faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/posgrado/maos/autoevaluacion/categorias... · 25 al 29 de octubre de 2010,...

35

Upload: haque

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 2: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 3: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 4: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 5: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 6: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 7: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 8: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 9: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 10: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 11: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 12: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 13: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 14: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 15: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 16: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum

XXXV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo “ El suelo, sustento de vida y nuestro mejor aliado contra el cambio climático “

XIII Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas

25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369

RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum L) A DENSIDADES DE

POBLACION Y FERTILIZACION ORGANICA, EN SURCOS ULTRA

ESTRECHOS UTILIZANDO RIEGO POR CINTILLA.

Vázquez Vázquez Cirilo1, Ramírez Ramirez Manlio Enrique

2, Trejo Escareño Héctor Idilio

1,

Salazar Sosa Enrique1, Orona Castillo Ignacio

1, Zúñiga Tarango Rafael

1, García José Luis

Hernández1.

1Profesores Investigadores del Posgrado de la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez del

Estado de Durango. E-mail: [email protected]. 2Alumno de Doctorado de la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango.

Resumen

El presente trabajo se desarrollo buscando encontrar la mayor producción de algodón con características

adecuadas de calidad de fibra considerando la mejor eficiencia de aplicación y distribución de agua para

buscar el mayor ahorro posible, utilizando surcos ultra estrechos regando con cintilla y buscar darle un

uso adecuado al estiércol de bovino que se produce de manera abundante en esta región. Se estudió dos

años (2008 y 2009) la variedad DP 449 BG/RR tolerante al herbicida FAENA y resistente a algunos

insectos Lepidópteros, utilizándose 2 densidades de población que fueron 120 000 plantas ha-1

y 240 000

plantas ha-1

y dosis de estiércol solarizado de 40, 80, y 120 t ha1, considerándose también 0 t ha

-1 y la

formula química 120-60-00. Se encontró que la producción más alta se logro con el tratamiento de 240

000 plantas ha-1

y utilizando 80 ton de estiércol ha-1

, con una producción de algodón en hueso para el

ciclo 2008 de 17.696 t ha-1

y para el mismo tratamiento en el ciclo 2009 fue de 15.399 t ha-1

.

Palabras clave: eficiencia de agua, densidades de población, surcos ultra estrechos, riego por cintilla y

estiércol.

Abstract

This work took place seeking for the increased production of cotton to have adequate fiber quality

considering the improved efficiency of water application and distribution to find the greatest savings

possible using ultra narrow row irrigated with drip irrigation system. Also seeking to give an appropriate

use of Cattle manure that is produced abundantly in this region. We studied two years (2008 and 2009)

the variety DP 449 BG / RR FAENA herbicide tolerant and resistant to Lepidoptera insects, using two

population densities; with 120 000 plants ha-1

and 240 000 plants ha-1

with

doses of solarized manure

0,40, 80, 120 t ha-1

and chemical fertilizer of 120-60-00. Kg ha- 1

of nitrogen, phosphorus and potassium,

respectively .Results indicated that the highest yield was food in 2008 and 2009 cycle in the same

treatment of 240,000 plants ha-1

using 80 tha-1

with 17.696 and 15.399 t ha-1

,respectively.

Key words: water efficiency, population densities, ultra narrow rows, irrigation and manure streak.

Introducción

El algodón es un cultivo de importancia mundial en donde se puede mencionar que los países más

productores son China, Estados Unidos de América, India. Pakistán, Brasil y Turquía, ya que estos países

aportan el 82% de las necesidades de algodón anuales que se requieren en el mundo (Roberson, 1999). En

México se cultivan en promedio anualmente 250,000 hectáreas de algodón siendo los estados productores

Sonora, Tamaulipas, Chihuahua, Baja California Norte, Sinaloa, Coahuila y Durango.

En regiones como la comarca lagunera es un cultivo de importancia desde los inicios de las actividades

agropecuarias ya que se han tenido registros de siembra de hasta 120 000 ha en un solo ciclo de cultivo en

la década de los setentas (SAGARPA 2004).

Page 17: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum

XXXV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo “ El suelo, sustento de vida y nuestro mejor aliado contra el cambio climático “

XIII Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas

25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 370

Una de las causas de la caída de la producción de algodón tanto en la Comarca Lagunera como en

México, son los altos costos de producción, el bajo y fluctuante precio de la fibra en el mercado mundial

aunado a que este cultivo requiere de altos volúmenes de agua, misma que en algunas regiones del país es

muy escasa (Palomo et al., 2001).

Los avances en los programas de mejoramiento genético y otras innovaciones tecnológicas, han

promovido cambios en los sistemas de producción de algodón, un ejemplo de esto es el uso de surcos

ultra estrechos como una alternativa para tratar de disminuir costos de producción, incrementar el

rendimiento, la precocidad y la calidad de fibra, entre otros aspectos (Prince et al.,2002). El concepto de

surcos ultra estrechos (surcos menores o iguales a 50 cm entre ellos) ha existido desde la década de los

años 20 (Perkins et al 1998) sin embargo el uso de esta tecnología a nivel comercial es reciente y se

aplica principalmente en los Estados Unidos. En surcos ultra estrechos se obtiene casi el mismo

rendimiento en fibra o se incrementa entre un 5 y 11 %, encontrándose reducciones en ciclo del cultivo de

entre 7 y 10 días a la madurez con respecto al sistema de siembra tradicional en surcos de 92 cm aunado a

un ahorro del agua de riego (Cawley et al., 2002).

En la comarca lagunera en los últimos 10 años se ha reducido significativa mente la siembra de algodón

debiéndose principalmente a falta de agua en las presas así como la problemática que se tuvo en la venta

del mismo. En la actualidad de 3 años a la fecha se ha observado nuevamente que éste cultivo está

incrementando su superficie de siembra año con año.

De acuerdo a la problemática regional de agua en la laguna se han realizado estudios en riego con cintilla

en el cultivo de algodón (Gaytán et al., 2000 y 2001), (Palomo et al., 2001 y 2005), sandia (Mendoza et

al., 2000) chile jalapeño, pimiento morrón, tomate, cebolla, ajo, brócoli, coliflor y melón (Berzoza et al.,

2000) e incluso alfalfa (Rivera et al., 2001) estos trabajos han demostrado diferencias significativas en

sus resultados en relación con el sistema de riego tradicional.

Dado los actuales volúmenes de agua que actualmente tienen las presas Lázaro Cárdenas (El palmito) y

Fco. Zarco (Las Tórtolas), para el año 2009 se puede vislumbrar un aumento en la superficie de siembra

de este cultivo, por lo que seguir generando paquetes tecnológicos para este cultivo es de suma

importancia para la economía de la Comarca Lagunera.

Materiales y Métodos

El presente trabajo de investigación se realizó en dos ciclos, en los años 2008 y 2009 y se llevaron a cabo

en el campo agrícola experimental de la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la UJED en el ejido

Venecia, municipio de Gómez Palacio, Dgo. Ubicada en la Comarca Lagunera la cual se localiza en el

Kilómetro 28.5 de la carretera Gómez Palacio-Tlahualilo, Dgo., a una latitud Norte de 24° 28´ y

104°18´de longitud Oeste, con una altitud de 1110 msnm.

Para el ciclo 2008 la siembra se realizó el 1° de mayo, para el ciclo 2009 la siembra fue el dos de abril, en

seco para posteriormente aplicar un riego que se dio hasta que se humedeció totalmente la zona de

siembra y el área entre surcos, calculándose la lámina aplicada. Esta se realizó en surco sencillo a una

distancia de 20 cm. entre surcos. Se utilizó la variedad transgénica DP 449 BG/RR que es tolerante al

herbicida FAENA y presenta toxicidad a algunos lepidópteros (gusano rosado y bellotero), es una planta

de porte medio y de madurez intermedia a tardía. Se utilizo un diseño experimental de bloques al azar

con arreglo de parcelas divididas y 4 repeticiones. En las parcelas grandes con un ancho de 8.0 m y un

largo de 5.0 m, se utilizaron las densidades de población que fueron 120 000 y 240 000 plantas ha-1

. En

las unidades experimentales de 1.6 m de ancho y 5.0 m de largo, llamadas sub-parcelas o parcelas chicas,

se aplicaron los niveles de estiércol (Se utilizó estiércol de bovino solarizado) que fueron 0, 40, 80, 120

ton ha -1

y la formula química 120-60-00 (Como fuente de Nitrógeno y Fosforo se aplico Urea y Map).

Se utilizó cintilla de calibre 12 000 con salidas cada 30 cm. y con una distancia entre cintilla de 80 cm.

Para la población de 120 000 plantas ha -1

la distancia entre plantas fue de 41.6 cm. Para la población de

240 000 plantas ha -1

la distancia entre plantas fue de 20.8cm. Los tratamientos resultantes fueron 10;

Page 18: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum

XXXV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo “ El suelo, sustento de vida y nuestro mejor aliado contra el cambio climático “

XIII Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas

25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 371

Tratamiento Densidad de Población Dosis

1 120 000 plantas ha-1

0 t ha-1

2 120 000 ‖ 40 t ha-1

3 120 000 ‖ 80 t ha-1

4 120 000 ‖ 120 t ha-1

5 120 000 ‖ 120 - 60 - 00

6 240 000 ‖ 0 t ha-1

7 240 000 ‖ 40 t ha-1

8 240 000 ‖ 80 t ha-1

9 240 000 ‖ 120 t ha-1

10 240 000 ‖ 120 - 60 - 00

Resultados y Discusión

CICLO 2008.

La planta presentó una altura promedio de 83 cm. Se utilizó una lámina de riego total de 63 cm. Se

realizaron 2 aplicaciones del herbicida FAENA, siendo la primera el día 4 de junio, 35 días después de la

siembra (dds) y la segunda aplicación el día 17 de junio (48 dds). La dosis utilizada fue de 2.7 lts ha-1

,

observando que fueron suficientes éstas aplicaciones, para controlar las malezas presentes y que eran

principalmente zacates. La variedad utilizada demostró tolerancia al herbicida. La floración se inicio a

partir del 3 de julio (64 dds). Se realizaron muestreos de plagas, no encontrándose ninguna por lo que no

se aplicaron insecticidas. Se evaluó el rendimiento de algodón en hueso y su calidad, así como también la

producción total de Biomasa y su asignación a los órganos vegetativos y fructíferos. Para cuantificar la

producción de Biomasa se realizaron 2 muestreos destructivos, el último a los 135 días después de la

siembra cuyos datos se utilizaron para determinar Biomasa total por planta y por m2. El muestreo

consistió en tomar una planta por muestreo en cada una de las parcelas (unidades experimentales) en las 4

repeticiones lo que arrojaba 40 plantas por muestreo.

Después se llevaban al laboratorio en donde se separaban el tallo, las ramas, las hojas y las

fructificaciones, determinando primeramente el área foliar, para después colocar las diferentes partes en

bolsas de papel que se colocaron en estufas de secado a una temperatura de 65° C por 72 horas, para

después de ese tiempo pesar las bolsas y obtener su peso seco (Biomasa). La suma de los pesos de las

hojas, ramas y tallos indicó la cantidad de biomasa que se acumulo en los órganos vegetativos. La suma

de los pesos secos de los órganos vegetativos y fructíferos proporciono el peso seco total por planta. Se

dio una sola pizca total del sitio experimental, siendo ésta el día 9 de octubre de 2008, por lo que de la

siembra a la cosecha transcurrieron 162 dds.

Rendimiento de Algodón en Hueso. Al realizar el análisis estadístico, no se encontró significancia (α = 0.05) entre las dosis de estiércol

utilizadas y la formula química con respecto al rendimiento de algodón en hueso. En densidades de

población sí se encontró significancia estadística (α = 0.05) entre ellas, también con respecto al

rendimiento de algodón en hueso. A continuación se presenta la producción de algodón en hueso ha-1

para

cada uno de los tratamientos en estudio.

En el cuadro 1 se presentan los datos obtenidos en cada uno de los tratamientos donde se observa que

todos los tratamientos de densidad de población de 240 000 plantas ha-1

arrojaron producciones que

anduvieron entre 13.831 t ha-1

y 17.696 t ha-1

de algodón en hueso. El tratamiento con la más alta

producción fue el de 240 000 plantas ha-1

y una dosis de estiércol de 80 t ha-1

, con una producción de

Page 19: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum

XXXV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo “ El suelo, sustento de vida y nuestro mejor aliado contra el cambio climático “

XIII Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas

25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 372

17.696 t ha-1

. Producciones con la misma letra son estadísticamente iguales y con letras diferentes

presenta una diferencia significativa (Tukey 0.05).

Cuadro 1. Rendimiento de Algodón en Hueso en t ha-1

. 2008 y 2009

T r a t a m i e n t o s Producción 2008 Producción 2009

120 000 plantas ha-1

0 t ha-1

8.420 b 8.23 b

120 000 ― 40 t ha-1

8.777 b 8.829 b

120 000 ― 80 t ha-1

9.375 b 9.419 b

120 000 ― 120 t ha-1

8.621 b 8.258 b

120 000 ― 120-60-00 9.621 b 9.265 b

240 000 ― 0 t ha-1

14.101 a 12.807 a

240 000 ― 40 t ha-1

13.831 a 13.161 a

240 000 ― 80 t ha-1

17.696 a 15.399 a

240 000 ― 120 t ha-1

14.913 a 13.716 a

240 000 ― 120-60-00 15.119 a 14.171 a

CICLO 2009 Los tratamientos a evaluar fueron los mismos que se utilizaron en el ciclo 2008, también estos, quedaron

en las mismas unidades experimentales del experimento anterior.

La planta presentó una altura promedio de 80 cm. Se utilizó una lámina de riego total de 60 cm. Se

realizaron 2 aplicaciones del herbicida FAENA, siendo la primera el día 1 de mayo, 29 días después de la

siembra (dds) y la segunda aplicación el día 18 de mayo (46 dds). La dosis utilizada fue de 2.7 lt ha-1

,

observando que fueron suficientes éstas aplicaciones, para controlar las malezas presentes y que eran

principalmente zacates. La variedad utilizada demostró tolerancia al herbicida. La floración se inicio a

partir del 1 de junio (60 dds). Se realizaron muestreos de plagas, no encontrándose ninguna por lo que no

se aplicaron insecticidas. Se evaluó el rendimiento de algodón en hueso y su calidad, así como también la

producción total de Biomasa y su asignación a los órganos vegetativos y fructíferos. Para cuantificar la

producción de Biomasa se realizaron 2 muestreos destructivos, el último a los 130 días después de la

siembra cuyos datos se utilizaron para determinar Biomasa total por planta y por m2. El muestreo

consistió en tomar una planta por muestreo en cada una de las parcelas (unidades experimentales) en las 4

repeticiones lo que arrojaba 40 plantas por muestreo. Después se llevaban al laboratorio en donde se

separaban el tallo, las ramas, las hojas y las fructificaciones, determinando primeramente el área foliar,

para después colocar las diferentes partes en bolsas de papel que se colocaron en estufas de secado a una

temperatura de 65° C por 72 horas, para después de ese tiempo pesar las bolsas y obtener su peso seco

(Biomasa). La suma de los pesos de las hojas, ramas y tallos indicó la cantidad de biomasa que se

acumulo en los órganos vegetativos. La suma de los pesos secos de los órganos vegetativos y fructíferos

proporciono el peso seco total por planta. Se dio una sola pizca total del sitio experimental, siendo ésta el

día 7 de septiembre de 2009, por lo que de la siembra a la cosecha transcurrieron 158 dds.

Rendimiento De Algodón En Hueso.

Al realizar el análisis estadístico, no se encontró significancia (α = 0.05) entre las dosis de estiércol

utilizadas y la formula química con respecto al rendimiento de algodón en hueso. En densidades de

población sí se encontró significancia estadística (α= 0.05) entre ellas, también con respecto al

rendimiento de algodón en hueso. A continuación se presenta la producción de algodón en hueso ha-1

para

cada uno de los tratamientos en estudio. En el cuadro 1 se presentan los datos obtenidos en cada uno de

los tratamientos donde se observa que todos los tratamientos de densidad de población de 240 000 plantas

ha-1

arrojaron producciones que anduvieron entre 13.161 t ha-1

y 15.399 t ha-1

de algodón en hueso. El

tratamiento con la más alta producción fue el de 240 000 plantas ha-1

y una dosis de estiércol de 80 t ha-1

,

con una producción de 17.696 t ha-1

.

Page 20: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum

XXXV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo “ El suelo, sustento de vida y nuestro mejor aliado contra el cambio climático “

XIII Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas

25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 373

Conclusiones

Aunque la variedad transgénica DP 449 BG/RR no fue una variable en estudio, por su comportamiento

debería seguir observándose, ya que como se menciono anteriormente, no se realizó ninguna aplicación

de insecticida, lo que reduce significativamente los costos de cultivo.

Se recomienda seguir explorando la distancia entre surcos y las densidades de población, dado que se

observa un incremento significativo en la producción de algodón en hueso.

Para rendimiento de algodón en hueso el mejor tratamiento fue la densidad de población de 240 000

plantas ha-1

con una dosis de estiércol de 80 t ha-1

presentándose en los dos años estudiados (2008 y

2009).

Planear un experimento donde se consideren los factores estudiados en este trabajo, adicionando el

factor agua, para tratar con esto de encontrar el máximo ahorro posible de agua, pero con una producción

económicamente redituable.

Literatura Citada Berzoza, M. 2000 Fertirrigacion en hortalizas en el distrito de riego 05 de Delicias, Chihuahua. X congreso nacional

de irrigación. Chihuahua, Chih.

Cawley, N., Edmisten, K., Wells, R., Stewart, A. 2002 Cotton physiology conference. Proc. Belt-wide

Cotton Conf., Atlanta GA, 8-12 JAN. 2002 Natl. Cotton Counc, Memphis TN.

Gaytan, M. A., Palomo, G. A., Godoy, A. S. 2001. Eficiencia en la producción y distribución de biomasa

en variedades precoces de algodón. Fitotecnia Mexicana 24, P: 197.

Gaytan, M. A., Palomo, G. A., Reta, S. D., Godoy, A. S., García, C. E. 2000. Respuesta del algodón cv.

Cian Precoz al espaciamiento entre surcos y densidad de población. Fiton 2004 Buenos Aires, Arg.

P: 57-67.

Kerby, T.A., Kassman, K.G., Kerly, M. 1990.Crop Science 30, P: 664.

Mendoza, M. S. F., García, G., Martínez, S. J., Macías, R. H. 2000. Interacción agua-nutrimentos en 3

sistemas de producción de sandia con riego por cintilla y acolchado plástico. X congreso nacional

de irrigación. Simposio I. ingeniería de riego. Chihuahua, Chih.

Palomo, G. A., Chávez, J. F., Godoy, A. S. 2001. Efecto de los riegos de auxilio y densidad de población

en el rendimiento y calidad de la fibra de algodón. TERRA. Julio – Septiembre de 2001. Vol. 9

Núm. 3 p 265 – 271.

Palomo, G .A., Gutiérrez, E., Rodríguez, H. S., Estrada, T. O., Pardo, C. J. 2005. Surcos ultra estrechos,

variedades y su efecto en el rendimiento, producción y distribución de biomasa del algodón.

Informe de investigación.

Prince, W.B., Landivar, J. A., Livingston, C. W. 2002. Growth, Lint yield and fiber Quality as affected

by 15 and 30-inch row Spancing and pix rates. P: 1481 Cotton physiology conference. Proc. Belt-

wide cotton Conf., Atlanta GA, 8-12Jan. 2002.Natl. Cotton Counc, Memphis TN.

Rivera, G. M., Orona, C., Sánchez, C. I., Macías, R. H., Martínez, S. J., Estrada, A. J. 2001. Obtención de

una función de de producción de agua para el cultivo de alfalfa en riego por goteo. XV Congreso

Latinoamericano y IV Cubano de la ciencia del suelo. Varadero, Cuba.

Roberson, R.G. 1999. Mayor World Cotton Producers. World agricultural production.

SAGARPA 2004. Sector Agropecuario. Un resumen económico anual de La Comarca Lagunera. El siglo

de torreón.

Page 21: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 22: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 23: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 24: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 25: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 26: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 27: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 28: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 29: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum
Page 30: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum

PRIMER CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE CIENCIAS APLICADAS EN LATINOAMÉRICA

COMCAPLA 2010 9 al 12 de Noviembre, Granada, Nicaragua

PRIMER CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE CIENCIAS APLICADAS EN LATINOAMÉRICA 1

Efecto de los niveles de estiércol solarizado en la producción de chile

jalapeño (Capsicum annum L.) y Riego por cintilla en La Comarca Lagunera

Vázquez Vázquez C.1, Ávila Díaz J.A2, Salazar Sosa E1, Zúñiga Tarango.R.1, López Martínez.J.D.1, Orona Castillo I.1 y Figueroa Viramontes.R.1

(1)Maestros Investigadores de la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Correo Electrónico: [email protected]

(2)Alumno de Maestría en Agricultura Orgánica Sustentable FAZ-UJED 1. Resumen La presente investigación se lleva a cobo en la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la UJED. Con los objetivos de evaluar el efecto del estiércol solarizado sobre la producción del chile jalapeño y determinar el mejor tratamiento para incrementar el desarrolla rendimiento y calidad del cultivo. Se evaluaron 4 dosis de fertilización orgánica a base de estiércol de bovino solarizado a 20,40.60 y 80 t ha-1 y fertilización química: 160-80-00(de N, P, K). Se utilizó un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones. El mejor tratamiento para rendimiento fue el de 40 t ha -1, de estiércol bovino solarizado con 58.07 t ha -1, En el tercer corte 90 días después del transplante se encontraron los máximos rendimientos (13.4 t ha-1). La mejor combinación riego con cintilla y fertilización orgánica generó frutos de 1ra y 2da calidad con más del 87% del total de la producción. 2. Introducción En México, como en otros países, la agricultura orgánica se encuentra en una fase de crecimiento y en gran expansión, esta agricultura es un sistema de producción que utiliza insumos naturales y prácticas especiales: aplicación de compostas y abonos verdes, asociación y rotación de cultivos, uso de repelentes y fungicidas a base de plantas y minerales entre otras (Gómez, 2001[1]). Una alternativa en la Comarca Lagunera, para abonar los cultivos es crear abonos a partir de estiércol bovino, ya que en esta región se localiza una de las principales cuencas lecheras del país con más de 400 000 cabezas de ganado, el cual produce alrededor de 3 a 4 kg día-1/cabeza de estiércol seco, lo que representa más de 1 500 Mg día-1 de materia seca (SAGARPA, 2001[2]). En la región lagunera, el cultivo de chile tiene gran importancia en la economía regional ya que es el principal cultivo hortícola durante el ciclo primavera-verano con una superficie sembrada 1074 ha y un rendimiento promedio de11 t ha-1(SIAP, 2007[3]). Un estimulo para producción orgánica es el sobre-precio que se paga de 25-40% dependiendo del producto y del destino del mercado. Con base en esto se decidió llevar a cabo la presente investigación en el campo experimental agrícola de la Facultad de

Page 31: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum

PRIMER CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE CIENCIAS APLICADAS EN LATINOAMÉRICA

COMCAPLA 2010 9 al 12 de Noviembre, Granada, Nicaragua

PRIMER CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE CIENCIAS APLICADAS EN LATINOAMÉRICA 2

Agricultura y Zootecnia de la UJED, en el ciclo agrícola primavera verano 2008, con los siguientes objetivos: evaluar el efecto del estiércol bovino solarizado sobre la producción de chile jalapeño y determinar el mejor tratamiento para incrementar el desarrollo, rendimiento y calidad del cultivo. 3. Condiciones experimentales El trabajo de investigación se estableció durante el ciclo agrícola primavera-verano 2008, en el Campo Agrícola Experimental de la Facultad de Agrícola y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango (CAE-FAZ-UJED), ubicado en el ejido de Venecia, Gómez Palacio, Durango. El área total de la parcela experimental consistió de 288 m2. Se trazaron 20 unidades experimentales. Las dimensiones de la unidad experimental fueron de 2.4 m de ancho por 6m de largo, cada una conto con tres líneas regantes separadas a 80cm, con emisiones cada 0.020 m. las plantas se colocaron a doble hilera con una con separación de 40 cm entre hileras y de 35 cm entre planta. Se utilizaron puntadas de chile jalapeño variedad Autlán, el trasplante se realizó el 15 de marzo del 2008. Los riegos se aplicaron de acuerdo a la etapa fenológica del cultivo; considero un 70% de evaporación a partir de la fructificación hasta el final de la cosecha. Se aplico una lamina de riego de 60 cm con un gasto de agua de 6 000 m3 ha-1 durante todo el experimento. En el experimento se evaluaran cuatro dosis de fertilización orgánica a base de estiércol bovino solarizado a 20, 40, 60 y 80 Mg ha-1, y fertilización química: 160-80-00. Se utilizo un diseño final del experimento a profundidades de 0-15 y 15-30 cm en las unidades experimentales con la finalidad de conocer sus propiedades físicas químicas. Se realizaron ocho cortes en el cultivo en los días del trasplante 69, 80, 90, 97, 104, 111, 118, y 125 evaluación de las variables consideradas en el estudio.|| El rendimiento se determinó, tomando cuatro plantas tomadas al azar de cada unidad experimental. Calidad de fruto: siendo la calidad de fruto una de las características que favorecen la comercialización, se realizo una clasificación en cuanto a la longitud del fruto 1° Calidad (> de 6.1 cm), 2° Calidad (de 4.6 a 6.0 cm), 3° Calidad (de 3.0 a 4.5 cm) y 4° Calidad (de< 3cm) 4. Resultados y Discusión Propiedades físicas y químicas del suelo. En el tabla 1 se presentan las características químicas del suelo al final del experimento. Los valores de pH no presentaron diferencia significativa al realizar la comparación de medias entre los tratamientos evaluados. Con respecto a la conductividad eléctrica (C.E.) se observa que existió significancia estadística el tratamiento con mayor C.E. fue el de 80 Mg ha-1 de estiércol con un valor de 3.94 dS m-1, estadísticamente diferentes al resto de los tratamientos, de acuerdo con Salazar et al (2007[4]) este valor se encuentra dentro del rango permisible de salinidad que es de 4 dS m-1 con aplicación de abonos orgánicos para la producción agrícola.

Page 32: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum

PRIMER CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE CIENCIAS APLICADAS EN LATINOAMÉRICA

COMCAPLA 2010 9 al 12 de Noviembre, Granada, Nicaragua

PRIMER CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE CIENCIAS APLICADAS EN LATINOAMÉRICA 3

Seguido de los tratamientos de 60 y 40 Mg ha-1 con una C.E. de 2.82 y 2.27 dS m-1 respectivamente, sin diferencia entre estos, pero si con el resto de los tratamientos. La comparación de medias para materia orgánica muestra que el mejor tratamiento es el de 80 Mg ha-1 de estiércol con un valor de 2.47 %, siendo estadísticamente superior a los de mas tratamientos. Esto pone en evidencia el efecto del estiércol sobre el incremento de materia orgánica en el suelo, principalmente por las altas dosis de aplicación. Los tratamientos de 60, 40 y 20 Mg ha-1 de estiércol presenta un % de M.O. de 2.05, 1.93 y 1.86 respectivamente, sin diferencia estadística entre estos, pero si con lo otros tratamientos. El nivel mas bajo de M.O. es para fertilización química con 1.61 %. Estos resultados para materia orgánica presentan la misma tendencia que los reportados por Vázquez et al (2007[5]) en la producción de tomate con aplicación de estiércol bovino. En el mismo cuadro se observa la comparación de medias para nitratos, donde la concentración mas alta la presentó el tratamiento de 80 Mg ha-1 de estiércol con un valor de 10.82 ppm, estadísticamente diferente al resto de los tratamientos, reflejando la bondad del estiércol con una mayor mineralización, evidenciado por una mayor cantidad de nitratos en el suelo a medida que se incrementó la dosis de aplicación de estiércol, resultados similares reporta López (2008[6]) en el uso de abonos orgánicos en la producción de maíz. En el resto de los tratamientos el valor de nitratos oscilo entre 4.93 y 5.58 ppm, sin diferencias estadísticas entre éstos. Tabla 1. Comparación de medias para potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (C.E.), materia orgánica (M.O.) y nitratos (NO3) en la producción orgánica de chile jalapeño en la Comarca Lagunera. FAZ-UJED. 2008.

*valores con la misma letra no son estadísticamente diferentes

Niveles de estiércol bovino solarizado pH C.E.

(dS m-1) M.O. (%)

NO3 (ppm)

T4 = 80 Mg ha-1 7.82 a* 3.94 a 2.47 a 10.82 a T3 = 60 Mg ha-1 7.77 a 2.82 b 2.05 b 5.12 b T2 = 40 Mg ha-1 7.82 a 2.27 bc 1.93 b 4.97 b T1 = 20 Mg ha-1 7.77 a 2.21 c 1.86 bc 4.93 b T5 = 160-80-00 7.74a 2.12 c 1.61 c 5.58 b p 0.05 0.05 0.05 0.05 DMS 0.0931 0.5793 0.3535 1.1069

Al realizar la comparación de medias para estas mismas variables con respecto a la profundidad de muestreo (tabla 2) La conductividad eléctrica presentó diferencia estadísticamente significativa entre las profundidades, con los siguientes valores de 0-15 cm 3.96 dS m-1 y de 15-30 cm 1.28 dS m-1. Esto puede deberse a la poca lixiviación de sales a la primera profundidad por el tipo de riego cintilla. Valores altos de conductividad eléctrica, sugieren que el uso y manejo del estiércol, deba hacerse con responsabilidad y aunado a un seguimiento de salinidad mediante el análisis de suelo. El valor de materia orgánica de 0-15 cm fue 2.19 %, con diferencia significativa con respecto a la profundidad de muestreo de 15-30 cm con 1.79 %. Esta diferencia se

Page 33: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum

PRIMER CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE CIENCIAS APLICADAS EN LATINOAMÉRICA

COMCAPLA 2010 9 al 12 de Noviembre, Granada, Nicaragua

PRIMER CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE CIENCIAS APLICADAS EN LATINOAMÉRICA 4

debe a una mayor concentración y biodegradación del estiércol en el primer estrato, presenta las condiciones adecuadas de temperatura y humedad, para que los microorganismos del suelo degradaran el estiércol incorporado. Los beneficios del la M.O. son físicos, químicos y biológicos, ya que mejora la estructura, evita la compactación y la erosión y aumenta la retención de humedad (Castellanos et al, 1996[7]). El contenido de nitratos también presentó diferencia estadística con respecto a la profundidad, los valores fueron 10.60 ppm para la profundidad de 0-15 cm y de 15-30 cm de 1.97 ppm. Esta diferencia es debido principalmente a la alta actividad enzimática por parte de los microorganismos, ya que las condiciones de aireación, humedad y temperatura son mas favorables en el primer estrato para la transformación del nitrógeno a nitratos mediante la mineralización. Aunado a una mayor cantidad de estiércol. Tabla 2. Comparación de medias para potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (C.E.), materia orgánica (M.O.) y nitratos (NO3) a dos profundidades de 0-15 y de 15-30 cm, en el cultivo orgánico de chile jalapeño en la Comarca Lagunera. FAZ-UJED. 2008.

*valores con la misma letra no son estadísticamente diferentes

Profundidad pH C.E. (dS m-1)

M.O. (%)

NO3 (ppm)

0-15 cm 7.79 a* 3.96 a 2.19 a 10.60a 15-30 cm 7.77 a 1.58 b 1.79 b 1.97 b Α 0.05 0.05 0.05 0.05 DMS 0.0713 0.3797 0.1601 0.7474

Rendimiento no se encontrando diferencias significativa entre los tratamientos, los mas altos rendimientos se presentaron en los tratamientos de 40 y 60 Mg ha-1 de estiércol bovino solarizado con un producción de 58.07 y 54.67 Mg ha-1

respectivamente. Seguidos por el tratamiento de fertilización química con 54.47 Mg ha-1. Los tratamientos que presentaron la menor producción fueron los de 20 y 80 ton ha-1 de estiércol, con una producción de 53.52 y 52.92 Mg ha-1. Rendimiento por corte. Al realizar la comparación de medias (DMS) para el factor (fechas de corte) al un nivel de significancia de p= 0.05, los mejores resultados se obtuvieron en la tercer fecha de corte (13 de junio) con una media en los tratamientos de 13.42 Mg ha-1, siendo el sexto corte (4 de julio) su mas cercano seguidor con 10.69 Mg ha-1 tabla 3. Los resultados obtenidos coinciden con los reportados por López (2005[8]) en que se señala que en el tercer corte se obtiene la mayor respuesta en cuanto a rendimiento Tabla3. Comparación de medias para cultivo orgánico de cine jalapeño en la Comarca Lagunera, para ocho fechas de corte. FAZ-UJED. 2008 Numero de corte Media Mg ha-1

Page 34: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum

PRIMER CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE CIENCIAS APLICADAS EN LATINOAMÉRICA

COMCAPLA 2010 9 al 12 de Noviembre, Granada, Nicaragua

PRIMER CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE CIENCIAS APLICADAS EN LATINOAMÉRICA 5

3 6 4 5 7 2 8 1

13.425a 10.696b 8.421c 7.112d 5.337e 4.643e 3.272f 1.829g

Nivel de significancia p = 0.05 DMS = 1.1153 Calidad del fruto. El comportamiento de la calidad del fruto en el cultivo orgánico de chile jalapeño se presenta en la figura 1 basado en la longitud del tamaño del chile. Se aprecia que en todos los tratamientos el comportamiento de calidad fue muy semejante con pequeñas variaciones. El porcentaje de frutos primera calidad (> 6.1 cm) fluctuó entre 46.1 y 50.5 %, siendo el tratamiento de 80 Mg ha-1 de estiércol el mas sobresaliente. Los frutos de segunda calidad (4.6 a 6.0 cm) presentaron un comportamiento en porcentaje de 43.4 a 46 %, destacando el tratamiento de fertilización química. Cabe señalar que la talla para esta calidad es la más aceptable por la industria alimentaria. El tratamiento que presentó mayor porcentaje de frutos de tercera calidad (3.0 a 4.4 cm), fue nuevamente el de fertilización química con el 7 % y el mas bajo porcentaje fue para el tratamiento de 80 t Mg ha-1 de estiércol bovino. En tanto el porcentaje de frutos de cuarta calidad (< 3 cm) vario de 0.2 a 0.9 % entre los tratamientos evaluados.

Figura 1. Porciento de calidad en el fruto al final del experimento en el cultivo orgánico de chile jalapeño en la Comarca Lagunera. FAZ-UJED. 2008. 5. Conclusiones

Page 35: faz.ujed.mxfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS... · 25 al 29 de Octubre de 2010, Mexicali Baja California, México 369 RESPUESTA DEL ALGODÓN (Gossypium hirsutum

PRIMER CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE CIENCIAS APLICADAS EN LATINOAMÉRICA

COMCAPLA 2010 9 al 12 de Noviembre, Granada, Nicaragua

PRIMER CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE CIENCIAS APLICADAS EN LATINOAMÉRICA 6

El mejor tratamiento para rendimiento fue el de 40 Mg ha-1 de estiércol bovino solarizado con 58.07 Mg ha-1 .La combinación riego con cintilla y fertilización orgánica a base de estiércol bovino solarizado generó frutos de 1ra y 2da calidad en más 87 % del total de la producción en todos los tratamientos. 6. Bibliografía. Gómez Cruz, M. A., Schwentesius Rindermann, R., Gómez Tovar, L., Arce Córdoba, I., Morán Villa, Y.M., y Quintero Medel, M. 2001. Agricultura Orgánica de México: Datos Básicos. Ed. Universidad Autónoma Chapingo (UACH), Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agricultura y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Segunda Edición. Chapingo, México ISBN: 968-884-677-5. SAGARPA (2001). Anuario Estadístico de la Producción Agropecuaria 2000. Sistema de Información Agropecuaria. Región Lagunera Coahuila - Durango. Alianza Para el Campo. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural. Cd. Lerdo, Dgo. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2007. www.siap.gob.mx. Consultada en octubre de 2007. Salazar-Sosa., E. Trejo-Escañero., C. Vázquez-Vázquez y J. López-Martínez. 2007. Producción de Maíz Bajo Riego por Cintilla con Aplicaciones de Estiércol Bovino. Revista Internacional de Botánica Experimental. Pp. 170-185. Vázquez, V.C., Salazar, S.E., Cueto, W.J.A, Fortis, H.M. y A.H. Beltrán. 2001. Mineralización de Nitrógeno en el Suelo y Producción de Avena Forrajera Bajo Tres Sistemas de Labranza. Avances de Investigación Agropecuaria. FAZ-UJED. Venecia, Durango, México. López, S.M.A. 2008. Aplicación de Abonos orgánicos en la Producción de Maíz Amarillo con Riego por Goteo. Tesis de Maestría. Facultad de Agricultura Y Zootecnia, Universidad Juárez de Estado de Durango. FAZ-UJED. Venecia, Gómez Palacio, Durango. Pp. 123. Castellanos, J.Z., J.J. Márquez O., J.D., Etchever A., Aguilar S. y J.R. Salinas. 1996. Efecto de Largo Plazo de la Aplicación de Estiércol de Ganado Lechero Sobre el Rendimiento de Forrajes y Las Propiedades del Suelo en una Región Árida Irrigada del Norte de México. Terra 14-2: 151-158. López, A.N. 2005. Producción de Chile Jalapeño Bajo Condiciones de Fertirrigación en la Comarca Lagunera. Tesis de Maestría Facultad de Agricultura y Zootecnia, Universidad Juárez del Estado de Durango. FAZ-UJED. Venecia, Gómez Palacio, Durango, México. Pp. 70