febrero

20

Upload: revista-arlequin

Post on 12-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Arlequin

TRANSCRIPT

Page 1: Febrero
Page 2: Febrero

2<ciudad arlequín>

Page 3: Febrero

<especial Bicentenario>

3

Page 4: Febrero

4<especial Bicentenario>

Especial BicentenarioArgentino

Antecedentes de la Revolu-ción de Mayo

España emprendió grandes reformas en la segunda mi-tad del siglo XVIII. Varios eran sus objetivos. En pri-mer lugar, poder aumentar los recursos para afrontar los problemas financieros que tenía la Corona españo-la. Para eso, decidió fomen-tar las economías coloniales y aumentar la presión fiscal. En segundo lugar, como las colonias americanas se halla-ban amenazadas por Ingla-terra y, por otro lado, Espa-ña y Portugal peleaban por el territorio que se extiende al norte y al oriente del Río

de la Plata, la Corona espa-ñola debía reforzar la de-fensa militar de sus colonias. En tercer lugar, las reformas impulsaron la creación del Virreinato del Río de la Pla-ta en 1776 y su división en intendencias con el fin de mejorar la administración.Estas reformas provocaron una gran disconformidad en casi todas las capas sociales americanas, en especial en-tre los criollos. Con la nue-va división administrativa, los criollos fueron desplaza-dos de los cargos de respon-sabilidad del gobierno colo-nial mientras los españoles seguían ocupando los más altos cargos de gobierno y

Esta primera edición de Revista Arlequín nos convoca a pen-sar juntos en la importancia del año que se inicia en materia histórica, cultural y educativa. Este es el año del Bicentena-rio argentino, resuena en una multitud de voces, pero aún sin mucho cuerpo. ¿Qué implica para los argentinos que se cumplan 200 años de la Revolución de Mayo? ¿Que significará el Bicentenario argentino para la Provincia de Corrientes?

Page 5: Febrero

5

Francesa. Convencidos de las ideas de libertad e igualdad que proclamaba esta revolución, creían que sólo con la inde-pendencia de España logra-rían imponer estos principios en el Río de la Plata.En mayo de 1808, Napoleón invadió España y encarceló

de entonces en lugar y nom-bre de Fernando VII.Estas noticias llegaron al Río de la Plata con dos o tres meses de atraso y contribu-yeron a crear un clima de gran intranquilidad. Muchos se preguntaban: “Si el rey está preso, ¿quién go-bierna en América?”.

se beneficiaban del comer-cio de monopolio. Todos estos hechos hicieron que a principios del siglo XVIII, los sectores más calificados por su educación, posición eco-nómica o política comenza-ran a tomar conciencia de la debilidad del imperio co-lonial español en América. Además, muchos de ellos, nacidos en América, como Belgrano, Castelli y Moreno, habían estudiado en Europa en la época de la Revolución

al rey Fernando VII con el fin de coronar a su hermano José Bonaparte. En respuesta a esto, el pue-blo español se levantó en armas contra el ejército in-vasor francés y formó Juntas de gobierno autónomas en las ciudades no ocupadas. El 25 de septiembre de 1808, las Juntas enviaron diputados a Sevilla y allí se constituyó la Suprema Jun-ta Central Gubernativa del Reino, que gobernó a partir

<especial Bicentenario>

Page 6: Febrero

6<el camino de arlequín>

101 A: Laguna Brava - Ruta 5 - Bº Pon-ce - Rotonda - Av. Independencia - Ferré - 3 de Abril - Rioja - Plácido Martínez. Vuelta: Córdoba - H.Irigoyen - Santa Fe - Av. 3 de Abril - Ferré - Independencia - Rotonda - Ruta 5 - Bº Ponce - Laguna Brava 101 B-C: Bº Cremonte: Calle Nº101 - Ruta 5 - Estación Pacheco - Artieda - Lucía Soto - Ruta 12 - Rotonda - Av. Cente-nario - Av. Ayacucho - Av. Chacabuco - Alte.Brown - Av. Artigas - Belgrano - España - San Martín - Buenos Aires. Vuelta: 9 de Julio - Santa Fe - H. Irigoyen - Av. Ayacucho - Centenario - Aguirre - Laferrere - Av. Aguirre - Centenario - Ruta 12 - Centenario al este.

102 A: Av. Perón y S. de Bustaman-te - Av. Perón - Ruta 12 - Rotonda - Av. Independencia -Ferre - 3 de Abril - Rioja - Av. Costanera - Tucuman. Vuelta: Tucu-man - 9 de Julio - Santa Fe - Irigoyen - Av. Artigas - Av. Ferre - Independencia - Rotonda - Nápoles - Av. Perón - S. de Bustamante. 102 B: Pitágoras - Medrano - Larrea - Sussini - Hawai - Las Piedras - Larrea - Av. W.Dominguez - Av. Cazadores Correntinos - Av. J.R. Vidal - Ferré - 3 de Abril - España - San Martín - Rioja - Puer-to - Av. Costanera. Vuelta : Tucuman - 9 de Julio - Santa Fe - Av. 3 de Abril - Ferré - J.R. Vidal - Cazadores Correntinos - W. Domínguez - Pitágoras.

103 A-C: Los Atacamas y Av. Alta Gracia - Paysandú - Rafaela - Av. Estrada - Av. Sarmiento - 3 de Abril - Catamarca - San Martín - Rioja - Puerto - Av. Costa-nera. Vuelta: Salta - H. Irigoyen - Santa Fe - Av. 3 de Abril - Gutemberg - Ciudad de Arequipa - Cosquín - Avenidas La Paz, Patagonia, Pysandú y Alta Gracia - Los Atacamas. 103 B: A.J. Aguirre y Moratín - Larre-ta - Calle 202 - Av. Maipú - España - Pellegrini - Rioja - Puerto. Vuelta: Salta - H.Irigoyen - Santa Fe - Av. 3 de Abril - Av. Maipú - Calle 202 - Larreta - A.J. Aguirre - Calle e/Mza 71 A y 76 B - Mora-tín y A.J. Aguirre.

104 A: Av. Tte. Ibañez y Alberdi - Elías Abad - Alberdi - Av. Centenario - Gutnis-ky - Av. Garay - Av. J.R. Vidal - Av. Colón - Hernandarias - Guastavino - Av. 3 de Abril - Buenos Aires - Moreno - Rioja - Av. Vera - Av. Pujol - Baibiene - Gdor. López - Sgto. Cabral - Escuela Regional - Sgto. Cabral - Velez Sarfield . Vuelta: A. P.Justo - Av. Gdor. Pujol - Paraguay - Quintana - Santa Fe - Pellegrini - Cór-doba - Rivadavia-Entre Rios -3 de Abril -Alberdi-Tte. Ibañez. 104 B: Argentina y Av. J.R. Vidal - Argen-

tina - Potosí - Iberá - Av.IV Centenario - 17 de Octubre - Av. J.R.Vidal - Av. Colón Calle 431 - Calle 160 - Alberdi - Elías Abad - Av. 3 de Abril - San Luis - H.Irigoyen - España - Pellegrini - Salta. Vuelta: Salta - San Martín - Chaco - Av. 3 de Abril - B.de la Vega - Necochea - Elías Abad - Alberdi - Cementerio - Gutnisky - Av. Garay - Av.J.R.Vidal - Argentina. 104 C: Calle 212 y B.Ibañez Vicente - Iberá - Ciudad de Arequipa - Taragüi - Av.IV Centenario - Pío XII - Av. 3 de Abril - Rioja - Av.Vera - Av.Pujol - Pampín - J.B.Cabral - Velez Sarfield - Av. Gdor. Ruiz - Av. Armenia - 24 de Agosto - Tellier. Vuelta: Tellier - Mar del Plata - 24 de Agosto - Zubiría - Félix de Azara - Av. Armenia - Av. Gdor. Ruíz - Sgo. del Estero - Rolón - Velez Sarfield - Sgto. Cabral - Gdor. Lagraña - Rolón - Av. Pujol - Santa Fe - Pellegrini - Salta - Av. 3 de Abril - J.R. Vidal - Tte. Ibañez - Av.IV Centenario - Iberá - Cabo de Hornos - Leloir - J.de Dios Gómez - calle 212 - B.Ibañez Vicente. 104 D: Santa Cruz - Av. El Maestro - Santa Cruz- Ref.Inf. Nº9 - Av. Tte.Ibañez - Pío XII - Av. 3 de Abril - Rioja - Av. Vera - Av. Pujol - Gdor. Pampín - J.B. Cabral - Velez Sarfield - Dr. Cabral. Vuelta: Sgo. del Estero - J.M. Rolón - Velez Sarfield - J.B. Cabral - Lagraña - Rolón - Av.Pujol - Santa Fe - Pellegrini - Salta - Av. 3 de Abril - J. R. Vidal - Av. Tte.Ibañez - R.Gutierrez - C.Rivadavia - Av. Patagonia - Av. El Maestro - Av. El Maestro - Santa Cruz.

105 A: Santo Tome - Las Margari-tas - Calle Nº 308 - Las Violetas - Av. Libertad - Av. Armenia - Cocomarola - Av. Pujol - Ituizangó - San Martin - Rioja - Puerto. Vuelta: Av. Costanera - Salta - H.Irigoyen - Av. Ayacucho - Av. Chacabuco - Av. Armenia - Av. Libertad - Las Violetas - Calle 306 - Las Margaritas - Santo Tomé. 105 B: Las Margaritas - Calle 28 - Los Tulipanes - Calle 32 - Calle 33 - Murcia - Barcelona - Sheridan - Av. Rio Chico - J.R. Fernández - Av. Armenia - Cocoma-rola - Av. Pujol - Ituizangó - San Martin - Rioja - Av. Costanera. Vuelta: Salta - H. Irigoyen - Av. Ayacucho - Av. Chacabuco - Av. ARmenia - Av. J.R. Fernández - Av. Río Chico - Benavídez - Argerich - Grana-da - Barcelona - Murcia - Calle 33 - Calle 32 - Las Margaritas - Calle 28. 105 C: Campus - Av. Libertad - Av. Arme-nia - Gdor. Ruíz - Pellegrini - Rioja - Av. Costanera - Puerto. Vuelta: Av. Costane-ra - Salta - H.Irigoyen - Gral. Roca - 9 de Julio - Plaza España - Av. Gdor. Ruíz - Av. Armenia - Av. Libertad - Campus.

106 A: Bº Ciudades Correntinas - Cuba y R.Barrios - Cuba - Calle 217 - Ruta

Page 7: Febrero

7

Julio - Salta - San Martín - Don Bosco - Av. 3 de Abril - Ex R.I. Nº9. Vuelta: Ex. R. I. Nº9 - Lavalle - Alberdi - Gral. Paz - J.R. Vidal - Necochea - Héroes Civiles - Rioja - Av. Vera - Av.Pujol - Av. Ayacucho - Av. Chacabuco - Av. J.R. Vidal - Av. Cazado-res Ctinos. - W.Domínguez - Pitágoras - Medrano - Frondizi - Cangallo - S. de Bustamante. 108 C: Cangallo y S. de Bustamante - Cangallo - Frondizi - Loreto - Prov. Unidas - Cuba - Picasso - Av. J.R. Vidal - Av. Ferré - Av. Artigas - Av. Pujol - Pe-llegrini - Salta y Pellegrini. Vuelta: Salta - H.Irigoyen - Rioja - 9 de Julio - Av.Pujol - Av. Artigas - Av. Ferré - Av. J.R. Vidal - Picasso - Cuba - Prov.Unidas - Loreto - Frondizi - Cangallo - S. de Bustamante.

110 A: Las Margaritas - Calle 308 - Las Violetas - Av. Libertad - Quinquela Martín - Av. Chacabuco - Av.J.R. Vidal - Las Heras - Av. Tte.Ibañez - Av. Maipú - Av. El Maestro - Av. Patagonia - Av. Estrada - Av. Tte.Ibañez - Guastavino - Av. 3 de Abril - Buenos Aires - Bolívar - Rioja - Pellegrini y Salta. Vuelta: Salta - Rivadavia - Entre Ríos - Av. 3 de Abril - Alberdi - Tte.Ibañez - Elías Abad - Alberdi - Cementerio - Alberdi - La Pampa - Hernandarias - Av. Tte.Ibañez - Av. Estrada - Av.Patagonia - Av. El Maestro - Av. Maipú - Av. Tte.Ibañez - Las Heras - Av.J.R. Vidal - Av. Chacabuco - Av. Centenario - Quinquela Martín - Av. Armenia - Av. Libertad - Las Violetas - Calle 308 - Las Margaritas.

110 B: Av. Perón y Trento - Av. Perón - Av. Avellaneda - Medrano - Larrea - Av. W.Domínguez - Av. Cazadores Ctinos. - Av.Maipú - Aconcagua - Cruz del Sur y Aconcagua - Cruz del Sur - Iberá - Av. Paysandú - Rafaela - Taragüi - Av. IV Cenentario - 17 de Octubre - Av. J. de Garay - Gutnisky - Cementerio. Vuelta: Cementerio - Gutinisky - Av. J. de Garay - 17 de Octubre - Av.IV Centenario - Magallanes - Cosquín - Av. Paysandú - Iberá - Cruz del Sur - Aconcagua - Av. Maipú - Madariaga - Av.J.R. Vidal - Av. Cazadores Ctinos. - Av.W.Domínguez - Pitágoras - Medrano - Av. Avellaneda - Av. Perón - Trento.

Cooperativa: Bº Ciudades Correntinas - Milán - Av. Perón - Av. Ave-llaneda - Tacuarí - Av. Ferré - Catamarca - Bolívar - España - Quintana. Vuelta: Tucuman - 9 de Julio - Córdoba - Av. 3 de Abril - Güemes - Av. Avellaneda - Av. Perón - Milán - Bº Ciudades Ctinos.

Ex 11: Terminal Ferroautomo-tor - Av. Maipú - España - Rivadavia - Bolívar - Gral.Roca - Plaza España - Gdor.Ruíz - Av. Armenia - Av. Libertad - Campus - Av. Armenia - Ruta Nac.Nº 12 - A.Laguna Soto. Vuelta: Laguna Soto - Ruta Nac.Nº 12 - Av.Libertad - Campus - Av. Libertad - Av.Armenia - Av. Gdor.Ruíz - Plaza España - Pellegrini - Av. 3 de Abril - Av.Maipú -Terminal Ferroautomotor.

Nac. Nº12 - Rotonda Virgen de Itatí - Av. Independencia - Ferré - 3 de Abril y España - Av. 3 de Abril - Catamarca - Quintana - Vuelta: Tucuman - 9 de Julio - Santa Fe - Av. 3 de Abril - Av. Ferré - Av. Independencia - Rotonda Virgen de Itatí - Ruta Nac. Nº 12 - Tupac Amarú - Nápoles - Nicaragua - R.Barrios - Cuba - Bº Ciudades Correntinas. 106 B: Suecia - Ramos Mejía - Sgo.Zibelman - S. de Bustamante - San F. de Asís - Yugoslavia - Río de Janeiro - Montecarlo - Frondizi - Av. Avellaneda - Gascón - Esmeralda - Pte. Frondizi - Av.Independencia - 3 de Abril - España - Pellegrini - Mendoza - Quintana

- Tucuman. Vuelta: 9 de Julio - Santa Fe - Av. 3 de Abril - Ferré - Independen-cia - Medrano - Las Heras - Gascón - Avellaneda - Montecarlo - Frondizi - Río de Janeiro - Yugoslavia - S.Francisco de Asís - S. de Bustamante - Sgo. Zibelman - Ramos Mejías - Suecia.

108 A-B: Cangallo y S. de Bustamante - Cangallo - Frondizi - Loreto - Borges Sá - Nicaragua - Frondizi - Medrano - Larrea - W.Domínguez - Cazadores Ctinos. - Av.J.R. Vidal - Av. Chacabuco - Av. Gdor. Ruíz - Av. Pujol - Av.Vera - Puerto - Av. Costanera - Tucuman - 9 de

<el camino de arlequín>

Page 8: Febrero

Semana de Mayo

8

La Semana de Mayo es la se-mana que transcurre entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, que se inició con la confirma-ción de la caída de la Junta de Sevilla y desembocó en la destitución de Cisneros y la asunción de la Primera Jun-ta. El 14 de mayo llegaron a Buenos Aires periódicos del mes de enero que anuncia-ban la disolución de la Junta de Sevilla al ser tomada esa ciudad por los franceses, que ya dominaban casi toda la Península. La Junta era uno de los últimos bastiones del poder de la corona españo-la, y había caído ante el im-perio napoleónico. El día 17 se conocieron en Buenos Aires las noti-cias coincidentes llegadas a Montevideo el día 13. Cisneros intentó ocultar las noticias estableciendo una rigurosa vigilancia en torno

a las naves de guerra britá-nicas e incautando todos los periódicos que desembarca-ron de los barcos, pero uno de ellos llegó a manos de Manuel Belgrano y de Juan José Castelli. Éstos se encar-garon de difundir la noticia, que ponía en entredicho la legitimidad del virrey.También se puso al tanto de las noticias a Cornelio Saave-dra, jefe del regimiento de Patricios, que en ocasiones anteriores había desaconse-jado tomar medidas contra el virrey. Saavedra conside-raba que, desde un punto de vista estratégico, el momen-to ideal para proceder con los planes revolucionarios sería el momento en el cual las fuerzas napoleónicas lo-graran una ventaja decisiva en su guerra contra España. Al conocer las noticias de la caída de la Junta de Sevilla,

<especial Bicentenario>

Page 9: Febrero

9

Saavedra consideró que el momento idóneo para lle-var a cabo acciones contra Cisneros había llegado.El grupo encabezado por Castelli se inclinaba por la realización de un cabildo abierto, mientras los milita-res criollos proponían depo-

revolucionario principal se reunía indistintamente en la casa de Nicolás Rodríguez Peña o en la jabonería de Hi-pólito Vieytes. Concurrían a esas reuniones, entre otros, Juan José Castelli, Manuel Belgrano y Juan José Paso. Otro grupo se reunía en la

ner al virrey por la fuerza.Viernes 18:. Ante el nivel de conocimiento público al-canzado por la noticia de la caída de la Junta de Sevilla, Cisneros realizó una procla-ma en donde reafirmaba gobernar en nombre del rey Fernando VII, para intentar calmar los ánimos. El grupo

quinta de Orma, encabeza-do por fray Ignacio Grela y entre los que destacaba Do-mingo French.Algunos criollos se reunie-ron esa noche en la casa Rodríguez Peña. Cornelio Saavedra, quien se hallaba en San Isidro, fue llamado de urgencia y concurrió a la

<especial Bicentenario>

Page 10: Febrero

reunión en la que se decidió solicitar al virrey la realiza-ción de un cabildo abierto para determinar los pasos a seguir por el virreinato. Sábado 19: Tras pasar la noche tratando el tema, durante la mañana (sin dor-mir) Saavedra y Belgrano se reunieron con el alcalde de primer voto Juan José de

y Antonio Beruti. Estos des-confiaban de Cisneros y no creían que fuera a cumplir su palabra. La gente se tran-quilizó y dispersó gracias a la intervención de Cornelio Saavedra, jefe del Regimien-to de Patricios, que aseguró que los reclamos de la Le-gión Infernal contaban con su apoyo militar.

Lezica y Castelli con el síndi-co procurador, Julián de Le-yva, pidiendo el apoyo del Cabildo para gestionar ante el virrey un cabildo abierto, expresando que de no con-cederse, lo haría por sí solo el pueblo o moriría en el in-tento.Domingo 20: Lezica transmi-tió a Cisneros la petición que había recibido, y éste consul-tó a Leyva, quien se mostró favorable a la realización de un cabildo abierto. Antes de tomar una decisión el virrey citó a los jefes militares para que se presenten a las siete horas de la tarde en el fuer-te. Se encontró con una ne-gativa por parte de Cornelio Saavedra, jefe del Regimien-to de Patricios.Encontrándose desprotejido el virrey se resignó y permi-tió que se realizara el cabil-do abierto el 22 de mayo siguiente.Lunes 21: El Cabildo inició sus trabajos de rutina, cuan-do irrumpió una multitud de 600 hombres armados, agrupados bajo el nombre de “Legión Infernal”, que ocuparon la Plaza de la Vic-toria, hoy Plaza de Mayo, y exigieron a gritos que se con-vocase a un Cabildo Abierto y se destituyese al virrey Cis-nero. Entre los agitadores se destacaron Domingo French

El 21 de mayo se repartie-ron 450 invitaciones entre los principales vecinos y au-toridades de la capital. La lista de invitados fue elabo-rada por el Cabildo; pero el encargado de su impresión Agustín Donado (compañe-ro de French y Beruti) impri-mió muchas más de las ne-cesarias y las repartió entre los criollos.Martes 22: De los 450 in-vitados al cabildo abier-to solamente participaron unos 251. French y Beruti, al mando de 600 hombres armados, controlaron el ac-ceso a la plaza, con la fina-lidad de asegurar que el ca-bildo abierto fuera copado por criollos.El reunión se prolongó des-de la mañana hasta la me-dianoche, contando con diversos momentos, entre ellos la lectura de la procla-ma del Cabildo, el debate, y la votación, individual y pública, escrita por cada asistente y pasada al acta de la sesión.El debate en el cabildo tuvo como tema principal la legi-timidad o no del gobierno y de la autoridad del virrey. El principio de la retrover-sión de la soberanía plan-teaba que, desaparecido el monarca legítimo, el poder volvía al pueblo; y que éste

Page 11: Febrero

tenía derecho a formar un nuevo gobierno.Hubo dos posiciones prin-cipales enfrentadas: los que sostenían que la situación debía mantenerse sin cam-bios, respaldando a Cisne-ros y los que sostenían que debía formarse una junta de gobierno en su reemplazo, al igual que en España. Cornelio Saavedra propuso que el mando se delegase en el Cabildo hasta la forma-ción de una junta de gobier-no, en el modo y forma que el cabildo estimara conve-niente. Hizo resaltar la fra-se de que “(...) y no queda duda de que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando”. A la hora de la vo-tación, la postura de Castelli se acopló a la de Saavedra.Luego de los discursos, se procedió a votar por la con-tinuidad del virrey, solo o asociado, o por su destitu-ción. La votación duró hasta la medianoche, y se decidió por amplia mayoría destituir al virrey: 155 a 69. Miércoles 23: Tras la finali-zación del Cabildo abierto se colocaron avisos en diversos puntos de la ciudad que in-formaban de la creación de

Dicha fórmula respondía a la propuesta del obispo Lué y Riega de mantener al vi-rrey en el poder con algu-nos asociados o adjuntos, a pesar de que en el Cabildo abierto la misma hubiera sido derrotada en las elec-ciones. Cuando la noticia fue dada a conocer, tanto el pueblo como las milicias volvieron a agitarse, y la plaza fue invadida por una multitud comandada por French y Beruti. La permanencia de Cisneros en el poder, aun-que fuera con un cargo dife-rente al de virrey, era vista como una burla a la volun-tad del Cabildo Abierto. Por la noche, una delega-ción encabezada por Cas-telli y Saavedra se presentó en la residencia de Cisneros informando el estado de agitación popular y suble-vación de las tropas, y de-mandando su renuncia. Viernes 25: Durante la ma-ñana, una gran multitud co-menzó a reunirse en la Pla-za Mayor, actual Plaza de Mayo, liderados por los mi-licianos de Domingo French y Antonio Beruti. La multi-tud invadió la sala capitular,

la Junta y la convocatoria a diputados de las provincias, y llamaba a abstenerse de intentar acciones contrarias al orden público.Jueves 24: A propuesta del síndico Leyva, se conformó la nueva Junta, que debía mantenerse hasta la llegada de los diputados del resto del Virreinato. Estaba for-mada por:Presidente y comandante de armas: Baltasar Hidalgo de Cisneros Vocales: Cornelio Saavedra (criollo), Juan José Castelli (criollo), Juan Nepomuceno Solá (español) y José Santos Incháurregui (español).

reclamando la renuncia del virrey y la anulación de la resolución tomada el día anterior.La composición de la Prime-ra Junta surge de un escri-to presentado por French y Beruti y respaldado por un gran número de firmas. La Junta estaba conformada por representantes de diver-sos sectores de la sociedad: militares, abogados, comer-ciantes y un sacerdote. El mismo 25, Cisneros des-pachó a José Melchor Lavín rumbo a Córdoba, para ad-vertir a Santiago de Liniers lo sucedido y reclamarle ac-ciones militares.

Page 12: Febrero

¿Qué significa el bicentenario?

12

Cumpliremos próximamente 200 años como República. Son dos siglos de historia, de vivencias, de experien-cias, durante los cuales los argentinos hemos ganado y perdido mucho. Tratemos de imaginarnos las miles de caras que sonrieron durante este tiempo, pensemos en los infinitos abrazos que se dieron, en las lagrimas de-rramadas, en los silencios, en los sueños y esperanzas.Muchas vidas transcurrieron, muchos inviernos, intermi-nables horas de lucha, de madres sin hijos, de chicos en la guerra, pero también de líderes y próceres hacien-do patria. Muchas vidas transcurrieron y fueron tejiendo la trama de esta Argentina de hoy, que con sus debilidades y fortalezas está a punto de cumplir 200 años. Hemos pasado del escepti-

cismo absoluto en la políti-ca, a la conciencia de su ne-cesidad. Hemos aprendido a hacer política recuperan-do espacios y produciendo cultura. Nos falta mucho camino para andar pero al menos ahora sabemos que no podemos desentender-nos de la política. Estamos madurando. Con toda la crisis que eso impli-ca, con todos los conflictos que afrontamos; con los de-bates interminables y las ex-tensas diferencias. Pero esta-mos aprendiendo a debatir que es lo importante. Necesitamos afrontar este bicentenario con la actitud reflexiva de quien mira hacia el futuro, de quién se siente parte de una republica y no de un rejunte de gente sin propósito, de quién sueña dignidad para sus hijos, una dignidad en serio y no esa bastardeada por el mano

<especial Bicentenario>

Page 13: Febrero

13

seo mediático del término. Debemos pesar. No es fácil pero si imprescindible.Debemos pensar y elegir a conciencia, con convicción y certeza. Es bueno errar por hacer, mucho mejor que no equivocarse porque nunca dimos ni un paso más.

básicamente amor propio. Amarnos y amar la patria no es poca cosa, no son pa-labras bonitas, no es un sen-timiento melancólico. Porque cuando hablamos de amor tenemos que olvi-darnos del enamoramiento primero, del encantamiento

Debemos pensar y hacer pensar a nuestros dirigen-tes., buscar respuestas y exi-girles respuestas, pero con compromiso, con trabajo, con esfuerzo y dedicación, con a mor a la patria que es

por la novedad. Cuando hablamos de amor a la pa-tria hablamos de un amor maduro que se construye en lo cotidiano, que tiene sus bases en la experiencia y el conocimiento profundo del

<especial Bicentenario>

Page 14: Febrero

otro, que implica ceder, cui-dar, escuchar y aceptar. Nos desafía a construir con amor una argentina de la integración: donde poda-mos asumir nuestros errores, aprender de nuestras fallas, reconocer lo valioso del otro y defendernos como

Maestros rurales, jóvenes emprendedores, enfermeras y doctores que sin nada sal-van vidas, comerciantes que aguantan estoicamente los vaivenes del mercado, es-tudiantes que apuestan por el saber, profesionales que se quedan a pesar de todo,

unidad. El desafío del bicentenario es la integración, los herma-nos unidos del Martín Fie-rro, unidos construyendo, reflexionando, debatiendo, solidarizándonos ante la ad-versidad, planificando, pro-yectando, creyendo los unos en los otros. Parece una utopía, si. Parece un cuento de hadas. Sin em-bargo de a poco, como hor-migas laboriosas, muchos ar-gentinos lo están haciendo.

escritores que le buscan la vuelta, músicos que protes-tan, madres que enseñan a sus hijos, chicos que van a la escuela, policías que dan la vida, curas que viven en la villa, abuelas que remien-dan ropa y cocinan dulces, gente que cuida el planeta y otros incontables ARGEN-TINOS que en silencio, día a día, hacen de este un país mejor. Comencemos el Bi-centenario siguiendo estos buenos ejemplos.

14

<especial Bicentenario>

Page 15: Febrero

15

Page 16: Febrero
Page 17: Febrero
Page 18: Febrero
Page 19: Febrero
Page 20: Febrero

Hacemos Arlequín: José Genzano (03783-15862733) Karina Plotkin (03783-15393420 - 484730)www.revistarlequin.blogspot.com

Fiesta Nacional del Chamamé La 20 Fiesta Nacional del Chamamé y la 6 del Chamamé del Mer-cosur, colocará a Corrientes en el centro de la escena nacional e internacional no sólo por mostrarse como cuna del género musical por excelencia de la región, sino por convertirse en uno de los esce-narios elegidos por la República para festejar el Bicentenario.

Programación: Miércoles 17: Soledad, Los Alonsitos, Raúl Barboza, Liliana Herrero, Julián Zini y Naike Chamigo, Joselo Shuap, Grupo Mbrucuyá, Raúl Noguera - Panis-sa, Los Mercedeños, Nendivei, Luiz Carlos Borges, Los Hermanos Barrios, Grupo Cantares, Gabriel Cocomarola, Nuevo Sapukay, Orquesta Folklórica de la Provincia, Ballet Oficial, Ganadores de Pre Fiesta Jueves 18: Teresa Parodi, Rudy y Nini Flores, Yayo Cáceres, Trío Laurel, Cuarteto Santa Ana, Mauricio Brito - Humberto Yule, Nostalgia Guaraní, Vital 4, Salamanca, Hermanas Vera - Bahiano, Gilberto Monterio - Lucio Yanel, Amandayé, Ballet Oficial, Ganadores de Pre Fiesta. Viernes 19: Ofelia Leiva, Ramona Galarza, Mario Bofill, Eustaquio Miño, Los de Imaguaré, Paquito Ubeda, Gisela Méndez Ribeiro, Grupo Integración, Renato Borguetti, Alma de Montiel, Ariel y Néstor Acuña, Grupo Shenukenk, Aníbal Maldonado, Tonolec, Coquimarola - Marlucy, Sur Canto, Ganadores de Pre Fiesta, Juan y Ernestito Montiel, Canto de mi raza, Ballet Oficial. Sábado 20: Chango Spasiuk, Antonio Tarrago Ros, Mateo Villalba, Paquito Aranda, Trébol de Ases, Fuelles Correntinos, Barra Da Saia, Parana Canto - Juan Carlos Jensen, Juancito Guenaga, Los Hijos de los Barrios, Roser Díaz, Florencia de Pompert, Ipú Porá, Alan Guillén, Sangre Paiubrera, Ballet Oficial, Ganadores de Pre Fiesta, Revelación y Consagración de la 20ª Fiesta Nacional del Chamamé - Premio SADAIC. Domingo 21: Oscar Mambrin - Cacho Nuñez, Juanchi Cabrera, Coqui Ortiz, Vera - Monzón, Alejandro Balbi, Verón - Palacios, Miriam Asuad, Anibal P. Ver-dún, Gente de Ley, Ballet Nelly Alfonzo, Soriano Sosa, Hugo Leiva, Instituto de Musica de Corrientes, Identidad, Trío Cristal, Matías Galarza, Belen Majul, Gustavo Miqueri, Alfredo Monzón, Ñamandu, Lacho Sena, Quique Sheridan y los del Paiubre, Los Hermanos Velazquez, Ballet de las Siete Corrientes, Ballet de la Fundación Cocomarola, Litoral Ballet.