fasf

58
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO PROYECTO ADMINISTRACION FINANCIERA ENTREGA FINAL Preparada por: Diana Alejandra Barón Varela Cod. 1121020331 Bogotá, Colombia Junio 2013 1

Upload: camilo-andres-gomez-rodriguez

Post on 17-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

safaf

TRANSCRIPT

Page 1: fasf

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PROYECTO ADMINISTRACION FINANCIERA ENTREGA FINAL

Preparada por:

Diana Alejandra Barón Varela

Cod. 1121020331

Bogotá, Colombia

Junio 2013

1

Page 2: fasf

PROYECTO ADMINISTRACION FINANCIERA ENTREGA FINAL

Diana Alejandra Barón Varela

Cod. 1121020331

ADMINISTRACION EMPRESAS

TUTOR

VICTOR RAMOS

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

2

Page 3: fasf

TABLA DE CONTENIDO

Pagina

Portada 1Contraportada 2Tabla de Contenido 3Objetivos 4Presentación Empresa PROTELA S.A 5Análisis Vertical 9Análisis Horizontal 11Diagnostico financiero 22Comparación de los Indicadores de la empresa con el sector

42

Conclusiones 45Bibliografía 47

3

Page 4: fasf

Objetivos

1. Analizar si la empresa PROTELA S.A tiene una distribución equitativa de

sus activos de acuerdo a sus necesidades financieras actuales

2. Analizar qué porcentaje representa cada cuenta en total

3. Identificar como se encuentran el Balance General y los Estados de

Resultados basados en las diferentes asesorías realizadas por nuestro

tutor.

4. Interpretar de acuerdo a nuestro criterio cada cifra y porcentaje de los

Estados de Resultados y Balance General para llegar a conocer o

identificar los posibles problemas financieros, o lo contario los grandes

Beneficios que le esté dejando sus actividades comerciales a esta empresa.

4

Page 5: fasf

GENERALIDADES

Nombre Completo

PROTELA S. A.

Casa Matriz

Tv 93 65a 82; Bogotá D.C; Bogotá

D.C

Estado: No Inscritas

Forma Legal: S.A

Estatus Operacional: Operacional

NIT: 860001963

Fecha de Incorporación: 2 de Abril de

2007

Total de Empleados: 1,313

Teléfono: +57-1-2916600 / 4291500

Descripción de Compañías

PROTELA S.A. se dedica a la preparación e hiladura de productos textiles.

HISTORIA DE LA EMPRESA

En Bogotá, el 12 de julio de 1950, el ciudadano alemán Alfredo Weil fundó a

Protela. Durante los 61 años transcurridos desde entonces se ha ocupado en

generar valor a sus clientes y a la sociedad en general, en el negocio de

elaboración y comercialización de textiles para usos en vestuario, actividades

5

Page 6: fasf

industriales y comerciales. Orgullosamente colombiana, Protela fabrica tejidos de

punto y bases no-tejidas de alta calidad, en una cadena que integra procesos de

diseño, tejeduría, tintura, estampación, acabados y confección. Sus actividades

comerciales están concentradas principalmente en América, con filiales en México

y Ecuador y representantes comerciales en otros mercados como Brasil,

Venezuela, Centro América y Perú. Actúa según los más altos estándares de

comportamiento empresarial, son una empresa reconocida y valorada por cumplir

sus compromisos; se distingue por la agilidad, seriedad y confiabilidad de sus

respuestas, la calidad y oportunidad en la atención a los clientes y la entrega de la

mejor relación precio/desempeño, acorde con las necesidades del cliente y del

usuario final de los productos

.

6

Page 7: fasf

PRODUCTOS FABRICADOS POR PROTELA S.A

7

Page 8: fasf

GRAFICO ANALISIS VERTICAL ESTADO DE RESULTADOS PROTELA S.A

AÑOS 2007 VS 2008

V V2007 2.008

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

Ventas NetasCostos de VentasDepreciacionUTILIDAD BRUTAGastos de AdministracionGastos de VentasUTILIDAD OPERACIONALOtros Ingresos Sub total Otros IngresosGastos FinancierosSub Total Gastos Fin.Utilidad a. de Imp. Y CMUtilidad antes de ImpuestosProvison Impuesto de RentaUTILIDAD NETA

8

Page 9: fasf

ANALISIS VERTICAL

Observando los resultados Obtenidos con corte al 31 de Diciembre del 2007 el

Costo de Ventas fue del 72% frente al 31 de Diciembre del 2008 el cual tuvo una

participación del 69% tendiendo a la baja ya que las ventas netas generaron en el

año 2007 fueron superiores a las del año 2008, de igual manera observamos que

la Depreciación del 2007 fue de un 3% frente al año 2008 con una participación

frente a las ventas del 4%, por lo cual a pesar que en el año 2007 las Ventas

fueron superiores la Utilidad Bruta presenta un porcentaje este año del 25% frente

a las Ventas Netas , mientras que el 2008 la Utilidad Bruta presenta una

participación del 27% frente a las ventas netas lo que nos lleva a concluir que la

Depreciación del costo de ventas tiene un peso importante en el momento de

obtener la Utilidad Bruta en el desarrollo anual de la empresa.

Los gastos de administración del año 2007 tienen una participación del 5% sobre

las Ventas y el mis rubro del año 2008 fue 7% por lo que se deduce hubo más

contratación de personal que al final del año 2008 no fue necesario ya que las

Ventas no aumentaron, lo mismo ocurrió con los Gastos de ventas el cual tuvo

una participación del 11% para el año 2007 contra el 13% para el año 2008,

dejando estos dos una utilidad operacional del 9% para el año 2007 frente al 7%

para el 2008, por otra parte se obtuvieron otros ingresos producto de la venta,

intereses o ingresos recibidos diferentes a la actividad neta de la empresa que

para el año 2007 fueron del 10% y para el año 2008 fueron del 20%, los gastos

financieros para el año 2007 fueron del 11% frente al 13% del año 2008, lo que

pudo deberse a un aumento en las obligaciones financieras de la empresa , hasta

este punto para la Utilidad antes de impuesto el porcentaje de participación para el

año 2007 fue del 4% frente al 2008 con una participación del 2%, se hizo la

provisión de la renta la cual de acuerdo a las ventas obtuvo un porcentaje para

2007 del 1% frente al año 2008 del 0.26% obteniendo al final del periodo una

UTILIDAD NETA DEL 2007 DEL 4% FRENTE AL 2008 DEL 1%, con lo cual

concluimos que el año 2007 fue un mejor año en Ventas para la empresa

PROTELA S.

9

Page 10: fasf

GRAFICO ANALISIS HORIZONTAL ESTADOS FINANCIEROS AÑO 2008 VS

2007

PESOS %AÑO 2 - AÑO 1

(40,000)

(30,000)

(20,000)

(10,000)

0

10,000

20,000

Ventas NetasCostos de VentasDepreciacionUTILIDAD BRUTAGastos de AdministracionGastos de VentasUTILIDAD OPERACIONALOtros Ingresos Sub total Otros IngresosSub Total Gastos Fin.Sub Total Gastos Fin.Utilidad a. de Imp. Y CMUtilidad antes de ImpuestosProvison Impuesto de RentaUTILIDAD NETA

10

Page 11: fasf

ANALISIS HORIZONTAL

El análisis horizontal nos muestra en valores más exactos o absolutos las

diferencias en cifras reales (Pesos) el comportamiento de cada una de las cuentas

del Estado de Resultados:

En las ventas del año 2008 frente al año 2007 se ven reducidas en $36.238 (miles

de pesos), un costo de ventas también negativo en $31.119 frente a 2007, una

depreciación positiva de $763 que al final del análisis nos arroja una Utilidad Bruta

negativa en $5.882 producto de la disminución de las ventas para el año 2008. Por

otra parte tenemos los gastos de administración con un aumento de $673 frente al

año 2007 producto de contratación de más personal para el año 2007, pero con

una disminución de $985 en los Gastos de Ventas por la baja de las Ventas para

el año 2008 lo que nos arroja una Utilidad Operacional Negativa de $5.570, un

aumento de $13.810 en otros ingresos producto de intereses, rendimientos

financieros u otras actividades diferentes a las del Objeto Social de la Compañía,

unos gastos financieros también aumentados en $14.090 referente al año 2007

por pago de créditos o interés por nuevas deudas, y una disminución en la

Utilidad antes de impuesto del $5.850 por la disminución en las ventas del año

2008, una provisión también negativa en $842 ya que para su cálculo se basa en

la diferencia en las Ventas totales de la compañía generando todo esto una

UTILIDAD NETA poco atractiva o negativa para los socios del año 2008 en

$5.008.

11

Page 12: fasf

BALANCE GENERAL

GRAFICO ANALISIS VERTICAL AÑO 2007 VS 2008 ACTIVO

V V2007 2008

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000Caja y BancosAcciones y Valores Co-tizablesCuentas X Cobrar ComercialesInventarioOtros DeudoresOtros Activos Cor-rientesGastos Pagados por AnticipadoTOTAL ACTIVO COR-RIENTEActivos Fijos NetosInv. y Adel. Subs. y Fil-ialesDeudores Largo PlazoDiferidos y OtrosValorizacionesOtros (Intangibles)TOTAL ACTIVOS FIJOSTOTAL ACTIVO

12

Page 13: fasf

Análisis vertical del Activo:

ACTIVOS CORRIENTES :

Caja y Bancos

De un periodo al otro Protela S:A: presenta una participación en el primer periodo

de un 1,11% y en el segundo tiene un 0,94% se puede observar que disminuyo

la cantidad de flujo de dinero y se presenta un aumento en el inventario tal vez por

una disminución en las ventas

Inventarios:

Esta cuenta muestra una baja rotación de los inventarios lo que afecta los activos

pues se tiene más mercancía sin vender aunque no hay una variación significativa.

Cuentas por Cobrar: Este es un comportamiento negativo pues la liquidez de

la empresa se vio disminuida al aumentar a un 53,15% el rubro de las cuentas por

cobrar que en el primer periodo representaba un 46,28% de sus clientes se ve un

aumento en un 6,87% en esta cuenta de un periodo al otro y representa un

riesgo .

Otros deudores

Esta sin embargo tuvo un comportamiento positivo mejorando y equilibrando un

poco la cuenta de cuentas por cobrar y se recuperó parte de ese dinero.

Otros Activos corrientes:

Tiene un comportamiento similar año a año lo que no representa un cambio

importante.

13

Page 14: fasf

ACTIVOS FIJOS:

Activos fijos Netos

Esta cuenta muestra una disminución de un periodo al otro de un 5,64% siendo

un cambio importante pues quiere decir que la empresa vendió parte de sus

activos

Inv. Y Adel Subs y Filiales:

Esta cuenta muestra un incremento de un periodo al otro de un 0,31%

demostrando crecimiento en sus filiales e inversión.

Deudores a largo plazo:

Esta cuenta tiene un aumento importante y denota que la empresa ha tenido que

invertir en cuentas de planta propiedades y equipo de la empresa.

Diferidos y Otros

Esta cuenta ha perdido participación lo que denota que se ha disminuido el pago

anticipado de algunas obligaciones.

Valorizaciones y Otros (intangibles):

Estas cuentas no presentan un cambio representativo de un periodo al otro lo que

no afecta realmente el estado de la empresa.

14

Page 15: fasf

GRAFICO ANALISIS VERTICAL AÑO 2007 VS 2008 PASIVO

V V2007 2008-20,000

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000Deuda Financiera C. P.ProveedoresCuentas x PagarImpuestos x PagarDividendos x PagarOtras Cuentas x PagarTOTAL PASIVO COR-RIENTEDeuda a Largo PlazoCuentas por PagarDeuda SociosOtros PasivosReservas DiferidasLaborales y EstimadosTOTAL DEUDA A LARGO PLAZOTOTAL PASIVO

15

Page 16: fasf

Análisis Vertical Cuentas del Pasivo

PASIVO CORRIENTE:

Deuda Financiera CP:

Esta cuenta tuvo un incremento importante de participación en un 10% lo que

refiere que esta empresa está trabajando más con sus clientes a crédito.

Proveedores:

Estos han disminuido en un 2% de un periodo al otro y dejan ver su participación

positiva en el desarrollo de las operaciones de PROTELA S.A.

Cuentas por Pagar:

Ha disminuido en un 1% de un periodo al otro sin embargo este no es un

movimiento significativo

Dividendos por Pagar y Otras Cuentas por Pagar:

Se comportan igual en ambos periodos, no representan un cambio a tener en

cuenta

PASIVO A LARGO PLAZO

Deuda a Largo Plazo:

Esta cuenta disminuyo significativamente en casi un 50% en el 2007

representaban un 23 % y paso al 12% en el 2008 lo que muestra como

PROTELA S.A. , ha tratado de cancelar las obligaciones que tiene a largo plazo

manteniendo sus deudas bajo control.

16

Page 17: fasf

Cuentas por pagar LP, Deuda Socios, Otros Pasivos, Reservas Diferidas

Labores y Estimados:

Estas cuentas no han mostrado ningún cambio representativo.

GRAFICO ANALISIS VERTICAL AÑO 2007 VS 2008 PATRIMONIO

V V2007 2008

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

Acciones Prefer-enciales

Capital

Revalorizacion Pat-rimonio

Reservas

Superavit Val-orizaciones

Utilidades Retenidas

Utilidaddes del Ejer-cicio

TOTAL PATRIMONIO

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

17

Page 18: fasf

Análisis Vertical Cuentas del Patrimonio

PATRIMONIO:

Acciones Preferenciales:

No hay

Capital:

Se mantiene intacto

Revalorizaciones Patrimonio:

No cambia significativamente

Reservas:

No tiene un cambio significativo.

Superávit Valorizaciones:

Esta cuenta en el 2007 representaba un 27 % y creció a un 32% en el 2008,

mostrando que se valorizaron las inversiones, planta y equipo de la empresa y

propiedades de la misma, aumentando el patrimonio.

Utilidades retenidas:

Esta cuenta muestra también un comportamiento positivo pasando de representar

en el 2007 un 2% a un 4% en el 2008 con un crecimiento del 100% este valor que

representa las utilidades no distribuidas entre los socios.

Utilidades del ejercicio:

Tiene un comportamiento negativo y esto se debe a la disminución en las vetas

de un periodo al otro.

18

Page 19: fasf

GRAFICO ANALISIS HORIZONTAL AÑO 2007 VS 2008 ACTIVO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

-60.0%

-40.0%

-20.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

140.0%

ANÁLISIS HORIZONTAL TOTAL ACTIVO 2007 Y 2008

GRAFICO ANALISIS HORIZONTAL AÑO 2007 VS 2008 PASIVO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

-60.0%

-40.0%

-20.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

TOTAL PASIVO 2007 Y 2008

19

Page 20: fasf

Total Activo Corri-ente

Total Activo Fijo Total Pasivo Corri-ente

Total Deuda a largo plazo

Total Patrimonio

Series1 -0.202371159958

015

0.262314288119968

0.278236194968572

-0.441714456865

91

0.0396071716116119

-45.0%

-35.0%

-25.0%

-15.0%

-5.0%

5.0%

15.0%

25.0%

35.0%

Análisis Horizontal 2007 y 2008

Análisis Horizontal del Balance General

ANÁLISIS HORIZONTAL:

Podemos observar que en un año a otro en cuanto activos se refiere, hay

variaciones significativas, por ejemplo caja y bancos se observa una disminución

de 476, lo que puede inferir que la empresa tiene invertidos sus recursos en otros

rubros, es decir, la empresa ha disminuido sus cuentas por pagar y sus inventarios

en 5.062 que equivale a un -8,4% frente a -5.710 con una participación del -16,2%

en los inventarios, lo que es muy crítico a la hora de observar cómo se sostiene la

empresa más aun cuando tiene menos clientes menos productos pero aumenta

sus activos fijos, lo que deja ver una proyección de la administración a largo plazo

mediante inversiones en otras entidades que permite observar que la empresa

apuesta al crecimiento vertiginoso de las inversiones a más de un año.

Dicho esto con valores tales como 2.509 en sus activos fijos que tiene una

participación del 5,2% nos muestra que más allá de la liquidez le apuestan a la

rentabilidad mediante la compra de maquinarias y equipos técnicos especializados

para competir frente a la evolución del mercado al que pertenece, además del

20

Page 21: fasf

posicionamiento de la marca y buen nombre como se observa en los intangibles

con valores de 20.143 en el año 2007 y de 25.239 para el año 2008

respectivamente, esto nos permite inferir que la empresa está empeñada en un

posicionamiento de la marca lo que les permite adquirir confianza ante sus

clientelas mediante respaldo. Por otro lado debemos tener presente es que en

general aunque los datos del disponible la empresa se encuentra con valores

negativos en el acumulado tenemos que los activos han crecido en 10.751 con

una participación del 4,0% lo que muestra que está por encima de la inflación. En

las obligaciones de la empresa se utilizan métodos para financiar las inversiones y

crecimiento de esta se observa que en el año 2008 hay más dependencia en los

créditos para la compra de activos fijos que se incrementó en 27.789 con una

participación del 101% de las obligaciones, con ello ha disminuido la dependencia

de proveedores y cuentas por pagar en un -5.754 equivalente al -20,7% y las

cuentas por pagar de -3.367 con un porcentaje del -38,0% del total de sus

obligaciones siendo así que la financiación del crecimiento de la empresa recae

mayormente en las deudas con las entidades financieras.

Al mirar el capital o la inversión de los socios en la empresa vemos que el capital

invertido ha sido estable de un año a otro y que los socios o la deuda de la

empresa está proyectada a la revalorización que ha crecido en un 18.311 con un

porcentaje de 25,5% permitiendo con ello un mayor valor de la empresa, en

cuento a las utilidades retenidas que se ha incrementado en un 88% nos dice que

la empresa tiene la proyección de reinvertir las utilidades apostando a una mayor

solides del mismo.

21

Page 22: fasf

DIAGNOSTICO FINANCIERO

LIQUIDEZ:

1. RAZON CORRIENTE

Activo Corriente

_____________

Pasivo Corriente

2005 2006 2007 20080

1

2

1 1

2

1

RAZON CORRIENTE

RAZON CORRIENTE

ANALISIS:

El indicador RAZON CORRIENTE nos indica la capacidad que tiene PROTELA

para cumplir con sus obligaciones financieras, deudas, o pasivos a corto plazo.

22

2005 1

2006 1

2007 2

2008 1

Page 23: fasf

De acuerdo a la gráfica PROTELA tuvo para cubrir sus pasivos exigibles así:

En el año 2004 por cada peso que debía tuvo 2,29 pesos para pagar la deuda

En el año 2005 por cada peso que debía tuvo 1,22 pesos para pagar la deuda

En el año 2006 por cada peso que debía tuvo 1,24 pesos para pagar la deuda

En el año 2007 por cada peso que debía tuvo 1,90 pesos para pagar la deuda

En el año 2008 por cada peso que debía tuvo 1,19 pesos para pagar la deuda

De acuerdo a lo anterior PROTELA durante los años 2004 y 2007 no estaba en

peligro con su liquidez pero durante 2005, 2006 y 2008 su liquidez muestra

decadencia lo que pondría en riesgo el pago de sus obligaciones.

23

Page 24: fasf

2. PRUEBA ACIDA

Activo Corriente – Inventarios

__________________________

Pasivo Corriente

2005 1

2006 1

2007 1

2008 1

2005 2006 2007 20080

1

2

1 1

1

1

PRUEBA ACIDA

PRUEBA ACIDA

ANALISIS:

El indicador PRUEBA ACIDA nos mide la liquidez de una empresa para medir su

capacidad de pago.

24

Page 25: fasf

De acuerdo a la gráfica y durante los 4 años analizados se deduce que la relación

1 a 1 nos indica que por cada peso que debe tiene 1 peso para pagar, lo que

garantiza el pago de la deuda a corto plazo.

3. ALTA LIQUIDEZ

Inversiones a corto plazo+efectivo

__________________________

Pasivo Corriente

2005 0,03

2006 0,02

2007 0,03

2008 0,03

2005 2006 2007 20080.00

0.01

0.02

0.03

0.03

0.02

0.030.03

ALTA LIQUIDEZ

ALTA LIQUIDEZ

ANALISIS:

El indicador ALTA LIQUIDEZ nos indica realmente lo que tiene la empresa para

pagar.

25

Page 26: fasf

De acuerdo a la gráfica observamos que fue constante durante los años 2005,

2007 y 2008 teniendo un descenso significativo durante el 2006 y de donde

analizamos que la empresa estaba en peligro de no tener como pagar sus

obligaciones

4. CAPITAL DE TRABAJO

CAPITAL DE TRABAJO NETO=Activo corriente-Pasivo Corriente

2005 18.026

2006 22.047

2007 61.614

2008 16.236

2005 2006 2007 20080

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

18,026 22,047

61,614

16,236

CAPITAL DE TRABAJO

CAPITAL DE TRABAJO

ANALISIS:

El indicador CAPITAL DE TRABAJO nos indica que son los recursos que requiere

la empresa para poder operar.

26

Page 27: fasf

De acuerdo a la gráfica observamos que se mantuvieron constantes pero bajitos

estos recursos durante los años 2005, 2006 y 2008 y sobre el 60% durante el

2007.

ACTIVIDAD

1. ROTACION DE CARTERA

Ventas a Crédito

_________________________

Cuentas X Cobrar Promedio

2005 129

2006 127

2007 110

2008 124

2005 2006 2007 2008100

105

110

115

120

125

130

129 127

110

124

ROTACION DE CARTERA

ROTACION DE CARTERA

27

Page 28: fasf

ANALISIS:

El indicador ROTACION DE CARTERA indica el tiempo en que la empresa toma

en cobrar a sus clientes.

De acuerdo a la gráfica podemos observar que durante los a los 2005, 2006 y

2004 estuvo por encima de los 120 días y aunque 2007 estuvo en 110 días

podemos analizar que se vende a crédito incrementando año a año los días de

crédito lo cual pondrá en riesgo la liquidez de la empresa y el pago de las

obligaciones de la empresa.

28

Page 29: fasf

2. ROTACION DE INVENTARIOS

Costo de Ventas

______________________

Promedio de inventarios

2005 117

2006 108

2007 86

2008 90

2005 2006 2007 20080

20

40

60

80

100

120

117 108

86 90

ROTACION DE INVENTARIOS

ROTACION DE INVENTARIOS

ANALISIS:

29

Page 30: fasf

El indicador ROTACION DE INVENTARIOS identifica cuantas veces el inventario

se convierte en dinero o en cuentas por cobrar.

De acuerdo a la gráfica la rotación estuvo constante durante los años 2005 y 2006

por encima de los 100 días pero durante los años 2007 y 2008 por debajo de los

100 días es decir que las ventas fueron mejores.

3. ROTACION DE PROVEEDORES

Compras a crédito

______________________

Promedio Proveedores

2005 61

2006 99

2007 67

2008 67

2005 2006 2007 20080

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

61

99

67 67

ROTACION DE PROVEEDORES

ROTACION DE PROVEEDORES

ANALISIS

30

Page 31: fasf

El indicador ROTACION DE PROVEEDORES expresa el número de veces que las

cuentas por pagar a proveedores se cancelan usando recursos líquidos de la

empresa.

De acuerdo a la gráfica se mantuvo estable el pago a proveedores los años 2005,

2007, 2008 sobre los 60 días diferencia del año 2006 que superó los 90 días, lo

que indica uso de recursos líquidos de la empresa cada 60 días.

4. ROTACION DE ACTIVOS

Ventas Netas

______________________

Activo Total

2005 0,68

2006 0,72

2007 0,73

2008 0,57

2005 2006 2007 20080.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.68 0.72 0.73

0.57

ROTACION DE ACTIVOS

ROTACION DE ACTIVOS

ANALISIS:

31

Page 32: fasf

El indicador ROTACION DE ACTIVOS le dice a la empresa que tan eficiente está

siendo con la administración y gestión de sus activos.

De acuerdo a la gráfica durante los 4 años analizados la administración y gestión

de estos activos se mantuvo constante teniendo encuenta que durante el 2008

tuvo un descenso no tan significativo.

RENTABILIDAD

1. RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO

Utilidad neta x 100

___________

Patrimonio

2005 2

2006 5

2007 5

2008 2

2005 2006 2007 20080

1

2

3

4

5

6

2

5 5

2

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO

32

Page 33: fasf

ANALISIS:

El indicador RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO nos indica la capacidad que

tienen los recursos para generar utilidades.

De acuerdo a la gráfica se obtuvieron ganancias durante los años 2006 y 2007 con

descenso y marcadas diferencias con las que se obtuvieron en los años 2005 y

200

2. RENTABILIDAD DEL ACTIVO

Utilidad Operativa (UAII)

_______________________x 100

Activos Operativos

2005 1

2006 3

2007 3

2008 1

2005 2006 2007 20080

1

2

3

1

3 3

1

RENTABILIADAD DEL ACTIVO

RENTABILIADAD DEL ACTIVO

33

Page 34: fasf

ANALISIS

El indicador RENTABILIDAD DEL ACTIVO nos indica la productividad que está

generando la inversión hecha en la empresa representada en los activos.

De acuerdo a la gráfica vemos que se mantuvo constante esta productividad

durante los años 2006 y 2007 decayendo considerablemente durante los años

2005 y 2008

3. RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS

Utilidad Bruta x 100

____________

Ventas Netas

2005 2

2006 4

2007 4

2008 1

2005 2006 2007 20080

1

2

3

4

2

4 4

1

RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS

RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS

ANALISIS

34

Page 35: fasf

El INDICADOR SOBRE LAS VENTAS indica la gestión de la empresa.

La grafica indica que durante los años 2006 y 2007 las estrategias de ventas

fueron buenas con respecto a la rentabilidad mientras que en el año 2005

descendió a la mitad y en el año 2008 decayeron considerablemente.

ENDEUDAMIENTO

1. ENDEUDAMIENTO TOTAL

Total pasivo x 100

___________

Activo Total

2005 44

2006 51

2007 49

2008 44

2005 2006 2007 200840

42

44

46

48

50

52

44

51 49

44

ENDEUDAMIENTO TOTAL

ENDEUDAMIENTO TOTAL

35

Page 36: fasf

ANALISIS

El indicador ENDEUDAMIENTO TOTAL nos muestra que parte de la inversión fue financiada por terceros.La grafica indica que la capacidad de endeudamiento aumento durante los años

2006 y 2007 disminuyo durante los años 2005 y 2008 pero no en porcentajes tan

altos lo que indica que puede seguir obteniendo financiación de terceros.

2. ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO

Pasivo Corto Plazo x 100

_________________

Activo Total

2005 36,40

2006 36,40

2007 25,23

2008 31,02

2005 2006 2007 20080.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

36.40 36.40

25.2331.02

ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO

ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO

ANALISIS:

36

Page 37: fasf

El indicador ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO mide el nivel de compromiso que tiene la empresa en menos de un año, es decir su obligaciones inmediatas.La grafica indica que los compromisos estuvieron por encima del 30% durante el 2005, 2006 y 2008 y por encima del 20% durante el 2007 lo que refleja un nivel propicio.

3. ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO

Pasivo Largo Plazo x 100

________________

Activo Total

2005 7,41

2006 14,13

2007 24,06

2008 12,92

2005 2006 2007 20080.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

7.41

14.13

24.06

12.92

ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO

ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO

ANALISIS

37

Page 38: fasf

El indicador ENDEUDAMIENTO LARGO PLAZO mide el nivel de

endeudamiento de la empresa, estas obligaciones son a más de un año.

La grafica nos indica que estas obligaciones estuvieron por encima del 20%

durante el año 2007, por encima de 10% durante los años 2006 y 2008 y por

debajo del 10% durante el 2005, notándose positivamente este nivel de

endeudamiento.

4. CONCENTRACION DE ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO

Pasivo corto Plazo x 100

________________

Pasivo Total

2005 83,09

2006 72,03

2007 51,18

2008 70,59

2005 2006 2007 20080.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

83.0972.03

51.18

70.59

CONCENTRACION DE ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO

CONCENTRACION DE EN-DEUDAMIENTO A CORTO PLAZO

ANALISIS:

38

Page 39: fasf

El indicador CONCENTRACION DE ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO es un

índice que mide que porcentaje de la deuda o del total de los pasivos tiene que ser

cancelada en menos de un año,

La grafica nos indica que durante los años 2005, 2006 y 2008 este endeudamiento

está por encima del 70% cuyas obligaciones deberán ser canceladas en menos de

un año y en el año 2007 por encima del 50% lo que indica que en este periodo se

adquirieron menos compromisos para cancelar en menos de 1 año siendo esto

positivo para la empresa.

39

Page 40: fasf

5. CONCENTRACION DE ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO

Pasivo corto Plazo x 100

________________

Pasivo Total

2005 16,91

2006 27,97

2007 48,82

2008 29,41

2005 2006 2007 20080.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

16.91

27.97

48.82

29.41

CONCENTRACION DE ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO

CONCENTRACION DE EN-DEUDAMIENTO A LARGO PLAZO

ANALISIS:

40

Page 41: fasf

El indicador CONCENTRACION DE ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO es un

índice que mide que porcentaje de la deuda o del total de pasivos tiene que ser

cancelado a mas de un año.

La grafica nos indica un pico durante el año 2007 sobre el 40% para cancelar

obligaciones con plazo de más de un año y durante los años 2005, 2006 y 2008

están por debajo del 30% lo que indica que la compañía tiene capacidad de

endeudamiento.

41

Page 42: fasf

COMPARACION DE LOS INDICES DE LA EMPRESA CON EL

SECTOR

De acuerdo al Anexo 1 Evolución histórica de las principales cifras financieras del sector 2000 – 2008:

Observamos que:

LIQUIDEZ

RAZON CORRIENTEAÑO PROTELA SECTOR2005 1 1,472006 1 1,472007 2 1,532008 1 1,63

PRUEBA ACIDAAÑO PROTELA SECTOR2005 1 0,912006 1 0,942007 1 1,032008 1 1,05

CAPITAL DE TRABAJOAÑO PROTELA SECTOR2005 18.026 701,9292006 22.047 923,8122007 61.614 1,117,3952008 16.236 1,141,340

La comparación de la razón corriente estuvo similar, lo mismo que en la prueba acida y con diferencias en el capital ya que se están evaluando varia empresas lo

42

Page 43: fasf

que indica que durante el periodo de estos cuatro años estuvimos dentro de rangos similares a otras empresas del sector.

ACTIVIDAD

ROTACION DE CARTERAAÑO PROTELA SECTOR2005 129 862006 127 932007 110 942008 124 109

ROTACION DE INVENTARIOSAÑO PROTELA SECTOR2005 117 1042006 108 1012007 86 1012008 90 110

ROTACION DE PROVEEDORES

AÑO PROTELA SECTOR2005 61 622006 99 662007 67 622008 67 58

En el tema de actividad tuvimos similitudes en la rotación de inventario y rotación de proveedores durante el periodo evaluado de estos cuatro años y diferencias no tan marcadas en la rotación de cartera ya que se están evaluando varias empresas del sector lo que nos indica estar acordes con el mercado en este ítem.

RENTABILIDAD

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO

AÑO PROTELA SECTOR

43

Page 44: fasf

2005 2 2,852006 5 2,262007 5 -2,012008 2 -10,39

RENTABILIADAD DEL ACTIVOAÑO PROTELA SECTOR2005 1 1,472006 3 1,172007 3 -1,052008 1 -5,78

RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS

AÑO PROTELA SECTOR2005 2 2,022006 4 1,462007 4 -1,32008 1 -7,73

En esta parte tan importante que es la rentabilidad cabe destacar que no tuvimos ítems negativos lo que indica que estamos muy seguramente con una rentabilidad muy superior con respecto a las empresas evaluadas durante el periodo de estos 4 años.

ENDEUDAMIENTO

ENDEUDAMIENTO TOTALAÑO PROTELA SECTOR2005 44 48,312006 51 48,252007 49 47,632008 44 44,41

Con respecto al endeudamiento estamos muy similares con respecto a la comparación de los 4 años y las empresas del mismo sector económico no superando el 51%.

44

Page 45: fasf

CONCLUSIONES

El balance en el 2007 tiene unos pasivos y patrimonio de 271134 y el total de

Activos este año es de 271421 demostrando un riesgo medio para la empresa, es

muy similar el monto o rubro en el total de estas cuentas y si se presentara alguna

crisis podrían presentar un panorama financiero desalentador

El balance del 2008

Se ve en el balance una disminución de los activos circulantes en el 2007 se

encontraban en 130.087 y disminuyo en el 2008 a 103.761, pero al mismo tiempo

el activo fijo aumento pues en el 2007 era 141334 y en el 2008 aumento a 178421,

siendo este un movimiento interesante y que denota un pequeño crecimiento en

los activos totales de Protela. S.A

De igual manera al realizar los Análisis Verticales y Horizontales de los años 2007

GVS 2008 se observa una disminución en las Ventas, y por ende una disminución

en las Utilidades de la empresa para el año 2008. El año 2007 fue un año bueno

en Ventas, en manejo de Gastos Administrativos, como Operativos, menos Gastos

Financieros, contrario a lo ocurrido en el año 2008 que a pesar de una disminucion

en las Ventas aumentaron los Gastos Administrativos y los Gastos Financieros lo

que también pudo ocurrir por aumento en pagos de Intereses para hacer

sostenible en parte la empresa.

De manera personal en nombre del todo el grupo queremos manifestar que

aunque los Análisis entregados no precisaran a ciencia cierta el Panorama

Económico de una empresa reconocida como PROTELA S.A., todos y cada uno

45

Page 46: fasf

de los participantes del grupo aportamos nuestras opiniones que aunque un poco

diferentes este tipo de trabajos nos ayudan a lograr una comunicación clara y

precisa y demostrarnos a cada uno nuestros compromiso y los conocimientos que

vamos adquiriendo durante nuestro proceso educativo.

Después de haber analizado los indicadores financieros encontramos que la

empresa financieramente está dentro de límites normales a pesar de que en

algunos ítems hubo picos elevados pero destacando que en ninguno fueron

negativos.

Con respecto a la comparación del sector y el periodo evaluado de los 4 años

vemos que estamos en situaciones similares de los indicadores evaluados

destacando que hay empresas que tuvieron ítems negativos mientras que Protela

no.

46

Page 47: fasf

BIBLIOGRAFIA

www.securities.com/Public/.../CO/ PROTELA _SA_es_1210751.html

http://www.portafolio.co/empresassectores/empresas/home/empresa.php?

ide=3901707

www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis42.pdf

https://www.facebook.com/Protelacumple

http://www.gerencie.com

http://www.temasdeclase.com/libros%20gratis/analisis/capocho/anal8_6.htm

47