioambientales.

- Ser capaz de conocer suficientemente las funciones, características y utilidad de la máquina de cara a su mayor especialización y rendimiento en el puesto de trabajo.

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Adquirir los conocimientos y las actitudes por parte del/la trabajador/a, para obtener el máximo rendimiento de su herramienta de trabajo.

- Detectar posibles problemas derivados de un mal mantenimiento, en general, de la máquina-herramienta de trabajo.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

26

también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. CONTENIDOS (10 horas teóricas, 20 prácticas) Módulo1 (6 Horas). LIMPIEZA: PARTES Y PRODUCTOS CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Descripción de la limpieza de la máquina offset de pliegos. - Productos para la limpieza de una máquina de impresión offset (aplicación). - Grupo entintador. - Grupo humectador. - Pinzas oscilantes y elementos mecánicos. - Compresores y sistemas neumáticos.

CONTENIDO PRÁCTICO (4 Horas) - Los alumnos procederán a realizar una limpieza de la máquina offset, observando claramente las

peculiaridades de cada parte de la máquina. Módulo 2 (6 Horas). ACEITES, PUNTOS DE ENGRASE Y PERIODICIDAD CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Aceites lubricantes y grasas. - Puntos de engrase y periodicidad.

CONTENIDO PRÁCTICO (4 Horas) - Los alumnos se familiarizarán con los productos de limpieza y engrase de la máquina offset, así

como con las pautas de uso de los mismos. Módulo 3 (6 Horas). EL MAL MANTENIMIENTO CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Problemas derivados de un mal mantenimiento. CONTENIDO PRÁCTICO (4 Horas)

- Los alumnos aprenderán, por sí mismos, a resolver problemas derivados de un mal mantenimiento, en el momento que se produzcan, recuperando para el óptimo uso la máquina de impresión offset.

Módulo 4 (6 Horas). NIVELACIÓN CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Nivelación de batería de entintado. - Nivelación de batería de humectación.

CONTENIDO PRÁCTICO (4 Horas) - Familiarización con las baterías de la máquina: nivelación del entintado y de la humectación.

Módulo 5 (6 Horas). MECÁNICA CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Sistema de engrase. - Cambio de mantillas. - Desarrollos circunferenciales. - Motores. - Neumática. - Sistemas mecánicos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

27

CONTENIDO PRÁCTICO (4 Horas) - Familiarización con la mecánica de la máquina.

CONTENIDOS PRÁCTICOS: En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos (20h) para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA:

- Mantillas de caucho para offset, Dunlop, Ediciones Don Bosco, Barcelona 1975. - Offset: Actualización I, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1983. - Offset: Actualización II, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1983. - Offset: La Mantilla, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1987. - Pequeño offset, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1982. - Impresión Offset, Varios autores, Saditán Artes Gráficas, Sevilla 2002. - Impresión Offset, C. y M. Gottardello, Editorial Don Bosco, Barcelona 1973. - Diccionario enciclopédico de las artes e industrias gráficas, E. Martín y L. Tapiz, - Editorial Don

Bosco, Barcelona 1981.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

28

8. CONTROL CALIDAD DE LA IMPRESIÓN OFFSET MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 40 OBJETIVO GENERAL Se ha adaptado en Acciones Formativas cada módulo de la certificación profesional de Impresor de Offset en Hoja, con el fin de posibilitar que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios de cara a su obtención, ya que según el RD 797/1995, 'el certificado de profesionalidad tiene por finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante acciones de formación profesional ocupacional, programas de escuelas taller y casas de oficios, contratos de aprendizaje, acciones de FORMACIÓN CONTINUA, o experiencia profesional'. Ello quiere decir que la profesionalidad se puede adquirir por vía formativa, por vía experiencial, o por una combinación de ambas. Esta Acción Formativa correspondería a:

Unidad de competencia 3: Realizar la impresión. Realizaciones profesionales 3.6.: Dejar la máquina de imprimir en óptimas condiciones para

el siguiente trabajo, de acuerdo con la normativa de mantenimiento y de seguridad.

- Ser capaz de lograr el máximo rendimiento empresarial a través del control de la calidad en la producción.

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Coordinar los procesos para establecer el control de calidad en el taller. - Coordinar el proceso de producción. - Profundizar en el uso de las escalas de control de impresión. - Utilizar los equipos propios del control de calidad. - Observar las posibles desviaciones durante la tirada.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

29

percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. CONTENIDOS (15 horas teóricas, 25 prácticas) Módulo 1 (10 Horas). EL CONTROL DE CALIDAD CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- El control de calidad. - Parámetros que intervienen en el control de calidad.

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Haremos una prueba para observar que parámetros utilizaremos a la hora de hacer un control de

calidad. Módulo 2 (10 Horas). COLOR Y DENSIDAD CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- El color. - Colorimetría aplicada al pliego impreso. - Densitometría aplicada al pliego impreso.

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Evaluaremos sobre la prueba aspectos como el color y la densidad.

Módulo 3 (10 Horas). LA TINTA CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- Espesor de la capa de tinta. - Entintado.

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Haremos varias pruebas de tinta con diferentes espesores para observar los distintos efectos.

Módulo 4 (10 Horas). TRAMA, TONO Y CONTRASTE CONTENIDO PRÁCTICO (10 Horas)

- Tamaño del punto de trama. - Valor tonal y contraste. - Tiras de control de impresión.

CONTENIDOS PRACTICOS: Práctica (25 horas): En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica y de la publicidad. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA:

- Los Secretos de la Gestión de Color, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1997. - Impresión Digital Color, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1997.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

30

- La fotorreproducción en las Artes Gráficas, J. W. Burden, Editorial Don Bosco, Barcelona 1987. - Impresión Offset, Varios autores, Saditán Artes Gráficas, Sevilla 2002. - Impresión Offset, C. y M. Gottardello, Editorial Don Bosco, Barcelona 1973. - Colorimetría, Alfonso Martín Marcos y Pilar Martín Martín, Editorial Ciencia 3, Madrid 2000. - Elecciones de las condiciones correctas de observación de los impresos en color, Marcus Scott-

Taggart y Tony Johnson, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1996. - Diccionario enciclopédico de las artes e industrias gráficas, E. Martín y L. Tapiz, Editorial Don Bosco,

Barcelona 1981. - Color, proyecto y estética en las artes gráficas, Fabris-Germani, Editorial Don Bosco, Barcelona

1987. - Fotocromía básica, M. Astrua, Editorial Don Bosco, Barcelona 1982. - Introducción a las tiras de control, Peter V. Brehm, Ediciones GCA, Barcelona 1993. - Introducción a la Densitometría, Peter V. Brehm, Ediciones GCA, Barcelona 1993. - Descripción de equipos en artes gráficas, Ricard Casals Consultants, S.A. Editorial Tecnoteca,

Barcelona 1999. - Control de calidad en la industria gráfica, P. Meli, Ediciones Don Bosco, Barcelona 1975. - Gestión de calidad total (TQM) en artes gráficas, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona

1992. - Gestión de la calidad, Ediciones AENOR, Madrid 1999. - Guía para la implantación de un sistema de calidad Normas ISO 9000, Edita AIDO, Valencia 1995.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

31

9. DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO Y EDITORIAL MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES Las posibilidades del dibujo digital con vectores y con la herramienta Freehand tiene una gran aceptación entre los diseñadores y los ilustradores, así como aquellas personas que por cuestiones profesionales necesiten trabajar con dibujo vectorial para después pasar estos archivos a otras aplicaciones (Photoshop, Flash, PowerPoint, Dreamweaver, Quark Xpress...). El diseño gráfico se hace cada vez más necesario en el entorno de la producción gráfica y el diseño Web. Mediante este curso se adquieren los conocimientos básicos para adentrarse en el mundo del diseño gráfico publicitario y editorial. Por eso este curso capacita para:

- Adquirir los conocimientos básicos para adentrarse en el mundo del diseño gráfico y editorial. - Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas

prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Ser capaz de poner en práctica los conocimientos adquiridos y resolver las propias dudas. - Poder diseñar la maqueta de una revista.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas.

- INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE La tierra, la atmósfera y principales ecosistemas Evolución y desarrollo de la protección y el derecho al medio ambiente

- LA CONTAMINACIÓN Y EL DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES. OTROS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DE CARÁCTER GLOBAL. LA CIUDAD.

La superpoblación Impactos ambientales del consumo de recursos materiales

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

32

Otros problemas medioambientales de carácter global El deterioro del medio urbano Urbanismo, ordenación del territorio, crecimiento de las ciudades y ocupación del suelo. El clima en las ciudades.

- LA ACTUACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES. EL PROTOCOLO DE KIOTO. - LA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD

Respuesta empresarial Otros colectivos sociales. Partidos políticos y sindicatos El movimiento ecologista

- LA APORTACIÓN INDIVIDUAL Posibilidades de actuación individual. Hábitos de consumo. Información y participación.

- CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS FAMILIAS PROFESIONALES Gestión de los recursos Gestión de la contaminación y de los residuos Gestión del espacio ocupado

OBJETIVO ESPECÍFICO

- Adquirir los conocimientos básicos para adentrarse en el mundo del diseño gráfico y editorial. EPÍGRAFES PRINCIPALES: Se desarrollan las capacidades de observación e interpretación del mundo del color como aspecto fundamental para la preparación y producción de productos gráficos, sobre todo los implícitamente relacionados con la preimpresión e impresión comercial. CONTENIDOS TEÓRICOS: MÓDULO 1: MAQUETACIÓN Y DISEÑO (10 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 horas).

- Conceptos generales de diseño gráfico - periódicos y libros, tipografía y tipometría - la retícula, preimpresión e impresión - Elementos del diseño

CONTENIDO PRÁCTICO (8 horas). - Teoría del color - Tipografía - Maquetación clásica - Maquetación moderna - Impresión de imágenes - Imposición

MÓDULO 2: DISEÑO PUBLICITARIO (20 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 horas).

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

33

- La imagen de campaña - el cartel - el folleto - anuncio en prensa

CONTENIDO PRÁCTICO (18 horas). - Fundamentos de redacción - Rotulación y delineado - Técnicas de presentación

MÓDULO 3: DISEÑO EDITORIAL (10 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (6 horas).

- Tipografía - Gráficos e iconos - Estructura y diseño de las paginas

CONTENIDO PRÁCTICO (4 horas). - Ilustraciones y logotipos - Programas de Diseño

CONTENIDOS PRACTICOS: Práctica (30 horas): En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica y de la publicidad. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA:

- Macromedia Freehand, 10. Editorial RA-MA; Autor: Francisco Pascual. ISBN: 84-7897-488. - Macromedia Flash, 5. Editorial RA-MA; Autor: José Luís Orós. ISBN: 84-7897-471-7. - Photoshop Súper fácil, 6. Editorial RA-MA; Autor: Carmen Córdoba, Carmen González y Enrique

Córdoba. ISBN: 84-7897-479-2.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

34

10. IMPRESIÓN EN SERIGRAFÍA MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES

- Capacitar en el procedimiento de impresión. - Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas

prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer los materiales que intervienen en el proceso de impresión. - Describir los soportes empleados. - Analizar los productos empleados en el proceso de impresión. - Adquirir la destreza necesaria en el empleo de máquinas de impresión manuales.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. CONTENIDOS (10 horas teóricas, 30 prácticas) Introducción General: Se desarrollaran capacidades y habilidades necesarias para la correcta conducción de la maquinaria de impresión serigráfica observando, además, las técnicas características para la producción de impresiones con la calidad requerida y teniendo presente las medidas necesarias de seguridad y prevención de riesgos laborales. Módulo 1 (10 Horas). INTRODUCCIÓN A LA IMPRESIÓN CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- Introducción a la impresión con soportes textiles y papeleros.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

35

- Descripción de las máquinas de impresión. CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas)

- Familiarización con el entorno de la impresión: materiales y máquina. Módulo 2 (10 Horas). LA PANTALLA. TINTAS Y DISOLVENTES CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- La pantalla. - Las emulsiones fotosensibles. - Las tintas y disolventes.

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Tipos de tintas y disolventes - Realizar emulsiones

Módulo 3 (10 Horas). LA IMPRESIÓN CONTENIDO PRÁCTICO (10 Horas)

- Impresión en papel. - Impresión textil. - Impresión de materiales complejos.

Módulo 4 (10 Horas). SECADO Y ACABADO CONTENIDO PRÁCTICO (10 Horas)

- Superposición de tintas. - Impresión de barnices. - Secado y acabado.

CONTENIDOS PRÁCTICOS (30 horas) En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica y de la publicidad. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA:

- Planchas presensibilizadas, Javier López Isla, Investigaciones Berango, Bilbao 1987. - Mantillas de caucho para offset, Dunlop, Ediciones Don Bosco, Barcelona 1975. - Offset: La Mantilla, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1987. - Diccionario enciclopédico de las artes e industrias gráficas, E. Martín y L. Tapiz, Editorial Don Bosco,

Barcelona 1981.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

36

11. GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA GRÁFICA MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES

- Ser capaz de gestionar una adecuada política empresarial de respeto al medio ambiente conducente a una actividad industrial acorde a los parámetros marcados por la normativa europea vigente y que tienda a la máxima calidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer la política medioambiental en el marco de la comunidad autónoma, nacional y europeo. - Clasificar los residuos industriales. - Conocer el tratamiento de residuos industriales. - Gestionar los residuos contaminantes y no contaminantes.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. CONTENIDOS (10 horas teóricas, 20 prácticas) Módulo 1 (10 Horas). MARCO LEGISLATIVO CONTENIDO TEÓRICO (10 Horas)

- Política medioambiental. - Marco de la Comunidad Autónoma de Andalucía. - Marco Estatal. - Marco europeo.

Módulo 2 (10 Horas). RESIDUOS CONTENIDO PRÁCTICO (10 Horas)

- Residuos contaminantes y no contaminantes.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

37

- Clasificación de los residuos. - Eliminación o tratamiento de los residuos.

Módulo 3 (10 Horas). RESIDUOS EN ARTES GRÁFICAS CONTENIDO PRÁCTICO (10 Horas)

- Los residuos de las industrias de artes gráficas. - Almacenamiento y clasificación. - Vertidos controlados. - Tratamiento de los residuos.

CONTENIDOS PRÁCTICOS (20 horas) En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica y de la publicidad. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA:

- EXCMA. DIPUTACIÓN DE CÁDIZ. Jornadas Informativas sobre la Gestión de Residuos Sólidos, Urbanos e Industriales. 1993.

- G. T. Jimeno y M. Herrero. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Fundación Argentaria. Visor. 1998.

- Informe 1997. Medio Ambiente en Andalucía. Consejería Medio Ambiente. (SINAMBA). - Revista AL DIA. Editada por la Consejería de Medio Ambiente. - La Contaminación en la Industria. Cátedra de Tecnología Papelera. CIPAGRAF. ETSII de Terrassa.

UPC. - La Contaminación en la Industria Papelera. Cátedra de Tecnología Papelera. CIPAGRAF. ETSII de

Terrassa. UPC.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

38

12. GESTIÓN DE LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS EN LA IND GRAF MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES

- Tener un amplio conocimiento de las últimas tendencias tecnológicas en las Artes Gráficas, que redunde en el progreso y actualización de la propia empresa.

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar los procesos productivos característicos del sector de las Artes Gráficas. - Conocer los nuevos materiales gráficos. - Analizar las nuevas posibilidades de fabricación de productos gráficos. - Conocer y analizar las nuevas tecnologías aplicadas al campo de la preimpresión y preedición. - Conocer y analizar las nuevas tecnologías aplicadas al campo de la impresión. - Conocer y analizar las nuevas tecnologías aplicadas al campo de la postimpresión. - Analizar las demandas actuales de los clientes.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. CONTENIDOS (10 horas teóricas, 20 prácticas) Módulo 1 (10 Horas). TENDENCIAS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

39

- Tendencias en los soportes de impresión. - Fabricación de tintas y tendencias en el secado y/o curado. - Nuevos productos auxiliares aplicados a los procesos productivos.

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Familiarización con nuevos soportes de impresión - Tendencias en tintas y secados

Módulo 2 (10 Horas). NUEVAS TECNOLOGÍAS EN PREIMPRESIÓN Y POSTIMPRESIÓN CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- Nuevas tecnologías en máquinas, equipos y herramientas de preimpresión. - Nuevas tecnologías aplicadas a las máquinas de impresión offset. - Nuevas tendencias en el campo de la impresión. - Nuevas tecnologías aplicadas a las máquinas de postimpresión. - Nuevas tendencias en el campo de la postimpresión.

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Se realizará un estudio sobre las diferencias entre las formas tradicionales de preimpresión,

impresión y postimpresión y las innovaciones introducidas. Módulo 3 (10 Horas). LOS PRODUCTOS GRÁFICOS CONTENIDO PRÁCTICO (10 Horas)

- La demanda de productos gráficos en la actualidad. - Desarrollo de productos gráficos. - La calidad en los sistemas de producción.

CONTENIDOS PRÁCTICOS (20 horas) En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica y de la publicidad. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA: El alumno contará con un manual, que será aquel que el formador crea más conveniente para la impartición de la materia y el completo aprovechamiento del curso, adaptado al nivel del contenido y al perfil del alumnado para esta acción. Se recomienda la siguiente bibliografía para conseguir un correcto aprovechamiento de la acción formativa:

- Impresión y edición de archivos PDF, Varios autores, Editado por Agfa División, Bayer Corp., EEUU 1997.

- Introducción a la preimpresión digital en color, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1994. - Guía para la separación de color, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1996. - Servicios de Filmación/Impresión, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1994. - Introducción a la digitalización, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1994. - Impresión Digital Color, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1997. - Fotografía digital, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1996. - Impresión del ordenador a la plancha, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1999.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

40

- Los blancos o contragrafismos en el impreso, Germani Fabris, Ediciones Don Bosco, Barcelona 1975.

- Autoedición y sistemas electrónicos de composición, Mª Teresa Gómez-Mascaraque, Editorial Paraninfo, Madrid 1988.

- La fotografía digital equipos, técnica y aplicaciones básicas, Varios autores, RBA Realizaciones Editoriales, S.L., Barcelona 2001.

- Impresión de imágenes, Joe Farace, Editorial Index Book, S.L., Barcelona 2001. - Captura de imágenes, Joe Farace, Editorial Index Book, S.L., Barcelona 2001. - Técnicas para el tratamiento de imágenes, Luanne Seymour Cohen Russell Brown y Tanya

Wendling, Ediciones Anaya Multimedia, S.A., Madrid 1988. - Offset: Actualización I, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1983. - Offset: Actualización II, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1983. - Impresión sin impacto: Glosario, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1989. - Elecciones de las condiciones correctas de observación de los impresos en color, Marcus Scott-

Taggart y Tony Johnson, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1996. - Implantación del ISO 9000, Ken Holmes, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1995. - Introducción a las tiras de control, Peter V. Brehm, Ediciones GCA, Barcelona 1993. - Tendencias de la Industria Gráfica, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1986.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

41

13. PREIMPRESIÓN: SISTEMAS Y CTP MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES Se ha adaptado en Acciones Formativas cada módulo de la certificación profesional de Grafista Maquetista, con el fin de posibilitar que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios de cara a su obtención, ya que según el RD 797/1995, 'el certificado de profesionalidad tiene por finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante acciones de formación profesional ocupacional, programas de escuelas taller y casas de oficios, contratos de aprendizaje, acciones de FORMACIÓN CONTINUA, o experiencia profesional'. Ello quiere decir que la profesionalidad se puede adquirir por vía formativa, por vía experiencial, o por una combinación de ambas. Esta Acción Formativa correspondería a:

Unidad de competencia 4: Realizar artes finales, el seguimiento y revisar la calidad del producto.

Realizaciones profesionales 4.1.: Supervisar las pruebas de impresión realizadas antes y después de la filmación, cuidando que se correspondan con las especificaciones técnicas.

- Identificar y relacionar los procesos y procedimientos para la obtención de la forma impresora. - Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas

prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Realizar los trazados maestros. - Estudiar la filmadora y las películas. - Capacitar al alumno en el dominio de la autoedición como herramienta aplicada en la preimpresión. - Describir el proceso de activado de formas y revelado de películas. - Estudiar el cálculo de resoluciones. - Describir los equipos de ordenador a forma impresora: CTP.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

42

también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. CONTENIDOS (15 horas teóricas, 25 prácticas) Introducción General: Se desarrollaran capacidades y habilidades necesarias para la correcta elaboración de los trabajos de trazado, montaje y pasado de formas impresoras, así como, la conducción de la maquinaria específica y de nueva tecnología; observando, además, las técnicas características para la producción de formas con la calidad requerida y teniendo presente las medidas necesarias de seguridad y prevención de riesgos laborales. Módulo 1 (10 Horas). EL ORIGINAL Y LOS SISTEMAS DE SALIDA DIGITALES CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- Obtención de los originales para el proceso. - Los sistemas de salida digitales. - Características intrínsecas del color digital.

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Familiarización con el entorno digital.

Módulo 2 (10 Horas). TRAZADO MAESTRO Y CASADOS CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- Diseño del trazado maestro. Formato intonso. - Estudio de casados.

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Ejercicio práctico sobre un trazado maestro.

Módulo 3 (10 Horas). LA PLANCHA DIGITAL CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- La plancha convencional. - La plancha digital. - Parámetros de calidad.

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Pruebas sobre plancha digital y estudio de calidad sobre las mismas.

Módulo 4 (10 Horas). PREPARACIÓN Y AJUSTE CONTENIDO PRÁCTICO (10 Horas)

- Preparación y ajuste de equipos CTP. - Cálculo de vacío. - Cálculo de tiempo de exposición. - Realización de ferrros. - Obtención de pruebas de color.

CONTENIDOS PRACTICOS En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos (25 h) para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

43

CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA: El alumno contará con un manual, que será aquel que el formador crea más conveniente para la impartición de la materia y el completo aprovechamiento del curso, adaptado al nivel del contenido y al perfil del alumnado para esta acción. Se recomienda la siguiente bibliografía para conseguir un correcto aprovechamiento de la acción formativa:

- Cómo corregir pruebas en color, David Bann y John Gargan, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona 1992.

- Planchas presensibilizadas, Javier López Isla, Investigaciones Berango, Bilbao 1987. - Introducción a la preimpresión digital en color, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1994. - Guía para la separación de color, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1996. - Servicios de Filmación/Impresión, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1994. - Introducción a la digitalización, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1994. - Fotografía digital, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1996. - Impresión del ordenador a la plancha, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1999. - Los blancos o contragrafismos en el impreso, Germani Fabris, Ediciones Don Bosco, Barcelona

1975. - Esquemas de compaginación, Pellitteri-Astori, Ediciones Don Bosco, Barcelona 1975. - Offset: Planchas positivas, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1977. - Offset: El Montaje, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1978. - Offset: Departamento Fotográfico, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1979. - Las pruebas, sus opciones y glosario, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1992. - Formas para offset, E. Raviola, Editorial Don Bosco, Barcelona 1981. - La fotorreproducción en las Artes Gráficas, J. W. Burden, Editorial Don Bosco, Barcelona 1987. - Captura de imágenes, Joe Farace, Editorial Index Book, S.L., Barcelona 2001. - Técnicas para el tratamiento de imágenes, Luanne Seymour Cohen Russell Brown y Tanya

Wendling, Ediciones Anaya Multimedia, S.A., Madrid 1988. - Diccionario enciclopédico de las artes e industrias gráficas, E. Martín y L. Tapiz, Editorial Don Bosco,

Barcelona 1981. - Introducción a las tiras de control, Peter V. Brehm, Ediciones GCA, Barcelona 1993. - Descripción de equipos en artes gráficas, Ricard Casals Consultants, S.A. Editorial Tecnoteca,

Barcelona 1999.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

44

14. CALIBRACIÓN DE EQUIPOS EN EL PROC. DE PREIMPRESIÓN MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES Se ha adaptado en Acciones Formativas cada módulo de la certificación profesional de Impresor de Offset en Hoja, con el fin de posibilitar que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios de cara a su obtención, ya que según el R.D. 797/1995, 'el certificado de profesionalidad tiene por finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante acciones de formación profesional ocupacional, programas de escuelas taller y casas de oficios, contratos de aprendizaje, acciones de FORMACIÓN CONTINUA, o experiencia profesional'. Ello quiere decir que la profesionalidad se puede adquirir por vía formativa, por vía experiencial, o por una combinación de ambas. Esta Acción Formativa correspondería a:

Unidad de competencia 2: Preparar la máquina y realizar el arreglo de la forma impresora. Realizaciones profesionales 2.1.: Regular los mecanismos de puesta en marcha y correcta

operación (marcador y dispositivos de salida), a través de su sincronización y ajuste, conforme al trabajo a realizar y a los materiales a emplear, para garantizar los niveles de calidad deseados.

- Obtener tiempos de exposición correctos en los sistemas de exposición. - Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas

prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Mantener los tiempos correctos a lo largo de un periodo de tiempo determinado, según las diferentes condiciones.

- Mantener los equipos de trabajo en condiciones de lograr los resultados deseados y evitar posibles averías.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

45

también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. CONTENIDOS (10 teóricas, 20 prácticas) Se desarrollaran capacidades y habilidades necesarias para el correcto ajuste, preparación y calibración de la maquinaria de preimpresión, especialmente para el procedimiento offset; observando, además, las técnicas características para el correcto funcionamiento de la maquinaria que deberá encontrarse en condiciones adecuadas de puesta a punto para evitar perdida de tiempos de producción y prevención de averías. Módulo1 (5 Horas). PRENSAS Y PROCESADORAS CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Prensa de insolación. - Procesadoras de películas y planchas.

CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) - Familiarización con el entorno de las prensas y procesadoras.

Módulo 2 (5 Horas). SISTEMAS DE PRUEBAS Y ESCALAS DE CONTROL CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Sistemas de pruebas. - Escalas de control.

CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) - Ejercicio práctico donde se aplicarán sistemas de pruebas y escalas de control.

Módulo 3 (10 Horas). LA FILMADORA. OTRAS SALIDAS CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas)

- Filmadora: Mantenimiento. Utilización.

- Otras salidas: Impresoras láser. Impresoras Inkjet, sublimación, térmicas. Plotters.

CONTENIDO PRÁCTICO (7 Horas) - Pruebas sobre filmadora - Familiarización con todas las salidas.

Módulo 4 (10 Horas). CALIBRACIÓN CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas)

- Aparatos de medición: Tiempos de exposición (Películas-planchas). Mantenimiento.

- Obtención de peliculados. - Calibración de vacío. - Cálculo de exposición. - Tiempos de procesado.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

46

CONTENIDO PRÁCTICO (7 Horas) Ejercicio práctico final donde se procederá a calibrar todo el proceso. CONTENIDOS PRACTICOS En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos (20h) para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFÍA:

- Cómo corregir pruebas en color, David Bann y John Gargan, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona 1992.

- Planchas presensibilizadas, Javier López Isla, Investigaciones Berango, Bilbao 1987. - Guía de reproducción digital del color, Roberto García Belchín, Edita Roberto García Belchín, Toledo

1999. - Introducción a la preimpresión digital en color, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1994. - Guía para la separación de color, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1996. - Servicios de Filmación/Impresión, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1994. - Fotografía digital, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1996. - Impresión del ordenador a la plancha, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1999. - Offset: Planchas positivas, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1977. - Offset: Departamento Fotográfico, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1979. - Las pruebas, sus opciones y glosario, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1992. - Formas para offset, E. Raviola, Editorial Don Bosco, Barcelona 1981. - La fotorreproducción en las Artes Gráficas, J. W. Burden, Editorial Don Bosco, Barcelona 1987. - La fotografía digital equipos, técnica y aplicaciones básicas, Varios autores, RBA Realizaciones

Editoriales, S.L., Barcelona 2001. - Diccionario enciclopédico de las artes e industrias gráficas, E. Martín y L. Tapiz, Editorial Don Bosco,

Barcelona 1981. - Introducción a las tiras de control, Peter V. Brehm, Ediciones GCA, Barcelona 1993. - Descripción de equipos en artes gráficas, Ricard Casals Consultants, S.A. Editorial Tecnoteca,

Barcelona 1999.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

47

15. IMPRESIÓN OFFSET DE BOBINA MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES

- Adquirir los conocimientos y las actitudes, por parte del trabajador, para poder obtener el máximo rendimiento de su herramienta de trabajo.

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Capacitar al alumno para que realice la clasificación de las rotativas offset de bobina. - Dominar las distintas partes de que se compone una rotativa offset de bobina.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. CONTENIDOS (10 horas teóricas, 20 prácticas) Se desarrollaran capacidades y habilidades necesarias para el correcto conocimiento de las instalaciones y máquinas rotativas de bobina por el procedimiento de impresión offset; observando, además, las técnicas características para la producción editorial de prensa con la calidad requerida y teniendo presente las medidas necesarias de seguridad y prevención de riesgos laborales. Módulo 1 (10 Horas). CLASIFICACIÓN DE ROTATIVAS OFFSET DE BOBINA CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- Descripción de la clasificación de las rotativas offset de bobina. - Rotativas comerciales.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

48

- Rotativas Prensa. - Rotativas Formularios. - Componentes de la instalación.

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Conocer los distintos tipos de rotativa y sus componentes - Enumeración.

Módulo 2 (10 Horas). COMPONENTES DE LA ROTATIVA CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- Porta-bobinas. - Unidades impresoras. - Sistema de control de registro. - Sistema de entintado. - Sistema de mojado. - Horno de secado. - Plegadora.

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Aprenderemos a manejar los componentes de la máquina, a través de diferentes pruebas que

realizará cada alumno. Módulo 3 (10 Horas). EL MANTENIMIENTO CONTENIDO PRÁCTICO (10 Horas)

- Problemas derivados de un mal mantenimiento. CONTENIDOS PRACTICOS En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos (20h) para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFÍA:

- Planchas presensibilizadas, Javier López Isla, Investigaciones Berango, Bilbao 1987. - Offset: Planchas positivas, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1977. - Formas para offset, E. Raviola, Editorial Don Bosco, Barcelona 1981. - Mantillas de caucho para offset, Dunlop, Ediciones Don Bosco, Barcelona 1975. - Offset: Actualización I, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1983. - Offset: Actualización II, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1983. - Offset: La Mantilla, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1987. - Pequeño offset, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1982. - Impresión Offset, Varios autores, Saditán Artes Gráficas, Sevilla 2002. - Impresión Offset, C. y M. Gottardello, Editorial Don Bosco, Barcelona 1973.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

49

16. PREPARACIÓN Y CONTROL EN ROTATIVAS OFF SET MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES

- Adquirir los conocimientos y las actitudes, por parte del trabajador para llegar a obtener el máximo rendimiento de su máquina-herramienta de trabajo.

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Detectar posibles problemas derivados de una mala preparación de la rotativa offset. - Dominar los distintos controles que se pueden realizar en la rotativa offset para su correcto

funcionamiento. - Desarrollar capacidades y habilidades necesarias para la correcta conducción de las máquinas

rotativas de bobina por el procedimiento de impresión offset. - Observar las técnicas características para la producción editorial de prensa con la calidad requerida. - Tener presente las medidas necesarias de seguridad y prevención de riesgos laborales.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. Se desarrollaran capacidades y habilidades necesarias para la correcta conducción de las máquinas rotativas de bobina por el procedimiento de impresión offset; observando, además, las técnicas características para la producción editorial de prensa con la calidad requerida y teniendo presente las medidas necesarias de seguridad y prevención de riesgos laborales. EPIGRAFES PRINCIPALES

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

50

CONTENIDOS TEORICOS (10 HORAS)

- Módulo 1, (10 horas). EL PUPITRE DE CONTROL - Pupitre de control.

CONTENIDOS PRACTICOS (20 HORAS) Módulo 2, práctico (10 horas). PREPARACIÓN Y AJUSTE

- Colocación de bobinas. - Preparación de la tinta y de la solución de mojado. - Imposición de la forma en el correspondiente cilindro. - Ajuste recorrido papel. - Ajuste y nivelación de la plegadora.

Módulo 3, práctico (10 horas). ADECUACIÓN Y SISTEMAS DE GUIA

- Adecuación de las tintas a los distintos impresos. - Sistema de guía de registro en 'V'. - Sistema de guía de registro en IV serie X.

CONCLUSIONES: Con el contenido de esta acción los trabajadores podrán desarrollar capacidades para la preparación y el control en la rotativa offset y aplicarlos en su empresa, con la consiguiente ventaja competitiva y rentabilidad a corto/medio plazo. Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFÍA:

- Planchas presensibilizadas, Javier López Isla, Investigaciones Berango, Bilbao 1987. - Offset: Planchas positivas, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1977. - Formas para offset, E. Raviola, Editorial Don Bosco, Barcelona 1981. - Mantillas de caucho para offset, Dunlop, Ediciones Don Bosco, Barcelona 1975. - Offset: Actualización I, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1983. - Offset: Actualización II, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1983. - Offset: La Mantilla, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1987. - Pequeño offset, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1982. - Impresión Offset, Varios autores, Saditán Artes Gráficas, Sevilla 2002. - Impresión Offset, C. y M. Gottardello, Editorial Don Bosco, Barcelona 1973. - Diccionario enciclopédico de las artes e industrias gráficas, E. Martín y L. Tapiz, Editorial Don Bosco,

Barcelona 1981. - Rotativas offset de bobina, Alberto Calomarde, Fundació Indústries Gráfiques, Barcelona 2000.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

51

17. AUTOEDICIÓN, DISEÑO Y MAQUETACIÓN MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES Se ha adaptado en Acciones Formativas cada módulo de la certificación profesional de Grafista Maquetista, con el fin de posibilitar que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios de cara a su obtención, ya que según el R.D. 797/1995, 'el certificado de profesionalidad tiene por finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante acciones de formación profesional ocupacional, programas de escuelas taller y casas de oficios, contratos de aprendizaje, acciones de FORMACIÓN CONTINUA, o experiencia profesional'. Ello quiere decir que la profesionalidad se puede adquirir por vía formativa, por vía experiencial, o por una combinación de ambas. Esta Acción Formativa correspondería a:

Unidad de competencia 3: Realizar la maqueta técnica y la producción gráfica del original. Realizaciones profesionales 3.5.: Como complemento de los módulos anteriores se

establece un quinto módulo de autoedición y diseño de artículos de prensa, por lo apropiado que resulta la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en los módulos anteriores.

- Adquirir conocimientos necesarios sobre la autoedición como herramienta aplicada a la preimpresión

de artículos, de cara a obtener la máxima rentabilidad en el desarrollo profesional. - Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas

prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Explorar el software informático aplicado en la preimpresión. - Adquirir la destreza apropiada para la utilización del programa en maquetación. - Estudiar las posibilidades del software en la edición y las publicaciones. - Aplicar la impresión de originales. - Analizar y relacionar las fases de la composición gráfica de artículos y/o documentos. - Describir y ejercitar el sistema de medidas tipográficas. - Analizar las familias y estilos tipográficos. - Conocer conceptos de composición como: tipo y cuerpo. - Analizar los distintos modelos de composición de párrafos. - Profundizar en el empleo de los signos de corrección ortotipográficos.

CONTENIDOS

Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

52

Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. GUION DE EPIGRAFES PRINCIPALES: MÓDULO 1: IMAGEN GRÁFICA (10 horas). CONTENIDO TEÓRICO (3 horas).

- Textos y empresa. - Comunicación institucional y comunicación corporativa - La imagen escrita de la empresa - Políticas de comunicación. - Estilo de comunicación de la empresa

CONTENIDO PRÁCTICO (7 horas). - Contenidos - Lenguaje - Diseño Gráfico

MÓDULO 2: TÉCNICAS DE MAQUETACIÓN (10 horas). CONTENIDO TEÓRICO (3 horas).

- Funcionamiento de las secciones - Estructura del articulo - Formularios - Trabajar con texto - Manipulación de las imágenes

CONTENIDO PRÁCTICO (7 horas). - Contorneo de texto en imágenes - Creación de secciones - Agrupar cajas - Alinear objetos - Creación de estilos

MÓDULO 3: AUTOEDICIÓN (10 horas). CONTENIDO TEÓRICO (4 horas).

- Aplicación. - Generales. - Tipográficas. - Trapping. - Herramientas. - Colores (edición). - Partición y justificación.

CONTENIDO PRÁCTICO (6 horas).

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

53

- Atributos de párrafo. - Hojas de estilo. - Bibliotecas. - Maquetación: paleta de maquetación. Concepto de página maqueta. - Contorneo de objetos. - Otros: Buscar y cambiar, utilidades, anclar cajas. - Concepto de tablas de kern y track. - Concepto de trapping.

CONTENIDOS PRACTICOS: Práctica (20 horas): En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a cabo un proceso de autoedición y diseño de artículos en prensa. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA: El alumno contará con un manual, que será aquel que el formador crea más conveniente para la impartición de la materia y el completo aprovechamiento del curso, adaptado al nivel del contenido y al perfil del alumnado para esta acción. Se recomienda la siguiente bibliografía para conseguir un correcto aprovechamiento de la acción formativa:

- QuarkXpress, 4. Editorial Anaya Multimedia; Autor: Marta García Pozo ISBN: 84-415-0927-1. - Pagemaker, 7. Editorial: Anaya Multimedia; Autor: José María Delgado ISBN: 84-415-1370-8.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

54

18. DISEÑO Y TTO. DE IMÁGENES INFORMATIZADO. NIVEL I MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES Se ha adaptado en Acciones Formativas cada módulo de la certificación profesional de Impresor de Offset en Hoja, con el fin de posibilitar que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios de cara a su obtención, ya que según el R.D. 797/1995, 'el certificado de profesionalidad tiene por finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante acciones de formación profesional ocupacional, programas de escuelas taller y casas de oficios, contratos de aprendizaje, acciones de FORMACIÓN CONTINUA, o experiencia profesional'. Ello quiere decir que la profesionalidad se puede adquirir por vía formativa, por vía experiencial, o por una combinación de ambas. Esta Acción Formativa correspondería a:

Unidad de competencia 2: Preparar la máquina y realizar el arreglo de la forma impresora. Realizaciones profesionales 2.1.: Regular los mecanismos de puesta en marcha y correcta

operación (marcador y dispositivos de salida), a través de su sincronización y ajuste, conforme al trabajo a realizar y a los materiales a emplear, para garantizar los niveles de calidad deseados.

- Adquirir conocimientos para la autoedición como herramienta aplicada en la preimpresión y estudiar

la imagen digital.

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Capacitar al alumno en los avances informáticos en la fotomecánica. - Dominar el retoque fotográfico utilizando herramientas informáticas. - Captar y digitalizar imágenes.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

55

también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. INTRODUCCIÓN ESPECÍFICA Adquirir conocimientos para la autoedición como herramienta aplicada en la preimpresión y estudiar la imagen digital. CONTENIDOS (15 horas teóricas, 25 prácticas) Módulo 1 (8 Horas). LA IMAGEN DIGITAL CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas)

- Fundamentos de la imagen digital. - Captación de imágenes y digitalización. - Tipos de imágenes y formatos.

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Familiarización con el entorno digital - Cada alumno captará y digitalizará una imagen

Módulo 2 (8 Horas). RETOQUE DE LA IMAGEN CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas)

- Retoque de la imagen. - Ampliaciones y reducciones. - Paletas y herramientas de trabajo. - Capas, canales y trazados.

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Sobre nuestra imagen digitalizada comenzaremos a trabajar. Veremos los resultados de la aplicación

de cada herramienta de trabajo de los distintos programas sobre nuestra imagen. Módulo 3 (8 Horas). EL ARCHIVO CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas)

- Compatibilidad con otros software. - Tratamiento de archivos.

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Trabajaremos con nuestro archivo gestionando otros software.

Módulo 4 (8 Horas). TRAMAS, FILTROS Y EFECTOS CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas)

- La curva característica. - Tramas. - Filtros. - Efectos sobre la imagen.

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Aplicamos filtros y tramas sobre nuestra imagen.

Módulo 5 (8 Horas). RESOLUCIÓN E IMPRESIÓN CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

56

- Cálculo de resolución. - Impresoras predeterminadas. - Impresión y opciones.

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Realización de ejercicio final en el que debemos guardar en nuestro archivo el trabajo realizado

gestionando el archivo correctamente, y proceder a su correcta impresión. CONTENIDOS PRACTICOS Los contenidos de los módulos serán eminentemente prácticos con el objetivo de que el alumno aplique, sin ninguna dificultad, los conocimientos teóricos adquiridos. En esta acción formativa se dedicaran 25 horas al desarrollo de contenidos prácticos que oscilarán, básicamente en torno a lograr la capacitación del alumno participante en la aplicación efectiva de la normativa publicitaria. Para ello se llevaran a cabo: Prácticas, Ejemplos y Casos prácticos a desarrollar por los alumnos CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA:

- Técnicas para el tratamiento de imágenes, Luanne Seymour Cohen Russell Brown y Tanya Wendling, Ediciones Anaya Multimedia, S.A., Madrid 1988.

- Captura de imágenes, Joe Farace, Editorial Index Book, S.L., Barcelona 2001. - Introducción a la preimpresión digital en color, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1994. - Materiales Gráficos y Técnicas, John Laing y Rhiannon Saundres-Davies, Editorial Hermann Blume,

Madrid 1989.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

57

19. MAQUETACIÓN Y DISEÑO DE PÁGINA. NIVEL II MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES Los objetivos de este curso giran siempre en torno a un objetivo principal, que es el de definir un perfil de profesional que sea capaz de tomar resoluciones en cada uno de los múltiples aspectos disciplinares que se manejan en el ámbito del Diseño Gráfico. En base a ello, se plantean los siguientes objetivos: Se ha adaptado en Acciones Formativas cada módulo de la certificación profesional de Grafista Maquetista, con el fin de posibilitar que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios de cara a su obtención, ya que según el RD 797/1995, 'el certificado de profesionalidad tiene por finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante acciones de formación profesional ocupacional, programas de escuelas taller y casas de oficios, contratos de aprendizaje, acciones de FORMACIÓN CONTINUA, o experiencia profesional'. Ello quiere decir que la profesionalidad se puede adquirir por vía formativa, por vía experiencial, o por una combinación de ambas. Esta Acción Formativa correspondería a:

Unidad de competencia 3: Realizar la maqueta técnica y la producción gráfica del original. Realizaciones Profesionales 3.1.: Realizar la diagramación de páginas de estilo, mediante el

programa gráfico adecuado, para elaborar posteriormente la maqueta técnica.

- Poseer un conocimiento de fondo, amplio y claro, acerca del ámbito de acción donde se desarrolla la disciplina del diseño gráfico, así como de todas las teorías que lo rodean; la imagen, la arquitectura gráfica, el color o la semiótica.

- Poseer, asimismo, un conocimiento claro de toda la tecnología que interviene en el proceso de comunicación a través de un producto gráfico, así como de los diferentes términos y neologismos empleados dentro de las disciplinas relacionadas con el mundo del diseño, las artes gráficas y la comunicación, en general.

- -Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Tener una concepción clara y realista, tanto de las posibilidades, como de las limitaciones tecnológicas del mundo de las artes gráficas y la preimpresión, y trabajar en consecuencia, a la hora de definir un proyecto.

- Aprender la metodología adecuada para diseñar un proyecto en base a los objetivos a cumplir, incluyendo estudios de imagen corporativa, simbología, creación de memorias, estudios de viabilidad y planificación de tareas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

58

- Conocer las bases de los principales métodos de impresión y preimpresión, incluyendo todos los elementos que intervienen en el proceso, con el fin de ser capaces de construir un original consistente.

- Dominar las pautas de diseño necesarias para configurar la arquitectura gráfica de la página de forma correcta a través de diferentes procedimientos. Saber equilibrar las prestaciones de diseño con la funcionalidad y la tecnología gráfica.

- Conocer el funcionamiento de las herramientas y comandos que permiten la inserción y modificación de los principales elementos constituyentes de una página, así como aprender a utilizar dichos recursos de forma adecuada.

- Saber escoger y adaptar los recursos gráficos adecuados en base a las características de un proyecto determinado.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. CONTENIDOS (20 horas teóricas, 20 prácticas) Módulo 1: (5 Horas). INTRODUCCIÓN CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- Conceptos básicos de la Maquetación de Página. Módulo 2: (5 Horas). ENTORNO DE TRABAJO CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- El entorno de Trabajo CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas)

- Nos familiarizamos con el entorno. Módulo 3: (5 Horas). TÉCNICAS BÁSICAS CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Técnicas Básicas de Maquetación CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas)

- Realización de un ejercicio personal en el que comenzamos a maquetar un documento. Módulo 4: (5 Horas). TRABAJAR CON TEXTO CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

59

- Trabajo con Texto CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas)

- Introducimos texto en nuestro ejercicio. Módulo 5: (5 Horas). TRABAJAR CON IMÁGENES CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Trabajo con Imágenes CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas)

- Introducimos imágenes en nuestro ejercicio. Módulo 6: (10 Horas). TÉCNICAS DE MAQUETACIÓN CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- Técnicas de Maquetación CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas)

- Maquetamos nuestro ejercicio con las herramientas propias. Módulo 7: (5 Horas). PREPARACIÓN DEL ORIGINAL CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Preparación de Originales CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas)

- Preparamos nuestro ejercicio para la impresión. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA El alumno contará con un manual, que será aquel que el formador crea más conveniente para la impartición de la materia y el completo aprovechamiento del curso, adaptado al nivel del contenido y al perfil del alumnado para esta acción.

- Materiales Gráficos y Técnicas, John Laing y Rhiannon Saundres-Davies, Editorial Hermann Blume, Madrid 1989.

- Artes gráficas introducción general, Euniciano Martín, Editorial Don Bosco, Barcelona 1986. - Photoshop Súper fácil, 6. Editorial RA-MA; Autor: Carmen Córdoba, Carmen González y Enrique

Córdoba. ISBN: 84-7897-479-2. - Macromedia Freehand, 10. Editorial RA-MA; Autor: Francisco Pascual - ISBN: 84-7897-488-1. - Corel Draw, 9 Superfácil Editorial RA-MA; Autores: Carmen Córdoba, Carmen González y Enrique

Córdoba Moreno. ISBN: 84-7897-469-5. - Diseño de páginas WEB Merritt, Susan y Davis, Jack (Autor/a) - Diseño de páginas WEB. Edición 2001. McClelland, D., Eismann, K., y Stone, T. - Macromedia Flash, 5. Editorial RA-MA; Autor: José Luis Orós. ISBN: 84-7897-471-7. - Introducción a la preimpresión digital en color, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1994. - Impresión y edición de archivos PDF, Varios autores, Editado por Agfa División, Bayer Corp., EE.UU

1997 - Quarkxpress, 4. Editorial Anaya Multimedia; Autor: Marta García Pozo

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

60

- ISBN: 84-415-0927-1. - Pagemaker, 7. Editorial: Anaya Multimedia; Autor: José María Delgado - ISBN: 84-415-1370-8. - La composición en artes gráficas, tomo I, E. Martín, Editorial Don Bosco, Barcelona 1980. - La composición en artes gráficas, tomo II, E. Martín, Editorial Don Bosco, Barcelona 1987. - Fotocomposición, G. Tonello, Editorial Don Bosco, Barcelona 1974. - Autoedición y sistemas electrónicos de composición, Mª Teresa Gómez-Mascaraque, Editorial

Paraninfo, Madrid 1988. - La automatización en la composición, G. Tonello, Editorial Don Bosco, Barcelona 1973.

.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

61

20. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA GRÁFICA MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES

- Conocer la planificación, el control y la gestión de todos los procesos de producción gráfica. - Profundizar en los procesos de la producción gráfica desde sus tres vertientes esenciales: el diseño,

la industria papelera y la industria gráfica. - -Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de

buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Plantear el proceso de producción en la industria gráfica desde el diseño gráfico, el diseño editorial y el diseño de envases.

- Analizar la gestión de los procesos, el cálculo de presupuestos, el control de calidad global del proyecto gráfico, la gestión del trabajo y las normativas en vigor.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. Módulo 1.- ¿Que es la producción? (2 Horas) CONTENIDO TEORICO (1 Horas)

- Conceptos teóricos - Variables de la producción

CONTENIDO PRÁCTICO (1 Horas) - Ejemplos prácticos - Análisis de la producción

Módulo 2. El proceso de diseño: (10 Horas)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

62

CONTENIDO TEORICO (5 Horas) - El diseño en un entorno MAC - Software y aplicaciones

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Control y organización del proceso de trabajo

Módulo 3.La industria papelera (5 Horas) CONTENIDO TEORICO (2 Horas)

- Materias primas CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas)

- Fabricación y comercialización - Calidades

Módulo 4. La industria gráfica (3 Horas) CONTENIDO TEORICO (1 Horas)

- La preimpresión. - El control del original digital - La impresión - La historia de la impresión - Los sistemas de impresión

CONTENIDO PRÁCTICO (2 Horas) - La postimpresión - Acabados, manipulados y procesos de ennoblecimiento - Correcciones a través de maquetas

Módulo 5. El control de calidad (10 Horas) CONTENIDO TEORICO (6 Horas)

- Aparatos de medida - Teoría del color

CONTENIDO PRÁCTICO (4 Horas) - Medidas de control - Procedimiento de control de calidad

CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA El alumno contará con un manual, que será aquel que el formador crea más conveniente para la impartición de la materia y el completo aprovechamiento del curso, adaptado al nivel del contenido y al perfil del alumnado para esta acción.

- Artes gráficas introducción general, Euniciano Martín, Editorial Don Bosco, Barcelona 1986. - La Edición del libros y sus costos, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1998. - Control de calidad en la industria gráfica, P. Meli, Ediciones Don Bosco, Barcelona 1975. - Gestión de calidad total (TQM) en artes gráficas, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1992. - Gestión de la calidad, Ediciones AENOR, Madrid 1999.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

63

- Guía para la implantación de un sistema de calidad Normas ISO 9000, Edita AIDO, Valencia 1995. - Implantación del ISO 9000, Ken Holmes, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1995. - Tendencias de la Industria Gráfica, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1986. - Rentabilidad en artes gráficas: una fórmula para ganar dinero, Gary W. Millet y Ralph G. Rosenberg,

Editorial Tecnoteca, Barcelona 1997. - Organización y gestión hacia la productividad en artes gráficas, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca,

Barcelona 1998. - Tendencias de la Industria Gráfica, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1986. - La gestión integrada en la industria de Artes Gráficas, Edita AIDO, Valencia 1996. - La automatización en la composición, G. Tonello, Editorial Don Bosco, Barcelona 1973.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

64

21. FORMATO PDF. PDF/X Y POSCRIPT MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES Se ha adaptado en Acciones Formativas cada módulo de la certificación profesional de Grafista Maquetista, con el fin de posibilitar que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios de cara a su obtención, ya que según el R.D. 797/1995, ' el certificado de profesionalidad tiene por finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante acciones de formación profesional ocupacional, programas de escuelas taller y casa de oficios, contratos de aprendizaje, acciones de FORMACIÓN CONTINUA, o experiencia profesional'. Ello quiere decir que la profesionalidad se puede adquirir por vía experiencial, o por una combinación de ambas. Esta Acción Formativa correspondería a: UNIDAD DE COMPETENCIA 2: Preparar las imágenes para incorporarlas al proyecto gráfico. OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar las posibilidades del tratamientos digital de imágenes en el campo de la Industria Gráfica, la publicación en la Web, etc. CONTENIDOS Módulo 1.- INTRODUCCIÓN A LA UTILIZACIÓN DEL PDF (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- El documento electrónico - El concepto de portabilidad e integración de documentos - Finalidad y utilidades de Acrobat - El formato PDF

CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) - Envío a partir de un fichero - Envío a partir de múltiples ficheros - Envío a través de escáner - Envío a través de Web - Imprimir ficheros PDF - Enviar por correo electrónico

Módulo 2.- COMO CREAR ARCHIVOS POSTCRIPT (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Visualización y navegación por el documento - Optimización del documento - Creación de índices de páginas - Creación de vínculos y enlaces

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

65

- Inserción y edición de texto - Inserción de notas y otros elementos

CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) - Herramientas de dibujo y resalte - Selección y edición de objetos - Inserción de elementos multimedia - Creación de artículos

Módulo 3.- UTILIZACIÓN Y CONFIGURACION DEL ACROBAT DISTILLER (10 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas)

- Estándar - Tamaño reducido - Para prensa - Para Imprenta

CONTENIDO PRÁCTICO (7 Horas) - PDF X - Personalizado

Módulo 4.- PROCESOS PARA CHEQUEAR UN PDF. PREFLIGHT (10 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas)

- Opciones generales - Compresión de imágenes - Incrustación de fuentes - Previsualización de sobreimpresión - Previsualización de separación de colores

CONTENIDO PRÁCTICO (7 Horas) - Opciones de tratamiento de color - Opciones avanzadas

BIBLIOGRAFÍA:

- Técnicas para el tratamiento de imágenes, Luanne Seymour Cohen Russell Brown y Tanya Wendling, Ediciones Anaya Multimedia, S.A., Madrid 1988

- Captura de imágenes, Joe Farace, Editorial Index Book, S.L., Barcelona 2001. - Introducción a la preimpresión digital en color, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica. 1994. - Materiales Gráficos y Técnicas, John Laing y Rhiannon Saundres-Davies, Editorial Hermann Blume,

Madrid 1989.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

66

22. CARRETILLERO MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 20 OBJETIVOS GENERALES:

- Aprender a conducir y manejar carretillas elevadoras con total conocimiento y seguridad en las tareas más comunes de la actividad: alimentación de líneas de producción, movimientos de productos intermedios, productos terminados y materias primas, almacenaje, carga y descarga de transportes.

- Facilitar a los participantes las competencias necesarias en el campo de la conducción de carretillas para ampliar sus conocimientos profesionales y así incrementar su adaptación a la evolución de las profesiones, a las nuevas exigencias en el mercado laboral y a la movilidad y/o promoción en el empleo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conocer las principales clases de carretillas elevadoras, el funcionamiento de las mismas y su mantenimiento.

- Conocer las normas de circulación que afecten directamente al manejo de una carretilla elevadora, tanto los propios como los ajenos.

- Obtener los conocimientos sobre normas de seguridad para identificar los riesgos del puesto de conductor de una carretilla elevadora, tanto los propios como los ajenos.

- Lograr un manejo óptimo en la conducción de carretillas elevadoras y en las maniobras en espacios reducidos con carga y sin carga.

CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA 1: CLASES DE CARRETILLAS ELEVADORAS (5 horas). CONTENIDO TEÓRICO (3 horas):

- Clases de carretillas. - Reglas de mantenimiento para diferentes carretillas. - Partes de las carretillas. - Funciones y elementos principales. - Arranque y apagado de las carretillas.

CONTENIDO PRÁCTICO (2 horas): - Identificación de las partes de las diferentes carretillas elevadoras. - Inspecciones y verificaciones prioritarias de las diferentes carretillas elevadoras.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: NORMAS DE CIRCULACIÓN (2 horas). CONTENIDO TEÓRICO (1 hora):

- Conocimientos de señalización.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

67

- Vías de circulación. - Normas generales de conducción. - Normas generales de circulación. - Normas particulares aplicables a conducción de carretillas de horquilla.

CONTENIDO PRÁCTICO (1 hora): - Identificación de zonas de circulación. - Identificación de las señalizaciones tanto horizontales como verticales. - Utilización de los dispositivos de iluminación.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: NORMAS DE SEGURIDAD (3 horas). CONTENIDO TEÓRICO (2 horas):

- Riesgos del carretillero. - Riesgos producidos por el mal uso de la carretilla elevadora. - Prohibiciones. - Estabilidad. - Almacenar correctamente. - Apilar y cargar correctamente. - Equipos de protección del conductor de carretilla elevadora: casco, guantes y calzado de protección. - Preparación de cargas. - Manipulación de cargas. - Manejo de materiales peligrosos.

CONTENIDO PRÁCTICO (1 hora): - Identificar los riesgos del carretillero. - Corrección del mal uso de la carretilla. - Uso adecuado de los equipos de protección individual del conductor de carretilla elevadora. - Aparcar y asegurar la carretilla.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: PRACTICAS DEL CONDUCTOR DE CARRETILLA ELEVADORA (10 horas). CONTENIDO TEÓRICO (2 horas):

- Revisión de la carretilla elevadora. - Comportamientos de la carga. - Aseguramiento de carga. - Manipulación de cargas. - Trabajo en parejas. - Transporte de cargas suspendidas.

CONTENIDO PRÁCTICO (8 horas): - Manejo de carretillas elevadoras. - Preparación de cargas a manipular. - Aparcamiento y asegurar la carretilla. - Conducción sobre planos inclinados. - Conducción hacia atrás. - Conducción en curvas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

68

23. MACROMEDIA FLASH MODALIDAD: teleformacion HORAS: 250 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- A la finalización de la Acción Formativa el alumno habrá adquirido los conocimientos y estará capacitado para desarrollar las habilidades que se detallan a continuación:

- Conocer conceptos y todas las utilidades del programa Flash para obtener diseños de páginas web con calidad y eficacia.

- Diseñar páginas Web con animaciones vectoriales e interactividad. - Crear gráficos, animaciones e integrar otros trabajos realizados con otros programas desde

fotografías, gráficos, hasta animaciones y sonidos. - Utilizar como herramienta básica el programa FLASH - Proporcionar diseño con medios actuales proporcionando niveles de calidad al producto final

OBJETIVOS GENRALES

- Cubrir las necesidades formativas detectadas en el puesto de trabajo del alumno capacitándolo profesionalmente de forma que se compatibilice con la mejora de la productividad en la empresa.

CONTENIDOS Se establecerá un calendario para la realización de la acción formativa en la que se marcarán unos plazos de presentación de los ejercicios obligatorios. Tratándose de formación en modalidad a distancia, la distribución de horas por módulo es aleatoria pues cada alumno dará lugar a una duración determinada dependiendo de las necesidades propias para poder avanzar. Se modulan las horas teóricas entendiendo estas como conocimientos de adquisición ya que el curso es totalmente práctico. Macromedia Flash

- Creación de aplicaciones y presentaciones multimedia para Internet u otros medios. - Introducción .Herramientas - Conceptos Fundamentales .Línea del Tiempo. Tamaño del área de trabajo - Efecto Interpolación de movimiento (Tweening Motion).Ejercicios - Motion con Objeto, Motion con

Texto , Motion con Texto y Objeto , Efecto Fade con Texto - Efecto Guía de movimiento ( Motion Guide ) ,Efecto movimiento de Letras - Símbolos .Nociones sobre Clips animados. Ejercicio animado - Movie clip - Sonido. Insertar sonido en una animación, Nociones sobre MP3, etc. - Publicación. Como transformar su animación en HTML y archivo ejecutable

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

69

24. DISEÑO GRÁFICO PHOTOSHOP Y FOTOGRAFÍA DIGITAL MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 250 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- A la finalización de la Acción Formativa el alumno habrá adquirido los conocimientos y estará capacitado para desarrollar las habilidades que se detallan a continuación:

- Conocer todas las características y posibilidades del programa de diseño y fotografía profesional en imagen digital Photoshop y trasladarlo al ámbito laboral.

- Interpretar la elaboración final de las páginas filmadas y preparadas para insolar de la preimpresión a medios informáticos y mecanografiados de texto.

- Diseñar utilizando el software Photoshop - Preparar trabajos para sistemas de impresión a partir de una especialización en trabajos de

fotorreproducción y montaje o insolación convencional. - Editar imágenes digitales de alta calidad y técnicas avanzadas para diseñar, crear y retocar imágenes - Maquetar diferentes impresos comerciales e integrar textos

OBJETIVOS GENERALES

- Cubrir las necesidades formativas detectadas en el puesto de trabajo del alumno capacitándolo profesionalmente de forma que se compatibilice con la mejora de la productividad en la empresa.

CONTENIDOS Se establecerá un calendario para la realización de la acción formativa en la que se marcarán unos plazos de presentación de los ejercicios obligatorios. Tratándose de formación en modalidad a distancia, la distribución de horas por módulo es aleatoria pues cada alumno dará lugar a una duración determinada dependiendo de las necesidades propias para poder avanzar. Se modulan las horas teóricas entendiendo estas como conocimientos de adquisición ya que el curso es totalmente práctico. Adobe Photoshop

- Herramientas. Paletas. El área de trabajo. - Representaciones visuales. Ajuste de tonalidades. Canales de colores. - Herramientas de selección. Comandos más utilizados. - Retocar una imagen. Crear imágenes compuestas. Montaje de imágenes y efectos. - Máscaras y filtros. Utilidad de las capas y canales. - Utilización del escáner. - Montajes y efectos especiales. - Conversión de formatos gráficos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

70

25. NORMAS UNE. COMITÉ 54 INDUSTRIA GRÁFICA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 90 Dar a conocer en el sector las normas y directrices internacionales para la gestión de calidad como base imprescindible para el adecuado establecimiento progresivo de sistemas de calidad en las industrias gráficas. En cuanto a vocabulario y definiciones y normas de actuación en los diferentes procesos. CONTENIDOS Módulo I: “Industrias Gráficas: Vocabulario, Términos y Definiciones” 30 HORAS CONTENIDOS TEORICOS: 10 HORAS

- UNE 54100-1:2001. Industrias gráficas. Vocabulario. Parte 1: Términos fundamentales sobre impresión.

- UNE 54100-2:1998. Industrias gráficas. Vocabulario. Parte 2: Términos fundamentales de serigrafía. - UNE 54100-4/1M: 2001. Industrias gráficas. Vocabulario. Parte 3: Términos fundamentales de

Composición de Textos. - UNE 54100-4/1M: 2001 y UNE 54100-4:2000. Industrias gráficas. Vocabulario. Parte 4: Términos

fundamentales de Sistemas de salida del ordenador. - UNE 54100-5/1M: 2001 y UNE 54100-5:2000. Industrias gráficas. Vocabulario. Parte 5: Términos

fundamentales sobre pruebas. - UNE 54100-6:2002. Industrias gráficas. Vocabulario. Parte 6: Términos fundamentales sobre

tecnología y comunicación gráfica de ciclo digital. CONTENIDOS PRÁCTICOS: 20 HORAS

- UNE 54100-6:2002. Industrias gráficas. Vocabulario. Parte 8: Términos fundamentales sobre ordenación de los sistemas y procesos gráficos.

- UNE 54100:2000. Información y Documentación. Requisitos en el almacenamiento de documentos para materiales de archivos y bibliotecas.

- UNE 54111:2001. Información y Documentación. Requisitos para la encuadernación de libros, periódicos, publicaciones seriadas y otros documentos en papel para la utilización en archivos y bibliotecas. Métodos y ensayos.

- UNE 54113:2001. - Información y Documentación. Permanencia y durabilidad de la escritura, la impresión y la

reprografía en documentos de papel. Requisitos y métodos de ensayo. - UNE 54114:1999. Información y Documentación. Requisitos para los materiales y métodos de

encuadernación utilizados en la fabricación de libros. Módulo II: “Normas Generales para las industrias Gráficas”. 30 HORAS CONTENIDOS TEORICOS: 10 HORAS

- UNE 54001:1973. Condiciones de iluminación para la observación de originales fotográficos transparentes en color.

- UNE 54001:1996 ERRATUM. Condiciones de iluminación para la observación de originales fotográficos transparentes en color.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

71

- UNE 54002:1973. Condiciones de iluminación para la observación de originales opacos en color. - UNE 54002:1996 ERRATUM. Condiciones de iluminación para la observación de originales opacos

en color. - UNE 54003:1973 y UNE 54003:1996 ERRATUM. Condiciones de iluminación para la evaluación de

la reproducción de color. - UNE 54019:1977. Símbolos para las técnicas de reproducción, equipos, iluminación y materiales.

CONTENIDOS PRÁCTICOS: 20 HORAS

- UNE 54051:1974. Signos de corrección de imprenta - UNE 54051:1974. Signos de corrección de imprenta. - UNE 54117:2001. Directrices en la preparación, entrega y recepción de originales digitales para la

producción gráfica. - UNE 54118:2002. Criterios que han de cumplir los anunciantes sobre las condiciones de impresión

en periódicos y revistas. - UNE 54128:2002. Fotografía. Determinación de las condiciones de luz de seguridad. - UNE 54129:2003.

Módulo III: Tecnología Gráfica. 30 HORAS CONTENIDOS TEORICOS: 10 HORAS

- UNE 54004:1973 y UNE 54004:1996 ERRATUM. Condiciones de iluminación para el control visual de la uniformidad de color durante la impresión.

- UNE 54006:1999. Impresos y tintas de imprenta. Evaluación de la resistencia a la luz. - UNE 54008:1999. Tecnología gráfica. Impresos y tintas de imprimir. Evaluación de la resistencia a

los disolventes. - UNE 54021:1999. Impresos y tintas de imprenta. Determinación de la resistencia a la esterilización

de las impresiones sobre soportes metálicos. - UNE 54023:1979. Fotorreproducción en la industria gráfica. Valores tonales de las imágenes

tramadas en los materiales transparentes - UNE 54024:1998. Tecnología gráfica. Máquinas de impresión en hojas. Gamas de tamaños. - UNE 54025:1998. Tecnología gráfica. Planchas para la impresión en offset. Dimensiones. - UNE 54101-1:1999. Tecnología gráfica. Sistemas de registro para materiales fotográficos, hojas de

montaje y papel. Parte 1: Sistemas de tres clavillos. - UNE 54102-1:2000. Tecnología gráfica. Control del proceso para la elaboración de separaciones de

color, pruebas e impresos de medios tonos. Parte 1: Parámetros y métodos de medición. - UNE 54102-2:2000. Tecnología gráfica. Control del proceso para la elaboración de separaciones de

color, pruebas e impresos de medios tonos. Parte 2: Procesos offset. - UNE 54102-3:2000. Tecnología gráfica. Control del proceso para la elaboración de separaciones de

color, pruebas e impresos de medios tonos. Parte 3: Litografía offset y tipografía sobre papel de periódico.

CONTENIDOS PRÁCTICOS: 20 HORAS

- UNE 54103:1999. Tecnología gráfica. Control del proceso. Elaboración de planchas offset. - UNE 54104:1999. Tecnología gráfica. Impresos y tintas de imprenta. Evaluación de la resistencia de

los impresos a los ácidos. - UNE 54105-1:2001. Tecnología gráfica. Color y transparencia de las tintas de gama para

cuatricromía. Parte 1: Impresión litográfica offset hoja y bobina heat-set (secado por calor).

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

72

- UNE 54105-2:2001. Tecnología gráfica. Color y transparencia de las tintas de gama para cuatricromía. Parte 2: Impresión litográfica offset bobina coldset.

- UNE 54105-4:2003. Tecnología gráfica. Color y transparencia de los juegos de tintas de impresión. Parte 4: Serigrafía.

- UNE 54106:1999. Tecnología gráfica. Impresos y tintas de imprenta. Evaluación de la resistencia a la luz filtrada de una lámpara de arco de xenón.

- UNE 54107:1999. Tecnología gráfica. Determinación del tiro en las tintas en pasta. - UNE 54108:2000. Tecnología gráfica. Determinación de las propiedades reológicas de las tintas en

pasta y barnices mediante el viscosímetro de varilla (barra y anillo). - UNE 54109:2000. Tecnología gráfica. Preparación de impresiones normalizadas para tintas offset y

tipografía. - UNE 54112:2000. Tecnología gráfica. Impresiones y tintas de imprimir. Evaluación de la resistencia a

productos varios. - UNE 54115:2001. Tecnología gráfica y fotografía. Aplicación de la densitometría y la colorimetría de

reflexión al control del proceso en las mediciones de artes gráficas. - UNE 54120:2001. Tecnología gráfica. Control del proceso. Material de referencia certificado para la

calibración de áreas opacas de los densitómetros de transmisión. - UNE 54124:2002. Tecnología gráfica. Pantallas para pruebas en color. Características y condiciones

de visualización.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

73

26. IMPRESOR OFFSET EN HOJA MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 110 OBJETIVOS

- Dotar a los alumnos de los conocimientos suficientes en materia de impresión Offset para que, desde el aspecto de materiales hasta el punto de vista de la impresión, sean capaces de mejorar sus conocimientos en un área tan importante cómo es el de la impresión y su tratamiento en el propio taller.

- Cubrir y potenciar la formación de demandas profesionales relativas a perfiles que se identifican como prioritarios actualmente en las industrias gráficas, como es el caso el de Impresor Offset. Dotarle de conocimientos suficientes para que mejore y potencie su formación en el área de la producción en taller.

CONTENIDOS MODULO 1.- INTRODUCCIÓN (5 horas) Contenido teórico: (5 Horas)

- Orígenes y principios del Offset: - Definición de impresión Offset:

Contenido práctico: (15 Horas) - Clasificación de las máquinas Offset: - Descripción de la máquina impresora: - Forma de Impresión Offset: (Planchas)

MÓDULO 2.- MATERIALES GRÁFICOS: (20 Horas) Contenido teórico: (5 Horas)

- Formas de Impresión Offset: Contenido práctico: (15 Horas)

- Soportes de Impresión Papeleros: - Tintas: - Productos auxiliares:

MÓDULO 3.- PROCESOS Y CONTROL DE CALIDAD: (35 Horas) Contenido teórico: (10 Horas)

- Nuevas tecnologías. - El pH y la conductividad del agua de mojado. - Aspectos básicos sobre el color.

Contenido práctico: (25 Horas) - Fotometría. - Densitometría. - Colorimetría. - Lectura del pliego impreso.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

74

MÓDULO 4.- MANTENIMIENTO EN LA MÁQUINA OFFSET: (10 Horas) Contenido teórico: (3 Horas)

- Equipos y herramientas de mantenimiento. - Lubricación y puntos de engrase.

Contenido práctico: (7 Horas) - Mantenimiento del marcador y compresores de aire. - Mantenimiento del equipo eléctrico y neumático. - Mantenimiento del grupo humectador. - Limpieza, lavado rodillos y cambio de revestimiento, rodillos humectadores. - Mantenimiento del grupo de entintado y tintero. - Mantenimiento del cuerpo impresor y colocación de la mantilla. - Mantenimiento de la salida del pliego. - Mantenimiento del equipo de numeración y perforación.

MÓDULO 5.- IMPRESSIÓN OFFSET: (25 Horas) Contenido teórico: (10 Horas)

- Análisis de las condiciones del entorno. - Preparación del soporte: Acondicionamiento y guillotinado. - Preparación de la solución de mojado y del grupo humectador. - Preparación de la tinta y del grupo entintador.

Contenido práctico: (7 Horas) - Imposición manual de la forma impresora. - Comprobación del marcado, registro y obtención de la hoja OK. - Ajuste de la presión. - Equilibrio agua-tinta. - Protocolos para la práctica de la impresión Offset (Fichas prácticas).

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

75

27. EL ARCHIVO PDF: CREACIÓN Y USOS MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 85 OBJETIVOS Se ha adaptado en Acciones Formativas cada módulo de la certificación profesional de Grafista Maquetista, con el fin de posibilitar que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios de cara a su obtención, ya que según el R.D. 797/1995, ' el certificado de profesionalidad tiene por finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante acciones de formación profesional ocupacional, programas de escuelas taller y casa de oficios, contratos de aprendizaje, acciones de FORMACIÓN CONTINUA, o experiencia profesional'. Ello quiere decir que la profesionalidad se puede adquirir por vía experiencial, o por una combinación de ambas. Esta Acción Formativa correspondería a: UNIDAD DE COMPETENCIA 2: Preparar las imágenes para incorporarlas al proyecto gráfico. OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar las posibilidades del tratamiento digital de imágenes en el campo de la Industria Gráfica, la publicación en la Web, etc. CONTENIDOS Unidad 1.- Tratamiento de archivos PDF/PS. Introducción (5 Horas)

- Contenido teórico: (2 Horas) Definiciones. Creación de archivos PDF. Que son Adobe Acrobat y Adobe Reader.

- Contenido Práctico: (3 Horas) Los PDF y el Lenguaje PostScript. Diferencias entre Adobe Acrobat Profesional/ Standard. Versiones de la aplicación Adobe Acrobat y del formato PDF.

Unidad 2.- El comienzo - ver archivos PDF (5 Horas)

- Contenido teórico: (2 Horas) Resumen y Objetivos. Archivo de 'Ayuda' de Acrobat. Usar el Archivo de 'Ayuda'. Área de trabajo. Cambiar el tamaño del documento. Moverse por el documento. Revisando Vistas.

- Contenido práctico: (3 Horas) Usar 'Panel de navegación'. Expandir un marcador. Usar la herramienta 'Buscar'. Usar la ventana de ¿Como hacer? Abrir o cerrar la ventana de como hacer.

Unidad 3.- Crear archivos PDF desde archivos de aplicaciones (10 Horas)

- Contenido teórico: (3 Horas) Resumen y Objetivos. Usar Acrobat Distiller. Abrir Acrobat Distiller. Crear un documento PDF. Crear PDF en un MAC.

- Contenido práctico: (7 Horas) Crear Acrobat PDFs desde M.office para MAC. Inspeccionar un documento digital PDF. Crear Archivos PDF desde Internet. Para convertir una página Web desde Internet.

Unidad 4.- Trabajar con archivos PDF (10 Horas)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

76

- Contenido teórico: (3 Horas). Resumen y Objetivos. Manipular páginas. Trabajar en la vista de miniaturas de páginas. Reordenar páginas. Eliminar páginas.

- Contenido Práctico: (7 Horas) Extraer páginas. Insertar páginas. Crear y Estructurar Marcadores. Crear Marcadores. Estructurar Marcadores. Añadir Acciones. Crear una acción. Añadir encabezados y pies de páginas.

Unidad 5.- Anotaciones en archivos PDF (10 Horas)

- Contenido teórico: (3 Horas) Resumen y Objetivos. Añadir comentarios a un archivo PDF. La barra de Herramientas de Comentarios. Barra de Herramientas de Comentarios Avanzados. Paleta de Comentarios.

- Contenido Práctico: (7 Horas) Herramienta de ' Notas'. Herramienta de Resaltado de texto. Herramienta Lápiz. Trabajar con Comentarios. Exportar Comentarios.

Unidad 6.- Editar archivos PDF (5 Horas)

- Contenido teórico: (2 Horas) Resumen y Objetivos. Editar texto e Imágenes. Usar la Herramienta de Retocar texto.

- Contenido Práctico: (3 Horas). Cambiar las Propiedades del Texto. Añadir una nueva línea de texto. Acrobat 6.0 Profesional: Herramienta Retocar Objetos. Mover un Gráfico. Copiar y pegar un gráfico. Exportar Imágenes y texto. Guardar Archivos PDF en otros formatos.

Unidad 7.- Proteger archivos PDF (5 Horas)

- Contenido teórico: (2 Horas) Resumen y Objetivos. - Contenido Práctico: (3 Horas) Recordar al añadir 'Seguridad' a un PDF. Mostrar Opciones de

Seguridad. Unidad 8.- Introducción al flujo de trabajo PDF (10 Horas)

- Contenido teórico: (3 Horas) Sumario y objetivos. Introducción al flujo de trabajo Adobe PDF. Un flujo de trabajo Adobe PDF. Usar un flujo de trabajo Adobe PDF. Otras ventajas del formato PDF. Conclusión.

- Contenido Práctico: (7 Horas) Por qué usar un flujo de trabajo PDF. Las versiones de PDF. La familia del estándar PDF/X. PDF/ x-1a. PDF / x-3.

Unidad 9: Preparar contenidos para crear PDFs (10 Horas)

- Contenido teórico: (3 Horas) Sumario y objetivos. Preparar para impresión de alta calidad. Preparar para imprimir en impresoras de sobremesa o de prueba. Impresión digital. Consideraciones sobre el color. Conversión de tintas planas. El color en gráficos importados. Configuración de la gestión de color.

- Contenido Práctico: (7 Horas) Gestión de las fuentes. Incrustación y sustitución de fuentes. Fuentes en gráficos importados. Ajustar las transparencias. Acoplar transparencias. Comprobación previa de documentos en las aplicaciones de creación.

Unidad 10: Crear archivos PDF listos para imprimir (5 Horas)

- Contenido teórico: (2 Horas) Introducción. Sumario y objetivos. Principales formas de crear PDFs. Otros métodos de crear PDFs. Guardar y exportar a Adobe PDF. Imprimir en la impresora Adobe PDF. Configurar las preferencias de imprimir a Adobe PDF.

- Contenido Práctico: (3 Horas) Crear archivos PDF con el comando imprimir. Convertir archivos postscript a adobe Pdf. Destilar archivos Postscript. Combinar múltiples archivos postscript en un

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

77

archivo Pdf. Guardar documentos como archivos Postscript para Pdf. Incluir las fuentes en los archivos postscript. Crear archivos de ajuste Adobe pdf personalizados.

Unidad 11: Inspección y puesta a punto (5 Horas)

- Contenido teórico: (3 Horas) Introducción. Sumario y objetivos. Vista general. Comprobar fuentes. Comprobación previa de documentos en Acrobat. La comprobación previa de Acrobat 6.0 profesional. Comprobar un documento PDF. Visualizar los resultados de la comprobación.

- Contenido Práctico: (2 Horas) Importar o exportar perfiles de comprobación. Usar la opción de vista previa de Acrobat. Vista previa de acoplado de transparencia en Acrobat. Visualización de cómo sobreimprimirán los colores. Visualizar las separaciones de color. Simulación de la salida en pantalla. Optimizar los documentos PDF para imprimir. Eliminar elementos innecesarios de un documento.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

78

28. INGLÉS PRINCIPIANTE MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 250 OBJETIVOS GENERALES: - Adquirir conocimientos básicos sobre vocabulario, gramática y conversación de la lengua inglesa que

permita al participante expresarse mediante frases sencillas en situaciones cotidianas. - Comprender el idioma inglés de forma paulatina, con un nivel mínimo y básico con el fin de poder

entender una conversación elemental en este idioma así como interpretar textos sencillos. - Comunicarse en el idioma inglés al conseguir expresarse a nivel básico, tanto de forma oral como escrita. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Conjugar el verbo 'to be' y 'to have' utilizándolos con el pronombre personal adecuado para cada uso en

la comunicación oral y escrita. - Emplear en su correcta forma y expresión artículos, pronombres, adverbios y adjetivos diferenciando su

uso y ubicación dentro de la frase. - Adquirir un vocabulario amplio (incluyendo frases hechas y expresiones), a nivel elemental, que permita

al participante comprender y expresarse correctamente en situaciones habituales. - Introducirse en el empleo y compresión de otros tiempos verbales construyendo frases sencillas y

elementales. - Captar el acento y las entonaciones particulares del idioma inglés mediante las audiciones facilitadas con

el tema de la unidad didáctica y el vocabulario correspondiente. - Competencia General: El participante al finalizar el curso será capaz de: - Comprender y producir, tanto de forma oral como escrita, el idioma inglés en situaciones básicas. - Unidades de Competencia: El participante al finalizar el curso estará en disposición de: - Expresarse de forma comunicativa en las situaciones habituales de la vida cotidiana con frases simples

pero incorporando progresivamente el vocabulario y la gramática estudiadas en las distintas unidades didácticas.

- Comprender textos sencillos identificando los elementos gramaticales y diferenciando los diferentes usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir frases sencillas empleando en su correcta forma y expresión las estructuras gramaticales estudiadas en las distintas unidades didácticas.

- Comprender las explicaciones e instrucciones facilitadas poniendo en práctica los conocimientos de estructuras y de léxico aprendidos en las diferentes unidades didácticas.

CONTENIDOS CONTENIDOS TEÓRICOS: UNIDAD DE PRONUNCIACIÓN Y COMPRENSIÓN INICIAL: FARM ANIMALS (Granja de animales): Pronunciación, reproducción y comprensión de conceptos referidos al contexto de la granja. (Nº Horas teóricas: 1 hora // Nº horas prácticas: 1 horas) TOTAL: 2horas UD. 1. INTRODUCING ONESELF (PRESENTACIONES).

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

79

1.1. Presentaciones y Saludos: El saludo, las presentaciones y la despedida. Vocabulario y expresiones habituales. El abecedario y su pronunciación. Deletreo de palabras.

1.2. La Interrogación sin pronombres: Be + sujeto; Do + sujeto + verbo; Can/Could + sujeto + verbo; Modal/ auxiliar de futro o auxiliar de condicional + sujeto + verbo.

1.3. La Mayúscula en los nombres de nacionalidad. 1.4. Los interrogativos: Los principales interrogativos: who, where, how, when, what, why, which, whose. 1.5. Los Pronombres personales sujeto. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 10 horas) TOTAL: 19 horas Objetivos Generales:

- Comunicarse con facilidad en situaciones de la vida cotidiana y profesional más comunes; Conocer el uso y ubicación de los pronombres personales dentro de la frase que permitirán comunicarse; Conocer la estructura básica de las oraciones interrogativas con el fin de formular preguntas simples con partículas interrogativas.

Objetivos Específicos:

- Ampliar el vocabulario mediante el aprendizaje de expresiones habituales permitiendo al alumno iniciar y/o continuar conversaciones en situaciones formales e informales.

- Reconocer el sistema de representación gráfica empleando el abecedario como estrategia comunicativa con otros interlocutores.

- Identificar y utilizar los pronombres personales diferenciando su uso y ubicación dentro de la frase y formas de utilización.

- Comprender el sentido de las audiciones y/o textos presentados identificando los elementos gramaticales y de vocabulario aprendidos en la unidad didáctica.

- Construir oraciones interrogativas utilizando las partículas interrogativas en función de los distintos tipos de preguntas formuladas.

- Contestar a las cuestiones planteadas empleando respuestas cortas conforme a la estructura aprendida en la formulación de preguntas.

Asociado a las unidades de competencia:

- Expresarse de forma comunicativa en las situaciones habituales de la vida cotidiana con frases simples al incorporar progresivamente el vocabulario y la gramática estudiados.

- Comprender textos sencillos identificando los elementos gramaticales y diferenciando los distintos usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir frases sencillas empleando en su correcta forma y expresión las estructuras gramaticales. - Comprender las explicaciones e instrucciones poniendo en práctica los conocimientos de estructuras

y de léxico aprendidos. UD. 2. DESCRIPTIONS (DESCRIPCIONES). 2.1. El verbo ‘To Have’ (Got): Formación: auxiliar o verbo ordinario; Empleo: coloquial, pretérito, interrogativa,

negativa. 2.2. El Simple Present: Formación; Empleo: Acciones habituales; Atención: tercera persona del singular. 2.3. El verbo ‘To Be’: Verbo de estado; Verbo auxiliar. 2.4. La posición del Adjetivo. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 10 horas) TOTAL: 19 horas Objetivos Generales:

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

80

- Aprender a conjugar verbos regulares e irregulares en Presente Simple con el fin de poder expresarse en la lengua inglesa en situaciones elementales; Elaborar descripciones sencillas con el fin de desarrollar sus habilidades comunicativas en la lengua inglesa; Aprender a conjugar el presente simple y el presente continuo de los verbos ‘to be’ y ‘to have’ con el fin de expresar las acciones más elementales.

Objetivos Específicos:

- Realizar descripciones empleando los adjetivos y las estructuras gramaticales diferenciando su uso y ubicación dentro de la frase.

- Comprender pequeñas descripciones presentadas de forma oral y/o escrita discriminando los diversos elementos gramaticales.

- Construir frases sencillas conjugando correctamente el presente simple y el presente continuo de los verbos ‘to be’ y ‘to have’.

- Identificar las formas contractas de los verbos siendo comprendidas y empleadas adecuadamente en oraciones sencillas.

Asociado a las unidades de competencia:

- Expresarse de forma comunicativa en las situaciones habituales de la vida cotidiana con frases simples al incorporar progresivamente el vocabulario y la gramática estudiados en la presente unidad didáctica.

- Comprender textos sencillos identificando los elementos gramaticales y diferenciando los distintos usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir frases sencillas empleando en su correcta forma y expresión las estructuras gramaticales estudiadas en la presente unidad didáctica.

- Comprender las explicaciones e instrucciones facilitadas a través poniendo en práctica los conocimientos de estructuras y de léxico aprendidos a lo largo de la unidad didáctica.

U.D. 3. NUMBERS AND LETTERS (NÚMEROS Y LETRAS). 3.1. Números y Alfabeto. 3.2. ‘Can’: Capacidad; Posibilidad; Percepción; Conocimiento. 3.3. Artículos Determinados e Indeterminados: Artículo determinado ‘THE’; Artículo indeterminado ‘A’. 3.4. Pronombres personales complemento. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas Objetivos Generales:

- Conocer el uso y ubicación de los artículos determinados e indeterminados dentro de la frase en la construcción de sencillas oraciones; Conocer el uso y ubicación de los pronombres personales complemento dentro de la frase que permitirán comunicarse en el idioma inglés en un nivel básico y mínimo; Emplear correctamente el verbo modal con el fin de desarrollar las habilidades comunicativas del participante.

Objetivos Específicos:

- Emplear el verbo ‘can’ diferenciando sus usos y formas. - Identificar y utilizar los pronombres complemento diferenciando su uso y ubicación dentro de la frase

y formas de utilización. - Diferenciar el uso de los artículos determinados e indeterminados empleándolos correctamente en la

elaboración de sencillas frases.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

81

- Comprender el sentido de las audiciones y/o textos presentados identificando los elementos gramaticales y de vocabulario aprendidos en la unidad didáctica.

Asociado a las unidades de competencia:

- Comprender textos sencillos identificando los elementos gramaticales y diferenciando los distintos usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir frases sencillas empleando en su correcta forma y expresión las estructuras gramaticales estudiadas en la presente unidad didáctica.

- Expresarse de forma comunicativa en las situaciones habituales de la vida cotidiana con frases simples al incorporar progresivamente el vocabulario y la gramática estudiada en la presente unidad didáctica.

- Comprender las explicaciones e instrucciones facilitadas poniendo en práctica los conocimientos de estructuras y de léxico aprendidos.

U.D. 4. DATE AND TIME (FECHA Y HORA). 4.1. La hora: Preguntar la hora; Comunicar la hora. 4.2. Conceptos Horarios: ‘Hour’; ‘Time’; ‘O´clock’. 4.3. ‘Which’---’What’.en oraciones interrogativas y no interrogativas. 4.4. Los Adjetivos Posesivos: Singular y Plural. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas Objetivos Generales:

- Aprender diversas expresiones temporales que permitan al participante desarrollar sus habilidades comunicativas en la lengua inglesa; Conocer el uso y ubicación de los adjetivos posesivos dentro de la frase que permitirán construir y comprender sencillas oraciones; Conocer el uso y diferencias de ‘which-what’ entre frases no interrogativas e interrogativas.

Objetivos Específicos:

- Emplear correctamente las diversas formas temporales aprendidas en la unidad didáctica permitiendo realizar correctas referencias temporales.

- Comprender el sentido de las audiciones y/o textos presentados identificando los elementos gramaticales y de vocabulario aprendidos en la unidad didáctica

- Emplear correctamente los adjetivos posesivos diferenciándolos en su uso del genitivo sajón. - Utilizar de forma correcta ‘which and what’ en las frases explicadas y señaladas en la unidad.

Asociado a las unidades de competencia:

- Expresarse de forma comunicativa en las situaciones habituales de la vida cotidiana con frases simples al incorporar progresivamente el vocabulario y la gramática estudiados en la presente unidad didáctica.

- Comprender textos sencillos identificando los elementos gramaticales y diferenciando los distintos usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir frases sencillas empleando en su correcta forma y expresión las estructuras gramaticales estudiadas en la presente unidad didáctica.

TALLER CULTURAL 1 Actividad 1- Identificar monumentos y otras construcciones artísticas de Gran Bretaña. Actividad 2- Responder preguntas de cultura general sobre el Reino Unido y sus ciudades.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

82

Actividad 3-Completar mapas geográficos de Europa (países). (Nº Horas teóricas: 1 hora // Nº horas prácticas: 1 hora) TOTAL: 2 horas Objetivo General:

- Conocer la cultura inglesa. Objetivos Específicos:

- Identificar monumentos y otras construcciones artísticas de Gran Bretaña. - Conocer curiosidades y anécdotas de la cultura e historia del país. - Conocer el mapa político europeo.

Asociado a la unidad de competencia:

- Conocer y poder comunicar conocimientos sobre cultura general del país de la lengua que se está aprendiendo, siendo en este caso El Reino Unido.

UD. 5. OBJECTS AND ANIMALS (OBJETOS Y ANIMALES). 5.1. Las Preposiciones de Lugar: Posición; Principales preposiciones. 5.2. ‘One’ en lugar del sustantivo: Conceptos ‘Home’ y ‘House’; Vocabulario sobre objetos y animales. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas Objetivos Generales:

- Aprender a demandar y obtener información relativa a nociones espaciales que permitan al alumno desarrollar sus habilidades comunicativas en la lengua inglesa; Conocer el uso de ‘one’ para evitar el uso del sustantivo contable; Conocer nuevo vocabulario.

Objetivos Específicos:

- Reconocer y emplear las diferentes expresiones de lugar aprendidas en la unidad didáctica realizando referencias de ubicación de forma correcta.

- Comprender el sentido de las audiciones y/o textos presentados identificando los elementos gramaticales y de vocabulario aprendidos en la unidad didáctica.

- Conocer el uso de ‘one’ para evitar el uso del sustantivo contable. - Conocer la diferencia entre ‘Home’ y ‘House’. - Conocer vocabulario nuevo sobre objetos y animales.

Asociado a la unidad de competencia:

- Expresarse de forma comunicativa en las situaciones habituales de la vida cotidiana con frases simples al incorporar progresivamente el vocabulario y la gramática estudiada en la presente unidad didáctica.

- Comprender textos sencillos identificando los elementos gramaticales y diferenciando los distintos usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir frases sencillas empleando en su correcta forma y expresión las estructuras gramaticales estudiadas en la presente unidad didáctica.

- Comprender las explicaciones e instrucciones facilitadas poniendo en práctica los conocimientos de estructuras y de léxico aprendidos a lo largo de la unidad didáctica.

UD. 6. ADJECTIVES (ADJETIVOS). 6.1. Adjetivos Numerales y Cardinales y su lugar en la frase.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

83

6.2. Listado de Adjetivos. 6.3. Exclamaciones con What a/an + nombre. 6.4. Descripciones Físicas y de Carácter: Listado de adjetivos. 6.5. El Plural: Formación. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas Objetivos Generales:

- Conocer la formación y el uso del plural; Elaborar descripciones sencillas con el fin de desarrollar sus habilidades comunicativas en la lengua inglesa; Conocer adjetivos numerales y cardinales.

Objetivos Específicos:

- Conocer nuevos adjetivos para poder realizar descripciones tanto físicas como de carácter. - Saber utilizar la expresión What a/an + nombre. - Conocer el uso de adjetivos numerales y cardinales en los distintos contextos. - Utilizar de forma adecuada la formación del plural.

Asociado a la unidad de competencia:

- Comprender textos sencillos identificando los elementos y diferenciando los distintos usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir plurales empleando en su correcta forma. - Comprender las explicaciones e instrucciones facilitadas poniendo en práctica los conocimientos de

estructuras y de léxico aprendidos a lo largo de la unidad didáctica. UNIDAD DE PRONUNCIACIÓN Y COMPRENSIÓN INTERMEDIA: A BIRTHDAY PARTY (Una fiesta de Cumpleaños): Pronunciación, reproducción y comprensión de conceptos referidos al contexto de una fiesta de cumpleaños. (Nº Hora teóricas: 1 hora // Nº horas prácticas: 1 hora) TOTAL: 2 horas U.D. 7. ARRIVING IN ENGLAND (LLEGADA A INGLATERRA). 7.1. Pronombres Reflexivos: Forma en singular y plural; Empleo. 7.2. La edad. 7.3. El Future: ‘Will’: Formación y empleo. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 10 horas) TOTAL: 19 horas Objetivo General:

- Conocer el uso y ubicación de los pronombres reflexivos dentro de la frase que permitirán comunicarse en el idioma inglés en un nivel básico y mínimo; Aprender a conjugar correctamente el futuro con ‘will’; Saber expresar la edad.

Objetivos Específicos:

- Conjugar correctamente los verbos en distintos tiempos verbales (pasado simple, pretérito, futuro simple, imperativo y gerundio) diferenciando los verbos regulares e irregulares. Prestando especial atención al futuro con ‘will’.

- Saber expresar la edad. - Identificar y utilizar los pronombres reflexivos diferenciando su uso y ubicación dentro de la frase y

formas de utilización.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

84

- Comprender el sentido de las audiciones y/o textos presentados identificando los elementos gramaticales y de vocabulario aprendidos en la unidad didáctica.

Asociado a la unidad de competencia:

- Expresarse de forma comunicativa en las situaciones habituales de la vida cotidiana con frases simples al incorporar progresivamente el vocabulario y la gramática estudiada en la presente unidad didáctica.

- Comprender textos sencillos identificando los elementos gramaticales y diferenciando los distintos usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir frases sencillas empleando en su correcta forma y expresión las estructuras gramaticales estudiadas en la presente unidad didáctica.

- Comprender las explicaciones e instrucciones facilitadas poniendo en práctica los conocimientos de estructuras y de léxico aprendidos a lo largo de la unidad didáctica.

U.D. 8. THE COCKTAIL PARTY (EL CÓCTEL). 8.1. El Genitivo Sajón: Formación y empleo. 8.2. Los Demostrativos: Formación y empleo. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas Objetivos Generales:

- Conocer el uso, formación y ubicación del Genitivo Sajón dentro de la frase que permitirán construir y comprender sencillas oraciones; Diferenciar el uso de los demostrativos empleándolos correctamente en la elaboración de sencillas frases; Comprender el sentido de las audiciones y/o textos presentados identificando los elementos gramaticales y de vocabulario aprendidos en la unidad didáctica.

Objetivos Específicos:

- Diferenciar el uso de los demostrativos empleándolos correctamente en la elaboración de sencillas frases.

- Emplear correctamente los artículos y pronombres posesivos diferenciándolos en su uso del genitivo sajón.

- Comprender el sentido de las audiciones y/o textos presentados identificando los elementos gramaticales y de vocabulario aprendidos en la unidad didáctica.

Asociado a la unidad de competencia:

- Expresarse de forma comunicativa en las situaciones habituales de la vida cotidiana con frases simples al incorporar progresivamente el vocabulario y la gramática estudiada en la presente unidad didáctica.

- Comprender textos sencillos identificando los elementos gramaticales y diferenciando los distintos usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir frases sencillas empleando en su correcta forma y expresión las estructuras gramaticales estudiadas en la presente unidad didáctica.

TALLER CULTURAL 2 Actividad 1- Identificar comidas y bebidas típicas de Gran Bretaña. Actividad 2- Responder preguntas sobre televisión, arte, música, etc., sobre el Reino Unido y sus ciudades. Actividad 3- Completar mapas geográficos de Europa (capitales).

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

85

(Nº Horas teóricas 1 hora // Nº horas prácticas: 1 hora) TOTAL: 2 horas U.D. 9. STREET OF LONDON (CALLES DE LONDRES). 9.1. Preguntar y dar direcciones e información. 9.2. Léxico y expresiones en relación al entorno de la calle. 9.3. Léxico y expresiones en relación a cómo ir. 9.4. El Imperativo Afirmativo. 9.5. Conceptos de ‘Piece of’. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 10 horas) TOTAL: 19 horas Objetivo General:

- Aprender a demandar y obtener información relativa a nociones espaciales que permitan al alumno desarrollar sus habilidades comunicativas en la lengua inglesa; Aprender a utilizar el imperativo afirmativo; Conocer el uso de ‘piece of’.

Objetivos Específicos:

- Reconocer y emplear las diferentes expresiones de lugar aprendidas en la unidad didáctica realizando referencias de ubicación de forma correcta.

- Usar de forma correcta el concepto ‘piece of’. - Usar el imperativo afirmativo en su forma adecuada. - Comprender el sentido de las audiciones y/o textos presentados identificando los elementos

gramaticales y de vocabulario aprendidos en la unidad didáctica. Asociado a la unidad de competencia:

- Expresarse de forma comunicativa en las situaciones habituales de la vida cotidiana con frases simples al incorporar progresivamente el vocabulario y la gramática estudiada en la presente unidad didáctica.

- Comprender textos sencillos identificando los elementos gramaticales y diferenciando los distintos usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir frases sencillas empleando en su correcta forma y expresión las estructuras gramaticales estudiadas en la presente unidad didáctica.

UD. 10. FINDING YOUR WAY (ENCONTRANDO EL CAMINO). 10.1. Empleo de ‘Else’: Con compuestos de ‘some’ , ‘any’, ‘no’, ‘every’; Después de ‘much’, ‘little’; Como

adverbio de relación. 10.2. Adverbios de Tiempo: Principales adverbios; Uso de los adverbios. (Nº Horas teóricas: 10 horas // Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 21 horas Objetivos Generales:

- Aprender diversas expresiones temporales que permitan al participante desarrollar sus habilidades comunicativas en la lengua inglesa; Usar ‘else’ correctamente en las oraciones que lo requieran.

Objetivos Específicos:

- Emplear correctamente las diversas formas temporales aprendidas en la unidad didáctica permitiendo realizar correctas referencias temporales.

- Usar e identificar adecuadamente los adverbios de frecuencia.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

86

- Comprender el sentido de las audiciones y/o textos presentados identificando los elementos gramaticales y de vocabulario aprendidos en la unidad didáctica.

Asociado a la unidad de competencia:

- Expresarse de forma comunicativa en las situaciones habituales de la vida cotidiana con frases simples al incorporar progresivamente el vocabulario y la gramática estudiados en la presente unidad didáctica.

- Comprender textos sencillos identificando los elementos gramaticales y diferenciando los distintos usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir frases sencillas empleando en su correcta forma y expresión las estructuras gramaticales. - Comprender las explicaciones e instrucciones facilitadas poniendo en práctica los conocimientos de

estructuras y de léxico aprendidos. -

UD.. 11. EVERYDAY ACTIONS (ACCIONES COTIDIANAS). 11.1. Uso del Presente Simple. 11.2. Las ‘Tas’: Respuestas cortas. 11.3. Empleo de ‘Both’. 11.4. El verbo ‘To Write’: Seguido de complemento directo; Seguido de complemento indirecto. (Nº Horas teóricas: 10 horas // Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 21 horas Objetivos Generales:

- Usar de forma correcta el tiempo verbal ‘Simple Present’; Emplear adecuadamente las respuestas cortas; Utilizar ‘both’ de forma correcta.; Conocer el verbo ‘to write’.

Objetivos Específicos:

- Emplear correctamente la forma temporales aprendida en la unidad didáctica permitiendo realizar correctas referencias temporales.

- Usar e identificar adecuadamente el empleo de ‘both’. - Hacer uso correcto de las respuestas cortas. - Conocer el verbo ‘to write’. - Comprender el sentido de las audiciones y/o textos presentados identificando los elementos

gramaticales y de vocabulario aprendidos en la unidad didáctica. Asociado a la unidad de competencia:

- Expresarse de forma comunicativa en las situaciones habituales de la vida cotidiana con frases simples al incorporar progresivamente el vocabulario y la gramática estudiada en la presente unidad didáctica.

- Comprender textos sencillos identificando los elementos gramaticales y diferenciando los distintos usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir frases sencillas empleando en su correcta forma y expresión las estructuras gramaticales. - Comprender las explicaciones e instrucciones facilitadas poniendo en práctica los conocimientos de

estructuras y de léxico aprendidos. U.D. 12. AT THE OFFICE (EN LA OFICINA). 12.1. Conceptos: It’s time to; it’s time for. 12.2. El Present Continuos: Formación; Uso. 12.3. Expresiones seguidas de Gerundio: To be worth; It’s no good; There’s no.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

87

12.4. Conceptos: ‘At last’; ‘At least’. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas Objetivos Generales:

- Conocer y usar de forma correcta el tiempo verbal ‘Present Continuos’ diferenciarlo con el tiempo verbal ‘Simple Present’; Saber diferenciar distintas expresiones a priori similares; Aprender algunas expresiones seguidas de gerundio.

Objetivos Específicos:

- Diferenciar las expresiones ‘It’s time to ‘y It’s time for’. - Saber utilizar de forma correcta las expresiones seguidas de gerundio que aparecen en la unidad

didáctica. - Emplear correctamente las expresiones: ‘at last’ y ‘at least’.

Asociado a la unidad de competencia:

- Expresarse de forma comunicativa en las situaciones habituales de la vida cotidiana con frases simples al incorporar progresivamente el vocabulario y la gramática estudiada en la presente unidad didáctica.

- Comprender textos sencillos identificando los elementos y expresiones gramaticales y diferenciando los distintos usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir frases sencillas empleando en su correcta forma y expresión las estructuras gramaticales. - Comprender las explicaciones e instrucciones facilitadas poniendo en práctica los conocimientos de

estructuras y de léxicos aprendidos y estructuras aprendidas. UNIDAD DE PRONUNCIACIÓN Y COMPRENSIÓN FINAL: AT SCHOOL (En la escuela): Pronunciación , reproducción y comprensión de conceptos referidos al contexto de la escuela. (Nº Horas teóricas: 1 hora // Nº horas prácticas:1 hora) TOTAL: 2 horas TALLER CULTURAL 3 Actividad 1- Identificar monedas, escritores, profesiones, etc. típicas de Gran Bretaña. Actividad 2- Responder preguntas sobre la historia del Reino Unido y sus ciudades. Actividad 3-Completar mapa geográficos de Gran Bretaña. (Nº Horas teóricas: 1 hora // Nº horas prácticas: 1 hora) TOTAL: 2 horas CONTENIDOS PRÁCTICOS:

- Todos los contenidos prácticos que el participante realice poseen información de retorno para el propio participante, hecho que le permitirá observar sus progresos así como obtener una orientación pedagógica. A través de las diferentes actividades prácticas el participante podrá desarrollar y perfeccionar las cuatro competencias fundamentales para dominar un idioma:

- Escuchar (comprensión oral). - Leer (comprensión escrita). - Escribir (expresión escrita). - Hablar (expresión oral). - Dada la importancia que la pronunciación tiene en el aprendizaje de un idioma, el curso se basa en

el principio básico de la imitación, contando con un programa que recrea una situación natural de aprendizaje donde se ofrece al participante la posibilidad de escuchar y de repetir los sonidos, palabras o frases tantas veces como desee. El programa de reconocimiento de voz que posee

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

88

analiza la pronunciación generada por el participante y ofrece inmediatamente una información de retorno al participante representando gráficamente su pronunciación, además de puntuarla y así cuanto mejor sea su pronunciación, más elevada será su puntuación. Además, el programa cuenta con un sistema de detección de errores de pronunciación, informando al participante automáticamente de su error.

- El aprendizaje del idioma se ve enriquecido con la presentación en vídeo de diversas situaciones habituales, explicaciones, ejercicios, etc. que permiten al participante observar situaciones naturales, escuchar a otros y responder a sus demandas.

- Entre los ejercicios prácticos que se realizarán en este curso podemos señalar las competencias que se practicarán:

- La competencia ‘Comprensión Escrita’ se desarrollará a través de la mayoría de los ejercicios (diálogos, asociación de imagen – palabra, asociación de palabras, completar frases, léxico, traducción, etc.).

- La competencia de ‘Comprensión Oral’ se desarrollará mediante ejercicios de escucha de diálogos, reproducciones de audio, dictados, visualización de vídeos, etc. Esta nueva versión de Tell Me More incluye tres nuevas unidades de Pronunciación y Compresión específicas que desarrollan especialmente esta importante competencia a la hora de aprender de forma satisfactoria un idioma.

- La competencia de ‘Expresión ‘Escrita’ se desarrollará a través de ejercicios de ordenación de palabras, identificación de palabras ocultas en una frase, crucigramas, ejercicios de gramática, dictados, y redacciones.

- ,La competencia de ‘Expresión Oral’ se desarrollará a través de la asociación de imagen – palabra, identificación de la palabra correcta y ordenación de palabras de una frase con reconocimiento de voz, pronunciación de palabras, y comprensión de diálogos. También son imprescindibles para el desarrollo de esta competencia las tres nuevas unidades de Pronunciación y Compresión señaladas anteriormente.

- Finalmente se incluyen en este método tres Talleres Culturales a través de los cuales el participante, de forma muy amena y en forma de concurso, tiene la posibilidad de acercarse a la cultura, historia y geografía del Reino Unido, poniendo siempre en práctica todas las competencias señaladas anteriormente.

DESARROLLO DE LA ACCIÓN FORMATIVA: Los contenidos de la acción formativa responden a una serie de objetivos, previamente establecidos, con los que se pretende conseguir que los participantes adquieran una serie de conocimientos que, a corto y medio plazo, puedan aplicar en sus puestos de trabajo; consiguiendo determinadas habilidades, destrezas y actitudes capaces de mejorar su capacidad técnico-profesional. La acción formativa está estructurada en Unidades Didácticas, con actividades que reflejen la aplicación práctica de los contenidos teóricos y las que los alumnos demanden para su utilización como herramientas, con el fin de facilitar las labores de su actividad profesional. Por ello la acción formativa estará basada, en gran medida, en la resolución de problemas y situaciones reales extraídos de la actividad laboral particular, de tal forma que se aprenda a tomar decisiones para su resolución. Los formadores/tutores, a partir de los conocimientos, nivel y expectativas de los participantes, adecuarán la metodología a las necesidades concretas del grupo, estableciendo el nivel de dificultad en función del perfil de los mismos. Igualmente la temporalización de la acción formativa y su distribución en horas teóricas y prácticas podrá modificarse en función del nivel de complejidad de los contenidos y de la facilidad con que los participantes asimilen los conocimientos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

89

Se propone una metodología activa y participativa, orientada a conseguir niveles elevados de significatividad y funcionalidad del aprendizaje, tratando de proporcionar un aprendizaje significativo para el colectivo destinatario de la acción. Como apoyo a los contenidos de la acción formativa se hará entrega del material didáctico y se proporcionará a los participantes Bibliografía actualizada y vigente en el mercado; para que una vez finalizada la acción, puedan consultarla y/o ampliar los conocimientos siempre que lo consideren oportuno o lo necesiten para el desarrollo de su actividad profesional. Al finalizar la acción formativa los participantes cumplimentan unos cuestionarios de evaluación, que tienen como objetivo conocer si se han alcanzado los objetivos propuestos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

90

29. REALIZACION DEL ARTE FINAL MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 160 OBJETIVOS GENERALES Conocer los aspectos teórico-prácticos relacionados con las técnicas de ilustración, de realización y montaje de las artes finales, así como algunos conceptos básicos de interés para la implementación de esta actividad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Adquirir las nociones generales referentes a la composición gráfica, la resolución, los materiales y entornos del trabajo, los tipos de grafismo y las características de los textos filmados para la realización del arte final.

- Establecer la diferencia entre ilustración tradicional y asistida por ordenador. - Diferenciar las técnicas de realización y montaje de las artes finales como son la composición,

rotulación, ajuste, montaje control de calidad y el arte final asistido por ordenador. CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA 1 Conceptos básicos para la realización del arte final Contenidos Teóricos (20 horas)

- Introducción - Material y entorno del trabajo - Conceptos generales de composición gráfica - El texto - Elementos gráficos - Peso, equilibrio y tensión - El formato - Conceptos generales de resolución - Resolución de impresión - Resolución de trama o semitono - La resolución de escaneo (entrada) - Máximos y mínimos en la resolución - Cálculo de la resolución óptima de una imagen - Tipos de grafismo - Imágenes de línea u originales pluma - Imágenes tramadas - Características de los textos filmados - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (30 horas)

- Realizando diferentes composiciones gráficas teniendo en cuenta conceptos generales. UNIDAD DIDÁCTICA 2 Técnicas de ilustración

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

91

Contenidos Teóricos (20 horas) - Introducción - Ilustración tradicional - Rotuladores - Lapiceros - Otras técnicas - Ilustración asistida por ordenador - Imágenes de mapas de bits - Imágenes vectoriales - Programas de ilustración informática - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (30 horas)

- Realizando ilustraciones a modo tradicional y asistido por ordenador. UNIDAD DIDÁCTICA 3 Técnicas de realización y montaje de las artes finales Contenidos Teóricos (20 horas)

- Introducción - Composición del arte final - Proporciones de la página - Cálculo de la estructura de la página - Cálculo de los textos - Cálculo de los originales gráficos - Rotulación - Ajuste de las imágenes - Montaje del arte final - Posicionamiento - Guías de corte - Separaciones de color - Marcado del arte final - Protección - Control de calidad en la maquetación - El arte final asistido por ordenador - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (40 horas)

- Realizando composiciones y rotulaciones en el montaje final del arte final asistido por ordenador. El calendario de esta acción formativa se distribuirá en función del tiempo que ocupe el desarrollo de los Contenidos Teóricos y Prácticos, el cual ha sido establecido en cada Unidad Didáctica.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

92

30. REALIZACIÓN DE BOCETOS MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 120 OBJETIVOS GENERALES Conocer aspectos relacionados con la comunicación y con el proyecto gráfico, así como las técnicas de realización de bocetos para poder realizar los mismos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Estudiar el concepto de comunicación gráfica y el proceso de síntesis de información. - Adquirir los conocimientos necesarios sobre el proyecto gráfico (condicionantes, fases,

especificaciones) de cara a su planificación. - Diferenciar los soportes del proyecto y sus aplicaciones. - Identificar las características del color y sus aplicaciones en la imprenta. - Aplicar los conocimientos teóricos sobre las técnicas de realización de bocetos en los mismos.

CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA 1 Comunicación gráfica Contenidos Teóricos (10 horas)

- Concepto de comunicación - La comunicación gráfica - Síntesis de información gráfica - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (14 horas)

- Trabajando sobre contenidos gráficos. UNIDAD DIDÁCTICA 2 Concepto y planificación del proyecto gráfico Contenidos Teóricos (10 horas)

- Introducción - ¿Qué es el proyecto gráfico? - Condicionantes del proyecto - Fases del proyecto gráfico - Fase de análisis - Fase de bocetación - Fase de realización - Fase de producción - Control de calidad - Especificaciones de los proyectos - Creación e interpretación de las órdenes de producción - Las fichas de producción - Formatos estándares - Resumen de contenidos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

93

Contenidos Prácticos (14 horas)

- Interpretando órdenes y estándares de producción. UNIDAD DIDÁCTICA 3 El soporte del proyecto Contenidos Teóricos (10 horas)

- Introducción - Características y aplicación del papel - Fabricación de papel - La física del papel - Medidas del papel de almacén - Tipos, acabado y usos del papel - Acabado y usos - Muestrarios de papel - Otros materiales de soporte - El vinilo - Lona de PVC - Textiles - Otros soportes (plásticos, PVC, madera, etc.) - El acabado - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (14 horas)

- Trabajando con diferentes materiales que podemos utilizar como soporte. UNIDAD DIDÁCTICA 4 El color en el proyecto Contenidos Teóricos (10 horas)

- Introducción - Características del color - Colores aditivos (RGB o RVA) - Colores sustractivos (CMYK o CMAN) - Otros modelos de color - Aplicando color - Psicología del color - Colores primarios - Gamas de color - Conversión de gamas - El color en la imprenta - Engañando al ojo (el tramado) - Cuatricromía - Bicromías y tricromías - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (14 horas)

- Aplicando color con diferentes técnicas en la imprenta.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

94

UNIDAD DIDÁCTICA 5 Técnicas de realización de bocetos Contenidos Teóricos (10 horas)

- Introducción - Consideraciones previas - El entorno de trabajo - La iluminación - El material - Conceptos generales de composición gráfica - Elementos de la composición gráfica - Peso, equilibrio y tensión - La regla áurea - El formato - Composiciones iniciales - La retícula - Los textos - Los grafismos - Contragrafismos - Percepción general de la composición - El color en el boceto - Rotuladores - Lapiceros - Otras técnicas - Rotulación y tipografías - Ilustraciones - El acabado del boceto - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (14 horas)

- Aplicando técnicas de realización de bocetos. El calendario de esta acción formativa se distribuirá en función del tiempo que ocupe el desarrollo de los Contenidos Teóricos y Prácticos, el cual ha sido establecido en cada Unidad Didáctica.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

95

31. SELECCIÓN DE IMÁGENES MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 140 OBJETIVOS GENERALES Comprender las técnicas de selección y preparación de imágenes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Adquirir los conocimientos teórico-prácticos necesarios sobre la imagen para dotarla de valor en la comunicación gráfica.

- Estudiar los distintos archivos y agencias gráficas y fotográficas necesarios para la localización de imágenes.

- Proporcionar criterios válidos para la selección de imágenes. - Integrar los conocimientos sobre la reproductividad de imágenes y creación de tablas y gráficos

por ordenador para la obtención de imágenes. - Integrar todos los conocimientos teóricos sobre los usos, características, modelos, aplicación…

del color para una adecuada selección de imágenes. - Adquirir los conocimientos teóricos-prácticos (equipamiento básico, pautas de anotación de las

correcciones, tipos de pruebas…) para realizar un control de calidad de las pruebas de imagen. CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA 1 El valor de la imagen en la comunicación gráfica Contenidos Teóricos (7 horas)

- Introducción - Fundamentos de la comunicación gráfica - Concepto de comunicación - La comunicación gráfica - Síntesis de información gráfica - La imagen como refuerzo del mensaje - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (9 horas) - Trabajando sobre la imagen como refuerzo del mensaje.

UNIDAD DIDÁCTICA 2 Localizando la imagen Contenidos Teóricos (7 horas)

- Archivos y agencias gráficas y fotográficas - Tipos de archivos y agencias - Catálogos impresos - Archivos informatizados de imágenes (Catálogos digitales) - Agencias fotográficas - Archivo personal de imágenes - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (9 horas)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

96

- Realizando un archivo personal de imágenes. UNIDAD DIDÁCTICA 3 Seleccionando imágenes Contenidos Teóricos (7 horas)

- Introducción - Criterios de selección de imágenes - Coherencia del documento en la obra - Atributos de la imagen - Consideraciones legales - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (9 horas) - Describiendo criterios de selección de imágenes.

UNIDAD DIDÁCTICA 4 Obteniendo la imagen Contenidos Teóricos (11 horas)

- Introducción - Características de reproductividad de las imágenes - La resolución - Reproductividad de las imágenes de línea (originales pluma) - Reproductividad de las imágenes de tono continuo (tramadas) - Creación de tablas y gráficos por ordenador - Imágenes de mapa de bits - Imágenes vectoriales - Programas de tablas y gráficos - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (20 horas) - Reproduciendo imágenes y creando gráficos.

UNIDAD DIDÁCTICA 5 El color y la imagen Contenidos Teóricos (11 horas)

- Introducción - Usos y características del color - Colores aditivos (RGB o RVA) - Colores sustractivos (CMYK o CMAN) - Otros modelos de color - Aplicando el color - Psicología del color - Colores primarios - Gamas de color - Conversión de gamas - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (20 horas) - Trabajando y aplicando diferentes gamas de colores.

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Control de calidad de las pruebas de imagen Contenidos Teóricos (10 horas)

- Introducción

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

97

- Tipos de pruebas - Pruebas desordenadas - Pruebas de página - Pruebas de máquina - Pruebas analógicas - Pruebas digitales - Equipamiento básico para la revisión de pruebas - Lupas o cuentahílos - Densitómetro - Reglas de ángulo de trama y lineatura - Mesas de luz - Punto de observación estándar - Elementos de comprobación - Pautas de anotación de las correcciones - Control de calidad - Directos en blanco y negro - Originales pluma - Bitonos - Cuatricromías - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (20 horas) - Realizando diferentes pruebas de comprobación sobre imágenes.

El calendario de esta acción formativa se distribuirá en función del tiempo que ocupe el desarrollo de los Contenidos Teóricos y Prácticos, el cual ha sido establecido en cada Unidad Didáctica.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

98

32. IMPRESIÓN EN OFF SET:MATERIAS Y PRODUCCIÓN EN ARTES GRÁFICAS MODALIDAD: MIXTA HORAS: 120 MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS. Los participantes, a la finalización de la acción formativa podrán:

- Reconocer y analizar las principales propiedades y características de las materias primas utilizadas en los procesos de impresión.

- Analizar el comportamiento de los principales materiales (productos, tintas, barnices, planchas y soportes) empleados en el sistema de impresión, encuadernación y manipulados, relacionados con su aplicación.

- Evaluar las características de las variables de calidad de las materias primas, utilizando instrumentos adecuados.

- Analizar el proceso de almacenamiento de los materiales utilizados en Artes Gráficas. - Preparar materias primas, según especificaciones técnicas y siguiendo la normativa de

seguridad e higiene y medioambiental vigentes. - Analizar y evaluar planes de seguridad e higiene y la correspondiente normativa vigente para

utilizar correctamente medios y equipos de seguridad en el transporte y manipulación de materias primas para la impresión.

CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA 1 El valor de la imagen en la comunicación gráfica Contenidos Teóricos (7 horas)

- Introducción - Fundamentos de la comunicación gráfica - Concepto de comunicación - La comunicación gráfica - Síntesis de información gráfica - La imagen como refuerzo del mensaje - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (9 horas) - Trabajando sobre la imagen como refuerzo del mensaje.

UNIDAD DIDÁCTICA 2 Localizando la imagen Contenidos Teóricos (7 horas)

- Archivos y agencias gráficas y fotográficas - Tipos de archivos y agencias - Catálogos impresos - Archivos informatizados de imágenes (Catálogos digitales) - Agencias fotográficas

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

99

- Archivo personal de imágenes - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (9 horas) - Realizando un archivo personal de imágenes.

UNIDAD DIDÁCTICA 3 Seleccionando imágenes Contenidos Teóricos (7 horas)

- Introducción - Criterios de selección de imágenes - Coherencia del documento en la obra - Atributos de la imagen - Consideraciones legales - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (9 horas) - Describiendo criterios de selección de imágenes.

UNIDAD DIDÁCTICA 4 Obteniendo la imagen Contenidos Teóricos (11 horas)

- Introducción - Características de reproductividad de las imágenes - La resolución - Reproductividad de las imágenes de línea (originales pluma) - Reproductividad de las imágenes de tono continuo (tramadas) - Creación de tablas y gráficos por ordenador - Imágenes de mapa de bits - Imágenes vectoriales - Programas de tablas y gráficos - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (20 horas) - Reproduciendo imágenes y creando gráficos.

UNIDAD DIDÁCTICA 5 El color y la imagen Contenidos Teóricos (11 horas)

- Introducción - Usos y características del color - Colores aditivos (RGB o RVA) - Colores sustractivos (CMYK o CMAN) - Otros modelos de color - Aplicando el color - Psicología del color - Colores primarios - Gamas de color - Conversión de gamas - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (20 horas) - Trabajando y aplicando diferentes gamas de colores.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

100

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Control de calidad de las pruebas de imagen Contenidos Teóricos (10 horas)

- Introducción - Tipos de pruebas - Pruebas desordenadas - Pruebas de página - Pruebas de máquina - Pruebas analógicas - Pruebas digitales - Equipamiento básico para la revisión de pruebas - Lupas o cuentahílos - Densitómetro - Reglas de ángulo de trama y lineatura - Mesas de luz - Punto de observación estándar - Elementos de comprobación - Pautas de anotación de las correcciones - Control de calidad - Directos en blanco y negro - Originales pluma - Bitonos - Cuatricromías - Resumen de contenidos

Contenidos Prácticos (20 horas) - Realizando diferentes pruebas de comprobación sobre imágenes.

El calendario de esta acción formativa se distribuirá en función del tiempo que ocupe el desarrollo de los Contenidos Teóricos y Prácticos, el cual ha sido establecido en cada Unidad Didáctica.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

101

33. IMPRESIÓN EN OFFSET:PREPARACIÓN DE LA IMPRESIÓN MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 90 OBJETIVOS.

- Identificar y regular mecanismos de maniobra y servicio para realizar la impresión en condiciones de calidad, productividad y seguridad.

- Ajustar los diámetros de los cilindros de plancha-caucho-impresor y determinar los valores de presión a partir de unas especificaciones técnicas.

- Realizar operaciones necesarias para la fijación de la forma en máquina. - Regular el equilibrio agua-tinta con control de los equipos de mojado y entintado según

necesidades de la tirada. - Determinar dispositivos de acabado para conseguir una impresión final acorde al original. - Analizar y evaluar planes de seguridad e higiene y la correspondiente normativa vigente para

utilizar correctamente medios y equipos de seguridad en la preparación y ajuste de los elementos del proceso de impresión.

La presente acción formativa tiene un carácter de especialización a nivel medio- superior, dado que los conocimientos, habilidades y competencias profesionales que se transmiten lo hacen con el objetivo fundamental de cualificar a los alumnos para el desarrollo de funciones de reconocimiento, análisis y evaluación en el contexto de las materias propias de la acción formativa, en especial las relacionadas con la realización de la impresión. CONTENIDOS UD 1- PROCEDIMIENTOS DE IMPRESIÓN (45 horas)

- Proceso de impresión. Principios tecnológicos. - Operaciones. Parámetros de control. - Máquinas de impresión. - De pliego. - De bobina. - Otras. - Partes principales. Características. Estructuras. Tipos. - Equipos de seguridad. - Organización y planificación de tareas.

UD-2 PREPARACIÓN Y PUESTA A PUNTO DE EQUIPOS PARA LA IMPRESIÓN (45 horas)

- Aparato alimentador. Aparato marcador, transporte y salida de pliegos o bobina. Partes. Mecanismos. Regulación.

- Cuerpo impresor. Cilindros. Revestimientos. Desarrollos. Presiones. Corrección de registro. - Grupo entintador. Clases de tinteros. Batería de rodillos. Regulación. Control del entintado.

Presiones. Limpieza.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

102

- Grupo humectador. Solución de mojado. Sistemas de mojado. Batería de rodillos. Control. Regulación. Equilibrio agua/tinta. Limpieza.

- Forma impresora. Preparación. Fijación. Regulación. Tratamiento y conservación. - Mantilla de caucho. Fabricación. Montaje. Tratamiento y conservación. - Aparatos de medida. - Problemas de la regulación de la máquina. Soluciones. - Pupitre de control. Partes. Regulación.

CONTENIDOS PRÁCTICOS Esta acción formativa se concibe bajo una metodología práctica y orientada a la realidad, por los que contenidos prácticos coinciden exactamente con los descritos para los teóricos. La distribución en duración es 50% teoría y 50% práctica)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

103

34. IMPRESIÓN EN OFFSET: PROCESO EN ARTES GRÁFICAS MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 90 OBJETIVOS

- Analizar el proceso gráfico en su conjunto y sus distintas fases: preimpresión, impresión y post-impresión.

- Analizar el proceso de control de calidad en un 'proceso tipo' de Artes Gráficas. - Reconocer y analizar los parámetros y medidas del color empleados en las Artes Gráficas.

La presente acción formativa tiene un carácter de especialización a nivel medio- superior, dado que los conocimientos, habilidades y competencias profesionales que se transmiten lo hacen con el objetivo fundamental de cualificar a los alumnos para el desarrollo de funciones de reconocimiento, análisis y evaluación en el contexto de las materias propias de la acción formativa, en especial las relacionadas con la realización de la impresión. CONTENIDOS CONTENIDOS TEÓRICOS: UD 1- PROCESO GRÁFICO. (40 horas)

- Tipos de productos gráficos. - Procesos de Preimpresión. Clases de originales. Materiales fotosensibles y procesos de revelado. - Periféricos de entrada, periféricos de salida, software y hardware específicos, procesadoras y

sistemas de pruebas. - Trazado y montaje. Elementos del montaje. Software específicos. - Sistemas de impresión. Equipos, prestaciones, formas impresoras, comparación de los distintos

sistemas. - Tipos de tintas y papel para cada sistema de impresión. - Encuadernación, acabados y manipulados. Clases. Prestaciones. Equipos. Características.

UD 2- COLOR Y SU MEDICIÓN (40 horas)

- Naturaleza de la luz. - Espacios de color - Factores que afectan a la percepción del color - Teoría del color. Síntesis aditiva y sustractiva del color. - Instrumentos de medida del color.

UD 3- CALIDAD EN LOS PROCESOS (40 horas)

- Ensayos, instrumentos y mediciones más características. - Calidad en preimpresión (ganancia de punto, equilibrio de grises, densidad...). - Variables de impresión (densidad de impresión, contraste, atrapado de tintas, ganancia de

estampación, equilibrio de color y de grises...). - Parches de control en la impresión. Medición. - Calidad en postimpresión.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

104

CONTENIDOS PRÁCTICOS Esta acción formativa se concibe bajo una metodología práctica y orientada a la realidad, por los que contenidos prácticos coinciden exactamente con los descritos para los teóricos. La distribución en duración es 50% teoría y 50% práctica).

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

105

35. IMPRESIÓN EN OFFSET: REALIZACIÓN DE LA IMPRESIÓN MODALIDAD: MIXTA HORAS: 210 MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 50 OBJETIVOS

- Realizar las operaciones para la puesta a punto de las principales máquinas y equipos de impresión offset.

- Operar con las principales máquinas de impresión offset, para realizar la tirada y conseguir la calidad requerida.

- Relacionar la medición de las variables de calidad del proceso y los productos de impresión, utilizando los instrumentos apropiados.

- Analizar y evaluar planes de seguridad e higiene y la correspondiente normativa vigente para utilizar correctamente medios y equipos en la realización de la impresión offset.

CONTENIDOS UD 1. LA TIRADA DEL IMPRESO EN OFFSET (65 horas)

- Reajuste manual o electrónico de los elementos mecánicos de dosificación (entintado, mojado, transferencia de la tinta, registro de la imagen sobre el soporte).

- Revisión del impreso. - Reajuste de los parámetros del impreso. - Velocidad de la máquina. Relación materias primas y velocidad. - Defectos en la impresión offset. Causa /corrección. - Entonación y color del impreso. - Secuencia de impresión. - Mezcla de color. - Comprobación del impreso con pruebas de preimpresión.

UD.2. CONTROL DE CALIDAD DURANTE LA TIRADA (65 horas)

- Programas y equipos informáticos para el seguimiento de la calidad del impreso. Aplicaciones. - Equipos para el control del impreso. Estructura. Características. Mediciones. Elementos para el

control (tiras de control, testigo lateral, parches). - Criterios que hay que seguir en el control de calidad del impreso offset: - Condiciones en el proceso de control: Temperatura del color. Iluminación. Ángulo de observación. - Proceso de control sobre el impreso: Registro, densidad de la masa, valor tonal, ganancia de

estampación, contraste de impresión, trapping, error de tono, contenido en gris. - Control del impreso terminado: Comportamiento de la tinta sobre el soporte. Condiciones de

imprimibilidad del soporte. - Pautas para la inspección del impreso. Muestreo. Fiabilidad. Medición. - Normas de calidad del impreso en offset

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

106

UD. 3. MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE LA MÁQUINA OFFSET (45 horas) - Operaciones de mantenimiento. - Lubricantes (aceites, grasas). - Secuencia de limpieza. - Disolventes (orgánicos e inorgánicos).

UD. 4. PREVENCIÓN DE RIESGOS (35 horas)

- Factores y situaciones de riesgo. - Medidas de protección. - Normas de seguridad para las máquinas, instalaciones y materiales. - Sistemas de prevención y protección del medio ambiente. - Planes y normas de seguridad e higiene. - Sistemas de emergencia. - Medios y equipos de protección personal. - Aspectos medioambientales en el sector de artes gráficas.

CONTENIDOS PRÁCTICOS Esta acción formativa se concibe bajo una metodología práctica y orientada a la realidad, por los que contenidos prácticos coinciden exactamente con los descritos para los teóricos. La distribución en duración es 50% teoría y 50% práctica).

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

107

36. GESTIÓN DE COLOR MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 60 OBJETIVOS

- Reproducir el color en los flujos de trabajo para la obtención del producto gráfico, manteniendo la coherencia y teniendo en cuenta las bases de la colorimetría y los principios de la gestión de color.

- Aplicar los principios y conceptos relacionados con la visión del color, analizando los principales factores y fenómenos de los que depende, en un determinado caso práctico debidamente caracterizado.

- Medir el color utilizando: densitómetros, colorímetros y espectrofotómetros, aplicando los principios y bases de medición del color.

- Intercambiar especificaciones de color de un espacio de color a otro por medio de herramientas informáticas.

- Emplear las principales normas sobre condiciones estándar para la visión y comparación de unos determinados originales y reproducciones debidamente caracterizados.

- Interpretar las causas de la falta de coherencia en los procesos o flujos de reproducción del color en un determinado caso práctico debidamente caracterizado.

- Explicar las particularidades de la medida de las diferencias del color y los diferentes modelos actuales en un supuesto práctico debidamente caracterizado.

- Medir diferencias de color entre originales y reproducciones utilizando colorímetros o espectrofotómetros con la ayuda de utilidades informáticas.

- Describir la necesidad y los principios de los sistemas de gestión del color en un determinado caso práctico debidamente caracterizado.

- Identificar las diferentes fases para la aplicación de un sistema de gestión de color: calibración, caracterización, generación de perfiles y utilización.

- Aplicar las diferentes normas UNE e ISO sobre el uso de sistemas de gestión de color. - Caracterizar dispositivos de entrada, salida y visualización por medio de cartas, utilidades y

programas informáticos de gestión del color. - Ajustar programas de gestión del color para la obtención de perfiles, según las recomendaciones de

las normas y de los mismos programas. - Ajustar los programas de diseño gráfico, edición del color y maquetación para conseguir la mayor

coherencia posible en función de los perfiles obtenidos, las condiciones de calibración y las características de los dispositivos de entrada, salida y visualización implicados en el flujo de trabajo.

- Efectuar correctamente los ajustes de color en el programa de diseño, teniendo en cuenta los principios de la gestión del color.

- Crear, seleccionar o modificar especificaciones de color, teniendo en cuenta las características de los sistemas de impresión o de distribución.

CONTENIDOS 1. Introducción – Teoría del color / 5 horas

- De dónde venimos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

108

- Entre la física, la teoría del conocimiento, la óptica y la psicología - ¿En qué consiste exactamente la gestión del color?

2. Espacios de color: / 5 horas - CIE - Modelos de color

3. Sistema de Gestión del color (CMS) / 5 horas - ICC - Perfiles de color ICC - Módulo de gestión del color (CMM) - Propósito de representación - Espacio de conversión de perfiles (PCS)

4. Conversión de perfiles y espacios de color - Clasificación de perfiles - Gestión de perfiles

5. Caracterización y calibración de dispositivos / 15 horas - Instrumentos de medición (Hardware) - Elementos de control, y cartas de caracterización - Instrumentos de medición (Software) - Normativas y Recomendaciones - Calibración del monitor

6. Gestión de color Adobe / 20 horas - Bridge - Photoshop - Illustrator - InDesign

7. Gestión de color en Freehand y QuarkXpress / 10 horas

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

109

37. SIST. GEST. IMPRENTA, OPTIMIZACIÓN DE LOS COSTES MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 50 OBJETIVOS.

- Al finalizar el curso el alumno conocerá los instrumentos necesarios para una correcta gestión empresarial de la imprenta.

- Conocerán las herramientas informáticas que están a su alcance para la optimización. - Sabrá lo que es un MIS, o Sistema de Gestión Integral - Sabrá cómo utilizar un MIS en su empresa y con qué finalidad - Podrá identificar qué producto es el que más le interesa en función de su empresa - Conocerá los usos del Sistema de Gestión para el ahorro de costes en su imprenta y para una mayor

optimización de su trabajo y tiempo. - Clasificar los costes en los que incurre el trabajo propuesto, en función de su naturaleza. - Distribuir los recursos disponibles para una empresa a partir de un supuesto plan de trabajo dado.

CONTENIDOS Módulo 1. Sistemas de gestión

- Tipología de sistemas de gestión - MIS o la Gestión Integral de la Empresa

Módulo 2. Cómo funciona un MIS

- Modulación de las aplicaciones de gestión de imprenta - Tipos de módulos - Finalidad de los módulos - Sistemas de gestión y la venta web

Módulo 3. Beneficios de un MIS

- Rentabilidad de la empresa - Rentabilidad en la respuesta a clientes - Estimación de los tiempos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

110

38. DISEÑO DE PACKAGING. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE EMB MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 60 OBJETIVOS

- Capacitar a los alumnos en el conocimiento de los siguientes temas: Conocimientos, manejo y selección de los materiales que constituyen un envase Procesos de fabricación de envases a partir de los materiales Interrelación producto / envase / medio ambiente Aspectos económicos del packaging

- Identificar los formatos compatibles con los tipos de soportes y sistemas de impresión más habituales.

- Seleccionar el tipo de soporte, número de tintas y sistemas de impresión, a partir de un supuesto práctico debidamente caracterizado, ajustándose a las limitaciones presupuestarias y a la calidad del trabajo deseadas.

- Aplicar las condiciones de corte, hendido y plegado a un diseño en función del espesor, las dimensiones del soporte y las condiciones del proceso.

- Evaluar los acabados necesarios de un producto gráfico, en función de las condiciones de uso y las características del proceso.

- Determinar el formato más adecuado a un tipo de producto gráfico a desarrollar y al sistema de distribución o de impresión elegido.

- Dibujar aplicando los sistemas de representación y las normas de dibujo CONTENIDOS Módulo 1. Introducción al diseño gráfico de envases y embalajes

- Funciones del envase - El proyecto y sus fases - Las maquetas

Módulo 2. Los materiales. Soportes

- El soporte rígido (Vidrio, Plásticos, Metal, Papel, Cartón) - El soporte flexible (Papel, Cartón, Plásticos, Compuestos)

Módulo 3. Seducción visual: función publicitaria del packaging

- El reclamo: función del packaging en la comunicación - La forma (color, dimensiones, ergonomía, tacto) - El fondo (sensaciones, segmentación, exclusividad) - El medio natural del packaging ( público objetivo, punto de venta, merchandising, imagen corporativa

y envase) - El rediseño

Módulo 4. Envase y ecología

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

111

- Evaluación del impacto medioambiental del envase - Reciclado - El entorno legal del packaging

Módulo 5. Diseño de envases con Illustrator, Photoshop e InDesign

- Ejercicios prácticos de diseño

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

112

39. SISTEMAS DE IMPRESIÓN DIGITAL. EN QUÉ CONSISTEN MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 60 OBJETIVOS.

- Reconocer los diferentes sistemas de impresión digital directa e indirecta para optimizar su empleo, en relación al tipo de soporte a imprimir y producto gráfico a conseguir, según especificaciones técnicas.

- Reconocer y analizar el funcionamiento de CONTENIDOS Módulo 1. Procedimientos de impresión digital

- Ventajas e inconvenientes de la impresión digital - La impresión bajo demanda, de tirada corta, de material variable - Sistema Computer-To-Press (CTPress) - Sistema Computer-To-Print (CTPrint)

Módulo 2. Tipos de tecnologías.

- Proceso electrográfico tóner en polvo tóner líquido)

- Proceso de chorro de tinta chorro continuo chorro a demanda (principio térmico y piezoeléctrico)

- Proceso offset con planchas por ablación - Nuevas tecnologías

elcografía magnetografía tonerjet

Módulo 3. Máquinas de impresión: de pliego, de bobina y otras.

- Máquinas con principio electrográfico impresora láser color impresora electrográfica de altas prestaciones impresora electrográfica con tinta líquida y caucho

- Máquinas con principio de chorro de tinta - Máquinas con principio plancha offset

Módulo 4. Características de la impresión

- Resolución - Velocidad - Gama de colores

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

113

- Elección del proceso adecuado Módulo 5. Seguridad e higiene

- Mantenimiento de máquinas - Reciclado de desechos - Aspectos a tener en cuenta relativos a la seguridad laboral

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

114

40. PAPELES, TIPOS DE PAPELES Y UTILIDADES. PAPELES ESPECIALES MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 60 OBJETIVOS.

- El alumno conocerá el tratamiento que sigue la madera para la fabricación de la pulpa papelera. - El alumno conocerá el proceso de fabricación de la pasta papel, y consecuentemente la fabricación

de papel. Al final del curso el alumno deberá identificar cada una de los procesos que se dan en la fabricación de la pasta de papel, dependiendo de si se trata de una pasta mecánica o química, así como los diferentes tipos de pasta que se extraen.

- El alumno conocerá los procesos a los que se somete la pasta hasta fabricar el papel definitivo. Conocerá también los aditivos y colorantes a los que se somete dicho papel.

- Clasificará los papeles dependiendo de su fabricación, y también de su uso. El alumno conocerá la finalidad de cada uno de los papeles creados, así como la relación calidad precio y los productos gráficos para los que se utiliza, desde libros a folletos.

- El alumno identificará también los papeles menos comunes, y cómo se logra su fabricación. CONTENIDOS

1. Historia del papel 2. Tipos de árboles para la fabricación de papel 3. Fabricación de la pasta maderera 4. Tipología de procesos 5. Proceso de fabricación del papel 6. Sustancias que intervienen en la fabricación de papel 7. Acabados del papel 8. Tipología de papeles 9. Normas UNE y Glosario

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

115

41. TIPOLOGIA DE PRODUCTOS GRÁFICOS. DESDE EL DÍPTICO AL LIBRO MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 30 OBJETIVOS.

- Identificar los parámetros técnicos para la elaboración de productos gráficos. - Identificar la tipología de los diferentes productos gráficos - Seleccionar el tipo de soporte, número de tintas y sistemas de impresión, a partir de un supuesto

práctico debidamente caracterizado, ajustándose a las limitaciones presupuestarias y a la calidad del trabajo deseadas, teniendo en cuenta el tipo de producto gráfico que queremos desarrollar.

- Evaluar los acabados necesarios de un producto gráfico, en función de las condiciones de uso y las características del proceso.

- El libro y sus características. Partes y composición de un libro. - Determinar las condiciones de compaginación de un producto editorial, en función de sus

características, las condiciones del proceso de reproducción y la línea editorial. - Determinar el formato más adecuado a un tipo de producto gráfico a desarrollar y al sistema de

distribución o de impresión elegido. CONTENIDOS

1. Clasificación de productos gráficos 2. Composición de un producto 3. Directrices para el diseño de un producto 4. Procesos de fabricación. 5. Taller de diseño: diseño gráfico de una revista y de un libro.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

116

42. PRODUCCIÓN EDITORIAL MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 60 OBJETIVOS.

- El alumnado conseguirá distinguir de la forma más correcta los diferentes elementos de un proceso editorial, y podrá manejar las herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso.

CONTENIDOS Módulo 1. Productos editoriales gráficos.

- Descripción, análisis y terminología. - Tipos: libros, publicaciones periódicas, otros productos ligados a la comunicación y publicidad, y

productos multimedia. - Evolución de materiales y tecnología utilizados en su producción. - Aspectos económicos, sociológicos y culturales. - Evolución del libro impreso. - Materiales complejos.

Módulo 2. La edición.

- Fases del proceso editorial: Concepción, realización y comercialización. Aplicación a libros y prensa. - Parámetros que define el proyecto editorial. - El plan editorial. - Empresas y profesionales que intervienen en el proceso. Funciones que desarrollas. - Estructura de la empresa editorial según su tamaño y su producto. Recursos internos y externos. - Diversificación de la oferta. Nuevos canales de difusión. - La empresa de servicios.

Módulo 3. Factores que hay que tener en cuenta en la definición del producto gráfico.

- De comunicación. - Técnicos. - Económicos. - Producción y tirada. - Financiación. - Promoción y distribución. - Precio de venta. - Legales.

Módulo 4. Optimización de recursos.

- Estandarización del producto. Simplificaciones del producto. - Materias primas. Aprovechamiento y optimización.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

117

Módulo 5. Procesos gráficos. - Presentaciones de los procesos: preimpresión, impresión y postimpresión. - Comparación técnica y económica. - Estado de los caminos críticos: MMC (PERT), análisis de tiempos.

Módulo 6. Organización de la producción editorial.

- Técnicas de programación. - Programación en proyectos y planes editoriales. - Información de producción y seguimiento.

Módulo 7. Control de calidad.

- Aprovisionamiento. Materiales y productos acabados. - Control de entrega y recepción de originales. Calidad del original. - Controles especiales a lo largo de la producción.

Módulo 8. Gestión de Stock (papel):

- Métodos de valoración económica de la gestión de “stock”. - Gestión económica del “stock”.

Módulo 9. Aspectos legales.

- La propiedad intelectual: derechos de texto y derechos de imagen. - Contratos y relaciones con colaboradores y empresas.

Módulo 10. Coedición y coproducción.

- Objetivos y métodos: el editor, el agente literario. - Aspectos técnicos y gráficos. - Restricciones gráficas. - Aspectos legales. - Aspectos económicos.

Módulo 11. La edición en España.

- Producción. - Estructura del sector. - Tipos de productos. - Situación en el mercado internacional.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

118

43. TIPOS DE FORMATOS DE IMÁGENES DIGITALES MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS.

- Realizar una aproximación a la naturaleza de la imagen digital. - Adquirir las nociones necesarias sobre cómo se realiza la captura de imágenes mediante

procedimientos digitales. - Los alumnos aprenderán cuáles son los componentes esenciales de una imprenta

CONTENIDOS MÓDULO 1 – Introducción a la fotografía digital

- Fotografía digital: cómo funciona. Condicionamientos - Escanear una imagen: cómo funciona. Condicionamientos

MÓDULO 2 – Definición de imagen digital

- El sistema de codificación binaria de los documentos - La profundidad del color y su - Diferencia entre tamaño de imagen y tamaño de archivo - Qué es la resolución de una imagen. Tipos de resolución: de entrada, de salida, de impresión y

resolución fotográfica MÓDULO 3 – Principales formatos de fotografías digitales 1ª Parte: Formatos destinados a la impresión

- PSD (Photoshop) – PSB – TIFF – EPS (Encapsulated PostScript) – DCS – PDF Photoshop – Protection PDF – PICT – Duotono, etc. – Multicanal

2ª Parte: Formatos destinados a la web - JPEG: Elegir el nivel de compresión adecuado - GIF: Guardar GIF para Web - Exportación ZoomView - PNG - Galería Web Photo - Enviar imágenes por internet

Archivo adjunto de correo electrónico Servidor ftp

1ª Parte: El formato Camera RAW - Extensión RAW Photoshop

MÓDULO 4 – Etiquetado de imágenes

- Espacios de color - Etiquetar una imagen con perfiles ICC.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

119

44. DISEÑO Y MAQUETACIÓN DE REVISTAS MODALIDAD: MIXTA HORAS: 60 MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 10 OBJETIVOS. Se pretende que los alumnos, una vez terminado el curso, sean capaces de plantear y resolver todo el proceso de concepción, realización y preparación para imprimir de una revista. Habrán de tener un conocimiento preciso de las peculiaridades materiales (soportes, tipo de encuadernación, entintado, plastificado) como formales (tipo de numeración, componentes esenciales – titulares, créditos, secciones, estilos gráficos, estilos de texto, carta gráfica – , condicionamientos visuales en tipografía, funcionalidad del diseño de portada, etc.) Se plantearán todas las cuestiones y situaciones posibles a la hora de trabajar en la interacción de textos e imágenes, así como los posibles problemas que puedan surgir. Los alumnos sabrán hacerse cargo del diseño, maquetación, uso de imágenes y producción. CONTENIDOS - Introducción al diseño de publicaciones / 5 horas - Aproximación al diseño de revistas / 5 horas - Especificidad del diseño de revistas frente a otros medios de comunicación de masas / 5 horas - Definición del formato general / 5 horas - Diseño de r

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

120

45. LOS SITEMAS DE ENCUADERNACIÓN. USOS Y COSTES MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 60 OBJETIVOS.

- Al final del curso el alumno sabrá distinguir entre los tipos de plegados y de encuadernados que existen, de la misma forma sabrá definir cada uno de ellos para su uso determinado. Podrá realizar una secuenciación del proceso de encuadernación mediante la interpretación de una orden de trabajo tipo.

- Analizar los pliegos impresos con respecto a su calidad en los procesos de encuadernación. - Identificar las normas de seguridad establecidas para apilar las materias primas y los equipos

auxiliares en una empresa de encuadernación. - Analizar el proceso de almacenamiento característico de las empresas de encuadernación

CONTENIDOS Módulo 1. Procesos de Artes Gráficas.

- Proceso de preimpresión - Proceso de impresión - Proceso de encuadernación o postimpresión

Módulo 2. Encuadernación, manipulados y acabado

- Tipos de encuadernación - Tipología de plegados y acabados - Tipología de productos

Módulo 3. Maquinaria

- Máquinas que intervienen en la encuadernación - Maquinas de plegado

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

121

46. PREPARACIÓN DE IMÁGENES PARA MAQUETAS MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS.

- Conocer y distinguir entre los distintos modos o espacios de color, y aprender el uso adecuado para cada uno de ellos.

- Adquirir nociones sencillas y precisas sobre la gestión de perfiles de color para imágenes en Photoshop.

CONTENIDOS 1- Formatos de documentos de imágenes: tipos, funciones, opciones / 5 horas RGB: descripción y usos. CMYK: descripción y usos. Escala de grises: descripción y usos. Mapa de bits: descripción y usos. Duotonos: descripción y usos. Multicanal: descripción y usos. Pantones: descripción y usos. Perfiles ICC: descripción y usos 2- Correcciones y retoque digital de fotografías / 10 horas PSD (Photoshop). PSB. TIFF. EPS (Encapsulated PostScript). DCS. PDF Photoshop Protection PDF. PICT. JPEG. GIFF. PNG 3- Técnicas de modificación de imágenes y montaje fotográfico / 10 horas Trabajar con capas. Naturaleza, función y uso de los canales según el espacio de color. El canal alfa. Crear y editar máscaras. Biblioteca de filtros. Transparencias de capas y modos de fusión. La edición de trazados: preparar trazados para exportar 4- Edición avanzada: máscaras, transparencias, canales, trazados / 10 horas Valores óptimos de una fotografía para ser usada en una maqueta. Equilibrio de luces, sombras y tonos medios. Trabajar con niveles, curvas, ajustes de luz, saturación y color. Remuestreado de imágenes. Reducción de ruido y enfoque no destructivo. Técnicas para restaurar una imagen defectuosa. 5- Cómo trabajar con imágenes en aplicaciones de diseño y maquetación / 5 horas Deformaciones, distorsiones, recortes. Técnicas de clonado: la imagen sigue adonde no había nada. Manipulación inteligente de los colores. Filtros y Efectos Photoshop 6- Procesos con imágenes en programas de diseño y maquetación InDesign CS (Recortar, deformar, contornear, colorear, fusión de transparencias, espacio de color). Freehand (Recortar, deformar, contornear, colorear). Illustrator CS (Recortar, deformar, contornear, colorear, espacio de color, filtros y efectos, transparencias, modificar color). QuarkXPress (Recortar, contornear, colorear)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

122

47. PROGRAMA AVANZADO DE DIRECCION MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 270 OBJETIVO GENERAL Este Programa está dirigido a profesionales con potencial de desarrollo dentro de sus organizaciones y pretende obtener un conocimiento adecuado de las funciones claves de un negocio y su interrelación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Transmitir una visión global y estratégica de la actividad empresarial. - Mejorar la capacidad de Dirección de los recursos de la empresa, la toma de decisiones y la percepción

de las necesidades de nuestra organización en un entorno competitivo. - Conocer la metodología de la Dirección Estratégica desde un enfoque integral, siendo capaces de

integrarla en su organización, comprendiendo su papel como creador de valor y herramienta fundamental para la Dirección.

- Adquirir una visión completa y práctica de la organización y funcionamiento del departamento de marketing y de ventas de una empresa, centrándose en las responsabilidades del director del mismo.

- Obtener una visión global de la importancia de los sistemas de información en la empresa, como factor clave de organización y como herramienta para obtener ventajas competitivas y estratégicas.

- Comprender y valorar la importancia del conocimiento de las instituciones jurídico-mercantiles para el desarrollo de su profesión.

- Obtener competencias y habilidades específicas para optimizar la negociación, motivación y comunicación personal, ya sea con personas de su propio equipo de trabajo, o con clientes, proveedores, agentes sociales, etc.

- Disponer de los conocimientos necesarios para que la empresa sea competitiva en el mercado global. CONTENIDOS MÓDULO I. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA (40 horas) Con este módulo se pretende que al alumno conozca la metodología de la Dirección Estratégica desde un enfoque integral, siendo capaces de integrarla en su organización, comprendiendo su papel como creador de valor y herramienta fundamental para la Dirección. Entre otras cosas se pretende que los alumnos comprendan los conceptos de misión, visión y valores, necesarios para tener una estrategia coherente y crear valor para las compañías. Asimismo, se hará entender como el entorno que rodea a las empresas afecta a su rentabilidad y a su capacidad de establecerse y crecer. Para ello es necesario conocer las principales herramientas de análisis de sectores, como el análisis DAFO, el análisis PEST, o las cinco fuerzas de Porter.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

123

Del mismo modo, se explicará que cada organización, empresa y/o persona tiene un conjunto único de Recursos y Capacidades que permiten establecer las bases de una estrategia diferente a la de sus competidores. Es por ello importante comprender el concepto de Ventaja Competitiva, así como identificar los principales tipos de ventajas competitivas disponibles: Diferenciación, Coste y Nicho. Por último, se tratarán las diferencias existentes entre la Estrategia de Negocio y la Estrategia Corporativa, lo que implica comprender los conceptos de Integración Vertical y de Diversificación, como estrategias de las corporaciones en la búsqueda de valor.

- UD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA - UD 2. LA CREACIÓN DE VALOR EN LAS COMPAÑÍAS - UD 3. ANÁLISIS DE SECTORES - UD 4. RECURSOS Y CAPACIDADES - UD 5. LA VENTAJA COMPETITIVA. FUENTES Y ESTRATEGIAS GENÉRICAS - UD 6. ESTRATEGIA DE LA CORPORACIÓN

Distribución (40 horas):

- Teórica: 30 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de Vídeos, Actividades de opción múltiple, de

Verdadero/Falso, de asociación de conceptos, crucigramas, etc.) MÓDULO II. ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS (40 horas) En este módulo se ofrece un estudio de la configuración de las empresas a través de su componente fundamental: las personas y sus implicaciones en la estructura organizativa de la empresa. Entre otras cosas veremos:

- las distintas teorías relativas a la motivación del individuo - el particular estilo Hewlett-Packard de organización de empresa y dirección de recursos humanos - la importancia de la planificación y la coordinación en la empresa - los diferentes tipos de estructuras organizativas (divisiones) que puede tener una empresa - cómo evaluar y gestionar el rendimiento de los empleados.

En definitiva, en virtud de los conocimientos que se adquirirán con este módulo, el emprendedor o empresario dispondrá de recetas suficientes para organizar y dirigir los recursos humanos de su empresa.

- UD 1. INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

- UD 2. EL INDIVIDUO EN LA ORGANIZACIÓN - UD 3. MOTIVACION: TEORÍAS Y APLICACIONES - UD 4. CASO PRÁCTICO: LOS RR.HH. EN HEWLETT PACKARD - UD 5. ESTRÉS INDIVIDUAL Y ESTRÉS ORGANIZACIONAL - UD 6. CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y LA COORDINACIÓN - UD 7. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA - UD 8. EL PUESTO DE TRABAJO - UD 9. LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD ORGANIZATIVA

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

124

- UD 10. LA IMPORTANCIA DE COMPRENDER EL ENTORNO LEGAL - UD 11. SELECCIÓN DE APLICACIONES DE RR.HH. - UD 12. LA PLANIFICACIÓN DE LOS RR.HH. - UD 13. EL PROCESO DE CONTRATACIÓN - UD 14. EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO - UD 15. LA FORMACIÓN DE LA FUERZA LABORAL - UD 16. LOS RR.HH. DEL FUTURO - UD 17. LA ORGANIZACIÓN Y EL TRABAJADOR DEL SIGLO XXI

Distribución (40 horas):

- Teórica: 30 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de

asociación de conceptos, crucigramas, etc.) MÓDULO III. CONTABILIDAD FINANCIERA (40 horas) Con este módulo se pretende que el alumno adquiera un conocimiento suficiente en los fundamentos de la Contabilidad Financiera. La Contabilidad Financiera tiene por objeto la preparación de los estados financieros que informan sobre la renta y la riqueza de la empresa. Así pues, en este módulo se pretende dar a conocer la terminología y fines de la contabilidad empresarial, con el objeto de que el alumno quede capacitado para la comprensión y elaboración de los estados contables. No se pretende aquí entrar en detalle sobre hechos contables concretos como por ejemplo el registro de asientos contables, habida cuenta que el verdadero objeto de esta asignatura no es formar a un contable ex profeso sino más bien formar al alumno para que adquiera conocimientos contables y financieros como base para la toma de decisiones empresariales. Este módulo de Contabilidad Financiera se ha estructurado de la siguiente forma. En primer lugar se hace una introducción a la Contabilidad: su concepto, los diferentes tipos de contabilidad existentes, etc. En segundo lugar se hace mención al Nuevo Plan General Contable que entró en vigor el 1 de enero de 2008 y que deroga el anterior plan contable de 1990. Posteriormente, y siempre sobre la base del Nuevo Plan General Contable, se irán analizando los principales conceptos de Contabilidad Financiera, como por ejemplo:

- El Balance de Situación: Activo, Pasivo y Patrimonio neto. - La Cuenta de Pérdidas y Ganancias - Principales elementos del Balance: Existencias, Inmovilizado, Inversiones financieras, Patrimonio neto,

etc. - Elementos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias: Ingresos y Gastos - El proceso contable

Con todo, se pretende que el alumno desarrolle la capacidad de interpretar la información contable como base para la toma de decisiones empresariales.

- UD 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD FINANCIERA - UD 2. NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE - UD 3. CUADRO DE CUENTAS - UD 4. CUENTAS ANUALES. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

125

- UD 5. El PROCESO CONTABLE - UD 6. INGRESOS Y GASTOS - UD 7. CONTABILIDAD DE LA TESORERÍA - UD 8. PROVISIONES Y CONTINGENCIAS - UD 9. EXISTENCIAS - UD 10. INMOVILIZADO - UD 11. INSTRUMENTOS FINANCIEROS: ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS - UD 12. IVA

Distribución (40 horas):

- Teórica: 30 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de

asociación de conceptos, crucigramas, etc.) MÓDULO IV. DIRECCIÓN DE MARKETING Y VENTAS (40 horas) En este módulo se pretende adquirir una visión completa y práctica de la organización y funcionamiento del departamento de marketing y de ventas de una empresa, centrándose en las responsabilidades del director del mismo. Se profundizará en los elementos del marketing mix y en los métodos de trabajo de un departamento de marketing en la vida real. A lo largo de este módulo también se estudiarán el plan de marketing, su establecimiento, aplicación y control, así como las diferentes técnicas de venta, y el desarrollo y dirección de la fuerza de ventas. En resumidas cuentas, el objetivo de este módulo es familiarizar a los participantes con los conceptos básicos y técnicas utilizadas habitualmente en el mundo empresarial para la gestión de un departamento Comercial y de Marketing.

- UD 1. CONCEPTO DE MARKETING. NECESIDAD, DESEO Y DEMANDA - UD 2. EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA - UD 3. EL PLAN DE MARKETING: ANÁLISIS PREVIO - UD 4. ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING - UD 5. ESTRATEGIAS DE MARKETING Y MIX DE MARKETING - UD 6. PREVISIÓN DE VENTAS; ESTABLECIMIENTO DE CUOTAS DE VENTA - UD 7. SELECCIÓN, MOTIVACIÓN, REMUNERACIÓN Y CONTROL DE LA FUERZA DE VENTAS - UD 8. EL PLAN DE MARKETING: ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO - UD 9. EL PLAN DE MARKETING: SEGUIMIENTO Y CONTROL

Distribución (40 horas):

- Teórica: 30 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de

asociación de conceptos, crucigramas, etc.) MÓDULO V. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN (30 horas)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

126

Cada día es más importante el papel que juega la información y el conocimiento como factores productivos y motores del desarrollo. Por ello es que toda empresa u organización necesita, más que nunca, desarrollar una infraestructura apropiada que garantice un flujo de información ordenado. Con el fin de aprender a gestionar de manera eficiente las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de la información, presentamos este módulo de “Sistemas de Información para la Dirección”. Desde el punto de vista de la dirección de la compañía, en este módulo estudiaremos, entre otras cosas, los métodos de diseño, implantación, evaluación y control de los distintos sistemas de información, como base para la toma de decisiones. En definitiva, el estudio de este módulo proporciona una visión global de la importancia de los sistemas de información en la empresa, como factor clave de organización y como herramienta para obtener ventajas competitivas y estratégicas. Índice:

- UD 1. INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - UD 2. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LAS ORGANIZACIONES - UD 3. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN - UD 4. DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN - UD 5. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN - UD 6. EL PAPEL ESTRATÉGICO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN - UD 7. LA SEGURIDAD Y AUDITORÍA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Distribución (30 horas):

- Teórica: 20 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de asociación de conceptos,

ordenación de conceptos, etc.) MÓDULO VI. DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS (40 horas) El objetivo de este módulo es facilitar el conocimiento de las competencias y habilidades específicas que debe conocer todo directivo de empresa para optimizar la negociación, motivación y comunicación personal, ya sea con personas de su propio equipo de trabajo, o con clientes, proveedores, agentes sociales, etc. En este módulo se examinarán las claves del liderazgo moderno, lo que implica nuevas formas de dirección de los equipos humanos. Porque hoy en día liderar personas va más allá de gestionar recursos de un modo analítico y conceptual; requiere también adquirir niveles de pensamiento creativo y lúdico. De lo que se trata es, en definitiva, que el directivo de empresa sea capaz de conseguir que todos los miembros del equipo estén motivados e ilusionados por lograr un objetivo común.

- UD 1. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL - UD 2. INTRODUCCIÓN AL LIDERAZGO, EL DIRECTIVO COMO LÍDER - UD 3. DELEGACIÓN Y CONTROL - UD 4. AUTORIDAD FORMAL E INFORMAL - UD 5. GRUPOS, RELACIONES ENTRE GRUPOS, TRABAJO EN EQUIPO, CONFLICTO, LA FUNCIÓN

DIRECTIVA

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

127

- UD 6. CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN - UD 7. LA COORDINACIÓN - UD 8. DIEZ CLAVES PARA MOTIVAR AL JEFE

Distribución (40 horas):

- Teórica: 30 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de completar

frases, etc.) MÓDULO VII. DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES (40 horas) La empresa de hoy en día, envuelta en una economía cada vez más globalizada, está obligada a competir utilizando todos los recursos disponibles. Para incrementar su nivel de competitividad la empresa debe, pues, optimizar los procesos de producción y operaciones. Y conseguir estos objetivos de optimización requiere de un análisis íntegro de la cadena de operaciones, que es el área que se encarga de la transformación de productos y servicios. Con este objeto presentamos este módulo de Dirección de Producción Y Operaciones, que grosso modo consiste en analizar la administración de los recursos necesarios para producir los bienes y servicios que ofrecen una empresa. Entre otras cosas en este módulo se hará una introducción a los aspectos estratégicos de Dirección de Operaciones, describiremos los sistemas productivos, veremos los recursos utilizados en éstos, e identificaremos las tareas de la Dirección de Producción. Asimismo, estudiaremos la planificación de procesos y previsión de las necesidades logísticas, así como la gestión de inventarios y programación de la producción. Todo desde un enfoque práctico, proporcionando herramientas de análisis y optimización de los recursos de los sistemas productivos y logísticos.

- UD 1. INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES: ASPECTOS ESTRATÉGICOS

- UD 2. SISTEMAS PRODUCTIVOS - UD 3. DISEÑO DE PRODUCTO Y SELECCIÓN DE PROCESO - UD 4. DISEÑO DE INSTALACIONES Y TAREAS - UD 5. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS - UD 6. GESTIÓN DE INVENTARIOS - UD 7. PLANIFICACIÓN DE NECESIDADES MATERIALES

Distribución (40 horas):

- Teórica: 30 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de

asociación de conceptos, completar frases, etc.)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

128

48. TECNICO EN IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA OSHAS 18001 MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 225 OBJETIVO GENERAL: El objetivo es la eliminación o minimización del riesgo, lo que redunda en una reducción en la siniestralidad laboral, que puede suponer una mejora del clima y de la productividad. Su finalidad es proporcionar a las organizaciones un modelo de sistema para la gestión de la seguridad y salud en el lugar de trabajo, que sirva tanto para identificar y evaluar los riesgos laborales, los requisitos legales y otros requisitos de aplicación; como para definir la política, estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, la planificación de las actividades, los procesos, procedimientos, recursos, registros, etc., necesarios para desarrollar, poner en práctica, revisar y mantener un sistema de gestión de la Seguridad y Salud Laboral. OHSAS 18001 coloca a las empresas que se deciden a implantarla en una posición de auténtica ventaja respecto a sus competidoras. EL alumno, al finalizar la presente acción formativa, será capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso para saber optimizar los sistemas de gestión de seguridad y salud existentes en cada empresa y controlar eficazmente los riesgos asociados a cada actividad realizada. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Elaborar una política adecuada de seguridad y salud laboral. - Demostrar compromiso con el cumplimiento de las exigencias de la legislación vigente. - Establecer, implantar, mantener y mejorar continuamente su sistema de gestión de la seguridad y

salud en el trabajo. - Determinar los aspectos de seguridad y salud relacionados con las actividades, los productos y los

servicios de la organización. - Facilitar la asignación de recursos. - Desarrollar y mantener al día un programa de respuesta ante casos de emergencia. - Evaluar los resultados en función de la política y los objetivos fijados, buscando las posibles áreas de

mejora. - Revisar y auditar el sistema.

CONTENIDOS MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN. LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Horas: 10 (5 horas teórica, 5 horas prácticas)

1.1 La gestión de la prevención de riesgos laborales como obligación legal. 1.2 Clasificación de los sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

129

MÓDULO 2. LEGISLACIÓN APLICABLE Horas: 55 (45 horas teórica, 10 horas prácticas)

2.1 Ámbito jurídico de la prevención. 2.2 Relación legislativa en materia de prevención.

MÓDULO 3. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Horas: 30 (20 horas teórica, 10 horas prácticas)

3.1 Los principios para la implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales. 3.2 Principales elementos de los sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales. 3.3 La estructura organizativa y las responsabilidades. 3.4 El plan de prevención y la planificación de la acción preventiva. 3.5 La documentación del sistema. 3.6 Fases en la implantación de un sistema de gestión. 3.7 Las auditorías. 3.8 La certificación y el registro de los sistemas de gestión.

MÓDULO 4. ESTÁNDAR OHSAS 18001 Horas: 30 (20 horas teóricas, 10 horas prácticas)

4.1 La especificación técnica OHSAS 18001 4.2 Esquema de los requisitos de la especificación OHSAS. 4.3 Las directrices de la OIT.

MÓDULO 5: LA IMPLANTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD. Horas: 20 (15 horas teóricas, 5 horas prácticas) MÓDULO 6: LA DOCUMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN OHSAS 18001:2007 Horas: 20 (15 horas teóricas, 5 horas prácticas) MÓDULO 7: LA AUDITORÍA DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD. Horas: 20 (15 horas teóricas, 5 horas prácticas) MÓDULO 8. RELACIÓN CON OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN. SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, PREVENCIÓN Horas: 40 (30 horas teóricas, 10 horas prácticas)

8.1 Introducción a la gestión de la calidad y a la norma ISO 9001:2000. 8.2 Otros estándares de calidad: EN 45000, VDA 6.1, QS-9000, ISO/TS 16949, TL 9000, AS 9000, ISO

17799, EN 13816, HACCP 9000, FS 9000, ICHE, etc. 8.3 Introducción a la gestión medioambiental, la norma ISI 14001: 2004 y el Reglamento EMAS II de la

UE. 8.4 Los sistemas integrados de gestión de la prevención de riesgos laborales, medioambiente y calidad.

Conexiones. 8.5 Ventajas e inconvenientes de los sistemas integrados. El proceso de integración. 8.6 Estructura de un sistema integrado de gestión. 8.7 Normas y modelos para la implantación de sistemas integrados de gestión.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

130

8.8 La Gestión de la Calidad Total y el Modelo EFQM de Excelencia. 8.9 Otros modelos de Gestión de la Calidad Total: Deming, Malcolm Baldrige, Príncipe Felipe, Modelo

Iberoamericano de Excelencia en la Gestión.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

131

49. MF0409_3 PREVENCION DE LOS RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 180 MF0409_3 Prevención de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad (RD 1087/2005 BOE Nº 238 de 5 de Octubre de 2005) OBJETIVO GENERAL:

- Conocer y establecer las medidas preventivas apropiadas en diferentes contextos laborales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conocer el marco conceptual y legislativo en el que se desarrolla la prevención de riesgos laborales. - Dominar y aplicar la normativa básica de la vigilancia de la salud en situaciones de emergencia. - Conocer las diferentes técnicas y estrategias de prevención de riesgos en el entorno laboral. - Conocer y establecer un sistema de planificación, gestión y evaluación de riesgos. - Aplicar eficazmente el proceso de mantenimiento de los equipos de protección, sistemas de

incendios, maquinas y equipos. CONTENIDOS Módulo profesional 2: Prevención de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Nivel: 3. Código: MF0409_3. Asociado a la UC: Evaluar y controlar los riesgos derivados de las condiciones de seguridad. Duración: 180 horas. UNIDAD 1: CONDICIONES DE SEGURIDAD: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- La seguridad en el trabajo. - Las técnicas de seguridad. - Métodos cualitativos y semicuantitativos de análisis de riesgos debidos a las condiciones de

seguridad. - Inspecciones de seguridad: objetivo, metodología, etapas. - La notificación y el registro de incidentes y accidentes. - Normativa. - Diagramas de estudio a corto y largo plazo por métodos estadísticos. Índices estadísticos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

132

- La investigación de accidentes. Metodología. Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de vídeos, glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 2: LOS LUGARES DE TRABAJO: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- La seguridad en el proyecto. - Condiciones generales de los locales. - Distribución de maquinaria y equipos. - Factores de mejora de la seguridad. - El orden y la limpieza. - Almacenamiento seguro de materiales. - Peligros, medidas preventivas y protectoras, y normativa.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de vídeos, glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 3: SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Normativa de señalización en centros y lugares de trabajo. - Las señales de seguridad. - Los procedimientos seguros de trabajo y las normas de seguridad.

UNIDAD 4: LA PROTECCIÓN INDIVIDUAL: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Equipos de protección individual. Certificación. - Clasificación de la protección individual frente a los distintos riesgos.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,….

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

133

UNIDAD 5: PROTECCIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MANUALES: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Peligros, prevención intrínseca y protección. - Selección de medidas de seguridad. Calderas y recipientes a presión. - Equipos neumo-hidráulicos. - Equipos de elevación y transporte. Manipulación mecánica de cargas. Aparatos móviles.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 6: PREVENCIÓN DEL RIESGO QUÍMICO: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Identificación y envasado de sustancias y preparados peligrosos. Normativa. - Almacenamiento de sustancias y preparados en función de sus características y propiedades.

Normativa. - Intervención en instalaciones peligrosas.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 7: PREVENCIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Peligros, medidas preventivas y efectos del contacto con la corriente eléctrica. Normativa. - Protección contra contactos, directos e indirectos, con la corriente eléctrica.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 8: PREVENCIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Peligros, medidas preventivas y protectoras. - Sistemas de protección y alarma.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

134

- Mantenimiento de los equipos de lucha contra incendios. - Normativa.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 9: TRABAJOS DE ESPECIAL PELIGROSIDAD, PELIGROS INHERENTES, MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Trabajos en altura. - Trabajos en recintos confinados. - Trabajos subterráneos. - Trasvase de líquidos inflamables. - Soldadura en presencia de productos inflamables. - Establecimiento de procedimientos y métodos de trabajo.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,….

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

135

50. PHOTOSHOP MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 50 OBJETIVOS.

- Adquirir de forma consistente las bases de trabajo en retoque de imágenes con Photoshop: teoría del color, trabajo con capas, mejora de una imagen para su reproducción, etc.,…

- Adquirir las nociones teóricas más relevantes sobre escaneado y formatos de fuentes e imágenes. - Manejar con suficiencia las herramientas informáticas antes señaladas. - Crear especificaciones de trabajo y enjuiciar la calidad de trabajos de diseño gráfico encargados a

terceros. CONTENIDOS

- Formatos gráficos - Resolución - Herramientas básicas - Retoque fotográfico - Filtros - Efectos especiales - Paletas - Pinceles - Capas - Transformaciones geométricas - Modos de selección - Formatos por exportación.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

136

51. FOTOGRAFIA DIGITAL MODALIDAD:TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS.

- Optimizar el uso de las cámaras digitales para el sector audiovisual en general. - Seleccionar el tipo de fotografía a realizar según el contexto, formato, ubicación. - Conocer las posibilidades que ofrecen los programas de retoque fotográfico. - Aplicar las nuevas tecnologías al trabajo diario.

CONTENIDOS

- Breve historia de la fotografía. - Breve introducción a la fotografía. Formatos de cámara, soportes, especialidades genéricas, usos

amateurs y profesionales de la fotografía - Diferencia entre fotografía analógica y digital - Teoría Digital: el píxel, teoría de color, archivos RGB – CMYK, gestión de paletas de colores,

balances de color, balances de blancos. - Captura en Digital. Manejo de cámaras digitales, utilización de respaldos digitales. - Almacenamiento de fotografías: tipos de archivos RAW, JPG, TIFF - Tratamiento y posproducción de imágenes - Impresión de Imágenes

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

137

52. MF0412_3 PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 120 MF0412_3 Prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales (RD 1087/2005 BOE Nº 238 de 5 de Octubre de 2005) OBJETIVOS: CE1 Identificar los riesgos derivados de la organización del trabajo y aplicar técnicas para su evaluación.

CR1.1 Definir los factores de riesgo relacionados con la organización del trabajo que inciden en la salud del trabajador. CR1.2 Utilizar las fuentes de información necesarias para evaluar los riesgos de un puesto de trabajo-tipo relacionados con la organización del trabajo. CR1.3 Enumerar los indicadores significativos de la existencia de riesgos relacionados con la organización del trabajo. CR1.4 Relacionar los riesgos de la organización del trabajo con los efectos sobre la salud. CR1.5 Argumentar la importancia de la participación de los grupos sociales implicados en el proceso de evaluación de riesgos derivados de la organización del trabajo.

CE2 Aplicar técnicas de medida del microclima de trabajo para la prevención de riesgos ergonómicos.

CR2.1 Describir los indicadores de calidad del aire y describir los parámetros a analizar y/o medir en relación con su calidad. CR2.2 Enumerar y describir los equipos e instrumentos utilizables en la medición y registro de los indicadores de calidad del aire. CR2.3 En un supuesto productivo, tal como, una oficina de trabajo informatizada: Interpretar los criterios de valoración. Calibrar y poner a punto los equipos medidores de los indicadores. Medir niveles de ruido con sonómetros, sonómetros integradores y dosímetros. Manejar equipos de medida y registro de iluminación, temperatura, humedad, ventilación y velocidad del aire.

CE3 Reconocer los riesgos derivados de la carga de trabajo y aplicar técnicas para su evaluación.

CR3.1 Describir los factores asociados a las condiciones de trabajo que influyen en la fatiga física. CR3.2 Calcular el gasto metabólico para distintos tipos de actividades. CR3.3 Identificar las alteraciones de la salud relacionadas con la carga física y mental para determinadas profesiones. CR3.4 Intervenir en la evaluación de los riesgos derivados de la carga de trabajo física y mental y analizar los datos resultantes de la aplicación de estas técnicas. CR3.5 Diferenciar las condiciones de aplicación y contraindicaciones de las técnicas de análisis y evaluación de los riesgos derivados de la carga del trabajo.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

138

CE4 Intervenir en la valoración de los resultados obtenidos del análisis de la organización y la carga de trabajo.

CR4.1 Utilizar los criterios de referencia establecidos y/o los valores dados por la normativa vigente para evaluar los resultados sobre riesgos obtenidos en la aplicación de técnicas analíticas. CR4.2 Ponderar los riesgos evaluados en función de la gravedad de sus consecuencias para la salud.

CE5 Proponer medidas destinadas a eliminar o reducir los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo. CONTENIDOS

- La organización del trabajo. - Factores de naturaleza psicosocial: Factores de la estructura de la organización. - Características del puesto, individuales y de la empresa. - Organización del tiempo de trabajo. Trabajo a turnos y trabajo nocturno. - Metodología y técnicas de evaluación de los factores psicosociales y sus consecuencias.

Intervención psicosocial: cambios en la organización del trabajo, cambios en el estilo de dirección y cambios en los individuos. Normativa.

- La organización del trabajo, concepción del puesto de trabajo: Ergonomía y sus temas de estudio. - El diseño del centro de trabajo. - Configuración del espacio, mobiliario, mandos y controles. - La selección y el diseño de las máquinas y las herramientas. - La posición de trabajo en las máquinas. Puestos de trabajo con equipos que incluyen pantallas de

visualización. - Exigencias y características visuales y sonoras de la actividad. La calidad del aire en los espacios

interiores. Contaminantes del microclima de trabajo. - Temperatura, ventilación y humedad. Dispositivos de medida. Valores límite de exposición.

Normativa. - Carga de trabajo: El trabajo físico y su problemática: los esfuerzos, las posturas y los movimientos

repetitivos. Parámetros para la valoración y prevención de los problemas relacionados con la carga física.

- Factores que determinan la carga mental. Valoración de la carga mental. Prevención de la fatiga mental. Normativa.

- Trabajo a turnos y nocturno: Organización del trabajo a turnos: sistema discontinuo, sistema semi-continuo, sistema continuo. Inconvenientes del trabajo a turnos: Alteración del equilibrio biológico, hábitos alimentarios, alteraciones del sueño, incidencia en la actividad profesional. El trabajo nocturno. Normativa.

- El estrés relacionado con el trabajo: Características y consecuencias fisiológicas, psíquicas, sociales y laborales del estrés. Magnitud del problema.

- Problemas derivados de las relaciones interpersonales: hostigamiento psicológico, acoso sexual y violencia en el trabajo. Síntomas: absentismo, hostigamiento, errores, comportamiento, trastornos de sueño, irritabilidad.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

139

53. POSTPRODUCCIÓN PROFESIONAL DE FOTOGRAFÍA DIGITAL MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 60 OBJETIVOS.

- Optimizar el uso de las cámaras digitales - Comprender las normas que informan la maquetación de publicaciones - Seleccionar el tipo de fotografía a realizar según el contexto, formato, ubicación - Conocer las posibilidades que ofrecen los programas de retoque fotográfico - Aplicar las nuevas tecnologías al trabajo diario

CONTENIDOS

- Una aproximación sin censuras. ¿Qué es la fotografía?. Tipos fotográficos: prensa, moda, publicidad, etc. Leyes universales de composición. Los errores más frecuentes en el encuadre. Corrección en la toma y en ordenador.

- Composición: cómo mirar a través de la cámara: Tipos fotográficos. Prensa, moda, publicidad, etc. Leyes universales de composición. Los errores más frecuentes en el encuadre. Corrección en la toma y en el ordenador.

- Bases para una imagen perfecta: La mecánica de una cámara: objetivo, diafragma y obturación. La profundidad de campo y el objetivo: relación entre la distancia focal, el diafragma y la velocidad de obturación. Peculiaridades de las cámaras digitales. ¿Una nueva técnica?.

- La película digital: Estructura de una imagen digital: Tipos y formatos de la imagen digital. El mapa de bits. TIFF, BMP, JPG, PNG, etc. Captura de imágenes digitales: el escáner y la cámara digital. ¿Calidad digital? Terminología (Resolución, tamaño, etc.….). Usos de la imagen digital. Condiciones particulares. Almacenamiento y transmisión de imágenes digitales.

- La luz y la temperatura de color: Los principios de Newton y Maxwell sobre el color. Colores primarios y complementarios: la estrella de los colores. Síntesis aditiva (RGB) o el color de mezcla óptica. Un espacio de color versátil. Análisis substractivo (CMYK) o el color natural. Corrección de balances, brillos y contrastes. Luz natural y luz artificial. Manejo del Programa Capture OnePro.

- Analogías digitales: Formatos analógicos: Tipos de películas. Usos y aplicaciones específicas. Gestión documental de la imagen.

- Una retrospectiva al mundo profesional: La fotografía. Un discurso propio aunque no autónomo. Autores de un siglo

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

140

54. ILUSTRACIÓN DIGITAL MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS.

- Comprender las normas que forman la ilustración - Dominar la terminología de la ilustración digital - Conocer las posibilidades que ofrecen los programas Illustrator. - Saber utilizar de manera profesional el programa Illustrator - Saber ilustrar con calidad profesional

CONTENIDOS

1. La estructura del lenguaje icónico 2. Tipos de Códigos Icónicos 3. Los estilos y tipos de infógrafos. 4. Ilustración Digital 5. Manejo de imágenes: Creación de imágenes, importar imágenes, hojas de estilo. 6. Capas: Creación de capas, modificación de capas. 7. Uso de Filtros: Unir, soltar. 8. Gráficos: Inserción de datos, tipos de gráficos, variación de los gráficos. 9. Máscaras: Crear, soltar, máscaras de recarte, crear, soltar. 10. Compatibilidad: Guardar, guardar como...( El EPS). 11. Impresión de documentos: Separator. 12. Integración entre programas

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

141

55. DISEÑO GRÁFICO DE IMÁGENES MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES:

- Garantizar la NO DISCRIMINACIÓN Y EL ACCESO A LA FORMACIÓN de los trabajadores/as, a través del proceso de selección de participantes en esta acción formativa, respetando los porcentajes que se determinen para esta convocatoria.

- Capacitar a los trabajadores/as para el ejercicio de las ACTIVIDADES PROFESIONALES PROPIAS de este sector, mediante su participación en esta acción, elaborada según el mapa profesional del sector de Publicidad y conforme a los objetivos del Sistema Nacional de Cualificación Profesional.

- Colaborar en el establecimiento de unos ESTÁNDARES DE CALIDAD homologados para la formación que se da en el sector, mediante la aplicación de evaluaciones sistemáticas a través de cuestionarios de opinión, cuestionarios de aplicabilidad en el puesto de trabajo y evaluación de habilidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: El participante adquirirá el conocimiento necesario para:

- Llevar a cabo la realización de dibujos vectoriales utilizando las herramientas informáticas necesarias para su construcción.

- Conocer las herramientas necesarias para la elaboración de ilustraciones asistidas por ordenador. Utilización de trazados vectoriales y uso determinado de colores para su correcta elaboración.

- Mejorar la labor en la consecución de trabajos gráficos publicitarios, donde la utilización de imágenes vectoriales es predominante.

- Aprovechar la versatilidad de unas herramientas que abunden en la mejora de sus competencias profesionales dentro de su puesto de trabajo.

- Llevar a cabo la digitalización de imágenes procedentes de diversos soportes físicos. - Conocer los modos de digitalización utilizados en función del tipo de información que se necesite

escanear: aplicación de destramados, entradas específicas de modo de color elegido, etc. - Conocer los controles y compensación del color para la mejora de documentos gráficos con una

calidad de imagen insuficiente. - Mejorar las posibilidades del alumno en la realización de tareas de digitalización y tratamiento de la

imagen. - Dar a conocer al participante la versatilidad y practicidad de unas herramientas que abunden en la

mejora de sus competencias profesionales dentro de su puesto de trabajo. CONTENIDOS Este curso en formato CD ROM interactivo está organizado para entrenar al alumno en la realización de todo tipo de ilustraciones con ordenador. En el mundo del diseño gráfico y la publicidad, el de imágenes gráficas es

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

142

prioritario. Para ello, es necesario que el profesional conozca bien cuáles son las herramientas y los elementos que se utilizan en la elaboración de ilustraciones para anuncios publicitarios, cartelería, ediciones gráficas, producciones digitales, etc.… La creación y uso de imágenes vectoriales y en mapa de bits es uno de los objetivos fundamentales de este curso. Asimismo este curso está orientado a preparar al alumno en el proceso de digitalización y tratamiento de imágenes con sistemas informáticos. El uso de esta práctica en el ámbito profesional actualmente supone una tarea imprescindible para el desarrollo de cualquier proyecto gráfico. El adecuado tratamiento digital de una imagen, la aplicación adecuada del color, el uso correcto de las herramientas utilizadas en fotomontajes así como la aplicación de la resolución y tamaño definido para su impresión final, son elementos claves en el buen desarrollo de estas operaciones. CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1: ADOBE ILUSTRATOR CS (43 HORAS) 1. INTRODUCCIÓN A ILLUSTRATOR.

- Diseño gráfico. - Entorno de Illustrator. - Uso de herramientas. - Utilización de paletas. - Salir de Illustrator.

2. TRABAJAR CON DOCUMENTOS.

- Abrir documentos. - Crear nuevos documentos. - Visualización del documento. - Guardar documentos. - El sistema de ayuda.

3. EMPEZANDO A DIBUJAR.

- Trazados en Illustrator. - Trazados de forma libre. - Dibujar líneas. - Más herramientas básicas. - Seleccionar objetos. - Herramientas de ayuda.

4. DIBUJO Y EDICIÓN DE TRAZADOS.

- Utilización de la Pluma. - Ajuste de trazados. - Redondear y simplificar. - Cortar objetos.

5. TRABAJAR CON COLORES.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

143

- Modelos de color. - Elegir colores. - Controles de color. - Copiar colores. - Degradados.

6. TRANSFORMAR OBJETOS.

- Copiar y mover. - Seleccionar y transformar. - Herramientas de transformación. - La paleta Transformar. - Alinear y distribuir.

7. ORGANIZACIÓN DE OBJETOS.

- Orden de apilamiento. - Agrupar objetos. - Combinación de objetos. - Disposición en capas. - Trabajo con capas.

8. OPCIONES AVANZADAS DE DIBUJO.

- Atributos de trazo. - Pinceles. - Crear y editar pinceles. - Estilos gráficos. - Otras herramientas de dibujo.

9. AÑADIR TEXTO (I).

- Introducir texto. - Trabajo con bloques de texto. - Formato de caracteres. - Formato de párrafos. - Enlaces de texto. - Estilos de carácter y párrafo.

10. AÑADIR TEXTO (II).

- Texto en objetos y trazados. - Texto alrededor de objetos. - Filas y columnas. - Tabuladores. - Convertir en contorno. - Corrección ortográfica.

11. IMÁGENES DE MAPA DE BITS.

- Importar imágenes.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

144

- Enlazar e incrustar imágenes. - Dibujos a partir de imágenes. - Calcar imágenes. - Filtros y efectos en imágenes. - Información del documento.

12. EFECTOS ESPECIALES.

- Efectos de líquidos. - Transformar con envolventes. - Fusionar objetos. - Objetos tridimensionales. - Iluminar y añadir imágenes. - Filtros y efectos.

13. TRABAJO AVANZADO EN COLORES.

- La paleta Muestras. - Gestión del color. - Perfiles de color. - Transparencias. - Máscaras.

14. MALLAS Y SÍMBOLOS.

- Objetos de malla. - Qué son los símbolos. - Herramientas de símbolos. - Trabajo con motivos.

15. CREAR GRÁFICAS.

- Tipos de gráficas. - Introducir datos. - Formato de gráficas. - Motivos de gráfica. - Combinar diferentes tipos.

16. DISEÑAR PARA LA WEB.

- Exportar ilustraciones. - Ilustraciones para Internet. - Secciones y mapas de imágenes. - Guardar para la Web. - Crear animaciones.

17. IMPRESIÓN DE DOCUMENTOS.

- Preparar la impresión. - Configuración de impresión. - Marcas y opciones avanzadas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

145

- Separación de color. APLICACIONES PRÁCTICAS CON ORDENADOR: 32 HORAS UNIDAD DIDÁCTICA 2: ADOBE INDESIGN CS (44 HORAS) 1. INTRODUCCIÓN A INDESIGN.

- La autoedición. - Entorno de InDesign. - La paleta de herramientas. - Trabajo con las paletas. - El sistema de ayuda. - Salir de InDesign.

2. CREAR DOCUMENTOS.

- Características del documento. - Preferencias de InDesign. - Crear objetos. - Mover marcos. - Cambiar el tamaño. - Copiar y duplicar.

3. TRABAJAR CON OBJETOS.

- Asignar colores. - Organizar objetos. - Agrupar y bloquear. - Visualización del documento. - Reglas, cuadrículas y guías.

4. PÁGINAS MAESTRAS.

- Qué son las páginas maestras. - Crear páginas maestras. - Crear páginas. - Guardar y abrir documentos. - Trabajo con plantillas.

5. MARCOS DE TEXTO.

- Crear marcos de texto. - Importar texto. - Enlazar marcos. - Dividir en columnas. - El editor de artículos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

146

6. TRABAJO CON TEXTO (I). - Edición de texto. - Formato de caracteres. - Kerning y tracking. - Formato de párrafos. - Otras propiedades.

7. TRABAJO CON TEXTO (II)

- Tabulaciones. - Juntar párrafos. - Separar por sílabas. - Fuentes OpenType y glifos. - Color del texto.

8. ESTILOS Y OTRAS HERRAMIENTAS.

- Crear estilos. - Aplicar estilos. - Modificar estilos. - Otras herramientas de estilos. - Revisión ortográfica. - Otras herramientas de texto.

9. INCORPORAR IMÁGENES.

- Formatos de imagen. - Marcos de imagen. - Trabajo con marcos de imagen. - Efectos de vértice. - Imágenes EPS. - Administración de vínculos.

10. MÁS SOBRE IMÁGENES.

- Trazados de recorte. - Contorneo de texto. - Marcos integrados. - Bibliotecas de objetos. - Usar objetos de la biblioteca.

10. TRABAJO CON TABLAS.

- Crear tablas. - Introducir el contenido. - Modificar la tabla. - Combinar celdas. - Contornos y rellenos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

147

12. COMPOSICIONES ESPECIALES. - Listas. - Textos en trazados. - Distintos ajustes de columnas. - Colocar los objetos en capas. - Trabajar con capas.

13. CONTROL DE LA COMPOSICIÓN.

- Reorganizar las páginas. - Copiar objetos entre páginas. - Pies y encabezados de página. - Dividir en secciones. - Saltos de artículo.

14. TABLAS DE CONTENIDO E ÍNDICES.

- Tablas de contenido. - Crear la tabla de contenido. - Índices. - Entradas de índice. - Crear el índice.

15. LIBROS.

- Crear un libro. - Reorganizar el libro. - Sincronizar documentos. - Secciones de numeración. - Otras características.

16. TRABAJO AVANZADO CON COLOR.

- Modelos de color. - Muestras de color. - Gestión del color. - Degradados. - Transparencias. - Otros efectos.

17. CREAR ARCHIVOS PDF.

- El formato PDF. - Marcadores e hipervínculos. - Botones. - Valores de exportación. - Exportar a PDF.

18. IMPRESIÓN.

- Preparar el documento.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

148

- Configuración de impresión. - Marcas y opciones avanzadas. - Separación de color. - Empaquetar.

APLICACIONES PRÁCTICAS CON ORDENADOR: 35 HORAS UNIDAD DIDÁCTICA 3: PHOTOSHOP CS BÁSICO. (26 HORAS) 1. PRIMEROS PASOS EN PHOTOSHOP.

- Las imágenes. - Photoshop y las imágenes. - Partes principales. - Salir de Photoshop.

2. ABRIR Y GUARDAR IMÁGENES.

- Abrir imágenes. - Mapa de bits o vectorial. - Creación de imágenes. - Guardar imágenes.

3. EL ESPACIO DE TRABAJO.

- Colocar las ventanas. - Organizar grupos de paletas. - Guardar la configuración. - El explorador de archivos.

4. MOVERSE POR LA IMAGEN.

- Ampliar y reducir. - Recortar la imagen. - Tamaño del lienzo. - Duplicar y separar. - Pedir ayuda.

5. DIBUJAR CON EL LÁPIZ.

- La herramienta Lápiz. - El modo de color. - El selector de colores. - El cuentagotas.

6. PINTAR CON EL PINCEL.

- El pincel. - Pinceles ya creados. - Configurar un pincel. - Los modos de fusión.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

149

7. SELECCIONAR.

- Seleccionar zonas de la imagen. - Herramientas Marco. - Herramientas Lazo. - Selección por colores. - Ajustar la selección.

8. IMÁGENES CON CAPAS.

- Visualizar las capas. - Orden de apilamiento. - Utilización de las capas. - Copiar y pegar. - Combinar y acoplar.

9. RELLENAR DE COLOR.

- El bote de pintura. - Rellenar con degradados. - La goma de borrar. - El Borrador mágico. - El Borrador de fondos.

10. DIBUJAR CON TRAZADOS.

- Herramientas de dibujo. - Rellenar píxeles. - Capas de forma. - La herramienta Pluma. - Trazados. - Duplicar trazados.

11. AJUSTAR EL COLOR

- Luces y sombras. - Equilibrando los colores. - Cambiar los colores. - Ajuste global. - Capítulo 5: Brillo y contraste - Capítulo 6: Efectos en el color

12. RETOCAR IMÁGENES.

- Dibujando con precisión. - Escala y rotación. - Sesgar, voltear y distorsionar. - Herramientas de retoque. - Corregir la imagen.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

150

13. TEXTO EN LAS IMÁGENES. - Incluir texto. - Formato del texto. - Efectos en el texto. - Poner notas.

14. IMPRIMIR LA IMAGEN.

- Ajustar la página. - Posición y tamaño. - Impresión.

APLICACIONES PRÁCTICAS CON ORDENADOR: 22 HORAS UNIDAD DIDÁCTICA 4: PHOTOSHOP CS AVANZADO (28 HORAS) 1. INFORMACIÓN DE LA IMAGEN.

- Modelos de color. - Modos de color. - Convertir entre modos. - La paleta Historia. - Datos en la imagen.

2. CANALES Y MÁSCARAS.

- Trabajar con canales. - Canales de tintas planas. - Las máscaras. - Los canales alfa. - Máscara de texto.

3. TRABAJANDO CON CAPAS I .

- Máscara de recorte. - Máscara de capa. - Capas de ajuste. - Capas de relleno.

4. TRABAJANDO CON CAPAS II.

- Estilos de capa. - Aplicar estilos. - Conjuntos de capas. - Crear composiciones.

5. FILTROS I.

- Los efectos de los filtros. - El comando Transición.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

151

- La galería de filtros. - Creación de motivos. - Aislar un objeto. - Deformar la imagen.

6. FILTROS II.

- El filtro Licuar. - Interpretar y pixelar. - Filtros de enfoque. - Otros filtros. - Plugins.

7. AJUSTAR EL COLOR.

- Introducción. - Calibrar los dispositivos. - Gestión de color. - Perfil de color de una imagen.

8. OBTENER IMÁGENES.

- Escanear imágenes. - Filtrar la captura. - La cámara digital. - Parámetros de impresión.

9. AUTOMATIZAR TAREAS.

- Grabar y ejecutar acciones. - Editar la acción. - El comando Lote. - Utilizar droplets. - Comandos Automatizar.

10: EFECTOS ESPECIALES I

- Reflejar imágenes . - Transparencia de cristales. - Fuego y humo. - Gotas de agua.

11: EFECTOS ESPECIALES II.

- Crear texturas. - Botones transparentes. - Diseñar objetos. - Ambientes.

12. EFECTOS ESPECIALES III .

- Envejecer una imagen.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

152

- Convertir en dibujo. - Crear panorámicas. - Presentaciones en PDF.

13. DISEÑO DE PÁGINAS WEB.

- Introducción. - Preparar Photoshop. - Galería de fotografías Web. - ImageReady.

14. TABLAS Y MAPAS DE IMAGEN.

- La herramienta Sector. - Propiedades de los sectores. - Guardar la tabla de imagen. - Mapas de imágenes. - Propiedades de las zonas activas.

15. ROLLOVERS.

- Rollovers sencillos. - Probar el rollover. - Rollovers a partir de sectores. - Estilos de rollover.

16. CREAR ANIMACIONES.

- Animación sencilla. - Trabajar con capas. - Eliminación del fotograma. - Guardar la animación.

17. OPTIMIZAR IMÁGENES PARA LA WEB. - Optimizar imágenes GIF. - Transparencia en GIF. - Optimizar el formato JPEG. - Simulación de transparencia. - Optimizar el tamaño. - Formatos WBMP y PNG.

APLICACIONES PRÁCTICAS CON ORDENADOR: 30 HORAS REALIZACIÓN DE EVALUACIONES INTERMEDIA Y FINAL EN LA PLATAFORMA DE INTERNET: 4 HORAS CONCLUSIÓN: Entre los temas abordados en esta acción formativa destacan:

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

153

- El conocimiento de las herramientas necesarias para el diseño de ilustraciones con ordenador. - La creación y elaboración de ilustraciones utilizando vectores y mapa de bits. - El conocimiento adecuado de las herramientas y operaciones en el tratamiento de imágenes

digitales. - El desarrollo de procesos de digitalización y el control de resolución y tamaño para la impresión final

de trabajos. TIEMPO DE IMPARTICIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN EL CALENDARIO Dada la modalidad de impartición, el participante tiene total flexibilidad de horario para el estudio de la acción formativa. No obstante, nosotros recomendamos una dedicación de, aproximadamente, 2 horas diarias de lunes a viernes. BIBLIOGRAFÍA:

- MATÍAS CAZORLA. 'Photoshop-newsletter.com'. Ediciones Vaima, 2002 - Anaya Multimedia. 'Adobe Photoshop 7:0'. Ediciones Anaya Multimedia, 2002 - Agfa. 'Los secretos de la gestión del color'. Ediciones Agfa, 1997 - DABNER, D., (2006): Diseño Gráfico. Naturart, S. A. Barcelona. - TENA PARERA, D., (2004): Diseño gráfico y Comunicación. Pearson Educación. Madrid.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

154

56. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL AMBIENTE LABORAL MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 258 OBJETIVOS GENERALES

- Formar a técnicos con amplios conocimientos en seguridad laboral y en técnicas de prevención de riesgos laborales, capacitándoles para la elaboración, implantación y mantenimiento de un plan de actuación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer la normativa legal aplicable de prevención de riesgos laborales. - Utilizar los medios de protección adecuados a cada situación, tanto los individuales como los

colectivos. - Conocer los SGPRL normalizados y su relación con la Ley de Prevención. - Conocer los requisitos de la norma OHSAS 18001. - Definir las fases de implantación de un SGPRL. - Establecer los requisitos de auditoría, revisión y mejora continua del SGPRL. - Certificación del SGPRL.

CONTENIDOS Módulo I: Fundamentos de las Técnicas Preventivas y Marco Normativo (50 horas)

- Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo y Ámbito Jurídico de la Prevención

- Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial - Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología

Aplicada - Otras Actuaciones en Materia de Prevención

Módulo II: Sistemas de Gestión OHSAS 18001:2007 (100 horas)

- Implantación de un Sistema de Seguridad y Salud Laboral – OHSAS 18001 Módulo III: Especialidad de Seguridad en el Trabajo (100 horas)

- Normativa vigente específica de los distintos sectores industriales: construcción, metal, industria extractiva, eléctrico, talleres de reparación, instalaciones frigoríficas, etc.

- Medidas de seguridad asociadas al transporte y manejo de explosivos y a las actividades relacionadas con la perforación de túneles.

- Normas tecnológicas y básicas de la edificación: RD 314/2006 Código Técnico de la Edificación. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en el sector de la construcción: RD 1627/1997.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

155

- Características generales de la maquinaria, herramientas, equipos, materiales y medios auxiliares usados en el sector de la construcción, del metal, la industria de la madera y la explotación forestal: riesgos específicos, normas de seguridad asociadas y legislación que afecta en cada caso.

- Fundamentos de la electricidad y normativa vigente asociada. RD 842/2002: - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, RD 223/2008 Reglamento de Alta - Tensión de Líneas Eléctricas, instrucciones técnicas complementarias, trabajos en alta tensión,

centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación. - Estudio de los equipos de protección individual y colectiva adecuados para las actividades de los

distintos sectores: construcción, metal, madera, eléctrico, industria extractiva, explotación forestal, talleres de reparación, instalaciones frigoríficas, industria de la alimentación, etc.

- Riesgos de seguridad y medidas preventivas específicas de los talleres de reparación, industria de la madera, explotación forestal, instalaciones frigoríficas, industria de la alimentación, sector hostelería y artes gráficas.

- Procedimientos de trabajo con carretillas elevadoras: legislación específica, riesgos asociados y su prevención.

- Tipos de mantenimiento preventivo: disposiciones legales ligadas al mismo. - Requisitos del Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, RD - 1942/1993, y especificaciones de instalaciones contra incendios según el - Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio DB-SI.

Todos los contenidos teóricos tendrán una aplicación práctica

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

156

57. ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 258 OBJETIVOS GENERALES

- Formar a técnicos con amplios conocimientos en ergonomía y psicosociología y en Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, capacitándoles para la elaboración, implantación y mantenimiento de un Plan de actuación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar la importancia de la ergonomía física, mental, ambiental y organizacional. - Adquirir los conocimientos básicos acerca de la metodología a aplicar para lograr una optimización

ergonómica. - Distinguir las distintas disciplinas que tienen funciones ergonómicas. - Dar a conocer los principios fundamentales de antropometría. - Aprender a realizar estudios de ergonomía en el ambiente físico del trabajo.

CONTENIDOS Unidad 1. Conceptos básicos de la Ergonomía y Psicosociología. (20 horas) Unidad 2. Ámbito legislativo aplicable. (20 horas) Unidad 3. Técnicas ergonómicas de estudio de las condiciones de trabajo e indicadores de riesgo psicosocial: evaluación, valoración e interpretación de resultados. (50 horas) Unidad 4. Estudio ergonómico del ambiente físico de trabajo: ruido, iluminación y ambiente térmico. (40 horas) Unidad 5. Bases antropométricas para el diseño de puestos y estudio de las condiciones de trabajo con pantallas de visualización de datos. (30 horas) Unidad 6. Carga de trabajo mental y física: biomecánica y fisiología de los trastornos musculoesqueléticos. (40 horas) Unidad 7. Estudio del clima laboral, condicionantes de estrés y otros riesgos psicosociales como el mobbing o el burnout. (30 horas) Unidad 8. Desarrollo organizativo como estrategia de mejora del bienestar de las personas. (20 horas) Todos los contenidos teóricos tendrán una aplicación práctica

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

157

58. HIGIENE INDUSTRIAL MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 258 OBJETIVOS

- Conocer los riesgos laborales específicos que pueden estar presentes en un aparcamiento (posturales, ambientales, de contacto, etc.), adoptando las medidas preventivas oportunas de forma previa para evitarlos.

CONTENIDOS 1. Conceptos generales de prevención. 2. Riesgos específicos de un trabajo en aparcamiento. 3. Riesgos y Medidas preventivas. 4. Caídas al mismo nivel:

- Suelos - Orden y limpieza - Iluminación - Rampas

5. Caídas a distinto nivel:

- Aceras con bordillos - Escaleras fijas y Escaleras de mano

6. Riesgos posturales 7. Condiciones climáticas 8. Ruido 9. Inhalación de monóxido de carbono 10. Quemaduras 11. Contacto eléctrico

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

158

59. PERITO JUDICIAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 250 OBJETIVOS GENERALES

- La Peritación en Prevención de Riesgos Laborales es hoy una magnífica salida para los profesionales del sector (Técnicos de grado medio y superior en Prevención de Riesgos Laborales) ya que se trata de una realidad social cada vez más presente en el entramado jurídico de los riesgos laborales.

- En la actualidad, cada día es mayor el número de juicios originados a causa de la contravención de las medidas de prevención de riesgos laborales en los que la resolución judicial se toma en base a los informes de prevención que emiten los Peritos, moviéndose en muchos casos cantidades muy considerables de dinero en concepto de indemnizaciones.

- El presente curso prepara al alumno para actuar como Perito Judicial ante los juzgados así como para realizar, con las formalidades y normas de presentación exigidas, la peritación correspondiente y emitir el preceptivo informe sobre prevención de riesgos laborales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) El alumno conocerá conceptos claves para el posterior entendimiento de la materia 2) Se adentrará en el marco procesal en materia de prevención de riesgos, daños, lesiones....

- Procedimientos por delito de riesgo. - Responsables. - Procesos administrativos por la exposición a los riesgos laborales. - Incapacidad laboral en el régimen de la seguridad social. - Enfermedades profesionales. Su regulación. - Proceso penal en daños y lesiones derivadas de los riesgos laborales. - La imprudencia en la responsabilidad social. - Daño por acoso laboral o mobbing. - Responsables. - Procesos civiles en los daños y lesiones temporales derivados de los riesgos laborales. - Procesos sociales en los daños y lesiones temporales derivados de los riesgos laborales. - Procedimientos penales por daños o lesiones permanentes derivados de los riesgos laborales. - Procedimientos sociales por daños o lesiones permanentes derivados de los riesgos laborales.

3) Verá los aspectos formales y estructurales de los dictámenes periciales. 4) Conocerá todos los casos de peritación:

- De seguridad en el trabajo - De higiene en el trabajo - De ergonomía

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

159

- De riesgos psicosociales - De vigilancia de la salud en el trabajo - De seguridad y salud en la construcción

CONTENIDOS 1. Perito judicial en prevención de riesgos laborales: parte jurídica.

1.1 Qué es el peritaje. (5 horas) 1.2 Qué es el perito. (5 horas) 1.3 Realización del dictamen pericial. (5 horas) 1.4 Los honorarios del perito. (5 horas)

2. El marco procesar de la peritación en seguridad y salud en el trabajo.

2.1 El marco procesal en la exposición a los riesgos laborales (20 horas) - Delito de riesgo. - Procedimientos por delito de riesgo. - Responsables. - Procesos administrativos por la exposición a los riesgos laborales.

2.2 El marco procesal en la producción de daños y lesiones temporales (30 horas): - Incapacidad laboral en el régimen de la seguridad social. - Enfermedades profesionales. Su regulación. - Proceso penal en daños y lesiones derivadas de los riesgos laborales. - La imprudencia en la responsabilidad social. - Daño por acoso laboral o mobbing. - Responsables. - Procesos civiles en los daños y lesiones temporales derivados de los riesgos laborales. - Procesos sociales en los daños y lesiones temporales derivados de los riesgos laborales.

2.3 El marco procesal en la producción de daños y lesiones permanentes (20 horas): - Procedimientos penales por daños o lesiones permanentes derivados de los riesgos laborales. - Procedimientos sociales por daños o lesiones permanentes derivados de los riesgos laborales.

3 Aspectos formales y estructurales de los dictámenes periciales. Peritación de la práctica preventiva

3.1 Peritación en prevención de riesgos laborales (40 horas): - Factores de riesgo. - Las condiciones de seguridad. - Condiciones higiénicas del puesto de trabajo. - Condiciones ergonómicas. - Los riesgos laborales. - Peritación en la práctica preventiva.

3.2 Peritación de la seguridad en el trabajo. (20 horas) 3.3 Peritación de la higiene en el trabajo. (20 horas) 3.4 Peritación de la ergonomía de los puestos de trabajo. (20 horas) 3.5 Peritación de los riesgos psicosociales en el trabajo. (20 horas) 3.6 Peritación de la vigilancia de la salud en el trabajo. (20 horas) 3.7 Peritación de la seguridad y salud. (20 horas)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

160

60. AUDITORIA EN PRL EN EL SECTOR MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 270 OBJETIVO GENERAL

- Conocer los fundamentos de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en la Empresa y del empleo de la Auditoría como instrumento de gestión.

- Conocer las diferentes modalidades de auditoría, su finalidad y la metodología general para su realización basada en las normas técnicas más utilizadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer auditorías de prevención de riesgos laborales: análisis y consideraciones previas. - Resolver estudios de la auditoría del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales. - Identificar actuaciones oficiales: auditorías de control.

CONTENIDOS Tema 1: La Auditoría de Prevención de Riesgos Laborales: (Introducción) (64 horas)

- Introducción a la auditoría. - Objetivos y normativa aplicable. - Objeto de la auditoría. - Evaluación y planificación de riesgos.

Tema 2: La Auditoría del sistema de gestión de PRL (62 horas)

- Alcance, problemática y controversias de la auditoría. - Requisitos legales de la auditoría. - Metodología de la Auditoría. - El sistema de gestión preventiva en la empresa. - La Norma OHSAS 1800/las Directrices OIT - La Prevención de riesgos laborales y los sistemas de medio ambiente y calidad.

Tema 3: Actuaciones oficiales: Auditorías de control (62 horas)

- Introducción y consideraciones previas. - Programa de actuación. - Procedimiento de la visita y gestión de la documentación. - Métodos de actuación correctora.

Tema 4: Casos prácticos y resoluciones (62 horas)

- Planes de auditoría. - Informes de auditoría y supuestos prácticos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

161

Esta acción formativa tendrá una duración estimada de 12 semanas aproximadamente. Nota: La duración prevista puede tener alguna variación en función de las fiestas nacionales, autonómicas y/o locales que existan durante los días de ejecución de la acción formativa. Así mismo, en función del nivel de los alumnos se podrá cambiar dicha programación comprimiendo o extendiendo las jornadas que necesitan los temas propuestos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

162

61. AUTOEDICIÓN: DISEÑO GRÁFICO MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 260 OBJETIVOS GENERALES

- Mejorar la labor en la consecución de trabajos gráficos publicitarios, donde la utilización de imágenes vectoriales es predominante.

- Dar a conocer al participante la versatilidad y practicidad de unas herramientas que abunden en la mejora de sus competencias profesionales dentro de su puesto de trabajo.

- Aprender el uso de los programas de diseño más utilizados en la actualidad, Adobe Photoshop, Adobe InDesign y Adobe Illustrator.

- A través de los objetivos generales señalados se pretende contribuir a la consecución de los fines planteados en el plan de formación, entre ellos:

- Adecuar la oferta formativa del plan de formación a las necesidades de formación específicas del sector al que va dirigido.

- Garantizar la NO DISCRIMINACIÓN Y EL ACCESO A LA FORMACIÓN de los trabajadores/as, a través del proceso de selección de participantes en esta acción formativa, respetando los porcentajes que se determinen para esta convocatoria.

- Capacitar a los trabajadores/as para el ejercicio de las ACTIVIDADES PROFESIONALES PROPIAS de este sector, mediante su participación en esta acción, elaborada según el mapa profesional del sector y conforme a los objetivos del Sistema Nacional de Cualificación Profesional.

- Colaborar en el establecimiento de unos ESTÁNDARES DE CALIDAD homologados para la formación que se da en el sector, mediante la aplicación de evaluaciones sistemáticas a través de cuestionarios de opinión, cuestionarios de aplicabilidad en el puesto de trabajo y evaluación de habilidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Como objetivos específicos de esta acción formativa se pretende que los alumnos/as adquieran los conocimientos necesarios que desarrollen las competencias profesionales asociadas al contenido del mismo. El alumno, mediante la adquisición de las competencias específicas asociadas será capaz al terminar el curso de:

- Llevar a cabo la realización de dibujos vectoriales utilizando las herramientas informáticas necesarias para su construcción.

- Conocer las herramientas necesarias para la elaboración de ilustraciones asistidas por ordenador. Utilización de trazados vectoriales y uso determinado de colores para su correcta elaboración.

- Llevar a cabo la digitalización de imágenes procedentes de diversos soportes físicos. - Conocer los modos de digitalización utilizados en función del tipo de información que se necesite

escanear: aplicación de destramados, entradas específicas de modo de color elegido, etc. - Conocer los controles y compensación del color para la mejora de documentos gráficos con una

calidad de imagen insuficiente. - Mejorar las posibilidades del alumno en la realización de tareas de digitalización y tratamiento de la

imagen.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

163

- Conocer las utilidades de la herramienta Adobe InDesign CS, que le permitirá diseñar, editar y maquetar documentos.

A través del seguimiento del aprendizaje que hace el profesor/tutor del alumnado, de los ejercicios prácticos y evaluaciones que se hacen a lo largo de la acción formativa y del análisis de los cuestionarios de evaluación de calidad y encuestas telefónicas se medirá la consecución de los objetivos fijados, prestando atención al impacto de la formación en el puesto de trabajo. CONTENIDOS Este curso engloba varios programas y/o aplicaciones que ampliarán los conocimientos sobre el Diseño Gráfico. En primer lugar se aprenderá a utilizar el programa Adobe Illustrator CS. Éste es uno de los programas de diseño vectorial más utilizados y extendidos en la actualidad, debido a su potencia y a la gran cantidad de herramientas y opciones de que dispone. Con él se pueden crear y diseñar logotipos, anuncios, ilustraciones para libros, revistas o páginas web, carátulas, folletos o etiquetas de CDs y DVDs, etc. En segundo lugar Se estudia la aplicación Adobe InDesign CS, que es una herramienta de autoedición, para diseñar, editar y maquetar documentos. A través de este potente programa profesional se pueden crear periódicos, revistas, libros, folletos, documentos para su distribución electrónica, etc. Y en último lugar, se trabajará en el curso la edición de imágenes utilizando la aplicación Adobe Photoshop CS. Éste se divide en dos partes: en la primera se estudian las técnicas de edición y retoque de imágenes más básicos. En la segunda se muestran herramientas y procesos de elaboración mucho más sofisticados, incluyendo Adobe ImageReady, un complemento de Photoshop dirigido a la optimización y creación de imágenes para la Web. CONTENIDOS Modulo 1: ADOBE ILLUSTRATOR (75 HORAS) Contenidos teóricos: 43 horas Contenidos prácticos: 32 horas Unidad Didáctica 1. Introducción a Illustrator 1.1. Diseño gráfico 1.2. Entorno de Illustrator 1.3. Uso de herramientas 1.4. Utilización de paletas 1.5. Salir de Illustrator Unidad Didáctica 2. Trabajar con documentos 2.1. Abrir documentos 2.2. Crear nuevos documentos 2.3. Visualización del documento 2.4. Guardar documentos 2.5. El sistema de ayuda

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

164

Unidad Didáctica 3. Empezando a dibujar 3.1. Trazados en Illustrator 3.2. Trazados de forma libre 3.3. Dibujar líneas 3.4. Más herramientas básicas 3.5. Seleccionar objetos 3.6. Herramientas de ayuda Unidad Didáctica 4. Dibujo y edición de trazados 4.1. Utilización de la Pluma 4.2. Ajuste de trazados 4.3. Redondear y simplificar 4.4. Cortar objetos Unidad Didáctica 5. Trabajar con colores 5.1. Modelos de color 5.2. Elegir colores 5.3. Controles de color 5.4. Copiar colores 5.5. Degradados Unidad Didáctica 6. Transformar objetos 6.1. Copiar y mover 6.2. Seleccionar y transformar 6.3. Herramientas de transformación 6.4. La paleta Transformar 6.5. Alinear y distribuir Unidad Didáctica 7. Organización de objetos 7.1. Orden de apilamiento 7.2. Agrupar objetos 7.3. Combinación de objetos 7.4. Disposición en capas 7.5. Trabajo con capas Unidad Didáctica 8. Opciones avanzadas de dibujo 8.1. Atributos de trazo 8.2. Pinceles 8.3. Crear y editar pinceles 8.4. Estilos gráficos 8.5. Otras herramientas de dibujo Unidad Didáctica 9. Añadir texto (I) 9.1. Introducir texto 9.2. Trabajo con bloques de texto 9.3. Formato de caracteres

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

165

9.4. Formato de párrafos 9.5. Enlaces de texto 9.6. Estilos de carácter y párrafo Unidad Didáctica 10. Añadir texto (II) 10.1. Texto en objetos y trazados 10.2. Texto alrededor de objetos 10.3. Filas y columnas 10.4. Tabuladores 10.5. Convertir en contorno 10.6. Corrección ortográfica Unidad Didáctica 11. Imágenes de mapa de bits 11.1. Importar imágenes 11.2. Enlazar e incrustar imágenes 11.3. Dibujos a partir de imágenes 11.4. Calcar imágenes 11.5. Filtros y efectos en imágenes 11.6. Información del documento Unidad Didáctica 12. Efectos especiales 12.1. Efectos de líquidos 12.2. Transformar con envolventes 12.3. Fusionar objetos 12.4. Objetos tridimensionales 12.5. Iluminar y añadir imágenes 12.6. Filtros y efectos Unidad Didáctica 13. Trabajo avanzado con colores 13.1. La paleta Muestras 13.2. Gestión del color 13.3. Perfiles de color 13.4. Transparencias 13.5. Máscaras Unidad Didáctica 14. Mallas y símbolos 14.1. Objetos de malla 14.2. Qué son los símbolos 14.3. Herramientas de símbolos 14.4. Trabajo con motivos Unidad Didáctica 15. Crear gráficas 15.1. Tipos de gráficas 15.2. Introducir datos 15.3. Formato de gráficas 15.4. Motivos de gráfica 15.5. Combinar diferentes tipos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

166

Unidad Didáctica 16. Diseñar para la Web 16.1. Exportar ilustraciones 16.2. Ilustraciones para Internet 16.3. Secciones y mapas de imágenes 16.4. Guardar para la Web 16.5. Crear animaciones Unidad Didáctica 17. Impresión de documentos 17.1. Preparar la impresión 17.2. Configuración de impresión 17.3. Marcas y opciones avanzadas 17.4. Separación de color EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. Módulo II-- Adobe InDesign CS. (75 horas) Contenidos teóricos: 40 horas Contenidos prácticos: 35 horas Unidad Didáctica 1. Introducción a InDesign 1.1. La autoedición 1.2. Entorno de InDesign 1.3. La paleta de herramientas 1.4. Trabajo con las paletas 1.5. El sistema de ayuda 1.6. Salir de InDesign Unidad Didáctica 2. Crear documentos 2.1. Características del documento 2.2. Preferencias de InDesign 2.3. Crear objetos 2.4. Mover marcos 2.5. Cambiar el tamaño 2.6. Copiar y duplicar Unidad Didáctica 3. Trabajar con objetos 3.1. Asignar colores 3.2. Organizar objetos 3.3. Agrupar y bloquear 3.4. Visualización del documento 3.5. Reglas, cuadrículas y guías Unidad Didáctica 4. Páginas maestras 4.1. Qué son las páginas maestras 4.2. Crear páginas maestras

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

167

4.3. Crear páginas 4.4. Guardar y abrir documentos 4.5. Trabajo con plantillas Unidad Didáctica 5. Marcos de texto 5.1. Crear marcos de texto 5.2. Importar texto 5.3. Enlazar marcos 5.4. Dividir en columnas 5.5. El editor de artículos Unidad Didáctica 6. Trabajo con texto (I) 6.1. Edición de texto 6.2. Formato de caracteres 6.3. Kerning y tracking 6.4. Formato de párrafos 6.5. Otras propiedades Unidad Didáctica 7. Trabajo con texto (II) 7.1. Tabulaciones 7.2. Juntar párrafos 7.3. Separar por sílabas 7.4. Fuentes OpenType y grifos 7.5. Color del texto Unidad Didáctica 8. Estilos y otras herramientas 8.1. Crear estilos 8.2. Aplicar estilos 8.3. Modificar estilos 8.4. Otras herramientas de estilos 8.5. Revisión ortográfica 8.6. Otras herramientas de texto Unidad Didáctica 9. Incorporar imágenes 9.1. Formatos de imagen 9.2. Marcos de imagen 9.3. Trabajo con marcos de imagen 9.4. Efectos de vértice 9.5. Imágenes EPS 9.6. Administración de vínculos Unidad Didáctica 10. Más sobre imágenes 10.1. Trazados de recorte 10.2. Contorneo de texto 10.3. Marcos integrados 10.4. Bibliotecas de objetos 10.5. Usar objetos de la biblioteca

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

168

Unidad Didáctica 11. Trabajo con tablas 11.1. Crear tablas 11.2. Introducir el contenido 11.3. Modificar la tabla 11.4. Combinar celdas 11.5. Contornos y rellenos Unidad Didáctica 12. Composiciones especiales 12.1. Listas 12.2. Textos en trazados 12.3. Distintos ajustes de columnas 12.4. Colocar los objetos en capas 12.5. Trabajar con capas Unidad Didáctica 13. Control de la composición 13.1. Reorganizar las páginas 13.2. Copiar objetos entre páginas 13.3. Pies y encabezados de página 13.4. Dividir en secciones 13.5. Saltos de artículo Unidad Didáctica 14. Tablas de contenido e índices 14.1. Tablas de contenido 14.2. Crear la tabla de contenido 14.3. Índices 14.4. Entradas de índice 14.5. Crear el índice Unidad Didáctica 15. Libros 15.1. Crear un libro 15.2. Reorganizar el libro 15.3. Sincronizar documentos 15.4. Secciones de numeración 15.5. Otras características Unidad Didáctica 16. Trabajo avanzado con color 16.1. Modelos de color 16.2. Muestras de color 16.3. Gestión del color 16.4. Degradados 16.5. Transparencias 16.6. Otros efectos Unidad Didáctica 17. Crear archivos PDF 17.1. El formato PDF 17.2. Marcadores e hipervínculos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

169

17.3. Botones 17.4. Valores de exportación 17.5. Exportar a PDF Unidad Didáctica 18. Impresión 18.1. Preparar el documento 18.2. Configuración de impresión 18.3. Marcas y opciones avanzadas 18.4. Separación de color 18.5. Empaqueta EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. Módulo III—Photoshop Básico. (55 horas) Contenidos teóricos: 30 horas Contenidos prácticos: 25 horas Unidad Didáctica 1. Primeros pasos en Photoshop 1.1. Las imágenes 1.2. Photoshop y las imágenes 1.3. Partes principales 1.4. Salir de Photoshop Unidad Didáctica 2. Abrir y guardar imágenes 2.1. Abrir imágenes 2.2. Mapa de bits o vectorial 2.3. Creación de imágenes 2.4. Guardar imágenes Unidad Didáctica 3. El espacio de trabajo 3.1. Colocar las ventanas 3.2. Organizar grupos de paletas 3.3. Guardar la configuración 3.4. El explorador de archivos Unidad Didáctica 4. Moverse por la imagen 4.1. Ampliar y reducir 4.2. Recortar la imagen 4.3. Tamaño del lienzo 4.4. Duplicar y separar 4.5. Pedir ayuda Unidad Didáctica 5. Dibujar con el lápiz 5.1. La herramienta Lápiz 5.2. El modo de color 5.3. El selector de colores

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

170

5.4. El cuentagotas Unidad Didáctica 6. Pintar con el pincel 6.1. El pincel 6.2. Pinceles ya creados 6.3. Configurar un pincel 6.4. Los modos de fusión Unidad Didáctica 7. Seleccionar 7.1. Seleccionar zonas de la imagen 7.2. Herramientas Marco 7.3. Herramientas Lazo 7.4. Selección por colores 7.5. Ajustar la selección Unidad Didáctica 8. Imágenes con capas 8.1. Visualizar las capas 8.2. Orden de apilamiento 8.3. Utilización de las capas 8.4. Copiar y pegar 8.5. Combinar y acoplar Unidad Didáctica 9. Rellenar de color 9.1. El bote de pintura 9.2. Rellenar con degradados 9.3. La goma de borrar 9.4. El Borrador mágico 9.5. El Borrador de fondos Unidad Didáctica 10. Dibujar con trazados 10.1. Herramientas de dibujo 10.2. Rellenar píxeles 10.3. Capas de forma 10.4. La herramienta Pluma 10.5. Trazados 10.6. Duplicar trazados Unidad Didáctica 11. Ajustar el color 11.1. Luces y sombras 11.2. Equilibrando los colores 11.3. Cambiar los colores 11.4. Ajuste global 11.5. Brillo y contraste 11.6. Efectos en el color Unidad Didáctica 12. Retocar imágenes 12.1. Dibujando con precisión

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

171

12.2. Escala y rotación 12.3. Sesgar, voltear y distorsionar 12.4. Herramientas de retoque 12.5. Corregir la imagen Unidad Didáctica 13. Texto en las imágenes 13.1. Incluir texto 13.2. Formato del texto 13.3. Efectos en el texto 13.4. Poner notas Unidad Didáctica 14. Imprimir la imagen 14.1. Ajustar la página 14.2. Posición y tamaño 14.3. Impresión EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. Módulo IV-- Photoshop CS Avanzado. (65 horas) Contenidos teóricos: 35 horas Contenidos prácticos: 30 horas Unidad Didáctica 15. Información de la imagen 15.1. Modelos de color 15.2. Modos de color 15.3. Convertir entre modos 15.4. La paleta Historia 15.5. Datos en la imagen Unidad Didáctica 16. Canales y máscaras 16.1. Trabajar con canales 16.2. Canales de tintas planas 16.3. Las máscaras 16.4. Los canales alfa 16.5. Máscara de texto Unidad Didáctica 17. Trabajando con capas I 17.1. Máscara de recorte 17.2. Máscara de capa 17.3. Capas de ajuste 17.4. Capas de relleno Unidad Didáctica 18. Trabajando con capas II 18.1. Estilos de capa 18.2. Aplicar estilos 18.3. Conjuntos de capas

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

172

18.4. Crear composiciones Unidad Didáctica 19. Filtros I 19.1. Los efectos de los filtros 19.2. El comando Transición 19.3. La galería de filtros 19.4. Creación de motivos 19.5. Aislar un objeto 19.6. Deformar la imagen Unidad Didáctica 20. Filtros II 20.1. El filtro Licuar 20.2. Interpretar y pixelar 20.3. Filtros de enfoque 20.4. Otros filtros 20.5. Plugins Unidad Didáctica 21. Ajustar el color 21.1. Introducción 21.2. Calibrar los dispositivos 21.3. Gestión de color 21.4. Perfil de color de una imagen Unidad Didáctica 22. Obtener imágenes 22.1. Escanear imágenes 22.2. Filtrar la captura 22.3. La cámara digital 22.4. Parámetros de impresión Unidad Didáctica 23. Automatizar tareas 23.1. Grabar y ejecutar acciones 23.2. Editar la acción 23.3. El comando Lote 23.4. Utilizar droplets 23.5. Comandos Automatizar Unidad Didáctica 24. Efectos especiales I 24.1. Reflejar imágenes 24.2. Transparencia de cristales 24.3. Fuego y humo 24.4. Gotas de agua Unidad Didáctica 25. Efectos especiales II 25.1. Crear texturas 25.2. Botones transparentes 25.3. Diseñar objetos 25.4. Ambientes

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

173

Unidad Didáctica 26. Efectos especiales III 26.1. Envejecer una imagen 26.2. Convertir en dibujo 26.3. Crear panorámicas 26.4. Presentaciones en PDF Unidad Didáctica 27. Diseño de páginas Web 27.1. Introducción 27.2. Preparar Photoshop 27.3. Galería de fotografías Web 27.4. ImageReady Unidad Didáctica 28. Tablas y mapas de imagen 28.1. La herramienta Sector 28.2. Propiedades de los sectores 28.3. Guardar la tabla de imagen 28.4. Mapas de imágenes 28.5. Propiedades de las zonas activas Unidad Didáctica 29. Rollovers 29.1. Rollovers sencillos 29.2. Probar el rollover 29.3. Rollovers a partir de sectores 29.4. Estilos de rollover Unidad Didáctica 30. Crear animaciones 30.1. Animación sencilla 30.2. Trabajar con capas 30.3. Eliminación del fotograma 30.4. Guardar la animación Unidad Didáctica 31. Optimizar imágenes para la Web 31.1. Optimizar imágenes GIF 31.2. Transparencia en GIF 31.3. Optimizar el formato JPEG 31.4. Simulación de transparencia 31.5. Optimizar el tamaño 31.6. Formatos WBMP y PNG EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. CONCLUSIONES Entre los temas abordados en este curso destacan:

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

174

- La importancia de la utilización del programa Adobe Illustrator CS. Éste es uno de los programas de diseño vectorial más utilizados y extendidos en la actualidad, debido a su potencia y a la gran cantidad de herramientas y opciones de que dispone.

- La utilidad de estudiar la aplicación Adobe InDesign CS, que es una herramienta de autoedición, para diseñar, editar y maquetar documentos.

- La relevancia de conocer el espacio de trabajo de Photoshop y las técnicas básicas de edición de imágenes: dibujo con distintas herramientas, trabajo con capas, corrección del color, retoque de imágenes, impresión, etc.

- La importancia de las herramientas y procesos de trabajo con Photoshop más sofisticados: trabajo con capas, modelos y modos de color, canales, máscaras, filtros, automatización de tareas, gestión del color, escaneado de imágenes, etc.

TIEMPO DE IMPARTICIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN EL CALENDARIO Dada la modalidad de impartición, el participante tiene total flexibilidad de horario para el estudio de la acción formativa. No obstante, nosotros recomendamos una dedicación de, aproximadamente, 2 horas diarias de lunes a viernes. BIBLIOGRAFÍA:

- VV.AA. (2008). Graphic Design in Japan 2008. Editorial: Rikuyosha. - VV.AA. (2008). Select G, Graphic Design from Spain + DVD. Editorial Index Book. - WILLIAMS, ROBIN. (2008). Diseño gráfico: fundamentos (diseño y creatividad). Anaya multimedia-

Anaya interactiva. - VV.AA. (2008). Adobe Illustrator CS3. Anaya multimedia-Anaya interactiva. - CRUISE, JOHN y ANTON, KELLY KORDES. (2008). Indesign CS3: técnicas esenciales (diseño y

creatividad). Anaya multimedia-Anaya interactiva. - DELGADO, JOSÉ MARÍA. (2007). Photoshop CS 3 manuales imprescidibles. Anaya multimedia-

Anaya interactiva. - CÓRDOBA, E. (2007). Photoshop CS3 superfácil. Editorial RAMA.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

175

62. ILLUSTRATOR MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 160 OBJETIVOS GENERALES

- Mejorar la labor en la consecución de trabajos gráficos publicitarios, donde la utilización de imágenes vectoriales es predominante.

- Dar a conocer al participante la versatilidad y practicidad de unas herramientas que abunden en la mejora de sus competencias profesionales dentro de su puesto de trabajo.

- Aprender el uso de uno de los programas de diseño más utilizados en la actualidad, Adobe Illustrator. - A través de los objetivos generales señalados se pretende contribuir a la consecución de los fines

planteados en el plan de formación, entre ellos: - Adecuar la oferta formativa del plan de formación a las necesidades de formación específicas del

sector al que va dirigido. - Garantizar la NO DISCRIMINACIÓN Y EL ACCESO A LA FORMACIÓN de los trabajadores/as, a

través del proceso de selección de participantes en esta acción formativa, respetando los porcentajes que se determinen para esta convocatoria.

- Capacitar a los trabajadores/as para el ejercicio de las ACTIVIDADES PROFESIONALES PROPIAS de este sector, mediante su participación en esta acción, elaborada según el mapa profesional del sector y conforme a los objetivos del Sistema Nacional de Cualificación Profesional.

- Colaborar en el establecimiento de unos ESTÁNDARES DE CALIDAD homologados para la formación que se da en el sector, mediante la aplicación de evaluaciones sistemáticas a través de cuestionarios de opinión, cuestionarios de aplicabilidad en el puesto de trabajo y evaluación de habilidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Como objetivos específicos de esta acción formativa se pretende que los alumnos/as adquieran los conocimientos necesarios que desarrollen las competencias profesionales asociadas al contenido del mismo. El alumno, mediante la adquisición de las competencias específicas asociadas será capaz al terminar el curso de:

- Crear y diseñar logotipos, anuncios, ilustraciones para libros, revistas o páginas web, carátulas, folletos o etiquetas de CDs y DVDs, etc.

- Llevar a cabo la realización de dibujos vectoriales utilizando las herramientas informáticas necesarias para su construcción.

- Conocer las herramientas necesarias para la elaboración de ilustraciones asistidas por ordenador. Utilización de trazados vectoriales y uso determinado de colores para su correcta elaboración.

A través del seguimiento del aprendizaje que hace el profesor/tutor del alumnado, de los ejercicios prácticos y evaluaciones que se hacen a lo largo de la acción formativa y del análisis de los cuestionarios de evaluación de calidad y encuestas telefónicas se medirá la consecución de los objetivos fijados, prestando atención al impacto de la formación en el puesto de trabajo..

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

176

CONTENIDOS Se aprenderá a utilizar el programa Adobe Illustrator. Éste es uno de los programas de diseño vectorial más utilizados y extendidos en la actualidad, debido a su potencia y a la gran cantidad de herramientas y opciones de que dispone. Con él se pueden crear y diseñar logotipos, anuncios, ilustraciones para libros, revistas o páginas web, carátulas, folletos o etiquetas de CDs y DVDs, etc. ADOBE ILLUSTRATOR (160 HORAS) Contenidos teóricos: 90 horas Contenidos prácticos: 70 horas Unidad Didáctica 1. Introducción a Illustrator 1.1. Diseño gráfico 1.2. Entorno de Illustrator 1.3. Uso de herramientas 1.4. Utilización de paletas 1.5. Salir de Illustrator Unidad Didáctica 2. Trabajar con documentos 2.1. Abrir documentos 2.2. Crear nuevos documentos 2.3. Visualización del documento 2.4. Guardar documentos 2.5. El sistema de ayuda Unidad Didáctica 3. Empezando a dibujar 3.1. Trazados en Illustrator 3.2. Trazados de forma libre 3.3. Dibujar líneas 3.4. Más herramientas básicas 3.5. Seleccionar objetos 3.6. Herramientas de ayuda Unidad Didáctica 4. Dibujo y edición de trazados 4.1. Utilización de la Pluma 4.2. Ajuste de trazados 4.3. Redondear y simplificar 4.4. Cortar objetos Unidad Didáctica 5. Trabajar con colores 5.1. Modelos de color 5.2. Elegir colores 5.3. Controles de color 5.4. Copiar colores 5.5. Degradados Unidad Didáctica 6. Transformar objetos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

177

6.1. Copiar y mover 6.2. Seleccionar y transformar 6.3. Herramientas de transformación 6.4. La paleta Transformar 6.5. Alinear y distribuir Unidad Didáctica 7. Organización de objetos 7.1. Orden de apilamiento 7.2. Agrupar objetos 7.3. Combinación de objetos 7.4. Disposición en capas 7.5. Trabajo con capas Unidad Didáctica 8. Opciones avanzadas de dibujo 8.1. Atributos de trazo 8.2. Pinceles 8.3. Crear y editar pinceles 8.4. Estilos gráficos 8.5. Otras herramientas de dibujo Unidad Didáctica 9. Añadir texto (I) 9.1. Introducir texto 9.2. Trabajo con bloques de texto 9.3. Formato de caracteres 9.4. Formato de párrafos 9.5. Enlaces de texto 9.6. Estilos de carácter y párrafo Unidad Didáctica 10. Añadir texto (II) 10.1. Texto en objetos y trazados 10.2. Texto alrededor de objetos 10.3. Filas y columnas 10.4. Tabuladores 10.5. Convertir en contorno 10.6. Corrección ortográfica Unidad Didáctica 11. Imágenes de mapa de bits 11.1. Importar imágenes 11.2. Enlazar e incrustar imágenes 11.3. Dibujos a partir de imágenes 11.4. Calcar imágenes 11.5. Filtros y efectos en imágenes 11.6. Información del documento Unidad Didáctica 12. Efectos especiales 12.1. Efectos de líquidos 12.2. Transformar con envolventes

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

178

12.3. Fusionar objetos 12.4. Objetos tridimensionales 12.5. Iluminar y añadir imágenes 12.6. Filtros y efectos Unidad Didáctica 13. Trabajo avanzado con colores 13.1. La paleta Muestras 13.2. Gestión del color 13.3. Perfiles de color 13.4. Transparencias 13.5. Máscaras Unidad Didáctica 14. Mallas y símbolos 14.1. Objetos de malla 14.2. Qué son los símbolos 14.3. Herramientas de símbolos 14.4. Trabajo con motivos Unidad Didáctica 15. Crear gráficas 15.1. Tipos de gráficas 15.2. Introducir datos 15.3. Formato de gráficas 15.4. Motivos de gráfica 15.5. Combinar diferentes tipos Unidad Didáctica 16. Diseñar para la Web 16.1. Exportar ilustraciones 16.2. Ilustraciones para Internet 16.3. Secciones y mapas de imágenes 16.4. Guardar para la Web 16.5. Crear animaciones Unidad Didáctica 17. Impresión de documentos 17.1. Preparar la impresión 17.2. Configuración de impresión 17.3. Marcas y opciones avanzadas 17.4. Separación de color EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. BIBLIOGRAFÍA:

- VV.AA. (2008). Graphic Design in Japan 2008. Editorial: Rikuyosha. - VV.AA. (2008). Select G, Graphic Design from Spain + DVD. Editorial Index Book. - WILLIAMS, ROBIN. (2008). Diseño gráfico: fundamentos (diseño y creatividad). Anaya multimedia-

Anaya interactiva. - VV.AA. (2008). Adobe Illustrator CS3. Anaya multimedia-Anaya interactiva.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

179

63. INDESIGN MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 160 OBJETIVOS GENERALES

- Se pretende como objetivo general que el alumno pueda crear periódicos, revistas, libros, folletos, documentos para su distribución electrónica, etc. a través del uso de uno los programas de diseño más utilizados en la actualidad, , Adobe InDesign.

- A través de los objetivos generales señalados se pretende contribuir a la consecución de los fines planteados en el plan de formación, entre ellos:

- Adecuar la oferta formativa del plan de formación a las necesidades de formación específicas del sector al que va dirigido.

- Garantizar la NO DISCRIMINACIÓN Y EL ACCESO A LA FORMACIÓN de los trabajadores/as, a través del proceso de selección de participantes en esta acción formativa, respetando los porcentajes que se determinen para esta convocatoria.

- Capacitar a los trabajadores/as para el ejercicio de las ACTIVIDADES PROFESIONALES PROPIAS de este sector, mediante su participación en esta acción, elaborada según el mapa profesional del sector y conforme a los objetivos del Sistema Nacional de Cualificación Profesional.

- Colaborar en el establecimiento de unos ESTÁNDARES DE CALIDAD homologados para la formación que se da en el sector, mediante la aplicación de evaluaciones sistemáticas a través de cuestionarios de opinión, cuestionarios de aplicabilidad en el puesto de trabajo y evaluación de habilidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Como objetivos específicos de esta acción formativa se pretende que los alumnos/as adquieran los conocimientos necesarios que desarrollen las competencias profesionales asociadas al contenido del mismo. El alumno, mediante la adquisición de las competencias específicas asociadas será capaz al terminar el curso de:

- Conocer las utilidades de la herramienta Adobe InDesign, - -Diseñar, editar y maquetar documentos.

A través del seguimiento del aprendizaje que hace el profesor/tutor del alumnado, de los ejercicios prácticos y evaluaciones que se hacen a lo largo de la acción formativa y del análisis de los cuestionarios de evaluación de calidad y encuestas telefónicas se medirá la consecución de los objetivos fijados, prestando atención al impacto de la formación en el puesto de trabajo. CONTENIDOS Se estudia la aplicación Adobe InDesign, que es una herramienta de autoedición, para diseñar, editar y maquetar documentos. A través de este potente programa profesional se pueden crear periódicos, revistas, libros, folletos, documentos para su distribución electrónica, etc.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

180

Adobe InDesign. (160 horas) Contenidos teóricos: 90 horas Contenidos prácticos: 70 horas Unidad Didáctica 1. Introducción a InDesign 1.1. La autoedición 1.2. Entorno de InDesign 1.3. La paleta de herramientas 1.4. Trabajo con las paletas 1.5. El sistema de ayuda 1.6. Salir de InDesign Unidad Didáctica 2. Crear documentos 2.1. Características del documento 2.2. Preferencias de InDesign 2.3. Crear objetos 2.4. Mover marcos 2.5. Cambiar el tamaño 2.6. Copiar y duplicar Unidad Didáctica 3. Trabajar con objetos 3.1. Asignar colores 3.2. Organizar objetos 3.3. Agrupar y bloquear 3.4. Visualización del documento 3.5. Reglas, cuadrículas y guías Unidad Didáctica 4. Páginas maestras 4.1. Qué son las páginas maestras 4.2. Crear páginas maestras 4.3. Crear páginas 4.4. Guardar y abrir documentos 4.5. Trabajo con plantillas Unidad Didáctica 5. Marcos de texto 5.1. Crear marcos de texto 5.2. Importar texto 5.3. Enlazar marcos 5.4. Dividir en columnas 5.5. El editor de artículos Unidad Didáctica 6. Trabajo con texto (I) 6.1. Edición de texto 6.2. Formato de caracteres 6.3. Kerning y tracking 6.4. Formato de párrafos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

181

6.5. Otras propiedades Unidad Didáctica 7. Trabajo con texto (II) 7.1. Tabulaciones 7.2. Juntar párrafos 7.3. Separar por sílabas 7.4. Fuentes OpenType y grifos 7.5. Color del texto Unidad Didáctica 8. Estilos y otras herramientas 8.1. Crear estilos 8.2. Aplicar estilos 8.3. Modificar estilos 8.4. Otras herramientas de estilos 8.5. Revisión ortográfica 8.6. Otras herramientas de texto Unidad Didáctica 9. Incorporar imágenes 9.1. Formatos de imagen 9.2. Marcos de imagen 9.3. Trabajo con marcos de imagen 9.4. Efectos de vértice 9.5. Imágenes EPS 9.6. Administración de vínculos Unidad Didáctica 10. Más sobre imágenes 10.1. Trazados de recorte 10.2. Contorneo de texto 10.3. Marcos integrados 10.4. Bibliotecas de objetos 10.5. Usar objetos de la biblioteca Unidad Didáctica 11. Trabajo con tablas 11.1. Crear tablas 11.2. Introducir el contenido 11.3. Modificar la tabla 11.4. Combinar celdas 11.5. Contornos y rellenos Unidad Didáctica 12. Composiciones especiales 12.1. Listas 12.2. Textos en trazados 12.3. Distintos ajustes de columnas 12.4. Colocar los objetos en capas 12.5. Trabajar con capas Unidad Didáctica 13. Control de la composición

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

182

13.1. Reorganizar las páginas 13.2. Copiar objetos entre páginas 13.3. Pies y encabezados de página 13.4. Dividir en secciones 13.5. Saltos de artículo Unidad Didáctica 14. Tablas de contenido e índices 14.1. Tablas de contenido 14.2. Crear la tabla de contenido 14.3. Índices 14.4. Entradas de índice 14.5. Crear el índice Unidad Didáctica 15. Libros 15.1. Crear un libro 15.2. Reorganizar el libro 15.3. Sincronizar documentos 15.4. Secciones de numeración 15.5. Otras características Unidad Didáctica 16. Trabajo avanzado con color 16.1. Modelos de color 16.2. Muestras de color 16.3. Gestión del color 16.4. Degradados 16.5. Transparencias 16.6. Otros efectos Unidad Didáctica 17. Crear archivos PDF 17.1. El formato PDF 17.2. Marcadores e hipervínculos 17.3. Botones 17.4. Valores de exportación 17.5. Exportar a PDF Unidad Didáctica 18. Impresión 18.1. Preparar el documento 18.2. Configuración de impresión 18.3. Marcas y opciones avanzadas 18.4. Separación de color 18.5. Empaqueta EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. TIEMPO DE IMPARTICIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN EL CALENDARIO

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

183

Dada la modalidad de impartición, el participante tiene total flexibilidad de horario para el estudio de la acción formativa. No obstante, nosotros recomendamos una dedicación de, aproximadamente, 2 horas diarias de lunes a viernes. BIBLIOGRAFÍA:

- VV.AA. (2008). Graphic Design in Japan 2008. Editorial: Rikuyosha. - VV.AA. (2008). Select G, Graphic Design from Spain + DVD. Editorial Index Book. - WILLIAMS, ROBIN. (2008). Diseño gráfico: fundamentos (diseño y creatividad). Anaya multimedia-

Anaya interactiva. - CRUISE, JOHN y ANTON, KELLY KORDES. (2008). Indesign CS3: técnicas esenciales (diseño y

creatividad). Anaya multimedia-Anaya interactiva.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

184

64. FOTOGRAFÍA CREATIVA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 220 OBJETIVOS GENERALES El objetivo primordial que se persigue es conseguir la familiarización del alumno con los fundamentos y la mecánica de los distintos pasos del proceso fotográfico, así como que sea capaz de de poner en práctica dichos conocimientos en el ámbito laboral. A través de los objetivos generales señalados se pretende contribuir a la consecución de los fines planteados en el plan de formación, entre ellos: Adecuar la oferta formativa del plan de formación a las necesidades de formación específicas del sector al que va dirigido. Garantizar la NO DISCRIMINACIÓN Y EL ACCESO A LA FORMACIÓN de los trabajadores/as, a través del proceso de selección de participantes en esta acción formativa, respetando los porcentajes que se determinen para esta convocatoria. Capacitar a los trabajadores/as para el ejercicio de las ACTIVIDADES PROFESIONALES PROPIAS de este sector, mediante su participación en esta acción, elaborada según el mapa profesional del sector y conforme a los objetivos del Sistema Nacional de Cualificación Profesional. Colaborar en el establecimiento de unos ESTÁNDARES DE CALIDAD homologados para la formación que se da en el sector, mediante la aplicación de evaluaciones sistemáticas a través de cuestionarios de opinión, cuestionarios de aplicabilidad en el puesto de trabajo y evaluación de habilidades. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Como objetivos específicos de esta acción formativa se pretende que los alumnos/as adquieran los conocimientos necesarios que desarrollen las competencias profesionales asociadas al contenido del mismo .El alumno, mediante la adquisición de las competencias específicas asociadas será capaz al terminar el curso de:

- Conocer los principios de la naturaleza de la luz, el comportamiento del color y la formación de la imagen en la cámara fotográfica.

- Conocer los dispositivos de salida de la imagen, bien por transmisión, proyección o impresión - Hacer uso de los conocimientos sobre tratamiento de la imagen y la gestión y el almacenamiento de

archivos de imagen.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

185

A través del seguimiento del aprendizaje que hace el profesor/tutor del alumnado, de los ejercicios prácticos y evaluaciones que se hacen a lo largo de la acción formativa y del análisis de los cuestionarios de evaluación de calidad y encuestas telefónicas se medirá la consecución de los objetivos fijados, prestando atención al impacto de la formación en el puesto de trabajo. CONTENIDOS Curso de introducción a la fotografía creativa que contiene un repaso a los fundamentos teóricos y técnicos de la fotografía. 1. UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRINCIPIOS DE TEORÍA FOTOGRÁFICA 1.1. LOS FUNDAMENTOS

- Qué es fotografía - La luz, materia prima de la fotografía

1.2. TEORÍA DEL COLOR - Temperatura del color - Síntesis aditiva (RGB/RVZ) y síntesis sustractiva (CMYK/CMAN)

1.3. FOTOGRAFÍA Y VISIÓN - Anatomía del ojo humano - Analogías, convergencias y divergencias entre el ojo y la cámara

1.4. EL PROCESO FOTOGRÁFICO - Dispositivos de entrada de imagen - Herramientas de proceso de imagen - Dispositivos de almacenamiento de imagen - Dispositivos de salida: transmisión, proyección, impresión

1.5. RESUMEN 2. UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANATOMÍA DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA 2.1. TIPOS DE CÁMARA

- La cámara elemental - La cámara réflex - Tendencias de futuro en la fabricación de cámaras

2.2. MANDOS DE LA CÁMARA - Enfoque, diafragma y obturador

2.3. EL OBJETIVO - Distancia focal, ángulo de toma, círculo de imagen

2.4. CONTROLES BÁSICOS DE LA CÁMARA - Cálculo de la exposición - Determinación de la profundidad de campo - Control del movimiento

2.5. CONTROLES AVANZADOS DE LA CÁMARA - Automatismos de programa - Funciones especiales

2.6. RESUMEN

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

186

3. UNIDAD DIDÁCTICA 3. FUNDAMENTOS DE LA IMAGEN DIGITAL 3.1. FORMACIÓN DE LA IMAGEN DIGITAL 1

- Analogías, convergencias y divergencias entre fotografía “húmeda” (química, convencional) y “seca” (electrónica, digital)

- El sensor es la película, el ordenador es el laboratorio 3.2. FORMACIÓN DE LA IMAGEN DIGITAL 2

- Resolución (tamaño de archivo) y memoria física (peso del archivo) 3.3. FORMACIÓN DE LA IMAGEN DIGITAL 3

- Profundidad de bits, gama dinámica - Formatos de archivo

3.4. LAS HERRAMIENTAS - El escáner - La impresora - El proyector

3.5. RESUMEN 4. UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL PROCESO FOTOGRÁFICO 4.1. PASOS DE LA TOMA DE IMÁGENES

- Punto de toma, perspectiva, ángulo de toma, encuadre - Calidad, cantidad y dirección de la luz - Cualidades del sujeto o motivo: tono, textura, contraste - Libertad de expresión y derecho a la propia imagen

4.2. PROCESAMIENTO DE LA IMAGEN - Calibración del monitor - Gestión de color. Espacios de color. - Formatos y gestión de archivos. - Programas de edición

4.3. RESUMEN 5. UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL LABORATORIO DIGITAL 5.1. OPTIMIZACIÓN DE IMÁGENES 1

- Gama dinámica - Interpolación - Corrección de color - Capas de ajuste - Filtros

5.2. OPTIMIZACIÓN DE IMÁGENES 2 - Técnicas de revelado digital - Introducción al retoque digital - Retoque digital: del maquillaje a la cirugía

5.3. LA IMPRESIÓN DIGITAL - Sistemas de impresión - Parámetros de impresión en función del uso final de las imágenes

5.4. RESUMEN

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

187

65. FOTOGRAFÍA CREATIVA AVANZADO MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS 220 OBJETIVOS GENERALES

- Adquirir la familiarización del alumno con la cuestión clave de las estrategias para el desarrollo de un estilo creativo propio, un lenguaje personal.

- Conseguir que se pongan en práctica todos los conocimientos adquiridos sobre la fotografía creativa en el ámbito laboral.

- A través de los objetivos generales señalados se pretende contribuir a la consecución de los fines planteados en el plan de formación, entre ellos:

- Adecuar la oferta formativa del plan de formación a las necesidades de formación específicas del sector al que va dirigido.

- Garantizar la NO DISCRIMINACIÓN Y EL ACCESO A LA FORMACIÓN de los trabajadores/as, a través del proceso de selección de participantes en esta acción formativa, respetando los porcentajes que se determinen para esta convocatoria.

- Capacitar a los trabajadores/as para el ejercicio de las ACTIVIDADES PROFESIONALES PROPIAS de este sector, mediante su participación en esta acción, elaborada según el mapa profesional del sector y conforme a los objetivos del Sistema Nacional de Cualificación Profesional.

- Colaborar en el establecimiento de unos ESTÁNDARES DE CALIDAD homologados para la formación que se da en el sector, mediante la aplicación de evaluaciones sistemáticas a través de cuestionarios de opinión, cuestionarios de aplicabilidad en el puesto de trabajo y evaluación de habilidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Como objetivos específicos de esta acción formativa se pretende que los alumnos/as adquieran los conocimientos necesarios que desarrollen las competencias profesionales asociadas al contenido del mismo .El alumno, mediante la adquisición de las competencias específicas asociadas será capaz al terminar el curso de:

- Conocer y hacer uso de la preceptiva visual y la mecánica de la lectura de las imágenes - Saber los usos, funciones y ámbitos aplicables a la fotografía en cada caso. - Identificar las premisas y el escenario idóneo para la edición de un porfolio de autor. - Conocer los distintos géneros fotográficos desde la perspectiva de la historia estética del medio

fotográfico en función de los sucesivos avances técnicos y su influencia sobre el desarrollo de la creatividad fotográfica.

A través del seguimiento del aprendizaje que hace el profesor/tutor del alumnado, de los ejercicios prácticos y evaluaciones que se hacen a lo largo de la acción formativa y del análisis de los cuestionarios de evaluación de calidad y encuestas telefónicas se medirá la consecución de los objetivos fijados, prestando atención al impacto de la formación en el puesto de trabajo.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

188

CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA LECTURA DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA

- ANATOMÍA DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA La plantilla básica: Qué, Quién, Cómo I (Contenido), Cómo II (Técnica), A quién La plantilla profesional: Impacto, Composición, Balance cromático, Ejecución técnica

- DESCOMPOSICIÓN DE LA IMAGEN La plantilla integral. Los dos códigos: morfológico y sintáctico

- EL CÓDIGO MORFOLÓGICO. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS (CONNOTATIVOS) DE LA IMAGEN (ECI’s) Superficie Punto Líneas Formas Masas Espacio

- EL CÓDIGO SINTÁCTICO. ELEMENTOS RETÓRICOS (DENOTATIVOS) DE LA IMAGEN Y FIGURAS DE ESTILO: LAS IMPRESIONES VISUALES (IV’s) Textura Equilibrio Ritmo Movimiento Simbología de la dirección Color Iluminación Atmósfera Énfasis Contenido

- RESUMEN UNIDAD DIDÁCTICA 2. USOS, FUNCIONES Y ÁMBITOS DE LA FOTOGRAFÍA

- LA IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO Los tres niveles: 1) reproductor-utilitaria-privado, 2) documental-ilustrativa-público, 3) creativo-

interpretativa-privado/público Cliente y/o autor: la cuestión de quién determina el gusto

- EL MARCO DE REFERENCIA DEL ESTILO CREATIVO Mostrar o sugerir. Fotografía “ventana” vs. Fotografía “espejo” Objetivo – subjetivo, mundo interior – mundo exterior

- ARTE, TECNOLOGÍA Y DICURSO VISUAL Tendencias actuales del lenguaje fotográfico

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANATOMÍA DE UN PORFOLIO DE AUTOR

- FASES EN EL PROCESO DE EDICIÓN DE UN PORFOLIO Planteamiento de edición del porfolio en función de los distintos clientes posibles Lugares comunes y errores a evitar

- LA FOTOGRAFÍA EN EXPOSICIÓN Planteamiento del discurso expositivo

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

189

Lugares comunes y errores a evitar - LA FOTOGRAFÍA IMPRESA Nociones básicas de artes gráficas Lugares comunes y errores a evitar

- LA FOTOGRAFÍA PROYECTADA Radiografía de una presentación multimedia Lugares comunes y errores a evitar

UNIDAD DIDÁCTICA 4. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LOS GÉNEROS FOTOGRÁFICOS

- SOCIAL - RETRATO - PAISAJE - NIÑOS - REPORTAJE - NATURALEZA - DEPORTES - VIAJES - ESPECTÁCULOS - ANIMALES - BODEGÓN - ARQUITECTURA - MODA Y BELLEZA - FOTOGRAFÍA CORPORATIVA - EL ENSAYO FOTOGRÁFICO

UNIDAD DIDÁCTICA 5. REALIZACIÓN DE UN PROYECTO PERSONAL

- ELECCIÓN DEL TEMA Producción (cámara y laboratorio digital) Edición

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

190

66. AUTOEDICIÓN: PHOTOSHOP BÁSICO MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 160 OBJETIVOS GENERALES:

- Conocer las técnicas de edición y retoque de imágenes, herramientas y procesos de elaboración a través del programa Adobe Photoshop CS4.

- Llevar a cabo la digitalización de imágenes procedentes de diversos soportes físicos. - Mejorar sus posibilidades en la realización de tareas de digitalización y tratamiento de la imagen. - Conocer la versatilidad y practicidad de unas herramientas que abunden en la mejora de sus

competencias profesionales dentro de su puesto de trabajo. - A través de los objetivos generales señalados se pretende contribuir a la consecución de los fines

planteados en el plan de formación, entre ellos: - Adecuar la oferta formativa del plan de formación a las necesidades de formación específicas del

sector al que va dirigido. - Garantizar la NO DISCRIMINACIÓN Y EL ACCESO A LA FORMACIÓN de los trabajadores/as, a

través del proceso de selección de participantes en esta acción formativa, respetando los porcentajes que se determinen para esta convocatoria.

- Capacitar a los trabajadores/as para el ejercicio de las ACTIVIDADES PROFESIONALES PROPIAS de este sector, mediante su participación en esta acción, elaborada según el mapa profesional del sector y conforme a los objetivos del Sistema Nacional de Cualificación Profesional.

- Colaborar en el establecimiento de unos ESTÁNDARES DE CALIDAD homologados para la formación que se da en el sector, mediante la aplicación de evaluaciones sistemáticas a través de cuestionarios de opinión, cuestionarios de aplicabilidad en el puesto de trabajo y evaluación de habilidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Como objetivos específicos de esta acción formativa se pretende que los alumnos/as adquieran los conocimientos necesarios que desarrollen las competencias profesionales asociadas al contenido del mismo .El alumno, mediante la adquisición de las competencias específicas asociadas será capaz al terminar el curso de:

- Conocer el espacio de trabajo de Photoshop y las técnicas básicas de edición de imágenes: dibujo con distintas herramientas, trabajo con capas, corrección del color, retoque de imágenes e impresión.

- Conocer las posibilidades de Photoshop en cuanto a la preparación básica de imágenes dirigidas a la Web, animaciones, vídeo y objetos 3D.

- Conocer los modos de digitalización básicos utilizados en función del tipo de información que se necesite escanear: aplicación de destramados, entradas específicas de modo de color elegido, etc.

- Conocer los controles y compensación del color para la mejora de documentos gráficos con una calidad de imagen insuficiente.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

191

A través del seguimiento del aprendizaje que hace el profesor/tutor del alumnado, de los ejercicios prácticos y evaluaciones que se hacen a lo largo de la acción formativa y del análisis de los cuestionarios de evaluación de calidad y encuestas telefónicas se medirá la consecución de los objetivos fijados, prestando atención al impacto de la formación en el puesto de trabajo. CONTENIDOS Curso de edición de imágenes utilizando la aplicación Adobe Photoshop CS4. El curso se divide en dos partes: en la primera se estudian las técnicas de edición y retoque de imágenes más básicos. En la segunda se muestran herramientas y procesos de elaboración más sofisticados y complejos. CONTENIDOS: Adobe Photoshop CS4 Básico (160 horas) Unidad didáctica 1: Primeros pasos en Photoshop

- Las imágenes - Tipos de imágenes - Partes principales - Salir de Photoshop

Unidad didáctica 2: Abrir y guardar imágenes - Abrir imágenes - Mapa de bits o vectorial - Creación de imágenes - Guardar imágenes

Unidad didáctica 3: El espacio de trabajo - Colocar las ventanas - Organizar grupos de paneles - Guardar la configuración - Adobe Bridge

Unidad didáctica 4: Moverse por la imagen - Ampliar y reducir - Recortar la imagen - Tamaño del lienzo - Duplicar y cortar - Pedir ayuda

Unidad didáctica 5: Dibujar con el lápiz - La herramienta Lápiz - El modo de color - El Selector de color - La herramienta Cuentagotas

Unidad didáctica 6: Pintar con el pincel - La herramienta Pincel - Pinceles ya creados - Configurar un pincel - Los modos de fusión

Unidad didáctica 7: Seleccionar - Seleccionar zonas de la imagen

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

192

- Las herramientas Marco - Las herramientas Lazo - Selección por colores - Ajustar la selección

Unidad didáctica 8: Imágenes con capas - Visualizar las capas - Orden de apilamiento - Utilización de las capas - Copiar y pegar - Combinar y acoplar

Unidad didáctica 9: Rellenar de color - La herramienta Bote de pintura - Rellenar con degradados - La herramienta Borrador - La herramienta Borrador mágico - La herramienta Borrador de fondos

Unidad didáctica 10: Dibujar con trazados - Herramientas de dibujo - Rellenar píxeles - Capas de forma - Las herramientas de Pluma - Trazados - Duplicar trazados

Unidad didáctica 11: Ajustar el color - Luces y sombras - Equilibrando los colores - Cambiar los colores - Ajuste global - Brillo y contraste - Efectos en el color

Unidad didáctica 12: Retocar imágenes - Dibujando con precisión - Escala y rotación - Sesgar, voltear y distorsionar - Herramientas de retoque - Corregir la imagen

Unidad didáctica 13: Texto en las imágenes - Incluir texto - Formato del texto - Efectos en el texto - Poner notas

Unidad didáctica 14: Imprimir la imagen - Ajustar la página - Posición y tamaño - Impresión

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

193

EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios auto evaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. CONCLUSIONES: El alumno conocerá el uso adecuado de las herramientas y operaciones en el tratamiento de imágenes digitales, controlando la resolución y tamaño para la impresión final de trabajos, y de operaciones vectoriales: compensar y arreglar imágenes con problemas de ajuste de color, contraste, etc., llegando también a realizar la optimización de imágenes dirigidas a la Web para crear elementos interactivos, mapas de imagen, animaciones, rollovers, etc. TIEMPO DE IMPARTICIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN EL CALENDARIO Dada la modalidad de impartición, el participante tiene total flexibilidad de horario para el estudio de la acción formativa. No obstante, nosotros recomendamos una dedicación de, aproximadamente, 2 horas diarias de lunes a viernes. BIBLIOGRAFÍA

- EVENING, MARTIN (2008). Photoshop CS3 para fotógrafos. Anaya multimedia-Anaya interactiva. - DELGADO, JOSÉ MARÍA. (2007). Photoshop CS 3 manuales imprescindibles. Anaya multimedia-

Anaya interactiva. - CÓRDOBA, E. (2007). Photoshop CS3 superfácil. Editorial RAMA.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

194

67. AUTOEDICIÓN: PHOTOSHOP AVANZADO MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 160 OBJETIVOS GENERALES:

- Conocer las técnicas de edición y retoque de imágenes, herramientas y procesos de elaboración a través del programa Adobe Photoshop CS4.

- Llevar a cabo la digitalización de imágenes procedentes de diversos soportes físicos. - Mejorar sus posibilidades en la realización de tareas de digitalización y tratamiento de la imagen. - Conocer la versatilidad y practicidad de unas herramientas que abunden en la mejora de sus

competencias profesionales dentro de su puesto de trabajo. - A través de los objetivos generales señalados se pretende contribuir a la consecución de los fines

planteados en el plan de formación, entre ellos: - Adecuar la oferta formativa del plan de formación a las necesidades de formación específicas del

sector al que va dirigido. - Garantizar la NO DISCRIMINACIÓN Y EL ACCESO A LA FORMACIÓN de los trabajadores/as, a

través del proceso de selección de participantes en esta acción formativa, respetando los porcentajes que se determinen para esta convocatoria.

- Capacitar a los trabajadores/as para el ejercicio de las ACTIVIDADES PROFESIONALES PROPIAS de este sector, mediante su participación en esta acción, elaborada según el mapa profesional del sector y conforme a los objetivos del Sistema Nacional de Cualificación Profesional.

- Colaborar en el establecimiento de unos ESTÁNDARES DE CALIDAD homologados para la formación que se da en el sector, mediante la aplicación de evaluaciones sistemáticas a través de cuestionarios de opinión, cuestionarios de aplicabilidad en el puesto de trabajo y evaluación de habilidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Como objetivos específicos de esta acción formativa se pretende que los alumnos/as adquieran los conocimientos necesarios que desarrollen las competencias profesionales asociadas al contenido del mismo .El alumno, mediante la adquisición de las competencias específicas asociadas será capaz al terminar el curso de:

- Conocer las herramientas y procesos de trabajo con Photoshop sofisticados o avanzados: trabajo con capas, modelos y modos de color, canales, máscaras, filtros, ajustes, automatización de tareas, gestión del color, escaneado de imágenes, etc.

- Conocer las posibilidades avanzadas de Photoshop en cuanto a la preparación de imágenes dirigidas a la Web, animaciones, vídeo y objetos 3D.

- Conocer los modos de digitalización avanzados utilizados en función del tipo de información que se necesite escanear: aplicación de destramados, entradas específicas de modo de color elegido, etc.

- Conocer los controles y compensación del color para la mejora de documentos gráficos con una calidad de imagen insuficiente.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

195

- A través del seguimiento del aprendizaje que hace el profesor/tutor del alumnado, de los ejercicios prácticos y evaluaciones que se hacen a lo largo de la acción formativa y del análisis de los cuestionarios de evaluación de calidad y encuestas telefónicas se medirá la consecución de los objetivos fijados, prestando atención al impacto de la formación en el puesto de trabajo.

CONTENIDOS Curso de edición de imágenes utilizando la aplicación Adobe Photoshop CS4. El curso se divide en dos partes: en la primera se estudian las técnicas de edición y retoque de imágenes más básicos. En la segunda se muestran herramientas y procesos de elaboración más sofisticados y complejos. CONTENIDOS: Módulo 1: Adobe Photoshop CS4 Avanzado (160 horas) Contenidos teóricos: 70 horas Contenidos prácticos: 90 horas Unidad didáctica 2: Información de la imagen

- Modelos de color - Modos de color - Convertir entre modos - El panel Historia - Datos en la imagen

Unidad didáctica 3: Canales y máscaras

- Trabajar con canales - Canales de tintas planas - Las máscaras - Los canales alfa - Máscara de texto

Unidad didáctica 4: Edición no destructiva

- Máscaras de recorte - Máscaras de capa y vectoriales - Capas de ajuste - Capas de relleno

Unidad didáctica 5: Trabajando con capas

- Estilos de capa - Trabajar con estilos - Grupos de capas - Crear composiciones

Unidad didáctica 6: Filtros I

- Los efectos de los filtros - El comando Transición

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

196

- La Galería de filtros - Deformar la imagen - Creación de motivos - Aislar un objeto

Unidad didáctica 7: Filtros II

- El filtro Licuar - Filtros Interpretar y Pixelizar - Filtros Enfocar y Desenfocar - Otros filtros - Plug-ins

Unidad didáctica 8: Ajustar el color

- Introducción - Calibrar los dispositivos - Gestión de color - Perfil de color de una imagen

Unidad didáctica 9: Obtener imágenes

- Escanear imágenes - Filtrar la captura - La cámara digital - Parámetros de impresión

Unidad didáctica 10: Automatizar tareas

- Grabar y ejecutar acciones - Editar la acción - El comando Lote - Utilizar droplets - Comandos Automatizar

Unidad didáctica 11: Efectos especiales I

- Reflejar imágenes - Transparencia de cristales - Fuego y humo - Gotas de agua

Unidad didáctica 12: Efectos especiales II

- Crear texturas - Botones transparentes - Diseñar objetos - Ambientes

Unidad didáctica 13: Efectos especiales III

- Envejecer una imagen - Convertir en dibujo

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

197

- Convertir en acuarela - Efecto de lluvia - Presentaciones en PDF y Conjunto de imágenes

Unidad didáctica 14: Efectos especiales IV

- Alinear y fusionar capas automáticamente - Crear panorámicas - Escala según el contenido - Imágenes HDR

Unidad didáctica 15: Diseño de páginas Web

- Introducción - Preparar Photoshop - Comando Zoomify - Galería de fotografías Web

Unidad didáctica 16: Sectores en páginas Web

- La herramienta Sector - Propiedades de los sectores - Guardar la tabla de imagen

Unidad didáctica 17: Optimizar imágenes para la Web

- Optimizar el formato GIF - Transparencia en GIF - Optimizar el formato JPEG - Simulación de transparencia en JPEG - Optimizar el tamaño - Formatos WBMP y PNG

Unidad didáctica 18: Crear animaciones

- Animación sencilla - Trabajar con capas - Eliminación del fotograma - Guardar la animación

Unidad didáctica 19: Trabajar con vídeo

- Modo de línea de tiempo del panel Animación - Capas de vídeo - Animaciones cuadro a cuadro - Clonar en capas de vídeo - Utilizar imágenes principales

Unidad didáctica 20: Objetos 3D

- Crear objetos 3D - Trabajar con el panel 3D - Dibujo en modelos 3D

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

198

EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. CONCLUSIONES El alumno conocerá el uso adecuado de las herramientas y operaciones en el tratamiento de imágenes digitales, controlando la resolución y tamaño para la impresión final de trabajos, y de operaciones vectoriales: compensar y arreglar imágenes con problemas de ajuste de color, contraste, etc., llegando también a realizar la optimización de imágenes dirigidas a la Web para crear elementos interactivos, mapas de imagen, animaciones, rollovers, etc. TIEMPO DE IMPARTICIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN EL CALENDARIO Dada la modalidad de impartición, el participante tiene total flexibilidad de horario para el estudio de la acción formativa. No obstante, nosotros recomendamos una dedicación de, aproximadamente, 2 horas diarias de lunes a viernes. BIBLIOGRAFÍA

- EVENING, MARTIN (2008). Photoshop CS3 para fotógrafos. Anaya multimedia-Anaya interactiva. - DELGADO, JOSÉ MARÍA. (2007). Photoshop CS 3 manuales imprescindibles. Anaya multimedia-

Anaya interactiva. - CÓRDOBA, E. (2007). Photoshop CS3 superfácil. Editorial RAMA.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

199

68. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 120 OBJETIVO GENERAL Conocer la ley de Prevención de Riesgos y Salud Laboral a fin de detectar irregularidades y poder defender los derechos de los trabajadores en dicha materia, poder establecer correctamente un plan de prevención de riesgos acorde con su empresa y aprender a reconocer situaciones de riesgo para poder ponerlo en conocimiento de los responsables de Prevención de Riesgos de la empresa y así poder prevenir accidentes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Definir los conceptos básicos sobre Prevención de Riesgos para interpretar correctamente la Ley de Prevención de Riesgos y Salud Laboral.

- Aprender a detectar situaciones de riesgos y a actuar ante ellas sabiendo clasificarlos en específicos y generales.

- Conocer que organismos públicos tienen competencia en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

- Conocer técnicas de sensibilización de los trabajadores ante rutinas peligrosas. - Adquirir capacidad de elaborar informes sobre detección de Riesgos y su eliminación. - Saber aplicar los primeros auxilios en caso de accidente laboral, manteniendo la tranquilidad y

actuando con serenidad. - Conocer la normativa específica del sector a fin de que los participantes determinen los riesgos que

entrañan el ejercicio de las tareas propias del sector y desarrollo de la capacidad de prevención antes de producirse el accidente.

CONTENIDOS CONTENIDO TEÓRICO MÓDULO 1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. (15 horas)

1. El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo. 2. Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras

patologías derivadas del trabajo. 3. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes básicos en esta

materia. MÓDULO 2. Riesgos generales y su prevención (15 horas)

1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad. 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

200

3. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral. 4. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual. 5. Planes de emergencia y evacuación. 6. El control de la salud de los trabajadores.

MÓDULO 3. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos (15 horas)

1. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. 2. Organización del trabajo preventivo: 'rutinas' básicas. 3. Documentación: recogida, elaboración y archivo.

MÓDULO 4. Primeros Auxilios (15 horas)

1. Principios de anatomía y fisiología. 2. Lesiones cutáneas. 3. Hemorragias. 4. Lesiones osteoarticulares. 5. RCP.

MÓDULO 5. Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa. El desarrollo didáctico del módulo varía en función de la actividad de la empresa adherida al plan. (30 horas)

1. Normativa específica del sector. 2. Como elaborar planes de prevención de riesgos en la empresa.

CONTENIDO PRÁCTICO MÓDULO 1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. (6 horas) Realizar un estudio conceptual, debatiendo en el foro la Ley de Riesgos y sus posibles interpretaciones. MÓDULO 2. Riesgos generales y su prevención (5 horas) Detectar e identificar los riesgos y tipificarlos ante diversas situaciones laborales. MÓDULO 3. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos (6 horas) Realizar informes sobre posibles irregularidades. Identificar documentación y normas de cumplimentación MÓDULO 4. Primeros Auxilios (6 horas) Realizar casos prácticos sobre posibles situaciones en las que fuese necesario realizar primeros auxilios. MÓDULO 5. Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa. (7 horas) Análisis de los riesgos más frecuentes a que se hayan expuestos y sus soluciones. Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,….

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

201

69. PREVENCIÓN DE RIESGOS EN CARRETILLAS ELEVADORAS MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 60 OBJETIVO GENERAL Conocer las principales medidas de seguridad con el fin de eliminar y reducir los riesgos laborales en el manejo de las carretillas elevadoras OBJETIVOS ESPECÍFICOS Manipular cargas y/o conducir carretillas, efectuando operaciones convencionales de carga, transporte y descarga de materiales o productos, teniendo en cuenta las medidas de seguridad, prevención de riesgos y señalización del entorno de trabajo CONTENIDOS U.D.1 : EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. Duración total: 10 horas. Duración teórica: 6 horas. Duración práctica: 4 horas Se presentan los diferentes medios de protección personal necesarios para el conductor de carretillas elevadoras: traje, guantes, calzado, casco, cinturón. U.D.2: SÍMBOLOS Y SEÑALES. Duración total: 10 horas. Duración teórica: 6 horas. Duración práctica: 4 horas Se identifican las principales señales relacionadas con la prevención y salud: prohibición, peligro, información, salvamento. U.D.3: ACCESO/DESCENSO DE LA CARRETILLA: UTILIZACIÓN DEL SISTEMA DE RETENCIÓN, CABINA, CINTURÓN DE SEGURIDAD. Duración total: 10 horas. Duración teórica: 6 horas. Duración práctica: 4 horas Se describen los riesgos y peligros que se derivan de la actividad en la utilización de la carretilla y las protecciones que debe tener la carretilla. U.D.4: CIRCULACIÓN: VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO, TRAYECTORIA, NATURALEZA DEL PISO, ESTADO DEL MISMO, ENTRE OTROS.. Duración total: 10 horas. Duración teórica: 6 horas. Duración práctica: 4 horas

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

202

Se describen las características de las zonas de circulación y las normas de conducción de las carretillas. U.D.5: SEGURIDAD EN EL MANEJO: TRANSPORTE Y ELEVACIÓN DE LA CARGA. Duración total: 10 horas. Duración teórica: 6 horas. Duración práctica: 4 horas Se incluyen las medidas de seguridad que deben tenerse en cuenta cuando la carretilla transporte o eleve una carga. U.D.6: PRECAUCIONES EN EL TRANSPORTE EN ENTORNOS ESPECIALES (INDUSTRIA QUÍMICA, EXPLOSIVOS Y OTROS). Duración total: 10 horas. Duración teórica: 6 horas. Duración práctica: 4 horas Se exponen las principales precauciones que se deben prestar atención en el transporte de materiales y cursos especiales Se realizarán ejercicios prácticos on line, con el fin de afianzar y consolidar los contenidos teóricos. Las actividades son de diversa naturaleza: actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar, relacionar; así como otros recursos didácticos de apoyo al alumno/a: glosario de términos, recursos y bibliografía

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

203

70. CREACIÓN DE PÁGINAS WEB MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 80 OBJETIVOS GENERALES

- Aprovechar eficazmente la herramienta INTERNET como fuente de información y publicidad aplicada al diseño.

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer el fenómeno comunitario Internet a nivel de diseño. - Utilizar y capacitar al alumno en el dominio de herramientas informáticas de diseño de páginas Web. - Introducir al alumno en el mundo del diseño Web. - Capacitar al alumno en los conocimientos suficientes para diseñar su propia página Web en la

empresa. CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. INTRODUCCIÓN ESPECÍFICA Aprovechar eficazmente la herramienta INTERNET como fuente de información y publicidad aplicada al diseño. CONTENIDOS (10 horas teóricas, 20 prácticas) UNIDAD DIDÁCTICA 1. Conceptos fundamentales de informática, Internet y Diseño Gráfico (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (1 Hora)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

204

- Elementos fundamentales de Windows 95/98; Configuración de los periféricos; El explorador de Windows: Manejo de ficheros y carpetas; Que es Internet y sus utilidades; Un futuro previsible; Navegación por Internet; Análisis de portales; Buscadores; Descarga de páginas; Outlook; Chats; vrml.

CONTENIDO PRÁCTICO (4 Horas) - Introducción a Photoshop; Selecciones; Capas; Filtros; Dibujar; Retoques; Acciones; Formatos de

archivo utilizados en Internet. UNIDAD DIDÁCTICA 2. La Página Web y su diseño (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (1 Hora)

- Estructura arbórea de un sistema Web; Navegación lógica y segura por el sistema; Escuchar y observar para poder diseñar.

CONTENIDO PRÁCTICO (4 Horas) - Diseño de fondos; Adaptación de logotipos; Trabajos gráficos necesarios para mantener la identidad

corporativa; Tipos de páginas Web; Estilos de diseño; Las tendencias estéticas en la Web. UNIDAD DIDÁCTICA 3. El lenguaje HTML. ARACHNOPHILIA. (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- El lenguaje HTML; Editores de HTML; Wordpad, Arachnophilia CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas)

- Principales etiquetas y su descripción; Estructura de página Web; El texto; Formato de texto; Enlaces con otras páginas; Las imágenes; Caracteres especiales; Fondos; Dimensiones y alineación de las imágenes; Tablas; Gifs animados; Mapas; Los formularios; La página en frames; Sonidos; Vídeo; Introducir programas externos; HTML dinámicos; Hojas de estilo en cascada; Clases; Estilos y atributos; Las capas; Fundamentos de XML.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROA. De edición WEB. FrontPage/DREAMWEAVER (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Introducción; Principales acciones; Características principales; Las preferencias. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas)

- Creación de un sitio Web; Añadir texto a su página; Insertar imágenes; Establecer vínculos Web; Crear listas; Crear tablas; Crear mapas de imagen; Formularios

- Interactivos; Marcos y conjuntos de marcos; Introducción de programas externos; Creación y uso de objetos; Los comportamientos; Crear un comportamiento; Añadir vídeo; Insertar películas Shockwave; Trabajar con HTML; Dinámico; Construir paginas

- Web con hojas de estilo; Trabajar con capas; La línea de tiempo; Extenderse con XML; Añadir extensiones multimedia; Crear páginas Web con bases de datos con contenido dinámico; Soluciones para el comercio electrónico; Publicación del sitio a través de FTP.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. Multimedia. FLASH (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- ¿Qué hace de Flash algo especial?; El editor de Flash. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) Creación de objetos simples; Modificar objetos simples; Objetos complejos en una única capa; Objetos múltiples en capas; Almacenar y reutilizar objetos gráficos; Utilizar gráficos no procedentes de Flash; Animación fotograma a fotograma; Animación con movimiento interpolado; Animación con interpolación de formas; Animaciones complejas; Películas interactivas con acciones de fotograma; Interactividad de botones;

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

205

Añadir sonido a sus películas; Introducir interactividad compleja; Mostrar las películas a la audiencia; Accesos directos desde el teclado. UNIDAD DIDÁCTICA 6. Mantenimiento de la página Web (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- La etiqueta; Noción de servidor; URL y nombre de dominio. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas)

- ¿Qué es el FTP?; Como funciona el CuteFTP y los programas similares; Características del HTML que no soportan algunos servidores; Publicidad en la página Web.

CONTENIDOS PRACTICOS Los contenidos de los módulos serán eminentemente prácticos con el objetivo de que el alumno aplique, sin ninguna dificultad, los conocimientos teóricos adquiridos. En esta acción formativa se dedicaran 20 horas al desarrollo de contenidos prácticos que oscilarán, básicamente en torno a lograr la máxima desenvoltura en el desarrollo y manejo de Internet al servicio de la publicidad CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA:

- OROS, J. L. (2001):'MACROMEDIA FLASH 5: Curso Práctico'. Ra-Ma - PÉREZ, C. (2001):'MACROMEDIA Dreamweaver 4'. Ra-Ma

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

206

71. GESTIÓN Y CONTROL DE ALMACÉN MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 80 OBJETIVO GENERAL Adquirir y dominar las técnicas y estrategias de gestión aplicadas a un almacén, utilizando racionalmente el espacio y los materiales disponibles con el fin de reducir los costes de almacenamiento y expedición, mejorando así la distribución de mercancías OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Conocer la funcionalidad de los almacenes y las operaciones que en ellos se realizan, desde un enfoque integral con el objeto de alcanzar una adecuada gestión de los materiales y un eficiente uso de los recursos.

- Aplicar las diferentes técnicas y estrategias empleadas en el sistema de gestión del stock para una correcta planificación y organización del almacenamiento de los recursos.

- Adquirir competencias y desarrollar habilidades y actitudes en materia de prevención de riesgos laborales, en el marco de la legislación vigente.

CONTENIDOS MÓDULO 1. CONTROL DE ALMACÉN. Horas: 20 (Duración teórica: 15 horas. Duración práctica: 5 horas) Objetivos: Identificar las necesidades, tipos, funciones y recursos materiales del almacén, con la finalidad de poder aplicar las nuevas técnicas y estrategias de planificación, organización y gestión de almacén. Contenidos Teóricos UD 1: ¿QUÉ ES UN ALMACÉN?. Descripción unidad: Los contenidos de esta unidad definen el concepto de almacén y sus principales características y funciones que desempeñan, su diseño se explica la clasificación de los equipos de almacén y sus correspondientes funciones. UD 2: ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO. Descripción unidad: Las actividades de almacenamiento constituyen el logro eficiente de la planificación y organización del almacén. Se describen recomendaciones para una óptima planificación: tipo y número de actividades, equipo para almacenamiento, estanterías con acceso o paso para vehículos. UD 3: TIPOS DE ALMACENES Y SU FUNCIÓN.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

207

Descripción unidad: Se establece una clasificación de los almacenes según los siguientes principios: organización, movimiento de material, techo, operaciones, tipo de material así como las diferentes funciones que desarrollan cada una de ellas. UD 4: PLANIFICACIÓN DE LOS ALMACENAMIENTOS. ZONAS. Descripción unidad: los contenidos de esta unidad destacan las principales herramientas para la planificación las actividades: carta Gantt y la malla pert. Se tienen en cuenta otros aspectos como: Artículos que se deben almacenar, conocimiento del producto, almacén centralizado, almacén descentralizado. Contenidos Prácticos

- Control de almacén. - Elementos y funciones del almacén - Pasos a realizar en la planificación del almacén.

MÓDULO 2. EL STOCK Horas: 30 (Duración teórica: 20 horas. Duración práctica: 10 horas) Objetivos: Conocer y valorar los sistemas de gestión de stocks, aplicando los parámetros. Básicos e indicativos para una óptima planificación y organización del stock. Contenidos Teóricos UD 1: SISTEMAS DE GESTIÓN DE STOCKS.. Descripción unidad: Los contenidos detallan la gestión de stocks como una función Destinada a optimizar todo el conjunto de elementos almacenados por la empresa. También se describe su objetivo fundamental y se explican los sistemas principales de gestión de stocks así como los componentes a considerar al hablar de existencias en almacén o stocks. UD 2: NIVELES DE STOCKS. PARÁMETROS BÁSICOS. Descripción unidad: Los contenidos explican la gestión y los efectos de los niveles de stocks y los parámetros básicos para el cálculo de datos de stock, tales como: lote mínimo, lote máximo y medida del nivel de actualización de los datos de stock. UD 3: LOS FACTORES DE REAPROVISIONAMIENTO. Descripción unidad: Se explica y describe la importancia del nivel mínimo de existencias en almacén que debe renovarse al ritmo previsto en función de las demandas del proceso productivo. Se explica el índice de rotación, el stock de seguridad y lo que se denomina por lote económico. UD 4: LOS INVENTARIOS.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

208

Descripción unidad: Los contenidos detallan la valoración del producto almacenado de acuerdo con el criterio de valoración de “stock” establecido y realizar inventarios en los períodos estipulados para satisfacer las necesidades de información en la organización, se realizan los cálculos necesarios para obtener el valor de los productos en el almacén, aplicando el criterio de valoración establecido (pmp, lifo, fifo, y otros). UD 5: LOS ALMACENES AUTOMÁTICOS. Descripción unidad: Se explican las características y funciones de los diferentes tipos de montaje de sistemas automáticos de almacenaje como: el: montaje de almacenes auto portantes, montaje de almacenes auto portantes con distintos transelevadores automáticos, montaje de almacenes automáticos, mini load, montaje de almacenes automáticos con racks, montaje de almacenes auto portantes antisísmicos. Contenidos Prácticos

- El stock. - Realizar fichas de almacén, registrando entradas y salidas de productos - Cálculos de un inventario, manual o informáticamente.

MÓDULO 3. GESTIÓN DE RIESGOS EN EL ALMACÉN Horas: 30 (Duración teórica: 20 horas. Duración práctica: 10 horas) Objetivos: Gestionar y aplicar un sistema de evaluación de riesgo, con el fin de analizar, identificar y prevenir posibles peligros que puedan desarrollarse en la actividad diaria del almacén. Contenidos Teóricos UD 1. EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS. Descripción unidad: Los contenidos de esta unidad describen e identifican los principales riesgos: incendios, sobreesfuerzos, golpes, caídas de materiales que se producen en el almacén en cuanto a diseño, construcción y organización. UD 2. APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE LA LEY. Descripción unidad: Los contenidos de esta unidad detallan la aplicación de la ley de prevención de riesgos laborales 31/1995, de 8 de noviembre, y a la normativa específica que regula la actividad Laboral en el área de trabajo del almacén. UD 3. TIPOS DE LESIONES. Descripción unidad: Los contenidos de esta unidad describen las diferentes lesiones físicas que puedan afectar a los empleados en el almacén: Levantar objetos, Riesgos químicos, riesgos de caídas, riesgos de fuego. UD 4. MEDIDAS ORGANIZATIVAS.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

209

Descripción unidad: Los contenidos de esta unidad establecen las principales medidas organizativas en cuanto a diseño, estructura y planificación: ventilación, luminosidad, temperatura adecuada, planificación de los materiales, almacenamiento residuos, señalamiento. UD 5. REDUCIR LOS RIESGOS QUE ENTRAÑE LA MANIPULACIÓN. Descripción unidad: Los contenidos de esta unidad desarrollan desde una perspectiva global los trastornos músculo esquelético que se producen en la manipulación de cargas y sus correspondientes medidas preventivas para su eliminación o reducción: transporte, sujeción, levantamiento, colocación, empuje. UD 6. FACTORES DE RIESGO. Descripción unidad: Los contenidos de esta unidad identifican los principales factores de riesgos en todas las áreas del almacén: agentes materiales, entorno ambiental, carga de trabajo, organización y ordenación del trabajo y características personales del trabajador. UD 7. MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO. Descripción unidad: Los contenidos de esta unidad describen los pasos necesarios para establecer un método para la evaluación del riesgo: fases, procedimientos, resultados. Contenidos Prácticos

- Gestión de riesgos en el almacén. - Identificar riesgos y peligros en almacén - Elaborar un método para la evaluación del riesgo.

Ejercicios prácticos de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Casos prácticos, Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar....Además de vídeos, glosario de términos, recursos y bibliografía....

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

210

72. AUTOEDICIÓN: PHOTOSHOP BÁSICO MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 30 OBJETIVOS GENERAL Una vez finalizado el curso el alumno dispondrá de los conocimientos necesarios para la creación de sus propias composiciones fotográficas. Objetivos Específicos:

- Al finalizar el curso el alumno sabrá como utilizar la interfaz de Photoshop de forma efectiva para: - Mejorar el color en sus fotografías. - Restaurar y colorear fotografías antiguas. - Añadir texto de calidad a cualquier parte de la imagen. - Realizar montajes fotográficos avanzados

CONTENIDOS MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A ADOBE PHOTOSHOP Total horas: 5 U.D 1: Conceptos Básicos De Photoshop. 1.1 El espacio de trabajo. 1.2 Cuadro de herramientas. 1.3 La paleta de herramientas. 1.4 Modos de pantalla. U.D 2: El color. 2.1 La resolución. 2.2 El color. 2.3 Color frontal y color de fondo. U.D 3: Cómo obtener documentos correctamente. 3.1 Abrir una imagen. 3.2 Crear un documento o imagen nuevo. 3.3 Guardar un documento o imagen. 3.4 Tipos de formatos de imagen U.D 4: Las herramientas 4.1 Herramienta pincel. 4.2 Herramienta lápiz. 4.3 Herramientas de borrado.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

211

4.4 Herramientas bote de pintura y degradado. MÓDULO 2: TRABAJAR CON SELECCIONES, CAPAS, CANALES Y TEXTO. Total horas: 10 U.D 1: Las selecciones. 1.1 Herramientas de selección.de forma. 1.2 Herramientas de selección irregulares. 1.3 Otras herramientas de selección. 1.4 Operaciones con selecciones. 1.5 Almacenar selecciones. U.D 2: Trabajar con capas. 2.1 ¿Qué son las capas?. 2.2 Creación de capas. 2.3 Trabajar con capas. 2.4 Trabajar con capas: enlazar, alinear, distribuir y duplicar. 2.5 Estilos de capas. 2.6 Máscaras de capa. 2.7 Conjunto de capas. 2.8 Máscaras de recorte. U.D 3: El texto. 3.1 Añadir texto. 3.2 Barra de opciones de texto. 3.2 Editar texto. 3.3 Paleta carácter. 3.4 Paleta párrafo. 3.5 Selecciones de texto. U.D 4: Los canales. 4.1 ¿Qué son los canales?. 4.2 La Paleta Canales. 4.3 Mezclador de canales. MÓDULO 3: RETOQUE FOTOGRÁFICO Total horas: 10 U.D 1: Utilizar efectos de color especiales. 1.1 Trabajar con umbrales de color. 1.2 Ecualizar los colores. 1.3 Posterizar imágenes. 1.4 Desaturar colores. 1.5 Contraste automático. 1.6 Ajuste de equilibrio de color y los tonos. 1.7 Ajustar los niveles de color. 1.8 Trabajar con variaciones.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

212

1.9 Niveles y niveles automáticos. U.D 2: Reparar y retocar fotografías. 2.1 Restaurar una imagen 2.2 Utilización de la herramienta Tampón de Motivo. 2.3 El pincel corrector. 2.4 Parchear una imagen. 2.5 La herramienta dedo. U.D 3: El Pincel de historia y Pincel histórico. 3.1 Utilización del pincel de historia. 3.2 Borrar a historia. 3.3 Creación de instantáneas. 3.4 Efectos especiales con el pincel histórico. U.D 4: Recortar y modificar el tamaño de las imágenes.' 4.1 Modificar el tamaño de impresión de la imagen. 4.2 Tamaño del lienzo. 4.3 Recortar una imagen. 4.4 Girar el lienzo. MÓDULO 4: UTILIZACIÓN DE FILTROS Total horas: 5 U.D 1: Utilización de Filtros 1ª Parte. 1.1¿Qué es un Filtro?. 1.2 Filtros artísticos 1.3 Filtros bosquejar. 1.4 Filtros desenfocar. 1.5 Filtros de distorsión 1.6 Filtros enfocar. 1.7 Filtros estilizar. U.D 2: Filtros 2ª Parte. 2.1 Filtros pixelizar. 2.3 Filtros ruido. 2.3 Filtros textura. 2.4 Trazo de pincel. 2.5 Filtros licuar. 2.6 Filtros de vídeo.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

213

73. ADOBE PREMIERE MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVO GENERAL Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para utilizar las herramientas necesarias en la edición de vídeo, así como crear películas Quick Time para presentaciones o producciones en CD-ROM, utilizando un potente paquete de software. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer las principales características de la edición de vídeos para poder realizar una óptima película utilizando Adobe Premiere.

- Aplicar la diferente tipología existente de filtros de Adobe Premiere en la correcta y óptima creación y edición de películas y vídeos.

- Conocer las características del audio en Adobe Premiere para conseguir su correcta aplicación en vídeos y películas.

CONTENIDOS Módulo I. EDICIÓN DE VÍDEO U.D. 1. Crear un proyecto Adobe Premiere U.D. 2. Terminología de vídeo U.D. 3. Creación de una película Adobe Premiere Módulo II. EDICIÓN DE UNA PELÍCULA ADOBE PREMIERE U.D. 1. Montaje U.D. 2. Compilar y proyectar películas U.D. 3. Transiciones U.D. 4. Crear película de cuenta atrás Módulo III. FILTROS U.D. 1. Aplicación de filtros U.D. 2. Cambiar opciones de filtro U.D. 3. Borrar filtro Módulo IV. AUDIO U.D. 1. Añadir clips de audio U.D. 2. Audio en una película de cuenta atrás Módulo V. CREACIÓN DE TITULARES U.D. 1. Clips superpuestos U.D. 2. Créditos dinámicos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

214

74. COMERCIO EXTERIOR DEL LIBRO MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 50 OBJETIVOS GENERALES Obtener un conocimiento razonado y profundo de la realidad del comercio del libro, tanto en el mercado interior como exterior, así como la mejor forma de llegar a este último. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar y saber valorar la importancia de la exportación para el sector editorial español - Entender los principales retos que la globalización plantea a las empresas editoriales del área del

español - Saber valorar y comprender la creación y producción propias como elemento clave para la venta en

áreas comerciales distintas del español - Describir los principales mercados exteriores de la edición española - Conocer las principales técnicas de exportación de libros - Organizar misiones comerciales y viajes promocionales - Organizar y planificar adecuadamente la presencia en ferias internacionales del libro

CONTENIDOS 1. La Exportación española de libros: Evolución histórica, situación actual, análisis de los principales indicadores, el balance comercial del sector del libro, la demanda exterior de libros españoles como componente estructural y estable de la demanda global de libros, el sector exportador de libros. 2. Datos estructurales de los mercados del libro español: Formas tradicionales de implantación en el mercado exterior, nuevas formas de actuación, caracterización de nuestros mercados exteriores, el mercado hispanoamericano, el mercado Usa, la CEE, el resto de Europa, el resto del mundo, el mercado del español como segunda lengua, la apertura de nuevos mercados, evolución de nuestros mercados naturales, aspectos problemáticos de la exportación española de libros, el futuro del sector editorial exportador, estructura exportadora española, redes españolas en el exterior, la inversión directa, la cesión de derechos, aspectos legales e institucionales. Las cámaras del libro. Tramitación: el marco legal, el marco institucional, el editor exportador, normas internacionales de interpretación de los términos comerciales, la factura de exportación, la regulación fiscal, práctica: tramitación de una exportación concreta, el tráfico de fotolitos. 3. Logística de la exportación: El transporte internacional, el transporte marítimo, el transporte terrestre por carretera, por ferrocarril, el transporte aéreo, el correo, problemática de la elección del medio de transporte, práctica: análisis comparativo de la relevancia económica de la elección de uno y otro medio de transporte. 4. El cobro de las exportaciones de Libros: Medios de pago internacionales, modalidades bancarias para el cobro de las exportaciones, el cobro de los impagados, Práctica: prácticas de tramitación bancaria.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

215

5. Medidas e instrumentos de apoyo al exportador: EL instituto de comercio Exterior, modelos de apoyo al sector del libro, otros programas de promoción exterior, programas de apertura de mercados y promoción de ventas, programas de establecimiento de empresas españolas en el exterior, ayudas arbitradas por la administración autonómica, ayudas arbitradas por las cámaras de comercio e industria. El seguro de crédito a la exportación: El cese, las formas de riesgo en las operaciones de exportación, clases de pólizas. 6. Finalización de las exportaciones: Valoración de las consecuencias financieras del desarrollo internacional de la empresa, financiación de inversiones en el extranjero, gestión del riesgo, fijación del precio. Marketing internacional: La investigación de mercados internacionales, fuentes de información específicas sobre el sector del libro, apoyos institucionales, estrategias de penetración en mercados exteriores, las ferias internacionales del libro, distribución del libro en países de destino.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

216

75. CORRECCIÓN DE ESTILO NIVEL 1 MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS Dotar a los participantes de la formación necesaria para analizar textos, intervenir en ellos y mejorarlos, dependiendo del tipo de documento de que se trate y aplicando los niveles de intervención que requieren en cada caso. CONTENIDOS UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN: LA CORRECCIÓN DE ESTILO

- Orígenes de la escritura. - Antropología de la escritura. - El proceso de edición - Tipos de corrección de estilo (limpiar, mejorar y enriquecer) - Niveles de intervención (superficial, medio y profundo) - Correcciones específicas - Metodología de la corrección de estilo - Adaptación de la lectura.

UNIDAD 2. TABLA DE CORRECCIÓN DE ESTILO

- Desarrollo de modelos de corrección - Aplicación práctica de los niveles de intervención

UNIDAD 3. ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

- Diccionarios, manuales y libros de referencia - Fuentes de consulta. Uso y manejo

UNIDAD 4. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CORRECCIÓN

- Los principios generales de la ortografía española - La acentuación y la puntuación - El uso de las letras, las cantidades, las mayúsculas, las abreviaturas, las siglas, los acrónimos y los

símbolos. - Principios de revisión sintáctica y textual de textos - Principios teóricos de revisión estilística de textos:

UNIDAD 5. PERFECCIONAMIENTO DE LA TÉCNICA DEL CORRECTOR

- Textos publicitarios - Textos administrativos - Textos comerciales

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

217

- Textos literarios - Libros de texto - Artículos de revistas

UNIDAD 6. SOPORTES

- Adaptación del método al soporte - Soporte papel (textos manuscritos, textos impresos). Soporte informático y mixto

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

218

76. CORRECIÓN DE ESTILO. NIVEL 2 MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS Dotar a los participantes de la formación necesaria para analizar textos, intervenir en ellos y mejorarlos, dependiendo del tipo de documento de que se trate y aplicando los niveles de intervención que requieren en cada caso. CONTENIDOS UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN: LA CORRECCIÓN DE ESTILO

- Orígenes de la escritura. - Antropología de la escritura. - El proceso de edición - Tipos de corrección de estilo (limpiar, mejorar y enriquecer) - Niveles de intervención (superficial, medio y profundo) - Correcciones específicas - Metodología de la corrección de estilo - Adaptación de la lectura.

UNIDAD 2. TABLA DE CORRECCIÓN DE ESTILO

- Desarrollo de modelos de corrección - Aplicación práctica de los niveles de intervención

UNIDAD 3. ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

- Diccionarios, manuales y libros de referencia - Fuentes de consulta. Uso y manejo

UNIDAD 4. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CORRECCIÓN

- Los principios generales de la ortografía española - La acentuación y la puntuación - El uso de las letras, las cantidades, las mayúsculas, las abreviaturas, las siglas, los acrónimos y los

símbolos. - Principios de revisión sintáctica y textual de textos - Principios teóricos de revisión estilística de textos:

UNIDAD 5. PERFECCIONAMIENTO DE LA TÉCNICA DEL CORRECTOR

- Textos publicitarios - Textos administrativos - Textos comerciales

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

219

- Textos literarios - Libros de texto - Artículos de revistas

UNIDAD 6. SOPORTES

- Adaptación del método al soporte - Soporte papel (textos manuscritos, textos impresos). Soporte informático y mixto

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

220

77. CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 55 OBJETIVOS GENERALES El presente curso pretende una actualización de los conocimientos ortográficos y gramaticales de los trabajadores del sector editorial así como una profundización en los métodos y herramientas más adecuados para una correcta corrección ortotipográfica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Actualizar los conocimientos de gramática - Actualizar los conocimientos de ortografía - Aprender a dominar las técnicas de corrección ortotipográfica más habituales. - Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para una correcta puesta en práctica de la

corrección ortotipográfica.

CONTENIDOS 1. Actualización ortográfica para editores. 2. Actualización gramatical para editores. 3. Uso de Microsoft Word para labores de corrección. 4. Ortotipografía del español I: los estándares universales de escritura. 5. Ortotipografía del español II: corrección política y redacción. 6. Ortotipografía del español III: principales errores en redacción. 7. Ortotipografía del español IV: elaboración de un libro de estilo 8. Ortotipografía del español V: preparación de originales para edición.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

221

78. CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICA. NIVEL I MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES

- El presente curso pretende una actualización de los conocimientos ortográficos y gramaticales de los trabajadores del sector editorial así como una profundización en los métodos y herramientas más adecuados para una correcta corrección ortotipográfica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Actualizar los conocimientos de gramática - Actualizar los conocimientos de ortografía - Aprender a dominar las técnicas de corrección ortotipográfica más habituales. - Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para una correcta puesta en práctica de la

corrección ortotipográfica.

CONTENIDOS

1. Actualización ortográfica para editores. 2. Actualización gramatical para editores. 3. Uso de Microsoft Word para labores de corrección. 4. Ortotipografía del español I: los estándares universales de escritura. 5. Ortotipografía del español II: corrección política y redacción. 6. Ortotipografía del español III: principales errores en redacción. 7. Ortotipografía del español IV: elaboración de un libro de estilo 8. Ortotipografía del español V: preparación de originales para edición.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

222

79. CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICA. NIVEL II MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES

- El presente curso pretende una actualización de los conocimientos ortográficos y gramaticales de los trabajadores del sector editorial así como una profundización en los métodos y herramientas más adecuados para una correcta corrección ortotipográfica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Actualizar los conocimientos de gramática - Actualizar los conocimientos de ortografía - Aprender a dominar las técnicas de corrección ortotipográfica más habituales. - Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para una correcta puesta en práctica de la

corrección ortotipográfica.

CONTENIDOS

1. Actualización ortográfica para editores. 2. Actualización gramatical para editores. 3. Uso de Microsoft Word para labores de corrección. 4. Ortotipografía del español I: los estándares universales de escritura. 5. Ortotipografía del español II: corrección política y redacción. 6. Ortotipografía del español III: principales errores en redacción. 7. Ortotipografía del español IV: elaboración de un libro de estilo 8. Ortotipografía del español V: preparación de originales para edición.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

223

80. CORRECCIÓN DE ESTILO Y ORTOTIPOGRÁFICA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 150 OBJETIVO GENERAL Asistir y colaborar en la gestión y edición de textos, realizando la corrección estilística y ortotipográfica de los mismos, manteniendo los criterios y calendarios del programa de la editorial o entidad que edita los textos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Aplicar los signos de corrección normalizados UNE en la preparación y corrección de textos. - Conocer los símbolos normalizados UNE, utilizados para el marcado de los originales. - Identificar los signos convencionales normalizados UNE, que se utilizan en la corrección de textos. - Realizar el marcado de un original con las instrucciones necesarias: Cuerpo, interlínea, longitud de línea, familia, formato, cuerpo, tipo de letra. Modelo de párrafo, sangrías, situación de los cuadros. Establecer sangrías, alineaciones de párrafos y capitulares. Determinar el uso de las cursivas, versalitas, capitulares y banderas. Formatos de página, márgenes y columnas.

- A partir de un texto dado, marcar los errores detectados mediante los signos de corrección normalizados correspondientes.

- Dado un texto con erratas: Identificar las erratas. Marcar las erratas identificadas mediante sus correspondientes signos normalizados de llamada. Indicar las correcciones de las erratas mediante el marcado con los signos de corrección

normalizados. - Aplicar normas de composición de textos en relación con el contenido y el estilo de diferentes obras

editoriales. - Conocer las normas gramaticales y ortográficas. - Identificar las normas de composición en relación con el uso de las tipografías en la composición de

textos: estilo de letras, uso de los estilos, reglas de acentuación, uso de signos ortográficos. - A partir del estudio de unos rasgos de caracteres, clasificar una serie familias determinadas. - Distinguir el empleo de la numeración y letras voladas, normas para otros idiomas, apartados y

enumeraciones, citas y transcripciones. - Conocer las normas sobre la confección de notas a pie de página y bibliografía, siglas y abreviaturas. - Determinar el cuerpo a utilizar en un texto para: revista, libro y edición periódica. - Dado un texto sin formatear: Determinar el cuerpo óptimo para que sean legibles los caracteres. Analizar el espacio entre palabras. Aplicar las normas de composición relacionadas con el uso de cursivas, versalitas, comillas, partición

de palabras y demás normas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

224

Utilizar los signos ortográficos: coma, dos puntos, comillas, paréntesis, corchetes y demás signos que precise el texto, según normas estándar.

- Valorar los diferentes libros de estilo que utilizan las editoriales. - Reconocer el contenido y las terminologías que se utilizan en los libros de estilo. - En un caso práctico, debidamente caracterizado, de composición de textos en relación con el contenido y

el estilo: Utilizar el libro de estilo en el marcado de una obra literaria. Planificar la obra con criterios estéticos y de legibilidad. Determinar el cuerpo y el interlineado óptimo del texto. Determinar el uso de las cursivas, versalitas, capitulares y banderas.

- A partir de un original de prensa periódica preparar: entradillas, cuerpo y edición según las recomendaciones de un libro de estilo.

- Corregir originales de texto y pruebas impresas de documentos maquetados, desde el punto de vista sintáctico y ortotipográfico, teniendo en cuenta las indicaciones sobre el estilo del documento.

- Corregir originales de texto desde el punto de vista ortográfico, utilizando para la corrección símbolos normalizados.

- Conocer y aplicar los diferentes métodos de cita en los escritos. - Redactar y corregir una obra teniendo en cuenta el estilo literario, adecuándolo a la intencionalidad de la

obra. - Identificar anacolutos, cacofonías y otros defectos de los escritos. - Realizar correcciones de estilo en documentos utilizando herramientas informáticas. - Dado un texto en soporte informático, utilizar el corrector ortográfico de un programa de tratamiento de

textos decidiendo las sugerencias ofertadas por el programa. - Corregir un texto teniendo en cuenta los principios de la teoría de la maquetación y normas de

composición. - Identificar viudas, huérfanas y otros defectos en la composición de documentos. - Dada una prueba impresa de un documento ya maquetado: Comprobar el ancho de columnas Comprobar la alineación de los párrafos Párrafos Sangrías y espaciados Partición de palabras Capítulos, títulos y ladillos Llamadas de notas Citas.

- Verificar índices, numeración de páginas, capítulos, epígrafes, referencias bibliográficas y otros aspectos de las obras editoriales mediante la comprobación de pruebas impresas.

- Aplicar las indicaciones de corrección sobre un documento corregido. - Conocer los diferentes sistemas de numeración de páginas, epígrafes y capítulos. - Aplicar los métodos de comprobación de pruebas. - Aplicar y definir en un determinado documento de maquetación los principios de partición silábica. - Verificar la correcta aplicación de referencias bibliográficas en un documento. - En una prueba impresa de una obra dada: Comprobar las numeraciones de páginas, capítulos y notas. Verificar la correlación entre índices, capítulos y epígrafes. Cotejar las referencias bibliográficas a lo largo de la obra.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

225

- En unas segundas pruebas impresas de una obra dada: Comprobar que se han realizado las correcciones indicadas en las primeras pruebas. Revisar que no se han producido recorridos de texto. Confrontar, en los posibles recorridos de texto que se hayan producido, que no se han producido

variaciones en los mismos, así como repasar que las nuevas particiones silábicas existentes son correctas.

Marcar, con los signos de corrección normalizados, las erratas que, por olvido, no hayan sido corregidas.

- Redactar reseñas bibliográficas o de promoción de un libro o producto editorial. - Redactar escritos de forma concisa y clara. - Construir oraciones según su estructura formal. - Construir oraciones según la relación lógica que pretende expresar. - Construir e identificar oraciones según la calidad psicológica del predicado y del juicio. - Identificar y escribir oraciones compuestas según clases y grupos de oraciones coordinadas y

subordinadas. - En un caso práctico debidamente caracterizado: Redactar la cuarta de cubierta, las solapas y las reseñas promocionales en la cubierta de la obra. Confeccionar la bibliografía de la obra. Redactar de forma clara y concisa, pequeños textos de la obra relativos a pies de fotos, títulos y

subtítulos, tablas, estadillos y otros. CONTENIDOS 1. Marcado de textos mediante signos UNE normalizados

- Signos UNE normalizados para la corrección de textos. - Simbología. - Las llamadas a la corrección. Signos utilizados. - Técnicas de marcado de textos. - Marcado de originales y/o pruebas.

Teoría: 15 horas / Prácticas 15 horas 2. Tipografía y maquetación

- Conceptos relativos al tipo. - Clases de fuentes. - Elementos de la tipografía. Reglas de legibilidad, interlineado, márgenes. - Propiedades de la tipografía. - Campos de aplicación de las tipografías y recomendaciones de uso. - Principios de la teoría de la composición de textos. - Composición de la página. - Especificaciones de párrafo. - Configuración del documento. - Páginas maestras. - Definición de estilos de párrafo.

Teoría: 15 horas / Prácticas 15 horas

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

226

3. Normas de composición - Uso de las distintas familias y subfamilias. - Tipología. Elementos de los caracteres. - Familias tipográficas. Clasificación. - Normas sobre la utilización de los signos de ortografía. - Reglas de acentuación. - Reglas sobre el empleo de los estilos de letra: cursiva, negrita, versalitas y mayúsculas. - Normas sobre la utilización de la numeración y letras voladas. - Normas para el uso de otros idiomas. - Normas para la utilización de apartados y enumeraciones. - Normas para el empleo de citas y transcripciones. - Normas sobre el empleo de notas a pie de página y bibliografías. - Normas para el empleo de siglas y abreviaturas. - Tipos de párrafos. Características. - Sangrías. Clasificación y reglas. - Administración de espacios: márgenes, cuerpos, interlineados, separación de párrafos y otros. - Defectos de la composición: viudas, huérfanas y otros. - Normas de libro de estilo.

Teoría: 15 horas / Prácticas 15 horas 4. Fundamentos para la redacción y corrección de estilo de textos editoriales

- Revisión de conceptos gramaticales: prosodia, ortografía, morfología y sintaxis. - Estructura sintáctica y clasificación de oraciones. - Estudio de la oración compuesta. - Estructura de los escritos según su clase. - Normas gramaticales y ortográficas. - Normas de redacción y corrección de estilo. - Utilización del libro de estilo en las empresas editoriales. - Estructura de los escritos según el tipo de producto editorial.

Teoría: 15 horas / Prácticas 15 horas 5. Corrección de originales y de pruebas impresas

- Fases de la corrección de originales. - Corrección ortográfica de originales. - Corrección de estilo de los originales. - Fases de la corrección de pruebas. - Corrección de pruebas impresas. - Ajustes para el flujo de textos. Recorridos. - Comprobación de pruebas impresas. - Corrección y comprobación de libros. - Corrección y comprobación de revistas y folletos.

Teoría: 15 horas / Prácticas 15 horas

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

227

81. CREACIÓN DE PÁGINAS WEB MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES

- Aprovechar eficazmente la herramienta INTERNET como fuente de información y publicidad aplicada al diseño.

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer el fenómeno comunitario Internet a nivel de diseño. - Utilizar y capacitar al alumno en el dominio de herramientas informáticas de diseño de páginas Web. - Introducir al alumno en el mundo del diseño Web. - Capacitar al alumno en los conocimientos suficientes para diseñar su propia página Web en la

empresa. CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. INTRODUCCIÓN ESPECÍFICA Aprovechar eficazmente la herramienta INTERNET como fuente de información y publicidad aplicada al diseño. CONTENIDOS (10 horas teóricas, 20 prácticas) UNIDAD DIDÁCTICA 1. Conceptos fundamentales de informática, Internet y Diseño Gráfico (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (1 Hora)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

228

- Elementos fundamentales de Windows 95/98; Configuración de los periféricos; El explorador de Windows: Manejo de ficheros y carpetas; Que es Internet y sus utilidades; Un futuro previsible; Navegación por Internet; Análisis de portales; Buscadores; Descarga de páginas; Outlook; Chats; vrml.

CONTENIDO PRÁCTICO (4 Horas) - Introducción a Photoshop; Selecciones; Capas; Filtros; Dibujar; Retoques; Acciones; Formatos de

archivo utilizados en Internet. UNIDAD DIDÁCTICA 2. La Página Web y su diseño (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (1 Hora)

- Estructura arbórea de un sistema Web; Navegación lógica y segura por el sistema; Escuchar y observar para poder diseñar.

CONTENIDO PRÁCTICO (4 Horas) - Diseño de fondos; Adaptación de logotipos; Trabajos gráficos necesarios para mantener la identidad

corporativa; Tipos de páginas Web; Estilos de diseño; Las tendencias estéticas en la Web. UNIDAD DIDÁCTICA 3. El lenguaje HTML. ARACHNOPHILIA. (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- El lenguaje HTML; Editores de HTML; Wordpad, Arachnophilia CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas)

- Principales etiquetas y su descripción; Estructura de página Web; El texto; Formato de texto; Enlaces con otras páginas; Las imágenes; Caracteres especiales; Fondos; Dimensiones y alineación de las imágenes; Tablas; Gifs animados; Mapas; Los formularios; La página en frames; Sonidos; Vídeo; Introducir programas externos; HTML dinámicos; Hojas de estilo en cascada; Clases; Estilos y atributos; Las capas; Fundamentos de XML.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROA. De edición WEB. FrontPage/DREAMWEAVER (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- Introducción; Principales acciones; Características principales; Las preferencias. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas)

- Creación de un sitio Web; Añadir texto a su página; Insertar imágenes; Establecer vínculos Web; Crear listas; Crear tablas; Crear mapas de imagen; Formularios

- Interactivos; Marcos y conjuntos de marcos; Introducción de programas externos; Creación y uso de objetos; Los comportamientos; Crear un comportamiento; Añadir vídeo; Insertar películas Shockwave; Trabajar con HTML; Dinámico; Construir paginas

- Web con hojas de estilo; Trabajar con capas; La línea de tiempo; Extenderse con XML; Añadir extensiones multimedia; Crear páginas Web con bases de datos con contenido dinámico; Soluciones para el comercio electrónico; Publicación del sitio a través de FTP.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. Multimedia. FLASH (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- ¿Qué hace de Flash algo especial?; El editor de Flash. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) Creación de objetos simples; Modificar objetos simples; Objetos complejos en una única capa; Objetos múltiples en capas; Almacenar y reutilizar objetos gráficos; Utilizar gráficos no procedentes de Flash; Animación fotograma a fotograma; Animación con movimiento interpolado; Animación con interpolación de formas; Animaciones complejas; Películas interactivas con acciones de fotograma; Interactividad de botones;

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

229

Añadir sonido a sus películas; Introducir interactividad compleja; Mostrar las películas a la audiencia; Accesos directos desde el teclado. UNIDAD DIDÁCTICA 6. Mantenimiento de la página Web (5 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas)

- La etiqueta; Noción de servidor; URL y nombre de dominio. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas)

- ¿Qué es el FTP?; Como funciona el CuteFTP y los programas similares; Características del HTML que no soportan algunos servidores; Publicidad en la página Web.

CONTENIDOS PRACTICOS Los contenidos de los módulos serán eminentemente prácticos con el objetivo de que el alumno aplique, sin ninguna dificultad, los conocimientos teóricos adquiridos. En esta acción formativa se dedicaran 20 horas al desarrollo de contenidos prácticos que oscilarán, básicamente en torno a lograr la máxima desenvoltura en el desarrollo y manejo de Internet al servicio de la publicidad CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA:

- OROS, J. L. (2001):'MACROMEDIA FLASH 5: Curso Práctico'. Ra-Ma - PÉREZ, C. (2001):'MACROMEDIA Dreamweaver 4'. Ra-Ma

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

230

82. DISEÑO DE PÁGINAS WEB: DREAMWEAVER MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 70 OBJETIVOS El objetivo del curso será dotar al alumno de los conocimientos básicos para que posteriormente pueda desarrollar, mantener y actualizar la web propia o de la empresa.. CONTENIDOS Unidad didáctica 1: Introducción a internet: navegadores, servidores, buscadores, redes Unidad didáctica 2: Creación de páginas web Unidad didáctica 3: Los links, hipervínculos Unidad didáctica 4: El lenguaje HTML Unidad didáctica 5: Introducción a Dreamweaver. Creación de una site local Unidad didáctica 6: Herramientas básicas de trabajo. Unidad didáctica 7: Paletas, menús Unidad didáctica 8: Metodología de trabajo Unidad didáctica 9: Creación de una pequeña web

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

231

83. DISEÑO DE PÁGINAS WEB NIVEL A MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 40 OBJETIVOS.

- Contribuir a la adaptación de los trabajadores a las nuevas tecnologías digitales. - Habilidades que debe haber adquirido el alumno a la finalización de la misma:

1. Conocer los criterios audiovisuales a tener en cuenta en la publicación de páginas Web. 2. Aproximarse al conocimiento de los programas de edición en Internet.

CONTENIDOS 1. Edición en Internet 2. Marketing y Publicidad. 3. Introducción a la creación y diseño de Páginas Web.

- Conceptos HTML. - Editor HTML(Macromedia Dream Weaver MX): - Planificación de una página Web 1 - Creación y administración de sitios Web 1 - Propiedades de una página Web 1: - Vínculos - Tipos de fuente, color, formatos, fondos - Estilos CSS - Imágenes - Sonidos - Películas flash

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

232

-

84. DISEÑO DE PÁGINAS WEB NIVEL B MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 40 OBJETIVOS. - Conocer en profundidad los criterios audiovisuales a tener en cuenta en la publicación de páginas Web. - Saber utilizar de manera profesional y avanzada los programas de edición en Internet, teniendo en cuenta

los valores del diseño actual. CONTENIDOS

1. Seguridad y criptosistemas, criptografía digital, sistemas de cifrado, claves asimétricas, especificaciones.

2. Introducción a la creación y diseño de Páginas Web. - Conceptos HTML. - Editor HTML(Macromedia Dream Weaver MX): - Planificación de una página Web 2 - Creación y administración de sitios Web 2 - Propiedades de una página Web 2: - Tablas - Marcos - Puntos de fijación-marcadores - Scripts - Creación de un sitio Web - Carga del sitio en la Red a través del servicio FTP.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

233

85. DISEÑO Y CREACIÓN DE PROYECTOS EDITORIALES MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 50 OBJETIVOS GENERALES Mejorar la calidad final del producto gráfico de revistas, con el objetivo de competir mejor con otros medios de comunicación y mejorar las cualificaciones profesionales de los participantes en la acción formativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar las tareas que deben llevarse a cabo en un departamento de producción - Establecer las posibilidades productivas para distintos tipos de trabajo - Comprender la terminología asociada a las labores de producción editorial - Analizar y evaluar de forma eficaz los presupuestos presentados por los proveedores a la empresa - Ser capaz de elaborar modelos de presupuesto que se ajusten a las necesidades concretas de un

proyecto editorial determinado: offset, rotativa, impresión digital,… - Hacer controles de calidad del producto gráfico.

CONTENIDOS

1. Calidad. Planificación 1, el Consumidor. 2. Planificación 2, la competencia. 3. Planificación 3, el Plan. 4. Planificación 4, el manual de procedimientos, realización, desarrollo del proceso, realización, el

departamento de edición, economía de la edición. 5. Fabricación 1, fotomecánica e impresión. 6. Fabricación 2, encuadernación y papel, nuevas tecnologías y soportes, la lectura, la redacción, el

diseño gráfico. 7. El libro de Estilo, bases para su elaboración.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

234

86. EL LIBRO DE ESTILO MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 50 OBJETIVOS GENERALES

- Adquirir un conocimiento avanzado del libro de estilo, tanto a nivel de estructura como de contenido. - Conocer el libro de estilo no solo a nivel de una posible creación sino también como medio orientador

del trabajo diario del editor. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer la estructura del libro de estilo. - Conocer los aspectos a los que afecta el libro de estilo en el sector editorial.

CONTENIDOS 1. La empresa

1.1. Imagen corporativa y funcionamiento empresarial 1.2. Diplomática interna

1.2.1. Documentos administrativos 1.2.2. Documentos editoriales 1.2.3. Documentos legales

1.3. Protocolos de trabajo 2. Libro de estilo de las publicaciones

2.1. Soporte de las publicaciones 2.2. Gráfica del texto

2.2.1. Fuentes 2.2.2. Alteraciones tipográficas 2.2.3. Párrafos

2.3. Libro de estilo lingüístico 2.3.1. Nivel gráfico 2.3.2. Nivel gramatical 2.3.3. Nivel semántico 2.3.4. Normas de redacción

2.4 Ilustraciones 2.5. Elementos gráficos 2.6. Colores 2.7. Pautas de preimpresión

3. Bibliografía de libros de estilo

3.1. Libros de estilo accesibles en la red 3.2. Bibliografía tradicional

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

235

87. FOTOMECÁNICA DIGITAL MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 60 OBJETIVOS GENERALES Mejorar los procesos de producción de las empresas editoriales, mejorando de esta forma la competitividad de los departamentos de mantenimiento y producción, al tiempo que contribuir a la adaptación de empresas y trabajadores a las nuevas tecnologías aplicadas a la edición. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Adquirir de forma consistente las bases de trabajo en retoque de imágenes con Photoshop: teoría del color, trabajo con capas, mejora de una imagen para su reproducción, etc.,…

- Adquirir las nociones teóricas más relevantes sobre escaneado y formatos de fuentes e imágenes. - Manejar con suficiencia las herramientas informáticas antes señaladas. - Crear especificaciones de trabajo y enjuiciar la calidad de trabajos de diseño gráfico encargados a

terceros.

CONTENIDOS

1. Fotomecánica Digital con Photoshop. 2. Foto-Reproducción y Fotomecánica, tramas, lineaturas, ángulos de trama en blanco y negro y en

color, productos hardware y entornos de producción fotomecánica, ordenadores, redes, soportes físicos y lógicos.

3. Ejercicio, uso de un programa de tratamiento de imagen y fotomecánica, Photoshop, paletas, visualización, tramado, ejercicio.

4. Prácticas: Proceso fotomecánico completo aplicado a una imagen. 5. Prácticas finales.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

236

88. MAQUETACIÓN DIGITAL EDITORIAL MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 60 OBJETIVOS GENERALES Mejorar los procesos de producción de las empresas editoriales, mejorando de esta forma la competitividad de los departamentos de edición y producción, al tiempo que contribuir a la adaptación de empresas y trabajadores a las nuevas tecnologías aplicadas a la edición en soporte papel. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Comprender las normas que informan la maquetación de publicaciones - Dominar la terminología de maquetación. - Conocer las principales normas tipográficas - Conocer las posibilidades que ofrecen los programas de maquetación digital, en particular

QuarkXpress y/o Indesign - Saber utilizar de manera profesional el programa QuarkXpress y/o Indesign - Saber maquetar con calidad profesional una publicación.

CONTENIDOS

1. General: creación del área de trabajo, páginas enfrentadas, páginas maestras 2. Tipografía: conceptos de párrafo, familias tipográficas, creación de estilos 3. Tipometrías: espacio entre caracteres, espacio entre palabras, interlineado, justificación 4. Elementos tipográficos: titulares, entradillas, pies de foto, capitulares, texto general 5. Elementos gráficos: importar fotografías e ilustraciones, creación de formas vectoriales 6. Manejo básico de imágenes: colocación precisa de fotografías, ampliación y disminución de las cajas

de imagen, distorsión de imágenes, práctica, resumen 7. Práctica final de maquetación, repaso de las funciones estudiadas en el curso, explicación del

ejercicio, realización y seguimiento (tutoría). 8. Presentación por parte de los alumnos de los trabajos realizados; corrección de los mismos; análisis

de cumplimiento de objetivos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

237

89. MAQUETACIÓN DIGITAL EDITORIAL AVANZADA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 35 OBJETIVOS GENÉRICOS Mejorar los procesos de producción de las empresas editoriales de revistas, mejorando de esta forma la competitividad de los departamentos de edición y producción, al tiempo que contribuir a la adaptación de empresas y trabajadores a las nuevas tecnologías aplicadas a la edición en soporte papel. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Comprender las normas que informan la maquetación de publicaciones - Dominar la terminología de maquetación. - Conocer las principales normas tipográficas - Conocer las posibilidades que ofrecen los programas de maquetación digital - Saber utilizar de manera profesional el programa QuarkXpress - Saber maquetar con calidad profesional una publicación

CONTENIDOS

1. Tipografía: Tecnología tipográfica, conceptos de párrafo, categorías tipográficas, familias tipográficas, variante de estilo.

2. Tipometrías: Espacio entre caracteres, espacio entre palabras, justificación, separación entre líneas. 3. Elementos tipográficos: Titulares, entradillas, pies de foto, capitulaciones, texto general, recursos

para grandes zonas grises. 4. Elementos gráficos: Uso de fotografías e ilustraciones, otros elementos gráficos, utilización de

blancos, manejo avanzado de tipografía, creación de especificaciones P & J, excepciones para partición de palabras, Kern para pares de caracteres, Track de texto, práctica, trabajo con diccionarios auxiliares, Manejo avanzado de imágenes, aplicar color e intensidad a imágenes, aplicar contraste a imágenes, práctica, resumen, exportación del trabajo como EPS y PDF, recopilar para la impresión. Productos editoriales, definiciones oficiales Unesco, libros, periódicos, publicaciones de empresa.

5. Prácticas finales de maquetación: Repaso de las diferentes funciones estudiadas en el curso, planteamiento del problema, explicación del ejercicio, realización y seguimiento (tutoría), presentación por parte de los alumnos de los trabajos realizados, corrección de los ejercicios, análisis de cumplimiento de objetivos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

238

90. MAQUETACIÓN DIGITAL ON LINE MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES Mejorar los procesos de producción de las empresas editoriales, mejorando de esta forma la competitividad de los departamentos de edición y producción, al tiempo que contribuir a la adaptación de empresas y trabajadores a las nuevas tecnologías aplicadas a la edición en soporte papel. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Comprender las normas que informan la maquetación de publicaciones - Dominar la terminología de maquetación. - Conocer las principales normas tipográficas - Conocer las posibilidades que ofrecen los programas de maquetación digital, en particular

QuarkXpress y/o Indesign - Saber utilizar de manera profesional el programa QuarkXpress y/o Indesign - Saber maquetar con calidad profesional una publicación.

CONTENIDOS

1. Nociones básicas de QuarkXPress. La maquetación con Quark. Continente y contenido. Atributos de caracteres y atributos de párrafos.

2. Trabajar con QuarkXPress. La apariencia de Quark. Crear un nuevo documento. Paleta de herramientas. Crear una caja de texto. Crear una caja de imagen. Paleta de dimensiones.

3. Trabajar con texto. Atributos de los párrafos. Sangrías. Atributos de los párrafos; interlineados. Especificaciones de partición y justificación. Otros atributos del párrafo.

4. Modificar la caja de texto. La pestaña Cuadro. La pestaña Texto. La pestaña Marco. La pestaña Contorneo.

5. Los estilos. Definición de estilo. Pasos para crear un estilo de párrafo.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

239

91. MARKETING EDITORIAL MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES Conocer mejor las técnicas de marketing aplicables en el libro, contribuyendo a la mejora de la competitividad, especialmente en lo que al mercado publicitario se refiere. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Comprender los principios y conceptos por lo que se debe regir la actividad del marketing en la industria editorial

- Conocer los factores más influyentes en el mercado del libro en la actualidad - Dominar las herramientas más utilizadas en la planificación del marketing. - Aplicar los principios del marketing en cualquier ámbito relacionado con el sector editorial. - Tener capacidad analítica, crítica y de análisis para abordar tanto el estudio de los aspectos

comerciales del sector, como el planteamiento de líneas de actuación comercial - Elaborar un plan de marketing aplicado a la edición - Establecer un plan de lanzamiento de una línea editorial o una colección

CONTENIDOS

1. El marketing, definición y componentes. La comercialización del libro en España: Componentes, variables, factores de éxito. Tema de trabajo. (Fuentes de información, información clave a obtener).

2. El proceso de venta en el sector del libro: Investigación, difusión, venta, logística, cobro, tema de trabajo (diseño del plan de lanzamiento de un libro).

3. La investigación de mercados: Proceso general, su aplicación al libro, tema de trabajo (desarrollar con un libro concreto todo el proceso de lanzamiento, desde esta sesión al final).

4. El producto libro: Análisis, tipología, ciclo de vida, nuevos productos, tema de trabajo (seguir el proceso).

5. El precio del libro: El precio como componente del marketing Mix, métodos de fijación de precios, tema de trabajo (seguir el proceso).

6. La distribución. La red de ventas: La distribución, sus características, tema de trabajo (seguir el proceso).

7. La distribución Física. La Logística: Canales de distribución, sus características, tema de trabajo (seguir el proceso).

8. La distribución. Canales de Venta: Canales de Venta, tipología y características, tema de trabajo (seguir el proceso).

9. La comunicación: Promoción y Publicidad, su utilización en el sector, tema de trabajo (seguir el proceso).

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

240

10. La comunicación: Relaciones con los medios de comunicación, relaciones públicas, otros sistemas, tema de trabajo (seguir el proceso).

11. El plan de Marketing: tema de trabajo (seguir el proceso). 12. Conclusiones al seminario: puntos fuertes y débiles, necesidades futuras.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

241

92. PREPARACIÓN Y CONTROL EN ROTATIVAS OFFSET MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES

- Adquirir los conocimientos y las actitudes, por parte del trabajador para llegar a obtener el máximo rendimiento de su máquina-herramienta de trabajo.

- -Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Detectar posibles problemas derivados de una mala preparación de la rotativa offset. - Dominar los distintos controles que se pueden realizar en la rotativa offset para su correcto

funcionamiento. - Desarrollar capacidades y habilidades necesarias para la correcta conducción de las máquinas

rotativas de bobina por el procedimiento de impresión offset. - Observar las técnicas características para la producción editorial de prensa con la calidad requerida. - Tener presente las medidas necesarias de seguridad y prevención de riesgos laborales.

CONTENIDOS INTRODUCCION GENERAL Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. Se desarrollaran capacidades y habilidades necesarias para la correcta conducción de las máquinas rotativas de bobina por el procedimiento de impresión offset; observando, además, las técnicas características para la producción editorial de prensa con la calidad requerida y teniendo presente las medidas necesarias de seguridad y prevención de riesgos laborales. INTRODUCCIÓN ESPECÍFICA Detectar posibles problemas derivados de una mala preparación de la rotativa offset. EPIGRAFES PRINCIPALES CONTENIDOS TEORICOS

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

242

Módulo 1. EL PUPITRE DE CONTROL Pupitre de control. CONTENIDOS PRACTICOS Módulo 2. PREPARACIÓN Y AJUSTE Colocación de bobinas. Preparación de la tinta y de la solución de mojado. Imposición de la forma en el correspondiente cilindro. Ajuste recorrido papel. Ajuste y nivelación de la plegadora. Módulo 3. ADECUACIÓN Y SISTEMAS DE GUIA Adecuación de las tintas a los distintos impresos. Sistema de guía de registro en 'V'. Sistema de guía de registro en IV serie X. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta acción los trabajadores podrán desarrollar capacidades para la preparación y el control en la rotativa offset y aplicarlos en su empresa, con la consiguiente ventaja competitiva y rentabilidad a corto/medio plazo. Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFÍA:

- Planchas presensibilizadas, Javier López Isla, Investigaciones Berango, Bilbao 1987. - Offset: Planchas positivas, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1977. - Formas para offset, E. Raviola, Editorial Don Bosco, Barcelona 1981. - Mantillas de caucho para offset, Dunlop, Ediciones Don Bosco, Barcelona 1975. - Offset: Actualización I, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1983. - Offset: Actualización II, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1983. - Offset: La Mantilla, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1987. - Pequeño offset, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1982. - Impresión Offset, Varios autores, Saditán Artes Gráficas, Sevilla 2002. - Impresión Offset, C. y M. Gottardello, Editorial Don Bosco, Barcelona 1973. - Diccionario enciclopédico de las artes e industrias gráficas, E. Martín y L. Tapiz, Editorial Don Bosco,

Barcelona 1981.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

243

93. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 36 OBJETIVOS:

- Mentalizar de la importancia de la prevención y la seguridad laboral en el entorno industrial en general, y específicamente en la industria gráfica.

- El alumno conocerá la interpretación de la normativa y legislación vigente, como encontrarla y consultarla y su interpretación.

- Desarrollar la capacidad para interpretar los informes de evaluación de riesgos, y el seguimiento de un Sistema de prevención.

CONTENIDOS Unidad didáctica 1: Introducción Unidad didáctica 2: Visión de la industria gráfica en materia de prevención. Unidad didáctica 3: Estimación de costes por accidentabilidad y siniestros. Unidad didáctica 4: Conceptos básicos de seguridad y salud laboral Unidad didáctica 5: Riesgos profesionales Unidad didáctica 6: Factores de riesgo Unidad didáctica 7: Los accidentes y las enfermedades profesionales. Unidad didáctica 8: Otras patologías derivadas del trabajo. Unidad didáctica 9: Marcos normativos en materia de prevención y seguridad Unidad didáctica 10: Descripción y análisis por funciones: logística, preimpresión, impresión, acabados y manipulados Unidad didáctica 11: Análisis por especialidades Unidad didáctica 12: sistema de prevención. Unidad didáctica 13: Documentación, implantación y seguimiento

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

244

94. PROPIEDAD INTELECTUAL MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 55 OBJETIVOS GENERALES Mejorar la gestión de derechos de autor y edición, contribuyendo con ello a la internacionalización de las empresas del sector y a la diversificación de productos en el propio mercado español. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- 1.Comprender los fundamentos de la propiedad intelectual y entender la importancia de la misma para la actividad editorial y la creatividad

- Conocer las características de un contrato tipo de edición y saber identificar las partes principales del mismo

- Entender las características del mercado de derechos de edición - Entender la importancia del respeto a los derechos de autor. - Conocer los efectos negativos de la reprografía ilegal y la piratería - Ser capaz de redactar un contrato básico de edición - Conocer y utilizar adecuadamente los términos más comúnmente usados en las relaciones entre

autores y editores - Ser capaz de contribuir a la negociación de un contrato de compra de derechos de edición - Saber donde acudir en caso de piratería y reprografía ilegal

CONTENIDOS 1. La propiedad Intelectual. Introducción: El concepto, antecedentes y desarrollo histórico, la protección de la propiedad intelectual en el derecho español, la ley de propiedad intelectual de 1987, la ampliación progresiva del ámbito de la propiedad intelectual. 2. Fundamentos de la propiedad intelectual I: Fuentes de derechos de la propiedad intelectual, titulares de la propiedad intelectual, el requisito de originalidad de la obra, los conceptos de divulgación, publicación, reproducción, difusión, distribución, comunicación pública y sus clases. 3. Fundamentos de la propiedad individual II: Objeto de la propiedad intelectual, duración y límites del derecho de propiedad intelectual, el derecho de cita, la transmisión del derecho de propiedad intelectual, condiciones de la transmisión, la obra futura, formas de retribución del autor. 4. El contrato de Edición: Tipos de contrato de edición, elementos necesarios, elementos necesarios cuando la obra se edita en forma de libro, obligaciones del editor, obligaciones del autor, otros elementos del contrato, la clausula arbitral y la determinación de la competencia jurisdiccional, resolución del contrato, extinción del contrato, el contrato de traducción, el contrato de ilustración, el contrato de obra colectiva, el contrato de

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

245

encargo de obra, los contratos de coedición, el llamado contrato de sello editorial, los contratos tipo. Otros aspectos del derecho de propiedad: El control de la tirada, el registro de la propiedad intelectual, símbolos o indicaciones de la reserva de derechos, el derecho de propiedad y las publicaciones periódicas, el derecho de propiedad de las piezas iconográficas, los derechos reprográficos. 5. Los derechos conexos y subsidiarios: Antología, adaptación teatral, adaptación cinematográfica, adaptación radiofónica, adaptación televisiva, pre o postpublicación en medios periódicos ( en resumen, serie o completo), derechos territoriales para la misma lengua, la peculiaridad española, derechos para otras lenguas vernáculas, derechos de club del libro, derechos de paperback, reprints, cesión benéfica, derechos de merchandising, derechos de publicación electrónica, derechos de los productos multimedia. 6. La negociación de Derechos: Panorámica sobre el tráfico de derechos de autor en España, organización del departamento de derechos, la negociación de derechos (negociación con el autor, con el editor original, negociación a través del packager, negociación a través del agente literario, la opción), la venta de derechos. 7. La Coedición y la Coedición Internacional: La coedición (concepto, aspectos económicos de la coedición, producción de coediciones, el patrocinio), formas de la coedición internacional (cocreación, coproducción, compresión, coedición), la licencia del Merchandising, la Joint-Ventures, formas de colaboración con editores iberoamericanos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

246

95. REALIZACIÓN DE PROYECTOS GRÁFICOS Y MAQUETAS MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 30 OBJETIVOS. Con este curso, se pretende que los participantes adquieran conocimientos sobre la ocupación de grafista-maquetista, que le permitirá realizar maquetas técnicas, gráficas e ilustraciones de calidad. CONTENIDOS

1. Realización de bocetos 1.1. Comunicación gráfica 1.2. Concepto y planificación del proyecto gráfico 1.3. El soporte del proyecto 1.4. El color en el proyecto 1.5. Técnicas de realización de bocetos

2. Selección de imágenes

2.1. El valor de la imagen en la comunicación gráfica 2.2. Localizando la imagen 2.3. Seleccionando imágenes 2.4. Obteniendo la imagen 2.5. El color y la imagen 2.6. Control de calidad de las pruebas de imagen

3. Técnicas de maquetación

3.1. Funcionamiento de las secciones 3.2. Estructura del artículo 3.3. Formularios 3.4. Trabajar con texto 3.5. Manipulación de las imágenes 3.6. Contorneo de texto en imágenes 3.7. Creación de secciones 3.8. Agrupar cajas 3.9. Alinear objetos 3.10. Creación de estilos

4. Tipografía

4.1. Estilos de letra: guía de estilos, usos, legibilidad, etc. 4.2. Formatos: formatos estándares de fuentes, teclados, encodings y plataformas para soportes web y

papel 4.3. Resoluciones y hintings 4.4. Parámetros en tipografía: cuerpos, interlinea, interletra, composición en papel y web

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

247

4.5. Etiqueta en tipografía: cuestiones de estilo en papel y en web 4.6. Formatos en pantalla y formatos en papel

5. Realización del arte final

5.1. Introducción 5.2. Conceptos básicos para la realización del arte final 5.3. Técnicas de ilustración 5.4. Técnicas de realización y montaje de las artes finales

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

248

96. REDACCIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS. NIVEL I MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES Mejorar la calidad de las publicaciones periódicas desde la perspectiva de los contenidos, contribuyendo a la formación de los participantes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer los principales criterios de corrección de estilo y tipográficos - Conocer las normas de composición de una publicación - Conocer las normas tipográficas - Conocer las normas gramaticales - Habilidad para controlar el funcionamiento y la calidad de los distintos pasos en el proceso de edición

de un periódico - Aplicar correctamente el estilo editorial marcado previamente - Corregir un texto para que tenga la calidad suficiente para ser publicado - Desarrollar la expresión y comprensión escrita

CONTENIDOS 1. Breve introducción a la historia de la Edición: Artes gráficas, edición electrónica, autoedición; Desarrollo editorial: Introducción (el concepto de edición, las actividades del técnico editorial, algunos conceptos básicos), establecimiento de objetivos y criterios editoriales (objetivos editoriales, elementos que definen la identidad editorial, modelos básicos de estructura, elementos del tratamiento editorial) 2. Lectura y redacción: Algunas cuestiones relacionadas con el proceso de lectura (la lectura, el proceso de lectura, la unidad de comprensión, el principio de reconocimiento, la secuencia de lectura, el tiempo de lectura, el modo de lectura), la redacción editorial (la función del editor, carácter instrumental de la lengua editorial, la neutralización del estilo, criterios de selección, la labor de la academia), la economía del texto, legibilidad y lecturabilidad (factores tipográficos de la legibilidad, factores estilísticos de la legibilidad, utilizar palabras breves, utilizar palabras de uso común, utilizar palabras familiares, prescindir de palabras innecesarias, construir frases y párrafos breves, construir frases y concentrar los elementos más importantes en la parte inicial de la frase, utilizar los verbos activos antes que los pasivos), otros aspectos relacionados con la redacción. 3. El original: El concepto de original, la presentación del original (copia de seguridad, entrega del original al editor, datos del autor, soporte y presentación, número de pulsaciones y matrices, espaciado, márgenes, numeración del original, intercalado de adiciones, remisión a otras páginas del original, uso de variantes tipográficas para resaltar el texto, apartados y epígrafes, relaciones o listas, citas, notas, tablas, diagramas, gráficos, cuadros y mapas, últimas correcciones del autor, traducciones, índices onomásticos, índices

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

249

analíticos, entrega de originales informatizados, preparación de manuscritos electrónicos, la revisión y corrección del original) 4. El estilo Editorial: Libro de estilo (lengua oral y lengua escrita, gramatología y grafémica, libros y hojas de estilo, manual de diseño, normas de identidad corporativa). Operaciones de trabajo editorial, el concepto de estilo de la casa (House Style). 5. Teoría General de la composición de Textos, elementos de los caracteres, distancia horizontal entre caracteres, distancia vertical. Familias Tipográficas. Normas de Composición: Alineación de Textos, alineación de párrafos (en cuanto a la forma de los párrafos, en cuanto a la colocación del párrafo en la página, sangría, texto corrido, apartados, capitulares). 6. Ortotipografía I: Mayúsculas o caja alta, mayúsculas o caja baja, versalitas, versales o minúsculas unciales, letra redonda o texto norma, comillas, signo menos. 7. Ortotipografía II: Notas, cita bibliográfica. Bibliografía, cronologías, índices, citas, glosarios, páginas o elementos que presentan características particulares en la edición (sobrecubierta, cubierta, anteportada, portada, páginas de crédito o de derechos, Copyright, ISBN, ISSN, y depósito legal, dedicatoria, epígrafes, tablas, foliación o paginación, cabeceras, colofón).

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

250

97. REDACCIÓN Y CORRECIÓN DE TEXTOS. NIVEL II MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 55 OBJETIVOS GENERALES Mejorar la calidad de las publicaciones periódicas desde la perspectiva de los contenidos, contribuyendo a la formación de los participantes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer los principales criterios de corrección de estilo y tipográficos - Conocer las normas de composición de una publicación - Conocer las normas tipográficas - Conocer las normas gramaticales - Habilidad para controlar el funcionamiento y la calidad de los distintos pasos en el proceso de edición

de un periódico - Aplicar correctamente el estilo editorial marcado previamente - Corregir un texto para que tenga la calidad suficiente para ser publicado - Desarrollar la expresión y comprensión escrita

CONTENIDOS 1. Breve introducción a la historia de la Edición: Artes gráficas, edición electrónica, autoedición; Desarrollo editorial: Introducción (el concepto de edición, las actividades del técnico editorial, algunos conceptos básicos), establecimiento de objetivos y criterios editoriales (objetivos editoriales, elementos que definen la identidad editorial, modelos básicos de estructura, elementos del tratamiento editorial) 2. Lectura y redacción: Algunas cuestiones relacionadas con el proceso de lectura (la lectura, el proceso de lectura, la unidad de comprensión, el principio de reconocimiento, la secuencia de lectura, el tiempo de lectura, el modo de lectura), la redacción editorial (la función del editor, carácter instrumental de la lengua editorial, la neutralización del estilo, criterios de selección, la labor de la academia), la economía del texto, legibilidad y lecturabilidad (factores tipográficos de la legibilidad, factores estilísticos de la legibilidad, utilizar palabras breves, utilizar palabras de uso común, utilizar palabras familiares, prescindir de palabras innecesarias, construir frases y párrafos breves, construir frases y concentrar los elementos más importantes en la parte inicial de la frase, utilizar los verbos activos antes que los pasivos), otros aspectos relacionados con la redacción. 3. El original: El concepto de original, la presentación del original (copia de seguridad, entrega del original al editor, datos del autor, soporte y presentación, número de pulsaciones y matrices, espaciado, márgenes, numeración del original, intercalado de adiciones, remisión a otras páginas del original, uso de variantes tipográficas para resaltar el texto, apartados y epígrafes, relaciones o listas, citas, notas, tablas, diagramas, gráficos, cuadros y mapas, últimas correcciones del autor, traducciones, índices onomásticos, índices

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

251

analíticos, entrega de originales informatizados, preparación de manuscritos electrónicos, la revisión y corrección del original) 4. El estilo Editorial: Libro de estilo (lengua oral y lengua escrita, gramatología y grafémica, libros y hojas de estilo, manual de diseño, normas de identidad corporativa). Operaciones de trabajo editorial, el concepto de estilo de la casa (House Style). 5. Teoría General de la composición de Textos, elementos de los caracteres, distancia horizontal entre caracteres, distancia vertical. Familias Tipográficas. Normas de Composición: Alineación de Textos, alineación de párrafos (en cuanto a la forma de los párrafos, en cuanto a la colocación del párrafo en la página, sangría, texto corrido, apartados, capitulares). 6. Ortotipografía I: Mayúsculas o caja alta, mayúsculas o caja baja, versalitas, versales o minúsculas unciales, letra redonda o texto norma, comillas, signo menos. 7. Ortotipografía II: Notas, cita bibliográfica. Bibliografía, cronologías, índices, citas, glosarios, páginas o elementos que presentan características particulares en la edición (sobrecubierta, cubierta, anteportada, portada, páginas de crédito o de derechos, Copyright, ISBN, ISSN, y depósito legal, dedicatoria, epígrafes, tablas, foliación o paginación, cabeceras, colofón).

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

252

98. RIESGOS QUÍMICOS MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 40 OBJETIVOS. La industrialización y los avances en el uso de productos químicos, a la vez que han ido determinando progresos en nuevos procesos productivos han ido generando nuevos riesgos tanto en el ámbito laboral como para la salud pública y el medio ambiente. Es enorme el número de sustancias, tanto procedentes de la naturaleza como fabricadas artificialmente, que se utilizan en la industria, la agricultura, en el sector servicios y en nuestra propia casa. En la actualidad, existen más de un millón de sustancias químicas y, de ellas, entre 40.000 y 50.000 presentan algún peligro. Muchas de estas sustancias no son, en modo alguno, inofensivas aunque a primera vista pudieran parecerlo. Solo un pequeño porcentaje ha sido investigado respecto a su capacidad para producir enfermedades. Del resto se desconocen los posibles efectos en la salud, así como los derivados de asociaciones de sustancias (sinergias). A diferencia de los riesgos físicos, en los que el riesgo es visible y el efecto inmediato, los efectos nocivos de un tóxico no siempre son evidentes. Muchas veces, cuando se reconoce el riesgo de los productos químicos ya es demasiado tarde y se han producido daños irreparables a la salud o al medio ambiente. Éstos pueden tardar años en aparecer, por lo que todos los productos químicos deben tratarse con precaución. El objetivo general de este curso son proporcionar a trabajadores y delegados de personal, en especial a los delegados de prevención y de medio ambiente conocimientos y habilidades básicas sobre riesgo químico y cómo prevenirlo. CONTENIDOS UD 1: ¿Que es un producto químico peligroso? UD 2: Factores que intervienen en los daños a la salud o al medio ambiente UD 3: Efectos sobre la salud o el medio ambiente UD 4: Clasificación de los productos químicos peligrosos. Fuentes de información UD 5: Legislación y fuentes de información UD 6: Actuación frente al riesgo químico

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

253

99. MF0408_3 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 150 MF0408_3 Gestión de la prevención de los riesgos laborales (RD 1087/2005 BOE Nº 238 de 5 de Octubre de 2005) OBJETIVOS:

- Conocer la normativa legal aplicable de prevención de riesgos laborales. - Utilizar los medios de protección adecuados a cada situación, tanto los individuales como los

colectivos. - Conocer los SGPRL normalizados y su relación con la Ley de Prevención. - Conocer los requisitos de la norma OHSAS 18001. - Definir las fases de implantación de un SGPRL. - Establecer los requisitos de auditoría, revisión y mejora continua del SGPRL.

CONTENIDOS

1. Introducción 2. Definición de Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL) 3. Legislación: reforma del marco normativo en prevención de riesgos laborales

- Análisis del marco Legal que afecta a la empresa. Responsabilidades Legales. - Análisis del marco interno que afecta a la empresa - Legislación - Análisis de la Legislación del área de Prevención de Riesgos Laborales

4. Norma OHSAS 18001: 1999 - Generalidades - Política - Planificación - Planificación para la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos - Requisitos legales y otros requisitos - Implantación y funcionamiento - Estructura y responsabilidades - Formación, sensibilización y competencia - Consulta y comunicación - Documentación - Control operacional - Preparación y respuestas ante emergencias - Comprobaciones y acciones correctoras - Medidas del comportamiento y monitorización - Accidentes, incidentes, no conformidades y acciones correctoras y preventivas - Registros y gestión de registros - Auditoría

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

254

- Revisión por la dirección 5. Correspondencia entre la norma OHSAS 18001: 1999 y la Ley 31/1995

- Evaluación del SGPRL - Cómo desarrollar los procesos preventivos. Norma OHSAS 18002:2000 y UNE 81900: 1996 - Relaciones entre elementos de OHSAS 18001: 1999 y UNE 81900: 1996 y la legislación de PRL - Integración de elementos de OHSAS 18001: 1999 y UNE 81900: 1996 con otros sistemas (ISO

14001, ISO9001) - Caso práctico de un SGPRL

6. Documentación del sistema - Elaboración de documentos, procedimientos y registros necesarios - Manual - Procedimientos generales (PG) - Relación de PG de un SGPRL según OHSAS 18001: 1999 - Características de los PG - Etapas de la elaboración de un PG - Instrucciones técnicas - Formatos

7. Implantación del SGPRL - Presentación del proyecto - Adaptación del SGPRL a la unidad organizativa - Elaboración del plan de implantación - Difusión, información y formación - Seguimiento

8. Auditoría - Definición - Objeto de la auditoría de los SGPRL - Plan de auditoría - Informe de auditoría

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

255

100. MF 0410_3 PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS POR AGENTES FÍSICOS MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 120 MF0410_3 Prevención de los riesgos por agentes físicos (RD 1087 2005 BOE nº 238 de 5 de Octubre-2005) OBJETIVO GENERAL

- Analizar la contaminación del ambiente de trabajo por los distintos agentes físicos presentes en la actividad laboral.

- Aplicar técnicas de medida de los niveles de contaminantes físicos. - Intervenir en la evaluación del riesgo por exposición a agentes físicos. - Proponer medidas de prevención y protección frente a los riesgos detectados por exposición a

agentes físico Otras capacidades:

- Responsabilizarse del trabajo que se desarrolla y del cumplimiento de los objetivos. - Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su

actividad. - Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados. - Demostrar cordialidad, amabilidad y actitud conciliadora y sensible a los demás. - Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo. - Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico profesionales. - Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo. - Transmitir información con claridad, de manera ordenada, clara y precisa. - Actuar con rapidez en situaciones de peligro.

CONTENIDOS

- Riesgos profesionales relacionados con el ruido: Mecanismo de la audición. Cualidades del sonido.

- Ruido continuo y de impacto. Parámetros que los caracterizan. Técnicas y equipos de medición. - Efectos del ruido. - Riesgo de exposición. Criterios de valoración. - Normativa. Evaluación de la exposición. Ordenanzas municipales sobre ruido. - Medidas preventivas de eliminación y reducción del ruido. - Protección colectiva y protección individual acústica. - Riesgos profesionales relacionados con las vibraciones: Parámetros que las caracterizan.

Clasificación por frecuencias. - Efectos sobre el organismo. Técnicas y equipos de medición. - Riesgo de exposición. Criterios de valoración. Normativa. Evaluación de la exposición. - Medidas preventivas de eliminación y reducción de la aceleración o transmisión de las vibraciones. - Protección individual frente a vibraciones.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

256

- Riesgos profesionales relacionados con el ambiente térmico: El ambiente térmico y el organismo humano.

- Intercambio térmico entre el hombre y el medio ambiente. - Índices de agresividad ambiental por el calor. Técnicas y equipos de medición del calor. - Riesgo de exposición. Golpe de calor. Criterios de valoración. Normativa. Evaluación de la

exposición al calor. - Medidas preventivas del estrés térmico. - Exposición al frío. - Protección individual. - Riesgos profesionales relacionados con las radiaciones: Radiaciones no ionizantes: ultravioleta,

infrarroja, microondas, radiofrecuencias, láser y campos electromagnéticos. Efectos sobre la salud. - Radiaciones ionizantes. Interacción con el organismo. - Efectos biológicos. Parámetros característicos y dosis. - Límites máximos permisibles. - Riesgo de exposición. Técnicas y equipos de medición de radiaciones. Criterios de valoración. - Normativa y reglamento de protección sanitaria frente a radiaciones ionizantes. Evaluación de la

exposición a radiaciones. - Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos debidos a radiaciones. - Protección colectiva y protección individual. - Radiaciones no ionizantes: ultravioleta, infrarroja, microondas, radiofrecuencias, láser y campos

electromagnéticos. Efectos sobre la salud. - Radiaciones ionizantes. Interacción con el organismo. - Efectos biológicos. Parámetros característicos y dosis. - Límites máximos permisibles. - Riesgo de exposición. Técnicas y equipos de medición de radiaciones. Criterios de valoración. - Normativa y reglamento de protección sanitaria frente a radiaciones ionizantes. Evaluación de la

exposición a radiaciones. - Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos debidos a radiaciones. - Protección colectiva y protección individual.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

257

101. MF 0411_3 PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS POR AGENTES QÍMICOS Y BIOLÓGICOS

MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 180 OBJETIVOS GENERALES: Conocimientos avanzados sobre prevención de riesgos laborales en la industria papelera. CONTENIDOS 1. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales en la empresa papelera. 2. Seguridad en los centros de trabajo.

- Concepto y definición de seguridad. Técnicas de seguridad. Seguridad en laboratorios. - Accidentes de trabajo. Investigación de accidentes como técnica de prevención. - Equipos de protección individual - Análisis, evaluación y control de riesgos específicos: máquinas, equipos instalaciones y

herramientas, lugares y espacios de trabajo, manipulación, almacenamiento y transporte, electricidad, incendios, productos químicos.

- Residuos tóxicos y peligrosos - Inspecciones de seguridad e investigación de accidentes.

Módulo 3. Planes de emergencia y evacuación.

- Análisis, evaluación y control de riesgos - Residuos tóxicos y peligros - Medidas preventivas de eliminación y control de riesgos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

258

102. MF0413_3: EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 60 MF0413_3 Emergencias y primeros auxilios (RD 1087/2005 BOE Nº 238 de 5 de Octubre de 2005) OBJETIVOS: CE1 Elaborar un manual de autoprotección tipo.

CR1.1 Determinar las circunstancias que conducen a la realización de un Manual de Autoprotección. CR1.2 Discernir el tipo de Manual de Autoprotección que debe ser desarrollado según los tipos de actividad y su potencial de riesgo. CR1.3 Dado un supuesto práctico, desarrollar un Manual de Autoprotección teniendo en cuenta la normativa relativa al plan de emergencia contra incendios de evacuación de edificios. CR1.4 Elaborar los documentos del Manual de Autoprotección en cuanto a: Evaluación del riesgo. Medios de protección. Plan de emergencia: clasificación, acciones y equipos. Implantación.

CE2 Proponer procedimientos y medidas para actuar en condiciones de emergencia.

CR2.1 Describir las situaciones peligrosas con sus factores determinantes que requieran el establecimiento de medidas de emergencia. CR2.2 Desarrollar secuencialmente las acciones a realizar en conato de emergencia, emergencia parcial y emergencia general. CR2.3 En un plano de edificio en el que esté representado gráficamente el plan de emergencia frente a incendios, diferenciar: Las instalaciones de detección, alarma, extinción y alumbrados especiales. Medios humanos disponibles a actuar en las medidas de autoprotección. Localización de medios de protección y vías de evacuación. Las condiciones de evacuación del edificio con los valores establecidos en la normativa aplicable. Proponer los procedimientos de actuación, vías de evacuación y medios de lucha con relación a las diferentes zonas de riesgo en una situación de emergencia dada.

CE3 Analizar y realizar la extinción de incendios en situaciones simuladas, relacionando el equipo que hay que emplear con el lugar y el tipo de combustión.

CR3.1 Describir el triángulo y tetraedro del fuego. CR3.2 Describir los tipos de incendios según: La naturaleza del combustible. El lugar donde se produce. El espacio físico que ocupa. CR3.3 Relacionar los medios de lucha contra incendios con las características de los combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. CR3.4 Interpretar el funcionamiento de un sistema fijo de detección y alarma contra incendios. CR3.5 Reconocer los efectos de los agentes extintores sólidos, líquidos y gaseosos sobre los diferentes tipos de incendios. CR3.6 En un simulacro de incendio: Seleccionar el equipo de protección individual adecuado al tipo de fuego. Seleccionar y emplear los medios portátiles y fijos con agentes sólidos, líquidos y gaseosos. Efectuar la extinción utilizando el método y técnica del equipo.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

259

CE4 Actuar en situaciones que precisen primeros auxilios, de acuerdo a las observaciones visuales realizadas y a los síntomas referidos de enfermos y accidentados. CONTENIDOS

- Planes de emergencia y evacuación: Situaciones que requieren planes de emergencia. - Emisiones, fugas, vertidos, incendios y explosiones. - Sectores productivos con gran incidencia de situaciones de emergencia. - Consecuencias de accidentes graves y su propagación. - Planes de emergencia interior. - Planes de emergencia exterior. Sectores a los que son aplicables. - Gestión de planes de emergencia. Grupos de intervención. Formación. Información. Simulacros.

Legislación vigente para el control de las emergencias. - Actuación ante situaciones de emergencia: frente a accidentes, incendios, explosiones e

intoxicaciones. - Lucha contra incendios: Cadena del incendio. - Reacción al fuego de los materiales de construcción. Técnicas de extinción según el tipo de fuego.

Agentes extintores. Instalaciones y equipos de extinción de incendios. Inspecciones y organización de la lucha contra incendios.

- Primeros auxilios: Activación del sistema de emergencia en primeros auxilios: proteger, avisar y socorrer. Bases anatómico-fisiológicas y procedimientos de diagnóstico.

- Consulta con servicios médicos. - Técnicas de socorrismo: Quemaduras de origen físico y químico. Hemorragias, fracturas y heridas.

Intoxicaciones. Mantenimiento de botiquines de primeros auxilios. - Principios de administración de medicamentos. - Rescate y transporte de heridos y enfermos graves. - Técnicas de reanimación cardio-pulmonar

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

260

103. MF0202_2 PREPARACIÓN DE LA IMPRESIÓN OFFSET MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 90 MF0202_2 Preparación de la impresión offset (RD 295 2004 BOE nº 59 de 9 de Marzo-2004) OBJETIVOS: C1: Identificar y regular mecanismos de maniobra y servicio para realizar la impresión en condiciones de calidad, productividad y seguridad.

CE1.1 Identificar y explicar el uso de los manejadores que permiten calibrar los elementos que forman los equipos (transmisión, presión). CE1.2 A partir de la interpretación de una orden de trabajo convenientemente caracterizada: - Realizar maniobras funcionales en correspondencia al tipo y formato del soporte a imprimir

corrigiendo posibles defectos. - Ajustar los elementos y mecanismos del sistema de alimentación y marcador en función con el

tamaño y tipo de soporte. - Adaptar el modo de función de elementos y mecanismos del sistema de salida y recepción al soporte

y características de la tirada. CE1.3 Realizar todas la operaciones en condiciones de seguridad y protección medioambiental.

C2: Ajustar los diámetros de los cilindros de plancha-caucho-impresor y determinar los valores de presión a partir de unas especificaciones técnicas.

CE2.1 Adaptar las alzas necesarias para ajustar el diámetro y presión optima entre cilindros. CE2.2 Ajustar presiones y luz entre cilindros, caucho e impresor en relación al tipo de soporte a imprimir. CE2.3 Realizar todas las operaciones en condiciones de seguridad y protección medio ambiental.

C3: Realizar operaciones necesarias para la fijación de la forma en máquina.

CE3.1 En un supuesto práctico, y a partir de la documentación del proceso de impresión, identificar las características del trabajo: - Forma impresora. - Formato de máquina. - Tamaño de formato.

CE3.2 Realizar los ajustes necesarios para el troquelado y doblado de la plancha para su alojamiento en clavillos según plantilla. CE3.3 Posicionar la plancha en el cilindro realizando fijado y tensado con ajustes a pre-registro. CE3.4 Realizar todas la operaciones en condiciones de seguridad y protección medio ambiental.

C4: Regular el equilibrio agua-tinta con control de los equipos de mojado y entintado según necesidades de la tirada.

CE4.1 Nivelar los tinteros adaptándolos a las necesidades de la zona imagen. CE4.2 Regular el flujo de tinta en equilibrio con el consumo y necesidad cromática. CE4.3 Controlar la solución de mojado: pH, conductividad, tensión superficial y temperatura. CE4.4 Regular el flujo de mojado según necesidades técnicas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

261

C5: Determinar dispositivos de acabado para conseguir una impresión final acorde al original.

CE5.1 Preparar y posicionar los dispositivos y mecanismos de acabado a partir de unas especificaciones técnicas definidas. CE5.2 Regular los dispositivos de aplicación de acabados ajustados al original. CE5.3 Regular los mecanismos de los dispositivos de acabado para tratamientos especificados. CE5.4 Realizar todas la operaciones en condiciones de seguridad y protección medio ambiental.

C6: Analizar y evaluar planes de seguridad e higiene y la correspondiente normativa vigente para utilizar Correctamente medios y equipos de seguridad en la preparación y ajuste de los elementos del proceso de impresión.

CE6.1 Relacionar y describir las normas relativas a las operaciones de preparación y ajuste de los elementos que intervienen en la impresión CE6.2 Describir las propiedades y usos de las ropas y equipos de protección personal más empleados en al industria gráfica para la preparación del proceso de impresión. CE6.3 A partir de un cierto número de planes de seguridad e higiene de empresas del sector de impresión. - Identificar y describir los aspectos más relevantes de cada plan, recogidos en la documentación que

lo contiene. - Identificar y describir los factores y situaciones de riesgo para la salud y la seguridad en los planes. - Relacionar y describir las adecuadas medidas preventivas y los métodos de prevención establecidos

para evitar los accidentes. CONTENIDOS 1. Procedimientos de impresión

- Proceso de impresión. Principios tecnológicos. - Operaciones. Parámetros de control. - Máquinas de impresión. - De pliego. - De bobina. - Otras. - Partes principales. Características. Estructuras. Tipos. - Equipos de seguridad. - Organización y planificación de tareas.

2. Preparación y puesta a punto de equipos para la impresión

- Aparato alimentador. Aparato marcador, transporte y salida de pliegos o bobina. Partes. Mecanismos.

- Regulación. - Cuerpo impresor. Cilindros. Revestimientos. Desarrollos. Presiones. Corrección de registro. - Grupo entintador. Clases de tinteros. Batería de rodillos. Regulación. Control del entintado.

Presiones. - Limpieza. - Grupo humectador. Solución de mojado. Sistemas de mojado. Batería de rodillos. Control.

Regulación. - Equilibrio agua/tinta. Limpieza.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

262

- Forma impresora. Preparación. Fijación. Regulación. Tratamiento y conservación. - Mantilla de caucho. Fabricación. Montaje. Tratamiento y conservación. - Aparatos de medida. - Problemas de la regulación de la máquina. Soluciones. - Pupitre de control. Partes. Regulación.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

263

104. MF0205_3 GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD MODALIDAD: MIXTA HORAS: 150 ARGN0109 Producción editorial: MF0205_3 Gestión y control de la calidad (RD 1213/2009 de 17/Julio BOE nº 204 del 24/08/2009) OBJETIVOS. C1: Definir criterios para la corrección ortotipográfica, composición de textos y compaginación.

CE1.1 Utilizar correctamente los signos de corrección estandarizados (UNE, ISO...) sobre pruebas de texto. CE1.2 En un supuesto practico, analizar la correcta aplicación de los estilos de letra teniendo en cuenta el producto gráfico y los manuales de estilo de las empresas. CE1.3 En un producto editorial dado, debidamente caracterizado: - Evaluar la correcta compaginación de textos, analizando párrafos o interlineados; corrigiendo viudas,

huérfanas, etc. - Verificar que la compaginación se adecua a las características del producto, los formatos y a la

utilización posterior. C2: Analizar parámetros relativos a la creación y transferencia de imágenes durante las fases de captura, edición, filmación de película, planchas o generación de pruebas.

CE2.1 Determinar si son correctos los ajustes de los dispositivos de captura en función de las características del original y del sistema destino. CE2.2 Comprobar que los equipos de pruebas han sido correctamente calibrados y caracterizados, con los correspondientes perfiles de color, según las recomendaciones del fabricante o de alguna norma nacional o internacional. CE2.3 En un proyecto de edición: - Controlar o definir la correcta resolución de las imágenes en función del sistema de reproducción. - Verificar en la prueba el contraste en luces, sombras y tonos medios, equilibrio de grises y equilibrio

de color. - Verificar en la prueba la correcta reproducción de colores de cuatricromía, colores planos, memoria o

cualquier otro referenciado en la muestra. - Verificar la ausencia de defectos debidos al retoque de imágenes. - Comprobar la densidad mínima y en masa en película y la correcta generación del punto con

densitómetro de transmisión. - Verificar lineaturas y ángulos de trama para cada una de las separaciones. - Verificar el control de microlíneas. Verificar la geometría, bordes y el afinamiento del punto. - Comprobar la compatibilidad de formatos en los ficheros digitales.

C3: Analizar las características de las materias primas necesarias para la obtención del producto.

CE3.1 En un caso práctico y utilizando diferentes soportes:

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

264

- Reconocer y caracterizar la estructura de papeles, cartones, cartoncillos, cartulinas y otros soportes de impresión.

- Manejar correctamente los útiles o instrumentos de medición (balanza de precisión, microscopio, girómetro....)

- Verificar las principales características y propiedades físicas y químicas de los soportes (dureza, rugosidad, gramaje, humedad, blancura, componentes cromáticas, etc.). Con los equipos de medición más adecuados en cada caso.

CE3.2 En un supuesto práctico: - Realizar ensayos para analizar las principales características y propiedades fisicoquímicas de las

tintas, barnices, pigmentos, colorantes, aceites, solventes (tiro, viscosidad, pH, transparencia, secado, claridad, brillo, color, etc.).

- Identificar y aplicar la normativa de seguridad y medio ambiente, sobre materias primas y residuos. CE3.3 A partir de un caso práctico de medición y ensayo de materiales: - Preparar y manipular con habilidad y destreza los equipos, instrumentos y útiles de ensayo. - Realizar las pruebas de ensayo fisicoquímico aplicando las normativas vigentes.

C4: Analizar las características de la impresión que garanticen la calidad adecuada.

CE4.1 Comprobar o especificar los elementos de control que permitan asegurar la calidad del producto. CE4.2 Sobre una prueba impresa, medir o comprobar de acuerdo con los estándares de impresión: - Contraste de impresión visualmente y con densitómetro, colorímetro o espectrofotómetro. - Equilibrio de grises visualmente o cuantitativamente. - Equilibrio de color visualmente o cuantitativamente. - Valores colorimétricos en masas de primarios, secundarios y referencia con espectrofotómetro. - Ganancia de punto con densitómetro o espectro densitómetro. - Limites de reproducción tonal visualmente o con densitómetro. - Ausencia de repintado, arrancado, manchas, puntos blancos o puntos negros con cuentahílos. - Registro con cuentahílos.

C5: Analizar los parámetros de calidad en el proceso de postimpresión (encuadernación, peliculados, manipulados, etc.).

CE5.1 Identificar los parámetros que definen la calidad en los procesos de acabado, manipulados y encuadernación. CE5.2 A partir de un producto dado: identificar las operaciones de acabados y transformados por las que ha atravesado en su producción, observando la calidad en cada una de las fases.

C6: Valorar la aplicación de un sistema de calidad a la fabricación del producto.

CE6.1 Interpretar un manual de calidad y manual de procedimiento (inspección y ensayo) de una empresa. CE6.2 Utilizar los diferentes métodos, equipos e instrumentos necesarios para el muestreo manual o automático en el proceso de producción. CE6.3 Analizar los gráficos de control estadístico utilizados para determinar la capacidad de calidad del proceso, interpretando las tendencias y estabilidad del proceso. CE6.4 Conocer los procedimientos de evaluación de la calidad de los suministros para la aceptación del material de lotes, relativo al nivel de calidad acordado. CE6.5 Conocer los principales estándares o normas de control de calidad de materiales y procesos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

265

CE6.6 Determinar o verificar el grado de ajuste a normas europeas, nacionales o internacionales de materiales, procesos y procedimientos. CE6.7 A partir de un producto dado, identificar las características del sistema de encuadernación y las fases de manipulados por las que ha atravesado en su producción.

CONTENIDOS 1. Colorimetría

- Naturaleza de la luz. - Espacios de color. - Coordenadas de color. - Observador estándar. - Modelos uniformes de color. - Factores que afectan a la percepción del color. - Medida del color. Densitómetros colorímetros, espectrofotómetros. - Modelos de percepción del color. - Modelos de medida de la diferencia de color.

2. Control de la calidad

- Control de materias primas. Películas, planchas, tinta, soportes. - Imágenes de control. - Densitometría, colorimetría y espectrofotometría. - Calidad de la imagen en la película. Estándares y observaciones. Ganancia de punto, afinamiento y - contraste. - Comportamiento de la tinta. Transferencia. Desviación monocromática. Error de tono. Grisura. - Adicionabilidad.

3. Pruebas de Imposición

- Control de la prueba y del impreso. Contraste de impresión. Límites de reproducción tonal. Equilibrio de grises. Equilibrio de color. Ganancia de punto. Contraste de impresión. Defectos: registro, arrancado, repintado, manchas, puntos o marcas.

- Normas UNE 54102 (ISO 12647) y UNE 54115. - Calidad de acabados, manipulados y encuadernación. - Estimación del coste de la calidad. - Normativa medio ambiental ISO 14000.

4. Gestión de la calidad

- Calidad y productividad. Normativa. - Elementos de los sistemas de aseguramiento de la calidad. - Las funciones y los procesos. - Los factores que afectan a la calidad. Diagramas causa efecto. - Relación con el control de la calidad - Manual de calidad de la empresa. - Técnicas estadísticas y gráficas.

5. Gestión del color

- El problema de la reproducción del color.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

266

- Componentes de los sistemas de gestión: perfiles y módulo de administración de color (cmm). - Sistemas de gestión comerciales. - El problema de los ajustes y los flujos de trabajo. - Fases de la implantación de un sistema de gestión del color: calibración, caracterización, obtención

de perfiles, utilización y verificación. - Criterios para la evaluación del funcionamiento de un sistema de gestión del color. - Normas sobre recomendaciones para la utilización de perfiles en los sistemas de gestión de color.

6. Originales digitales

- Recomendaciones para el creador de originales. - Recomendaciones para la captura y tratamiento de la imagen. - Recomendaciones para la entrega, transmisión y verificación de ficheros. - Software de verificación de archivos ("preflight"). - Recomendaciones para la preimpresión. - Norma UNE 54117.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

267

105. UF0253 CONTRATACIÓN Y SUPERVISIÓN DE TRABAJOS DE PREIMPRESIÓN MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 40 ARGN0109 Producción editorial: MF0206_3 Gestión de la fabricación del producto gráfico_UF0253 Contratación y supervisión de trabajos de preimpresión (RD 1213/2009 de 17/Julio BOE nº 204 del 24/08/2009) OBJETIVOS CE1 Analizar el proceso de preimpresión seguido para la fabricación de un producto editorial, determinando la documentación técnica requerida para el lanzamiento y seguimiento del producto.

CR1.1 A partir de unos productos editoriales dados, relacionar y secuenciar las distintas fases de preimpresión que intervienen en su fabricación. CR1.2 A partir de la documentación técnica recopilada procedente de visitas a empresas, ferias, catálogos o revistas técnicas, elaborar un informe donde se sinteticen los aspectos técnicos y de organización más relevantes para los procesos de preimpresión. CR1.3 Explicar las principales características de los procesos y sistemas de preimpresión, relacionando las fases y operaciones con el tipo de máquinas, productos de entrada/salida y materiales. CR1.4 Analizar desde el punto de vista del diseño y de la preimpresión, las características de unos productos editoriales dados: formatos y medidas, tipografías, colores, soportes, encuadernación, acabados u otras. CR1.5 En unos supuestos prácticos de fabricación de un producto editorial definido, indicar los originales que deben entregarse, cómo debe marcarse su tratamiento y redactar las especificaciones para encargar el trabajo de preimpresión.

CE2 Establecer contratos con empresas de preimpresión, coordinando los diferentes proveedores.

CR1.1 Identificar las fuentes de información disponibles para la búsqueda del mercado de proveedores, productos o materias primas necesarias. CR1.2 Efectuar un informe sobre métodos utilizados para la solicitud y evaluación de las ofertas de acuerdo a unos planes de calidad y medioambientales. CR1.3 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, analizar un contrato de servicios de preimpresión respecto del contenido y la forma.

CR1.4 Partiendo de un contrato específico, analizar los compromisos legales que comporta.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

268

CE3 Supervisar y verificar trabajos de preimpresión, atendiendo a unos criterios de producción, a partir de la definición de las condiciones de entrega, recepción y coordinación de los trabajos.

CR1.1 Reconocer diferentes tipos de gráficos y diagramas empleados para el estudio de métodos, planificación y programación (movimientos, tareas y tiempos) en empresas de preimpresión. CR1.2 Explicar las consideraciones más importantes a tener en cuenta en los procesos de preimpresión, relacionándolas con los distintos tipos de productos editoriales. CR1.3 A partir de unos productos editoriales dados y un supuesto plan editorial, definir las condiciones de entrega, recepción y coordinación de los trabajos de preimpresión. CR1.4 En diferentes supuestos prácticos de control y supervisión de trabajos de preimpresión de distintos productos editoriales debidamente caracterizados, revisar los archivos entregados y comprobar que se ajustan a las condiciones de trabajo pactadas.

CONTENIDOS 1. Fases básicas en el proceso de preimpresión - Información de fases y etapas del proceso: digitalización, maquetación, imposición, obtención de pruebas y obtención de formas impresoras. - Máquinas y equipos de preimpresión: prestaciones, rendimientos, disposiciones típicas. - Flujo de materiales y productos. - Evaluación de los tiempos. - Mantenimiento: planes, organización, aspectos económicos. - Recursos humanos. 2. Contratación de trabajos de preimpresión - Prospección de mercado de proveedores de trabajos de preimpresión. - Contratos con proveedores de trabajos de preimpresión acuerdo con la normativa ISO. - Especificaciones técnicas del producto - Calidad concertada - Confidencialidad - Plazos de entrega y penalizaciones 3. Control y seguimiento de la producción en preimpresión - Instrumentos de planificación: Planning y su seguimiento - Gráficos de control de la producción en preimpresión: PERT y GANTT - Técnicas de optimización de la producción en preimpresión: Sistemas expertos - Herramientas informáticas de control: JDF - Control de las entregas

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

269

106. UF0254 CONTRATACIÓN Y SUPERVISIÓN DE TRABAJOS DE IMPRESIÓN, ENCUADERNACIÓN,

ACABADOS Y GESTIÓN DE MATERIAS PRIMAS

MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 50 ARGN0109 Producción editorial: MF0206_3 Gestión de la fabricación del producto gráfico_UF0254 Contratación y supervisión de trabajos de impresión, encuadernación, acabados y gestión de materias primas (RD 1213/2009 de 17/Julio BOE nº 204 del 24/08/2009) OBJETIVOS. C1: Analizar los procesos de impresión más comunes en la fabricación de un producto editorial, determinando la documentación técnica requerida.

CE1.1 A partir de unos productos editoriales dados, definir el tipo de impresión más apropiado atendiendo a los requerimientos del producto: cantidad, colores, número de páginas, materiales empleados u otros. CE1.2 A partir de la documentación técnica recopilada procedente de visitas a empresas, ferias, catálogos o revistas técnicas, elaborar un informe donde se sinteticen los aspectos técnicos y de organización más relevantes para los procesos de impresión. CE1.3 Explicar las principales características de los sistemas de impresión, relacionándolas con el tipo de máquinas, productos de entrada/salida y materiales. CE1.4 Analizar las necesidades de impresión de unos productos editoriales dados, teniendo en cuenta las características del producto editorial. CE1.5 En unos supuestos prácticos de fabricación de un producto editorial definido, indicar los materiales que deben entregarse, cómo debe marcarse su tratamiento y redactar las especificaciones para encargar el trabajo de impresión.

C2: Analizar las necesidades de materias primas en procesos de impresión, encuadernación y acabados de productos editoriales, determinando la documentación técnica requerida.

CE2.1 Definir los diferentes materias primas de acuerdo a las necesidades de la industria editorial actual. CE2.2 Establecer las diferentes especificaciones técnicas y de calidad respecto a las materias primas. CE2.3 En unos supuestos prácticos de fabricación de un producto editorial definido, indicar las materias primas que deben intervenir en el proceso del producto editorial, cómo debe marcarse su tratamiento y redactar las especificaciones para el acopio de materia prima.

C3: Analizar los procesos de encuadernación u otros procesos de acabado de productos editoriales, determinando la documentación técnica requerida.

CE3.1 A partir de unos productos editoriales dados, definir el proceso de encuadernación y de acabado más apropiado, atendiendo a los requerimientos del producto. CE3.2 A partir de la documentación técnica recopilada procedente de visitas a empresas, ferias, catálogos o revistas técnicas, elaborar un informe donde se sinteticen los aspectos técnicos y de organización más relevantes para los procesos de encuadernación y otros acabados en productos editoriales.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

270

CE3.3 Explicar las principales características de los procesos de encuadernación industrial y de acabados de productos editoriales, relacionándolas con el tipo de máquinas, productos de entrada/salida y materiales. CE3.4 Analizar las necesidades de encuadernación y acabados de unos productos editoriales dados, teniendo en cuenta las características del producto editorial. CE3.5 En unos supuestos prácticos de fabricación de un producto editorial definido, indicar los materiales que deben entregarse, cómo debe marcarse su tratamiento y redactar las especificaciones para encargar el trabajo de encuadernación y acabados.

C4: Establecer contratos con empresas de impresión, encuadernación u otros acabados, definiendo las condiciones de entrega y recepción de los trabajos y los criterios de coordinación.

CE4.1 Identificar las fuentes de información disponibles para la búsqueda del mercado de proveedores, productos o materias primas necesarias. CE4.2 Efectuar un informe sobre métodos utilizados para la solicitud y evaluación de las ofertas de acuerdo a unos planes de calidad y medioambientales. CE4.3 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, analizar un contrato de servicios de impresión, encuadernación u otros acabados respecto del contenido y la forma. CE4.4 Partiendo de un contrato específico, analizar los compromisos legales que comporta.

C5: Supervisar y verificar trabajos de impresión, encuadernación y acabados de productos editoriales, atendiendo a unos criterios de producción, a partir de la definición de las condiciones de entrega, recepción y coordinación de los trabajos.

CE5.1 Reconocer diferentes tipos de gráficos y diagramas empleados para el estudio de métodos, planificación y programación (movimientos, tareas y tiempos) en empresas de impresión, encuadernación y acabados. CE5.2 Explicar las consideraciones más importantes a tener en cuenta en los procesos de impresión, encuadernación y acabados, relacionándolas con los distintos tipos de productos editoriales. CE5.3 A partir de unos productos editoriales dados y un supuesto plan editorial, definir las condiciones de entrega, recepción y coordinación de los trabajos de impresión, encuadernación y acabados. CE5.4 En diferentes supuestos prácticos de control y supervisión de trabajos de impresión, encuadernación y acabados de distintos productos editoriales debidamente caracterizados, revisar los productos editoriales entregados y comprobar que se ajustan a las condiciones de trabajo pactadas.

CONTENIDOS 1. Fases básicas en el proceso de impresión, encuadernación y acabado de productos editoriales

- Fases y etapas de los procesos impresión, encuadernación y acabado - Máquinas y equipos de impresión, encuadernación y acabados - Flujo de materiales y productos. - Evaluación de los tiempos. - Mantenimiento: planes, organización, aspectos económicos. - Recursos humanos.

2. Contratación de trabajos de impresión, encuadernación y acabado de productos editoriales

- Prospección de mercado de proveedores de impresión, encuadernación y acabado.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

271

- Contratos con proveedores de impresión, encuadernación y acabado de acuerdo con la normativa ISO.

- Especificaciones técnicas del producto - Calidad concertada - Confidencialidad - Plazos de entrega y penalizaciones

3. Control y seguimiento de la producción en impresión, encuadernación y acabado de productos editoriales - Instrumentos de planificación: Planning y su seguimiento - Gráficos de control de la producción de impresión, encuadernación y acabado de productos

editoriales: PERT y GANTT - Técnicas de optimización: Sistemas expertos - Herramientas informáticas de control: JDF - Control de las entregas

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

272

107. UF0255 ANÁLISIS Y CONTROL DE LA DESVIACIÓN PRESUPU MODALIDAD: MIXTA HORAS: 30 ARGN0109 Producción editorial: MF0206_3 Gestión de la fabricación del producto gráfico - UF0255 Análisis y control de la desviación presupuestaria del producto gráfico (RD 1213/2009 de 17/Julio BOE nº 204 del 24/08/2009) OBJETIVOS GENERALES: C1: Analizar la desviación presupuestaria producida en un producto editorial respecto del presupuesto inicial, estableciendo la causas de la desviación para su posterior propuesta de mejora.

CE1.1 A partir de un supuesto dado sobre un producto elaborado analizar las incidencias, sus causas y proponer:

- Alternativas respecto a las materias primas - Alternativas en cuanto a procesos - Alternativas respecto a suministros y proveedores CE1.2 En un supuesto práctico debidamente caracterizado sobre incidencias en plazos de un producto editorial, evaluar la repercusión económica que supone la demora en los plazos intermedios y en los plazos de entrega de un producto editorial acabado, determinando las causas que lo originan. CE1.3 Analizar la repercusión de la desviación o demora de plazos de entrega respecto a la imagen de empresa y a la satisfacción del cliente

C2: Efectuar el control presupuestario y cálculo de las desviaciones en procesos de fabricación de productos editoriales.

CE2.1 Analizar métodos de control presupuestario CE2.2 A partir del caso práctico de un presupuesto estimado y de unos datos simulados:

- Calcular las desviaciones. - Analizar las causas de su aparición y los efectos que producen. - Proponer soluciones alternativas CE2.3 Analizar el registro histórico de presupuestos de diferentes productos editoriales estableciendo las tendencias observadas y su aplicación en la elaboración de futuros presupuestos.

CONTENIDOS 1. Desviación de costes

- Presupuesto inicial - Desviaciones de: Costes fijos Variables Materia prima Cantidad

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

273

Escandallos Imputación de las desviaciones de: Clientes Incidencias Errores Sistemas de control: Archivos de errores Archivo de incidencias Normas a clientes

2. Mercado del sector editorial

- Segmentos/sector Tipos de clientes editoriales Tipos de mercados editoriales Localización del mercado Hecho diferencial Producto estrella Cuota de mercado Competencia

3. Métodos de Costes

- Control Presupuestario - Desviación entre Presupuesto y Coste - Rentabilidad del Producto - Ratios de Rentabilidad - Clasificación de Proveedores - Histórico

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

274

108. MF0204_3 PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EDITORIAL MODALIDAD: MIXTA HORAS: 110 MF0204_3 PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EDITORIAL OBJETIVOS. C1 Analizar los procesos y métodos empleados en las operaciones de aprovisionamiento y compra.

CE1.1 A partir de unos supuestos datos, determinar y representar gráficamente los stocks mínimo, máximo y óptimo. CE1.2 Identificar las fuentes de información disponibles para la búsqueda del mercado de proveedores, productos o materias primas que la empresa necesita. CE1.3 Efectuar un informe sobre el método utilizados para la solicitud y evaluación de las ofertas. CE1.4 En un supuesto practico debidamente caracterizado, analizar un contrato de compra respecto del contenido y la forma

C2 Analizar y especificar las necesidades de un producto gráfico en cuanto a materiales, textos, imágenes, procesos de impresión, acabados y encuadernación.

CE2.1 Analizar el diseño de libros, prensa, folletos, embalajes e indicar las características que determinan sus valores funcionales, de comunicación y comerciales. CE2.2 Relacionar los distintos tipos de productos gráficos con los materiales y procesos que deben utilizarse en su fabricación, atendiendo especialmente a la relación calidad-precio. CE2.3 Señalar en distintos tipos de productos gráficos los factores que son críticos en la definición de cada uno de ellos. CE2.4 Identificar el tipo de norma o estándar nacional o internacional (UNE, ISO,...) al que referirse cuando se especifiquen materiales, procesos, formatos o pruebas. CE2.5 Verificar y/o modificar las características técnicas de un producto gráfico que permitan el máximo aprovechamiento de materias primas. CE2.6 Verificar la integridad de los originales recibidos del cliente o enviados a proveedor y que las características técnicas de textos, imágenes, materiales, método de impresión y acabados son correctas. CE2.7 En un caso práctico de un producto gráfico debidamente caracterizado: - Determinar el tipo de papel adecuado en función de criterios calidad-precio. - Inspeccionar la muestra para determinar el tipo de papel. - Determinar el sistema de impresión adecuado en función del soporte, volumen de fabricación, calidad y precio. - Determinar las operaciones de fabricación necesarias. - Detectar los puntos críticos del proceso de fabricación que habitualmente suelen dar problemas. - Determinar los archivos de caracteres necesarios y prever los problemas asociados. - Identificar las tipografías más usuales. - Determinar la calidad y el formato más adecuado de las imágenes. - Evaluar la posibilidad de cambios en la especificación del producto que puedan mejorar la relación calidad-precio.

C3 Valorar ofertas de servicios gráficos haciendo referencia a estándares nacionales o internacionales en Artes Graficas y teniendo en cuenta las limitaciones legales y técnicas de los procesos y las empresas.

CE3.1 Seleccionar proveedores para la petición de ofertas a partir de información de fabricantes, maquinaria y productos conocidos por medio de publicaciones especializadas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

275

CE3.2 Utilizar el léxico adecuado para describir por escrito las características y elementos formales de los productos gráficos. CE3.3 Describir la normativa, procedimientos y documentación referentes a la propiedad intelectual y a la edición: - Derechos de autor. - Traducciones. - Depósito legal e ISBN. - Coedición. CE3.4 Identificar las normas o estándares (UNE, ISO, ...) de artes graficas más relevantes aplicables a los contratos de servicios. CE3.5 En un supuesto práctico en que una editorial pretenda elaborar un libro complejo, debidamente caracterizado: - Indicar los originales que deben entregarse, como debe marcarse su tratamiento, presentar la memoria para su encargo y como se establecerán y formalizaran las relaciones de trabajo con los distintos proveedores externos en todo el proceso, desde la concepción hasta la venta.

C4 Elaborar el presupuesto de un producto gráfico con ofertas de servicios recibidas o con los datos de precios de bases de datos o de cálculos propios.

CE4.1 Identificar los conceptos que deben tenerse en cuenta para elaborar un presupuesto estimativo y seleccionar y aplicar los índices y precios tipo adecuados. CE4.2 Consultar catálogos y bases de datos adecuados para obtener precios de materiales y servicios. CE4.3 Descomponer en unidades de trabajo la fabricación de un producto gráfico para su medición y valoración. CE4.4 Elaborar peticiones de oferta de materiales y otros servicios gráficos. CE4.5 Valorar los costes de impresión según plazos de entrega, tamaño de impresión, número de tintas, cambios de planchas u otra forma impresora y cantidad de resmas. CE4.6 En un supuesto práctico de un producto gráfico debidamente caracterizado: - Elaborar un presupuesto detallado, solicitando todos los datos y precios que se precisen. - Determinar los puntos críticos del proceso de edición que puedan afectar al coste.

C5 Elaborar programaciones para la ejecución de proyectos gráficos. CE5.1 Definir un calendario de actividades. CE5.2 Determinar las actividades críticas para completar el proyecto en la fecha prevista, solicitando para ello, si fuera necesario, pruebas intermedias. CE5.3 Asignar recursos y costes a las actividades para planificar los desembolsos. CE5.4 Generar documentación para el seguimiento de plazos, costes y calidad. CE5.5 En un supuesto práctico de un producto gráfico necesario para un acontecimiento determinado en el que se fijan contenidos y características del producto y recursos de todo tipo para su elaboración y fabricación: - Realizar un diagrama de barras, programando todos los trabajos necesarios. - Señalar los puntos críticos del proceso a efectos de programación. - Indicar las actividades que pueden abreviarse, utilizando recursos alternativos o incrementando los fijados. - Indicar las contingencias más comunes que se pueden presentar y señalar las actuaciones para subsanarlas.

CONTENIDOS:

1. Procesos gráficos Sistemas básicos de transferencia. Imágenes continuas y tramadas. Tramas, linéatelas, resolución y niveles de gris. Tecnologías analógicas y digitales. Fases del proceso: diseño, pre impresión, impresión, pos impresión. Maquinaria: tipologías, formatos, capacidades, precios y otras especificaciones. Comparativa técnico - económica. Caracterización de sistemas por la imagen impresa. Herramientas del diseño gráfico y editorial

2. Diseño gráfico por ordenador. Tratamiento de imágenes. Maquetación. Imposición. Formatos de archivo digitales. Compatibilidades y problemas de transferencia. Arquitectura tipográfica y

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

276

maquetación Definición y partes del tipo. Familias tipográficas y campos de aplicación. Aspectos a considerar para la selección de tipografías. Factores a considerar en la composición de textos. Principales problemas relacionados con la maquetación y la selección de tipos. Arquitectura de la página.

3. Gestión del color El color, principios y bases. La problemática de la reproducción del color. Elementos de la gestión del color. Recomendaciones para la especificación y la gestión del color. Materias primas Papel y otros soportes. Formatos. Tintas: tipos, características. Campos de aplicación. Especificaciones de uso. Productos gráficos Definiciones. Clasificación. Ámbitos de aplicación. Tecnologías y procesos asociados de fabricación. Problemas más frecuentes durante la fabricación. El sector gráfico en el entorno próximo Caracterización del sector y estructura de las empresas. Estructura y formas organizativas según tamaño. Indicadores macroeconómicos.

4. Oferta de productos y servicios en el entorno próximo. Criterios de calidad y coste para la selección de empresas. Presupuestos Introducción al estudio de costes. Costes según su naturaleza. Coste de los materiales. Coste de los procesos. Medición de materiales y estimación de tiempos. Formas de presupuestar. Aplicación a distintos procesos. Órdenes de magnitud y números índice. Petición y selección de ofertas Normas internacionales y nacionales de productos, procesos y calidades en artes graficas (ISO, UNE,...) Especificación de materiales, colores, acabados, pruebas, maquetas y otros procesos. Comprobación de originales "preelige". Pruebas de contrato. Normas y criterios de aplicación.

5. Aspectos legales de la contratación. Tipos de contrato y modalidades de adjudicación. Propiedad intelectual: derechos de textos e imagen. Planificación y seguimiento de proyectos Introducción a las herramientas de planificación y gestión de proyectos. Planificación de actividades. Planificación de recursos. Planificación de costos. Planificar según calidad y riesgos. Instrumentos de comunicación y seguimiento. Optimización del plan del proyecto para cumplimiento de objetivos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

277

109. MF0932_3: CORRECCIÓN DE ESTILO Y ORTOTIPOGRAFÍA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 150 MF0932_3: Corrección de estilo y ortotipografía (RD 1135 2007 BOE nº 220 de 13 de Septiembre-2007) OBJETIVOS. C1: Aplicar los signos de corrección normalizados UNE en la preparación y corrección de textos.

CE1.1 Conocer los símbolos normalizados UNE, utilizados para el marcado de los originales. CE1.2 Identificar los signos convencionales normalizados UNE, que se utilizan en la corrección de textos. CE1.3 Realizar el marcado de un original con las instrucciones necesarias: - Cuerpo, interlinea, longitud de línea, familia, formato, cuerpo, tipo de letra. - Modelo de párrafo, sangrías situación de los cuadros. - Establecer sangrías, alineaciones de párrafos y capitulares. - Determinar el uso de las cursivas, versalitas, capitulares y banderas. - Formatos de página, márgenes y columnas.

CE1.4 A partir de un texto dado, marcar los errores detectados mediante los signos de corrección normalizados correspondientes. CE1.5 Dado un texto con erratas: - Identificar las erratas. - Marcar las erratas identificadas mediante sus correspondientes signos normalizados de llamada. - Indicar las correcciones de las erratas mediante el marcado con los signos de corrección

normalizados. C2: Aplicar normas de composición de textos en relación al contenido y al estilo de diferentes obras editoriales.

CE2.1 Conocer las normas gramaticales y ortográficas. CE2.2 Identificar las normas de composición en relación al uso de las tipografías en la composición de textos: estilo de letras, uso de los estilos, reglas de acentuación, uso de signos ortográficos. CE2.3 A partir del estudio de unos rasgos de caracteres, clasificar una serie familias determinadas. CE2.4 Distinguir el empleo de la numeración y letras voladas, normas para otros idiomas, apartados y enumeraciones, citas y transcripciones. CE2.5 Conocer las normas sobre la confección de notas a pie de página y bibliografía, siglas y abreviaturas. CE2.6 Determinar el cuerpo a utilizar en un texto para: revista, libro y edición periódica. CE2.7 Dado un texto sin formatear: - Determinar el cuerpo óptimo para que sean legibles los caracteres. - Analizar el espacio entre palabras. - Aplicar las normas de composición relacionadas con el uso de cursivas, versalitas, comillas, partición

de palabras y demás normas. - Utilizar los signos ortográficos: coma, dos puntos, comillas, paréntesis, corchetes y demás signos

que precise el texto, según normas estándar.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

278

CE2.8 Valorar los diferentes libros de estilo que utilizan las editoriales. CE2.9 Reconocer el contenido y las terminología que se utiliza en los libros de estilo. CE2.10 En un caso practico, debidamente caracterizado, de composición de textos en relación al contenido y estilo: - Utilizar el libro de estilo en el marcado de una obra literaria. - Planificar la obra con criterios estéticos y de legibilidad. - Determinar el cuerpo y el interlineado óptimo del texto. - Determinar el uso de las cursivas, versalitas, capitulares y banderas.

CE2.11 A partir de un original de prensa periódica preparar: entradillas, cuerpo y edición según las recomendaciones de un libro de estilo.

C3: Corregir originales de texto y pruebas impresas de documentos maquetados, desde el punto de vista sintáctico y ortotipográfico, teniendo en cuenta las indicaciones sobre el estilo del documento.

CE3.1 Corregir originales de texto desde el punto de vista ortográfico, utilizando para la corrección símbolos normalizados. CE3.2 Conocer y aplicar los diferentes métodos de cita en los escritos. CE3.3 Redactar y corregir una obra teniendo en cuenta el estilo literario, adecuándolo a la intencionalidad de la obra. CE3.4 Identificar anacolutos, cacofonías y otros defectos de los escritos. CE3.5 Realizar correcciones de estilo en documentos utilizando herramientas informáticas. CE3.6 Dado un texto en soporte informático, utilizar el corrector ortográfico de un programa de tratamiento de textos decidiendo las sugerencias ofertadas por el programa. CE3.7 Corregir un texto teniendo en cuenta los principios de la teoría de la maquetación y normas de composición. CE3.8 Identificar viudas, huérfanas y otros defectos en la composición de documentos. CE3.9 Dada una prueba impresa de un documento ya maquetado: - Comprobar el ancho de columnas - Comprobar la alineación de los párrafos - Párrafos - Sangrías y espaciados - Partición de palabras - Capítulos, títulos y ladillos - Llamadas de notas - Citas.

C4: Verificar índices, numeración de páginas, capítulos, epígrafes, referencias bibliográficas y otros aspectos de las obras editoriales mediante la comprobación de pruebas impresas.

CE4.1 Aplicar las indicaciones de corrección sobre un documento corregido. CE4.2 Conocer los diferentes sistemas de numeración de páginas, epígrafes y capítulos. CE4.3 Aplicar los métodos de comprobación de pruebas. CE4.4 Aplicar y definir en un determinado documento de maquetación los principios de partición silábica. CE4.5 Verificar la correcta aplicación de referencias bibliográficas en un documento. CE4.6 En una prueba impresa de una obra dada: - Comprobar las numeraciones de páginas, capítulos y notas. - Verificar la correlación entre índices, capítulos y epígrafes. - Cotejar las referencias bibliográficas a lo largo de la obra.

CE4.7 En unas segundas pruebas impresas de una obra dada:

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

279

- Comprobar que se han realizado las correcciones indicadas en las primeras pruebas. - Revisar que no se han producido recorridos de texto. - Confrontar, en los posibles recorridos de texto que se hayan producido, que no se han producido

variaciones en los mismos, así como repasar que las nuevas particiones silábicas existentes son correctas.

- Marcar, con los signos de corrección normalizados, las erratas que, por olvido, no hayan sido corregidas.

C5: Redactar reseñas bibliográficas o de promoción de un libro o producto editorial.

CE5.1 Redactar escritos de forma concisa y clara. CE5.2 Construir oraciones según su estructura formal. CE5.3 Construir oraciones según la relación lógica que pretende expresar. CE5.4 Construir e identificar oraciones según la calidad psicológica del predicado y del juicio. CE5.5 Identificar y escribir oraciones compuestas según clases y grupos de oraciones coordinadas y subordinadas. CE5.6 En un caso práctico debidamente caracterizado: - Redactar la cuarta de cubierta, las solapas y las reseñas promocionales en la cubierta de la obra. - Confeccionar la bibliografía de la obra. - Redactar de forma clara y concisa, pequeños textos de la obra relativos a pies de fotos, títulos y

subtítulos, tablas, estadillos y otros. CONTENIDOS 1. Marcado de textos mediante signos UNE normalizados

- Signos UNE normalizados para la corrección de textos. - Simbología. - Las llamadas a la corrección. Signos utilizados. - Técnicas de marcado de textos. - Marcado de originales y/o pruebas.

2. Tipografía y maquetación

- Conceptos relativos al tipo. - Clases de fuentes. - Elementos de la tipografía. Reglas de legibilidad, interlineado, márgenes. - Propiedades de la tipografía. - Campos de aplicación de las tipografías y recomendaciones de uso. - Principios de la teoría de la composición de textos. - Composición de la página. - Especificaciones de párrafo. - Configuración del documento. - Páginas maestras. - Definición de estilos de párrafo.

3. Normas de composición

- Uso de las distintas familias y subfamilias.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

280

- Tipología. Elementos de los caracteres. - Familias tipográficas. Clasificación. - Normas sobre la utilización de los signos de ortografía. - Reglas de acentuación. - Reglas sobre el empleo de los estilos de letra: cursiva, negrita, versalitas y mayúsculas. - Normas sobre la utilización de la numeración y letras voladas. - Normas para el uso de otros idiomas. - Normas para la utilización de apartados y enumeraciones. - Normas para el empleo de citas y transcripciones. - Normas sobre el empleo de notas a pie de página y bibliografías. - Normas para el empleo de siglas y abreviaturas. - Tipos de párrafos. Características. - Sangrías. Clasificación y reglas. - Administración de espacios: márgenes, cuerpos, interlineados, separación de párrafos y otros. - Defectos de la composición: viudas, huérfanas y otros. - Normas de libro de estilo.

4. Fundamentos para la redacción y corrección de estilo de textos editoriales

- Revisión de conceptos gramaticales: prosodia, ortografía, morfología y sintaxis. - Estructura sintáctica y clasificación de oraciones. - Estudio de la oración compuesta. - Estructura de los escritos según su clase. - Normas gramaticales y ortográficas. - Normas de redacción y corrección de estilo. - Utilización del libro de estilo en las empresas editoriales. - Estructura de los escritos según el tipo de producto editorial.

5. Corrección de originales y de pruebas impresas

- Fases de la corrección de originales. - Corrección ortográfica de originales. - Corrección de estilo de los originales. - Fases de la corrección de pruebas. - Corrección de pruebas impresas. - Ajustes para el flujo de textos. Recorridos. - Comprobación de pruebas impresas. - Corrección y comprobación de libros. - Corrección y comprobación de revistas y folletos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

281

110. MF0928_2 TRATAMIENTO DE IMÁGENES DIGITALES MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 210 MF0928_2: Tratamiento de imágenes digitales (RD 1135 2007 BOE nº 220 de 13 de Septiembre-2007) OBJETIVOS. C1: Realizar operaciones de preparación de originales previas al tratamiento digital, clasificándolos y adaptándolos según sus características, y considerando las instrucciones de una orden de producción.

CE1.1 Reconocer los signos y terminología empleada en una orden de producción dada. CE1.2 A partir de una orden de producción facilitada reconocer el sistema de impresión, el sistema de obtención de forma impresora y el flujo de trabajo. CE1.3 Dados unos originales en diferentes soportes y considerando una orden de producción debidamente caracterizada:

- Comprobar el buen estado de los originales. - Valorar la viabilidad de reproducción o tratamiento digital. - Clasificar los originales según el soporte: transparencias, opacos y originales impresos. CE1.4 Dados unos originales digitales y teniendo en cuenta unas instrucciones dadas en relación al proceso productivo, equipos de pruebas y perfiles correspondientes, adaptar las siguientes características:

- Modo de color. - Resolución. - Profundidad de color. - Extensión: TIFF, jpg, raw y otros. - Dimensiones de la imagen digital.

C2: Operar con los equipos y aplicaciones informáticas en procesos de digitalización y tratamiento digital de imágenes.

CE2.1 Relacionar y secuenciar las distintas fases de los procesos de digitalización y tratamiento de imágenes en proyectos gráficos determinados. CE2.2 Reconocer y describir las características y el funcionamiento de los diferentes equipos de digitalización y tratamiento de imágenes. CE2.3 Identificar y describir las características y prestaciones de las diferentes aplicaciones de digitalización y tratamiento de imágenes. CE2.4 Determinar los equipos y aplicaciones informáticas de digitalización y tratamiento de imágenes necesarios, a partir de unas especificaciones técnicas dadas. CE2.5 En un caso práctico debidamente caracterizado: - Operar con los equipos de digitalización y tratamiento de imágenes con destreza y habilidad. - Manejar las aplicaciones informáticas de digitalización y tratamiento de imágenes con suficiencia y

agilidad CE2.6 Describir las opciones y parámetros de los programas de digitalización.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

282

C3: Aplicar procedimientos de mantenimiento y aseguramiento de la gestión del color en los programas de digitalización y tratamiento de imágenes, simulando distintos entornos productivos.

CE3.1 Describir los fundamentos del color y de su percepción y las limitaciones respecto a los dispositivos físicos de captación, visualización y reproducción. CE3.2 Conocer las recomendaciones UNE e ISO respecto a la reproducción del color en el proceso de producción. CE3.3 Preparar equipos de digitalización y tratamiento de imágenes, llevándolos a las condiciones óptimas de funcionamiento conforme a las recomendaciones de los fabricantes y a un procedimiento técnico de gestión de color en los dispositivos dado. CE3.4 Realizar mediciones instrumentales de control utilizando colorímetros y espectrofotómetros en equipos y materiales facilitados y siguiendo unas instrucciones de procedimiento dadas. CE3.5 En un caso práctico debidamente caracterizado y siguiendo unas instrucciones de procedimiento dadas: - Calibrar y caracterizar los dispositivos de digitalización y de visualización de imágenes mediante los

métodos objetivos disponibles, por medio de instrumental adecuado. - Generar perfiles de dispositivos mediante las aplicaciones adecuadas. - Configurar las aplicaciones informáticas para gestionar adecuadamente los perfiles para distintos

entornos gráficos. CE3.6 Configurar la gestión del color de las aplicaciones informáticas, teniendo en cuenta el flujo de color establecido en una orden de producción proporcionada.

C4: Digitalizar imágenes aplicando los criterios técnicos en función de las necesidades de diferentes productos facilitados y de los procesos de reproducción de los mismos.

CE4.1 Identificar diferentes tipos de originales describiendo sus características. CE4.2 Explicar las necesidades de reproducción de los distintos tipos de originales: original de línea, escala de grises, color y vectorial. CE4.3 Describir las características de las imágenes digitales. CE4.4 Explicar las características de los formatos de archivo utilizados para exportación y almacenaje de datos digitales en los procesos de digitalización y tratamiento de imágenes. CE4.5 Reconocer y determinar defectos y anomalías en los originales facilitados. CE4.6 A partir de unas especificaciones técnicas y unos originales dados: - Revisar la calidad de las imágenes a digitalizar. - Identificar y separar los originales en función del soporte analógico (opaco o transparente) y digital. - Identificar y separar los originales en función de su posterior reproducción, por formato de archivo

(mapa de bits o vectorial) y modo (línea, escala de grises o color). - Determinar los originales que requerirán tratamiento por motivos de calidad o especificaciones del

trabajo. - Especificar/Identificar los originales que conformarán los montajes fotográficos. - Determinar los equipos y aplicaciones informáticas necesarias.

CE4.7 A partir de unas especificaciones técnicas y unos originales dados: - Limpiar y disponer los originales sobre el soporte de digitalización. - Calcular el tamaño y la resolución de digitalización en función de la reproducción y las tecnologías de

obtención de la forma impresora. - Configurar los parámetros del programa de digitalización, considerando las características del

original y el producto final que se quiere obtener. - Seleccionar los perfiles de color establecidos en las especificaciones técnicas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

283

- Realizar el encuadre apropiado a las especificaciones técnicas. - Fijar los parámetros para la corrección de color en el proceso de digitalización mejorando el color de

las imágenes originales. - Digitalizar las imágenes. - Almacenar las imágenes utilizando el formato de archivo adecuado en función del medio de salida

establecido. C5: Tratar digitalmente las imágenes mediante aplicaciones informáticas, optimizándolas en función del producto final, del medio o soporte establecido y de unas instrucciones técnicas dadas.

CE5.1 Describir las características y limitaciones de las imágenes proporcionadas en función de las características de su formato. CE5.2 A partir de unas especificaciones técnicas y unos originales digitales dados: - Modificar la resolución/tamaño mediante aplicaciones de tratamiento de imágenes manteniendo la

calidad necesaria en función del producto final. - Realizar los encuadres indicados en las especificaciones técnicas mediante aplicaciones de

tratamiento de imágenes. - Realizar la conversión de perfiles de las imágenes siguiendo los criterios establecidos en las

especificaciones técnicas. - Almacenar las imágenes digitales en formato de archivo adecuado para el proceso de producción.

CE5.3 A partir de originales digitales fotográficos facilitados, detectar y especificar errores cromáticos: dominantes, balance de grises u otros. CE5.4 A partir de unas especificaciones técnicas y unos originales digitales dados, realizar la corrección de color de las imágenes mediante aplicaciones de tratamiento de imagen: - Comprobando la gama de tonos. - Ajustando los valores de luz y sombra. - Ajustando los medios tonos. - Eliminando dominantes de color. - Equilibrando los colores. - Enfocando las imágenes en la medida que lo requieran.

CE5.5 A partir de las especificaciones técnicas y los originales digitales proporcionados, realizar el retoque de las imágenes mediante aplicaciones de tratamiento de imagen: - Eliminando las impurezas propias del proceso de digitalización. - Retocando las partes deterioradas de las imágenes. - Eliminando los elementos indicados en las especificaciones técnicas. - Alargando o sustituyendo fondos.

C6: Realizar montajes de imágenes mediante aplicaciones informáticas consiguiendo fusiones suaves e imperceptibles.

CE6.1 Describir el proceso de configuración del color de las aplicaciones de fotomontaje. CE6.2 Detallar las técnicas de montaje digital de imágenes. CE6.3 A partir de unas imágenes dadas caracterizadas por su equilibrio de color, armonía y naturalidad y conforme a unas indicaciones y bocetos previos proporcionados, realizar el montaje de las mismas teniendo en cuenta las siguientes operaciones: - Seleccionar las imágenes más adecuadas para utilizar en el montaje.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

284

- Preparar las imágenes seleccionadas calculando las dimensiones, resoluciones y encuadres necesarios para el fotomontaje.

- Ajustar los modos y los perfiles de color de las imágenes seleccionadas al flujo de color determinado. - Escoger el formato de archivo adecuado manteniendo la máxima información para el posterior

montaje. - Realizar los retoques necesarios en las imágenes escogidas, considerando el montaje final. - Realizar máscaras y recortes en las imágenes seleccionadas, teniendo en cuenta el montaje final. - Montar las imágenes conforme a indicaciones y bocetos previos proporcionados. - Realizar el ajuste de luces y sombras necesarios para obtener una fusión imperceptible. - Ajustar el color de las imágenes para lograr una cromaticidad uniforme del fotomontaje. - Archivarlo en el formato más adecuado a las características del trabajo.

CE6.4 A partir de un boceto, realizar la superposición/fusión de dos imágenes: - Realizar los encuadres necesarios para ajustarse al boceto. - Ajustar el tamaño y la resolución de las imágenes, adecuándolas al montaje final. - Valorar la disposición óptima de las imágenes para conseguir un fundido suave e imperceptible. - Generar las máscaras necesarias para fusionar las imágenes. - Fusionar las imágenes utilizando las herramientas adecuadas para disimular el fotomontaje. - Igualar las luces y sombras de las imágenes. - Ajustar el color de las imágenes integrantes del montaje.

C7: Realizar y modificar gráficos vectoriales mediante aplicaciones informáticas, adecuándolos al producto final y al proceso productivo.

CE7.1 Describir las características de los gráficos vectoriales. CE7.2 Definir las características y limitaciones de los formatos de archivo para gráficos vectoriales. CE7.3 Realizar gráficos vectoriales mediante aplicaciones de dibujo vectorial, partiendo de bocetos facilitados. CE7.4 Reproducir gráficos vectoriales mediante aplicaciones de dibujo vectorial, partiendo de originales de mapa de bits. CE7.5 Modificar gráficos vectoriales optimizándolos para su reproducción en función de las especificaciones técnicas de proyectos gráficos debidamente caracterizados. CE7.6 Valorar la adecuación de gráficos vectoriales, comprobando que la definición de los colores se adapte a las especificaciones de color definidas en las especificaciones técnicas proporcionadas. CE7.7 Valorar la funcionalidad de gráficos vectoriales, comprobando la existencia y exactitud de todos los elementos integrantes, siguiendo las especificaciones técnicas y los bocetos proporcionados. CE7.8 Almacenar dibujos vectoriales en el formato de archivo adecuado para un flujo de producción definido.

C8: Elaborar pruebas intermedias y finales de las imágenes, utilizando los dispositivos de salida adecuados y verificando su calidad y exactitud.

CE8.1 Describir los fundamentos del color y de su percepción y las limitaciones respecto a los dispositivos físicos de reproducción. CE8.2 Conocer las recomendaciones UNE e ISO respecto a la reproducción del color en el proceso de producción. CE8.3 Identificar el proceso de calibración de los dispositivos de pruebas. CE8.4 Detallar los elementos e instrumental necesario para el control de calidad de las pruebas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

285

CE8.5 Calibrar dispositivos generadores de pruebas de forma que se logre una estabilidad en la respuesta del mismo y que garantice la repetitividad de los resultados obtenidos para cada configuración. CE8.6 Realizar el control de calidad sobre el dispositivo de pruebas empleando adecuadamente las cuñas (patrones) y el instrumental de medición necesario (densitómetro ó espectrofotómetro). CE8.7 Interpretar órdenes de producción debidamente caracterizadas identificando el proceso de impresión final y sus características. CE8.8 Realizar pruebas, aplicando las pautas adecuadas para obtener emulaciones lo más fieles posibles a las condiciones de reproducción final. CE8.9 Realizar pruebas, utilizando el dispositivo de pruebas óptimo en función del tipo, calidad y objetivo de la prueba especificado en la orden de producción dada. CE8.10 Cotejar los archivos digitales con las pruebas obtenidas, valorando su concordancia y exactitud. CE8.11 Valorar pruebas comprobando que carecen de anomalías y que cumplen las directrices de calidad mínimas establecidas para el dispositivo. CE8.12 Comprobar la calidad de pruebas obtenidas mediante los elementos de registro y el instrumental de medición necesario (densitómetro o espectrofotómetro). CE8.13 Comprobar las características y calidad de las materias primas utilizadas, valorando su utilización según el tipo de prueba a obtener.

CONTENIDOS 1. Reproducción del color

- El sistema visual humano. Fenómenos de la percepción del color. - Interpretación del color. - Espacios cromáticos y modelos de color. - Sistemas de ordenación de los colores: cartas y bibliotecas de colores. - Técnicas de reproducción del color: lineatura, angulación, porcentajes de punto, formación del punto

de trama, técnicas de tramado. 2. Procedimientos de mantenimiento de la gestión del color

- Temperatura de color. - Sistemas de gestión del color. Funcionamiento y componentes. - Administración del color en el sistema operativo y en las distintas aplicaciones. - Flujos de trabajo para la administración de color. - Calibración y generación de perfiles. - Mediciones de calidad de los valores cromáticos en los procedimientos de gestión de color. - Instrumentos de medición y control de calidad: densitómetros, colorímetros y espectrofotómetros. - Recomendaciones para la especificación y gestión del color (normas UNE e ISO).

3. Preparación de originales

- Tipos de originales y características. - Bibliotecas de imágenes. - Evaluación técnica de la imagen. - Técnicas de marcaje de imágenes. - Ajustes de archivos digitales.

4. Digitalización de imágenes

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

286

- Principios de captura de la imagen (fotomultiplicador, CMOS, CCD). - Tipos de escáneres y funcionamiento. - Características de la captura de imágenes: umbral, densidad óptica, rango dinámico, profundidad de

color, interpolación. - Resolución. Concepto, necesidades, cálculo y aplicación. - Principios, características y manejo de aplicaciones de digitalización. - Configuración de la administración del color en aplicaciones de digitalización. - Técnicas de corrección y ajuste de la imagen en la captura y digitalización. - La calidad de la imagen: profundidad de color, balance de blancos, gamma de color, contraste en

luces, sombras y tonos medios. 5. Tratamiento digital de la imagen

- Características de la imagen digital. Limitaciones de resolución e interpolación. - Ajustes de contraste, equilibrio de gris, equilibrio de color, brillo, saturación. - Filtros: destramado, enfoque/ desenfoque. - Retoques, degradados, fundidos y calados. - Formatos de archivo de imagen. Características y aplicación. Principios y algoritmos de compresión. - Principios, características y manejo de aplicaciones de tratamiento digital de la imagen. - Configuración de la administración del color en aplicaciones de tratamiento digital de la imagen. - Técnicas de selección y enmascaramiento. - Técnicas y herramientas de corrección de color. - Métodos y herramientas de retoque fotográfico. - Técnicas de montaje digital de imágenes.

6. Gráficos vectoriales

- Características de los gráficos vectoriales. - Curvas bézier. Características y comportamiento. - Procedimientos para el dibujo vectorial. - Principios, características y manejo de aplicaciones de dibujo vectorial. - Configuración de la administración del color en aplicaciones de dibujo vectorial. - Formatos de archivo vectorial. Características y aplicación.

7. Pruebas en preimpresión

- Tipos de pruebas: de posición, de corrección, de color, de imposición. - Sistemas de pruebas. Tipos y características. - Calibración y perfilado de los sistemas de pruebas. - Control de calidad de pruebas en preimpresión: Elementos de control. Tiras y parches de control,

elementos de registro, escalas. - Mediciones densitométricas y colorimétricas. - Normas y recomendaciones para obtención de pruebas (UNE e ISO). - Sistemas de impresión. - Características del tramado: lineatura, ángulos de trama, formación del punto de trama y porcentaje. - Técnicas de tramado: convencionales, irracionales, estocásticas e híbridas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

287

111. MF0929_2 TRATAMIENTO DE TEXTOS PARA LA MAQUETACIÓN MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 90 MF0929_2: Tratamiento de textos para la maquetación (RD 1135 2007 BOE nº 220 de 13 de Septiembre-2007) OBJETIVOS. C1: Interpretar órdenes de producción utilizadas en el tratamiento de textos.

CE1.1 Reconocer los signos, abreviaturas o códigos convencionales empleados en distintos originales y órdenes de producción facilitadas. CE1.2 Identificar el proceso a seguir para la obtención de los textos en órdenes de producción debidamente caracterizadas. CE1.3 Describir los procesos a realizar según el tipo de original. CE1.4 Interpretar una orden de producción debidamente caracterizada, identificando: - El tipo de original: mecanografiado, en soporte informático sin componer o medio compuesto. - El proceso de obtención de textos a realizar. - Las instrucciones tipográficas e indicaciones establecidas.

C2: Operar con los equipos y aplicaciones informáticas en los procesos de obtención, tratamiento y corrección de textos.

CE2.1 Describir los equipos más significativos utilizados en el tratamiento de textos. CE2.2 Identificar las aplicaciones de tratamiento de texto más utilizadas. CE2.3 Secuenciar las distintas fases de los procesos de tratamiento de textos: preparación del original, composición, compaginación y corrección, describiendo las tareas a realizar en cada una de ellas. CE2.4 Describir el proceso a realizar en función del tipo de original: texto mecanografiado o texto en formato digital. CE2.5 En un caso práctico, debidamente caracterizado: - Operar con los equipos de obtención y tratamiento de textos con competencia, habilidad y rapidez. - Manejar las aplicaciones informáticas de obtención y tratamiento de textos con suficiencia y agilidad. - Operar con el teclado con rapidez, alcanzado la velocidad de 200 pulsaciones por minuto

mantenidas. C3: Digitalizar y teclear textos, utilizando equipos y aplicaciones informáticas.

CE3.1 Describir las características y el funcionamiento de las aplicaciones de reconocimiento de texto y lectura óptica de caracteres. CE3.2 Seleccionar el proceso adecuado para la obtención del texto, valorando la calidad de distintos originales facilitados. CE3.3 A partir de un determinado original: - Escoger el programa de digitalización de texto. - Realizar la digitalización siguiendo las especificaciones técnicas. - Depurar el texto, atendiendo a las normas ortográficas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

288

- Almacenar los archivos de texto en el formato apropiado según las necesidades de la aplicación de maquetación.

CE3.4 A partir de un determinado original: - Escoger el programa de tratamiento de textos adecuado para teclear el texto. - Teclear el texto, utilizando el teclado con destreza y rapidez. - Depurar el texto, atendiendo a las normas ortográficas e indicaciones establecidas. - Almacenar los archivos de texto en el formato apropiado según las necesidades de la aplicación de

maquetación. C4: Tratar textos utilizando los equipos y aplicaciones informáticas y optimizándolos para la maquetación.

CE4.1 Definir el proceso de tratamiento de textos necesario en función del posterior proceso de maquetación en supuestos debidamente caracterizados. CE4.2 Identificar los distintos formatos de archivo para importar/exportar texto, valorando el grado de compatibilidad y las posibilidades de composición. CE4.3 Aplicar las normas ortográficas y de composición. CE4.4 Reconocer los signos de corrección, explicando su trascripción. CE4.5 Identificar la normativa UNE e ISO aplicable a la corrección de textos. CE4.6 Crear o importar estilos tipográficos siguiendo las pautas técnicas y la maqueta. CE4.7 Formatear el texto aplicando estilos tipográficos siguiendo las instrucciones facilitadas

C5: Corregir errores ortotipográficos sencillos en textos impresos o en pantalla, aplicando las normas de composición y los signos convencionales.

CE5.1 Reconocer las normas de corrección ortotipográfica y los signos y llamadas utilizados. CE5.2 A partir de unas pruebas de texto impresas y corregidas: - Interpretar las correcciones indicadas por el corrector. - Realizar correcciones de texto básicas no identificadas por el corrector.

CE5.3 Corregir textos en formato digital, transcribiendo las indicaciones de las pruebas impresas de corrección facilitadas. CE5.4 A partir de archivos de texto de un proyecto gráfico caracterizado adecuadamente: - Detectar en pantalla defectos y anomalías en el texto: faltas de ortografía, repeticiones, mezcla y

transposición de caracteres, descuido de normas de composición. - Aplicar medidas correctoras oportunas, en función de las indicaciones y de los criterios estéticos

establecidos. CE5.5 A partir de una prueba marcada: - Corregir los textos mediante las aplicaciones informáticas adecuadas. - Comprobar la correcta composición ortotipográfica de los textos corregidos.

CONTENIDOS 1. Equipos y aplicaciones de digitalización y tratamiento de textos

- Equipos de digitalización de textos. Tipos y características. - Aplicaciones de lectura óptica de caracteres. Características y funcionamiento. - Aplicaciones de tratamiento de textos. Características y funcionamiento. - Operativa de teclados.

2. Tipografía

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

289

- Anatomía del tipo. Partes y terminología. - Tipología de la letra: series, variedades o clases. - Clasificaciones de tipos. - Tipografía digital: tipos y características. - Tipometría. Sistemas de medición del tipo. - Estética tipográfica.

3. Normas de composición

- Estructuración del mensaje gráfico. - Valor tonal de la composición. - Legibilidad y comunicación. - Grafismos: letras o caracteres, cifras y otros signos. - Contragrafismos o blancos. Clases: interletraje, blanco entre palabras, interlínea, blanco entre

columnas, márgenes. - Disposición del texto: alineación, justificación, columnas, tipo de párrafo, arracadas¿

4. Corrección de textos en procesos de preimpresión

- Corrección ortotipográfica. Fases de la corrección - Simbología. Normas gramaticales - Signos de corrección. - Normativa UNE aplicable a los signos de corrección.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

290

112. MF0930_2 MAQUETACIÓN Y COMPAGINACIÓN DE PRODUCTOS MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 180 Maquetación. MF0930_2: Maquetación y compaginación de productos gráficos (RD 1135 2007 BOE nº 220 de 13 de Septiembre-2007) OBJETIVOS. C1: Interpretar órdenes de producción y maquetas utilizadas en la maquetación y/o compaginación.

CE1.1 Reconocer los signos, abreviaturas o códigos convencionales empleados en los bocetos y las maquetas técnicas. CE1.2 En un caso práctico, debidamente caracterizado mediante una maqueta previa: - Identificar las instrucciones tipográficas y de composición establecidas en la maqueta previa. - Comprobar la existencia y exactitud de los archivos de texto e imagen necesarios para la

maquetación. - Comprobar la compatibilidad de los formatos de archivo con la aplicación de maquetación.

CE1.3 A partir de las especificaciones técnicas facilitadas, identificar las características del trabajo: - Características y tipología del soporte establecido. - -Colores: tintas planas y colores de cuatricromías o ambos. - Dimensiones de la publicación. - Sangrados (ilustraciones que salen fuera de la página).

C2: Operar con los equipos y aplicaciones informáticas en los procesos maquetación y compaginación.

CE2.1 Describir los equipos más significativos utilizados en la maquetación y/o compaginación. CE2.2 Identificar las aplicaciones de maquetación más utilizadas. CE2.3 Secuenciar las distintas fases del proceso de maquetación: preparación del original, composición, maquetación, compaginación y corrección, describiendo las tareas a realizar en cada una. CE2.4 Describir el proceso de maquetación a realizar en función del producto final a obtener en supuestos proyectos debidamente caracterizados. CE2.5 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado: - Operar con los equipos de maquetación con competencia y habilidad. - Manejar las aplicaciones informáticas de maquetación con suficiencia y destreza. - Operar con el teclado con rapidez y destreza.

C3: Realizar las páginas maestras de maquetas previas digitales mediante aplicaciones informáticas, siguiendo las indicaciones y la maqueta técnica facilitada.

CE3.1 Describir el proceso de configuración del color de las aplicaciones de maquetación. CE3.2 Describir las técnicas de diagramación y sistemas de retículas. CE3.3 Especificar las distintas tipologías de impresos. CE3.4 Seleccionar la aplicación de maquetación más indicada para distintos supuestos prácticos. CE3.5 Comprobar la calibración y el perfil de color activo del monitor.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

291

CE3.6 Configurar las aplicaciones de maquetación para gestionar adecuadamente los perfiles y el flujo de color digital para distintos entornos gráficos. CE3.7 Valorar estéticamente la disposición de los elementos que integran la maqueta de productos gráficos facilitados. CE3.8 Realizar maquetas previas para páginas tipo y paginas diferenciales de proyectos debidamente caracterizados, aplicando criterios estéticos y de legibilidad. CE3.9 Distribuir los blancos y las manchas de forma equilibrada, manteniendo el valor tonal de la composición. CE3.10 En un caso práctico, debidamente caracterizado: - Ajustar las páginas maestras de las maquetas previas a las necesidades del posterior proceso

productivo: corte, plegado, encuadernación y otros. - Incorporar en las páginas maestras de las maquetas previas las cajas o marcos de texto e imagen

comunes a todo el producto, aplicando los criterios establecidos en la maqueta técnica y atendiendo a las particularidades de las mismas y de su contenido.

- Incorporar en las páginas maestras de las maquetas previas las cabeceras, pies de página, foliación, filetes, fondos y otros elementos comunes a todo el documento.

CE3.11 En un caso práctico, debidamente caracterizado, generar los estilos tipográficos, aplicando los criterios tipográficos y tipométricos establecidos en la maqueta y en las especificaciones técnicas facilitadas. CE3.12 Verificar la maqueta previa de un producto gráfico determinado, a partir de especificaciones técnicas: - Valorar criterios estéticos y de legibilidad. - Comprobar la existencia y exactitud de estilos tipográficos. - Comprobar que las cajas o marcos de texto e imagen cumplen las indicaciones de los bocetos

previos. - Comprobar que las cabeceras, pies de página, foliación y otros elementos cumplen las indicaciones

de los bocetos previos. C4: Realizar la maquetación y compaginación de productos gráficos siguiendo las indicaciones y las maquetas técnicas facilitadas.

CE4.1 Identificar los distintos formatos de archivo para importar/exportar texto e imágenes, valorando el grado de compatibilidad. CE4.2 Conocer la terminología empleada en maquetación y compaginación. CE4.3 Identificar los archivos necesarios para realizar la maquetación/compaginación de un producto gráfico debidamente caracterizado. CE4.4 En un caso práctico, debidamente caracterizado: - Realizar el volcado de textos en maquetas previamente definidas, aplicando hojas de estilos

tipográficos, las normas de composición y considerando las indicaciones de las especificaciones técnicas.

- Realizar la composición aplicando criterios de estética, legibilidad, normas de composición y ortotipográficas, corrigiendo las posibles anomalías.

- Comprobar la compatibilidad de los formatos de las imágenes a incluir en la maquetación. - Encuadrar y recortar imágenes para la integración en la página. - Integrar las imágenes y las ilustraciones en la maquetación del producto, con las dimensiones y el

encuadre preciso y respetando el flujo de color establecido.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

292

- Compaginar las distintas páginas que compongan el proyecto gráfico, conservando la arquitectura gráfica de la página.

- Contrastar las páginas pares e impares, enfrentándolas para valorar la estética del producto. CE4.5 En un caso práctico, debidamente caracterizado: - Corregir la distribución y estructuración del producto maquetado, siguiendo las indicaciones

realizadas en las pruebas impresas. - Corregir los textos interpretando correctamente los signos de corrección (normas UNE e ISO)

siguiendo las normas de composición y ortotipográficas. CE4.6 Almacenar ficheros informáticos maquetados y corregidos en el formato adecuado siguiendo las normas de protocolo de almacenamiento establecidas.

C5: Obtener pruebas siguiendo unos estándares de proceso productivo y de control de calidad.

CE5.1 Identificar los dispositivos de pruebas utilizados para obtener pruebas de maquetación. CE5.2 Describir los elementos de maquetación: sangres, lomos, hendidos, pliegues y otros. CE5.3 Comprobar la calibración de los dispositivos generadores de pruebas. CE5.4 Realizar pruebas conforme a especificaciones técnicas especificadas. CE5.5 Cotejar los archivos digitales con las pruebas obtenidas, valorando su concordancia y exactitud. CE5.6 Valorar pruebas comprobando que carecen de anomalías y que cumplen las directrices de calidad mínimas establecidas para el dispositivo. CE5.7 Valorar la calidad de pruebas obtenidas comprobando que reflejan todos los elementos de maquetación: sangres, lomos, hendidos, pliegues y otros.

C6: Adaptar productos gráficos digitales al medio y soporte establecido en las especificaciones técnicas facilitadas.

CE6.1 Comprobar archivos de maquetación terminados verificando la existencia y exactitud de todos los elementos gráficos (tipografías, imágenes e ilustraciones) utilizados en el mismo, en proyectos gráficos previamente definidos. CE6.2 Comprobar las imágenes e ilustraciones de proyectos gráficos debidamente especificados, verificando el modo de color y la resolución en función del proceso productivo y del soporte final. CE6.3 Procesar archivos del trabajo mediante las aplicaciones informáticas adecuadas, generando los archivos finales según el proceso productivo establecido: libro electrónico, web, multimedia, formas impresoras, imposición digital y otras. CE6.4 Valorar archivos finales, comprobando la adecuación de las características y las resoluciones en función del proceso de producción y soporte final establecidos en órdenes de producción debidamente caracterizadas. CE6.5 Comprobar la funcionalidad de los archivos finales en el medio de difusión final: DVD, CD, servidor web, entre otros. CE6.6 Valorar la optimización de los recursos gráficos generados al medio de distribución escogido.

CONTENIDOS 1. Equipos y aplicaciones informáticas para la maquetación

- Equipos informáticos de maquetación. - Aplicaciones informáticas de maquetación. Características y funcionamiento. - Aplicaciones informáticas de integración de textos e imágenes. - La gestión de color en los programas de maquetación.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

293

- Aplicaciones informáticas de gestión de tipografías. 2. Principios básicos de la maquetación

- Normas en la realización de pautas. Técnicas de realización y marcado. - Técnicas de diagramación: distribución de espacios y proporciones. - Sistemas de retículas. - Estilos de maquetación. - Arquitectura y estética de la página. - El mensaje gráfico, estructuración y legibilidad - Tipografía y tipometría - Grafismos y contragrafísmos. Valor tonal de la composición. - Normas de composición. - Reglas de compaginación.

3. Técnicas de maquetación

- Conceptos y técnicas de maquetación y compaginación electrónica. - Creación de estilos tipográficos. - Creación de maquetas previas (páginas maestras). - Trabajo con flujos de texto. - Importación de imágenes e ilustraciones. - Formatos de archivo. Características y aplicación.

4. Maquetación de elementos gráficos en preimpresión

- Configuración de la administración del color en aplicaciones de maquetación en preimpresión. - Compaginación de ilustraciones e imágenes. - Configuración de la partición de palabras. - Configuración del control de líneas viudas y huérfanas. - Tipología de los impresos: impresos editoriales, paraeditoriales y comerciales. - El libro: partes externas e internas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

294

113. MF0201_2 MATERIAS Y PRODUCTOS DE IMPRESIÓN MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 120 MF0201_2 Materias y productos en impresión (RD 295 2004 BOE nº 59 de 9 de Marzo-2004) OBJETIVOS C1: Identificar y regular mecanismos de maniobra y servicio para realizar la impresión en condiciones de calidad, productividad y seguridad.

CE1.1 Identificar y explicar el uso de los manejadores que permiten calibrar los elementos que forman los equipos (transmisión, presión). CE1.2 A partir de la interpretación de una orden de trabajo convenientemente caracterizada: - Realizar maniobras funcionales en correspondencia al tipo y formato del soporte a imprimir

corrigiendo posibles defectos. - Ajustar los elementos y mecanismos del sistema de alimentación y marcador en función con el

tamaño y tipo de soporte. - Adaptar el modo de función de elementos y mecanismos del sistema de salida y recepción al soporte

y características de la tirada. CE1.3 Realizar todas la operaciones en condiciones de seguridad y protección medioambiental.

C2: Ajustar los diámetros de los cilindros de plancha-caucho-impresor y determinar los valores de presión a partir de unas especificaciones técnicas.

CE2.1 Adaptar las alzas necesarias para ajustar el diámetro y presión optima entre cilindros. CE2.2 Ajustar presiones y luz entre cilindros, caucho e impresor en relación al tipo de soporte a imprimir. CE2.3 Realizar todas las operaciones en condiciones de seguridad y protección medio ambiental.

C3: Realizar operaciones necesarias para la fijación de la forma en máquina.

CE3.1 En un supuesto práctico, y a partir de la documentación del proceso de impresión, identificar las características del trabajo: - Forma impresora. - Formato de máquina. - Tamaño de formato.

CE3.2 Realizar los ajustes necesarios para el troquelado y doblado de la plancha para su alojamiento en clavillos según plantilla. CE3.3 Posicionar la plancha en el cilindro realizando fijado y tensado con ajustes a pre-registro. CE3.4 Realizar todas la operaciones en condiciones de seguridad y protección medio ambiental.

C4: Regular el equilibrio agua-tinta con control de los equipos de mojado y entintado según necesidades de la tirada.

CE4.1 Nivelar los tinteros adaptándolos a las necesidades de la zona imagen. CE4.2 Regular el flujo de tinta en equilibrio con el consumo y necesidad cromática. CE4.3 Controlar la solución de mojado: pH, conductividad, tensión superficial y temperatura.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

295

CE4.4 Regular el flujo de mojado según necesidades técnicas. C5: Determinar dispositivos de acabado para conseguir una impresión final acorde al original.

CE5.1 Preparar y posicionar los dispositivos y mecanismos de acabado a partir de unas especificaciones técnicas definidas. CE5.2 Regular los dispositivos de aplicación de acabados ajustados al original. CE5.3 Regular los mecanismos de los dispositivos de acabado para tratamientos especificados. CE5.4 Realizar todas la operaciones en condiciones de seguridad y protección medio ambiental.

C6: Analizar y evaluar planes de seguridad e higiene y la correspondiente normativa vigente para utilizar correctamente medios y equipos de seguridad en la preparación y ajuste de los elementos del proceso de impresión.

CE6.1 Relacionar y describir las normas relativas a las operaciones de preparación y ajuste de los elementos que intervienen en la impresión CE6.2 Describir las propiedades y usos de las ropas y equipos de protección personal más empleados en al industria gráfica para la preparación del proceso de impresión. CE6.3 A partir de un cierto número de planes de seguridad e higiene de empresas del sector de impresión. - Identificar y describir los aspectos más relevantes de cada plan, recogidos en la documentación que

lo contiene. - Identificar y describir las factores y situaciones de riesgo para la salud y la seguridad en los planes. - Relacionar y describir las adecuadas medidas preventivas y los métodos de prevención establecidos

para evitar los accidentes. CONTENIDOS 1. Procedimientos de impresión

- Proceso de impresión. Principios tecnológicos. - Operaciones. Parámetros de control. - Máquinas de impresión. - De pliego. - De bobina. - Otras. - Partes principales. Características. Estructuras. Tipos. - Equipos de seguridad. - Organización y planificación de tareas.

2. Preparación y puesta a punto de equipos para la impresión

- Aparato alimentador. Aparato marcador, transporte y salida de pliegos o bobina. Partes. Mecanismos.

- Regulación. - Cuerpo impresor. Cilindros. Revestimientos. Desarrollos. Presiones. Corrección de registro. - Grupo entintador. Clases de tinteros. Batería de rodillos. Regulación. Control del entintado.

Presiones. - Limpieza.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

296

- Grupo humectador. Solución de mojado. Sistemas de mojado. Batería de rodillos. Control. Regulación.

- Equilibrio agua/tinta. Limpieza. - Forma impresora. Preparación. Fijación. Regulación. Tratamiento y conservación. - Mantilla de caucho. Fabricación. Montaje. Tratamiento y conservación. - Aparatos de medida. - Problemas de la regulación de la máquina. Soluciones. - Pupitre de control. Partes. Regulación.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

297

PRENSA DIARIA 114. DISEÑO Y TRATAMIENTO AVANZADO DE IMÁGENES MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 50 OBJETIVOS GENERALES:

- Se ha adaptado en Acciones Formativas cada módulo de la certificación profesional de Grafista Maquetista, con el fin de posibilitar que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios de cara a su obtención, ya que según el RD 797/1995, 'el certificado de profesionalidad tiene por finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante acciones de formación profesional ocupacional, programas de escuelas taller y casas de oficios, contratos de aprendizaje, acciones de FORMACIÓN CONTINUA, o experiencia profesional'. Ello quiere decir que la profesionalidad se puede adquirir por vía formativa, por vía experiencial, o por una combinación de ambas. Esta Acción Formativa correspondería a:

• UNIDAD DE COMPETENCIA 2: Preparar las imágenes para incorporarlas al proyecto gráfico.

• REALIZACIONES PROFESIONALES 2.3.: Realizar ilustraciones simples, para la inclusión en el proyecto gráfico, a partir de las instrucciones del diseñador y el cliente.

- Capacitar y adiestrar al alumno en el manejo y dominio de la herramienta informática de Retoque Digital y Diseño de imágenes.

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Dominar la autoedición como herramienta aplicada en la preimpresión. - Estudiar la imagen digital. - Conocer los avances informáticos en la fotomecánica. - Practicar el retoque fotográfico utilizando herramientas informáticas. - Captar y digitalizar imágenes.

CONTENIDOS INTRODUCCION GENERAL Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

298

El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. INTRODUCCIÓN ESPECÍFICA Capacitar y adiestrar al alumno en el manejo y dominio de la herramienta informática de Retoque Digital y Diseño de imágenes. CONTENIDOS (15 horas teóricas, 25 prácticas) Módulo 1. Los Gráficos (10 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- Teoría del color Adición y substracción Color Digital Los bits por píxel

- Sistema RGB Tabla de colores RGB

- Sistema de colores por paleta - Trabajando en Web: GIF y JPG - GIF Transparente - GIFs Animados: Animaciones - Herramientas para tratar los gráficos

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Formatos gráficos - ¿Qué son los formatos gráficos? - Formatos vectoriales - Formatos bitmap - Los 14 formatos gráficos más importantes - Color

Módulo 2.- Formatos (10 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- Gif, JPG. (Características) - Formas de optimizar los gráficos para la Web - Photoshop, Paint Shop Pro, Image Composer, etc...

CONTENIDO PRÁCTICO (5 Horas) - Gif Construction Set, AniMagic, ... - Posibilidad: Hacer una práctica con Paint Shop Pro

Módulo 3.- La imagen digital (20 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (5 Horas)

- La resolución. - Obtener imágenes para Photoshop. - Operaciones básicas sobre una imagen.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

299

- Selecciones CONTENIDO PRÁCTICO (15 Horas)

- Recorte y pegado - Calado - Guardar las imágenes. Formatos de Archivo. - TIFF, GIF, JPG

CONTENIDOS PRACTICOS (25 horas) En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica y de la publicidad. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFÍA:

- Macromedia Freehand, 10. Editorial RA-MA; Autor: Francisco Pascual. ISBN: 84-7897-488-1. - Corel Draw, 9 Superfácil. Editorial RA-MA; Autores: Carmen Córdoba, Carmen González y Enrique

Córdoba Moreno. ISBN: 84-7897-469-5.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

300

115. DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO Y EDITORIAL MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES Las posibilidades del dibujo digital con vectores y con la herramienta Freehand tiene una gran aceptación entre los diseñadores y los ilustradores, así como aquellas personas que por cuestiones profesionales necesiten trabajar con dibujo vectorial para después pasar estos archivos a otras aplicaciones (Photoshop, Flash, PowerPoint, Dreamweaver, Quark Xpress...). El diseño gráfico se hace cada vez más necesario en el entorno de la producción gráfica y el diseño Web. Mediante este curso se adquieren los conocimientos básicos para adentrarse en el mundo del diseño gráfico publicitario y editorial. Por eso este curso capacita para:

- Adquirir los conocimientos básicos para adentrarse en el mundo del diseño gráfico y editorial. - Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas

prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Ser capaz de poner en práctica los conocimientos adquiridos y resolver las propias dudas. - Poder diseñar la maqueta de una revista.

CONTENIDOS INTRODUCCION GENERAL Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas.

- INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE • La tierra, la atmósfera y principales ecosistemas • Evolución y desarrollo de la protección y el derecho al medio ambiente

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

301

- LA CONTAMINACIÓN Y EL DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES. OTROS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DE CARÁCTER GLOBAL. LA CIUDAD.

• La superpoblación • Impactos ambientales del consumo de recursos materiales • Otros problemas medioambientales de carácter global • El deterioro del medio urbano • Urbanismo, ordenación del territorio, crecimiento de las ciudades y ocupación del suelo. • El clima en las ciudades.

- LA ACTUACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES. EL PROTOCOLO DE KIOTO. - LA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD

• Respuesta empresarial • Otros colectivos sociales. • Partidos políticos y sindicatos • El movimiento ecologista

- LA APORTACIÓN INDIVIDUAL • Posibilidades de actuación individual. • Hábitos de consumo. • Información y participación.

- CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LAS FAMILIAS PROFESIONALES • Gestión de los recursos • Gestión de la contaminación y de los residuos • Gestión del espacio ocupado

OBJETIVO ESPECÍFICO Adquirir los conocimientos básicos para adentrarse en el mundo del diseño gráfico y editorial. EPÍGRAFES PRINCIPALES: Introducción General: Se desarrollan las capacidades de observación e interpretación del mundo del color como aspecto fundamental para la preparación y producción de productos gráficos, sobre todo los implícitamente relacionados con la preimpresión e impresión comercial. CONTENIDOS TEÓRICOS: MÓDULO 1: MAQUETACIÓN Y DISEÑO (10 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 horas).

- Conceptos generales de diseño gráfico - periódicos y libros, tipografía y tipometría - la retícula, preimpresión e impresión - Elementos del diseño

CONTENIDO PRÁCTICO (8 horas). - Teoría del color - Tipografía - Maquetación clásica - Maquetación moderna

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

302

- Impresión de imágenes - Imposición

MÓDULO 2: DISEÑO PUBLICITARIO (20 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 horas).

- La imagen de campaña - el cartel - el folleto - anuncio en prensa

CONTENIDO PRÁCTICO (18 horas). - Fundamentos de redacción - Rotulación y delineado - Técnicas de presentación

MÓDULO 3: DISEÑO EDITORIAL (10 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (6 horas).

- Tipografía - Gráficos e iconos - Estructura y diseño de las paginas

CONTENIDO PRÁCTICO (4 horas). - Ilustraciones y logotipos - Programas de Diseño

CONTENIDOS PRACTICOS: Práctica (30 horas): En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica y de la publicidad. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFIA:

- Macromedia Freehand, 10. Editorial RA-MA; Autor: Francisco Pascual. ISBN: 84-7897-488. - Macromedia Flash, 5. Editorial RA-MA; Autor: José Luís Orós. ISBN: 84-7897-471-7. - Photoshop Súper fácil, 6. Editorial RA-MA; Autor: Carmen Córdoba, Carmen González y Enrique

Córdoba. ISBN: 84-7897-479-2.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

303

116. CALIBRACIÓN DE EQUIPOS EN EL PROC. DE PREIMPRESIÓN MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 50 OBJETIVOS GENERALES

- Se ha adaptado en Acciones Formativas cada módulo de la certificación profesional de Impresor de Offset en Hoja, con el fin de posibilitar que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios de cara a su obtención, ya que según el R.D. 797/1995, 'el certificado de profesionalidad tiene por finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante acciones de formación profesional ocupacional, programas de escuelas taller y casas de oficios, contratos de aprendizaje, acciones de FORMACIÓN CONTINUA, o experiencia profesional'. Ello quiere decir que la profesionalidad se puede adquirir por vía formativa, por vía experiencial, o por una combinación de ambas. Esta Acción Formativa correspondería a:

• UNIDAD DE COMPETENCIA 2: Preparar la máquina y realizar el arreglo de la forma impresora.

• REALIZACIONES PROFESIONALES 2.1.: Regular los mecanismos de puesta en marcha y correcta operación (marcador y dispositivos de salida), a través de su sincronización y ajuste, conforme al trabajo a realizar y a los materiales a emplear, para garantizar los niveles de calidad deseados.

- Obtener tiempos de exposición correctos en los sistemas de exposición. Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Mantener los tiempos correctos a lo largo de un periodo de tiempo determinado, según las diferentes condiciones.

- Mantener los equipos de trabajo en condiciones de lograr los resultados deseados y evitar posibles averías.

CONTENIDOS INTRODUCCION GENERAL Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

304

también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. INTRODUCCIÓN ESPECÍFICA Obtener tiempos de exposición correctos en los sistemas de exposición. CONTENIDOS (10 teóricas, 20 prácticas) Introducción General: Se desarrollaran capacidades y habilidades necesarias para el correcto ajuste, preparación y calibración de la maquinaria de preimpresión, especialmente para el procedimiento offset; observando, además, las técnicas características para el correcto funcionamiento de la maquinaria que deberá encontrarse en condiciones adecuadas de puesta a punto para evitar perdida de tiempos de producción y prevención de averías. Módulo1 (5 Horas). PRENSAS Y PROCESADORAS CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas) Prensa de insolación. Procesadoras de películas y planchas. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) Familiarización con el entorno de las prensas y procesadoras. Módulo 2 (5 Horas). SISTEMAS DE PRUEBAS Y ESCALAS DE CONTROL CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas) Sistemas de pruebas. Escalas de control. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) Ejercicio práctico donde se aplicarán sistemas de pruebas y escalas de control. Módulo 3 (10 Horas). LA FILMADORA. OTRAS SALIDAS CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas) Filmadora:

- Mantenimiento. - Utilización.

Otras salidas: - Impresoras láser. - Impresoras Inkjet, sublimación, térmicas. - Plotters.

CONTENIDO PRÁCTICO (7 Horas) Pruebas sobre filmadora Familiarización con todas las salidas. Módulo 4 (10 Horas). CALIBRACIÓN CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas) Aparatos de medición:

- Tiempos de exposición (Películas-planchas). - Mantenimiento.

Obtención de peliculados. Calibración de vacío.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

305

Cálculo de exposición. Tiempos de procesado. CONTENIDO PRÁCTICO (7 Horas) Ejercicio práctico final donde se procederá a calibrar todo el proceso. CONTENIDOS PRACTICOS En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos (20h) para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFÍA:

- Cómo corregir pruebas en color, David Bann y John Gargan, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona 1992.

- Planchas presensibilizadas, Javier López Isla, Investigaciones Berango, Bilbao 1987. - Guía de reproducción digital del color, Roberto García Belchín, Edita Roberto García Belchín, Toledo

1999. - Introducción a la preimpresión digital en color, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1994. - Guía para la separación de color, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1996. - Servicios de Filmación/Impresión, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1994. - Fotografía digital, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1996. - Impresión del ordenador a la plancha, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1999. - Offset: Planchas positivas, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1977. - Offset: Departamento Fotográfico, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1979. - Las pruebas, sus opciones y glosario, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1992. - Formas para offset, E. Raviola, Editorial Don Bosco, Barcelona 1981. - La fotorreproducción en las Artes Gráficas, J. W. Burden, Editorial Don Bosco, Barcelona 1987. - La fotografía digital equipos, técnica y aplicaciones básicas, Varios autores, RBA Realizaciones

Editoriales, S.L., Barcelona 2001. - Diccionario enciclopédico de las artes e industrias gráficas, E. Martín y L. Tapiz, Editorial Don Bosco,

Barcelona 1981. - Introducción a las tiras de control, Peter V. Brehm, Ediciones GCA, Barcelona 1993. - Descripción de equipos en artes gráficas, Ricard Casals Consultants, S.A. Editorial Tecnoteca,

Barcelona 1999.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

306

117. INGLÉS INTERMEDIO MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 250

MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 250 OBJETIVOS GENERALES:

- Desarrollar la capacidad de producción oral del participante al adquirir una fluidez y nivel de interacción comunicativa suficientes para mantener con determinada soltura una variedad de conversaciones en un país extranjero.

- Mejorar las destrezas comunicativas de los participantes a fin de conseguir un nivel intermedio de comprensión y producción de la lengua inglesa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Comprender el inglés hablado y escrito, utilizando los tiempos verbales (presente simple y continuo, pretérito perfecto simple, pasado simple y continuo, futuro, imperativo) en la realización de descripciones, contestación a preguntas, etc.

- Mejorar la producción oral perfeccionando su pronunciación, el ritmo y la entonación. - Construir frases con los diferentes tiempos verbales integrando pronombres, adjetivos y adverbios

con mayor eficacia las estructuras morfosintácticas adquiridas y emplear otras estructuras aprendidas.

- Comunicarse en distintos tiempos verbales, expresando sus intereses y necesidades, haciendo preguntas y peticiones de diversos tipos, sabiendo cuantificar y definir objetos, haciendo comparaciones y estableciendo niveles de superioridad.

Competencia General: El participante al finalizar el curso será capaz de:

- Utilizar la lengua inglesa, tanto en su forma hablada como escrita, en situaciones cotidianas como instrumento de comunicación.

Unidades de Competencia: El participante al finalizar el curso estará en disposición de:

- Hacer uso variado en su expresión oral y escrita de tiempos verbales, utilizándolos de forma correcta y demostrando fluidez en el uso de estructuras gramaticales, expresiones, y vocabulario.

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de forma que el interlocutor pueda comprenderle sin hacer un especial esfuerzo de comprensión.

- Comunicar con fluidez aprovechando los recursos aprendidos durante el curso y responder adecuadamente a los comentarios de su interlocutor.

- Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

CONTENIDOS CONTENIDOS TEÓRICOS:

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

307

UNIDAD DE PRONUNCIACIÓN Y COMPRENSIÓN INICIAL: MONEY AND HOBBIES (DINERO Y AFICIONES) 1.1. Pronunciación de saludos, preguntas y respuestas y vocabulario que se pueden dar comprando (ejemplo: en una librería). 1.2. Reproducción de audio de los mismos contenidos señalados en el punto anterior. 1.3. Compresión de los contenidos. (Nº Horas teóricas: 1 hora // Nº horas prácticas: 1 horas) TOTAL: 2 horas Objetivo General:

- Realizar preguntas y respuestas en un entorno de compras. Objetivos Específicos:

- Reconocer saludos sencillos. - Realizar preguntas y respuestas de nivel medio. - Identificar y comprender nuevas palabras relacionadas con el tema por reconocimiento de voz.

Asociado a la unidad de competencia:

- Comprender frases sencillas identificando los elementos gramaticales y diferenciando los distintos usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir frases muy sencillas empleando en su correcta forma y expresión las estructuras gramaticales.

- Comprender las explicaciones e instrucciones poniendo en práctica los conocimientos de estructuras y de léxico aprendidos.

- Reconocer los sonidos y palabras aprendidas. U.D. 1. BREAKFAST MENUS (MENUS DE DESAYUNO). 1.1. La posición de ‘Enough’. 1.1.1. Después de un adjetivo o adverbio. 1.1.2. Después de un grupo nominal. 1.1.3. Después de un verbo o participio pasado. 1.2. ‘Would Like’: Expresión de deseo. 1.3. ‘Simple Present’ y el ‘Present Continuos’. 1.3.1. Diferencias de uso de ambos tiempos verbales. 1.4. Los adjetivos terminados en ‘-ing’. 1.4.1. Uso del gerundio como adjetivo. (Nº Horas teóricas: 9 horas// Nº horas prácticas: 10 horas) TOTAL: 19 horas

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

308

Objetivos Generales: - Repasar la construcción de los tiempos verbales simples de presente y aprender la diferencia entre

ambos. Formular deseos. Conocer y utilizar correctamente ‘enough’. Conocer la formación de los adjetivos acabados en ‘-ing’.

Objetivos Específicos:

- Conocer de forma detallada la estructura del Presente Simple y Presente Continuo, así como sus diferentes usos.

- Formular deseos usando ‘Would like’. - Usar correctamente ‘enough’ en todos los contextos. - Utilizar y formar adecuadamente los adjetivos terminados en –ing.

Asociado a la unidad de competencia:

- Hacer uso variado en su expresión oral y escrita de los tiempos verbales estudiados, utilizándolos de forma correcta y demostrando fluidez en el uso de estructuras gramaticales, expresiones, y vocabulario contribuyendo así a mejorar su expresión oral y escrita.

- Hacer uso de las nuevas estructuras gramaticales aprendidas en la unidad didáctica. - Comunicarse con fluidez y de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos durante el

curso y responder adecuadamente a los comentarios de su interlocutor. - Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la

misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto. U. D. 2. STILL HUNGRY? (¿TODAVÍA HAMBRIENTO?). 2.1. ‘Little’---’A little’---’Much’. 2.1.1. Usos en diferentes contextos. 2.2. ‘Few’---’A few’---’Many’. 2.2.1. Usos en diferentes contextos. 2.3. Los comparativos regulares. 2.3.1. Comparativo de superioridad. 2.3.2. Comparativo de inferioridad. 2.4. Los comparativos Irregulares. 2.4.1. Usos. 2.4.2. Listado de los principales adjetivos o adverbios comparativos. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 10 horas) TOTAL: 19 horas Objetivos Generales:

- Repasar y estudiar los cuantificadores a fin de mejorar la expresión de cantidades. Aprender a realizar comparaciones que permitirán al participante mejorar sus habilidades comunicativas.

Objetivos Específicos:

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

309

- Construir frases empleando correctamente el comparativo (inferioridad o superioridad) que corresponda.

- Reconocer y utilizar el lenguaje comparativo logrando expresar similitudes, contrastes y diferencias. - Elaborar oraciones empleando el adjetivo adecuadamente, en cuanto a su uso y posición dentro de

la frase. - Emplear otros elementos gramaticales con función de adjetivo respetando su uso y ubicación dentro

de la oración.

- Conocer los cuantificadores y utilizarlos de forma adecuada. Asociado a la unidad de competencia:

- Formular correctamente frases de comparación con adjetivos o adverbios, tanto regulares como irregulares.

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de forma que el interlocutor pueda comprenderle sin hacer un especial esfuerzo de comprensión.

- Comunicarse con fluidez y de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos durante el curso y responder adecuadamente a los comentarios de su interlocutor.

- Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

U. D. 3. THE MENU (EL MENÚ). 3.1. Uso del Participio como adjetivo. 3.1.1. Formación. 3.1.2. Empleo. 3.2. Los significativos de ‘All’. 3.2.1. Como adjetivo. 3.2.2. Con pronombres: all + of + Pronombre. 3.2.3. Como pronombre sujeto. 3.2.4. Como pronombre complemento de objeto. 3.3. El Pasado Simple. 3.3.1. Formación. 3.3.2. Verbos Regulares e Irregulares. 3.4. Pronombres Posesivos. 3.4.1. Formación. 3.4.2. Verbos Regulares e Irregulares. (Nº Horas teóricas: 9 horas// Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas Objetivos Generales:

- Usar el participio pasado como adjetivo. Hacer uso de ‘all’ de forma adecuada. Conocer el empleo de las formas verbales estudiadas en la unidad didáctica contrastando las diferencias entre los pasados. Conocer los pronombres posesivos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

310

Objetivos Específicos:

- Utilizar de forma adecuada el participio pasado como adjetivo. - Usar el concepto ‘all’ en todos los contextos y estructuras estudiados.

- Emplear los tiempos verbales estudiados hasta el momento, diferenciando su uso. - Diferenciar y conocer los pronombres posesivos del resto de pronombres. - Integrar en la creación de frases los diferentes tiempos verbales discriminando correctamente su

empleo en función de la intención comunicativa del emisor. Asociado a la unidad de competencia:

- Hacer uso variado en su expresión oral y escrita de tiempos verbales, utilizándolos de forma correcta, contribuyendo así a mejorar su expresión oral y escrita.

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de forma que el interlocutor pueda comprenderle sin hacer un especial esfuerzo de comprensión.

- Comunicarse con fluidez y de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos durante el curso y responder adecuadamente a los comentarios de su interlocutor.

- Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

U. D. 4. DESSERTS (POSTRES). 4.1. Comparativo de Igualdad. 4.1.1. ‘As…….. As’. 4.1.2. As + adjetivo o adverbio + as. 4.2. ‘As much as’---’As many as’. 4.2.1. Usos y contextos. 4.3. Conceptos. 4.3.1. ‘Also’. 4.3.2. ‘As well’. 4.3.3. ‘Too’. 4.4. Pasado de los Verbos. 4.4.1. Pasado del verbo ‘to be’. 4.4.2. Pasado del verbo ‘to have’. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas Objetivos Generales

- Construir frases empleando correctamente el comparativo de igualdad. Reconocer y utilizar el lenguaje comparativo logrando expresar similitudes, contrastes y diferencias. Conocer y utilizar los pasados del verbo ‘to be’ y ‘to have’.

Objetivos Específicos:

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

311

- Utilizar frases construyendo adecuadamente el comparativo de igualdad. - Revisar el resto de comparativos. - Utilizar de forma adecuada otras expresiones de cantidad señaladas en la unidad didáctica. - Reconocer y usar los conceptos ‘also’, ‘as well’ y ‘too’.

- Construir frases con los pasados de los verbos ‘to have’ y ‘to be’.

Asociado a la unidad de competencia:

- Hacer uso variado en su expresión oral y escrita de tiempos verbales, utilizándolos de forma correcta y demostrando fluidez en el uso de estructuras gramaticales, expresiones, y vocabulario contribuyendo así a mejorar su expresión oral y escrita.

- Comunicarse con fluidez y de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos durante el curso y responder adecuadamente a los comentarios de su interlocutor.

- Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

TALLER CULTURAL 1 Actividad 1- Identificar monumentos y otras construcciones artísticas de Gran Bretaña. Actividad 2- Responder preguntas de cultura general sobre el Reino Unido y sus ciudades. Actividad 3-Completar mapas geográficos de Europa (países). (Nº Horas teórica: 1 hora // Nº horas prácticas: 1 hora) TOTAL: 2 horas Objetivo General

- Conocer la cultura inglesa. Objetivos Específicos:

- Identificar monumentos, ciudades, escritores, etc. de Gran Bretaña. - Conocer personajes y anécdotas de la cultura e historia del país. - Conocer el mapa político europeo.

Asociado a la unidad de competencia:

- Conocer y poder comunicar conocimientos sobre cultura general del país de la lengua que se está aprendiendo, siendo en este caso El Reino Unido.

U. D. 5. BOOKING A VILLA (ALQUILAR UNA CASA). 5.1. ‘How much’--- ‘How many’. 5.2. La posición de ‘Even’. 5.2.1. Usos. 5.2.2. Posición dentro de la frase. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

312

Objetivos Generales

- Aprender a formular y obtener información relativa a nociones de cantidad. Conocer el uso de ‘even’. Conocer nuevo vocabulario.

Objetivos Específicos:

- Utilizar de forma adecuada en los contextos idóneos las preguntas y respuestas con ‘how much’ y ‘how many’.

- Distinguir entre palabras contables e incontables. - Comprender el sentido de las audiciones y/o textos presentados identificando los elementos

gramaticales y de vocabulario aprendidos en la unidad didáctica. - Conocer el uso de ‘even’. - Conocer vocabulario nuevo sobre alquilar una casa.

Asociado a la unidad de competencia:

- Expresarse de forma comunicativa en las situaciones habituales de la vida cotidiana con frases simples al incorporar progresivamente el vocabulario y la gramática estudiada en la presente unidad didáctica.

- Comprender textos sencillos identificando los elementos gramaticales y diferenciando los distintos usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir frases de nivel medio empleando en su correcta forma y expresión las estructuras gramaticales estudiadas en la presente unidad didáctica.

- Comprender las explicaciones e instrucciones facilitadas poniendo en práctica los conocimientos de estructuras y de léxico aprendidos a lo largo de la unidad didáctica.

U. D. 6. ARRIVING AT A VILLA (LLEGADA A UNA CASA). 6.1. El Imperativo Negativo. 6.1.1. Segunda persona del singular y plural. 6.1.2. Lenguaje culto. 6.1.3. Lenguaje coloquial –primera y tercera persona. 6.2. ‘Some’---’Any’. 6.2.1. Adjetivo ‘some’. 6.2.2. Pronombre ‘some’. 6.2.3. Adjetivo y pronombre ‘some’ sustitutos de del adjetivo o pronombre ‘any’. 6.3. Las Interrogativas Directas. 6.3.1. Interrogativas directas. 6.3.2. Interrogativas indirectas. 6.3.3. Oración principal. 6.3.4. Oración subordinada. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas Objetivos Generales

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

313

- Expresar frases con el tiempo verbal Imperativo negativo. Conocer en profundidad los usos de ‘some’ y ‘any’. Formular preguntas directas e indirectas.

Objetivos Específicos:

- Expresar y formular correctamente frases con Imperativo negativo teniendo en cuenta todas las particularidades.

- Usar correctamente ‘some’ y ‘any’ conociendo los sustantivos contables e incontables; así como su uso en frases afirmativas, negativas e interrogativas.

- Formular preguntas directas e indirectas utilizando correctamente las estructuras para su formación. Asociado a la unidad de competencia:

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de forma que el interlocutor pueda comprenderle sin hacer un especial esfuerzo de comprensión.

- Comunicarse con fluidez y de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos durante la unidad y responder adecuadamente a los comentarios de su interlocutor.

- Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

U. D. 7. WEATHER FORECAST (LA PREVISIÓN DEL TIEMPO). 7.1. Los Futuros. 7.1.1. Futuro con ‘Will’. 7.1.2. Futuro con ‘going to’. 7.2. El Futuro próximo: ‘To be+Ing’. 7.2.1. Formación. 7.2.2. Uso. 7.3. El Pasado simple. 7.3.1. Detalles de su uso. 7.4. Las ‘Questions Tags’. 7.4.1. Definición. 7.4.2. Formación y uso. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 10 horas) TOTAL: 19 horas Objetivos Generales

- Conocer todas las formas de tiempos futuros. Conocer en profundidad el uso del pasado simple. Formular preguntas cortas: ‘question tags’.

Objetivos Específicos:

- Conocer y usar correctamente los tempos verbales de futuro: futuro con ‘Hill’, futuro con ‘going to’ y futuro próximo.

- Conocer de forma detallada la estructura y uso del pasado simple. - Repasar los verbos regulares e irregulares.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

314

- Formular preguntas cortas llamadas ‘question tags’. Asociado a la unidad de competencia:

- Expresar con claridad todas las frases de nivel medio que incluyan los conceptos, estructuras y vocabulario estudiados en la unidad.

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de forma que el interlocutor pueda comprenderle sin hacer un especial esfuerzo de comprensión.

- Comunicarse con fluidez y de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos durante la unidad y responder adecuadamente a los comentarios de su interlocutor.

- Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

U. D. 8. A CANOEING TRIP (UN VIAJE EN CANOA). 8.1. ‘To Get’ + Adjetivo. 8.1.1. ‘To get’ + adjetivo. 8.1.2. ‘to get’ + adjetivo en grado comparativo. 8.2. La Interrogación en el pasado. 8.2.1. Was/Were + sujeto+ complemento. 8.2.2. Verbo modal o auxiliar ‘would’ + sujeto + have + participio pasado. 8.3. Consejos con ‘Should’ y ‘Ought to’. 8.3.1. Formación y uso (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas Objetivos Generales

- Conocer el uso de ‘to get’ + adjetivo. Conocer en profundidad el uso del pasado: la interrogación. Expresar consejo.

Objetivos Específicos:

- Conocer de forma detallada la estructura y uso del pasado simple y perfecto: la interrogación. - Repasar los verbos regulares e irregulares. - Expresar consejo utilizando de forma adecuada ‘should’ y ‘ought to’.

Asociado a la unidad de competencia:

- Expresar con claridad todas las frases de nivel medio que incluyan los conceptos, estructuras y vocabulario estudiados en la unidad.

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de forma que el interlocutor pueda comprenderle sin hacer un especial esfuerzo de comprensión.

- Comunicarse con fluidez y de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos durante la unidad y responder adecuadamente a los comentarios de su interlocutor.

- Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

315

U. D. 9. ORGANISING A MEAL (ORGANIZAR UNA COMIDA). 9.1. Verbo ‘To look Forward to’. 9.1.1. Con un sustantivo. 9.1.2. Con un verbo. 9.2. El ‘Present Perfect’. 9.2.1. Formación. 9.3. El ‘Present Perfect’. 9.3.1. Uso. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 10 horas) TOTAL: 19 horas Objetivos Generales

- Conocer el uso de ‘to look forward to’. Conocer en profundidad el uso del Presente Perfecto. Conocer vocabulario sobre el tema de la unidad.

Objetivos Específicos:

- Conocer de forma detallada la estructura y uso del presente perfecto. - Usar correctamente el verbo ‘to look forward to’. - Usar el vocabulario estudiado en la unidad.

Asociado a la unidad de competencia:

- Hacer uso variado en su expresión oral y escrita de tiempos verbales, utilizándolos de forma correcta y demostrando fluidez en el uso de estructuras gramaticales, expresiones, y vocabulario contribuyendo así a mejorar su expresión oral y escrita.

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de forma que el interlocutor pueda comprenderle sin hacer un especial esfuerzo de comprensión.

- Comunicarse con fluidez y de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos durante el curso y responder adecuadamente a los comentarios de su interlocutor.

- Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

TALLER CULTURAL 2 Actividad 1- Identificar esculturas, instrumentos, obras literarias, etc. de Gran Bretaña. Actividad 2- Responder preguntas de cultura y eventos de arte del Reino Unido y sus ciudades. Actividad 3-Completar mapa geográfico de Gran Bretaña. (Nº Horas teóricas: 1 hora // Nº horas prácticas: 1 hora) TOTAL: 2 horas Objetivos Generales

- Conocer la cultura inglesa.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

316

Objetivos Específicos: - Identificar escultores, instrumentos, obras literarias, etc. de Gran Bretaña. - Conocer la cultura y eventos de arte del país. - Conocer el mapa político de Gran Bretaña.

Asociado a la unidad de competencia:

- Conocer y poder comunicar conocimientos sobre cultura general del país de la lengua que se está aprendiendo, siendo en este caso El Reino Unido.

U.D. 10. SETTING THE TABLE (PONER LA MESA). 10.1. Expresiones. 10.1.1. ‘Had better’. 10.1.2. ‘World rather’. 10.2. Verbos ‘Must’ y ‘Have (got) to’. 10.2.1. Formación ‘Must’. 10.2.2. Empleo ‘Must’. 10.2.3. Formación ‘To have to’. 10.2.4. Empleo ‘To have to’. (Nº Horas teóricas: 10 horas // Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 21 horas Objetivos Generales

- Conocer el uso de ‘had better’ y ‘Would rather’. Conocer en profundidad el uso de los verbos ‘must’ y ‘to have ‘to’.

Objetivos Específicos:

- Conocer de forma detallada la estructura y uso de las expresiones ‘had better’ y ‘Would rather’. - Usar y diferenciar claramente el uso de ‘must’ y ‘to have to’ en las distintas situaciones y contextos. - Usar el vocabulario estudiado en la unidad.

Asociado a la unidad de competencia:

- Hacer uso variado en su expresión oral y escrita de las expresiones aprendidas y de la formación y diferencias existentes entre los verbos estudiados, utilizándolos de forma correcta y demostrando fluidez en el uso de estructuras gramaticales, expresiones, y vocabulario contribuyendo así a mejorar su expresión oral y escrita.

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de forma que el interlocutor pueda comprenderle sin hacer un especial esfuerzo de comprensión.

- Comunicarse con fluidez y de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos durante el curso y responder adecuadamente a los comentarios de su interlocutor.

- Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

UNIDAD DE PRONUNCIACIÓN Y COMPRENSIÓN INTERMEDIA: PLAYING GAMES (JUGANDO)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

317

1.1. Pronunciación e identificación de palabras referidas juego y el entorno de los mismos. 1.2. Reproducción de audio de los mismos contenidos señalados en el punto anterior, siendo posible mantener pequeñas conversaciones telefónicas al respecto. 1.3. Compresión e identificación de pequeñas frases útiles para utilizar en dicho contexto. (Nº Horas teóricas: 1 hora // Nº horas prácticas: 1 horas) TOTAL: 2 horas U.D. 11. GOING OUT (SALIR). 11.1. La expresión ‘Used to’. 11.1.1. Costumbres pasadas. 11.1.2. Preguntas y negaciones. 11.2. ‘Yet’---’Not Yet’. 11.2.1. Uso y posición en la frase. 11.3. ‘Ever’ – ‘never’. 11.3.1. Uso y posición en la frase. 11.4. Los Superlativos regulares. 11.4.1. Formación. 11.4.2. Uso. (Nº Horas teóricas: 10 horas // Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 21 horas Objetivo General

- Conocer el uso y ubicación de ‘ever’ and ‘never’. Conocer el uso y ubicación de ‘yet’’ and ‘not yet’. Usar correctamente la expresión ‘used to’.

Objetivos Específicos:

- Hacer uso de las palabras ‘ever’ and ‘never’ teniendo su posición dentro de la frase. - Hacer uso de las palabras ‘yet’ and ‘not yet’’ teniendo su posición dentro de la frase. - Utilizar y conocer la estructura de la formación del superlativo de superioridad. - Repasar los comparativos de igualdad e inferioridad.

Asociado a la unidad de competencia:

- Demostrar fluidez en el uso de estructuras gramaticales, expresiones, y vocabulario contribuyendo así a mejorar la expresión oral y escrita.

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de forma que el interlocutor pueda comprenderle sin hacer un especial esfuerzo de comprensión.

- Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

318

U. D. 12. GOING TO A CONCERT (IR A UN CONCIERTO). 12.1. El ‘Preterite Continuos’. 12.1.1. Formación. 12.1.2. Empleo. 12.2. Verbos Modales. 12.2.1. ‘Can’. 12.2.2. ‘Could’. 12.2.3. ‘Be able to’. 12.3. Expresión ‘not….either’. 12.3.1. ‘Either y neither’. 12.4. Los Superlativos irregulares. 12.4.1. Listado de adjetivos y adverbios con superlativo irregular. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas Objetivos Generales

- Conocer el uso y formación del Pasado Continuo para poder realizar frases de nivel intermedio. Diferenciar el uso de algunos verbos modales. Conocer algunos superlativos irregulares.

Objetivos Específicos:

- Conocer el uso y formación del Pasado Continuo para poder realizar frases de nivel intermedio y diferenciarlo del Pasado Simple.

- Diferenciar el uso de ‘can’, ‘could’ y ‘be able to’ utilizándolos de forma adecuada en cada contexto. - Utilizar la expresión ‘not…either’. - Distinguir el uso de ‘either’ y ‘neither’. - Conocer y utilizar los superlativos irregulares y repasar los regulares.

Asociado a la unidad de competencia:

- Expresarse de forma comunicativa en las situaciones habituales de la vida cotidiana con frases simples al incorporar progresivamente el vocabulario y la gramática estudiada en la presente unidad didáctica.

- Comprender textos sencillos identificando los elementos gramaticales y diferenciando los distintos usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir frases sencillas empleando en su correcta forma y expresión las estructuras gramaticales estudiadas en la presente unidad didáctica.

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de forma que el interlocutor pueda comprenderle sin hacer un especial esfuerzo de comprensión.

UNIDAD DE PRONUNCIACIÓN Y COMPRENSIÓN FINAL: CHOOSING A GIFT (Eligiendo un regalo).

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

319

1.1. Pronunciación e identificación de frases y conversaciones referidas al contexto de las compras. También fechas especiales como El día de la Madre, cumpleaños, etc. 1.2. Reproducción de audio de los mismos contenidos y vocabulario señalados en el punto anterior. 1.3. Compresión y escritura de palabras útiles para utilizar en dicho contexto. 1.4. Revisión de estructuras gramaticales. (Nº Horas teóricas: 1 hora // Nº horas prácticas: 1 horas) TOTAL: 2 horas TALLER CULTURAL 3 Actividad 1- Identificar conceptos sobre la cultura de Gran Bretaña. Actividad 2- Responder preguntas sobre cultura, arte, etc. en el Reino Unido y sus ciudades. Actividad 3- Completar mapas geográficos de Gran Bretaña (ciudades). (Nº Horas teóricas: 1 hora // Nº horas prácticas: 1 hora) TOTAL: 2 horas Objetivos Generales

- Conocer la cultura inglesa. Repasar algunas estructuras y fórmulas gramaticales. Objetivos Específicos:

- Identificar monumentos, bebidas, etc. del mundo. - Conocer personajes y anécdotas de la cultura e historia del país. - Conocer el mapa político europeo. - Repasar algunas estructuras y fórmulas gramaticales. También vocabulario específico.

Asociado a la unidad de competencia:

- Conocer y poder comunicar conocimientos sobre cultura general del país de la lengua que se está aprendiendo, siendo en este caso El Reino Unido.

CONTENIDOS PRÁCTICOS: Todos los contenidos prácticos que el participante realice poseen información de retorno para el propio participante, hecho que le permitirá observar sus progresos así como obtener una orientación pedagógica. A través de las diferentes actividades prácticas el participante podrá desarrollar y perfeccionar las cuatro competencias fundamentales para dominar un idioma:

- Escuchar (comprensión oral). - Leer (comprensión escrita). - Escribir (expresión escrita). - Hablar (expresión oral).

Dada la importancia que la pronunciación tiene en el aprendizaje de un idioma, el curso se basa en el principio básico de la imitación, contando con un programa que recrea una situación natural de aprendizaje donde se ofrece al participante la posibilidad de escuchar y de repetir los sonidos, palabras o frases tantas veces como desee. El programa de reconocimiento de voz que posee analiza la pronunciación generada por

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

320

el participante y ofrece inmediatamente una información de retorno al participante representando gráficamente su pronunciación, además de puntuarla y así cuanto mejor sea su pronunciación, más elevada será su puntuación. Además, el programa cuenta con un sistema de detección de errores de pronunciación, informando al participante automáticamente de su error. El aprendizaje del idioma se ve enriquecido con la presentación en vídeo de diversas situaciones habituales, explicaciones, ejercicios, etc. que permiten al participante observar situaciones naturales, escuchar a otros y responder a sus demandas. Entre los ejercicios prácticos que se realizarán en este curso podemos señalar las competencias que se practicarán:

- La competencia ‘Comprensión Escrita’ se desarrollará a través de la mayoría de los ejercicios (diálogos, asociación de imagen – palabra, asociación de palabras, completar frases, léxico, traducción, etc.).

- La competencia de ‘Comprensión Oral’ se desarrollará mediante ejercicios de escucha de diálogos, reproducciones de audio, dictados, visualización de vídeos, etc. Incluye tres unidades de Pronunciación y Compresión específicas que desarrollan especialmente esta importante competencia a la hora de aprender de forma satisfactoria un idioma.

- La competencia de ‘Expresión ‘Escrita’ se desarrollará a través de ejercicios de ordenación de palabras, identificación de palabras ocultas en una frase, crucigramas, ejercicios de gramática, dictados, y redacciones.

- La competencia de ‘Expresión Oral’ se desarrollará a través de la asociación de imagen – palabra, identificación de la palabra correcta y ordenación de palabras de una frase con reconocimiento de voz, pronunciación de palabras, y comprensión de diálogos. También son imprescindibles para el desarrollo de esta competencia las tres unidades de Pronunciación y Compresión señaladas anteriormente.

- Finalmente se incluyen en este método tres Talleres Culturales a través de los cuales el participante, de forma muy amena y en forma de concurso, tiene la posibilidad de acercarse a la cultura, historia y geografía del Reino Unido, poniendo siempre en práctica todas las competencias señaladas anteriormente.

DESARROLLO DE LA ACCIÓN FORMATIVA: Los contenidos de la acción formativa responden a una serie de objetivos, previamente establecidos, con los que se pretende conseguir que los participantes adquieran una serie de conocimientos que, a corto y medio plazo, puedan aplicar en sus puestos de trabajo; consiguiendo determinadas habilidades, destrezas y actitudes capaces de mejorar su capacidad técnico-profesional. La acción formativa está estructurada en Unidades Didácticas, con actividades que reflejen la aplicación práctica de los contenidos teóricos y las que los alumnos demanden para su utilización como herramientas, con el fin de facilitar las labores de su actividad profesional. Por ello la acción formativa estará basada, en gran medida, en la resolución de problemas y situaciones reales extraídos de la actividad laboral particular, de tal forma que se aprenda a tomar decisiones para su resolución. Los formadores/tutores, a partir de los conocimientos, nivel y expectativas de los participantes, adecuarán la metodología a las necesidades concretas del grupo, estableciendo el nivel de dificultad en función del perfil de

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

321

los mismos. Igualmente la temporalización de la acción formativa y su distribución en horas teóricas y prácticas podrá modificarse en función del nivel de complejidad de los contenidos y de la facilidad con que los participantes asimilen los conocimientos. Se propone una metodología activa y participativa, orientada a conseguir niveles elevados de significatividad y funcionalidad del aprendizaje, tratando de proporcionar un aprendizaje significativo para el colectivo destinatario de la acción. Como apoyo a los contenidos de la acción formativa se hará entrega del material didáctico y se proporcionará a los participantes Bibliografía actualizada y vigente en el mercado; para que una vez finalizada la acción, puedan consultarla y/o ampliar los conocimientos siempre que lo consideren oportuno o lo necesiten para el desarrollo de su actividad profesional. Al finalizar la acción formativa los participantes cumplimentan unos cuestionarios de evaluación, que tienen como objetivo conocer si se han alcanzado los objetivos propuestos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

322

118. EXPERTO EN SOFTWARE MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 250 OBJETIVOS

- Conocer y analizar el proceso de la convergencia de medios en la sociedad del conocimiento.

- Desarrollar modelos de diseño y producción en función a la normativa de accesibilidad.

- Desarrollar proyectos de trabajo colaborativo en la red.

- Conocer cómo se articulan los discursos, relatos y narrativas en los medios digitales.

- Analizar los diferentes elementos, recursos y tecnologías que configuran una producción multimedia.

- Valorar las acciones y movimientos sociales en el ciberespacio.

- Comprender las posibilidades que ofrece el software libre.

- Conocer los recursos y lenguajes que se utilizan en la enseñanza virtual.

- Analizar las posibilidades y limitaciones que ofrece la e-learning. Reflexionar sobre los diferentes modelos de e-learning.

- Conocer metodologías de trabajo con los públicos del ciberespacio.

CONTENIDOS Para la obtención del título de Experto Universitario en Software Libre deben cursarse los siguientes módulos:

- Convergencia de Medios (10 créditos) - Ciberespacio y Ciudadanía (5 créditos) - Poder y Control en el Ciberespacio (5 créditos) - Filosofía del Software Libre (5 créditos)

Contenidos de cada módulo: a) Convergencia de medios: En el nuevo siglo, asistimos a una revolución tecnológica que integra avances en el campo de la informática, la telefonía móvil y los medios de comunicación digital. Este avance tiene enormes consecuencias en el modo de producción e interacción en las sociedades actuales.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

323

El módulo pretende estudiar la realidad social y económica de la Sociedad del Conocimiento en relación con las tecnologías digitales y su proceso de convergencia tecnológica. Para ello analizaremos y evaluaremos la integración de medios digitales como productores y como consumidores críticos de la información que generan. Contenidos del módulo: - Convergencia de medios tecnológicos y terminales. - Convergencia de estándares técnicos y normas legales. - Convergencia de interfaces. - Convergencia de lenguajes (textual, visual y sonoro) - Convergencia de servicios. b) Ciberespacio y ciudadanía: Este módulo tiene por objetivo la presentación de algunos de los retos que plantean las nuevas tecnologías a nuestros conceptos políticos y, en particular, al de ciudadanía. Este es un concepto cuyas raíces pueden encontrarse en la Antigüedad clásica, pero sus efectos sobre el presente se dejan sentir a partir de 1789. En particular, como indica el título de nuestro módulo, nos ocuparemos de los dilemas que plantean las nuevas tecnologías de la comunicación a nuestra concepción de la ciudadanía, de modo que podamos aplicar las coordenadas adquiridas en la primera parte del curso para situar conceptualmente a algunos de los teóricos más influyentes en el debate sobre la ciudadanía digital. Contenidos del módulo: - Orígenes del concepto de ciudadanía y su impacto en el mundo moderno - Principales modelos actuales de ciudadanía y su aplicación práctica. - Posibilidades de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a nuestra concepción de ciudadanía. - Movimientos ciberactivistas de nuestros días. c) Poder y control en el ciberespacio: Este módulo analizará los mecanismos de control que operan sobre las Tecnologías Digitales y las teorías del poder que dan cuenta de los procesos de dominación en el ciberespacio, con el fin de desmitificar su imagen de “tecnología neutra”. Al mismo tiempo, prestaremos atención a las posibilidades de sortear y revertir estos procesos de poder y control desde la base de incipientes experiencias, con el objetivo de evaluar las características y potencialidades del Ciberespacio como nuevo espacio político y de relación social. Para ello, examinaremos el tránsito entre las primeras batallas por la democratización de las comunicaciones en el ámbito analógico y el salto al nuevo activismo digital, tratando de analizar las posibilidades democráticas del ciberespacio, a través de las propuestas de los movimientos sociales en la Red. Contenidos del módulo: - Poder y control en el ciberespacio: poder material, poder ideológico. - Teorías sobre el poder en el ciberespacio - El control técnico sobre la Red: diagnósticos y posibles intervenciones.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

324

- Del activismo analógico al activismo digital - Reapropiaciones técnicas para la reapropiación ideológica del ciberespacio: cuando los movimientos sociales irrumpen en la Red. d) Filosofía del software libre: El fenómeno del Software Libre ha trascendido las fronteras de ámbito tecnológico en el que se gestó. Lejos de ser una utopía visionaria, ha dado todo tipo de frutos tecnológicos y sociales que han puesto en cuestión la legitimidad de los sistemas de Propiedad Intelectual como motores de la innovación tecnológica y la estructura empresarial cerrada y monopolística como sistema de producción tecnológica, además de demostrar la independencia de los colectivos sociales para la creación, modificación y difusión de las tecnologías que les afectan. El estudio de la Filosofía del Software Libre, que ha de englobar una completa epistemología, de lo tecnológico y de lo social, es una alternativa a los paradigmas dominantes que explican la relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. El intento de unificación de los argumentos y motivaciones que guían las diversas ramas legales, tecnológicas y sociales del fenómeno del Software Libre puede contribuir a la comprensión de los grandes problemas filosóficos que afectan a los seres humanos inmersos en la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento. Contenidos del módulo:

- Las Licencias de Software Libre y Código Abierto: - Los sistemas de Producción Distribuida del Software Libre: - La economía del Software Libre: Nuevos Modelos de Negocio - Política y Software Libre: - Ética y Valores del Software Libre: La ética hacker:

Describa además la duración y la programación prevista para el desarrollo de los contenidos tanto teóricos como prácticos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

325

119. MEDIOAMBIENTE EN EL SECTOR DE LA PRENSA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 260 OBJETIVOS

- Adquirir conocimientos teóricos y la práctica necesaria para desempeñar puestos de alta responsabilidad en la empresa.

- Capacitar al alumno para una integración inmediata dentro del mundo laboral gracias a una formación óptima.

CONTENIDOS AREA I. INTRODUCCIÓN (4 horas) Introducción y objetivos AREA II. PERCEPCIÓN DEL MEDIO (92 horas) Modulo 1. Métodos para la caracterización del medio físico 2.1.1. La atmósfera 2.1.2. El clima 2.1.3. Geomorfología. Geología regional. 2.1.4. La hidrosfera. Variables esenciales

2.1.4.1. Aguas continentales 2.1.4.2. Aguas subterráneas 2.1.4.3. El ambiente litoral

2.1.5. El suelo como medio trifásico Modulo 2. Caracterización del medio biótico y humanizado 2.2.1. Flora. Elementos florísticos 2.2.2. Fisonomía de la vegetación 2.2.3. Fauna 2.2.4. Otros aspectos de la biodiversidad 2.2.5. Sistemas de Información geográfica como método de recopilación de la información 2.2.6. Análisis del paisaje Modulo 3. Legislación ambiental AREA III. ESTUDIO DE LAS TRANSFORMACIONES DEL MEDIO (95 horas) Modulo 1. Modificaciones del medio natural

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

326

3.1.1. Contaminación atmosférica 3.1.2. Contaminación del agua y procesos de depuración 3.1.3. Contaminación de suelos 3.1.4. Contaminación acústica Modulo 2. Evaluación de Impacto Ambiental 3.2.1. Marco Conceptual 3.2.2. Métodos para la evaluación de Impacto 3.2.3. Modos de diseminación de los resultados 3.2.4. Medidas protectoras y correctoras 3.2.5. Documento de Síntesis: contenido y elaboración 3.2.6. El marco normativo de la Evaluación de Impacto Ambiental y de otros instrumentos de prevención ambiental 3.2.7. Casos prácticos AREA IV. SISTEMAS DE CALIDAD Y DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (69 horas) Módulo 1. Sistemas de gestión de calidad para empresas. Norma UNE-EN ISO 9001:2000 4.1.1. Definición de la calidad 4.1.2. Familia de Normas ISO 9000: 2000 4.1.3. Sistema de gestión de la calidad 4.1.4. Realización del Producto 4.1.5. Medición, análisis y mejora Módulo 2. Sistemas de gestión ambiental. Norma UNE-EN ISO 14001:2004 4.2.1. Definición de Gestión Ambiental 4.2.2. Familia de Normas UNE-EN-ISO 14000 4.2.3. Conceptos básicos 4.2.4. Implementación de un sistema de Gestión Ambiental 4.2.5. Norma UNE-EN-ISO 14001 4.2.6. Reglamento Europeo sobre gestión ambiental y auditorias (EMAS) 4.2.7. Proceso de certificación y verificación medioambientales 4.2.8. Ejemplos de gestión medioambiental

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

327

120. MF0409_3 PRL DERIVADOS DE CONDICIONES DE TRABAJO MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 180 MF0409_3 Prevención de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad (RD 1087/2005 BOE Nº 238 de 5 de Octubre de 2005) OBJETIVO GENERAL:

- Conocer y establecer las medidas preventivas apropiadas en diferentes contextos laborales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conocer el marco conceptual y legislativo en el que se desarrolla la prevención de riesgos laborales. - Dominar y aplicar la normativa básica de la vigilancia de la salud en situaciones de emergencia. - Conocer las diferentes técnicas y estrategias de prevención de riesgos en el entorno laboral. - Conocer y establecer un sistema de planificación, gestión y evaluación de riesgos. - Aplicar eficazmente el proceso de mantenimiento de los equipos de protección, sistemas de

incendios, maquinas y equipos. CONTENIDOS Módulo profesional 2: Prevención de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Nivel: 3. Código: MF0409_3. Asociado a la UC: Evaluar y controlar los riesgos derivados de las condiciones de seguridad. Duración: 180 horas. UNIDAD 1: CONDICIONES DE SEGURIDAD: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- La seguridad en el trabajo. - Las técnicas de seguridad. - Métodos cualitativos y semicuantitativos de análisis de riesgos debidos a las condiciones de

seguridad. - Inspecciones de seguridad: objetivo, metodología, etapas. - La notificación y el registro de incidentes y accidentes. - Normativa. - Diagramas de estudio a corto y largo plazo por métodos estadísticos. Índices estadísticos. - La investigación de accidentes. Metodología.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

328

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de vídeos, glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 2: LOS LUGARES DE TRABAJO: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- La seguridad en el proyecto. - Condiciones generales de los locales. - Distribución de maquinaria y equipos. - Factores de mejora de la seguridad. - El orden y la limpieza. - Almacenamiento seguro de materiales. - Peligros, medidas preventivas y protectoras, y normativa.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de vídeos, glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 3: SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Normativa de señalización en centros y lugares de trabajo. - Las señales de seguridad. - Los procedimientos seguros de trabajo y las normas de seguridad.

UNIDAD 4: LA PROTECCIÓN INDIVIDUAL: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Equipos de protección individual. Certificación. - Clasificación de la protección individual frente a los distintos riesgos.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 5: PROTECCIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MANUALES: Duración: 20 horas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

329

Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Peligros, prevención intrínseca y protección. - Selección de medidas de seguridad. Calderas y recipientes a presión. - Equipos neumo-hidráulicos. - Equipos de elevación y transporte. Manipulación mecánica de cargas. Aparatos móviles.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 6: PREVENCIÓN DEL RIESGO QUÍMICO: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Identificación y envasado de sustancias y preparados peligrosos. Normativa. - Almacenamiento de sustancias y preparados en función de sus características y propiedades.

Normativa. - Intervención en instalaciones peligrosas.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 7: PREVENCIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Peligros, medidas preventivas y efectos del contacto con la corriente eléctrica. Normativa. - Protección contra contactos, directos e indirectos, con la corriente eléctrica.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 8: PREVENCIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Peligros, medidas preventivas y protectoras. - Sistemas de protección y alarma. - Mantenimiento de los equipos de lucha contra incendios. - Normativa.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

330

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 9: TRABAJOS DE ESPECIAL PELIGROSIDAD, PELIGROS INHERENTES, MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Trabajos en altura. - Trabajos en recintos confinados. - Trabajos subterráneos. - Trasvase de líquidos inflamables. - Soldadura en presencia de productos inflamables. - Establecimiento de procedimientos y métodos de trabajo.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,….

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

331

121. FOTOGRAFIA DIGITAL MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS

- Optimizar el uso de las cámaras digitales para el sector audiovisual en general. - Seleccionar el tipo de fotografía a realizar según el contexto, formato, ubicación. - Conocer las posibilidades que ofrecen los programas de retoque fotográfico. - Aplicar las nuevas tecnologías al trabajo diario.

CONTENIDOS

1. Breve historia de la fotografía. 2. Breve introducción a la fotografía. Formatos de cámara, soportes, especialidades genéricas, usos

amateurs y profesionales de la fotografía 3. Diferencia entre fotografía analógica y digital 4. Teoría Digital: el píxel, teoría de color, archivos RGB – CMYK, gestión de paletas de colores,

balances de color, balances de blancos. 5. Captura en Digital. Manejo de cámaras digitales, utilización de respaldos digitales. 6. Almacenamiento de fotografías: tipos de archivos RAW, JPG, TIFF 7. Tratamiento y posproducción de imágenes 8. Impresión de Imágenes

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

332

122. MF0412: PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 120 MF0412_3 Prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales (RD 1087/2005 BOE Nº 238 de 5 de Octubre de 2005) OBJETIVOS: CE1 Identificar los riesgos derivados de la organización del trabajo y aplicar técnicas para su evaluación.

CR1.1 Definir los factores de riesgo relacionados con la organización del trabajo que inciden en la salud del trabajador. CR1.2 Utilizar las fuentes de información necesarias para evaluar los riesgos de un puesto de trabajo-tipo relacionados con la organización del trabajo. CR1.3 Enumerar los indicadores significativos de la existencia de riesgos relacionados con la organización del trabajo. CR1.4 Relacionar los riesgos de la organización del trabajo con los efectos sobre la salud. CR1.5 Argumentar la importancia de la participación de los grupos sociales implicados en el proceso de evaluación de riesgos derivados de la organización del trabajo.

CE2 Aplicar técnicas de medida del microclima de trabajo para la prevención de riesgos ergonómicos.

CR2.1 Describir los indicadores de calidad del aire y describir los parámetros a analizar y/o medir en relación con su calidad. CR2.2 Enumerar y describir los equipos e instrumentos utilizables en la medición y registro de los indicadores de calidad del aire. CR2.3 En un supuesto productivo, tal como, una oficina de trabajo informatizada: Interpretar los criterios de valoración. Calibrar y poner a punto los equipos medidores de los indicadores. Medir niveles de ruido con sonómetros, sonómetros integradores y dosímetros. Manejar equipos de medida y registro de iluminación, temperatura, humedad, ventilación y velocidad del aire.

CE3 Reconocer los riesgos derivados de la carga de trabajo y aplicar técnicas para su evaluación.

CR3.1 Describir los factores asociados a las condiciones de trabajo que influyen en la fatiga física. CR3.2 Calcular el gasto metabólico para distintos tipos de actividades. CR3.3 Identificar las alteraciones de la salud relacionadas con la carga física y mental para determinadas profesiones. CR3.4 Intervenir en la evaluación de los riesgos derivados de la carga de trabajo física y mental y analizar los datos resultantes de la aplicación de estas técnicas. CR3.5 Diferenciar las condiciones de aplicación y contraindicaciones de las técnicas de análisis y evaluación de los riesgos derivados de la carga del trabajo.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

333

CE4 Intervenir en la valoración de los resultados obtenidos del análisis de la organización y la carga de trabajo.

CR4.1 Utilizar los criterios de referencia establecidos y/o los valores dados por la normativa vigente para evaluar los resultados sobre riesgos obtenidos en la aplicación de técnicas analíticas. CR4.2 Ponderar los riesgos evaluados en función de la gravedad de sus consecuencias para la salud.

CE5 Proponer medidas destinadas a eliminar o reducir los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo. CONTENIDOS

- La organización del trabajo. - Factores de naturaleza psicosocial: Factores de la estructura de la organización. - Características del puesto, individuales y de la empresa. - Organización del tiempo de trabajo. Trabajo a turnos y trabajo nocturno. - Metodología y técnicas de evaluación de los factores psicosociales y sus consecuencias.

Intervención psicosocial: cambios en la organización del trabajo, cambios en el estilo de dirección y cambios en los individuos. Normativa.

- La organización del trabajo, concepción del puesto de trabajo: Ergonomía y sus temas de estudio. - El diseño del centro de trabajo. - Configuración del espacio, mobiliario, mandos y controles. - La selección y el diseño de las máquinas y las herramientas. - La posición de trabajo en las máquinas. Puestos de trabajo con equipos que incluyen pantallas de

visualización. - Exigencias y características visuales y sonoras de la actividad. La calidad del aire en los espacios

interiores. Contaminantes del microclima de trabajo. - Temperatura, ventilación y humedad. Dispositivos de medida. Valores límite de exposición.

Normativa. - Carga de trabajo: El trabajo físico y su problemática: los esfuerzos, las posturas y los movimientos

repetitivos. Parámetros para la valoración y prevención de los problemas relacionados con la carga física.

- Factores que determinan la carga mental. Valoración de la carga mental. Prevención de la fatiga mental. Normativa.

- Trabajo a turnos y nocturno: Organización del trabajo a turnos: sistema discontinuo, sistema semi-continuo, sistema continuo. Inconvenientes del trabajo a turnos: Alteración del equilibrio biológico, hábitos alimentarios, alteraciones del sueño, incidencia en la actividad profesional. El trabajo nocturno. Normativa.

- El estrés relacionado con el trabajo: Características y consecuencias fisiológicas, psíquicas, sociales y laborales del estrés. Magnitud del problema.

- Problemas derivados de las relaciones interpersonales: hostigamiento psicológico, acoso sexual y violencia en el trabajo. Síntomas: absentismo, hostigamiento, errores, comportamiento, trastornos de sueño, irritabilidad.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

334

123. POSTPRODUCCIÓN PROFESIONAL DE FOTOGRAFIA DIGITAL MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS.

- Optimizar el uso de las cámaras digitales - Comprender las normas que informan la maquetación de publicaciones - Seleccionar el tipo de fotografía a realizar según el contexto, formato, ubicación - Conocer las posibilidades que ofrecen los programas de retoque fotográfico - Aplicar las nuevas tecnologías al trabajo diario

CONTENIDOS

1. Una aproximación sin censuras. ¿Qué es la fotografía? Tipos fotográficos: prensa, moda, publicidad, etc. Leyes universales de composición. Los errores más frecuentes en el encuadre. Corrección en la toma y en ordenador.

2. Composición: cómo mirar a través de la cámara: Tipos fotográficos. Prensa, moda, publicidad, etc. Leyes universales de composición. Los errores más frecuentes en el encuadre. Corrección en la toma y en el ordenador.

3. Bases para una imagen perfecta: La mecánica de una cámara: objetivo, diafragma y obturación. La profundidad de campo y el objetivo: relación entre la distancia focal, el diafragma y la velocidad de obturación. Peculiaridades de las cámaras digitales. ¿Una nueva técnica?

4. La película digital: Estructura de una imagen digital: Tipos y formatos de la imagen digital. El mapa de bits. TIFF, BMP, JPG, PNG, etc. Captura de imágenes digitales: el escáner y la cámara digital. ¿Calidad digital? Terminología (Resolución, tamaño, etc.….). Usos de la imagen digital. Condiciones particulares. Almacenamiento y transmisión de imágenes digitales.

5. La luz y la temperatura de color: Los principios de Newton y Maxwell sobre el color. Colores primarios y complementarios: la estrella de los colores. Síntesis aditiva (RGB) o el color de mezcla óptica. Un espacio de color versátil. Análisis substractivo (CMYK) o el color natural. Corrección de balances, brillos y contrastes. Luz natural y luz artificial. Manejo del Programa Capture OnePro.

6. Analogías digitales: Formatos analógicos: Tipos de películas. Usos y aplicaciones específicas. Gestión documental de la imagen.

7. Una retrospectiva al mundo profesional: La fotografía. Un discurso propio aunque no autónomo. Autores de un siglo

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

335

124. AUTOEDICIÓN Y DISEÑO DE ARTÍCULOS EN PRENSA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 50 OBJETIVOS GENERALES:

- Dotar a los alumnos participantes en la acción formativa de los conocimientos necesarios sobre la autoedición como herramienta aplicada a la preimpresión de artículos, de cara a obtener la máxima rentabilidad en su desarrollo profesional.

- Facilitar a los participantes las competencias necesarias en el campo de la autoedición y diseño de artículos en prensa, para ampliar así sus conocimientos profesionales y así incrementar su adaptación a la evolución de las profesiones, a las nuevas exigencias en el mercado laboral y a la movilidad y/o promoción en el empleo.

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Explorar el software informático aplicado en la preimpresión. - Adquirir la destreza apropiada para la utilización del programa en maquetación. - Estudiar las posibilidades del software en la edición y las publicaciones. - Aplicar la impresión de originales. - Analizar y relacionar las fases de la composición gráfica de artículos y/o documentos. - Describir y ejercitar el sistema de medidas tipográficas. - Analizar las familiar y estilos tipográficos. - Conocer conceptos de composición como tipo y cuerpo. - Analizar los distintos modelos de composición de párrafos. - Profundizar en el empleo de los signos de corrección ortotipográficos.

CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA 1: IMAGEN GRÁFICA (10 horas). CONTENIDO TEÓRICO (3 horas).

- Textos y empresa. - Comunicación institucional y comunicación corporativa - La imagen escrita de la empresa - Políticas de comunicación. - Estilo de comunicación de la empresa

CONTENIDO PRÁCTICO (7 horas). - Contenidos - Lenguaje - Diseño Gráfico

UNIDAD DIDÁCTICA 2: TÉCNICAS DE MAQUETACIÓN (10 horas). CONTENIDO TEÓRICO (3 horas).

- Funcionamiento de las secciones

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

336

- Estructura del articulo - Formularios - Trabajar con texto - Manipulación de las imágenes

CONTENIDO PRÁCTICO (7 horas). - Contorneo de texto en imágenes - Creación de secciones - Agrupar cajas - Alinear objetos - Creación de estilos

UNIDAD DIDÁCTICA 3: AUTOEDICIÓN (10 horas). CONTENIDO TEÓRICO (4 horas).

- Aplicación. - Generales. - Tipográficas. - Trapping. - Herramientas. - Colores (edición). - Partición y justificación.

CONTENIDO PRÁCTICO (6 horas).

- Atributos de párrafo. - Hojas de estilo. - Bibliotecas. - Maquetación: paleta de maquetación. Concepto de página maqueta. - Contorneo de objetos. - Otros: Buscar y cambiar, utilidades, anclar cajas. - Concepto de tablas de kern y track. - Concepto de trapping.

BIBLIOGRAFÍA:

- 'Quarkxpress 4'. García Pozo, Marta. Editorial Anaya Multimedia. - 'Pagemaker 7'. Delgado, J.M. Editorial Anaya Multimedia.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

337

125. ANALISIS DE MEDIOS COMUNICACION MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 270 OBJETIVOS

- Conocer y analizar el proceso de la convergencia de medios en la sociedad del conocimiento. - Desarrollar modelos de diseño y producción en función a la normativa de accesibilidad. - Desarrollar proyectos de trabajo colaborativo en la red. - Conocer cómo se articulan los discursos, relatos y narrativas en los medios digitales. - Analizar los diferentes elementos, recursos y tecnologías que configuran una producción multimedia. - Valorar las acciones y movimientos sociales en el ciberespacio. - Comprender las posibilidades que ofrece el software libre. - Conocer los recursos y lenguajes que se utilizan en la enseñanza virtual. - Analizar las posibilidades y limitaciones que ofrece la e-learning. Reflexionar sobre los diferentes

modelos de e-learning. - Conocer metodologías de trabajo con los públicos del ciberespacio

CONTENIDOS Módulos del Título de Experto Universitario en Análisis de Medios de Comunicación:

- Convergencia de Medios (10 créditos) - Estudio de Medios (5 créditos) - Narrativa Digital (5 créditos) - Información Audiovisual (5 créditos)

Contenidos de cada módulo: a) Convergencia de medios: En el nuevo siglo, asistimos a una revolución tecnológica que integra avances en el campo de la informática, la telefonía móvil y los medios de comunicación digital. Este avance tiene enormes consecuencias en el modo de producción e interacción en las sociedades actuales. El módulo pretende estudiar la realidad social y económica de la Sociedad del Conocimiento en relación con las tecnologías digitales y su proceso de convergencia tecnológica. Para ello analizaremos y evaluaremos la integración de medios digitales como productores y como consumidores críticos de la información que generan. Contenidos del módulo:

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

338

- Convergencia de medios tecnológicos y terminales. - Convergencia de estándares técnicos y normas legales. - Convergencia de interfaces. - Convergencia de lenguajes (textual, visual y sonoro) - Convergencia de servicios.

b) Estudio de medios: El módulo aborda el papel de los medios de comunicación en las sociedades modernas. Para ello realizaremos un recorrido por los principales autores y teorías en el estudio de los medios de comunicación de masas así como los diferentes campos y los diversos enfoques en la investigación en comunicación de masas. Además, estudiaremos la tipología y características de los diferentes medios de comunicación social así como su relación con el mundo educativo. Contenidos del módulo:

- Introducción al estudio de medios: Los medios de comunicación: origen, tipología y características. - La comunicación de masas. Principales características. - Aproximación histórica al estudio de los medios en el panorama internacional. - Principales autores y teorías sobre la comunicación de masas. - El estudio de los medios en la educación.

c) Narrativa digital: Las nuevas tecnologías han permitido la creación de un nuevo universo comunicativo que permite nuevos lenguajes, nuevos soportes y nuevas formas de expresión. El espacio digital ha roto antiguos planteamientos para ofrecer una nueva forma de narrar que desafía el espacio y el tiempo. Se trata de un espacio abierto, sin orden preestablecido, que permite una nueva forma de producción y acceso a los relatos digitales. En este módulo realizaremos una aproximación a la narrativa digital, analizando ejemplos concretos y produciendo nuestros propios materiales digitales. Contenidos del módulo:

- De los relatos analógicos a los relatos digitales. - Características de la narrativa digital. - Los principios de la narrativa digital. - Antecedentes en la narrativa analógica: los videojuegos y el cine. - El diseño de un relato digital. - Los modelos comunicativos y pedagógicos de la narrativa digital. - Posibilidades y limitaciones de la narrativa digital en la sociedad del conocimiento.

e) Información audiovisual: En el océano representacional que nos rodea, la experiencia icónica es un fenómeno omnipresente y cotidiano y, a la par, la extensión y la progresiva democratización de las tecnologías de la imagen nos permiten acceder de forma masiva a una faceta, la de la creación icónica, hasta ahora reservada a quienes dominasen las técnicas propias de los medios audiovisuales. El primer objetivo de este módulo es guiar al

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

339

alumno de lo 'intuitivo' a lo 'consciente' en la creación icónica, realizando una aproximación teórica formal a la naturaleza icónica, estudiando los elementos que conforman la imagen y reflexionando sobre las estrategias de organización y composición de esos elementos. Contenidos del módulo:

- Naturaleza y percepción de la luz. - Naturaleza y percepción del sonido. - La naturaleza icónica. - Estructura espacial de la imagen. - Estructura temporal de la imagen. - Estructura escalar de la imagen. - Principios generales de composición.

Contenido de los Módulos: OBJETIVOS GENERALES: a) Convergencia de medios

- Analizar la realidad social y económica de la Sociedad del Conocimiento en relación con las tecnologías digitales.

- Aportar un punto de vista actual del 'fenómeno de la Convergencia de Medios', que va a generalizarse a partir de ahora en todos los sectores sociales.

- Analizar y evaluar la integración de medios digitales como productores y como consumidores críticos de la información que generan.

- Conjugar aspectos teóricos (análisis de su influencia social y económica, servicios, etc.) con aspectos prácticos (diseño de documentos digitales propios, uso de los medios más novedosos, etc.).

- Programar desde el primer momento con el lenguaje HTML para la elaboración de documentos digitales.

- Realizar prácticas con imágenes y sonidos digitales. - Realizar prácticas con los nuevos lenguajes de van a facilitar la convergencia de medios: XML, WAP

y WML. b) Estudio de medios

- Comprender el papel de los medios de comunicación en las sociedades modernas. - Estudiar la tipología y características de los diferentes medios de comunicación social. - Conocer la evolución histórica del estudio de los medios en el panorama internacional. - Conocer los principales autores y teorías en el estudio de los medios de comunicación de masas. - Conocer los diferentes campos de investigación en comunicación de masas. - Conocer los diversos enfoques del estudio de los medios desde la educación.

c) Narrativa digital:

- Conocer las características principales de la narrativa digital.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

340

- Aprender cuáles son los principios que rigen los relatos digitales y saber aplicarlos para su análisis y producción.

- Conocer las teorías que sustentan las narrativas en el ciberespacio. - Abordar el diseño de las nuevas narrativas en la convergencia de medios. - Adquirir destrezas en sobre la aplicación pedagógica del relato digital.

e) Información audiovisual:

- Llevar a cabo una aproximación teórica formal a la naturaleza icónica. - Estudiar detalladamente los elementos que conforman la imagen. - Reflexionar sobre las estrategias de organización y composición de esos elementos. - Poner todo lo anterior en práctica, punto por punto, al servicio de su competencia creativa.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

341

126. ESTRATEGIAS PARA LA FIDELIZACIÓN DE CLIENTES MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 220 OBJETIVOS GENERALES:

- Garantizar la NO DISCRIMINACIÓN Y EL ACCESO A LA FORMACIÓN de los trabajadores/as, a través del proceso de selección de participantes en esta acción formativa, respetando los porcentajes que se determinen para esta convocatoria.

- Potenciar la UNIDAD DEL MERCADO DE TRABAJO Y LA LIBERTAD DE CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES mediante su participación en esta acción, normalizada y validada en todo el ámbito geográfico.

- Fomentar la FORMACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA, estimulando la readaptación y promoción profesional de los trabajadores/as participantes en esta acción.

- Colaborar en el establecimiento de unos ESTÁNDARES DE CALIDAD homologados para la formación que se da en el sector, mediante la aplicación de evaluaciones sistemáticas a través de cuestionarios de opinión, cuestionarios de aplicabilidad en el puesto de trabajo y evaluación de habilidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Comprender el concepto de calidad aplicado al servicio y atención al cliente. - Reflexionar sobre lo que esperan los clientes del negocio o empresa. - Conocer las consecuencias positivas que se derivan del trato eficaz hacia el cliente. - Comprender las necesidades básicas que motivan el comportamiento de los clientes. - Definir los comportamientos que caracterizan la competencia social en el trato con el cliente. - Analizar las barreras u obstáculos en el proceso de comunicación y sugerir medidas para reducir su

impacto. - Recomendar medidas para afrontar situaciones conflictivas y difíciles en el trato directo con los

clientes. - Conocer los elementos claves que favorecen la atención telefónica eficaz al cliente. - Reflexionar sobre las características de la cultura empresarial que permite ofrecer un servicio de

excelencia al cliente. - Comprender la importancia que tiene la fidelización en el desarrollo de la empresa. - Conocer el concepto de CRM, así como las fases de aplicación de sus estrategias. - Distinguir los aspectos más relevantes que diferencian una estrategia CRM de una eCRM y

profundizar en el Marketing one to one. CONTENIDOS DESCRIPCIÓN DEL CURSO: En este curso se ofrecen una serie de recomendaciones para aquellas empresas que están en contacto directo con los clientes. El conocimiento del valor del cliente y la calidad en la atención tienen sentido para las empresas u organizaciones que pretenden mejorar su rentabilidad a través de la satisfacción a sus clientes.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

342

Por lo tanto, prestar un servicio de excelencia al cliente, representa un valor para la empresa, valor que la distinguirá de la competencia. CONTENIDOS: MÓDULO 1: Unidad didáctica 1. SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO Y LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE. (1 horas) 1.1 Introducción 1.2 Características del mercado actual 1.3 Concepto y dimensiones de la calidad. 1.4 Expectativas de los clientes 1.5. Factores que determinan la formación de expectativas en los clientes 1.6. Ventajas y beneficios de la atención eficaz al cliente EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. (1 h. 30 min.) Unidad didáctica 2. NECESIDADES BÁSICAS QUE MOTIVAN EL COMPORTAMIENTO DEL CLIENTE. (1 horas) 2.1 Introducción 2.2 Definición de necesidades y motivación 2.3 Comprensión de las motivaciones del cliente según el modelo de Maslow

- Básicas (Fisiológicas) - Seguridad - Afiliación - Poder o Autoestima - Autorrealización

2.4 Cómo responder de forma positiva a las necesidades del cliente. EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. (1 h. 30 min.) Unidad didáctica 3. COMUNICACIÓN EFICAZ CON LOS CLIENTES. (1 horas) 3.1 Introducción 3.2 Concepto de comunicación. 3.3 Eficacia de la comunicación.

- Eficacia como satisfacción de una necesidad - Eficacia como respuesta a una expectativa - Eficacia como acción asertiva - Eficacia como evitación de situaciones manipulativas

3.4 Grado de eficacia en la comunicación. EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. (1 h. 30 min.)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

343

Unidad didáctica 4. ACTITUDES DEL PROFESIONAL QUE GENERAN SATISFACCIÓN / INSATISFACCIÓN EN EL CLIENTE: LAS POSICIONES EXISTENCIALES. (1 horas) 4.1 Planos de la comunicación 4.2 Las posiciones psicológicas

- Posición realista - Posición desvalorizada - Posición prepotente - Posición maniaca

4.3 El OK/OK mecánico EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. (1 h. 30 min.) Unidad didáctica5. DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN. (1 horas) 5.1 Introducción 5.2 El proceso de comunicación. 5.3 Pérdida del mensaje. 5.4 Bloqueos en la comunicación.

- Dificultades en el emisor/receptor - Dificultades en el canal - Dificultades en la retroalimentación

EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. (1 h. 30 min.) Unidad didáctica 6. HABILIDADES EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE. (1 horas) 6.1. Introducción 6.2 Definición de competencia social 6.3 Habilidades sociales básicas

- Escuchar activamente - Empatizar - Formular preguntas - Resultar positivo o reforzante - Ofrecer información - Recibir elogios

EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. (1 h. 30 min.) MÓDULO 2 Unidad didáctica 7. EL PROCESO DE ATENCIÓN AL CLIENTE. (1 horas) 7.1 Introducción 7.2 Antes del contacto. 7.3 El inicio del contacto. 7.4 Obtener información y descubrir las necesidades. 7. La solución satisfactoria

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

344

7.6 El cierre eficaz del encuentro. EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. (1 h. 30 min.) Unidad didáctica 8. EL COMPORTAMIENTO ASERTIVO COMO ESTRATEGIA PARA UNA ATENCIÓN EFICAZ (1 horas) 8.1 Introducción 8.2 Definición de la asertividad. 8.3 Estilos de comunicación.

- Estilo pasivo - Estilo agresivo - Estilo asertivo

8.4 Derechos asertivos. 8.5 Componentes de la conducta asertiva.

- Decir no a peticiones de clientes - Confrontar o incidir en comportamientos negativos de clientes - Recibir críticas hostiles de clientes

EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. (1 h. 30 min.) Unidad didáctica 9. ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR SITUACIONES CONFLICTIVAS Y ORIENTACIONES PARA RESOLVER OTRAS SITUACIONES (16 horas) 9.1 Introducción 9.2 Definición de problema y conflicto. 9.3 Dinámica de un conflicto. 9.4 Respuestas ante el conflicto.

- Transferencias - Reproche - Autoinculpación - Asertiva

9.5 El enfoque asertivo. - Autocontrol . - Escuchar y empatizar - Uso de técnicas asertivas . - Centrarse en la solución

9.6 Cuando la situación nos desborda. - Poner límites - Invitar a un área privada - Pedir ayuda

EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. (1 h. 30 min.) Unidad didáctica 10. EL MARKETING EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE: LO QUE LA EMPRESA DEBE TENER EN CUENTA PARA OFRECER LA EXCELENCIA EN EL SERVICIO AL CLIENTE. (1 horas.)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

345

10.1. Introducción 10.2. No entendemos lo que nos dicen los clientes 10.3. Los clientes no nos entienden 10.4. Ofrecer malas noticias 10.5. Los clientes se quejan o reclaman 10.6. Evitar las manipulaciones 10.7. Estrategias para reducir el desgaste profesional EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. (1 h. 30 min.) Unidad didáctica 11. LA ATENCIÓN TELEFÓNICA AL CLIENTE (1 horas) 11.1. Introducción. 11.2. Características de la Atención Telefónica.

- Nuestro interlocutor no nos ve. - No vemos a nuestro interlocutor.

11.3. Ventajas e Inconvenientes de la Atención Telefónica. - Necesidad de la Atención Telefónica. - Dificultades de la Comunicación Telefónica.

11.4. Elementos de la Comunicación Telefónica. - El tono de voz. - La velocidad. - El lenguaje. - El silencio y la sonrisa.

11.5. Fases de una llamada. - Preparación de la llamada. - Establecimiento de contacto; el saludo. - Análisis de necesidades. - Presentación del producto o servicio. - Tratamiento de objeciones. - Formalización de la venta. - Despedida. - Seguimiento comercial. Fidelización.

11.6. Atención Simultánea. 11.7. Clientes Telefónicos. Tipología. 11.8. Pautas para afrontar situaciones difíciles.

- Filtrar una llamada o visita. - Atender quejas o reclamaciones. - Otros consejos de interés.

EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. (1 h. 30 min.) Unidad didáctica 12. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CRM (17 horas) 12.1. Introducción al concepto de CRM

- Definiciones y desarrollo de CRM.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

346

- Importancia del concepto de CRM - Definiciones y desarrollo de CRM - Fases de las estrategias de CRM. - ¿quién es el objetivo de la empresa? - Fases de las estrategias de CRM: identificación, diferenciación, interactuación, personalización. - Adaptación al comercio electrónico e Internet en la solución CRM. - Beneficios de los sistemas CRM.

12.2. La relación con el cliente en CRM. - Mantenimiento de los clientes existentes, estrategias y objetivos tácticos en CRM. - Criterios para la selección de los clientes más rentables.

12.3. Fidelización de clientes. - Introducción. - Concepto de fidelización - Elementos básicos de la fidelización de clientes: habitualidad, personalización, diferenciación,

satisfacción, fidelidad. - Fases del proceso de fidelización de clientes - Consideraciones previas. - Desarrollo del programa de fidelización. - Cómo medir la fidelidad del cliente - Cómo fidelizar al cliente. - Modificación de las estrategias de relación con el cliente. Implantación del sistema CRM y desarrollo

de un programa de comunicación eficaz. EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. (2 horas) Unidad didáctica 13. ECRM: APARICIÓN Y EVOLUCIÓN. IMPLEMENTACIÓN EN LA EMPRESA. (16 horas) 13.1. ECRM . Aparición y evolución.

- El marketing en Internet - Concepto de eCRM. - Estrategias de eCRM : información, análisis, personalización, segmentación del cliente, dirección,

estructura, distribución, transacciones. - Oferta personalizada: el Marketing “one to one”.

13.2. Desarrollo de la estrategia CRM en Internet. - Introducción. - Los componentes CRM del e-Business. - Los componentes CRM del e-Business. - Ventajas de eCRM frente CRM. - Optimización de la relación con el cliente. - Desarrollo de programas a medida. - Producción clientalizada. - Clientización y personalización en Internet. - ¿Cómo implementar una solución e CRM en la empresa? - Beneficios de eCRM

13.3. Herramientas de personalización: el binomio ERP- CRM - Introducción. Principios de ERP.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

347

- Desarrollo del binomio ERP- CRM - Los sistemas ERP en la empresa. - Cambios en la cadena de valor. - Ventajas de los ASP. - Otras alternativas para una oferta personalizada: - Los Call Centers - Data warehouse

13.4. Posibles aplicaciones de eCRM en la empresa. - Los nuevos intermediarios: agentes inteligentes - Criterios para la selección del proveedor de CRM - Casos de éxito

EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. (2h. 30 minutos) CONCLUSIÓN:

- Criterios de calidad en la atención a los clientes - Elementos que proporcionan eficacia a nuestra interacción con los clientes evitando los bloqueos e

interferencias que inconscientemente surgen en la comunicación. - Saber escuchar la demanda y necesidades de los clientes que requieren nuestros servicios. - Afrontar de manera asertiva las dificultades que puedan surgir en la interacción con los clientes. - Concepto de CRM. Estrategias. eCRM.

TIEMPO DE IMPARTICIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN EL CALENDARIO Dada la modalidad de impartición, el participante tiene total flexibilidad de horario para el estudio de la acción formativa. No obstante, nosotros recomendamos una dedicación de, aproximadamente, 2 horas diarias de lunes a viernes. BIBLIOGRAFÍA

- HOROVITZ, JACQUES, 'Los siete secretos del servicio al cliente' - Editorial ALHAMBRA 2000. - LARSON, WILLIAM W., 'Mejorar la atención al cliente'. Editorial ALHAMBRA 2002. - PÉREZ FERNÁNDEZ DE VELASCO, JOSÉ ANTONIO, 'Gestión de la calidad empresarial: calidad

en los servicios y atención al cliente. Calidad Total'. Editorial ESIC 1994. - GARCÍA VALCÁRCEL I. 'CRM gestión de la relación con los clientes'. Madrid: Fundación

Confemetal. 2001. - INIESTA: (2000). Fidelización de consumidores. Ediciones Gestión. - CUESTA FERNÁNDEZ, FÉLIX: (2003). Fidelización: un paso más allá de la retención. McGraw-Hill

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

348

127. CÓMO VENDER MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 220 OBJETIVOS GENERALES:

- Garantizar la NO DISCRIMINACIÓN Y EL ACCESO A LA FORMACIÓN de los trabajadores/as, a través del proceso de selección de participantes en esta acción formativa, respetando los porcentajes que se determinen para esta convocatoria.

- Potenciar la UNIDAD DEL MERCADO DE TRABAJO Y LA LIBERTAD DE CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES mediante su participación en esta acción, normalizada y validada en todo el ámbito geográfico.

- Colaborar en el establecimiento de unos ESTÁNDARES DE CALIDAD homologados para la formación que se da en el sector, mediante la aplicación de evaluaciones sistemáticas a través de cuestionarios de opinión, cuestionarios de aplicabilidad en el puesto de trabajo y evaluación de habilidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conocer y comprender el cambio que ha supuesto para las empresas la incorporación de nuevas estrategias de marketing, basadas en los nuevos sistemas de información y comunicación.

- Profundizar en las ventajas que supone una comunicación interactiva on-line. - Definir los factores, elementos y metodología que se emplean para la concepción del e-comerce. - Conocer los aspectos jurídicos empleados en las transacciones realizadas a través de Internet.

CONTENIDOS En este curso se abordan los aspectos y elementos más relevantes a considerar en la elaboración de un Plan de Márketing on line de tal manera que el participante pueda tener un conocimiento básico sobre los mismos al objeto de posibilitar en éste el interés sobre una incipiente y novedosa cultura empresarial. MÓDULO I UNIDAD DIDÁCTICA 1: INTERNET (37 horas) Contenidos teóricos: 23 horas Contenidos prácticos: 14 horas Introducción 1. Historia y evolución de Internet

1.1. Cómo nace y qué es Internet 1.2. Evolución de Internet

2. Accesos a Internet 2.1. Cómo conectarse

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

349

2.2. Modos de acceso 3. Navegadores 4. Servicios de Internet

4.1. World Wide Web (WWW) 4.2. Tipos de Webs

- Webs institucionales - Webs corporativas - Webs comerciales - Webs de subastas - Webs de Personales - Webs de explotación de información - Buscadores - Portales

4.3. Correo electrónico - Ventajas del correo-e - Inconvenientes del correo-e - Software. Outlook Express

4.4. Grupos de noticias 4.5. Otros servicios: FTP. IRC

- FTP (Transmisión de Ficheros) - IRC (Charlas -Chats-)

EJERCICIOS PRÁCTICOS: ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos UNIDAD DIDÁCTICA 2: ESTRATEGIAS DE MARKETING ON-LINE (37 horas) Contenidos teóricos: 23 horas Contenidos prácticos: 14 horas 1. Consideraciones generales

1.1. Orígenes del Marketing 1.2. Concepto y Definición 1.3. Filosofía 1.4. Finalidad 1.5. Internet como Medio de Comunicación 1.6. Internet como Mercado 1.7. Ventajas de Internet

2. Elaboración de un Plan de E-Marketing

2.1. Definición de 'Plan de Marketing' 2.2. Características de un Plan de Marketing

3. Aspectos generales del E-Marketing 4. Fases de un Plan de E-Marketing

4.1. Fase 1: Objetivos 4.2. Fase 2: Información 4.3. Fase 3: Captación 4.4. Fase 4: Fidelización 4.5. Fase 5: Plan económico

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

350

EJERCICIOS PRÁCTICOS: ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos MÓDULO 2 UNIDAD DIDÁCTICA 1: ESTRATEGIAS PARA DISEÑAR UNA PÁGINA WEB (37 horas) Contenidos teóricos: 23 horas Contenidos prácticos:14 horas 1. Utilidad de una Web 2. Buscadores y Directorios

2.1. Buscadores 2.2. Directorios 2.3. Arañas 2.4. Pay-per-Click 2.5. Resultados indirectos 2.6. Importancia de los Buscadores

3. Dominio 3.1. ICANN

4. Alojamiento 4.1. ¿Cómo elegir?

5. Conceptos básicos . 5.1. HTML 5.2. Cabecera/cuerpo 5.3. Visible/Invisible 5.4. Diseño/Contenido

6. Keywords 6.1. Keywords Alternativas

7. Meta Tags 7.1. Title. 7.2. Description 7.3. Keywords

8. JavaScript 9. Contenidos

9.1. Home Page 10. Distribución del contenido

10.1. Dentro de cada página 10.2. Frames 10.3. Entre las páginas

11. Diseño 11.1. Colores 11.2. Compatibilidad 11.3. Sistema de Navegación 11.4. Links

12. Optimización 13. Actualización y mantenimiento

13.1. Contenidos Adicionales 13.2. Atención al Cliente

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

351

14. Estrategias para obtener información 14.1. Registros 14.2. Encuestas 14.3. Sorteos 14.4. Cookies

15. Promoción de nuestro E-Commerce 15.1. Banners 15.2. Link Popularity 15.3. Spam 15.4. Ofertas

16. Seguridad 16.1. Seguridad Informática 16.2. La Firma Electrónica 16.3. Normativa Internacional

17. Intercambio electrónico 17.1. Contra Reembolso 17.2. Cheque, Giro Postal, Traspaso, etc. 17.3. Tarjeta de crédito 17.4. Pago por Móvil

18. Legislación 18.1. Marco Jurídico 18.2. Delitos Informáticos 18.3. Características de los Delitos Informáticos 18.4. Piratería 18.5. Fraude 18.6. Virus 18.7. Reglas de Etiqueta para Internet 18.8. Contenido del Código de Buenas Prácticas Comerciales para el Comercio 18.9. Propiedad Intelectual

19. Transacciones en Internet 19.1. Transacción Segura 19.2. Firma Digital 19.3. Certificados Digitales

EJERCICIOS PRÁCTICOS: ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos UNIDAD DIDÁCTICA 2: E-COMMERCE (36 horas) Contenidos teóricos: 20 horas Contenidos prácticos: 16 horas 1. Concepto de e-commerce 2. Autoservicio en la Red 3. Tipos de negocio en e-commerce

3.1. B2B 3.2. B2C 3.3. C2C 3.4. A2B 3.5. A2C

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

352

3.6. B2E 4. Ventajas 5. Inconvenientes EJERCICIOS PRÁCTICOS: ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVOLUCIÓN DEL E-COMMERCE: (36 horas) Contenidos teóricos: 23 horas Contenidos prácticos: 13 horas 1. El comercio electrónico en el mundo 2. El comercio electrónico en EE.UU 3. América Latina 4. Europa 5. España EJERCICIOS PRÁCTICOS: ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos UNIDAD DIDÁCTICA 4: METODOLOGÍA PARA UN PROYECTO EN INTERNET (37 horas) Contenidos teóricos: 23 horas Contenidos prácticos:14 horas 1. Elementos básicos 2. Factores de éxito ANEXO. LEY DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y COMERCIO ELECTRÓNICO EJERCICIOS PRÁCTICOS: ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos CONCLUSIÓN: Este curso se desarrolla a través de tres grandes áreas temáticas:

- Introducción a Internet como campo para aplicar diferentes estrategias de márketing. - El diseño de la página Web y su utilización como herramienta publicitaria. - La evolución actual del E-commerce y el planteamiento de nuevas metodologías para el diseño de

proyectos de márketing en Internet. TIEMPO DE IMPARTICIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN EL CALENDARIO Dada la modalidad de impartición, el participante tiene total flexibilidad de horario para el estudio de la acción formativa. No obstante, nosotros recomendamos una dedicación de, aproximadamente, 2 horas diarias de lunes a viernes. BIBLIOGRAFÍA:

- ALET, JOSEP (2007) Marketing directo e interactivo: campañas efectivas con sus cliente. ESIC Editorial.

- RICA, ENRIQUE DE LA: (2005). Marketing en internet.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

353

- REYNOLDS, JANICE (2001). El libro completo del E-commerce: conceptos, claves y definiciones para triunfar en la red. Deusto S.A. Ediciones.

- BURGOS, DANIEL y LEON FERNANDEZ, LUZ DE (2000). Comercio electrónico, publicidad y marketing en internet. MCGRAW-HILL / Interamericana de España, S.A.

- BARRIO, LUIS DEL: (2000). e-negocio: las 10 claves para hacer negocios con éxito y vender más en internet. Ediciones Gestión 2000.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

354

128. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL AMBIENTE LABORAL MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 258 OBJETIVO GENERAL

- Formar a técnicos con amplios conocimientos en seguridad laboral y en técnicas de prevención de riesgos laborales, capacitándoles para la elaboración, implantación y mantenimiento de un plan de actuación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer la normativa legal aplicable de prevención de riesgos laborales. - Utilizar los medios de protección adecuados a cada situación, tanto los individuales como los

colectivos. - Conocer los SGPRL normalizados y su relación con la Ley de Prevención. - Conocer los requisitos de la norma OHSAS 18001. - Definir las fases de implantación de un SGPRL. - Establecer los requisitos de auditoría, revisión y mejora continua del SGPRL. - Certificación del SGPRL.

CONTENIDOS Módulo I: Fundamentos de las Técnicas Preventivas y Marco Normativo (50 horas)

- Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo y Ámbito Jurídico de la Prevención

- Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial - Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología

Aplicada - Otras Actuaciones en Materia de Prevención

Módulo II: Sistemas de Gestión OHSAS 18001: 2007 (100 horas)

- Implantación de un Sistema de Seguridad y Salud Laboral – OHSAS 18001 Módulo III: Especialidad de Seguridad en el Trabajo (100 horas)

- Normativa vigente específica de los distintos sectores industriales: construcción, metal, industria extractiva, eléctrico, talleres de reparación, instalaciones frigoríficas, etc.

- Medidas de seguridad asociadas al transporte y manejo de explosivos y a las actividades relacionadas con la perforación de túneles.

- Normas tecnológicas y básicas de la edificación: RD 314/2006 Código Técnico de la Edificación. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en el sector de la construcción: RD 1627/1997.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

355

- Características generales de la maquinaria, herramientas, equipos, materiales y medios auxiliares usados en el sector de la construcción, del metal, la industria de la madera y la explotación forestal: riesgos específicos, normas de seguridad asociadas y legislación que afecta en cada caso.

- Fundamentos de la electricidad y normativa vigente asociada. RD 842/2002: - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, RD 223/2008 Reglamento de Alta - Tensión de Líneas Eléctricas, instrucciones técnicas complementarias, trabajos en alta tensión,

centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación. - Estudio de los equipos de protección individual y colectiva adecuados para las actividades de los

distintos sectores: construcción, metal, madera, eléctrico, industria extractiva, explotación forestal, talleres de reparación, instalaciones frigoríficas, industria de la alimentación, etc.

- Riesgos de seguridad y medidas preventivas específicas de los talleres de reparación, industria de la madera, explotación forestal, instalaciones frigoríficas, industria de la alimentación, sector hostelería y artes gráficas.

- Procedimientos de trabajo con carretillas elevadoras: legislación específica, riesgos asociados y su prevención.

- Tipos de mantenimiento preventivo: disposiciones legales ligadas al mismo. - Requisitos del Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, RD 1942/1993, y

especificaciones de instalaciones contra incendios según el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio DB-SI.

Todos los contenidos teóricos tendrán una aplicación práctica

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

356

129. ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 258 OBJETIVOS GENERALES

- Formar a técnicos con amplios conocimientos en ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA y en Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, capacitándoles para la elaboración, implantación y mantenimiento de un Plan de actuación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar la importancia de la ergonomía física, mental, ambiental y organizacional. - Adquirir los conocimientos básicos acerca de la metodología a aplicar para lograr una optimización

ergonómica. - Distinguir las distintas disciplinas que tienen funciones ergonómicas. - Dar a conocer los principios fundamentales de antropometría. - Aprender a realizar estudios de ergonomía en el ambiente físico del trabajo.

CONTENIDOS Unidad 1. Conceptos básicos de la Ergonomía y Psicosociología. (20 horas) Unidad 2. Ámbito legislativo aplicable. (20 horas) Unidad 3. Técnicas ergonómicas de estudio de las condiciones de trabajo e indicadores de riesgo psicosocial: evaluación, valoración e interpretación de resultados. (50 horas) Unidad 4. Estudio ergonómico del ambiente físico de trabajo: ruido, iluminación y ambiente térmico. (40 horas) Unidad 5. Bases antropométricas para el diseño de puestos y estudio de las condiciones de trabajo con pantallas de visualización de datos. (30 horas) Unidad 6. Carga de trabajo mental y física: biomecánica y fisiología de los trastornos musculoesqueléticos. (40 horas) Unidad 7. Estudio del clima laboral, condicionantes de estrés y otros riesgos psicosociales como el mobbing o el burnout. (30 horas) Unidad 8. Desarrollo organizativo como estrategia de mejora del bienestar de las personas. (20 horas) Todos los contenidos teóricos tendrán una aplicación práctica

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

357

130. HIGIENE INDUSTRIAL MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 258 10BOBJETIVOS GENERALES.

- 11BFormar a técnicos con amplios conocimientos en HIGIENE INDUSTRIAL y en Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, capacitándoles para la elaboración, implantación y mantenimiento de un Plan de actuación.

12BOBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- 13BIdentificar los peligros causados por los agentes químicos, físicos y biológicos presentes en la actividad.

- 14BIdentificar los métodos, procedimientos de trabajo, locales, equipos, sustancias y productos para detectar los riesgos existentes.

- 15BMedir los riesgos de exposición utilizando criterios cuantitativos y/o cualitativos. - 16BRelacionar las mediciones obtenidas con los criterios de referencia establecidos. - 17BAplicar medidas preventivas ante los riesgos detectados

CONTENIDOS Unidad 1. Estudio del metabolismo de los tóxicos en el organismo. (25 horas) Unidad 2. Técnicas de evaluación higiénica: valoración e interpretación de resultados. (25 horas) Unidad 3. Conceptos básicos de química analítica y determinación ambiental de contaminantes químicos: principales métodos e instrumentos de medida, tipos de análisis químico y sistemas y equipos de toma de muestra. (25 horas) Unidad 4. Valores límites ambientales y criterios legales de aplicación en el medio ambiente químico, biológico y físico: iluminación, ruido, vibraciones, ambiente térmico y radiaciones. (25 horas) Unidad 5. Medidas de control y minimización del riesgo químico y biológico. Métodos de toma de muestra, indicadores y evaluación del riesgo. (25 horas) Unidad 6. Marco teórico específico de ventilación, ruido, iluminación y ambiente térmico. (25 horas) - Metodología de medición, equipos de medida, evaluación de riesgos y criterios preventivos. Unidad 7. Características específicas de los plaguicidas: toxicidad, criterios legales de manipulación y almacenamiento, indicadores biológicos, límites de exposición y primeros auxilios. (25 horas)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

358

Unidad 8. Fundamentos, clasificación y criterios de elección de los equipos de protección individual frente al riesgo químico, físico y biológico. (25 horas) Unidad 9. Análisis de riesgos y evaluación ambiental en procesos específicos de soldadura. (25 horas) Unidad 10. Criterios de actuación y medidas de protección frente a radiaciones ionizantes y no ionizantes. Efectos biológicos, detección y valores límite admisibles. (25 horas) Todos los contenidos teóricos tendrán una aplicación práctica

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

359

131. PERITO JUDICIAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 250 OBJETIVOS GENERALES: La Peritación en Prevención de Riesgos Laborales es hoy una magnífica salida para los profesionales del sector (Técnicos de grado medio y superior en Prevención de Riesgos Laborales) ya que se trata de una realidad social cada vez más presente en el entramado jurídico de los riesgos laborales. El presente curso prepara al alumno para actuar como Perito Judicial ante los juzgados así como para realizar, con las formalidades y normas de presentación exigidas, la peritación correspondiente y emitir el preceptivo informe sobre prevención de riesgos laborales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) El alumno conocerá conceptos claves para el posterior entendimiento de la materia 2) Se adentrará en el marco procesal en materia de prevención de riesgos, daños, lesiones....

- Procedimientos por delito de riesgo. - Responsables. - Procesos administrativos por la exposición a los riesgos laborales. - Incapacidad laboral en el régimen de la seguridad social. - Enfermedades profesionales. Su regulación. - Proceso penal en daños y lesiones derivadas de los riesgos laborales. - La imprudencia en la responsabilidad social. - Daño por acoso laboral o mobbing. - Responsables. - Procesos civiles en los daños y lesiones temporales derivados de los riesgos laborales. - Procesos sociales en los daños y lesiones temporales derivados de los riesgos laborales. - Procedimientos penales por daños o lesiones permanentes derivados de los riesgos laborales. - Procedimientos sociales por daños o lesiones permanentes derivados de los riesgos laborales.

3) Verá los aspectos formales y estructurales de los dictámenes periciales. 4) Conocerá todos los casos de peritación:

- De seguridad en el trabajo - De higiene en el trabajo - De ergonomía - De riesgos psicosociales - De vigilancia de la salud en el trabajo - De seguridad y salud en la construcción

CONTENIDOS

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

360

1. Perito judicial en prevención de riesgos laborales: Parte jurídica

1.1 Qué es el peritaje. (5 horas) 1.2 Qué es el perito. (5 horas) 1.3 Realización del dictamen pericial. (5 horas) 1.4 Los honorarios del perito. (5 horas)

2. El marco procesar de la peritación en seguridad y salud en el trabajo

2.1 El marco procesal en la exposición a los riesgos laborales (20 horas): - Delito de riesgo. - Procedimientos por delito de riesgo. - Responsables. - Procesos administrativos por la exposición a los riesgos laborales.

2.2 El marco procesal en la producción de daños y lesiones temporales (30 horas): - Incapacidad laboral en el régimen de la seguridad social. - Enfermedades profesionales. Su regulación. - Proceso penal en daños y lesiones derivadas de los riesgos laborales. - La imprudencia en la responsabilidad social. - Daño por acoso laboral o mobbing. - Responsables. - Procesos civiles en los daños y lesiones temporales derivados de los riesgos laborales. - Procesos sociales en los daños y lesiones temporales derivados de los riesgos laborales.

2.3 El marco procesal en la producción de daños y lesiones permanentes (20 horas): - Procedimientos penales por daños o lesiones permanentes derivados de los riesgos laborales. - Procedimientos sociales por daños o lesiones permanentes derivados de los riesgos laborales.

3 Aspectos formales y estructurales de los dictámenes periciales. Peritación de la práctica preventiva

3.1 Peritación en prevención de riesgos laborales (40 horas): - Factores de riesgo. - Las condiciones de seguridad. - Condiciones higiénicas del puesto de trabajo. - Condiciones ergonómicas. - Los riesgos laborales. - Peritación en la práctica preventiva.

3.2 Peritación de la seguridad en el trabajo. (20 horas) 3.3 Peritación de la higiene en el trabajo. (20 horas) 3.4 Peritación de la ergonomía de los puestos de trabajo (20 horas) 3.5 Peritación de los riesgos psicosociales en el trabajo. (20 horas) 3.6 Peritación de la vigilancia de la salud en el trabajo. (20 horas) 3.7 Peritación de la seguridad y salud. (20 horas)

Todos los contenidos teóricos tendrán una aplicación práctica

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

361

132. AUDITORIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 270 OBJETIVO GENERAL

- Conocer los fundamentos de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en la Empresa y del empleo de la Auditoría como instrumento de gestión.

- Conocer las diferentes modalidades de auditoría, su finalidad y la metodología general para su realización basada en las normas técnicas más utilizadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer auditorías de prevención de riesgos laborales: análisis y consideraciones previas. - Resolver estudios de la auditoría del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales. - Identificar actuaciones oficiales: auditorías de control.

CONTENIDOS Tema 1: La Auditoría de Prevención de Riesgos Laborales: (Introducción) (64 horas)

- Introducción a la auditoría. - Objetivos y normativa aplicable. - Objeto de la auditoría. - Evaluación y planificación de riesgos.

Tema 2: La Auditoría del sistema de gestión de PRL (62 horas)

- Alcance, problemática y controversias de la auditoría. - Requisitos legales de la auditoría. - Metodología de la Auditoría. - El sistema de gestión preventiva en la empresa. - La Norma OHSAS 1800/las Directrices OIT - La Prevención de riesgos laborales y los sistemas de medio ambiente y calidad.

Tema 3: Actuaciones oficiales: Auditorías de control (62 horas)

- Introducción y consideraciones previas. - Programa de actuación. - Procedimiento de la visita y gestión de la documentación. - Métodos de actuación correctora.

Tema 4: Casos prácticos y resoluciones (62 horas)

- Planes de auditoría. - Informes de auditoría y supuestos prácticos.

Esta acción formativa tendrá una duración estimada de 12 semanas aproximadamente.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

362

Nota: La duración prevista puede tener alguna variación en función de las fiestas nacionales, autonómicas y/o locales que existan durante los días de ejecución de la acción formativa. Así mismo, en función del nivel de los alumnos se podrá cambiar dicha programación comprimiendo o extendiendo las jornadas que necesitan los temas propuestos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

363

133. AUTOEDICION: COREL DRAW MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS

- Formar en el manejo de Corel Draw, programa de diseño gráfico utilizado bajo plataformas Windows, usado tanto para trabajos técnicos como artísticos.

- Dominar la aplicación; desde operar con ficheros, configurar documentos y visualizarlos a manejar las herramientas disponibles en la aplicación referidas al trazado, a la edición y al texto, el trabajo con PowerClip, el dibujo en 3D y la conversión de documentos a HTML.

CONTENIDOS 1. Introducción a Coreldraw

- ¿Qué es CorelDraw? - Entrar y Salir de CorelDraw. - La Ventana de CorelDraw. - La Barra de Menús. - La barra de Herramientas. - Las Ventanas Acoplables. - La Caja de Herramientas.

2. Operaciones Básicas con Coreldraw.

- Cerrar y Crear Dibujos Nuevos. - Abrir Archivos Existentes. - Guardar Dibujos. - Trabajar con Páginas.

3. Dibujar Formas Básicas.

- Las Herramientas Rectángulo y Elipse. - Las Herramientas Polígono y Espiral. - Seleccionar Objetos:

La Herramienta Selección. Cortar, Copiar, Pegar Borrar

4. Elementos.

- Transformación de Objetos. Comandos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

364

Deshacer, Rehacer Repetir. Duplicar Clonar Objetos.

5. Contorno y Relleno de Objetos.

- La Herramienta Pluma de Contorno. - El Relleno Uniforme. - Rellenos Degradados. - Rellenos de Patrón. - Relleno de Textura. - La Herramienta Relleno Interactivo. - La Herramienta Relleno de Malla.

6. Establecer Reglas, Retículas y Líneas Guía

- La Regla. - Utilizar Cuadrículas. - Trabajar con Líneas - Guía. Controles de Encaje de Objetos. - La Herramienta Papel Gráfico.

7. Manipulación de Objetos.

- La Herramienta Transformación Libre. - Fijar el Orden de los Objetos. - Agrupar y Desagrupar Objetos. - Bloquear y Desbloquear Objetos. - Alinear y Distribuir Objetos.

8. Dibujar con las Herramientas Lineales.

- La Herramienta de Mano Alzada. - Curvas Bézier. - Controlar los Ajustes de las Curvas Bézier y Tramos de Mano Alzada. - Acotar los objetos. - Conectar Líneas y Objetos. - La Herramienta Medios Artísticos.

9. Opciones de Visualización de Documentos.

- Seleccionar la Calidad de Visualización. - Visualizaciones Automatizadas. - Las Herramientas Zoom y Panorámica. - La Ventana Acoplable - Administrador de Visualización.

10. Configuración e Impresión de un Documento.

- Utilizar la Barra de Estado.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

365

- Examen del Documento. - Configuración de las Páginas del Documento. - Vista Preliminar. - Impresión de un Documento.

11. La Ayuda de Coreldraw.

- El Sistema de Ayuda de CorelDraw. - Consejos de CorelDraw. CorelTutor. - La Ayuda ¿Qué es esto?

12. La Ventana Acoplable dar Forma.

- La Ventana Acoplable dar Forma. - Las Herramientas Cuchillo y Borrador.

13. Texto en Coreldraw

- Texto Artístico y Texto de Párrafo. - Los Atributos del Texto: El Cuadro de Diálogo Formato del Texto. Marcos de Texto. Estilos. Operaciones Avanzadas con el Texto.

14. Adaptar Texto a Trayectos y Objetos.

- Adaptar Texto a Trayectos. - La Barra de Propiedades - Adaptar Texto a un Trayecto. - Reparar y Separar Texto de un Trayecto. - Vincular Texto a un Objeto.

15. Gestión de los Objetos del Dibujo.

- Concepto de Capas. - La Ventana Acoplable - Administrador de Objetos. - Estilos Gráficos. - Búsqueda y Sustitución de Objetos y Propiedades.

16. Mezclas y Siluetas.

- El Efecto Mezcla. - La Herramienta Mezcla Interactiva. - El Efecto Silueta. La Herramienta Silueta Interactiva. - Distorsionar Objetos.

17. Lentes, Transparencias y Sombras.

- El Concepto de Lente. - Aplicar Efectos de Lente a los Objetos. Opciones del Efecto - Lente. El Concepto del Efecto

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

366

- Transparencia. La Herramienta - Transparencia Interactiva. - Tipos de Transparencia. - Operaciones con Transparencias. - Aplicar Sombra a un Objeto. - La Herramienta Sombra Interactiva. - Combinar y Descombinar.

18. Trabajar con Efectos Powerclip.

- Concepto de PowerClip en CorelDraw. - Aplicar el Efecto PowerClip entre dos Objetos. - Extraer y Editar Objetos Sometidos a PowerClip. - Editar Efectos PowerClip de Múltiples Niveles. - Bloquear y Desbloquear el Contenido de un PowerClip. - Limitaciones del Efecto PowerClip.

19. Imágenes Digitales.

- El Concepto de Imagen Digital. - Importar. Vectorizar. Exportar. - La Barra de Propiedades de Mapa de Bits. - Modificaciones a los Mapa de Bits. - La Carpeta de Recortes.

20. Trabajar en 3D.

- El Concepto de Perspectiva. - Aplicar Perspectiva a un Objeto y a un Texto. - Operaciones con Perspectivas. - Limitaciones del Efecto Perspectiva. - Extrusión de Objetos. - La Herramienta Extrusión Interactiva. - Operaciones con la Extrusión. - Configuración Avanzada de las Opciones de Extrusión.

21. Extrusión de Mapas de Bits.

- Concepto de Extrusión de Mapas de Bits. - La Herramienta Extrusión Interactiva de Mapa Bits: Rotar Extrusiones de Mapa de Bits. - Configurar la Profundidad de Extrusión. - Añadir Iluminación a las Extrusiones de Mapa de Bits. - Forma y Tamaño del Biselado. - Efectos de Mapas de Bits: Controles Comunes de los Cuadros de Diálogo. - Filtros de Efectos 3D. - Trazos Artísticos. - Efectos de Desenfoque. - Filtros de Transformación de Color. - Filtros de Silueta. Filtros Creativos. - Filtros de Distorsión.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

367

- Filtros de Ruido. - Filtros de Perfilado.

22. Coreldraw en la Web, Internet.

- Optimizar para Internet. - Crear imágenes cambiantes. - Crear hiperenlaces y marcadores. - Conversión en documentos HTML

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

368

134. AUTOEDICIÓN: DISEÑO GRÁFICO MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS Presentar los conceptos básicos del diseño gráfico para la creación de diferentes productos gráficos, desde logotipos hasta anuncios, capacitando al alumno para incorporar dibujos, fotografías y textos, mediante el uso de programas de diseño gráfico e ilustración postscript. CONTENIDOS 1. Concepto de industria gráfica.

- Industria gráfica en general. - Comunicación impresa - Proceso de trabajo - Fluxograma del proceso gráfico - Preimpresión - Impresión - Procesos de acabado - Importancia del diseño en el conjunto de la cadena gráfica.

2. Introducción.

- Teoría elemental de la comunicación - Fundamentos del diseño gráfico - Historia y evolución del diseño gráfico - Impacto de los condicionantes de impresión sobre el diseño - Proceso gráfico.

3. Conceptos previos.

- El ojo y la visión - La imagen - Morfología de la imagen - Los espacios visuales.

4. Elementos del diseño.

- Tipología de la imagen - Grupo verbal: imagen de la comunicación - Espacio gráfico - Diagramación / arquitectura gráfica.

5. Aproximación a la tipografía / texto.

- Introducción - Historia de la tipografía

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

369

- Partes de los tipos / caracteres - Estilo / familia / serie - Clasificación de los caracteres según su aplicación - Lenguaje tipográfico - Tipometría - Composición tipográfica - Corrección tipográfica - Aproximación al texto.

6. Signo gráfico.

- Historia del signo - Aplicación - Configuración de los signos básicos - Identidad visual.

7. Color en el diseño gráfico.

- Color y comunicación - Colores primarios: aditivos y substractivos - Como vemos el color - Colores complementarios - Color: tono, saturación y luminosidad - Cuatricomía / sistema pantone - Tramas - La interacción del color - Psicología, simbología y estética del color - El color al servicio del mensaje y la publicidad.

8. Adquisición de imágenes: el escáner

- Formas de adquirir imágenes - Resolución - Escáneres - Evaluar las características de una imagen - Determinar la resolución de digitalización - Volver a muestrear y a cambiar el tamaño de las imágenes

9. Fotografía digital

- Fundamentos de la fotografía - Tipos de captadores: CCD y CMOS - Longitudes focales - Autofoco - Modos de disparo básicos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

370

135. AUTOEDICIÓN: ILLUSTRATOR MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 20 OBJETIVOS Presentar el diseño gráfico y la creación de gráficos vectoriales partiendo de un nivel básico. En el curso se tratan aspectos como el manejo de la interfaz, la creación de formas básicas, efectos, etc. y tiene como propósito conocer el manejo del software y dominar esta potente herramienta. CONTENIDOS 1. Introducción

- Introducción al dibujo vectorial - Diferencias entre una imagen vectorial y una imagen de mapa de bits - El dibujo vectorial con Illustrator - Illustrator y Photoshop - Illustrator e InDesign - Utilidades de la herramienta a nivel profesional - Novedades con respecto a la versión anterior

2. El entorno de trabajo

- Configuración del entorno de trabajo en Illustrator - La ventana de documento - Las paletas de herramientas, los paneles y los inspectores - Configuración y ajuste del documento - Navegación por el documento - Visualización del documento - Reglas y cuadrículas - Uso de las guías - Estrategias de ahorro de trabajo - Modos de color - Formatos de imagen - Trabajo con PostScript - Personalización del teclado

3. Herramientas de dibujo

- Herramientas de selección - Dibujo de figuras geométricas - Trazados y curvas Bézier - Las herramientas de pincel y lápiz - Edición de trazados y curvas de Bézier - Herramientas de deformación - Las tijeras y la cuchilla

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

371

- Creación de símbolos, el spray de símbolos - Trazados compuestos - Formas compuestas - Paleta buscatrazos

4. Modificación de figuras

- Desplazamiento de objetos - Rotación y simetrías - Cambio de escala e inclinación - Modificación de atributos de contorno y relleno - Creación de mallas de degradado - Agrupar y unir objetos - Alinear objetos - Fusionar objetos - Operaciones de recorte - Duplicación y clonación de objetos

5. Herramientas de color

- Relleno y trazo - La paleta color - La paleta muestras - Bibliotecas de color personalizadas - Herramienta Bote de pintura y cuentagotas - Filtros de modificación del color - Motivos

6. Pinceles y símbolos

- Creación de pinceles - Trabajo con pinceles - Creación de símbolos - Trabajo con símbolos - Plumilla para sombreados - Trabajo con efectos de sombreado - Pincel de motivo - Trazos con tinta - Pinceles especiales

7. Trabajo con textos

- Creación de cajas de texto - Trazados de texto personalizados - El editor de texto - Fluir texto - Trazar texto - Enmascarar texto - Uso de texto y pinceles - Texto aplastado

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

372

8. Las capas

- Opciones de capa - Estructura jerárquica de capas - Bloqueo/desbloqueo de elementos - Selecciones con capas - Colores de capas - Capas anidadas - Desplazamiento de objetos en las capas

9. Manejo de mallas, fusiones y degradados

- Manejo de mallas redondeadas - Manejo de mallas avanzado - Fusiones - Trabajo con fusiones: expandir, invertir y soltar - Degradados y mallas de degradado - Examinado de fusiones - Sombras de fusiones - Degradados unificados

10. Transparencia y apariencia

- Manejo de transparencias - Mascaras de opacidad y controles de cobertura - La paleta Apariencia - Colores transparentes - Destellos básicos - Máscaras de opacidad

11. Diseño de sites Web

- Modos de color en Illustrator - Asignación de URL’s al documento - Soltar a capas - Guardado para la Web - Exportar a Flash - Creación de un site Web

12. Importación y exportación de archivos

- Importación de bitmaps e imágenes vectoriales - Importación de textos - Exportación de bitmpas e imágenes vectoriales - Exportación de textos - Exportar como PDF - Exportar como archivo de photoshop - Exportar como archivo de Flash

13. Impresión

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

373

- Ajustar el documento - Ajustar página - Opciones de impresión

14. Filtros

- Filtros de color - Filtros de creación - Filtros de distorsión - Filtros de estilización - Otros

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

374

136. AUTOEDICIÓN: INDESIGN MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 20 OBJETIVOS Presentar las herramientas específicas de Indesign de manera que el participante domine las opciones de maquetación que ofrece Adobe Indesign para trabajar con libros y revistas, folletos, carteles o cualquier otro documento en formato papel o para la Web, manejando las funciones más comunes del programa para la maquetación básica de libros y revistas. CONTENIDOS 1. Conceptos básicos

- InDesign como aplicación de maquetación - InDesign como aplicación para preimpresión - InDesign como herramienta para la Web

2. El entorno de trabajo de InDesign

- Reglas - Cuadrícula - Líneas de base - Elementos principales - Paleta de herramientas - Barra de control

3. Configuración de páginas en InDesign

- Nuevo - Configuración del documento - Trabajar con páginas y dobles páginas - Numeración de páginas - Ajuste de diseño - Marcos y columnas - Uso de los master

4. Trabajar con texto en InDesign

- Marcos de texto - Enlace de texto - Inserción de caracteres de fuente - Estilos de texto y de párrafo - Visualización de elementos no imprimibles - Búsqueda y cambio de texto - Revisión ortográfica - Personalización del diccionario

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

375

- Trabajo con tablas - El editor de artículos

5. Herramientas de InDesign

- Paleta de capas - Paleta de navegación - Paleta de páginas - Paletas de vínculos - Paleta de carácter - Paleta de formato de párrafos - Paleta de tabulaciones - Paleta de contorneo de texto - Paleta de artículo - Otras paletas de texto - Paleta localizador de trazados

6. Herramientas Avanzadas con InDesign

- Paleta de transformaciones - Paleta de líneas - Paleta de color y transparencia - Paleta de degradados - Paleta de atributos - Paletas de biblioteca - Paleta de muestras - Paletas de vista previa de salida

7. Técnicas de maquetación con InDesign

- Herramientas de selección - Herramienta de la pluma - Definir el contenido de un marco - Pegar texto dentro de imagen - Pegar imagen dentro de trazado - Invertir un trazado - Trayectoria de recortes - Efectos de vértice - Desvanecer una imagen

8. Técnicas avanzadas de maquetación con InDesign

- Trazados compuestos - Conversión de contornos de texto en trazados - Agrupación y desagrupación - Alineación de objetos - Bloqueo de objetos

9. Exportación

- Exportación en HTML

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

376

- Exportación en EPS - Exportación en archivo de preimprenta - Exportación en PDF

10. Preparación de impresión con InDesign

- Sobreimpresión y transparencia - Uso de las zonas de reventado

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

377

137. AUTOEDICIÓN: PHOTOSHOP AVANZADO MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES:

- Conocer las técnicas de edición y retoque de imágenes, herramientas y procesos de elaboración a través del programa Adobe Photoshop CS4.

- Llevar a cabo la digitalización de imágenes procedentes de diversos soportes físicos. - Mejorar sus posibilidades en la realización de tareas de digitalización y tratamiento de la imagen. - Conocer la versatilidad y practicidad de unas herramientas que abunden en la mejora de sus

competencias profesionales dentro de su puesto de trabajo. - A través de los objetivos generales señalados se pretende contribuir a la consecución de los fines

planteados en el plan de formación, entre ellos: - Adecuar la oferta formativa del plan de formación a las necesidades de formación específicas del

sector al que va dirigido. - Garantizar la NO DISCRIMINACIÓN Y EL ACCESO A LA FORMACIÓN de los trabajadores/as, a

través del proceso de selección de participantes en esta acción formativa, respetando los porcentajes que se determinen para esta convocatoria.

- Capacitar a los trabajadores/as para el ejercicio de las ACTIVIDADES PROFESIONALES PROPIAS de este sector, mediante su participación en esta acción, elaborada según el mapa profesional del sector y conforme a los objetivos del Sistema Nacional de Cualificación Profesional.

- Colaborar en el establecimiento de unos ESTÁNDARES DE CALIDAD homologados para la formación que se da en el sector, mediante la aplicación de evaluaciones sistemáticas a través de cuestionarios de opinión, cuestionarios de aplicabilidad en el puesto de trabajo y evaluación de habilidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Como objetivos específicos de esta acción formativa se pretende que los alumnos/as adquieran los conocimientos necesarios que desarrollen las competencias profesionales asociadas al contenido del mismo .El alumno, mediante la adquisición de las competencias específicas asociadas será capaz al terminar el curso de:

- Conocer las herramientas y procesos de trabajo con Photoshop sofisticados o avanzados: trabajo con capas, modelos y modos de color, canales, máscaras, filtros, ajustes, automatización de tareas, gestión del color, escaneado de imágenes, etc.

- Conocer las posibilidades avanzadas de Photoshop en cuanto a la preparación de imágenes dirigidas a la Web, animaciones, vídeo y objetos 3D.

- Conocer los modos de digitalización avanzados utilizados en función del tipo de información que se necesite escanear: aplicación de destramados, entradas específicas de modo de color elegido, etc.

- Conocer los controles y compensación del color para la mejora de documentos gráficos con una calidad de imagen insuficiente.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

378

- A través del seguimiento del aprendizaje que hace el profesor/tutor del alumnado, de los ejercicios prácticos y evaluaciones que se hacen a lo largo de la acción formativa y del análisis de los cuestionarios de evaluación de calidad y encuestas telefónicas se medirá la consecución de los objetivos fijados, prestando atención al impacto de la formación en el puesto de trabajo.

CONTENIDOS Curso de edición de imágenes utilizando la aplicación Adobe Photoshop CS4. El curso se divide en dos partes: en la primera se estudian las técnicas de edición y retoque de imágenes más básicos. En la segunda se muestran herramientas y procesos de elaboración más sofisticados y complejos. CONTENIDOS: Módulo 1: Adobe Photoshop CS4 Avanzado (160 horas) Contenidos teóricos: 70 horas Contenidos prácticos: 90 horas Unidad didáctica 2: Información de la imagen

- Modelos de color - Modos de color - Convertir entre modos - El panel Historia - Datos en la imagen

Unidad didáctica 3: Canales y máscaras

- Trabajar con canales - Canales de tintas planas - Las máscaras - Los canales alfa - Máscara de texto

Unidad didáctica 4: Edición no destructiva

- Máscaras de recorte - Máscaras de capa y vectoriales - Capas de ajuste - Capas de relleno

Unidad didáctica 5: Trabajando con capas

- Estilos de capa - Trabajar con estilos - Grupos de capas - Crear composiciones

Unidad didáctica 6: Filtros I

- Los efectos de los filtros - El comando Transición

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

379

- La Galería de filtros - Deformar la imagen - Creación de motivos - Aislar un objeto

Unidad didáctica 7: Filtros II

- El filtro Licuar - Filtros Interpretar y Pixelizar - Filtros Enfocar y Desenfocar - Otros filtros - Plug-ins

Unidad didáctica 8: Ajustar el color

- Introducción - Calibrar los dispositivos - Gestión de color - Perfil de color de una imagen

Unidad didáctica 9: Obtener imágenes

- Escanear imágenes - Filtrar la captura - La cámara digital - Parámetros de impresión

Unidad didáctica 10: Automatizar tareas

- Grabar y ejecutar acciones - Editar la acción - El comando Lote - Utilizar droplets - Comandos Automatizar

Unidad didáctica 11: Efectos especiales I

- Reflejar imágenes - Transparencia de cristales - Fuego y humo - Gotas de agua

Unidad didáctica 12: Efectos especiales II

- Crear texturas - Botones transparentes - Diseñar objetos - Ambientes

Unidad didáctica 13: Efectos especiales III

- Envejecer una imagen - Convertir en dibujo

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

380

- Convertir en acuarela - Efecto de lluvia - Presentaciones en PDF y Conjunto de imágenes

Unidad didáctica 14: Efectos especiales IV

- Alinear y fusionar capas automáticamente - Crear panorámicas - Escala según el contenido - Imágenes HDR

Unidad didáctica 15: Diseño de páginas Web

- Introducción - Preparar Photoshop - Comando Zoomify - Galería de fotografías Web

Unidad didáctica 16: Sectores en páginas Web

- La herramienta Sector - Propiedades de los sectores - Guardar la tabla de imagen

Unidad didáctica 17: Optimizar imágenes para la Web

- Optimizar el formato GIF - Transparencia en GIF - Optimizar el formato JPEG - Simulación de transparencia en JPEG - Optimizar el tamaño - Formatos WBMP y PNG

Unidad didáctica 18: Crear animaciones

- Animación sencilla - Trabajar con capas - Eliminación del fotograma - Guardar la animación

Unidad didáctica 19: Trabajar con vídeo

- Modo de línea de tiempo del panel Animación - Capas de vídeo - Animaciones cuadro a cuadro - Clonar en capas de vídeo - Utilizar imágenes principales

Unidad didáctica 20: Objetos 3D

- Crear objetos 3D - Trabajar con el panel 3D - Dibujo en modelos 3D

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

381

EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. CONCLUSIONES El alumno conocerá el uso adecuado de las herramientas y operaciones en el tratamiento de imágenes digitales, controlando la resolución y tamaño para la impresión final de trabajos, y de operaciones vectoriales: compensar y arreglar imágenes con problemas de ajuste de color, contraste, etc., llegando también a realizar la optimización de imágenes dirigidas a la Web para crear elementos interactivos, mapas de imagen, animaciones, rollovers, etc. TIEMPO DE IMPARTICIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN EL CALENDARIO Dada la modalidad de impartición, el participante tiene total flexibilidad de horario para el estudio de la acción formativa. No obstante, nosotros recomendamos una dedicación de, aproximadamente, 2 horas diarias de lunes a viernes. BIBLIOGRAFÍA

- EVENING, MARTIN (2008). Photoshop CS3 para fotógrafos. Anaya multimedia-Anaya interactiva. - DELGADO, JOSÉ MARÍA. (2007). Photoshop CS 3 manuales imprescindibles. Anaya multimedia-

Anaya interactiva. - CÓRDOBA, E. (2007). Photoshop CS3 superfácil. Editorial RAMA.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

382

138. AUTOEDICIÓN: QUARKXPRESS MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 30 OBJETIVOS Aprender a utilizar QuarkXPress como la herramienta de maquetación así como dominar el empleo apropiado de la tipografía en las diferentes aplicaciones, sabiendo qué tipografía escoger según las normas. CONTENIDOS 1. Conceptos generales

- El proceso de creación editorial - Documentación - Bocetos y Layout - Compaginación, el proceso de maquetación - QuarkXPress como herramienta de creación de publicación - Concepto de proyecto

2. El entorno de trabajo

- Principales elementos - La ventana de layout - La paleta de herramientas - La paleta de propiedades - La paleta de configuración del layout - Navegación por el documento - Ayudas a la composición

3. Técnicas básicas

- Crear y abrir proyectos - Añadir, eliminar y reubicar páginas en un layout - Creación de páginas maestras - Asignar páginas maestras en un layout - Creación de cajas de texto - Creación de cajas de imagen - Navegación entre layout

4. trabajo con texto

- Importar texto a una caja de texto - Editar texto en caja de texto - Configuración de la tipografía - Configuración de párrafos - Configuración de columnas en una caja de textos - Control de vínculos en cajas de texto

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

383

- Creación de texto sincronizado 5. Trabajo con imágenes

- Diferentes formatos de importación para impresión - Marginación de una imagen dentro de una caja - Manipulación básica de cajas de imagen - Creación de trazos de recorte - Visualización de alta y baja resolución - El color en Quark: Paleta de colores

6. Técnicas de maquetación

- Contorneo de texto en imágenes - Creación de secciones - Agrupar cajas - Alinear objetos - Creación de estilos, tablas - Creación y gestión de capas

7. Utilidades principales

- Comprobación de vínculos - Creación y uso de bibliotecas - Revisión ortográfica. Diccionarios

8. Preparación de originales

- Preparación de material para enviar a filmación - Exportación de ficheros - Impresión de ficheros

9. Edición orientada a libros

- Construcción de un libro paso a paso - Creación y apertura de libros - Trabajar con capítulos maestros - Información de la paleta - Iconos de control de la paleta de Libro - Sincronizar el formato de un libro - Impresión de capítulos y libros - Control de las secciones de un capítulo - Comienzo del capítulo de libro - Crear una sección

10. Tipografía clásica

- Clasificaciones generales de los tipos - El sistema tipográfico - Cifras, signos y politipos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

384

11. Tipometría - Tipometría clásica - Tipometría de glifo o tipo - Espaciado según el cuerpo - Nuevo tipometría: pantalla e Internet

12. Tipometría digital

- Formatos de fuentes - Fuentes para expertos y para pantallas - El libro electrónico

13. Legibilidad

- Aspectos generales - Legibilidad óptica, tipográfica, funcional y en red

14. Uso de medios tipográficos

- Selección de los tipos - Uso de las series y de las justificaciones - Uso de los signos - Problemas en los textos y en los espacios

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

385

139. BLOGS CORPORATIVOS MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES

- Saber que es un blog corporativo y conocer las posibilidades que puede ofrecer su creación con Web 2.0

- Conocer los distintos tipos de blogs corporativos y aprender las características que debe reunir para su funcionamiento más satisfactorio.

- Gestionar de manera eficaz un blog corporativo conociendo sus funciones principales. - Adecuar el estilo y tono de voz al blog que vayamos a crear.

CONTENIDOS

1. ¿Qué es un blog? 2. Principales funciones que puede cumplir un blog 3. Características principales que debe tener un blog 4. Tipos de blogs corporativos

- Producto - Relacionales - Atención al Cliente - Internos

5. Estilo y tono de voz 6. Tags y Categorías 7. Como gestionar los comentarios 8. Principales plataformas de Blogging 9. El caso de Dell

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

386

140. CORRECCIÓN DE ESTILO Y ORTOTIPOGRÁFICA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 150 OBJETIVOS Dotar a los participantes de la formación necesaria para analizar textos, intervenir en ellos y mejorarlos, dependiendo del tipo de documento de que se trate y aplicando los niveles de intervención que requieren en cada caso. CONTENIDOS UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN: LA CORRECCIÓN DE ESTILO

- Orígenes de la escritura. - Antropología de la escritura. - El proceso de edición - Tipos de corrección de estilo (limpiar, mejorar y enriquecer) - Niveles de intervención (superficial, medio y profundo) - Correcciones específicas - Metodología de la corrección de estilo - Adaptación de la lectura.

UNIDAD 2. TABLA DE CORRECCIÓN DE ESTILO

- Desarrollo de modelos de corrección - Aplicación práctica de los niveles de intervención

UNIDAD 3. ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

- Diccionarios, manuales y libros de referencia - Fuentes de consulta. Uso y manejo

UNIDAD 4. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CORRECCIÓN

- Los principios generales de la ortografía española - La acentuación y la puntuación - El uso de las letras, las cantidades, las mayúsculas, las abreviaturas, las siglas, los acrónimos y los

símbolos. - Principios de revisión sintáctica y textual de textos - Principios teóricos de revisión estilística de textos:

UNIDAD 5. PERFECCIONAMIENTO DE LA TÉCNICA DEL CORRECTOR

- Textos publicitarios - Textos administrativos - Textos comerciales - Textos literarios - Libros de texto

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

387

- Artículos de revistas UNIDAD 6. SOPORTES

- Adaptación del método al soporte - Soporte papel (textos manuscritos, textos impresos). Soporte informático y mixto

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

388

141. CORRECCIÓN DE ESTILO. NIVEL 1 MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS Dotar a los participantes de la formación necesaria para analizar textos, intervenir en ellos y mejorarlos, dependiendo del tipo de documento de que se trate y aplicando los niveles de intervención que requieren en cada caso. CONTENIDOS UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN: LA CORRECCIÓN DE ESTILO

- Orígenes de la escritura. - Antropología de la escritura. - El proceso de edición - Tipos de corrección de estilo (limpiar, mejorar y enriquecer) - Niveles de intervención (superficial, medio y profundo) - Correcciones específicas - Metodología de la corrección de estilo - Adaptación de la lectura.

UNIDAD 2. TABLA DE CORRECCIÓN DE ESTILO

- Desarrollo de modelos de corrección - Aplicación práctica de los niveles de intervención

UNIDAD 3. ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

- Diccionarios, manuales y libros de referencia - Fuentes de consulta. Uso y manejo

UNIDAD 4. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CORRECCIÓN

- Los principios generales de la ortografía española - La acentuación y la puntuación - El uso de las letras, las cantidades, las mayúsculas, las abreviaturas, las siglas, los acrónimos y los

símbolos. - Principios de revisión sintáctica y textual de textos - Principios teóricos de revisión estilística de textos:

UNIDAD 5. PERFECCIONAMIENTO DE LA TÉCNICA DEL CORRECTOR

- Textos publicitarios - Textos administrativos - Textos comerciales - Textos literarios

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

389

- Libros de texto - Artículos de revistas

UNIDAD 6. SOPORTES

- Adaptación del método al soporte - Soporte papel (textos manuscritos, textos impresos). Soporte informático y mixto

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

390

142. CORRECCIÓN DE ESTILO NIVEL II MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS Dotar a los participantes de la formación necesaria para analizar textos, intervenir en ellos y mejorarlos, dependiendo del tipo de documento de que se trate y aplicando los niveles de intervención que requieren en cada caso. CONTENIDOS UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN: LA CORRECCIÓN DE ESTILO

- Orígenes de la escritura. - Antropología de la escritura. - El proceso de edición - Tipos de corrección de estilo (limpiar, mejorar y enriquecer) - Niveles de intervención (superficial, medio y profundo) - Correcciones específicas - Metodología de la corrección de estilo - Adaptación de la lectura.

UNIDAD 2. TABLA DE CORRECCIÓN DE ESTILO

- Desarrollo de modelos de corrección - Aplicación práctica de los niveles de intervención

UNIDAD 3. ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

- Diccionarios, manuales y libros de referencia - Fuentes de consulta. Uso y manejo

UNIDAD 4. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CORRECCIÓN

- Los principios generales de la ortografía española - La acentuación y la puntuación - El uso de las letras, las cantidades, las mayúsculas, las abreviaturas, las siglas, los acrónimos y los

símbolos. - Principios de revisión sintáctica y textual de textos - Principios teóricos de revisión estilística de textos:

UNIDAD 5. PERFECCIONAMIENTO DE LA TÉCNICA DEL CORRECTOR

- Textos publicitarios - Textos administrativos - Textos comerciales - Textos literarios

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

391

- Libros de texto - Artículos de revistas

UNIDAD 6. SOPORTES

- Adaptación del método al soporte - Soporte papel (textos manuscritos, textos impresos). Soporte informático y mixto

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

392

143. CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 55 OBJETIVOS GENERALES El presente curso pretende una actualización de los conocimientos ortográficos y gramaticales de los trabajadores del sector editorial así como una profundización en los métodos y herramientas más adecuados para una correcta corrección ortotipográfica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Actualizar los conocimientos de gramática - Actualizar los conocimientos de ortografía - Aprender a dominar las técnicas de corrección ortotipográfica más habituales. - Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para una correcta puesta en práctica de la

corrección ortotipográfica.

CONTENIDOS 1. Actualización ortográfica para editores. 2. Actualización gramatical para editores. 3. Uso de Microsoft Word para labores de corrección. 4. Ortotipografía del español I: los estándares universales de escritura. 5. Ortotipografía del español II: corrección política y redacción. 6. Ortotipografía del español III: principales errores en redacción. 7. Ortotipografía del español IV: elaboración de un libro de estilo 8. Ortotipografía del español V: preparación de originales para edición.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

393

144. CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICO PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ESCRITA I MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES El presente curso pretende una actualización de los conocimientos ortográficos y gramaticales de los trabajadores del sector editorial así como una profundización en los métodos y herramientas más adecuados para una correcta corrección ortotipográfica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Actualizar los conocimientos de gramática - Actualizar los conocimientos de ortografía - Aprender a dominar las técnicas de corrección ortotipográfica más habituales. - Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para una correcta puesta en práctica de la

corrección ortotipográfica.

CONTENIDOS

1. Actualización ortográfica para editores. 2. Actualización gramatical para editores. 3. Uso de Microsoft Word para labores de corrección. 4. Ortotipografía del español I: los estándares universales de escritura. 5. Ortotipografía del español II: corrección política y redacción. 6. Ortotipografía del español III: principales errores en redacción. 7. Ortotipografía del español IV: elaboración de un libro de estilo 8. Ortotipografía del español V: preparación de originales para edición.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

394

145. CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICO PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ESCRITA II MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES El presente curso pretende una actualización de los conocimientos ortográficos y gramaticales de los trabajadores del sector editorial así como una profundización en los métodos y herramientas más adecuados para una correcta corrección ortotipográfica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Actualizar los conocimientos de gramática - Actualizar los conocimientos de ortografía - Aprender a dominar las técnicas de corrección ortotipográfica más habituales. - Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para una correcta puesta en práctica de la

corrección ortotipográfica. CONTENIDOS

1. Actualización ortográfica para editores. 2. Actualización gramatical para editores. 3. Uso de Microsoft Word para labores de corrección. 4. Ortotipografía del español I: los estándares universales de escritura. 5. Ortotipografía del español II: corrección política y redacción. 6. Ortotipografía del español III: principales errores en redacción. 7. Ortotipografía del español IV: elaboración de un libro de estilo 8. Ortotipografía del español V: preparación de originales para edición.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

395

146. CREACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PÁGINAS WEB MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 40 OBJETIVOS

- Aprovechar eficazmente la herramienta INTERNET como fuente de información y publicidad aplicada al diseño.

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA 1. Conceptos fundamentales de informática, Internet y Diseño Gráfico UNIDAD DIDÁCTICA 2. La Página Web y su diseño UNIDAD DIDÁCTICA 3. El lenguaje HTML. ARACHNOPHILIA. UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROA. De edición WEB. FrontPage/DREAMWEAVER UNIDAD DIDÁCTICA 5. Multimedia. FLASH UNIDAD DIDÁCTICA 6. Mantenimiento de la página Web

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

396

147. EXPERTO EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 264 OBJETIVOS GENERALES:

- Ejercitar a los participantes en las habilidades, métodos, técnicas y herramientas para la dirección de sus proyectos siguiendo las mejores prácticas profesionales.

- Garantizar unos conocimientos y terminología certificables a través de los títulos internacionales de CAPM® (Certified Associate in Project Management) y PMP® (Project Management Professional) del Project Management Institute.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Profundizar en el Proceso de Gestión de un Proyecto. - Saber elaborar el contenido del Alcance de un proyecto. - Gestionar la Planificación, ejecución y finalización de un proyecto. - Ejercitar las competencias asociadas a la conducción de equipos de Alto Rendimiento. - Entrenar una herramienta software en GP. - Aplicar a un caso práctico.

Competencia General: El participante al finalizar el curso será capaz de:

- Desempeñar adecuadamente las funciones asociadas con el proceso de gestión de proyectos desde una perspectiva estratégica y operativa y con una visión global del mismo que incluye la definición del proyecto y su estructura, la gestión del ámbito del proyecto, la planificación y gestión del tiempo, la planificación y gestión de los costes, la gestión de la calidad, la gestión del equipo humano, la planificación y gestión de la comunicación, la gestión de los riesgos, la planificación y gestión de los contratos y el aprovisionamiento de un proyecto, así como el seguimiento y control y el cierre de un proyecto.

Unidad de Competencia: El participante al finalizar el curso será capaz de:

- Gestionar el desarrollo de un proyecto en todas sus fases desde el encargo hasta la recepción definitiva de la obra, haciendo actuar de forma coordinada a las distintas partes del proyecto.

CONTENIDOS Módulo 1: Introducción a la dirección de proyectos DURACIÓN: (Nº Horas teóricas: 6 horas // Nº horas prácticas: 4 horas) TOTAL: 10 horas

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

397

UD. 1. Finalidad y beneficios del PMBOK. 1.1. Introducción. 1.2. ¿Qué es PMI? 1.3. PMBOK. 1.4. Uso de PMBOK. 1.5. Utilidad de PMBOK. 1.6. ¿A quién va dirigido? 1.7. Funcionamiento. 1.8. Procesos en PMBOK. 1.9. Áreas de conocimiento.

Objetivos: • Conocer el PMI y sus certificaciones asociadas. • Interesarse por el uso de su metodología para la gestión de proyectos, plasmada en el PMBOK. • Aproximarse a la estructura y forma de manejo del PMBOK. • Avanzar en los contenidos que vamos a ver a lo largo del curso y en la estructura del mismo,

tomando como referencia el modelo del PMBOK. UD. 2. Definición y características de un proyecto

2.1. Introducción. 2.2. ¿Qué es un proyecto? 2.3. Un proyecto es un esfuerzo Temporal. 2.4. Productos, Servicios o Resultados. 2.5. Los proyectos son Graduales. 2.6. Los trabajos operativos.

Objetivos: • Definir correctamente el concepto de proyecto. • Identificar los elementos característicos que permiten llamar a un proyecto como tal. • Conocer las etapas de los proyectos. • Distinguir los proyectos de los procesos operativos.

UD. 3. ¿Qué es la dirección de proyectos?

3.1. Introducción. 3.2. Dirección de Proyectos. 3.3. El Director del Proyecto. 3.4. La triple restricción. 3.5. La responsabilidad profesional. 3.6. Dirección DE proyectos y Dirección POR proyectos.

Objetivos: • Definir Dirección de Proyectos y los procesos que se dan en la misma. • Describir las características y funciones del director de proyectos, y cuáles son los elementos que ha

de controlar. • Introducirnos a los conceptos de Coste, Plazo y Calidad como parámetros. • Asumir los principios de responsabilidad de la función de dirección de proyectos. • Distinguir entre Dirección de proyectos y Dirección por Proyectos.

UD. 4. Áreas de conocimiento de la dirección de proyectos.

4.1. Introducción.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

398

4.2. Integración. 4.3. Alcance. 4.4. Tiempo. 4.5. Costes. 4.6. Calidad. 4.7. Recursos Humanos. 4.8. Comunicaciones. 4.9. Riesgos. 4.10. Adquisiciones.

Objetivos: • Fijar los conceptos y el significado de cada área de conocimiento de la dirección de proyectos. • Conocer y tomar contacto con los procesos que se dan en cada una de las áreas.

UD. 5. Áreas de experiencia necesarias del equipo de dirección de proyectos.

5.1. Introducción. 5.2. ¿Qué son las áreas de experiencia? 5.3. Fundamentos. 5.4. Conocimiento y normas. 5.5. Comprensión del entorno. 5.6. Conocimientos y habilidades. 5.7. Habilidades interdisciplinares.

Objetivos: • Saber cuáles son los fundamentos de la Dirección de proyectos. • Identificar habilidades, herramientas y técnicas de gestión interdisciplinares necesarias para la

Dirección de Proyectos. • Tomar conciencia de la influencia del entorno del proyecto sobre el mismo.

UD. 6. Relación entre el proyecto y el plan estratégico.

6.1. Introducción. 6.2. La planificación estratégica. 6.3. Estructuras en la planificación de proyectos. 6.4. Programas. 6.5. Portafolios. 6.6. Subproyectos. 6.7. La Oficina de Gestión de Proyectos (PMO). 6.8. Características de la PMO. 6.9. Director de Proyecto vs. PMO.

Objetivos: • Averiguar el rol que nuestro proyecto desempeña dentro de una estrategia organizativa. • Conocer diferentes estructuras de organización de los proyectos y de su dirección dentro de la organización. • Identificar las diferencias entre proyecto, programa, portafolio y subproyecto. • Aprender cómo funciona una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO).

UD. 7. Sesión experto: Introducción a la dirección de proyectos 7.1. Bienvenida. 7.2. Definiciones básicas: Proyecto.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

399

7.3. Definiciones básicas: Productos, servicios o resultados. 7.4. Definiciones básicas: La dirección de proyectos. 7.5. PMI. 7.6. PMBOK. 7.7. Áreas de Conocimiento. 7.8. Áreas de Experiencia.

Objetivos: • Sintetizar en esta última UD los conceptos fundamentales surgidos a lo largo del módulo 1.

Bibliografía básica. Módulo 2: Ciclo de vida de un proyecto y organización Duración: (Nº Horas teóricas: 7 horas // Nº horas prácticas: 5 horas) TOTAL: 12 horas UD. 1. Ciclo de vida de un proyecto.

1.1. Introducción. 1.2. ¿Qué es el ciclo de vida del proyecto? 1.3. Características. 1.4. Las fases son secuenciales. 1.5. Los recursos. 1.6. La incertidumbre y el cambio. 1.7. Relaciones de poder. 1.8. El ciclo de Vida del Producto.

Objetivos: • Definir el Ciclo de Vida de un Proyecto. • Conocer las características comunes de las fases de las que se compone el Ciclo de vida. • Identificar la importancia de asumir que nuestro proyecto se encuadra en un entorno incierto. • Hacer una primera aproximación a la noción de riesgo. • Ver las diferencias y relaciones entre el ciclo de vida del proyecto y el ciclo de vida del producto.

UD. 2. Ejemplos de ciclo de vida de un proyecto.

2.6. Ciclo de Vida de un proyecto de construcción. 2.7. Ciclo de Vida de un sistema espacial. 2.8. Ciclo de Vida de un sistema de desarrollo de material para Defensa. 2.9. Ciclo de Vida de un proyecto farmacéutico. 2.10. Ciclo de Vida de proyecto de software.

Objetivos: • Identificar semejanzas y divergencias en el ciclo de vida de proyectos de sectores distintos.

UD. 3. Interesados en el proyecto.

3.1. Introducción. 3.2. Los interesados. 3.3. Los interesados y el proyecto. 3.4. Interesados clave. 3.5. Otros interesados. 3.6. Expectativas de los interesados.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

400

3.7. Los interesados dentro de los procesos del proyecto. Objetivos:

• Descubrir la importancia y la influencia de los interesados en el proyecto. • Identificar los distintos interesados posibles. • Aprender a gestionar sus expectativas. • Evaluar la relación de estos con el proyecto y su posible impacto. • Adelantar en que procesos conoceremos más sobre los interesados.

Caso práctico: CRM interesados en el proyecto. UD. 4. Influencias de la organización.

4.1. Introducción. 4.2. Sistemas. 4.3. Culturas. 4.4. Estructuras de la organización. 4.5. Estructuras funcionales clásicas. 4.6. Estructuras orientadas a proyectos. 4.7. Organizaciones matriciales débiles. 4.8. Organizaciones matriciales equilibradas. 4.9. Organizaciones matriciales fuertes. 4.10. Organizaciones combinadas. 4.11. La PMO en la organización. 4.12. El Plan de Gestión del Proyecto.

Objetivos: • Conocer los diversos sistemas de estructuración de empresas. • Identificar la influencia de cada sistema en la gestión de un proyecto. • Aplicar el conocimiento de estas estructuras en una Oficina de Gestión de Proyectos. • Tomar primer contacto con el Plan de Gestión de un proyecto.

UD. 5. Sesión experto: Ciclo de vida de un proyecto y organización.

5.1. Introducción. 5.2. Definiciones básicas. 5.3. El ciclo de vida del proyecto. 5.4. El ciclo de vida del producto. 5.5. Los interesados. 5.6. Interesados clave. 5.7. Otros interesados. 5.8. La comunicación. 5.9. Tipos de organizaciones. 5.10. Organización funcional. 5.11. Matricial débil. 5.12. Matricial equilibrada. 5.13. Matricial fuerte. 5.14. Orientada a objetos. 5.15. Consejos del experto. 5.16. En el lugar del examen. 5.17. Las preguntas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

401

Objetivos: • Sintetizar en esta última UD los conceptos fundamentales surgidos a lo largo del módulo 2.

Bibliografía básica. Módulo 3: Procesos de dirección de proyectos para un proyecto Duración: (Nº Horas teóricas: 7 horas // Nº horas prácticas: 5 horas) TOTAL: 12 horas UD. 1. Introducción a los procesos de dirección de proyectos para un proyecto.

1.1. Introducción. 1.2. Claves de éxito. 1.3. Finalidad. 1.4. Los procesos de dirección. 1.5. Integración. 1.6. Grupos de procesos.

Objetivos: • Conocer las principales actividades de un proyecto y sus interrelaciones. • Definir los procesos y su importancia dentro de un proyecto. • Aprender los principales grupos de procesos con los que trabajaremos más adelante.

UD. 2. Procesos de dirección de proyectos

2.1. Introducción. 2.2. El ciclo PHRA. 2.3. Los grupos de procesos.

Objetivos: • Conocer el ciclo de Mejora Continua: Planificar – Hacer – Revisar – Actuar. • Conocer la correspondencia entre los Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos y el ciclo de

Mejora Continua. UD. 3. Grupos de procesos de dirección de proyectos.

3.1. Introducción. 3.2. Los Grupos de procesos. 3.3. Metodología: diagramas de flujo. 3.4. Visión general de los procesos. 3.5. Funcionamiento de los procesos. 3.6. Los límites del proyecto. 3.7. Grupo de Procesos de Iniciación. 3.8. Procesos de Iniciación. 3.9. Grupo de Procesos de Planificación. 3.10. Procesos de Planificación. 3.11. Grupo de Procesos de Ejecución. 3.12. Procesos de Ejecución. 3.13. Grupo de Procesos de Seguimiento y Control. 3.14. Procesos de Seguimiento y Control. 3.15. Grupo de Procesos Cierre.

Objetivos:

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

402

• Identificar la metodología de grupos de procesos como diferentes perspectivas de la gestión de proyectos.

• Definir cada uno de los grupos de procesos de dirección de proyectos. • Aprender la metodología de presentación de procesos que vamos a utilizar. • Tener una visión general de los procesos y de los límites del proyecto. • Conocer las interrelaciones entre los procesos y los procesos de cada grupo.

UD. 4. Grupos de procesos de dirección de proyectos: Entradas y salidas.

4.1. Grupo de procesos de iniciación. 4.2. Grupo de procesos de planificación. 4.3. Grupo de procesos de ejecución. 4.4. Grupo de procesos de seguimiento y control. 4.5. Grupo de procesos de cierre.

Objetivos: • Conocer los cinco grandes grupos de procesos de la gestión de proyectos. • Relacionarlos con el concepto de ciclo de vida del proyecto.

UD. 5. Interacción entre procesos.

5.1. Introducción. 5.2. Interactuación en el tiempo. 5.3. Triángulo de Grupo de Procesos. 5.4. ¿Cuándo no interactúan?

Objetivos: • Conocer cómo se relacionan e influyen los procesos entre sí. • Aprender cómo discurren los grupos de procesos en el tiempo. • Valorar la importancia de las salidas de los procesos respecto a otros procesos.

UD. 6. Sesión experto: Procesos de dirección de proyectos para un proyecto

6.1. PHRA. 6.2. Los procesos. 6.3. Gráfico de grupos de procesos. 6.4. Grupos de procesos. 6.5. Procesos de iniciación. 6.6. Procesos de ejecución. 6.7. Procesos de planificación. 6.8. Procesos de seguimiento y control. 6.9. Procesos de cierre. 6.10. Consejos del experto. 6.11. Más sobre preguntas. 6.12. Tipos de preguntas.

Objetivos: • Poner en práctica la metodología de Mejora continua PHRA. • Relacionarla con los grupos de procesos de la G. de P.

Simulación: Procesos de dirección de proyectos para un proyecto. Bibliografía básica.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

403

Módulo 4: Gestión de la integración del proyecto Duración: (Nº Horas teóricas: 10 horas // Nº horas prácticas: 5 horas) TOTAL: 15 horas UD. 1. Diagramas de flujo.

1.1. Símbolos. 1.2. Conectores. 1.3. Ejemplo de un proceso simple con diagramas de flujo. 1.4. Otros símbolos.

Objetivos: • Aprender la utilización de los diagramas: utilidad y reglas básicas.

UD. 2. Importancia de la gestión de la integración del proyecto.

2.1. Introducción. 2.2. La gestión de la Integración. 2.3. Actividades de integración. 2.4. Procesos de integración. 2.5. Descripción general. 2.6. Diagrama de flujo entre procesos.

Objetivos: • Delimitar el significado de la integración de proyectos. • Identificar la importancia de mantener una visión integrada de la G. del proyecto. • Saber cuáles son las entradas del proceso. • Saber los procesos incluidos en el área. • Aprender a representar gráficamente las relaciones entre los procesos.

UD. 3. Desarrollar el acta de constitución del proyecto.

3.1. Introducción. 3.2. El Acta de Constitución del proyecto. 3.3. Trabajo preliminar. 3.4. Contenido. 3.5. Visión General. 3.6. Entradas. 3.7. Entrada: Enunciado del trabajo del proyecto. 3.8. Entrada: Factores ambientales. 3.9. Entrada: Activos de los procesos de la organización. 3.10. Herramientas y técnicas. 3.11. Salidas.

Objetivos: • Conocer los contenidos que ha de tener el Acta de Constitución del proyecto. • Definir el alcance del proyecto sobre esta base documental • Tener en cuenta las actividades previas. • Saber cuáles son las entradas del proceso. • Utilizar las herramientas y técnicas al efecto. • Identificar los elementos de salida del proceso.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

404

UD. 4. Desarrollar el enunciado del alcance del proyecto (preliminar). 4.1. Introducción. 4.2. Enunciado del Alcance del Proyecto (preliminar). 4.3. Contenido. 4.4. Visión General. 4.5. Entradas. 4.6. Herramientas y Técnicas. 4.7. Salidas.

Objetivos: • Conocer los contenidos que ha de tener el Enunciado del Alcance del proyecto. • Averiguar su proceso de creación y actualización. • Saber cuáles son las entradas del proceso. • Utilizar las herramientas y técnicas al efecto. • Identificar los elementos de salida del proceso. • Aprender a documentar la definición del alcance.

UD. 5. Desarrollar el plan de gestión del proyecto.

5.1. Introducción. 5.2. Plan de Gestión del Proyecto. 5.3. Contenido. 5.4. Planes que lo componen. 5.5. Visión General. 5.6. Entradas. 5.7. Herramientas y Técnicas. 5.8. Herramienta: Sistema de Información de Gestión de Cambios. 5.9. Salidas.

Objetivos: • Conocer los contenidos que ha de tener el Plan de Gestión del proyecto. • Definir con qué planes de otras áreas tiene relación. • Saber cuáles son las entradas del proceso. • Utilizar las herramientas y técnicas al efecto. • Identificar los elementos de salida del proceso.

UD. 6. Dirigir y gestionar la ejecución del proyecto

6.1. Introducción. 6.2. Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto. 6.3. Contenido. 6.4. Visión General. 6.5. Entradas. 6.6. Herramientas y Técnicas. 6.7. Salidas. 6.8. Salida: Rendimiento del trabajo.

Objetivos: • Conocer las actividades necesarias para conocer y gestionar la ejecución del proyecto. • Saber cuáles son las entradas del proceso. • Utilizar las herramientas y técnicas al efecto.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

405

• Identificar los elementos de salida del proceso. • Aprender las actividades necesarias para controlar el rendimiento del trabajo.

UD. 7. Supervisar y controlar el trabajo del proyecto.

7.1. Introducción. 7.2. Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto. 7.3. Contenido. 7.4. Visión General. 7.5. Entradas. 7.6. Herramientas y Técnicas. 7.7. Salidas.

Objetivos: • Conocer los contenidos que ha de tener el Plan de Gestión del proyecto. • Definir con qué planes de otras áreas tiene relación. • Saber cuáles son las entradas del proceso. • Utilizar las herramientas y técnicas al efecto. • Identificar los elementos de salida del proceso.

UD. 8. Control integrado de cambios.

8.1. Introducción. 8.2. Control Integrado de Cambios. 8.3. Contenido. 8.4. Sistema de gestión de la configuración. 8.5. Visión General. 8.6. Entradas. 8.7. Herramientas y Técnicas. 8.8. Salidas.

Objetivos: • Identificar la importancia del control de cambios. • Conocer qué es el control de integrado de cambios. • Saber cuáles son las entradas del proceso. • Utilizar las herramientas y técnicas al efecto. • Identificar los elementos de salida del proceso.

UD. 9. Cierre del proyecto.

9.1. Introducción. 9.2. Cerrar Proyecto. 9.3. Procedimiento de cierre. 9.4. Visión General. 9.5. Entradas. 9.6. Herramientas y Técnicas. 9.7. Salidas. 9.8. Salida: Activos de los procesos de la organización.

Objetivos: • Identificar los elementos fundamentales del proceso de cierre. • Conocer cómo se cierra un proyecto. • Saber cuáles son las entradas del proceso.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

406

• Utilizar las herramientas y técnicas al efecto. • Identificar los elementos de salida del proceso.

UD. 10. Lectura complementaria: Gestión de la integración del proyecto.

10.1. La gestión de la integración. 10.2. Desarrollar el acta de constitución del proyecto. 10.3. Desarrollar el plan de gestión del proyecto. 10.4. Dirigir y gestionar la ejecución del proyecto. 10.5. Supervisar y controlar el trabajo del proyecto. 10.6. Control integrado de cambios. 10.7. Cerrar proyecto.

Objetivos: • Evidenciar el rol del gestor de proyectos como integrador de los distintos procesos. • Poner en práctica acciones concretas de los procesos de integración.

UD. 11. Sesión experto: Gestión de la integración del proyecto.

11.1. Introducción. 11.2. La gestión de la integración. 11.3. Procesos de Integración. 11.4. Relaciones entre los procesos. 11.5. Desarrollar el acta de constitución. 11.6. Contenido del acta. 11.7. El enunciado del alcance del proyecto preliminar. 11.8. Contenido del enunciado. 11.9. Desarrollar el plan de gestión. 11.10. Contenido del plan de gestión. 11.11. Dirigir y gestionar la ejecución del proyecto. 11.12. Dirigir y gestionar. 11.13. Supervisar y controlar. 11.14. Actividades de supervisión y control. 11.15. Control integrado de cambios. 11.16. Actividades del control integrado de cambios. 11.17. Cerrar proyecto. 11.18. Los “dos cierres” de proyecto.

Objetivos: • Revisar las acciones concretas de los procesos de integración. • Practicar los pasos específicos de cada proceso. • Experimentar las principales dificultades en la práctica.

Simulación: Gestión de la integración del proyecto. Bibliografía básica. Módulo 5: Gestión del alcance de un proyecto Duración: (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 5 horas) TOTAL: 14 horas

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

407

UD. 1. Importancia de la gestión del alcance de un proyecto. 1.2. Introducción. 1.3. La gestión del alcance. 1.4. Funcionamiento de los procesos. 1.5. Procesos del alcance. 1.6. Descripción general. 1.7. Diagrama de flujo entre procesos.

Objetivos: • Definir la gestión del alcance. • Identificar el impacto de la gestión adecuada del alcance en todo el proyecto. • Conocer los procesos involucrados en el alcance del proyecto. • Revisar las relaciones de estos procesos entre sí y con procesos de otras áreas de conocimiento.

UD. 2. Planificación del alcance.

2.1. Introducción. 2.2. Planificación del alcance. 2.3. Visión General. 2.4. Entradas. 2.5. Herramientas y Técnicas. 2.6. Salidas.

Objetivos: • Plantear la forma de planificación del alcance. • Aprender a tener Visión General en la planificación del alcance. • Saber qué actividades representan la entrada del proceso. • Utilizar las herramientas y técnicas al efecto. • Identificar los elementos de salida del proceso.

UD. 3. Definición del alcance.

3.1. Introducción. 3.2. La definición del alcance. 3.3. Visión General. 3.4. Entradas. 3.5. Herramientas y Técnicas. 3.6. Salidas. 3.7. Salida: Enunciado d alcance del proyecto. 3.8. Salida: Contenido del Enunciado.

Objetivos: • Delimitar la definición del alcance. • Saber qué actividades representan la entrada del proceso. • Utilizar las herramientas y técnicas al efecto. • Identificar los elementos de salida del proceso.

UD. 4. Crear EDT.

4.1. Introducción. 4.2. La definición del alcance. 4.3. Visión General. 4.4. Entradas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

408

4.5. Herramientas y Técnicas. 4.6. Herramienta: Plantilla EDT. 4.7. Herramienta: Descomposición. 4.8. Herramienta: Estructurar. 4.9. Salidas.

Objetivos: • Definir EDP y EDT. • Identificar la importancia de desglosar la definición del alcance en tareas. • Saber qué actividades representan la entrada del proceso. • Utilizar las herramientas y técnicas al efecto. • Estructurar un proyecto por procesos y tareas. • Descomponer un proyecto en partes. • Identificar los elementos de salida del proceso.

UD. 5. Verificación del alcance.

5.1. Introducción. 5.2. La definición del alcance. 5.3. Visión General. 5.4. Entradas. 5.5. Herramientas y Técnicas. 5.6. Salidas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

409

148. DISEÑO DEL PERIÓDICO ELECTRÓNICO MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES Ofrecer una visión clara del sector periodístico, así como de las funciones específicas y generales del trabajo del periodista en el mundo laboral actual. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Dar a los alumnos los conocimientos necesarios para desarrollar y mejorar el trabajo periodístico - Ofrecer el conocimiento necesario para iniciar o perfeccionar la andadura profesional - Manejar las técnicas necesarias para progresar en la actividad laboral - Desarrollar las habilidades necesarias para realizar funciones relacionadas con el periodismo digital - Aprovechar la comprensión de cada alumno, de tal manera que se pueda participar en la creación,

producción y comercialización de un producto digital - Promover capacidades críticas - Evaluar resultados de los proyectos - Generar capacidades analíticas - Manejar las tácticas para progresar en el mundo del periodismo digital actual - Desarrollar habilidades que permitan realizar el trabajo periodístico en su más amplio sentido:

creación, producción y comercialización. - Conocer y manejar las fases de desarrollo de un producto digital - Aprovechar las ventajas de Internet y de las Nuevas tecnologías en relación al periodismo - Promover las capacidades críticas para una mejora laboral - Mejorar y desarrollar los lenguajes periodísticos - Conocer los principales canales y métodos de comercialización actuales - Manejar las principales herramientas del periodista digital - Conocer los principales aspectos legales a tener en cuenta a la hora de crear un producto digital - Manejar las principales fuentes periodísticas

CONTENIDOS 1. LOS MEDIOS DIGITALES Y EL PERIÓDICO ELECTRÓNICO

- Hipertexto - La imagen digital - Las nuevas audiencias - Previsiones de desarrollo de los medios digitales - Convergencia de redacciones - Las nuevas profesiones - El periodista “digital” - La importancia de la ética periodística

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

410

- Requisitos y comportamientos del profesional de los medios digitales - Reinventar los medios

2. DISEÑO DEL PERIÓDICO ELECTRÓNICO

- La edición de un periódico digital - Pautas para elaborar un periódico digital - La página de inicio: configuraciones - Consideraciones en la edición de páginas web

3. ASPECTOS LEGALES DEL PERIODISMO DIGITAL

- Introducción a la propiedad intelectual y al derecho de autor - Derechos de autor en Internet - El ejercicio del periodismo - Marketing, publicidad y comercio en Internet

4. FUENTES DEL PERIODISMO DIGITAL Y TRATAMIENTO DE CONTENIDOS

- La redacción - Agencias de noticias - Medios tradicionales - Medios online - Buscadores - Los sujetos de la información - Weblogs y confidenciales - El texto para Internet - El titular - Enriquecimiento de la noticia - Informaciones urgentes - Composición de portada - La actualización - Cuando la noticia es una imagen o un sonido - El trabajo en equipo

5. HERRAMIENTAS DEL PERIODISMO DIGITAL

- Editor de noticias - Editor de textos - Editor de sonidos - Editor de imágenes - Editor de páginas web - Animación digital - Animación en 3D

6. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

- Teoría de la información - Gestión del conocimiento - Calidad de normalización

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

411

7. MARKETING Y PUBLICIDAD ONLINE - La publicidad y el marketing en Internet - Claves para saber cuándo y cómo saltar a la red - Formatos y estrategias publicitarias en la Red - Estrategias de publicidad online

8. ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE PERIODISMO DIGITAL

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

412

149. EL LIBRO DE ESTILO EN MEDIOS DE PRENSA ESCRITA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 50 OBJETIVOS GENERALES Conocer y comprender la estructura y uso del libro de estilo en los medios de prensa escrita como forma de mejorar el trabajo de los profesionales del sector. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Adquirir las habilidades necesarias para dominar el uso del libro de estilo en los medios de prensa escrita.

- Adquirir los conocimientos necesarios sobre la estructura del libro de estilo - Saber diferenciar las atribuciones del libro de estilo en relación con la línea editorial - Saber aplicar los principios de un libro de estilo a los distintos tipos de publicaciones del medio.

CONTENIDOS

1. Los medios de comunicación de masas y los periodistas: definición de estilo editorial. Definición de funciones lingüísticas del director y del editor.

2. Imagen corporativa, maqueta y funcionamiento empresarial 3. Diplomática interna: Documentos administrativos, editoriales, legales y protocolos de trabajo. Uso del

maquetero: trabajo periodístico sobre maqueta prefijada. 4. Libro de estilo de las publicaciones: soportes, maqueta, gráfica del texto, sustituciones gráficas. 5. Libro de estilo lingüístico: niveles gráfico, gramatical, y semántico. Aplicación de la Norma en cada 6. Medio de comunicación. Uso de extranjerismos y neologismos: permisividad por temas y gráfica.

Expresiones latinas y jurídicas en los medios de comunicación. Univocidad del español. 7. Escritura normalizada: nombres propios (de persona, geográficos y gentilicios), numerales, símbolos

y abreviaturas. Aplicación de las normas ISO referentes a la abreviación de expresiones. 8. Normas de redacción: estructuras noticiosas, entradillas, titulares y destacados. Estilo directo e

indirecto: las citas literales. 9. Corrección política, feminización del lenguaje y uso de expresiones de otras lenguas hispánicas en

textos en español. 10. Pautas de preimpresión. 11. Bibliografía de libros de estilo.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

413

150. FUENTES DEL PERIODIOSMO DIGITAL Y TRATAMIENTO DE CONTENIDOS MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS

- Conocer la arquitectura básica de Internet y los principios de la comunicación. - Conocer los recursos multimedia para la labor periodística. - Comprender los cambios sociales y económicos que contextualizan los cambios en el periodismo

contemporáneo. - Proporcionar herramientas y habilidades necesarias para trabajar en un medio de comunicación

digital. - Realización de un periódico digital accesible desde Internet (Práctica) - Introducir al alumno en el contexto de la Sociedad de la Información. - Proporcionar las nociones básicas sobre la Red. - Dotar al alumno de una perspectiva del panorama actual de la Red y de lo que supone trabajar en

un medio digital. - Delimitar con la mayor precisión posible los efectos y la trascendencia de las nuevas tecnologías. - Introducir al alumno en el contexto de la Sociedad de la Información. - Proporcionar las nociones básicas sobre la Red. - Dotar al alumno de una perspectiva del panorama actual de la Red y de lo que supone trabajar en

un medio digital. - Delimitar con la mayor precisión posible los efectos y la trascendencia de las nuevas tecnologías. - Comprender los fundamentos teóricos de Internet. - Conocer la arquitectura básica de Internet. - Familiarizarse con los sistemas de funcionamiento de Internet: lenguajes, protocolos y servicios. - Adquirir la destreza suficiente para planificar una búsqueda en Internet (sea o no en la Web) de la

manera más eficaz. - Escoger la herramienta más adecuada a sus necesidades. - Valorar la calidad y verosimilitud de la información hallada - Comprender e interpretar correctamente las nuevas plataformas - utilizadas por el periodista. - Aprender a desarrollar y adaptar las capacidades periodísticas de cada uno a los nuevos soportes. - Conocer las iniciativas que se están desarrollando en los nuevos soportes interactivos. - Conocer una panorámica general de la información periodística en Internet. - Distinguir las características generales del periodismo electrónico contemporáneo. - Caracterizar el entorno periodístico digital mexicano - Conocer los procesos de transición editorial y convergencia digital - Comprender los cambios que supone la llegada de la digitalización y la Red al mundo de la radio. - Analizar el concepto de digitalización aplicado a la televisión. - Replantear las estrategias de los diferentes medios de comunicación en Internet. - Reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación en Internet y sobre cómo se están

enfrentando a la Red.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

414

- Analizar la pertinencia y objetivos de los distintos elementos (menú, enlaces, titulares, entradillas...) de un medio digital.

- Diferenciar los nuevos parámetros de un nuevo medio. - Conocer las posibilidades que el hipertexto abre a la redacción periodística. - Conocer las dificultades que plantea el uso del hipertexto. - Elaborar hipertextos periodísticos informativos y de opinión. - Comprender la diferencia entre la redacción periodística digital y las formas profesionales

tradicionales, a través del análisis y ejercicios de redacción. - Comprender las limitaciones de la lectura en la pantalla. - Valorar la importancia de la audiencia. - La información periodística multimedia - Elaborar información multimedia conociendo los aspectos que determinan la naturaleza de dicha

información, su adecuación al medio, la idoneidad de la selección y composición de sus elementos y el modelo de información.

- Conocer las posibilidades de las nuevas tecnologías aplicadas al periodismo. - Estudiar las particularidades de los proyectos multimedia, sus diferencias respecto a los proyectos

convencionales y sus aplicaciones en el mundo del periodismo. - Dotar al alumno de herramientas conceptuales y tecnológicas que le permitan planificar y desarrollar

proyectos multimedia. - Conocer los conceptos básicos de la ética periodística, la propiedad intelectual y los derechos de

autor en Internet. - Comprender las dificultades legales a las que se enfrentan los profesionales del periodismo digital. - Conocer los ámbitos del derecho relacionados con los delitos operados en la Red. - La legislación ligada al desarrollo del comercio electrónico.

CONTENIDOS Módulo 1

1. La Sociedad de la Información. 2. El papel de Internet en la Sociedad de la Información.

Módulo2: Cómo funciona Internet 1. Cómo funciona Internet: Estudio de caso.

Módulo 3: Internet como fuente de información.

1. Cómo es la información en Internet. 2. Planificar las búsquedas. 3. Herramientas de búsqueda On Line 4. Buscar en Internet Off Line 5. La veracidad de la información en Internet.

Módulo 4: Nuevas tendencias en Internet.

1. Dispositivos móviles 2. (Características /potencial profesional y usabilidad) 3. Interactividad mediática

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

415

4. (Caracterizar la interactividad de los medios / La participación ciudadana) 5. Multimedia integral. (taxonomía noticiosa y recursos multimedia)

Área # 2: NUEVO PERIODISMO DIGITAL El periodista en el entorno On Line. Módulo 1: De la redacción tradicional a la redacción

1. Internet y la prensa escrita 2. Organización de un medio digital o nodo corporativo. 3. Periodistas digitales: las habilidades para la redacción on line 4. La organización de una publicación digital.

Módulo 2: Internet frente a otros medios.

1. Internet y la radio. 2. Internet y la televisión.

Módulo 3: Tipología de los medios digitales.

1. Ediciones impresas vs Ediciones on line 2. El nacimiento de los medios impresos en Internet: 3. Estudio de caso 4. Weblog ¿otra forma de periodismo?

Módulo4: El Hipertexto.

1. El nuevo modo de expresión 2. Elementos de la comunicación hipertextual 3. El hipertexto y los géneros informativos.

Módulo 5: Redacción para medios digitales 1. La reinterpretación de los géneros periodísticos 2. Factor multidimensional Impacto-Lector-Impacto.

ÁREA # 3: TECNOLOGÍA Y PERIODISMO Tecnología multimedia y periodismo digital. Módulo1: La unidad de la información multimedia. 1. Identificación de los elementos de la información multimedia 2. Composición de la información multimedia (Laboratorio) Módulo 2: Tecnología multimedia.

1. Realización proyecto multimedia (laboratorio técnico) ÁREA # 4: NORMATIVA Y LEGISLACIÓN PARA EL ÁMBITO DE INTERNET.

1. Propiedad intelectual y derechos de autor. 2. Delitos en la red. 3. Comercio electrónico.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

416

151. GESTIÓN AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DE PRL MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 270 OBJETIVOS Ser capaz de gestionar una adecuada política empresarial de respeto al medio ambiente conducente a una actividad industrial acorde a los parámetros marcados por la normativa europea vigente y que tienda a la máxima calidad. CONTENIDOS CONTENIDOS Módulo 1: MARCO LEGISLATIVO Módulo 2: RESIDUOS Módulo 3: RESIDUOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA E INDUSTRIAS ADYACENTES

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

417

152. ILUSTRACIÓN DIGITAL AVANZADA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 36 OBJETIVOS GENERALES Mejorar los procesos de producción de las empresas editoriales, mejorando de esta forma la competitividad de los departamentos de edición y producción, al tiempo que contribuir a la adaptación de empresas y trabajadores a las nuevas tecnologías aplicadas a la edición en soporte papel. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer todas las posibilidades que ofrece el programa de ilustración digital Illustrator y/o Freehand.

- Saber utilizar de manera profesional y avanzada el programa Illustrator y/o Freehand. - Saber ilustrar con calidad profesional una publicación y con eficacia y productividad.

CONTENIDOS 1 Importación y exportación de ficheros

1.1. Importar gráficos vectoriales 1.2. Importación de imágenes bitmap 1.3. Importación de texto

2 La imagen bitmap 2.1. Importación de ficheros 2.2 El panel Enlaces 2.3 Incrustar imágenes bitmap 2.4. Claco interactivo 2.5. Pintura interactiva 2.6. Configuración de los efectos raster

3 Ilustración avanzada 3.1. Ilustración vectorial avanzada desde Illustrator 3.2. La malla de degradado 3.3. Ilustración a partir de malla de degradado 3.4. Volumetría y objetos 3D 3.5. Infografías 3.6. Gráficas. Tipos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

418

4 El Color avanzado 4.1. Uso avanzado de color 4.2. Uso y gestión de grupos de color 4.3. Color activo 4.4. Paletas mixtas de color 4.5. Herramienta Muestras avanzadas

5 Pinceles avanzados en Illustrator 5.1. Pinceles caligráficos 5.2. Pinceles de dispersión 5.3. Pinceles de arte 5.4. Pincel de motivo 5.5. Dinámica del pincel 5.6. Gestión de bibliotecas de pinceles

6 Buscatrazos 6.1. Modos de forma 6.2. Buscatrazos 6.3. Expandir trazado 6.4. Expandir apariencia 6.5. Trazados compuestos 6.6. Máscaras de recorte 6.7. Máscaras complejas 6.8. Soltar máscaras

7 Transparencias avanzadas 7.1. Opacidad de objetos 7.2. Modos de fusión 7.3. Máscaras de opacidad 7.4. Opciones avanzadas de cobertura

8 Atajos de teclado 8.1. Atajos de teclado en Illustrator CS3 8.2. Personalización

9 Preparación de la publicación 9.1. Perfil del documento 9.2. Modo de color 9.3. Ajuste de documento a formato de publicación 9.4. Estándares 9.5. Revisión del arte final

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

419

10 Exportación de ficheros 10.1. Exportar gráficos vectoriales 10.2. Exportar como imagen bitmap 10.3. Exportar texto 10.4. Exportar fichero Photoshop 10.5. Exportar fichero de Flash 10.6. Guardar como PDF 10.7. Guardar como SVG

11 Impresión 11.1. Ajustar el documento 11.2. Ajustar página. Documentos multipágina 11.3. Gestión de color 11.4. Impresión como archivo

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

420

153. REDES SOCIALES EN LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS

- Saber que es un blog corporativo y conocer las posibilidades que puede ofrecer su creación. - Conocer los distintos tipos de redes sociales así como su utilidad y filosofía en relación a la

estrategia de comunicación institucional de la empresa. - Gestionar de manera eficaz las diversas formas de comunicación con los clientes y potenciales

clientes por parte de las empresas a través de la web 2.0. - Adaptar a la empresa al cambio generacional que supone la utilización de las nuevas formas de

comunicación propias de la web 2.0. CONTENIDOS 1 ¿Qué es una red social? 2 Tipos de redes sociales (generalistas, profesionales, especializadas, etc.). 3 ¿Qué puede hacer una empresa en las redes sociales? 4 Cómo participar en las redes sociales. 5 Comportamiento de los usuarios en las redes sociales. 6 Tener o no tener una red social. 7 Cómo crear una red social. 8 Cómo promocionarla. 9 Cómo añadir clientes a la red social propia.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

421

154. MAQUETACIÓN DIGITAL ON LINE MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS

- Se pretende que los alumnos, una vez terminado el curso, sean capaces de plantear y resolver todo el proceso de concepción, realización y preparación para imprimir de una revista.

- Habrán de tener un conocimiento preciso de las peculiaridades materiales (soportes, tipo de encuadernación, entintado, plastificado) como formales (tipo de numeración, componentes esenciales – titulares, créditos, secciones, estilos gráficos, estilos de texto, carta gráfica –, condicionamientos visuales en tipografía, funcionalidad del diseño de portada, etc.)

- Se plantearán todas las cuestiones y situaciones posibles a la hora de trabajar en la interacción de textos e imágenes, así como los posibles problemas que puedan surgir.

- Los alumnos sabrán hacerse cargo del diseño, maquetación, uso de imágenes y producción.

CONTENIDOS

1. Nociones básicas de QuarkXPress. La maquetación con Quark. Continente y contenido. Atributos de caracteres y atributos de párrafos.

2. Trabajar con QuarkXPress. La apariencia de Quark. Crear un nuevo documento. Paleta de herramientas. Crear una caja de texto. Crear una caja de imagen. Paleta de dimensiones.

3. Trabajar con texto. Atributos de los párrafos. Sangrías. Atributos de los párrafos; interlineados. Especificaciones de partición y justificación. Otros atributos del párrafo.

4. Modificar la caja de texto. La pestaña Cuadro. La pestaña Texto. La pestaña Marco. La pestaña Contorneo.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

422

155. PRL EN LOS SECTORES DE LA COMUNICACIÓN MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 50 OBJETIVOS

- Fomentar la prevención de riesgos laborales en el sector. - Mejorar las condiciones de prestación del trabajo en el sector.

CONTENIDOS MODULO 1.- Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo Unidad 1. Condiciones de trabajo. Unidad 2. Riesgos Laborales. Unidad 3. Daños derivados del trabajo. Unidad 4. Prevención y protección. Unidad 5. Bases estadísticas aplicadas a la prevención. MODULO 2.- Técnicas de prevención de Riesgos Laborales. Seguridad en el Trabajo. Unidad 1. Concepto y definición de seguridad: Técnicas de Seguridad. Unidad 2. Accidentes de trabajo. Unidad 3. Investigación de accidentes como técnica preventiva. Unidad 4. Análisis y evaluación general del riesgo laboral. Unidad 5. Norma y señalización en seguridad. Unidad 6. Protección colectiva e individual. Unidad 7. Análisis estadístico de accidentes. Unidad 8. Planes de emergencia y autoprotección. Unidad 9. Análisis, evaluación y control de riesgos específicos. Unidad 10. Residuos tóxicos y peligrosos. Unidad 11. Inspecciones de seguridad e investigación de accidentes. Unidad 12. Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos. MODULO 3.- Técnicas de prevención de Riesgos Laborales. Higiene Industrial. Unidad 1. Higiene Industrial. Conceptos y objetivos. Unidad 2. Agentes químicos. Toxicología laboral. Unidad 3. Agentes químicos. Evaluación de la exposición. Unidad 4. Agentes químicos. Control de la exposición: Principios generales: acciones sobre el foco contaminante; acciones sobre el medio de propagación. Ventilación, acciones sobre el individuo; equipos de protección individual: clasificación. Unidad 5. Normativa legal especifica. Unidad 6. Agentes físicos. Características, efectos, evaluación y control: ruido, vibraciones, ambiente térmico, radiaciones no ionizantes, radiaciones ionizantes. Unidad 7. Agentes biológicos: efecto, evolución y control.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

423

MODULO 4.- Medicina en el trabajo. Unidad 1. Conceptos básicos, objetivos y funciones de la medicina del trabajo. Unidad 2. Patología de origen laboral. Unidad 3. Vigilancia de la salud. Unidad 4. Promoción de la salud en la empresa. Unidad 5. Epidemiología laboral e investigación epidemiológica. Unidad 6. Planificación e información sanitaria. Unidad 7. Socorrismo y primeros auxilios. MODULO 5.- Ergonomía y psicología aplicada. Unidad 1. Ergonomía: Conceptos y objetivos. Unidad 2. Condiciones ambientales en ergonomía. Unidad 3. Concepción y diseño del puesto de trabajo. Unidad 4. Carga física de trabajo. Unidad 5. Carga mental de trabajo. Unidad 6. Factores de naturaleza psicosocial. Unidad 7. Estructura de la organización. Unidad 8. Características de la empresa, del puesto e individuales. Unidad 9. Estrés y otros problemas psicosociales. Unidad 10. Consecuencias de los factores psicosociales nocivos y su evaluación. Unidad 11. Intervención psicosocial. MODULO 6.- Otras actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales. Unidad 1: Formación. Unidad 2: Técnicas de comunicación, información y negociación. MODULO 7.- Gestión de la prevención de riesgos laborales. Unidad 1. Aspectos generales sobre administración y gestión empresarial. Unidad 2. Planificación de la prevención. Unidad 3. Organización de la prevención. Unidad 4. Economía de la prevención. Unidad 5. Aplicación a sectores especiales: construcción, industrias extractivas, transporte, pesca y agricultura. MODULO 8.- Técnicas afines. Unidad 1. Seguridad del producto y gestión de la calidad. Unidad 2. Gestión medioambiental. Unidad 3. Seguridad industrial y prevención de riesgos patrimoniales. Unidad 4. Seguridad vial. MODULO 9.- Ámbito jurídico de la prevención. Unidad 1. Nociones de derecho del trabajo. Unidad 2. Sistema español de la seguridad social. Unidad 3. Legislación básica de relaciones laborales. Unidad 4. Normativa de la prevención de riesgos laborales. Unidad 5. Responsabilidades en materia preventiva. Unidad 6. Organización de la prevención en España-.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

424

156. MF0412_3 PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 120 MF0412_3 Prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales (RD 1087/2005 BOE Nº 238 de 5 de Octubre de 2005) OBJETIVOS: CE1 Identificar los riesgos derivados de la organización del trabajo y aplicar técnicas para su evaluación.

CR1.1 Definir los factores de riesgo relacionados con la organización del trabajo que inciden en la salud del trabajador. CR1.2 Utilizar las fuentes de información necesarias para evaluar los riesgos de un puesto de trabajo-tipo relacionados con la organización del trabajo. CR1.3 Enumerar los indicadores significativos de la existencia de riesgos relacionados con la organización del trabajo. CR1.4 Relacionar los riesgos de la organización del trabajo con los efectos sobre la salud. CR1.5 Argumentar la importancia de la participación de los grupos sociales implicados en el proceso de evaluación de riesgos derivados de la organización del trabajo.

CE2 Aplicar técnicas de medida del microclima de trabajo para la prevención de riesgos ergonómicos.

CR2.1 Describir los indicadores de calidad del aire y describir los parámetros a analizar y/o medir en relación con su calidad. CR2.2 Enumerar y describir los equipos e instrumentos utilizables en la medición y registro de los indicadores de calidad del aire. CR2.3 En un supuesto productivo, tal como, una oficina de trabajo informatizada: Interpretar los criterios de valoración. Calibrar y poner a punto los equipos medidores de los indicadores. Medir niveles de ruido con sonómetros, sonómetros integradores y dosímetros. Manejar equipos de medida y registro de iluminación, temperatura, humedad, ventilación y velocidad del aire.

CE3 Reconocer los riesgos derivados de la carga de trabajo y aplicar técnicas para su evaluación.

CR3.1 Describir los factores asociados a las condiciones de trabajo que influyen en la fatiga física. CR3.2 Calcular el gasto metabólico para distintos tipos de actividades. CR3.3 Identificar las alteraciones de la salud relacionadas con la carga física y mental para determinadas profesiones. CR3.4 Intervenir en la evaluación de los riesgos derivados de la carga de trabajo física y mental y analizar los datos resultantes de la aplicación de estas técnicas. CR3.5 Diferenciar las condiciones de aplicación y contraindicaciones de las técnicas de análisis y evaluación de los riesgos derivados de la carga del trabajo.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

425

CE4 Intervenir en la valoración de los resultados obtenidos del análisis de la organización y la carga de trabajo.

CR4.1 Utilizar los criterios de referencia establecidos y/o los valores dados por la normativa vigente para evaluar los resultados sobre riesgos obtenidos en la aplicación de técnicas analíticas. CR4.2 Ponderar los riesgos evaluados en función de la gravedad de sus consecuencias para la salud.

CE5 Proponer medidas destinadas a eliminar o reducir los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo. CONTENIDOS

- La organización del trabajo. - Factores de naturaleza psicosocial: Factores de la estructura de la organización. - Características del puesto, individuales y de la empresa. - Organización del tiempo de trabajo. Trabajo a turnos y trabajo nocturno. - Metodología y técnicas de evaluación de los factores psicosociales y sus consecuencias.

Intervención psicosocial: cambios en la organización del trabajo, cambios en el estilo de dirección y cambios en los individuos. Normativa.

- La organización del trabajo, concepción del puesto de trabajo: Ergonomía y sus temas de estudio. - El diseño del centro de trabajo. - Configuración del espacio, mobiliario, mandos y controles. - La selección y el diseño de las máquinas y las herramientas. - La posición de trabajo en las máquinas. Puestos de trabajo con equipos que incluyen pantallas de

visualización. - Exigencias y características visuales y sonoras de la actividad. La calidad del aire en los espacios

interiores. Contaminantes del microclima de trabajo. - Temperatura, ventilación y humedad. Dispositivos de medida. Valores límite de exposición.

Normativa. - Carga de trabajo: El trabajo físico y su problemática: los esfuerzos, las posturas y los movimientos

repetitivos. Parámetros para la valoración y prevención de los problemas relacionados con la carga física.

- Factores que determinan la carga mental. Valoración de la carga mental. Prevención de la fatiga mental. Normativa.

- Trabajo a turnos y nocturno: Organización del trabajo a turnos: sistema discontinuo, sistema semi-continuo, sistema continuo. Inconvenientes del trabajo a turnos: Alteración del equilibrio biológico, hábitos alimentarios, alteraciones del sueño, incidencia en la actividad profesional. El trabajo nocturno. Normativa.

- El estrés relacionado con el trabajo: Características y consecuencias fisiológicas, psíquicas, sociales y laborales del estrés. Magnitud del problema.

- Problemas derivados de las relaciones interpersonales: hostigamiento psicológico, acoso sexual y violencia en el trabajo. Síntomas: absentismo, hostigamiento, errores, comportamiento, trastornos de sueño, irritabilidad.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

426

157. MF0408_3 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABOR MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 150 MF0408_3 Gestión de la prevención de los riesgos laborales (RD 1087/2005 BOE Nº 238 de 5 de Octubre de 2005) OBJETIVOS:

- Conocer la normativa legal aplicable de prevención de riesgos laborales. - Utilizar los medios de protección adecuados a cada situación, tanto los individuales como los

colectivos. - Conocer los SGPRL normalizados y su relación con la Ley de Prevención. - Conocer los requisitos de la norma OHSAS 18001. - Definir las fases de implantación de un SGPRL. - Establecer los requisitos de auditoría, revisión y mejora continua del SGPRL.

CONTENIDOS

9. Introducción 10. Definición de Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL) 11. Legislación: reforma del marco normativo en prevención de riesgos laborales

- Análisis del marco Legal que afecta a la empresa. Responsabilidades Legales. - Análisis del marco interno que afecta a la empresa - Legislación - Análisis de la Legislación del área de Prevención de Riesgos Laborales

12. Norma OHSAS 18001: 1999 - Generalidades - Política - Planificación - Planificación para la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos - Requisitos legales y otros requisitos - Implantación y funcionamiento - Estructura y responsabilidades - Formación, sensibilización y competencia - Consulta y comunicación - Documentación - Control operacional - Preparación y respuestas ante emergencias - Comprobaciones y acciones correctoras - Medidas del comportamiento y monitorización - Accidentes, incidentes, no conformidades y acciones correctoras y preventivas - Registros y gestión de registros - Auditoría - Revisión por la dirección

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

427

13. Correspondencia entre la norma OHSAS 18001: 1999 y la Ley 31/1995 - Evaluación del SGPRL - Cómo desarrollar los procesos preventivos. Norma OHSAS 18002:2000 y UNE 81900: 1996 - Relaciones entre elementos de OHSAS 18001: 1999 y UNE 81900: 1996 y la legislación de PRL - Integración de elementos de OHSAS 18001: 1999 y UNE 81900: 1996 con otros sistemas (ISO

14001, ISO9001) - Caso práctico de un SGPRL

14. Documentación del sistema - Elaboración de documentos, procedimientos y registros necesarios - Manual - Procedimientos generales (PG) - Relación de PG de un SGPRL según OHSAS 18001: 1999 - Características de los PG - Etapas de la elaboración de un PG - Instrucciones técnicas - Formatos

15. Implantación del SGPRL - Presentación del proyecto - Adaptación del SGPRL a la unidad organizativa - Elaboración del plan de implantación - Difusión, información y formación - Seguimiento

16. Auditoría - Definición - Objeto de la auditoría de los SGPRL - Plan de auditoría - Informe de auditoría

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

428

158. MF0413_3 EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 60 MF0413_3 Emergencias y primeros auxilios (RD 1087/2005 BOE Nº 238 de 5 de Octubre de 2005) OBJETIVOS: CE1 Elaborar un manual de autoprotección tipo.

CR1.1 Determinar las circunstancias que conducen a la realización de un Manual de Autoprotección. CR1.2 Discernir el tipo de Manual de Autoprotección que debe ser desarrollado según los tipos de actividad y su potencial de riesgo. CR1.3 Dado un supuesto práctico, desarrollar un Manual de Autoprotección teniendo en cuenta la normativa relativa al plan de emergencia contra incendios de evacuación de edificios. CR1.4 Elaborar los documentos del Manual de Autoprotección en cuanto a: Evaluación del riesgo. Medios de protección. Plan de emergencia: clasificación, acciones y equipos. Implantación.

CE2 Proponer procedimientos y medidas para actuar en condiciones de emergencia.

CR2.1 Describir las situaciones peligrosas con sus factores determinantes que requieran el establecimiento de medidas de emergencia. CR2.2 Desarrollar secuencialmente las acciones a realizar en conato de emergencia, emergencia parcial y emergencia general. CR2.3 En un plano de edificio en el que esté representado gráficamente el plan de emergencia frente a incendios, diferenciar: Las instalaciones de detección, alarma, extinción y alumbrados especiales. Medios humanos disponibles a actuar en las medidas de autoprotección. Localización de medios de protección y vías de evacuación. Las condiciones de evacuación del edificio con los valores establecidos en la normativa aplicable. Proponer los procedimientos de actuación, vías de evacuación y medios de lucha con relación a las diferentes zonas de riesgo en una situación de emergencia dada.

CE3 Analizar y realizar la extinción de incendios en situaciones simuladas, relacionando el equipo que hay que emplear con el lugar y el tipo de combustión.

CR3.1 Describir el triángulo y tetraedro del fuego. CR3.2 Describir los tipos de incendios según: La naturaleza del combustible. El lugar donde se produce. El espacio físico que ocupa. CR3.3 Relacionar los medios de lucha contra incendios con las características de los combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. CR3.4 Interpretar el funcionamiento de un sistema fijo de detección y alarma contra incendios. CR3.5 Reconocer los efectos de los agentes extintores sólidos, líquidos y gaseosos sobre los diferentes tipos de incendios. CR3.6 En un simulacro de incendio: Seleccionar el equipo de protección individual adecuado al tipo de fuego. Seleccionar y emplear los medios portátiles y fijos con agentes sólidos, líquidos y gaseosos. Efectuar la extinción utilizando el método y técnica del equipo.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

429

CE4 Actuar en situaciones que precisen primeros auxilios, de acuerdo a las observaciones visuales realizadas y a los síntomas referidos de enfermos y accidentados. CONTENIDOS

- Planes de emergencia y evacuación: Situaciones que requieren planes de emergencia. - Emisiones, fugas, vertidos, incendios y explosiones. - Sectores productivos con gran incidencia de situaciones de emergencia. - Consecuencias de accidentes graves y su propagación. - Planes de emergencia interior. - Planes de emergencia exterior. Sectores a los que son aplicables. - Gestión de planes de emergencia. Grupos de intervención. Formación. Información. Simulacros.

Legislación vigente para el control de las emergencias. - Actuación ante situaciones de emergencia: frente a accidentes, incendios, explosiones e

intoxicaciones. - Lucha contra incendios: Cadena del incendio. - Reacción al fuego de los materiales de construcción. Técnicas de extinción según el tipo de fuego.

Agentes extintores. Instalaciones y equipos de extinción de incendios. Inspecciones y organización de la lucha contra incendios.

- Primeros auxilios: Activación del sistema de emergencia en primeros auxilios: proteger, avisar y socorrer. Bases anatómico-fisiológicas y procedimientos de diagnóstico.

- Consulta con servicios médicos. - Técnicas de socorrismo: Quemaduras de origen físico y químico. Hemorragias, fracturas y heridas.

Intoxicaciones. Mantenimiento de botiquines de primeros auxilios. - Principios de administración de medicamentos. - Rescate y transporte de heridos y enfermos graves. - Técnicas de reanimación cardio-pulmonar

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

430

159. REDACCIÓN DE TEXTOS PUBLICITARIOS MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 30 OBJETIVOS Esta acción capacita a redactores, publicistas, técnicos de publicidad y copys en general para el desempeño de tareas relacionadas con la elaboración de textos publicitarios para prensa. Al finalizar la acción formativa el formando será capaz de:

- Identificar los principales elementos de la publicidad aplicada a la prensa escrita - Aplicar las reglas básicas en la comunicación publicitaria para prensa escrita - Conocer y aplicar técnicas de creatividad para la elaboración de textos publicitarios - Conocer y aplicar recursos estilísticos y narrativos propios del lenguaje publicitario

CONTENIDOS Módulo I: La publicidad en la prensa escrita

1. Publicidad versus propaganda 2. Principales géneros: reportaje, y anuncio 3. El cliente anunciante y la comunicación de marca 4. Principales elementos del lenguaje publicitario: atraer, seducir e inducir

Módulo II: Redacción de textos publicitarios.

1. 1.Tipologías narrativas en el discurso publicitario 2. 2.Técnicas para la redacción de eslóganes 3. Estructura y composición del mensaje publicitario: armónica, equilibrada, simétrica, unitaria, por

contraste, inestable, asimétrica, 4. fragmentaria... 5. Elementos estéticos y recursos estilísticos en la redacción de textos publicitarios (hipérboles,

metáforas, paradojas, 6. onomatopeyas, humor…) 5. La adecuación al medio y al target de lectores

Módulo III: La creatividad en los textos publicitarios

1. Técnicas para el fomento de la creatividad: brainstorming, mapas conceptuales, y asociaciones de ideas

2. Sincretismo y síntesis en texto publicitario 3. Integración de medias: orientación del texto a las imágenes 4. Iconografía

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

431

160. REDACCIÓN PERIODÍSTICA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS Esta acción capacita a redactores y ayudantes de redacción en general para el desempeño de tareas relacionadas con la elaboración de textos periodísticos en sus diferentes géneros. Al finalizar la acción formativa el formando será capaz de:

- Identificar los principales géneros periodísticos en la prensa escrita - Aplicar las reglas básicas en la comunicación adaptada a los medios de comunicación en prensa

escrita - Aplicar las reglas básicas de gramática y estilo adaptados a los medios de comunicación en prensa

escrita - Conocer y aplicar técnicas de redactado para los diferentes elementos que componen un texto:

titular, entradillas, destacados, pies de fotos… - Escribir y armar correctamente textos en diferentes géneros aplicando óptimamente criterios de

redacción periodística - Desarrollar criterios de estilo personalizado en la redacción de textos periodísticos

CONTENIDOS Módulo I: Estructura de la noticia

1. Diferencia entre información y noticia. 2. Tipologías de artículos periodísticos: crónica, crítica, breve, opinión, reportaje, entrevista… 3. Los diferentes estilos periodísticos. 4. La "pirámide invertida" y las cinco W. 5. Cómo desarrollar naturalmente una información. 6. Las seis w: who, what, why, where, when, how 7. Técnicas para la redacción de titulares 8. Las entradas, los cuerpos y los destacados 9. El uso de despieces 10. Pies de foto

Módulo II: Las reglas del idioma y las del medio

1. Los gerundios y los trucos para usarlos correctamente. 2. El uso de los adverbios, los adjetivos y los apodos. 3. Los nombres propios y el rigor informativo. 4. Traducciones y castellanizaciones. 5. El uso correcto de las comillas.

Módulo III: La puntuación y sus símbolos

1. El uso específico de los dos puntos y los puntos suspensivos en la redacción periodística.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

432

2. Interrogación y exclamación: cómo imitar el lenguaje oral. 3. Paréntesis, corchetes, rayas, guiones y barras. Las comillas y sus diferentes usos. Asteriscos y

apóstrofos. 4. Cómo se combinan correctamente los símbolos.

Módulo IV: Los vicios evitables

1. Reglas elementales para no caer en ellos. 2. La repetición de palabras, los lugares comunes y los saltos de tiempo verbal. 3. Las oraciones subordinadas y las oraciones complejas. 4. El uso de la primera persona. 5. Los términos imprecisos y las muletillas.

Módulo V: Los diferentes géneros periodísticos

1. Cómo se arman y estructuran. 2. La entrevista: pulido y edición de las citas textuales y el rearmado del diálogo. 3. Las repreguntas. 4. Cómo se presenta a un entrevistado.

Módulo VI: Crónica y opinión

1. La crónica: materia prima de todo periódico. 2. La columna de opinión y sus reglas para ser creíble. 3. El editorial. 4. El comentario y la crítica. 5. El relato histórico aplicado al periodismo y sus particularidades.

Módulo VII: El despiece

1. Elementos que componen un texto.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

433

161. REDACCIÓN PERIODÍSTICA DIGITAL MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS Esta acción capacita a redactores, ayudantes de redacción, jefes de sección, y jefes de redacción en general para el desempeño de tareas relacionadas con la elaboración de textos periodísticos en prensa on line. Al finalizar la acción formativa el formando será capaz de:

- Conocer las principales características y funcionamiento de la prensa on line - Identificar los principales elementos que constituyen la publicación on line: secciones, contenidos,

mecanismos de interacción y comunicación telemática - Conocer los principales elementos de la edición on line: arquitectura de la información, estructuración

y disposición de los contenidos informativos - Integrar los diferentes recursos del medio on line: hipertexto y comunicación audiovisual - Aplicar normas de estilo en la redacción de textos para prensa on line - Redactar textos periodísticos adaptados a la especificidad del medio on line, aplicando las reglas

básicas de la comunicación periodística digital

CONTENIDOS Módulo I: El hecho noticiable en el medio on line

1. Estructura del texto periodístico en el medio on line 2. Arquitectura básica de la información en el medio on line 3. Niveles y capas informacionales 4. Elementos del periódico on line: portadas, artículos periodísticos (noticias, columnas, crónicas,

entrevistas, reportajes, etc.), índices, buscador, correo electrónico, servicios de valor añadido, intreacción con los lectores, banners, etc.

5. La información de servicio: guías locales, agendas, tráfico, meteorología... 6. Tratamiento de los contenidos: presentación de la información, actualización constante, y adaptación

a la audiencia. 7. Principales factores de cambio: interactividad, acceso directo a las fuentes, hi-permedia, y

personalización 8. La creación de comunidades virtuales de información 9. La interacción telemática con fuentes y lectores

Módulo II: Técnicas de redacción en el medio on line

1. Las seis w: who, what, why, where, when. how 2. Técnicas para la redacción de titulares 3. Las entradas, los cuerpos y los destacados 4. El uso de despieces 5. Pies de foto

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

434

Módulo III: La comunicación digital 1. Características del lenguaje periodístico on line 2. Diferencias entre los lenguajes de los medios gráficos y audiovisuales 3. Arquitectura de la información 4. Fuentes informativas 5. Metodologías y técnicas de trabajo 6. Funcionamiento de las agencias de noticias on line 7. Investigación periodística en internet 8. Trabajo con archivos 9. Normas de estilo en la redacción on line 10. Elementos estéticos: uso de fuentes y colores 11. La problemática de la comunicación digital

Módulo IV: Estilo y lenguaje en la prensa on line

1. 1.Estilo, lenguaje y forma adaptada al medio on line 2. 2.Técnicas para la integración de hipertextos 3. Integración de medios audiovisuales 4. Usabilidad y accesibilidad de la información en el medio on line 5. Principales criterios de corrección estilística 6. Cierre de la edición en el medio on line

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

435

162. REDACCIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 55 OBJETIVOS GENERALES Mejorar la calidad de las publicaciones periódicas desde la perspectiva de los contenidos, contribuyendo a la formación de los participantes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer los principales criterios de corrección de estilo y tipográficos - Conocer las normas de composición de una publicación - Conocer las normas tipográficas - Conocer las normas gramaticales - Habilidad para controlar el funcionamiento y la calidad de los distintos pasos en el proceso de edición

de un periódico - Aplicar correctamente el estilo editorial marcado previamente - Corregir un texto para que tenga la calidad suficiente para ser publicado - Desarrollar la expresión y comprensión escrita

CONTENIDOS 1. Breve introducción a la historia de la Edición: Artes gráficas, edición electrónica, autoedición; Desarrollo editorial: Introducción (el concepto de edición, las actividades del técnico editorial, algunos conceptos básicos), establecimiento de objetivos y criterios editoriales (objetivos editoriales, elementos que definen la identidad editorial, modelos básicos de estructura, elementos del tratamiento editorial) 2. Lectura y redacción: Algunas cuestiones relacionadas con el proceso de lectura (la lectura, el proceso de lectura, la unidad de comprensión, el principio de reconocimiento, la secuencia de lectura, el tiempo de lectura, el modo de lectura), la redacción editorial (la función del editor, carácter instrumental de la lengua editorial, la neutralización del estilo, criterios de selección, la labor de la academia), la economía del texto, legibilidad y lecturabilidad (factores tipográficos de la legibilidad, factores estilísticos de la legibilidad, utilizar palabras breves, utilizar palabras de uso común, utilizar palabras familiares, prescindir de palabras innecesarias, construir frases y párrafos breves, construir frases y concentrar los elementos más importantes en la parte inicial de la frase, utilizar los verbos activos antes que los pasivos), otros aspectos relacionados con la redacción. 3. El original: El concepto de original, la presentación del original (copia de seguridad, entrega del original al editor, datos del autor, soporte y presentación, número de pulsaciones y matrices, espaciado, márgenes, numeración del original, intercalado de adiciones, remisión a otras páginas del original, uso de variantes tipográficas para resaltar el texto, apartados y epígrafes, relaciones o listas, citas, notas, tablas, diagramas, gráficos, cuadros y mapas, últimas correcciones del autor, traducciones, índices onomásticos, índices analíticos, entrega de originales informatizados, preparación de manuscritos electrónicos, la revisión y

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

436

corrección del original) 4. El estilo Editorial: Libro de estilo (lengua oral y lengua escrita, gramatología y grafémica, libros y hojas de estilo, manual de diseño, normas de identidad corporativa). Operaciones de trabajo editorial, el concepto de estilo de la casa (House Style). 5. Teoría General de la composición de Textos, elementos de los caracteres, distancia horizontal entre caracteres, distancia vertical. Familias Tipográficas. Normas de Composición: Alineación de Textos, alineación de párrafos (en cuanto a la forma de los párrafos, en cuanto a la colocación del párrafo en la página, sangría, texto corrido, apartados, capitulares). 6. Ortotipografía I: Mayúsculas o caja alta, mayúsculas o caja baja, versalitas, versales o minúsculas unciales, letra redonda o texto norma, comillas, signo menos. 7. Ortotipografía II: Notas, cita bibliográfica. Bibliografía, cronologías, índices, citas, glosarios, páginas o elementos que presentan características particulares en la edición (sobrecubierta, cubierta, anteportada, portada, páginas de crédito o de derechos, Copyright, ISBN, ISSN, y depósito legal, dedicatoria, epígrafes, tablas, foliación o paginación, cabeceras, colofón).

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

437

163. TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 30 OBJETIVOS Dotar de los conocimientos necesarios para la preparación de las imágenes con el fin de incorporarlas al proyecto gráfico, dominando el proceso completo: captación de la imagen, retoque digital e impresión

CONTENIDOS UNIDAD 1. LA IMAGEN DIGITAL 1.1. Fundamentos de la imagen digital 1.2. Captación de imágenes y digitalización 1.3. Tipos de imágenes y formatos 1.4. Familiarización con el entorno digital UNIDAD 2. FUNDAMENTOS DE LA VISIÓN DIGITAL 2.1. Conceptos generales 2.2. Relaciones básicas entre pixeles 2.3. Geometría de formación de imágenes 2.4. Elementos de la percepción visual 2.5. Color UNIDAD 3. ADQUISICIÓN Y ALMACENAMIENTO DE IMÁGENES 3.1. Muestreo y cuantificación 3.2. Dispositivos de adquisición de imágenes 3.3. Técnicas de iluminación 3.4. Almacenamiento de imágenes UNIDAD 4. RETOQUE DE LA IMAGEN 4.1. Ampliaciones y reducciones 4.2. Paletas y herramientas de trabajo 4.3. Capas, canales y trazados UNIDAD 5. EL ARCHIVO 5.1. Compatibilidad entre distintas aplicaciones informáticas 5.2. Tratamiento de archivos UNIDAD 6. TRAMAS, FILTROS Y EFECTOS 6.1. La curva característica 6.2. Tramas 6.3. Filtros

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

438

6.4. Efectos sobre la imagen UNIDAD 7. RESOLUCIÓN E IMPRESIÓN 7.1. Cálculo de resolución 7.2. Impresoras predeterminadas 7.3. Impresión y opciones

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

439

164. USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET. COMO VENDER MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 20 OBJETIVOS Esta acción capacita a informáticos, documentalistas, webmasters y redactores de prensa on line, en la aplicación de criterios de Al finalizar la acción formativa el formando será capaz de:

CONTENIDOS Módulo I. Análisis del medio

1. Introducción: ecologías informacionales 2. Entornos: la Word Wilde web y las aplicaciones interactivas 3. Internet, hipertexto y la world wide web 4. Arquitectura y diseño de la información 5. Creación, publicación y difusión

Módulo II. Arquitectura de la información

1. Gestión de contenidos 2. Conceptos básicos de marketing y comercio electrónico 3. Metodología de proyectos 4. Estructura del árbol de contenidos 5. Creación, publicación y difusión

Módulo III. Mapa de lugares

1. Navegación 2. Funcionalidad 3. Guión interactivo

Módulo IV. La interface gráfica en el espacio de la web

1. Elementos visuales en la composición de páginas web 2. Discurso gráfico en las creaciones de páginas 2D y 3D 3. El icono como elemento fundamental de la comunicación en internet

Módulo V. Usabilidad

1. Factores humanos 2. Principales variables que intervienen en la usabilidad: clicks y tiempos de navegación 3. Barreras de acceso a los contenidos 4. Grafismo y textos 5. Usability testing 6. Métodos para el análisis de usabilidad: test de navegación, test de árbol, focus group

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

440

Módulo VI. Accesibilidad 1. Entornos cliente/servidor en comunicaciones 2. Protocolos de comunicación 3. Fundamentos de la programación 4. Páginas dinámicas 5. Lenguajes dinámicos de script 6. Bases de datos 7. Sistemas de bases de datos Oracle i SQL Server 8. Criterios de accesibilidad para discapacitados 9. Normativa europea de accesibilidad

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

441

165. EXECUTIVE MBA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 270 OBJETIVO GENERAL Ser capaz de dirigir y liderar organizaciones en entornos competitivos y globales a través de la adquisición de un sólido conocimiento de las técnicas más innovadoras de gestión, del desarrollo de habilidades directivas, de la introducción de las tecnologías de la información, la gestión del conocimiento y de los recursos humanos; ya que de ello depende la competitividad y la rentabilidad de las empresas. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Conocer la metodología de la Dirección Estratégica desde un enfoque integral, siendo capaces de integrarla en su organización, comprendiendo su papel como creador de valor y herramienta fundamental para la Dirección.

- Disponer de herramientas o recursos suficientes para organizar y dirigir los recursos humanos de la empresa adquiriendo un conocimiento suficiente en los fundamentos de la Contabilidad Financiera.

- Adquirir una visión completa y práctica de la organización y funcionamiento del departamento de marketing y de ventas de una empresa, centrándose en las responsabilidades del director del mismo.

- Obtener una visión global de la importancia de los sistemas de información en la empresa, como factor clave de organización y como herramienta para obtener ventajas competitivas y estratégicas.

- Comprender y valorar la importancia del conocimiento de las instituciones jurídico-mercantiles para el desarrollo de su profesión.

- Conocer y entender el tratamiento fiscal de la empresa: el estudio de los principios tributarios, el Impuesto de Sociedades, el IVA, el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, y el Impuesto sobre Actividades Económicas.

- Obtener competencias y habilidades específicas para optimizar la negociación, motivación y comunicación personal, ya sea con personas de su propio equipo de trabajo, o con clientes, proveedores, agentes sociales, etc.

- Disponer de los conocimientos necesarios para que la empresa sea competitiva en el mercado global.

CONTENIDOS MÓDULO I. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA (40 horas) Objetivos: Con este módulo se pretende que al alumno conozca la metodología de la Dirección Estratégica desde un enfoque integral, siendo capaces de integrarla en su organización, comprendiendo su papel como creador de valor y herramienta fundamental para la Dirección.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

442

Entre otras cosas se pretende que los alumnos comprendan los conceptos de misión, visión y valores, necesarios para tener una estrategia coherente y crear valor para las compañías. Asimismo, se hará entender como el entorno que rodea a las empresas afecta a su rentabilidad y a su capacidad de establecerse y crecer. Para ello es necesario conocer las principales herramientas de análisis de sectores, como el análisis DAFO, el análisis PEST, o las cinco fuerzas de Porter. Del mismo modo, se explicará que cada organización, empresa y/o persona tiene un conjunto único de Recursos y Capacidades que permiten establecer las bases de una estrategia diferente a la de sus competidores. Es por ello importante comprender el concepto de Ventaja Competitiva, así como identificar los principales tipos de ventajas competitivas disponibles: Diferenciación, Coste y Nicho. Por último, se tratarán las diferencias existentes entre la Estrategia de Negocio y la Estrategia Corporativa, lo que implica comprender los conceptos de Integración Vertical y de Diversificación, como estrategias de las corporaciones en la búsqueda de valor. Índice:

- UD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA - UD 2. LA CREACIÓN DE VALOR EN LAS COMPAÑÍAS - UD 3. ANÁLISIS DE SECTORES - UD 4. RECURSOS Y CAPACIDADES - UD 5. LA VENTAJA COMPETITIVA. FUENTES Y ESTRATEGIAS GENÉRICAS - UD 6. ESTRATEGIA DE LA CORPORACIÓN

Distribución (40 horas):

- Teórica: 30 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de Vídeos, Actividades de opción múltiple, de

Verdadero/Falso, de asociación de conceptos, crucigramas, etc.) MÓDULO II. ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS (40 horas) Objetivos: En este módulo se ofrece un estudio de la configuración de las empresas a través de su componente fundamental: las personas y sus implicaciones en la estructura organizativa de la empresa. Entre otras cosas veremos:

- las distintas teorías relativas a la motivación del individuo - el particular estilo Hewlett-Packard de organización de empresa y dirección de recursos humanos - la importancia de la planificación y la coordinación en la empresa - los diferentes tipos de estructuras organizativas (divisiones) que puede tener una empresa - cómo evaluar y gestionar el rendimiento de los empleados

En definitiva, en virtud de los conocimientos que se adquirirán con este módulo, el emprendedor o empresario dispondrá de recetas suficientes para organizar y dirigir los recursos humanos de su empresa

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

443

Índice:

- UD 1. INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

- UD 2. EL INDIVIDUO EN LA ORGANIZACIÓN - UD 3. MOTIVACION: TEORÍAS Y APLICACIONES - UD 4. CASO PRÁCTICO: LOS RR.HH. EN HEWLETT PACKARD - UD 5. ESTRÉS INDIVIDUAL Y ESTRÉS ORGANIZACIONAL - UD 6. CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y LA COORDINACIÓN - UD 7. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA - UD 8. EL PUESTO DE TRABAJO - UD 9. LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD ORGANIZATIVA - UD 10. LA IMPORTANCIA DE COMPRENDER EL ENTORNO LEGAL - UD 11. SELECCIÓN DE APLICACIONES DE RR.HH. - UD 12. LA PLANIFICACIÓN DE LOS RR.HH. - UD 13. EL PROCESO DE CONTRATACIÓN - UD 14. EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO - UD 15. LA FORMACIÓN DE LA FUERZA LABORAL - UD 16. LOS RR.HH. DEL FUTURO - UD 17. LA ORGANIZACIÓN Y EL TRABAJADOR DEL SIGLO XXI

Distribución (40 horas):

- Teórica: 30 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de

asociación de conceptos, crucigramas, etc.) MÓDULO III. CONTABILIDAD FINANCIERA (40 horas) Objetivos: Con este módulo se pretende que el alumno adquiera un conocimiento suficiente en los fundamentos de la Contabilidad Financiera. La Contabilidad Financiera tiene por objeto la preparación de los estados financieros que informan sobre la renta y la riqueza de la empresa. Así pues, en este módulo se pretende dar a conocer la terminología y fines de la contabilidad empresarial, con el objeto de que el alumno quede capacitado para la comprensión y elaboración de los estados contables. No se pretende aquí entrar en detalle sobre hechos contables concretos como por ejemplo el registro de asientos contables, habida cuenta que el verdadero objeto de esta asignatura no es formar a un contable ex profeso sino más bien formar al alumno para que adquiera conocimientos contables y financieros como base para la toma de decisiones empresariales. Este módulo de Contabilidad Financiera se ha estructurado de la siguiente forma. En primer lugar se hace una introducción a la Contabilidad: su concepto, los diferentes tipos de contabilidad existentes, etc. En segundo

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

444

lugar se hace mención al Nuevo Plan General Contable que entró en vigor el 1 de enero de 2008 y que deroga el anterior plan contable de 1990. Posteriormente, y siempre sobre la base del Nuevo Plan General Contable, se irán analizando los principales conceptos de Contabilidad Financiera, como por ejemplo:

- El Balance de Situación: Activo, Pasivo y Patrimonio neto. - La Cuenta de Pérdidas y Ganancias - Principales elementos del Balance: Existencias, Inmovilizado, Inversiones financieras, Patrimonio

neto, etc. - Elementos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias: Ingresos y Gastos - El proceso contable

Con todo, se pretende que el alumno desarrolle la capacidad de interpretar la información contable como base para la toma de decisiones empresariales. Índice:

- UD 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD FINANCIERA - UD 2. NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE - UD 3. CUADRO DE CUENTAS - UD 4. CUENTAS ANUALES. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO - UD 5. El PROCESO CONTABLE - UD 6. INGRESOS Y GASTOS - UD 7. CONTABILIDAD DE LA TESORERÍA - UD 8. PROVISIONES Y CONTINGENCIAS - UD 9. EXISTENCIAS - UD 10. INMOVILIZADO - UD 11. INSTRUMENTOS FINANCIEROS: ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS - UD 12. IVA

Distribución (40 horas):

- Teórica: 30 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de

asociación de conceptos, crucigramas, etc.) MÓDULO IV. DIRECCIÓN DE MARKETING Y VENTAS (40 horas) Objetivos: En este módulo se pretende adquirir una visión completa y práctica de la organización y funcionamiento del departamento de marketing y de ventas de una empresa, centrándose en las responsabilidades del director del mismo. Se profundizará en los elementos del marketing mix y en los métodos de trabajo de un departamento de marketing en la vida real. A lo largo de este módulo también se estudiarán el plan de marketing, su establecimiento, aplicación y control, así como las diferentes técnicas de venta, y el desarrollo y dirección de la fuerza de ventas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

445

En resumidas cuentas, el objetivo de este módulo es familiarizar a los participantes con los conceptos básicos y técnicas utilizadas habitualmente en el mundo empresarial para la gestión de un departamento Comercial y de Marketing. Índice:

- UD 1. CONCEPTO DE MARKETING. NECESIDAD, DESEO Y DEMANDA - UD 2. EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA - UD 3. EL PLAN DE MARKETING: ANÁLISIS PREVIO - UD 4. ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING - UD 5. ESTRATEGIAS DE MARKETING Y MIX DE MARKETING - UD 6. PREVISIÓN DE VENTAS; ESTABLECIMIENTO DE CUOTAS DE VENTA - UD 7. SELECCIÓN, MOTIVACIÓN, REMUNERACIÓN Y CONTROL DE LA FUERZA DE VENTAS - UD 8. EL PLAN DE MARKETING: ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO - UD 9. EL PLAN DE MARKETING: SEGUIMIENTO Y CONTROL

Distribución (40 horas):

- Teórica: 30 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de

asociación de conceptos, crucigramas, etc.) MÓDULO V. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN (30 horas) Objetivos: Cada día es más importante el papel que juega la información y el conocimiento como factores productivos y motores del desarrollo. Por ello es que toda empresa u organización necesita, más que nunca, desarrollar una infraestructura apropiada que garantice un flujo de información ordenado. Con el fin de aprender a gestionar de manera eficiente las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de la información, presentamos este módulo de “Sistemas de Información para la Dirección”. Desde el punto de vista de la dirección de la compañía, en este módulo estudiaremos, entre otras cosas, los métodos de diseño, implantación, evaluación y control de los distintos sistemas de información, como base para la toma de decisiones. En definitiva, el estudio de este módulo proporciona una visión global de la importancia de los sistemas de información en la empresa, como factor clave de organización y como herramienta para obtener ventajas competitivas y estratégicas. Índice:

- UD 1. INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - UD 2. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LAS ORGANIZACIONES - UD 3. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN - UD 4. DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

446

- UD 5. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN - UD 6. EL PAPEL ESTRATÉGICO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN - UD 7. LA SEGURIDAD Y AUDITORÍA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Distribución (30 horas):

- Teórica: 20 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de asociación de conceptos,

ordenación de conceptos, etc.) MÓDULO VI. RÉGIMEN JURÍDICO Y FISCAL DE LA EMPRESA (30 horas) Objetivos: Este módulo está dividido en dos partes: la primera parte tratará sobre el régimen jurídico de la empresa, mientras que la segunda parte examinará el tratamiento fiscal de la empresa. En relación con la primera parte de este módulo, se analizará el régimen jurídico del funcionamiento ordinario de la empresa, examinando, entre otras cosas, el Derecho de la propiedad industrial y la regulación de la competencia. Asimismo, esta parte jurídica de la asignatura tiene por objeto el estudio de las sociedades mercantiles (sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada,…), combinando los fundamentos teóricos esenciales con la perspectiva práctica de las cuestiones jurídico-mercantiles. El objetivo pretendido es que el alumno comprenda y valore la importancia del conocimiento de las instituciones jurídico-mercantiles para el desarrollo de su profesión. Por lo que respecta a la segunda parte de este módulo, que hace referencia al tratamiento fiscal de la empresa, se hará especial hincapié en el estudio de los principios tributarios, el Impuesto de Sociedades, el IVA, el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, y el Impuesto sobre Actividades Económicas. Índice:

- RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EMPRESA UD 1. LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO UD 2. EL REGISTRO MERCANTIL Y LA CONTABILIDAD UD 3. LA REGULACIÓN DE LA COMPETENCIA UD 4. LA PROPIEDAD INDUSTRIAL UD 5. EL DERECHO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

- DERECHO DE SOCIEDADES

UD 1. LAS SOCIEDADES MERCANTILES UD 2. LA SOCIEDAD ANÓNIMA UD 3. LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA UD 4. EL FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA UD 5. LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

447

- TRATAMIENTO FISCAL DE LA EMPRESA

UD 1. PRINCIPIOS TRIBUTARIOS UD 2. EL IMPUESTO DE SOCIEDADES UD 3. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA) UD 4. EL IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES UD 5. EL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Distribución (30 horas):

- Teórica: 20 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos prácticos, Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de asociación

de conceptos, completar frases, etc.) MÓDULO VII. DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS (20 horas) Objetivos: El objetivo de este módulo es facilitar el conocimiento de las competencias y habilidades específicas que debe conocer todo directivo de empresa para optimizar la negociación, motivación y comunicación personal, ya sea con personas de su propio equipo de trabajo, o con clientes, proveedores, agentes sociales, etc. En este módulo se examinarán las claves del liderazgo moderno, lo que implica nuevas formas de dirección de los equipos humanos. Porque hoy en día liderar personas va más allá de gestionar recursos de un modo analítico y conceptual; requiere también adquirir niveles de pensamiento creativo y lúdico. De lo que se trata es, en definitiva, que el directivo de empresa sea capaz de conseguir que todos los miembros del equipo estén motivados e ilusionados por lograr un objetivo común. Índice:

- UD 1. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL - UD 2. INTRODUCCIÓN AL LIDERAZGO, EL DIRECTIVO COMO LÍDER - UD 3. DELEGACIÓN Y CONTROL - UD 4. AUTORIDAD FORMAL E INFORMAL - UD 5. GRUPOS, RELACIONES ENTRE GRUPOS, TRABAJO EN EQUIPO, CONFLICTO, LA

FUNCIÓN DIRECTIVA - UD 6. CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN - UD 7. LA COORDINACIÓN - UD 8. DIEZ CLAVES PARA MOTIVAR AL JEFE

Distribución (20 horas):

- Teórica: 10 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de completar

frases, etc.)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

448

MÓDULO VIII. COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO DE MERCADOS (30 horas) Objetivos: La globalización económica trae consigo una mayor necesidad de adquirir conocimientos específicos en Comercio Internacional. Con este fin, presentamos el Módulo “Comercio Internacional y Desarrollo de Mercados”, en el que a grandes rasgos analizaremos el desarrollo de la estrategia de internacionalización de la empresa, con especial énfasis en:

- la regulación de los contratos entre exportador e importador (INCOTERMS) - el análisis de los mercados internacionales (criterios para la selección de mercado) - las formas de entrada en los mercados internacionales (exportación, fabricación propia,...) - el enfoque comercial y el establecimiento del precio de exportación

Con todo, se pretende que el empresario disponga de los conocimientos necesarios para que su empresa sea competitiva en el mercado global; lo que también incumbe a la pequeña empresa local, habida cuenta que la globalización conlleva una creciente entrada de la competencia internacional en el propio mercado local. Índice:

- UD 1. INCOTERMS 2000 - UD 2. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA - UD 3. EL ENTORNO INTERNACIONAL - UD 4. ANÁLISIS DE MERCADOS - UD 5. FORMAS DE ENTRADA EN MERCADOS INTERNACIONALES - UD 6. EL PRODUCTO A EXPORTAR - UD 7. ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

Distribución (30 horas):

- Teórica: 20 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de

asociación de conceptos, de completar frases, crucigrama, etc.)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

449

166. PREVENCIÓN DE RIESGOS SECTORES DE LA COMUNICACIÓN MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 120 OBJETIVO GENERAL: Conocer la ley de Prevención de Riesgos y Salud Laboral a fin de detectar irregularidades y poder defender los derechos de los trabajadores en dicha materia, poder establecer correctamente un plan de prevención de riesgos acorde con su empresa y aprender a reconocer situaciones de riesgo para poder ponerlo en conocimiento de los responsables de Prevención de Riesgos de la empresa y así poder prevenir accidentes OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Definir los conceptos básicos sobre Prevención de Riesgos para interpretar correctamente la Ley de Prevención de Riesgos y Salud Laboral.

- Aprender a detectar situaciones de riesgos y a actuar ante ellas sabiendo clasificarlos en específicos y generales.

- Conocer que organismos públicos tienen competencia en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

- Conocer técnicas de sensibilización de los trabajadores ante rutinas peligrosas. - Adquirir capacidad de elaborar informes sobre detección de Riesgos y su eliminación. - Saber aplicar los primeros auxilios en caso de accidente laboral, manteniendo la tranquilidad y

actuando con serenidad. - Conocer la normativa específica del sector a fin de que los participantes determinen los riesgos que

entrañan el ejercicio de las tareas propias del sector y desarrollo de la capacidad de prevención antes de producirse el accidente.

CONTENIDOS CONTENIDO TEÓRICO MÓDULO 1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. (15 horas)

1. El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo. 2. Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras

patologías derivadas del trabajo. 3. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes básicos en esta

materia. MÓDULO 2. Riesgos generales y su prevención (15 horas)

1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad. 2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo. 3. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

450

4. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual. 5. Planes de emergencia y evacuación. 6. El control de la salud de los trabajadores.

MÓDULO 3. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos (15 horas)

1. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. 2. Organización del trabajo preventivo: 'rutinas' básicas. 3. Documentación: recogida, elaboración y archivo.

MÓDULO 4. Primeros Auxilios (15 horas)

1. Principios de anatomía y fisiología. 2. Lesiones cutáneas. 3. Hemorragias. 4. Lesiones osteoarticulares. 5. RCP.

MÓDULO 5. Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa. El desarrollo didáctico del módulo varía en función de la actividad de la empresa adherida al plan. (30 horas)

1. Normativa específica del sector. 2. Como elaborar planes de prevención de riesgos en la empresa.

CONTENIDO PRÁCTICO MÓDULO 1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. (6 horas) Realizar un estudio conceptual, debatiendo en el foro la Ley de Riesgos y sus posibles interpretaciones. MÓDULO 2. Riesgos generales y su prevención (5 horas) Detectar e identificar los riesgos y tipificarlos ante diversas situaciones laborales. MÓDULO 3. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos (6 horas) Realizar informes sobre posibles irregularidades. Identificar documentación y normas de cumplimentación MÓDULO 4. Primeros Auxilios (6 horas) Realizar casos prácticos sobre posibles situaciones en las que fuese necesario realizar primeros auxilios. MÓDULO 5. Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa. (7 horas) Análisis de los riesgos más frecuentes a que se hayan expuestos y sus soluciones. Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,….

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

451

167. TECNICAS DE VENTA EN PUBLICIDAD MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 120 OBJETIVO GENERAL Conocer y dominar cómo acceder a un potencial cliente, cómo negociar y manejar objeciones hasta llegar a cerrar la venta con éxito. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conocer e identificar técnicas y estrategias necesarias para el acceso al cliente - Conocer las reacciones y comportamientos del cliente en la compra del producto o servicio. - Desarrollar las habilidades necesarias para negociar con el cliente, manejando las objeciones del

cliente. - Realizar correctamente el cierre de la venta.

CONTENIDOS MÓDULO 1: ACCESO AL CLIENTE. DURACIÓN TEÓRICA: 20 HORAS. DURACIÓN PRÁCTICA: 5 HORAS. CONTENIDO TEÓRICO

1. Preparación de la visita. 2. Sondeo y prospección. 3. Primera entrevista. 4. Posicionamiento. 5. Referencias y relaciones personales. 6. Llamadas en frío.

CONTENIDO PRÁCTICO Ejercicios prácticos on line de cada apartado de contenido. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar… Además del glosario, FAQs, recursos y bibliografía, actividades de video… MÓDULO 2: LA NEGOCIACIÓN Y EL ACUERDO. DURACIÓN TEÓRICA: 20 HORAS. DURACIÓN PRÁCTICA: 5 HORAS. CONTENIDO TEÓRICO

1. Obtención de datos. 2. Presentación de ventas. 3. Técnicas de negociación. 4. Cierre de la venta.

CONTENIDO PRÁCTICO

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

452

Ejercicios prácticos on line de cada apartado de contenido. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar… Además del glosario, FAQs, recursos y bibliografía, actividades de video… MÓDULO 3: TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE VENTA. DURACIÓN TEÓRICA: 20 HORAS. DURACIÓN PRÁCTICA: 5 HORAS. CONTENIDO TEÓRICO

1. Psicología y ventas. 2. Planificación personal. 3. Superar objeciones y cierre. 4. Ventas a grupos. 5. Seguimiento y postventa.

CONTENIDO PRÁCTICO Ejercicios prácticos on line de cada apartado de contenido. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar… Además del glosario, FAQs, recursos y bibliografía, actividades de video… MÓDULO 4: LA EXCELENCIA EN LA VENTA. DURACIÓN TEÓRICA: 20 HORAS. DURACIÓN PRÁCTICA: 5 HORAS. CONTENIDO TEÓRICO

1. Conocimiento de cliente y producto. 2. Organización personal. 3. La búsqueda de la excelencia. 4. Los secretos del éxito.

CONTENIDO PRÁCTICO Ejercicios prácticos on line de cada apartado de contenido. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar… Además del glosario, FAQs, recursos y bibliografía, actividades de video… MÓDULO 5: NUEVAS UTILIDADES PARA EL VENDEDOR. DURACIÓN TEÓRICA: 15 HORAS. DURACIÓN PRÁCTICA: 5 HORAS. CONTENIDO TEÓRICO

1. Motivos de compra. 2. Inteligencia Emocional. 3. Programación neurolingüistica. 4. Técnicas de negociación transaccional. 5. Venta telemática.

CONTENIDO PRÁCTICO Ejercicios prácticos on line de cada apartado de contenido. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar… Además del glosario, FAQs, recursos y bibliografía, actividades de video…

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

453

168. DISEÑO DE PÁGINAS WEB CON DREAMWEAVER MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 60 OBJETIVO GENERAL Aprender a diseñar, codificar y desarrollar sitios, páginas y aplicaciones Web, usando para ello el programa Adobe Dreamweaver CS3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Familiarizarse con el entorno de trabajo de Adobe Dreamweaver CS3. - Crear y gestionar una página y un sitio web sencillo usando Dreamweaver CS3. - Añadir y editar imágenes en un documento de Dreamweaver CS3. - Utilizar marcos, conjuntos de marcos, y marcos anidados para personalizar una página web. - Crear y utilizar tablas para organizar la información presentada en documento de Dreamweaver. - Conocer los elementos de Posición Absoluta (PA): sus características y aplicaciones. - Establecer vínculos web, tanto absolutos como relativos. - Crear e insertar formularios interactivos en un documento de Dreamweaver. - Conocer y utilizar distintos comportamientos Javascript, como: ir a URL, mensaje emergente,… - Conocer y utilizar las bibliotecas, los activos, y los elementos de la biblioteca. - Usar plantillas para elaborar páginas web, insertando regiones editables y no editables. - Incluir y configurar videos flash en una página web, en los formatos: video de descarga progresiva y

flujo de vídeo. - Desplazarse por Dreamweaver usando el teclado.

CONTENIDOS DURACIÓN TOTAL: 60H CONTENIDOS TEÓRICOS: 30H, CONTENIDOS PRÁCTICOS: 30H MÓDULO 1: Introducción DURACIÓN TOTAL: 20H CONTENIDOS TEÓRICOS: 10H; CONTENIDOS PRÁCTICOS: 10H. UNIDAD DIDÁCICA 1: Conocimiento Adobe Dreamweaver 1. Introducción al Dreamweaver

1.1. ¿Qué es Dreamweaver? 1.2. HTML básico

2. Requisitos Técnicos para Dreamweaver 3. Ejecución de Adobe Dreamweaver 4. Entorno de trabajo de Dreamweaver CONTENIDOS PRÁCTICOS:

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

454

1. Creación de Sitios y Páginas Web: 1.1. Sitios de Dreamweaver 1.2. Utilización del Cuadro de Diálogo Administrar Sitios 1.3. Configuración y Edición de una Carpeta Raíz Local 1.4. Configuración de una Carpeta Remota 1.5. Eliminación de un Sitio de Dreamweaver de la Lista de Sitios 1.6. Activar el Sistema de Protección 1.7. Mapa del Sitio 1.8. Crear, Abrir y Guardar Documentos en Dreamweaver 1.9. Configurar las Propiedades del Documento 1.10. Personalización de las Preferencias de Colores de Código 1.11. Utilizar Guías Visuales 1.12. Inserción de Palabras Clave 1.13. Previsualizar un Documento de Dreamweaver

MÓDULO 2: Dreamweaver CS3 DURACIÓN TOTAL: 20H CONTENIDOS TEÓRICOS: 10H; CONTENIDOS PRÁCTICOS: 10H CONTENIDOS PRÁCTICOS: 1. Añadir Imágenes:

1.1. Formatos de Gráficos Web 1.2. Colocación de Imágenes en Dreamweaver

2. Creación de Marcos: 2.1. Utilización de Conjuntos de Marcos en la Ventana de Documento 2.2. Conjuntos de Marcos Anidados 2.3. Modificar el Tamaño de Marcos 2.4. Apertura de un Documento en un Marco 2.5. Establecimiento del Título de un Documento de Conjunto de Marcos 2.6. Visualización o Establecimiento de las Propiedades de un Conjunto de Marcos 2.7. Control del Contenido de los Marcos con Vínculos

3. Creación de Tablas: 3.1. Creación de Tablas en la Ventana Documento 3.2. Modificación de Tablas 3.3. Selección de Elementos de una Tabla 3.4. Alineación del Contenido de una Celda

4. Trabajar con Capas: 4.1. Acerca de los Elementos PA en Dreamweaver 4.2. Inserción de una DIV PA 4.3. Panel Elementos PA 4.4. Selección de Elementos PA 4.5. Cambio de la Orden de Almacenamiento de Elementos PA 4.6. Cambio del Tamaño de Elementos PA 4.7. Como Evitar el Solapamiento de elementos PA

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

455

MÓDULO 3: Internet DURACIÓN TOTAL: 20H CONTENIDOS TEÓRICOS: 10H; CONTENIDOS PRÁCTICOS: 10H UNIDAD DIDÁCTICA 1: Establecer Vínculos Web 1. Localización y Rutas de Documentos 2. Vinculación de Archivos y Documentos 3. Adición de un Vínculo Mediante el Comando Hipervínculo 4. Configuración de la Ruta Relativa de Vínculos Nuevos UNIDAD DIDÁCTICA 2: Formularios Interactivos 1. Funcionamiento de los Formularios 2. Objetos de Formulario 3. Insertar un Formulario en Dreamweaver UNIDAD DIDÁCTICA 3: Comportamientos 1. Comportamientos Javascript 2. Utilización de Comportamientos Incorporados

2.1. Insertar objetos en el formulario 2.2. Tipos de objetos en el formulario

3. Comprobar Navegador 4. Ir a URL 5. Mensaje Emergente 6. Carga Previa de Imágenes CONTENIDOS PRÁCTICOS: 1. Uso de la Biblioteca:

1.1. Elementos de la Biblioteca 1.2. Biblioteca de Etiquetas de Dreamweaver

2. Plantillas 2.1. Acerca de los Patrones Anidados 2.2. Utilización del Panel Activos para Crear Patrones Nuevos 2.3. Inserción de una Región Editable 2.4. Eliminación de una Región Editable

3. Descarga, Configuración y Edición de Vídeos 3.1. Configuración de Opciones para Vídeo de Descarga Progresiva 3.2. Configuración de Opciones para Flujo de Vídeo (Streaming Video)

4. Comandos de Teclado Dreamweaver 4.1. Desplazamiento por Dreamweaver utilizando el teclado 4.2. Desplazamiento por los Paneles 4.3. Desplazamiento por el Inspector de Propiedades 4.4. Desplazamiento por un Cuadro de Diálogo 4.5. Desplazamiento por los Marcos 4.6. Desplazamiento por una Tabla

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

456

Ejercicios prácticos on line de cada apartado de contenido. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar… Además del glosario, FAQs, recursos y bibliografía, actividades de video…

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

457

169. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN PUBLICIDAD MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 270 OBJETIVOS GENERALES:

- Garantizar la NO DISCRIMINACIÓN Y EL ACCESO A LA FORMACIÓN de los trabajadores/as, a través del proceso de selección de participantes en esta acción formativa, respetando los porcentajes que se determinen para esta convocatoria.

- Capacitar a los trabajadores/as para el ejercicio de las ACTIVIDADES PROFESIONALES PROPIAS de este sector, mediante su participación en esta acción, elaborada según el mapa profesional del sector de Publicidad y conforme a los objetivos del Sistema Nacional de Cualificación Profesional.

- Colaborar en el establecimiento de unos ESTÁNDARES DE CALIDAD homologados para la formación que se da en el sector, mediante la aplicación de evaluaciones sistemáticas a través de cuestionarios de opinión, cuestionarios de aplicabilidad en el puesto de trabajo y evaluación de habilidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Dotarse de una herramienta / sistema de trabajo profesional que le faculte para la creación publicitaria.

- Mejorar el sistema de trabajo habitual. - Desarrollar nuevas y mejores estrategias de comunicación. - Crear mensajes publicitarios que contengan los elementos de referencia para el anunciante y por lo

tanto sean afines a la estrategia de marketing del mismo. CONTENIDOS El curso abarca el proceso de planificación creativa por el cual la publicidad se adapta a las estrategias de marketing de los anunciantes y sirve a los profesionales como punto de partida y referencia en todo el proceso de trabajo. MÓDULO 1: UNIDAD DIDÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN 1. NECESIDAD DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

- Introducción - Importancia de la planificación - Comunicación Total y Planificación Estratégica - Marketing y planificación - Evolución del Consumo . - La comunicación hoy - El consumidor del nuevo milenio

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

458

EJERCICIOS PRÁCTICOS; Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. UNIDAD DIDÁCTICA 2: PLANIFICACIÓN 2. PLAN DE COMUNICACIÓN: EL USO SISTEMÁTICO DE LA IMAGINACIÓN

- Sistema e imaginación - El briefing de publicidad - Contenido del briefing - El briefing creativo - Definición de público objetivo - Los diferentes targets - Variables de la segmentación - Tipologías

3. INCIDENCIA DE LA PLANIFICACIÓN CREATIVA EN EL BRANDING

- Definición de marca - La idea de marca - Branding y Marquismo - Marcas globales - Percepción de la marca - Valores y propiedades de la marca - Estrategias de marca

EJERCICIOS PRÁCTICOS; Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. UNIDAD DIDÁCTICA 3: PROCESO 4. CONCEPTO DE CAMPAÑA: PLANIFICACIÓN-IDEACIÓN-REALIZACIÓN

- Definición de campaña - Análisis y dirección de campañas - Necesidad de la campaña en la planificación - El Eje de Campaña - El efecto 'campañable' - Diferentes tipos de campañas

5. CONTENIDO DE LA ESTRATEGIA CREATIVA

- Introducción - La Planificación de Marketing - La Planificación de la Comunicación - Valores o Beneficios - Segmentación y Posicionamiento - El Beneficio Básico - El Concepto de Comunicación

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

459

- Personalidad de la Marca EJERCICIOS PRÁCTICOS; Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. UNIDAD DIDÁCTICA 4: VARIABLES ESTRATÉGICAS 6. DIFERENTES MODELOS DE ESTRATEGIA

- Introducción - Estrategia Creativa tipo Cuestionario - Estrategia Creativa tipo Percepción - Estrategia Creativa tipo Resultados - Tu propio modelo de Estrategia - Nuevo Modelo Estratégico de la Comunicación

7. MEDICIÓN DE LA EFICACIA CREATIVA

- Generación de ideas para vender - La voz del consumidor - Aplicación de la Investigación a la Estrategia Creativa - La Investigación en ayuda de la Creatividad - Nuevas técnicas de investigación

EJERCICIOS PRÁCTICOS; Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. UNIDAD DIDÁCTICA 5: PRÁCTICA APLICADA Contenidos prácticos: 7 horas 8. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS DISTINTAS ESTRATEGIAS

- Esquema Varios Modelos - Modelo Resumen

EJERCICIOS PRÁCTICOS; Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. CONCLUSIÓN: El curso abarca progresivamente el proceso de planificación estratégica de la creatividad, desglosando cada parte en una unidad didáctica de referencia para el alumno y finalizando con una parte práctica para implementar el aprendizaje. TIEMPO DE IMPARTICIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN EL CALENDARIO Dada la modalidad de impartición, el participante tiene total flexibilidad de horario para el estudio de la acción formativa. No obstante, nosotros recomendamos una dedicación de, aproximadamente, 2 horas diarias de lunes a viernes.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

460

BIBLIOGRAFÍA.

- DEL PINO, Ángel. Planificación estratégica de la creatividad. Escuela Superior de Publicidad. - GONZALEZ LOBO, MARIA ANGELES (2008). Manual de planificación de medios (ª ed.) ESIC

Editorial. - TELLIS, (2002): Estrategias de publicidad y promoción. Addison-Wesley Iberoamericana España, S.

A. Madrid. - VV. AA., (2001): Estrategias y tácticas de la publicidad. Edimarco. Madrid. - PEREZ-LATRE, FRANCISCO J. (2000). Planificación y gestión de medios publicitarios. Editorial

Ariel,S.A.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

461

PRENSA NO DIARIA 170. DISEÑO GRÁFICO DE IMAGENES. PUBLICITARIO Y EDITORIAL MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES Las posibilidades del dibujo digital con vectores y con la herramienta Freehand tiene una gran aceptación entre los diseñadores y los ilustradores, así como aquellas personas que por cuestiones profesionales necesiten trabajar con dibujo vectorial para después pasar estos archivos a otras aplicaciones (Photoshop, Flash, PowerPoint, Dreamweaver, Quark Xpress...). El diseño gráfico se hace cada vez más necesario en el entorno de la producción gráfica y el diseño Web. Mediante este curso se adquieren los conocimientos básicos para adentrarse en el mundo del diseño gráfico publicitario y editorial. Por eso este curso capacita para:

- Adquirir los conocimientos básicos para adentrarse en el mundo del diseño gráfico y editorial. - Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas

prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Ser capaz de poner en práctica los conocimientos adquiridos y resolver las propias dudas. - Poder diseñar la maqueta de una revista.

CONTENIDOS Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. MÓDULO 1: MAQUETACIÓN Y DISEÑO (10 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 horas).

- Conceptos generales de diseño gráfico

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

462

- periódicos y libros, tipografía y tipometría - la retícula, preimpresión e impresión - Elementos del diseño

CONTENIDO PRÁCTICO (8 horas). - Teoría del color - Tipografía - Maquetación clásica - Maquetación moderna - Impresión de imágenes - Imposición

MÓDULO 2: DISEÑO PUBLICITARIO (20 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (2 horas).

- La imagen de campaña - el cartel - el folleto - anuncio en prensa

CONTENIDO PRÁCTICO (18 horas). - Fundamentos de redacción - Rotulación y delineado - Técnicas de presentación

MÓDULO 3: DISEÑO EDITORIAL (10 Horas) CONTENIDO TEÓRICO (6 horas).

- Tipografía - Gráficos e iconos - Estructura y diseño de las paginas

CONTENIDO PRÁCTICO (4 horas). - Ilustraciones y logotipos - Programas de Diseño

CONTENIDOS PRACTICOS: Práctica (30 horas): En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica y de la publicidad. BIBLIOGRAFIA:

- Macromedia Freehand,10. Editorial RA-MA; Autor: Francisco Pascual. - ISBN: 84-7897-488. - Macromedia Flash, 5. Editorial RA-MA; Autor: José Luis Orós. ISBN: 84-7897-471-7. - Photoshop Súper fácil, 6. Editorial RA-MA; Autor: Carmen Córdoba, Carmen González y Enrique

Córdoba. ISBN: 84-7897-479-2.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

463

171. CALIBRACIÓN DE EQUIPOS EN EL PROCESO DE PREIMPRESIÓN MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES

- Se ha adaptado en Acciones Formativas cada módulo de la certificación profesional de Impresor de Offset en Hoja, con el fin de posibilitar que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios de cara a su obtención, ya que según el R.D. 797/1995, 'el certificado de profesionalidad tiene por finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante acciones de formación profesional ocupacional, programas de escuelas taller y casas de oficios, contratos de aprendizaje, acciones de FORMACIÓN CONTINUA, o experiencia profesional'. Ello quiere decir que la profesionalidad se puede adquirir por vía formativa, por vía experiencial, o por una combinación de ambas. Esta Acción Formativa correspondería a:

• UNIDAD DE COMPETENCIA 2: Preparar la máquina y realizar el arreglo de la forma impresora.

• REALIZACIONES PROFESIONALES 2.1.: Regular los mecanismos de puesta en marcha y correcta operación (marcador y dispositivos de salida), a través de su sincronización y ajuste, conforme al trabajo a realizar y a los materiales a emplear, para garantizar los niveles de calidad deseados.

- Obtener tiempos de exposición correctos en los sistemas de exposición. Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Mantener los tiempos correctos a lo largo de un periodo de tiempo determinado, según las diferentes condiciones.

- Mantener los equipos de trabajo en condiciones de lograr los resultados deseados y evitar posibles averías.

CONTENIDOS INTRODUCCION GENERAL Con el desarrollo de contenidos planteados para esta acción formativa, buscamos el cumplimiento de los objetivos marcados para ella, siendo fiel en todo momento a las finalidades que orientan al plan en su totalidad. Los contenidos teóricos necesarios para lograr el desempeño profesional, irán llevando progresivamente al alumno, al dominio de los conocimientos aplicables en el desarrollo práctico de la acción. El protagonista absoluto de su aprendizaje es el propio alumno, puesto que son contenidos basados en un aprendizaje constructivistas. Proporcionan claves para que la asimilación se haga a partir de la propia percepción de la realidad y a través de los desarrollos prácticos que se les propone. Por ello, el alumno

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

464

también tendrá mucho que decir de su evaluación, de los conceptos, habilidades y destrezas desarrolladas, para ello se plantean ejercicios de análisis y reflexión que parten de los contenidos y actividades prácticas. INTRODUCCIÓN ESPECÍFICA Obtener tiempos de exposición correctos en los sistemas de exposición. CONTENIDOS (10 teóricas, 20 prácticas) Introducción General: Se desarrollaran capacidades y habilidades necesarias para el correcto ajuste, preparación y calibración de la maquinaria de preimpresión, especialmente para el procedimiento offset; observando, además, las técnicas características para el correcto funcionamiento de la maquinaria que deberá encontrarse en condiciones adecuadas de puesta a punto para evitar perdida de tiempos de producción y prevención de averías. Módulo1 (5 Horas). PRENSAS Y PROCESADORAS CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas) Prensa de insolación. Procesadoras de películas y planchas. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) Familiarización con el entorno de las prensas y procesadoras. Módulo 2 (5 Horas). SISTEMAS DE PRUEBAS Y ESCALAS DE CONTROL CONTENIDO TEÓRICO (2 Horas) Sistemas de pruebas. Escalas de control. CONTENIDO PRÁCTICO (3 Horas) Ejercicio práctico donde se aplicarán sistemas de pruebas y escalas de control. Módulo 3 (10 Horas). LA FILMADORA. OTRAS SALIDAS CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas) Filmadora:

- Mantenimiento. - Utilización.

Otras salidas: - Impresoras láser. - Impresoras Inkjet, sublimación, térmicas. - Plotters.

CONTENIDO PRÁCTICO (7 Horas) Pruebas sobre filmadora Familiarización con todas las salidas. Módulo 4 (10 Horas). CALIBRACIÓN CONTENIDO TEÓRICO (3 Horas) Aparatos de medición:

- Tiempos de exposición (Películas-planchas). - Mantenimiento.

Obtención de peliculados. Calibración de vacío.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

465

Cálculo de exposición. Tiempos de procesado. CONTENIDO PRÁCTICO (7 Horas) Ejercicio práctico final donde se procederá a calibrar todo el proceso. CONTENIDOS PRACTICOS En todos y cada uno de los módulos se irán intercalando contenidos prácticos (20h) para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Trabajando la práctica módulo a módulo, el alumno, al final del curso, podrá llevar a un buen servicio de calidad al cliente de la industria gráfica. CONCLUSIONES: Con el contenido de esta Acción Formativa, se garantiza el cumplimiento de los objetivos planteados en la misma. BIBLIOGRAFÍA:

- Cómo corregir pruebas en color, David Bann y John Gargan, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona 1992.

- Planchas presensibilizadas, Javier López Isla, Investigaciones Berango, Bilbao 1987. - Guía de reproducción digital del color, Roberto García Belchín, Edita Roberto García Belchín, Toledo

1999. - Introducción a la preimpresión digital en color, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1994. - Guía para la separación de color, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1996. - Servicios de Filmación/Impresión, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1994. - Fotografía digital, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1996. - Impresión del ordenador a la plancha, Publicado por Agfa-Gevaert N.V. Bélgica 1999. - Offset: Planchas positivas, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1977. - Offset: Departamento Fotográfico, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1979. - Las pruebas, sus opciones y glosario, Ricard Casals, Editorial Tecnoteca, Barcelona 1992. - Formas para offset, E. Raviola, Editorial Don Bosco, Barcelona 1981. - La fotorreproducción en las Artes Gráficas, J. W. Burden, Editorial Don Bosco, Barcelona 1987. - La fotografía digital equipos, técnica y aplicaciones básicas, Varios autores, RBA Realizaciones

Editoriales, S.L., Barcelona 2001. - Diccionario enciclopédico de las artes e industrias gráficas, E. Martín y L. Tapiz, Editorial Don Bosco,

Barcelona 1981. - Introducción a las tiras de control, Peter V. Brehm, Ediciones GCA, Barcelona 1993. - Descripción de equipos en artes gráficas, Ricard Casals Consultants, S.A. Editorial Tecnoteca,

Barcelona 1999.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

466

172. INGLÉS AVANZADO MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 250 OBJETIVO GENERAL

- Desarrollar estrategias de inmersión en la lengua inglesa a través de la estimulación y desarrollo de las cuatro habilidades básicas (escuchar, hablar, leer y escribir) al reconocer los elementos y características de distintos tipos de texto y/o discursos (orales, escritos) en situaciones profesionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Perfeccionar y afianzar su competencia lingüística logrando una comunicación fluida y correcta en la lengua inglesa.

- Perfeccionar sus capacidades de comprensión (auditiva, lectora y redactora) alcanzando una óptima comunicación en la lengua inglesa.

- Competencia General: El participante al finalizar el curso será capaz de: - Comunicarse con facilidad en la vida cotidiana y en situaciones profesionales habituales,

demostrando dominio del idioma de forma oral y escrita. - Unidades de Competencia: El participante al finalizar el curso estará en disposición de: - Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la

misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto. - Comunicarse con fluidez de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos en las distintas

unidades didácticas y responder adecuadamente a los comentarios de otros interlocutores. - Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de manera que el interlocutor no tenga que

hacer especial esfuerzo para comprenderle. - Utilizar un vocabulario variado que le permita matizar sus ideas, narrar experiencias, describir

acontecimientos, etc. logrando expresar similitudes, contrastes y diferencias. CONTENIDOS CONTENIDOS TEÓRICOS: U. D. 1. A CAR TRIP (UN VIAJE EN COCHE). 1.1. Verbos: Reacciones y Preferencias: Verbos seguidos de gerundio, de infinitivo; Verbos seguidos de gerundio e infinitivo. 1.2. Significados y usos de “SO”: “So” + adjetivo o adverbio; “So” como adverbio; “So” sustituto de una oración (en una oración elíptica). 1.3. Verbos sin forma Progresiva: Verbos de percepción involuntaria; Verbos que expresan creencias, preferencias, etc. 1.4. Empleo de palabras compuestas: Formación y uso. (Nº Horas teóricas: 9 horas// Nº horas prácticas: 10 horas) TOTAL: 19 horas Objetivos Generales:

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

467

- Aprender la utilización de diferentes verbos y expresiones verbales con usos especiales. en la lengua inglesa; Conocer los verbos seguidos de gerundio o infinitivo; Aprender la formación y uso de las palabras compuestas.

Objetivos Específicos:

- Construir frases complejas empleando las expresiones verbales estudiadas en la unidad didáctica según las reglas básicas establecidas.

- Conocer el uso detallado de los verbos que expresan reacciones y preferencias. - Saber los diferentes usos de “so” en los distintos contextos. - Identificar los verbos con usos especiales estudiados en la unidad didáctica comprendiendo el

significado de los discursos (orales y/o escritos) presentados. Asociado a la unidad de competencia:

- Extraer y expresar la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

- Comunicarse con fluidez de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos en la unidad didáctica y responder adecuadamente a los comentarios de otros interlocutores.

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de manera que el interlocutor no tenga que hacer especial esfuerzo para comprenderle.

- Utilizar un vocabulario variado que le permita matizar sus ideas, narrar experiencias, describir acontecimientos, etc. logrando expresar similitudes, contrastes y diferencias.

- Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

U. D. 2. ON THE MOTORWAY (EN LA AUTOPISTA). 2.1. “For How Long”—“Since When”: Usos en diferentes contextos y ubicación en la frase. 2.2. Formación del “Present Perfect Continuos”. 2.3. Empleo del “Present Perfect Continuos”. 2.4. Verbos no progresivos: Excepciones: Verbos de percepción; Verbos atemporales. (Nº Horas teóricas: 9 horas// Nº horas prácticas: 10 horas) TOTAL: 19 horas Objetivos Generales:

- Repasar la forma, uso correcto y ubicación dentro de la frase de algunos adverbios, preposiciones y expresiones de la lengua inglesa con el fin de perfeccionar la expresión oral y escrita de los participantes; Adquirir dominio en la construcción y uso de los diferentes tiempos verbales a fin de perfeccionar el discurso (oral y escrito) del participante; Conocer la formación y empleo del Presente Perfecto Continuo.

Objetivos Específicos:

- Demostrar el dominio en el empleo de las diversas formas verbales empleando con precisión las formas y estructuras verbales estudiadas en la unidad didáctica: Presente Perfecto Continuo.

- Comprender la información facilitada identificando las distintas formas y estructuras verbales empleadas.

- Construir oraciones diferenciando el uso y ubicación dentro de la frase de adverbios y preposiciones perfeccionando el discurso (oral y escrito) del participante.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

468

- Comprender el discurso (oral y escrito) emitido por otros identificando los adverbios y preposiciones según su uso y ubicación.

- Conocer las excepciones de los verbos no progresivos: percepción y atemporales. Asociado a las unidades de competencia:

- Extraer y expresar la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

- Comunicarse con fluidez de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos en la unidad didáctica y responder adecuadamente a los comentarios de otros interlocutores.

- Reproducir correctamente los distintos fonemas del inglés de manera que el interlocutor no tenga que hacer especial esfuerzo para comprenderle.

- Utilizar un vocabulario variado que le permita matizar sus ideas, narrar experiencias, describir acontecimientos, etc. logrando expresar similitudes, contrastes y diferencias.

U. D. 3. AT THE AIRPORT (EN EL AEROPUERTO). 3.1. Genitivo Sajón: Uso del plural: Formación y empleo. 3.2. Probabilidad fuerte con “Must”: Fuerte probabilidad; Usos en futuro; Usos seguido de otros verbos. 3.3. “Everybody”---“Somebody”---“Nobody”. (Nº Horas teóricas: 9 horas// Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas Objetivos Generales:

- Conocer el uso del Genitivo Sajón; Repasar la construcción y el empleo de los algunos verbos modales como forma de expresión de deseos, probabilidad, arrepentimiento, etc.; Conocer los compuestos de “body”.

Objetivos Específicos:

- Utilizar de forma adecuada el Genitivo Sajón; prestando especial atención al plural. - Diferenciar todos los modos de indicar posesión. - Emplear los tiempos modales estudiados hasta el momento, diferenciando su uso y atendiendo

especialmente al verbo “to must” expresando probabilidad. - Diferenciar y conocer los pronombres posesivos del resto de pronombres. - Integrar en la creación de frases los diferentes tiempos verbales discriminando correctamente su

empleo en función de la intención comunicativa del emisor. - Conocer el vocabulario referente a la unidad didáctica: viajes.

Asociado a las unidades de competencia:

- Extraer y expresar la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

- Comunicarse con fluidez de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos en la unidad didáctica y responder adecuadamente a los comentarios de otros interlocutores.

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de manera que el interlocutor no tenga que hacer especial esfuerzo para comprenderle.

- Utilizar un vocabulario variado que le permita matizar sus ideas, narrar experiencias, describir acontecimientos, etc. logrando expresar similitudes, contrastes y diferencias.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

469

U. D. 4. ON THE PLANE (EN EL AVIÓN). 4.1. “How” + adjetivo o adverbio: Estructura.; Estructura en interrogativas indirectas. 4.2. “How Long”. (Nº Horas teóricas: 9 horas// Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas Objetivos Generales:

- Construir frases empleando las estructuras y expresiones estudiadas; Aprender la estructura gramatical de las exclamaciones que permitirán al participante perfeccionar su competencia lingüística y de comprensión; Conocer y utilizar el vocabulario específico de la unidad.

Objetivos Específicos:

- Utilizar frases construyendo adecuadamente la estructura: “how” + adjetivo o adverbio. - Revisar otros usos de “how”. - Reconocer y usar la frase “how long” en todos los posibles contextos. - Construir frases con el vocabulario aprendido.

Asociado a las unidades de competencia:

- Hacer uso variado en su expresión oral y escrita de las expresiones y estructuras gramaticales aprendidas, utilizándolos de forma correcta y demostrando fluidez en el uso de estructuras gramaticales, expresiones, y vocabulario contribuyendo así a mejorar su expresión oral y escrita.

- Comunicarse con fluidez y de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos durante el curso y responder adecuadamente a los comentarios de su interlocutor.

- Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

U. D. 5. AT THE STATION (EN LA ESTACIÓN). 5.1. “May”---“Might”: Formación y uso. 5.2. Formación del Condicional Simple: “World” + infinitivo sin to; Forma negativa. 5.3. La ausencia de necesidad: “Needn´t”; “don´t/ doesn´t need to”. (Nº Horas teóricas: 9 horas// Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas Objetivos Generales:

- Adquirir dominio en la construcción y uso de algunos tiempos verbales a fin de perfeccionar el discurso (oral y escrito) del participante; Repasar la construcción y el empleo de los tiempos modales como forma de expresión de deseos, probabilidad, arrepentimiento, etc.; Conocer la expresión de ausencia de necesidad.

Objetivos Específicos:

- Demostrar el dominio en el empleo de las diversas formas verbales empleando con precisión las formas y estructuras verbales estudiadas en la unidad didáctica, en especial del tiempo condicional simple.

- Repasar otros tiempos verbales ya estudiados.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

470

- Demostrar dominio en el empleo de los verbos modales diferenciando los verbos modales en función de la intención comunicativa, en este caso los verbos “may” y might”.

- Expresar ausencia de necesidad con “needn´t” y “don´t need to”. - Comprender la información facilitada identificando las distintas formas y estructuras verbales

empleadas. Asociado a la unidad de competencia:

- Expresarse de forma comunicativa en las situaciones habituales de la vida cotidiana con frases simples al incorporar progresivamente el vocabulario y la gramática estudiada en la presente unidad didáctica.

- Comprender textos sencillos identificando los elementos gramaticales y diferenciando los distintos usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir frases de nivel medio empleando en su correcta forma y expresión las estructuras gramaticales estudiadas en la presente unidad didáctica.

- Comprender las explicaciones e instrucciones facilitadas poniendo en práctica los conocimientos de estructuras y de léxico aprendidos a lo largo de la unidad didáctica.

TALLER CULTURAL 1 Actividad 1- Identificar personajes y eventos específicos de Gran Bretaña. Actividad 2- Responder preguntas de cultura y eventos de arte del Reino Unido y sus ciudades. Actividad 3-Completar mapa geográfico de Gran Bretaña. (Nº Horas teóricas: 1 hora // Nº horas prácticas: 1 hora) TOTAL: 2 horas Objetivos Generales:

- Conocer la cultura inglesa; Aprender nuevo vocabulario. Objetivos Específicos:

- Identificar personajes y eventos específicos de Gran Bretaña. - Conocer la cultura y eventos de arte del país. - Conocer el mapa político de Gran Bretaña.

Asociado a la unidad de competencia:

- Conocer y poder comunicar conocimientos sobre cultura general del país de la lengua que se está aprendiendo, siendo en este caso El Reino Unido.

U.D. 6. ON THE TRAIN (EN EL TREN). 6.1. “Always” + “Present Continuos”: Repetición; Acontecimientos inesperados. 6.2. El futuro con “Be” + Infinitivo: Acción en proyecto; Acción que conviene realizar; Acción impuesta. 6.3. Los adjetivos compuestos: Adjetivo; Participio Presente; Participio Pasado; Un sustantivo + ed; Otros adjetivos compuestos. 6.4. Formación de palabras compuestas: Interrogativas directas; Interrogativas indirectas. (Nº Horas teóricas: 9 horas// Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

471

Objetivos Generales:

- Conocer en profundidad el uso del verbo “to be” + infinitivo; Saber formar adjetivos y palabras compuestas; Conocer el uso de “always”.

Objetivos Específicos:

- Expresarse y formular correctamente frases con el futuro “be” + infinitivo. - Utilizar fluidamente adjetivos y palabras compuestas conociendo detalladamente su formación. - Revisar otros adjetivos estudiados anteriormente. - Conocer de forma detallada el uso de “always” especialmente seguido de “Present Continuos”

Asociado a la unidad de competencia:

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de forma que el interlocutor pueda comprenderle sin hacer un especial esfuerzo de comprensión.

- Comunicarse con fluidez y de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos durante la unidad y responder adecuadamente a los comentarios de su interlocutor.

- Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

U.D. 7. CUSTOMS CHECKS (CONTROL DE CLIENTES). 7.1. Conceptos: “For”; “Since”; “Ago”. 7.2. El Artículo Determinado y los nombres geográficos. 7.3. Nombres y Adjetivos de Nacionalidad: Detalles de su uso. 7.4. La negación del artículo indeterminado: “not…a”; “not….any”. (Nº Horas teóricas: 9 horas// Nº horas prácticas: 10 horas) TOTAL: 19 horas Objetivos Generales:

- Hacer usos de ciertas preposiciones y saber utilizarlas en los distintos contextos; Conocer nuevos usos de los artículos determinados e indeterminados.

Objetivos Específicos:

- Conocer y usar correctamente las preposiciones “for”, “since” y “ago” , conociendo su posición dentro de la frase, así como su utilización con los distintos tiempos verbales.

- Conocer de forma detallada el uso del artículo determinado e indeterminado con los nombres geográficos y los adjetivos de nacionalidad.

- Conocer las fórmulas de negación con el artículo indeterminado. Asociado a la unidad de competencia:

- Extraer y expresar la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

- Comunicarse con fluidez de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos en la unidad didáctica y responder adecuadamente a los comentarios de otros interlocutores.

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de manera que el interlocutor no tenga que hacer especial esfuerzo para comprenderle.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

472

- Utilizar un vocabulario variado que le permita matizar sus ideas, narrar experiencias, describir acontecimientos, etc. logrando expresar similitudes, contrastes y diferencias.

U. D.8. THE LUGAGE SEARCH (LA BÚSQUEDA DE EQUIPAJE). 8.1. Verbo “To Do” enfático: Uso. 8.2. La concordancia de los tiempos: Principal-subordinada; Ejemplos de formación y uso. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas Objetivos Generales:

- Expresar énfasis con el verbo “to do”; Aprender la concordancia de los tiempos. Objetivos Específicos:

- Expresar correctamente énfasis con el verbo “to do”, sabiendo su posición dentro de la frase. - Conocer y utilizar la concordancia de los tiempos verbales entre las frases principales y las

subordinadas. - Repasar las frases subordinadas.

Asociado a la unidad de competencia:

- Expresar con claridad todas las frases de nivel avanzado que incluyan los conceptos, estructuras y vocabulario estudiados en la unidad.

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de forma que el interlocutor pueda comprenderle sin hacer un especial esfuerzo de comprensión.

- Comunicarse con fluidez y de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos durante la unidad y responder adecuadamente a los comentarios de su interlocutor.

- Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

UNIDAD DE PRONUNCIACIÓN Y COMPRENSIÓN 1: MEETING YOUR PENFRIEND (CONOCER A TU AMIGO POR CARTA): Pronunciación, reproducción y comprensión de conceptos que se pueden dar en esta situación. (Nº Horas teóricas: 1 hora // Nº de horas prácticas:1 hora) TOTAL: 2 horas UNIDAD DE PRONUNCIACIÓN Y COMPRENSIÓN 2: STUDYING ABROAD (ESTUDIANDO EN EL EXTRANJERO): Pronunciación, reproducción y comprensión de conceptos que se utilizan en este contexto. (Nº Horas teóricas: 1hora // Nº de horas prácticas:1 hora) TOTAL: 2 horas TALLER CULTURAL 2 Actividad 1- Identificar personajes y eventos específicos de Gran Bretaña. Actividad 2- Responder preguntas de cultura y eventos de arte del Reino Unido y sus ciudades. Actividad 3-Completar mapa geográfico de Europa (capitales).

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

473

(Nº Horas teóricas: 1hora // Nº de horas prácticas:1 hora) TOTAL: 2 horas U.D. 9. HOTEL RESERVATIONS (RESERVAS DE HOTEL). 9.1. Verbos Irregulares: Listado de verbos irregulares. 9.2. “To” anafórico: Uso. (Nº Horas teóricas: 9 horas // Nº horas prácticas: 10 horas) TOTAL: 19 horas Objetivos Generales:

- Conocer los verbos irregulares; Utilizar el “to” anafórico; Conocer vocabulario sobre el tema de la unidad.

Objetivos Específicos:

- Conocer de forma detallada el uso y las formas de los verbos irregulares. - Usar y reconocer el uso anafórico de “to” dentro de la frase. - Usar el vocabulario estudiado en la unidad.

Asociado a la unidad de competencia:

- Hacer uso variado en su expresión oral y escrita de tiempos verbales, utilizándolos de forma correcta y demostrando fluidez en el uso de estructuras gramaticales, expresiones, y vocabulario contribuyendo así a mejorar su expresión oral y escrita.

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de forma que el interlocutor pueda comprenderle sin hacer un especial esfuerzo de comprensión.

- Comunicarse con fluidez y de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos durante el curso y responder adecuadamente a los comentarios de su interlocutor.

- Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

U. D. 10. STAYING IN A HOTEL (ESTANCIA EN UN HOTEL). 10.1. Empleo del condicional simple: Uso y estructura. 10.2. Uso y omisión de “The”. (Nº Horas teóricas: 10 horas// Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 21 horas Objetivos Generales:

- Hacer uso de nuevos tiempos verbales aprendidos en los distintos contextos; Conocer en profundidad el uso del artículo determinado “the”.

Objetivos Específicos:

- Utilizar adecuadamente el condicional simple. - Repasar los tiempos verbales estudiados anteriormente. - Conocer en profundidad todos los usos del artículo determinado “the”, conociendo exactamente los

casos de uso u omisión del mismo. Asociado a la unidad de competencia:

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

474

- Hacer uso variado en su expresión oral y escrita de las expresiones aprendidas y de la formación y diferencias existentes entre los verbos estudiados, utilizándolos de forma correcta y demostrando fluidez en el uso de estructuras gramaticales, expresiones, y vocabulario contribuyendo así a mejorar su expresión oral y escrita.

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de forma que el interlocutor pueda comprenderle sin hacer un especial esfuerzo de comprensión.

- Comunicarse con fluidez y de manera efectiva aprovechando los recursos aprendidos durante el curso y responder adecuadamente a los comentarios de su interlocutor.

- Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

UNIDAD DE PRONUNCIACIÓN Y COMPRENSIÓN 3: A CAMPING TRIP ( VIAJAR A UN CAMPING).Pronunciación, reproducción y comprensión de conceptos referidos a la estancia en un camping. (Nº Horas teóricas: 1hora // Nº de horas prácticas:1 hora) TOTAL: 2 horas U. D. 11. A TOUR OF THE TOWN (UNA VISITA A LA CIUDAD). 11.1. El Condicional Perfecto: Formación y uso 11.2. La forma impersonal: Pasiva sin sujeto agente; Pronombres personales: “we , you , they”; Uso de “people”(plural), “somebody, someone” (singular); Indefinido “one”; There is + sustantivo con sentido verbal 11.3. “Still” y “Yet”: Uso y posición en la frase. (Nº Horas teóricas: 10 horas // Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 21 horas Objetivo General:

- Aprender a formular oraciones en voz pasiva sin sujeto agente y otras fórmulas a fin de perfeccionar su competencia lingüística y de comprensión; Aprender a construir las oraciones condicionales perfectas con el fin de perfeccionar las competencias de expresión y comprensión de la lengua inglesa de los participantes; Repasar el condicional simple; Conocer el uso de “still” y “yet”.

Objetivos Específicos:

- Demostrar fluidez en la construcción de estructuras gramaticales complejas formulando correctamente las oraciones condicionales en función de los diferentes tipos estudiados. Especialmente a el condicional perfecto estudiado en esta unidad.

- Repasar en profundidad el condicional simple. - Construir frases utilizando todas las fórmulas impersonales explicadas en la unidad. - Construir oraciones empleando los tiempos perfectos en la elaboración de frases en voz pasiva. - Comprender discursos (orales y/o escritos) identificando con precisión los tiempos verbales de las

oraciones condicionales. Asociado a la unidad de competencia:

- Demostrar fluidez en el uso de estructuras gramaticales, expresiones, y vocabulario contribuyendo así a mejorar la expresión oral y escrita.

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de forma que el interlocutor pueda comprenderle sin hacer un especial esfuerzo de comprensión.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

475

- Comprender la información general de una audición o texto escrito y aportar datos específicos de la misma además de deducir el significado de palabras y/o expresiones en y por el contexto.

U.D. 12. A TOUR OF THE CASTLE (VISITA A UN CASTILLO). 12.1. Construcción de la Pasiva: Formación: be+participio pasado// get + participio pasado; Empleo. 12.2. Empleo de la voz pasiva. 12.3. El deseo y el pensar: “Wish” formación y uso. (Nº Horas teóricas: 9 horas// Nº horas prácticas: 11 horas) TOTAL: 20 horas Objetivos Generales:

- Aprender a formular oraciones en voz pasiva a fin de perfeccionar su competencia lingüística y de comprensión; Expresar deseo y pesar.

Objetivos Específicos:

- Construir oraciones empleando con precisión los tiempos perfectos en la elaboración de frases en voz pasiva.

- Conocer en profundidad el uso y formación de la voz pasiva. - Expresar deseo y pesar a través del uso de “wish”, conociendo de forma detallada su estructura y

formación. Asociado a la unidad de competencia:

- Expresarse de forma comunicativa en las situaciones habituales de la vida cotidiana con frases de nive3l avanzado al incorporar progresivamente el vocabulario y la gramática estudiada en la presente unidad didáctica.

- Comprender textos sencillos identificando los elementos gramaticales y diferenciando los distintos usos y formas en la producción escrita de la lengua inglesa.

- Construir frases sencillas empleando en su correcta forma y expresión las estructuras gramaticales estudiadas en la presente unidad didáctica.

- Producir correctamente los distintos fonemas del inglés de forma que el interlocutor pueda comprenderle sin hacer un especial esfuerzo de comprensión.

TALLER CULTURAL 3 Actividad 1- Identificar monumentos, arte y cultura típicas de Gran Bretaña. Actividad 2- Responder preguntas sobre televisión, arte, música, etc., sobre el Reino Unido y sus ciudades. Actividad 3- Completar mapas geográficos de Gran Bretaña. (Nº Horas teóricas: 1 hora // Nº de horas prácticas:1 hora) TOTAL: 2 horas Objetivos Generales:

- Conocer la cultura inglesa; Repasar algunas estructuras y fórmulas gramaticales. Objetivos Específicos:

- Identificar monumentos, cultura y arte. - Conocer personajes y anécdotas de la cultura e historia del país.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

476

- Conocer el mapa político de Gran Bretaña. - Repasar algunas estructuras y fórmulas gramaticales. También vocabulario específico.

Asociado a la unidad de competencia:

- Conocer y poder comunicar conocimientos sobre cultura general del país de la lengua que se está aprendiendo, siendo en este caso El Reino Unido.

CONTENIDOS PRÁCTICOS: Todos los contenidos prácticos que el participante realice poseen información de retorno para el propio participante, hecho que le permitirá observar sus progresos así como obtener una orientación pedagógica. A través de las diferentes actividades prácticas el participante podrá desarrollar y perfeccionar las cuatro competencias fundamentales para dominar un idioma:

- Escuchar (comprensión oral). - Leer (comprensión escrita). - Escribir (expresión escrita). - Hablar (expresión oral).

Dada la importancia que la pronunciación tiene en el aprendizaje de un idioma, el curso se basa en el principio básico de la imitación, contando con un programa que recrea una situación natural de aprendizaje donde se ofrece al participante la posibilidad de escuchar y de repetir los sonidos, palabras o frases tantas veces como desee. El programa de reconocimiento de voz que posee analiza la pronunciación generada por el participante y ofrece inmediatamente una información de retorno al participante representando gráficamente su pronunciación, además de puntuarla y así cuanto mejor sea su pronunciación, más elevada será su puntuación. Además, el programa cuenta con un sistema de detección de errores de pronunciación, informando al participante automáticamente de su error. El aprendizaje del idioma se ve enriquecido con la presentación en vídeo de diversas situaciones habituales, explicaciones, ejercicios, etc. que permiten al participante observar situaciones naturales, escuchar a otros y responder a sus demandas. Entre los ejercicios prácticos que se realizarán en este curso podemos señalar las competencias que se practicarán:

- La competencia ‘Comprensión Escrita’ se desarrollará a través de la mayoría de los ejercicios (diálogos, asociación de imagen – palabra, asociación de palabras, completar frases, léxico, traducción, etc.).

- La competencia de ‘Comprensión Oral’ se desarrollará mediante ejercicios de escucha de diálogos, reproducciones de audio, dictados, visualización de vídeos, etc. Incluye tres unidades de Pronunciación y Compresión específicas que desarrollan especialmente esta importante competencia a la hora de aprender de forma satisfactoria un idioma.

- La competencia de ‘Expresión ‘Escrita’ se desarrollará a través de ejercicios de ordenación de palabras, identificación de palabras ocultas en una frase, crucigramas, ejercicios de gramática, dictados, y redacciones.

- La competencia de ‘Expresión Oral’ se desarrollará a través de la asociación de imagen – palabra, identificación de la palabra correcta y ordenación de palabras de una frase con reconocimiento de voz, pronunciación de palabras, y comprensión de diálogos. También son imprescindibles para el

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

477

desarrollo de esta competencia las tres unidades de Pronunciación y Compresión señaladas anteriormente.

- Finalmente se incluyen en este método tres Talleres Culturales a través de los cuales el participante, de forma muy amena y en forma de concurso, tiene la posibilidad de acercarse a la cultura, historia y geografía del Reino Unido, poniendo siempre en práctica todas las competencias señaladas anteriormente.

DESARROLLO DE LA ACCIÓN FORMATIVA: Los contenidos de la acción formativa responden a una serie de objetivos, previamente establecidos, con los que se pretende conseguir que los participantes adquieran una serie de conocimientos que, a corto y medio plazo, puedan aplicar en sus puestos de trabajo; consiguiendo determinadas habilidades, destrezas y actitudes capaces de mejorar su capacidad técnico-profesional. La acción formativa está estructurada en Unidades Didácticas, con actividades que reflejen la aplicación práctica de los contenidos teóricos y las que los alumnos demanden para su utilización como herramientas, con el fin de facilitar las labores de su actividad profesional. Por ello la acción formativa estará basada, en gran medida, en la resolución de problemas y situaciones reales extraídos de la actividad laboral particular, de tal forma que se aprenda a tomar decisiones para su resolución. Los formadores/tutores, a partir de los conocimientos, nivel y expectativas de los participantes, adecuarán la metodología a las necesidades concretas del grupo, estableciendo el nivel de dificultad en función del perfil de los mismos. Igualmente la temporalización de la acción formativa y su distribución en horas teóricas y prácticas podrá modificarse en función del nivel de complejidad de los contenidos y de la facilidad con que los participantes asimilen los conocimientos. Se propone una metodología activa y participativa, orientada a conseguir niveles elevados de significatividad y funcionalidad del aprendizaje, tratando de proporcionar un aprendizaje significativo para el colectivo destinatario de la acción. Como apoyo a los contenidos de la acción formativa se hará entrega del material didáctico y se proporcionará a los participantes Bibliografía actualizada y vigente en el mercado; para que una vez finalizada la acción, puedan consultarla y/o ampliar los conocimientos siempre que lo consideren oportuno o lo necesiten para el desarrollo de su actividad profesional. Al finalizar la acción formativa los participantes cumplimentan unos cuestionarios de evaluación, que tienen como objetivo conocer si se han alcanzado los objetivos propuestos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

478

173. EXPERTO EN SOFTWARE MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 250 OBJETIVOS

- Conocer y analizar el proceso de la convergencia de medios en la sociedad del conocimiento.

- Desarrollar modelos de diseño y producción en función a la normativa de accesibilidad.

- Desarrollar proyectos de trabajo colaborativo en la red.

- Conocer cómo se articulan los discursos, relatos y narrativas en los medios digitales.

- Analizar los diferentes elementos, recursos y tecnologías que configuran una producción multimedia.

- Valorar las acciones y movimientos sociales en el ciberespacio.

- Comprender las posibilidades que ofrece el software libre.

- Conocer los recursos y lenguajes que se utilizan en la enseñanza virtual.

- Analizar las posibilidades y limitaciones que ofrece la e-learning. Reflexionar sobre los diferentes modelos de e-learning.

- Conocer metodologías de trabajo con los públicos del ciberespacio.

CONTENIDOS Para la obtención del título de Experto Universitario en Software Libre deben cursarse los siguientes módulos:

- Convergencia de Medios (10 créditos) - Ciberespacio y Ciudadanía (5 créditos) - Poder y Control en el Ciberespacio (5 créditos) - Filosofía del Software Libre (5 créditos)

Contenidos de cada módulo: a) Convergencia de medios: En el nuevo siglo, asistimos a una revolución tecnológica que integra avances en el campo de la informática, la telefonía móvil y los medios de comunicación digital. Este avance tiene enormes consecuencias en el modo de producción e interacción en las sociedades actuales.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

479

El módulo pretende estudiar la realidad social y económica de la Sociedad del Conocimiento en relación con las tecnologías digitales y su proceso de convergencia tecnológica. Para ello analizaremos y evaluaremos la integración de medios digitales como productores y como consumidores críticos de la información que generan. Contenidos del módulo: - Convergencia de medios tecnológicos y terminales. - Convergencia de estándares técnicos y normas legales. - Convergencia de interfaces. - Convergencia de lenguajes (textual, visual y sonoro) - Convergencia de servicios. b) Ciberespacio y ciudadanía: Este módulo tiene por objetivo la presentación de algunos de los retos que plantean las nuevas tecnologías a nuestros conceptos políticos y, en particular, al de ciudadanía. Este es un concepto cuyas raíces pueden encontrarse en la Antigüedad clásica, pero sus efectos sobre el presente se dejan sentir a partir de 1789. En particular, como indica el título de nuestro módulo, nos ocuparemos de los dilemas que plantean las nuevas tecnologías de la comunicación a nuestra concepción de la ciudadanía, de modo que podamos aplicar las coordenadas adquiridas en la primera parte del curso para situar conceptualmente a algunos de los teóricos más influyentes en el debate sobre la ciudadanía digital. Contenidos del módulo: - Orígenes del concepto de ciudadanía y su impacto en el mundo moderno - Principales modelos actuales de ciudadanía y su aplicación práctica. - Posibilidades de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a nuestra concepción de ciudadanía. - Movimientos ciberactivistas de nuestros días. c) Poder y control en el ciberespacio: Este módulo analizará los mecanismos de control que operan sobre las Tecnologías Digitales y las teorías del poder que dan cuenta de los procesos de dominación en el ciberespacio, con el fin de desmitificar su imagen de “tecnología neutra”. Al mismo tiempo, prestaremos atención a las posibilidades de sortear y revertir estos procesos de poder y control desde la base de incipientes experiencias, con el objetivo de evaluar las características y potencialidades del Ciberespacio como nuevo espacio político y de relación social. Para ello, examinaremos el tránsito entre las primeras batallas por la democratización de las comunicaciones en el ámbito analógico y el salto al nuevo activismo digital, tratando de analizar las posibilidades democráticas del ciberespacio, a través de las propuestas de los movimientos sociales en la Red. Contenidos del módulo: - Poder y control en el ciberespacio: poder material, poder ideológico. - Teorías sobre el poder en el ciberespacio - El control técnico sobre la Red: diagnósticos y posibles intervenciones.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

480

- Del activismo analógico al activismo digital - Reapropiaciones técnicas para la reapropiación ideológica del ciberespacio: cuando los movimientos sociales irrumpen en la Red. d) Filosofía del software libre: El fenómeno del Software Libre ha trascendido las fronteras de ámbito tecnológico en el que se gestó. Lejos de ser una utopía visionaria, ha dado todo tipo de frutos tecnológicos y sociales que han puesto en cuestión la legitimidad de los sistemas de Propiedad Intelectual como motores de la innovación tecnológica y la estructura empresarial cerrada y monopolística como sistema de producción tecnológica, además de demostrar la independencia de los colectivos sociales para la creación, modificación y difusión de las tecnologías que les afectan. El estudio de la Filosofía del Software Libre, que ha de englobar una completa epistemología, de lo tecnológico y de lo social, es una alternativa a los paradigmas dominantes que explican la relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. El intento de unificación de los argumentos y motivaciones que guían las diversas ramas legales, tecnológicas y sociales del fenómeno del Software Libre puede contribuir a la comprensión de los grandes problemas filosóficos que afectan a los seres humanos inmersos en la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento. Contenidos del módulo:

- Las Licencias de Software Libre y Código Abierto: - Los sistemas de Producción Distribuida del Software Libre: - La economía del Software Libre: Nuevos Modelos de Negocio - Política y Software Libre: - Ética y Valores del Software Libre: La ética hacker:

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

481

174. MEDIOAMBIENTE EN EL SECTOR DE LA PRENSA DIARIA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 260 OBJETIVOS

- Adquirir conocimientos teóricos y la práctica necesaria para desempeñar puestos de alta responsabilidad en la empresa.

- Capacitar al alumno para una integración inmediata dentro del mundo laboral gracias a una formación óptima.

CONTENIDOS AREA I. INTRODUCCIÓN (4 horas) Introducción y objetivos AREA II. PERCEPCIÓN DEL MEDIO (92 horas) Modulo 1. Métodos para la caracterización del medio físico 2.1.1. La atmósfera 2.1.2. El clima 2.1.3. Geomorfología. Geología regional. 2.1.4. La hidrosfera. Variables esenciales

2.1.4.1. Aguas continentales 2.1.4.2. Aguas subterráneas 2.1.4.3. El ambiente litoral

2.1.5. El suelo como medio trifásico Modulo 2. Caracterización del medio biótico y humanizado 2.2.1. Flora. Elementos florísticos 2.2.2. Fisonomía de la vegetación 2.2.3. Fauna 2.2.4. Otros aspectos de la biodiversidad 2.2.5. Sistemas de Información geográfica como método de recopilación de la información 2.2.6. Análisis del paisaje Modulo 3. Legislación ambiental AREA III. ESTUDIO DE LAS TRANSFORMACIONES DEL MEDIO (95 horas) Modulo 1. Modificaciones del medio natural 3.1.1. Contaminación atmosférica 3.1.2. Contaminación del agua y procesos de depuración 3.1.3. Contaminación de suelos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

482

3.1.4. Contaminación acústica Modulo 2. Evaluación de Impacto Ambiental 3.2.1. Marco Conceptual 3.2.2. Métodos para la evaluación de Impacto 3.2.3. Modos de diseminación de los resultados 3.2.4. Medidas protectoras y correctoras 3.2.5. Documento de Síntesis: contenido y elaboración 3.2.6. El marco normativo de la Evaluación de Impacto Ambiental y de otros instrumentos de prevención ambiental 3.2.7. Casos prácticos AREA IV. SISTEMAS DE CALIDAD Y DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (69 horas) Módulo 1. Sistemas de gestión de calidad para empresas. Norma UNE-EN ISO 9001:2000 4.1.1. Definición de la calidad 4.1.2. Familia de Normas ISO 9000: 2000 4.1.3. Sistema de gestión de la calidad 4.1.4. Realización del Producto 4.1.5. Medición, análisis y mejora Módulo 2. Sistemas de gestión ambiental. Norma UNE-EN ISO 14001:2004 4.2.1. Definición de Gestión Ambiental 4.2.2. Familia de Normas UNE-EN-ISO 14000 4.2.3. Conceptos básicos 4.2.4. Implementación de un sistema de Gestión Ambiental 4.2.5. Norma UNE-EN-ISO 14001 4.2.6. Reglamento Europeo sobre gestión ambiental y auditorías (EMAS) 4.2.7. Proceso de certificación y verificación medioambientales 4.2.8. Ejemplos de gestión medioambiental

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

483

175. MF0409_3 PRL DERIVADOS DE CONDICIONES DE TRABAJO MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 180 MF0409_3 Prevención de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad (RD 1087/2005 BOE Nº 238 de 5 de Octubre de 2005) OBJETIVO GENERAL:

- Conocer y establecer las medidas preventivas apropiadas en diferentes contextos laborales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conocer el marco conceptual y legislativo en el que se desarrolla la prevención de riesgos laborales. - Dominar y aplicar la normativa básica de la vigilancia de la salud en situaciones de emergencia. - Conocer las diferentes técnicas y estrategias de prevención de riesgos en el entorno laboral. - Conocer y establecer un sistema de planificación, gestión y evaluación de riesgos. - Aplicar eficazmente el proceso de mantenimiento de los equipos de protección, sistemas de

incendios, maquinas y equipos. CONTENIDOS Módulo profesional 2: Prevención de los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Nivel: 3. Código: MF0409_3. Asociado a la UC: Evaluar y controlar los riesgos derivados de las condiciones de seguridad. Duración: 180 horas. UNIDAD 1: CONDICIONES DE SEGURIDAD: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- La seguridad en el trabajo. - Las técnicas de seguridad. - Métodos cualitativos y semicuantitativos de análisis de riesgos debidos a las condiciones de

seguridad. - Inspecciones de seguridad: objetivo, metodología, etapas. - La notificación y el registro de incidentes y accidentes. - Normativa. - Diagramas de estudio a corto y largo plazo por métodos estadísticos. Índices estadísticos. - La investigación de accidentes. Metodología.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

484

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de vídeos, glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 2: LOS LUGARES DE TRABAJO: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- La seguridad en el proyecto. - Condiciones generales de los locales. - Distribución de maquinaria y equipos. - Factores de mejora de la seguridad. - El orden y la limpieza. - Almacenamiento seguro de materiales. - Peligros, medidas preventivas y protectoras, y normativa.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de vídeos, glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 3: SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Normativa de señalización en centros y lugares de trabajo. - Las señales de seguridad. - Los procedimientos seguros de trabajo y las normas de seguridad.

UNIDAD 4: LA PROTECCIÓN INDIVIDUAL: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Equipos de protección individual. Certificación. - Clasificación de la protección individual frente a los distintos riesgos.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 5: PROTECCIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MANUALES: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

485

- Peligros, prevención intrínseca y protección. - Selección de medidas de seguridad. Calderas y recipientes a presión. - Equipos neumo-hidráulicos. - Equipos de elevación y transporte. Manipulación mecánica de cargas. Aparatos móviles.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 6: PREVENCIÓN DEL RIESGO QUÍMICO: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Identificación y envasado de sustancias y preparados peligrosos. Normativa. - Almacenamiento de sustancias y preparados en función de sus características y propiedades.

Normativa. - Intervención en instalaciones peligrosas.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 7: PREVENCIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Peligros, medidas preventivas y efectos del contacto con la corriente eléctrica. Normativa. - Protección contra contactos, directos e indirectos, con la corriente eléctrica.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 8: PREVENCIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Peligros, medidas preventivas y protectoras. - Sistemas de protección y alarma. - Mantenimiento de los equipos de lucha contra incendios. - Normativa.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

486

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,…. UNIDAD 9: TRABAJOS DE ESPECIAL PELIGROSIDAD, PELIGROS INHERENTES, MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN: Duración: 20 horas. Teóricas: 10 horas. Prácticas: 10 horas.

- Trabajos en altura. - Trabajos en recintos confinados. - Trabajos subterráneos. - Trasvase de líquidos inflamables. - Soldadura en presencia de productos inflamables. - Establecimiento de procedimientos y métodos de trabajo.

Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,….

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

487

176. FOTOGRAFIA DIGITAL MODALIDAD:TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS.

- Optimizar el uso de las cámaras digitales para el sector audiovisual en general. - Seleccionar el tipo de fotografía a realizar según el contexto, formato, ubicación. - Conocer las posibilidades que ofrecen los programas de retoque fotográfico. - Aplicar las nuevas tecnologías al trabajo diario.

CONTENIDOS

- Breve historia de la fotografía. - Breve introducción a la fotografía. Formatos de cámara, soportes, especialidades genéricas, usos

amateurs y profesionales de la fotografía - Diferencia entre fotografía analógica y digital - Teoría Digital: el píxel, teoría de color, archivos RGB – CMYK, gestión de paletas de colores,

balances de color, balances de blancos. - Captura en Digital. Manejo de cámaras digitales, utilización de respaldos digitales. - Almacenamiento de fotografías: tipos de archivos RAW, JPG, TIFF - Tratamiento y posproducción de imágenes - Impresión de Imágenes

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

488

177. MF0412_3 PREVENCION DE RIESGOS ERGONOMICOS Y PSICO MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 120 MF0412_3 Prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales (RD 1087/2005 BOE Nº 238 de 5 de Octubre de 2005) OBJETIVOS: CE1 Identificar los riesgos derivados de la organización del trabajo y aplicar técnicas para su evaluación.

CR1.1 Definir los factores de riesgo relacionados con la organización del trabajo que inciden en la salud del trabajador. CR1.2 Utilizar las fuentes de información necesarias para evaluar los riesgos de un puesto de trabajo-tipo relacionados con la organización del trabajo. CR1.3 Enumerar los indicadores significativos de la existencia de riesgos relacionados con la organización del trabajo. CR1.4 Relacionar los riesgos de la organización del trabajo con los efectos sobre la salud. CR1.5 Argumentar la importancia de la participación de los grupos sociales implicados en el proceso de evaluación de riesgos derivados de la organización del trabajo.

CE2 Aplicar técnicas de medida del microclima de trabajo para la prevención de riesgos ergonómicos.

CR2.1 Describir los indicadores de calidad del aire y describir los parámetros a analizar y/o medir en relación con su calidad. CR2.2 Enumerar y describir los equipos e instrumentos utilizables en la medición y registro de los indicadores de calidad del aire. CR2.3 En un supuesto productivo, tal como, una oficina de trabajo informatizada: Interpretar los criterios de valoración. Calibrar y poner a punto los equipos medidores de los indicadores. Medir niveles de ruido con sonómetros, sonómetros integradores y dosímetros. Manejar equipos de medida y registro de iluminación, temperatura, humedad, ventilación y velocidad del aire.

CE3 Reconocer los riesgos derivados de la carga de trabajo y aplicar técnicas para su evaluación.

CR3.1 Describir los factores asociados a las condiciones de trabajo que influyen en la fatiga física. CR3.2 Calcular el gasto metabólico para distintos tipos de actividades. CR3.3 Identificar las alteraciones de la salud relacionadas con la carga física y mental para determinadas profesiones. CR3.4 Intervenir en la evaluación de los riesgos derivados de la carga de trabajo física y mental y analizar los datos resultantes de la aplicación de estas técnicas. CR3.5 Diferenciar las condiciones de aplicación y contraindicaciones de las técnicas de análisis y evaluación de los riesgos derivados de la carga del trabajo.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

489

CE4 Intervenir en la valoración de los resultados obtenidos del análisis de la organización y la carga de trabajo.

CR4.1 Utilizar los criterios de referencia establecidos y/o los valores dados por la normativa vigente para evaluar los resultados sobre riesgos obtenidos en la aplicación de técnicas analíticas. CR4.2 Ponderar los riesgos evaluados en función de la gravedad de sus consecuencias para la salud.

CE5 Proponer medidas destinadas a eliminar o reducir los riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo. CONTENIDOS

- La organización del trabajo. - Factores de naturaleza psicosocial: Factores de la estructura de la organización. - Características del puesto, individuales y de la empresa. - Organización del tiempo de trabajo. Trabajo a turnos y trabajo nocturno. - Metodología y técnicas de evaluación de los factores psicosociales y sus consecuencias.

Intervención psicosocial: cambios en la organización del trabajo, cambios en el estilo de dirección y cambios en los individuos. Normativa.

- La organización del trabajo, concepción del puesto de trabajo: Ergonomía y sus temas de estudio. - El diseño del centro de trabajo. - Configuración del espacio, mobiliario, mandos y controles. - La selección y el diseño de las máquinas y las herramientas. - La posición de trabajo en las máquinas. Puestos de trabajo con equipos que incluyen pantallas de

visualización. - Exigencias y características visuales y sonoras de la actividad. La calidad del aire en los espacios

interiores. Contaminantes del microclima de trabajo. - Temperatura, ventilación y humedad. Dispositivos de medida. Valores límite de exposición.

Normativa. - Carga de trabajo: El trabajo físico y su problemática: los esfuerzos, las posturas y los movimientos

repetitivos. Parámetros para la valoración y prevención de los problemas relacionados con la carga física.

- Factores que determinan la carga mental. Valoración de la carga mental. Prevención de la fatiga mental. Normativa.

- Trabajo a turnos y nocturno: Organización del trabajo a turnos: sistema discontinuo, sistema semi-continuo, sistema continuo. Inconvenientes del trabajo a turnos: Alteración del equilibrio biológico, hábitos alimentarios, alteraciones del sueño, incidencia en la actividad profesional. El trabajo nocturno. Normativa.

- El estrés relacionado con el trabajo: Características y consecuencias fisiológicas, psíquicas, sociales y laborales del estrés. Magnitud del problema.

- Problemas derivados de las relaciones interpersonales: hostigamiento psicológico, acoso sexual y violencia en el trabajo. Síntomas: absentismo, hostigamiento, errores, comportamiento, trastornos de sueño, irritabilidad.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

490

178. POSTPRODUCCIÓN PROFESIONAL DE FOTOGRAFIA DIGITAL OBJETIVOS.

- Optimizar el uso de las cámaras digitales - Comprender las normas que informan la maquetación de publicaciones - Seleccionar el tipo de fotografía a realizar según el contexto, formato, ubicación - Conocer las posibilidades que ofrecen los programas de retoque fotográfico - Aplicar las nuevas tecnologías al trabajo diario

CONTENIDOS

1. Una aproximación sin censuras. ¿Qué es la fotografía? Tipos fotográficos: prensa, moda, publicidad, etc. Leyes universales de composición. Los errores más frecuentes en el encuadre. Corrección en la toma y en ordenador.

2. Composición: cómo mirar a través de la cámara: Tipos fotográficos. Prensa, moda, publicidad, etc. Leyes universales de composición. Los errores más frecuentes en el encuadre. Corrección en la toma y en el ordenador.

3. Bases para una imagen perfecta: La mecánica de una cámara: objetivo, diafragma y obturación. La profundidad de campo y el objetivo: relación entre la distancia focal, el diafragma y la velocidad de obturación. Peculiaridades de las cámaras digitales. ¿Una nueva técnica?

4. La película digital: Estructura de una imagen digital: Tipos y formatos de la imagen digital. El mapa de bits. TIFF, BMP, JPG, PNG, etc. Captura de imágenes digitales: el escáner y la cámara digital. ¿Calidad digital? Terminología (Resolución, tamaño, etc.….). Usos de la imagen digital. Condiciones particulares. Almacenamiento y transmisión de imágenes digitales.

5. La luz y la temperatura de color: Los principios de Newton y Maxwell sobre el color. Colores primarios y complementarios: la estrella de los colores. Síntesis aditiva (RGB) o el color de mezcla óptica. Un espacio de color versátil. Análisis substractivo (CMYK) o el color natural. Corrección de balances, brillos y contrastes. Luz natural y luz artificial. Manejo del Programa Capture OnePro.

6. Analogías digitales: Formatos analógicos: Tipos de películas. Usos y aplicaciones específicas. Gestión documental de la imagen.

7. Una retrospectiva al mundo profesional: La fotografía. Un discurso propio aunque no autónomo. Autores de un siglo

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

491

179. ILUSTRACION DIGITAL MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS.

- Comprender las normas que forman la ilustración - Dominar la terminología de la ilustración digital - Conocer las posibilidades que ofrecen los programas Illustrator. - Saber utilizar de manera profesional el programa Illustrator - Saber ilustrar con calidad profesional

CONTENIDOS

13. La estructura del lenguaje icónico 14. Tipos de Códigos Icónicos 15. Los estilos y tipos de infógrafos. 16. Ilustración Digital 17. Manejo de imágenes: Creación de imágenes, importar imágenes, hojas de estilo. 18. Capas: Creación de capas, modificación de capas. 19. Uso de Filtros: Unir, soltar. 20. Gráficos: Inserción de datos, tipos de gráficos, variación de los gráficos. 21. Máscaras: Crear, soltar, máscaras de recarte, crear, soltar. 22. Compatibilidad: Guardar, guardar como...( El EPS). 23. Impresión de documentos: Separator. 24. Integración entre programas

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

492

180. DISEÑO GRAFICO DE IMAGENES MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 150 OBJETIVOS GENERALES:

- Garantizar la NO DISCRIMINACIÓN Y EL ACCESO A LA FORMACIÓN de los trabajadores/as, a través del proceso de selección de participantes en esta acción formativa, respetando los porcentajes que se determinen para esta convocatoria.

- Capacitar a los trabajadores/as para el ejercicio de las ACTIVIDADES PROFESIONALES PROPIAS de este sector, mediante su participación en esta acción, elaborada según el mapa profesional del sector de Publicidad y conforme a los objetivos del Sistema Nacional de Cualificación Profesional.

- Colaborar en el establecimiento de unos ESTÁNDARES DE CALIDAD homologados para la formación que se da en el sector, mediante la aplicación de evaluaciones sistemáticas a través de cuestionarios de opinión, cuestionarios de aplicabilidad en el puesto de trabajo y evaluación de habilidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: El participante adquirirá el conocimiento necesario para:

- Llevar a cabo la realización de dibujos vectoriales utilizando las herramientas informáticas necesarias para su construcción.

- Conocer las herramientas necesarias para la elaboración de ilustraciones asistidas por ordenador. Utilización de trazados vectoriales y uso determinado de colores para su correcta elaboración.

- Mejorar la labor en la consecución de trabajos gráficos publicitarios, donde la utilización de imágenes vectoriales es predominante.

- Aprovechar la versatilidad de unas herramientas que abunden en la mejora de sus competencias profesionales dentro de su puesto de trabajo.

- Llevar a cabo la digitalización de imágenes procedentes de diversos soportes físicos. - Conocer los modos de digitalización utilizados en función del tipo de información que se necesite

escanear: aplicación de destramados, entradas específicas de modo de color elegido, etc. - Conocer los controles y compensación del color para la mejora de documentos gráficos con una

calidad de imagen insuficiente. - Mejorar las posibilidades del alumno en la realización de tareas de digitalización y tratamiento de la

imagen. - Dar a conocer al participante la versatilidad y practicidad de unas herramientas que abunden en la

mejora de sus competencias profesionales dentro de su puesto de trabajo. CONTENIDOS Este curso en formato CD ROM interactivo está organizado para entrenar al alumno en la realización de todo tipo de ilustraciones con ordenador. En el mundo del diseño gráfico y la publicidad, el de imágenes gráficas es prioritario. Para ello, es necesario que el profesional conozca bien cuáles son las herramientas y los

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

493

elementos que se utilizan en la elaboración de ilustraciones para anuncios publicitarios, cartelería, ediciones gráficas, producciones digitales, etc.… La creación y uso de imágenes vectoriales y en mapa de bits es uno de los objetivos fundamentales de este curso. Asimismo este curso está orientado a preparar al alumno en el proceso de digitalización y tratamiento de imágenes con sistemas informáticos. El uso de esta práctica en el ámbito profesional actualmente supone una tarea imprescindible para el desarrollo de cualquier proyecto gráfico. El adecuado tratamiento digital de una imagen, la aplicación adecuada del color, el uso correcto de las herramientas utilizadas en fotomontajes así como la aplicación de la resolución y tamaño definido para su impresión final, son elementos claves en el buen desarrollo de estas operaciones. CONTENIDOS: UNIDAD DIDÁCTICA 1: ADOBE ILUSTRATOR CS (43 HORAS) 1. INTRODUCCIÓN A ILLUSTRATOR.

- Diseño gráfico. - Entorno de Illustrator. - Uso de herramientas. - Utilización de paletas. - Salir de Illustrator.

2. TRABAJAR CON DOCUMENTOS.

- Abrir documentos. - Crear nuevos documentos. - Visualización del documento. - Guardar documentos. - El sistema de ayuda.

3. EMPEZANDO A DIBUJAR.

- Trazados en Illustrator. - Trazados de forma libre. - Dibujar líneas. - Más herramientas básicas. - Seleccionar objetos. - Herramientas de ayuda.

4. DIBUJO Y EDICIÓN DE TRAZADOS.

- Utilización de la Pluma. - Ajuste de trazados. - Redondear y simplificar. - Cortar objetos.

5. TRABAJAR CON COLORES.

- Modelos de color.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

494

- Elegir colores. - Controles de color. - Copiar colores. - Degradados.

6. TRANSFORMAR OBJETOS.

- Copiar y mover. - Seleccionar y transformar. - Herramientas de transformación. - La paleta Transformar. - Alinear y distribuir.

7. ORGANIZACIÓN DE OBJETOS.

- Orden de apilamiento. - Agrupar objetos. - Combinación de objetos. - Disposición en capas. - Trabajo con capas.

8. OPCIONES AVANZADAS DE DIBUJO.

- Atributos de trazo. - Pinceles. - Crear y editar pinceles. - Estilos gráficos. - Otras herramientas de dibujo.

9. AÑADIR TEXTO (I).

- Introducir texto. - Trabajo con bloques de texto. - Formato de caracteres. - Formato de párrafos. - Enlaces de texto. - Estilos de carácter y párrafo.

10. AÑADIR TEXTO (II).

- Texto en objetos y trazados. - Texto alrededor de objetos. - Filas y columnas. - Tabuladores. - Convertir en contorno. - Corrección ortográfica.

11. IMÁGENES DE MAPA DE BITS.

- Importar imágenes. - Enlazar e incrustar imágenes.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

495

- Dibujos a partir de imágenes. - Calcar imágenes. - Filtros y efectos en imágenes. - Información del documento.

12. EFECTOS ESPECIALES.

- Efectos de líquidos. - Transformar con envolventes. - Fusionar objetos. - Objetos tridimensionales. - Iluminar y añadir imágenes. - Filtros y efectos.

13. TRABAJO AVANZADO EN COLORES.

- La paleta Muestras. - Gestión del color. - Perfiles de color. - Transparencias. - Máscaras.

14. MALLAS Y SÍMBOLOS.

- Objetos de malla. - Qué son los símbolos. - Herramientas de símbolos. - Trabajo con motivos.

15. CREAR GRÁFICAS.

- Tipos de gráficas. - Introducir datos. - Formato de gráficas. - Motivos de gráfica. - Combinar diferentes tipos.

16. DISEÑAR PARA LA WEB.

- Exportar ilustraciones. - Ilustraciones para Internet. - Secciones y mapas de imágenes. - Guardar para la Web. - Crear animaciones.

17. IMPRESIÓN DE DOCUMENTOS.

- Preparar la impresión. - Configuración de impresión. - Marcas y opciones avanzadas. - Separación de color.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

496

APLICACIONES PRÁCTICAS CON ORDENADOR: 32 HORAS UNIDAD DIDÁCTICA 2: ADOBE INDESIGN CS (44 HORAS) 1. INTRODUCCIÓN A INDESIGN.

- La autoedición. - Entorno de InDesign. - La paleta de herramientas. - Trabajo con las paletas. - El sistema de ayuda. - Salir de InDesign.

2. CREAR DOCUMENTOS.

- Características del documento. - Preferencias de InDesign. - Crear objetos. - Mover marcos. - Cambiar el tamaño. - Copiar y duplicar.

3. TRABAJAR CON OBJETOS.

- Asignar colores. - Organizar objetos. - Agrupar y bloquear. - Visualización del documento. - Reglas, cuadrículas y guías.

4. PÁGINAS MAESTRAS.

- Qué son las páginas maestras. - Crear páginas maestras. - Crear páginas. - Guardar y abrir documentos. - Trabajo con plantillas.

5. MARCOS DE TEXTO.

- Crear marcos de texto. - Importar texto. - Enlazar marcos. - Dividir en columnas. - El editor de artículos.

6. TRABAJO CON TEXTO (I).

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

497

- Edición de texto. - Formato de caracteres. - Kerning y tracking. - Formato de párrafos. - Otras propiedades.

7. TRABAJO CON TEXTO (II)

- Tabulaciones. - Juntar párrafos. - Separar por sílabas. - Fuentes OpenType y glifos. - Color del texto.

8. ESTILOS Y OTRAS HERRAMIENTAS.

- Crear estilos. - Aplicar estilos. - Modificar estilos. - Otras herramientas de estilos. - Revisión ortográfica. - Otras herramientas de texto.

9. INCORPORAR IMÁGENES.

- Formatos de imagen. - Marcos de imagen. - Trabajo con marcos de imagen. - Efectos de vértice. - Imágenes EPS. - Administración de vínculos.

10. MÁS SOBRE IMÁGENES.

- Trazados de recorte. - Contorneo de texto. - Marcos integrados. - Bibliotecas de objetos. - Usar objetos de la biblioteca.

11. TRABAJO CON TABLAS.

- Crear tablas. - Introducir el contenido. - Modificar la tabla. - Combinar celdas. - Contornos y rellenos.

12. COMPOSICIONES ESPECIALES.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

498

- Listas. - Textos en trazados. - Distintos ajustes de columnas. - Colocar los objetos en capas. - Trabajar con capas.

13. CONTROL DE LA COMPOSICIÓN.

- Reorganizar las páginas. - Copiar objetos entre páginas. - Pies y encabezados de página. - Dividir en secciones. - Saltos de artículo.

14. TABLAS DE CONTENIDO E ÍNDICES.

- Tablas de contenido. - Crear la tabla de contenido. - Índices. - Entradas de índice. - Crear el índice.

15. LIBROS.

- Crear un libro. - Reorganizar el libro. - Sincronizar documentos. - Secciones de numeración. - Otras características.

16. TRABAJO AVANZADO CON COLOR.

- Modelos de color. - Muestras de color. - Gestión del color. - Degradados. - Transparencias. - Otros efectos.

17. CREAR ARCHIVOS PDF.

- El formato PDF. - Marcadores e hipervínculos. - Botones. - Valores de exportación. - Exportar a PDF.

18. IMPRESIÓN.

- Preparar el documento. - Configuración de impresión.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

499

- Marcas y opciones avanzadas. - Separación de color. - Empaquetar.

APLICACIONES PRÁCTICAS CON ORDENADOR: 35 HORAS UNIDAD DIDÁCTICA 3: PHOTOSHOP CS BÁSICO. (26 HORAS) 1. PRIMEROS PASOS EN PHOTOSHOP.

- Las imágenes. - Photoshop y las imágenes. - Partes principales. - Salir de Photoshop.

2. ABRIR Y GUARDAR IMÁGENES.

- Abrir imágenes. - Mapa de bits o vectorial. - Creación de imágenes. - Guardar imágenes.

3. EL ESPACIO DE TRABAJO.

- Colocar las ventanas. - Organizar grupos de paletas. - Guardar la configuración. - El explorador de archivos.

4. MOVERSE POR LA IMAGEN.

- Ampliar y reducir. - Recortar la imagen. - Tamaño del lienzo. - Duplicar y separar. - Pedir ayuda.

5. DIBUJAR CON EL LÁPIZ.

- La herramienta Lápiz. - El modo de color. - El selector de colores. - El cuentagotas.

6. PINTAR CON EL PINCEL.

- El pincel. - Pinceles ya creados. - Configurar un pincel. - Los modos de fusión.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

500

7. SELECCIONAR. - Seleccionar zonas de la imagen. - Herramientas Marco. - Herramientas Lazo. - Selección por colores. - Ajustar la selección.

8. IMÁGENES CON CAPAS.

- Visualizar las capas. - Orden de apilamiento. - Utilización de las capas. - Copiar y pegar. - Combinar y acoplar.

9. RELLENAR DE COLOR.

- El bote de pintura. - Rellenar con degradados. - La goma de borrar. - El Borrador mágico. - El Borrador de fondos.

10. DIBUJAR CON TRAZADOS.

- Herramientas de dibujo. - Rellenar píxeles. - Capas de forma. - La herramienta Pluma. - Trazados. - Duplicar trazados.

11. AJUSTAR EL COLOR

- Luces y sombras. - Equilibrando los colores. - Cambiar los colores. - Ajuste global. - Capítulo 5: Brillo y contraste - Capítulo 6: Efectos en el color

12. RETOCAR IMÁGENES.

- Dibujando con precisión. - Escala y rotación. - Sesgar, voltear y distorsionar. - Herramientas de retoque. - Corregir la imagen.

13. TEXTO EN LAS IMÁGENES.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

501

- Incluir texto. - Formato del texto. - Efectos en el texto. - Poner notas.

14. IMPRIMIR LA IMAGEN.

- Ajustar la página. - Posición y tamaño. - Impresión.

APLICACIONES PRÁCTICAS CON ORDENADOR: 22 HORAS UNIDAD DIDÁCTICA 4: PHOTOSHOP CS AVANZADO (28 HORAS) 1. INFORMACIÓN DE LA IMAGEN.

- Modelos de color. - Modos de color. - Convertir entre modos. - La paleta Historia. - Datos en la imagen.

2. CANALES Y MÁSCARAS.

- Trabajar con canales. - Canales de tintas planas. - Las máscaras. - Los canales alfa. - Máscara de texto.

3. TRABAJANDO CON CAPAS I .

- Máscara de recorte. - Máscara de capa. - Capas de ajuste. - Capas de relleno.

4. TRABAJANDO CON CAPAS II.

- Estilos de capa. - Aplicar estilos. - Conjuntos de capas. - Crear composiciones.

5. FILTROS I.

- Los efectos de los filtros. - El comando Transición. - La galería de filtros.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

502

- Creación de motivos. - Aislar un objeto. - Deformar la imagen.

6. FILTROS II.

- El filtro Licuar. - Interpretar y pixelar. - Filtros de enfoque. - Otros filtros. - Plugins.

7. AJUSTAR EL COLOR.

- Introducción. - Calibrar los dispositivos. - Gestión de color. - Perfil de color de una imagen.

8. OBTENER IMÁGENES.

- Escanear imágenes. - Filtrar la captura. - La cámara digital. - Parámetros de impresión.

9. AUTOMATIZAR TAREAS.

- Grabar y ejecutar acciones. - Editar la acción. - El comando Lote. - Utilizar droplets. - Comandos Automatizar.

10: EFECTOS ESPECIALES I

- Reflejar imágenes . - Transparencia de cristales. - Fuego y humo. - Gotas de agua.

11: EFECTOS ESPECIALES II.

- Crear texturas. - Botones transparentes. - Diseñar objetos. - Ambientes.

12. EFECTOS ESPECIALES III .

- Envejecer una imagen. - Convertir en dibujo.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

503

- Crear panorámicas. - Presentaciones en PDF.

13. DISEÑO DE PÁGINAS WEB.

- Introducción. - Preparar Photoshop. - Galería de fotografías Web. - ImageReady.

14. TABLAS Y MAPAS DE IMAGEN.

- La herramienta Sector. - Propiedades de los sectores. - Guardar la tabla de imagen. - Mapas de imágenes. - Propiedades de las zonas activas.

15. ROLLOVERS.

- Rollovers sencillos. - Probar el rollover. - Rollovers a partir de sectores. - Estilos de rollover.

16. CREAR ANIMACIONES.

- Animación sencilla. - Trabajar con capas. - Eliminación del fotograma. - Guardar la animación.

17. OPTIMIZAR IMÁGENES PARA LA WEB. - Optimizar imágenes GIF. - Transparencia en GIF. - Optimizar el formato JPEG. - Simulación de transparencia. - Optimizar el tamaño. - Formatos WBMP y PNG.

APLICACIONES PRÁCTICAS CON ORDENADOR: 30 HORAS REALIZACIÓN DE EVALUACIONES INTERMEDIA Y FINAL EN LA PLATAFORMA DE INTERNET: 4 HORAS CONCLUSIÓN: Entre los temas abordados en esta acción formativa destacan:

- El conocimiento de las herramientas necesarias para el diseño de ilustraciones con ordenador.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

504

- La creación y elaboración de ilustraciones utilizando vectores y mapa de bits. - El conocimiento adecuado de las herramientas y operaciones en el tratamiento de imágenes

digitales. - El desarrollo de procesos de digitalización y el control de resolución y tamaño para la impresión final

de trabajos. TIEMPO DE IMPARTICIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN EL CALENDARIO Dada la modalidad de impartición, el participante tiene total flexibilidad de horario para el estudio de la acción formativa. No obstante, nosotros recomendamos una dedicación de, aproximadamente, 2 horas diarias de lunes a viernes. BIBLIOGRAFÍA:

- MATÍAS CAZORLA. 'Photoshop-newsletter.com'. Ediciones Vaima, 2002 - Anaya Multimedia. 'Adobe Photoshop 7:0'. Ediciones Anaya Multimedia, 2002 - Agfa. 'Los secretos de la gestión del color'. Ediciones Agfa, 1997 - DABNER, D., (2006): Diseño Gráfico. Naturart, S. A. Barcelona. - TENA PARERA, D., (2004): Diseño gráfico y Comunicación. Pearson Educación. Madrid.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

505

181. AUTOEDICIÓN Y DISEÑO DE ARTÍCULOS EN PRENSA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 100 OBJETIVOS GENERALES

- Dotar a los alumnos participantes en la acción formativa de los conocimientos necesarios sobre la autoedición como herramienta aplicada a la preimpresión de artículos, de cara a obtener la máxima rentabilidad en su desarrollo profesional.

- Facilitar a los participantes las competencias necesarias en el campo de la autoedición y diseño de artículos en prensa, para ampliar así sus conocimientos profesionales y así incrementar su adaptación a la evolución de las profesiones, a las nuevas exigencias en el mercado laboral y a la movilidad y/o promoción en el empleo.

- Desarrollo de una conciencia ambiental en cada participante que le motive en la adopción de buenas prácticas de carácter medio-ambiental en actividades productivas con el fin de modificar hábitos de comportamiento y consumo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Explorar el software informático aplicado en la preimpresión. - Adquirir la destreza apropiada para la utilización del programa en maquetación. - Estudiar las posibilidades del software en la edición y las publicaciones. - Aplicar la impresión de originales. - Analizar y relacionar las fases de la composición gráfica de artículos y/o documentos. - Describir y ejercitar el sistema de medidas tipográficas. - Analizar las familiar y estilos tipográficos. - Conocer conceptos de composición como tipo y cuerpo. - Analizar los distintos modelos de composición de párrafos. - Profundizar en el empleo de los signos de corrección ortotipográficos.

CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA 1: IMAGEN GRÁFICA (10 horas). CONTENIDO TEÓRICO (3 horas).

- Textos y empresa. - Comunicación institucional y comunicación corporativa - La imagen escrita de la empresa - Políticas de comunicación. - Estilo de comunicación de la empresa

CONTENIDO PRÁCTICO (7 horas). - Contenidos - Lenguaje - Diseño Gráfico

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

506

UNIDAD DIDÁCTICA 2: TÉCNICAS DE MAQUETACIÓN(10 horas). CONTENIDO TEÓRICO (3 horas).

- Funcionamiento de las secciones - Estructura del articulo - Formularios - Trabajar con texto - Manipulación de las imágenes

CONTENIDO PRÁCTICO (7 horas). - Contorneo de texto en imágenes - Creación de secciones - Agrupar cajas - Alinear objetos - Creación de estilos

UNIDAD DIDÁCTICA 3: AUTOEDICIÓN (10 horas). CONTENIDO TEÓRICO (4 horas).

- Aplicación. - Generales. - Tipográficas. - Trapping. - Herramientas. - Colores (edición). - Partición y justificación.

CONTENIDO PRÁCTICO (6 horas). - Atributos de párrafo. - Hojas de estilo. - Bibliotecas. - Maquetación: paleta de maquetación. Concepto de página maqueta. - Contorneo de objetos. - Otros: Buscar y cambiar, utilidades, anclar cajas. - Concepto de tablas de kern y track. - Concepto de trapping.

BIBLIOGRAFÍA:

- 'Quarkxpress 4'. García Pozo, Marta. Editorial Anaya Multimedia. - 'Pagemaker 7'. Delgado, J.M. Editorial Anaya Multimedia.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

507

182. ANALISIS DE MEDIOS COMUNICACION MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 270 OBJETIVOS

- Conocer y analizar el proceso de la convergencia de medios en la sociedad del conocimiento. - Desarrollar modelos de diseño y producción en función a la normativa de accesibilidad. - Desarrollar proyectos de trabajo colaborativo en la red. - Conocer cómo se articulan los discursos, relatos y narrativas en los medios digitales. - Analizar los diferentes elementos, recursos y tecnologías que configuran una producción multimedia. - Valorar las acciones y movimientos sociales en el ciberespacio. - Comprender las posibilidades que ofrece el software libre. - Conocer los recursos y lenguajes que se utilizan en la enseñanza virtual. - Analizar las posibilidades y limitaciones que ofrece la e-learning. Reflexionar sobre los diferentes

modelos de e-learning. - Conocer metodologías de trabajo con los públicos del ciberespacio

CONTENIDOS Módulos del Título de Experto Universitario en Análisis de Medios de Comunicación:

- Convergencia de Medios (10 créditos) - Estudio de Medios (5 créditos) - Narrativa Digital (5 créditos) - Información Audiovisual (5 créditos)

Contenidos de cada módulo: a) Convergencia de medios: En el nuevo siglo, asistimos a una revolución tecnológica que integra avances en el campo de la informática, la telefonía móvil y los medios de comunicación digital. Este avance tiene enormes consecuencias en el modo de producción e interacción en las sociedades actuales. El módulo pretende estudiar la realidad social y económica de la Sociedad del Conocimiento en relación con las tecnologías digitales y su proceso de convergencia tecnológica. Para ello analizaremos y evaluaremos la integración de medios digitales como productores y como consumidores críticos de la información que generan. Contenidos del módulo:

- Convergencia de medios tecnológicos y terminales.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

508

- Convergencia de estándares técnicos y normas legales. - Convergencia de interfaces. - Convergencia de lenguajes (textual, visual y sonoro) - Convergencia de servicios.

b) Estudio de medios: El módulo aborda el papel de los medios de comunicación en las sociedades modernas. Para ello realizaremos un recorrido por los principales autores y teorías en el estudio de los medios de comunicación de masas así como los diferentes campos y los diversos enfoques en la investigación en comunicación de masas. Además, estudiaremos la tipología y características de los diferentes medios de comunicación social así como su relación con el mundo educativo. Contenidos del módulo:

- Introducción al estudio de medios: Los medios de comunicación: origen, tipología y características. - La comunicación de masas. Principales características. - Aproximación histórica al estudio de los medios en el panorama internacional. - Principales autores y teorías sobre la comunicación de masas. - El estudio de los medios en la educación.

c) Narrativa digital: Las nuevas tecnologías han permitido la creación de un nuevo universo comunicativo que permite nuevos lenguajes, nuevos soportes y nuevas formas de expresión. El espacio digital ha roto antiguos planteamientos para ofrecer una nueva forma de narrar que desafía el espacio y el tiempo. Se trata de un espacio abierto, sin orden preestablecido, que permite una nueva forma de producción y acceso a los relatos digitales. En este módulo realizaremos una aproximación a la narrativa digital, analizando ejemplos concretos y produciendo nuestros propios materiales digitales. Contenidos del módulo:

- De los relatos analógicos a los relatos digitales. - Características de la narrativa digital. - Los principios de la narrativa digital. - Antecedentes en la narrativa analógica: los videojuegos y el cine. - El diseño de un relato digital. - Los modelos comunicativos y pedagógicos de la narrativa digital. - Posibilidades y limitaciones de la narrativa digital en la sociedad del conocimiento.

e) Información audiovisual: En el océano representacional que nos rodea, la experiencia icónica es un fenómeno omnipresente y cotidiano y, a la par, la extensión y la progresiva democratización de las tecnologías de la imagen nos permiten acceder de forma masiva a una faceta, la de la creación icónica, hasta ahora reservada a quienes dominasen las técnicas propias de los medios audiovisuales. El primer objetivo de este módulo es guiar al alumno de lo 'intuitivo' a lo 'consciente' en la creación icónica, realizando una aproximación teórica formal a la

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

509

naturaleza icónica, estudiando los elementos que conforman la imagen y reflexionando sobre las estrategias de organización y composición de esos elementos. Contenidos del módulo:

- Naturaleza y percepción de la luz. - Naturaleza y percepción del sonido. - La naturaleza icónica. - Estructura espacial de la imagen. - Estructura temporal de la imagen. - Estructura escalar de la imagen. - Principios generales de composición.

Contenido de los Módulos: OBJETIVOS GENERALES: a) Convergencia de medios

- Analizar la realidad social y económica de la Sociedad del Conocimiento en relación con las tecnologías digitales.

- Aportar un punto de vista actual del 'fenómeno de la Convergencia de Medios', que va a generalizarse a partir de ahora en todos los sectores sociales.

- Analizar y evaluar la integración de medios digitales como productores y como consumidores críticos de la información que generan.

- Conjugar aspectos teóricos (análisis de su influencia social y económica, servicios, etc.) con aspectos prácticos (diseño de documentos digitales propios, uso de los medios más novedosos, etc.).

- Programar desde el primer momento con el lenguaje HTML para la elaboración de documentos digitales.

- Realizar prácticas con imágenes y sonidos digitales. - Realizar prácticas con los nuevos lenguajes de van a facilitar la convergencia de medios: XML, WAP

y WML. b) Estudio de medios

- Comprender el papel de los medios de comunicación en las sociedades modernas. - Estudiar la tipología y características de los diferentes medios de comunicación social. - Conocer la evolución histórica del estudio de los medios en el panorama internacional. - Conocer los principales autores y teorías en el estudio de los medios de comunicación de masas. - Conocer los diferentes campos de investigación en comunicación de masas. - Conocer los diversos enfoques del estudio de los medios desde la educación.

c) Narrativa digital:

- Conocer las características principales de la narrativa digital. - Aprender cuáles son los principios que rigen los relatos digitales y saber aplicarlos para su análisis y

producción.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

510

- Conocer las teorías que sustentan las narrativas en el ciberespacio. - Abordar el diseño de las nuevas narrativas en la convergencia de medios. - Adquirir destrezas en sobre la aplicación pedagógica del relato digital.

e) Información audiovisual:

- Llevar a cabo una aproximación teórica formal a la naturaleza icónica. - Estudiar detalladamente los elementos que conforman la imagen. - Reflexionar sobre las estrategias de organización y composición de esos elementos. - Poner todo lo anterior en práctica, punto por punto, al servicio de su competencia creativa.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

511

183. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL AMBIENTE LABORAL MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 258 OBJETIVO GENERAL

- Formar a técnicos con amplios conocimientos en seguridad laboral y en técnicas de prevención de riesgos laborales, capacitándoles para la elaboración, implantación y mantenimiento de un plan de actuación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer la normativa legal aplicable de prevención de riesgos laborales. - Utilizar los medios de protección adecuados a cada situación, tanto los individuales como los

colectivos. - Conocer los SGPRL normalizados y su relación con la Ley de Prevención. - Conocer los requisitos de la norma OHSAS 18001. - Definir las fases de implantación de un SGPRL. - Establecer los requisitos de auditoría, revisión y mejora continua del SGPRL. - Certificación del SGPRL.

CONTENIDOS Módulo I: Fundamentos de las Técnicas Preventivas y Marco Normativo (50 horas)

- Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo y Ámbito Jurídico de la Prevención

- Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial - Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología

Aplicada - Otras Actuaciones en Materia de Prevención

Módulo II: Sistemas de Gestión OHSAS 18001: 2007 (100 horas)

- Implantación de un Sistema de Seguridad y Salud Laboral – OHSAS 18001 Módulo III: Especialidad de Seguridad en el Trabajo (100 horas)

- Normativa vigente específica de los distintos sectores industriales: construcción, metal, industria extractiva, eléctrico, talleres de reparación, instalaciones frigoríficas, etc.

- Medidas de seguridad asociadas al transporte y manejo de explosivos y a las actividades relacionadas con la perforación de túneles.

- Normas tecnológicas y básicas de la edificación: RD 314/2006 Código Técnico de la Edificación. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en el sector de la construcción: RD 1627/1997.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

512

- Características generales de la maquinaria, herramientas, equipos, materiales y medios auxiliares usados en el sector de la construcción, del metal, la industria de la madera y la explotación forestal: riesgos específicos, normas de seguridad asociadas y legislación que afecta en cada caso.

- Fundamentos de la electricidad y normativa vigente asociada. RD 842/2002: - Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, RD 223/2008 Reglamento de Alta - Tensión de Líneas Eléctricas, instrucciones técnicas complementarias, trabajos en alta tensión,

centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación. - Estudio de los equipos de protección individual y colectiva adecuados para las actividades de los

distintos sectores: construcción, metal, madera, eléctrico, industria extractiva, explotación forestal, talleres de reparación, instalaciones frigoríficas, industria de la alimentación, etc.

- Riesgos de seguridad y medidas preventivas específicas de los talleres de reparación, industria de la madera, explotación forestal, instalaciones frigoríficas, industria de la alimentación, sector hostelería y artes gráficas.

- Procedimientos de trabajo con carretillas elevadoras: legislación específica, riesgos asociados y su prevención.

- Tipos de mantenimiento preventivo: disposiciones legales ligadas al mismo. - Requisitos del Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, RD 1942/1993, y

especificaciones de instalaciones contra incendios según el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio DB-SI.

Todos los contenidos teóricos tendrán una aplicación práctica

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

513

184. ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 258 OBJETIVOS GENERALES

- Formar a técnicos con amplios conocimientos en ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA y en Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, capacitándoles para la elaboración, implantación y mantenimiento de un Plan de actuación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar la importancia de la ergonomía física, mental, ambiental y organizacional. - Adquirir los conocimientos básicos acerca de la metodología a aplicar para lograr una optimización

ergonómica. - Distinguir las distintas disciplinas que tienen funciones ergonómicas. - Dar a conocer los principios fundamentales de antropometría. - Aprender a realizar estudios de ergonomía en el ambiente físico del trabajo.

CONTENIDOS Unidad 1. Conceptos básicos de la Ergonomía y Psicosociología. (20 horas) Unidad 2. Ámbito legislativo aplicable. (20 horas) Unidad 3. Técnicas ergonómicas de estudio de las condiciones de trabajo e indicadores de riesgo psicosocial: evaluación, valoración e interpretación de resultados. (50 horas) Unidad 4. Estudio ergonómico del ambiente físico de trabajo: ruido, iluminación y ambiente térmico. (40 horas) Unidad 5. Bases antropométricas para el diseño de puestos y estudio de las condiciones de trabajo con pantallas de visualización de datos. (30 horas) Unidad 6. Carga de trabajo mental y física: biomecánica y fisiología de los trastornos musculoesqueléticos. (40 horas) Unidad 7. Estudio del clima laboral, condicionantes de estrés y otros riesgos psicosociales como el mobbing o el burnout. (30 horas) Unidad 8. Desarrollo organizativo como estrategia de mejora del bienestar de las personas. (20 horas) Todos los contenidos teóricos tendrán una aplicación práctica

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

514

185. HIGIENE INDUSTRIAL MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 258 10BOBJETIVOS GENERALES.

- 11BFormar a técnicos con amplios conocimientos en HIGIENE INDUSTRIAL y en Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, capacitándoles para la elaboración, implantación y mantenimiento de un Plan de actuación.

12BOBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- 13BIdentificar los peligros causados por los agentes químicos, físicos y biológicos presentes en la actividad.

- 14BIdentificar los métodos, procedimientos de trabajo, locales, equipos, sustancias y productos para detectar los riesgos existentes.

- 15BMedir los riesgos de exposición utilizando criterios cuantitativos y/o cualitativos. - 16BRelacionar las mediciones obtenidas con los criterios de referencia establecidos. - 17BAplicar medidas preventivas ante los riesgos detectados

CONTENIDOS Unidad 1. Estudio del metabolismo de los tóxicos en el organismo. (25 horas) Unidad 2. Técnicas de evaluación higiénica: valoración e interpretación de resultados. (25 horas) Unidad 3. Conceptos básicos de química analítica y determinación ambiental de contaminantes químicos: principales métodos e instrumentos de medida, tipos de análisis químico y sistemas y equipos de toma de muestra. (25 horas) Unidad 4. Valores límites ambientales y criterios legales de aplicación en el medio ambiente químico, biológico y físico: iluminación, ruido, vibraciones, ambiente térmico y radiaciones. (25 horas) Unidad 5. Medidas de control y minimización del riesgo químico y biológico. Métodos de toma de muestra, indicadores y evaluación del riesgo. (25 horas) Unidad 6. Marco teórico específico de ventilación, ruido, iluminación y ambiente térmico. (25 horas) - Metodología de medición, equipos de medida, evaluación de riesgos y criterios preventivos. Unidad 7. Características específicas de los plaguicidas: toxicidad, criterios legales de manipulación y almacenamiento, indicadores biológicos, límites de exposición y primeros auxilios. (25 horas)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

515

Unidad 8. Fundamentos, clasificación y criterios de elección de los equipos de protección individual frente al riesgo químico, físico y biológico. (25 horas) Unidad 9. Análisis de riesgos y evaluación ambiental en procesos específicos de soldadura. (25 horas) Unidad 10. Criterios de actuación y medidas de protección frente a radiaciones ionizantes y no ionizantes. Efectos biológicos, detección y valores límite admisibles. (25 horas) Todos los contenidos teóricos tendrán una aplicación práctica

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

516

186. PERITO JUDICIAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 250 OBJETIVOS GENERALES: La Peritación en Prevención de Riesgos Laborales es hoy una magnífica salida para los profesionales del sector (Técnicos de grado medio y superior en Prevención de Riesgos Laborales) ya que se trata de una realidad social cada vez más presente en el entramado jurídico de los riesgos laborales. El presente curso prepara al alumno para actuar como Perito Judicial ante los juzgados así como para realizar, con las formalidades y normas de presentación exigidas, la peritación correspondiente y emitir el preceptivo informe sobre prevención de riesgos laborales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) El alumno conocerá conceptos claves para el posterior entendimiento de la materia 2) Se adentrará en el marco procesal en materia de prevención de riesgos, daños, lesiones....

- Procedimientos por delito de riesgo. - Responsables. - Procesos administrativos por la exposición a los riesgos laborales. - Incapacidad laboral en el régimen de la seguridad social. - Enfermedades profesionales. Su regulación. - Proceso penal en daños y lesiones derivadas de los riesgos laborales. - La imprudencia en la responsabilidad social. - Daño por acoso laboral o mobbing. - Responsables. - Procesos civiles en los daños y lesiones temporales derivados de los riesgos laborales. - Procesos sociales en los daños y lesiones temporales derivados de los riesgos laborales. - Procedimientos penales por daños o lesiones permanentes derivados de los riesgos laborales. - Procedimientos sociales por daños o lesiones permanentes derivados de los riesgos laborales.

3) Verá los aspectos formales y estructurales de los dictámenes periciales. 4) Conocerá todos los casos de peritación:

- De seguridad en el trabajo - De higiene en el trabajo - De ergonomía - De riesgos psicosociales - De vigilancia de la salud en el trabajo - De seguridad y salud en la construcción

CONTENIDOS

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

517

1. Perito judicial en prevención de riesgos laborales: Parte jurídica

1.1 Qué es el peritaje. (5 horas) 1.2 Qué es el perito. (5 horas) 1.3 Realización del dictamen pericial. (5 horas) 1.4 Los honorarios del perito. (5 horas)

2. El marco procesar de la peritación en seguridad y salud en el trabajo

2.1 El marco procesal en la exposición a los riesgos laborales (20 horas): - Delito de riesgo. - Procedimientos por delito de riesgo. - Responsables. - Procesos administrativos por la exposición a los riesgos laborales.

2.2 El marco procesal en la producción de daños y lesiones temporales (30 horas): - Incapacidad laboral en el régimen de la seguridad social. - Enfermedades profesionales. Su regulación. - Proceso penal en daños y lesiones derivadas de los riesgos laborales. - La imprudencia en la responsabilidad social. - Daño por acoso laboral o mobbing. - Responsables. - Procesos civiles en los daños y lesiones temporales derivados de los riesgos laborales. - Procesos sociales en los daños y lesiones temporales derivados de los riesgos laborales.

2.3 El marco procesal en la producción de daños y lesiones permanentes (20 horas): - Procedimientos penales por daños o lesiones permanentes derivados de los riesgos laborales. - Procedimientos sociales por daños o lesiones permanentes derivados de los riesgos laborales.

3 Aspectos formales y estructurales de los dictámenes periciales. Peritación de la práctica preventiva

3.1 Peritación en prevención de riesgos laborales (40 horas): - Factores de riesgo. - Las condiciones de seguridad. - Condiciones higiénicas del puesto de trabajo. - Condiciones ergonómicas. - Los riesgos laborales. - Peritación en la práctica preventiva.

3.2 Peritación de la seguridad en el trabajo. (20 horas) 3.3 Peritación de la higiene en el trabajo. (20 horas) 3.4 Peritación de la ergonomía de los puestos de trabajo (20 horas) 3.5 Peritación de los riesgos psicosociales en el trabajo. (20 horas) 3.6 Peritación de la vigilancia de la salud en el trabajo. (20 horas) 3.7 Peritación de la seguridad y salud. (20 horas)

Todos los contenidos teóricos tendrán una aplicación práctica

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

518

187. AUDITORIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 270 OBJETIVO GENERAL

- Conocer los fundamentos de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en la Empresa y del empleo de la Auditoría como instrumento de gestión.

- Conocer las diferentes modalidades de auditoría, su finalidad y la metodología general para su realización basada en las normas técnicas más utilizadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer auditorías de prevención de riesgos laborales: análisis y consideraciones previas. - Resolver estudios de la auditoría del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales. - Identificar actuaciones oficiales: auditorías de control.

CONTENIDOS Tema 1: La Auditoría de Prevención de Riesgos Laborales: (Introducción) (64 horas)

- Introducción a la auditoría. - Objetivos y normativa aplicable. - Objeto de la auditoría. - Evaluación y planificación de riesgos.

Tema 2: La Auditoría del sistema de gestión de PRL (62 horas)

- Alcance, problemática y controversias de la auditoría. - Requisitos legales de la auditoría. - Metodología de la Auditoría. - El sistema de gestión preventiva en la empresa. - La Norma OHSAS 1800/las Directrices OIT - La Prevención de riesgos laborales y los sistemas de medio ambiente y calidad.

Tema 3: Actuaciones oficiales: Auditorías de control (62 horas)

- Introducción y consideraciones previas. - Programa de actuación. - Procedimiento de la visita y gestión de la documentación. - Métodos de actuación correctora.

Tema 4: Casos prácticos y resoluciones (62 horas)

- Planes de auditoría. - Informes de auditoría y supuestos prácticos.

Esta acción formativa tendrá una duración estimada de 12 semanas aproximadamente.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

519

Nota: La duración prevista puede tener alguna variación en función de las fiestas nacionales, autonómicas y/o locales que existan durante los días de ejecución de la acción formativa. Así mismo, en función del nivel de los alumnos se podrá cambiar dicha programación comprimiendo o extendiendo las jornadas que necesitan los temas propuestos.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

520

188. AUTOEDICION: COREL DRAW MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS

- Formar en el manejo de Corel Draw, programa de diseño gráfico utilizado bajo plataformas Windows, usado tanto para trabajos técnicos como artísticos.

- Dominar la aplicación; desde operar con ficheros, configurar documentos y visualizarlos a manejar las herramientas disponibles en la aplicación referidas al trazado, a la edición y al texto, el trabajo con PowerClip, el dibujo en 3D y la conversión de documentos a HTML.

CONTENIDOS 1. Introducción a Coreldraw

- ¿Qué es CorelDraw? - Entrar y Salir de CorelDraw. - La Ventana de CorelDraw. - La Barra de Menús. - La barra de Herramientas. - Las Ventanas Acoplables. - La Caja de Herramientas.

2. Operaciones Básicas con Coreldraw.

- Cerrar y Crear Dibujos Nuevos. - Abrir Archivos Existentes. - Guardar Dibujos. - Trabajar con Páginas.

3. Dibujar Formas Básicas.

- Las Herramientas Rectángulo y Elipse. - Las Herramientas Polígono y Espiral. - Seleccionar Objetos:

La Herramienta Selección. Cortar, Copiar, Pegar Borrar

4. Elementos.

- Transformación de Objetos. Comandos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

521

Deshacer, Rehacer Repetir. Duplicar Clonar Objetos.

5. Contorno y Relleno de Objetos.

- La Herramienta Pluma de Contorno. - El Relleno Uniforme. - Rellenos Degradados. - Rellenos de Patrón. - Relleno de Textura. - La Herramienta Relleno Interactivo. - La Herramienta Relleno de Malla.

6. Establecer Reglas, Retículas y Líneas Guía

- La Regla. - Utilizar Cuadrículas. - Trabajar con Líneas - Guía. Controles de Encaje de Objetos. - La Herramienta Papel Gráfico.

7. Manipulación de Objetos.

- La Herramienta Transformación Libre. - Fijar el Orden de los Objetos. - Agrupar y Desagrupar Objetos. - Bloquear y Desbloquear Objetos. - Alinear y Distribuir Objetos.

8. Dibujar con las Herramientas Lineales.

- La Herramienta de Mano Alzada. - Curvas Bézier. - Controlar los Ajustes de las Curvas Bézier y Tramos de Mano Alzada. - Acotar los objetos. - Conectar Líneas y Objetos. - La Herramienta Medios Artísticos.

9. Opciones de Visualización de Documentos.

- Seleccionar la Calidad de Visualización. - Visualizaciones Automatizadas. - Las Herramientas Zoom y Panorámica. - La Ventana Acoplable - Administrador de Visualización.

10. Configuración e Impresión de un Documento.

- Utilizar la Barra de Estado.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

522

- Examen del Documento. - Configuración de las Páginas del Documento. - Vista Preliminar. - Impresión de un Documento.

11. La Ayuda de Coreldraw.

- El Sistema de Ayuda de CorelDraw. - Consejos de CorelDraw. CorelTutor. - La Ayuda ¿Qué es esto?

12. La Ventana Acoplable dar Forma.

- La Ventana Acoplable dar Forma. - Las Herramientas Cuchillo y Borrador.

13. Texto en Coreldraw

- Texto Artístico y Texto de Párrafo. - Los Atributos del Texto: El Cuadro de Diálogo Formato del Texto. Marcos de Texto. Estilos. Operaciones Avanzadas con el Texto.

14. Adaptar Texto a Trayectos y Objetos.

- Adaptar Texto a Trayectos. - La Barra de Propiedades - Adaptar Texto a un Trayecto. - Reparar y Separar Texto de un Trayecto. - Vincular Texto a un Objeto.

15. Gestión de los Objetos del Dibujo.

- Concepto de Capas. - La Ventana Acoplable - Administrador de Objetos. - Estilos Gráficos. - Búsqueda y Sustitución de Objetos y Propiedades.

16. Mezclas y Siluetas.

- El Efecto Mezcla. - La Herramienta Mezcla Interactiva. - El Efecto Silueta. La Herramienta Silueta Interactiva. - Distorsionar Objetos.

17. Lentes, Transparencias y Sombras.

- El Concepto de Lente. - Aplicar Efectos de Lente a los Objetos. Opciones del Efecto - Lente. El Concepto del Efecto

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

523

- Transparencia. La Herramienta - Transparencia Interactiva. - Tipos de Transparencia. - Operaciones con Transparencias. - Aplicar Sombra a un Objeto. - La Herramienta Sombra Interactiva. - Combinar y Descombinar.

18. Trabajar con Efectos Powerclip.

- Concepto de PowerClip en CorelDraw. - Aplicar el Efecto PowerClip entre dos Objetos. - Extraer y Editar Objetos Sometidos a PowerClip. - Editar Efectos PowerClip de Múltiples Niveles. - Bloquear y Desbloquear el Contenido de un PowerClip. - Limitaciones del Efecto PowerClip.

19. Imágenes Digitales.

- El Concepto de Imagen Digital. - Importar. Vectorizar. Exportar. - La Barra de Propiedades de Mapa de Bits. - Modificaciones a los Mapa de Bits. - La Carpeta de Recortes.

20. Trabajar en 3D.

- El Concepto de Perspectiva. - Aplicar Perspectiva a un Objeto y a un Texto. - Operaciones con Perspectivas. - Limitaciones del Efecto Perspectiva. - Extrusión de Objetos. - La Herramienta Extrusión Interactiva. - Operaciones con la Extrusión. - Configuración Avanzada de las Opciones de Extrusión.

21. Extrusión de Mapas de Bits.

- Concepto de Extrusión de Mapas de Bits. - La Herramienta Extrusión Interactiva de Mapa Bits: Rotar Extrusiones de Mapa de Bits. - Configurar la Profundidad de Extrusión. - Añadir Iluminación a las Extrusiones de Mapa de Bits. - Forma y Tamaño del Biselado. - Efectos de Mapas de Bits: Controles Comunes de los Cuadros de Diálogo. - Filtros de Efectos 3D. - Trazos Artísticos. - Efectos de Desenfoque. - Filtros de Transformación de Color. - Filtros de Silueta. Filtros Creativos. - Filtros de Distorsión.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

524

- Filtros de Ruido. - Filtros de Perfilado.

22. Coreldraw en la Web, Internet.

- Optimizar para Internet. - Crear imágenes cambiantes. - Crear hiperenlaces y marcadores. - Conversión en documentos HTML

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

525

189. AUTOEDICIÓN: DISEÑO GRÁFICO MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS Presentar los conceptos básicos del diseño gráfico para la creación de diferentes productos gráficos, desde logotipos hasta anuncios, capacitando al alumno para incorporar dibujos, fotografías y textos, mediante el uso de programas de diseño gráfico e ilustración postscript. CONTENIDOS 1. Concepto de industria gráfica.

- Industria gráfica en general. - Comunicación impresa - Proceso de trabajo - Fluxograma del proceso gráfico - Preimpresión - Impresión - Procesos de acabado - Importancia del diseño en el conjunto de la cadena gráfica.

2. Introducción.

- Teoría elemental de la comunicación - Fundamentos del diseño gráfico - Historia y evolución del diseño gráfico - Impacto de los condicionantes de impresión sobre el diseño - Proceso gráfico.

3. Conceptos previos.

- El ojo y la visión - La imagen - Morfología de la imagen - Los espacios visuales.

4. Elementos del diseño.

- Tipología de la imagen - Grupo verbal: imagen de la comunicación - Espacio gráfico - Diagramación / arquitectura gráfica.

5. Aproximación a la tipografía / texto.

- Introducción - Historia de la tipografía

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

526

- Partes de los tipos / caracteres - Estilo / familia / serie - Clasificación de los caracteres según su aplicación - Lenguaje tipográfico - Tipometría - Composición tipográfica - Corrección tipográfica - Aproximación al texto.

6. Signo gráfico.

- Historia del signo - Aplicación - Configuración de los signos básicos - Identidad visual.

7. Color en el diseño gráfico.

- Color y comunicación - Colores primarios: aditivos y substractivos - Como vemos el color - Colores complementarios - Color: tono, saturación y luminosidad - Cuatricomía / sistema pantone - Tramas - La interacción del color - Psicología, simbología y estética del color - El color al servicio del mensaje y la publicidad.

8. Adquisición de imágenes: el escáner

- Formas de adquirir imágenes - Resolución - Escáneres - Evaluar las características de una imagen - Determinar la resolución de digitalización - Volver a muestrear y a cambiar el tamaño de las imágenes

9. Fotografía digital

- Fundamentos de la fotografía - Tipos de captadores: CCD y CMOS - Longitudes focales - Autofoco - Modos de disparo básicos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

527

190. AUTOEDICIÓN: ILLUSTRATOR MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 20 OBJETIVOS Presentar el diseño gráfico y la creación de gráficos vectoriales partiendo de un nivel básico. En el curso se tratan aspectos como el manejo de la interfaz, la creación de formas básicas, efectos, etc. y tiene como propósito conocer el manejo del software y dominar esta potente herramienta. CONTENIDOS 1. Introducción

- Introducción al dibujo vectorial - Diferencias entre una imagen vectorial y una imagen de mapa de bits - El dibujo vectorial con Illustrator - Illustrator y Photoshop - Illustrator e InDesign - Utilidades de la herramienta a nivel profesional - Novedades con respecto a la versión anterior

2. El entorno de trabajo

- Configuración del entorno de trabajo en Illustrator - La ventana de documento - Las paletas de herramientas, los paneles y los inspectores - Configuración y ajuste del documento - Navegación por el documento - Visualización del documento - Reglas y cuadrículas - Uso de las guías - Estrategias de ahorro de trabajo - Modos de color - Formatos de imagen - Trabajo con PostScript - Personalización del teclado

3. Herramientas de dibujo

- Herramientas de selección - Dibujo de figuras geométricas - Trazados y curvas Bézier - Las herramientas de pincel y lápiz - Edición de trazados y curvas de Bézier - Herramientas de deformación - Las tijeras y la cuchilla

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

528

- Creación de símbolos, el spray de símbolos - Trazados compuestos - Formas compuestas - Paleta buscatrazos

4. Modificación de figuras

- Desplazamiento de objetos - Rotación y simetrías - Cambio de escala e inclinación - Modificación de atributos de contorno y relleno - Creación de mallas de degradado - Agrupar y unir objetos - Alinear objetos - Fusionar objetos - Operaciones de recorte - Duplicación y clonación de objetos

5. Herramientas de color

- Relleno y trazo - La paleta color - La paleta muestras - Bibliotecas de color personalizadas - Herramienta Bote de pintura y cuentagotas - Filtros de modificación del color - Motivos

6. Pinceles y símbolos

- Creación de pinceles - Trabajo con pinceles - Creación de símbolos - Trabajo con símbolos - Plumilla para sombreados - Trabajo con efectos de sombreado - Pincel de motivo - Trazos con tinta - Pinceles especiales

7. Trabajo con textos

- Creación de cajas de texto - Trazados de texto personalizados - El editor de texto - Fluir texto - Trazar texto - Enmascarar texto - Uso de texto y pinceles - Texto aplastado

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

529

8. Las capas

- Opciones de capa - Estructura jerárquica de capas - Bloqueo/desbloqueo de elementos - Selecciones con capas - Colores de capas - Capas anidadas - Desplazamiento de objetos en las capas

9. Manejo de mallas, fusiones y degradados

- Manejo de mallas redondeadas - Manejo de mallas avanzado - Fusiones - Trabajo con fusiones: expandir, invertir y soltar - Degradados y mallas de degradado - Examinado de fusiones - Sombras de fusiones - Degradados unificados

10. Transparencia y apariencia

- Manejo de transparencias - Mascaras de opacidad y controles de cobertura - La paleta Apariencia - Colores transparentes - Destellos básicos - Máscaras de opacidad

11. Diseño de sites Web

- Modos de color en Illustrator - Asignación de URL’s al documento - Soltar a capas - Guardado para la Web - Exportar a Flash - Creación de un site Web

12. Importación y exportación de archivos

- Importación de bitmaps e imágenes vectoriales - Importación de textos - Exportación de bitmpas e imágenes vectoriales - Exportación de textos - Exportar como PDF - Exportar como archivo de photoshop - Exportar como archivo de Flash

13. Impresión

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

530

- Ajustar el documento - Ajustar página - Opciones de impresión

14. Filtros

- Filtros de color - Filtros de creación - Filtros de distorsión - Filtros de estilización - Otros

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

531

191. AUTOEDICIÓN: INDESIGN MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 20 OBJETIVOS Presentar las herramientas específicas de Indesign de manera que el participante domine las opciones de maquetación que ofrece Adobe Indesign para trabajar con libros y revistas, folletos, carteles o cualquier otro documento en formato papel o para la Web, manejando las funciones más comunes del programa para la maquetación básica de libros y revistas. CONTENIDOS 1. Conceptos básicos

- InDesign como aplicación de maquetación - InDesign como aplicación para preimpresión - InDesign como herramienta para la Web

2. El entorno de trabajo de InDesign

- Reglas - Cuadrícula - Líneas de base - Elementos principales - Paleta de herramientas - Barra de control

3. Configuración de páginas en InDesign

- Nuevo - Configuración del documento - Trabajar con páginas y dobles páginas - Numeración de páginas - Ajuste de diseño - Marcos y columnas - Uso de los master

4. Trabajar con texto en InDesign

- Marcos de texto - Enlace de texto - Inserción de caracteres de fuente - Estilos de texto y de párrafo - Visualización de elementos no imprimibles - Búsqueda y cambio de texto - Revisión ortográfica - Personalización del diccionario

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

532

- Trabajo con tablas - El editor de artículos

5. Herramientas de InDesign

- Paleta de capas - Paleta de navegación - Paleta de páginas - Paletas de vínculos - Paleta de carácter - Paleta de formato de párrafos - Paleta de tabulaciones - Paleta de contorneo de texto - Paleta de artículo - Otras paletas de texto - Paleta localizador de trazados

6. Herramientas Avanzadas con InDesign

- Paleta de transformaciones - Paleta de líneas - Paleta de color y transparencia - Paleta de degradados - Paleta de atributos - Paletas de biblioteca - Paleta de muestras - Paletas de vista previa de salida

7. Técnicas de maquetación con InDesign

- Herramientas de selección - Herramienta de la pluma - Definir el contenido de un marco - Pegar texto dentro de imagen - Pegar imagen dentro de trazado - Invertir un trazado - Trayectoria de recortes - Efectos de vértice - Desvanecer una imagen

8. Técnicas avanzadas de maquetación con InDesign

- Trazados compuestos - Conversión de contornos de texto en trazados - Agrupación y desagrupación - Alineación de objetos - Bloqueo de objetos

9. Exportación

- Exportación en HTML

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

533

- Exportación en EPS - Exportación en archivo de preimprenta - Exportación en PDF

10. Preparación de impresión con InDesign

- Sobreimpresión y transparencia - Uso de las zonas de reventado

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

534

192. AUTOEDICIÓN: PHOTOSHOP AVANZADO MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 160 OBJETIVOS GENERALES:

- Conocer las técnicas de edición y retoque de imágenes, herramientas y procesos de elaboración a través del programa Adobe Photoshop CS4.

- Llevar a cabo la digitalización de imágenes procedentes de diversos soportes físicos. - Mejorar sus posibilidades en la realización de tareas de digitalización y tratamiento de la imagen. - Conocer la versatilidad y practicidad de unas herramientas que abunden en la mejora de sus

competencias profesionales dentro de su puesto de trabajo. - A través de los objetivos generales señalados se pretende contribuir a la consecución de los fines

planteados en el plan de formación, entre ellos: - Adecuar la oferta formativa del plan de formación a las necesidades de formación específicas del

sector al que va dirigido. - Garantizar la NO DISCRIMINACIÓN Y EL ACCESO A LA FORMACIÓN de los trabajadores/as, a

través del proceso de selección de participantes en esta acción formativa, respetando los porcentajes que se determinen para esta convocatoria.

- Capacitar a los trabajadores/as para el ejercicio de las ACTIVIDADES PROFESIONALES PROPIAS de este sector, mediante su participación en esta acción, elaborada según el mapa profesional del sector y conforme a los objetivos del Sistema Nacional de Cualificación Profesional.

- Colaborar en el establecimiento de unos ESTÁNDARES DE CALIDAD homologados para la formación que se da en el sector, mediante la aplicación de evaluaciones sistemáticas a través de cuestionarios de opinión, cuestionarios de aplicabilidad en el puesto de trabajo y evaluación de habilidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Como objetivos específicos de esta acción formativa se pretende que los alumnos/as adquieran los conocimientos necesarios que desarrollen las competencias profesionales asociadas al contenido del mismo .El alumno, mediante la adquisición de las competencias específicas asociadas será capaz al terminar el curso de:

- Conocer las herramientas y procesos de trabajo con Photoshop sofisticados o avanzados: trabajo con capas, modelos y modos de color, canales, máscaras, filtros, ajustes, automatización de tareas, gestión del color, escaneado de imágenes, etc.

- Conocer las posibilidades avanzadas de Photoshop en cuanto a la preparación de imágenes dirigidas a la Web, animaciones, vídeo y objetos 3D.

- Conocer los modos de digitalización avanzados utilizados en función del tipo de información que se necesite escanear: aplicación de destramados, entradas específicas de modo de color elegido, etc.

- Conocer los controles y compensación del color para la mejora de documentos gráficos con una calidad de imagen insuficiente.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

535

- A través del seguimiento del aprendizaje que hace el profesor/tutor del alumnado, de los ejercicios prácticos y evaluaciones que se hacen a lo largo de la acción formativa y del análisis de los cuestionarios de evaluación de calidad y encuestas telefónicas se medirá la consecución de los objetivos fijados, prestando atención al impacto de la formación en el puesto de trabajo.

CONTENIDOS Curso de edición de imágenes utilizando la aplicación Adobe Photoshop CS4. El curso se divide en dos partes: en la primera se estudian las técnicas de edición y retoque de imágenes más básicos. En la segunda se muestran herramientas y procesos de elaboración más sofisticados y complejos. CONTENIDOS: Módulo 1: Adobe Photoshop CS4 Avanzado (160 horas) Contenidos teóricos: 70 horas Contenidos prácticos: 90 horas Unidad didáctica 2: Información de la imagen

- Modelos de color - Modos de color - Convertir entre modos - El panel Historia - Datos en la imagen

Unidad didáctica 3: Canales y máscaras

- Trabajar con canales - Canales de tintas planas - Las máscaras - Los canales alfa - Máscara de texto

Unidad didáctica 4: Edición no destructiva

- Máscaras de recorte - Máscaras de capa y vectoriales - Capas de ajuste - Capas de relleno

Unidad didáctica 5: Trabajando con capas

- Estilos de capa - Trabajar con estilos - Grupos de capas - Crear composiciones

Unidad didáctica 6: Filtros I

- Los efectos de los filtros - El comando Transición

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

536

- La Galería de filtros - Deformar la imagen - Creación de motivos - Aislar un objeto

Unidad didáctica 7: Filtros II

- El filtro Licuar - Filtros Interpretar y Pixelizar - Filtros Enfocar y Desenfocar - Otros filtros - Plug-ins

Unidad didáctica 8: Ajustar el color

- Introducción - Calibrar los dispositivos - Gestión de color - Perfil de color de una imagen

Unidad didáctica 9: Obtener imágenes

- Escanear imágenes - Filtrar la captura - La cámara digital - Parámetros de impresión

Unidad didáctica 10: Automatizar tareas

- Grabar y ejecutar acciones - Editar la acción - El comando Lote - Utilizar droplets - Comandos Automatizar

Unidad didáctica 11: Efectos especiales I

- Reflejar imágenes - Transparencia de cristales - Fuego y humo - Gotas de agua

Unidad didáctica 12: Efectos especiales II

- Crear texturas - Botones transparentes - Diseñar objetos - Ambientes

Unidad didáctica 13: Efectos especiales III

- Envejecer una imagen - Convertir en dibujo

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

537

- Convertir en acuarela - Efecto de lluvia - Presentaciones en PDF y Conjunto de imágenes

Unidad didáctica 14: Efectos especiales IV

- Alinear y fusionar capas automáticamente - Crear panorámicas - Escala según el contenido - Imágenes HDR

Unidad didáctica 15: Diseño de páginas Web

- Introducción - Preparar Photoshop - Comando Zoomify - Galería de fotografías Web

Unidad didáctica 16: Sectores en páginas Web

- La herramienta Sector - Propiedades de los sectores - Guardar la tabla de imagen

Unidad didáctica 17: Optimizar imágenes para la Web

- Optimizar el formato GIF - Transparencia en GIF - Optimizar el formato JPEG - Simulación de transparencia en JPEG - Optimizar el tamaño - Formatos WBMP y PNG

Unidad didáctica 18: Crear animaciones

- Animación sencilla - Trabajar con capas - Eliminación del fotograma - Guardar la animación

Unidad didáctica 19: Trabajar con vídeo

- Modo de línea de tiempo del panel Animación - Capas de vídeo - Animaciones cuadro a cuadro - Clonar en capas de vídeo - Utilizar imágenes principales

Unidad didáctica 20: Objetos 3D

- Crear objetos 3D - Trabajar con el panel 3D - Dibujo en modelos 3D

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

538

EJERCICIOS PRÁCTICOS: Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. CONCLUSIONES El alumno conocerá el uso adecuado de las herramientas y operaciones en el tratamiento de imágenes digitales, controlando la resolución y tamaño para la impresión final de trabajos, y de operaciones vectoriales: compensar y arreglar imágenes con problemas de ajuste de color, contraste, etc., llegando también a realizar la optimización de imágenes dirigidas a la Web para crear elementos interactivos, mapas de imagen, animaciones, rollovers, etc. TIEMPO DE IMPARTICIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN EL CALENDARIO Dada la modalidad de impartición, el participante tiene total flexibilidad de horario para el estudio de la acción formativa. No obstante, nosotros recomendamos una dedicación de, aproximadamente, 2 horas diarias de lunes a viernes. BIBLIOGRAFÍA

- EVENING, MARTIN (2008). Photoshop CS3 para fotógrafos. Anaya multimedia-Anaya interactiva. - DELGADO, JOSÉ MARÍA. (2007). Photoshop CS 3 manuales imprescindibles. Anaya multimedia-

Anaya interactiva. - CÓRDOBA, E. (2007). Photoshop CS3 superfácil. Editorial RAMA.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

539

193. AUTOEDICIÓN: QUARKXPRESS MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 30 OBJETIVOS Aprender a utilizar QuarkXPress como la herramienta de maquetación así como dominar el empleo apropiado de la tipografía en las diferentes aplicaciones, sabiendo qué tipografía escoger según las normas. CONTENIDOS 1. Conceptos generales

- El proceso de creación editorial - Documentación - Bocetos y Layout - Compaginación, el proceso de maquetación - QuarkXPress como herramienta de creación de publicación - Concepto de proyecto

2. El entorno de trabajo

- Principales elementos - La ventana de layout - La paleta de herramientas - La paleta de propiedades - La paleta de configuración del layout - Navegación por el documento - Ayudas a la composición

3. Técnicas básicas

- Crear y abrir proyectos - Añadir, eliminar y reubicar páginas en un layout - Creación de páginas maestras - Asignar páginas maestras en un layout - Creación de cajas de texto - Creación de cajas de imagen - Navegación entre layout

4. trabajo con texto

- Importar texto a una caja de texto - Editar texto en caja de texto - Configuración de la tipografía - Configuración de párrafos - Configuración de columnas en una caja de textos - Control de vínculos en cajas de texto

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

540

- Creación de texto sincronizado 5. Trabajo con imágenes

- Diferentes formatos de importación para impresión - Marginación de una imagen dentro de una caja - Manipulación básica de cajas de imagen - Creación de trazos de recorte - Visualización de alta y baja resolución - El color en Quark: Paleta de colores

6. Técnicas de maquetación

- Contorneo de texto en imágenes - Creación de secciones - Agrupar cajas - Alinear objetos - Creación de estilos, tablas - Creación y gestión de capas

7. Utilidades principales

- Comprobación de vínculos - Creación y uso de bibliotecas - Revisión ortográfica. Diccionarios

8. Preparación de originales

- Preparación de material para enviar a filmación - Exportación de ficheros - Impresión de ficheros

9. Edición orientada a libros

- Construcción de un libro paso a paso - Creación y apertura de libros - Trabajar con capítulos maestros - Información de la paleta - Iconos de control de la paleta de Libro - Sincronizar el formato de un libro - Impresión de capítulos y libros - Control de las secciones de un capítulo - Comienzo del capítulo de libro - Crear una sección

10. Tipografía clásica

- Clasificaciones generales de los tipos - El sistema tipográfico - Cifras, signos y politipos

11. Tipometría

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

541

- Tipometría clásica - Tipometría de glifo o tipo - Espaciado según el cuerpo - Nuevo tipometría: pantalla e Internet

12. Tipometría digital

- Formatos de fuentes - Fuentes para expertos y para pantallas - El libro electrónico

13. Legibilidad

- Aspectos generales - Legibilidad óptica, tipográfica, funcional y en red

14. Uso de medios tipográficos

- Selección de los tipos - Uso de las series y de las justificaciones - Uso de los signos - Problemas en los textos y en los espacios

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

542

194. BLOGS CORPORATIVOS MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES

- Saber que es un blog corporativo y conocer las posibilidades que puede ofrecer su creación con Web 2.0

- Conocer los distintos tipos de blogs corporativos y aprender las características que debe reunir para su funcionamiento más satisfactorio.

- Gestionar de manera eficaz un blog corporativo conociendo sus funciones principales. - Adecuar el estilo y tono de voz al blog que vayamos a crear.

CONTENIDOS

1. ¿Qué es un blog? 2. Principales funciones que puede cumplir un blog 3. Características principales que debe tener un blog 4. Tipos de blogs corporativos 5. Producto 6. Relacionales 7. Atención al Cliente 8. Internos 9. Estilo y tono de voz 10. Tags y Categorías 11. Como gestionar los comentarios 12. Principales plataformas de Blogging 13. El caso de Dell

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

543

195. CORRECCIÓN DE ESTILO. NIVEL 1 MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS Dotar a los participantes de la formación necesaria para analizar textos, intervenir en ellos y mejorarlos, dependiendo del tipo de documento de que se trate y aplicando los niveles de intervención que requieren en cada caso. CONTENIDOS UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN: LA CORRECCIÓN DE ESTILO

- Orígenes de la escritura. - Antropología de la escritura. - El proceso de edición - Tipos de corrección de estilo (limpiar, mejorar y enriquecer) - Niveles de intervención (superficial, medio y profundo) - Correcciones específicas - Metodología de la corrección de estilo - Adaptación de la lectura.

UNIDAD 2. TABLA DE CORRECCIÓN DE ESTILO

- Desarrollo de modelos de corrección - Aplicación práctica de los niveles de intervención

UNIDAD 3. ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

- Diccionarios, manuales y libros de referencia - Fuentes de consulta. Uso y manejo

UNIDAD 4. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CORRECCIÓN

- Los principios generales de la ortografía española - La acentuación y la puntuación - El uso de las letras, las cantidades, las mayúsculas, las abreviaturas, las siglas, los acrónimos y los

símbolos. - Principios de revisión sintáctica y textual de textos - Principios teóricos de revisión estilística de textos:

UNIDAD 5. PERFECCIONAMIENTO DE LA TÉCNICA DEL CORRECTOR

- Textos publicitarios - Textos administrativos - Textos comerciales

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

544

- Textos literarios - Libros de texto - Artículos de revistas

UNIDAD 6. SOPORTES

- Adaptación del método al soporte - Soporte papel (textos manuscritos, textos impresos). Soporte informático y mixto

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

545

196. CORRECCIÓN DE ESTILO NIVEL 2 MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS Dotar a los participantes de la formación necesaria para analizar textos, intervenir en ellos y mejorarlos, dependiendo del tipo de documento de que se trate y aplicando los niveles de intervención que requieren en cada caso. CONTENIDOS UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN: LA CORRECCIÓN DE ESTILO

- Orígenes de la escritura. - Antropología de la escritura. - El proceso de edición - Tipos de corrección de estilo (limpiar, mejorar y enriquecer) - Niveles de intervención (superficial, medio y profundo) - Correcciones específicas - Metodología de la corrección de estilo - Adaptación de la lectura.

UNIDAD 2. TABLA DE CORRECCIÓN DE ESTILO

- Desarrollo de modelos de corrección - Aplicación práctica de los niveles de intervención

UNIDAD 3. ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

- Diccionarios, manuales y libros de referencia - Fuentes de consulta. Uso y manejo

UNIDAD 4. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CORRECCIÓN

- Los principios generales de la ortografía española - La acentuación y la puntuación - El uso de las letras, las cantidades, las mayúsculas, las abreviaturas, las siglas, los acrónimos y los

símbolos. - Principios de revisión sintáctica y textual de textos - Principios teóricos de revisión estilística de textos:

UNIDAD 5. PERFECCIONAMIENTO DE LA TÉCNICA DEL CORRECTOR

- Textos publicitarios - Textos administrativos - Textos comerciales - Textos literarios

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

546

- Libros de texto - Artículos de revistas

UNIDAD 6. SOPORTES

- Adaptación del método al soporte - Soporte papel (textos manuscritos, textos impresos). Soporte informático y mixto

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

547

197. CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICA PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA I MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES - El presente curso pretende una actualización de los conocimientos ortográficos y gramaticales de los trabajadores del sector editorial así como una profundización en los métodos y herramientas más adecuados para una correcta corrección ortotipográfica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Actualizar los conocimientos de gramática - Actualizar los conocimientos de ortografía - Aprender a dominar las técnicas de corrección ortotipográfica más habituales. - Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para una correcta puesta en práctica de la corrección ortotipográfica.

CONTENIDOS 1. Actualización ortográfica para editores. 2. Actualización gramatical para editores. 3. Uso de Microsoft Word para labores de corrección. 4. Ortotipografía del español I: los estándares universales de escritura. 5. Ortotipografía del español II: corrección política y redacción. 6. Ortotipografía del español III: principales errores en redacción. 7. Ortotipografía del español IV: elaboración de un libro de estilo 8. Ortotipografía del español V: preparación de originales para edición.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

548

198. CORRECCIÓN ORTOTIPOGRÁFICA PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA II MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS GENERALES El presente curso pretende una actualización de los conocimientos ortográficos y gramaticales de los trabajadores del sector editorial así como una profundización en los métodos y herramientas más adecuados para una correcta corrección ortotipográfica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Actualizar los conocimientos de gramática - Actualizar los conocimientos de ortografía - Aprender a dominar las técnicas de corrección ortotipográfica más habituales. - Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para una correcta puesta en práctica de la

corrección ortotipográfica. CONTENIDOS

1. Actualización ortográfica para editores. 2. Actualización gramatical para editores. 3. Uso de Microsoft Word para labores de corrección. 4. Ortotipografía del español I: los estándares universales de escritura. 5. Ortotipografía del español II: corrección política y redacción. 6. Ortotipografía del español III: principales errores en redacción. 7. Ortotipografía del español IV: elaboración de un libro de estilo 8. Ortotipografía del español V: preparación de originales para edición.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

549

199. DISEÑO DEL PERIÓDICO ELECTRÓNICO

MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS GENERALES Ofrecer una visión clara del sector periodístico, así como de las funciones específicas y generales del trabajo del periodista en el mundo laboral actual. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Dar a los alumnos los conocimientos necesarios para desarrollar y mejorar el trabajo periodístico

- Ofrecer el conocimiento necesario para iniciar o perfeccionar la andadura profesional - Manejar las técnicas necesarias para progresar en la actividad laboral - Desarrollar las habilidades necesarias para realizar funciones relacionadas con el periodismo digital - Aprovechar la comprensión de cada alumno, de tal manera que se pueda participar en la creación,

producción y comercialización de un producto digital - Promover capacidades críticas - Evaluar resultados de los proyectos - Generar capacidades analíticas - Manejar las tácticas para progresar en el mundo del periodismo digital actual - Desarrollar habilidades que permitan realizar el trabajo periodístico en su más amplio sentido:

creación, producción y comercialización. - Conocer y manejar las fases de desarrollo de un producto digital - Aprovechar las ventajas de Internet y de las Nuevas tecnologías en relación al periodismo - Promover las capacidades críticas para una mejora laboral - Mejorar y desarrollar los lenguajes periodísticos - Conocer los principales canales y métodos de comercialización actuales - Manejar las principales herramientas del periodista digital - Conocer los principales aspectos legales a tener en cuenta a la hora de crear un producto digital - Manejar las principales fuentes periodísticas

CONTENIDOS 1. LOS MEDIOS DIGITALES Y EL PERIÓDICO ELECTRÓNICO

- Hipertexto - La imagen digital - Las nuevas audiencias - Previsiones de desarrollo de los medios digitales - Convergencia de redacciones - Las nuevas profesiones - El periodista “digital” - La importancia de la ética periodística - Requisitos y comportamientos del profesional de los medios digitales

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

550

- Reinventar los medios 2. DISEÑO DEL PERIÓDICO ELECTRÓNICO

- La edición de un periódico digital - Pautas para elaborar un periódico digital - La página de inicio: configuraciones - Consideraciones en la edición de páginas web

3. ASPECTOS LEGALES DEL PERIODISMO DIGITAL

- Introducción a la propiedad intelectual y al derecho de autor - Derechos de autor en Internet - El ejercicio del periodismo - Marketing, publicidad y comercio en Internet

4. FUENTES DEL PERIODISMO DIGITAL Y TRATAMIENTO DE CONTENIDOS

- La redacción - Agencias de noticias - Medios tradicionales - Medios online - Buscadores - Los sujetos de la información - Weblogs y confidenciales - El texto para Internet - El titular - Enriquecimiento de la noticia - Informaciones urgentes - Composición de portada - La actualización - Cuando la noticia es una imagen o un sonido - El trabajo en equipo

5. HERRAMIENTAS DEL PERIODISMO DIGITAL

- Editor de noticias - Editor de textos - Editor de sonidos - Editor de imágenes - Editor de páginas web - Animación digital - Animación en 3D

6. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

- Teoría de la información - Gestión del conocimiento - Calidad de normalización

7. MARKETING Y PUBLICIDAD ONLINE

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

551

- La publicidad y el marketing en Internet - Claves para saber cuándo y cómo saltar a la red - Formatos y estrategias publicitarias en la Red - Estrategias de publicidad online

8. ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE PERIODISMO DIGITAL

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

552

200. EL LIBRO DE ESTILO EN MEDIOS DE PRENSA ESCRITA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 50 OBJETIVOS GENERALES Conocer y comprender la estructura y uso del libro de estilo en los medios de prensa escrita como forma de mejorar el trabajo de los profesionales del sector. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Adquirir las habilidades necesarias para dominar el uso del libro de estilo en los medios de prensa escrita.

- Adquirir los conocimientos necesarios sobre la estructura del libro de estilo - Saber diferenciar las atribuciones del libro de estilo en relación con la línea editorial - Saber aplicar los principios de un libro de estilo a los distintos tipos de publicaciones del medio.

CONTENIDOS

1. Los medios de comunicación de masas y los periodistas: definición de estilo editorial. Definición de funciones lingüísticas del director y del editor.

2. Imagen corporativa, maqueta y funcionamiento empresarial 3. Diplomática interna: Documentos administrativos, editoriales, legales y protocolos de trabajo. Uso del

maquetero: trabajo periodístico sobre maqueta prefijada. 4. Libro de estilo de las publicaciones: soportes, maqueta, gráfica del texto, sustituciones gráficas. 5. Libro de estilo lingüístico: niveles gráfico, gramatical, y semántico. Aplicación de la Norma en cada

medio de comunicación. Uso de extranjerismos y neologismos: permisividad por temas y gráfica. Expresiones latinas y jurídicas en los medios de comunicación. Univocidad del español.

6. Escritura normalizada: nombres propios (de persona, geográficos y gentilicios), numerales, símbolos y abreviaturas. Aplicación de las normas ISO referentes a la abreviación de expresiones.

7. Normas de redacción: estructuras noticiosas, entradillas, titulares y destacados. Estilo directo e indirecto: las citas literales.

8. Corrección política, feminización del lenguaje y uso de expresiones de otras lenguas hispánicas en textos en español.

9. Pautas de preimpresión. 10. Bibliografía de libros de estilo.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

553

201. FUENTES DEL PERIODISMO DIGITAL Y TRATAMIENTO CONTENIDOS MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS

- Conocer la arquitectura básica de Internet y los principios de la comunicación. - Conocer los recursos multimedia para la labor periodística. - Comprender los cambios sociales y económicos que contextualizan los cambios en el periodismo

contemporáneo. - Proporcionar herramientas y habilidades necesarias para trabajar en un medio de comunicación

digital. - Realización de un periódico digital accesible desde Internet (Práctica) - Introducir al alumno en el contexto de la Sociedad de la Información. - Proporcionar las nociones básicas sobre la Red. - Dotar al alumno de una perspectiva del panorama actual de la Red y de lo que supone trabajar en

un medio digital. - Delimitar con la mayor precisión posible los efectos y la trascendencia de las nuevas tecnologías. - Introducir al alumno en el contexto de la Sociedad de la Información. - Proporcionar las nociones básicas sobre la Red. - Dotar al alumno de una perspectiva del panorama actual de la Red y de lo que supone trabajar en

un medio digital. - Delimitar con la mayor precisión posible los efectos y la trascendencia de las nuevas tecnologías. - Comprender los fundamentos teóricos de Internet. - Conocer la arquitectura básica de Internet. - Familiarizarse con los sistemas de funcionamiento de Internet: lenguajes, protocolos y servicios. - Adquirir la destreza suficiente para planificar una búsqueda en Internet (sea o no en la Web) de la

manera más eficaz. - Escoger la herramienta más adecuada a sus necesidades. - Valorar la calidad y verosimilitud de la información hallada - Comprender e interpretar correctamente las nuevas plataformas - utilizadas por el periodista. - Aprender a desarrollar y adaptar las capacidades periodísticas de cada uno a los nuevos soportes. - Conocer las iniciativas que se están desarrollando en los nuevos soportes interactivos. - Conocer una panorámica general de la información periodística en Internet. - Distinguir las características generales del periodismo electrónico contemporáneo. - Caracterizar el entorno periodístico digital mexicano - Conocer los procesos de transición editorial y convergencia digital - Comprender los cambios que supone la llegada de la digitalización y la Red al mundo de la radio. - Analizar el concepto de digitalización aplicado a la televisión. - Replantear las estrategias de los diferentes medios de comunicación en Internet. - Reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación en Internet y sobre cómo se están

enfrentando a la Red.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

554

- Analizar la pertinencia y objetivos de los distintos elementos (menú, enlaces, titulares, entradillas...) de un medio digital.

- Diferenciar los nuevos parámetros de un nuevo medio. - Conocer las posibilidades que el hipertexto abre a la redacción periodística. - Conocer las dificultades que plantea el uso del hipertexto. - Elaborar hipertextos periodísticos informativos y de opinión. - Comprender la diferencia entre la redacción periodística digital y las formas profesionales

tradicionales, a través del análisis y ejercicios de redacción. - Comprender las limitaciones de la lectura en la pantalla. - Valorar la importancia de la audiencia. - La información periodística multimedia - Elaborar información multimedia conociendo los aspectos que determinan la naturaleza de dicha

información, su adecuación al medio, la idoneidad de la selección y composición de sus elementos y el modelo de información.

- Conocer las posibilidades de las nuevas tecnologías aplicadas al periodismo. - Estudiar las particularidades de los proyectos multimedia, sus diferencias respecto a los proyectos

convencionales y sus aplicaciones en el mundo del periodismo. - Dotar al alumno de herramientas conceptuales y tecnológicas que le permitan planificar y desarrollar

proyectos multimedia. - Conocer los conceptos básicos de la ética periodística, la propiedad intelectual y los derechos de

autor en Internet. - Comprender las dificultades legales a las que se enfrentan los profesionales del periodismo digital. - Conocer los ámbitos del derecho relacionados con los delitos operados en la Red. - La legislación ligada al desarrollo del comercio electrónico.

CONTENIDOS Módulo 1

3. La Sociedad de la Información. 4. El papel de Internet en la Sociedad de la Información.

Módulo2: Cómo funciona Internet 2. Cómo funciona Internet: Estudio de caso.

Módulo 3: Internet como fuente de información.

6. Cómo es la información en Internet. 7. Planificar las búsquedas. 8. Herramientas de búsqueda On Line 9. Buscar en Internet Off Line 10. La veracidad de la información en Internet.

Módulo 4: Nuevas tendencias en Internet.

6. Dispositivos móviles 7. (Características /potencial profesional y usabilidad) 8. Interactividad mediática

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

555

9. (Caracterizar la interactividad de los medios / La participación ciudadana) 10. Multimedia integral. (taxonomía noticiosa y recursos multimedia)

Área # 2: NUEVO PERIODISMO DIGITAL El periodista en el entorno On Line. Módulo 1: De la redacción tradicional a la redacción

5. Internet y la prensa escrita 6. Organización de un medio digital o nodo corporativo. 7. Periodistas digitales: las habilidades para la redacción on line 8. La organización de una publicación digital.

Módulo 2: Internet frente a otros medios.

3. Internet y la radio. 4. Internet y la televisión.

Módulo 3: Tipología de los medios digitales.

5. Ediciones impresas vs Ediciones on line 6. El nacimiento de los medios impresos en Internet: 7. Estudio de caso 8. Weblog ¿otra forma de periodismo?

Módulo4: El Hipertexto.

4. El nuevo modo de expresión 5. Elementos de la comunicación hipertextual 6. El hipertexto y los géneros informativos.

Módulo 5: Redacción para medios digitales 3. La reinterpretación de los géneros periodísticos 4. Factor multidimensional Impacto-Lector-Impacto.

ÁREA # 3: TECNOLOGÍA Y PERIODISMO Tecnología multimedia y periodismo digital. Módulo1: La unidad de la información multimedia. 3. Identificación de los elementos de la información multimedia 4. Composición de la información multimedia (Laboratorio) Módulo 2: Tecnología multimedia.

2. Realización proyecto multimedia (laboratorio técnico) ÁREA # 4: NORMATIVA Y LEGISLACIÓN PARA EL ÁMBITO DE INTERNET.

4. Propiedad intelectual y derechos de autor. 5. Delitos en la red. 6. Comercio electrónico.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

556

202. GESTIÓN AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DE PRL MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 270 OBJETIVOS Ser capaz de gestionar una adecuada política empresarial de respeto al medio ambiente conducente a una actividad industrial acorde a los parámetros marcados por la normativa europea vigente y que Tienda a la máxima calidad. CONTENIDOS Módulo 1: MARCO LEGISLATIVO Módulo 2: RESIDUOS Módulo 3: RESIDUOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA E INDUSTRIAS ADYACENTES

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

557

203. ILUSTRACIÓN DIGITAL AVANZADA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 36 OBJETIVOS GENERALES Mejorar los procesos de producción de las empresas editoriales, mejorando de esta forma la competitividad de los departamentos de edición y producción, al tiempo que contribuir a la adaptación de empresas y trabajadores a las nuevas tecnologías aplicadas a la edición en soporte papel. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer todas las posibilidades que ofrece el programa de ilustración digital Illustrator y/o Freehand.

- Saber utilizar de manera profesional y avanzada el programa Illustrator y/o Freehand. - Saber ilustrar con calidad profesional una publicación y con eficacia y productividad.

CONTENIDOS 1 Importación y exportación de ficheros

1.1. Importar gráficos vectoriales 1.2. Importación de imágenes bitmap 1.3. Importación de texto

12 La imagen bitmap 2.1. Importación de ficheros 2.2 El panel Enlaces 2.3 Incrustar imágenes bitmap 2.4. Claco interactivo 2.5. Pintura interactiva 2.6. Configuración de los efectos raster

13 Ilustración avanzada 3.1. Ilustración vectorial avanzada desde Illustrator 3.2. La malla de degradado 3.3. Ilustración a partir de malla de degradado 3.4. Volumetría y objetos 3D 3.5. Infografías 3.6. Gráficas. Tipos

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

558

14 El Color avanzado 4.1. Uso avanzado de color 4.2. Uso y gestión de grupos de color 4.3. Color activo 4.4. Paletas mixtas de color 4.5. Herramienta Muestras avanzadas

15 Pinceles avanzados en Illustrator 5.1. Pinceles caligráficos 5.2. Pinceles de dispersión 5.3. Pinceles de arte 5.4. Pincel de motivo 5.5. Dinámica del pincel 5.6. Gestión de bibliotecas de pinceles

16 Buscatrazos 6.1. Modos de forma 6.2. Buscatrazos 6.3. Expandir trazado 6.4. Expandir apariencia 6.5. Trazados compuestos 6.6. Máscaras de recorte 6.7. Máscaras complejas 6.8. Soltar máscaras

17 Transparencias avanzadas 7.1. Opacidad de objetos 7.2. Modos de fusión 7.3. Máscaras de opacidad 7.4. Opciones avanzadas de cobertura

18 Atajos de teclado 8.1. Atajos de teclado en Illustrator CS3 8.2. Personalización

19 Preparación de la publicación 9.1. Perfil del documento 9.2. Modo de color 9.3. Ajuste de documento a formato de publicación 9.4. Estándares 9.5. Revisión del arte final

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

559

20 Exportación de ficheros 10.1. Exportar gráficos vectoriales 10.2. Exportar como imagen bitmap 10.3. Exportar texto 10.4. Exportar fichero Photoshop 10.5. Exportar fichero de Flash 10.6. Guardar como PDF 10.7. Guardar como SVG

Impresión 11.1. Ajustar el documento 11.2. Ajustar página. Documentos multipágina 11.3. Gestión de color 11.4. Impresión como archivo

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

560

204. REDES SOCIALES EN LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS

- Saber que es un blog corporativo y conocer las posibilidades que puede ofrecer su creación. - Conocer los distintos tipos de redes sociales así como su utilidad y filosofía en relación a la

estrategia de comunicación institucional de la empresa. - Gestionar de manera eficaz las diversas formas de comunicación con los clientes y potenciales

clientes por parte de las empresas a través de la web 2.0. - Adaptar a la empresa al cambio generacional que supone la utilización de las nuevas formas de

comunicación propias de la web 2.0.

CONTENIDOS

1. ¿Qué es una red social? 2. Tipos de redes sociales (generalistas, profesionales, especializadas, etc.). 3. ¿Qué puede hacer una empresa en las redes sociales? 4. Cómo participar en las redes sociales. 5. Comportamiento de los usuarios en las redes sociales. 6. Tener o no tener una red social. 7. Cómo crear una red social. 8. Cómo promocionarla. 9. Cómo añadir clientes a la red social propia.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

561

205. MAQUETACIÓN DIGITAL ON LINE MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 40 OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Mejorar los procesos de producción de las empresas editoriales, mejorando de esta forma la competitividad de los departamentos de edición y producción, al tiempo que contribuir a la adaptación de empresas y trabajadores a las nuevas tecnologías aplicadas a la edición en soporte papel. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Comprender las normas que informan la maquetación de publicaciones - Dominar la terminología de maquetación. - Conocer las principales normas tipográficas - Conocer las posibilidades que ofrecen los programas de maquetación digital, en particular

QuarkXpress y/o Indesign - Saber utilizar de manera profesional el programa QuarkXpress y/o Indesign - Saber maquetar con calidad profesional una publicación.

CONTENIDOS

1. Nociones básicas de QuarkXPress. La maquetación con Quark. Continente y contenido. Atributos de caracteres y atributos de párrafos.

2. Trabajar con QuarkXPress. La apariencia de Quark. Crear un nuevo documento. Paleta de herramientas. Crear una caja de texto. Crear una caja de imagen. Paleta de dimensiones.

3. Trabajar con texto. Atributos de los párrafos. Sangrías. Atributos de los párrafos; interlineados. Especificaciones de partición y justificación. Otros atributos del párrafo.

4. Modificar la caja de texto. La pestaña Cuadro. La pestaña Texto. La pestaña Marco. La pestaña Contorneo.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

562

206. MF0408_3 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABOR MODALIDAD: TELEFORMACIÓN HORAS: 150 MF0408_3 Gestión de la prevención de los riesgos laborales (RD 1087/2005 BOE Nº 238 de 5 de Octubre de 2005) OBJETIVOS:

- Conocer la normativa legal aplicable de prevención de riesgos laborales. - Utilizar los medios de protección adecuados a cada situación, tanto los individuales como los

colectivos. - Conocer los SGPRL normalizados y su relación con la Ley de Prevención. - Conocer los requisitos de la norma OHSAS 18001. - Definir las fases de implantación de un SGPRL. - Establecer los requisitos de auditoría, revisión y mejora continua del SGPRL.

CONTENIDOS

17. Introducción 18. Definición de Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL) 19. Legislación: reforma del marco normativo en prevención de riesgos laborales

- Análisis del marco Legal que afecta a la empresa. Responsabilidades Legales. - Análisis del marco interno que afecta a la empresa - Legislación - Análisis de la Legislación del área de Prevención de Riesgos Laborales

20. Norma OHSAS 18001: 1999 - Generalidades - Política - Planificación - Planificación para la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos - Requisitos legales y otros requisitos - Implantación y funcionamiento - Estructura y responsabilidades - Formación, sensibilización y competencia - Consulta y comunicación - Documentación - Control operacional - Preparación y respuestas ante emergencias - Comprobaciones y acciones correctoras - Medidas del comportamiento y monitorización - Accidentes, incidentes, no conformidades y acciones correctoras y preventivas - Registros y gestión de registros - Auditoría - Revisión por la dirección

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

563

21. Correspondencia entre la norma OHSAS 18001: 1999 y la Ley 31/1995 - Evaluación del SGPRL - Cómo desarrollar los procesos preventivos. Norma OHSAS 18002:2000 y UNE 81900: 1996 - Relaciones entre elementos de OHSAS 18001: 1999 y UNE 81900: 1996 y la legislación de PRL - Integración de elementos de OHSAS 18001: 1999 y UNE 81900: 1996 con otros sistemas (ISO

14001, ISO9001) - Caso práctico de un SGPRL

22. Documentación del sistema - Elaboración de documentos, procedimientos y registros necesarios - Manual - Procedimientos generales (PG) - Relación de PG de un SGPRL según OHSAS 18001: 1999 - Características de los PG - Etapas de la elaboración de un PG - Instrucciones técnicas - Formatos

23. Implantación del SGPRL - Presentación del proyecto - Adaptación del SGPRL a la unidad organizativa - Elaboración del plan de implantación - Difusión, información y formación - Seguimiento

24. Auditoría - Definición - Objeto de la auditoría de los SGPRL - Plan de auditoría - Informe de auditoría

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

564

207. MF0413_3 EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS (RD 1087 MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 60 MF0413_3 Emergencias y primeros auxilios (RD 1087/2005 BOE Nº 238 de 5 de Octubre de 2005) OBJETIVOS: CE1 Elaborar un manual de autoprotección tipo.

CR1.1 Determinar las circunstancias que conducen a la realización de un Manual de Autoprotección. CR1.2 Discernir el tipo de Manual de Autoprotección que debe ser desarrollado según los tipos de actividad y su potencial de riesgo. CR1.3 Dado un supuesto práctico, desarrollar un Manual de Autoprotección teniendo en cuenta la normativa relativa al plan de emergencia contra incendios de evacuación de edificios. CR1.4 Elaborar los documentos del Manual de Autoprotección en cuanto a: Evaluación del riesgo. Medios de protección. Plan de emergencia: clasificación, acciones y equipos. Implantación.

CE2 Proponer procedimientos y medidas para actuar en condiciones de emergencia.

CR2.1 Describir las situaciones peligrosas con sus factores determinantes que requieran el establecimiento de medidas de emergencia. CR2.2 Desarrollar secuencialmente las acciones a realizar en conato de emergencia, emergencia parcial y emergencia general. CR2.3 En un plano de edificio en el que esté representado gráficamente el plan de emergencia frente a incendios, diferenciar: Las instalaciones de detección, alarma, extinción y alumbrados especiales. Medios humanos disponibles a actuar en las medidas de autoprotección. Localización de medios de protección y vías de evacuación. Las condiciones de evacuación del edificio con los valores establecidos en la normativa aplicable. Proponer los procedimientos de actuación, vías de evacuación y medios de lucha con relación a las diferentes zonas de riesgo en una situación de emergencia dada.

CE3 Analizar y realizar la extinción de incendios en situaciones simuladas, relacionando el equipo que hay que emplear con el lugar y el tipo de combustión.

CR3.1 Describir el triángulo y tetraedro del fuego. CR3.2 Describir los tipos de incendios según: La naturaleza del combustible. El lugar donde se produce. El espacio físico que ocupa. CR3.3 Relacionar los medios de lucha contra incendios con las características de los combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. CR3.4 Interpretar el funcionamiento de un sistema fijo de detección y alarma contra incendios. CR3.5 Reconocer los efectos de los agentes extintores sólidos, líquidos y gaseosos sobre los diferentes tipos de incendios. CR3.6 En un simulacro de incendio: Seleccionar el equipo de protección individual adecuado al tipo de fuego. Seleccionar y emplear los medios portátiles y fijos con agentes sólidos, líquidos y gaseosos. Efectuar la extinción utilizando el método y técnica del equipo.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

565

CE4 Actuar en situaciones que precisen primeros auxilios, de acuerdo a las observaciones visuales realizadas y a los síntomas referidos de enfermos y accidentados. CONTENIDOS

- Planes de emergencia y evacuación: Situaciones que requieren planes de emergencia. - Emisiones, fugas, vertidos, incendios y explosiones. - Sectores productivos con gran incidencia de situaciones de emergencia. - Consecuencias de accidentes graves y su propagación. - Planes de emergencia interior. - Planes de emergencia exterior. Sectores a los que son aplicables. - Gestión de planes de emergencia. Grupos de intervención. Formación. Información. Simulacros.

Legislación vigente para el control de las emergencias. - Actuación ante situaciones de emergencia: frente a accidentes, incendios, explosiones e

intoxicaciones. - Lucha contra incendios: Cadena del incendio. - Reacción al fuego de los materiales de construcción. Técnicas de extinción según el tipo de fuego.

Agentes extintores. Instalaciones y equipos de extinción de incendios. Inspecciones y organización de la lucha contra incendios.

- Primeros auxilios: Activación del sistema de emergencia en primeros auxilios: proteger, avisar y socorrer. Bases anatómico-fisiológicas y procedimientos de diagnóstico.

- Consulta con servicios médicos. - Técnicas de socorrismo: Quemaduras de origen físico y químico. Hemorragias, fracturas y heridas.

Intoxicaciones. Mantenimiento de botiquines de primeros auxilios. - Principios de administración de medicamentos. - Rescate y transporte de heridos y enfermos graves. - Técnicas de reanimación cardio-pulmonar

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

566

208. REDACCIÓN DE TEXTOS PUBLICITARIOS MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 30 OBJETIVOS Esta acción capacita a redactores, publicistas, técnicos de publicidad y copys en general para el desempeño de tareas relacionadas con la elaboración de textos publicitarios para prensa. Al finalizar la acción formativa el formando será capaz de:

- Identificar los principales elementos de la publicidad aplicada a la prensa escrita - Aplicar las reglas básicas en la comunicación publicitaria para prensa escrita - Conocer y aplicar técnicas de creatividad para la elaboración de textos publicitarios - Conocer y aplicar recursos estilísticos y narrativos propios del lenguaje publicitario

CONTENIDOS Módulo I: La publicidad en la prensa escrita

1. Publicidad versus propaganda 2. Principales géneros: reportaje, y anuncio 3. El cliente anunciante y la comunicación de marca 4. Principales elementos del lenguaje publicitario: atraer, seducir e inducir

Módulo II: Redacción de textos publicitarios.

1. Tipologías narrativas en el discurso publicitario 2. Técnicas para la redacción de eslóganes 3. Estructura y composición del mensaje publicitario: armónica, equilibrada, simétrica, unitaria, por

contraste, inestable, asimétrica, fragmentaria... 4. Elementos estéticos y recursos estilísticos en la redacción de textos publicitarios (hipérboles,

metáforas, paradojas, onomatopeyas, humor…) 5. La adecuación al medio y al target de lectores

Módulo III: La creatividad en los textos publicitarios

1. Técnicas para el fomento de la creatividad: brainstorming, mapas conceptuales, y asociaciones de ideas

2. Sincretismo y síntesis en texto publicitario 3. Integración de medias: orientación del texto a las imágenes 4. Iconografía

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

567

209. REDACCIÓN PERIODÍSTICA MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 40 OBJETIVOS Esta acción capacita a redactores y ayudantes de redacción en general para el desempeño de tareas relacionadas con la elaboración de textos periodísticos en sus diferentes géneros. Al finalizar la acción formativa el formando será capaz de:

- Identificar los principales géneros periodísticos en la prensa escrita - Aplicar las reglas básicas en la comunicación adaptada a los medios de comunicación en prensa

escrita - Aplicar las reglas básicas de gramática y estilo adaptados a los medios de comunicación en prensa

escrita - Conocer y aplicar técnicas de redactado para los diferentes elementos que componen un texto:

titular, entradillas, destacados, pies de fotos… - Escribir y armar correctamente textos en diferentes géneros aplicando óptimamente criterios de

redacción periodística - Desarrollar criterios de estilo personalizado en la redacción de textos periodísticos

CONTENIDOS Módulo I: Estructura de la noticia

1. Diferencia entre información y noticia. 2. Tipologías de artículos periodísticos: crónica, crítica, breve, opinión, reportaje, entrevista… 3. Los diferentes estilos periodísticos. 4. La 'pirámide invertida' y las cinco W. 5. Cómo desarrollar naturalmente una información. 6. Las seis w: who, what, why, where, when, how 7. Técnicas para la redacción de titulares 8. Las entradas, los cuerpos y los destacados 9. El uso de despieces 10. Pies de foto

Módulo II: Las reglas del idioma y las del medio

1. Los gerundios y los trucos para usarlos correctamente. 2. El uso de los adverbios, los adjetivos y los apodos. 3. Los nombres propios y el rigor informativo. 4. Traducciones y castellanizaciones. 5. El uso correcto de las comillas.

Módulo III: La puntuación y sus símbolos

1. El uso específico de los dos puntos y los puntos suspensivos en la redacción periodística.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

568

2. Interrogación y exclamación: cómo imitar el lenguaje oral. 3. Paréntesis, corchetes, rayas, guiones y barras. Las comillas y sus diferentes usos. Asteriscos y

apóstrofos. 4. Cómo se combinan correctamente los símbolos.

Módulo IV: Los vicios evitables

1. Reglas elementales para no caer en ellos. 2. La repetición de palabras, los lugares comunes y los saltos de tiempo verbal. 3. Las oraciones subordinadas y las oraciones complejas. 4. El uso de la primera persona. 5. Los términos imprecisos y las muletillas.

Módulo V: Los diferentes géneros periodísticos

1. Cómo se arman y estructuran. 2. La entrevista: pulido y edición de las citas textuales y el rearmado del diálogo. 3. Las repreguntas. 4. Cómo se presenta a un entrevistado.

Módulo VI: Crónica y opinión

1. La crónica: materia prima de todo periódico. 2. La columna de opinión y sus reglas para ser creíble. 3. El editorial. 4. El comentario y la crítica. 5. El relato histórico aplicado al periodismo y sus particularidades.

Módulo VII: El despiece

1. Elementos que componen un texto.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

569

210. REDACCIÓN PERIODÍSTICA DIGITAL MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 40 OBJETIVOS Esta acción capacita a redactores, ayudantes de redacción, jefes de sección, y jefes de redacción en general para el desempeño de tareas relacionadas con la elaboración de textos periodísticos en prensa on line. Al finalizar la acción formativa el formando será capaz de:

- Conocer las principales características y funcionamiento de la prensa on line - Identificar los principales elementos que constituyen la publicación on line: secciones, contenidos,

mecanismos de interacción y comunicación telemática - Conocer los principales elementos de la edición on line: arquitectura de la información, estructuración

y disposición de los contenidos informativos - Integrar los diferentes recursos del medio on line: hipertexto y comunicación audiovisual - Aplicar normas de estilo en la redacción de textos para prensa on line - Redactar textos periodísticos adaptados a la especificidad del medio on line, aplicando las reglas

básicas de la comunicación periodística digital

CONTENIDOS Módulo I: El hecho noticiable en el medio on line

1. Estructura del texto periodístico en el medio on line 2. Arquitectura básica de la información en el medio on line 3. Niveles y capas informacionales 4. Elementos del periódico on line: portadas, artículos periodísticos (noticias, columnas, crónicas,

entrevistas, reportajes, etc.), índices, buscador, correo electrónico, servicios de valor añadido, intreacción con los lectores, banners, etc.

5. La información de servicio: guías locales, agendas, tráfico, meteorología... 6. Tratamiento de los contenidos: presentación de la información, actualización constante, y adaptación

a la audiencia. 7. Principales factores de cambio: interactividad, acceso directo a las fuentes, hi-permedia, y

personalización 8. La creación de comunidades virtuales de información 9. La interacción telemática con fuentes y lectores

Módulo II: Técnicas de redacción en el medio on line

1. Las seis w: who, what, why, where, when. how 2. Técnicas para la redacción de titulares 3. Las entradas, los cuerpos y los destacados 4. El uso de despieces 5. Pies de foto

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

570

Módulo III: La comunicación digital 1. Características del lenguaje periodístico on line 2. Diferencias entre los lenguajes de los medios gráficos y audiovisuales 3. Arquitectura de la información 4. Fuentes informativas 5. Metodologías y técnicas de trabajo 6. Funcionamiento de las agencias de noticias on line 7. Investigación periodística en internet 8. Trabajo con archivos 9. Normas de estilo en la redacción on line 10. Elementos estéticos: uso de fuentes y colores 11. La problemática de la comunicación digital

Módulo IV: Estilo y lenguaje en la prensa on line

1. 1.Estilo, lenguaje y forma adaptada al medio on line 2. 2.Técnicas para la integración de hipertextos 3. Integración de medios audiovisuales 4. Usabilidad y accesibilidad de la información en el medio on line 5. Principales criterios de corrección estilística 6. Cierre de la edición en el medio on line

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

571

211. REDACCIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS: 55 OBJETIVOS GENERALES Mejorar la calidad de las publicaciones periódicas desde la perspectiva de los contenidos, contribuyendo a la formación de los participantes OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer los principales criterios de corrección de estilo y tipográficos - Conocer las normas de composición de una publicación - Conocer las normas tipográficas - Conocer las normas gramaticales - Habilidad para controlar el funcionamiento y la calidad de los distintos pasos en el proceso de edición

de un periódico - Aplicar correctamente el estilo editorial marcado previamente - Corregir un texto para que tenga la calidad suficiente para ser publicado - Desarrollar la expresión y comprensión escrita

CONTENIDOS 1. Breve introducción a la historia de la Edición: Artes gráficas, edición electrónica, autoedición; Desarrollo editorial: Introducción (el concepto de edición, las actividades del técnico editorial, algunos conceptos básicos), establecimiento de objetivos y criterios editoriales (objetivos editoriales, elementos que definen la identidad editorial, modelos básicos de estructura, elementos del tratamiento editorial) 2. Lectura y redacción: Algunas cuestiones relacionadas con el proceso de lectura (la lectura, el proceso de lectura, la unidad de comprensión, el principio de reconocimiento, la secuencia de lectura, el tiempo de lectura, el modo de lectura), la redacción editorial (la función del editor, carácter instrumental de la lengua editorial, la neutralización del estilo, criterios de selección, la labor de la academia), la economía del texto, legibilidad y lecturabilidad (factores tipográficos de la legibilidad, factores estilísticos de la legibilidad, utilizar palabras breves, utilizar palabras de uso común, utilizar palabras familiares, prescindir de palabras innecesarias, construir frases y párrafos breves, construir frases y concentrar los elementos más importantes en la parte inicial de la frase, utilizar los verbos activos antes que los pasivos), otros aspectos relacionados con la redacción. 3. El original: El concepto de original, la presentación del original (copia de seguridad, entrega del original al editor, datos del autor, soporte y presentación, número de pulsaciones y matrices, espaciado, márgenes, numeración del original, intercalado de adiciones, remisión a otras páginas del original, uso de variantes tipográficas para resaltar el texto, apartados y epígrafes, relaciones o listas, citas, notas, tablas, diagramas, gráficos, cuadros y mapas, últimas correcciones del autor, traducciones, índices onomásticos, índices

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

572

analíticos, entrega de originales informatizados, preparación de manuscritos electrónicos, la revisión y corrección del original) 4. El estilo Editorial: Libro de estilo (lengua oral y lengua escrita, gramatología y grafémica, libros y hojas de estilo, manual de diseño, normas de identidad corporativa). Operaciones de trabajo editorial, el concepto de estilo de la casa (House Style). 5. Teoría General de la composición de Textos, elementos de los caracteres, distancia horizontal entre caracteres, distancia vertical. Familias Tipográficas. Normas de Composición: Alineación de Textos, alineación de párrafos (en cuanto a la forma de los párrafos, en cuanto a la colocación del párrafo en la página, sangría, texto corrido, apartados, capitulares). 6. Ortotipografía I: Mayúsculas o caja alta, mayúsculas o caja baja, versalitas, versales o minúsculas unciales, letra redonda o texto norma, comillas, signo menos. 7. Ortotipografía II: Notas, cita bibliográfica. Bibliografía, cronologías, índices, citas, glosarios, páginas o elementos que presentan características particulares en la edición (sobrecubierta, cubierta, anteportada, portada, páginas de crédito o de derechos, Copyright, ISBN, ISSN, y depósito legal, dedicatoria, epígrafes, tablas, foliación o paginación, cabeceras, colofón).

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

573

212. TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES CON PHOTOSHOP CS MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 150 OBJETIVOS Dotar de los conocimientos necesarios para la preparación de las imágenes con el fin de incorporarlas al proyecto gráfico, dominando el proceso completo: captación de la imagen, retoque digital e impresión CONTENIDOS UNIDAD 1. LA IMAGEN DIGITAL 1.1. Fundamentos de la imagen digital 1.2. Captación de imágenes y digitalización 1.3. Tipos de imágenes y formatos 1.4. Familiarización con el entorno digital UNIDAD 2. FUNDAMENTOS DE LA VISIÓN DIGITAL 2.1. Conceptos generales 2.2. Relaciones básicas entre pixeles 2.3. Geometría de formación de imágenes 2.4. Elementos de la percepción visual 2.5. Color UNIDAD 3. ADQUISICIÓN Y ALMACENAMIENTO DE IMÁGENES 3.1. Muestreo y cuantificación 3.2. Dispositivos de adquisición de imágenes 3.3. Técnicas de iluminación 3.4. Almacenamiento de imágenes UNIDAD 4. RETOQUE DE LA IMAGEN 4.1. Ampliaciones y reducciones 4.2. Paletas y herramientas de trabajo 4.3. Capas, canales y trazados UNIDAD 5. EL ARCHIVO 5.1. Compatibilidad entre distintas aplicaciones informáticas 5.2. Tratamiento de archivos UNIDAD 6. TRAMAS, FILTROS Y EFECTOS 6.1. La curva característica 6.2. Tramas 6.3. Filtros 6.4. Efectos sobre la imagen

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

574

UNIDAD 7. RESOLUCIÓN E IMPRESIÓN 7.1. Cálculo de resolución 7.2. Impresoras predeterminadas 7.3. Impresión y opciones

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

575

213. USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET. COMO VENDER MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 220 OBJETIVOS Esta acción capacita a informáticos, documentalistas, webmasters y redactores de prensa on line, en la aplicación de criterios de Al finalizar la acción formativa el formando será capaz de:

CONTENIDOS Módulo I. Análisis del medio

1. Introducción: ecologías informacionales 2. Entornos: la Word Wilde web y las aplicaciones interactivas 3. Internet, hipertexto y la world wide web 4. Arquitectura y diseño de la información 5. Creación, publicación y difusión

Módulo II. Arquitectura de la información

1. Gestión de contenidos 2. Conceptos básicos de marketing y comercio electrónico 3. Metodología de proyectos 4. Estructura del árbol de contenidos 5. Creación, publicación y difusión

Módulo III. Mapa de lugares

1. Navegación 2. Funcionalidad 3. Guión interactivo

Módulo IV. La interface gráfica en el espacio de la web

1. Elementos visuales en la composición de páginas web 2. Discurso gráfico en las creaciones de páginas 2D y 3D 3. El icono como elemento fundamental de la comunicación en internet

Módulo V. Usabilidad

1. Factores humanos 2. Principales variables que intervienen en la usabilidad: clicks y tiempos de navegación 3. Barreras de acceso a los contenidos 4. Grafismo y textos 5. Usability testing 6. Métodos para el análisis de usabilidad: test de navegación, test de árbol, focus group

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

576

Módulo VI. Accesibilidad 1. Entornos cliente/servidor en comunicaciones 2. Protocolos de comunicación 3. Fundamentos de la programación 4. Páginas dinámicas 5. Lenguajes dinámicos de script 6. Bases de datos 7. Sistemas de bases de datos Oracle i SQL Server 8. Criterios de accesibilidad para discapacitados 9. Normativa europea de accesibilidad

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

577

214. PREVENCIÓN DE RIESGOS SECTORES DE LA COMUNICACIÓN MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 120 OBJETIVO GENERAL: Conocer la ley de Prevención de Riesgos y Salud Laboral a fin de detectar irregularidades y poder defender los derechos de los trabajadores en dicha materia, poder establecer correctamente un plan de prevención de riesgos acorde con su empresa y aprender a reconocer situaciones de riesgo para poder ponerlo en conocimiento de los responsables de Prevención de Riesgos de la empresa y así poder prevenir accidentes OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Definir los conceptos básicos sobre Prevención de Riesgos para interpretar correctamente la Ley de Prevención de Riesgos y Salud Laboral.

- Aprender a detectar situaciones de riesgos y a actuar ante ellas sabiendo clasificarlos en específicos y generales.

- Conocer que organismos públicos tienen competencia en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

- Conocer técnicas de sensibilización de los trabajadores ante rutinas peligrosas. - Adquirir capacidad de elaborar informes sobre detección de Riesgos y su eliminación. - Saber aplicar los primeros auxilios en caso de accidente laboral, manteniendo la tranquilidad y

actuando con serenidad. - Conocer la normativa específica del sector a fin de que los participantes determinen los riesgos que

entrañan el ejercicio de las tareas propias del sector y desarrollo de la capacidad de prevención antes de producirse el accidente.

CONTENIDOS DURACIÓN TEÓRICA: 90 HORAS DURACIÓN PRÁCTICA: 30 HORAS CONTENIDO TEÓRICO MÓDULO 1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. (15 horas)

1. El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo. 2. Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras

patologías derivadas del trabajo. 3. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes básicos en esta

materia. MÓDULO 2. Riesgos generales y su prevención (15 horas)

1. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

578

2. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo. 3. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral. 4. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual. 5. Planes de emergencia y evacuación. 6. El control de la salud de los trabajadores.

MÓDULO 3. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos (15 horas)

1. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. 2. Organización del trabajo preventivo: 'rutinas' básicas. 3. Documentación: recogida, elaboración y archivo.

MÓDULO 4. Primeros Auxilios (15 horas)

1. Principios de anatomía y fisiología. 2. Lesiones cutáneas. 3. Hemorragias. 4. Lesiones osteoarticulares. 5. RCP.

MÓDULO 5. Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa. El desarrollo didáctico del módulo varía en función de la actividad de la empresa adherida al plan. (30 horas)

1. Normativa específica del sector. 2. Como elaborar planes de prevención de riesgos en la empresa.

CONTENIDO PRÁCTICO MÓDULO 1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. (6 horas) Realizar un estudio conceptual, debatiendo en el foro la Ley de Riesgos y sus posibles interpretaciones. MÓDULO 2. Riesgos generales y su prevención (5 horas) Detectar e identificar los riesgos y tipificarlos ante diversas situaciones laborales. MÓDULO 3. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos (6 horas) Realizar informes sobre posibles irregularidades. Identificar documentación y normas de cumplimentación MÓDULO 4. Primeros Auxilios (6 horas) Realizar casos prácticos sobre posibles situaciones en las que fuese necesario realizar primeros auxilios. MÓDULO 5. Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa. (7 horas) Análisis de los riesgos más frecuentes a que se hayan expuestos y sus soluciones. Ejercicios prácticos on line de cada unidad de contenido del módulo formativo. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar….Además de glosario de términos, recursos y bibliografía,….

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

579

215. FOTOGRAFIA DIGITAL PARA LA PRENSA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 60 OBJETIVOS

- Optimizar el uso de las cámaras digitales para el sector audiovisual en general. - Seleccionar el tipo de fotografía a realizar según el contexto, formato, ubicación. - Conocer las posibilidades que ofrecen los programas de retoque fotográfico. - Aplicar las nuevas tecnologías al trabajo diario.

CONTENIDOS

1. Breve historia de la fotografía. 2. Breve introducción a la fotografía. Formatos de cámara, soportes, especialidades genéricas, usos

amateurs y profesionales de la fotografía 3. Diferencia entre fotografía analógica y digital 4. Teoría Digital: el píxel, teoría de color, archivos RGB – CMYK, gestión de paletas de colores,

balances de color, balances de blancos. 5. Captura en Digital. Manejo de cámaras digitales, utilización de respaldos digitales. 6. Almacenamiento de fotografías: tipos de archivos RAW, JPG, TIFF 7. Tratamiento y posproducción de imágenes 8. Impresión de Imágenes

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

580

216. EXECUTIVE MBA MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 270 OBJETIVO GENERAL Ser capaz de dirigir y liderar organizaciones en entornos competitivos y globales a través de la adquisición de un sólido conocimiento de las técnicas más innovadoras de gestión, del desarrollo de habilidades directivas, de la introducción de las tecnologías de la información, la gestión del conocimiento y de los recursos humanos; ya que de ello depende la competitividad y la rentabilidad de las empresas. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Conocer la metodología de la Dirección Estratégica desde un enfoque integral, siendo capaces de integrarla en su organización, comprendiendo su papel como creador de valor y herramienta fundamental para la Dirección.

- Disponer de herramientas o recursos suficientes para organizar y dirigir los recursos humanos de la empresa adquiriendo un conocimiento suficiente en los fundamentos de la Contabilidad Financiera.

- Adquirir una visión completa y práctica de la organización y funcionamiento del departamento de marketing y de ventas de una empresa, centrándose en las responsabilidades del director del mismo.

- Obtener una visión global de la importancia de los sistemas de información en la empresa, como factor clave de organización y como herramienta para obtener ventajas competitivas y estratégicas.

- Comprender y valorar la importancia del conocimiento de las instituciones jurídico-mercantiles para el desarrollo de su profesión.

- Conocer y entender el tratamiento fiscal de la empresa: el estudio de los principios tributarios, el Impuesto de Sociedades, el IVA, el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, y el Impuesto sobre Actividades Económicas.

- Obtener competencias y habilidades específicas para optimizar la negociación, motivación y comunicación personal, ya sea con personas de su propio equipo de trabajo, o con clientes, proveedores, agentes sociales, etc.

- Disponer de los conocimientos necesarios para que la empresa sea competitiva en el mercado global.

CONTENIDOS MÓDULO I. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA (40 horas) Objetivos: Con este módulo se pretende que al alumno conozca la metodología de la Dirección Estratégica desde un enfoque integral, siendo capaces de integrarla en su organización, comprendiendo su papel como creador de valor y herramienta fundamental para la Dirección.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

581

Entre otras cosas se pretende que los alumnos comprendan los conceptos de misión, visión y valores, necesarios para tener una estrategia coherente y crear valor para las compañías. Asimismo, se hará entender como el entorno que rodea a las empresas afecta a su rentabilidad y a su capacidad de establecerse y crecer. Para ello es necesario conocer las principales herramientas de análisis de sectores, como el análisis DAFO, el análisis PEST, o las cinco fuerzas de Porter. Del mismo modo, se explicará que cada organización, empresa y/o persona tiene un conjunto único de Recursos y Capacidades que permiten establecer las bases de una estrategia diferente a la de sus competidores. Es por ello importante comprender el concepto de Ventaja Competitiva, así como identificar los principales tipos de ventajas competitivas disponibles: Diferenciación, Coste y Nicho. Por último, se tratarán las diferencias existentes entre la Estrategia de Negocio y la Estrategia Corporativa, lo que implica comprender los conceptos de Integración Vertical y de Diversificación, como estrategias de las corporaciones en la búsqueda de valor. Índice:

- UD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA - UD 2. LA CREACIÓN DE VALOR EN LAS COMPAÑÍAS - UD 3. ANÁLISIS DE SECTORES - UD 4. RECURSOS Y CAPACIDADES - UD 5. LA VENTAJA COMPETITIVA. FUENTES Y ESTRATEGIAS GENÉRICAS - UD 6. ESTRATEGIA DE LA CORPORACIÓN

Distribución (40 horas):

- Teórica: 30 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de Vídeos, Actividades de opción múltiple, de

Verdadero/Falso, de asociación de conceptos, crucigramas, etc.) MÓDULO II. ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS (40 horas) Objetivos: En este módulo se ofrece un estudio de la configuración de las empresas a través de su componente fundamental: las personas y sus implicaciones en la estructura organizativa de la empresa. Entre otras cosas veremos:

- las distintas teorías relativas a la motivación del individuo - el particular estilo Hewlett-Packard de organización de empresa y dirección de recursos humanos - la importancia de la planificación y la coordinación en la empresa - los diferentes tipos de estructuras organizativas (divisiones) que puede tener una empresa - cómo evaluar y gestionar el rendimiento de los empleados

En definitiva, en virtud de los conocimientos que se adquirirán con este módulo, el emprendedor o empresario dispondrá de recetas suficientes para organizar y dirigir los recursos humanos de su empresa

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

582

Índice:

- UD 1. INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

- UD 2. EL INDIVIDUO EN LA ORGANIZACIÓN - UD 3. MOTIVACION: TEORÍAS Y APLICACIONES - UD 4. CASO PRÁCTICO: LOS RR.HH. EN HEWLETT PACKARD - UD 5. ESTRÉS INDIVIDUAL Y ESTRÉS ORGANIZACIONAL - UD 6. CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y LA COORDINACIÓN - UD 7. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA - UD 8. EL PUESTO DE TRABAJO - UD 9. LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD ORGANIZATIVA - UD 10. LA IMPORTANCIA DE COMPRENDER EL ENTORNO LEGAL - UD 11. SELECCIÓN DE APLICACIONES DE RR.HH. - UD 12. LA PLANIFICACIÓN DE LOS RR.HH. - UD 13. EL PROCESO DE CONTRATACIÓN - UD 14. EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO - UD 15. LA FORMACIÓN DE LA FUERZA LABORAL - UD 16. LOS RR.HH. DEL FUTURO - UD 17. LA ORGANIZACIÓN Y EL TRABAJADOR DEL SIGLO XXI

Distribución (40 horas):

- Teórica: 30 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de

asociación de conceptos, crucigramas, etc.) MÓDULO III. CONTABILIDAD FINANCIERA (40 horas) Objetivos: Con este módulo se pretende que el alumno adquiera un conocimiento suficiente en los fundamentos de la Contabilidad Financiera. La Contabilidad Financiera tiene por objeto la preparación de los estados financieros que informan sobre la renta y la riqueza de la empresa. Así pues, en este módulo se pretende dar a conocer la terminología y fines de la contabilidad empresarial, con el objeto de que el alumno quede capacitado para la comprensión y elaboración de los estados contables. No se pretende aquí entrar en detalle sobre hechos contables concretos como por ejemplo el registro de asientos contables, habida cuenta que el verdadero objeto de esta asignatura no es formar a un contable ex profeso sino más bien formar al alumno para que adquiera conocimientos contables y financieros como base para la toma de decisiones empresariales.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

583

Este módulo de Contabilidad Financiera se ha estructurado de la siguiente forma. En primer lugar se hace una introducción a la Contabilidad: su concepto, los diferentes tipos de contabilidad existentes, etc. En segundo lugar se hace mención al Nuevo Plan General Contable que entró en vigor el 1 de enero de 2008 y que deroga el anterior plan contable de 1990. Posteriormente, y siempre sobre la base del Nuevo Plan General Contable, se irán analizando los principales conceptos de Contabilidad Financiera, como por ejemplo:

- El Balance de Situación: Activo, Pasivo y Patrimonio neto. - La Cuenta de Pérdidas y Ganancias - Principales elementos del Balance: Existencias, Inmovilizado, Inversiones financieras, Patrimonio

neto, etc. - Elementos de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias: Ingresos y Gastos - El proceso contable

Con todo, se pretende que el alumno desarrolle la capacidad de interpretar la información contable como base para la toma de decisiones empresariales. Índice:

- UD 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD FINANCIERA - UD 2. NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE - UD 3. CUADRO DE CUENTAS - UD 4. CUENTAS ANUALES. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO - UD 5. El PROCESO CONTABLE - UD 6. INGRESOS Y GASTOS - UD 7. CONTABILIDAD DE LA TESORERÍA - UD 8. PROVISIONES Y CONTINGENCIAS - UD 9. EXISTENCIAS - UD 10. INMOVILIZADO - UD 11. INSTRUMENTOS FINANCIEROS: ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS - UD 12. IVA

Distribución (40 horas):

- Teórica: 30 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de

asociación de conceptos, crucigramas, etc.) MÓDULO IV. DIRECCIÓN DE MARKETING Y VENTAS (40 horas) Objetivos: En este módulo se pretende adquirir una visión completa y práctica de la organización y funcionamiento del departamento de marketing y de ventas de una empresa, centrándose en las responsabilidades del director del mismo. Se profundizará en los elementos del marketing mix y en los métodos de trabajo de un departamento de marketing en la vida real.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

584

A lo largo de este módulo también se estudiarán el plan de marketing, su establecimiento, aplicación y control, así como las diferentes técnicas de venta, y el desarrollo y dirección de la fuerza de ventas. En resumidas cuentas, el objetivo de este módulo es familiarizar a los participantes con los conceptos básicos y técnicas utilizadas habitualmente en el mundo empresarial para la gestión de un departamento Comercial y de Marketing. Índice:

- UD 1. CONCEPTO DE MARKETING. NECESIDAD, DESEO Y DEMANDA - UD 2. EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA - UD 3. EL PLAN DE MARKETING: ANÁLISIS PREVIO - UD 4. ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING - UD 5. ESTRATEGIAS DE MARKETING Y MIX DE MARKETING - UD 6. PREVISIÓN DE VENTAS; ESTABLECIMIENTO DE CUOTAS DE VENTA - UD 7. SELECCIÓN, MOTIVACIÓN, REMUNERACIÓN Y CONTROL DE LA FUERZA DE VENTAS - UD 8. EL PLAN DE MARKETING: ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO - UD 9. EL PLAN DE MARKETING: SEGUIMIENTO Y CONTROL

Distribución (40 horas):

- Teórica: 30 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de

asociación de conceptos, crucigramas, etc.) MÓDULO V. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN (30 horas) Objetivos: Cada día es más importante el papel que juega la información y el conocimiento como factores productivos y motores del desarrollo. Por ello es que toda empresa u organización necesita, más que nunca, desarrollar una infraestructura apropiada que garantice un flujo de información ordenado. Con el fin de aprender a gestionar de manera eficiente las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de la información, presentamos este módulo de “Sistemas de Información para la Dirección”. Desde el punto de vista de la dirección de la compañía, en este módulo estudiaremos, entre otras cosas, los métodos de diseño, implantación, evaluación y control de los distintos sistemas de información, como base para la toma de decisiones. En definitiva, el estudio de este módulo proporciona una visión global de la importancia de los sistemas de información en la empresa, como factor clave de organización y como herramienta para obtener ventajas competitivas y estratégicas. Índice:

- UD 1. INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

585

- UD 2. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LAS ORGANIZACIONES - UD 3. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN - UD 4. DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN - UD 5. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN - UD 6. EL PAPEL ESTRATÉGICO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN - UD 7. LA SEGURIDAD Y AUDITORÍA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Distribución (30 horas):

- Teórica: 20 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de asociación de conceptos,

ordenación de conceptos, etc.) MÓDULO VI. RÉGIMEN JURÍDICO Y FISCAL DE LA EMPRESA (30 horas) Objetivos: Este módulo está dividido en dos partes: la primera parte tratará sobre el régimen jurídico de la empresa, mientras que la segunda parte examinará el tratamiento fiscal de la empresa. En relación con la primera parte de este módulo, se analizará el régimen jurídico del funcionamiento ordinario de la empresa, examinando, entre otras cosas, el Derecho de la propiedad industrial y la regulación de la competencia. Asimismo, esta parte jurídica de la asignatura tiene por objeto el estudio de las sociedades mercantiles (sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada,…), combinando los fundamentos teóricos esenciales con la perspectiva práctica de las cuestiones jurídico-mercantiles. El objetivo pretendido es que el alumno comprenda y valore la importancia del conocimiento de las instituciones jurídico-mercantiles para el desarrollo de su profesión. Por lo que respecta a la segunda parte de este módulo, que hace referencia al tratamiento fiscal de la empresa, se hará especial hincapié en el estudio de los principios tributarios, el Impuesto de Sociedades, el IVA, el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, y el Impuesto sobre Actividades Económicas. Índice:

- RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EMPRESA UD 1. LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO UD 2. EL REGISTRO MERCANTIL Y LA CONTABILIDAD UD 3. LA REGULACIÓN DE LA COMPETENCIA UD 4. LA PROPIEDAD INDUSTRIAL UD 5. EL DERECHO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

- DERECHO DE SOCIEDADES

UD 1. LAS SOCIEDADES MERCANTILES UD 2. LA SOCIEDAD ANÓNIMA

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

586

UD 3. LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA UD 4. EL FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA UD 5. LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

- TRATAMIENTO FISCAL DE LA EMPRESA

UD 1. PRINCIPIOS TRIBUTARIOS UD 2. EL IMPUESTO DE SOCIEDADES UD 3. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA) UD 4. EL IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES UD 5. EL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Distribución (30 horas):

- Teórica: 20 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos prácticos, Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de asociación

de conceptos, completar frases, etc.) MÓDULO VII. DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS (20 horas) Objetivos: El objetivo de este módulo es facilitar el conocimiento de las competencias y habilidades específicas que debe conocer todo directivo de empresa para optimizar la negociación, motivación y comunicación personal, ya sea con personas de su propio equipo de trabajo, o con clientes, proveedores, agentes sociales, etc. En este módulo se examinarán las claves del liderazgo moderno, lo que implica nuevas formas de dirección de los equipos humanos. Porque hoy en día liderar personas va más allá de gestionar recursos de un modo analítico y conceptual; requiere también adquirir niveles de pensamiento creativo y lúdico. De lo que se trata es, en definitiva, que el directivo de empresa sea capaz de conseguir que todos los miembros del equipo estén motivados e ilusionados por lograr un objetivo común. Índice:

- UD 1. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL - UD 2. INTRODUCCIÓN AL LIDERAZGO, EL DIRECTIVO COMO LÍDER - UD 3. DELEGACIÓN Y CONTROL - UD 4. AUTORIDAD FORMAL E INFORMAL - UD 5. GRUPOS, RELACIONES ENTRE GRUPOS, TRABAJO EN EQUIPO, CONFLICTO, LA

FUNCIÓN DIRECTIVA - UD 6. CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN - UD 7. LA COORDINACIÓN - UD 8. DIEZ CLAVES PARA MOTIVAR AL JEFE

Distribución (20 horas):

- Teórica: 10 horas (en plataforma y en manual en formato papel)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

587

- Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de completar frases, etc.)

MÓDULO VIII. COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO DE MERCADOS (30 horas) Objetivos: La globalización económica trae consigo una mayor necesidad de adquirir conocimientos específicos en Comercio Internacional. Con este fin, presentamos el Módulo “Comercio Internacional y Desarrollo de Mercados”, en el que a grandes rasgos analizaremos el desarrollo de la estrategia de internacionalización de la empresa, con especial énfasis en:

- la regulación de los contratos entre exportador e importador (INCOTERMS) - el análisis de los mercados internacionales (criterios para la selección de mercado) - las formas de entrada en los mercados internacionales (exportación, fabricación propia,...) - el enfoque comercial y el establecimiento del precio de exportación

Con todo, se pretende que el empresario disponga de los conocimientos necesarios para que su empresa sea competitiva en el mercado global; lo que también incumbe a la pequeña empresa local, habida cuenta que la globalización conlleva una creciente entrada de la competencia internacional en el propio mercado local. Índice:

- UD 1. INCOTERMS 2000 - UD 2. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA - UD 3. EL ENTORNO INTERNACIONAL - UD 4. ANÁLISIS DE MERCADOS - UD 5. FORMAS DE ENTRADA EN MERCADOS INTERNACIONALES - UD 6. EL PRODUCTO A EXPORTAR - UD 7. ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

Distribución (30 horas):

- Teórica: 20 horas (en plataforma y en manual en formato papel) - Práctica: 10 horas (Casos Prácticos, Actividades de opción múltiple, de Verdadero/Falso, de

asociación de conceptos, de completar frases, crucigrama, etc.)

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

588

217. DISEÑO DE PÁGINAS WEB CON DREAMWEAVER MODALIDAD: TELEFORMACION HORAS: 60 OBJETIVO GENERAL Aprender a diseñar, codificar y desarrollar sitios, páginas y aplicaciones Web, usando para ello el programa Adobe Dreamweaver CS3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Familiarizarse con el entorno de trabajo de Adobe Dreamweaver CS3. - Crear y gestionar una página y un sitio web sencillo usando Dreamweaver CS3. - Añadir y editar imágenes en un documento de Dreamweaver CS3. - Utilizar marcos, conjuntos de marcos, y marcos anidados para personalizar una página web. - Crear y utilizar tablas para organizar la información presentada en documento de Dreamweaver. - Conocer los elementos de Posición Absoluta (PA): sus características y aplicaciones. - Establecer vínculos web, tanto absolutos como relativos. - Crear e insertar formularios interactivos en un documento de Dreamweaver. - Conocer y utilizar distintos comportamientos Javascript, como: ir a URL, mensaje emergente,… - Conocer y utilizar las bibliotecas, los activos, y los elementos de la biblioteca. - Usar plantillas para elaborar páginas web, insertando regiones editables y no editables. - Incluir y configurar videos flash en una página web, en los formatos: video de descarga progresiva y

flujo de vídeo. - Desplazarse por Dreamweaver usando el teclado.

CONTENIDOS DURACIÓN TOTAL: 60H CONTENIDOS TEÓRICOS: 30H, CONTENIDOS PRÁCTICOS: 30H MÓDULO 1: Introducción DURACIÓN TOTAL: 20H CONTENIDOS TEÓRICOS: 10H; CONTENIDOS PRÁCTICOS: 10H. UNIDAD DIDÁCICA 1: Conocimiento Adobe Dreamweaver 1. Introducción al Dreamweaver

1.1. ¿Qué es Dreamweaver? 1.2. HTML básico

2. Requisitos Técnicos para Dreamweaver 3. Ejecución de Adobe Dreamweaver 4. Entorno de trabajo de Dreamweaver CONTENIDOS PRÁCTICOS:

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

589

1. Creación de Sitios y Páginas Web: 1.1. Sitios de Dreamweaver 1.2. Utilización del Cuadro de Diálogo Administrar Sitios 1.3. Configuración y Edición de una Carpeta Raíz Local 1.4. Configuración de una Carpeta Remota 1.5. Eliminación de un Sitio de Dreamweaver de la Lista de Sitios 1.6. Activar el Sistema de Protección 1.7. Mapa del Sitio 1.8. Crear, Abrir y Guardar Documentos en Dreamweaver 1.9. Configurar las Propiedades del Documento 1.10. Personalización de las Preferencias de Colores de Código 1.11. Utilizar Guías Visuales 1.12. Inserción de Palabras Clave 1.13. Previsualizar un Documento de Dreamweaver

MÓDULO 2: Dreamweaver CS3 DURACIÓN TOTAL: 20H CONTENIDOS TEÓRICOS: 10H; CONTENIDOS PRÁCTICOS: 10H CONTENIDOS PRÁCTICOS: 1. Añadir Imágenes:

1.1. Formatos de Gráficos Web 1.2. Colocación de Imágenes en Dreamweaver

2. Creación de Marcos: 2.1. Utilización de Conjuntos de Marcos en la Ventana de Documento 2.2. Conjuntos de Marcos Anidados 2.3. Modificar el Tamaño de Marcos 2.4. Apertura de un Documento en un Marco 2.5. Establecimiento del Título de un Documento de Conjunto de Marcos 2.6. Visualización o Establecimiento de las Propiedades de un Conjunto de Marcos 2.7. Control del Contenido de los Marcos con Vínculos

3. Creación de Tablas: 3.1. Creación de Tablas en la Ventana Documento 3.2. Modificación de Tablas 3.3. Selección de Elementos de una Tabla 3.4. Alineación del Contenido de una Celda

4. Trabajar con Capas: 4.1. Acerca de los Elementos PA en Dreamweaver 4.2. Inserción de una DIV PA 4.3. Panel Elementos PA 4.4. Selección de Elementos PA 4.5. Cambio de la Orden de Almacenamiento de Elementos PA 4.6. Cambio del Tamaño de Elementos PA 4.7. Como Evitar el Solapamiento de elementos PA

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

590

MÓDULO 3: Internet DURACIÓN TOTAL: 20H CONTENIDOS TEÓRICOS: 10H; CONTENIDOS PRÁCTICOS: 10H UNIDAD DIDÁCTICA 1: Establecer Vínculos Web 1. Localización y Rutas de Documentos 2. Vinculación de Archivos y Documentos 3. Adición de un Vínculo Mediante el Comando Hipervínculo 4. Configuración de la Ruta Relativa de Vínculos Nuevos UNIDAD DIDÁCTICA 2: Formularios Interactivos 1. Funcionamiento de los Formularios 2. Objetos de Formulario 3. Insertar un Formulario en Dreamweaver UNIDAD DIDÁCTICA 3: Comportamientos 1. Comportamientos Javascript 2. Utilización de Comportamientos Incorporados

2.1. Insertar objetos en el formulario 2.2. Tipos de objetos en el formulario

3. Comprobar Navegador 4. Ir a URL 5. Mensaje Emergente 6. Carga Previa de Imágenes CONTENIDOS PRÁCTICOS: 1. Uso de la Biblioteca:

1.1. Elementos de la Biblioteca 1.2. Biblioteca de Etiquetas de Dreamweaver

2. Plantillas 2.1. Acerca de los Patrones Anidados 2.2. Utilización del Panel Activos para Crear Patrones Nuevos 2.3. Inserción de una Región Editable 2.4. Eliminación de una Región Editable

3. Descarga, Configuración y Edición de Vídeos 3.1. Configuración de Opciones para Vídeo de Descarga Progresiva 3.2. Configuración de Opciones para Flujo de Vídeo (Streaming Video)

4. Comandos de Teclado Dreamweaver 4.1. Desplazamiento por Dreamweaver utilizando el teclado 4.2. Desplazamiento por los Paneles 4.3. Desplazamiento por el Inspector de Propiedades 4.4. Desplazamiento por un Cuadro de Diálogo 4.5. Desplazamiento por los Marcos 4.6. Desplazamiento por una Tabla

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

591

Ejercicios prácticos on line de cada apartado de contenido. Las actividades son de diversa naturaleza: Actividades de opción múltiple, de verdadero/falso, de completar… Además del glosario, FAQs, recursos y bibliografía, actividades de video…

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

592

218. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN PUBLICIDAD MODALIDAD: DISTANCIA HORAS: 120 OBJETIVOS GENERALES:

- Garantizar la NO DISCRIMINACIÓN Y EL ACCESO A LA FORMACIÓN de los trabajadores/as, a través del proceso de selección de participantes en esta acción formativa, respetando los porcentajes que se determinen para esta convocatoria.

- Capacitar a los trabajadores/as para el ejercicio de las ACTIVIDADES PROFESIONALES PROPIAS de este sector, mediante su participación en esta acción, elaborada según el mapa profesional del sector de Publicidad y conforme a los objetivos del Sistema Nacional de Cualificación Profesional.

- Colaborar en el establecimiento de unos ESTÁNDARES DE CALIDAD homologados para la formación que se da en el sector, mediante la aplicación de evaluaciones sistemáticas a través de cuestionarios de opinión, cuestionarios de aplicabilidad en el puesto de trabajo y evaluación de habilidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Dotarse de una herramienta / sistema de trabajo profesional que le faculte para la creación publicitaria.

- Mejorar el sistema de trabajo habitual. - Desarrollar nuevas y mejores estrategias de comunicación. - Crear mensajes publicitarios que contengan los elementos de referencia para el anunciante y por lo

tanto sean afines a la estrategia de marketing del mismo. CONTENIDOS El curso abarca el proceso de planificación creativa por el cual la publicidad se adapta a las estrategias de marketing de los anunciantes y sirve a los profesionales como punto de partida y referencia en todo el proceso de trabajo. MÓDULO 1: UNIDAD DIDÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN (19 horas) 1. NECESIDAD DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

- Introducción - Importancia de la planificación - Comunicación Total y Planificación Estratégica - Marketing y planificación - Evolución del Consumo . - La comunicación hoy - El consumidor del nuevo milenio

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

593

EJERCICIOS PRÁCTICOS; Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. UNIDAD DIDÁCTICA 2: PLANIFICACIÓN (38 horas) 2. PLAN DE COMUNICACIÓN: EL USO SISTEMÁTICO DE LA IMAGINACIÓN

- Sistema e imaginación - El briefing de publicidad - Contenido del briefing - El briefing creativo - Definición de público objetivo - Los diferentes targets - Variables de la segmentación - Tipologías

3. INCIDENCIA DE LA PLANIFICACIÓN CREATIVA EN EL BRANDING

- Definición de marca - La idea de marca - Branding y Marquismo - Marcas globales - Percepción de la marca - Valores y propiedades de la marca - Estrategias de marca

EJERCICIOS PRÁCTICOS; Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. UNIDAD DIDÁCTICA 3: PROCESO (34 horas) 4. CONCEPTO DE CAMPAÑA: PLANIFICACIÓN-IDEACIÓN-REALIZACIÓN

- Definición de campaña - Análisis y dirección de campañas - Necesidad de la campaña en la planificación - El Eje de Campaña - El efecto 'campañable' - Diferentes tipos de campañas

5. CONTENIDO DE LA ESTRATEGIA CREATIVA

- Introducción - La Planificación de Marketing - La Planificación de la Comunicación - Valores o Beneficios - Segmentación y Posicionamiento - El Beneficio Básico - El Concepto de Comunicación

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

594

- Personalidad de la Marca EJERCICIOS PRÁCTICOS; Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. UNIDAD DIDÁCTICA 4: VARIABLES ESTRATÉGICAS (22 horas) 6. DIFERENTES MODELOS DE ESTRATEGIA

- Introducción - Estrategia Creativa tipo Cuestionario - Estrategia Creativa tipo Percepción - Estrategia Creativa tipo Resultados - Tu propio modelo de Estrategia - Nuevo Modelo Estratégico de la Comunicación

7. MEDICIÓN DE LA EFICACIA CREATIVA

- Generación de ideas para vender - La voz del consumidor - Aplicación de la Investigación a la Estrategia Creativa - La Investigación en ayuda de la Creatividad - Nuevas técnicas de investigación

EJERCICIOS PRÁCTICOS; Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. UNIDAD DIDÁCTICA 5: PRÁCTICA APLICADA (7 horas) Contenidos prácticos: 7 horas 8. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS DISTINTAS ESTRATEGIAS

- Esquema Varios Modelos - Modelo Resumen

EJERCICIOS PRÁCTICOS; Ejercicios autoevaluativos para que el participante pueda valorar el grado de asimilación de contenidos. CONCLUSIÓN: El curso abarca progresivamente el proceso de planificación estratégica de la creatividad, desglosando cada parte en una unidad didáctica de referencia para el alumno y finalizando con una parte práctica para implementar el aprendizaje. TIEMPO DE IMPARTICIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN EL CALENDARIO Dada la modalidad de impartición, el participante tiene total flexibilidad de horario para el estudio de la acción formativa. No obstante, nosotros recomendamos una dedicación de, aproximadamente, 2 horas diarias de lunes a viernes.

FEDERACIÓN DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE DE CC.OO

ARTES GRÁFICAS

595

BIBLIOGRAFÍA.

- DEL PINO, Ángel. Planificación estratégica de la creatividad. Escuela Superior de Publicidad. - GONZALEZ LOBO, MARIA ANGELES (2008). Manual de planificación de medios (ª ed.) ESIC

Editorial. - TELLIS, (2002): Estrategias de publicidad y promoción. Addison-Wesley Iberoamericana España, S.

A. Madrid. - VV. AA., (2001): Estrategias y tácticas de la publicidad. Edimarco. Madrid. - PEREZ-LATRE, FRANCISCO J. (2000). Planificación y gestión de medios publicitarios. Editorial

Ariel, S.A.