federaciÓn nacional de cacaoteros fondo nacional … · informe de ejecuciÓn del plan de...

157
1 FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS FONDO NACIONAL DEL CACAO INFORME DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES Y GASTOS Y PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DEL FONDO NACIONAL DEL CACAO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE Y CONSOLIDADO 2014 BOGOTÁ D.C., ABRIL DE 2015

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS

FONDO NACIONAL DEL CACAO

INFORME DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES Y GASTOS Y PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DEL FONDO NACIONAL DEL CACAO

DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE Y CONSOLIDADO 2014

BOGOTÁ D.C., ABRIL DE 2015

2

TABLA DE CONTENIDO Pág.

RESUMEN EJECUTIVO 8

1. INDICADORES DE IMPACTO 2014 11

2.

EJECUCIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES Y GASTOS Y PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DEL FONDO NACIONAL DEL CACAO, DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE Y CONSOLIDADO DEL 2014

14

2.1 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN 14

2.1.1 Proyecto uno: Selección, conservación y evaluación de materiales de alto rendimiento en producción y calidad (Fases I y III), Parcelas de agroforestería y jardines clonales

16

2.1.2 Proyecto dos: Manejo integrado de enfermedades con énfasis en la Moniliasis del Cacao (Moniliophthora roreri)

39

2.1.3 Proyecto tres: Fertilización de cacao en Colombia 56

2.1.4 Proyecto cuatro: Estudios sobre la calidad integral del cacao con énfasis en las propiedades organolépticas

64

2.1.5 Proyecto cinco: Ajuste de tecnologías para el mejoramiento de la productividad

71

2.1.6 Marco lógico 85

2.2 PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 90

2.2.1 Proyecto uno: Apoyo al productor para el manejo sanitario y mejoramiento de la tecnología del cacao

92

2.2.2 Proyecto dos: Centros de capacitación y producción de material de propagación

115

2.2.3 Proyecto tres: Capacitación en fortalecimiento técnico 121

2.2.4 Proyecto cuatro: Proyecto de apoyo a la certificación de asociaciones de cacaocultores

125

2.2.5 Marco lógico 130

2.3 PROGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN 135

2.3.1 Proyecto uno: Promoción del cacao Colombiano 137

2.3.2 Proyecto dos : Consejo Nacional Cacaotero 145

2.3.3 Marco lógico 149

3. ESTADÍSTICA 152

3.1 RECAUDO CUOTA DE FOMENTO CACAOTERO 152

3.2 PRODUCCIÓN NACIONAL REGISTRADA DE CACAO EN GRANO 154

3.3 PRECIOS NACIONALES DEL CACAO EN GRANO 156

ANEXOS

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1 Área cultivada y cosechada 2007 - 2014. 12

Cuadro 2 Ejecución de metas para el Proyecto Uno: Selección, conservación y evaluación de materiales de alto rendimiento en producción y calidad (Fases I y III), Parcelas de agroforestería y jardines clonales. Año 2014.

17

Cuadro 3 Distribución por unidades técnicas del número de árboles de alto rendimiento en evaluación. Año 2013 y 2014

18

3

Cuadro 3 Índices y límites de selección para materiales de cacao de alto rendimiento en Colombia. Año 2014

15

Cuadro 4 Resultado de la evaluación de árboles año 2014. 20

Cuadro 5 Procedencia e identificación de los árboles de alto rendimiento seleccionados por Fedecacao, durante el período 2004 a 2014

21

Cuadro 6 Relación de parcelas fase III, número de materiales y año de establecimiento. Para el año 2014.

23

Cuadro 7 Componentes del rendimiento (kg/ha/año) de los cinco mejores materiales al quinto año de producción, Parcelas 2007. Julio del 2013 a junio del 2014

24

Cuadro 8 Componentes del rendimiento (kg/ha/año) de los cinco mejores materiales al cuarto año de producción, Parcelas 2008 – 2009. Período julio del 2013 a junio del 2014.

25

Cuadro 9 Componentes del rendimiento (kg/ha/año) de los cinco mejores materiales al tercer año de producción, Parcelas 2010 – 2011. Período julio del 2013 a junio del 2014.

26

Cuadro 10 Ubicación de los jardines clónales por municipio, finca y clones a evaluar en 2014

28

Cuadro 11 Comportamiento productivo y sanitario del jardín clonal granja Villa Mónica San Vicente (Santander). Julio 2013 – junio 2014.

29

Cuadro 12 Experimentos de evaluación de clones. Municipio, finca, fecha de instalación y materiales evaluados. Año 2014.

30

Cuadro 13 Comportamiento productivo y sanitario de materiales en Chimitá, San Vicente de Chucurí (Santander). Julio 2013 a Junio de 2014.

31

Cuadro 14 Componentes del rendimiento y Monilia en los materiales del experimento Finca Villa Esneda, Saravena - Arauca. Período julio 2013 – junio 2014.

32

Cuadro 15 Materiales seleccionados por Fedecacao y su registro comercial. 37

Cuadro 16 Metas e indicadores del Proyecto 1.2. Manejo integrado de enfermedades con énfasis en la Moniliasis del cacao (Moniliophthora roreri), para el 2014.

39

Cuadro 17 Escala para la clasificación de materiales de cacao por su respuesta a M. roreri.

42

Cuadro 18

Promedio de la severidad interna y externa según el número de repeticiones de los materiales regionales en pruebas de resistencia a Monilia a la 8va semana de inoculación, en San Vicente de Chucurí, 2014.

44

Cuadro 19

Comportamiento productivo y sanitario a 12 meses del experimento de evaluación de una molécula inductora de resistencia. Finca El Porvenir - primera fase/San Vicente Chucurí (Santander), 2014.

46

Cuadro 20 Clasificación de los cultivares después de 4 pruebas de resistencia genética en campo.

51

Cuadro 21 Huella molecular de los cultivares regionales colombianos evaluados. 53

Cuadro 22 Metas, indicadores y ejecución para el proyecto de Fertilización en cacao. 2014

57

Cuadro 23 Ubicación de los experimentos de fertilización. Año 2014 57

Cuadro 24 Componentes de rendimiento en el experimento de fertilización, Finca Mate Fique, San Vicente de Chucuri, de julio del 2013 a junio 2014.

59

Cuadro 25 Ubicación, edad, modelo, materiales de cacao en las parcelas demostrativas sobre fertilización año 2014

60

Cuadro 26

Metas, indicadores y ejecución para el proyecto de estudios sobre la Calidad integral del cacao con énfasis en las propiedades organolépticas, año 2014.

64

4

Cuadro 27 Resultados de análisis físico de 5 modelos de siembra de 4 regiones de Colombia, año 2014.

67

Cuadro 28 Metas, indicadores y ejecución del proyecto Ajuste de tecnologías para el mejoramiento de la productividad 2014.

72

Cuadro 29 Ubicación por unidad técnica y municipio de los 5 experimentos para modelos de siembra.

73

Cuadro 30

Comportamiento del rendimiento experimento de modelos por característica especifica 2 año de producción. Granja Rafael Rivera, San Jerónimo. Julio 2013 – Junio 2014.

74

Cuadro 31

Componentes del rendimiento. Experimentos modelos por características específicas segundo año de producción. Granja Tierradura. Julio 2013 – junio 2014.

75

Cuadro 32

Componentes del rendimiento. Experimento modelos por características especiales. Primer año de producción granja Andalucía Valle. Julio 2013 – junio 2014.

75

Cuadro 33 Componentes del rendimiento. Experimento modelos en cambio de copa. Granja Tierradura, Cauca.

76

Cuadro 34 Relación de la ubicación de las parcelas demostrativas sobre modelos de siembra y fecha de su injertación, año 2014.

79

Cuadro 35 Componentes del rendimiento. Parcela demostrativa en modelos por características especiales Granja Luker, quinto año de producción.

80

Cuadro 36 Componentes del rendimiento parcela demostrativa sobre modelos. Cuatro años. Granja Rafael Rivera – San Jerónimo julio 2013 – junio 2014.

82

Cuadro 37

Componentes del rendimiento y sanidad de dos parcelas demostrativas sobre modelos de alta producción, establecidos en la finca Villa Gómez, San Vicente de Chucurí, período de Julio de 2013 a Junio de 2014. Quinto año de producción.

83

Cuadro 38 Relación de tratamientos. Año 2014. 84

Cuadro 39 Programa de Investigación: Matriz de marco lógico - Proyectos 2014 86

Cuadro 40 Áreas de siembra nueva y rehabilitación, distribución regional, cobertura y beneficiarios. Año 2014

92

Cuadro 41 Manejo o sostenimiento de cultivos distribución regional, cobertura y beneficiarios. Año 2014

93

Cuadro 42 Visitas individuales de asistencia técnica programadas. Año 2014 94

Cuadro 43 Capacitación mediante demostraciones de método año 2014. Programación regional.

95

Cuadro 44 Programación regional de días de campo en temas de manejo integrado del cacao. Año 2014.

96

Cuadro 45 Programación de capacitación en unidad técnica. Durante el 2014. 97

Cuadro 46 Gestión de crédito bancario por unidad técnica. Año 2014. 98

Cuadro 47 Actividades ejecutadas en nueva siembra por unidad técnica. Cuarto trimestre del 2014.

100

Cuadro 48 Actividades ejecutadas en nueva siembra por unidad técnica. Vigencia del 2014.

100

Cuadro 49 Actividades ejecutadas por unidad técnica para la rehabilitación de cultivos. Cuarto trimestre del 2014.

100

Cuadro 50 Actividades ejecutadas por unidad técnica para la rehabilitación de cultivos. Vigencia del 2014.

101

Cuadro 51 Actividades ejecutadas porunidad técnica para el manejo y sostenimiento 101

5

de cultivos en producción. Cuarto Trimestre del 2014.

Cuadro 52 Actividades ejecutadas por unidad técnica para el manejo y sostenimiento de cultivos en producción. Vigencia 2014.

102

Cuadro 53 Resumen de la ejecución de actividades de asesoría a los agricultores relacionadas con el cultivo, durante la vigencia del 2014.

102

Cuadro 54 Visitas de asistencia técnica integral realizadas en el cuarto trimestre del año 2014 por unidad técnica.

103

Cuadro 55 Visitas de asistencia técnica realizadas en el año 2014 por unidad técnica. 104

Cuadro 56 Demostraciones de Método realizadas por unidad técnica durante el cuarto trimestre del 2014.

105

Cuadro 57 Demostraciones de Método realizadas por unidad técnica en la vigencia 2014.

105

Cuadro 58 Días de campo realizados por unidad técnica en el cuarto trimestre del año 2014.

106

Cuadro 59 Días de campo realizados por unidad técnica en año 2014. 106

Cuadro 60 Capacitaciones por unidad técnica en el cuarto trimestre del año 2014. 106

Cuadro 61 Capacitaciones por unidad técnica en el 2014. 107

Cuadro 62 Actividades de divulgación ejecutadas en el cuarto trimestre de 2014. 109

Cuadro 63 Actividades de divulgación ejecutadas en la vigencia del 2014. 109

Cuadro 64 Créditos gestionados en el cuarto trimestre de 2014 por Unidad Técnica. 110

Cuadro 65 Créditos gestionados durante el 2014 por unidad técnica. 110

Cuadro 66 Actividades programas y ejecutadas por la unidad técnica móvil, 2014. 111

Cuadro 67 Indicadores y metas del Proyecto uno: Apoyo al productor para el manejo sanitario y el mejoramiento de la tecnología del cacao durante la vigencia del 2014.

112

Cuadro 68 Ubicación de las granjas y centros experimentales que administra Fedecacao.

115

Cuadro 69 Producción programada de material vegetal de cacao, vigencia 2014. 116

Cuadro 70 Programa de capacitación en las granjas Villa Mónica, Santa Helena, Tierradura y Alto Magdalena.

117

Cuadro 71 Producción de material vegetal en el tercer trimestre, vigencia de 2014. 117

Cuadro 72 Producción de material vegetal al tercer trimestre de la vigencia de 2014. 118

Cuadro 73 Capacitación en las granjas Villa Mónica, Santa Helena, Tierradura y Alto Magdalena cuarto trimestre 2014.

119

Cuadro 74 Capacitación en las granjas Villa Mónica, Santa Helena, Tierradura y Alto Magdalena durante el 2014.

119

Cuadro 75 Indicadores y metas del Proyecto dos: Centros de capacitación y producción de material de propagación, en la vigencia del 2014.

119

Cuadro 76 Indicadores y metas del Proyecto tres: Capacitación en fortalecimiento técnico, durante la vigencia del 2014.

123

Cuadro 77 Indicadores, metas y ejecución del Proyecto cuatro: Proyecto de apoyo a la certificación de asociaciones de cacaocultores, vigencia 2014.

130

Cuadro 78 Programa de transferencia de tecnología. Matriz de marco Lógico - Proyectos año 2014.

131

Cuadro 79 Demostraciones de método del Programa de comercialización por unidad Técnica realizadas en el cuarto trimestre del 2014.

139

Cuadro 80 Demostraciones de método del Programa de comercialización por unidad Técnica ejecutados durante el 2014.

139

Cuadro 81 Días de campo del Programa de comercialización por unidad técnica 140

6

realizados durante el 2014.

Cuadro 82 Visitas individuales del Programa de comercialización por unidad técnica realizadas en el cuarto trimestre del 2014.

140

Cuadro 83 Visitas individuales del Programa de comercialización por unidad técnica realizadas en la vigencia del 2014.

140

Cuadro 84 Muestras de cacao enviadas para analizar los niveles de Cadmio durante el año 2014.

142

Cuadro 85 Promedio de cadmio por departamento de las muestras analizadas. 143

Cuadro 86 Ejecución de metas e Indicadores para el proyecto Promoción del cacao colombiano, vigencia del 2014.

144

Cuadro 87 Indicadores y metas del Proyecto dos: Consejo Nacional Cacaotero, en la vigencia del 2014.

147

Cuadro 88 Programa de comercialización. Matriz de marco lógico - Proyectos 2014 150

Cuadro 89 Recaudo Cuota de Fomento Cacaotero, octubre a diciembre 2013 - 2014. 152

Cuadro 90 Recaudo Cuota de Fomento Cacaotero, enero a diciembre 2013 – 2014 153

Cuadro 91 Producción nacional registrada de cacao en grano, octubre a diciembre años 2013 - 2014.

154

Cuadro 92 Producción nacional registrada de cacao en grano, enero a diciembre años 2013 – 2014.

155

Cuadro 93 Precio promedio pagado por tonelada de cacao en grano, octubre a diciembre años 2013 - 2014.

156

Cuadro 94 Precio promedio pagado por tonelada de cacao en grano, enero a diciembre años 2013 - 2014.

157

ÍNDICE DE IMÁGENES

Pág.

Imagen 1 Finca La Palma – Lebrija y granja Villa Mónica – San Vicente 22

Imagen 2 Matriz de compatibilidad sexual, año 2014. 34

Imagen 3 Fotografías de árboles de los materiales con registro comercial ICA, 2014.

37

Imagen 4 Proceso de inoculación artificial con el método del sensidisco. A) Suspensión; B). Demarcación de área a inocular; C). Aplicación del sensidisco; D). Envoltura con vinipel y cámara húmeda.

42

Imagen 5 Índice de severidad interna y externa de algunos materiales regionales, octava semana después de la inoculación con Monilia. San Vicente de Chucurí. Año 2014.

43

Imagen 6 Índice de severidad interna y externa de algunos materiales regionales, octava semana después de la inoculación con Monilia. San Vicente de Chucurí. Año 2014.

43

Imagen 7 Experimento de cambio de copa El Cerrito, ubicado en la vereda Santa Rosa del municipio de San Vicente de Chucurí en Santander.

47

Imagen 8 Experimento de cambio de copa el Cerrito completamente intervenido y ubicado en la vereda Santa Rosa del municipio de San Vicente de Chucurí en Santander.

47

Imagen 9 Cepas aisladas de M. roreri en el laboratorio de Sanidad Vegetal en San Vicente de Chucurí en Santander.

49

Imagen 10 Electroforesis de verificación en gel de agarosa al 2,5%. 52

Imagen 11 Árbol de distancias individuales DSA construido según el método de estimación de distancias genéticas Neighbor Joining (NJ).

54

7

Imagen 12 Fotografías del área de preparación y área de prueba del laboratorio de evaluación física y sensorial de cacao en San Vicente de Chucurí (Santander) 2014.

66

Imagen 13

Mención especial obtenida en Cocoa of Excellence año 2013 para la muestra experimental Sample 142/13. Modelo FSV 41 – FSV 155. Programa de Investigación, San Vicente de Chucuri (Santander), Granja Villa Mónica.

77

Imagen 14 Perfil sensorial de la muestra de licor compuesta por FSV 41- FSV 155, enviada a Cocoa of Excellence año 2013.

78

Imagen 15 Perfil sensorial de la muestra de barra de chocolate compuesta por FSV 41- FSV 155, enviada a Cocoa of Excellence año 2013.

78

Imagen 16 Zonas cacaoteras. 92

Imagen 17 Asistencia técnica. 94

Imagen 18 Visita técnica en fincas. 103

Imagen 19 Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas en la ciudad de Bogotá para funcionarios de la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao.

126

Imagen 20 Exposición del conferencista Ing. Alfredo Zabaraín. Representante de FLO-CERT en Colombia.

128

Imagen 21 Desarrollo de talleres a través de trabajos en equipo. 129

Imagen 22 Secado del cacao: Proceso vital para el mejoramiento de la calidad. 135

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfica 1 Rendimiento en kg/ha a través de los años, de 5 materiales regionales de Fedecacao. Experimento Chimitá. San Vicente (Santander) 2014.

32

Gráfica 2 Análisis comparativo del rendimiento en kg/ha/año. Experimento sobre fertilización en cacao. Finca Mate Fique, San Vicente de Chucurí (Santander).

59

Gráfica 3 Rendimiento en Kg/Ha/año obtenido en las cuatro parcelas demostrativas de fertilización a través de los años (2010 – 2014).

61

Gráfica 4 Comportamiento en Kg/ha/año por clon de los cuatro modelos establecidos en la Granja Luker, años 2012 a 2014.

80

Gráfica 5 Hectáreas atendidas por actividad durante la vigencia del 2014. 103

Gráfica 6 Beneficiarios apoyados por actividad durante la vigencia del 2014. 103

Gráfica 7 Visitas de asistencia técnica durante el año 2014 por unidad técnica. 104

Gráfica 8 Número de créditos gestionados durante el 2014. 111

Gráfica 9 Recaudo Cuota de Fomento Cacaotero, octubre a diciembre 2013-2014. 152

Gráfica 10 Recaudo Cuota de Fomento Cacaotero, enero a diciembre 2013 – 2014 153

Gráfica 11 Producción nacional registrada de cacao en grano, octubre a diciembre años 2013 - 2014.

154

Gráfica 12 Producción nacional registrada de cacao en grano, enero a diciembre años 2013 – 2014.

155

Gráfica 13 Precio promedio pagado por tonelada de cacao en grano, octubre a diciembre años 2013 - 2014.

156

Gráfica 14 Precio promedio pagado por tonelada de cacao en grano, enero – diciembre años 2013 -2014.

157

8

RESUMEN EJECUTIVO

En el contenido de este informe, se presentan las actividades desarrolladas por la Federación Nacional de Cacaoteros en el Cuarto Trimestre y consolidado de la vigencia 2014, dentro de los programas del Fondo Nacional del Cacao: Investigación, Transferencia de Tecnología y Comercialización, de acuerdo con lo contemplado en la Ley 67 de 1983.

Programa de investigación En el Proyecto uno el cual está enfocado hacia la identificación, evaluación y selección de árboles de cacao con características de producción, adaptabilidad y calidad sobresalientes, evaluando 37 árboles en fincas de agricultores y 67 materiales establecidos en 31 parcelas Fase III; se destaca que de los materiales en evaluación en la Fase I se seleccionaron el FEC 937, FSV 94, FTA 38, FEC 938 y FSV 1 para continuar en estudio en la Fase III, por el rendimiento superior que presentaron. De otro lado, todos los materiales de Fedecacao – Fondo Nacional del Cacao evaluados en las parcelas Fase III superaron en rendimiento a los testigos CCN 51 y TSH 565, al igual que en tres de las cuatro parcelas Fase III el material FSV 41 superó los 1.700 Kg/ha/año. En otra de las actividades de este proyecto se obtuvo que los mejores clones comerciales analizados en jardines clonales fueron el ICS39, ICS1, ICS6, EET8, TSH565 y CCN51 (rendimientos superiores a 1.500 Kg/ha/año). Para realizar la socialización de estos resultados se realizaron 3 eventos de Investigación en Arauquita, Bogotá y Villavicencio respectivamente, en los cuales se divulgaron ampliamente los objetivos del área. Finalmente se realizó la inscripción de los clones: FEAR5, FEC2, FLE2, FLE3, FSA12, FSA13, FSV41, FTA2 en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales del ICA. Para su lanzamiento se realizó un evento en Bucaramanga (Santander) con la participación de más de 200 agricultores. En el Proyecto dos que se relaciona con el estudio del comportamiento y control de enfermedades en plantaciones adultas, se obtuvo como avance importante durante el 2014, la determinación del efecto de la molécula sacarosa en el incremento productivo al obtenerse una producción de 2.047 Kg/ha/año y un porcentaje de infección de monilia inferior al 10% en un conjunto de clones analizados en San Vicente de Chucurí (Santander). También es preciso mencionar que se obtuvo el primer modelo de siembra y cambio de copa por resistencia a Moniliophthora roreri con materiales como el FEC 2, CAUC 39 y CAUC 43. Uno de los resultados más relevantes de este proyecto es la generación de la huella molecular (cédula de ciudadanía) de 24 de los más importantes materiales de Cacao en el país (FEC2, CAUC39, CAUC43, FLE2, ISC95, CCN51, FSV155, FLE4, FSV41, IMC67, ICS39, TSH565, FMA7, FSV25, FQUIP1, FLE3, FGI4, FRN5, FSA13, FMAC11, UF613, CR40, CR41, CR42, UF273). Análisis realizados en el laboratorio de Sanidad Vegetal de Fedecacao y el de biotecnología de la UNAL. Según los resultados del Proyecto tres: Fertilización de cacao en Colombia, se destaca que de los tratamientos evaluados en la Finca Mate Fique - San Vicente de Chucurí, el tratamiento sin fertilización solo produjo 828 kg/ha/año, a diferencia de los tratamientos con fertilización que produjeron un promedio de 1.600 kg/ha/año. Este resultado está demostrando, la importancia que tiene la nutrición del árbol de cacao.

9

Teniendo en cuenta que en los últimos años la calidad del cacao ha sido un tema de gran relevancia en todo el mundo, el Programa de investigación por medio del Proyecto cuatro aborda los temas relacionados con la calidad física, química y sensorial del cacao, así como también el entrenamiento de jueces aptos para la evaluación sensorial. Por lo cual durante el 2014 se continuó realizando el adiestramiento del panel de cata, quienes realizaron 20 sesiones de evaluación sensorial de licor de cacao; esto les permitió participar en el proceso de evaluación de muestras para el II Concurso de cacaos finos (organizado por Swisscontact). Es preciso destacar la construcción y adecuación del Laboratorio de análisis físico y sensorial de cacao, en San Vicente de Chucurí, así como la realización de tres talleres teórico - prácticos sobre calidad y cata de cacao para agricultores, técnicos y profesionales en Rionegro, Landázuri y El Carmen de Chucurí - Santander. El departamento de investigación realiza también estudios de ajustes de tecnología para evaluar modelos de siembra, cambios de copa y podas (Proyecto cinco). De este proyecto se debe resaltar que la evaluación de un modelo de injerto doble en el tronco, utilizando materiales con alto grado de compatibilidad sexual, es el primer experimento establecido en Colombia. Del experimento ubicado en la granja Tierra Dura – Cauca (parcela de 5.184 mts²), el tratamiento de mejor rendimiento fue: EET96 - ICS6, pues presentaron un rendimiento de 2.092 Kg/ha/año y 31 frutos/árbol/año.

Programa de transferencia de tecnología Respecto al Programa de transferencia de tecnología, se continúo con la prestación de los servicios de acompañamiento general a los productores de cacao del país mediante las actividades de capacitación individual y grupal, asistencia técnica, producción y distribución de material vegetal, formación en granjas, divulgación, visitas de asesoría a regiones donde no hay cobertura directa del Fondo Nacional del Cacao y a través de la enseñanza en temas relacionados con la conservación ambiental. En el Proyecto 2.1 Apoyo al productor para el manejo sanitario y mejoramiento de la tecnología del cacao, durante la vigencia del 2014 se asesoró a 748 agricultores en siembra nueva, 992 en rehabilitación y 1.745 en manejo y sostenimiento de plantaciones, para un total de 3.485 cacaocultores beneficiados, logrando un cumplimiento del 95% de la meta planteada para toda la vigencia; en cuanto a las hectáreas atendidas a través de las actividades mencionadas se atendieron 1.111, 1.578 y 4.007 hectáreas respectivamente, es decir, un total de 6.696 el 102% de la meta anual. Así como también es preciso destacar que se realizaron 10.750 visitas de asistencia técnica individual, 400 demostraciones de método en las cuales se capacitaron a 4.787 cacaocultores y 29 días de campo con la asistencia de 2.536 agricultores alrededor de todo el país. Se llevó a cabo 200 capacitaciones en las 21 unidades técnicas y se gestionaron 1.031 solicitudes de créditos bancarios. Igualmente se realizaron 12 visitas de asesoría a regiones donde no existe cobertura directa del Fondo Nacional del Cacao, entre las que se resalta las visitas a los departamentos de Córdoba, Nariño, Boyacá, Putumayo, Santander y Caquetá. Dentro de las actividades nuevas que se aprobaron y ejecutaron en el último trimestre del 2014 es importante resaltar la creación de la Unidad Técnica Móvil que brindó asistencia técnica en

10

las regiones de Caquetá y Putumayo, Sur de Bolivar y Chocó (Urabá), zonas en las que se hicieron 550 visitas individuales, 5 día de campo, 21 demostraciones de método y 28 eventos de escuelas cacaoteras. También se caracterizaron 350 productores a través de encuestas y georeferenciación en San Vicente (Santander); y se distribuyó 1.000.000 de bolsas entre los productores para el incremento de la siembra de los 8 clones registrados en el ICA. De otro lado en el Proyecto de centros de capacitación y producción de material de propagación en el consolidado del 2014, se registró una producción de 1.253.313 semillas sexuales y 141.132 semillas asexuales o varetas portayemas. Al igual que se realizaron 14 capacitaciones en granja para 388 agricultores, cinco de estas en la granja Santa Helena ubicada en Arauquita, siete en San Vicente en la Granja Villa Mónica y las dos restantes en la granja Tierradura en Puerto Tejada y Alto Magdalena en Gigante. En el Proyecto de capacitación en fortalecimiento técnico, 22 funcionarios adscritos al Fondo Nacional del Cacao finalizaron el diplomado en extensión rural en el marco de un acuerdo realizado con la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC. Al igual que se debe destacar la capacitación técnico administrativa en la que participaron la mayor parte de los funcionarios del Fondo Nacional del Cacao. Finalmente se realizó en Apartadó – Antioquia una capacitación en el Proyecto de apoyo a la certificación de asociaciones de cacaocultores, la cual fue dirigida a productores pertenecientes a la Asociación de Productores de Cacao Especial de Urabá - Aprocesu, a ella asistieron 28 productores de cacao. De otro lado, es preciso destacar la realización de un curso en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) al que asistieron profesionales y técnicos del Fondo Nacional del Cacao, con el propósito de iniciar en el 2015 la capacitación y apoyo a cacaocultores para la consecución de esta certificación.

Programa de comercialización Las acciones adelantadas en el Proyecto de promoción del cacao colombiano, corresponden a la realización de 159 Demostraciones de método, 8 días de campo y 1.016 visitas individuales, actividades con las cuales se afianzaron los conocimientos de los procesos pos cosecha del grano en las fincas de los agricultores seleccionados. También es importante resaltar la participación en Eurochocolate 2014 (Perugia – Italia), feria internacional en la que hacen presencia las empresas chocolateras más importantes de Europa quienes ofrecen sus productos al público en general, al igual que la participación en la Conferencia Mundial del Cacao – ICCO (Ámsterdam – Holanda), en la que se afianzaron relaciones internacionales para promocionar el cacao colombiano. En este proyecto además se realizó la recolección de 1.250 muestras de cacao en grano en 50 municipios, y posteriormente fueron analizadas por la Universidad Nacional para la determinación de los niveles de cadmio presentes en las muestras. En el proyecto del Consejo Nacional Cacaotero, se efectuaron diferentes reuniones con el Comité Técnico Nacional, se asistió a reuniones específicas de crédito, de fomento de los instrumentos del Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural para cacao, análisis de los proyectos, análisis de pertinencia y costos.

11

1. INDICADORES DE IMPACTO 2014

INTRODUCCIÓN El presente documento corresponde a la aplicación de los indicadores de impacto, propuestos en el Plan de Inversiones y Gastos del Fondo Nacional del Cacao correspondiente al año 2014, de acuerdo con los resultados finales de la actividad cacaotera, en términos de producción, productividad y aumento de áreas sembradas con tecnología moderna. Mediante la ejecución de los programas de Investigación, Transferencia de Tecnología y Comercialización, el Fondo Nacional del Cacao llega a los productores de cacao del país, mejorado sus condiciones económicas y de vida y contribuyendo a hacer de la cacaocultura una actividad cada vez más rentable y competitiva, teniendo en cuenta que el cacao es un negocio del cual derivan su sustento un importante número de familias, negocio que es base de la economía de muchas regiones del país, en las cuales este cultivo es uno de los renglones económicos de importancia por los ingresos que produce y la demanda de mano de obra que presenta. Como base fundamental del desarrollo cacaotero está el crecimiento de la producción de cacao, el cual contribuye de manera directa al incremento del Producto Interno Bruto Agrícola y representa para el agricultor un ingreso adicional, ya que el productor puede obtener mayores cosechas sin necesidad de aumentar las áreas de siembra, es decir un mayor rendimiento por unidad de área, lo cual puede representar un incremento en el poder adquisitivo del cacaocultor. En tal sentido, los indicadores de impacto propuestos por la Federación Nacional de Cacaoteros son los que reflejan de una manera más cierta el trabajo del Fondo Nacional del Cacao, ellos son la producción y el rendimiento, de manera complementaria se trata el tema del aumento en el área sembrada a lo cual contribuye no solo el Fondo Nacional del Cacao, sino a la Federación con el desarrollo de diversos convenios interinstitucionales, así como otras entidades públicas y privadas que fomentan el cultivo. Dada la condición de tardío rendimiento del cultivo del cacao los indicadores planteados en el presente documento para los programas y proyectos del Fondo Nacional del Cacao se consideran a largo plazo. A continuación se enuncian los principales indicadores de impacto generales que son el resultado de la ejecución de la vigencia 2014. PRODUCCIÓN La producción de cacao en grano registrada para la vigencia 2014 alcanzó las 47.706 toneladas. Esta cifra representa un aumento del 2% respecto al año 2013 cuya producción fue de 46.739 toneladas. La producción reportada corresponde a los registros que se hacen en el proceso de recaudo de la cuota de fomento cacaotero y por tanto la verdadera cifra del producto generada es un poco mayor, en el entendido de que no se registra el consumo del grano utilizado por algunos pequeños fabricantes artesanales que producen chocolate de mesa y el consumo familiar representado por los agricultores que producen y procesan su grano.

12

Producción: Este ítem se presenta en términos de toneladas/año, la meta propuesta fue de 54.334 toneladas y el logro es de 47.706 toneladas, considerando la producción registrada únicamente.

Indicador producción = 47.706 x 100 = 88% 54.334

La producción para el año 2014 se incremento en un 2% en relación con el año anterior; sin embargo no llegó a la cifra propuesta en el Plan de Inversiones y Gastos de 54.334 toneladas. Si asumimos que el porcentaje no registrado es aproximadamente del 5%, la producción sería de 50.091 toneladas, al aplicar el indicador el resultado se acercaría al 92% de la meta propuesta, así: Indicador de producción = 50.091 = 92% 54.334 RENDIMIENTO Productividad: en Kg/ha/año. De la misma forma que la producción, la productividad o rendimiento es el resultado directo del impacto de la tecnología impartida y adoptada por la Federación Nacional de Cacaoteros - Fondo Nacional de Cacao. Para ello se estima la productividad considerando el promedio anual en kilogramos por hectárea por año.

Cuadro No. 1. Área Cultiva y Cosechada 2007 - 2014.

Año

HECTÁREAS

Cultivada Cosechada

2007 115.882 84.696

2008 121.799 88.635

2009 134.904 93.364

2010 139.549 96.643

2011 143.903 103.604

2012 151.064 118.387

2013 155.060 122.814

2014 159.175 127.459

La productividad fue de 393 kilogramos por hectárea, con lo que el logro en términos de acercarnos a 500 kilogramos por hectárea llegó al 79%.

Productividad = Producción = 50.091.000 = 393 kg/ha/año

Ha. Cosechadas 127.459

Indicador productividad = 393 x 100 = 79% 500

13

AUMENTO DEL ÁREA SEMBRADA

La modernización del cultivo del cacao está representada en las áreas de cacao que se están sembrando, utilizando la propagación de clones. De acuerdo con información suministrada por las unidades técnicas de la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, los estimativos indican que para la vigencia 2014 se modernizaron 7.320 hectáreas, razón por la cual para efectos de este informe acogemos dicha cifra.

Indicador siembra nueva = Aumento del área 7.320 * 100 = 120% Aumento programado 6.119 El trabajo del Fondo Nacional del Cacao contribuye de manera directa e indirecta, a través del aporte de su equipo humano a los conceptos técnicos, los resultados de la investigación, la distribución de semillas, el intercambio institucional, el apoyo a los proyectos productivos que se desarrollan y a todo el conjunto de acciones que contribuyen a mejorar la cacaocultura colombiana.

14

2. EJECUCIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES Y GASTOS Y PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DEL FONDO NACIONAL DEL CACAO, DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE Y CONSOLIDADO DEL 2014

2.1 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN La investigación que realiza la Federación Nacional de Cacaoteros con recursos del Fondo Nacional del Cacao está orientada fundamentalmente hacia la identificación, evaluación y selección de árboles de cacao con características sobresalientes de producción, adaptabilidad y calidad. Busca aprovechar la alta variabilidad genética existente en las diferentes regiones cacaoteras del país, para ampliar la fuente de germoplasma con nuevas selecciones de materiales de alto rendimiento y buen comportamiento frente a las enfermedades. La selección de materiales regionales de cacao es una práctica que debe realizarse permanentemente a fin de cumplir con el objetivo de ampliar la base genética de materiales existentes y que se ofrecen al productor. El trabajo de selección de árboles con recursos de la cuota de fomento cacaotero, se hará para 2014 dentro del proceso que viene desarrollándose desde hace ya más de 10 años y que ha contribuido con la obtención de genotipos con cualidades especiales, el cual se inicia con la selección de árboles sobresalientes de la Fase I, pasando posteriormente a la evaluación interregional de materiales en parcelas Fase III. La Fase I, corresponde a la búsqueda y selección de individuos con características sobresalientes, dentro de la población de plantaciones híbridas existentes en el país. Del análisis y evaluación de la información tomada en campo, se escogen los mejores árboles y se propagan asexualmente en parcelas experimentales en diferentes sistemas agroecológicos para realizar pruebas comparativas con clones universales de alto rendimiento, lo cual se conoce como parcelas Fase III. Las características que son evaluadas para la selección de los materiales estudiados corresponden a la precocidad, productividad, tolerancia a enfermedades, la calidad comercial y cualidades organolépticas del grano. De esta manera el programa se propone aumentar el número de materiales disponibles para impulsar la modernización de la cacaocultura nacional. El estudio del comportamiento y control de enfermedades en plantaciones adultas, es un proyecto recurrente que es necesario estar innovando y evaluando, buscando diferentes alternativas de manejo a la par del desarrollo científico en Colombia y el mundo. Del mismo modo, el proyecto de Fertilización en cacao, busca evaluar en algunas regiones del país el efecto de la fertilización edáfica sobre variables de rendimiento, sanidad y calidad del cacao.

15

El proyecto de calidad integral del cacao, contemplará actividades referentes al beneficio y pruebas organolépticas que conduzcan a construir la ficha técnica integral de los principales materiales, actualmente recomendados para cultivos comerciales en el país. Finalmente el proyecto diseñado para realizar el ajuste de tecnología para el mejoramiento de la productividad del cultivo de cacao, dedicará grandes esfuerzos y recursos a evaluar, tanto en experimento como en parcelas demostrativas, diferentes modelos de siembra o cambio de copa, agrupando los clones en características específicas. Así mismo evaluar algunos tratamientos de manejo de la arquitectura del árbol de cacao (poda). El Programa de investigación generalmente basa sus actividades en las granjas de la Institución y en algunas fincas de agricultores ubicadas en diferentes regiones del país. La sede principal del programa es San Vicente de Chucurí y Bucaramanga, Santander. Parte de las actividades de investigación se adelantan con el apoyo de personal técnico adscrito al Fondo, del Programa de Transferencia de Tecnología, ubicado en las diferentes unidades técnicas que Fedecacao posee en el país.

16

2.1.1 Proyecto uno: SELECCIÓN, CONSERVACIÓN Y EVALUACIÓN DE MATERIALES DE ALTO RENDIMIENTO EN PRODUCCIÓN Y CALIDAD (FASES I Y III), PARCELAS DE AGROFORESTERÍA Y JARDINES CLONALES Justificación El país posee una amplia base genética promisoria de materiales de cacao, los cuales se encuentran en riesgo de desaparecer por diferentes factores de índole social, económica, cultural y técnica. Con el fin de mejorar la productividad, resistencia a enfermedades y calidad del cacao de Colombia, la Federación Nacional de Cacaoteros continúa el proceso de búsqueda y selección de materiales promisorios en las diferentes regiones cacaoteras del país. Muchos de estos materiales promisorios se encuentran en cultivos de materiales híbridos y comunes, los cuales poseen características sobresalientes como mejores tamaños de almendra, número de granos, índices de mazorca y producción de frutos y en algunos casos resistencia a enfermedades. El programa aplicará protocolos específicos de selección, donde los agricultores tendrán un papel importante en su identificación en las fincas, para desarrollar esta tarea y ejecutar la búsqueda y selección de los árboles. Estos materiales posteriormente son sometidos a un proceso de seguimiento y evaluación para el estudio de características asociadas a componentes del rendimiento, calidad mediante evaluación sensorial y resistencia a enfermedades, en parcelas experimentales de evaluación regional, denominadas Fase III. Los mejores materiales luego de su estudio de compatibilidad e intercompatibilidad sexual, son incluidos en diferentes modelos de siembra, según sus características específicas, las cuales se evaluarán mediante experimentos y parcelas demostrativas en granjas de la Federación y en fincas de agricultores. Objetivo general Recuperar, caracterizar y evaluar el material genético de cacao de alto valor científico y económico, que mejore la competitividad y la sostenibilidad del sistema cacao en Colombia. Objetivos específicos

Seleccionar y evaluar árboles sobresalientes, en fincas de agricultores (Fase I).

Evaluar interregionalmente los materiales regionales sobresalientes del país (Parcelas Fase III).

Cuantificar el comportamiento de algunos clones comerciales establecidos en jardines clonales y en experimentos bajo sistemas agroforestales.

Determinar la compatibilidad sexual para materiales regionales promisorios.

Capacitar y socializar los resultados provenientes de la investigación.

Llevar el registro de costos de experimentos.

Inscribir en el registro Nacional de Cultivares Comerciales los clones estudiados.

17

Indicadores y metas Las metas programadas y sus indicadores para las actividades del Proyecto 1.1 del Programa de investigación, se presentan en el cuadro No. 2. Las notas y aclaraciones sobre el cumplimiento de metas serán especificadas para cada actividad.

Cuadro No. 2 Ejecución de metas para el Proyecto uno: Selección, conservación y evaluación

de materiales de alto rendimiento en producción y calidad (Fases I y III), Parcelas de agroforestería y jardines clonales. Año 2014.

ACTIVIDAD INDICADOR EJECUCIÓN

META % EJEC.

Selección y evaluación de 37 árboles sobresalientes, en fincas de agricultores. (Fase I)

No. Visitas realizadas a árboles Fase I No. Visitas programadas a árboles Fase I

888 888

100

Evaluación interregional de 67 materiales regionales sobresalientes. (Parcelas Fase III)

No. Visitas realizadas a Parcelas Fase III No. Visitas programadas a Parcelas Fase III

720 720

100

Evaluación de 20 clones comerciales establecidos en jardines clonales.

No. Visitas realizadas a Jardines clonales No. Visitas programadas a Jardines

clonales

336 336

100

Evaluación de 12 clones en experimentos bajo sistemas agroforestales.

No. Visitas realizadas a Exp. Agroforestería No. Visitas programadas a Exp.

Agroforestería

36 36

100

Pruebas de compatibilidad sexual para los mejores materiales regionales.

No. Cruces realizados No. Cruces programados

57 57

100

Realizar (3) seminarios en Arauca, Huila, Santander para socializar resultados.

No. Seminarios realizados No. Seminarios programados

3 3

100

Registros de costos de Experimentos semestral.

No. Formatos enviados No. Formatos de costos a enviar

70 70

100

Inscripción en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales.

No. Registros programados No. Registros tramitados

1 1

100

Pago de tarifa y emisión de la resolución ICA

No. Resoluciones programadas No. Resoluciones publicadas

1 1

100

Actividades Proyecto 1.1

Evaluación y selección de 37 árboles sobresalientes, en fincas de agricultores (Fase I).

Evaluación interregional de 67 materiales locales sobresalientes (parcelas Fase III).

Evaluación de 20 clones comerciales establecidos en jardines clonales y en experimentos bajo sistemas agroforestales.

18

Pruebas de compatibilidad sexual para los mejores materiales regionales.

Realizar (3) seminarios a nivel departamental en Arauca, Huila, Santander para socializar resultados de Investigación.

Registros de costos de experimentos.

Inscripción en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales. A continuación se explica cada una de las actividades correspondientes al Proyecto 1.1 del Programa de Investigación, así como también se presenta la ejecución durante el año 2014 para estas actividades.

ACTIVIDAD 1. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ÁRBOLES SOBRESALIENTES, EN FINCAS DE AGRICULTORES (FASE I) Es el primer paso para seleccionar dentro de la población de árboles de cacao existentes en las fincas cacaoteras, los materiales sobresalientes, teniendo en cuenta aspectos de producción, tolerancia a los principales patógenos y calidad del grano. Una vez cumplan dos años de evaluación continua, se evalúan y los seleccionados pasan a ser estudiados en pruebas interregionales. Objetivo: Evaluar 37 árboles Fase I, ubicados en fincas de agricultores en diferentes regiones del país. Materiales y métodos Fedecacao mediante la asistencia técnica a los cacaocultores, ha identificado los genotipos más sobresalientes por su buen comportamiento agronómico en las fincas de agricultores, denominados árboles promisorios (Fase I), estos son reportados e inscritos por el Departamento de Investigación para iniciar su proceso de evaluación. Para la vigencia 2014, cada unidad técnica tendrá un número de árboles en evaluación, correspondiente a los árboles inscritos al Departamento de Investigación entre el 2012 y el 2013. Es conveniente recordar que estos deben ser evaluados mínimo por dos años en las fincas de origen. En el Cuadro No. 3 se presenta el número de árboles y su ubicación por unidad técnica, que fueron evaluados durante el año 2014. Cuadro No. 3 Distribución por unidades técnicas del número de árboles de alto rendimiento en

evaluación. Año 2013 y 2014

Depto. Unidad Técnica

N° árboles

Depto. Unidad Técnica

N° árboles

Antioquia Apartadó 1 Nariño Tumaco 1

Medellín 2 N. Santander Cúcuta 5

19

Continuación Cuadro No. 3 Distribución por Unidades técnicas del número de árboles de alto rendimiento en evaluación. Año 2013 y 2014

Arauca

Arauquita 2 Risaralda Pereira 1

Saravena 1

Santander

Rionegro 2

Tame 2 San Vicente 2

Cesar Valledupar 3 Landázuri 1

Huila Garzón 1 El Carmen 8

Neiva 2 Tolima Chaparral 3

TOTAL 37

Los materiales escogidos se identifican con la siguiente nomenclatura: la letra F que indica Fedecacao, seguido de tres letras que identifican el municipio de procedencia del material y un número consecutivo de los árboles evaluados a través del tiempo en que se realiza la selección por cada unidad técnica. Para el análisis de los materiales que fueron evaluados, el Departamento de Investigación ajustó algunos parámetros con sus respectivos índices y límites de selección, que se complementarán con la calidad de las almendras. Cada unidad técnica es responsable de hacer el seguimiento a los árboles con una visita mensual para la toma de los datos, según los protocolos establecidos. Los materiales seleccionados son catalogados como árboles promisorios que posteriormente serán evaluados en pruebas regionales denominadas parcelas Fase III. Algunos de los árboles con características especiales podrán ser utilizados regionalmente. Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 En términos de cumplimiento de metas para el cuarto trimestre, esta actividad se realizó satisfactoriamente, ejecutando los análisis y las visitas de los técnicos programadas. Para evaluar el resultado de esta actividad durante el 2014, en diciembre de este año se hizo el estudio estadístico de los diferentes árboles que estuvieron bajo evaluación en los últimos 24 meses. En el cuadro No. 4, se relaciona en detalle los árboles que fueron seleccionados y descartados; según los resultados de este cuadro, los siguientes materiales fueron seleccionados por alcanzar puntajes superiores a 14 de un total de 18 puntos fijados como límite máximo, los materiales seleccionados fueron los siguientes: FEC 937 con 17 puntos, FSV 94 con 16 puntos, FTA 38 con 16 puntos, FEC 938 con 16 puntos y FSV 1 con 15 puntos. El árbol FEC 937 sobresalió por su alto número de frutos, alto índice de grano y bajo porcentaje de Monilia. En la tabla también se puede observar que un gran número de árboles no alcanzaron a registrar puntajes apropiados, porque no cumplieron con algunos indicadores especialmente índice de grano, índice de mazorca y número de frutos por árbol bajo. Algunos árboles presentaron altos porcentajes de Monilia.

20

Cuadro No. 4 Resultado de la evaluación de árboles año 2014.

No. UNIDAD IDENTIFIC MESES EVAL

FRUTAS SANAS

F MON

TOTAL FRUTOS

F/AÑO %

MONILIA I.M I.G GRANOS/F

C. VISUAL

PUNTAJE TOTAL

1 EL CARMEN FEC 937 23 226 0 232 121 0 10 2,6 39 2,8 17

2 SAN VICENTE FSV 94 47 370 52 447 114 12 11 2,3 41 2,6 16

3 TAME FTA 38 42 360 13 387 111 3 15 1,5 44 1,9 16

4 EL CARMEN FEC 938 20 254 18 301 181 6 14 1,6 44 1,6 16

5 SAN VICENTE FSV 1 34 134 5 142 50 4 12 2,1 38 2,2 15

6 EL CARMEN FEC 933 42 444 39 514 147 8 14 1,4 47 1,5 15

7 CHAPARRAL FRT 17 24 189 3 217 109 1 17 1.5 40 1,4 14

8 CUCUTA FCU 23 23 263 25 309 161 8 15 1,5 42 1,5 14

9 CUCUTA FTI 11 22 96 10 108 59 9 13 1,5 49 1,6 14

10 TAME FTA 42 27 103 13 119 53 11 15 1,7 40 1,8 14

11 TAME FTA 44 27 74 14 111 49 13 12 2 44 1,8 14

12 EL CARMEN FEC 930 42 446 28 504 144 6 14 1,5 44 1,4 14

13 EL CARMEN FEC 931 40 184 35 221 66 16 11 1,9 50 1,8 14

14 LANDAZURI FBO 6 23 69 28 99 52 28 12 2,1 38 2,1 13

15 APARTADÓ FCHI 31 49 212 48 278 68 17 15 1,4 47 1,5 12

16 APARTADÓ FCHI 21 24 191 18 221 111 8 22 1,6 28 1,4 12

17 APARTADÓ FCHI 22 24 183 162 352 176 46 17 1,4 43 1,5 12

18 CUCUTA FTE 01 47 85 9 98 25 9 13 1 39 1,6 12

19 CUCUTA FTE 02 23 69 6 79 41 8 18 1,6 34 1,9 12

20 SARAVENA FSA 5 38 71 6 80 25 8 16 1,8 34 1,8 12

21 TUMACO FTU 20 23 92 89 241 126 37 12 2 44 12

22 HUILA FTL 6 23 251 5 266 139 2 20 1,3 37 1,3 12

23 HUILA FTL 7 23 230 8 252 131 3 25 1,2 38 1,5 12

24 ARAUQUITA FEAR 32 22 210 8 218 119 4 17 1,4 43 12

25 SAN VICENTE FSV 95 32 254 6 267 100 2 - 2,6 2,6 11

26 APARTADÓ FCHI 1 24 308 0 339 170 0 22 1 45 0,9 11

27 CUCUTA FTI 10 47 95 6 116 30 5 15 1,3 50 1,3 11

28 TAME FTA 39 30 93 42 154 62 27 16 1,4 45 1,6 11

29 TUMACO FTU 19 23 559 62 674 352 9 19 1,5 40 11

30 EL CARMEN FEC 929 42 500 31 650 186 5 19 1,3 40 1,3 11

31 EL CARMEN FEC 932 40 210 42 258 77 16 16 1,5 42 1,4 11

32 RIONEGRO FRN 9 52 58 1 59 14 2 11 2,3 38 11

33 CUCUTA FZU 22 46 81 17 100 26 17 14 1,4 42 1,3 10

34 SARAVENA FSA 8 27 120 5 134 60 4 17 1,3 44 1,3 10

35 PEREIRA FBE 7 24 112 0 112 56 0 20 1,2 41 1,1 10

36 MEDELLIN FMAC 15 23 95 0 95 50 0 - - - 4 Criollo

37 VALLEDUPAR FVA 19 11 20 0 22 24 0 - - - 1,3 5 Criollo

21

En el cuadro No. 5 se presenta un resumen de los árboles que han sido seleccionados por Fedecacao desde el 2004 al 2014. Resaltando que el departamento de Santander con sus municipios de San Vicente, Rionegro, Landázuri y el Carmen, han aportado 32 materiales de los 74 seleccionados, lo que equivale al 43%.

Cuadro No. 5. Procedencia e identificación de los árboles de alto rendimiento seleccionados por Fedecacao, durante el periodo 2004 a 2014.

Es necesario anotar que esta actividad de búsqueda de materiales se ha venido reduciendo y los esfuerzos futuros se dedicarán más a la evaluación de los materiales ya seleccionados. En la granja Villa Mónica se tiene un lote destinado a la conservación de un grupo de materiales tipo Criollo, colectados en la Sierra Nevada de Santa Marta en el año 2006. Estos materiales han presentado crecimiento y desarrollo muy lento a pesar de la fertilización y manejo dado. Algunos materiales han iniciado la producción de frutos pero en una escasa cantidad, lo que ha permitido determinar las características de escasa productividad, susceptibilidad a enfermedades e inicio tardío de la producción, ratificando estas características típicas de los materiales Criollos. Sin embargo, últimamente se ha observado que el material criollo injertado mediante la metodología de cambio de copa en árboles híbridos ya desarrollados presenta un excelente crecimiento. Esta innovación será utilizada por el Programa de Investigación para conservar en mejor forma el recurso genético y establecer modelos de sabor y aroma utilizando materiales criollos.

UNIDAD TÉCNICA

No. IDENTIFICACIÓN

San Vicente de Chucurí

18 FSV 25 , FSV 30, FSV 41, FSV 52, FSV 61, FSV 72, FSV 80, FSV 81, FSV 85, FSV 86, FSV 88, FSV 89, FSV 106, FSV 130, FSV 153, FSV 155, FSV 94, FSV 1

Saravena-Tame 9 FSA 11, FSA 12, FSA 13, FSA 20, FSA 30,FTA 2, FTA 32, FTA 33, FTA 38

Medellín 5 FMAC 11, FMAC 12, FMAC 14, FYA 104, FTA 15

Chaparral 6 FCH 6, FRT 12, FMT 1, FSAT 10,FSAT 11, FRT 15

Landázuri 4 FBO 1, FBO 3, FBO 5, FLA 45

Rionegro 5 FRN 5, FRN 32, FLE 2, FLE 3, FLE 4

Valledupar 3 FVA 3, FVA 6, FVA 8

Neiva 3 FRI 4, FPA 1, FTL 2

Arauquita 3 FEAR 4, FEAR 26, FEAR 5

El Carmen 5 FEC 2, FEC 7, FEC 44, FEC 937, FEC 938

Apartado 3 FCH 8, FCH 5, FCH 10

Garzón 2 FGI 4, FTS 2

Granada 2 FPR 1, FVH 1

Tumaco 2 FTU 6, FTU 17

Pereira 1 FMA 7,

Yacopí 2 FYC 2, FQIP 1

Cúcuta 1 FCU 16

TOTAL 74

22

ACTIVIDAD 2. EVALUACIÓN INTERREGIONAL DE MATERIALES LOCALES SOBRESALIENTES (PARCELAS FASE III) Dentro del Proyecto 1.1, La Federación Nacional de Cacaoteros con recursos del Fondo Nacional del Cacao contempla el establecimiento y evaluación de materiales locales sobresalientes en pruebas interregionales y regionales, que se denominan Fase III. Los mejores árboles sobresalientes Fase I, se propagan asexualmente en parcelas experimentales para realizar pruebas comparativas con clones universales de alto rendimiento. Los materiales que se seleccionen en esta actividad, tienen los datos y rigor científico de selección necesarios para proceder a promocionarlos a nivel nacional, cumpliendo requisitos para el uso de nuevos materiales avalados por el Consejo Nacional Cacaotero y el ICA quien expedirá la resolución respectiva de los materiales para ser utilizados como cultivares comerciales. Objetivo: Evaluar 69 materiales sobresalientes, en 31 parcelas Fase III para conocer el comportamiento productivo y detectar algunas características especiales. Imagen No. 1 Finca la Palma – Lebrija Granja Villa Mónica – San Vicente

Materiales y métodos Como metodología, para el montaje de estas parcelas se recurrió al establecimiento en promedio entre 15 a 20 plantas por material, de las cuales se identifican las mejores 10 plantas para la toma de registros. Cada material se está evaluando mínimo en 3 parcelas en todo el país, que se convierten en repeticiones. Se requiere como mínimo evaluar la productividad, rendimiento y comportamiento sanitario en un periodo de por lo menos 5 años de establecido el cultivo, tiempo que se ha fijado como límite para poder inferir sobre el comportamiento de los materiales. En el cuadro No. 6 se relaciona la ubicación de las parcelas Fase III por municipio y localidad y la cantidad de materiales establecidos y el año de siembra.

23

Cuadro No. 6 Relación de parcelas Fase III, número de materiales y año de establecimiento. Año 2014.

Unidad Técnica

Municipio Localidad No.

Mater Año

Medellín

San Jerónimo

Granja Rafael Rivera A 21 2007

Granja Rafael Rivera B 30 2013

Canes 22 2011

Santo Domingo

Moscú 11 2008

Apartado Apartado La María 22 2008

Gigante Gigante Granja Alto Magdalena A y B

41 2007

Neiva Rivera Instituto Agrícola 20 2008

Puerto. Tejada Miranda Granja Tierradura 16 2007

Granja Tierradura 14 2013

San Vicente San Vicente

Villa Gómez 19 2007

Granja Villa Mónica 21 2008

La Reforma A y B 42 2008

Rionegro Rionegro

La Alemana 19 2010

Granja SENA 2014

Lebrija La Palma 20 2009

Landázuri Landázuri Corinto 22 2009

Tame Tame Granja La Perla 25 2008

El jardín 26 2012

Arauquita Arauquita Granja Santa Elena 24 2008

Arauquita La Pradera 24 2013

Pereira Marsella Granja Gilberto Peláez 24 2008

Yacopí Yacopí Parcela 9 26 2013

Granada Granada El Recuerdo 18 2009

Fuente de Oro 24 2012

Cúcuta San Cayetano Níspero 12 2010

Pereira Palestina Granja Luker 20 2011

Valledupar Manaure Finca La Esperanza 18 2010

Tumaco Tumaco Finca La Cruz 22 2011

Chaparral Chaparral Edén 32 2012

Carmen El Carmen Finca Guayabal 22 2011

El Carmen Finca el Regalo 22 2011

TOTAL 31

El total de materiales regionales en evaluación son 69, que han sido seleccionados entre 2003 y 2013, comparados con dos clones universales utilizados como testigos: TSH 565 y CCN 51. Se aclara que debido al tamaño de los lotes y la gran cantidad de materiales, no es posible evaluar en cada localidad la totalidad de los materiales. Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 Durante el cuarto trimestre del 2014, esta actividad continúo desarrollándose normalmente. Sin embargo, la parcela programada para instalar en la Granja del Sena, en El Playón, Santander

24

sede Aguas calientes, no se injertó durante el año debido a que no se han obtenido los permisos para eliminar los árboles que se encuentran dentro del lote. Para presentar los resultados de esta actividad, se analizó el comportamiento de los cinco mejores materiales en cada parcela, teniendo en cuenta la época (año) de establecimiento de las parcelas. Por lo tanto, se presentarán tres cuadros, el primero de ellos (Cuadro No. 7) correspondiente a las parcelas Fase III más antiguas, establecidas en el 2007 donde los materiales cumplen cinco años desde el inicio de la producción; el cuadro No. 8 corresponde a las parcelas establecidas en el año 2008 y 2009 con cuatro años de producción, y finalmente el cuadro No. 9 corresponde a parcelas con materiales que cumplieron tres años de producción establecidas en el 2010 - 2011. Para observar el comportamiento de los materiales nuevos que vienen sobresaliendo no se hace referencia a los materiales FSA 13, FSA 12, FTA 2, FEAR 5, FLE 3, FLE 2, los cuales en diciembre del 2014 obtuvieron el registro comercial del ICA. Solo se hace referencia al FSV 41 y FEC 2 porque a estos materiales aún les hace falta algunos años para ratificar su comportamiento productivo y sanitario en todo el país. Sin embargo, todos los materiales se comparan con los testigos CCN 51 y TSH 565. En el grupo de las parcelas del año 2007 (Cuadro No. 7), con cinco años de producción, la parcela menos eficiente fue la ubicada en la Granja Alto Magdalena debido a la deficiente fertilización falta de riego y posiblemente robo de fruta madura. En este grupo de parcelas se detalla cómo los materiales de Fedecacao – Fondo Nacional del Cacao superan a los testigos CCN 51 y TSH 565. En tres de las cuatro parcelas el material FSV 41 superó los 1.700 kg/ha/año. En la granja Rafael Rivera para este material se cosecharon 4.283 Kg y 65 frutos por árbol al año, así mismo, es notorio el excelente comportamiento del material FEC 2.

Cuadro No. 7. Componentes del rendimiento (kg/ha/año) de los cinco mejores materiales al quinto año de producción, Parcelas 2007. Periodo julio del 2013 a junio del 2014.

UNIDAD

TÉCNICA PARCELA MATERIAL RENDIM

FRUTOS/ ÁRBOL/AÑO

I.M. I.G. %

MONILIA

MEDELLÍN RAFAEL RIVERA

FSV 41 4.283 65 12 2 3

FEC 2 3.600 66 15 1,5 2

CCN 51 2.975 63 16 1,5 3

FSV 155 2.733 62 18 1,3 3

FYA 104 2.583 74 24 1,3 1

SAN VICENTE

VILLA GÒMEZ

FVA 3 2.282 31 13 1,7 0

CCN 51 2.257 33 14 1,7 2

FMA 7 1.929 24 12 1,7 3

TSH 565 1.753 34 17 1,4 1

FSV 41 1.738 23 13 2,1 1

PUERTO TEJADA

GRANJA TIERRA DURA

FSV 41 2.594 35 12 2,2 0

CCN 51 1.953 34 16 5 0

FEC 2 1.703 29 16 1,6 0

FBO 1 1.492 22 15 1,6 0

FSV 106 1.263 25 19 1,4 0

25

Continuación Cuadro No. 7. Componentes del rendimiento (kg/ha/año) de los cinco mejores materiales al quinto año de producción, parcelas 2007. Periodo julio del 2013 a junio del 2014.

GIGANTE GRANJA ALTO MAGDALENA

CCN 51 1.393 20 14 1,6 0

TSH 565 1.181 19 16 1,4 0

FRN 5 1.018 14 14 1,3 0

FLE 4 839 15 18 1,5 0

FGI 4 526 11 19 1,6 0

En el grupo de las parcelas establecidas entre el 2008 y el 2009 (Cuadro No. 8), con cuatro años de producción, se destacan tres parcelas con excelente comportamiento productivo y sanitario como son la Reforma y Villa Mónica en San Vicente (Santander) y Santa Helena en Arauquita (Arauca). Parcelas que además del excelente comportamiento de los materiales se resalta el buen trabajo de los técnicos que las atienden. Las demás parcelas presentaron durante este periodo diferentes problemas técnicos y administrativos como deficiente supervisión, fertilización, robo de frutos y falta de riego. Es importante resaltar que los cinco mejores materiales en las dos parcelas de San Vicente superaron los 2.200 kg/ha al año; resaltando el material FQIP que registró 4.500 kg y 73 frutos por árbol al año, con un tamaño de grano de 2.0. En este mismo grupo de parcelas los testigos utilizados fueron también superados por los materiales de Fedecacao – Fondo Nacional del Cacao.

Cuadro No. 8. Componentes del rendimiento (kg/ha/año) de los cinco mejores materiales al cuarto año de producción, Parcelas 2008 – 2009. Período julio del 2013 a junio del 2014.

UNIDAD

TÉCNICA

PARCELA MATERIAL RENDIM FRUTOS/

ÁRBOL/AÑO I.M. I.G.

% MONILIA

SAN VICENTE LA REFORMA

FQIP 1 4.540 73 16 2,0 0

FRN 5 2.954 62 21 1,4 1

FSV 72 2.908 38 13 2,1 0

FEC 2 2.625 42 16 1,6 0

FSV 89 2.593 49 19 1,3 0

SAN VICENTE VILLA MONICA

FSV 89 2.517 46 18 1,4 1

FLE 4 2.410 49 20 1,3 2

FSV 86 2.400 38 16 1,7 0

FBO 1 2.367 37 15 1,6 4

FSV 1 2.231 30 13 2,1 2

ARAUQUITA SANTA HELENA

TSH 565 1.847 38 19 1,2 9

FSV 25 1.476 27 17 1,4 6

FPA 1 716 14 19 1,6 0

FGI 4 663 13 19 1,6 0

FSV 30 619 11 16 1,7 0

NEIVA NÚCLEO ESCOLAR

TSH 565 988 17 16 1,4 0

CCN 51 856 15 16 1,6 0

FPA 1 716 14 19 1,6 0

FGI 4 663 13 19 1,6 0

FSV 30 619 11 16 1,7 0

26

Continuación Cuadro No. 8. Componentes del rendimiento (kg/ha/año) de los cinco mejores materiales al cuarto año de producción, parcelas 2008 – 2009. Período julio del 2013 a junio del 2014.

APARTADÓ LA MARIA

FSV 41 650 14 12 2 6

CCN 51 621 13 14 1,5 0

FEC 2 536 10 14 1,6 1

FGI 4 447 10 17 1,7 4

FEC 7 336 5 14 1,8 2

PEREIRA GILBERTO PELAEZ

FEAR 4 609 15 22 1,3 0

FSV 41 440 8 15 1,9 0

FEC 2 429 8 17 1,2 0

CCN 51 426 9 19 1,4 0

FSV 153 425 6 12 2,3 0

MEDELLÍN MOSCÚ

FEC 2 1.162 18 13 6 14

CCN 51 347 12 15 1,6 53

TSH 565 247 16 17 1,6 72

FSV 41 164 6 11 2,0 71

FMAC 12 100 25 17 1,5 93

En el grupo de parcelas establecidas en el periodo 2010 – 2011 (Cuadro No. 9) con tres años de producción para el período julio 2013 a junio 2014 se resalta que cinco parcelas presentaron un comportamiento excelente y que los mejores cinco materiales presentaron rendimientos superiores a 1.500 kg/ha/año. También en este mismo grupo los materiales regionales superaron a los testigos. Es importante resaltar que el material FSV 41 sobresalió en las siete parcelas con altos rendimientos, demostrando que este material se adapta en forma eficiente en las diferentes regiones del país (Pie de monte llanero, Montaña Santandereana, Eje Cafetero y Cúcuta). Finalmente como otro resultado importante del análisis de estos tres cuadros se destaca que los materiales que vienen sobresaliendo como resultado de las últimas selecciones son: FGI 4, FRN 5, FLE 4, FBO 1, FMA 7, FEC 7, FSV 89, FQIP 1, FSV 72, FSV 155 y FLE 28.

Cuadro No. 9. Componentes del rendimiento (kg/ha/año) de los cinco mejores materiales al tercer año de producción, Parcelas 2010 – 2011. Periodo julio del 2013 a junio del 2014. UNIDAD

TÉCNICA PARCELA MATERIAL RENDIM

FRUTOS/ ÁRBOL/AÑO

I.M. I.G. %

MONILIA

RIONEGRO LA ALEMANA

FLE 28 1.927 23 11 2,0 7

CCN 51 1.893 28 14 1,5 3

FSV 41 1.715 23 13 1,9 1

TSH 565 1.686 38 21 1,2 6

FLE 4 1.450 25 16 1,5 5

LANDAZURI CORINTO

TSH 565 1.944 42 16 1,4 26

FSV 41 1.891 31 11 2,2 31

FMA 7 1.692 31 13 1,9 21

CCN 51 1.562 28 13 1,6 15

FBO 1 1.307 22 15 1,7 10

RIONEGRO LA PALMA

FSV 41 1.938 26 13 1,9 3

FLE 4 1.831 37 16 1,5 19

FGI 4 1.400 30 20 15 4

FSV 89 1.286 30 21 1,3 9

CCN 51 1.164 19 14 1,5 5

27

Continuación Cuadro No. 9. Componentes del rendimiento (kg/ha/año) de los cinco mejores materiales al tercer año de producción, Parcelas 2010 – 2011. Período julio del 2013 a junio del 2014.

MEDELLÍN CANES

FSV 41 2.354 33 13 2,1 6

TSH 565 1.556 29 16 1,4 13

CCN 51 1.407 23 15 1,6 7

FEC 2 1.200 18 14 1,8 3

FMT 1 1.069 18 16 1,5 6

PEREIRA LUKER

FSV 41 1.156 22 18 1,6 3

CCN 51 1.095 24 20 1,3 1

TSH 565 1.083 26 23 1,1 3

FEC 2 1.056 17 16 1,6 1

FEC 44 712 13 17 1,4 5

CUCUTA NÍSPERO

FSV 155 1.350 24 18 1,4 0

FSV 41 1.036 14 14 1,8 0

FEC 2 719 12 16 1,6 0

CCN 51 706 11 16 1,5 0

TSH 565 600 12 20 1,2 0

GRANADA EL RECUERDO

CCN 51 960 22 15 1,6 11

FGI 4 925 21 16 1,7 0

FSV 155 811 21 18 1,6 25

FSV 41 736 14 11 2 23

FBO 1 694 12 16 1,6 2

ACTIVIDAD 3. EVALUACIÓN DE ALGUNOS CLONES COMERCIALES ESTABLECIDOS EN JARDINES CLONALES Y EN EXPERIMENTOS BAJO SISTEMAS AGROFORESTALES Con esta actividad la Federación Nacional de Cacaoteros, con recursos del Fondo Nacional del Cacao, continuará con el seguimiento y manejo de algunos experimentos y jardines clonales establecidos en diferentes regiones del país. Debido a que esta actividad tiene dos frentes de trabajo, jardines clonales y experimentos de agroforestería, se presentará la metodología y por supuesto las metas en forma independiente. Actividad 3.1 Evaluación de clones comerciales establecidos en jardines clonales Aprovechando las fortalezas de la existencia de varios jardines de la institución y algunos ubicados en fincas de agricultores, se ha venido haciendo seguimiento productivo y sanitario de estos materiales. Objetivo: Evaluar el comportamiento agronómico de 14 jardines y un total de 20 clones universales distribuidos en todo el país. Materiales y métodos En cada sitio o localidad cada material se ha evaluado registrando datos de 10 árboles. La repetición consiste en las diferentes localidades donde se encuentran instalados. Se aclara que el número de clones evaluados en cada localidad es diferente dependiendo de la cantidad y edad de los materiales ubicados en dichos jardines.

28

En el cuadro No. 10 se relaciona el número y la ubicación de los jardines clonales por departamento, municipio y finca así como el número y tipo de material evaluado. Para el año 2014 se incluyó el jardín de la granja Campo Alegre en Andalucía, el cual a partir de 2014 comienza a generar información. En la granja Rafael Rivera de San Jerónimo, Antioquia, también se tomará información a un nuevo jardín establecido en el año 2011, con 20 materiales.

Cuadro No. 10 Ubicación de los jardines clónales por municipio, finca y clones a evaluar en 2014

N° Municipio Finca/Granja Can

t. Materiales evaluados

HUILA

1 GIGANTE Granja Alto Magdalena

17

ICS 1, ICS 6, ICS 39, ICS60, ICS 95, IMC 67, TSH 565, TSH 812, CCN 51, EET 400, EET 62, EET 8, EET 96, FLE 2, FLE 3, SCC 61, CAU 39.

ANTIOQUIA

2 SAN JERONIMO Rafael Rivera 6 TSH 565, ICS 60, CCN 51, IMC 67, EET 62, ICS 1

3 SANTODOMINGO Moscú 9 ICS 1 , ICS 6, ICS 39, ICS 60, ICS 95, CCN 51, TSH 565, TSH 812, EET 96

4 APARTADÓ La María 13 CCN 51, TSH 565, TSH 812, CAU 37, ICS 1, MON 1, SC 6, ICS 95, ICS 39, IMC 67, EET 8, ICS 60, SCC 61

SANTANDER

5 SAN VICENTE Villa Mónica 11 MON 1, TSH 792, CAU 39, TSH 565, ICS 39, ICS 1, ICS 6, IMC 67, CCN 51, ICS 95 y EET 8

6 RIONEGRO Granja La Milagrosa

15 ICS 1, ICS 6, ICS 39, ICS 40, ICS 60, ICS 95, IMC 67, EET 8, TSH 565, TSH 792, TSH 812, UF 613, CAP 34, CCN 51, CAU 43

NORTE DE SANTANDER

7 SANTIAGO Los Guaduales 12 UF 613, CAP 34, ICS 1, TSH 565, IMC 67, TSH 812, ICS 39, ICS 40, CCN 51, CAU 43, ICS 95, EET 8

META

8 GRANADA La Holanda 9 CCN 51, ICS 95, IMC 67, TSH 565, MON 1, ICS 60, ICS 1, CAU 39, CAU 43

VALLE DEL CAUCA Y CAUCA

9 MIRANDA Tierra Dura 17

ICS 1, ICS 6, ICS 39, ICS 60, ICS 95, TSH 565, TSH 792, IMC 67, MON 1, CAP 34, UF 613, EET 8, EET 62, EET 96, EET 400, CCN 51, CAU 37

10 ANDALUCIA Campo Alegre 20

ICS 1,ICS 6, ICS 39,ICS 60,ICS 95 TSH 565, TSH 812, EET 96, EET 8 IMC 67, CAU 39, CAU 43 SCC 61, FLE 3,2 FEAR 5, FTA 2, FSA 13, FSV 41, FEC 2

ARAUCA

11 TAME La Perla 8 ICS 1, ICS 39, ICS 95, TSH 565, CCN 51, IMC 67, SCC 61, MON 1

29

Continuación Cuadro No. 10 Ubicación de los jardines clónales por municipio, finca y clones a evaluar en 2014

12 ARAUQUITA Santa Elena 18

ICS 1, ICS 6, ICS 39, ICS 60, ICS 95, FSA 11, FSA 12, FSA 13, FEAR 5, FTA 2, FTA1, FLE 2, FLE 3, SCC 61, MON 1, CCN 51, EET 8, TSH 565.

CESAR

13 MANAURE Mi Fortuna 5 ICS 95, ICS 39, TSH 565, IMC 67, CCN 51.

CALDAS

14 PALESTINA Granja Luker 15 ICS 1, ICS 6, ICS 39, ICS 40, ICS 60, ICS 95, IMC 67, CCN 51, TSH 565, TSH 792, TSH 812, EET 8, UF 613, CAP 34, SCC 61.

NARIÑO

15 TUMACO La Cruz 10 TSH565, ICS 40, ICS 60, ICS95, MON1, CCN51, IMC 67, TSH 892, TSH 812, CAP 34.

Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 Para esta actividad durante el cuarto trimestre del año 2014 la toma de registros y visitas se ha cumplido normalmente. El resultado técnico de esta actividad consiste en caracterizar el comportamiento productivo y sanitario de los materiales evaluados. Para clasificar el rendimiento, se ha propuesto determinar cómo bajo rendimiento, materiales con menos de 1.000 kg/ha/año, normal de 1.000 a 2.000 y excelente mayor de 2.000 kg/ha/año. En el Cuadro No. 11 se presenta el comportamiento productivo y sanitario del jardín de la Granja Villa Mónica en San Vicente de Chucurí (Santander), para el periodo julio 2013 – junio 2014. Según los resultados de este cuadro, se ratifica después de 12 años de seguimiento que para Santander y aun para Colombia los mejores materiales introducidos son el ICS 39, ICS 1, ICS 6, EET 8, TSH565 y CCN 51. Con rendimientos superiores a 1.500 kg por hectárea al año. Estos materiales han sido involucrados en algunos modelos de siembra y de cambio de copa. Los materiales IMC 67 e ICS 95 solo deberían utilizarse para zonas húmedas y en modelos para mejorar el manejo de Monilia.

Cuadro No. 11. Comportamiento productivo y sanitario del jardín clonal Granja Villa Mónica San

Vicente (Santander). Julio 2013 – junio 2014.

CLON * KG/HA/AÑO FRUTOS/

ARBOL/AÑO %

MONILIA %

FITOPTORA I.M

ICS 39 3.246 44 5 0 13

MON 1 2.419 40 3 0 16

EET 8 2.042 27 8 0 12

SCC 61 2.032 31 6 3 14

TSH 565 2.011 40 3 0 19

SC 6 1.969 35 9 0 16

ICS 95 1.937 38 3 0 19

ICS 6 1.762 24 5 0 13

EET 96 1.483 33 9 2 20

30

Continuación Cuadro No. 11. Comportamiento productivo y sanitario del jardín clonal Granja Villa Mónica San Vicente (Santander). Julio 2013 – junio 2014.

ICS 1 1.425 24 6 0 16

CCN 51 1.400 21 2 0 15

CAU 39 1.154 28 2 0 24

IMC 67 814 18 4 2 21

PROMEDIO 1.823 31 5 1 17

*Este jardín entrará a ser renovado en el mismo sitio a partir del año 2015

Luego de varios años de seguimiento se decidió eliminar para el Plan de Inversiones y Gastos 2015 los siguientes jardines: La Milagrosa en Rionegro (Santander), Los Guaduales en Santiago (Norte de Santander), Mi Fortuna en Manaure (Cesar), La María en Apartadó y Moscú en Santo Domingo, (Antioquia). En San Vicente (Santander) en el 2015 debe renovarse el jardín de la Granja Villa Mónica. Para compensar estos jardines que saldrán en el año 2015, en ese mismo año se injertarán los jardines de granja los Naranjos del SENA en Granada - Meta y se iniciará la siembra de patronaje en la granja Aguas calientes del SENA en El Playón - Santander. Actividad 3.2 Evaluación de clones en experimentos bajo sistemas agroforestales Objetivo: Dar continuidad a la evaluación de clones mediante tres experimentos, algunos de ellos instalados entre 2002 y 2004. Materiales y métodos Como característica especial, las repeticiones al interior de los experimentos están separados por árboles maderables como Teca, Cedro, Caoba y algunos frutales como aguacate y cítricos. En el cuadro No. 12 se relaciona la ubicación por municipio, número y tipo de materiales de los cuatro experimentos que continuaron en el año 2014. Cuadro No. 12. Experimentos de evaluación de clones. Municipio, finca, fecha de instalación y

materiales evaluados. Año 2014.

No. Municipio Finca Fecha

establec. Forestales

establecidos Materiales evaluados

SANTANDER

1

SAN VICENTE

Chimita – B 01-00 Caoba, Cítricos, Aguacate.

ICS 39, ICS 60, EET 8, CCN 51, FLE 2, FLE 3, MON 1, EET 96, ICS 1, ICS 6, FSV 41, FSV 155.

2 Chimitá II 12-06 Ceiba Tolúa

FLE 3, FSV 41, FEC 2, FSA 12, FEAR 5, SCC 23, SCC 41, SCC 52, SCC 55, SCC 80, ICS 95, CCN 51.

ARAUCA

3 SARAVENA Villa Esneda

06 - 06 Nogal

FLE 3, FSV 41, FEC 2, FSA 12, FEAR 5, SCC 23, SCC 41, SCC 52, SCC 55, SCC 80, ICS 95, CCN 51.

31

En el experimento que se adelanta en la finca Chimita, en San Vicente de Chucurí, durante el año 2012 se hizo cambio de copa a los 6 materiales que en los últimos 8 años registraron la menor producción. Los nuevos materiales son: ICS 1, ICS 6, FSV 41, FSV 155, MON 1 y EET 96. Con este cambio de copa se busca incrementar los rendimientos y mejorar el tamaño de grano. En la misma finca se tiene otro experimento denominado Chimita II, donde se evalúan 5 materiales de FEDECACAO y 5 de CORPOICA. Durante los últimos años la repetición II de éste experimento ha estado siendo atacadas por la enfermedad conocida con el nombre de Rosellinea, siendo afectados los materiales SCC 41 y FEAR 5. Esta situación conducirá a dar por terminado este experimento a partir del mes de enero de 2015. Ejecución cuarto trimestre y consolidado 2014 Las actividades de toma de información y visitas se cumplieron de acuerdo a lo programado. En los cuadros No. 13 y 14 se presenta el comportamiento productivo y sanitario del período de julio de 2013 a junio de 2014, del experimento ubicado en Chimitá II San Vicente, Santander y en Saravena, Arauca donde se evalúan 5 clones de FEDECACAO y 5 de CORPOICA. Para el caso de Chimitá II y según los resultados del último año, en el período de julio 2013 a junio de 2014, sexto año de producción se resalta que el mejor material fue FSA 12 con 3.445 kg/ha/año y 77 frutos por árbol/año. Rendimientos superiores a 3.000 kg/ha/año también fueron obtenidos por FEAR 5, FLE 3, FSV 41 y CCN 51. Es importante resaltar, que para este periodo, los materiales propuestos por la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao han superado en rendimiento a los materiales propuestos por CORPOICA. Así mismo, superaron a los dos testigos utilizados en el experimento CCN51 e ICS 95.

Cuadro No. 13. Comportamiento productivo y sanitario de materiales en Chimitá, San Vicente

de Chucurí (Santander). Julio 2013 a Junio de 2014.

CLON KG/HA/

AÑO

FRUTOS/ ARBOL/

AÑO I.M. I.G.

% MONILIA

FSA 12 3.445 77 22 1,3 1

FEAR 5 3.426 66 19 1,4 1

FLE 3 3.258 66 20 1,3 2

CCN 51 3.161 51 16 1,5 1

SCC 23 3.150 65 20 1,3 3

FSV 41 3.088 48 15 2,1 3

FEC 2 2.868 55 19 1,3 1

SCC 80 2.450 57 23 1,2 2

SCC 52 2.049 39 18 1,4 4

ICS 95 1.706 37 21 1,4 4

SCC 41 1.561 27 16 1,5 7

SCC 55 1.539 31 20 1,6 2

PROMEDIO 2.642 52 19 1,4 3

En la Gráfica No. 1 se puede detallar el comportamiento del experimento ubicado en Chimitá, San Vicente (Santander), donde se analiza el rendimiento de los materiales a través de los

32

años, según la figura y destacando solo los materiales de FEDECACAO que siempre durante el estudio fueron superiores a los de CORPOICA se detalla que durante los primeros cuatro años los rendimientos fueron muy bajos para todos los materiales. Los dos primeros años fueron de desarrollo y comportamiento normal de acuerdo a la edad, entre los años 2010 y 2011 los rendimientos fueron afectados por el largo periodo de lluvias que sufrió el país. Posteriormente para el año 2013 y 2014 los rendimientos se pueden considerar como excelentes.

Gráfica No. 1. Rendimiento en kg/ha a través de los años, de 5 materiales regionales de Fedecacao. Experimento Chimitá. San Vicente (Santander) 2014.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

FSV 41

FEAR 5

FSA 12

CCN 51

FLE 3

FEC 2

Para el caso del experimento en Saravena - Arauca (Cuadro No. 14) se detalla que al igual que el experimento de San Vicente – Santander, los materiales de FEDECACAO también superaron a los de CORPOICA, tendencia que se ha mantenido desde el inicio de la producción. También es conveniente mencionar que siempre los materiales regionales han superado a los testigos CCN 51 e ICS 95. En cuanto a los rendimientos, estos no se comportaron como se preveía; el mejor comportamiento lo ofreció el FEC 2 con 1.449 kg/ha/año. Se infiere que estos bajos rendimientos pudieron deberse a factores climáticos o podas hechas en los meses no recomendados.

Cuadro No. 14. Componentes del rendimiento y Monilia en los materiales del experimento Finca Villa Esneda, Saravena - Arauca. Periodo julio 2013 – junio 2014.

MATERIAL KG/HA FRUTOS/

ÁRBOL/AÑO I.M I.G

% MONILIA

FEC 2 1.449 23 16 1,5 1

CCN 51 1.383 22 15 1,5 4

FSA 12 1.275 28 21 1,3 4

SCC 41 1.212 17 13 1,7 9

FLE 3 1.159 22 17 1,4 6

FSV 41 1.146 16 13 1,9 7

33

Continuación Cuadro No. 14. Componentes del rendimiento y Monilia en los materiales del experimento Finca Villa Esneda, Saravena - Arauca. Período julio 2013 – junio 2014.

SCC 80 1.083 23 21 1,2 2

FEAR 5 865 17 20 1,3 0

SCC 52 591 12 17 1,4 19

ICS 95 531 13 23 1,3 4

SCC 55 494 11 21 1,4 9

SCC 23 432 9 19 1,5 11

PROMEDIO 937 18 19 1,5 6

ACTIVIDAD 4. PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD SEXUAL PARA LOS MEJORES MATERIALES REGIONALES Con esta actividad se pretende conocer el grado de compatibilidad e intercompatibilidad sexual de algunos clones regionales, que se están perfilando como materiales de alta calidad y producción. Como resultado técnico se espera continuar construyendo la matriz de compatibilidad sexual para el país, que permita diseñar modelos de siembra para alcanzar mayor eficiencia productiva. Objetivo: Evaluar la compatibilidad sexual de 17 materiales regionales. Materiales y métodos El estudio se realizará utilizando los materiales que están iniciando producción en la Granja Alto Magdalena (Huila), Santa Elena (Arauca), Villa Mónica (Santander) y Tierra Dura (Cauca), haciendo cruzamientos con algunos materiales introducidos, ratificados por su excelente comportamiento productivo y de calidad como ICS 1, ICS 6, ICS 60, EET 8, entre otros. Para calificar si un material es autocompatible o intercompatible se toma el límite del 30%, es decir 6 flores fecundadas a los 15 días. Cada cruce se repite mínimo tres veces para tener mejor certeza del resultado. Los materiales propuestos a estudiar en diferentes cruces para completar y ampliar la matriz fueron los siguientes: FSV 1, FQP 1, FMA 7, FEAR 26, FGI 4, FSV 25, FSV 41, FSV 153, FSV 155, FEC 2, FRI 4, FTS 2, FSV 72, FLE 2, FSA 13, FSA 30, FYC 2. Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 En esta actividad se realizaron 57 cruces en total, con un porcentaje de ejecución del 100% de la meta programada. En la Imagen No. 3 como resultado relevante se presenta la matriz de compatibilidad sexual actualizada durante este año. Teniendo en cuenta la innovación de modelos de siembra y cambios de copa por características especiales, algunos cruces no se realizan como por ejemplo, materiales con diferente tamaño de grano o resistencia a Monilia. Por lo tanto, en la

34

matriz que se presenta aparece la sigla N/A (No aplica). Como puede detallarse en la matriz solo falta determinar algunos cruces específicos.

Imagen No. 2. Matriz de compatibilidad sexual, año 2014.

CCN IMC FEC FTA FSA

1 6 39 60 95 565 812 8 96 51 67 2 3 39 43 2 41 155 2 5 26 13

1 95

6 50 N/A N/A N/A N/A

39 3 N/A N/A N/A N/A

60 3 N/A N/A N/A

95 85 N/A

565 3 N/A

812 60 N/A N/A

8 5 N/A

96 70

CCN 51 63 N/A

IMC 67 0 N/A

2 15 N/A

3 3 N/A

39 0 N/A N/A

43 0 N/A N/A

FEC 2 N/A N/A N/A N/A

41 N/A N/A N/A N/A 54 N/A N/A N/A

155 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 44 N/A N/A N/A N/A

FTA 2 N/A 45

5 N/A N/A N/A 55

26 N/A N/A N/A N/A N/A N/A 52

FSA 13 N/A

Inter-Compatible (≥ 30% y <70%) Auto-Compatible (≥ 30%) Inter-Incompatible(<30%)

Inter-Compatible (≥ 70 %) Auto-Incompatible (< 30%) Por Determinar N/A No aplica

CAU

FLE

TSH

TSH

MATRIZ - COMPATIBILIDAD SEXUAL DE LOS CLONES MÁS UTILIZADOS EN COLOMBIA 2014

MADRE (♀)

PA

DR

E (

♂)

CLONICS CAUFLE

ICS

EET

EET

FSV

FEAR

FSV FEAR

ACTIVIDAD 5. REALIZAR TRES (3) SEMINARIOS A NIVEL DEPARTAMENTAL EN ARAUCA, HUILA Y SANTANDER PARA SOCIALIZAR RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN El Departamento de Investigación propone realizar tres eventos de divulgación de los resultados que se han obtenido en los proyectos desarrollados y donde se tienen avances, que es necesario que la comunidad técnica, científica y productores conozca y pueda aplicar y adoptar con el fin de mejorar la productividad, resistencia a enfermedades y calidad del cacao de Colombia. Objetivo: Divulgar resultados obtenidos en los proyectos desarrollados por el Departamento de Investigación de Fedecacao en los departamentos de Santander, Arauca y Huila. Materiales y métodos Se coordinará la logística para la organización de los eventos con las unidades técnicas de los departamentos de Santander, Arauca y Huila. Los eventos están dirigidos a agricultores, técnicos, estudiantes y profesionales vinculados al cultivo de cacao. Cada evento tendrá una

35

duración de un día donde se presentarán conferencias con los resultados obtenidos en Investigación. Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 El cumplimiento de metas de esta actividad fue del 100% durante la vigencia del 2014, ya que se realizaron los tres seminarios de socialización de resultados como se presenta a continuación. Se realizó un seminario encuentro técnico en Arauquita para 40 personas, durante tres días en donde se presentaron avances significativos en los resultados obtenidos en investigación sobre modelos de siembra, diversidad y caracterización. El seminario programado para Santander, con el apoyo de ISAGEN, fue trasladado para Bogotá y se realizó el día 28 de octubre del 2014. En el evento se contó con la asistencia de 150 personas. Finalmente en el Foro Regional Cacaotero realizado en Villavicencio el 2 de octubre de 2014, se presentaron resultados relevantes de investigación sobre nuevos materiales y modelos de siembra en cacao, para apoyar los retos de producción y calidad de cacao para el Piedemonte Llanero. ACTIVIDAD 6. REGISTRO DE COSTOS DE EXPERIMENTOS La Federación Nacional de Cacaoteros con recursos del Fondo Nacional del Cacao, dentro del Programa de Investigación, viene realizando el establecimiento de parcelas Fase III y experimentos de modelos de siembra, junto con el mantenimiento de los mismos y los jardines clonales, actividad que genera una información de costos requerida tanto para medir la inversión de la Investigación, como tener una matriz de costos para mostrarle a los agricultores al momento de presentar los resultados de la Investigación. Objetivo: Llevar los costos de establecimiento y mantenimiento de los experimentos de 31 parcelas Fase III, 14 Jardines clonales y tres experimentos de evaluación de materiales. Materiales y métodos Para cada experimento, en cada unidad técnica se asignará a un técnico de campo responsable de coordinar las labores de mantenimiento y tomar mensualmente los datos de las variables para evaluar, además deberá registrar mensualmente en los formatos diseñados para tal fin, los gastos de jornales, insumos y demás actividades para el mantenimiento del cultivo. De la misma manera deberá registrar la producción del cacao y cultivos transitorios asociados, con el fin de ir generando el flujo de caja mensual de cada experimento. Para este fin el Departamento de Investigación junto con la Gerencia Técnica diseñaron en el 2011 los formatos en Excel unificados para todos los experimentos, los cuales se deben enviar diligenciados desde las Unidades Técnicas a la dependencia o profesional que la Gerencia

36

técnica designe en Bogotá, para su posterior procesamiento y análisis. Se enviará una copia al Departamento de Investigación. En total la meta anual es el diligenciamiento de aproximadamente 70 formatos en Excel, los cuales serán enviados con una frecuencia semestral. Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 El registro de costos de experimentos se ha realizado con la frecuencia establecida, logrando un cumplimiento del 100% en la vigencia del 2014. ACTIVIDAD 7. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES COMERCIALES Objetivo general Realizar la inscripción en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales de los principales clones promisorios seleccionados por el Departamento de Investigación de Fedecacao. Objetivos específicos Obtener mediante resolución pública la inclusión de los 8 clones seleccionados por Fedecacao en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales que publica el ICA. Ubicación del proyecto Las pruebas agronómicas se llevan a cabo en las granjas, parcelas y fincas experimentales de Fedecacao ubicadas en las Unidades Técnicas adscritas al Fondo Nacional del Cacao, en los departamentos de Arauca (Arauquita, Saravena, Tame), Santander (El Carmen de Chucurí, San Vicente de Chucurí, Rionegro) y Huila (Neiva, Garzón, Gigante). Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 El ICA en la Resolución Nº 005547 del 26 de diciembre del 2013, otorgó el Registro de la Unidad de Investigación en Fitomejoramiento para cacao (Theobroma cacao L.) a la Federación Nacional de Cacaoteros. Así mismo, siguiendo las directrices emanadas por el ICA, en el año 2014 se entregaron informes de evaluación agronómica de genotipos, se recibieron visitas de inspección en las localidades donde se evalúan los materiales, y se realizaron los ajustes respectivos a los documentos. En el mes de junio se atendieron las visitas programadas por funcionarios del ICA a las granjas de la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, para constatar la existencia y características de materiales y realizar algunas mediciones de los descriptores más importantes de la especie.

37

En agosto se realizó en Bogotá el seminario para presentar la metodología de obtención de los genotipos, los resultados de la evaluación agronómica y la caracterización morfoagronómica, física, química, funcional y sensorial de cada material. Fueron aprobados 8 materiales según el acta No. 3214473. Finalmente y luego del pago de los derechos para la obtención de registro comercial de cultivares el 2 de diciembre de 2014, el ICA emitió las siguientes 8 resoluciones:

Cuadro No. 15. Materiales seleccionados por Fedecacao y su registro comercial.

CLON Registro de cultivar comercial para

producción y comercialización de semillas en Colombia

FEAR 5 004179 - 2 Diciembre 2014

FEC 2 004180 – 2 Diciembre 2014

FLE 2 004181 – 2 Diciembre 2014

FLE 3 004182 – 2 Diciembre 2014

FSA 12 004183 – 2 Diciembre 2014

FSA 13 004184 – 2 Diciembre 2014

FSV 41 004185 – 2 Diciembre 2014

FTA 2 004186 – 2 Diciembre 2014

Estos ocho materiales seleccionados por Fedecacao, algunos de ellos con más de 12 años de estudio en campo, permitirán a los agricultores contar con nuevos genotipos con características de buena productividad y calidad.

En el mes de diciembre se realizó un evento que contó con la participación de cerca de 200 productores en Bucaramanga – Santander. Al acto asistieron, además de los productores, representantes de la Compañía Nacional de Chocolates, Banco Agrario, ICA, Corpoica y autoridades municipales y departamentales. Los cacaocultores conocieron el trabajo realizado por la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, en el proceso de obtención de los materiales y las propuestas de nuevas tecnologías para el establecimiento de cultivos modernos con mayor productividad que favorecerán los ingresos de los productores.

Imagen No. 3. Fotografías de árboles de los materiales con registro comercial ICA, 2014.

38

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre correspondiente al Proyecto 1.1 del Programa de Investigación:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre 2014 $ 126.049.397

Presupuesto ejecutado durante el cuarto trimestre 2014 $ 93.582.648

Nivel de eficiencia en el gasto: 74%

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el 2014 correspondiente al Proyecto 1.1 del Programa de Investigación:

Presupuesto programado y aprobado año 2014 $ 444.988.876

Presupuesto ejecutado vigencia 2014 $ 304.356.870

Nivel de eficiencia en el gasto: 68%

39

2.1.2 PROYECTO DOS: MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES CON ÉNFASIS EN LA MONILIASIS DEL CACAO (Moniliophthora roreri) Justificación Las plagas y enfermedades del cultivo del cacao, actualmente producen grandes pérdidas en la producción. Entre las más importantes se encuentra la Moniliasis del cacao, producida por el hongo Moniliophthora roreri, agente causal clasificado como el patógeno potencial más importante del cultivo del cacao. En las Américas, la Moniliasis supera el 40% de la infección de los cultivos comerciales. A pesar, de existir una adopción clara sobre los mecanismos de control del patógeno, aun, no se refleja en la disminución de la incidencia del patógeno, situación que explica la necesidad de continuar con la integración y búsqueda de métodos de control alternativos y eficientes en el manejo de la enfermedad. Los objetivos planteados en este proyecto, se desarrollaran a través de actividades, las cuales buscan dar continuidad a la exploración de herramientas claras y precisas para reducir la incidencia del patógeno. Entre ellas, se encuentra la evaluación de la resistencia genética de cultivares regionales, la evaluación de moléculas inductoras de la resistencia genética, la determinación de diseños de siembra con características de resistencia, la determinación de la variabilidad genética de M. roreri y el fortalecimiento de la intercompatibilidad de genotipos regionales e introducidos. Objetivo general: Explorar e integrar métodos de control para el manejo de las principales enfermedades de cacao. Indicadores y metas Las metas programadas, sus indicadores y ejecución correspondientes al Proyecto 1.2, se presentan en el Cuadro No. 16. Cuadro No. 16 Metas e indicadores del Proyecto 1.2. Manejo integrado de enfermedades con

énfasis en la moniliasis del cacao (Moniliophthora roreri), para el año 2014.

ACTIVIDAD INDICADOR EJECUCIÓN

META % EJEC.

Continuar evaluando bajo condiciones semicontroladas el grado de susceptibilidad o resistencia de 15 materiales de cacao universales y regionales a Moniliophthora roreri.

N° de etapas del experimento realizadas

N° de etapas del experimento programadas

6 6

100

Experimento. Evaluación condiciones de Granja o en fincas piloto en condiciones métodos convencionales y alternativo para el manejo de M. roreri en cacao.

N° de etapas del experimento realizadas N° de etapas del experimento a realizar

7 7

100

Experimento. Manejo integrado de Monilia con énfasis en cambio de copa.

N° Visitas realizadas al Experimento N° Visitas a realizar al Experimento

24 24

100

40

ACTIVIDAD 1. CONTINUAR EVALUANDO BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS EL GRADO DE SUSCEPTIBILIDAD O RESISTENCIA DE MATERIALES DE CACAOS UNIVERSALES Y REGIONALES A MONILIOPHTHORA RORERI La Moniliasis del cacao es causada por el hongo Moniliophthora roreri, es considera la enfermedad más limitante del cultivo en Colombia, puede causar pérdidas superiores al 40% de la producción dependiendo del manejo del cultivo (Fedecacao 2012). La remoción de frutos enfermos cada 8 días constituye el control más eficiente para reducir la presión de inóculo del hongo a porcentajes de infección inferiores al 10%. No obstante, el control genético se establece como un componente alternativo en el manejo integrado de esta enfermedad. Objetivo: Evaluar la respuesta a moniliasis de 15 materiales regionales, mediante inoculaciones artificiales. Ejecución Cuarto trimestre y consolidado del 2014 En la actualidad, en Colombia se ha evidenciado un gran potencial de materiales de cacao hibrido proveniente de cruces dirigidos y espontáneos con resistencia incompleta a la infección de M. roreri, donde algunos cultivares logran reducir de forma importante la severidad externa, interna y el porcentaje de infección de Monilia. En tal sentido y según los resultados obtenidos durante el año 2013 con la caracterización de la resistencia genética y la determinación de la huella genómica de materiales como el FEC 2, CAUC 39 y 43, el Departamento de Investigación de la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao durante el año 2014 dio continuidad a la identificación de las características de resistencia genética a la Moniliasis del Cacao en materiales regionales. La meta fue evaluar 15 materiales distribuidos de la siguiente manera:

San Vicente (5): FSV 25, FSV 85, FSV 72, FSV 1, FBO 1.

Lebrija (1): FLE 2.

Gigante (1): FGI 4.

Arauca (2): FSA 30 y FTA 2.

Risaralda (1): FMA 7.

Cundinamarca (1): FQ 1.

Antioquia (2): FMAC 11, CAUC 39.

Testigos (3): FEC 2, ICS 95 y TSH 565.

Continuación Cuadro No. 16 Metas e indicadores del Proyecto 1.2. Manejo integrado de enfermedades con énfasis en la moniliasis del cacao (Moniliophthora roreri), para el año 2014.

Caracterización molecular de Moniliophthora roreri. en dos

materiales de cacao establecidos en 31 parcelas FASE III del país.

N° de Etapas de experimento realizadas Nº de experimento a realizar

5 5

100

Registro de costos Experimentales. N° de formatos de costos enviados Nº de formatos de costos a enviar

16 16

100

41

Los cultivares fueron preparados agronómicamente con dos fertilizaciones al año, las podas se realizaron de forma principal durante el mes de febrero y una de sostenimiento en septiembre. La polinización artificial se efectuó protegiendo los botones florales con tubos plásticos para evitar la fecundación natural. Al día siguiente se procedió a realizar la polinización manual para obtener una cantidad de frutos por árbol con la misma edad. Los frutos formados se preservaron con fundas plásticas para evitar su contaminación hasta el día de la inoculación con M. roreri. La polinización se realizó con polen del CCN 51, los frutos fueron inoculados al cumplir 70 días de edad en promedio. Se tomaron dos registros, el primero de ellos a la quinta semana después de la inoculación y tres semanas después se realizó el segundo, conocido como lectura final para cuantificar la respuesta fitosanitaria del cultivar. Esta lectura, también llamada de octava semana fue diseñada por Phillips, (2005) y constituye la herramienta para calificar la respuesta de los materiales a la infección por Moniliophthora roreri. El muestreo se realizó de forma destructiva categorizando las variables a evaluar (severidad externa, severidad interna y porcentaje de infección) por medio de grados según el estado de infección del clon. Previa la inoculación, se demarcó un área aproximada de 4 cm² con esmalte en la parte ecuatorial del fruto. En la Imagen No. 4 se presenta el proceso de inoculación artificial con el método del sensidisco. A) Suspensión; B). Demarcación de área a inocular; C). Aplicación del sensidisco; D). Envoltura con vinipel y cámara húmeda. Las pruebas se realizaron en la granja Villa Gómez y Villa Mónica de San Vicente de Chucurí en Santander. El clon regional Fedecacao el Carmen 2 (FEC 2) y los introducidos ICS 95 y TSH 565 se tomaron como testigos de la resistencia y la susceptibilidad a la Moniliasis. Adicionalmente se midieron dos variables, la severidad y la incidencia. La primera, se dividió en severidad externa e interna, donde la severidad externa, fue evaluada de acuerdo con la apariencia externa que mostró cada fruto y medida a través de la siguiente escala Phillips., et al (2005): entre 0 y 4,9 variando de la siguiente forma: 0 para mazorcas sanas, 1 para puntos iniciales o deformaciones, 2 puntos concentrados próximo a mancha, (3 – 3,9) para áreas en mancha, y (4 – 4,9) para aparición de micelio y esporulación. La severidad interna se evaluó de acuerdo al grado de daño interno de cada fruto y se midió a través de la siguiente escala Phillips. et al (2005), clasificación internacionalmente aceptada, para este caso varió de uno a cinco grados así: 0 para 100% de almendra sana, 1 para el 20% de almendra afectada, 2 para el 40%, 3 para el 60%, 4 para el 80%, y finalmente 5 para el 100% de almendra dañada. Para efectos estadísticos se consideró cada registro como proveniente de una muestra categórica, por lo tanto, cada fruto recibió un valor cuantitativo, así mismo, cada fruto fue considerado como una repetición, tomando 15 frutos por material. En el Cuadro No. 17, se presenta la escala de respuesta a la infección por M. roreri propuesta por Phillips-Mora et. (2005). En dicho cuadro se puede observar como la variable severidad interna es la que permite categorizar la equivalencia en porcentaje de daño interno del grano, clasificando la respuesta de resistencia en Resistente (R), Moderadamente Resistente (MR), Moderadamente Susceptible (MS) y Susceptible (S). Variable utilizada por considerarse como aquella que representa mejor los factores de patogenicidad y virulencia de M. roreri.

42

Materiales como el FSV 25, FSV 85, FSA 30, FMAC 11 y FEC 2 se polinizaron en cuatro ocasiones sin embargo, por factores medioambientales no se logró la cantidad mínima de frutos para inocular a M. roreri.

Imagen No. 4. Proceso de inoculación artificial con el método del sensidisco. A) Suspensión; B). Demarcación de área a inocular; C). Aplicación del sensidisco; D). Envoltura con vinipel y

cámara húmeda.

Cuadro No. 17. Escala para la clasificación de materiales de cacao por su respuesta a M. roreri.

Calificación Sigla Rango I.S.I.

Equivalencia % Daño del

grano

Resistente R 0 -1,25 0 -25

Moderadamente Resistente MR 1,26 - 2,5 26 -50

Moderadamente Susceptible MS 2,51 - 3,75 51 - 75

Susceptible S 3,76 - 5,0 76 - 100

En la imagen No. 5 y 6, se presentan las características más importantes del daño interno y externo de los materiales FQ 1, FGI 4, FMA 7, FSV 72, ICS 95, FLE 2, CAUC 39, FSV 1, FTA 2. Como se evidencia en la figura, los materiales FQ 1, FGI 4, FMA 7, FSV 72 muestran una respuesta de resistencia genética con una severidad externa no superior a 2,2, y una severidad interna menor a 3, con un porcentaje promedio de infección del 60%, comportamiento contrastado con los materiales de la Imagen No. 6 donde se evidencia variabilidad en los síntomas producidos por el hongo en clones como el FLE 2, CAUC 39, FSV 1, FTA 2.

43

Imagen No. 5. Índice de severidad interna y externa de algunos materiales regionales, octava semana después de la inoculación con Monilia. San Vicente de Chucurí. Año 2014.

Imagen No. 6. Índice de severidad interna y externa de algunos materiales regionales, octava

semana después de la inoculación con Monilia. San Vicente de Chucurí. Año 2014.

Con el fin de ratificar los resultados obtenidos y completar las repeticiones requeridas estadísticamente se cumplieron las tres evaluaciones de los clones FSV 72, FLE 2, FGI 4 y FTA 2. Así mismo, clones como el FSV 1, FBO 2, FMA 7 y FQ 1, deberán seguir siendo evaluados hasta completar la tercera repetición. En el cuadro No. 18 se puede observar promedio de la severidad interna y externa a la octava semana, según el número de repeticiones de los materiales regionales en pruebas de resistencia a Monilia en San Vicente de Chucurí, año 2014.

44

Cuadro No. 18. Promedio de la severidad interna y externa según el número de repeticiones de los materiales regionales en pruebas de resistencia a Monilia a la 8ta semana de inoculación,

en San Vicente de Chucurí, año 2014.

MATERIAL Repeticiones

a Dic 2014 SEVERIDAD EXTERNA

SEVERIDAD INTERNA

% DE INFECCIÓN

FEC 2 10 1,2 0,6 61

FSV 1 1 3,6 4,2 100

FSV 72 4 1,3 1,0 66

FBO1 2 2,1 2,0 81

FLE 2 4 2,6 2,7 94

FGI 4 3 1,8 2,4 53

FTA 2 3 2,8 3,1 35

FMA 7 2 2,2 1,9 81

FQ 1 1 0,5 0,2 30

CAUC 39 1 2,7 4,7 100

ICS 95 2 1,2 0,0 71

TSH 565 1 4,3 5,0 100

* Materiales utilizados como testigos resistentes. ** Materiales utilizados como testigos susceptibles.

Según el cuadro No. 18, materiales como el FGI 4 y FSV 72 después de tres repeticiones mantienen un daño externo menor a puntos concéntricos o grado 2,0 y una severidad interna inferior a grado 3, es decir, un daño interno del fruto inferior al 60% de almendras, comportamiento observado solamente en clones regional como el FEC 2, y los CAUC 39 y CAUC 43. Estos resultados contrastan con la suceptibilidad de materiales como el TSH 565, clon introducido reconocido como susceptible. En la misma tabla, también se detallan las diferencias entre los promedios de severidad externa e interna en los cultivares evaluados, donde los materiales FSV 1, FBO 1, FTA 2 mostraron susceptibilidad moderada a M. roreri; los genotipos FSV 72, FGI 4, FQ 1 y FEC 2 mostraron la menor severidad externa. Resultados que demuestran la habilidad de M. roreri para causar infección, explicando la gravedad de la enfermedad y el efecto destructivo que puede tener para la producción del grano (Roger, 1926, Enríquez et al, 1982, Krauss y Soberanis, 2001). Se debe resaltar como los materiales FGI 4 y FSV 72 después de 3 repeticiones mantienen los niveles de infección de M. roreri bajo; en tal sentido a estos materiales se les dará continuidad para el año 2015, esperando consolidar su respuesta de resistencia o su susceptibilidad moderada a la infección por el patógeno. Según los resultados obtenidos, es importante dar continuidad a la evaluación de la resistencia genética a M. roreri, pues contribuyen al conocimiento agronómico de los clones regionales de cacao y Colombia y fortalecen el diseño y establecimiento de modelos de siembra como alternativas para el manejo integrado de la moniliasis del cacao en las zonas productivas de Colombia. ACTIVIDAD 2. EVALUAR EN CONDICIONES DE GRANJA O EN FINCAS PILOTO MÉTODOS CONVENCIONALES Y ALTERNATIVOS PARA EL MANEJO DE MONILIA Este experimento da continuidad a tres actividades desarrolladas durante los años 2011, 2012 y 2013 las cuales se basaron en la evaluación de diferentes moléculas y algunos metabolitos

45

segundarios como inductores de resistencia genética a Moniliophthora roreri. Se realizará en la finca El Porvenir de San Vicente de Chucurí, ubicada a 900 m.s.n.m. Como único tratamiento se utiliza la sacarosa, molecular que demostró durante los últimos 3 años un efecto en el incremento productivo y una mejora en la incidencia y severidad de Monilia. Objetivos

Evaluar el efecto de la molécula en el comportamiento productivo y fitosanitario, comparado con un testigo clásico.

Determinar la incidencia y severidad de Moniliophthora roreri en una muestra seleccionada.

Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 Todo el experimento fue manejado agronómicamente de la misma forma, cada año durante el mes de febrero se realizó la poda de los materiales, entre abril y mayo la fertilizaron y durante el mismo mes en cada fase se realizaron las aplicaciones. Para la primera etapa se seleccionaron los frutos naturalmente con una edad aproximada entre los 70 y 80 días, después se realizó la inoculación artificial del patógeno. La lectura confirmativa del estado de infección a la 5ta semana y una lectura final con muestreo destructivo a la 8va semana. El experimento se realizó bajo un diseño por bloques completos al azar, en la finca Porvenir en el municipio de San Vicente de Chucurí (Santander) en una plantación clonal de once años de edad. Se evaluaron dos tratamientos en tres repeticiones; los tratamientos fueron T1: Molécula a base de Sacarosa T2: Testigo sin aplicación de moléculas de sacarosa. El manejo fitosanitario en los tratamientos se efectuó de la siguiente forma: en el tratamiento uno la remoción de frutos se cumplió de forma mensual, mientras que en el tratamiento dos o testigo se ejecutó cada 15 días. En ninguno de los dos tratamientos se realizó aplicación de oxicloruro de Cobre. En el cuadro No. 19, se presenta el comportamiento productivo y sanitario de 12 meses de evaluación de la Sacarosa como única molécula estimuladora de la producción y la defensa contra la infección de Moniliophthora roreri. Según el mismo cuadro, existieron diferencias entre las variables producción (Kg/Ha/año), % Monilia, Frutos/Árbol/Año e Índice de grano del tratamiento a base de Sacarosa y el testigo. Según los resultados, la molécula a base de Sacarosa presento una producción kg/ha/año de 2.047 kilogramos, mientras el tratamiento testigo obtuvo 1.848 kilogramos, un índice de grano de 2,1 comparado con el 2,2 del tratamiento testigo y un incremento leve de 30 frutos/árbol/año respecto a los 28 frutos/árbol/año del tratamiento testigo. Igualmente la molécula de Sacarosa logro estimular las defensas de las plantas, manteniendo el porcentaje de infección por debajo del 10% de daño aún cuando los controles se realizaron una vez al mes; resultados que contrastan con el tratamiento testigo que alcanzó un 13% de infección con una frecuencia de remoción de frutos enfermos cada 15 días más un manejo integrado de la enfermedad.

46

Cuadro No. 19. Comportamiento productivo y sanitario a 12 meses del experimento de evaluación de una molécula inductora de resistencia. Finca el Porvenir - primera fase/ San

Vicente Chucurí (Santander), 2014.

TRATAMIENTO PROMEDIO KG/HA/AÑO

% MONILIA

PROMEDIO FRUTOS/ ARBOL/ AÑO

I.M I.G

SACAROSA 2047 10 30 12 2,1

TESTIGO 1848 13 28 12 2,2

El comportamiento es consecuente con los resultados presentados en los últimos 3 años, donde se observa un efecto en el incremento productivo del tratamiento a base de Sacarosa con relación al testigo y un resultado leve en el porcentaje de Monilia, indicando que esta molécula mejora la producción del árbol de cacao. Efectos similares a los reportados por autores como Maldonado et al., 2007, Pereira et al., 2008 y Almandoz., et al 2010, quienes establecen asociaciones entre el rendimiento y la estimulación fisiológica de la resistencia genética en la planta. ACTIVIDAD 3. MANEJO INTEGRADO DE MONILIA CON ÉNFASIS EN CAMBIO DE COPA Durante los años 2012 y 2013 se planteó como actividad el manejo integrado de monilia con énfasis en prácticas bioculturales, la cual planteaba 4 tratamientos basados en un programa de fertilización y poda controlada. El objetivo fue buscar un óptimo comportamiento productivo y fitosanitario bajo un diseño de bloque completo al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones con 16 árboles útiles por parcela en promedio. Los tratamientos y los resultados obtenidos en esta actividad se analizaron en el informe final de actividades del año 2013. Para el año 2014 se plantea el manejo integrado de la Monilia con énfasis en cambio de copa. Objetivos

Implementar tres modelos de siembra utilizando el cambio de copa de árboles improductivos y susceptibles.

Evaluar el comportamiento de la producción y la resistencia de las plantas al ataque de enfermedades, a través del potencial genético de cada modelo.

Materiales y métodos Esta actividad se fundamenta en las cualidades genotípicas de una planta y como estas pueden verse influencias por ambiente y el manejo agronómico. Se realizará en la finca El Cerrito con materiales comerciales de cacao de 10 años de edad sembrados a 3 x 3 m, ubicada en la vereda Santa Inés, municipio de San Vicente de Chucurí - Santander, altura de 700 msnm. Se utilizará un diseño de bloques al azar con tres tratamientos y tres repeticiones, 16 árboles útiles por parcela en promedio, con los tratamientos:

T1: Modelo de resistencia FEC 2, CCN 51, CAUC 39 T2: Modelo de resistencia FEC 2, CCN 51, FLE 2 T3: Modelo de producción o testigo (TSH 565, FLE 3, EET 8) Todas las unidades experimentales estarán separadas por un surco borde.

47

Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 La respuesta diferencial de los tratamientos a Monilia se determinará mediante la incidencia del patógeno en los diferentes modelos evaluados. La misma, será calculada por medio del porcentaje de infección presente en cada modelo productivo y se determinará a través de los datos registrados cada 15 y 30 días por el técnico de la zona. Así mismo, se registrará la edad y el estado del fruto al momento de realizar el control, con ello se espera determinar la dilatoriedad en la expresión de los síntomas y signos en cada tratamiento. Los materiales que conforman los tratamientos o sub parcelas fueron injertados y establecidos bajo dos modelos de resistencia a Monilia y uno de producción con materiales susceptibles a la enfermedad que actuará como testigo. El área de la parcela es de 0,8 ha con 540 árboles. En la imagen No. 7 y 8, se presenta la parcela El Cerrito antes de su intervención y completamente, intervenida en la vereda Santa Rosa en el municipio de San Vicente de Chucurí (Santander). En la misma imagen se puede observar como a través del cambio de copa de árboles improductivos y susceptibles se logra una armonía en el diseño de siembra del cultivo para dar inicio a una nueva copa productiva y tolerante a las enfermedades. En la actualidad el experimento cumple 6 meses, por lo cual se espera para el próximo año tener los primeros datos de producción e incidencia de Moniliophthora roreri, actividad que permitirá medir el potencial real de cada modelo de cambio de copa que se está evaluando. Imagen No. 7. Experimento de cambio de copa El Cerrito, ubicado en la vereda Santa Rosa del

municipio de San Vicente de Chucuri en Santander. Imagen No. 8. Experimento de cambio de copa El Cerrito completamente intervenido y ubicado

en la vereda Santa Rosa del municipio de San Vicente de Chucuri en Santander.

En la actualidad se realizó la intervención completa de la parcela utilizando la metodología del cambio de copa. Los arboles fueron podados, repicados y cicatrizados, la injertación se realizó tanto en chupón basal como en leño grueso, actividad que fue ejecutada en dos jornadas hasta completar en 100% de los arboles útiles injertados.

48

ACTIVIDAD 4. CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE MONILIOPHTHORA RORERI EN 2 MATERIALES DE CACAO ESTABLECIDOS EN LAS 25 PARCELAS FASE III DEL PAÍS Este experimento se plantea para el año 2014 como una actividad nueva dentro del proyecto dos “Manejo integrado de enfermedades con énfasis en la Moniliasis del cacao (Moniliophthora roreri)”. Se fundamenta en el conocimiento de la variabilidad genética de Moniliophthora roreri presentada en las principales zonas productivas del país. Se planea a cinco años bajo dos etapas de Investigación. La primera se estima por un tiempo de 2 años y estará compuesta por el aislamiento de 300 cepas del hongo caracterizándolas morfológica y fisiológicamente. La segunda etapa de Investigación tendrá una duración de tres años necesarios para la caracterización molecular del Moniliophthora roreri a través de la determinación de la variabilidad genotípica utilizando como marcador molecular regiones ITS conservadas del hongo. Contará con el apoyo del centro de agricultura tropical de investigación y extensión CATIE y se desarrollara entre la Universidad Nacional de Colombia y Fedecacao. Es importante mencionar que la herramienta molecular planteada para esta evaluación puede estar sujeta a cambios según el avance tecnológico del momento. Objetivos

Evaluar macroscópica y microscópicamente el hongo Moniliophthora roreri en el laboratorio de sanidad vegetal de Fedecacao, ubicado en el municipio de San Vicente de Chucuri en Santander.

Caracterizar molecularmente 300 cepas de Moniliophthora roreri en las diferentes zonas productoras del país.

Materiales y métodos Esta actividad está compuesta por dos etapas de investigación, la primera desarrollada durante los años 2014, 2015 y 2016. La segunda durante los años 2017 y 2018. Las etapas de investigación planteadas son específicas a cada evaluación, a continuación se relacionan solo las etapas del presenta año: Etapas de investigación propuestas para esta actividad durante los primeros tres años:

1. Seguimiento fitosanitario de los materiales en las 25 parcelas fase III de todo el país. 2. Envió de cepas del hongo Moniliophthora roreri. 3. Aislamiento de cepas del patógeno. 4. Caracterización morfológica. 5. Caracterización fisiológica. 6. Conservación de cepas.

Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 La primera etapa de la actividad se desarrolla en el laboratorio de sanidad vegetal de Fedecacao, ubicado en el municipio de San Vicente de Chucuri en Santander. Para todo el experimento se requiere del apoyo de las unidades técnicas del país con él envió constante de mazorcas enfermas en estado de mancha.

49

Para esta actividad, actualmente se cuenta con 24 cepas aisladas que se están evaluando según sus características morfológicas y fisiológicas. Entre las características más importantes se pueden mencionar las siguientes: velocidad de crecimiento, color de la colonia y número de esporas. En la Imagen No. 9, se presentan las cepas aisladas de M. roreri, en el laboratorio de sanidad vegetal en San Vicente de Chucuri en Santander. Según la misma figura, las cepas del patógeno aisladas están conservadas en 25 ml de Agar PDA por caja Petri, las cuales se encuentran en forma de cepario para dar continuidad a la evaluación morfológica y fisiológica de las estructuras del patógeno durante el próximo año. Imagen No. 9. Cepas aisladas de M. roreri en el laboratorio de Sanidad Vegetal en San Vicente

de Chucurí en Santander.

La caracterización morfológica y fisiológica de las cepas aisladas no se logró realizar debido al lento crecimiento de las estructuras del patógeno, no obstante, durante el 2015 se le dará continuidad a la caracterización morfo-fisiológica y al aislamiento de 130 cepas más, de todas las zonas productoras del país. ACTIVIDAD 5. REGISTRO DE COSTOS DE EXPERIMENTOS La Federación Nacional de Cacaoteros con recursos del Fondo Nacional del Cacao, dentro del Programa de Investigación, viene realizando experimentación en campo con el fin de ofrecer paquetes tecnológicos rentables a los productores para el control de la Monilia. A la vez que se toman los datos de producción y porcentaje de disminución de la enfermedad, se genera una información de costos requerida tanto para medir la inversión de la Investigación, la relación costo beneficio de la misma, y crear un flujo de caja para mostrarle a los agricultores al momento de aplicar los nuevos paquetes tecnológicos generados con esta Investigación. Objetivo: Llevar los costos de establecimiento y mantenimiento de los tratamientos del experimento de prácticas bioculturales para el manejo de Monilia.

50

Materiales y métodos Para cada tratamiento del experimento de Manejo Integrado de Monilia con énfasis en prácticas bioculturales, el técnico de campo responsable de coordinar las labores de mantenimiento, la aplicación de los tratamientos y tomar mensualmente los datos de las variables, además deberá registrar mensualmente en los formatos diseñados para tal fin, los gastos de jornales, insumos y demás incurridos en cada tratamiento. De la misma manera deberá registrar la producción del cacao, con el fin de ir generando el flujo de caja mensual de cada experimento. Para este fin el Departamento de Investigación junto con la Gerencia Técnica diseñaron los formatos en Excel unificados para todos los tratamientos del experimento, los cuales son base para su procesamiento y análisis. Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 Sobre este particular las unidades registraron la información de costos referente a cada una de las actividades, logrando un cumplimiento del 100% en la vigencia del 2014. ACTIVIDAD 6. DESARROLLAR ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN QUE PROMUEVAN EL DESARROLLO CACAOTERO DEL PAÍS. Objetivo: Desarrollar actividades de investigación que permitan fortalecer el desarrollo científico del país. Materiales y métodos Dentro de la ejecución normal de las actividades y proyectos del Departamento de Investigación, también se coordinan y realizan asesorías de tesis de investigación básica. En tal sentido, durante el desarrollo del año 2014, se apoyó y asesoro la tesis titulada “Caracterización de cultivares de cacao (Theobroma cacao L) por su respuesta de defensa a Moniliophthora roreri y su polimorfismo de SSRs”, la cual tuvo como objetivo determinar la huella molecular de algunos de los clones regionales más importantes del país y que la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao ha investigado durante los últimos 10 años. La evaluación de resistencia genética y molecular se realizó en 24 cultivares de Theobroma cacao L. Se dividió en tres etapas, la primera, se ejecutó a través de una revisión bibliográfica de las principales investigaciones asociadas a la Moniliasis del cacao; en la segunda, se determinó la respuesta de defensa de 13 materiales frente a la infección por M. roreri, 8 de ellos regionales colombianos y 5 introducidos. Finalmente, en la tercera etapa se determinó la huella molecular de los 24 cultivares de Theobroma cacao L, 18 de ellos regionales colombianos y 6 introducidos. La respuesta a la infección por M. roreri se determinó mediante inoculaciones artificiales dirigidas del patógeno a una concentración de 1x105 esp/ml en frutos de 75 días de edad, se utilizó una cámara húmeda que proporcionó las condiciones adecuadas para la germinación e infección del patógeno. La respuesta de defensa se determinó a través de la cuantificación del daño midiendo la severidad externa e interna, variables que fueron cuantificadas por grados de la infección según escala propuesta por (Phillips et al., 2005).

51

La generación de la huella molecular se determinó a través de la evaluación de polimorfismos genéticos proporcionados por 19 marcadores moleculares, 10 de ellos asociados a la diversidad genética y 9 identificados por su asociación a características cuantitativas QTLs de resistencia a M. roreri. Los 9 marcadores moleculares permitieron la agrupación de los materiales según la respuesta de infección por M. roreri determinada en el segundo capítulo. De acuerdo al parámetro molecular Fst= 0,157, se encontraron poblaciones diversas con formación de sub poblaciones y conglomerados. Se observó cómo los materiales FEC 2 y FSV 155 se alejan genéticamente de los demás cultivares evaluados, seguramente por sus características de resistencia (FEC 2) y por su origen criollo (FSV 155). En el cuadro No. 20, se presenta la respuesta de defensa frente a la infección por M. roreri en 13 materiales regionales. Según el cuadro, el material FEC 2, fue el único cultivar regional clasificado con una respuesta de resistencia a la Moniliasis. No obstante, materiales como los CAUC 39 y CAUC 43, también muestran una respuesta de resistencia moderada frente a la enfermedad. Cuadro No. 20. Clasificación de los cultivares después de 4 pruebas de resistencia genética en

campo.

Cultivar Severidad

Interna Grupo de

Clasificación Respuesta

FEC 2 0,6 R Resistente.

ICS 95 1,2 R

CAUC 43 1,8 MR Moderadamente Resistente.

CAUC 39 1,7 MR

FLE 2 2,4 MR

FSV 155 2,6 MS

Moderadamente Susceptible.

FSV 153 2,6 MS

FTA 2 2,7 MS

CCN 51 2,95 MS

FSV 41 3,3 MS

IMC 67 3,9 S Grupo Susceptible.

ICS 39 3,7 S

TSH 565 4,3 S

En la Imagen No. 10 y el Cuadro No. 21, se presenta la huella molecular del material FEC 2 y de los 24 materiales evaluados durante el estudio. Según la imagen, la huella molecular del FEC 2 fue determinada en electroforesis de Agarosa al 2,5%. En el cuadro, también se puede observar los diferentes alelos que conforman la huella molecular de los genotipos regionales utilizando 19 locus Microsatélites.

52

Imagen No. 10. Electroforesis de verificación en gel de agarosa al 2,5%.

53

Cuadro No. 21. Huella molecular de los cultivares regionales colombianos evaluados.

MTcCIR10 MTcCIR252 MTcCIR46 MTcCIR168 MTcCIR176 MTcCIR145 MTcCIR225 MTcCIR236 MTcCIR179 MTcCIR1 MTcCIR60 MTcCIR40 MTcCIR33 MTcCIR24 MTcCIR11 MTcCIR37 MTcCIR22 MTcCIR8 MTcCIR12

228 106 229 100 102 117 290 183 289 150 187 286 275 191 282 140 278 284 165

228 106 229 104 104 121 291 200 291 150 193 289 287 201 301 181 295 295 218

210 154 191 171 104 118 282 183 282 149 195 278 279 187 284 141 277 288 177

210 158 204 184 104 121 282 201 293 163 195 288 279 204 304 168 281 292 206

211 148 202 174 106 115 299 183 282 149 194 278 285 206 283 138 279 288 179

211 159 209 176 106 121 301 201 283 163 194 288 285 209 305 186 281 294 206

208 149 201 168 105 114 299 184 289 149 199 353 286 190 289 140 278 290 181

208 163 209 178 107 122 299 200 290 163 208 353 286 204 301 186 288 302 203

208 147 188 174 104 115 290 186 282 149 199 274 295 196 303 176 286 302 187

208 159 211 175 104 123 299 198 293 163 208 282 346 196 317 176 289 302 211

205 149 202 167 113 118 288 191 286 129 197 283 292 187 290 134 282 290 203

205 184 204 182 118 121 301 193 292 141 216 283 311 187 306 143 288 306 207

209 145 191 169 105 118 299 191 281 149 195 195 210 190 289 148 281 289 166

209 262 209 185 106 121 299 193 292 163 195 195 210 197 311 188 284 302 207

208 149 202 168 103 114 300 182 292 124 192 262 273 184 317 136 276 282 187

208 162 207 184 106 118 302 197 292 137 210 282 345 190 317 181 292 289 210

187 140 196 172 115 116 301 186 280 149 203 277 285 186 296 138 275 285 166

187 163 196 182 116 122 315 202 292 163 203 277 285 208 301 186 301 306 242

218 144 202 174 106 101 300 191 283 141 185 278 285 183 302 146 286 286 199

218 167 202 177 106 127 300 193 283 175 210 288 297 195 314 157 286 290 213

226 141 202 167 90 110 299 191 270 128 194 274 300 187 301 165 292 290 192

226 165 205 185 115 110 307 193 300 140 215 284 345 199 318 187 296 306 213

206 148 201 170 104 111 299 186 292 128 196 262 275 190 310 132 278 292 194

206 167 204 184 104 116 300 200 292 142 216 282 345 190 317 179 290 292 213

215 140 196 172 121 117 284 192 280 125 185 275 295 183 282 155 270 280 207

215 163 196 182 122 122 284 207 284 135 205 280 330 201 312 167 281 290 207

208 140 204 164 104 117 299 198 279 140 196 270 291 188 297 146 285 287 186

208 164 207 182 104 124 299 198 293 167 196 270 291 194 311 177 291 306 259

208 149 196 166 106 116 301 186 280 150 194 270 281 184 298 136 275 285 166

208 161 207 169 106 116 301 203 280 164 204 270 283 204 316 186 302 306 205

207 156 204 169 106 117 299 193 282 145 208 277 283 186 283 141 275 289 172

207 147 204 185 106 117 301 193 283 151 217 277 283 206 298 185 288 305 201

206 149 202 167 113 118 299 191 286 137 198 276 273 185 295 143 280 289 171

206 184 204 182 118 121 301 193 292 152 198 276 293 206 304 185 293 293 205

207 148 202 168 105 117 291 191 288 145 211 287 272 185 285 131 275 294 170

207 184 213 183 105 118 291 193 289 150 211 287 293 203 306 185 293 294 206

213 148 202 171 106 118 301 184 288 150 192 277 282 187 301 145 273 293 177

213 184 206 183 107 118 311 200 289 166 211 277 293 209 306 184 289 313 202

206 150 192 174 104 117 299 186 288 142 215 288 275 191 281 162 274 284 178

206 184 207 175 104 118 299 202 289 166 215 288 289 210 308 174 283 314 209

212 136 192 165 118 117 284 189 277 130 190 280 304 190 287 164 278 286 211

212 161 197 171 125 122 284 207 284 142 209 284 340 206 314 176 286 294 211

208 159 203 175 107 116 294 190 289 125 193 270 275 187 299 170 298 298 193

208 159 203 178 107 116 319 196 289 125 193 270 275 187 299 190 298 298 193

208 159 203 175 107 116 294 190 289 125 193 270 275 187 299 170 298 298 193

208 159 203 178 107 116 319 196 289 125 193 270 275 187 299 190 298 298 193

208 159 203 175 107 116 294 190 289 125 193 270 275 187 299 170 298 298 193

208 159 203 178 107 116 319 196 289 125 193 270 275 187 299 190 298 298 193

212 159 195 160 100 115 290 186 282 145 195 288 310 203 291 149 282 290 207

212 159 210 180 110 123 299 198 293 165 210 288 310 203 317 165 282 298 215

IMC 67

TSH 565

FLE 2

CCN 51

ICS 95

FSV 155

ICS 39

FSV 41

FLE 4

FEC 2

CAUC 43

CAUC 39

UF 273

FLE 3

FQUIP 1

FMA 7

FMAC 11

FSA 13

FRN 5

FSV 25

CR 42

UF 613

CR 41

FGI 4

CR 40

54

En la imagen No. 11, se presentan las distancias genéticas que existen entre los diferentes materiales evaluados. Como se puede observar en la imagen, los materiales FEC 2, CAUC 39 y CAUC 43, se encuentran muy cerca genéticamente, mientras materiales como el UF 273, cultivar introducido reconocido como resistente a M. roreri, se encuentra muy distante del material FEC 2.

Imagen No. 11. Árbol de distancias individuales DSA construido según el método de estimación de distancias genéticas Neighbor Joining (NJ).

El cultivar FEC 2 por sus características de resistencia genética a Monilia se postula como material parental para un proceso de mejoramiento genético que busque la identificación de

55

QTLs asociados a la resistencia genética a Monilia, con lo cual a un futuro se podrán iniciar trabajos de búsqueda y selección de genes de resistencia asociados a la enfermedad. Además se postula como el material vegetal base para el diseño de modelos de resistencia a Monilia ya sea en siembra nueva o cambio de copa. Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre correspondiente al proyecto 1.2 del programa de Investigación:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre 2014 $ 38.262.310

Presupuesto ejecutado durante el cuarto trimestre 2014 $ 22.954.473

Nivel de eficiencia en el gasto: 60%

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el 2014 correspondiente al proyecto 1.2 del programa de Investigación:

Presupuesto programado y aprobado año 2014 $ 115.530.850

Presupuesto ejecutado vigencia 2014 $ 101.575.338

Nivel de eficiencia en el gasto: 88%

56

2.1.3 PROYECTO TRES: FERTILIZACIÓN DE CACAO EN COLOMBIA Justificación En la economía nacional siempre ha sido relevante la importancia para Colombia del cacao (Theobroma cacao L.), dado el hecho que es un producto básico de la canasta familiar y de excelentes ventajas comparativas para el mercado internacional. Socialmente es un cultivo generador de mano de obra, en su mayoría de índole familiar. Actualmente es uno de los cultivos más fomentados por el Gobierno en todo el país, especialmente en aquellas zonas donde se pretende reemplazar los cultivos ilícitos. El halagador panorama socioeconómico que brinda el cultivo, actualmente ha motivado un nuevo auge y el país a partir del año 2000 ha iniciado la modernización del cultivo, mediante el empleo de materiales genéticos más eficientes en producción y calidad, propagados vegetativamente, conocidos comúnmente como clones, algunos de ellos introducidos como los ICS y otros de carácter regional. Resulta evidente que para mantener la eficiencia productiva y la calidad de éstos materiales, es necesario ajustar varias prácticas culturales dentro del sistema de producción del cultivo. Por lo tanto el conocimiento en el área de suelos y nutrición de la planta, adquiere hoy en día especial relevancia. La competitividad del cultivo nacional e internacionalmente, depende de los rendimientos y de la calidad física – química y organoléptica del producto, resultado que se alcanza si el árbol de cacao ha sido adecuadamente fertilizado. Aunque en Colombia existen amplias zonas para el cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1.200 m.s.n.m., en muchas de éstas zonas las condiciones de fertilidad natural de los suelos son bajas y presentan limitaciones. En otros casos, los suelos están agotados y deteriorados química y físicamente, debido a la poca cultura de restituirle al suelo los elementos que han sido extraídos por varias décadas. En algunas regiones del país, especialmente en Santander y Arauca ya se han empezado a observar problemas de deterioro vegetativo y productivo en plantaciones de cacao clonado y en algunos casos muerte de plantas, debido a la carencia de una adecuada nutrición. Por lo tanto la Federación Nacional de Cacaoteros, con recursos del Fondo Nacional del Cacao ha iniciado actividades de Investigación concretas en el área suelos y nutrición, que obedezcan a un programa amplio tanto en cobertura como en tiempo. Objetivo general: Evaluar el efecto de la fertilización edáfica en algunas regiones del país, sobre el rendimiento, la sanidad y calidad en cacao. Objetivos específicos

Evaluar en términos de rendimiento y sanidad, el efecto de la fertilización química y orgánica en un modelo comercial de calidad de grano de cacao.

Evaluar dos tratamientos de fertilización en 4 parcelas demostrativas ubicadas en fincas de agricultores.

Llevar los costos de establecimiento y mantenimiento de los tratamientos de experimentos y parcelas de fertilización.

57

Hacer seguimiento y asesoría a sitios experimentales en todo el país. Indicadores y metas Las metas programadas, los indicadores y ejecución para la Fertilización en cacao para el 2014, se presentan en el cuadro No. 22. Cuadro No. 22 Metas, indicadores y ejecución para el proyecto de Fertilización en cacao. 2014

ACTIVIDAD INDICADOR EJECUCIÓN

META % EJEC.

Evaluación de diferentes tratamientos de fertilización.

N° Visitas realizadas a Exp. Fertilización N° Visitas a realizar a Exp. Fertilización

144 144

100

Seguimiento a parcelas demostrativas en fertilización.

N° Visitas realizadas a Parcelas demostrativas

N° Visitas a realizar a Parcelas demostrativas

96 96

100

Registro de costos de experimentos.

N° Formatos de costos enviados Nº Formatos de costos a enviar

40 40

100

Visitas seguimiento y asesoría departamento de investigación.

Visitas de asesoría y supervisión a realizar Visitas de asesoría y supervisión realizadas

10 10

100

ACTIVIDAD 1. EVALUACIÓN DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN Esta actividad se realizará en todo el país estableciendo seis experimentos, ubicados principalmente en las granjas de la Federación, que permitan determinar el efecto de la fertilización química y orgánica en la productividad y calidad de algunos materiales de cacao. Esta actividad se inició estableciendo seis experimentos ubicados principalmente en las granjas de la Federación – Fondo Nacional del Cacao. Objetivo: Evaluar en términos de rendimiento y sanidad, el efecto de la fertilización química y orgánica en un modelo comercial de calidad de grano de cacao. En el Cuadro No. 23 se presenta la ubicación de los experimentos de evaluación de fertilización que se están llevando en la actualidad.

Cuadro No. 23 Ubicación de los experimentos de fertilización. Año 2014 N° Unidad Técnica Granja/ Municipio Fecha Injertación

1 San Vicente San Vicente 2012

2 Gigante Alto Magdalena/ Gigante 2011

3 Arauquita Santa Elena/ Arauquita 2011

4 Medellín Rafael Rivera/ San Jerónimo 2011

5 Pto. Tejada

Campo Alegre / Andalucía 2011

6 Tierra Dura / Miranda 2013

En las Granjas Alto Magdalena, Rafael Rivera, Santa Elena y Tierradura, se evaluará el modelo de siembra de calidad por tamaño de grano (ICS 1 - ICS 39 – EET 8 – FSV 41), en un diseño de

58

surco doble con distancia de 3 x 3 x 4 metros, con sombrío permanente en barreras y matarratón a 6 x 9 metros. En San Vicente de Chucurí, el experimento será ubicado en una finca particular, la cual actualmente posee 5 años de edad. Establecida con el modelo: CCN 51, ICS 60, en surcos dobles por clon a 3 x 3 m, con calle de 8 metros donde se encuentra establecida una hilera de cítricos. El número de plantas por surco para cada tratamiento puede variar entre 4 a 7 como máximo, sin embargo la toma de registros se establecerá en seis árboles por clon al interior de cada modelo, equivalente a 24 árboles por parcela experimental útil. Entre cada tratamiento se dejará un surco de borde. En este experimento, con bloques al azar con tres repeticiones se evalúan cuatro tratamientos o tipos de fertilización así:

F1: Fertilización química completa con elementos menores.

F2: Fertilización química completa más materia orgánica.

F3: Fertilización orgánica más complemento mineral.

F4: Sin fertilización (testigo). Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 En el último trimestre del año se realizaron las visitas programadas en todos los experimentos de la actividad, alcanzando un cumplimiento del 100%. En el Cuadro No. 24 se relacionan los resultados obtenidos en el experimento de fertilización, en San Vicente de Chucurí durante el periodo Julio 2013 – Junio 2014. Segundo año del inicio del experimento. Según los resultados, detallados en el cuadro No. 19, se destaca que para el segundo año de haberse iniciado el experimento, el tratamiento testigo (sin fertilización) solo produjo 828 kg/ha/año, a diferencia de los tratamientos con fertilización que fueron iguales con un promedio de 1.600 kg/ha/año. Así mismo, el tratamiento no fertilizado presentó el menor número de frutos por árbol (17) y un índice de mazorca de 19, mientras que los tratamientos fertilizados solo necesitan 17. Este resultado está demostrando la importancia que tiene la nutrición del árbol de cacao, en este caso se está dejando de producir 800 kg de cacao por ha, que representa $4.000.000 (cuatro millones de pesos). El costo de la fertilización se calculó en un promedio de $1.300/árbol, equivalente a $1.300.000/ha. Por lo tanto, la ganancia neta por efecto de la fertilización ascendió en este experimento a $2.700.000. Es de aclarar que el resultado del primer año del experimento, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos; el experimento se estableció en un lote de 10 años de edad donde 2 años antes se realizó cambio de copa y se injertaron por hilera los materiales ICS 60 y CCN 51.

59

Cuadro No. 24 Componentes de rendimiento en el experimento de fertilización, finca Mate Fique, San Vicente de Chucurí, período de julio del 2013 a junio 2014.

TRATAMIENTO KG/HA/AÑO FRUTOS /ÁRBOL/AÑO I.G I.M %Monilia

F1 1607 29 1,6 17 5

F2 1609 32 1,4 17 11

F3 1618 29 1,7 17 3

F4 828 17 1,5 19 5

En la gráfica No. 2 Se presenta el resultado comparativo en rendimiento en kg/ha/año de los dos años evaluados (2013-2014) en la finca Mate Fique. Según los histogramas, se detalla claramente el efecto positivo y significativo de la correcta y apropiada nutrición en cacao. Durante el año 2013, cuando se inició el experimento, el comportamiento de los tratamientos fue aparentemente muy similar. Sobresaliendo el tratamiento F2 que consistió en fertilización química completa con elementos menores y adición de materia orgánica. Sin embargo, para el año 2014, según la tabla anterior, el tratamiento F4 (testigo sin fertilización) presentó el rendimiento más bajo con 828 Kg/ha/año. La apariencia en campo de los árboles en el tratamiento sin fertilizar es de amarillamiento y algunos de ellos han empezado a morir. Este resultado contrasta con el excelente comportamiento de los tres tratamientos que han recibido fertilización en forma oportuna presentando un rendimiento muy similar de 1.600 kg/ha.

Gráfica No. 2. Análisis comparativo del rendimiento en kg/ha/año. Experimento sobre fertilización en cacao. Finca Mate Fique, San Vicente de Chucuri (Santander).

ACTIVIDAD 2. ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN FERTILIZACIÓN Esta actividad pretende extender la investigación a fincas de agricultores, utilizando algunas parcelas de evaluación de clones que fueron establecidas en años anteriores como Fase II (2005-2011) y se han destacado por su buen comportamiento.

60

Objetivo: Evaluar dos tratamientos de fertilización en 4 parcelas demostrativas ubicadas en fincas de agricultores. Materiales y métodos Las parcelas demostrativas están previstas en plantaciones ya sembradas con material clonal, diseñadas para tener un máximo de 200 árboles. En todas las localidades la parcela se dividió en 2 sub parcelas, una para aplicar el tratamiento de fertilización completa (Química y Orgánica) y otra sin fertilización que actuará como testigo. A cada sub parcela se le llevará registro de 10 árboles por material. Esta actividad tendrá una duración de 6 años. En el Cuadro No. 25 se relaciona la ubicación de las parcelas, edad de los materiales y modelo respectivo.

Cuadro No. 25 Ubicación, edad, modelo, materiales de cacao en las parcelas demostrativas sobre Fertilización año 2014

N° Unidad Finca Edad Materiales

1 Tame El Recuerdo

8 Años FEAR 5, FSA 13, FTA 2, ICS 1, TSH 565, FSA 13, FSA 11, FSA 12.

2 Arauquita Valparaíso 8 Años FEAR 5, FSA 13, FTA 2, ICS 1, TSH 565, FSA 13, FSA 11, FSA 12.

3 Garzón Lusitana 8 Años ICS 95, ICS 60, CAP 34, EET 8, TSH 812, CCN 51.

4 San Vicente

Villa Gómez

8 Años a.) EET 8, TSH 565, ICS 39. b.) TSH 565, SCC 61, CCN 51, FLE 3

Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 Para el cuarto trimestre de 2014 se han realizado todas las visitas programadas para cumplir con el 100% del desarrollo de la actividad. En el gráfico No. 3 se presentan los rendimientos alcanzados en las cuatro parcelas demostrativas sobre fertilización, ubicados en las fincas El Recuerdo, Lusitania, Villa Gómez y Valparaiso. En dicha imagen se observa el comportamiento de los rendimientos obtenidos año por año desde el 2010 hasta 2014, en las sub parcelas fertilizadas y no fertilizadas en cada localidad. Parcela El Recuerdo: La parcela se estableció en un cultivo de 10 años de edad que hacía parte de una parcela Fase II, que era fertilizada continuamente. Durante el 2010 y el 2011 no se encontró efecto en la fertilización. Sin embargo, solo a partir del año 2012 las plantas en el tratamiento que recibieron fertilización, incrementaron el rendimiento en más de 500 kilos por hectárea al año; diferencia que se mantuvo para el año 2013 y 2014. Parcela Lusitana: Esta parcela se estableció en un antiguo jardín clonal de 12 años, con los clones ICS 60, EET 8, CCN 51, ICS 95 y TSH 812. La parcela no ha presentado los rendimientos esperados. Igual que en el caso anterior solo a partir del año 2012 la sub parcela que ha recibido fertilización en forma sostenida durante estos últimos tres años, ha superado a la sub parcela testigo en aproximada 400 kg/ha/año. Posiblemente, el comportamiento irregular en la producción de esta parcela, obedece a factores climáticos, falta de riego y a podas

61

realizadas en las épocas no recomendadas. No obstante esta parcela también permite demostrar la bondad que aporta un buen manejo de la nutrición en el cultivo. Parcela Valparaíso: Esta parcela se estableció utilizando los materiales regionales Fase II de 10 años de edad, que tuvieron fertilización permanente durante todo el tiempo. Según los resultados, en esta parcela se detalla que durante los dos primeros años de evaluación, no se encontraron diferencias significativas entre la sub parcela fertilizada y la no fertilizada, en igual forma como se observó en la Parcela el Recuerdo y Parcela Lusitana. Para el año 2013 y 2014 se detallan diferencias significativas entre los dos tratamientos que superan los 800 kg cada año. Por lo tanto, esta parcela también ratifica la bondad y las utilidades netas que se obtiene al fertilizar el cultivo de cacao. Parcela Villa Gómez: A diferencia de las otras tres parcelas, esta parcela demostrativa se estableció en el año 2010 en un cultivo de solo dos años. Se establecido utilizando el modelo TSH 565 – SCC 61 – CCN 51 – FLE 3. Como se observa en el gráfico, desde el comienzo la sub parcela fertilizada presentó rendimientos superiores a la no fertilizada. En los últimos dos años (2013 - 2014), la diferencia en rendimiento se sitúa en el orden de los 400 – 500 kg/ha/año. Finalmente como conclusión, los resultados que se vienen obteniendo sobre fertilización tanto en el experimento de la Finca Mate Fique, así como en las cuatro parcelas demostrativas, ratifican la importancia que la nutrición tiene para el cultivo de cacao. Así mismo, a partir de los resultados es posible inferir que el efecto de la falta de fertilización solo se manifiesta luego de aproximadamente dos años en que se deja de aplicar la fertilización respectiva.

Gráfico No. 3. Rendimiento en kg/ha/año obtenido en las cuatro parcelas demostrativas de fertilización a través de los años (2010 – 2014).

62

ACTIVIDAD 3. REGISTRO DE COSTOS DE EXPERIMENTOS De la misma forma que en los proyectos anteriores, al mismo tiempo que se están estableciendo nuevos experimentos, se genera una información de costos requerida tanto para medir la inversión de la Investigación, la relación costo beneficio de la fertilización y crear un flujo de caja, información de gran importancia para mejorar la adopción por parte de los agricultores de una práctica tan importante como es la fertilización del cultivo. Objetivo: Llevar los costos de establecimiento y mantenimiento de los tratamientos de experimentos y parcelas de fertilización. Materiales y métodos Para cada tratamiento de los experimentos de fertilización y las parcelas demostrativas, el funcionario responsable de coordinar las labores de mantenimiento, la aplicación de los tratamientos y tomar mensualmente los datos de las variables, además deberá registrar mensualmente en los formatos diseñados para tal fin, los gastos de jornales, insumos y demás incurridos en cada tratamiento. Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 El desarrollo de la actividad se ha realizado con la frecuencia requerida, obteniendo un cumplimiento del 100% en la vigencia del 2014. ACTIVIDAD 4. VISITAS DE SEGUIMIENTO Y ASESORÍA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Objetivo: Ejecutar visitas de seguimiento y asesoría en las diferentes granjas y parcelas donde se desarrolla los experimentos de fertilización a fin de evaluar los datos y controlar los procesos y procedimientos de estos. Teniendo en cuenta las diferentes actividades que se deben realizar en este proyecto, en las programaciones mensuales se determinan las localidades a visitar y la asesoría específica que se requiere para cada uno. Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 El cubrimiento anual de visitas de seguimiento alcanzó el 100% de las visitas programadas para el año, las cuales permitieron hacer acompañamiento, control y seguimiento a los procesos de Investigación que están bajo la supervisión de las Unidades Técnicas del Fondo Nacional del Cacao.

63

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre correspondiente al proyecto 1.3 del programa de investigación:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre 2014 $ 25.255.000

Presupuesto ejecutado durante el cuarto trimestre 2014 $ 2.381.500

Nivel de eficiencia en el gasto: 9%

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante la vigencia 2014 correspondiente al proyecto 1.3 del programa de investigación:

Presupuesto programado y aprobado año 2014 $ 42.055.116

Presupuesto ejecutado vigencia 2014 $ 8.621.791

Nivel de eficiencia en el gasto: 21%

64

2.1.4 PROYECTO CUATRO: ESTUDIOS SOBRE LA CALIDAD INTEGRAL DEL CACAO CON ÉNFASIS EN LAS PROPIEDADES ORGANOLÉPTICO Justificación El cacao que produce el país está catalogado como cacao “Fino y de aroma” Según ICCO (2010), por el tipo de material cultivado (Híbridos y clones en su mayoría Trinitarios). Perea et al. (2008) ha planteado que además de las características genéticas, las características físicas, químicas y organolépticas varían con el tipo de materiales e influyen apreciablemente en la calidad comercial del grano de cacao y su comercialización. Por esta razón es necesario que se evalúen las características fisicoquímicas y organolépticas del grano, para asegurar la propagación de materiales adecuados a las diferentes zonas agro-ecológicas del país. Objetivo general: Realizar estudios permanentes para evaluar la calidad física química y organoléptica de los materiales comerciales y promisorios más utilizados en el país. Objetivos específicos

Continuar con el entrenamiento del panel de cata institucional y el establecimiento del laboratorio de calidad.

Evaluar la expresión de las características físicas, químicas y organolépticas de modelos de cacao en diferentes regiones del país.

Validación y ajuste de métodos de fermentación de cacao.

Realizar 3 talleres prácticos sobre catación de cacao en los departamentos de Arauca, Huila y Santander.

Indicadores y metas Los indicadores, metas y ejecución para el Proyecto cuatro, se presentan en el cuadro No. 26.

Cuadro No. 26 Metas, indicadores y ejecución para el proyecto de estudios sobre la Calidad Integral del Cacao con Énfasis en las Propiedades Organolépticas, año 2014.

ACTIVIDAD INDICADOR EJECUCIÓN

META % EJEC.

Continuar el entrenamiento de Panel de Cata de FEDECACAO.

N° pruebas de adiestramiento realizadas N° pruebas de adiestramiento a realizar

6 6

100

Adecuación del laboratorio de la calidad y análisis sensorial.

% avances en adecuación del lab. realizado

% de avance en la adecuación a realizar

100 100

100

Evaluación de perfiles sensoriales de modelos de establecimiento.

Nº de modelos evaluados Nº de modelos propuestos

15 15

100

65

Continuación Cuadro No. 26 Metas, indicadores y ejecución para el proyecto de estudios sobre la Calidad Integral del Cacao con Énfasis en las Propiedades Organolépticas, año 2014.

Evaluación de métodos de fermentación.

N° de actividades realizadas N° de actividades programadas

1 1

100

Talleres de capacitación en cata y calidad de cacao.

Nº de talleres realizados Nº de talleres programados

3 3

100

ACTIVIDAD 1. CONTINUAR CON EL ENTRENAMIENTO DEL PANEL DE CATA INSTITUCIONAL Y EL ESTABLECIMIENTO DEL LABORATORIO DE CALIDAD Objetivo: Continuar con el proceso de entrenamiento de los jueces que conforman el panel de cata y la adecuación del laboratorio de calidad y de evaluación sensorial de la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao. Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 En el cuarto trimestre de 2014 se continuó realizando el entrenamiento al panel sensorial, según lo programado. En la vigencia del año 2014 se continuó con el entrenamiento del panel de cata de la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao en San Vicente de Chucurí (Santander). El panel está compuesto por funcionarios de la Federación – Fondo que desde el año 2011 iniciaron entrenamiento. En el año 2014 el panel de cata realizó 20 sesiones de evaluación sensorial de licor de cacao. Como resultado de la capacitación del panel de cata, se logró la participación del mismo en el proceso de evaluación de muestras para el II Concurso de cacaos finos que se realizó en septiembre con la auspicia de Swisscontact, y el apoyo de Fedecacao. El panel dentro del concurso realizó evaluación física de granos y sensorial de licor de cacao y chocolates. El panel de cata también realizó en el mes de noviembre la evaluación de muestras de grano y licor para el I Concurso de calidad de cacao en San Vicente de Chucurí, Santander. Adecuación del laboratorio de análisis físico y sensorial de cacao En el año 2014 se realizó la construcción del Laboratorio de Análisis Físico y Sensorial de cacao en las instalaciones de Fedecacao en el municipio de San Vicente de Chucuri (Santander). El laboratorio se construyó siguiendo las indicaciones de la norma NTC 3884 de Análisis Sensorial, guía general para el diseño de cuartos de prueba, que es equivalente a la norma ISO 8589. El laboratorio consta de un área de preparación destinada al procesamiento de las muestras y se dispone de mesones para la ubicación de equipos y trabajo, así como área de lavado y espacio para el flujo de trabajo, según las normas establecidas.

66

Se construyó un área de prueba en la cual se ubicaron 5 cabinas que cumplen con las recomendaciones generales de disposición, tamaño e iluminación descritas en las normas. Dentro del laboratorio se construyó una bodega para el almacenamiento de muestras y utensilios para la evaluación sensorial y capacitación.

Imagen No. 12. Fotografías del área de preparación y área de prueba del laboratorio de

evaluación física y sensorial de cacao en San Vicente de Chucurí (Santander) 2014.

ACTIVIDAD 2. EVALUAR LA EXPRESIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE MODELOS DE CACAO EN DIFERENTES REGIONES DEL PAÍS El Departamento de Investigación de la Federación mediante los resultados obtenidos de la evaluación y caracterización de los materiales introducidos y regionales ha desarrollado propuestas para el establecimiento de materiales como estrategia para el incremento de la eficiencia productiva del cultivo, basadas en modelos de siembra por diferentes características. Con la formación del panel de cata y el laboratorio de calidad, se pretende evaluar el perfil sensorial de cada uno de los modelos propuestos en las diferentes regiones productoras de cacao en Colombia y generar perfiles regionales para los cultivos comerciales que se establezcan. El establecimiento de los perfiles sensoriales de cacao por regiones, permitirá mejorar la oferta a mercados especializados de cacao y chocolate, así como ampliar el reconocimiento de la calidad del cacao de Colombia. Objetivo general Evaluar características físicas, químicas y sensoriales de modelos de siembra de cacao propuestos por Fedecacao.

67

Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 El Departamento de Investigación realizó en el año 2014 varias actividades para determinar las características físicas, químicas y organolépticas de cinco modelos de siembra en cuatro regiones del país. Para ello se realizó un protocolo para la cosecha y obtención de muestras de cacao en fresco que fueron enviadas para ser fermentadas y secadas en las mismas condiciones y evitar errores por diferencia en los procesos de pos cosecha en la obtención de las muestras. En el segundo semestre del año se recibieron las muestras de las Unidades Técnicas de Arauquita, Medellín, Puerto Tejada y Garzón. Los modelos evaluados corresponden a los siguientes materiales en cantidades de igual proporción:

Modelo 1: EET 96 – CCN 51 – ICS 6 – ICS 1.

Modelo 2: FSV 41 – ICS 6 – ICS 39 – ICS 1.

Modelo 3: EET 8 – TSH 565 – CCN 51 – FLE 3.

Modelo 4: CCN 51 – FEC 2 – ICS 95 – FLE 2.

Modelo 5: CCN 51 En el cuadro No. 27 se presentan los resultados de la evaluación física de los cinco modelos provenientes de las cuatro regiones mencionadas. Se observa que el porcentaje de fermentación fue bajo para todos los modelos en general, sin embargo el modelo 5 compuesto por un solo clon (CCN 51) presentó el mayor valor.

Cuadro No. 27. Resultados de análisis físico de 5 modelos de siembra de 4 regiones de Colombia, año 2014.

Muestra Bien Ferm

Ferm Media

Violeta Índice de

Grano %

Cascarilla %

Fermentación

MODELO 1 ARAUCA 18 18 65 1,59 25,25 35

MODELO 1 HUILA 6 10 83 1,57 23,25 16

MODELO 1 ANTIOQUIA 29 24 48 1,48 19,25 52

MODELO 1 CAUCA 9 18 74 1,58 21,25 26

PROMEDIO MODELO 1 15 17 67 1,56 22,25 32

MODELO 2 ARAUCA 14 16 58 1,61 18,25 30

MODELO 2 HUILA 10 23 66 1,84 20,75 33

MODELO 2 ANTIOQUIA 24 21 55 1,62 18,5 45

MODELO 2 CAUCA 13 16 71 1,6 23 29

PROMEDIO MODELO 2 15 19 62 1,67 20,13 34

68

Continuación Cuadro No. 27. Resultados de análisis físico de 5 modelos de siembra de 4 regiones de Colombia, año 2014.

MODELO 3 ARAUCA 22 17 62 1,31 25 39

MODELO 3 HUILA 23 23 54 1,53 19 46

MODELO 3 ANTIOQUIA 20 21 60 1,5 20,75 35

MODELO 3 CAUCA 15 21 64 1,53 18 36

PROMEDIO MODELO 3 20 20 60 1,47 20,69 39

MODELO 4 ARAUCA 36 15 49 1,31 24,25 51

MODELO 4 HUILA 9 14 76 1 19 24

MODELO 4 ANTIOQUIA 19 20 62 1,3 21,5 38

MODELO 4 CAUCA 15 17 68 1,33 19,25 32

PROMEDIO MODELO 4 20 16 64 1,35 21,08 36

MODELO 5 ARAUCA 37 23 40 1,5 35 60

MODELO 5 HUILA 18 19 63 1,38 15 37

MODELO 5 ANTIOQUIA 38 37 25 1,49 21 75

MODELO 5 CAUCA 17 34 49 1,77 17 51

PROMEDIO MODELO 4 28 28 44 1,54 22,00 56

En cuanto al tamaño de grano el modelo 2 presentó el mayor índice (1,67), mientras que el modelo 4 presentó el menor con 1,35. Estos valores confirman que los modelos compuestos por materiales con mayor tamaño de grano presentan mayor índice de grano promedio, que dependiendo de los demás componentes del rendimiento puede llevar a mayores rendimientos en la plantación. Al finalizar la vigencia del año 2014 no habían sido entregados los resultados de evaluación química y sensorial de los modelos, por el laboratorio de la Universidad Industrial de Santander, debido a la gran cantidad de muestras que deben atender según el turno de llegada de las mismas, por lo cual en el 2015 se presentará el análisis correspondiente. ACTIVIDAD 3. VALIDACIÓN Y AJUSTE DE MÉTODOS DE FERMENTACIÓN DE CACAO En la finca Villa Mónica en San Vicente de Chucurí se realizarán pruebas de diferentes actividades de pos cosecha, que permitan mejorar el porcentaje de beneficio y calidad del grano que es comercializado por los agricultores y conocer en cual etapa se deben mejorar los procesos. Objetivo: Realizar una serie de pruebas y experimentos que permitan esclarecer los problemas en fermentación del cacao en Santander.

69

Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 En el año 2014 se realizaron pruebas orientativas para realizar los experimentos planteados. Se iniciaron actividades de búsqueda de información sobre el proceso de la fermentación del cacao y en la granja Villa Mónica se realizaron las primeras adecuaciones para realizar los diferentes ensayos. Se inició la elaboración de un proyecto que permita la Determinación del efecto de las condiciones externas sobre la fermentación del cacao, que tendrá aproximadamente una duración de 12 meses, por lo cual los resultados finales serán presentados a final del año 2015. ACTIVIDAD 4. REALIZAR 3 TALLERES PRÁCTICOS SOBRE CATACIÓN DE CACAO EN ARAUCA, HUILA Y SANTANDER Para el año 2014 se propone realizar tres talleres teórico-prácticos en los departamentos de Santander, Arauca y Huila con el objetivo de incrementar en las regiones productoras el conocimiento y manejo del tema de calidad y la importancia del análisis sensorial en productores y técnicos, además de apoyar el mejoramiento de la calidad del grano que se comercializa. Objetivo: Realizar tres talleres teórico-prácticos de poscosecha y calidad de cacao. Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 Se realizaron tres talleres teórico-prácticos sobre calidad y cata de cacao para agricultores, técnicos y profesionales. Se contó con la asistencia de un promedio de 20 personas en cada uno de los talleres, donde se realizaron actividades teóricas mediante charlas sobre el origen del cacao, los modelos de siembra, la calidad del cacao y el análisis sensorial. Las actividades prácticas se realizaron haciendo énfasis en el análisis físico del grano y en el análisis sensorial del licor de cacao. Los talleres permitieron que los asistentes conocieran algunas características de la planta de cacao y la calidad, así como el aprendizaje del proceso de evaluación sensorial, con el fin de adquirir habilidades en la evaluación del cacao para determinar su calidad. Los talleres se realizaron en los municipios de Rionegro, Landázuri y El Carmen, en el departamento de Santander.

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre correspondiente al proyecto 1.4 del programa de investigación:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre 2014 $ 17.774.380

Presupuesto ejecutado durante el cuarto trimestre 2014 $ 10.603.950

Nivel de eficiencia en el gasto: 60%

70

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el 2014 correspondiente al proyecto 1.4 del programa de Investigación:

Presupuesto programado y aprobado año 2014 $ 27.864.500

Presupuesto ejecutado vigencia 2014 $ 12.290.530

Nivel de eficiencia en el gasto: 44%

71

2.1.5 PROYECTO CINCO: AJUSTE DE TECNOLOGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Justificación La Federación Nacional de Cacaoteros con recursos del Fondo Nacional del Cacao viene liderando la Investigación en el cultivo del cacao, orientada fundamentalmente hacia la identificación, evaluación y selección de árboles de cacao con características de adaptabilidad, producción, productividad, resistencia a enfermedades y la calidad comercial del grano y organoléptica. Como resultado del Programa de Investigación aparte de la selección de nuevas variedades promisorias, con este programa también se ha realizado la caracterización de los materiales regionales y comerciales más utilizados, clasificándolos por tamaño de grano, índice de mazorca, rendimiento en kilogramos y comportamiento o tolerancia a Monilia. Además del comportamiento agronómico se ha venido determinando la compatibilidad sexual de los materiales, trabajo del cual se obtuvo la construcción de la matriz de compatibilidad sexual para los principales materiales comerciales y regionales promisorios, incluyendo más de 22 materiales. Basados en todos los resultados mencionados anteriormente, podemos resaltar que el producto más importante y aplicable para la modernización de la cacaocultura colombiana, es la consolidación de todos los datos obtenidos en todos los experimentos en el diseño modelos y arreglos de siembra tanto para siembra nueva como para rehabilitación (cambio de copa), agrupando a los materiales por sus características especiales y la intercompatibilidad sexual, con lo cual en este proyecto se evaluarán modelos por tamaño de grano: ≥1,7 gramos, alto rendimiento, resistencia a Monilia y Escoba de bruja, porte del árbol y materiales auto compatibles. Por otra parte además de implementar modelos de siembra que garanticen la compatibilidad sexual de los materiales para aumentar la producción, también se pretende estandarizar tecnologías como la polinización artificial como herramienta adicional para mejorar los rendimientos por árbol, actividad que podrá ser abordada en el futuro. Objetivo general: Estandarizar la metodología para aumentar la productividad en relación con modelos de siembra, modelos de cambio de copa y poda. Objetivos específicos Este proyecto para el presente año persigue los siguientes objetivos específicos que se convierten en actividades:

Evaluación de modelos de siembra y cambio de copa teniendo en cuenta la intercompatibilidad sexual de los materiales comerciales de cacao.

a) Evaluación de modelos de siembra en experimentos. b) Experimento de Renovación de copa.

Evaluación de modelos en parcelas demostrativas. a) Parcelas demostrativas de modelos de siembra comerciales. b) Parcela demostrativa de modelos por renovación de copa.

72

Evaluación de diferentes formas de manejo de la arquitectura del árbol de cacao.

Registro de costos de Experimentos. Indicadores y metas

Cuadro No. 28 Metas, indicadores y ejecución del proyecto Ajuste de tecnologías para el mejoramiento de la productividad 2014.

ACTIVIDAD 1. EVALUACIÓN DE MODELOS DE SIEMBRA Y CAMBIO DE COPA TENIENDO EN CUENTA LA INTERCOMPATIBILIDAD SEXUAL DE LOS MATERIALES COMERCIALES DE CACAO Esta actividad nace como producto de los resultados que ha originado el Programa de Investigación recientemente. Pretende el establecimiento de una red de 6 experimentos de los cuales uno se refiere a los modelos de renovación de copa, que totalizan aproximadamente 3 hectáreas. Así mismo se pretende establecer 5 parcelas demostrativas, equivalentes a 1.5 has. Esta actividad hacía parte del proyecto 1 desde el 2010, y debe tener una duración mínima de 6 años. Pretende evaluar el comportamiento productivo y sanitario de varios modelos de siembra y modelos para renovación de copa, utilizando el conocimiento de la matriz de intercompatibilidad sexual, por lo cual se divide en dos actividades. Actividad 1.1 Evaluación de modelos de siembra en experimentos Objetivo: Evaluar cinco experimentos de modelos de siembra con diferentes tratamientos por características específicas como: rendimiento, tamaño de grano, resistencia a Monilia y modelos con materiales autocompatibles.

ACTIVIDAD INDICADOR EJECUCIÓN

META % EJEC.

Evaluación de modelos de siembra en 5 experimentos.

N° Visitas de toma de información y seguimiento realizadas

N° de Evaluación y seguimiento programadas

120 120

100

Experimento de renovación de copa.

N° Visitas de toma de información y seguimiento realizadas

N° de evaluación y seguimiento programadas

24 24

100

Parcelas demostrativas modelos de siembra comerciales.

N° Visitas de toma de información y seguimiento realizadas

N° de Evaluación y seguimiento programadas

168 168

100

Evaluación de diferentes formas de manejo de la arquitectura del árbol de cacao.

N° Visitas de toma de información y seguimiento realizadas

N° de Evaluación y seguimiento programadas

24 24

100

Registro de costos Experimentales.

Nº de formatos de costos enviados Nº de formatos de costos por enviar

42 42

100

73

Metodología Los cinco experimentos están ubicados en las granjas que posee FEDECACAO. Durante el segundo semestre del año 2010, se inició la selección y establecimiento de patronaje en los diferentes sitios, según el cuadro No. 29.

Cuadro No. 29 Ubicación por unidad técnica y municipio de los 5 experimentos para modelos de siembra.

Unidad Técnica Granja/ Municipio Fecha Injertación

Medellín Rafael Rivera/ San Jerónimo 2010

Garzón Alto Magdalena/ Gigante 2010

Pto. Tejada Tierra Dura/Miranda 2010

Campo Alegre/ Andalucía 2012

Arauquita Santa Helena/ Arauquita 2011

Como diseño experimental se utilizará bloques al azar con tres repeticiones; en total se evaluarán 3 modelos de siembra teniendo en cuenta la intercompatibilidad de los materiales, escogidos por características especiales así:

T1: ICS 1, ICS 6, CCN 51, EET 96 (Autocompatibles).

T2: FSV 41, EET 8, ICS 1, ICS 39 (Tamaño de grano).

T3: FLE 3, CCN 51, TSH 565, EET 8 (Alta producción). Para la Granja Santa Helena se incluirá un tratamiento más, evaluando el modelo ganador en el salón del Chocolate realizado en el año 2010: FEAR 5- FSA 13- FTA 2. La parcela experimental tendrá un tamaño útil para toma de información de 24 árboles, equivalente a 6 árboles por clon dentro de cada modelo. Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 Para el cuarto trimestre del 2014 las actividades programadas para esta actividad se realizaron satisfactoriamente con un cumplimiento del 100 % para todo el año. Aprovechando la modernización de las granjas, el Programa de Investigación creyó conveniente iniciar estudios para evaluar el comportamiento productivo y sanitario de diferentes modelos de cacao. Esta actividad se originó luego de conocer el comportamiento de cada material en forma individual y su compatibilidad e intercompatibilidad sexual. Estos experimentos empezaron a establecerse a finales del año 2010. A continuación se presentan los resultados del segundo año de producción de los experimentos ubicados en la granja Rafael Rivera de San Jerónimo, Antioquia y la Granja Tierra Dura en Miranda, Cauca. No se presentan resultados del experimento realizado en la Granja Alto Magdalena, Gigante, debido al bajo rendimiento, causado principalmente por efectos de la baja fertilización, podas y robo de fruta madura, agravado a la deficiencia hídrica. Así mismo, no se

74

presentan todavía resultados de los modelos establecidos en la Granja Campo Alegre y Santa Helena por su reciente instalación (2012). En el cuadro No. 30 se presenta los componentes de rendimiento del experimento de modelos, definidos por características específicas para el segundo año de producción, granja Rafael Rivera San Jerónimo julio 2013 – junio 2014. Los modelos (tratamiento en evaluación) que se presentan en el cuadro son:

M 1. Tamaño de grano FSV 41 - ICS 6 - ICS 39 - ICS 51.

M 2. Autocompatibles EET 96 - CCN 51 - ICS 6 - ICS 1.

M 3. Intercompatibles > 70% EET 8 – TSH 565 – CCN 51 – FLE 3. El arreglo de siembra es de surcos dobles por clon 3 x 3 con calle de 4 m. Como se detalla en dicho cuadro, se destaca que los tres modelos evaluados o tratamientos (tamaño de grano, materiales autocompatibles y materiales de alta producción e intercompatiblidad), presentan rendimiento similar entre ellos, con un promedio de 1.560 kg/ha/año; rendimientos considerados excelentes para los dos años de producción de este experimento. En esta granja se ha presentado alta incidencia del pasador del fruto (Carmenta foraseminis) con un 14% de incidencia. Esta es la localidad donde se presenta la mayor incidencia de dicha plaga. En la granja a través de un convenio entre Fedecacao y Corpoica se está realizando seguimiento para determinar la biología y epidemiología del insecto.

Cuadro No. 30. Comportamiento del rendimiento experimento de modelos por característica especifica 2 año de producción. Granja Rafael Rivera, San Jerónimo. Julio 2013 – junio 2014.

Modelo Kg/Ha/

Año Frutos/Árbol/

Año I.M

% Pasador

% Monilia

M 1. Tamaño de grano 1.564 26 14 14 3

M 2. Autocompatibles 1.577 30 16 13 3

M 3. Intercompatibles 1.555 28 15 14 3

En el cuadro No. 31 se relacionan los componentes de rendimiento del experimento establecido con modelos de cacao por características específicas para el segundo año de producción en la granja Tierra Dura para el periodo julio 2013 – junio 2014. Así mismo, en la parte inferior de la tabla se describen los modelos o tratamientos bajo evaluación. A diferencia del anterior experimento de la granja San Jerónimo, el rendimiento en kg/ha para el segundo año de producción no ha sido el esperado. Dado que el promedio general de todos los tratamientos esta alrededor de 620 kg/ha/año con una producción promedio de frutos de 9 frutos/árbol/año.

75

Estos bajos rendimientos obedecen estrictamente al déficit hídrico de la región y a la carencia de sistema de riego. Técnicamente el modelo de tamaño de grano sobresale sobre los demás con 692 kg producto de su índice de mazorca (13) y por el tamaño de grano del modelo.

Cuadro No. 31. Componentes del rendimiento. Experimentos modelos por características específicas segundo año de producción. Granja Tierra dura. Julio 2013 – junio 2014.

Modelo kg/ha/Año Frutos/Árbol/Año I.M %

Monilia

M 1. Autocompatibles 600 9 15 0

M 2. Tamaño de grano 692 9 13 0

M 3. Intercompatible >70% 600 9 15 0

M 4. Mono clonal 643 9 14 0

MODELOS

M 1. Auto compatibles ICS 1 – ICS 6 – CCN 51 – EET 96

M 2. Tamaño de grano ICS 1 – ICS 39 – ICS 6 – FSV 41

M 3. Intercompatibilidad FLE 3 – CCN 51 – TSH 565 – EET 8

M 4. Monoclonal CCN 51

En el cuadro No. 32 se presentan los resultados de los componentes del rendimiento del experimento sobre modelos, establecido en la granja Andalucía, Valle, para el primer año de producción, periodo julio del 2013 – junio 2014. Los resultados obtenidos en el primer año de este experimento están demostrando la eficiencia productiva de cada modelo específico. En este caso los modelos que poseen materiales precoces Modelo 4 y Modelo 2, han superado los 720 kg/ha/año y los modelos con aquellos materiales conocidos como no precoces, como el ICS 6, ICS 39 e ICS 1 presentaron los menores rendimientos. Se observa que en este experimento el modelo monoclonal con CCN 51 (testigo) fue superado por los modelos M4 y M2; resultado que de mantenerse con estas diferencias indicaría que los modelos pueden funcionar bien con relación a una buena eficiencia productiva como es el caso ya comprobado de los cultivos con CCN 51.

Cuadro No. 32. Componentes del rendimiento. Experimento modelos por características especiales. Primer año de producción granja Andalucía Valle. Julio 2013 – junio 2014.

Modelo kg/ha/Año Frutos/Árbol/Año I.M %

Monilia

M 1. Tamaño de grano 384 5 13 0

M 2. Intercompatibilidad 733 11 15 0

M 3. Autocompatibles > 70 461 6 13 0

M 4. Porte bajo 785 11 16 0

M 5. Mono clonal 428 6 14 0

76

Continuación Cuadro No. 32. Componentes del rendimiento. Experimento modelos por características especiales. Primer año de producción granja Andalucía Valle. Julio 2013 – junio 2014.

M 1. Tamaño de grano EET 8 - ICS 1 - ICS 39

M 2. Intercompatibilidad > 70 FLE 3 - CCN 51 - TSH 565

M 3. Autocompatibles ICS 1 - ICS 6 - FSV 41

M 4. Porte bajo TSH 821 - EET 96 - TSH 565

M 5. Monoclonal CCN 51

Actividad 1.2 Experimento de renovación de copa Objetivo: Evaluar un modelo de injerto doble en el tronco, utilizando materiales con alto grado de compatibilidad sexual. Metodología El experimento de renovación de copa en árboles adultos (30 años), por el método de injertación doble en el tronco o chupón basal, se está realizando en la Granja Tierradura, donde a finales del 2010 se diseñó y estableció el experimento como estrategia de renovación de la granja, utilizando los conocimientos de intercompatibilidad sexual de los materiales. Como diseño experimental se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con 9 tratamientos – tres repeticiones y 7 injertos dobles por Tratamiento (Unidad experimental). Este experimento se dio por terminado en diciembre 31 del 2014, después de tres años de evaluación, debido a la muerte de varios árboles al interior de cada tratamiento causada por Ceratocystis fimbriata (mal del machete). Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 Las actividades programadas para esta actividad se cumplieron en su totalidad. En el Cuadro No. 33 se presentan los resultados finales de tres años de evaluación de los componentes de rendimiento en el experimento ubicado en la granja Tierra Dura, Cauca.

Cuadro No. 33. Componentes del rendimiento. Experimento modelos en cambio de copa. Granja Tierra Dura, Cauca.

Modelo kg/ha/año Frutos/Árbol/Año I.M % Monilia %

Fitoftora

T 1. EET 8 - ICS 1 1.942 28 14 0 2

T 2. ICS 1 - ICS 39 1.796 25 13 0 3

T 3. EET 8 - ICS 6 1.858 25 13 0 0

T 4. EET 96 - ICS 6 2.092 32 15 0 2

T 5. FSV 41 - FSV 155 1.553 27 16 0 1

77

Continuación Cuadro No. 33. Componentes del rendimiento. Experimento modelos en cambio de copa. Granja Tierra Dura, Cauca.

T 6. SCC 61 - EET 96 1.811 30 16 0 1

T 7. MON 1 - ICS 1 1.494 23 15 0 2

T 8. ICS 60 - FSV 41 1.760 22 12 0 2

T 9. ICS 39 - ICS 60 797 11 12 1 9

Después de diseñada la innovación, este es el primer experimento establecido en Colombia para demostrar que en un mismo tronco o soca de árboles de cacao adulto se pueden desarrollar vegetativa y productivamente dos materiales diferentes que bien seleccionados por destacarse con alto grado de compatibilidad sexual se pueden obtener excelentes rendimientos. Según los resultados, se observa que el tratamiento nueve testigo, compuesto por dos clones (ICS 39 – ICS 60) con alto grado de interincompatibilidad, registró 797 kg/ha/año y 11 frutos/árbol/año. En contraste, el tratamiento con injerto doble EET 96 - ICS 6, de materiales autocompatibles entre sí e intercompatibles, presentaron un rendimiento de 2.092 kg/ha/año y 31 frutos/árbol/año. En cuanto al tratamiento 1 (EET 8 – ICS 1) también presentó muy buen rendimiento con 1.942 kg/ha/año y 28 frutos/árbol/año. Es importante también resaltar el rendimiento de la pareja o tratamiento ICS 60 – FSV 41 con 1.760 kg/ha/año, diseñado teniendo en cuenta las características fenotípicas de los materiales que presentan algunos rasgos de cacao tipo criollo, con el fin de obtener cacao con perfiles sensoriales de cacao criollo. De igual manera el tratamiento FSV 41 – FSV 155 compuesto por materiales con perfiles tipo criollo, con un rendimiento de 1.553 kg/ha/año. Este modelo fue enviado al concurso del salón del chocolate en París en el año 2013, y logró obtener una mención especial por quedar ubicada en las 50 mejores del mundo (Imagen No. 13). Imagen No. 13. Mención especial obtenida en Cocoa of Excellence año 2013 para la muestra

experimental Sample 142/13. Modelo FSV 41 – FSV 155. Programa de Investigación, San Vicente de Chucurí (Santander), Granja Villa Mónica.

78

En las Imágenes No. 14 y 15 mediante diagrama radial se muestran los resultados organolépticos de la muestra preparada en licor y en barra de chocolate. En las figuras se detalla las características más sobresalientes de este modelo, resaltando su alto sabor a cacao y notas de frutos secos y nueces. Estos resultados demuestran la bondad o ventaja de usar modelos de siembra o cambios de copa escogidos por características específicas utilizando la matriz de intercompatibilidad sexual.

Imagen No. 14. Perfil sensorial de la muestra de licor compuesta por FSV 41- FSV 155,

enviada a Cocoa of Excellence año 2013.

Imagen No. 15. Perfil sensorial de la muestra de barra de chocolate compuesta por FSV 41- FSV 155, enviada a Cocoa of Excellence año 2013.

79

Actividad 1.3 Evaluación de modelos en parcelas demostrativas Objetivo: Establecer una red de cinco parcelas demostrativas para apoyar las actividades de capacitación y transferencia de tecnología. Metodología En el cuadro No. 34, se relacionan las fincas y granjas donde se realizará seguimiento y toma de información de algunos modelos establecidos comercialmente. En cada sitio se demarcará una parcela con un área no mayor de 500 m² y entre 40-50 árboles útiles por modelo. Para esta actividad se tiene programado evaluar un total de cinco parcelas demostrativas ubicadas en los lugares indicados en el cuadro No. 34.

Cuadro No. 34 Relación de la ubicación de las parcelas demostrativas sobre modelos de siembra y fecha de su injertación, año 2014.

Unidad Técnica Granja Fecha

Injertación Tipos de modelos

San Vicente Finca Villa Gómez 2009 Alta Producción.

Pereira

Granja Luker 2009

Calidad, producción (Materiales regionales), autocompatibles.

Granja Gilberto Peláez 2010 Calidad, producción, Tamaño de árbol.

Medellín Granja Rafael Rivera 2011

Monilia, calidad y porte bajo.

Puerto Tejada Granja Tierradura 2010 Calidad.

Granja Campoalegre 2011 Calidad.

Gigante Alto Magdalena 2011

Autocompatibles, porte bajo, Monilia.

Resultados esperados

Mejorar la precocidad del sistema de producción registrando rendimientos superiores a 300 kg de cacao seco/ha, entre el segundo y tercer año y más de 600 kg entre el 3 y 4 año.

Mejorar la eficiencia productiva después del 5 año, sosteniendo producciones iguales o superiores a los 1.500 kg de cacao/año.

En el modelo de calidad por tamaño de grano, mantener el índice de grano igual o superior a 1.7 g y el índice de mazorca en 14.

Mantener en todos los modelos un promedio de producción de 30 frutos/árbol/año, después de 4 años.

Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 Las actividades programadas para esta actividad se cumplieron en su totalidad 100 %.

80

Parcela demostrativa granja Luker En el cuadro No. 35 se detallan los resultados obtenidos para los componentes del rendimiento en las cuatro parcelas demostrativas sobre modelos específicos ubicados en la Granja Luker para el quinto año de producción, periodo julio 2013 – junio 2014. En términos generales todos los tratamientos presentaron un comportamiento similar con un rendimiento superior a los 1.800 kg/ha/año. Nuevamente se demuestra que todos los modelos son competitivos, sostenibles económicamente y que la diferencia va a radicar en la característica especifica que se escoja ya sea alto grado de intercompatibilidad, mezcla de materiales regionales e introducidos como el modelo 2 o modelo con materiales autocompatibles y finalmente modelos por tamaño de grano superior a 1.7 gramos por grano.

Cuadro No. 35. Componentes del rendimiento. Parcela demostrativa en modelos por características especiales Granja Luker, quinto año de producción.

Modelo kg/ha/año Frutos/Árbol/Año I.M %

Monilia %

Phytophthora

M 1. Intercompatibilidad > 70 1.843 44 18 13 6

M 2. Regionales e introducidos 1.822 40 17 16 7

M 3. Auto compatibles 1.859 38 17 7 8

M 4. Tamaño de grano 1.797 32 16 9 2

M 1: TSH 565 – EET 8 – ICS 95 – CCN 51

M 2: CCN 51 – FLE 3 – SCC 61 - TSH 565 – LUK 40 – FSV 41

M 3: ICS 95 – ICS 6 – ICS 1 – CCN 51

M 4: ICS 60 – ICS 1 – ICS 39 – ICS 6

En la Gráfica No. 4 se presenta el comportamiento en kg/ha/año de cada modelo en los años 2012, 2013 y 2014 y los materiales que componen cada modelo. Según esta gráfica y observando específicamente el modelo de materiales regionales, se observa que el material FSV 41 y FLE 3 se han destacado por mantener el mejor rendimiento sostenido, desde el tercero al quinto año de producción, aun superando a los dos testigos TSH 565 y CCN 51. Gráfica No. 4. Comportamiento en kg/ha/año por clon de los cuatro modelos establecidos en la

Granja Luker, años 2012 a 2014.

81

Parcela demostrativa granja Rafael Rivera En el municipio de San Jerónimo, Granja Rafael Rivera, en el año 2011 se establecieron en campo tres modelos: calidad, tamaño del árbol y modelo de resistencia a Monilia. En el cuadro No. 36 se presentan los componentes de rendimiento de la parcela demostrativa para el modelo M1 “porte bajo de los materiales” y M2 “Resistencia a Monilia”. Según los resultados para el periodo julio 2013 – junio 2014 entre el tercer y cuarto año de edad los dos modelos presentaron un comportamiento similar, con un promedio de 2.500 kg/ha/año y 50 frutos árbol/año. Estos resultados ratifican que es perfectamente viable producir altos rendimientos de cacao utilizando los criterios de intercompatibilidad sexual. Es importante detallar el alto porcentaje del pasador de fruto Carmenta foraseminis que presentó un 20% de daño.

82

Cuadro No. 36. Componentes del rendimiento parcela demostrativa sobre modelos. Cuatro años. Granja Rafael Rivera – San Jerónimo julio 2013 – junio 2014.

Modelos kg/ha /año

Frutos/Árbol/Año

I.M %

Pasador %

Monilia

M 1. Porte bajo 2.586 54 17 18 2

M 2. Resistencia Monilia 2.482 48 16 20 2

Parcela demostrativa finca Villa Gómez En la unidad técnica de San Vicente (Santander), en el año 2009 se establecieron dos modelos caracterizados por su alto grado de intercompatibilidad sexual mayor o igual al 70%.

Modelo M1: ICS 95 – EET 8 – TSH 565 – ICS 39.

Modelo M2: TSH 565 – SCC 61 – CCN 51 – FLE 3. En el Cuadro No. 37 se presentan los resultados obtenidos en la parcela demostrativa donde se evalúan dos modelos de alta producción, ubicados en la Finca Villa Gómez, durante el periodo de julio de 2013 a junio de 2014. Según los resultados del cuadro, estos dos modelos que cumplieron cinco años de producción a partir de la injertación, y donde se aplica la oferta tecnológica que Fedecacao propone, se destaca lo siguiente:

Que el promedio rendimiento por ha/año para el modelo M1 fue de 1.387 kg/ha, con 23 frutos árbol/año y un índice de mazorca de 16. En este modelo el material que afectó sustancialmente los rendimientos fue ICS 95, mientras que en el mismo modelo el material TSH 565 presentó el mejor rendimiento con 2.024 kg/ha/año.

En el modelo M2 la producción fue de 2.042 kg, 30 frutos árbol/año y el índice de mazorca 14. En este modelo se resalta la producción obtenida por CCN 51, con 2.742 Kg/ha, seguida de TSH 565 con 2.387 kg/ha/año.

Nuevamente estos resultados sobre el comportamiento productivo de modelos ratifican que la metodología empleada, basada en la selección de un pequeño grupo de materiales, no más de cuatro y sembrados teniendo en cuenta la intercompatibilidad sexual, puede contribuir para que el agricultor obtenga mejores rendimientos y que pueda mantener en espacio y tiempo, una oferta de grano con una característica estable de sabor y aroma.

83

Cuadro No. 37. Componentes del rendimiento y sanidad de dos parcelas demostrativas sobre modelos de alta producción, establecidos en la finca Villa Gómez, San Vicente de Chucurí,

periodo de julio de 2013 a Junio de 2014. Quinto año de producción. MODELO A

MATERIAL KG/HA/AÑO FRUTOS/

ARBOL/AÑO I.G. I.M MONILIA

ICS 95 718 12 1,4 17 0

EET 8 1.167 18 2,1 15 6

TSH 565 2.024 39 1,4 17 27

ICS 39 1.638 24 2,3 13 21

PROMEDIO 1.387 23 1,8 16 14

MODELO B

TSH 565 2.387 37 1,6 15 10

SCC 61 1.271 19 2,3 14 7

CCN 51 2.742 34 1,6 12 8

FLE 3 1.769 29 1,6 16 6

PROMEDIO 2.042 30 1,8 14 8

ACTIVIDAD 2. EVALUACIÓN DE DIFERENTES FORMAS DE MANEJO DE LA ARQUITECTURA DEL ÁRBOL DE CACAO Esta actividad se adelanta en el país en dos localidades: Granja Campo Alegre en Andalucía (Valle) 900 msnm, injertada en febrero 2013 y Granja Tierradura en Miranda (Cauca) 900 msnm injertada en Febrero del 2014. El experimento se estableció, con la siembra e injertación en campo de los materiales ICS 1 - ICS 39 - ICS 6 - FSV 41, que conforman a su vez, un modelo de alta producción, con énfasis en tamaño de grano > 1.7 g. El arreglo de siembra será en surcos dobles de cacao a 3 x 3 por calle de 4 metros, en un lote de 3.640 m². La injertación se realizó en campo durante el primer trimestre del año 2012. El estudio se realizará bajo un diseño de bloques al azar con arreglo factorial con tres repeticiones y cuatro tratamientos. El tamaño de la parcela será de 20 árboles, 5 árboles/material, separados por un surco borde de CCN 51. Factor 1: Época de poda en dos niveles a. Etapa de formación hasta 2 años de edad, después de la injertación. b. Etapa de producción > 2 años Factor 2: Intensidad de poda a 2 niveles 1. Poda suave 2. Poda Fuerte

84

Cuadro No. 38 Relación de tratamientos. Año 2014.

TRATAMIENTOS FORMACIÓN

HASTA 2 AÑOS PRODUCCIÓN > 2

AÑOS

1. A1 B1 Suave Suave

2. A1 B2 Suave Fuerte

3. A2 B1 Fuerte Suave

4. A2 B2 Fuerte Fuerte

Definiciones Fase de crecimiento – Poda Suave A1: Consiste en dejar el crecimiento del árbol en forma natural con despunte suave, dejando en promedio 5 ramas primarias básicas, en algunos casos 4 y en otras 6 como máximo, entre la altura de 40 a 70 cm del árbol. Fase de crecimiento – Poda Fuerte A2: Conocida como poda de estructura tipo conoce realiza dejando en promedio tres ramas primarias básicas, en algunos casos mínimo 2, en otros máximo 4 ramas, entre la sección de 40-70 centímetros de altura del árbol. Fase de producción o mantenimiento con poda fuerte B2: Consistirá en brindarle al árbol una estructura de copa realizando entresaque de ramas, defectuosas, cruzadas y mal dirigidas, hacer realce, control de altura y facilitar la entrada de luz. Fase de producción o mantenimiento con poda suave B1: Consistirá en realizar solo despuntes laterales, hacer realce de ramas bajeras, caídas o cruzadas, entresaque solo de ramas y plumillas terciarias o más. Las podas de formación se pueden hacer en cualquier momento de 3 a 4 veces en el año. Las podas de producción o mantenimiento deben hacerse cada semestre en febrero – marzo y julio – agosto. La eliminación de chupones y plumillas cada vez que se crea conveniente. Por la calle 4 metros se podara más fuerte para mantener el lote abierto y aireado. Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 Las actividades programadas para esta actividad se cumplieron satisfactoriamente en un 100%. Teniendo en cuenta que la instalación de este experimento se hizo hace poco tiempo. A la fecha no se tiene registros de producción para consolidar un año de registros, que permita tener conclusiones de la investigación. ACTIVIDAD 3. REGISTRO DE COSTOS DE EXPERIMENTOS La Federación Nacional de Cacaoteros con recursos del Fondo Nacional del Cacao, dentro del programa de investigación, viene realizando la modernización de las granjas con el establecimiento de modelos de siembra basados en la matriz de compatibilidad sexual de los materiales, actividad que genera una información de costos requerida tanto para medir la inversión de la investigación, como tener una matriz de costos para mostrarle a los agricultores al momento de ofrecer los resultados de la investigación.

85

Objetivo: Llevar los costos de establecimiento y mantenimiento de los 3 tratamientos de modelos de siembra en evaluación en los 5 experimentos, el experimento de renovación de copa y las 5 parcelas demostrativas. Metodología Para cada experimento, en cada Unidad Técnica se cuenta con un funcionario responsable de coordinar las labores de mantenimiento y tomar mensualmente los datos de las variables de comportamiento productivo y sanitario de cada modelo, además deberá registrar mensualmente en los formatos diseñados para tal fin, los gastos de jornales, insumos y demás incurridos para el mantenimiento del cultivo. Ejecución cuarto trimestre y consolidado del 2014 El registro de costos para esta actividad se ha realizado con la periodicidad establecida, logrando un cumplimiento del 100%. OTRAS ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Los funcionarios del Departamento de Investigación en forma adicional a las actividades que se desarrollan, han realizado otras actividades que se mencionan a continuación:

Elaboración y ajuste de proyectos de investigación y desarrollo.

Asesorías de tesis en diferentes proyectos en cacao.

Atención a visitas, asesorías a estudiantes y profesionales en temas de cacao.

Participación activa durante el II concurso programado por Swisscontac.

Participación activa en diferentes reuniones programados por la cadena cacao chocolate, Corpoica – ICA.

Elaboración de informes y documentos requeridos por el ICA para obtener el registro comercial de 8 cultivares de cacao.

Evento “Lanzamiento de 8 Materiales de cacao Seleccionados por la Federación con Registro Comercial ante el ICA”.

Revisión documento para una nueva edición del Catálogo “Características de Calidad del Cacao de Colombia, Catálogo de 26 Cultivares”.

Capacitación en análisis sensorial y calidad de cacao, como apoyo a la comercialización. 2.1.6 MARCO LÓGICO En el cuadro No. 39, se muestra el marco lógico correspondiente al Programa de Investigación del Fondo Nacional del Cacao.

86

Cuadro No. 39 Programa de Investigación: Matriz de Marco Lógico - Proyectos 2014

Resumen Narrativo Indicadores Verificables Medios Verificables Supuestos

Importantes

FIN

Generar tecnología para desarrollar sistemas sostenibles eficaces para la producción de cacao, con énfasis en la clonación de materiales genéticos de alto rendimiento y sanidad en las regiones cacaoteras: Montaña santandereana (Ms), Valles interandinos secos (Vis), Bosque húmedo tropical (Bhs) y Zona marginal baja cafetera (Zmbc).

- Selección de materiales sobresalientes en rendimiento y resistencia a Monilia

- Clasificación de materiales por regiones cacaoteras y características específicas

- Modelos de siembra basados en Compatibilidad sexual - Pruebas experimentales para el control de Monilia - Evaluación del rendimiento (Kg /ha) - Evaluación de la resistencia a Monilia (Porcentaje de incidencia) - Innovaciones incorporadas al paquete tecnológico.

Informes del Departamento de Investigación. Registros de las unidades técnicas. Registros fotográficos y fílmicos, documentos, artículos científicos y cartillas.

Existencia del Programa de Investigación de la Federación Nacional de Cacaoteros.

PROPÓSITO

OBJETIVO GENERAL: Llevar a cabo pruebas experimentales para la evaluación de:

Materiales regionales e introducidos de alto rendimiento, sanidad y calidad del grano.

Métodos de control fitosanitario en cacao Nutrición y avance tecnológico en el manejo del cultivo.

Métodos de control fitosanitario en cacao

Nutrición y avance tecnológico en el manejo del cultivo.

Evaluar la calidad física química y organoléptica de materiales.

Identificación, evaluación y selección de árboles de cacao con características de adaptabilidad, producción, productividad.

Continuar con la evaluación de árboles y materiales regionales en las regiones cacaoteras de Colombia.

Continuar con la evaluación de materiales introducidos en Jardines clónales en la regiones cacaoteras.

Evaluar organismos biocontroladores de Monilia, mediante bioensayos.

Tener diseñadas dos estrategias de manejo integrado de la Moniliasis que contemple el empleo de organismos biocontroladores.

Montaje de experimentos de fertilización en diferentes regiones cacaoteras.

Montaje de experimentos de modelos de siembra, en diferentes regiones cacaoteras.

Informes trimestrales de cumplimiento de metas. Informe anual consolidado de resultados técnicos y de actividades. Archivos del Departamento de Investigación.

El objetivo se cumplirá siempre y cuando se tengan recursos del Fondo Nacional del Cacao y personal asignado en forma exclusiva a actividades de investigación.

PRODUCTO

Ejecutar en el período enero a diciembre de 2014 los siguientes proyectos: “Selección, conservación y evaluación de materiales de alto rendimiento en producción y calidad, (fases I, Y III), parcelas de agroforesteria y jardines clónales”.

Proyecto 1: - Selección conservación y evaluación de materiales de alto rendimiento en producción y calidad (Fase I y III) parcelas agroforestería y jardines clónales. * Árboles en Evaluación…………………………………………………37 - Evaluación interregional de los materiales regionales más sobresalientes *Nº. Parcelas Fase III en evaluación………..……..…………………………31 *Nº. Materiales regionales en evaluación………...…………………...67 - Evaluación de algunos clones universales ya establecidos en jardines clónales

- Informes mensuales de ejecución de actividades , informes trimestrales de cumplimiento de metas

- Informe anual de resultados técnicos y científicos.

- Registros de datos de campo.

- Información estadística.

- No se presenten desastres naturales.

- El orden público bajo control.

- Climatología normal.

- Acuerdos presupuestales.

- Problemas climáticos. Acuerdo presupuestal

87

Continuación Cuadro No. 39 Programa de Investigación: Matriz de Marco Lógico - Proyectos 2014

PRODUCTO

“Manejo integrado de enfermedades con énfasis en la moniliasis del cacao (Moniliophthora roreri)”. “Fertilización de cacao en Colombia”.

*Nº. Jardines en evaluación……………………………..…………...14 *Nº. Clones en evaluación……………………………………………20 - Evaluación de clones en experimentos bajo sistemas agroforestales * Nº. materiales en evaluación………………….….……....………. 36 * Nº. Experimentos en evaluación……………..……………………...3 - Pruebas de compatibilidad sexual para los mejores materiales regionales. * Compatibilidad sexual y materiales ………………………………..17 - Costos establecimientos y mantenimiento de 31 parcelas Fase III y 14 jardines clónales 3 experimentos. Registro de costos de experimentos -Realizar 3 seminarios a nivel Departamental.………..…….…………3 - Inscripción del registro Nacional de cultivares ………………..….1 Proyecto 2: - Continuar evaluando el grado de susceptibilidad o resistencia de

materiales de cacao universales y regionales a Moniliophthora roreri * Nº. materiales regionales a evaluar……………………….………….15 -Evaluar en condiciones de granja o en fincas piloto No. de etapas …………….……………………...…………..…………. 6 No. tratamientos …………………………………………….……………..1 - Experimentos manejo integrado de monilia con énfasis en cambio de copa. No. modelo de resistencia…………………..…………………………..1 No. Modelo de producción ……………………………….……….….....1 No. de visitas..……………………………………………………….…..24 - Caracterización molecular de Moniliophthora roreri en 2 materiales

de cacao - Variabilidad morfo genética de cepas …………………..………300 Registro costos de experimento No. Formatos ……………………....16 Proyecto 3: - Establecimientos de experimentos de fertilización en cacao * Nº. de experimentos………………………..…………….……….…..2 - Establecimientos con parcelas demostrativas en fertilización *No. Visitas ………………………………………………………..…..96 *Evaluar tratamientos en parcelas demostrativas………………...…4 - Registro de costos de establecimiento de experimentos de fertilización en cacao * Formato de registro de costos…………………..……………………40

- Informes de avance

- Visitas de supervisión técnica y administrativa.

- Informes mensuales,

trimestrales de cumplimiento de metas.

- Informe Técnico anual. - Registros fotográficos y base

de datos.

- Informes mensuales, trimestrales de cumplimiento de metas.

- Informe Técnico anual. - Registros fotográficos y base

de datos.

- Informes mensuales, trimestrales de cumplimiento de metas.

- Informe técnico anual. -Registros fotográficos y base de datos.

- Problemas climáticos

- Acuerdo presupuestal.

- Problemas climáticos.

- Acuerdo presupuestal

88

Continuación Cuadro No. 39 Programa de Investigación: Matriz de Marco Lógico - Proyectos 2014

“Estudios sobre la calidad integral del cacao con énfasis en las propiedades organolépticas”. “Ajuste de tecnologías para el mejoramiento de la productividad.”

Proyecto 4: - Estudio sobre la calidad integral del cacao con énfasis en propiedades organolépticas - Continuar con el entrenamiento del panel de catadores en Colombia * No. pruebas de adiestramiento ……………………..…………..…….6 -Evaluar la expresión de las características físicas, químicas y sensoriales de modelo de siembra de cacao. No. modelos …..…...15 Evaluación de métodos de fermentación ……………………….....…..1 *Realizar talleres teóricos prácticos sobre catación de cacao …..…...3 Proyecto 5: - Evaluación de modelos de siembra en experimentos. 5 Modelos *No. de visitas de toma de información y seguimiento…….…..120 - Experimento de Renovación de copa. 1 Experimento *No. Visitas ……………………………………………………….………24 - Parcelas demostrativas de modelos de siembra comerciales. 7 parcelas. *No Visitas…………………………….……………………………..….168 - Parcela demostrativa de modelos por renovación de copa. 1 parcela. *No. Visitas………………………………………………………....…..24 -Evaluación de diferentes formas de manejo de la arquitectura del árbol de cacao. 1 experimento. *No. visitas ……………………………………………….…….…………24 - Registro de costos de experimentos *No. Formatos………………………………………………………….. 42

- Informes mensuales, trimestrales de cumplimiento de metas.

- Informe técnico anual. - Registros Fotográficos y base

de datos.

- Las actividades del proyecto se cumplirán 100% siempre y cuando se apruebe el proyecto presentado a Colciencias y se adecue con recursos del Fondo Nacional del Cacao el laboratorio de Calidad en San Vicente de Chucuri

INSUMOS

Ejecución Presupuestal Vigencia 2014: Valor.....................$ 426.844.529 Recurso Humano Coordinador Unidad de Investigación 1 Ing. De manejo de recurso Genético 1 Auxiliar de reportes 1 Ingeniero Agrónomo 1 Técnicos de Campo 8 TOTAL 12 Cronograma de actividades: - Manejo agronómico de las parcelas.

- Registro de datos de las variables

experimentales en estudio.

Proyecto 1: Ejecución presupuestal Inversión en Recurso humano......................................$ 188.814.186 Gastos generales..........................................................$ 33.295.488 Estudios y proyectos………..............………………….….$82.247.196 Total...............................................................$ 304.356.870 Proyecto 2: Ejecución Presupuestal Inversión en Recurso humano......................................$ 93.198.414 Gastos generales……….................................................$ 920.300 Estudios y proyectos……………….………………………$ 7.456.624 Total...............................................................$ 101.575.338 Proyecto 3: Ejecución presupuestal Inv. en Recurso humano……………………………….......$3.374.500 Gastos generales ............................................................$ 0 Estudios y proyectos………………………………….……..$5.247.291 Total......................................................................$ 8.621.791

- Acuerdos trimestrales de

gasto.

- Informes trimestrales de

gasto.

- Programación mensual del

trabajo de campo.

- Apoyo de los productores donde se localizan las parcelas experimentales.

- Disponibilidad oportuna de insumos y materiales.

- Aprobación de la asignación presupuestal y los correspondientes acuerdos de gasto por la Comisión de Fomento Cacaotero.

- Recaudo de la cuota de fomento cacaotero de acuerdo con los montos estimados.

89

Continuación Cuadro No. 39 Programa de Investigación: Matriz de Marco Lógico - Proyectos 2014

- Elaboración de los protocolos correspondientes al manejo, análisis y presentación de los resultados de investigación y experimentación.

- Seguimiento y evaluación.

Proyecto 4: Ejecución presupuestal Gastos generales…………….............................................$1.195.000 Estudios y proyectos……………………………….………..$ 11.095.530 Total....................................................................$ 12.290.530 Proyecto 5: Ejecución presupuestal Inv. en Recurso humano…………….…………………..………. ..$ 0.00 Gastos generales...................................................................$0.00 Estudios y proyectos……………………………….……….….….$0.00 Total................................................................................$0.00 Presupuesto ejecutado Vigencia 2014 = $ 426.844.529 = 68% Presupuesto vigencia 2014 $ 630.439.342

90

2.2 PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

El Programa de Transferencia de Tecnología tiene como propósito fundamental el entregar a los productores de cacao las herramientas técnicas que le permitan ser competitivo dentro de las exigencias actuales de la economía y por ende mejorar sus condiciones de vida. Para ello se prestarán los servicios de asistencia técnica, de capacitación, de divulgación y de promoción de las tecnologías modernas. El conocimiento acerca del cultivo de cacao se fortalece permanentemente con los resultados obtenidos en los procesos de investigación y con las experiencias recibidas de otros países productores, con lo que el país ha logrado consolidar una tecnología para la producción que permite obtener las mejores producciones del mundo cuando se aplica de manera adecuada. Este conocimiento de ser puesto en práctica por los productores, significa el tránsito de una cacaocultura tradicional atrasada que presenta un gran impacto de los problemas fitosanitarios, a una cacaocultura moderna competitiva y exitosa, reflejándose en el aumento de la producción, la productividad y redundando en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores. Extender tales conocimientos a los productores, constituye una de las tres tareas misionales determinadas por la ley para ser desarrolladas con recursos del Fondo Nacional del Cacao. En tal sentido se orienta y acompaña a los agricultores en el proceso productivo del cultivo del cacao y en el control fitosanitario del mismo a través de la capacitación grupal por medio de diferentes metodologías de extensión, la prestación del servicio de asistencia técnica personalizada, la organización de eventos de transferencia de tecnología y las actividades de los centros de producción de materiales de siembra y capacitación. El servicio de extensión brindado por el personal técnico adscrito al Fondo Nacional del Cacao, capacita a los agricultores cacaoteros, en la tecnología de manejo integral de las plantaciones de cacao, la cual incluye de manera significativa el control de plagas y enfermedades. Igualmente se entregan los materiales de propagación de alto rendimiento necesarios para la instalación y modernización de las plantaciones. Dichos servicios se suministran en las propias fincas de los agricultores, en las granjas que administra y supervisa Fedecacao, en las parcelas y lotes clónales establecidos en diferentes regiones del país y en las instalaciones al servicio de los productores de cacao del país. El contenido del paquete tecnológico entregado incluye entre otros, los siguientes aspectos relevantes del proceso productivo: los sistemas de propagación y el tipo de material de alto rendimiento a utilizar, uso y manejo de suelos, nutrición y fertilización, control de malezas, manejo de plagas y enfermedades, manejo de especies de sombreamiento, podas, riegos y labores de pos cosecha. El Programa de Transferencia de Tecnología en la vigencia 2014, considerando la importancia en la producción de cacao en Colombia, viene realizando un adecuado manejo fitosanitario del cultivo, dirigido en buena parte a la difusión de los métodos de control de la moniliasis del cacao y en tal sentido a las acciones de rehabilitación, manejo y sostenimiento de plantaciones, loc

91

cuales se orientarán hacia la integralidad, como única condición de control de plagas y enfermedades del cacao de manera sostenible. Teniendo en cuenta la proyección de los recursos financieros que pueden ser ejecutados en las actividades de asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnología, se presenta en el cuadro No. 43, matriz de marco lógico con la información básica para adelantar el programa a través de la ejecución de los siguientes proyectos:

Proyecto 1: Apoyo al productor para el manejo sanitario y el mejoramiento de la tecnología del cacao.

Proyecto 2: Centros de capacitación y producción de material de propagación.

Proyecto 3: Capacitación en fortalecimiento técnico.

Proyecto 4: Proyecto de apoyo a la certificación de asociaciones de agricultores. A continuación se presenta la ejecución del cuarto trimestre y consolidado del 2014 de cada uno de los proyectos del Programa de Transferencia de Tecnología.

92

2.2.1 Proyecto uno: APOYO AL PRODUCTOR PARA EL MANEJO SANITARIO Y MEJORAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA DEL CACAO Mediante este proyecto se busca apoyar al cultivador de cacao con los servicios básicos de transferencia de tecnología, asistencia técnica personalizada, capacitación, distribución de materiales de siembra y en general en todos los aspectos de la tecnificación de la cacaocultura y del manejo integral de sus plagas y enfermedades. Cubrimiento y ubicación geográfica del proyecto Se programó para la vigencia del año 2014 beneficiar a 3.661 cacaocultores en los procesos de siembra nueva, rehabilitación y manejo o sostenimiento con énfasis en el manejo fitosanitario. La cobertura del proyecto abarca principalmente las zonas cacaoteras de los departamentos de Santander, Huila, Tolima, Arauca, Norte de Santander, Antioquia, Nariño, Meta, Cundinamarca, Boyacá, Risaralda – Caldas, Chocó, Cauca – Valle del Cauca, Cesar, Bolívar, Casanare, Caquetá, Guaviare y Córdoba.

Imagen No. 16 Zonas Cacaoteras

Metas programadas

En los cuadros No. 40 y 41 se relacionan por departamento el número de hectáreas y de beneficiarios que se tenía previsto atender por parte del personal técnico adscrito al Fondo Nacional del Cacao. En los procesos de siembra nueva, rehabilitación con orientación hacia el control de la monilia y de manejo o sostenimiento con énfasis en el control sanitario, se tiene programado realizar 11.349 visitas individuales, atendiendo a 3.661 agricultores.

Cuadro No. 40 Áreas de siembra nueva y rehabilitación, distribución regional, cobertura y beneficiarios. Año 2014.

Unidad Técnica

Proceso de clonación

Nueva siembra Rehabilitación

ha Beneficiarios ha Beneficiarios

Apartado – Antioquia 25 25 30 15

Arauquita – Arauca 90 45 60 30

Cúcuta – Nte Santander 104 104 100 100

Chaparral – Tolima 87 42 120 60

El Carmen – Santander 93 93 216 108

Garzón – Huila 7 7 120 60

93

Continuación Cuadro No. 40 Áreas de siembra nueva y rehabilitación, distribución regional, cobertura y beneficiarios. Año 2014

Gigante – Huila 10 10 52 26

Granada – Meta 70 35 75 37

Landázuri – Santander 60 30 18 18

Medellín – Antioquia 47 16 60 30

Neiva – Huila 3 3 60 52

Pereira - Risaralda 20 20 30 30

Puerto Tejada – Cauca 10 10 20 20

Rionegro – Santander 70 56 150 122

San Vicente – Santander 86 86 158 121

Saravena – Arauca 90 45 60 30

Tame – Arauca 80 45 70 35

Tumaco – Nariño 20 10 80 26

Valledupar – Cesar 32 16 40 20

Yacopi – Cundinamarca 60 40 80 50

TOTAL 1.064 738 1.599 990

Cuadro No. 41 Manejo o sostenimiento de cultivos distribución regional, cobertura y beneficiarios. Año 2014.

Manejo y sostenimiento

Unidad técnica ha Benef. Unidad técnica ha Benef.

Apartado – Antioquia 80 40 Neiva – Huila 90 75

Arauquita – Arauca 140 70 Pereira – Risaralda 50 50

Cúcuta – N. Santander 180 180 Puerto Tejada - Cauca 30 30

Chaparral - Tolima 234 116 Rionegro – Santander 220 132

El Carmen – Santander

285 95 San Vicente – Santander 553 185

Garzón - Huila 100 50 Saravena – Arauca 150 75

Gigante – Huila 80 40 Tame – Arauca 150 75

Granada – Meta 280 140 Tumaco – Nariño 400 140

Landázuri – Santander 220 100 Valledupar 140 70

Medellín – Antioquia 360 120 Yacopí – Cundinamarca 150 150

TOTAL 3.892 1.933

Actividades de transferencia de tecnología

Asistencia técnica

El servicio de asistencia técnica se presta fundamentalmente a través de visitas individuales en las fincas de los cacaocultores para los procesos de siembra de nuevas áreas, renovación, rehabilitación y manejo o sostenimiento de cultivos establecidos con énfasis en el control de la Moniliasis del cacao y en general en cualquier aspecto relacionado con la finca cacaotera.

94

Imagen No. 17 Asistencia técnica.

Una vez inscrita la finca en la modalidad de intervención y definido un cronograma de actividades para la ejecución del proceso, se programa el número de visitas que realizará el técnico de campo para evaluar en el terreno con el agricultor los resultados alcanzados con la aplicación de las recomendaciones sugeridas.

Cuadro No. 42 Visitas individuales de asistencia técnica programadas. Año 2014

Visitas Individuales

Unidad Técnica No. Unidad Técnica No.

Apartadó – Antioquia 350 Pereira - Risaralda 350

Arauquita – Arauca 480 Puerto Tejada - Cauca 50

Cúcuta – Norte de Santander 1.200 Rionegro – Santander 1.200

Chaparral – Tolima 738 San Vicente – Santander 1.202

El Carmen – Santander 990 Saravena – Arauca 495

Garzón – Huila 308 Tame – Arauca 613

Gigante – Huila 198 Tumaco – Nariño 515

Granada – Meta 719 Valledupar – Cesar 264

Landázuri – Santander 526 Yacopi - Cundinamarca 433

Medellín – Antioquia 400 TOTAL 11.349

Neiva – Huila 318

Capacitación

Para el logro de las metas en materia de capacitación la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao con su grupo técnico realiza diferentes eventos de capacitación, adoptando para ello diferentes metodologías de extensión rural acordes a las necesidades particulares de los grupos objetivos de productores.

Los métodos de extensión rural, son técnicas de comunicación que se aplican entre los asistentes técnicos y los productores con el objeto de apoyar, asesorar y motivar a estos en búsqueda de la solución de los problemas derivados de su actividad. El tipo de método que se escoja depende de varios factores tales como el objetivo de la acción, la cantidad de personas, el tiempo disponible, la etapa del proceso, los recursos disponibles, la profundidad y enfoque que se le quiera dar al tema a tratar, la capacidad financiera, organizativa y gerencial de la

95

institución que la realiza y de la complejidad del problema que se presentan los agricultores entre otros.

Eventos de transferencia de tecnología A través de la programación de “Eventos de transferencia de tecnología” se ofrece a un amplio grupo de agricultores las técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo de cacao clonado en sistemas agroforestales productivos. Las demostraciones de método, los días de campo, los cursos técnicos y las giras técnicas, son los procedimientos que se emplean para estimular a los agricultores en la adopción de los nuevos procedimientos para la modernización de los cultivos. Demostraciones de método Las demostraciones de método son eventos en los cuales un método o técnica de producción es mostrada a un grupo de productores. Así mismo ayudan a convencer a las personas mediante el proceso de observar, escuchar y aprender haciendo. La combinación de estas tres estrategias de aprendizaje, hace de las demostraciones un instrumento poderoso para acelerar el proceso de adopción (Oakley & Garforth, 1985; Oates, 1962). La finalidad de la demostración es la de enseñar la manera correcta de realizar una práctica o labor específica a un grupo. Para el año 2014 se tenía previsto realizar un total de 412 demostraciones de método con 4.120 beneficiarios.

Cuadro No. 43 Capacitación mediante demostraciones de método año 2014. Programación regional.

UNIDAD TÉCNICA No. DEMOSTRACIONES BENEFICIARIOS

Apartadó - Antioquia 24 240

Arauquita - Arauca 10 100

Cucuta - N. Santander 24 240

Chaparral - Tolima 10 100

El Carmen - Santander 28 280

Garzón - Huila 24 240

Gigante - Huila 12 120

Granada - Meta 24 240

Landázuri - Santander 16 160

Medellín - Antioquia 24 240

Neiva - Huila 12 120

Pereira - Risaralda 36 360

Puerto Tejada - Cauca 18 180

Rionegro - Santander 40 400

96

Continuación Cuadro No. 43 Capacitación mediante demostraciones de método año 2014. Programación regional.

San Vicente - Santander 28 280

Tame - Arauca 24 240

Tumaco - Nariño 16 160

Valledupar - Cesar 18 180

Yacopi - Cundinamarca 24 240

TOTAL 412 4.120

Días de campo Los días de campo son métodos masivos de extensión rural que combinan las ventajas de varios de los métodos grupales como las giras, las demostraciones de método y las conferencias, y permiten llegar a un alto número de productores. Este tipo de eventos se programan para dar a conocer a los agricultores los resultados obtenidos en la aplicación de las técnicas relacionadas con el manejo integral del cultivo del cacao y sus especies asociadas, en las fases de establecimiento, levante, renovación, rehabilitación y manejo o sostenimiento. Con ellos se busca despertar el interés y de los asistentes de adoptar las tecnologías presentadas, trayendo como consecuencia la transmisión de un paquete de tecnología. En la vigencia 2014 se programo la realización a nivel nacional de 32 días de campo, cada uno con la participación de 80 agricultores, para un total de cobertura de 2.560 personas.

Cuadro No. 44 Programación regional de días de campo en temas de manejo integrado del cacao. Año 2014.

Días de campo

Unidad técnica No. Benef. Unidad técnica No. Benef.

Apartado – Antioquia 2 160 Neiva – Huila 1 80

Arauquita – Arauca 2 160 Pereira – Risaralda 2 160

Cúcuta – N. Santander 1 80 Puerto Tejada - Cauca 1 80

Chaparral - Tolima 1 80 Rionegro – Santander 2 160

El Carmen – Santander 1 80 San Vicente – Santander 1 80

Garzón - Huila 2 160 Saravena – Arauca 1 80

Gigante – Huila 2 160 Tame – Arauca 2 160

Granada – Meta 2 160 Tumaco – Nariño 1 80

Landázuri – Santander 2 160 Valledupar 1 80

Medellín – Antioquia 3 240 Yacopi – Cundinamarca 2 160

TOTAL 32 2.560

Capacitaciones en unidad técnica Para el 2014, en las Unidades Técnicas se previó realizar 200 jornadas de capacitación con la participación del personal técnico. Estas actividades corresponden a las reuniones técnicas mensuales, en las que se impartirán instrucciones a los integrantes, sobre temas técnicos, económicos, ambientales y administrativos, entre otros.

97

Cuadro No. 45 Programación de capacitación en unidad técnica. Durante el 2014.

Unidad técnica No. de eventos de

capacitación

Unidad técnica

No. de eventos de capacitación

Apartadó – Antioquia 10 Pereira – Risaralda 10

Arauquita – Arauca 10 Puerto Tejada – Cauca 10

Cúcuta – N. Santander 10 Rionegro – Santander 10

Chaparral – Tolima 10 San Vicente – Santander 10

El Carmen – Santander 10 Saravena – Arauca 10

Garzón – Huila 10 Tame – Arauca 10

Gigante – Huila 10 Tumaco – Nariño 10

Granada – Meta 10 Valledupar – Cesar 10

Landázuri – Santander 10 Yacopí – Cundinamarca 10

Medellín – Antioquia 10 TOTAL 200

Neiva – Huila 10

Apoyo a diferentes regiones cacaoteras en las que no existen unidades técnicas del Fondo Nacional del Cacao El sector cacaotero vive actualmente un momento particular, pues dadas las condiciones del mercado y los esfuerzos de la Federación Nacional de Cacaoteros en su empeño por construir una cacaocultura importante en Colombia, se ha visto reflejado en un crecimiento de las áreas sembradas y un mejoramiento sustancial de la productividad. Mediante esta actividad se pretende apoyar a los cultivadores de cacao de las diferentes regiones en donde no se tiene cobertura con las Unidades Técnicas del Fondo Nacional del Cacao, con los servicios básicos de transferencia de tecnología, capacitación y sobre los aspectos de la tecnificación de la cacaocultura. Con la ejecución de la presente actividad se busca dar alcance a otras zonas cacaoteras como son Córdoba, Bolívar, Casanare, Chocó, Boyacá, Putumayo, Caquetá, Cauca, Guaviare y Magdalena, las cuales vienen presentando un crecimiento importante en las áreas sembradas con cacao que ya empiezan a producir considerables volúmenes de grano y a generar cuota de fomento cacaotero. De acuerdo con la demanda de asistencia técnica que existe por parte de los cacaocultores en las diferentes zonas del país en donde el Fondo Nacional del Cacao no tiene influencia, se definió la realización de 12 visitas técnicas en las que se priorice la necesidad de asistir a estas. Básicamente las visitas las desarrollarán el Gerente Técnico, los Supervisores Nacionales y los Jefes de Unidad.

Divulgación

La socialización de las diferentes actividades a través de la divulgación está ligada a la transferencia de tecnología y en nuestro caso se emplea para llegar de manera masiva con información general a los interesados en las actividades del cacao y de las realizaciones con los recursos del Fondo Nacional del Cacao.

98

El objetivo es divulgar las actividades que realiza la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao a favor de los productores, del sector y de la cadena productiva, tanto entre el público interno como externo. Las metas que se proyectaron para el año 2014 fueron: Cuatro ediciones de la revista Colombia Cacaotera, un archivo fotográfico, visitas a medios y a programas radiales.

Gestión de crédito bancario Esta actividad tiene el objetivo apoyar a los productores de cacao, con la gestión de recursos mediante el crédito bancario, aprovechando las diferentes alternativas ofrecidas para el efecto. Especialmente para aprovechar lo dispuesto por el gobierno nacional a partir del 02 de agosto de 2012 relacionado con el otorgamiento del Incentivo a la Capitalización Rural “ICR” a los créditos de renovación, de tal manera que los agricultores que se financian a través de los recursos de Finagro reciben un incentivo del 40% cuando son pequeños y del 20% cuando son medianos. Durante la vigencia 2014 se programó como meta la gestión de 1.132 créditos bancarios en las diferentes regiones del país, según Cuadro No. 46.

Cuadro No. 46 Gestión de crédito bancario por unidad técnica. Año 2014.

UNIDAD TÉCNICA GESTIÓN DE CRÉDITOS

No. DE CRÉDITOS BENEFICIARIOS

Apartadó 32 32

Arauquita 80 80

Chaparral 112 112

Cúcuta 88 88

El Carmen 105 105

Garzón 20 20

Gigante 12 12

Granada 52 52

Landázuri 72 72

Medellín 30 30

Neiva 55 55

Pereira 30 30

Puerto Tejada 25 25

Rionegro 140 140

San Vicente 134 134

Saravena 50 50

Tame 50 50

Valledupar 20 20

Yacopí 25 25

TOTAL 1.132 1.132

Apoyo a regiones cacaoteras en las que no existen unidades técnicas del Fondo

Nacional del Cacao, a través de Unidad Técnica Móvil

Fedecacao, a través de su red de unidades técnicas busca prestar el servicio de asistencia técnica a las familias Cacaoteras colombianas para favorecer la modernización y tecnificación de la Cacaocultura colombiana.

99

Estas Unidades Técnicas, tienen una área de cobertura especifica orientada en aquellas zonas cacaoteras tradicionales del país, como Santander, Arauca, Norte de Santander, Antioquia, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño y Risaralda, donde se produce el 95% del cacao del país (de acuerdo a los datos estadísticos del 2013). El restante 5% del cacao se produce en 16 departamentos, por lo anterior es necesario consolidar una estrategia que nos permita atender estas familias Cacaoteras, llegando con alternativas tecnológicas a los problemas que presenta el cultivo del Cacao, por lo tanto se garantizará la Transferencia de Tecnología a través de una Unidad Técnica Móvil que tenga autonomía para moverse en los diferentes lugares de producción, el cual de manera concertada y rotativa atienda los nuevos nichos de producción Cacaotero del país siendo fundamental para garantizar la competitividad de la Cacaocultura Colombiana.

A continuación se presentan las metas de esta actividad:

Realizar 310 visitas individuales de asistencia técnica para asesorar los procesos de

siembra de nuevas áreas, rehabilitación y manejo o sostenimiento de cultivos establecidos.

Capacitar a 210 cacaocultores a través de 21 demostraciones de método sobre temas técnicos y administrativos para el cultivo del cacao.

Realizar 5 días de campo en las regiones que no existen Unidades Técnicas del Fondo Nacional del Cacao, para compartir los avances tecnológicos en el cultivo del cacao y los resultados de la intervención de Fedecacao.

Desarrollar 7 escuelas cacaoteras relacionando el proceso técnico para la instalación y manejo fitosanitario de cultivos clonados con temas de administración de fincas.

Prueba piloto de caracterización de productores, a través de georeferenciación (GPS).

Objetivo General: Caracterizar 350 fincas cacaoteras mediante la georeferenciación de los predios y el diligenciamiento de unas encuestas.

Realización de 350 visitas individuales a finca. Diligenciamiento de 350 encuestas de caracterización de productores. Georeferenciación y caracterización de 350 fincas cacaoteras e igual número de

productores.

EJECUCIÓN DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE Y CONSOLIDADO DE LA VIGENCIA 2014: Proyecto uno “Apoyo al productor para el manejo sanitario y mejoramiento de la tecnología del cacao”

Nueva siembra

Durante el cuarto trimestre del 2014 se registraron 62 hectáreas de siembra nueva y se atendieron 50 agricultores.

100

Cuadro No. 47 Actividades ejecutadas en nueva siembra por unidad técnica. Cuarto trimestre del 2014.

Unidad Técnica Nueva siembra

ha Benef.

Apartadó – Antioquia 6 6

Cúcuta – Norte de Santander 3 3

El Carmen – Santander 3 6

Medellín – Antioquia 1 1

Pereira – Risaralda 3 3

Rionegro – Santander 5 4

San Vicente – Santander 2 2

Saravena – Arauca 2 1

Tumaco – Nariño 2 1

Yacopi – Cundinamarca 35 23

TOTAL 62 50

En cuanto al consolidado anual durante el año 2014 se registran 1.111 hectáreas con 748 agricultores beneficiados para un porcentaje de ejecución del 104% y del 101% respectivamente como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 48 Actividades ejecutadas en Nueva Siembra por Unidad Técnica. Vigencia del 2014.

Unidad Técnica Nueva siembra

Unidad técnica Nueva siembra

ha Benef.

ha Benef.

Apartadó – Antioquia 25 25

Neiva – Huila 3 3

Arauquita – Arauca 89 44

Pereira – Risaralda 21 21

Chaparral – Tolima 91 48

Puerto Tejada - Cauca 12 8

Cúcuta – Nte Santander 112 100

Rionegro – Santander 70 56

El Carmen – Santander 94 93

San Vicente – Santander 91 81

Garzón – Huila 7 7

Saravena – Arauca 103 46

Gigante – Huila 10 10

Tame – Arauca 90 46

Granada – Meta 71 37

Tumaco – Nariño 22 10

Landázuri – Santander 60 41

Valledupar – Cesar 32 16

Medellín – Antioquia 48 17

Yacopí– Cundinamarca 60 39

TOTAL 1.111 748

Rehabilitación de cultivos Durante los meses de octubre a diciembre del año 2014, se registraron 177 hectáreas en rehabilitación con 104 agricultores beneficiados.

Cuadro No. 49 Actividades ejecutadas por Unidad Técnica para la Rehabilitación de cultivos. Cuarto Trimestre del 2014.

Unidad Técnica Rehabilitación

ha Benef.

Apartadó – Antioquia 2 1

Cúcuta – Norte de Santander 6 6

101

Continuación Cuadro No. 49 Actividades ejecutadas por Unidad Técnica para la Rehabilitación de cultivos. Cuarto Trimestre del 2014.

El Carmen – Santander 76 36

Garzón – Huila 4 2

Neiva – Huila 2 2

Pereira – Risaralda 6 6

Puerto Tejada - Cauca 15 11

San Vicente – Santander 23 17

Tumaco – Nariño 4 2

Yacopí – Cundinamarca 39 21

TOTAL 177 104

En el 2014 se registraron 1.578 hectáreas en rehabilitación para un total de 992 agricultores beneficiados, los cuales corresponden al 99% y 100% de ejecución respectivamente de la programación anual.

Cuadro No. 50 Actividades ejecutadas por Unidad Técnica para la Rehabilitación de cultivos. Vigencia del 2014.

Unidad Técnica Rehabilitación

Unidad Técnica Rehabilitación

ha Benef.

ha Benef.

Apartadó – Antioquia 30 15

Neiva – Huila 60 52

Arauquita – Arauca 58 30

Pereira – Risaralda 33 33

Chaparral – Tolima 126 61

Pto. Tejada - Cauca 22 16

Cúcuta – Nte Santander 95 91

Rionegro – Santander 152 121

El Carmen – Santander 214 108

San Vicente – Santander 166 120

Garzón – Huila 120 60

Saravena – Arauca 48 30

Gigante – Huila 52 26

Tame – Arauca 57 38

Granada – Meta 75 40

Tumaco – Nariño 69 22

Landázuri – Santander 18 18

Valledupar – Cesar 40 20

Medellín – Antioquia 63 44

Yacopí – Cundinamarca 80 47

TOTAL 1.578 992

Manejo y sostenimiento de cultivos en producción

El acumulado del cuarto trimestre para el Manejo y Sostenimiento de cultivos es de 331 hectáreas atendidas, beneficiando a 161 agricultores.

Cuadro No. 51 Actividades ejecutadas por unidad técnica para el manejo y sostenimiento de cultivos en producción. Cuarto trimestre del 2014.

Unidad Técnica

Manejo y sostenimiento Unidad técnica

Manejo y sostenimiento

ha Benef.

ha Benef.

Apartadó – Antioquia 4 2

Pereira – Risaralda 7 7

Chaparral – Tolima 15 11

Pto. Tejada - Cauca 24 9

Cúcuta – Nte Santander 7 6

Rionegro – Santander 21 13

El Carmen – Santander 40 18

San Vicente – Santander 59 20

102

Continuación cuadro No. 51 Actividades ejecutadas por unidad técnica para el manejo y sostenimiento de cultivos en producción. Cuarto trimestre del 2014.

Garzón – Huila 8 4

Tame – Arauca 6 2

Medellín – Antioquia 37 18

Tumaco – Nariño 45 16

Neiva – Huila 12 12

Yacopí – Cundinamarca 46 23

TOTAL 331 161

Para el año 2014 se apoyaron 4.007 hectáreas en manejo y sostenimiento para un total de 1.745 agricultores beneficiados, los cuales corresponden al 103% y 90% de ejecución respectivamente de la programación anual.

Cuadro No. 52 Actividades ejecutadas por unidad técnica para el manejo y sostenimiento de

cultivos en producción. Vigencia 2014.

Unidad Técnica

Manejo y sostenimiento Unidad técnica

Manejo y sostenimiento

ha Benef.

ha Benef.

Apartadó – Antioquia 82 41

Neiva – Huila 90 75

Arauquita – Arauca 151 70

Pereira – Risaralda 50 50

Chaparral – Tolima 235 118

Pto. Tejada - Cauca 38 13

Cúcuta – Nte Santander 172 159

Rionegro – Santander 220 132

El Carmen – Santander 286 95

San Vicente – Santander 552 186

Garzón – Huila 100 50

Saravena – Arauca 245 75

Gigante – Huila 80 40

Tame – Arauca 233 74

Granada – Meta 282 142

Tumaco – Nariño 290 96

Landázuri – Santander 229 85

Valledupar – Cesar 140 70

Medellín – Antioquia 380 90

Yacopi – Cundinamarca 152 84

TOTAL 4.007 1.745

Cuadro No. 53 Resumen de la ejecución de actividades de asesoría a los agricultores

relacionadas con el cultivo, durante la vigencia del 2014.

Actividad

Programado año 2014

Ejecutado durante el 2014

Porcentaje de ejecución

ha Benef. ha Benef. ha Benef.

Nuevas Siembras inscritas 1.064 738 1.111 748 104% 101%

Rehabilitación 1.599 990 1.578 992 99% 100%

Manejo y Sostenimiento 3.892 1.933 4.007 1.745 103% 90%

103

Gráfico No. 5 Hectáreas atendidas por actividad durante la vigencia del 2014.

Gráfico No. 6 Beneficiarios apoyados por actividad durante la vigencia del 2014.

Visitas de asistencia técnica integral En el cuarto trimestre del año se realizaron 2.683 visitas individuales de asistencia técnica, que corresponde al 24% de la meta anual. Imagen No. 18 Visita técnica en fincas.

Cuadro No. 54 Visitas de asistencia técnica integral realizadas en el cuarto trimestre del año

2014 por unidad técnica.

Unidad Técnica No. de Visitas Unidad Técnica No. de Visitas

Apartadó – Antioquia 83

Neiva – Huila 52

Arauquita – Arauca 121

Pereira – Risaralda 62

Chaparral – Tolima 155

Puerto Tejada - Cauca 11

104

Continuación, Cuadro No. 54 Visitas de asistencia técnica integral realizadas en el cuarto trimestre del año 2014 por Unidad Técnica.

Cúcuta – Norte de Santander 279

Rionegro – Santander 357

El Carmen – Santander 147

San Vicente – Santander 234

Garzón – Huila 65

Saravena – Arauca 154

Gigante – Huila 53

Tame – Arauca 137

Granada – Meta 214

Tumaco – Nariño 120

Landázuri – Santander 93

Valledupar – Cesar 106

Medellín – Antioquia 85

Yacopí – Cundinamarca 155

TOTAL 2.683

En la vigencia del año se realizaron 10.750 visitas individuales de asistencia técnica, para una ejecución del 95% de la meta anual.

Cuadro No. 55 Visitas de asistencia técnica realizadas en el año 2014 por unidad técnica.

Unidad Técnica No. de Visitas Unidad Técnica No. de Visitas

Apartadó – Antioquia 363

Neiva – Huila 318

Arauquita – Arauca 404

Pereira – Risaralda 239

Chaparral – Tolima 689

Puerto Tejada - Cauca 48

Cúcuta – Norte de Santander 1.194

Rionegro – Santander 1.200

El Carmen – Santander 581

San Vicente – Santander 1.125

Garzón – Huila 312

Saravena – Arauca 480

Gigante – Huila 198

Tame – Arauca 593

Granada – Meta 780

Tumaco – Nariño 513

Landázuri – Santander 531

Valledupar – Cesar 332

Medellín – Antioquia 416

Yacopí – Cundinamarca 434

TOTAL 10.750

Gráfico No. 7 Visitas de asistencia técnica durante el año 2014 por Unidad Técnica.

105

Demostraciones de Método En los meses de octubre a diciembre se hicieron 38 demostraciones de método en las cuales se capacitaron a 460 cacaocultores.

Cuadro No. 56 Demostraciones de método realizadas por unidad técnica durante el cuarto trimestre del 2014.

Unidad Técnica

Demostraciones de método Unidad técnica

Demostraciones de método

No. Benef.

No. Benef.

Apartadó – Antioquia 4 43

Puerto Tejada - Cauca 2 23

Chaparral – Tolima 1 21

San Vicente – Santander 1 11

Cúcuta – Nte Santander 1 10

Tame – Arauca 5 53

Garzón – Huila 1 10

Tumaco – Nariño 2 20

Gigante – Huila 3 37

Valledupar – Cesar 3 48

Landázuri – Santander 2 57

Yacopi – Cundinamarca 3 46

Pereira – Risaralda 10 81

TOTAL 38 460

Las demostraciones de método que se realizaron en el año 2014 fueron 400 para 4.787 cacaocultores, alcanzando un cumplimiento del 97% y 116% respectivamente, ya que la meta para la vigencia del 2014 era de 412 eventos para 4.120 agricultores. En el cuadro No. 57 se evidencia la ejecución de esta actividad para cada una de las unidades Técnicas. Cuadro No. 57 Demostraciones de método realizadas por unidad técnica en la vigencia 2014.

Unidad técnica

Demostraciones de método Unidad técnica

Demostraciones de método

No. Benef.

No. Benef.

Apartadó – Antioquia 24 246

Neiva – Huila 12 120

Arauquita – Arauca 10 113

Pereira – Risaralda 33 343

Chaparral – Tolima 15 204

Puerto. Tejada - Cauca 10 81

Cúcuta – Nte Santander 25 281

Rionegro – Santander 40 462

El Carmen – Santander 28 283

San Vicente – Santander 28 318

Garzón – Huila 25 250

Tame – Arauca 24 253

Gigante – Huila 12 134

Tumaco – Nariño 15 174

Granada – Meta 24 308

Valledupar – Cesar 17 295

Landázuri – Santander 16 267

Yacopí – Cundinamarca 24 448

Medellín – Antioquia 18 207

TOTAL 400 4.787

Días de Campo Respecto a la actividad de días de campo, en el cuarto trimestre se realizaron 23 capacitaciones para 1.950 agricultores como se evidencia en el siguiente cuadro.

106

Cuadro No. 58 Días de campo realizados por unidad técnica en el cuarto trimestre del año 2014.

Unidad Técnica Días de campo

Unidad técnica Días de campo

No. Benef.

No. Benef.

Apartadó – Antioquia 2 151

Neiva – Huila 1 60

Arauquita – Arauca 1 106

Pereira – Risaralda 1 56

Chaparral – Tolima 1 100

Puerto. Tejada - Cauca 1 50

Cúcuta – Nte Santander 1 80

Rionegro – Santander 2 205

El Carmen – Santander 1 100

San Vicente – Santander 1 120

Garzón – Huila 2 160

Tame – Arauca 1 110

Gigante – Huila 1 80

Tumaco – Nariño 1 75

Granada – Meta 1 98

Valledupar – Cesar 0 0

Landázuri – Santander 2 148

Yacopí – Cundinamarca 1 83

Medellín – Antioquia 2 168

TOTAL 23 1.950

Mientras que el acumulado del año fueron 29 días de campo para 2.536 cacaocultores, lo que refleja un cumplimiento de las metas en 91% y 99% respectivamente.

Cuadro No. 59 Días de Campo realizados por Unidad Técnica en año 2014.

Unidad técnica Días de campo

Unidad técnica Días de campo

No. Benef.

No. Benef.

Apartadó – Antioquia 2 151

Neiva – Huila 1 60

Arauquita – Arauca 2 187

Pereira – Risaralda 2 136

Chaparral – Tolima 1 100

Puerto. Tejada - Cauca 1 50

Cúcuta – Nte Santander 1 80

Rionegro – Santander 2 205

El Carmen – Santander 1 100

San Vicente – Santander 1 120

Garzón – Huila 2 160

Tame – Arauca 2 271

Gigante – Huila 2 160

Tumaco – Nariño 1 75

Granada – Meta 1 98

Valledupar – Cesar 0 0

Landázuri – Santander 2 148

Yacopí – Cundinamarca 2 153

Medellín – Antioquia 3 282

TOTAL 29 2.536

Capacitaciones en unidad técnica En el cuarto trimestre se realizaron 40 capacitaciones técnico administrativas en las veinte unidades técnicas de Fedecacao – Fondo Nacional del cacao.

Cuadro No. 60 Capacitaciones por Unidad Técnica en el cuarto trimestre del año 2014.

Unidad Técnica No. De

capacitaciones Unidad Técnica

No. De capacitaciones

Apartadó – Antioquia 2

Neiva – Huila 2

Arauquita – Arauca 2

Pereira – Risaralda 2

Chaparral – Tolima 2

Pto. Tejada - Cauca 2

Cúcuta – Norte de Santander 2

Rionegro – Santander 2

El Carmen – Santander 2

San Vicente – Santander 2

Garzón – Huila 2

Saravena – Arauca 2

107

Continuación cuadro No. 60 Capacitaciones por unidad técnica en el cuarto trimestre del año 2014.

Gigante – Huila 2

Tame – Arauca 2

Granada – Meta 2

Tumaco – Nariño 2

Landázuri – Santander 2

Valledupar – Cesar 2

Medellín – Antioquia 2

Yacopí – Cundinamarca 2

TOTAL 40

Durante la vigencia del 2014 se realizaron 200 reuniones técnicas, es decir, se logró un cumplimiento del 100% de la meta anual (ver Cuadro No. 61).

Cuadro No. 61 Capacitaciones por unidad técnica en el 2014.

Unidad Técnica No. De

capacitaciones Unidad Técnica

No. De capacitaciones

Apartadó – Antioquia 10

Neiva – Huila 10

Arauquita – Arauca 10

Pereira – Risaralda 10

Chaparral – Tolima 10

Puerto. Tejada - Cauca 10

Cúcuta – Norte de Santander 10

Rionegro – Santander 10

El Carmen – Santander 10

San Vicente – Santander 10

Garzón – Huila 10

Saravena – Arauca 10

Gigante – Huila 10

Tame – Arauca 10

Granada – Meta 10

Tumaco – Nariño 10

Landázuri – Santander 10

Valledupar – Cesar 10

Medellín – Antioquia 10

Yacopí – Cundinamarca 10

TOTAL 200

Apoyo a diferentes regiones cacaoteras en las que no existen unidades técnicas del Fondo Nacional del Cacao

En el cuarto trimestre del 2014 se realizaron las siguientes visitas: Tauramena – Casanare para apoyar los proyectos de Fomento Cacaotero en la región, y Quibdó para brindar apoyo para el Fomento Cacaotero en el Chocó a través de los programas de Incoder territorial. Durante el año 2014 se realizaron 12 visitas logrando un cumplimiento de la meta establecida en 100%. Además de las visitas mencionadas que se realizaron en el último trimestre Fedecacao – Fondo Nacional del Cacao llegó a las siguientes regiones a través del equipo técnico: Dos visitas al departamento de Córdoba, en las cuales se brindó asesoría al proyecto del MADR en el marco del Incentivo de la Asistencia Técnica Gremial IATG; así como en el departamento de Nariño se realizaron visitas de asistencia técnica en zona de los Andes Sotomayor, Tablón Salado y Tablón Dulce; también se realizaron visitas a las siguientes regiones: Pauna – Boyacá, Putumayo y zonas en Guanentina - Santander (municipios de Paramo de San José, Ocamonte y Charalá). Además se realizaron visitas al municipio de Pinchote (zona Guanentina – Santander) para capacitar a los cacaocultores en manejo integrado el cultivo del cacao; al igual que se realizaron visitas de asistencia técnica en los municipios de Simacota, Chima Guadalupe, Oiba y Contratación, logrando reunirse con agricultores y capacitarlos en temas de beneficio y calidad, además de reunir al personal técnico de Fedecacao con las UMATAS y alcaldías. Al igual que

108

un miembro del equipo técnico viajó a Caquetá, para reunirse con los productores de la región y participar en un evento de capacitación sobre cacao. Finalmente se visitó Puerto Boyacá (Boyacá), en el primer foro municipal Cacaotero organizado por la UMATA.

Divulgación Periódico Colombia cacaotera Uno de los cambios más importantes para divulgar las actividades realizadas por la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, fue el cambio de revista a periódico como medio de publicación institucional de Colombia cacaotera, lo que permitió llegar a un mayor número de productores a través de un medio de comunicación más familiar y tradicional para ellos. Respecto al cumplimiento de la meta establecida, se llego al 100% ya que como se tenía programado se realizó una publicación trimestral del periódico Colombia cacaotera. Elaboración boletines de prensa Con base en las visitas que realiza el Presidente Ejecutivo o las reuniones que sostiene en la ciudad en representación del Fondo Nacional del Cacao, así como los hechos que son relevantes para el sector se elaboran boletines de prensa que se envían a los medios de comunicación de todo el país y a las unidades técnicas para que los cacaocultores estén enterados. Así mismo, se suben a la página web para complementar su divulgación. Esta labor se hace en promedio cada 15 días con el fin de mantener a Fedecacao como un referente obligado a la hora de hablar del sector. Apoyo a medios de comunicación En concordancia con lo anterior y teniendo en cuenta el impacto que pueden generar los boletines de prensa en los periodistas, estos han solicitado entrevistas con el Presidente Ejecutivo las cuales se coordinan por medio del área de comunicaciones, siendo un facilitador de esta labor y suministrando datos adicionales que son solicitados por los medios, previa aprobación de las directivas. También desde la oficina de prensa y comunicaciones se contactan periodistas para hacer una labor de relaciones públicas y lograr que se hagan entrevistas o publiquen las notas que se envían sobre el Fondo de fomento cacaotero. Información para actualización diaria de la página web De acuerdo a las noticias que son de interés y que salen en los diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales, al igual que la información propia de Fedecacao, como es el caso de los boletines de prensa y la asistencia a diversos eventos, se hace una selección y se carga a la página web de Fedecacao para que posteriormente el Departamento de Sistemas se encargue de hacer la respectiva actualización y que de esta manera la página oficial del gremio cacaotero sea un referente permanente para el público que desea conocer de la actualidad cacaotera y puedan encontrar información actualizada y amplia en un solo sitio. Esta labor se ha venido cumpliendo a lo largo del año.

109

Elaboración boletín de noticias internacionales Mensualmente se hace una recopilación de las principales noticias internacionales del cacao que han publicado diferentes medios, empresas o entidades y se elabora un boletín dedicado exclusivamente a esas noticias externas sobre cacao, el cual se envía al personal de la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, a los medios de comunicación y se carga a la página web para que pueda ser consultado por quienes ingresan a la página de Fedecacao. Elaboración boletín interno Desde hace seis años se viene publicando en forma mensual el boletín interno Fedecacao Informa, como un medio de comunicaciones de las actividades que se realizan al interior de la organización y para que todos estén enterados de lo que pasa, actividad que se cumplió al cierre del tercer trimestre. Participación en eventos A nombre de Fedecacao se participa en ruedas de prensa y otros eventos como foros y seminarios sobre el sector agropecuario y económico en general, al cual se nos invita como periodistas del gremio. Video institucional Adicional a lo anterior durante el cuatro trimestre se realizó un video institucional en el cual se resaltó las actividades realizadas con los recursos del Fondo Nacional del Cacao, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Nacional de Cacaoteros, siempre con miras a beneficiar al cacaocultor colombiano.

Cuadro No. 62 Actividades de divulgación ejecutadas en el cuarto trimestre de 2014.

ACTIVIDADES INDICADORES EJECUCIÓN

Publicación trimestral. No. de publicaciones realizadas

1 Total de publicaciones programadas

Programa radial. No. de notas en programas radiales a realizar

5 Total de notas radiales programadas

Cuadro No. 63 Actividades de divulgación ejecutadas en la vigencia del 2014.

ACTIVIDADES INDICADORES EJEC./META % EJEC.

Publicación trimestral. No. de publicaciones realizadas 4

4 100

Total de publicaciones programadas

Programa radial. No. de notas en programas radiales a realizar 25

25 100

Total de notas radiales programadas

Visitas a medios. No. De Visitas realizadas 6

6 100

Total de visitas programadas

Archivo fotográficos. No. de archivos fotográficos a programar 1

1 100

Total de archivos fotográficos programados

110

Gestión de crédito bancario Durante los últimos tres meses del año se gestionaron 223 créditos bancarios con los cuales se apoyan las iniciativas de los agricultores que requieren financiación, los cuales están distribuidos entre las unidades técnicas de acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro No. 64 Créditos gestionados en el cuarto trimestre de 2014 por unidad técnica.

Unidad técnica No. De créditos Unidad técnica No. De créditos

Apartado – Antioquia 3

Neiva – Huila 0

Arauquita – Arauca 8

Pereira – Risaralda 0

Chaparral – Tolima 4

Puerto. Tejada - Cauca 0

Cúcuta – Norte de Santander 30

Rionegro – Santander 52

El Carmen – Santander 20

San Vicente – Santander 21

Garzón – Huila 0

Saravena – Arauca 20

Gigante – Huila 5

Tame – Arauca 21

Granada – Meta 6

Tumaco – Nariño NA

Landázuri – Santander 32

Valledupar – Cesar 0

Medellín – Antioquia 1

Yacopi – Cundinamarca 0

TOTAL 223

El cumplimiento de esta meta durante el año 2014 fue del 91%, ya que se gestionaron 1.031 créditos bancarios; es preciso mencionar que no se cumplió la meta programada de 1.132 créditos debido a que en algunas regiones los requisitos exigidos por las entidades bancarias no permitían a los agricultores acceder a los mismos.

Cuadro No. 65 Créditos gestionados durante el 2014 por unidad técnica.

Unidad Técnica No. De créditos Unidad Técnica No. De créditos

Apartado – Antioquia 29

Neiva – Huila 13

Arauquita – Arauca 55

Pereira – Risaralda 0

Chaparral – Tolima 162

Puerto. Tejada - Cauca 0

Cúcuta – Norte de Santander 95

Rionegro – Santander 148

El Carmen – Santander 113

San Vicente – Santander 130

Garzón – Huila 7

Saravena – Arauca 60

Gigante – Huila 14

Tame – Arauca 68

Granada – Meta 32

Tumaco – Nariño NA

Landázuri – Santander 74

Valledupar – Cesar 0

Medellín – Antioquia 8

Yacopi – Cundinamarca 23

TOTAL 1.031

En la gráfica No. 8 se evidencia el comportamiento de los créditos bancarios en las unidades Técnicas de la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, es pertinente mencionar que la gestión de créditos varía de acuerdo a la región, por las condiciones sociales y culturales de la misma.

111

Grafico No. 8 Número de créditos gestionados durante el 2014.

Apoyo a regiones cacaoteras en las que no existen unidades técnicas del Fondo Nacional del Cacao, a través de Unidad Técnica Móvil

La Unidad Técnica Móvil fue instituida en el último trimestre del año 2014 con el fin de que la Federación Nacional de Cacaoteros - Fondo Nacional del Cacao, hiciera presencia en las zonas cacaoteras del país donde por ubicación geográfica y otro sin número de factores no había podido llegar a los cacaocultores. Teniendo en cuenta la importancia de llegar a las regiones donde no se hacía presencia, se decidió dividir la Unidad Técnica Móvil en tres zonas de influencia, las cuales fueron Caquetá y Putumayo, Sur de Bolivar y Chocó (Urabá), zonas en las que es importante resaltar la realización de 550 visitas individuales. Durante su funcionamiento se cumplieron ampliamente las metas asignadas y las comunidades se mostraron muy complacidas por la presencia institucional en las zonas, demostrando esto con su asistencia masiva a los eventos desarrollados. En el cuadro siguiente es posible observar las metas y ejecuciones llevadas a cabo durante la ejecución del plan.

Cuadro No. 66 Actividades programas y ejecutadas por la Unidad Técnica Móvil en el 2014.

Actividad Programado Ejecutado % de Ejecución

No. Benef. No. Benef. No. Benef.

Visitas individuales 350 350 550 550 157% 157%

Demostraciones de método 21 210 21 210 100% 100%

Días de campo 5 400 5 400 100% 100%

Escuelas cacaoteras 7 75 7 75 100% 100%

112

Prueba piloto de caracterización de productores, a través de georeferenciación (GPS).

Para finales del año 2014 se inició con el proceso de caracterización de fincas cacaoteras, donde se implementó el uso de una encuesta que toma los principales datos de las fincas, la familia del productor, y las labores más importantes del cultivo. Entre los parámetros de mayor importancia está el porcentaje de dedicación a la finca por parte del propietario, su familia y del administrador (en los casos que aplique); este parámetro permite obtener información sobre el tiempo que está dedicando a los cultivos de cacao el productor y como se relaciona esta dedicación con la productividad de la finca. De igual manera se incorporó dentro de la encuesta la forma de conocer cuáles son los cultivos que están acompañando el cacao en cada finca. Se tiene en cuenta un dato de producción aproximado en cada finca caracterizada y el estado de la infraestructura de beneficio, pues esta información permite crear estrategias y apoyar las capacitaciones para mejora la calidad del producto. Durante la ejecución del trabajo de caracterización se evidenció una buena acogida por parte de la mayoría de los productores, quienes esperan la generación de proyectos que se puedan gestionar para ayudar a mejorar sus condiciones de vida; de igual manera, se observó una actitud reservada al momento de entregar datos de las producciones anuales, algunas veces por no tener claro el dato y otras porque a ciertos productores no les agrada revelar sus ingresos. En total se realizaron 350 caracterizaciones de fincas y productores, se georreferenciaron las fincas y se tiene el formato de encuesta disponible para su posterior análisis estadístico y de esta manera poder aprovechar los datos que se toman en cada una de las fincas visitadas.

Incremento de la siembra de los 8 clones registrados en el ICA, distribuyendo entre los productores 1.000.000 de bolsas.

Es importante resaltar que en el último trimestre del año se entrego entre las unidades técnicas un millón de bolsas, quienes posteriormente las entregaron a los cacaocultores para fomentar la siembra de cacao con materiales de alto rendimiento y reconocidos por su calidad organoléptica. Con la ejecución de esta actividad se espera aumentar la productividad y producción del país a través del incremento de las siembras de cacao con materiales de alto rendimiento, lo que permitirá a los productores tener un mayor ingreso, ya que los granos de estos clones se han venido posicionando en nichos de mercado especializados y con primas de precio.

Metas e indicadores de gestión

A continuación se presentan los objetivos metas, indicadores de gestión y ejecución de la vigencia 2014, lo que permiten hacer la evaluación del cumplimiento del proyecto.

Cuadro No. 67 Indicadores y metas del Proyecto uno: Apoyo al productor para el manejo sanitario y el mejoramiento de la tecnología del cacao durante la vigencia del 2014.

113

OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES EJEC. META

% EJEC.

Apoyar al cultivador de cacao con los servicios básicos de transferencia de tecnología, asistencia técnica personalizada, capacitación y sobre los aspectos de la cacaocultura.

Siembra nueva.

N° de hectáreas sembradas N° de hectáreas a sembrar

1.111 1.064

104

N° de agricultores apoyados N° de agricultores a apoyar

748 738

101

Rehabilitación.

N° de hectáreas rehabilitadas N° de hectáreas a rehabilitar

1.578 1.599

99

N° de agricultores apoyados N° de agricultores a apoyar

992 990

100

Manejo o sostenimiento.

N° de hectáreas en manejo o sostenimiento N° de hectáreas a manejar o sostener

4.007 3.892

103

N° de agricultores apoyados N° de agricultores a apoyar

1.745 1.933

90

Visitas de asistencia técnica.

N° de visitas realizadas N° de visitas a realizar

10.750 11.349

95

Demostraciones de Método.

N° de eventos realizados N° de eventos a realizar

400 412

97

N° de agricultores capacitados N° de agricultores a capacitar

4.787 4.120

116

Días de Campo.

N° de eventos realizados N° de eventos a realizar

29 32

91

N° de agricultores capacitados N° de agricultores a capacitar

2.536 2.560

99

Capacitación técnica (Reuniones)

N° de capacitaciones técnicas realizadas N° de capacitaciones técnicas a realizar

200 200

100

Visitas técnicas a zonas que no son atendidas por el Fondo.

N° de visitas técnicas realizadas N° de visitas técnicas a realizar

12 12

100

Divulgar las actividades que realiza la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao a favor de los productores, del sector y de la cadena productiva

Publicación trimestral.

N° de publicaciones realizadas Total de publicaciones programadas

4 4

100

Programa radial. N° de notas en programas radiales

realizadas Total de publicaciones programadas

25 25

100

Visitas a medios. N° de visitas realizadas

Total de visitas programadas 6 6

100

Archivo fotográfico.

N° de archivos fotográficos Total de archivos fotográficos programadas

1 1

100

Esta actividad tiene el objetivo apoyar a los productores de cacao, con la gestión de recursos mediante el crédito bancario, aprovechando las diferentes alternativas ofrecidas para el efecto.

Gestión de créditos.

N° de créditos gestionados Total de créditos programados a gestionar

1.031 1.132

91

Apoyo a regiones cacaoteras en las que no existen Unidades Técnicas del Fondo Nacional del Cacao, a través de Unidad Técnica Móvil.

Unidad Técnica Móvil

N° de visitas realizadas N° de visitas a realizar

550 350

157

N° de demostraciones de Método realizados N° de demostraciones de Método a realizar

21 21

100

N° de Días de campo N° de Días de campo

5 5

100

N° de Escuelas cacaoteras realizadas N° de Escuelas cacaoteras a realizar

7 7

100

114

Continuación Cuadro No. 67 Indicadores y Metas del Proyecto Uno: Apoyo al productor para el manejo sanitario y el mejoramiento de la tecnología del cacao durante la vigencia del 2014.

Caracterizar fincas cacaoteras mediante la georeferenciación de los predios y el diligenciamiento de unas encuestas.

Caracterización de fincas.

N° de Fincas caracterizadas N° de Fincas a caracterizar

350 350

100

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre correspondiente al proyecto 2.1 del programa de Transferencia de Tecnología:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre 2014 $ 1.136.455.637

Presupuesto ejecutado durante el cuarto trimestre 2014 $ 961.191.863

Nivel de eficiencia en el gasto: 85%

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el 2014 correspondiente al proyecto 2.1 del programa de Transferencia de Tecnología:

Presupuesto programado y aprobado año 2014 $ 3.736.780.973

Presupuesto ejecutado vigencia 2014 $ 3.155.006.170

Nivel de eficiencia en el gasto: 84%

115

2.2.2 Proyecto Dos: CENTROS DE CAPACITACIÓN Y PRODUCCIÓN DE MATERIAL DE PROPAGACIÓN La Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional de Cacao ha liderado la producción de material vegetal, como una actividad constante y definitiva en los procesos de desarrollo. En consecuencia se han empeñado esfuerzos en la capacitación del personal, adquisición de tecnologías y en el mejoramiento de los procesos para garantizar la calidad del material. En ello se dedica personal idóneo y comprometido e instalaciones apropiadas para la realización de talleres teóricos - prácticos. Actualmente, los centros de capacitación de Fedecacao tienen la posibilidad de brindar cualquier tipo de asistencia en capacitación, formación, sensibilización y educación técnica y ambiental, las cuales se desarrollan fundamentalmente en las granjas Villa Mónica, Santa Elena, Tierradura y Alto Magdalena.

Producción Se trata del trabajo desarrollado en las granjas al servicio del Fondo Nacional del Cacao, relacionado con la producción de las semillas para cultivos de alto rendimiento que se producen y distribuyen a nivel nacional.

Ubicación de las granjas Las granjas se encuentran ubicadas en áreas estratégicas, donde se obtiene el material vegetal que se utiliza para la modernización de los cultivos de cacao en las zonas agroecológicas del bosque húmedo tropical, valles interandinos secos, la región andina y la montaña santandereana. Las características de los predios utilizados, la ubicación geográfica de cada una las granjas en el país y la zona agroecológica a la que destina su producción, se relacionan en el Cuadro No. 68.

Cuadro No. 68 Ubicación de las granjas y centros experimentales que administra Fedecacao

Zona agroecológica

Nombre de la granja

Municipio/ departamento

Extensión ha

Topografía

Bosque Húmedo Tropical (BHT)

Santa Helena Arauquita, Arauca 13 Plana

La Perla Tame, Arauca 2 Plana

La Holanda Granada, Meta 2 Plana

Valles Interandinos Secos (Vis)

Alto Magdalena Gigante, Huila 3,2 Semiplana

Tierradura Miranda, Cauca 17 Plana

Campoalegre Andalucía Valle del Cauca

2,5 Plana

Región Andina (RA)

Gilberto Peláez Marsella, Risaralda 3 Quebrada

Camacho Angarita Chaparral, Tolima 10 Ondulada

Rafael Rivera San Jerónimo Antioquia 3,5 Semiplana

Montaña Santandereana (MS)

Villa Mónica San Vicente de Chucuri, Santander

4,5 Quebrada

116

Labores Para la vigencia 2014 se realizó en cada una de las granjas y predios que componen el proyecto, las prácticas culturales de manejo agronómico y las actividades de cosecha, beneficio, selección y envió del material vegetal que se distribuyo entre los agricultores de las diferentes zonas cacaoteras del país.

Labores de manejo del cultivo Se relaciona con las labores que realiza el personal técnico en cuanto a podas, control de malezas, manejo de especies de sombrío, arreglo y limpieza de drenajes y canales, aplicación de riego, aplicación de fertilizantes, control integrado de plagas y enfermedades, polinización manual de flores.

Labores de cosecha, beneficio y envío

Para la obtención de semillas se realizan las labores de recolección de mazorcas, extracción, lavado y limpieza, clasificación, selección, empaque y envío a las unidades técnicas para su distribución.

Labores de distribución Corresponde a las labores que realiza el personal de cada unidad técnica en cuanto a recepción de las semillas y varetas enviadas de las granjas, su entrega final a los agricultores y la asesoría para el correcto aprovechamiento.

Producción de semillas

El proyecto en la vigencia del año 2014 tiene como meta producir y entregar el material de propagación en la cantidad y tipo que se relaciona a continuación: Material sexual: Semillas para patronaje 1.945.000 unidades. Material asexual: Varetas portayemas de clones de alto rendimiento 236.000 unidades. La producción estimada para el año 2014 de material vegetal sexual y asexual en cada una de las granjas, se relaciona en el Cuadro No. 69.

Cuadro No. 69 Producción programada de material vegetal de cacao para la vigencia 2014.

Granja Semilla sexual Semilla asexual

Zona oriental

San Vicente (Villa Mónica) 255.000 30.000

Arauquita (Santa Helena) 500.000 40.000

Tame (La Perla) 500.000 50.000

Zona centro

Gigante (Alto Magdalena) 100.000 50.000

Chaparral (Camacho Angarita) 100.000 20.000

Granada (La Holanda) 80.000 6.000

117

Continuación Cuadro No. 69 Producción programada de material vegetal de cacao para la vigencia 2014.

Zona Occidental

Pereira (Gilberto Peláez) 50.000 5.000

Medellin (Rafael Rivera ) 60.000 25.000

Puerto Tejada (Tierra Dura) 300.000 10.000

TOTAL NACIONAL 1.945.000 236.000

Capacitación Los centros de capacitación en cacao ubicados en las granjas Villa Mónica (Santander), Santa Elena (Arauquita), Alto Magdalena (Huila) y Tierradura (Cauca), son un proyecto del programa de transferencia de tecnología orientado a contribuir con la formación de cacaocultores y técnicos, de manera teórica y práctica para capacitar y orientar técnicamente a los agricultores en la instalación del cultivo en nuevas áreas y en la modernización de las plantaciones instaladas. Número de cursos e intensidad horaria Durante la vigencia de 2014 se programó realizar 14 cursos, con un cubrimiento de 350 beneficiarios, distribuidos de acuerdo con el Cuadro No. 70. Cuadro No. 70 Programa de capacitación en las granjas Villa Mónica, Santa Helena, Tierradura

y Alto Magdalena.

Granja Plan de capacitación

No. De cursos No. De agricultores

Tierradura – Puerto. Tejada 1 25

Alto Magdalena- Gigante 1 25

Santa Helena – Arauquita 5 125

Villa Mónica- San Vicente 7 175

TOTAL 14 350

EJECUCIÓN DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE Y CONSOLIDADO DE LA VIGENCIA 2014: Proyecto Dos “Centros de capacitación y producción de material de propagación” De octubre a diciembre las granjas registraron una producción de 256.690 semillas sexuales y de 40.030 semillas asexuales, de las cuales la Granja Tierradura adscrita a la Unidad Técnica de Puerto Tejada realizó el mayor aporte con 79.500 semillas sexuales y 3.540 varetas portayemas. En el Cuadro No. 71 se evidencia la producción durante el último trimestre para cada una de las granjas.

Cuadro No. 71 Producción de material vegetal en el tercer trimestre de la vigencia de 2014.

Granja Semilla sexual Semilla asexual (Varetas)

Zona oriental

San Vicente (Villa Mónica) 54.800 6.060

Arauquita (Santa Helena) 500 15.470

Tame ( La Perla ) 79.700 10.240

118

Continuación Cuadro No. 71 Producción de material vegetal en el tercer trimestre de la vigencia de 2014.

Zona centro

Gigante (Alto Magdalena) 14.790 1.740

Chaparral (Camacho Angarita) 7.900 280

Granada (La Holanda) 6.500 2.250

Zona occidental

Pereira (Gilberto Peláez) 10.000 0

Medellín (Rafael Rivera ) 3.000 450

Puerto Tejada (Tierra Dura) 79.500 3.540

TOTAL NACIONAL 256.690 40.030

Durante la vigencia 2014 se realizaron en cada una de las granjas, labores del manejo integral de los lotes sembrados y de la cosecha, beneficio y envío del material vegetal (semillas y varetas) para su distribución; la producción del material de los diferentes clones que componen el banco de germoplasma, registró una producción de 1.253.313 unidades de material sexual con un porcentaje de ejecución del 64%. La producción de material asexual varetas portayemas alcanzó la cantidad de 141.132 unidades generando un cumplimiento del 60%. La producción obtenida en cada granja, se relaciona en el Cuadro No. 72.

Cuadro No. 72 Producción de material vegetal al tercer trimestre de la vigencia de 2014.

Granja Semilla sexual Semilla asexual (Varetas)

Zona oriental

San Vicente (Villa Mónica) 257.050 22.599

Arauquita (Santa Helena) 136.300 42.615

Tame ( La Perla ) 288.640 35.856

Zona centro

Gigante (Alto Magdalena) 123.490 3.212

Chaparral (Camacho Angarita) 97.800 2.390

Granada (La Holanda) 56.000 6.050

Zona occidental

Pereira (Gilberto Peláez) 59.000 6.400

Medellin (Rafael Rivera ) 68.100 14.460

Pto Tejada (Tierra Dura) 166.933 7.550

TOTAL NACIONAL 1.253.313 141.132

No se logró el cumplimiento del 100% de las metas de producción de material vegetal, debido a factores climáticos que afectaron la producción y distribución de los mismos; pues los meses de mayor producción de semillas y varetas de cacao son octubre y noviembre, sin embargo los cacaocultores no solicitaron este material en estos meses ya que se dio inicio a la época de verano ligada al fenómeno del niño, imposibilitando la siembra en dicha temporada. Adicionalmente se presento tiempo seco en las regiones donde las granjas de la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao están ubicadas, lo que generó que la producción de material vegetal fuera menor al proyectado, el cual se había planeado con condiciones climáticas normales.

119

Así mismo algunos lotes de las granjas entraron en procesos de modernización por cambio de copa, lo que de alguna manera influyo también en la disminución de número de árboles potenciales para la producción de semillas.

Cursos de Capacitación en granja Para esta actividad se tenía programado realizar 14 eventos en cuatro granjas que beneficiarán a 350 agricultores para la vigencia del presente año, de acuerdo a esto en el cuarto trimestre del año se realizaron 5 capacitaciones en la cual se beneficiaron 120 agricultores, como se evidencia a continuación.

Cuadro No. 73 Capacitación en las granjas Villa Mónica, Santa Helena, Tierradura y Alto Magdalena cuarto trimestre 2014.

Granja Plan de capacitación

No. De cursos No. De agricultores

Tierradura – Pto. Tejada 0 0

Alto Magdalena- Gigante 1 25

Santa Helena – Arauquita 1 23

Villa Mónica- San Vicente 3 72

TOTAL 5 120

En el año 2014 se capacitaron a 388 agricultores en 14 eventos de capacitación en las granjas de la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, logrando un cumplimiento del 100% en eventos y en 111% en beneficiarios. En el Cuadro No. 74 se evidencia la distribución de los mismos.

Cuadro No. 74 Capacitación en las granjas Villa Mónica, Santa Helena, Tierradura, Alto

Magdalena.2014

Granja

Plan de capacitación

No. De cursos No. De agricultores

Tierradura – Puerto. Tejada

1 30

Alto Magdalena- Gigante 1 25

Santa Helena – Arauquita 5 167

Villa Mónica- San Vicente 7 166

TOTAL 14 388

Indicadores y metas de gestión A continuación se presentan los objetivos metas e indicadores de gestión que permitan hacer la evaluación del cumplimiento del proyecto.

120

Cuadro No. 75 Indicadores y metas del Proyecto dos: Centros de capacitación y producción de material de propagación, en la vigencia del 2014.

OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES EJEC. META

% EJEC.

Apoyar a mas de 5.600 productores en forma directa, para beneficiar más de 9.000 hectáreas.

Producción de material de propagación.

No. de Semillas Sexual producidas No. de Semillas Sexual a producir

1.253.313 1.945.000

64

No. de Semillas Asexuales producidas No. de Semillas Asexuales a producir

141.132 236.000

60

Cursos de Capacitación en Granja.

No. de Cursos de Capacitación realizados No. de Cursos de Capacitación a realizar

14 14

100

No. de Agricultores beneficiados No. de Agricultores a beneficiar

388 350

111

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre correspondiente al proyecto 2.2 del programa de Transferencia de Tecnología:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre 2014 $ 218.702.335

Presupuesto ejecutado durante el cuarto trimestre 2014 $ 163.817.667

Nivel de eficiencia en el gasto: 75%

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el 2014 correspondiente al proyecto 2.2 del programa de Transferencia de Tecnología:

Presupuesto programado y aprobado año 2014 $ 675.662.578

Presupuesto ejecutado vigencia 2014 $ 565.595.777

Nivel de eficiencia en el gasto: 84%

121

2.2.3 Proyecto Tres: CAPACITACIÓN EN FORTALECIMIENTO TÉCNICO La capacitación del personal es uno de los objetivos importantes para la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, es de manera tal que puedan actualizar sus conocimientos acorde a los adelantos científicos y a las nuevas tecnologías, ello con el fin de poder ofrecer una mayor calidad en el servicio de asistencia técnica contando con un equipo humano altamente comprometido con su trabajo y orientado siempre al cumplimiento de la misión institucional a través del mejoramiento continuo de los procesos misionales, de apoyo y de dirección, mejorando las habilidades que necesitan para realizar su trabajo, llevando con ello a una mejora continua y a implantar nuevas formas de trabajo, más efectivas y eficientes y por último a agilizar los procesos. En el año 2014 el proceso de capacitación técnico de parte del personal adscrito al Fondo Nacional del Cacao se desarrolló en el marco de un convenio con la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC, que hace parte de los proyectos del Incentivo a la Asistencia Técnica Gremial y más específicamente al componente de Formación para asistentes técnicos. Este objetivo se llevó a cabo con el desarrollo de un proceso de capacitación de parte del grupo de profesionales y técnicos del Fondo Nacional del Cacao, mediante el desarrollo de un diplomado en Extensión Rural con una duración de un año el cual se realizó de manera virtual y presencial. Además se desarrolló una capacitación técnica - administrativa que involucro a todo el personal profesional vinculado con la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao. Objetivo general

Desarrollar un proyecto de capacitación técnico que involucre a todo el personal profesional vinculado con la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao.

Objetivos específicos

Capacitar profesionales y técnicos del Fondo Nacional del Cacao mediante la realización de un diplomado sobre tema de extensión rural.

Realizar una capacitación técnica administrativa para el personal del Fondo, con el propósito de fortalecer las competencias del recurso humano.

Participar en eventos de capacitación con la asistencia de funcionarios del Fondo Nacional Cacao.

Realizar actividades de bienestar social. Actividades a desarrollar

Realización de un diplomado en extensión rural.

Capacitación técnico – administrativa.

Participación en eventos de capacitación.

Realización de actividades de bienestar social.

122

EJECUCIÓN DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE Y CONSOLIDADO DE LA VIGENCIA 2014: Proyecto Tres “Capacitación en fortalecimiento técnico”

Capacitación de profesionales en diplomado de extensión rural La realización del diplomado en extensión rural inició el día 31 de enero de 2014 con la participación de 22 funcionarios adscritos al Fondo Nacional del Cacao correspondientes a 4 ingenieros agrónomos de la sede central de Bogotá, dos técnicos de campo de los municipios de Neiva y San Vicente de Chucurí, la Secretaria de Investigación de San Vicente de Chucurí, el Coordinador de Producción de Puerto Tejada, y los Jefes de Unidad Técnica de las oficinas de: Apartadó, Arauquita, Chaparral, El Carmen de Chucurí, Garzón, Granada, Landazuri, Medellín, Pereira, Rionegro, San Vicente de Chucurí, Tumaco, Valledupar y Yacopí. La capacitación de este personal se desarrolló en el marco de un acuerdo realizado con la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC, y hace parte del las actividades que se ejecutan en desarrollo los proyectos de Incentivo a la Asistencia Técnica Gremial IATG liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. A continuación se presentan los temas vistos en el diplomado de extensión rural: Bloque 1. Desarrollo colectivo de habilidades, " Métodos para la eficacia de la comunicación con productores y comunidades rurales" Bloque 2. El Trabajo de extensión rural: Enfoques y Prácticas Aplicados al Entorno Colombiano Bloque 3. Actualización tecnológica para el mejoramiento productivo por subsector Bloque 4. Desarrollo del proyecto de asistencia técnica y extensión rural

Capacitación técnica administrativa En el mes de mayo desde el día martes 27 hasta el viernes 30, se reunió la mayor parte del equipo humano de la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao en el municipio de Melgar – Tolima, para llevar a cabo la Capacitación Técnico Administrativo, de la cual participaron 140 personas de diferentes regiones y cargos, lo que permitió la integración, capacitación y retroalimentación tanto de técnicos, Jefes de Unidad Técnica, Coordinadores de Área, y la alta dirección. El Departamento Técnico presentó una serie de estadística que evidenciaban entre otras las ventajas competitivas del cacao Colombiano frente a los principales productores de del mundo, también discutió temas relevantes sobre la ejecución de metas durante los últimos tres años en términos de transferencia de tecnología. De otro lado, intervinieron los Ingenieros que están llevando a cabo una serie de investigaciones ambiciosas que beneficiarán al sector cacaotero, las cuales fueron compartidas con todo el personal de la Federación. En la capacitación administrativa se ilustraron una serie de temas que permitieron fortalecer los conocimientos, así como desarrollar las competencias para los nuevos procesos que se vienen desarrollando en la Federación. La primera intervención fue de Recaudo y Estadística, en la que se presentó las principales políticas que enmarcan el recaudo de la cuota de fomento cacaotero

123

y las estadísticas más relevantes del sector; de forma seguida se resaltaron los ítems que las Unidades Técnicas deben tener en cuenta durante la generación de información contable. Asimismo se resaltó con cifras concretas el trabajo que se está realizando por parte de la Federación para exportar cacao, y los beneficios generados al cacaocultor al contribuir con la estabilización de precios.

Otros eventos de capacitación En otros eventos de capacitación en el mes de octubre el Ingeniero con enfoque ambiental del Fondo Nacional del Cacao participó en el curso sobre Normatividad Ambiental Empresarial en los que se trató la normativa ambiental colombiana relacionada con la necesidad de incorporar el componente ambiental como parte de su gestión corporativa empresarial, los criterios de contaminación y sus límites asociados con el modelo de “desarrollo sostenible” y el régimen sancionatorio ambiental aplicable en caso de incumplimiento. La importancia de este curso para Fedecacao – Fondo Nacional del Cacao está relacionada con que los nuevos procesos normativos expedidos por el gobierno, están encaminados a dar mayores instrumentos a las autoridades ambientales competentes, con el fin de mitigar la grave problemática de contaminación que existe en el país y garantizar el derecho de todos los ciudadanos a gozar de un medio ambiente sano. De otro lado, ingenieros de investigación y del departamento técnico del Fondo Nacional del Cacao también participaron en eventos de capacitación relacionados con el cultivo del cacao: Mejoramiento genético, Casos de Éxito en producción y transformación del cacao y Segunda Cumbre Mundial del Cacao, en países como Costa Rica, Brasil y Ecuador, así como en seminarios realizados al interior del país, que permitieron fortalecer e intercambiar conocimientos técnicos sobre el manejo de este cultivo.

Eventos de bienestar social En la vigencia del 2014 se realizaron eventos de bienestar social para los funcionarios del Fondo Nacional del Cacao con el apoyo de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), eventos en los que se prestó atención médica y oftalmológica, y capacitación sobre pausas activas. Los eventos de bienestar social son de suma importancia, ya que les permite a los funcionarios capacitarse sobre diferentes temas, al igual que sentirse a gusto con el empleador.

Cuadro No. 76 Indicadores y Metas del Proyecto Tres: Capacitación en Fortalecimiento Técnico, durante la vigencia del 2014.

OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES EJEC. META

% EJEC.

Capacitación de profesionales en diplomado de extensión rural

Charlas. No. de Profesionales capacitados No. de profesionales programados

22 22

100

Realizar una capacitación técnico administrativa para todo el personal del Fondo Nacional del Cacao.

Capacitación técnico – administrativa.

No. de capacitaciones realizadas No. de capacitaciones a realizar

1 1

100

124

Continuación Cuadro No. 76 Indicadores y Metas del Proyecto Tres: Capacitación en Fortalecimiento Técnico, durante la vigencia del 2014.

Participación en eventos de capacitación con la asistencia de funcionarios del Fondo Nacional Cacao.

Eventos de capacitación.

No. total de participación a eventos de capacitación

No. de eventos de capacitación a participar

4 4

100

No. Empleados capacitados en eventos

No. Empleados programados a capacitar en eventos

4 4

100

Realización de actividades de bienestar social.

Eventos de bienestar social.

No. de eventos realizados Total Eventos programados

3 3

100

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre correspondiente al proyecto 2.3 del programa de Transferencia de Tecnología:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre 2014 $ 41.485.000

Presupuesto ejecutado durante el cuarto trimestre 2014 $ 18.978.394

Nivel de eficiencia en el gasto: 46%

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el 2014 correspondiente al proyecto 2.3 del programa de Transferencia de Tecnología:

Presupuesto programado y aprobado año 2014 $ 148.720.000

Presupuesto ejecutado vigencia 2014 $ 125.731.699

Nivel de eficiencia en el gasto: 85%

125

2.2.4 Proyecto Cuatro: PROYECTO DE APOYO A LA CERTIFICACIÓN DE ASOCIACIONES DE CACAOCULTORES La cacaocultura colombiana en los últimos años viene direccionándose de manera acertada hacia la competencia por calidad, aprovechando para ello las condiciones agroecológicas para el cultivo que están presentes en nuestras regiones y las excelente propiedades organolépticas de nuestros genotipos de cacao, que le otorgan unas grandes posibilidades para competir en los mercados externos con granos seleccionados de cacao fino de sabor y aroma. Una de las debilidades identificadas es la carencia de sellos de certificación que permitan darle un valor agregado al producto y así mismo diferenciarlo y garantizar a los consumidores no solo una alta calidad desde el punto de vista del material genético y el proceso de beneficio, sino además, que estén acordes con la demanda de productos certificados con sellos que reconocen el trabajo de los productores en temas como el cuidado del medio ambiente, las buenas prácticas agrícolas, la adecuada gestión de la finca, la salud y el bienestar social y unas condiciones de trabajo justas, entre otros. Es por ello que se propone el presente proyecto, con el fin de apoyar parte del proceso de certificación de algunas organizaciones de cacaocultores, que se considera que cuentan con el interés y buenas posibilidades de lograr con la ayuda de Fedecacao y otras entidades privadas y públicas la obtención de un sello de certificación para su producto, lo cual se constituiría en una importante herramienta de mercadeo y promoción de su grano de cacao. Objetivo general Apoyar el proceso de certificación de organizaciones de productores de cacao y desarrollar un proceso de capacitación ambiental para los cacaocultores y el personal de la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, complementado con acciones de divulgación. Objetivos específicos

Realización de 1 curso de capacitación en normas de certificación.

Capacitación de 25 cacaocultores en normas de certificación.

Asesoría a 1 organizaciones de cacaocultores para la certificación.

Realización de 1 curso de capacitación en la norma BPA.

Elaborar un documento de análisis ambiental de las fincas cacaoteras. Ubicación del proyecto Unidades técnicas adscritas al Fondo Nacional del Cacao, en los departamentos de Arauca (Arauquita, Saravena, Tame) Norte de Santander (Cúcuta), Santander (Bucaramanga, El Carmen de Chucurí, San Vicente de Chucurí, Landázuri, Rionegro), Cesar (Valledupar), Cauca (Puerto Tejada), Risaralda (Pereira), Nariño (Tumaco) Antioquia (Apartadó, Medellín), Tolima (Chaparral), Huila (Neiva, Garzón, Gigante), Meta (Granada), Cundinamarca (Yacopí).

126

EJECUCIÓN CUARTO TRIMESTRE Y CONSOLIDADO DE LA VIGENCIA 2014: Proyecto cuatro “Proyecto de apoyo a la certificación de asociaciones de cacaocultores” A continuación se presentan los resultados más importantes de este proyecto obtenidos durante el último trimestre del 2014.

Curso de capacitación la norma de BPA En el mes de diciembre de 2014, durante los días 04, 05 y 06 de diciembre se realizó en la ciudad de Bogotá D.C., la capacitación de 44 funcionarios del Fondo Nacional del Cacao en el curso denominado: “Estándares de certificación y formación para implementadores de Buenas Prácticas Agrícolas”, el cual fue dictado por la empresa Green World, Soluciones integrales. La capacitación de implementadores apunta a generar una masa crítica profesional, capacitada para asesorar en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, en las distintas regiones del país, en función de las exigencias actuales para el comercio nacional e internacional del cacao.

Imagen No. 19 Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas en la ciudad de Bogotá para funcionarios de la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao.

A la capacitación asistieron los jefes de unidad de las 19 Unidades Técnicas del Fondo Nacional del Cacao, más los supervisores técnicos y algunos técnicos de campo. Los objetivos de la capacitación fueron los siguientes:

Capacitar a profesionales para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, conforme a estándares internacionales y nacionales, a través de Instructores expertos en el tema.

Formar profesionales que sean capaces de transmitir a productores los conceptos relacionados con las Buenas Prácticas Agrícolas y su implementación.

127

Planificar y promover la difusión de las buenas prácticas y la implementación de estos sistemas de gestión agroalimentaria en la producción primaria agropecuaria, a partir de implementadores capacitados en las unidades técnicas de Fedecacao.

Los temas tratados en la capacitación fueron:

Problemática de inocuidad y ambiental en sistemas productivos. Caso cacao.

Estándares internacionales de certificación y verificación en BPAs.

Principales limitaciones y oportunidades de implementación de BPA.

Manejo seguro de plaguicidas.

Peligros y riesgos.

Experiencia Global GAP.

Formulación herramienta plan implementación en finca.

Formatos y registros.

Evaluación del curso. Como conclusión del evento se debe seguir incentivando la certificación de los productores en BPA, ya que las mismas son base para poder acceder a cualquier otro tipo de certificación, pero principalmente como una forma de mejorar las condiciones de vida del productor y no como una garantía de un mejor precio para el cacao. De otro lado, a continuación se presentan otros resultados que se obtuvieron durante el 2014 en el proyecto ambiental.

Curso de capacitación en normas de certificación En el mes de febrero de 2014 durante los días 26, 27 y 28 se realizó en Apartadó - Antioquia una capacitación dirigida a productores de diferentes veredas de cuatro municipios (Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó) pertenecientes a la Asociación de Productores de Cacao Especial de Urabá - Aprocesu, a ella asistieron 28 productores de cacao y 4 funcionarios de la parte técnica adscritos a la Unidad Técnica de Apartadó para un total de 32 asistentes de forma permanente. Para apoyar lo anterior, la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, dispuso para el año 2014, fortalecer el componente de capacitación y sensibilización mediante el esquema de “Apoyo a la certificación de asociaciones de Cacaocultores”. En Antioquia se escogió a Aprocesu para la capacitación en la norma de certificación de “Comercio Justo o Fairtrade” por ser una norma potencial para una futura implementación en las fincas cacaoteras en la región del Urabá. Temática desarrollada en la capacitación El taller de capacitación desarrolló varios temas basados en la dinámica de cumplimiento de la norma y adquisición de la certificación de comercio justo, así los ejes temáticos principales fueron: Conceptos de Comercio Justo, Normatividad, mecanismos para la obtención de la certificación Fairtrade.

128

Imagen No. 20 Exposición del conferencista Ing. Alfredo Zabaraín. Representante de FLO-CERT en Colombia.

Cabe resaltar que durante los tres días se desarrolló cada temática por capítulos en donde se establecieron los requisitos básicos y de desarrollo, los criterios comerciales, la trazabilidad física del producto así como la documental, la transparencia, el flujo del producto, criterios de requisitos de producción, condiciones laborales, salud y seguridad, trabajo infantil, manejo ambiental, manejo de plagas, manejo de agroquímicos y los prohibidos por Fairtrade, uso de herbicidas, cuidado del suelo y el agua, manejo del suelo, manejo de la erosión, fertilidad del suelo, manejo del agua, manejo de aguas residuales, residuos peligrosos, residuos orgánicos, organismos genéticamente modificados, biodiversidad, recolección de productos silvestres, energía y gases invernaderos. Consecuente a los procesos técnicos se desarrollaron temas cómo organización democrática y participativa, administración transparente y planeación para el desarrollo. Conclusiones de la capacitación

Los productores cumplieron a la convocatoria realizada por parte de Fedecacao, a través de la unidad técnica de Apartadó.

Los productores identificaron sus debilidades y fortalezas al conocer los principios básicos de la Norma de Comercio Justo o Fairtrade y manifiestan el deseo de poder certificarse.

Se debe seguir apoyando éste tipo de iniciativas de capacitación hacia el conocimiento de las diferentes normas de certificación existentes.

En éste caso particular de Comercio Justo o Fairtrade debe plantearse un escenario más participativo de entidades como Fedecacao y otras públicas y/o privadas que generen posibilidades no sólo de capacitar sino de apoyar el pago al menos durante el primer año del costo de la certificación elegida por las asociaciones que se están fortaleciendo.

También es importante resaltar los siguientes comentarios de los cacaocultores:

129

“Yo ya llevo en la mente lo que debo hacer, empezar con lo más sencillo: La limpieza de la finca para ver los cambios” Lino Antonio Ramírez. Vereda Arcua - municipio Turbo. “Voy a llamar a los 6 hijos a una reunión, para mostrarles a donde quieren llegar, porque hay hijos que piensan en lo que gana en el día a día y no ven el futuro” Wilfrido Hinestroza. Vereda Panorama - municipio Carepa.

Imagen No. 21 Desarrollo de talleres a través de trabajos en equipo.

Una vez lograda la capacitación sobre la norma de certificación para la Asociación de productores de cacao Especial de Urabá - Aprocesu, se va a iniciar un trabajo en campo bajo un cronograma de actividades definidas basadas en visitas a finca de los asociados para iniciar el proceso de certificación lo cual puede servir de ejemplo a nivel regional y nacional para motivar a que otros grupos de productores se animen en el corto plazo a iniciar la obtención de una certificación con cualquiera de los sellos más reconocidos. Asesoría a una organización de cacaocultores para la certificación. En la actualidad la asociación de cacaocultores Aprocesu está siendo asesorada por el personal técnico de la Unidad Técnica de Fedecacao Apartadó y del SENA, con la finalidad de hacer las adecuaciones y cambios necesarios en la finca para que puedan optar por la certificación de Comercio Justo. Durante todo el año 2014 el personal técnico de la unidad de Apartadó realizó el proceso de acompañamiento a Aprocesu mediante la realización de visitas individuales a los beneficiarios y jornadas el desarrollo de eventos de capacitación como las demostraciones de método y las escuelas cacaoteras. Estas acciones fueron complementadas con el apoyo por parte de personal del SENA.

130

Realización de 1 curso de capacitación en la norma BPA para funcionarios del Fondo Nacional del Cacao. En el mes de diciembre de 2014, durante los días 04, 05 y 06 de diciembre se realizó en la ciudad de Bogotá D.C, la capacitación de 44 funcionarios del Fondo Nacional del Cacao en el curso denominado: “Estándares de certificación y formación para implementadores de buenas prácticas agrícolas”.

Cuadro No. 77 Indicadores, metas y ejecución del Proyecto cuatro: Proyecto de apoyo a la

certificación de asociaciones de cacaocultores, vigencia 2014.

OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES EJEC. META

% EJEC.

Realización de 1 curso de capacitación en normas de certificación.

Cursos de capacitación.

No. de Cursos Realizados No. de Cursos Programados

1 1

100

Capacitación de 25 cacaocultores en normas de certificación.

Capacitación de cacaocultores.

No. de cacaocultores capacitados No. de cacaocultores programados

32 25

128

Asesoría a 1 organización de cacaocultores para la certificación.

Asesoría a organizaciones.

No. de organizaciones asesorada No. de organizaciones programados

1 1

100

Realización de 1 curso de capacitación en la norma BPA.

Cursos de capacitación.

No. de cursos realizados No. de cursos programados

1 1

100

Elaborar un documento de análisis ambiental de las fincas cacaoteras.

Elaboración del documento.

No. de documentos elaborados No. de documentos programados

1 1

100

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre correspondiente al proyecto 2.4 del programa de Transferencia de Tecnología:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre 2014 $ 56.178.294

Presupuesto ejecutado durante el cuarto trimestre 2014 $ 34.428.638

Nivel de eficiencia en el gasto: 61%

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el 2014 correspondiente al proyecto 2.4 del programa de Transferencia de Tecnología:

Presupuesto programado y aprobado año 2014 $ 105.363.674

Presupuesto ejecutado vigencia 2014 $ 70.808.642

Nivel de eficiencia en el gasto: 67%

2.2.5 MARCO LÓGICO En el Cuadro No. 78, muestra el marco lógico correspondiente al Programa de Transferencia de Tecnología del Fondo Nacional del Cacao.

131

Cuadro No. 78 Programa de Transferencia de Tecnología. Matriz de Marco Lógico - Proyectos año 2014.

Resumen narrativo Indicadores verificables Medios verificables Supuestos

importantes

Fin

Incrementar en el mediano y largo plazo la competitividad regional y nacional del cultivo del cacao, mediante la transferencia de prácticas innovadoras para la obtención de altos rendimientos por unidad de superficie.

- Producción de cacao – Toneladas - Productividad de cacao – toneladas/hectárea/año

- Estadísticas de

producción registrada. - Estadísticas de áreas

en producción. - Informes técnicos y

económicos.

Que no existan fenómenos ambientales, económicos o sociopolíticos que alteren el normal desarrollo de los programas y el trabajo de los productores.

Propósito

OBJETIVO GENERAL:

Dirigir la modernización del cultivo de cacao, transfiriendo a los agricultores el paquete tecnológico del sistema agroforestal cacao clonado – sombríos productivos, mediante eventos de capacitación grupal, asistencia técnica integral personalizada y todas aquellas actividades de transferencia de tecnología relacionadas con el manejo de los problemas técnicos del cultivo y del ajuste de tecnologías relevantes.

- Número de agricultores beneficiados mediante las

actividades de transferencia de tecnología. - Áreas intervenidas en siembra nueva,

rehabilitación y manejo o sostenimiento. -Número de semillas sexuales, asexuales, plántulas enraizadas y clonadas producidas.

- Informes de resultados

de la ejecución. - Visitas a campo.

Que se obtenga el ingreso estimado por concepto de la cuota de fomento cacaotero.

132

Continuación Cuadro No. 78 Programa de Transferencia de Tecnología. Matriz de marco lógico - Proyectos año 2014

Producto

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Ejecutar en el período enero a diciembre de 2014 los proyectos: Modernización del cultivo del cacao mediante la clonación y el manejo integral del cultivo del cacao con énfasis en monilia. Centros de capacitación y producción de material de propagación.

Proyecto 1:

- Población beneficiaria total = 3.444 agricultores - Cobertura 1.436 hectáreas para la rehabilitación

de cultivos con problemas de manejo agronómico. -Cobertura 980 hectáreas de nuevas siembras. -Cobertura 3.703 hectáreas de manejo integral del cultivo. - Vistas de asistencia técnica = 10.928 - Capacitación en demostraciones de método a 4120 agricultores en 412 eventos. - Realización de 12 días de campo con 960 agricultores. - Publicación Trimensual…….……………………….………..…….4 - Archivo Fotográfico .…………………………… 1 - Visitas a ……………………………………..….…..6 - Programa radial ……..…………………………. 25 - Gestión crédito bancario .…………..………...1.043 Proyecto 2:

Producción de semilla: -Sexual : ……………………….…………….2.016.000 unidades - Asexual: ……………………………………275.000 unidades Capacitación: Cursos Granjas:………..…….….. 14 Beneficiarios:……………………………………….350

Informes mensuales y semestrales de la ejecución de actividades.

No se presenten desastres naturales. El orden público. Climatología normal.

133

Continuación Cuadro No. 78 Programa de Transferencia de Tecnología. Matriz de marco lógico - Proyectos año 2014

Propósito

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un proyecto de capacitación técnico que involucre a todo el personal profesional vinculado con la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, mediante la realización de un diplomado sobre el tema de extensión rural.

OBJETIVO GENERAL

Apoyar el proceso de certificación de 3 organizaciones de productores cacaoteros y desarrollar un proceso de capacitación ambiental a los cacaocultores y el personal de la oficina central de Bogotá, complementado con acciones de divulgación.

Proyecto 3:

Capacitación en fortalecimiento técnico .Capacitación de profesionales ..……………….12 .Participación en eventos de capacitación .……….4 .Eventos de Bienestar social …..…………………... 3 Proyecto 4:

Producto de apoyo a la certificación de asociación de cacaocultores -Cursos de capacitación………….…………………. 1 -Cacaocultores capacitados .……………………....25 -Asesoría a organizaciones para la certificación ...1 -Desarrollo de auditorías de certificación………..1 -Elaboración Documento de análisis ambiente……1 - Curso en Buenas Prácticas Agrícolas…………….1

Insumos Ejecución presupuestal vigencia 2014:

Valor...............................$ 3.917.142.288 Recurso humano:

Gerente Técnico …………………………1 Supervisores Nacionales ……………….3 Coordinador de Planeación ……..……1 Coordinador Regional …………………2 Coordinación Producción granjas……1 Jefe de Unidad Técnica………………..16 Profesional de apoyo técnico …..………1 Técnico de campo …………………….31 Instructor Agrícola ………………………2 Operario de Granja ……………………..8 Administradora de oficina ……………16 Administrador de Granja…………......2 Auxiliar técnico …………………………..1 Auxiliar servicios generales …………3 Asistente técnico ………………………..1 Jefe de capacitación …………………..1

Proyecto No. 1 Ejecución presupuestal:

Costos de Inv. en recurso humano..$2.045.873.969 Gastos generales……..........................$842.841.724 Estudios y proyectos………………….$ 266.290.477 TOTAL……………………………...$ 3.155.006.170 Proyecto No. 2 Ejecución presupuestal:

Costos de Inv. en recurso humano….$368.605.175 Gastos generales……….………..…......$89.052.928 Estudios y proyectos………………..…$107.937.674 TOTAL…………………..…….......….$565.595.777

- Acuerdos trimestrales de gasto.

- Informes mensuales y trimestrales de gasto.

- Programación mensual de trabajo de campo.

- Informes mensuales y semestrales de la ejecución de actividades.

- Apoyo incondicional de los productores donde se localizan las parcelas experimentales

- Disponibilidad oportuna de - Aprobación de la asignación presupuestal y los correspondientes acuerdos de gasto por la Comisión de Fomento Cacaotero.

- Recaudo de la cuota de fomento cacaotero de acuerdo con los montos estimados

- Funcionarios - Capacitaciones - Agricultores capacitados - Formatos de asistencia

134

Continuación Cuadro No. 78 Programa de Transferencia de Tecnología. Matriz de marco lógico - Proyectos año 2014

Jefe proyecto ambiental…………………1 Total …………………………………..91

Cronograma de actividades - Manejo y mantenimiento de los lotes de

producción de semilla sexual y asexual. - Producción de material vegetal - Programación de jornadas y realización

de capacitación y de eventos de transferencia de tecnología

- Asistencia técnica para el establecimiento de viveros y jardines clonales.

- Asistencia técnica para la siembra de nuevas áreas.

- Asistencia técnica para la rehabilitación de cultivos.

- Asistencia técnica para la renovación de plantaciones.

- Coordinación general. Seguimiento y evaluación.

Proyecto No. 3 Ejecución presupuestal:

Gastos generales ….………….…….….$125.731.699 TOTAL …………………………………..$125.731.699 Proyecto No. 4 Ejecución presupuestal:

Costos de Inv. en Recurso humano…..$35.796.825 Estudios y Proyectos……………….… $ 35.011.817 TOTAL………………………………..…$70.808.642 Indicador económico:

Presupuesto ejecutado = $ 3.917.142.288 = 84% Presupuesto a ejecutar $ 4.666.527.225

135

2.3 PROGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN

Imagen No. 22 Secado del cacao: Proceso vital para el mejoramiento de la calidad.

El Departamento de Comercialización de la Federación Nacional de Cacaoteros - Fondo Nacional del Cacao, necesita ser fortalecido para el desarrollo de estrategias competitivas, de innovación en productos e incursión en mercados, optimizar recursos, mejorar procesos logísticos y de producción para lograr niveles de rentabilidad que garanticen la sostenibilidad de dicho departamento. En las condiciones actuales de mercado a nivel mundial y específicamente en Colombia donde recientemente se abrieron las puertas a un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, el mercado del cacao en grano y de sus derivados se encaminan hacia la ruta de la exportación. Atinentes a la especialización y diferenciación de mercados y por tanto de calidades a ofrecer, es necesario entablar estrategias que corrijan ciertas falencias en el sistema productivo y en su comercialización como son baja productividad, baja e inconsistente calidad, desconocimiento del mercado por parte del productor, inexistencia de diferenciación de mercados, bajo nivel de asociatividad en los agricultores y altos niveles de intermediación. La calidad del grano de cacao no solo está dada por los factores genéticos y ambientales, se debe agregar a esta fórmula el interés y desempeño del productor en llevar a cabo un excelente proceso para sacar al mercado un buen producto y dejar en claro que en un gran porcentaje el éxito dependerá de la adecuada realización de sus actividades. En la actualidad no se puede desconocer que se ha avanzado un gran trayecto en el camino de la calidad, existen muchos productores de cacao que se esmeran en el proceso de cultivo, cosecha y beneficio de cacao para obtener un grano de optima calidad, sin embargo en Colombia se encuentra con un mercado imperfecto en donde no se reconoce el valor del grano según la calidad; sumado a eso en la mayoría de las veces el productor debe ver como este esfuerzo queda

136

en cero, cuando cacaos de mala calidad son mezclados con aquellos que podrían considerarse especiales, situación que desmotiva y anula la buena intención de hacer un trabajo correcto. El llevar cacao de baja calidad al mercado nacional por parte del productor no es una cuestión de gusto, se da por la facilidad que existe para venderlo con estas características, aspecto que lleva a la adopción de malos hábitos en el proceso de beneficio. En la presente coyuntura en la que comienzan a producirse cantidades excedentarias en el país, que deben ser colocadas en el ámbito internacional. Es necesario llevar al productor a tener el conocimiento del mercado y a tomar conciencia de la calidad que debe tener el grano de cacao para poder competir en mercados extranjeros, y además de esto permanecer en el tiempo. La Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao tiene presencia en los principales lugares de producción del grano de la nación, ha venido promoviendo el desarrollo de nuevas áreas, fomentando el cultivo, incluso aunando esfuerzos con cooperación internacional y recursos del estado que han permitido una expansión y evolución del cultivo del cacao. Es en estos nichos donde la Federación debe tomar ventaja para la producción de grano de los mejores materiales para su posterior distribución interna o externa. Así mismo se debe continuar con el proceso para hacer conocer al cacao colombiano en los mercados del mundo, como preparación necesaria al futuro próximo, en el que luego de suplir las necesidades internas, se pueda participar en los mercados de exportación. En tal sentido la orientación del trabajo de comercialización con recursos del Fondo Nacional del cacao para el 2014, se enmarco dentro de los lineamientos que apuntan al futuro del cacao dentro del contexto internacional, a través del desarrollo de los proyectos y actividades del presente programa.

137

2.3.1 Proyecto uno: PROMOCIÓN DEL CACAO COLOMBIANO Justificación El sector cacaotero cuenta en la actualidad con una tecnología de punta para la producción de cacao, con materiales precoces, productivos, tolerante a plagas y enfermedades y, lo más importante con estudios de compatibilidad, lo que nos permitió desarrollar modelos productivos enfocados en diferentes aspectos tales como: Productividad, calidad por tamaño de grano, tolerancia a enfermedades, porte de árbol, auto compatibles, sabor especial y modelos para renovación de copa con énfasis en resistencia a enfermedades, además de las distancias de siembra, lo que nos permite tener más de 32 modelos productivos sin contar las variaciones de las distancias de siembra. Toda esta producción especial, con un acertado proceso de beneficio se convierte en cacao fino de sabor y aroma, que al ser muy apetecido en el mercado mundial, y teniendo en cuenta el oligopsonio existente en el país, el mercado internacional se convierte en una necesidad de fuerza mayor para resolver cuestiones como precios y primas de calidad. El obtener un sistema homogéneo en el proceso de beneficio y por tanto en la calidad que se ofrece al mercado, permitirá además encontrar o tipificar el cacao colombiano por calidad, en un vasto recorrido que parte desde características meramente químicas u organolépticas, como sabores básicos y secundarios o como porcentaje de grasa o acidez hasta cacaos con un fuerte lazo con la sostenibilidad ambiental y la conservación de la biodiversidad, todo esto buscando ofrecer al mundo un producto de características tan especiales que sea único. Por otro lado, día a día los consumidores exigen tener mayor información acerca del origen y las condiciones que rodean la producción de los bienes agrícolas, sobresaliendo el interés por el aspecto social y ambiental de cada uno de los sistemas productivos, no siendo ajeno a esto el cacao. Otro aspecto a tener en cuenta es el mercado oferente de certificaciones para los productos agrícolas, todos ellas en torno al medio ambiente y el bienestar social de las familias productoras. Es así como el Fondo Nacional del Cacao, a través de este proyecto se traza el objetivo principal de mejorar el nivel de vida de los productores, mediante la especialización y diferenciación del cacao por su origen y calidad. Objetivo general Dar al cacao Colombiano una diferenciación Internacional que lo catalogue como un cacao apetecible y deseable por la industria de confitería, incentivando así su consumo en los principales países consumidores, exaltando sus bondades. Objetivos específicos

Documentar el proceso de beneficiado del cacao en finca a nivel nacional.

Establecer los criterios de manejo pos cosecha del cacao en grano, para obtener altos niveles de calidad.

138

Empoderar a los actores principales, como son los productores del proceso de calidad en el cacao.

Ofrecer al cacaocultor colombiano una mejor oferta de compra de su producto con miras a mercados especiales.

Posicionarnos en el mercado internacional no solo con un cacao fino, si no con la oferta de volúmenes, garantizando frecuencia y calidad.

EJECUCIÓN DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE Y CONSOLIDADO DE LA VIGENCIA 2014: Proyecto Uno “Promoción del cacao colombiano”

En el Programa de Comercialización de la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, se realizaron las siguientes actividades durante el cuarto trimestre y el consolidado del año 2014:

Actividad 1 Diagnóstico y estandarización de las prácticas de beneficio del cacao en el país

El beneficio es el proceso final de la producción y su importancia radica en que de él depende en buena parte la calidad del grano. Por tanto el beneficio del grano de cacao debe ser controlado, para que no exista variación en la calidad final de él. También es necesario que el productor de cacao conozca la calidad que se obtiene en su finca para que aprenda cuales son los factores que la afectan y como puede mejorarla. La variación que existe en los atributos del cacao que se produce en el país no permite que exista un reconocimiento de calidades de los cacaos obtenidos.

Se tiene la exigente necesidad del comprador en cuanto a mayor calidad reflejado en buena fermentación, secado, ausencia de impurezas y malos olores, todo esto se obtiene si el proceso de beneficio es cuidadoso en cada una de las fincas cacaoteras.

No solo es requerido el andamiaje técnico, se necesita además la infraestructura adecuada y suficiente para realizar un proceso de beneficio adecuado, por tal motivo a través de este proyecto se pretende no solo estimar un diagnóstico confiable del proceso de beneficio en las fincas cacaoteras sino además estandarizar esta práctica para homogenizar la calidad del cacao.

Con el ánimo de identificar cuáles son los puntos críticos en el proceso de beneficio del cacao se propone realizar en algunas zonas productoras de cacao, un estudio de fincas cacaoteras mediante observación directa del proceso de beneficio y la aplicación de encuestas a productores. Las que se realizan con el ánimo de captar una descripción cualitativa del proceso de beneficio.

De otro lado se está estableciendo una matriz de costos para el proceso de beneficio que es diligenciada de manera juiciosa y detallada con cada uno de los productores involucrados en el estudio.

139

Igualmente se acompaña el proceso con la realización de demostraciones de método y días de campo, con lo que se pretende consolidar los conocimientos de fermentación, secado, pruebas de corte y costos.

Es este orden de ideas en lo que va corrido del presente año se han llevado a cabo distintos eventos y actividades relacionadas con el cumplimiento de las metas propuestas para la ejecución del Programa de Comercialización con los recursos del Fondo Nacional del Cacao.

Respecto a las demostraciones de método, las cuales están encaminadas a afianzar los conocimientos de los procesos pos cosecha del grano en las fincas de los agricultores seleccionados, se desarrollaron en el cuarto trimestre 36 de estos eventos, mientras que a lo largo del año se realizaron 159 eventos logrando el cumplimiento total de la meta (Ver cuadros No. 79 y 80).

Cuadro No. 79 Demostraciones de método del Programa de comercialización por unidad técnica realizadas en el cuarto trimestre del 2014.

Unidad técnica No. De demostraciones

de método

Chaparral – Tolima 6

El Carmen – Santander 4

Landázuri – Santander 5

Neiva – Huila 4

Rionegro – Santander 6

San Vicente – Santander 7

Saravena – Arauca 0

Tumaco – Nariño 4

TOTAL 36

Cuadro No. 80 Demostraciones de método del Programa de comercialización por unidad técnica ejecutadas durante el 2014.

Unidad técnica No. De demostraciones

de método

Chaparral – Tolima 20

El Carmen – Santander 20

Landázuri – Santander 20

Neiva – Huila 20

Rionegro – Santander 20

San Vicente – Santander 20

Saravena – Arauca 20

Tumaco – Nariño 19

TOTAL 159

En cuanto a los días de campo de comercialización, en el cuarto trimestre se llevaron a cabo tres jornadas distribuidas en las siguientes unidades técnicas: El Carmen de Chucurí, Neiva y Rionegro. Durante la vigencia del 2014 se realizaron ocho días de campo como se evidencia en el siguiente cuadro:

140

Cuadro No. 81 Días de campo del Programa de comercialización por unidad técnica realizados durante el 2014.

Unidad técnica No. De días de campo

Chaparral – Tolima 1

El Carmen – Santander 1

Landázuri – Santander 1

Neiva – Huila 1

Rionegro – Santander 1

San Vicente – Santander 1

Saravena – Arauca 1

Tumaco – Nariño 1

TOTAL 8

Las visitas individuales están encaminadas a entrevistarse con los productores en sus fincas a fin de hacer un diagnóstico del cacao que se obtiene en cada propiedad, la forma como se maneja la pos cosecha en cada productor y guiarlo para unificar la práctica y generar en cada zona un cacao homogéneo. En el cuarto trimestre de 2014 se llevaron a cabo 284 visitas individuales las cuales representan el 27% de la meta fijada para el presente año en esta actividad (1.040 visitas de comercialización), mientras que en el acumulado anual se logró un cumplimiento del 98%, al realizar 1.016 visitas de asistencia en comercialización. A continuación se presenta la distribución de las visitas realizadas.

Cuadro No. 82 Visitas Individuales del Programa de comercialización por unidad técnica realizadas en el cuarto trimestre del 2014.

Unidad técnica No. Visitas individuales

Chaparral – Tolima 25

El Carmen – Santander 36

Landázuri – Santander 53

Neiva – Huila 24

Rionegro – Santander 26

San Vicente – Santander 31

Saravena – Arauca 58

Tumaco – Nariño 31

TOTAL 284

Cuadro No. 83 Visitas Individuales Programa de comercialización por unidad técnica realizadas

en 2014. Unidad técnica No. Visitas individuales

Chaparral – Tolima 124

El Carmen – Santander 130

Landázuri – Santander 131

Neiva – Huila 130

Rionegro – Santander 130

San Vicente – Santander 130

Saravena – Arauca 111

Tumaco – Nariño 130

TOTAL 1.016

141

Actividad 2. Participación en eventos internacionales

La Federación Nacional de Cacaoteros con recursos del Fondo Nacional del Cacao durante el 2014 participó en dos eventos internacionales, de los cuales se presenta un resumen de los mismos a continuación. Conferencia Mundial del Cacao – ICCO. Ámsterdam - Holanda La conferencia que se llevó a cabo entre los días 09 de junio y 14 de junio se trataron los siguientes temas:

Informe sobre el progreso de la ejecución de la agenda cacaotera global. Informes de la industria sobre la ejecución de iniciativas cacaoteras sostenibles debates. Informe sobre el progreso de los esfuerzos globales por erradicar el trabajo infantil. Debate sobre certificación del cacao ¿garantía de sostenibilidad y mejora de ingresos? Producción sostenible: transformar el cultivo en actividad económicamente viable. Mejorar la productividad y la calidad a través de un enfoque integrado. Atraer la próxima generación de cacaocultores. Proteger la diversidad del cacao: perspectivas para el cacao fino/de aroma.

Eurochocolate – Perugia, Italia Del 17 de octubre al 26 octubre la Federación nacional de cacaoteros participó como invitado especial en Eurochocolate 2014 feria internacional en la que hacen presencia las empresas chocolateras más importantes de Europa quienes ofrecen sus productos al público en general, quienes a su vez asisten en forma masiva (Cerca de un millón de personas) a este evento en esta pequeña localidad del centro de Italia.

El Fondo Nacional del Cacao hizo presencia como país productor con un stand en donde se realizó la promoción del cacao colombiano a mas de 9.000 personas que lo visitaron, y en donde se resalto el trabajo de los cacaocultores colombianos y las labores de la federación; nuestras presentaciones publicitarias e informativas se agotaron rápidamente así como los granos de cacao que se enviaron como parte de la muestra promocional.

Actividad 3. Envío de muestras de cacao colombiano a distintos eventos y posibles compradores del exterior

Durante la vigencia del 2014, se enviaron 7 muestras con fines de comercialización a los siguientes destinos: Oaxaca – México, Toronto – Canadá, Zúrich – Suiza, Ámsterdam – Holanda, al Consulado de Colombia en Ámsterdam, Róterdam – Holanda y Perugia - Italia.

Actividad 4. Trámite para la inscripción de Colombia a la ICCO Durante el presente año de 2014 el Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural dio alcance ante el Ministerio de Comercio y la Cancillería, a la solicitud hecha por la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao con el fin de solicitar la afiliación de Colombia ante la ICCO. Ante estas expectativas se espera que sea presentado por parte de estas instituciones el Proyecto de Ley ante el Congreso Nacional para su aprobación.

142

Actividad 5. Fondo de comercialización

Con los recursos del Fondo de Comercialización aportados por el Fondo Nacional del Cacao, Fedecacao ha seguido apoyando en diferentes partes del país a asociaciones como: COOPCACAO, COOPERCACAO, MISION CHOCOLATE, ASOCATOL y COINPOAGRO directamente realizando el ejercicio de compra y venta de cacao.

Actividad No. 6 Determinación del Cadmio en Colombia

El Cadmio es un elemento pesado utilizado en procesos industriales para la obtención de diferentes materiales de uso regular por los seres humanos, lo cual conlleva que por su inadecuado uso se acumule en la capa vegetal del suelo y en las corrientes de agua y así es absorbido por las plantas en las cuales tiene efecto acumulativo y sea tomado también por los animales peces y de allí asimilado por humanos, que en cantidades determinadas resultan ser dañinas para el organismo. De acuerdo a lo anterior se decide realizar la actividad de Determinación de Cadmio en Colombia, la toma de muestras se llevó a cabo en 50 localidades en las zonas de influencia de 20 Unidades Técnicas obteniendo en cada localidad, 25 muestras. Estas muestras se tomaron durante el tercer y cuarto trimestre del presente año, las cuales fueron analizadas en la Universidad Nacional. (Ver Cuadro No. 84).

Cuadro No. 84 Muestras de Cacao enviadas para analizar los niveles de Cadmio durante el año 2014.

Unidad Técnica

Municipio No. de

Muestras Unidad Técnica

Municipio No. de

Muestras

San Vicente de Chucurí

San Vicente de Chucurí

25

Neiva

Rivera 25

Simacota 25

Campoalegra 25

El Carmen de Chucurí

El Carmen de Chucurí 25

Algeciras 25

Landázuri

Landázuri 25

Palermo 25

Sucre 25

Garzón

Garzón 25

Bolívar 25

Tarquí 25

Guacamayo 25

Elías 25

Rionegro

Rionegro 25

Gigante

Gigante 25

Playón 25

Tesalia 25

Cáchira 25

La Plata 25

Tame Tame 25

Cucuta

Cucuta 25

Fortul 25

Sardinata 25

Arauquita Arauquita 25

El Tarra 25

Saravena Saravena 25

Tibú 25

143

Continuación Cuadro No. 84 Muestras de Cacao enviadas para analizar los niveles de Cadmio durante el año 2014.

Yacopí Yacopí 25

Granada

Granada 25

Caparrapí 25

El Castillo 25

Medellín

Maceo 25

El Dorado 25

Yalí 25

Vista Hermosa 25

Valdivia 25

Chaparral

Chaparral 25

Achí 25

Ataco 25

Apartadó

Apartadó 25

Rioblanco 25

Turbo 25

Falan 25

Necoclí 25

Tumaco Tumaco 25

Chigorodó 25

Pereira Pereira 25

Valledupar Valledupar 25

TOTAL 50 1.250

Pto. Tejada Puerto Tejada 25

De los análisis realizados por la Universidad Nacional se obtuvo un promedio de cadmio de las muestras de granos de cacao seco de 2.26 mg/kg, donde la mayor presencia de cadmio fue de 23.95 mg/kg muestra que corresponde al departamento de Santander, y la menor presencia estuvo en el departamento del Huila con 0.03 mg/kg. En el Cuadro No. 85 se presenta el promedio de cadmio por departamento de las muestras analizadas.

Cuadro No. 85 Promedio de cadmio por departamento de las muestras analizadas.

Departamento Promedio de

Cadmio (mg/kg)

Antioquia 1,00

Arauca 3,60

Caldas 0,64

Cauca 1,77

Cesar 1,30

Cundinamarca 6,92

Huila 1,00

La Guajira 3,13

Meta 0,55

Nariño 0,74

Norte Santander 3,23

Santander 3,56

Tolima 1,43

Es pertinente mencionar que el mapa de cadmio no se realizó debido a que en el año 2015 se decidió continuar con el proceso de toma y análisis de muestras de cacao para determinar los

144

niveles de cadmio, por lo cual en este año se elaborará el mapa con una cantidad mayor de datos y con más regiones analizadas.

Indicadores y metas A continuación en el cuadro No. 86 se presenta la ejecución de las metas e indicadores del proyecto Promoción del cacao colombiano, para el año 2014.

Cuadro No. 86 Ejecución de metas e indicadores para el proyecto Promoción del cacao colombiano, vigencia del 2014.

OBJETIVOS ACTIVIDAD INDICADORES EJEC.

METAS %

EJEC.

Diagnóstico y

Estandarización de

las prácticas de

beneficio de cacao

en Colombia.

Demostraciones de método.

No. de demostraciones de método realizadas

N° de demostraciones de método a realizar

159 158

100

Días de campo. No. de días de campo realizados No. de días de campo a realizar

8 8

100

Visitas individuales. No. de Visitas Individuales realizadas

No. Visitas Individuales a realizar 1.016 1.040

98

Participación en

eventos

internacionales.

Participación. No. de eventos Internacionales

participados No. de eventos Internacionales a asistir

2 2

100

Participación de

muestras de cacao. Envío de muestras de cacao.

No. de muestras enviadas No. de muestras a enviar

7 15

47

Trámite para la inscripción de Colombia ante la ICCO.

Registro oficial y pago de suscripción y membrecía.

No. de registro y pago suscripción realizados

No. de registros y pagos programados

0 1

0

Determinación del Cadmio en Colombia.

Elaboración de mapa. No. de mapas elaborado No. de mapas a elaborar

0 1

0

Recolección de Muestras.

No. de Muestras recolectadas y analizadas

No. de Muestras a recolectar y analizar

1.250 1.250

100

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre correspondiente al proyecto 3.1 del programa de Comercialización:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre 2014 $ 206.593.544

Presupuesto ejecutado durante el cuarto trimestre 2014 $ 153.469.730

Nivel de eficiencia en el gasto: 74%

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el 2014 correspondiente al proyecto 3.1 del programa de Comercialización:

Presupuesto programado y aprobado año 2014 $ 497.429.844

Presupuesto ejecutado vigencia 2014 $ 417.036.256

Nivel de eficiencia en el gasto: 84%

145

2.3.2 Proyecto dos : CONSEJO NACIONAL CACAOTERO Justificación Como integrante del Consejo Nacional Cacaotero, la Federación Nacional de Cacaoteros - Fondo Nacional del Cacao participa activamente en la “Identificación y concertación de soluciones a los diversos problemas de la actividad del cacao para lograr con ello el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena cacao – chocolate”. De otra parte participa en la planeación y ejecución del PLAN NACIONAL DE DESARROLLO CACAOTERO 2012 -2021. La principal actividad y razón de ser de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional Cacaotero es la promoción, ejecución, desarrollo y coordinación del Plan de Acción del Acuerdo de Competitividad de la Cadena Cacao – Chocolate, y desde el año 2012 en la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Cacaotero 2012 – 2021, para el 2014 la mayor actividad estará centrada en la realización y ejecución del Programa de Renovación de Cacao, MADR – CNC. Objetivo general Desarrollar las iniciativas del Plan Nacional de Desarrollo Cacaotero y especialmente en el año 2014 los temas de Programa de Renovación de Cacao MADR – CNC, y de oferta exportadora de cacao y sus herramientas de calidad, concursos de cacao finos y aroma, campañas de calidad y beneficio dentro de estrategias de fortalecimiento asociativo. Participar en lograr mayor cobertura con los incentivos y políticas que el gobierno determina para el cultivo de cacao, a través de mejorar el acceso al crédito, como son el ICR, Incentivo a la Asistencia Técnica, fondos concursarles para riego, incentivo tributario, a Alianzas Productivas, a los apoyos a la comercialización, a la ejecución de la agenda de investigación, al fortalecimiento asociativo, con cubrimiento para todo el país. En consecuencia adicionalmente se adelantaran acciones de apoyo, mediante una política que contribuya a lograr la cobertura nacional. Objetivos específicos

Diseñar estrategias que permitan la ejecución del Plan de Desarrollo Cacaotero y proyección de la imagen institucional del Consejo Nacional Cacaotero a nivel nacional e internacional.

Participar en la promoción y en las reuniones de Crédito, Alianzas, Investigación, Asociaciones de Productores, Comercialización de Cacao, con el fin de promover Programa de Renovación de Cacao MADR – CNC. Realizar reuniones con Finagro sobre Costos, con Banco Agrario sobre crédito, con Ministerio sobre Alianzas, incentivo a la Asistencia técnica y DRE, con la industria sobre calidad y especialmente con Fedecacao para colaborar en el cumplimiento de sus objetivos misionales.

Participar en la elaboración y monitoreo de costos de producción y en reuniones con ejecutores de proyectos sobre costo de producción.

Promover la participación con proyectos de Investigación dentro del marco de la Agenda Nacional de Investigación y del Convenio 011 de 2013, entre Corpoica y MADR.

146

Participar a través del Fondo para Investigación, Desarrollo e Innovación del Fondo Nacional de Regalías para la financiación de la agenda.

Realizar Visitas permanentes a los proyectos productivos comprometidos con las empresas vinculadas al Consejo Nacional Cacaotero y promoción de la parcelas demostrativas como método y medio de extensión (giras) para el Programa de renovación de cacao, MADR – CNC.

Realizar Visitas a proyectos de Investigación aprobados y en desarrollo de la agenda y promover su divulgación, giras demostrativas en los casos de los sistemas agroforestales con maderas finas que ya tiene resultados.

Participar en seminarios nacionales e internacionales del cacao. Actividades del Consejo Nacional Cacaotero

Promoción y fomento para la utilización de los incentivos del estado para la actividad de la cadena de cacao: 1. Programa de Prosperidad Social – Consolidación Territorial y USAID. 2. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con Alianzas Productivas DRE, Oportunidades Rurales y vivienda rural.

Incentivar acceso y uso al crédito para proyectos productivos, alcanzar la meta de $80.000 millones de crédito en 2014.

Obtener recursos para la Agenda de investigación, Fondo de Regalías para la Investigación y Desarrollo.

Promover en las diferentes regiones la utilización mayor del programa de Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura.

Ampliación de la frontera cacaotera: Vinculación de nuevos productores y regiones con agro climatología optima para el cultivo de cacao. Implementar estrategias para incentivar a nuevos productores en nuevas siembras y cultivos modernos.

Vincular empresarios al desarrollo cacaotero. Participar de los programas que ejecuta en este sentido de la industria privada.

Asesoría a la promoción de cultivos con áreas significativas en cacao. Hacer seguimiento a los proyectos de cacao con innovaciones tecnológicas importantes.

EJECUCIÓN CUARTO TRIMESTRE Y CONSOLIDADO DE LA VIGENCIA 2014: Proyecto dos “Consejo Nacional Cacaotero” Durante la vigencia del 2014 se realizaron las siguientes actividades relevantes en el Consejo Nacional Cacaotero:

Reunión del Consejo Nacional Cacaotero y Reunión del Comité Técnico Nacional.

Formulación y presentación del Plan Cacao elaborado por los miembros del Consejo Nacional Cacaotero.

Presentación del Plan Cacao al Ministerio de Agricultura, Asesores del Ministro, Dirección de Cadenas Productivos, Gobernaciones de Antioquia, Santander, Arauca, Boyacá, Meta.

Análisis de proyectos de cacao presentados a Contrato Plan, Sistema General de Regalías.

147

Reuniones en Arauca, Yopal, Santander, Caldas, Tumaco, Cesar, Contrato Plan Cacao y Comités Regionales de la cadena Cacao – Chocolate.

Participación activa en reuniones con Ministro de Agricultura y Pacto Agrario.

Reunión con Ministro de Agricultura y Asesores Banca de Inversión para Cacao.

Reuniones con Asesores del Dr. Aurelio Iragorri Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

Se participó en reunión con Ministro de Agricultura – Arauca.

Reunión de promoción comité regional de cadena en Arauca, Caquetá, Antioquia, Tolima, Huila, Casanare, Caldas, Valle y Risaralda.

Reunión Junta Directiva de Colombina S.A.

Reunión Promoción Crédito Antioquia, Risaralda, Caldas y Arauca con Finagro.

Reunión costos y tecnología Caldas. Visita proyectos productivos Santander, Caldas, Valle, Cesar, Huila, Antioquia.

Reunión promoción Alianzas Productivas Santander.

Reunión Virginia Sopyla, Directora Asociada para Latino América World Cocoa

Foundation.

Seminario Latinoamericano sobre financiamiento en cacao.

Seminario Interamericano sobre Cadmio.

Reuniones con DNP – Contratos Plan para cacao.

Visita Minga de Cacao Guayaquil, Programa del Ministerio de Agricultura, Ecuador. Visita INIAP (Cadmio).

Reunión WCF. Indonesia

Proyectos Investigación clones cacao, Granja Luker. Tumaco clones regionales (Corpoica).

Seminario Andino sobre Cadmio.

Cuadro No. 87 Indicadores y metas del Proyecto dos: Consejo Nacional Cacaotero, en la vigencia del 2014.

OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES EJEC. META

% EJEC.

Diseñar estrategias que permitan la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Cacaotero 2012 - 2021.

Participar, promover y citar las reuniones del Consejo Nacional Cacaotero.

No. Reuniones realizados No. Reuniones a realizar

6 6

100

Participar, promover y citar las reuniones del Comité Técnico Nacional. Definir Temáticas.

No. Reuniones comité realizados No. Reuniones comité a realizar

5 4

125

Reuniones, actividades, visitas y/o viajes para ejecutar el Plan Nacional de Desarrollo Cacaotero.

No. Reuniones o Actividades realizadas No. Reuniones o Actividades a realizar

21 15

140

Participar en la Promoción y Reuniones de Crédito para Cacao.

Participar en las reuniones de crédito y de fomento de los instrumentos del MADR para cacao. CAMPAÑA DE CRÉDITO PARA RENOVACIÓN.

No. Reuniones Promoción de Crédito realizadas

No. Reuniones Promoción de Crédito a Realizar

9 12

75

148

Continuación Cuadro No. 87 Indicadores y metas del Proyecto dos: Consejo Nacional Cacaotero, en la vigencia del 2014.

Participar en elaboración y monitoreo de Costos de Producción y en Reuniones con ejecutores de proyectos sobre costo de producción.

Programar y participar en reuniones con ejecutores de proyectos, con agricultores y fincas de economías campesinas y empresariales que están instalando proyectos de cacao. Reuniones y elaboración de costos nacionales y regionales Modelo CRD.

No. Reuniones ejecutores de proyectos realizados

No. Reuniones ejecutores de proyectos a realizar

3 3

100

Promover la Ejecución de la Agenda de Investigación del CNC. Participación en la búsqueda de financiación con el Fondo Nacional de Regalías, en el fondo para investigación e innovación del MADR. Fondo Caldas - Colciencias

Reuniones de promoción, análisis de los proyectos, análisis de pertinencia y costos, con Comités Regionales de la Cadena. Convenio Corpoica – MADR Convenio 011 de 2013 (Comité asesor). Reuniones con Gobernaciones para participar del Fondo de Regalías (Asesoría).

No. de análisis de proyectos realizados No. de análisis de proyectos a realizar

6 6

100

Visitas permanentes a los proyectos productivos comprometidos con las empresas vinculadas al CNC, a la cadena y al Plan Nacional de Desarrollo Cacaotero (Campaña de renovación de cacao)

Análisis del proyecto, fortalezas técnicas, equipos de Asistencia Técnica. Asesoría agronómica y de extensión a los ejecutores del Programa de renovación de cacao, MADR – CNC. Comercialización y calidad.

No. de visitas a proyectos realizados No. de visitas a proyectos a realizar

9 6

150

Campaña de renovación de cacao: Visitas a proyectos de Investigación de La Agenda de Investigación

Visitas a proyectos de Investigación de La Agenda. Giras demostrativas a proyectos SAF de cacao- Maderas Finas.

No. de visitas realizadas No. de visitas a realizar

5 4

125

Eventos de capacitación de la Secretaria Técnica del Consejo Nacional Cacaotero

Eventos de capacitación de la Secretaria de Técnica.

No. de eventos de capacitación realizados

No. de eventos de capacitación a realizar

8 7

114

Participar en Seminarios nacionales e internacionales de cacao

Participar en seminarios.

No. de seminarios participados No. de seminarios a participar

4 3

133

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el cuarto trimestre correspondiente al proyecto 3.2 del programa de Comercialización:

Presupuesto programado y aprobado cuarto trimestre 2014 $ 5.640.000

Presupuesto ejecutado durante el cuarto trimestre 2014 $ 5.640.000

Nivel de eficiencia en el gasto: 100%

149

Indicador de eficiencia en el gasto presupuestal durante el 2014 correspondiente al proyecto 3.2 del programa de Comercialización:

Presupuesto programado y aprobado año 2014 $ 28.200.000

Presupuesto ejecutado vigencia 2014 $ 22.560.000

Nivel de eficiencia en el gasto: 80%

2.3.3 MARCO LÓGICO En el Cuadro No. 88, muestra el marco lógico correspondiente al Programa de Comercialización del Fondo Nacional del Cacao.

150

Cuadro No. 88 Programa de Comercialización. Matriz de Marco Lógico - Proyectos año 2014

Resumen narrativo Indicadores verificables Medios verificables Supuestos

importantes

Fin

Mejorar el desempeño de la comercialización, de la producción cacaotera como elemento de fortalecimiento del vinculo creado en el acuerdo de competitividad de la cadena cacao chocolate y de las políticas emanadas por el Consejo Nacional Cacaotero.

Número de organizaciones de productores interviniendo en forma real en el proceso de comercialización del cacao.

Informes anuales sobre la cobertura de personal atendido en el programa de comercialización.

Propósito

OBJETIVO GENERAL

Dar al cacao Colombiano una diferenciación Internacional que lo catalogue como un cacao apetecible y deseable por la industria de confitería, incentivando así su consumo en los principales países consumidores, exaltando sus bondades.

- Diagnostico y Estandarización de las practicas

de beneficio en Colombia. - Participación en eventos internacionales. - Participación muestras de cacao. - Tramite para la inscripción de Colombia ante

la ICCO. - Determinación del Cadmio para Colombia.

Informes de ejecución.

Producto

OBJETIVO ESPECIFICO:

Ejecutar en el periodo enero a diciembre de 2014, los siguientes proyectos: 1. Promoción del Cacao Colombiano. 2. Consejo Nacional Cacaotero.

Proyecto 1

Diagnóstico y Estandarización de las practicas de beneficio de cacao en Colombia Demostraciones de Método …..……………….158 Días de campo……………….………………….. 8 Visitas Individuales……………..…………… 1.040 Participación en eventos Internacionales……..1 Participación de muestras de cacao…………..15 Trámite para la inscripción de Colombia ante la ICCO………………………………………………. 1 Determinación del cadmio en Colombia -Elaboración de mapa ..………………………….1 -Recolección de Muestras……….………….. 400

- Informes mensuales y

semestrales de la ejecución de actividades.

- Actas de reuniones del Consejo Nacional Cacaotero.

- No se presenten desastres naturales. - Climatología normal.

151

Continuación del Cuadro No. 88 Programa de Comercialización. Matriz de marco lógico - Proyectos año 2014

Insumos

Ejecución presupuestal vigencia 2014: Valor…………...........................$439.596.256 Recurso humano:

Supervisor comercialización ……….…...1 Profesional en comercialización…...…...1 Administradoras de Oficina …….…………..3 Técnicos de campo………………………….8 Auxiliar Administrativo………………….…..1 Total………………….…………………..…..14

Cronograma de actividades -Asistir a las reuniones del Consejo Nacional Cacaotero. -Eventos de capacitación técnica sobre beneficio y calidad. -Capacitación en cooperativismo, economía solidaria y visitas de asesoría y acompañamiento.

Proyecto 2

Participar en la identificación y concertación de soluciones a los diversos problemas de la actividad cacaotera. Comités Consejo Nacional Cacaotero……….6 Comités Técnicos CNC……………………..1 Participar en reuniones de crédito…………….2 Participar en reuniones con ejecutores de proyectos ……………………………………. 3 Promover la ejec. De la agenda de investigación: -Reuniones de Prom. Comité reg. Cadena....6 -Análisis de proyecto………..………………….5 -Visitas a proyectos de investigación………….3 -Eventos de capacitación Secretaria Técnica..5 -Participar en seminarios……………………….1

Proyecto 1 Ejecución presupuestal

Costos Inv. Recurso Humano .$ 290.455.948 Gastos generales…………….......$39.336.180 Estudios y proyectos… ...............$ 87.244.128 Total……………………….........$ 417.036.256 Proyecto 2 Ejecución presupuestal

Costos Inv. Recurso Humano……$15.040.000 Gastos generales…….....................$7.520.000 Estudios y Proyecto…………… $ 0 TOTAL………………………........$22.560.000 Indicador económico:

Presupuesto ejecutado= $439.596.256 = 84% Presupuesto a ejecutar $525.629.844

Acuerdos trimestrales de gasto. Informes mensuales de gasto. Programación mensual de trabajo de campo.

Disponibilidad oportuna de insumos y materiales.

152

3. ESTADÍSTICA A continuación se presentan las cifras estadísticas correspondientes al comportamiento de la actividad Cacaotera durante el cuarto trimestre del año 2014. Al igual que también se realiza un análisis comparativo con las cifras del año 2013, con relación al recaudo de la cuota de fomento cacaotero, la producción nacional de cacao en grano registrada y los precios promedio de transacción. 3.1 RECAUDO CUOTA DE FOMENTO CACAOTERO

RECAUDO CUOTA DE FOMENTO CACAOTERO CUARTO TRIMESTRE DEL 2014 Para el último trimestre del 2104 (Octubre - Diciembre) el recaudo de la cuota de fomento cacaotero alcanzó un monto de $2.049,6 millones, cifra superior en $177,8 millones en relación al mismo periodo del año 2013 en el cual se recaudaron $1.871,8 millones. Por lo anterior se evidencia un aumento en el recaudo de 9.5% con relación al mismo periodo del año inmediatamente anterior. Cuadro No. 89 Recaudo Cuota de Fomento Cacaotero, octubre a diciembre años 2013 - 2014.

CUOTA DE FOMENTO (MILES DE PESOS)

MES AÑOS VARIACIÓN 2014 / 2013

2013 2014 ABSOLUTA PORCENTUAL

Octubre 433.777 486.462 52.685 12,15

Noviembre 577.773 552.893 -24.880 -4,31

Diciembre 860.297 1.010.295 149.998 17,44

TOTAL 1.871.847 2.049.650 177.803 9,50

FUENTE: Departamento de Estadística. FEDECACAO Dic. 2014.

Gráfica No. 9 Recaudo Cuota de Fomento Cacaotero, octubre a diciembre años 2013 - 2014.

FUENTE. Departamento de estadística – FEDECACAO Dic-14

RECAUDO CUOTA DE FOMENTO CACAOTERO AÑO 2014 A diciembre de 2014 el recaudo de la cuota de fomento cacaotero alcanzó un monto de $7.876,7 millones. Esta cifra es superior en $2.056,2 millones a la obtenida en el mismo período del año 2013 en el cual se recaudaron $5.820,4 millones.

153

Lo anterior, representa un aumento en el recaudo del 35.33% con relación al mismo periodo del año inmediatamente anterior. Este incremento se dio principalmente por el aumento de los precios que se registró a lo largo del año 2014.

Cuadro No. 90 Recaudo Cuota de Fomento Cacaotero, enero a diciembre 2013 – 2014

CUOTA DE FOMENTO (MILES DE PESOS)

MES AÑOS VARIACIÓN 2014 / 2013

2013 2014 ABSOLUTA PORCENTUAL

Enero 549.439 697.614 148.175 26,97

Febrero 313.630 467.305 153.675 49,00

Marzo 266.367 602.910 336.543 126,35

Abril 495.472 924.318 428.846 86,55

Mayo 681.910 805.432 123.522 18,11

Junio 572.082 955.680 383.598 67,05

Julio 464.536 651.155 186.619 40,17

Agosto 258.851 394.972 136.121 52,59

Septiembre 346.342 327.734 -18.608 -5,37

Octubre 433.777 486.462 52.685 12,15

Noviembre 577.773 552.893 -24.880 -4,31

Diciembre 860.297 1.010.295 149.998 17,44

TOTAL 5.820.476 7.876.770 2.056.294 35,33 FUENTE: Departamento de Estadística. FEDECACAO Dic. 2014.

Gráfica No. 10 Recaudo Cuota de Fomento Cacaotero, enero a diciembre años 2013 –

2014

FUENTE: Departamento de Estadística. FEDECACAO Dic. 2014.

154

3.2 PRODUCCIÓN NACIONAL REGISTRADA DE CACAO EN GRANO

PRODUCCIÓN NACIONAL CUARTO TRIMESTRE DEL 2014 La producción nacional registrada de cacao en grano de octubre a diciembre de 2014 alcanzó un volumen de 11.627 toneladas. Esta cantidad es inferior en 1.030 toneladas, al volumen registrado en el mismo período del año 2013 en el que se registró una producción de 12.657 toneladas. La producción registrada en el cuarto trimestre del año 2014 presentó una disminución del 8.14% con relación al mismo periodo del 2013.

Cuadro No. 91 Producción nacional registrada de cacao en grano, octubre a diciembre años 2013 - 2014.

PRODUCCIÓN DE CACAO EN GRANO (Tons.)

MES AÑOS VARIACION 2013/2014

2013 2014 ABSOLUTA PORCENTUAL

Octubre 3.050 2873 -177 -5,803

Noviembre 3.916 3240 -676 -17,263

Diciembre 5.691 5514 -177 -3,110

Total 12.657 11.627 -1.030 -8,14

FUENTE: Departamento de Estadística. FEDECACAO Dic. 2014.

Gráfica No. 11 Producción nacional registrada de cacao en grano, octubre a diciembre años 2013 - 2014.

FUENTE. Departamento de estadística – FEDECACAO Dic -14.

PRODUCCIÓN NACIONAL AÑO 2014 La producción nacional registrada de cacao en grano a diciembre de 2014 alcanzó un volumen de 47.732 toneladas. Esta cantidad es superior en 993 toneladas, al volumen registrado en el mismo período del año 2013 en el cual la producción registrada fue de 46.739 toneladas.

155

La producción registrada en el año 2014 tuvo un aumento del 2.12% con relación al mismo periodo del 2013.

Cuadro No. 92 Producción nacional registrada de cacao en grano, enero a diciembre años 2013 – 2014.

PRODUCCION DE CACAO EN GRANO (Tons.)

MES AÑOS VARIACIÓN 2013/2014

2013 2014 ABSOLUTA PORCENTUAL

Enero 4.948 4.661 -287 -5,80

Febrero 2.878 2.977 99 3,44

Marzo 2.432 3.619 1.187 48,81

Abril 4.465 5.442 977 21,88

Mayo 5.759 4.913 -846 -14,69

Junio 4.840 5.986 1.146 23,68

Julio 4.016 4.084 68 1,69

Agosto 2.119 2.443 324 15,29

Septiembre 2.625 1980 -645 -24,57

Octubre 3.050 2873 -177 -5,80

Noviembre 3.916 3240 -676 -17,26

Diciembre 5.691 5514 -177 -3,11

Total 46.739 47.732 993 2,12 FUENTE: Departamento de Estadística. FEDECACAO Dic. 2014.

Gráfica No. 12 Producción nacional registrada de cacao en grano, enero a diciembre años 2013 – 2014.

FUENTE: Departamento de Estadística. FEDECACAO Dic. 2014.

156

3.3 PRECIOS NACIONALES DEL CACAO EN GRANO

PRECIOS NACIONALES CUARTO TRIMESTRE 2014 El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural publicó la Resolución No. 334 del 31 de diciembre de 2007, en la cual establece que el precio de compra del kilo de cacao considerado como mínimo para efectos del aporte de la cuota de fomento cacaotero, es el precio al cual se efectúe cada transacción. El precio pagado por tonelada de cacao en grano durante el cuarto trimestre del 2014 aumentó en un 18.64% con respecto al mismo periodo del año anterior. La diferencia más notable se presentó en el mes de diciembre con un aumento de $1.068.232 por tonelada.

Cuadro No. 93 Precio promedio pagado por tonelada de cacao en grano, octubre a diciembre

años 2013 - 2014. PRECIO PROMEDIO POR TONELADA

MES AÑOS VARIACIÓN 2014 / 2013

2013 2014 ABSOLUTA PORCENTUAL

Octubre 4.740.856 5.643.844 902.988 19,05

Noviembre 4.918.331 5.687.471 769.140 15,64

Diciembre 5.039.199 6.107.431 1.068.232 21,2

PROMEDIO 4.899.462 5.812.915 2.740.360 18,64 FUENTE: Departamento de Estadística. FEDECACAO Dic. 2014.

Gráfico No. 13 Precio promedio pagado por tonelada de cacao en grano, octubre a diciembre años 2013 - 2014.

FUENTE: Departamento de Estadística. FEDECACAO Dic. 2014.

PRECIOS NACIONALES AÑO 2014 El precio pagado por tonelada de cacao en grano durante el 2014 incrementó en un 32,85% con respecto al mismo periodo del año anterior. La diferencia más notable se presentó en el mes de abril con un aumento de $1.962.108 por tonelada. En términos generales el aumento en el precio del cacao obedece al incremento de la demanda de este producto a nivel internacional, a su vez un factor exógeno tal como el comportamiento

157

climático y la especulación con respecto a la ocurrencia del fenómeno del niño (lo cual afecta la producción) generó el aumento de los precios nacionales e internacionales.

Cuadro No. 94 Precio promedio pagado por tonelada de cacao en grano, enero a diciembre

años 2013 - 2014.

PRECIO PROMEDIO POR TONELADA

MES AÑOS VARIACION 2014 / 2015

2013 2014 ABSOLUTA PORCENTUAL

Enero 3.701.561 4.989.268 1.287.707 34,79

Febrero 3.631.874 5.232.317 1.600.443 44,07

Marzo 3.650.543 5.553.372 1.902.829 52,12

Abril 3.699.069 5.661.177 1.962.108 53,04

Mayo 3.947.190 5.464.803 1.517.613 38,45

Junio 3.939.850 5.322.093 1.382.243 35,08

Julio 3.855.464 5.315.154 1.459.690 37,86

Agosto 4.072.362 5.389.380 1.317.018 32,34

Septiembre 4.397.957 5.517.929 1.119.972 25,47

Octubre 4.740.856 5.643.844 902.988 19,05

Noviembre 4.918.331 5.687.471 769.140 15,64

Diciembre 5.039.199 6.107.431 1.068.232 21,20

PROMEDIO 4.132.855 5.490.353 16.289.983 32,85 FUENTE: Departamento de Estadística. FEDECACAO Dic. 2014.

Gráfica No. 14 Precio promedio pagado por tonelada de cacao en grano, enero – diciembre años 2013 -2014.

FUENTE: Departamento de Estadística. FEDECACAO Dic. 2014.