fase1 planificacion colaborativo1 energiasalternativas

10
TEMA FASE 1: PLANIFICACIÓN TRABAJO COLABORATIVO 1 FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS lml Filth_BM CÓDIGO: 666 TUTORA: x

Upload: bm6lml6before6

Post on 10-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Fuentes de energías alternativasUN

TRANSCRIPT

TEMA FASE 1: PLANIFICACINTRABAJO COLABORATIVO 1FUENTES DE ENERGA ALTERNATIVAS

lmlFilth_BMCDIGO: 666

TUTORA:x

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA19/02/2014DIAGRAMA DE AFINIDADES Tipos CaractersticasBeneficiosDesventajasPotencial

Convencionales y no convencionales.La ms importante a gran escala: La Hidrulica, tambin estn la solar, elica, de los ocanos y dentro de las no convencionales tenemos una gran variedad ya que en nuestro medio, el planeta tierra, tenemos gran variedad de energas, de las cuales pocas usamos hoy en da, ya que poco se conoce de ellas y como podran utilizarse:

Heliocultivo, que directamente mediante la fotosntesis genera un combustible listo para usar.

piezoelectricidad, que aprovecha la energa cintica del movimiento convirtiendo el desplazamiento humano en una planta elctrica andante.

Conversin de energa termal marina: usa las diferencias de temperatura aprovechando las capas termales para darle energa a un motor de calor.

Energa a partir de materia orgnica (heces): genera electricidad a partir de abonos usando combustible a partir de clulas microbianas, mediante un proceso bioelectroqumico.

Energa de rocas calientes: mediante el bombeo de agua salada a las rocas calientes del manto terrestre y cuando esta se caliente, puede ser transformada en electricidad en una turbina de vapor.

Energa evaporativa: mediante una hoja sinttica microfabricada y agua en evaporacin, se bombean burbujas de aire hacia el interior de las hojas generando electricidad.

Vibraciones inducidas por vrtices: mediante corrientes lentas de agua que fluyen a travs de rodillos, es capturada la energa, en forma mecnica.

Minera lunar: mediante el isotopo Helio-3, radiactivo luminoso abundante en la luna, es capaz de generar energa limpia por medio de fusin nuclear.

Energa solar desarrollada en el espacio extraterrestre: mediante paneles solares que enven la energa a la tierra, por transmisin inalmbrica de energa.

En esta energa no se consume ni se agotan los recursos, dependiendo de su forma de explotacin o son recursos renovables como por ejemplo la biomasa, la energa geotrmica y los biocombustibles, Adems generan impactos ambientales bajos.Las energas renovables son limpias y no generan residuos de costoso y difcil tratamiento, inagotables por su regeneracin natural, sin residuos, no producen emisiones de CO2 y otros gases contaminantes, adems los combustibles fsiles que slo estn en determinadas zonas , las energas renovables estn en cualquier partese reducen el transporte y se tendr suministro propio de energa, se crea 5 veces ms trabajo para las personas, eficiencia econmica , costos de generacin estables, diversificaran los giros de negocios de diferentes actividades industriales y agropecuarias por uso de por ejemplo la biomasa, en Colombia adecuadas para lugares de difcil acceso, territorios que no estn interconectados.

Contaminan, limitadasProvocan dependencia exterior, utilizan tecnologa o recursos importados, son tecnologas jvenes, que hasta ahora empiezan a tomar importancia en las polticas energticas del mundo, Las fuentes de energa no convencionales son costosas y limitadas a producir bajo ciertas circunstancias, como los das soleados para los planes de energa solar y los das ventosos para los molinos de viento a diferencia de los combustibles fsiles que pueden producir energa en cualquier momento del da, durante todo el da, son econmicos y usan tecnologas conocidas, a nivel econmico, el precio por megavatio generado, no es significativamente inferior al de la generacin convencional, por lo que existen pocos incentivos a la inversin.En chile el uso de energas renovables no convencionales en la generacin elctrica del pas, a nivel de los sistemas principales SIC y SING, alcanz un 6,4% durante el ao 2009.Desde los 90, se observa a nivel internacional un notable aumento de la participacin de las ERNC en los mercados energticos. A comienzos de 2007, la capacidad instalada de generacin elctrica con ERNC alcanza los 182 GW a nivel mundial, equivalente a un 4 por ciento de la capacidad instalada total (4.100 GW) (Ministerio de Energa de Chile, 2009, p. 3)

A pesar de que existen grandes costos ambientales asociados con los combustibles fsiles, el Departamento de energa de Estados Unidos espera que su uso aumente en los prximos 20 aos, ya que las fuentes de energa no convencionales no se desarrollarn con la suficiente rapidez para satisfacer las crecientes demandas de energa (Mark Kennan. 2014)En Colombia, la generacin de energas renovables no convencionales (solar, geotrmica, elica y biomasa) representa menos del 1% En Amrica Latina, Chile tiene una poltica similar a la colombiana, aunque los esfuerzos son igual de incipientes. En 2009, slo 6,4% de la generacin en este pas provino de energas renovables no convencionalesDesde hace aproximadamente 20 aos, a nivel internacional se observa un aumento de la participacin de las energas renovables no convencionales en los mercados energticos. Para 2012, la capacidad instalada de generacin elctrica con estas fuentes alcanz los 390 GW a nivel mundial, equivalente a 7% de la capacidad instalada total (5350 GW) El ao pasado las energas renovables representaron ms del 56% de la adicin neta de capacidad elctrica global. En 2013, las energas renovables cubrieron el 19% del consumo final de energa global, y la inversin mundial en electricidad y combustibles renovables fue de aproximadamente US$249,4 mil millones, un 14% menos en relacin con el 2012 (ALIANZA EL HERALDO Y UNIVERSIDAD DEL NORTE. 2014.)

ESQUEMA

ANLISIS Las energas renovables no convencionales no ha sido prescindible o importante, en la actualidad por la baja competitividad econmica que tienen en comparacin a las energas convencionales y ausencia de un marco regulatorio, sin embargo, este tipo de energas en los prximos aos, aumentara su contribucin en la generacin elctrica en los diferentes pases, ya que a pesar de lo poco que se conoce de estas tecnologas, son una alternativa viable y ambientalmente sostenible para el desarrollo humano., ya que la vida no puede estar dependiendo solo de hidrocarburos, pues ya que el tiempo que les queda es corto, cada vez es ms difcil la extraccin de este, causando daos ms grandes, como el cambio climtico en el planeta, son ms las ventajas que las desventajas en este tipo de tecnologas, por ejemplo en Colombia, por la geografa no es un problema, ya que existe favorabilidad solares y de viento, el nico inconveniente es la disponibilidad de suelos y la rentabilidad para los propietario de estos o para el estado, que hayan ganancias a largo plazo, pues ests ventajas socioeconmicas son poco conocidas pero realmente importantes en cuanto suministro energtico autctono, as, partiendo de estas razones hay que aprovechar las diferentes energas alternativas.

BIBLIOGRAFIAEhowenespaol. Mark Kennan. 2014. http://www.ehowenespanol.com/fuentes-energia-convencionales-convencionales-hechos_33451/ El heraldo. Elheraldo.com.co. (2014). http://www.elheraldo.co/economia/rentabilidad-economica-la-traba-para-generar-energias-renovables-157640 IHMC CmapTools versin 4.02. Privacy Policy | 2014 IHMCMinisterio de Energa de Chile. (2009). Poltica energtica en Chile: fuentes, consumo. Recuperado el 19 de febrero de 2015, de http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2009_2014/documents/d-cl/dv/politica_energetica_chile/politica_energetica_chilees.pdf