fase2_pei_a00998391

2
PROSPECTIVA E INNOVACIÓN TUTORA: MTRA. VANESSA CAVAZOS FASE 2 PROYECTO INVESTIGADOR ALEJANDRA SEVERINA JIMÉNEZ AGUILAR A00998391 ENTREVISTA: Ing. Víctor Hugo Morales Carballo 1. ¿Cuál es el proceso de planeación estratégica? a. El proceso de la planeación estratégica consiste en la generación de estrategias que afecten directamente la rentabilidad de la empresa, pero con una perspectiva de análisis de la raíz. Por lo general hay 2 estrategias para la generación de una planeación estratégica; Top down o Bottom Up. Top down implica generar visiones a largo plazo de la empresa, y desarrollar de ahí estrategias a mediano plazo, corto plazo, y bajando desde la alta dirección hasta las áreas operativas. Bottom up implica escuchar las necesidades de las áreas operativas, para encontrar áreas de oportunidad de la empresa, y desarrollar estrategias de ahí hacia niveles más altos de dirección. Ambas son efectivas, pero se utilizan en diferentes situaciones dependiendo del año fiscal actual de la empresa. Actualmente se utiliza una estrategia top Down para buscar opciones viables de rentabilidad a largo plazo. 2. ¿El proceso de planeación incluye la prospectiva estratégica? (Uso de escenarios futuros)

Upload: victor-hugo-morales-carballo

Post on 07-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo final

TRANSCRIPT

Page 1: Fase2_PeI_A00998391

PROSPECTIVA E INNOVACIÓN

TUTORA: MTRA. VANESSA CAVAZOS

FASE 2 PROYECTO INVESTIGADOR

ALEJANDRA SEVERINA JIMÉNEZ AGUILAR

A00998391

ENTREVISTA:

Ing. Víctor Hugo Morales Carballo

1. ¿Cuál es el proceso de planeación estratégica?a. El proceso de la planeación estratégica consiste en la generación de

estrategias que afecten directamente la rentabilidad de la empresa, pero con una perspectiva de análisis de la raíz. Por lo general hay 2 estrategias para la generación de una planeación estratégica; Top down o Bottom Up. Top down implica generar visiones a largo plazo de la empresa, y desarrollar de ahí estrategias a mediano plazo, corto plazo, y bajando desde la alta dirección hasta las áreas operativas.

Bottom up implica escuchar las necesidades de las áreas operativas, para encontrar áreas de oportunidad de la empresa, y desarrollar estrategias de ahí hacia niveles más altos de dirección. Ambas son efectivas, pero se utilizan en diferentes situaciones dependiendo del año fiscal actual de la empresa. Actualmente se utiliza una estrategia top Down para buscar opciones viables de rentabilidad a largo plazo.

2. ¿El proceso de planeación incluye la prospectiva estratégica? (Uso de escenarios futuros)

Si

Page 2: Fase2_PeI_A00998391

En caso de que sí utilicen prospectiva estratégica contestar lo siguiente:*¿Qué escenarios prospectivos han identificado y qué técnicas se emplearon?

Los escenarios prospectivos que identificamos los generamos basado en la viabilidad de nuestro producto. Nuestros escenarios eran:

Producto legacy triunfa y producto nuevo fracasa Producto Nuevo triunfa y producto legacy fracasa Producto nuevo triunfa y producto legacy triunfa Producto nuevo fracasa y producto legacy fracasa

*¿Qué logros ha obtenido la empresa gracias a esto?Hemos logrado entender todos los escenarios posibles de la empresa, llegando al punto en donde estamos preparados para todas las estrategias. Actualmente basamos nuestras estrategias en la premisa que el producto legacy fracasa y el producto nuevo triunfa.