favorecimiento de la convivencia en el entorno escolar de niños y niñas de educación basica

Upload: maria-jose

Post on 14-Jan-2016

51 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TRANSCRIPT

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educacin

Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad

Departamento de Ciencias Pedaggicas

Mencin Educacin Inicial y

Primera Etapa de Educacin Bsica

FAVORECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA EN EL ENTORNO ESCOLAR DE NIOS Y NIAS DE EDUCACIN BSICA.

(Lnea de Investigacin: Familia, Escuela, Comunidad y Desarrollo Social.)

Trabajo Especial de Grado para Optar al Ttulo de Licenciada en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica.

Tutora: Mcs. Rosa Mara Tovar Autoras: Lucena, Luisana

Mcs. Ana Karina Arenas Vargas, RoxanaValencia, abril de 2009

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educacin

Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad

Departamento de Ciencias Pedaggicas

Mencin Educacin Inicial y

Primera Etapa de Educacin Bsica

FAVORECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA EN EL ENTORNO ESCOLAR DE NIOS Y NIAS DE EDUCACIN BSICA.

Tutora: Mcs. Rosa Mara Tovar Autoras: Lucena, Luisana

Mcs. Ana Karina ArenasVargas, Roxana

Valencia, abril de 2009

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educacin

Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad

Departamento de Ciencias Pedaggicas

Mencin Educacin Inicial y

Primera Etapa de Educacin Bsica

APROBACIN DE LOS TUTORESEn nuestro carcter de Tutoras del Trabajo Especial de Grado titulado Favorecimiento de la Convivencia en el Entorno Escolar de Nios y Nias de Educacin Bsica, presentado por las ciudadanas Luisana Lucena portadora de la C.I. 15768617 y Roxana Vargas portadora de la C.I. 17593736, para optar al Grado de Licenciada en Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia a los 13 das del mes de abril de 2009.

_________________________ ___________________________

Lic. Rosa Mara Tovar Lic. Ana Karina Arenas

C.I. 10232911 C.I. 10617544

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educacin

Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad

Departamento de Ciencias Pedaggicas

Mencin Educacin Inicial y

Primera Etapa de Educacin Bsica

VEREDICTO

Nosotros, miembros del jurado designado para la evaluacin del Trabajo de Grado Titulado Favorecimiento de la Convivencia en el Entorno Escolar de Nios y Nias de Educacin Bsica en la Escuela Bsica Nacional Brbula I, presentado por las ciudadanas Luisana Lucena C.I. 15768617 y Roxana Vargas C.I. 17593736, para optar por el Ttulo de Licenciada en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, estimamos que el mismo rene los requisitos para ser consideradas como:

_________________________________

_________________________________

Apellido Nombre C.I. Firma

_____________ _____________ ___________ _____________

_____________ _____________ ___________ _____________

_____________ _____________ ___________ _____________

DEDICATORIA

Ante todo le doy gracias a Dios por darme la vida y la dicha de poder salir adelante a pesar de todos los obstculos, dndome fuerzas para lograr una de mis metas.

A mi pap y a mi mam, que me dieron la educacin, el apoyo necesario, me ensearon el valor del trabajo y el esfuerzo. Siendo mis pilares para salir adelante y completar mis metas, a ellos les debo mis triunfos.

A mi hijo por ser la luz y el empuje para completar este camino, asegurndole un futuro.

A mis hermanas por darme nimo y apoyo cuando lo necesitaba.A mi to Pablo, mi ta Marlene, Pablito y Paola por acompaarme en este paso tan importante en mi desarrollo como profesional, gracias por estar all cuando los he necesitado siempre.A Jos, la Sra. Belkis y el Sr. Jos por brindarme la confianza, prestarme apoyo en los momentos difciles, ayudarme a crecer un poco ms como persona.

A la persona con quin compart mis ltimos aos de carrera quin ms que una amiga es como una hermana, Roxana, a ella tambin le debo parte de este triunfo por ser una compaera especial, paciente, creativa, somos un verdadero equipo.

LUISANA LUCENA

DEDICATORIA

Principalmente a Dios padre todopoderoso por darme la vida y permitirme alcanzar todas mis metas incluyendo todos las que me faltan, con su presencia y amor logr vencer todos los obstculos que se me presentaron a lo largo de la carrera.

A mis padres y hermano por darme la oportunidad de formar parte de esta maravillosa familia, apoyndome siempre, dndome todo su amor, comprensin, atencin, por ellos soy lo que soy hoy en da los amo infinitamente.

A mis compaeros de clase con quienes he compartido muchsimas experiencias le deseo con toda mi alma todos los xitos del universo, de verdad se lo merecen.

A mi amiga Luisana de quien he aprendido muchsimas ancdotas te felicito por ser como eres y quiero decirte que puedes contar conmigo siempre nunca lo olvides.

Al EPVJ (Equipo Pastoral Vocacional Juvenil) quienes siempre han estado pendiente de mi, dndome todo su apoyo como una familia ms.

ROXANA VARGAS

AGRADECIMIENTO

A Dios por estar conmigo cuando ms lo necesit, guiarme los pasos para poder seguir adelante, ensearme que con tal de pensar y confiar en l puedo salir adelante por qu l es lo Supremo y l es quin gua nuestro camino, Gracias Seor por ayudarme a subir esas montaas tan grandes que aparecieron durante mi carrera pero siempre cuando estuve a punto de rendirme t me llevaste en tus brazos mientras me repona para seguir pero siempre contigo.

A mi pap y mi mam por ensearme la constancia y la dedicacin son el camino de mi xito.

A Jos por apoyarme, estar conmigo en las buenas y en las malas, por confiar en m y darme fuerzas cuando me sent perdida.

A la Sra. Belkis y el Sr Jos por su apoyo y confianza.

A Roxana, mi amiga, mi compaera, por estar conmigo en todo momento y brindarme lo mejor de s, para que a pesar de todos los retos impuestos saliramos triunfantes, siempre has sido y sers muy especial.

A mis compaeros Anna, Melanie, Yoselin, Karem, Yugleisi y Jorge, por estar all en los momentos difciles, por compartir todos esos momentos tan especiales e inolvidables que vivimos durante nuestras prcticas profesionales, dndonos fortalezas cuando la necesitbamos somos los mejores.

LUISANA LUCENA

AGRADECIMIENTOGracias infinitas a Dios padre todopoderoso por ser gua en mis pasos, por ser tan misericordioso e invencible en todo momento, gracias a ti por darme tan semejante familia llena de tu amor puro y grande, por ser como son, maravillosas personas, siempre dando lo mejor de s, y Sabes algo!! Estoy orgullosa infinitamente por formar parte de ellos, mejor familia no pude haber tenido, GRACIAS.

Gracias a ti amiga Luisana por permitirme ser tu pareja de tesis, en este largo y ARDUO trabajo pero que juntas por medio de risas, experiencias, vivencias pudimos superar todas las barreras posibles que se presentan a lo largo de las metas que se quieren alcanzar.

A mis nios lindos: Jorge, Yose, Mela, Anna, Yuyi y Karem por ser como fueron conmigo, por compartir tantos momentos bonitos, por formar parte de mi lista de amigos especiales, aprend a ser ms espontnea los felicito por ser como son y XITOS mis nios a lograr todas las metas que nos tracemos si se puede nada es imposible ni difcil, slo hay que proponrselo.

A la Maestra Moraima quien fue parte importante en mis prcticas ya que me aconsej, dndome la oportunidad de compartir y formar parte esencial de su familia 1 C maravillosos nios, nunca los voy a olvidar mis nios lindos los quiero mucho Dios me los bendiga siempre.

Gracias al EPVJ por el apoyo, comprensin y la oportunidad de hacer un gran trabajo con los chicos, de formar parte de su gran familia. Gracias.

A los profesores de la Mencin por la calidad de Educacin que nos han brindado, dando como frutos una docente con ganas de transmitir amor, dedicacin, comprensin, apoyo, solidaridad y dar de mi todo lo mejor cada da.

GRACIAS PADRE CELESTIALROXANA VARGAS Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educacin

Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad

Departamento de Ciencias Pedaggicas

Mencin Educacin Inicial y

Primera Etapa de Educacin Bsica

FAVORECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA EN EL ENTORNO ESCOLAR DE NIOS Y NIAS DE EDUCACIN BSICA.

Autoras: Lucena, Luisana

Vargas, RoxanaRESUMENEl Trabajo Especial de Grado que a continuacin se presenta, se basa en la importancia del uso de las normas de convivencia, las cuales son importantes para poder vivir en una sociedad, es decir, para que los individuos puedan vivir en una sociedad deben acatar ciertas normas ya establecidas como el respeto, las leyes, el comportamiento, los valores, actitudes para que se pueda convivir. La convivencia es uno de los elementos ms importantes en la sociedad, puesto que con ella hallamos la manera de relacionarnos y compartir logrando as el bienestar comn. As mismo debe existir en toda sociedad un ambiente de paz, de armona, tanto con las personas como en nuestro entorno, estableciendo normas con el fin de brindarles a los nios y las nias un patrn a seguir, una educacin adecuada a su edad, llevando un proceso que inicie desde el hogar hasta reforzar en la escuela su segunda casa. Es necesario tener en cuenta que la convivencia es parte esencial en las relaciones personales, de igual manera otro de los aspectos indispensables en el desarrollo de una sociedad, son las normas, debido a que estas establecen un comportamiento adecuado, cumplir reglas, respetando los puntos de vista de los dems personas, entre otros. Tomando en cuenta las actitudes, valores, cultura, creencias, de todas las personas que se encuentran en nuestro alrededor, estas deben ser iniciadas a travs del hogar, familia, ensendoles el amor, respeto, solidaridad, cooperacin, haciendo a un lado todos los sentimientos malos como envidia, rabia y odio. Es por eso la importancia de vivir siempre en constante comunicacin, puesto que ella no permite la solucin de posibles dificultades que se puedan presentar en la misma, al igual que la perseverancia, la constancia permanente, ella ser el medio por el cual se logren los objetivos propuestos como sociedad. NDICE GENERAL Pp.

Dedicatoria V- VI

Agradecimiento VII- VIIIResumen... IXndice General.. X- XI

Lista de Cuadros.. XII

Lista de Grficos.. XIII

Introduccin 1

CAPTULOS

I. SNTESIS DEL DIAGNSTICO INSTITUCIONAL

PARTICIPATIVO.. 3

Planta Fsica.. 4

Comunidad Escolar.. 10

Aspecto Pedaggico 24

Socializacin. 28Descripcin de la Problemtica. 30Objetivo General y Especficos.. 33

Justificacin.. 33II.METODOLOGANaturaleza de la investigacin.. 35

Tipo de Investigacin.. 36

Diseo de la Investigacin. 37

Unidades de Estudios. 39 Tcnicas de recoleccin de informacin. 40 Instrumentos de recoleccin de informacin.. 42Tcnicas de anlisis... 43 III.PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA

E INVESTIGATIVA 46

Plan de accin 47Plan de ambientacin 1 grado C. 59Plan de ambientacin 3 grado C.. 67

Plan especial 1 grado C... 74

Plan especial 3 grado C 75

Proyecto de aprendizaje 1 grado C 77

Proyecto de aprendizaje 3 grado C 103 Registros de Evaluacin... 119

Plan de Cierre de las Practicas Profesionales. 129

IV.ANLISIS DE LA ACCIN PEDAGGICA

INTERPRETATIVA 137

Anlisis y contrastacin terica.. 144

Anlisis y contrastacin terica.. 159

Anlisis y contrastacin terica.. 164

Conclusiones Aproximativas... 165

Recomendaciones 166

Referencias Bibliogrficas.. 167

Anexos.... 170

LISTAS DE CUADROS Pp.

Cuadro N 1: Personal Administrativo 12

Cuadro N2: Personal Docente del turno de la maana 14Cuadro N 3: Personal Docente del turno de la tarde 15

Cuadro N4: Personal de Docentes Especialistas...... 16

Cuadro N 5: Personal de la cocina.. 16Cuadro N6: Matrcula Estudiantil Turno de

la Maana... 22 Cuadro N7: Matrcula Estudiantil Turno de

la tarde 23

Plan de Accin.. 47

Categora Emergente: factores presentes en el

desarrollo de la convivencia 138

Categora Emergente: avances en la convivencia.. 145

Categora Emergente: problemas que afectan la

Convivencia. 160

LISTA DE GRFICOS

Pp.

Grfico N 1 Ubicacin Espacial de la EBN. Brbula I 6

Grfico N 2 Ubicacin Espacial del aula de 1 C 8

Grfica N 3 Ubicacin Espacial del aula de 3 C 9

Grfico N 4 Organigrama Institucional 11

INTRODUCCIN

En nuestra vida de estudiante surgieron muchas ideas sobre el tema a investigar y fueron muchos los tpicos que nos llevaron a discusin y anlisis, pero luego del debate que se realiz en el centro educativo donde impartamos las prcticas profesionales II, en un proceso de socializacin llegamos al acuerdo que el tema a estudiar era: Favorecimiento de la Convivencia en el Entorno Escolar de Nios y Nias de Educacin Bsica.La razn de este estudio se motiv por la observacin que a diario obtenamos con los nios de las aulas asignadas.

Este trabajo se compone de cuatro captulos los cuales se describirn a continuacin:En el captulo I: se encuentra la Sntesis del Diagnstico Institucional en el que se refleja el diagnstico de la institucin, el origen, evolucin, misin y visin de la escuela. Tambin se detalla las condiciones de la misma percibida por las investigadoras, se describe la comunidad educativa en general (nios, padres, docentes, personal directivo, personal administrativo, entre otros). Tambin se ve paso a paso cmo surgi la temtica a estudiar.

En el captulo II: hace referencia a los autores en los que apoyamos nuestra investigacin, los mismos nos dieron a conocer el tipo de investigacin que tomamos para desarrollar el estudio, el cual es Investigacin Accin, as como tambin se especifica las tcnicas e instrumentos que utilizamos para la recoleccin y anlisis de la informacin obtenida.

En el captulo III: se especifican las actividades que se utilizaron para desarrollar esta investigacin y algunos planes realizados como proyectos de aprendizajes, planes especiales que ayudaron a recabar la informacin necesaria. Asimismo se encuentran registros que facilitaron, clasificar la informacin que determinaba la evolucin de la investigacin.

En el captulo IV: En l se describe la informacin obtenida con la tcnica de la categorizacin las cuales llevan su respectivo anlisis y soporte terico en el cual nos apoyamos con el objetivo de verificar, si hubo o no mejoras en la temtica planteada por las investigadoras.

De esta manera se estructura nuestro trabajo de investigacin, el cual nos permiti vivenciar ms de cerca el rol como profesionales formadas en una casa de estudios tan importantes como lo es la UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

Pero, dicho esto en general, planteamos que dicha investigacin se contine, es decir, se re planifiquen las metas planteadas, prosiguiendo el estudio y la aplicacin de las normas de convivencia dentro y fuera de las aulas de la Escuela Bsica Nacional Brbula I, sin ms nada que agregar.CAPTULO I

SNTESIS DEL DIAGNSTICO INSTITUCIONAL

PARTICIPATIVO

Evolucin de la Escuela

Resea Histrica

Con fecha 1 de mayo de 1938 fue creada la Escuela Rural n 15 para varones en el casero Brbula, su preceptor el seor Jos Lugo Bertrn. El 14 de julio de 1941 fue creada la Escuela Rural Mixta n 5, en casero Brbula, su preceptora la seorita Beln Bolvar. Las escuelas antes mencionadas son tomadas del libro Naguanagua un Poblado Cercano, pero all no se indica el lugar especfico de la ubicacin de estas escuelas. As como tampoco se puede asegurar que sean los primeros inicios de la institucin. El 16 de octubre de 1967 fue creada en el casero Brbula Av. Valmore Rodrguez la Escuela Nacional Unitaria n 63, su preceptora maestra Aura Romero de Gmez. Desde 1967 hasta 1971 trabajaron los maestros: Alicia de Gallegos con 1 y 2 grado, Julio Michelena con 3 y 4 grado y Aura de Gmez con 5 y 6 grado. En 1971 cuando inauguraron la urbanizacin Santa Eduviges (Vivienda Rural Brbula) la poblacin escolar creci tanto que fue necesario nombrar ms maestros para atenderla. Es entonces cuando la zona educativa designa una directora, una subdirectora, una secretaria, una obrera y once maestros.Fue creada siendo escuela para varones tres aos ms tarde se form la escuela rural para seoritas, veintisis aos ms tarde pas a ser Escuela Nacional la cual fue mixta, atendiendo a nios y nias. Con el pasar de los aos ha ido mejorando incansablemente tanto en su planta fsica, calidad acadmica y servicios para brindar una mejor educacin a los nios y nias que llegan a ser parte de esta valiosa institucin. En este mismo pasar de los aos la institucin se ha trazado tanto una misin y una visin la cual nosotros como practicantes y futuras educadoras hemos tomado en cuenta para fusionar nuestros conocimientos con nuestra realidad para trazar posibles cambios dando as como resultado personas con mejor calidad de vida.

La misin de la escuela es lograr alcanzar la mayor unificacin posible de representantes, maestros y alumnos en el logro de objetivos propuestos a fin de obtener un educando apto para incorporarse al desarrollo social de la comunidad.

La visin de la escuela es formar a un alumnado crtico, responsable, tolerante a la diversidad, capaz de comprender y analizar su realidad y ser portador de valores y principios para una mejor convivencia en familia, escuela y comunidad.

Es as como la Escuela Nacional Brbula I busca darles a sus alumnos una educacin integral que los forme como hombres y mujeres de bien capaces de surgir valindose por ellos mismos e ir ms all de lo que las personas que influyeron en su formacin puedan imaginar, de esta manera se est rescatando nuestra sociedad, la cual ha ido perdiendo los valores que son tan esenciales y necesarios para convivir en plena armona. Planta fsica

La Escuela Bsica Nacional Brbula I presenta una infraestructura que se adapta a los requerimientos apropiados para impartir enseanza, la construccin es de una planta lo que era comn en la planificacin de instituciones educativas hasta el ao 2002 en nuestro pas, lo cual ha ido cambiando.El plantel se encuentra en condiciones favorables, sus paredes estn debidamente frisadas y pintadas (excepto el aula de la patrulla escolar), el techo se encuentra en buen estado, los baos son aseados, las reas de esparcimiento son espaciosas para el goce y disfrute de los nios y nias de la institucin, la biblioteca est dotada para el uso acadmico de los nios y nias, el aula telemtica est dotada de buenos equipos, en fin se puede decir que el plantel cuenta con una planta fsica favorable. La institucin cuenta con: una (01) oficina de direccin y evaluacin, un (01) centro de gestin parroquial, un (01) departamento de orientacin, un (01) departamento de psicopedagoga, una (01) biblioteca y saln de msica, una (01) cocina, un (01) aula de patrulla escolar, un (01) espacio de mritos deportivos y cantina, una (01) cancha de usos mltiples, un (01) patio central, dos (02) estacionamientos, seis (06) baos, una (01) bomba de agua, un (01) depsito de limpieza, veintin (21) salones de 1 a 6 grado con capacidad para cuarenta (40) alumnos, las cuales presentan algunas deficiencias en cuanto a la iluminacin, ventilacin y temperatura. Los mismos cuentan con una puerta de hierro, con su respectiva cerradura, un ventanal de cada lateral del saln, los salones estn pintados pero algunos se encuentran ya en regulares condiciones. Adems la institucin cuenta con reas verdes, hay varias jardineras frente a las aulas de clases, situadas a los alrededores del patio central.A continuacin se puede observar la ubicacin espacial de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Grfico N 1: Ubicacin Espacial de la E.B.N. Brbula ILa institucin se encuentra dentro de una zona residencial, razn por la cual no se afecta el normal desenvolvimiento de las actividades acadmicas del mismo. En cuanto al acceso a la institucin, es factible a travs del servicio de transporte pblico que circula por la avenida, el transporte es masivo para esta zona por ser sta de uso residencial.

Tambin se cuenta con los servicios bsicos de agua, electricidad, aseo y vigilancia los cuales no son excelentes pero busca de una u otra manera cumplir con la poblacin.

Las aulas asignadas fueron 1 C y 3 C, la primera se ubicaba al final del pasillo frontal del patio central y la segunda al final del pasillo lateral izquierdo del patio central. La capacidad de las aulas es de cuarenta (40) alumnos, pero la matrcula distribuida en el plantel es de treinta y ocho (38), la poca iluminacin y la falta de ventilacin en ocasiones causan inconveniente a la hora de trabajar con los nios. Las mismas cuentan con un (01) pizarrn, cuarenta (40) mesas con sus respectivas sillas en buen estado, un (01) escritorio, una (01) silla, una (01) papelera, dos (02) estantes (uno para cada turno), un (01) ventilador, una (01) cartelera.

Dichas aulas tienen unas dimensiones apropiadas ya que por ser espaciosas los alumnos no quedan agrupados dentro de la misma y le permite al docente mantenerse en movimiento al momento de dar la clase. Las aulas asignadas presentan iluminacin por parte de las ventanas que se ubican en las paredes laterales de la misma, una de las paredes da hacia el pasillo de la institucin y la otra hacia la pared que da hacia la calle. La ventilacin que stos poseen es irregular debido a que las aulas no cuentan con ventiladores y es poco el aire que accesa por medio de las ventanas, el calor en ocasiones es bastante fuerte sobre todo llegando a horas de medio da. En cuanto a la distribucin del sonido en las aulas donde se desarrollan las actividades, se puede decir que es moderado, puesto que se encuentra una pared que da hacia el pasillo y la otra hacia la calle, los ruidos realizados en ambos lados en ocasiones perjudican el desarrollo normal de las actividades, las docentes en algunas oportunidades deben forzar la voz para que los alumnos puedan escuchar. La investigacin realizada nos da como resultado un balance parcialmente positivo, en la cual tambin existen algunas fallas, sin embargo las mismas son un reto para la institucin el de mejorarlas y convertirlas en progresos y beneficios, cabe destacar la importancia de incentivar a toda la comunidad escolar a la toma de conciencia en cuanto a la convivencia y cuidado de su medio ambiente y a contribuir al mejoramiento de las mismas.

A continuacin se presenta la ubicacin espacial de las aulas estudiadas 1 y 3 grado seccin C.

Comunidad EscolarLa directora

La Direccin es el rgano del plantel ejercido por el Director quien es la primera autoridad y supervisor nato del mismo. El Director velar por que las actividades de la Institucin estn orientadas a lograr los objetivos del Proyecto Educativo. Le corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurdico aplicable en el sector educacin, impartir las directrices y orientaciones pedaggicas, administrativas y disciplinarias dictadas por el Ministerio de Educacin, as como representar al plantel en todos los actos pblicos y privados.

La institucin cuenta con dos (02) directoras Nancy Manzanilla y Vilma Hurtado.

La subdirectoraLa Subdireccin es el rgano del plantel ejercido por el Subdirector, quien de forma inmediata colabora y comparte con la Direccin las responsabilidades, especialmente en la orientacin de las actividades del Plantel hacia los objetivos del ideario del Proyecto Educativo. En caso de ausencia temporal del Director el Subdirector lo suplir en sus funciones. La institucin cuenta con dos (02) subdirectoras Elim Belisario e Yrsa Olivo.A continuacin se presenta el organigrama donde se observa la distribucin del personal de la institucin directora, subdirectoras, personal docente, administrativo y obrero.

Personal docente

El maestro, igual que cualquier otro miembro de la sociedad representa numerosos papeles o roles de acuerdo con las distintas posiciones que ocupa tanto en su vida particular y privada como en su vida pblica y profesional. En el maestro se da la circunstancia de tener que cumplir con una complicada y larga serie de papeles relacionados tan slo con su ocupacin, con las funciones que desempea y que se constituyen fundamentalmente en torno a la transmisin de conocimientos y a la valoracin espiritual.

La institucin cuenta con una nmina de personal docente de veintinueve (29) docentes en el turno de la maana y veinticinco (25) en el turno de la tarde, un (01) profesor de msica, cuatro (04) profesores de educacin fsica, cuatro (04) psicopedagogas, tres (03) orientadoras.

Personal administrativo y obrero

El personal administrativo de la institucin est conformado por cinco (05) clusula 95,una (01) jefe de evaluacin, una (01) asistente de biblioteca, cuatro (04) secretarias, una (01) asistente de oficina, catorce (14) encargados de la cocina, dos (02) porteras, dos (02) porteros y ocho (08) aseadores. A continuacin se presenta el cuadro donde se especifican los cargos del personal administrativo de la institucin. (Ver cuadro n 1)

Cuadro N 1 Personal Administrativo

CARGOMAANATARDE

DirectoraNancy ManzanillaVilma Hurtado

SubdirectoraElim Belisario

Yrza OlivoElim Belisario

Yrza Olivo

Evaluacin Nancy Aguilar -------------------------

Clusula 95Yraima Sequera

Ana Padrn

Scarlet de BarretoOlga Rojas

Mara E. Tallavo

PsicopedagogaMilagros Martnez Mara HernndezRosaura Daz

Cristina Ros

OrientadoraMara ExpsitoLorena Olivo Yolangeles Carrero

Asistente de BibliotecaNinoska Palencia ---------------------------

Educacin FsicaElicia Gil

Iris PeaYeimy Gonzlez

Roger Rivas

Profesor de MsicaJohnathan Flores ---------------------------

Secretaria IMilagros BarretoMileyda Palencia

Aura NavasCarolina Braca

Asistente de Oficina Lidia Pacheco ---------------------------

PorteraAura DuqueMiriam Rico

PorteroAndrs PalenciaJos Luis Tabare

Aseadoras (es)Yulimar Osorio, Nilda Rodrguez, Gregoria Montilla, Isabel BernalRafael Garca, Mayra Moreno, Sonia Laguna.

En los cuadros siguientes se especifican los turnos correspondientes a cada docente ya sea del turno de la maana (ver cuadro n 2) o de la tarde (ver cuadro n 3) el cuadro de las docentes especialistas (ver cuadro n 4) encargadas de la atencin a los nios con dificultades.Cuadro N 2 Docentes del Turno de la MaanaDOCENTEGRADO

Betty Amaro1 A

Jocel Bagur1 B

Moraima de Cesar1 C

Ana Camacho

Dulce Arrez2 A

Gina Len2 B

Celina Gutirrez

Daisy Arteaga2 C

Ligia Rodrguez3 A

Sonia Lovera 3 B

Lazdany Chiquito

Nilda Gainza3 C

Maritza Sierralta

Jos Castro4 A

Dulce Telles4 B

Quirsia Arcaya4 C

Yoel Tovar

Miryan Iguaro4 D

Marisol Navarro

Milagros Colina5 A

Mara Prez5 B

Jos Vzquez5 C

Omar Vzquez5 D

Daisy Torrealba 6 A

Maribel Vzquez6 B

Esther Lugo

Miriam Rodrguez6 C

Lina Castellano

Belkis Colmenares6 D

Cuadro N 3 Docentes del Turno de la Tarde

DOCENTEGRADO

Dina Prez1 D

Dalys Terrero

Juana Hernndez1 E

Luz Rojas1 F

Yenny Gutirrez

Katiuska Acosta1 G

Mara Elena Tabares2 D

Juana Mrquez

Elis Arena2 E

Mara Vzquez2 F

Ingrid Lpez3 D

Graciela Martnez3 E

Ana Dvila3 F

Glendys Moya3 G

Hedith Garca

Miguel Rodrguez4 E

Joel Colina4F

Gladys Silva4 G

Saray Aguilar 4 H

Anbal Urquia5 E

Indira Salazar5 F

Francis Conde5 G

Ana Gonzlez 6 E

Ana Ortega6 F

Betty Garban6 G

Cuadro N 4 Docentes Especialistas (Atencin Integral)

MAANATARDE

Milagros MartnezRosaura Daz

Mara HernndezCristina Ros

Melissa Beaumont

(Lectura y escritura)

A continuacin se presenta el cuadro del personal obrero encargado de la cocina (ver cuadro n 5)

Cuadro N 5 Personal de la Cocina

Ruth SerranoAleida Barreto

Mara MartnezMaritza de Guerrero

Angel Padilla Carolina Vargaz

Rosa PazLourdes Carmeza

Gloria PorrasLaura Matute

Sandra PolancoCarmen Palencia

Yoly RodrguezJuana Soto

Padres y representantes

Segn Gesell (1975, p. 25), las relaciones padre - hijo en la vida familiar son de fundamental importancia en la vida preescolar y escolar donde se establece verdaderamente una relacin bilateral madre- nio, maestra nio, maestra nio que se conjugan con madre- maestra. La relacin madre hijo se basa en las leyes de la herencia o parentesco, en cambio la relacin maestra nio, es la brindada por el Estado.En otras pocas el padre participaba menos en los detalles de la crianza y educacin d los hijos que en la actualidad, de manera general de los hogares ambos integrantes (padre- madre) trabajan afuera, en esta circunstancia, la obligacin de la madre compromete al padre a colaborar en las tareas del hogar, en la correccin de los deberes, en el bao de sus hijos y otras tareas que aunque no le satisfacen lo agregan a los problemas que antes eran slo de la madre.

Segn Hidalgo (2003, P. 39), la participacin de la familia es de gran importancia porque ellos aportan la informacin necesaria para conocer a los alumnos (hbitos, intereses, entre otros), ayudan al alumno en la consolidacin en la casa, incentivndolos para que realicen las actividades asignadas, comparten las responsabilidades con la docente en la escuela. De los salones observados se pudo notar la ausencia de representantes que estuviera pendientes de los nios y nias y los pocos que se observaron en su mayora eran las madres y abuelas de las nias, se enviaban notas en los cuadernos para reuniones y no asistan a las convocatorias, sta es una realidad que se vive en nuestro pas especialmente en nuestra institucin.

Nios y niasSegn el psiclogo Avellanosa Caro (1992, p. 21)

los nios y nias de cinco (05) a siete (07) aos se encuentran en una etapa en la cual utilizan su cuerpo para jugar, aprender, querer, es un proceso progresivo. Los juegos de los nios suelen ser ms violentos que los de las nias, los empujones suceden con frecuencia, las nias son ms tranquilas se comportan como el modelo femenino que admiran.

De la experiencia vivida en el 1 grado seccin C los nios se organizan en grupos de forma selectiva para desarrollar las actividades, son tolerantes, siguen instrucciones otros no, convirtindose en una molestia para el resto del grupo. Demuestran inters por los colores, dibujar y pintar con entretenimiento, cantan colectivamente y aprenden las canciones que cantan, en la mayora de las ocasiones todava es difcil centrarlos en tareas que requieran una atencin ampla o duren mucho tiempo, son pocos los que tienen una concentracin para atender explicaciones ms complejas y por ms tiempo.

Citando el mismo psiclogo (p. 53)

los nios de ocho (08) a diez (10) aos, a estas edades se encuentran en la segunda fase la enseanza, es decir, a unos an les cuesta desarrollarse en la lectura, las matemticas, algunos sufren de fobias escolares (miedos al quedar solos en el colegio, llantos, dolores abdominales, de cabeza e incluso vmitos) las mismas las superarn luego de terminar de adaptarse al colegio.

Poco a poco se fueron adaptando y estableciendo diferencias entre la casa y la escuela, una vez que van creando grupos y teniendo amigos la escuela va tomando ms importancia.

En ocasiones, las opiniones de la docente tienen ms valor que la de sus padres y el docente puede llegar a convertirse en su figura de identificacin. Aunque comprenden las diferencias entre los buenos y los malos hbitos y cometen hurto dentro de algunos de sus compaeros.

Es importante que los adultos significativos los ayuden a valorarse y reforzarles la autoestima, este comportamiento puede tener de trasfondo deseos de llamar la atencin, malos ejemplos, forma de protesta por algn abandono, entre otras cosas pero es importante la comunicacin docente padres para que esa actitud no llegue a mayores.

De la prctica vivida con los nios de 1 grado seccin C, se pudo evidenciar la atraccin de los nios y nias por los juegos de mesa, cartas, rompecabezas, en ocasiones suelen hacer trampas para no perder, algunos establecen y aceptan las normas de los juegos. Tambin les agrada los juegos de reflexin y adivinanzas, los nios separan sus juegos de los de las nias. Los deportes se les hacen interesantes y desarrollan cada vez ms sus habilidades, les gusta competir y disfrutan de las actividades al aire libre, les gusta conversar con sus amigos y en ocasiones interrumpen el desarrollo de las actividades porque hablan sin prestar atencin al resto de las actividades que se estn realizando, buscan tambin establecer conversaciones con adultos los cuales siente ms cercanos. Tratan de buscarle explicacin a los hechos buscando posibles soluciones y quieren que la razn sea la suya.

De la experiencia vivida en 3 grado C, se observ que los nios buscan compartir los juegos, en ocasiones juegan por sus grupos de amiguitos dejando al resto de sus compaeros solos. Se interesan en actividades prcticas, dinmicas nuevas, les gusta pintar, la mayora son ms visuales que auditivos as que las actividades que requieren atencin y retencin auditiva deben ser bien planificadas para lograr captar la atencin de los nios.

Segn Prez Franco (1992, p. 82), los nios nacen, crecen y se desarrollan dentro de grupos. Al nacer y crecer se originan los grupos naturales los cuales estn conformados por la familia, vecinos de su residencia y amigos o pandillas formados en comunidad.

Al desarrollarse se conforman los grupos artificiales los cuales se constituyen por decisin de los que van a ser miembros, en estas edades (8-10 aos) al pelear pueden destituir temporalmente a algn miembro del grupo hasta que restablecen sus diferencias.

Algunos nios demuestran diferentes comportamientos con sus grupos de amigos (los que estn cerca de sus hogares y los que estn en su escuela) en ocasiones dentro de los mismos desempean diferentes roles, es decir, en su grupo natural pueden ser el lder pero en su grupo artificial pueden pasar a ser uno ms del grupo sin rango, en las aulas podemos encontrar diversos grupos y cada uno de ellos establece sus reglas las cuales deben cumplir para tener participacin en los mismos. La conformacin de grupos entra en las necesidades de desarrollo de todo ser humano.

El psiclogo Montejo Carrasco (1992, p. 44) dice que dentro de los grupos se presenta la agresividad (la cualidad de lo agresivo, que implica provocacin y violencia).

La agresin se desencadena si el nio o nia observa violencia a su alrededor (vida diaria, cine, modelos sociales), entonces aprender a ser violento. Dentro de las aulas se observ conductas agresivas estereotipadas, es decir, escenificaban situaciones aprendidas por personajes de comiquitas y programas de la televisin, estos programas violentos hacen que los nios y nias los imiten, y estos llevan a la sociedad a un comportamiento ms agresivo y todas estas conductas no son corregidas sino todo lo contrario.Hubo casos especiales en los que se lleg a pensar que era gentico o marcado, los cuales deberan llevar un seguimiento para mediar esa conducta y lograr un individuo pacfico.

Tambin es importante el trabajo en conjunto: familia, escuela y comunidad para llevar esas etapas y actitudes hacia lo positivo y lleven a mayor significado para el nio en el futuro.

Tocando el punto de los hurtos, se puede decir que esas conductas pueden venir de sus hogares y debido a la ubicacin de la institucin puede ser un factor bastante influyente. Debido claro que no todos tienen esas influencias negativas, que pueden llevar al nio o nia a desarrollar una conducta delictiva oscilando desde un robo pequeo (objeto en una tienda) o llevarlo a la cleptomana (robo compulsivo de objetos no siempre necesarios acompaados de alivio y placer al efectuarlo) hasta el crimen masivo u organizado.

El psiquiatra Szerman (1992, p. 101), define: la marginalidad como aquellas situaciones, conductas individuales y colectivas que se sitan en las extremidades u orillas de la sociedad.

Por lo tanto, un individuo que se siente en el extremo de la sociedad por alguna situacin o condicin pueden desarrollar conductas que se desvan de las normas sociales establecidas, y s el nio o la nia tienen esa influencia de un individuo con ese comportamiento en la mayora de las ocasiones caen en esas conductas por ms que se trate en el colegio de mediar a veces no se llega a nada, esto es algo que causa preocupacin pero a veces los docentes no podemos hacer nada, aunque se puede luchar para aproximarnos a un estado Bio-Psico-Social equilibrado.

Matrcula escolar

La matrcula escolar de los alumnos de la primera etapa es de 730 alumnos y los de la segunda etapa es de 718 alumnos para totalizar una matrcula de 1448 estudiantes en la Unidad Educativa Brbula I. Los nios que conforman la matrcula van desde los 6 hasta 16 aos, de primera infancia hasta la primera adolescencia, cada uno con sus propias caractersticas creando un ambiente de algaraba en la institucin.

La matrcula de las aulas asignadas es de 1 C treinta y uno (31), y la matrcula de 3 C es de cuarenta (40) alumnos. La conducta en general de los grupos, es regular, la participacin dentro del desarrollo de las clases es activa. Los alumnos muestran inters en las clases desarrolladas, cuando las docentes y las practicantes llevaban estrategias nuevas.

La mayora de los estudiantes de los grupos asignados viven en las comunidades aledaas a la institucin, Vivienda Rural, Arturo Michelena, Lorenzo Fernndez, Barrio Malagn, Barrio La Luz, Av. Valmore y la Entrada y estas comunidades tienden a ser de clase media a baja, lo que causa limitaciones en algunos nios.A travs de la relacin obtenida con los alumnos de 1 y 3 grado, las practicantes pudieron apreciar algunas de las caractersticas importantes del grupo en cuanto a comportamiento, responsabilidad, compaerismo, entre otras cosas. Las fallas existentes en cuanto a conocimiento deben ser reforzados, con estrategias didcticas nuevas y apoyo de los representantes.A continuacin se especificar por turno y grado las matrculas de la institucin.Cuadro N 6 Matrcula del turno de la maana

Grado y SeccinMatrcula por HembrasMatrcula por Varones Matrcula Total de Alumnos

1 A161632

1 B151631

1 C181331

2 A192039

2 B191837

2 C152540

3 A211637

3 B191837

3 C162137

4 A181533

4 B221335

4 C181432

4 D151833

5 A191534

5 B171633

5 C131932

5 D181836

6 A132336

6 B191635

6 C132336

6 D181836

Total Hembras: 289

Total Varones: 371

Total Alumnos: 660

A continuacin se observar la matrcula de la institucin del turno de la tarde.

Cuadro N 7 Matrcula del turno de la tarde.

Grado y SeccinMatrcula por HembrasMatrcula por

VaronesMatrcula Total de Alumnos

1 D171330

1 E171229

1 F141630

1 G82129

2 D162036

2 E201939

2 F171936

3 D211435

3 E161733

3 F191635

3 G181331

4 E131528

4 F121426

4 G141327

4 H141226

5 E181331

5 F141731

5 G171734

6 E151429

6 F121830

6 G101626

Total Hembras: 321

Total Varones: 329

Total Alumnos: 650

La matrcula de la institucin de ambos turnos sera:

Hembras: 610

Varones: 700

Alumnos: 1310 en su totalidad

sta es la matrcula atendida por la Escuela Bsica Nacional Brbula I, en sus dos turnos de trabajo, con una totalidad de 60 docentes que se entregan a la enseanza de todos estos nios y nias todos los das en estas reas de encuentro didctico.Aspecto Pedaggico

Planificacin

Prez Gmez (1990, p. 65) expresa que es importante tener en cuenta las estructuras acadmicas que se trabajan en el aula para que las mismas tengan sentido dentro del aula y en la realidad social. La docente debe:

Seleccionar y organizar los contenidos del currculo.

Organizar las tareas acadmicas (grado de participacin de los alumnos).

Ordenar el espacio y el tiempo en el aula (secuencia de las actividades).

Formar estrategias de valoracin de las actividades de los alumnos.

Organizar la participacin de los alumnos e implementar mecanismos para provocar competitividad (sana) en los mismos.Las docentes de la institucin en general tienen estilos diferentes para planificar y llevarlas a cabo. La docente de 1 grado seccin C llevaba una planificacin diaria, en la cual se llevaba un orden para el cumplimiento de la jornada, especificando su inicio, desarrollo y cierre, tomando en cuenta el inters de los nios y nias por obtener nuevos conocimientos. La docente llevaba su planificacin de manera organizada en un cuaderno, la misma era desarrollada en base al currculo bsico nacional, estableca la jornada tomando en cuenta la reas de aprendizaje, en un libro a parte llevaba el control de asistencia y los diversos registros. Teniendo a la disposicin la informacin necesaria de los nios y nias.

La docente de 3 grado seccin C no llevaba una planificacin estructurada, en ocasiones era improvisada, sin embargo trataba de llenar los espacios de la jornada diaria con actividades de ortografa y esttica, de esta manera no se lleva una secuencia en el trabajo y en ocasiones crea confusin en los nios y nias. La docente tena un cuaderno para la planificacin otro para los registros, las planificaciones no se guiaban por ningn lineamiento, se vala de las planificaciones de la otra docente y de las pasantes, por lo tanto la jornada era organizada segn su criterio, en un libro llevaba el control de las asistencias.

Ambas docentes tienen una manera de trabajar completamente distinta, pero la finalidad de ambas es transmitirles conocimientos a los nios y nias a su cargo.

Accin pedaggica

El Currculo Bsico Nacional MED (1997, p. 39) seala que existe entre el contenido, docente y alumno creando condiciones para el encuentro del hecho educativo como un proceso interactivo- constructivo, en el cual se debe promover el deseo de ensear del docente y el deseo de aprender del alumno, en un espacio social, cultural e histrico.Segn Alfaro (2000, p. 24)

la accin pedaggica del docente es la de diagnosticar necesidades educativas para orientar y apoyar al alumno en sus metas de aprendizaje, permitiendo as la individualizacin afianzando el proceso de enseanza- aprendizaje. Tambin debe motivar al alumno al auto aprendizaje logrando un mejoramiento continuo de la calidad del proceso.

La accin pedaggica en las aulas observadas era diferente ya que la docente de 1 grado seccin C busca tcnicas para crear un proceso constructivo en los nios, reforzando los conocimientos adquiridos para que as los nios desarrollen el pensamiento lgico alcanzando las competencias adecuadas a su edad. As mismo, la docente de 3 grado seccin C realiza actividades de ortografa de manera repetitiva, no motiva a los nios a la lectura, sin embargo, quiere que los mismos sean rpidos a la hora de transcribir sus ideas, considera que cada nio tiene su ritmo de trabajo que no debe ser apresurado y con esto no estimula los pensamientos lgicos y efectivos en el nio.

La manera de ejecutar las actividades no slo es desigual por la diferencia de grados, madurez en los nios, sino tambin por los aos de experiencias entre ambas docentes y la preparacin de las mismas.

Jornada diariaLa jornada diaria en la educacin bsica es establecida por el personal de evaluacin de la institucin y las rutinas son adecuadas por la (el) docente del aula.

En las aulas observadas de 1 y 3 grado C, las docentes desarrollaban las actividades estructurndolas segn su conveniencia de horarios.En diversas ocasiones la jornada se vio modificada por situaciones ajenas a las docentes y al plantel como tal, esto causaba retraso en el desarrollo de las actividades y confusin en los nios debido a que las mismas quedaban incompletas.

Es importante destacar que el horario establecido por el ministerio de educacin es de 07:00 am a 12:30 pm, y de 01:00 pm a 05:00 pm, lo cual se ve tambin afectada por la delincuencia situacin que perturba en todas las zonas del pas esto hace que la institucin culmine las actividades antes del horario establecido y realmente influye en el proceso de enseanza.

Evaluacin

Segn el Currculo Bsico Nacional MED (1997, p. 73), la enseanza es concebida como un proceso intencional, planificado y provocado por agentes externos, que plantea como finalidad proyectar, orientar y dirigir las experiencias del trabajo reflexivo de los alumnos atendiendo a hechos y valores de sus culturas y de sus vidas.

Coll (1987, p. 73) considera que el cmo evaluar va unido a cmo ensear, por cuanto a ambos procesos se realizan simultneamente en el aula y no de forma separada. De all que la evaluacin podr verse como un proceso constructivo integrado al quehacer educativo, en el que se contemplan diversas dimensiones: evaluacin del aprendizaje en los alumnos, la prctica pedaggica y el proyecto pedaggico de aula y de plantel.Segn la U.N.A. (1986, p.65), La evaluacin le indica al docente cundo el nio est preparado para pasar de un concepto ms simple a uno ms complejo, de un nivel de desarrollo a otro y en cul rea requiere ms atencin.La docente de 1 grado C utilizaba como registros evaluativos los registros descriptivos, las escalas de estimacin y las listas de cotejo, los cuales llenaba diariamente.

La docente de 3 grado C utilizaba las escalas de estimacin y las listas de cotejo como instrumentos de evaluacin los cuales los llenaba en su mayora de las veces en las evaluaciones de matemtica.

Ambas investigadoras llevaban de manera separada los registros evaluativos, es decir, independientemente de los registros de las docentes de las aulas observadas. Por medio de estos registros las investigadoras consiguieron la informacin necesaria para planificar actividades acordes al tema que se estaba indagando, por lo cual las actividades se enmarcaban con el plan de accin.Socializacin El da mircoles 23/07/2008, se realiz la socializacin de los practicantes en la E.B.N. Brbula I, a las 9am aproximadamente, primeramente se le dio una cordial bienvenida a el personal docente y administrativo de la institucin, luego se realiz la presentacin de las profesora tutora de Proyecto de Investigacin Roco Martnez y la profesora de Prctica Profesional II Ana Karina Arenas, seguidamente se realiz una dinmica la cual lleva por nombre Ventana del futuro, en donde los docentes con los ojos cerrados, dibujaron en hojas blanca una ventana con visin a una educacin futura que ellos desean. Luego de un proceso investigativo que parte del diagnstico institucional participativo y de la insercin al contexto escolar en la bsqueda de una comprensin de la realidad institucional, en dicha reunin los practicantes expusieron las fortalezas, debilidades y aspectos a mejorar hallados por ellos durante su insercin en la institucin, cada pareja de tesistas vincul las debilidades halladas y plantearon las posibles soluciones, una vez que todos los practicantes expusieron las docentes hicieron preguntas para aclarar sus dudas de lo que se haba planteado. Por medio de votaciones del personal que labora en dicha institucin la eleccin de los puntos a abordar en ayuda con las practicantes. Obteniendo como resultado los siguientes aspectos:

1. Integracin y comunicacin de los padres y /o representantes dentro del proceso de enseanza y aprendizaje.

2. Pautas de convivencia para el buen desarrollo y desenvolvimiento de los nios y las nias tanto en las jornadas diarias como en su vida cotidiana.

3. Promover a travs de estrategias didcticas la motivacin e inters de los nios y las nias dentro del proceso enseanza aprendizaje.

4. Investigacin activa y planificacin estratgica para la eleccin de los proyectos de aprendizaje.

Es importante recalcar que a la hora de la discusin, las docentes y personal de la institucin se les dio la libertad de escoger y ellos basndose en sus criterios y necesidades hicieron la fusin tanto del punto cuatro con el quince para dar como resultado el punto tres (Promover a travs de estrategias didcticas la motivacin e inters de los nios y las nias dentro del proceso enseanza aprendizaje). De igual manera ocurri al unir el punto diez y once para formar el cuatro (Investigacin activa y planificacin estratgica para la eleccin de los proyectos de aprendizaje).

Descripcin de la ProblemticaCabe destacar qu la educacin tiene como propsito esencial promover el desarrollo integral de los nios y nias mediante el desenvolvimiento de habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los llevan a resolver situaciones de la vida cotidiana. Los aspectos que se toman en cuenta son los fsicos (salud, alimentacin y nutricin), cognoscitivos (acercamiento a nociones de la lengua escrita y de la matemtica), afectivos (autoestima, autonoma y creatividad) y sociales (vinculacin de los nios y las nias, con la familia, comunidad y entre ellos mismos). Es por ello que existen personas dedicadas al estudio del comportamiento del ser humano y de sus necesidades de vivir en sociedad.

Segn Durkheim (1983),

al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con ello surgen las normas.

La norma es una ordenacin del comportamiento humano segn un criterio que conlleva una sancin al no ser cumplida.

La norma tambin puede ser coactiva, la posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla. Las normas tienen como finalidad establecer cmo debe comportarse la persona, es un "deber ser" u obligacin. Existen variadas normas de comportamiento o "sistemas normativos" que debe ser cumplido por todos los individuos en una sociedad, para que la misma funcione en equilibrio. Estas son:

La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su bien personal, su fin es la bondad. La sancin est dada por el hecho de no lograr el perfeccionamiento. Por otro lado es incoercible.

La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar social de tal modo de lograr una convivencia lo ms agradable posible. Varan segn la cultura, la poca, etc. No son coactivas pero existe una obligacin forzada por el medio o grupo social al cual la persona pertenece.

La norma jurdica: Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la vida en sociedad de la persona humana. Los valores que la sustentan son la seguridad y la justicia. Es de carcter imperativo y coercible pues impone deberes y obligaciones que han de ser cumplidos, pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no ser acatada.Todas las personas debemos vivir en paz, en armona con las personas y el medio que nos rodea, basado en el ejercicio de la libertad y el respeto a la diferencia y la capacidad de los integrantes de una comunidad para elegir y responder por las consecuencias de sus acciones.

Para que el cumplimiento de las normas de convivencia se cumpla es necesario brindarles al nio y la nia un patrn a seguir, la educacin colabora en dicho proceso pero es necesario que en el hogar se inicie y mantenga el uso de las mismas dentro del modo de vida.Cabanillas (2003), considera que:Las normas de convivencia contribuyen al buen funcionamiento de las relaciones sociales y al bienestar comn. Para introducir las normas en el funcionamiento del colegio es precisa que stas sean asumidas, en primer lugar por los adultos (profesoras y padres) y estimular al nio a travs de la labor diaria en un clima clido, afectuoso y transmisor de seguridad emocional, para que llegue a la comprensin de que las normas son un bien comn. De esta manera adquiere un alto valor educativo. El nio necesita saberse protegido por unos acuerdos que todos van a cumplir y al tiempo necesita saber con claridad hasta dnde puede llegar su libertad.De esta manera es importante que las personas concienticen sobre del valor de convivir, de respetarnos los unos a los otros empezando por nosotros mismos, para que as en cualquier espacio donde se encuentren se pueda compartir en armona y tranquilidad, esto se logra a travs del dilogo y la comprensin mutua.

En el caso de la Escuela Bsica Nacional Brbula I especficamente en 1 y 3 C, se realiz un diagnstico en el que se obtuvo como resultado debilidad en el uso de la normas de convivencia el cual ha sido percibido por las docentes que laboran en la misma buscando soluciones, las cuales no han sido totalmente efectivas ya que la falta de apoyo por parte de los alumnos y de los representantes no se logra culminar el trabajo dndole as la paz y convivencia necesaria para lograr el bienestar y la calidad necesaria para la comunidad educativa donde nos desenvolvemos. La actitud de los nios es ms tenaz de lo que se considera normal, en los juegos son bastantes toscos, se presentan conflictos diarios, usan malas palabras, cooperan poco entre ellos y con los dems, presentando conductas egocntricas con los otros nios al pedirle ayuda o un favor y lo ms evidente la falta de apoyo de los padres y representantes en cuanto a su proceso de enseanza y aprendizaje. Es aqu donde nosotras como practicantes nos detenemos a pensar en la importancia de la convivencia de estos nios tanto en el presente como en su futuro, ya que si continan con ese comportamiento de no poder vivir en armona con los otros hasta dnde sern capaces de llegar ms adelante, este trabajo se realiza con la ayuda de los nios, maestros y representantes construyendo la importancia que tiene el vivir en paz empezando por nosotros mismos y continuando con las dems personas, siendo el aula el medio para llevarlo a la reflexin, orientndolo al compromiso de mejorar su actitud, respetando los mismos y logrando as una mejor convivencia escolar, dndole a los nios la importancia necesaria para que l lleve ese valor de responsabilidad a su comunidad, a todo ese medio que lo rodea fuera de la institucin. Nosotras como investigadoras nos planteamos las siguientes interrogantes respecto a lo se evidenciaba, las interrogantes eran: Es posible vivir sin normas de convivencias?, A dnde llegaran los nios y nias sino moderan su conducta?, Qu tanto conocen sobre las normas de convivencia?, Qu valores les inculcan en sus hogares?, Por qu discuten y pelean constantemente?, Por qu no se comunican?, Por qu se deben cumplir las normas?, Sera posible el trabajo sin normas de convivencia?, entre otras, las mismas se espera que sean resueltas en el desarrollo de nuestra investigacin.Objetivo general

Favorecer la convivencia en el entorno escolar de nios y nias de Educacin Bsica de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Objetivos especficos- Diagnosticar las conductas existentes con lo establecido por las normas de convivencia. Planificar actividades que impulsen la construccin de las normas de convivencia. Evaluar los resultados obtenidos de acuerdo a las experiencias ya vividas en el aula en cuanto a la convivencia.Justificacin La presente investigacin se justifica con base en la Influencia de la sociedad en la formacin del comportamiento del individuo. Tomando en cuenta que la infancia es la etapa esencial en el desenvolvimiento y desarrollo integral del nio y la nia, donde se forman los valores, el carcter, el hombre y la mujer del maana. La comunidad y la cultura en la cual el nio y la nia se desenvuelven son fundamentales y es all donde los docentes deben detenerse y reflexionar sobre lo que se quiere lograr con respecto a los nios y nias que tienen en sus manos, es aqu donde los valores, las normas, las buenas costumbres influyen y se internalizan siendo la familia, la escuela y la comunidad los modelos a seguir por los nios y nias.

De all la significancia de este trabajo valorar al ser humano como parte fundamental de la sociedad siendo esta esencial en todos los aspectos de su vida, aprendiendo a convivir, a usar y cumplir con las normas de manera tal que se mejoren las dinmicas familiares ya existentes, fortaleciendo los lazos afectivos, con respeto y tolerancia. Con este trabajo se evidencia el aporte que tiene para la Escuela Bsica Nacional Brbula I, ya que, se puede dar respuestas a las necesidades que presenta el ente educativo a travs de un proceso mediante el cual la comunidad educativa de la institucin (docentes, personal directivo, nios y nias, padres y representantes, personal de ambiente) participen activamente en el desarrollo del mismo. De igual manera integrar todas las reas del conocimiento para que se consoliden, con la ayuda del docente ya que el mismo debe tener una participacin trascendental con el fin de transformar y mejorar la calidad de vida de los nios y nias.

CAPTULO IIMETODOLOGA

Naturaleza de la investigacin

Segn Grinnell el enfoque cualitativo utiliza la recoleccin de datos sin medicin numrica para descubrir o afinar preguntas de investigacin y puede no probar hiptesis en su proceso de interpretacin (Sampieri, 2006, p. 5).

La investigacin realizada se orienta hacia el enfoque cualitativo ya que una vez inmersas en el campo, se utilizaron mtodos como las descripciones y observaciones para filtrar la informacin para luego encaminar la investigacin. Utilizando el enfoque cualitativo se busc tener la informacin de los hechos de manera especfica en la realidad la cual se pudo luego explicar.

Patton define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. Un estudio cualitativo busca comprender su fenmeno de estudio en su ambiente usual (cmo vive, se comporta y acta la gente, qu piensa, cules son sus actitudes, entre otros) (Sampieri, 2006, p. 12).

Para no generalizar el por qu del comportamiento y las actitudes observadas en los nios de las aulas trabajadas se recurri a registrar todas las situaciones, observando el entorno de los nios dentro y fuera del aula, poco a poco se fueron uniendo las piezas facilitando la bsqueda de los factores, para luego planificar las actividades y abordar el mismo.

Tipo de investigacinSegn Arias (2006), la investigacin de campo es aquella que consiste en la recoleccin de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la informacin pero no altera las condiciones existentes. De all su carcter de investigacin no experimental.

Apoyndonos en el autor Arias nuestra investigacin es de campo, debido a nuestra insercin en el mbito educativo para luego de observar detalladamente los grupos de nios de las aulas asignadas, obteniendo a travs de esas vivencias una serie de datos que nos permitieron iniciar esta investigacin, con la meta de continuar para colaborar en la mejora de los nios y nias observados y del sistema educativo.

Para Hurtado (2007, p. 101),

la investigacin descriptiva tiene como objetivo la descripcin precisa del evento de estudio. Este tipo de investigacin se asocia al diagnstico. En la investigacin descriptiva el propsito es exponer el evento estudiado, haciendo una enumeracin detallada de sus caractersticas, de modo tal que en sus resultados se puedan obtener dos niveles dependiendo del fenmeno y propsito del investigador: un nivel ms elemental, en el cual se logra una clasificacin de la informacin de funcin de caractersticas comunes, y un nivel ms sofisticado en el cual se ponen en relacin los elementos observados a fin de obtener una descripcin ms detallada. En el caso de la investigacin descriptiva, la indagacin va dirigida a responder a las preguntas: quin?, qu?, dnde?, cundo?, cuntos? (Borderleau 1987).Una vez insertadas en la institucin se realizaron diagnsticos de los grupos a trabajar, para recabar la informacin ms detallada del tema a estudiar, se utilizaron la observacin, conversaciones informales, la entrevista para luego clasificar la informacin y encontrar los factores ms influyentes en el aspecto que se quera abordar. Estos datos arrojaron que la individualidad, el egosmo, diferencia de gnero, entre otros eran los principales factores que delimitaban el desenvolvimiento de una convivencia sana y armnica aflorando en los nios agresividad, conflictos, conformismos, baja autoestima, carencias afectivas, desconfianza y falta de comunicacin.

Este tipo de investigacin nos permiti observar y recolectar los datos directamente de la realidad de las aulas en su situacin natural, profundizando en la comprensin de los resultados encontrados con la aplicacin de los instrumentos, obteniendo la falta de convivencia como realidad en los alumnos, y as nos planteamos nuevas interrogantes para mejorar las deficiencias encontradas.

Diseo de la investigacin

El diseo de esta investigacin es (Investigacin Accin Participativa), IAP ya que la misma nos permiti entrar al aula observar las dificultades para luego comprobar que con trabajo y dedicacin se puede lograr que los nios y nias se amolden a un comportamiento adecuado para una convivencia estable.Hurtado (2007, p.117) concepta a la investigacin accin como aquella cuyo objetivo consiste en modificar el evento estudiado, generando y aplicando sobre l una intervencin especialmente diseada. En ella el investigador pretende sustituir un estado de cosas actuales, por otro estado de cosas deseadas.La investigacin interactiva (investigacin accin) se inicia con los estadios exploratorios y descriptivos, pero no se limita a eso, intenta adems proponer y cambiar. Incorpora lo explicativo en la medida en que puede identificar los cambios causados por la accin emprendida y diferenciarlo de los cambios producidos por otros factores.

El tipo de investigacin que se realiz fue con el mtodo de Investigacin Accin, ya que en ella se busc la comprensin de los aspectos de la realidad existentes, y a su vez las fuerzas sociales y las relaciones que estn detrs de las experiencias humanas. Por medio de actividades y estrategias se busc recabar la informacin para a posteriori disear un plan que nos permiti mejorar o radicar algunas o en su posible la mayora de las problemticas antes mencionadas. Los datos, las estrategias y los instrumentos, eran obtenidos y realizados en las realidades de las aulas. Esto como accin de correccin de sus deficiencias que conllevaran a un buen desenvolvimiento del alumno en su medio escolar.

Teppa (2006, p. 47) recomienda combinar las etapas clsicas de la espiral autorreflexiva de Carr y Kemis, con algunos pasos de Astorga y Van Der Bilj, adaptados a la dinmica participativa de Murcia Hatten, Knapp y Salonga. Las etapas segn Teppa serian las siguientes: Diagnstico, planificacin, observacin accin, reflexin y re planificacin.Para hacer cumplir estas etapas es necesario que la espiral funcione con normas flexibles, autorregulndose para el desarrollo de la investigacin, los mtodos o etapas se valen de tcnicas que con la ayuda de procedimientos e instrumentos se recolecte la informacin que ser utilizada para los fines especficos.

En la etapa de diagnstico, se revisan documentos, se estudia el escenario para luego ejecutar entrevistas y conversaciones previas para as obtener una informacin ms detallada. En la etapa de planificacin, se elabora el plan de accin conjuntamente con los coinvestigadores partiendo de la debilidad observada, utilizando diversas estrategias con la finalidad de reforzar la problemtica observada.En la etapa de observacin accin, se ejecuta el plan y se observan las acciones simultneas all mismo se evidencian los resultados luego de la aplicacin del plan de accin. En la etapa de reflexin, se valora y evala las acciones que se han realizado constantemente, buscando siempre el aprendizaje significativo para que puedan aplicar en sus vidas futuras.Por ltimo, en la etapa de re planificacin se rectifica y reconstruye el plan sistemticamente, con el objeto de reforzar los resultados no esperados.

Unidades de Estudio Son consideradas unidades de estudio para el presente trabajo especial de grado, todas aquellas personas que aportaron informacin y participaron activamente en el desarrollo de dicha investigacin.

Por lo que se considera, unidades de estudio a los actores educativos que estuvieron inmersos e intervinieron en el plan de accin ejecutado, tales como; docentes de aula, pasantes, estudiantes de los grados 1ero C y 3ero C, quienes gracias a su valiosa colaboracin se convirtieron en informantes claves.

Esta unidad de estudio de forma intencional; ya que la viabilidad de la investigacin requera de la disposicin y voluntad de cooperacin de todos los participantes.

En cuanto a las caractersticas que constituyen al grupo, se tiene que el 1er grado C estuvo conformado por una matrcula de 31 estudiantes, de los cuales 13 nios y 18 nias de edades que oscilan entre 5 y 7 aos; de igual manera estaban al mando de los alumnos 1 maestra de aula y 1 practicante investigadora. Con respecto al 3ero grado C estuvo constituido por 37 estudiantes, de los cuales 21 son nios y 16 nias de edades comprendidas entre 8 a 10 aos; dirigiendo a los alumnos 2 maestras de aula, 4 pasantes y 1 practicante investigadora.

Tcnicas de Recoleccin de Informacin

Para la realizacin de esta investigacin se utilizaron estas tcnicas e instrumentos: La observacin, entrevista, encuestas, diario de campo, registros descriptivos y anecdticos, fotografa, anlisis de documentos para as conocer la informacin aislada.

Las tcnicas utilizadas en el desarrollo de esta investigacin fueron:

Rusque citando a Deslauliers (1991, p. 46), quin dice que la Observacin Participante, Es una tcnica de investigacin cualitativa, por la cual los investigadores reciben datos directos, sobre todo descriptivos, participando en la vida cotidiana del grupo, de una organizacin y de las personas que va a estudiar.

La tcnica que facilit el mayor conocimiento del grupo que es objeto de estudio fue la observacin interna o participante, la que permiti a las investigadoras adentrarse y participar activamente en las rutinas del grupo hacindose miembro de ste y estableciendo un estrecho contacto con todos sus integrantes de manera tal que su presencia no interfiriera en ningn aspecto el curso normal de los acontecimientos.En complementacin con esto, Rusque (2003, P. 196) opina que: en la observacin participante el investigador trata de descubrir, comprender, esclarecer y de explicar los procesos que observa, haciendo explcito lo que est implcito.

Para Teppa (2006, P. 39) La entrevista estructurada es aquella en la que el entrevistador investigador hace las preguntas preestablecidas y registra las respuestas. Este tipo de preguntas son de modalidad temtica definida y concreta, de manera que no se profundiza en la respuesta.

Las entrevistas durante el curso de esta investigacin fueron de tipo estructuradas ya que los representantes a entrevistar no requeran de tiempo suficiente para permitir que stas fueran ms amplias y profundas. Es por ello que todo se llevaba de manera planificada con el fin de hacer el proceso ms rpido sin causar mayor incomodidad. Las preguntas deban ser claras puesto que algunos representantes eran analfabetas y otros con un nivel de instruccin incompleto. Anlisis de documentos, Teppa cita a Martnez (2004, p.45) quin dice que al anlisis de documentos consiste en es descomponer en sus partes ms importante textos de fuentes escritas, numricas, grafolgicas, ideogramas o fotografas, con el objeto de utilizar las ideas principales y lo que ms atae al contexto de la investigacin.

Teppa (2006, p. 45) opina que el anlisis de documento es separar las partes de un todo para interpretar, comprender y razonar sobre los hechos, atributos, contenidos, comportamiento, valores, actitudes, uso de estrategias, evaluacin y otros aspectos relacionados con la educacin en fuentes o programas privados u oficiales, en reportes, archivos o registros estadsticos.

El anlisis de documento permite una buena comprensin de una situacin as como tambin percibe cambios mediante la comparacin de una situacin en distintos momentos. Los documentos que se analizan podran ser trabajos de los alumnos (ejemplo cuadernos), planificaciones de los docentes, proyectos institucionales, evaluaciones de aprendizaje o cualquier otro documento relevante de los hechos o procesos investigados. Los documentos en algn sentido, reflejan una situacin en un momento determinado y permiten percibir cambios en distintos momentos de la investigacin, Boggino, N y Rosekrans, K. (2004, p. 76).

Una vez ejecutadas las actividades propuestas, las investigadoras tomaron todas las evidencias que se tenan de muestras para analizarlas, interpretarlas y evaluar si las estrategias utilizadas fueron las ms adecuadas y dieron los resultados esperados. Las investigadoras analizaron las fotografas, los registros descriptivos, el diario de campo, los registros anecdticos, las actividades realizadas con los nios y nias, todos estos instrumentos brindaron los datos ms resaltantes para la continuacin de la investigacin, demostrando as lo realizado brindaba los resultados esperados.

Instrumentos de Recoleccin de InformacinLos instrumentos con los que se trabajo en el desarrollo de esta investigacin fueron los siguientes: Rubiano y Lo Priore (2005. p. 23), dice que el diario de campo es un registro que integra y describe los aspectos ms significativos y resaltantes ocurridos durante la jornada o rutina diaria. Hace mencin a las actividades realizadas, el desempeo y participacin de los nios y nias en las mismas y otros detalles que se consideren relevantes.

Para esta investigacin el uso del diario de campo fue esencial ya que en l se reflejaban todos los acontecimientos ocurridos durante el da, ayudando a encontrar puntos claves que nos llevaron a inferir la problemtica que se presentaba, encaminndonos a plantear actividades que nos ayudasen a reformar la realidad existente.

Como la fuente principal de los diarios de campo es la observacin, los mismos deban ser descritos de manera subjetiva tratando en lo posible de evitar los juicios de valor sin alejarse de la realidad.Fotografas, Teppa (2006, p. 63) cita a los autores Martnez y Guerrero quienes sugieren el uso de cmaras fotogrficas con el propsito de capturar en vivo la realidad presenciada.

Por tanto, la autora recomienda que sea necesario tomar fotografa en todas las actividades del aula, crculos de reflexin, reuniones de discusin y acciones especiales con la comunidad. Tanto el docente investigador como los coinvestigadores deben contar con una cmara digital, como instrumento esencial con la misma importancia que deben tener una grabadora de sonido y la libreta de anotaciones.

Durante el desarrollo de esta investigacin se pudieron obtener diversas evidencias en cuanto a las actividades desarrolladas y comportamiento de los nios y nias por medio de las fotografas, este fue un instrumento de mucha ayuda, ya que con las mismas se conservaron las situaciones para luego hacer sus respectivos anlisis. Registro descriptivo segn Rubiano y Lo Priore (2005, p. 23), es un instrumento de registro que seala el desempeo y la actualizacin del nio y la nia o grupo en el desarrollo de las actividades. Es un registro sistemtico, planificado y focalizado en el que el mediador prev el rea, competencia o contenido, el momento de la jornada o rutina y el ambiente de aprendizaje donde lo aplicar. Este registro, acorde a la postura constructiva, puede describir el desarrollo y aprendizaje real y proximal de los nios y nias.Registro anecdtico segn Rubiano y Lo Priore (2005, p. 23), es un registro no sistemtico y no planificado que describe una situacin, un acontecimiento o un suceso significativo no caracterstico en el aprendizaje del nio y la nia y las circunstancias que lo rodea en la jornada o rutina diaria.

Con el uso de ambos tipos de registro se pudo complementar la informacin que se iba requiriendo para la amplitud de la investigacin, en ellos se recabaron situaciones que reflejaban los hbitos, comportamientos y costumbres de los nios y nias dentro y fuera del entorno escolar. Tcnicas de Anlisis de la Informacin Las tcnicas de anlisis de nuestra investigacin fueron las siguientes: El anlisis de categoras o categorizacin, triangulacin y la teorizacin.El anlisis de categoras o categorizacin, segn Rubiano y Lo Priore, la categorizacin un proceso cognitivo que organiza los datos tomando en cuenta cualidades semejantes que permiten sistematizar y observar la saturacin (repeticin) de evidencias para la descripcin e interpretacin de la realidad (en este caso, la realidad educativa).

Tomando en cuenta la opinin de Martnez (s/a. p. 69), la categorizacin, el anlisis, la interpretacin de los contenidos no son actividades mentales separables, as que al categorizar se clasifican las partes en relacin con el todo, describiendo, rediseando e integrando, el todo y las partes a medida que se revisa el material van emergiendo ms hechos, eventos que son de importancia, los cuales poco a poco se van relacionando y van apareciendo los nexos, generando las hiptesis explicativas que nos llevan al esclarecimiento.

Durante y despus del proceso de actividades que se desarrollaron las investigadoras fueron filtrando la informacin por medio de la categorizacin, al ir reuniendo los datos fueron emergiendo nuevas categoras, informaciones o detalles que enriquecan el proceso de investigacin.La triangulacin segn Rubiano y Lo Priore (2005, p. 41) representa valiosa y diversas oportunidades de profundizar, comparar, relacionar, integrar el registro, la interpretacin y validacin de los hechos.

El objetivo de la triangulacin es comprender y aumentar el crdito de las interpretaciones, aunque nunca generalizar los resultados, y observaciones adicionales pueden servir para la revisin de las mismas. El principio de la triangulacin es el de Reunir diversas observaciones sobre la misma situacin, pero observaciones realizadas desde diferentes perspectivas y, fruto del entrecruzamiento de las mismas, se pueden hallar los puntos de encuentro y desencuentro, las recurrencias y las diferencias, (Boggino y Rosekrans, 2004).

Segn Prez, S. (2000, P. 82)

La triangulacin temporal recoge informacin contrastada de los diferentes momentos, utilizando el antes en el que se sita la iniciativa y el diseo del mismo, el durante en el que se escalonan temporalmente diferentes fases de la accin y el despus en el que se producen algunos efectos y las repercusiones producidas en los sujetos y en los ambientes. (Santos Guerra, p.32)

Citando a Prez (2000, P. 83), la triangulacin de investigador es aquella cuando existen varios investigadores para realizar una misma investigacin. A este tipo de triangulacin tambin se le ha denominado como verificacin intersubjetiva. Esta verificacin se lleva a cabo por medio del contraste de la informacin, pues la informacin.Durante la investigacin se utiliz la triangulacin para analizar las fuentes de informacin es decir, las observaciones se hicieron en diferentes momentos y espacios, viendo cmo los actores (nios, nias, docente, representantes), interactuaban y la significancia que tenan en las diversas circunstancias. As mismo, se utiliz la triangulacin de investigadores, es decir la escena, situacin o fenmeno fue observada por diferentes docentes e investigadores.

En la etapa de reflexin las investigadoras tomaron todos los datos, documentos, imgenes y ancdotas recabadas para discutirlas y analizarlas para saber si todo lo planteado se cumpli y arroj los resultados que al principio de la investigacin se plantearon.Tomando en cuenta la opinin de Rubiano y Lo Priore (2005), Se considera que la teorizacin es un proceso que se fundamenta en la sistematizacin de los datos lo cual permite construir conocimientos en un proceso de accin- reflexin- accin; lo que construye la oportunidad de construir teoras emergentes que pueden ser discutidas permanentemente a la luz de la teora establecida. Esto conforma un proceso clave en la profesionalizacin del docente y en la construccin del saber pedaggico.

Una vez obtenida la informacin por medio de la categorizacin, las investigadoras nutrieron la misma con diferentes tericos que avalan que el trabajo realizado tuvo argumentos con los cuales se valida que es necesaria e indispensable la buena convivencia en los nios dentro y fuera del mbito educativo, para as poder lograr una sociedad ms unida, con mejores personas que gocen de buena calidad de vida.

CAPTULO III

PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA

E INVESTIGATIVAPartiendo del diseo de la investigacin en desarrollo, las normas de convivencia son importantes para un contexto de trabajo agradable en el cual cada persona o miembro aporta ideas para el trabajo en conjunto para alcanzar un fin comn.

JustificacinLuego de un diagnostico realizado en las aulas asignadas de 1 y 3 grado C de la Escuela Bsica Nacional Brbula I las investigadoras obtuvieron que los nios y nias necesitaban reforzar las normas de convivencia, debido a que stas son uno de los pilares fundamentales para vivir en una sociedad en equilibrio. Las investigadoras consideraron que era pertinente y necesaria la elaboracin de un Plan de Accin con la finalidad de aplicar diversas estrategias que nos conduzcan a cumplir cada uno de los objetivos especficos establecidos que estn destinados a encontrar soluciones a los problemas y necesidades existentes en las aulas observadas.

La inquietud fue planteada ante las docentes y representantes para saber hasta qu punto ellos estaban enterados de la situacin que se presenta en el da a da con los nios y nias, algunos admitieron que s saben que sus hijos son bruscos, que en los juegos salen lastimados, que es preocupante y nos brindaron el apoyo para continuar con la investigacin.

El plan de accin, tena como finalidad fortalecer la debilidad observada en las aulas de clase. A continuacin se presenta el plan de accin ejecutado por las investigadoras.

Alumnos: 1er grado Fecha: 02-10-2008

Seccin: C

Plan de AccinObjetivo general: Favorecer la convivencia en el entorno escolar de nios y nias de Educacin Bsica de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Objetivo especfico: Diagnosticar las conductas existentes con lo establecido por las normas de convivencia.Actividad/ EstrategiaResponsables

Hijos del pescador:

Esta actividad consiste en una lectura reflexiva, donde los nios deben escucharla atentos para luego dar sus puntos de vista y as realizar comparacin y diferencias de las conductas adecuadas y no adecuadas de la historia. Tomando en cuenta sus vidas cotidianas. Con la finalidad de estar en convivencia, valorar lo que realmente tenemos, empezando por nosotros mismos.

La historia se trata de tres hermanos que estaban en constantes peleas y su padre les deca que no pelearan puesto que los hermanos siempre deben permanecer unidos por sobre todas las cosas, que las diferencias siempre iban a estar presentes sin embargo con la comunicacin y el dilogo todo tena solucin. Se present la oportunidad de que el padre los necesitaba a los tres juntos a desatar un mecate y lo que hacan era discutir y el padre les dijo: recuerden que en la unin est la fuerza y as fue entre los tres pudieron desatar el mecate y all se dieron cuenta que con la ayuda y presencia de los tres todo era invencible para ellos.Ver Anexos

Practicante (investigadora)

Alumnos: 3er grado Fecha: 02-10-2008

Seccin: C

Plan de AccinObjetivo general: Favorecer la convivencia en el entorno escolar de nios y nias de Educacin Bsica de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Objetivo especfico: Diagnosticar las conductas existentes con lo establecido por las normas de convivencia.Actividad/ EstrategiaResponsables

Para conocer que tanto conocen los nios los valores la practicante aplic una actividad llamada Visin de la familia a travs del dibujo, en el cual los nios debern responder sobre su familia qu es para ellos? Quines la conforman?, y dibujarla de esta manera se conocer como estn conformadas las familias de los nios y por medio del dibujo se expresarn los referentes afectivos ms especiales del nio o la nia.

sta es una estrategia que facilita conseguir informacin de los nios en cuanto a su entorno y su afectividad.

Practicante (investigadora)

Alumnos: 1er grado Fecha: 10-10-2008

Seccin: C

Plan de Accin

Objetivo general: Favorecer la convivencia en el entorno escolar de nios y nias de Educacin Bsica de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Objetivo especfico: Planificar actividades que impulsen la construccin de las normas de convivencia.Actividad/ EstrategiaResponsables

Para esta fase se har una dramatizacin sobre el da de la resistencia indgena donde se busca la participacin, desenvolvimiento, alegra, motivacin, disponibilidad e inters de los nios y nias.

Se cuenta con materiales como peridico para hacerles las faldas a los indgenas, maquillaje para darles la visibilidad de indgena, plumas, para los nios era algo totalmente nuevo. Se le explicar que no es un disfraz sino una representacin de los indgenas lo cual ellos fueron los que cultivaron algunos de los alimentos que ahora consumimos como: el casabe, el maz, el caf, caraotas, arroz, entre otros.Gracias a ellos aun seguimos esa cultura tan rica.

Practicante (investigadora)

Y

Maestra

Alumnos: 3er grado Fecha: 14-10-2008

Seccin: CPlan de AccinObjetivo general: Favorecer la convivencia en el entorno escolar de nios y nias de Educacin Bsica de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Objetivo especfico: Planificar actividades que impulsen la construccin de las normas de convivencia.Actividad/ EstrategiaResponsables

Lectura sobre el valor amor, La practicante les har la lectura sobre el valor amor a los nios.

Reflexin sobre la lectura, por medio de una ronda de preguntas los nios debern responder ciertas interrogantes referentes a la lectura. Se aclararan las dudas que tengan.

Actividad sobre la lectura, los nios debern responder una serie de preguntas como Cmo podemos demostrar el amor?, Observa a tu alrededor y detecta a aquellas personas que t crees que saben dar amor, entre otras... Ver Anexos

Practicante (investigadora)

Alumnos: 1er grado Fecha: 23-10-2008

Seccin: CPlan de AccinObjetivo general: Favorecer la convivencia en el entorno escolar de nios y nias de Educacin Bsica de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Objetivo especfico: Planificar actividades que impulsen la construccin de las normas de convivencia.Actividad/ EstrategiaResponsables

Por medio de las reflexiones se trata de que el nio pueda moldear su conducta y concientice la importancia que tiene del tratar mejor a sus compaeros de clase, que por medio de la comunicacin se comprendan, que valore todo lo que tiene a su alrededor, se respete a s mismo antes de respetar a las dems personas as alcanzar todos sus objetivos.

Este tipo de actividades se realizarn con el fin de crear en el nio un mundo de valores donde pueda ejercer el respeto, el amor, sea tolerante a las diversas situaciones que lo rodea, sea paciente y tenga una mejor calidad de vida.

Practicante (investigadora)

Alumnos: 3er grado Fecha: 23-10-2008

Seccin: CPlan de AccinObjetivo general: Favorecer la convivencia en el entorno escolar de nios y nias de Educacin Bsica de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Objetivo especfico: Planificar actividades que impulsen la construccin de las normas de convivencia.

Actividad/ EstrategiaResponsables

Definicin de valores, se construir por medio de una lluvia de ideas la definicin de qu son los valores?, la cual se continuar desarrollando por medio de otras estrategias, como por ejemplo elaborar mapas mentales de los valores teniendo como referencia esta definicin que se construir. Lectura sobre el valor Responsabilidad, se les har lectura de una historia sobre la responsabilidad.Reflexin de la lectura, una vez terminada la lectura la practicante les har preguntas comparativas a los nios y nias sobre la lectura y lo que ellos hacen cotidianamente.

De esta manera se busca que los nios y nias comparen sus acciones y consideren cambiarlas o mejorarlas.

Ver Anexos Practicante (investigadora)

Alumnos: 1er grado Fecha: 29-10-2008

Seccin: CPlan de Accin

Objetivo general: Favorecer la convivencia en el entorno escolar de nios y nias de Educacin Bsica de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Objetivo especfico: Planificar actividades que impulsen la construccin de las normas de convivencia.Actividad/ EstrategiaResponsables

Los trabajos de mesa como: juegos de rompecabezas, memoria, el coloreo que consiste en dibujar a su gusto, juego de cuerda.

Con estas actividades se trata de promover la convivencia ya que por medio de ellas el nio aprende cada da a desenvolverse en este mundo tan complejo y complicado.

La finalidad de estas actividades es conocer an ms sobre las normas y reglas tanto de un juego como de la vida misma y sepa cmo adaptarse a ella.

Es por ello la importancia de la comunicacin presente en cada momento, el dilogo medio por el cual se pueden solucionar todas las cosas y llegar a un futuro acuerdo.

Practicante (investigadora)

Alumnos: 3er grado Fecha: 29-10-2008

Seccin: C

Plan de Accin

Objetivo general: Favorecer la convivencia en el entorno escolar de nios y nias de Educacin Bsica de la Escuela Bsica Nacional Brbula I.

Objetivo especfico: Planificar actividades que impulsen la construccin de las normas de convivencia.Actividad/ EstrategiaResponsables

Lectura sobre La Discriminacin, a cada uno de los nios se les har entrega de una fotocopia de la lectura de La Honestidad.

Anlisis y comprensin de la lectura, una vez terminada la lectura se realizara un feed- back de manera de que los nios intercambien ideas analizando la lectura comparando lo bueno y lo malo de nuestra manera de actuar.

Resolucin de preguntas de la actividad, luego de hacer el anlisis los nios y nias debern responder unas preguntas sobre la actividad de manera que reafirmen lo aprendido y comparado, afianzando as otro valor.Ver Anexos

Practicante (investigadora)

Alumnos: 1ro y 3er grado Fecha: 01-12-2008