fases de implementación y operación de la...

45
Fases de implementación y operación de la ESE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGÉTICOS Marzo, 2014 “El siguiente material es propiedad de Philips, y contiene información PRIVILEGIADA y CONFIDENCIAL solo para uso interno y exclusivo del participante en la formación. Su comunicación, distribución, divulgación y/o copia, por cualquier tipo de medio y/o soporte, queda prohibida sin autorización de Philips. ©2013-2014 Todos los derechos reservados Philips”

Upload: vuanh

Post on 25-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Marzo 2014 1

Fases de implementación y operación de la ESE

LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGÉTICOS Marzo, 2014

“El siguiente material es propiedad de Philips, y contiene información PRIVILEGIADA y CONFIDENCIAL solo para uso interno y exclusivo del participante en la formación. Su comunicación, distribución, divulgación y/o copia, por cualquier tipo de medio y/o soporte, queda prohibida sin autorización de Philips. ©2013-2014 Todos los derechos reservados Philips”

Marzo 2014 2

A lo largo de la presentación encontrarás diferentes iconos: • Información adicional Desplazando el ratón sobre esos iconos podrás acceder a todos los contenidos que te

ofrecemos y ampliar la información.

• Enfoque Philips Es importante que hagáis clic en el logo para entender el enfoque de Philips en cada etapa del

proceso manteniendo la vista en el usuario final. • Herramientas Cuando veas este icono significa que existen herramientas disponibles en el sharepoint.

Introducción La siguiente formación esta orientada a los comerciales de una empresa ESE para prescribir este modelo en un usuario final para ayudaros a entender como funciona este tipo de proyectos desde su perspectiva.

+

Marzo 2014 3

Objetivos del módulo

Objetivos

• El objetivo principal del módulo es entender la labor del Project Manager a la hora de ejecutar un proyecto

• También entraremos en detalle en la operación y el mantenimiento de los equipos

• Una vez el contrato empieza la medida y verificación de los ahorros y queremos daros a conocer el protocolo a utilizar

Puntos clave

• Implicación de los distintos departamentos de la empresa liderados por el Project Manager junto al promotor técnico

• Conocimiento de los riesgos y las implicaciones que pueden tener modificaciones en el alcance

• Familiarizarse con el protocolo EVO

Marzo 2014 4

Introducción

Marzo 2014 5

CONTACTO COMERCIAL

PRIMEROS NÚMEROS

ESTUDIO ENERGÉTICO DE DETALLE (EED)

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE AHORRO

(MAES)

QUICK SCAN OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

GESTIÓN ENERGÉTICA

MEDIDA Y VERIFICACIÓN

AHORROS

Actividades previas a la contratación de la ESE Puesta en marcha y operación

CONTRATO ENERGÉTICO

CONTRATO ESTUDIO

ENERGÉTICO DETALLE

Fases de una ESE Enfoque ESE

Marzo 2014 6

CONTACTO COMERCIAL

PRIMEROS NÚMEROS

ESTUDIO ENERGÉTICO DE DETALLE (EED)

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE AHORRO

(MAES)

QUICK SCAN OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

GESTIÓN ENERGÉTICA

MEDIDA Y VERIFICACIÓN

AHORROS

Actividades previas a la contratación de la ESE Puesta en marcha y operación

CONTRATO ENERGÉTICO

CONTRATO ESTUDIO

ENERGÉTICO DETALLE

Fases de una ESE Enfoque ESE

Una función clave en la fase de implementación de una ESE, es la función de Project Management. Es una función de alto valor añadido, que se encarga de gestionar tiempo y recursos para que un proyecto tenga resultados óptimos. A través de la aplicación de conocimientos, aptitudes y técnicas al proyecto trata que los resultados de estos sean eficientes y efectivos. En otras palabras transforma los objetivos estratégicos de un cliente o empresa en realidades operativas a través de un esfuerzo temporal llamado PROYECTO.

La metodología utilizada en Philips es la que deriva del Project Managemet Institute o PMI, universalmente reconocida en la gestión de proyectos y adoptada por la Philips Lighting University. El objetivo de cualquier PROJECT MANAGER es completar un proyecto de forma exitosa, consistente y predecible, de forma eficiente y rápida por muy complejo que sea el proyecto

Si quieres mas información a cerca de Project Management entra en nuestra intranet donde puedes realizar un curso básico on-line y certificarte en la pagina de Philips Excellence.

Marzo 2014 7

Implementación y puesta en marcha

Marzo 2014 8

Implementación y puesta en marcha La puesta en marcha de una instalación es una fase muy importante en el ciclo de vida de dicha instalación, ya que condicionará su rendimiento, disponibilidad y mantenimiento

Proceso cuyo objetivo es verificar y documentar que las instalaciones satisfacen los requerimientos y los criterios de diseño, cumpliendo las condiciones exigidas para su utilización eficiente y fiable a corto, medio y largo plazo

DIRECCIÓN DE OBRA (“commissioning”)

• Buen diseño de la instalación

• Correcta elección de los equipos

• Buena ejecución del proyecto

Operación y mantenimiento

• Aumento eficiencia

• Aumento rendimiento

• Aumento disponibilidad

+

+

Marzo 2014 9

Implementación y puesta en marcha La puesta en marcha de una instalación es una fase muy importante en el ciclo de vida de dicha instalación, ya que condicionará su rendimiento, disponibilidad y mantenimiento.

Proceso cuyo objetivo es verificar y documentar que las instalaciones satisfacen los requerimientos y los criterios de diseño, cumpliendo las condiciones exigidas para su utilización eficiente y fiable a corto, medio y largo plazo

DIRECCIÓN DE OBRA (“commissioning”)

• Buen diseño de la instalación

• Correcta elección de los equipos

• Buena ejecución del proyecto

Operación y mantenimiento

• Aumento eficiencia

• Aumento rendimiento

• Aumento disponibilidad

+

+

Un buen diseño de los Sistemas y Servicios (S&S) es clave para su implantación. Lámparas, balastos, LEDs, sistemas de Control… van a formar un sistema que hará que la ESE “funcione”. Ha de quedar bien claro antes de comenzar la Implantación, qué está incluido y qué no está incluido en el proyecto, es decir el ALCANCE del Proyecto; no sólo a nivel de productos sino también de servicios que incluye: Auditorías, Cálculos luminotécnicos LIAS, Project Management, Financiación, Garantías extendidas…)

“Philips: mejores no hay”. Combinación de diferentes tecnologías: TLD, VSAP, LEDs,…. Sistemas de control en centro de mando o punto a punto, Dynalite… para buscar un equilibrio entre inversión, retorno de la misma y tiempo

Marzo 2014 10

Implementación y puesta en marcha La puesta en marcha de una instalación es una fase muy importante en el ciclo de vida de dicha instalación, ya que condicionará su rendimiento, disponibilidad y mantenimiento.

Proceso cuyo objetivo es verificar y documentar que las instalaciones satisfacen los requerimientos y los criterios de diseño, cumpliendo las condiciones exigidas para su utilización eficiente y fiable a corto, medio y largo plazo

DIRECCIÓN DE OBRA (“commissioning”)

• Buen diseño de la instalación

• Correcta elección de los equipos

• Buena ejecución del proyecto

• Aumento eficiencia

• Aumento rendimiento

• Aumento disponibilidad

+

+

Un proyecto debe ser planificado meticulosamente. La PLANIFICACION es la fase que más tiempo necesita y es clave en un proyecto. Si no planificas el trabajo, trabajarás para planificar. Buena ejecución no significa a “cualquier precio”, “buena” significa de acuerdo a lo acordado con el cliente antes del proyecto. Cualquier modificación al Alcance del proyecto durante la ejecución del mismo por parte del cliente, debe ser documentado, acordado, presupuestado y aceptado por el mismo. El proyecto se entiende realizado cuando son recepcionados, por parte del cliente, los ENTREGABLES que se definieron a su comienzo , en coste, alcance y tiempo.

Marzo 2014 11

En general, el proceso de puesta en marcha consta de las siguientes fases o etapas:

DISEÑO RECEPCIÓN DE LA

INSTALACIÓN PUESTA EN MARCHA

EN FRÍO

PUESTA EN MARCHA EN CALIENTE

OPTIMIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN

PRUEBA DE PRESTACIONES

• Debe favorecer la puesta en marcha y la explotación eficiente

• Validación de las condiciones de funcionamiento de la instalación

• Prueba de la instalación sin conexión

Implementación de secuencia y validación de pruebas Verificación y pruebas pre-funcionales

• Arranques operativos • Equilibrados y ajustes • Pruebas funcionales y de

rendimiento

• Ajustar y recalibrar parámetros operativos en función de los resultados de las fases anteriores

• Programación de pruebas para garantizar que se mantienen las prestaciones operativas

COORDINACIÓN EN OBRA

• Supervisión de los trabajos de instalación para cumplir con los parámetros de diseño establecidos

Implementación y puesta en marcha

+ +

Marzo 2014 12

DISEÑO RECEPCIÓN DE LA

INSTALACIÓN PUESTA EN MARCHA

EN FRÍO

PUESTA EN MARCHA EN CALIENTE

OPTIMIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN

PRUEBA DE PRESTACIONES

• Debe favorecer la puesta en marcha y la explotación eficiente

• Validación de las condiciones de funcionamiento de la instalación

• Prueba de la instalación sin conexión

Implementación de secuencia y validación de pruebas Verificación y pruebas pre-funcionales

• Arranques operativos • Equilibrados y ajustes • Pruebas funcionales y de

rendimiento

• Ajustar y recalibrar parámetros operativos en función de los resultados de las fases anteriores

• Programación de pruebas para garantizar que se mantienen las prestaciones operativas

COORDINACIÓN EN OBRA

• Supervisión de los trabajos de instalación para cumplir con los parámetros de diseño establecidos

Implementación y puesta en marcha En el diseño interviene casi todas las funciones de la compañía: Segmento, Business Developer, Promotor Técnico, Application Specialists, Project Manager, Controlling, Logística …. Un Proyecto se caracteriza por tener un Project Manager y un EQUIPO de Proyecto UNIDO en un esfuerzo temporal guiándose por un mismo OBJETIVO.

+ +

Marzo 2014 13

En general, el proceso de puesta en marcha consta de las siguientes fases o etapas:

DISEÑO RECEPCIÓN DE LA

INSTALACIÓN PUESTA EN MARCHA

EN FRÍO

PUESTA EN MARCHA EN CALIENTE

OPTIMIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN

PRUEBA DE PRESTACIONES

• Debe favorecer la puesta en marcha y la explotación eficiente

• Validación de las condiciones de funcionamiento de la instalación

• Prueba de la instalación sin conexión

Implementación de secuencia y validación de pruebas Verificación y pruebas pre-funcionales

• Arranques operativos • Equilibrados y ajustes • Pruebas funcionales y de

rendimiento

• Ajustar y recalibrar parámetros operativos en función de los resultados de las fases anteriores

• Programación de pruebas para garantizar que se mantienen las prestaciones operativas

COORDINACIÓN EN OBRA

• Supervisión de los trabajos de instalación para cumplir con los parámetros de diseño establecidos

Implementación y puesta en marcha

+ Coordinación tanto EXTERNA (proveedores de producto y servicios) como INTERNA (distintas funciones departamentales) con su Equipo.

+ +

Marzo 2014 14

En general, el proceso de puesta en marcha consta de las siguientes fases o etapas:

DISEÑO RECEPCIÓN DE LA

INSTALACIÓN PUESTA EN MARCHA

EN FRÍO

PUESTA EN MARCHA EN CALIENTE

OPTIMIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN

PRUEBA DE PRESTACIONES

• Debe favorecer la puesta en marcha y la explotación eficiente

• Validación de las condiciones de funcionamiento de la instalación

• Prueba de la instalación sin conexión

Implementación de secuencia y validación de pruebas Verificación y pruebas pre-funcionales

• Arranques operativos • Equilibrados y ajustes • Pruebas funcionales y de

rendimiento

• Ajustar y recalibrar parámetros operativos en función de los resultados de las fases anteriores

• Programación de pruebas para garantizar que se mantienen las prestaciones operativas

COORDINACIÓN EN OBRA

• Supervisión de los trabajos de instalación para cumplir con los parámetros de diseño establecidos

Implementación y puesta en marcha

+ +

No aplica a nuestro tipo de negocio, pero si es típico en instalaciones diferentes al alumbrado (bombas, aislamiento, instalaciones calderas, aire etc.). En frío seria la instalación y en caliente esa instalación funcionando.

Marzo 2014 15

Es importante planificar bien la dirección de obra, dado que muchos de los errores cometidos en la misma pueden tener consecuencias que no se corregirán nunca (I) • Principales errores cometidos en la puesta en marcha de una instalación:

Presión por parte del promotor o el cliente final hacia los responsables de la puesta en marcha. De esta manera, no se permite que ésta se desarrolle correctamente, con el fin de comenzar lo antes posible la explotación de la instalación

Inicio del commissioning antes de finalizar completamente el proceso. Antes de comenzar, debe comprobarse que la construcción y/o el montaje de la instalación se ha

realizado de acuerdo al proyecto.

Pasar a la siguiente fase del proceso sin haber concluido la etapa anterior de forma totalmente satisfactoria

Dejar en control manual determinados puntos que habían sido diseñados para ser controlados de forma automática.

Resulta un error muy habitual y causa, entre otros, un incremento del personal requerido para operar la instalación.

Implementación y puesta en marcha

+

+

+

+

Marzo 2014 16

• Principales errores cometidos en la puesta en marcha de una instalación:

Presión por parte del promotor o el cliente final hacia los responsables de la puesta en marcha. De esta manera, no se permite que ésta se desarrolle correctamente, con el fin de comenzar lo antes posible la explotación de la instalación

Inicio del commissioning antes de finalizar completamente el proceso. Antes de comenzar, debe comprobarse que la construcción y/o el montaje de la instalación se ha realizado de acuerdo al proyecto.

Pasar a la siguiente fase del proceso sin haber concluido la etapa anterior de forma totalmente satisfactoria

Dejar en control manual determinados puntos que habían sido diseñados para ser controlados de forma automática.

Resulta un error muy habitual y causa, entre otros, un incremento del personal requerido para operar la instalación.

Implementación y puesta en marcha

+

+

+

+

Durante la fase de Implementación surgen RIESGOS que pueden afectar al Proyecto. Es necesario tener un PLAN previo de Evaluación de Riesgos que puedan surgir y su correspondiente PLAN DE MITIGACION, ordenándolos por su importancia y estableciendo quien debe vigilar qué y cuándo de forma sistemática, definir responsables.

En cualquier proyecto de Eficiencia Energética cuanto antes instalemos antes ahorramos. A veces la velocidad no es compatible con una correcta instalación y la prisa inicial puede redundar en ahorros posteriores menores por errores, malas prácticas y falta de visión global del proyecto.

Las puestas en marcha son claves en una ESE de Interior o una ESE que incluya embellecimiento de Ciudades con Alumbrado Monumental ( Controles DMX).

Establecer hitos. Un proyecto se realiza dividiéndolo en proyectos más pequeños. No deberemos pasar a otro mini proyecto dentro del proyecto hasta que no esté finalizado el anterior. Los hitos son decisiones go/go no. (¿Como te comerías un elefante? En trozos, no entero).

Marzo 2014 17

Es importante planificar bien la dirección de obra, dado que muchos de los errores cometidos en la misma pueden tener consecuencias que no se corregirán nunca (II)

17

• Principales errores cometidos en la puesta en marcha de una instalación:

Dar por finalizada la puesta en marcha quedando todavía equipos por probar o por arrancar. Resulta habitual dejar el proceso en manos personal de producción o mantenimiento, no siendo ese su trabajo habitual y, por tanto, pudiendo no estar formados para el mismo

No recoger las modificaciones derivadas del proceso. Durante el mismo, con el fin de corregir errores detectados, se producen cambios tanto en

programas como en dispositivos programables y en la propia instalación, que deben ser recogidas y difundidas entre los operarios afectados

Exclusión de la etapa de optimización. En ocasiones, la etapa de optimización de la instalación no se tiene en consideración. Sin

embargo, la instalación no sólo debe funcionar, sino hacerlo de la forma más eficiente posible.

Implementación y puesta en marcha

+

+

Marzo 2014 18

Es importante planificar bien la dirección de obra, dado que muchos de los errores cometidos en la misma pueden tener consecuencias que no se corregirán nunca (II)

18

• Principales errores cometidos en la puesta en marcha de una instalación:

Dar por finalizada la puesta en marcha quedando todavía equipos por probar o por arrancar. Resulta habitual dejar el proceso en manos personal de producción o mantenimiento, no siendo ese su trabajo habitual y, por tanto, pudiendo no estar formados para el mismo

No recoger las modificaciones derivadas del proceso.

Exclusión de la etapa de optimización.

Implementación y puesta en marcha

Cualquier modificación que se haya realizado en la instalación debe ser recogida, documentada y analizada. Estas modificaciones serán base de conocimiento también para futuros proyectos. Son las conocidas como LEASSONS LEARNED, es decir lecciones aprendidas durante la implementación del PROYECTO

Ajuste de encendidos y apagados, depuración de horarios, afinar las curvas de regulación acorde a la ESE y al Ayuntamiento para ahorrar más ( Áreas Residenciales, Áreas de Alta Concurrencia y Comerciales, Polígonos Industriales…) etc.

+

+

Marzo 2014 19

Operación y mantenimiento

Marzo 2014 20

Operación y mantenimiento En base a los parámetros de diseño establecidos, deben planificarse las actividades de operación y mantenimiento relacionadas con las instalaciones • Criterios de operación: modo y horarios de funcionamiento de las instalaciones

• Criterios de mantenimiento: tareas y frecuencias de mantenimiento (gamas) llevadas a cabo, para garantizar el correcto funcionamiento óptimo de las instalaciones

Una instalación no se acaba con la puesta en marcha sino que ha de ser mantenida, actualizada y renovada parcialmente (upgrade). Se puede vender este servicio en instalaciones como continuación al proyecto. Es recomendable para sistemas de control dada su constante evolución e integración con otros sistemas y múltiples funcionalidades.

Marzo 2014 21

Existen herramientas que pueden ser de utilidad para garantizar la correcta operación y mantenimiento de las instalaciones y equipos • Sistemas de control y automatización de los equipos

Parámetros de diseño controlados.

• Programas de funcionamiento de las instalaciones

• Planes de mantenimiento de los equipos

Mantenimiento conductivo. Inspección rutinaria y permanente con el fin de comprobar el buen funcionamiento de la instalación y realizar algún reajuste que mantenga las condiciones de uso.

Mantenimiento preventivo. Destinado a la conservación de los equipos, evitando o mitigando las consecuencias por fallos en los mismos y logrando prevenir las incidencias antes de que éstas ocurran.

Mantenimiento modificativo. Todas aquellas actividades recomendadas de corrección, sustitución, reforma o modificación para la adaptación del equipo a nuevas necesidades o mejora de las condiciones de funcionamiento.

Mantenimiento técnico-legal. Establecido por los diferentes reglamentos industriales de obligado cumplimiento en vigor.

Operación y mantenimiento

Marzo 2014 22

EJEMPLO. Programa de funcionamiento para iluminación interior

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ALUMBRADO RECINTO PISCINAS

Estancia Horario de Lunes a

Viernes Horario Sábados

Horario Domingos y Festivos

Recinto Piscinas De 7:00 a 09:30 De 17:00 a 23:00

De 9:00 a 10:00 De 17:00 a 21:00

De 9:00 a 10:00

ALUMBRADO PRIMERA PLANTA

Estancia Horario de Lunes a Viernes Horario Sábados Horario Domingos y Festivos

Sala Fitness De 7:00 a 10:00 De 17:00 a 23:00

De 9:00 a 10:00 De 17:00 a 21:00

De 9:00 a 10:00

Sala 1 Durante actividad

Sala 2 Durante actividad

Sala 3 Durante actividad

Sala 4 Durante actividad

Pasillos De 7:00 a 10:00 De 17:00 a 23:00

De 9:00 a 10:00 De 17:00 a 21:00

De 9:00 a 10:00

Aseos y sala de monitores

En horario de apertura

Ejemplo de programa de funcionamiento para las instalaciones de iluminación interior

Operación y mantenimiento

Marzo 2014 23

EJEMPLO. Mantenimiento instalación iluminación DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE MANTENIMIENTO

• Depende de:

− Características de la lámpara (depreciación luminosa, mortalidad)

− Equipo eléctrico y sistema de iluminación

− Luminaria

− Ambiente (limpio, normal, sucio)

Alumbrado Directo Sustitución en grupo Sustitución puntual y en grupo

Grado de ensuciamiento Bajo Normal Alto Bajo Normal Alto

TL-5 17000h 0.80 0.75 0.70 0.85 0.80 0.75

TL-D 12000h 0.80 0.75 0.70 0.85 0.80 0.75

Alumbrado Directo e Indirecto Sustitución en grupo Sustitución puntual y en grupo

Grado de ensuciamiento Bajo Normal Alto Bajo Normal Alto

TL-5 17000h 0.75 0.70 0.65 0.80 0.75 0.70

TL-D 12000h 0.75 0.70 0.65 0.80 0.75 0.70

Alumbrado indirecto Sustitución en grupo Sustitución puntual y en grupo

Grado de ensuciamiento Bajo Normal Alto Bajo Normal Alto

TL-5 17000h 0.70 0.65 0.60 0.75 0.70 0.65

TL-D 12000h 0.70 0.65 0.60 0.75 0.70 0.65

Operación y mantenimiento

Marzo 2014 24

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

• Disminución del nivel de iluminación por envejecimiento:

− Depreciación del flujo de las lámparas

− Ensuciamiento de las luminarias

− Ensuciamiento local

• Plan de mantenimiento

− Mayor nivel de iluminación por limpieza de lámparas

− Ahorro de tiempo y costes

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

• RECAMBIO DE LÁMPARAS:

− Puntual: es muy costoso en grandes instalaciones

− En grupo: más barato, pero afecta al nivel de iluminación y uniformidad

− Masivo: al final de la vida útil de la lámpara RECOMENDADO

Operación y mantenimiento

+

El factor de mantenimiento de un proyecto debe ser conocido y entendido con anterioridad por el cliente. Es uno de los requisitos imprescindibles en una ESE de Exterior así como su justificación. Por ejemplo, como norma general 0,70 en SON y 0,85 en Leds. Se ha de seguir el REEIAE y en el caso de que no aplique hay que justificarlo

+

Los Sistemas de Gestión de Activos, son elementos clave a la hora de llevar a cabo estas actividades, que pueden ser realizadas de forma coordinada y registradas en el sistema para un correcto seguimiento y justificación frente a clientes o usuarios finales.

Marzo 2014 25

• LIMPIEZA DE LUMINARIAS:

− Conviene hacer coincidir el momento de limpieza con el de cambio de lamparas

MATERIAL AGENTE LIMPIADOR LIMPIADOR

ALTERNATIVO OBSERVACIONES

Aluminio Jabón y agua El Aluminio debe aclararse muy bien después de

la limpieza

Cristal Detergente y agua Limpiacristales No se recomienda el uso de sustancias

abrillantadoras

Plástico Detergente no iónico y

agua Detergente común

y agua Existen productos que eliminan la carga estática

causante de la acumulación de polvo

Porcelana Detergente y agua No debe usarse productos abrasivos.

• LIMPIEZA DEL LOCAL:

− Para mantener los valores de reflexión de las superficies con los valores empleados en los cálculos

• Limpieza de parámetros verticales y techos cada 14 meses

• Pintar cada 7 años

Operación y mantenimiento

Marzo 2014 26

Ejemplo de programa de mantenimiento para las instalaciones de iluminación exterior

OPERACIÓN PERIODICIDAD

1. MANTENIMIENTO CONDUCTIVO DE LAS INSTALACIONES

1. ACCIONAMIENTO. INSPECCIÓN DE ENCENDIDO Y APAGADO DIARIA

2. INSPECCIÓN DIURNA TRIMESTRAL

3. INSPECCIÓN NOCTURNA DE FUNCIONAMIENTO TRES VECES / SEMANA

4. PROGRAMA DE LECTURA DE CONTADORES MENSUAL

5. COMPROBACIONES Y MEDICIONES TRIMESTRAL

6. LOCALIZACIÓN Y REPARACIÓN DE AVERÍAS INMEDIATA (24 h)

7. SUSTITUCIÓN DE LUMINARIAS SEGÚN NECESIDAD

8. INSPECCIÓN DE SOPORTES Y CONEXIONES TRIMESTRAL

9. INSPECCIÓN DE CENTROS DE MANDO TRIMESTRAL

10. INSPECCIÓN DE LUMINARIAS TRIMESTRAL

11. INSPECCIÓN FOTOMÉTRICA ANUAL

12. INSPECCIÓN DE OBRAS SEGÚN NECESIDAD

2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS INSTALACIONES

1. PROGRAMA DE LIMPIEZA DE LUMINARIAS “IN SITU” BIANUAL

2. PROGRAMA DE LIMPIEZA DE LUMINARIAS EN TALLER SEGÚN NECESIDAD

3. PROGRAMA DE REPOSICIÓN SISTEMÁTICA DE LÁMPARAS SEGÚN NECESIDAD

4. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y MTTO. DE LOS CENTROS DE MANDO TRIMESTRAL

5. PROGRAMA DE PINTURA DE ELEMENTOS METÁLICOS SEGÚN PROGRAMA

6. PROGRAMA DE LIMPIEZA DE SOPORTES SEGÚN PROGRAMA

7. MANTENIMIENTO EN EQUIPOS DE REGULACIÓN Y CONTROL TRIMESTRAL

3. MANTENIMIENTO MODIFICATIVO SEGÚN NECESIDAD

4. MANTENIMIENTO TÉCNICO SEGÚN NECESIDAD

Operación y mantenimiento

Marzo 2014 27

Gestión energética

Marzo 2014 28

Gestión energética La Gestión Energética pretende sistematizar los procesos que se dan en una organización con el fin de promover criterios de ahorro y eficiencia en Energía

• Conjunto de requisitos que permiten que una organización desarrolle un sistema para la mejora continua en el consumo energético

• Es aplicable a cualquier organización que desee:

• Mejorar la eficiencia energética de sus procesos de forma sistemática

• Establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión energética

• Incrementar el aprovechamiento de energías renovables o energías excedentes propias o de terceros

• Asegurar su conformidad con su política energética

• Demostrar esta conformidad a otros

• Buscar la certificación de su sistema de gestión energética por una organización externa

• La finalidad última de la Gestión Energética es facilitar a las organizaciones, independientemente de su sector de actividad o su tamaño, una herramienta que facilite la reducción de los consumos de energía, los costos financieros asociados y consecuentemente las emisiones de gases de efecto invernadero

Tanto para nuevos como edificios ya existentes. Ejemplo : calificación LEED

Marzo 2014 29

Gestión energética La Gestión Energética de la instalación, además de conseguir un considerable ahorro energético y económico, también proporciona otras ventajas

Gestión personalizada

• Un gestor que trate de manera personalizada la instalación

• Información de manera inmediata a los responsables de la instalación en caso de cualquier consumo imprevisto en la instalación

• Mantener reuniones de seguimiento para tratar el estado energético de la instalación

Necesidad de experiencia en energía

• Necesidad de contar con conocimientos en diversos campos de la eficiencia energética

− Contratación eléctrica

− Iluminación

− Climatización

− Legislación, normativa y subvenciones

Naturaleza de la gestión energética

• Hacerse cargo de la gestión energética de las instalaciones

− Compras de energía

− Control de los consumos

− Optimización de los parámetros en la compra de energía

− Apoyo en la gestión de instalaciones

− Apoyo en la compra de equipos

Marzo 2014 30

Una adecuada gestión energética permite mantener unos niveles de consumo estables en el tiempo gracias a una adecuada gestión del uso que hacemos de la energía

Gestión no sistemática Gestión sistemática

Incremento de consumo de

energía

Reducción gracias a la aplicación de

acciones de ahorros simples

Reducción gracias a la aplicación de

acciones de ahorro más complejas

La eficiencia y el ahorro energético se convierten en un “cultura de

empresa”

Inversiones complejas (Ej: cambio

climatizador)

Inversiones de ahorro sencillas (Ej: eliminación

stand by)

Implementación de gestión energética

Años

Gestión energética

Años

Marzo 2014 31

La actividad que realiza el gestor energético se resume en las siguientes tareas

Monitorización de consumos fijos y los ligados a ocupación

Consumos

Programa de funcionamiento de

la instalación

Instalaciones

Asesoramiento en compras y gestión de subvenciones

Inversiones

Diagnóstico energético anual

Gestión energética

Marzo 2014 32

Gestión energética Se deben monitorizar y controlar los consumos energéticos, lo que permite percibir cualquier ineficiencia o incidencia y comprobar el efecto de las medidas de ahorro

< Coste

> Precisión

Monitorización instantánea

Monitorización diaria

Monitorización mensual

• Mediante las facturas

• Mediante la curva de carga de la eléctrica y las lecturas en las instalaciones

• Mediante la instalación de equipos de monitorización

Consumos Instalaciones Inversiones

Diagnóstico energético anual

Marzo 2014 33

Se debe crear un programa de funcionamiento de las instalaciones, orientado a los responsables de mantenimiento y usuarios de éste

Equipos

Climatización

Iluminación • Horario

• Control de las instalaciones

• Hábitos eficientes

• Principales equipos

• Horario

• Temperaturas de confort en zonas comunes y habitaciones

• Control de las instalaciones

• Hábitos eficientes

• Principales equipos

• Horario

• Control de las instalaciones

• Hábitos eficientes

Consumos Instalaciones Inversiones

Diagnóstico energético anual

Gestión energética

+ En función de los usos y utilidades de la instalación: oficinas, fábricas, etc. Todo ello controlado y monitorizado por un sistema de control autónomo, en grupo o punto a punto.

Marzo 2014 34

Gestión energética Las compras e inversiones en la empresa han de estar sometidas a un asesoramiento y acompañamiento especializado en eficiencia energética

SEGUIMIENTO DE LOS RESULTADOS

ASESORAMIENTO EN COMPRAS E INVERSIONES

Consumos Instalaciones Inversiones

Diagnóstico energético anual

• Hacer un seguimiento de los resultados energéticos conseguidos tras el cambio de los equipos − Ahorro conseguido sobre ahorro estimado − Optimización del funcionamiento de los

nuevos equipos − Amortización de las inversiones en

eficiencia energética

• Participación en la compra de nuevos equipos − Tecnologías óptimas − Equipos óptimos

• Ahorro energético • Sostenibilidad • Rentabilidad

− Petición de ofertas a proveedores − Asesoramiento en la toma de decisión del equipo y

el proveedor óptimo

Marzo 2014 35

Gestión energética Las compras e inversiones en la empresa han de estar sometidas a un asesoramiento y acompañamiento especializado en eficiencia energética

Consumos Instalaciones Inversiones

Diagnóstico energético anual

ACOMPAÑAMIENTO EN LA SOLICITUD

VIGILANCIA DE LAS SUBVENCIONES

• Si tras valorar las distintas acciones se decidiera aprovechar una subvención para acometer una o varias medidas, debe acompañar a los responsables en la presentación de la documentación

− Recopilación de la información

− Documentos técnicos de ahorro energético

− Presentación de la documentación

• Alertar a los responsables de la instalación de subvenciones en Eficiencia Energética y Energías Renovables

• Actualmente es posible aprovechar distintas subvenciones (autonómicas o estatales) para acometer acciones en eficiencia energética o instalaciones de aprovechamiento de EERR

• Se valorarán las acciones más interesantes a llevar a cabo en el marco de cada subvención

Otra de las funciones que debe tener el gestor energético es la de asesorar y alertar a los responsables de la instalación de subvenciones en Eficiencia Energética y Energías Renovables.

Marzo 2014 36

Gestión energética Además, será oportuno realizar un diagnóstico energético anual de las instalaciones mediante la ejecución de una auditoría energética o un diagnóstico energético

Auditoría inicial

Inversiones realizadas

Seguimiento de consumos

Evolución de precios

Cambios en la instalación

Evolución de consumos

Distribución del consumo

Recomendaciones en Eficiencia

Efecto de las medidas

Información obtenida de: Resultados del diagnóstico:

Recomendaciones en Contratación

Consumos Instalaciones Inversiones

Diagnóstico energético anual

Marzo 2014 37

La gestión energética permite vencer muchas de las barreras a la eficiencia energética en la empresa, maximizando sus beneficios

Reducción de Costes Sostenibilidad Delegación de la

gestión energética

Aprovechamiento de oportunidades

Mayor dedicación de los responsables al

negocio

Ahorro energético

Ahorro económico

Gestión energética completa y experta

Ahorro de recursos

Disminución de emisiones

Promoción y divulgación

Ventajas Gestión Energética

Gestión energética

Marzo 2014 38

Medición y demostración de ahorros

Marzo 2014 39

Medición y demostración de ahorros La Medida y Verificación (M&V) permite calcular los ahorros conseguidos tras la implantación de una Medida de Ahorro de Energía (MAE) • La M de M&V implica que tenemos que medir

− No podemos medir el ahorro

− Medimos el consumo antes y después de la implantación de las medidas

• La V de M&V implica que tenemos que verificar el ahorro conseguido

− Para ello haremos los ajustes necesarios sobre el consumo medido

Oportunidad comercial: en ocasiones se llega a un acuerdo

de pago de ahorros en función del plan de M&V.

Marzo 2014 40

El International Performance Measurement and Verification Protocol* (IPMVP), creado por EVO (Effienciency Valuation Organization), nos da una metodología para el cálculo de los ahorros:

− Especifica el contenido necesario del Plan de Medida y Verificación

− Especifica cuatro opciones de medición:

Nota: *Protocolo Internacional de Medida y Verificación del Rendimiento

Opción A. Medimos parámetros clave Opción B. Medimos todos los parámetros

Opción C. Verificación de toda la instalación

Opción D. Simulación calibrada

Medición y demostración de ahorros

En un contrato ESE no es necesario que la M&V se haga de acuerdo al protocolo. Pero éste asegura unas condiciones y una metodología en el cálculo de los ahorros.

Marzo 2014 41

Un buen proyecto de M&V debe ser:

Preciso

Completo

Conservador

Consistente

Relevante

Transparente

• El cálculo de los ahorros debe ser lo más preciso posible

• Este principio estará limitado por el presupuesto de M&V

• La M&V debe considerar todos los efectos de un proyecto

• Se medirán los parámetros importantes y se estimará el resto

• A la hora de calcular ahorros

• Dos profesionales deberían obtener el mismo resultado en el mismo proyecto

• Los resultados deben ser coherentes en diferentes periodos

• Debe centrarse en los parámetros clave

• En cuanto a que se debe transmitir siempre toda la información a las otras partes

Medición y demostración de ahorros

Marzo 2014 42

El ahorro energético es igual a la diferencia entre consumo antes y después de la implantación de las medidas teniendo en cuenta unos “ajustes”

Para calcular el ahorro MEDIMOS el consumo ANTES y DESPUÉS de la implantación de la medida y, si fuera necesario, se realizan los ajustes necesarios

Ahorro = Consumo en línea base – Consumo en línea resultado + / - Ajustes

MEDICIÓN Y DEMOSTRACIÓN DE AHORROS

AJUSTES

AHORRO

CONSUMO LÍNEA RESULTADO

CONSUMO LÍNEA BASE

CONSUMO LÍNEA RESULTADO

CONSUMO AJUSTADO LÍNEA

BASE = -

Consumo evitado

Ahorro normalizado

Medición y demostración de ahorros

Marzo 2014 43

EJEMPLO. Plan de Medida y Verificación en ESE Iluminación. Sustitución de luminarias, lámparas e instalaciones específicas de iluminación en 6 locales

• Inicio de proyecto: año 2012

• Duración del Plan de Medida y Verificación: 5 años

- Medición del parámetro

- Estimación del resto de

parámetros

Potencia (W) de los equipos consumidores de energía en las instalaciones de iluminación

Horas (h) de funcionamiento de la instalación y el factor de carga (%) en los casos en los que exista regulación de potencia

SELECCIÓN DE LA OPCIÓN DE MEDIDA

Se selecciona la Opción A

CRONOGRAMA DE ACTUACIONES Local

Local 1 Local 2 Local 3 Local 4 Local 5 Local 6 Línea temporal

-0 Mediciones de potencia y determinación de línea base/ Inspección de las instalaciones/ Informe de demostración de la línea base/ Acta de

aceptación de estado inicial de las instalaciones.

+0 Mediciones en los locales y determinación de línea resultado/ Inspección de las instalaciones/ Informe de demostración de la línea resultado/

Acta de aceptación de puesta en marcha de las instalaciones.

Desde mes +1

hasta mes +12 Cálculo de los ahorros por local a partir de los datos de referencia/ Informes mensuales de ahorros obtenidos.

Mes +12 Mediciones en los locales/ Inspección de las instalaciones/ Informes de demostración de ahorros.

Medición y demostración de ahorros

Siempre que se lleve a cabo un Plan de Medida y Verificación, se ha de acordar previamente si la realizará un profesional independiente y bajo que plan y criterios. Todos los equipos de medida han de ser calibrados técnicamente por entidades acreditadas.

Marzo 2014 44

Tenemos que llegar a un compromiso entre la precisión requerida y el Coste de la M&V • El coste de la M&V no debe exceder el 10% del ahorro económico

• En ocasiones una mayor precisión implica un aumento considerable de los costes de M&V

– Ese incremento de coste nunca debe superar la incertidumbre

• Típicamente los costes están entre el 3% y el 5% del ahorro económico

• Este porcentaje puede aumentar en proyectos especiales

– El caso típico es un proyecto demostrativo en una instalación que se repetirá en muchas otras (cadenas, sucursales…)

Ahorro económico

(€ / año)

Coste M&V

(€/año) Incertidumbre

100.000 3.000 10%

100.000 6.000 5%

100.000 25.000 1%

Medición y demostración de ahorros

Se ha de buscar un equilibrio entre el coste de M&V (medios, personal, etc.) y el ahorro perseguido así como el volumen del proyecto.

Marzo 2014 45

Gracias

“El siguiente material es propiedad de Philips, y contiene información PRIVILEGIADA y CONFIDENCIAL solo para uso interno y exclusivo del participante en la formación. Su comunicación, distribución, divulgación y/o copia, por cualquier tipo de medio y/o soporte, queda prohibida sin autorización de Philips. ©2013-2014 Todos los derechos reservados Philips”