faseiii-equipo2

29
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE BIOFERTILIZANTE EN LA AZUCARERA PIO TAMAYO C.A. Participantes: Ibranjeny Pérez. C.I. 26305257 Daniel Moreno. C.I. 25.753.054 Dairana Sánchez. C.I. 23.851.155 Arianny Matheus. C.I. 25.747.291

Upload: leticia-segnini

Post on 23-Jan-2017

36 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FaseIII-Equipo2

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICE-RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA LA INSTALACIÓNDE UNA PLANTA PROCESADORA DE BIOFERTILIZANTE

EN LA AZUCARERA PIO TAMAYO C.A.

Participantes: Ibranjeny Pérez. C.I. 26305257 Daniel Moreno. C.I. 25.753.054 Dairana Sánchez. C.I. 23.851.155 Arianny Matheus. C.I. 25.747.291

Sección: SAIA D Asignatura: Metodología de la Investigación II Tutor: Erioskys Majano

Barquisimeto, 29 de Julio de 2016

Page 2: FaseIII-Equipo2

MODELOS Y TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN

Según afirman Igartua y Humanes (2004), el modelo se define “como una

representación teórica y simplificada del mundo real. (…) los modelos sirven de

ayuda a la hora de formular teorías”, por lo que no debe confundirse modelo con

teoría.

Según Hernández (2003) afirma que las teorías son el “conjunto de

conceptos, definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que presentan un

punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables

con el objetivo de explicar y predecir fenómenos”. (p.87).

En la presente investigación se estudiará la idea de un modelo que permita la

creación de una empresa y diversificación de su producción en los actuales

momentos tiene el potencial para contribuir a superar las condiciones de

subdesarrollo existente en Venezuela. En este sentido el tema empresarial está

estrechamente vinculado a los problemas de desarrollo, relacionados al avance y

modernización de la gerencia administración empresarial con lo económico-social

al que debe acceder el país.

En el presente estudio se utilizará para estimar la demanda, el método de

pronóstico visionario, el cual, es el más aplicado en proyectos para empresas ya

existentes, que tienen personal interno con experiencia y conocimiento del

mercado.

TIPO DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a los objetivos que se pretenden alcanzar con la presente

investigación: “Plan de Acción para la instalación de una Planta Procesadora de

Biofertilizante en la Azucarera Pio Tamayo C.A. y conforme a las características

que presentan las variables, se encuentra enmarcada en un Proyecto Factible

apoyado en una investigación de Diseño No Experimental, transaccional y

descriptiva con un estudio de campo.

Se considera Proyecto Factible debido que es una propuesta para solucionar

un problema práctico en una empresa, la cual radica en la necesidad de un Plan

Page 3: FaseIII-Equipo2

de Acción para la instalación de una Planta Procesadora de Biofertilizante a partir

de los desechos generados de la molienda de caña de azúcar, en la Azucarera Pio

Tamayo C.A. y según lo expuesto en el Manual para la elaboración del Trabajo

conducente a Grado Académico de la Especialización, Maestría y Doctorado de la

Universidad “Fermín Toro”, el Proyecto Factible y/o estudio de proyecto es una

proposición sustentada en un modelo viable para resolver un problema práctico

planteado, tendente a satisfacer necesidades institucionales o sociales y pueden

referirse a la formulación de políticas, programas, tecnología, métodos y procesos.

El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo

o un diseño que incluya ambas modalidades”.

Esta visión concuerda con lo considerado por Machuca (1998), quien lo

define como “La elaboración de proposiciones sustentadas en modelos operativos

viables para resolver un problema de tipo práctico o satisfacer necesidades de una

institución o grupo social determinado.

Además estará apoyada en una investigación no experimental, la cual, según

Hernández y otros (2003), es la que se realiza sin manipular deliberadamente la

variable independiente, se basa en variables que ya ocurrieron o se dan en la

realidad sin la intervención directa del investigador. En el presente estudio, esta

indagación provendrá de los datos que aporten los productores de caña de azúcar.

En este mismo orden de ideas, según la cobertura del tiempo se trata de una

investigación transaccional descriptiva ya que los datos se recolectan en un solo

momento, en un tiempo único, en el cual se describen las variables, se analiza su

incidencia e interrelación.

En este sentido, Hernández y otros (2003), señalan que los estudios

transaccionales descriptivos nos presentan un panorama del estado de una o más

variables en uno o más grupos, objetos o indicadores en determinado momento.

Igualmente, el presente estudio se apoya en un prototipo de investigación de

acuerdo a la estrategia que se tipifica como investigación de campo ya que se

utilizarán fuentes primarias de información, es decir, se recolectarán los datos en

el propio escenario donde se presentan los hechos, aportados por los productores

de caña de azúcar en la ciudad de El Tocuyo, Estado Lara, según información

Page 4: FaseIII-Equipo2

suministrada por la asociación de productores de la mencionada ciudad, con el

objeto de determinar el comportamiento en referencia al estudio de mercado del

proyecto.

Como lo expresa Hernández y otros (2003), los estudios de campo son

informaciones obtenidas directas de la realidad, residiendo su innegable valor en

el hecho de permitir al investigador cerciorarse de las verdaderas condiciones en

que se han conseguido los datos.

Por otro lado, el presente estudio, también se apoyará en información

documental cuando se revise documentación de fuente secundaria.

TIPO DE MÉTODO

Cegarra (2004) afirma que el Método hipotético-deductivo consiste en emitir

hipótesis acerca de posibles soluciones al problema planteado y en comprobar

con los datos disponibles si éstos están de acuerdo con aquellas”. (p.82).

El tipo de investigación a tratar en esta investigación es la No Experimental,

porque son aquellas donde el investigador no ejerce control ni manipulación

alguna sobre las variables en estudio. Pues bien es necesario acotar que en

cuanto a los diseños transaccionales, Sierra Bravo citado por Álvarez y Díaz

(op.cit.pág.337) dicen que:

“son aquellos que se caracterizan cuando se quiere estudiar la evolución de una o más variables a lo largo del tiempo, no obstante, para esto se debe realizar una sola medición con el fin de inferir la evolución con el paso del tiempo de la variable o variables observadas”. (p.341)

Es por lo expuesto que se debe tomar en cuenta en los estudios referidos

que aun cuando los investigadores no sean los mismos, las variables a estudiar si

deben mantenerse en el tiempo y su relación a fin de llegar a conclusiones que

sean relevantes.

Page 5: FaseIII-Equipo2

En el mismo orden de ideas, Sierra Bravo citado por Älvarez y Díaz (2005)

opinan que los diseños transaccionales de tipo descriptivo, son aquellos que

intentan “describir un fenómeno dado, analizando su estructura y explorando las

asociaciones relativamente estables de las características que lo definen”. (p.339).

Los citados autores, y varios más, llaman a éstos diseños métodos descriptivos e

incluyen dentro de los estudios realizados con éstos métodos los de casos, las

encuestas. Cabe señalar que las encuestas se utilizan sobre todo cuando se

desea conocer la actitud de un grupo de personas hacia la tendencia de votación,

el deseo que puedan tener ante la compra de un producto necesario, entre otros.

SUJETOS O ACTORES SOCIALES

La selección de los sujetos o actores sociales como fuente de información es

para que estos provean de los datos necesarios acerca del objeto estudiado,

porque han hecho contacto directo con el fenómeno o hechos estudiados.

En el presente estudio, la indagación provendrá de los datos que aporten los

productores de caña de azúcar. Igualmente, se apoyará en un prototipo de

investigación de acuerdo a la estrategia que se tipifica como investigación de

campo ya que se utilizarán fuentes primarias de información, es decir, se

recolectarán los datos en el propio escenario donde se presentan los hechos,

aportados ´por los productores de caña de azúcar en la ciudad de El Tocuyo,

Estado Lara, según información suministrada por la asociación de productores de

la mencionada ciudad, con el objeto de determinar el comportamiento en

referencia al estudio de mercado del proyecto.

Por otro lado, el presente estudio, también se apoyará en la información

documental cuando se revise la documentación de fuente secundaria.

Page 6: FaseIII-Equipo2

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Es importante referir que cuando se elabora un proyecto de investigación, es

necesario seleccionar las técnicas e instrumentos necesarios y apropiados para

lograr la recopilación de la información pertinente. Estas técnicas e instrumentos

son muy variados, por lo que se debe escoger exactamente aquellos que van a

permitir al investigados la clase de datos requeridos en el trabajo investigativo.

En este sentido, Acevedo y Rivas (2006) señalan que la técnica de la

recolección de datos: “es el conjunto de procedimientos organizados que se

realizan durante un proceso de recolección de información”, mientras que el

instrumento se define como: “…un formulario diseñado para registrar la

información que se obtiene durante el proceso de recolección” (p.307).

Para efectos de este trabajo, se empleará la encuesta con ítems que

permiten la obtención y recolección de datos de manera directa y confiable de los

componentes de la muestra, al respecto Hamdan (2004), establece “es llenado por

quien lo recibe y no requiere la interacción directa del encuestador y el

encuestado. Su validez se basa en la calidad de elaboración y la disposición de

los encuestados” (p. 30).

Los instrumentos que se diseñarán para la recolección de datos serán tres

(03) Cuestionarios, cuyo criterio de elaboración estará orientado de acuerdo a las

variables de la investigación.

Las técnicas de recolección de datos constituyen los procedimientos y

acciones que realiza el investigador para obtener respuesta a los objetivos

propuestos, manifiesta Pérez (2010), es así, como los métodos a utilizar para la

presente investigación será la Encuesta y la Entrevista ya que el trabajo de campo

llevado a cabo en el espacio, medio donde se presenta el fenómeno en estudio a

través de la encuesta que según Tamayo y Tamayo (ob. cit) se trata de:

“Un modelo de comunicación escrito entre el encuestador y el

encuestado siendo esta una técnica que facilita dar respuesta

a los objetivos y variables de la investigación a través de una

Page 7: FaseIII-Equipo2

serie de preguntas previamente preparada”.

Con el objeto de obtener datos relevantes y ofrecer la mayor objetividad a la

investigación, se utilizarán las técnicas de: la encuesta para recabar información,

esta última definida por Arias (1999. p.78) como “un método de obtener

información acerca de un grupo de individuos de manera oral o escrita”, Como

instrumentos se utilizarán el Cuestionario, el cual consistirá en un conjunto de

preguntas cerradas respecto a una o más variables a medir, que se le aplicará a

los Productores de Caña de Azúcar activos en la Azucarera Pio Tamayo C.A.,

ubicados en el Municipio Morán y dichos cuestionarios estarán dirigidos a

descubrir aspectos sobre la demanda, oferta y precio, existente en el mercado, de

esta forma obtener datos e información real que provean de criterios

fundamentados sobre la factibilidad del Plan de Acción para la instalación de una

Planta Procesadora de Biofertilizante y facilitar la toma de decisiones a la parte

interesada.

Además se utilizará como instrumento una Entrevista, la cual está definida

por Sierra Bravo (1994) como “La obtención de información mediante una

conversación de naturaleza o profesional” (p. 352), el mismo autor menciona que

las entrevistas pueden ser estructuradas (formales o con Cuestionario) o no

estructuradas (sin cuestionario). Para efectos de esta investigación se utilizará la

Entrevista Estructurada con Cuestionario, la cual se le realizará a los Gerentes de

la Azucarera Pio Tamayo C.A., de manera tal que permitirá apreciar la realidad del

objeto de estudio en cuanto a información para el Estudio Técnico.

De igual modo, se aplicará entrevistas estructuradas con Cuestionario al

personal que labora en el área de agronomía, laboratorio y fábrica con la finalidad

de recabar información inherente al desarrollo técnico del proyecto.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Page 8: FaseIII-Equipo2

La información se procesará por medio de la estadística descriptiva

abarcando cada una de las variables contenidas en el instrumento de recolección

de datos. Estas serán estudiadas a través de dimensiones, y éstas, a su vez, por

los indicadores constituidos por ítems relacionados con los aspectos teóricos de

las mismas.

Para la presentación de los resultados, se utilizará la distribución de

frecuencias absolutas y relativas. Los datos derivados del instrumento, se

presentarán en tablas. Graficadas mediante diagramas de área (gráfico de torta).

Una vez finalizada la tarea, se podrá llegar a las conclusiones, en función de los

objetivos que se plantearon para resolver el problema de investigación

Por otro lado, de acuerdo a Ballestrini, (2001) “El análisis e interpretación de

los resultados implica el establecimiento de categorías, la ordenación y

manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar algunos resultados en

función de las interrogantes de la investigación, este proceso tiene como fin último,

el reducir los datos de una manera comprensible, interpretarlos y poner a prueba

algunas relaciones de los problemas estudiados.

En el presente estudio, el procesamiento para el análisis de data obtenida de

la fase de recolección se realizará de forma manual.

En referencia al estudio de mercado donde se investigarán aspectos sobre la

demanda, oferta y precios se aplicará: primero el análisis descriptivo de cada

pregunta del cuestionario formulado. Seguidamente, se analizará

sistemáticamente las respuestas para determinar el significado global de las

mismas, y por último se interpretarán la información deseada bajo una evaluación

coherente que nos arroje la situación real del mercado.

En referencia al estudio técnico donde se investigarán aspectos sobre el

proceso de producción, mano de obra, materia prima, insumos y otros. Se

aplicará primero el análisis descriptivo de cada pregunta del cuestionario

formulado. Seguidamente, se analizará sistemáticamente las respuestas y se

efectuará una conclusión entre todas, que permitirá determinar el significado

global de las mismas, y por último se interpretarán la forma de extraer la

información deseada bajo una nueva evaluación coherente que nos arroje los

Page 9: FaseIII-Equipo2

requerimientos reales para la puesta en marcha del Plan de Acción para la

instalación de una Planta Procesadora de Biofertilizante.

CONCLUSIONES

El sector agrícola es uno de los medios de producción más importantes de

la población urbana y rural del Estado Lara. Pero en los últimos años se ha visto

afectado por un conjunto de factores limitantes entre los cuales se destaca el alto

costo que deben enfrentar los productores, particularmente en el área de la

cañicultura, entre los cuales se encuentran las condiciones abióticas del suelo, y el

alto costo de los insumos externos, como son los plaguicidas y fertilizantes. Con

la finalidad de contribuir a solucionar los problemas que afectan la producción de

este cultivo, el presente estudio pretende demostrar la factibilidad de un Plan de

Acción para la instalación de una Planta Procesadora de Biofertilizante basada en

la elaboración de un compostaje que utiliza inicialmente una mezcla

multienzimática que en un complejo de origen biológico, sea utilizado para el

tratamiento de materiales orgánicos sólidos y líquidos, con el objeto de

metabolizar y unificar los mismos.

Desde esta perspectiva se han iniciado estudios para elaborar un

fertilizante, reducir la acumulación de desechos producidos y brindar un efectivo y

aprovechable uso; además de ser un ingreso económico que contribuye a

preservar el recurso natural del suelo en sus propiedades físicas, químicas y

biológicas, las cuales han sido degradadas en los últimos 50 años.

La principal ventaja del uso de abonos orgánicos es que la materia prima se

encuentra en la misma zona producción dada por la cachaza y los residuos

resultantes de los procesos a los cuales es sometida la caña de azúcar para su

transformación en producto elaborado.

Es muy generalizado el uso de abonos químicos pero hay una mayor

aceptación entre los cañicultores que ven viable el uso de biofertilizantes, no

Page 10: FaseIII-Equipo2

solamente porque reducen los costos económicos, sino por el impacto positivo que

tiene con el ambiente.

DE LA FASE II. (CORRECCIÓN)

Bases Teóricas

Para llevar a cabo la presente investigación se considera pertinente

desarrollar el referencial teórico que servirá de soporte al problema de

investigación con una conceptualización apropiada a los aspectos de relevancia

sobre el objeto de estudio. Se iniciará con tópicos referentes a la Gestión

Ambiental, Responsabilidad Social y Desarrollo sostenible, todo esto asociado a la

Azucarera por ser temas estrechamente ligados con la investigación, además se

definirán aspectos del producto (Biofertilizante) y se abordarán una serie de

conceptos teóricos básicos sobre los diferentes aspectos que conforman el estudio

del proyecto como: estudio de mercado, técnico y económicoi financiero.

La Gestión Ambiental y el Desarrollo Sostenible.

Según informe de la ONU, específicamente en el informe Brundtland

emitido para tratar el problema ambiental, define el Desarrollo Sostenible como el

satisfacer nuestras necesidades presentes sin impedir que las generaciones

futuras satisfagan las suyas; alcanzar este modelo requiere una profunda

reflexión sobre el manejo de las variables económicas y sociales, cambiando

radicalmente el comportamiento de sociedades enteras.

Page 11: FaseIII-Equipo2

El Desarrollo Sostenible, puede analizarse en términos de dos ejes;

primero, la seguridad ecológica y de recursos que implica el acceso de la

humanidad a un flujo eficiente de materiales, recursos y energía para satisfacer

sus expectativas haciéndose positiva en la medida en que la sociedad pueda vivir

de los intereses e ingresos de la naturaleza y no de su capital y por otro lado, la

seguridad social y económica, la cual se basa en proveer a la mayor cantidad de

personas, los requisitos mínimos de subsistencia tales como: comida, vivienda,

educación, agua potable, entre otras, lo que obliga a crear políticas orientadas a la

generación de fuentes de trabajo y servicios básicos, con la creación de

instituciones y organismos; además orientar normas y leyes en compatibilidad con

el desarrollo económico sostenible.

El sector empresarial ante estos planteamientos requiere de herramienta de

calidad, que le permitan abocarse a la eco eficiencia. Por ello que considera como

alternativa de gestión para el sector industrial azucarero, las normas ISO 14001,

las cuales fueron diseñadas para ayudar a las empresas a implementar prácticas

sólidas de prevención de contaminación, además de proporcionar la estructura

para integrar las inquietudes ambientales con los factores económicos.

Ahora bien, existe la posibilidad de que una organización pueda mejorar su

gestión ambiental con tan sólo intentar obtener la CERTIFICACIÓN ISO 14001, y

de manera voluntaria, acción que lo beneficiaría tanto social como

económicamente. Para este fin, los gerentes modernos pueden acoplarse a un

modelo o proceso de mejoramiento continuo, donde a través de su cumplimiento

Page 12: FaseIII-Equipo2

se podrá crear o fortalecer consistentemente el Sistema de Gestión Ambiental y

por ende su desempeño ambiental.

Las Actividades del Sector Azucarero generan Impacto Ambiental.

El impacto ambiental de la caña de azúcar, comienza en la adecuación del

sitio de siembra, lo cual trae como consecuencia la deforestación (pérdida

de la biota existente); nivelación de tierras (cambio del patrón de drenaje);

construcción de obras de riego (bucos, lagunas, pozos profundos).

El cultivo propiamente dicho requiere del control de plagas, utilizando para

ello el manejo integrado de plagas a través de un control biológico y en

casos extremos se utilizan biosidas, que en muchos casos son

biodegradables y se transportan principalmente por las aguas.

La quema (Zafra) calienta la atmósfera, contamina el aire y crea molestias

debido a las pavesas.

Actividades del Proceso de Producción de Azúcar.

Según Informe Brundtland (1987), todas las fases del proceso de

producción de azúcar en la fábrica requieren el uso de grandes cantidades de

agua que posteriormente requerirán ser tratadas, es decir, al proceso entra

agua limpia y al finalizar se expide el agua con una alta carga orgánica, aceites

y grasa, por lo cual se debe depurar el agua a través de lagunas de oxidación

en otro sistema de tratamiento de agua industrial.

Cuando se realiza el proceso de refinamiento del azúcar, se necesita

generación de calor, utilizando generalmente como combustible el bagazo de

Page 13: FaseIII-Equipo2

la caña, gas y gasoil, el cual expide humo a través de las chimeneas,

contaminando de esta forma el aire.

La Agroindustria de la Caña de Azúcar en un marco de Desarrollo

Sostenible.

La caña de azúcar; es un cultivo que permite una amplia diversidad

productiva; tales como: azúcar, tableros de partículas, papel y cartón, cultivos

alternativos para alimento animal y abonos orgánicos que implican un favorable

impacto de la caña de azúcar como fuente de energía renovable

Abonos Orgánicos.

La cachaza puede emplearse como abono orgánico para sustituir

compuestos químicos, denominados Biofertilizantes que son Abonos ricos en

materia orgánica (producido a través de la tecnología del compostaje).

Proceso de Obtención.

El fertilizante (Compost) es el producto de un proceso de descomposición o

degradación aeróbica hemofílica de los materiales de desechos orgánicos, por

la acción de una población mixta de microorganismos, como bacterias y

hongos, en un ambiente cálido, húmedo y aireado, que permiten la obtención

de humus entre aproximadamente seis (6) a siete (7) semanas.

Los desechos se amontonan y se mezclan junto a una pila, de manera que

el calor generado en el proceso pueda ser conservado, como resultado, sube

la temperatura de la pila, acelerando por tanto el proceso básico de

Page 14: FaseIII-Equipo2

degradación natural, que normalmente ocurre con lentitud en desechos

orgánicos que caen sobre la superficie del suelo.

Ventajas de su uso.

Promueve la agricultura ecológica y sustentable.

Minimiza la expansión de organismos causantes de enfermedades que

se encuentran en los desechos orgánicos.

Se crea oportunidades de empleos.

Aumenta la productividad de los cultivos (ayuda a la fertilidad)

Es una alternativa de bajo costo, utilizado como sustrato en

invernaderos y viveros comerciales.

Proyecto de Inversión.

Por proyecto se entiende el estudio, la propuesta y solución de una

problemática existente, casi siempre, involucrado con la satisfacción de una

necesidad humana.

Baca (1995), establece que las áreas generales en las que se puede

aplicar la metodología de valuación de proyectos son: instalación de una

planta nueva, elaboración de un nuevo producto de una planta ya existente,

ampliación de la capacidad instalada, y sustitución de maquinaria por

capacidad insuficiente.

El Proyecto de inversión también es llamado Proyecto Factible y/o

Estudio de Proyecto, que según lo expuesto en los manuales para la

Page 15: FaseIII-Equipo2

elaboración de trabajos de especialización, maestría y doctorado dice que

es una proposición sustentada en un modelo viable para resolver un

problema práctico planteado, tendente a satisfacer necesidades

institucionales o sociales y pueden referirse a la formulación de políticas,

programas, tecnología, métodos y procesos.

Responsabilidad Social y el Sector Industrial Azucarero.

El sector Industrial Azucarero, considera los riesgos ambientales

potenciales a los cuales están sujetos todos sus empleados, por lo tanto

requiere identificar aquellos que requieren de capacitación y

concientización, de manera que estos reciban el adiestramiento necesario

para así el desempeño ambiental sea acorde a las necesidades reales y

potenciales de la industria.

Pues bien, los centrales azucareros deben establecer4 con mayor

formalidad y compromiso una política ambiental integral y de esta manera

se evitará la contaminación. Es bien cierto que las empresas de un mismo

sector industrial, en este caso azucarero, deben compartir información

sobre los aspectos técnicos sobre el control de la contaminación, de

manera que puedan integrarse y unificar esfuerzos en el sentido de

preparar estudios o proyectos de investigación sobre problemas

ambientales urgentes para la industria del sector.

Page 16: FaseIII-Equipo2

Con estas bases teóricas se pretende precisar y determinar algunas

ideas que permitirán ordenar el Plan de Acción para la instalación de una

planta procesadora de Biofertilizante en la Azucarera Pio Tamayo, C.A.

Comportamiento del Mercado de Productos Tradicionales.

El cultivo de azúcar permite obtener, además de azúcar, una amplia

cantidad de derivados. Sin embargo, en el mercado de estos productos es

posible encontrar amenazas potenciales para el sector.

Productos Derivados de la Caña de Azúcar

a. Papel y cartón: la producción de papel representa un conflicto para la

Humanidad, ya que por una parte es imprescindible para su desarrollo,

como soporte de información y por otro, su producción está asociada a

la tala de bosques con el consecuente impacto ecológico. Para

enfrentar y resolver este conflicto, ´pueden utilizarse diversas vías entre

las que se encuentran: la obtención de pulpa y papel a partir de bagazo,

la cual constituye una alternativa ecológica de empleo de este residual

de la producción de azúcar y que en la actualidad representa el 75% del

bagazo industrializado del mundo. En cuanto a la elaboración de papel,

´ésta puede dividirse para su estudio en tres categorías: papel periódico,

papel de imprenta y otros papeles y cartón.

b. Mieles y Alcoholes: otra producción muy atractiva a partir de la caña

de azúcar es la obtención de alcohol a partir de las mieles finales del

proceso de producción de azúcar, debido a la elevada productividad que

Page 17: FaseIII-Equipo2

debe obtenerse en comparación con otros cultivos. Es importante

señalar, el sostenido crecimiento que está teniendo la producción de

alcohol en los países desarrollados como Francia y Estados Unidos, lo

cual ratifica la tendencia a depender cada vez menos de los

combustibles fósiles y el cambio en la estructura de la demanda de

materias primas para la obtención de energía.

Estudio Técnico.

El estudio técnico tiene como objetivo determinar la función nde

producción óptima para la utilización eficiente de los recursos disponibles

en la producción del bien o servicio deseado. Baca (ob.cit).

El mismo autor establece que, el estudio técnico se compone de las

siguientes partes: análisis y determinación de la localización óptima del

proyecto, análisis y determinación del tamaño de la planta, análisis de la

disponibilidad y costo de los insumos y suministros, descripción del proceso

y determinación de la organización humana necesaria para la correcta

operación del proyecto.

Según Baca (2001,p.8) la determinación del tamaño óptimo de la

planta es fundamental en esta parte del estudio, además aclara que tal

determinación es difícil, pues las técnicas existentes para su determinación

son iterativas y no existe un método preciso y directo para hacer el cálculo.

Aquí es necesario plantear una serie de alternativas cuando no se conoce y

domina a la perfección la tecnología que se empleará.

Page 18: FaseIII-Equipo2

Estudio Financiero.

Baca (2001,p.8) señala en referencia al estudio económico y/o

financiero que su objetivo es ordenar y sistematizar la información de

carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar

cuadro analíticos que sirven de base para la evaluación económica y/o

financiera.

Este estudio comprende la inversión, la proyección de los ingresos y

de los gastos, así como las formas de financiamiento que se prevén para

todo el período de ejecución y operación.

La inversión consiste en cuantificar la totalidad de los recursos

requeridos para el inicio de las actividades de la empresa, así como

aquellos que permitan renovar activos ya depreciados, aumentar la

producción o actualizar o mejorare la tecnología.

El financiamiento establece el origen y las condiciones de los fondos

que se utilizarán para atender tanto los activos fijos como el capital de

trabajo. Las principales fuentes de fondos para cubrir las necesidades de

inversión son: fuentes internas (aportes de los dueños, reservas de

depreciación, utilidades no distribuidas, otras reservas de la empresa) y

externas (créditos bancarios o de instituciones , créditos de proveedores,

arrendamiento financiero, créditos de terceros).

El estudio financiero debe presentar el presupuesto de ingresos y

egresos en forma resumida, generalmente un estado nde ganancias y

Page 19: FaseIII-Equipo2

pérdidas, en el que se incluyen todos los ingresos generados por las

ventas, así como ingresos por actividades asociadas al objeto del negocio,

ventas de activos, ingresos por intereses.

En el presente estudio se determinará la inversión necesaria, los

costos e ingresos asociados a la instalación de la planta de Biofertilizante

en la Azucarera Pio Tamayo, C.A., así como las fuentes de financiamiento

de la inversión.

Con estas bases teóricas se pretende precisar y determinan algunas

ideas que permitirán ordenar el estudio de factibilidad para la instalación de

una planta procesadora de Biofertilizante en la Azucarera Pio Tamayo, C.A.