fe y justicia01

19
FE Y JUSTICIA Prof.- Eddy Velásquez 10° grado Lección para estudiar Comentarios a: [email protected]

Upload: eduve

Post on 16-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

clase rápida resúmenes escritos

TRANSCRIPT

Page 2: Fe y justicia01

Objetivo: Determinar la conducta adecuada en circunstancias donde la libre elección nos lleva a la perfección y verdadera bondad esto como influencia de la moral social y busca del bien común.

Normas: Costumbres, Hábitos.

a. ¿Qué actitudes o costumbres son las más representativas de la juventud en nuestros tiempos?

b. ¿Qué hábitos cree son aprendidos en nuestra sociedad?

c. ¿Cuál sería el estilo popular con el cual se identificaría usted?

¿Cuál es el origen de las costumbres que ponemos práctica?

Recordemos:

Definición - Normas morales.

Finalidad de las normas morales.

A. ¿Por qué es tan importante el comportamiento ético y moral?

Page 3: Fe y justicia01

Lectura: ‘‘El pastorcito mentiroso’’

Una vez, un Pastorcillo queriendo divertirse a costa de los demás, se puso a gritar con todas sus fuerzas:

"¡El lobo! ¡Viene el lobo!"

Entonces, los Campesinos vecinos al oírle, corrieron en su auxilio, pero al llegar donde este, encontraron al Pastorcillo acostado tranquilamente a la sombra de un árbol. Al día siguiente, y con más ganas de bromear, volvió a la misma jugada este Pastorcillo, y gritando dijo:

"¡Socorro, socorro! ¡Viene el lobo!"

Los demás campesinos escuchando el auxilio, acudieron inmediatamente armados con hachas y palos. Sin embargo, su sorpresa fue muy molesta ya que no encontraron Lobo alguno, mas solo al Pastorcillo carcajeándose de la risa por su gran mentira. Los pastores indignados, regresaron disgustados a sus campos.

Al poco rato, un Lobo se apareció en la granja del Pastorcillo mentiroso, y aunque este mentirosillo, gritaba con todas sus fuerzas auxilio, nadie acudió a salvarlo. El Lobo, no teniendo contrincante alguno, se hizo dueño de las ovejas y las comió todas.

Identifique: Como las malas conductas afectan la convivencia en

sociedad. Identifica una historia o escena de tu vida donde el

descredito de han hecho perder la confianza en ti.

Describe en qué manera la mentira y otros vicios dañan nuestra vida. San. Tomas de Aquino. ‘‘Virtudes. ’’

Page 4: Fe y justicia01

La virtud y las pasiones según Santo Tomás de Aquino

         La concepción tomista de la virtud es fiel al pensamiento aristotélico, de quien se separa únicamente en la cuestión de las virtudes teologales, virtudes desconocidas por Aristóteles. El alma realiza los actos que le son propios mediante las facultades. Cuando estos actos se repiten, las facultades adquieren unas cualidades gracias a las cuales el sujeto puede realizar con más facilidad las actividades que les son propias. Estas cualidades dan a las facultades una disposición añadida a su tendencia natural y son los hábitos. Los hábitos pueden ser buenos (virtudes) o malos (vicios). Son virtudes si le facultan al sujeto para la realización de actos conforme a la norma de la moralidad, y son vicios si son contrarios a dicha regla.

La concepción de Santo Tomás dice que la virtud es un hábito o disposición estable de las facultades del alma, gracias al cual ésta puede alcanzar más fácilmente los fines que le son propios. Es

decir, disposición para obrar bien. Estos hábitos del alma se adquieren con el ejercicio y la repetición, y por ende nos llevan a la realización de la vida buena.

Dado que en el alma humana encontramos el entendimiento y las facultades apetitivas (la voluntad y el apetito inferior), y que las virtudes son perfecciones de dichas facultades, entonces, podremos

Page 5: Fe y justicia01

encontrar dos tipos generales de virtudes: las intelectuales y las morales.

Las virtudes morales, según Santo Tomás, perfeccionan las facultades o potencias apetitivas, en tanto las inferiores o apetitos sensibles, mediante estas virtudes nuestras facultades apetitivas se inclinan hacia lo conveniente y conforme al juicio de la razón. Es la repetición de los actos los que provocan en nosotros la aparición de los hábitos o disposiciones estables, gracias a los cuales nuestra alma puede obrar en determinada dirección con facilidad. Es decir, cuando estos hábitos nos predisponen adecuadamente para el cumplimiento del bien reciben el nombre de virtudes y en caso contrario de vicios. La ética tomista considera a la virtud moral como el justo medio, ya que, el bien moral consiste en la conformidad del acto voluntario con la regla dictada por la razón, y la igualdad. *Virtudes que perfeccionan el apetito inferior*

• Fortaleza: el apetito irascible es el responsable de la pasión hacia los bienes difíciles de conseguir o audacia y de la pasión hacia los males difíciles de evitar o temor; la fortaleza domina precisamente estas pasiones y nos ayuda a hacer el bien aunque alguna otra cosa nos dañe o amenace dañarnos y nos dificulte la

Page 6: Fe y justicia01

acción buena.

• Templanza: el apetito sensitivo concupiscible nos lleva a buscar los bienes sensibles y a huir de los males sensibles, y nos puede arrastrar hacia bienes sensibles contrarios al bien de la razón. La templanza modera este apetito y nos ayuda a seguir queriendo el bien propuesto por la razón a pesar de la atracción que podamos tener hacia un bien sensible contrario; nos permite hacer el bien aunque una cosa nos guste o no nos guste.

frases de Santo Tomás referentes a la virtud La virtud humana es un hábito que perfecciona al hombre para obrar

bien.

El amor es la pasión fundamental y la que nos hace participar activamente en la vida del otro, ayudándolo a construir su bienestar.

Agustín “el amor que desea tener lo que ama, es codicia; el que le tiene ya y goza de ello, es alegría; el amor que huye de lo que le es contrario es temor y si lo que le es contrario le sucede, es tristeza.”

Objetivo: Establece diferencias entre normas morales y normas jurídicas para determinar su influencia en la conducta del ser humano.

2. Normas morales y jurídicas.

Page 7: Fe y justicia01

D e fi n ic ión d e

C oa cc ió n

V io le n c ia f ís ic a ,

p s íq u ic a o m o ra l p a ra

o b lig a r a u n a p e rs o n a

a d e c ir o h a c e r a lg o c o n tra su v o lu n ta d :

a c tu a r b a jo c o a c c ió n .

Inferir como las normas jurídicas y morales inciden en la formación y conducta de los individuos.

La ciencia que estudia esas normas es la Ética. Las normas morales varían con las creencias religiosas y con las sociedades donde rigen; a pesar de su diversidad, algunas de ellas se han universalizado.

Por ejemplo, casi todas las sociedades coinciden en condenar el asesinato o el robo, y en exaltar el cumplimiento de los deberes de asistencia familiar.

La moral es un conjunto de reglas mediante las cuales las personas distinguen lo bueno de lo malo.

Page 8: Fe y justicia01

Los individuos aprenden los principios morales en el ámbito de la familia, a través de la religión y también en la escuela.

Los conceptos morales se exponen mediante los llamados juicios del valor. Estos juicios aluden al “deber ser” y no al “ser”; por lo tanto, no puede decirse que sean verdaderos o falsos. Por ejemplo, del juicio según el cual “no se debe mentir”, no podemos decir si es o no verdadero. Simplemente, se lo acepta o se lo rechaza.

Diferencia entre normas morales y jurídicas.

NORMA JURÍDICA NORMA MORAL

Bilateral: Intervienen dos o más personas, siempre hay una persona facultada para exigirle el cumplimiento de la norma a otro individuo

Unilateral: la Moral se da frente a cada persona que tiene la obligación, nunca puede haber otra facultada para hacerle cumplir los principios morales.

La moral es de una persona y Cada persona decide si cumple o no los principios morales.

Externa: El derecho solo se ocupa de la conducta externa de cada persona, nunca se activa por la voluntad interna del individuo.

Interior: Se deriva de la unilateral, solo la persona que ejecuta el acto sabe el verdadero valor del deber puro (Relación y concordancia

Page 9: Fe y justicia01

entre lo que pienso y lo que hago)

Heterónomo: “Fuera de”. El derecho nos lo crean externamente y nosotros lo tenemos que acatar. No se interviene en el proceso de creación de la norma y obliga al cumplimiento de la misma.

Autónomo: La moral es propia de cada individuo, él es quien crea sus propias conductas.

Coercible: El derecho siempre tiene respaldo de una norma legal, y en el momento que no se cumpla, el estado tiene la facultad para hacerlo cumplir a través dela fuerza.

Incoercible: No se utiliza la fuerza para obligar a alguien al cumplimiento de algún acto o norma moral.

Page 10: Fe y justicia01

Muchas veces, los juicios de valor de la moral son la base de normas jurídicas. Pero las segundas se diferencian de las primeras en que van asociadas a una sanción. Es decir, el que comete un delito ( o sea, el que transgrede una norma jurídica) puede ser castigado con, por ejemplo, cárcel o multa.

Pudor: hace referencia al recato, la modestia, la vergüenza y la honestidad. Constituye, por lo tanto, un elemento de la personalidad que intenta proteger la intimidad.

La experimentación del pudor no es igual en todas las personas. Una determinada vestimenta o un cierto comentario son ejemplos de cosas que pueden dar pudor a algunos y resultar indiferentes a otros.

Un hombre que habla sobre su vida sexual frente a una gran cantidad de personas no tiene pudor. Esa misma situación, en cambio, puede resultar traumática para otro sujeto y hasta reflejarse físicamente (la piel se sonroja, tartamudez, sudoración de las manos, etc.).

Conteste: ¿Qué es la Culpa? ¿Qué experiencia nos hace sentir la Culpa?

Page 11: Fe y justicia01

¿Qué nos puede hacer sentir la culpa? ¿Cómo consideraríamos el sentimiento de culpa?

3. Analiza de qué manera la pérdida de valores afecta la vida y desarrollo de los individuos a fin de hacer propuestas de mejoras.

¿Cuál sería para usted una conducta o comportamiento cínico?__________________________________________________________________

Analice: evangelio de san Mt 23,14:

a. ¿Qué conductas lleva a llamar a Jesús hipócritas a algunos?b. ¿Porque cree usted que la hipocresía daña tanto al ser humano?

Cínico: Se aplica a la persona que miente o comete

actos vergonzosos con

descaro, sin ocultarse ni

sentir vergüenza. Implica o denota

actitud.Hipocresía: Fingimiento

de sentimientos,

ideas y cualidades,

generalmente positivos, contraros a los que se

experimentan.

¡Ay de vosotros escribas y fariseos, hipócritas, que devoráis las casas de las viudas y hacéis por aparentar largas oraciones!

Page 12: Fe y justicia01

c. ¿cree usted que la hipocresía ayuda en el desarrollo del ser humano en el ámbito social? justifique.

d. Escribe problemas a los que conlleva el comportarnos desde el cinismo e Hipocresía.

Objetivo: Analicemos el problema ético y las verdades reales que a veces se confunden, para distinguir y analizar entre los juicios morales y hechos verdaderos que cuestionan la conducta humana.

El desarrollo del juicio moral supone un apoyo educativo explícito, las actitudes a tomar de acuerdo a lo que nosotros pensamos lo que es bueno y lo que es malo, a hacer un análisis detallado de nuestro entorno y ciertas circunstancias y eso nos conlleva a adoptar tres tipos de actitudes: Rechazo, indiferencia y aceptación.

El juicio moral es indispensable para nuestro desarrollo óptimo desde un sano comportamiento en sociedad. El Ser humano como ser social tiende aplicar y ejercer juicios de valores sobre toda circunstancias que lo envuelve, por ende se requiere de una apreciación muchas veces un tanto más objetiva que subjetiva para aclarar dudas referente a asuntos o cuestionaste de interés propio como social.

Reflexionemos: - De qué manera los juicios morales determinan un sano desenvolvimiento en la sociedad.

Page 13: Fe y justicia01

- Porque los juicios morales son una herramienta indispensable para el ser humano.

‘‘EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS’’ (Protágoras)

En qué manera el pensamiento de Protágoras ha influido en el pensamiento y conducta de nuestra sociedad.

Puede o no aplicarse el relativismo a todas las esferas en que hombres y mujeres viven.

Crisis de valores: a. ¿Qué relación encuentras entre el relativismo y la

pérdida de valores?

b. ¿de qué manera influye el relativismo en la pérdida de valores?

c. ¿la sociología es una ciencia encargada del estudio del hombre en sociedad, de qué manera estudia está el fenómeno conocido como relativismo moral?

Objetivismo: es un sistema filosófico integrado, un conjunto de ideas que definen los principios por los cuales el hombre debe pensar y actuar si ha de vivir la vida que es propia de manera propia, distinto de la pluralidad, ya sea esta en pensamiento. 

Presentación de video:

Señor Juez(Ricardo Arjona) Me desahogo(Vico C)http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=4wQQQ_EaU6E

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=It6BDtMFg0Y

Page 14: Fe y justicia01

El individualismo: considera al hombre – a cada hombre – como una entidad independiente y soberana que posee un derecho inalienable a su propia vida, un derecho derivado de su naturaleza como ser racional.

La justicia (del latín, Iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes.

Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal:

El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.

Page 15: Fe y justicia01

El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

Compartamos el significado de la imagen de la justicia:

Datos varios:LA MUJER: a veces con los ojos vendados, portadora de una balanza en una de sus manos que venía a significar la imparcialidad y la equidad como principios.

LA VENDA: Siendo esta imagen la más reconocida, no siempre se repite del mismo modo. A veces la venda que debe cubrir los ojos, como imagen de garantía de imparcialidad, no está en su lugar, indicando que la Justicia no es tan ciega como se la supone y la balanza que lleva en la mano derecha no está en posición de equidad sino cargada a uno de los lados.LA BALANZA: La balanza que se representa en la mayor parte de las imágenes es la balanza griega de dos platillos y no la romana, que tiene uno solo y una pesa invariable que se desplaza sobre un eje horizontal. Eso se explica porque se trata de establecer una equivalencia entre dos objetos y a veces se representa una balanza injusta en la que uno de los platillos está inclinado.La imagen de la justicia como instrumento de cálculo sugiere la búsqueda de un resultado cierto, justo en el sentido de exacto.LA ESPADA: La espada, es un atributo colocado por los griegos el atributo de la balanza y a los que posteriormente, en la temprana Edad Media, se unen los símbolos de la balanza y la espada. La espada, otro de los símbolos de la Justicia, en ocasiones se encuentra invertida, apoyada sobre el hombro más que en actitud defensiva y estas alteraciones simbólicas de la Justicia suelen ser creaciones artificiales siempre intencionadas. EnOcasiones la Justicia está sobre un león para señalar que debe ser acompañada de la fuerza.

Page 16: Fe y justicia01

1. ¿Crees que esta descripción y significado abarca de la imagen de justicia abarca lo que en realidad representa?

2. ¿es en realidad la justicia imparcial?

3. ¿Cree usted que la justicia es un ideal?Fuente: Manual de ética, wed. Net.