fase 2

21
PREPARACIÓN PARA PENETRACIÓN DE LOS MERCADOS CÓDIGO 102707A_ 220 POR LUIS CARLOS CUELLO DÍAZ CÓDIGO 84.104.815 LAUREANO AGUILAR BARROS CÓDIGO 84.079.747 YULI ADOLFA CASTRO CÓDIGO 1.116.612.989 JOHN ALEXANDER VELASCO VILLOTA .CODIGO 87067071 PRESENTADO A JUAN CARLOS PÉREZ TOVAR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Upload: john-alexander-velasco

Post on 18-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo colaborativo de evaluacion

TRANSCRIPT

PREPARACIN PARA PENETRACIN DE LOS MERCADOSCDIGO 102707A_ 220

PORLUIS CARLOS CUELLO DAZ CDIGO 84.104.815LAUREANO AGUILAR BARROS CDIGO 84.079.747YULI ADOLFA CASTRO CDIGO 1.116.612.989JOHN ALEXANDER VELASCO VILLOTA .CODIGO 87067071

PRESENTADO AJUAN CARLOS PREZ TOVAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BSICA, TECNOLOGA E INGENIERAMARZO DE 2015INTRODUCCIN

Para realizar la siguiente actividad hemos escogido el caf ya que este es uno de los productos agroindustriales ms reconocido a nivel nacional e internacional.El caf es una de las bebidas ms consumidas en el mundo. El origen y buena calidad del caf de Colombia, es el caf pergamino, caf verde, caf tostado o bebida de caf de la especie Coffee arbica L., cultivado y producido en las zonas cafeteras del territorio colombiano Teniendo en cuenta esto se pretende desarrollar una propuesta centrada en la estrategia de una nueva bebida de caf con la cual se penetrara el mercado de consumidores cafeteros.Un factor clave en la calidad del caf es el balance entre sus atributos y caractersticas, en Colombia una buena taza de caf se reconoce por su sabor y aroma. Este proceso de calidad empieza con una recoleccin selectiva del grano y un esmerado y paciente trabajo de procesamiento de post cosecha, con miras a cumplir con los diversos controles de calidad a los que est sometido el Caf Colombiano desde la finca hasta los centros mundiales de consumo.

OBJETIVO GENERALPosicionar la nueva marca de caf como un producto de calidad deseado por el consumidor, constituyndose en una referencia para el mercado nacional e internacional que logre cumplir de manera eficientes los gustos y necesidades del consumidor.

Objetivos especficos Determinar la cadena de comercializacin de acuerdo con las necesidades del mercado. Producir bebidas para ser comercializadas en un ambiente acogedor Identificar el mercado potencial para promocionar el producto. Establecer diferentes estrategias de mercadeo para posicionar el productoEn el mercado.

Determinar Perfil del mercado nacional e internacional del Caf teniendo en cuenta el consumo y necesidades del mercado potencial

Historia del cafLas teoras que se conocen hasta el momento, apuntan a Etiopa como lugar de nacimiento del caf. Cuenta la leyenda que Kaldi, un pastor de Abisinia (Etiopa), comprob el efecto estimulante que unos frutos rojos del cafeto (rbol del caf) haba ejercido en las cabras. El pastor llev los frutos a un monasterio donde los monjes los cocinaron, aunque quedaron decepcionados por el sabor amargo. Decidieron entonces quemarlos en la hoguera y as quedaron entusiasmados por el agradable aroma que desprenda. Naci as el caf. Aunque su expansin por Arabia comenz en el siglo XII, no fue hasta el siglo XV cuando empez a cultivarse en Europa.Especificaciones de origen y buena calidad del caf de ColombiaCaf de Colombia. Es el caf pergamino, caf verde, caf tostado o bebida de caf de la especie Coffee arbica L., cultivado y producido en las zonas cafeteras del territorio colombiano.El caf lleg a Colombia desde principios del siglo XVIII, pero su cultivo comercial se realiza desde hace unos 170 aos. Esta actividad agrcola e industrial ha tenido siempre una significativa importancia socioeconmica en el pas, representando en la ltima dcada el 4% del PIB total El rea cafetera colombiana corresponde aproximadamente a 869.158 hectreas, donde se encuentran unas 566.000 familias que se dedican a su cultivo; en tanto que alrededor de un milln de personas dependen econmicamente de las actividades relacionadas con el proceso, la comercializacin y la exportacin del caf. El caf de Colombia se cultiva y beneficia en fincas cafeteras en las cuales, el 24% son siembras de caf; el resto corresponde a bosques, pastos y a cultivos como pltano, maz, frutas, hortalizas y reas para programas de cra y levante de animales.Desde hace ms de dos siglos y hasta nuestros das, el caf se mantiene como una de las bebidas ms populares en el mundo. El grano del cafeto es considerado como un producto bsico que tiene una gran importancia para la economa de numerosos pases productores que, en algunos casos, dependen en gran medida de su exportacin hacia los pases consumidores para obtener divisas. Para tal efecto, el grano debe pasar por un proceso que involucra a productores, beneficiadores, comercializadores, etctera.En el mbito internacional se diferencian cuatro calidades bsicas de caf, que de acuerdo a su lugar de origen, son los siguientes: suaves colombianos, cultivados en Colombia, Kenia y Tanzania; otros suaves, que crecen en Centroamrica, Mxico, India, Zaire, etctera; arbigos no lavados, que provienen principalmente de Brasil, Etiopa, Bolivia; y robustas, de Angola, Vietnam y Nigeria, entre otros.Por su parte, el comercio mundial es controlado por grandes empresas comercializadoras; actualmente slo ocho empresas dominan ms de la mitad del comercio mundial. La primera de ellas, B. Rothfos AG, es una multinacional alemana que cubre una octava parte del comercio mundial, superada nicamente por Brasil, Colombia, los Estados Unidos y Alemania. EL caf es la bebida ms consumida en el mundo. El caf de Colombia es una indicacin geogrfica protegida, la cual fue reconocida en forma oficial por la Unin Europea el 27 de septiembre de 2007. Dicha denominacin se le otorga al caf 100% arbigo. El trmino caf de Colombia tambin es una marca de certificacin registrada en Estados Unidos el 7 de julio de 1981, y en Canad el 6 de julio de 1990. As mismo, est reconocido como Denominacin de Origen Protegida en otros pases del mundo, como Ecuador, Bolivia y Per.A nivel mundial, Colombia es el tercer pas productor de caf y el mayor productor de caf suave en el mundo. Los principales pases importadores del caf de Colombia son Estados Unidos, Alemania, Japn, Pases Bajos y Suecia.Estudios sobre el consumo de caf en Colombia muestran una gran disminucin en el consumo de los jvenes a pesar de la diversidad de caf que se presentan en el mercado, el caf es visto como un producto pasado de moda, una bebida para viejos y sin ningn atractivo. Dentro de los aspectos negativos que ven los jvenes en el caf estn la dificultad de su preparacin y de su conservacin.La percepcin del joven en cuanto al caf a nivel mundial es la misma. Afortunadamente se han venido haciendo grandes esfuerzos por mostrar productos como alternativas con resultados bastante interesantes, estos productos ofrecen a los jvenes beneficios adicionales como estatus, independencia y as lograr que el joven identifique el caf con su estilo de vida.Una formas de aproximarse al consumidor es acostumbrndolo al sabor, atreves de otros productos distintos a la bebida pero preparados con base al caf, dentro de estos productos se encuentran los helados, yogurt, pan, bizcochos y galletas etc.El Caf CREAM COFFEEEs una bebida que ser consumida por todos, les ofrece a los cafeteros una taza de caf listo para el consumo. La alternativa es beberlo fro y esta es la nueva propuesta para lanzar al mercadoCREAM COFFEEEs un caf refrigerado con leche listo para tomar que se presenta en dos variedades. Con una presencia destacada en el mercado de los solubles y el caf CREAM COFFEE se lanza a la conquista de un segmento de mercado en auge.CREAM COFFEE est pensado para un pblico joven y activo, y se adapta a sus necesidades con un cmodo envase para llevar. Por ahora las referencias son: Cappuccino, una equilibrada combinacin de caf y leche; Espresso, de sabor ms intenso, el sabor ms suave de la gama. Con este lanzamiento, aportamos nuevas alternativas de consumo y apostamos una vez ms por la innovacin como palanca de crecimiento. CREAM COFFEE nos permite aportar valor al consumidor una nueva alternativa a la hora de elegir una bebida de caf. Se presenta envasos de 150 ml.integrndose directamente en los lineales del gran consumo humano. En Colombia; como en todos los pases industrializados, hay varias fuerzas que generan cambios en el consumo de caf. Se puede deducir, por ejemplo, que un aumento de urbanizacin en particular de la gente joven que se mueve a las ciudades - beneficiar el aumento del consumo del mismo. Otro factor de peso en el dinamismo del mercado de caf, es la conveniencia en la preparacin y el consumo, disminucin en los precios de venta; y principalmente, la mejora en la calidad del caf de especialidad.El consumo de caf est directamente relacionado con el nivel de ingreso de las personas y la edad. Por ejemplo, los principales consumidores de caf son mayores de 40 aos con ingresos medios/altos y con un buen conocimiento del arte de tomar un buen caf. No existen cifras oficiales del tamao de mercado del sector; sin embargo, el sector de los jvenes se encuentra en crecimiento, estimulada por los establecimientos tipo Starbucks y las preferencias por el caf de alta calidad. MERCADO POTENCIAL: Jvenes universitario y ejecutivos.EDADES: 21- 39 Aos.INGRESOS: Medios altos.DENSIDAD: UrbanaSEXO: Ambos.FACTORES DE COMPRA: Buen sabor y aroma, presentacin atractiva acorde con la moda, disponibilidad y calidad.Estadsticas de consumo Cada vez los colombianos toman ms caf, as lo revela el estudio de Retail Index de Caf de Nielsen, que registr unatendencia positiva por tercer ao consecutivo, con un crecimiento del 2,1%en volmenes vendidos al detal durante el 2013.Segn datos del estudio que mide el comportamiento del caf en ms de 400.000 establecimientos de todo el pas, el volumen de caf vendido en locales comerciales alcanz tres aos de crecimiento consecutivo por primera vez en veinte aos.Estas cifras reflejan la tendencia de consumo de caf en los hogares colombianos, donde lapenetracin de la bebida ha pasado del 79%, al 82%. En los establecimientos especializados en caf, tambin se produjo un incremento de 17% en ventas durante el ao pasado.Por otra parte, el Caf Tostado y Molido, que corresponde al 85% del consumo en kilos, consigui su mejor crecimiento en 10 aos.Aunque todo el territorio mantuvo un buen nivel de consumo, Atlntico es la zona en la que ms se toma caf, seguido del Eje Cafetero, Tolima y Huila, y la Regin Pacfica.El informe de 'Toma Caf, programa de promocin del consumo de caf en Colombia', explica que a pesar de que la presin en los precios de la canasta familiar en general es cada vez menor, an no se ve una reaccin en la tasa de crecimiento de los volmenes del mercado de consumo masivo.

2. Estrategia de Comercializacin La Cadena comprende las actividades agrcolas que se realizan en finca, tales como siembra, recoleccin, beneficio y secado. En los diferentes momentos de esta ltima actividad, ya sea que se realice con mquina o al sol, el caf es denominado sucesivamente caf pergamino mojado, pergamino hmedo y pergamino seco, el cul es el producto final de esta fase productiva. Enseguida, el caf pergamino seco se transporta a la trilladora, donde se procede a pelarlo, es decir, se le extrae por medio de mquinas especializadas, la pelcula o endocarpio que lo cubre, convirtindolo en caf verde, para despus clasificarlo segn tamao y calidad del grano. Por otro lado, la produccin orientada al consumo interno, llega hasta la etapa final del proceso productivo de la Cadena: tostin, molienda y empacado en el caso del caf molido ya sea cafeinado, descafeinado, mezclado con azcar, etc., o, despus de un proceso ampliado que implica la torrefaccin, molienda, evaporacin y aglomeracin, se producen extractos y cafs solubles, cuando el producto final son los concentrados y cafs instantneos para disolver, bien sea para el consumo directo, o para incorporarlo como esencia en otras bebidas, helados u otros productos alimenticios. Adems de su consumo final en el mercado interno e internacional.A corto plazo utilizaremos una estrategia de comercializacin indirecta, es decir venderemos localmente, en tiendas, supermercados al consumidor final. Ms adelante podremos utilizar ventas por internet y otros medios para posicionar el producto a nivel nacional e internacional

Existen en el mercado muchsimas opciones para elegir pero CREAM COFFEE Le ofrece al consumidor un caf 100% colombiano.Como se anot el desarrollo futuro del mercado debe basarse en el incremento del consumo de los jvenes, para este fin se ha estudiado una campaa de promocin que busca que el caf vuelva a ser un producto de moda y muy especialmente dentro de la juventud. El canal de distribucin inicial para este producto seran las degustaciones en tiendas, colegios, universidades, bancos, y supermercados para que los jvenes lo conozcan y puedan ensayar y habituarse al consumo de la nueva bebida. De esta manera se busca difundir en la comunidad que el caf no es una bebida nociva para la salud si no constituye en una alternativa deseable para los problemas de droga y alcohol.

3. Estructurar y disear la marca para el producto seleccionado.

EtapaRegistro de trazabilidad

Origen geogrficoDepartamento de la Guajira municipio de San Juan del Cesar, corregimiento de marocazo finca el Higuern Datos GPS, Elipsoide WGS 84Instituto Geogrfico AgustnCodazzi IGAC Cartas catastrales y topogrficasEscala 1:25.000 Varios aos Origen Bogota,Elipsoide Internacional de HayfordLatitud 435'56. 57 Norte Longitud 7404'51 .30 OesteFalso Norte 1'000.000 mN Falso Este 1'000.000 mEProductora ELIANA CONCHACALA (ORGANIZACIN WIWA YUGUMAIUMBUNKUANARRWA TAYRONA) AREA TOTAL: 230 Has 0.0 M2

SiembraArbica

CultivoLa siembra se recomienda realizarla despus de la aparicin de las primerasLluvias (diciembre mayo). Para hacerse acreedor a la especificacin deOrgnico, el suelo debe estar libre de productos qumicos mnimo 3 aos.

BeneficioLos beneficios que el caf convencional aporta a la salud, sus caractersticas ecolgicas. El caf orgnico est libre de pesticidas y fertilizantes, por lo que no expone al organismo a los efectos adversos de estos

EmpaqueCostales de fique de 50 kilos

AlmacenamientoSon almacenados en bodegas cercanas a las zonas del cultivo o a los centros de acopio, ubicados por lo general en la zona rural.

Transporte

Terrestre

En la actualidad el cliente muestra su inters al momento de comprar productos especficamente localizados en estantes para poder satisfacer su necesidad de eleccin y as poder llegar a la identificacin del producto que desee adquirir este producto debe contener en su empaquetadura toda aquella informacin para que el cliente conozca qu clase de producto es el que desea consumir este tipo de informacin se debe ilustrar en la empaquetadura y debe ser a atractiva para la vista del consumidor con empaque llamativos todo esto enmarcado en la funcin de servicio.El valor estratgico de la imagen y la comunicacin de un producto se ha convertido en la herramienta ms eficaz para optimizar los resultados de un negocio. La marca de un producto es la representacin grfica que le sirve para distinguirlo en el mercado. La marca CREAM COFFE nos permite diferenciar nuestro producto de la competencia porque es un caf que se puede tomar preparado frio o caliente conserva su aroma suave y delicioso sabor.

4. Teniendo en cuenta las caractersticas del producto disear los sistemas de empaque y embalaje ms adecuados para su comercializacin para el productoUna variable imprescindible en la regulacin de esta actividad comercial es el sistema de empaque y embalaje de los productos, porque con estos materiales protectores se asegura su correcta entrega al consumidor de una forma apta para el uso; es decir, el empaque y envases que los contienen y el embalaje que los recubre deben ser finalmente aprobados y certificados para su embarque y desembarque.Se denominan empaques, envases y embalajes a los contenedores de un producto durante el proceso que va desde su recoleccin (primario) hasta que llega al consumidor final, pasando por su almacenamiento (secundario), transporte y distribucin (terciario); esto con el objetivo de identificar su contenido, protegerlo de cualquier tipo de contaminacin y conservar sus caractersticas.

Empaque del Producto vasos Plsticos Este material del empaque del producto ser de menor peso con propiedades de permeabilidad y resistencia a diferentes rangos de temperaturas que satisfacen las necesidades y expectativas del cliente, adems de preservar la calidad del producto, tambin cumple con las normas ecolgicas como es la fcil reciclabilidad y reutilizables.El empaque cumple con ciertas ventajas para el producto, lo protege en su camino hacia el consumidor y lo protege despus de la compra, adems atrae la atencin del cliente.

Para su EMBALAJE se utilizaran bandejas de cartn forradas con plstico termoencogible como un envase secundario, contenedor del envase primario, las cuales sern de gran utilidad para realizar el trasporte a otras ciudades del pas.Para la manipulacin individual de una bandeja para llevarla por ejemplo de la bodega hasta la estantera de exhibicin es recomendable que el plstico termoencogible slo sea retirado justo en el momento de ubicar la bandeja en el lineal. As se previene que alguno de los vasos se caiga con el movimiento.

CONCLUSIN

El caf es la bebida de talla internacional, ms consumida durante el ao en todo el mundo. El grano de cafeto es considerado como un producto bsico para economa de nuestro pas. Colombia es el tercer pas productor de caf y el mayor productor de caf suave en el mundo. Los principales pases importadores del caf de Colombia son Estados Unidos, Alemania, Japn pases bajos y Suecia.El valor estratgico del mercadeo es la herramienta ms eficaz para optimizar los resultados de un buen negocio. Por tal razn al escoger el producto es necesario disear la marca, definir la cadena de comercializacin es decir la venta y puntos de venta, adems forma del empaque quesera la representacin grfica para distinguirlo en el mercado delos dems productos .

BIBLIOGRAFACaf de Colombia (2015). Recuperado el 23 de marzo de 2015 http://www.cafedecolombia.com/clientes/es/programa_100/conviertase_en_miembro/Caf tamareo (2010). Diagnostico actual de la empresa de Tamara. Recuperado el 22 de marzo del 2015. http://adriana-cafetamara.blogspot.com/Diario del Huila (2014). Mercadeo del caf de Colombia. Recuperado el 23 de marzo 2015. http://diariodelhuila.com/economia/mercadeo-del-cafe-de-colombia-cdgint20140330133609128Necesidades o beneficios (2005). Recuperado el 23 marzo de 2015. http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/nebeneficios.htm