faros · 2012. 11. 22. · cada uno de uds., lectores, pequeños y grandes, autoridades y...

31
faros un proyecto que une El arte, la cultura, el deporte, las prácticas solidarias, y la articulación didáctico-productiva, como estrategias que motivan la continuidad educativa.

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • farosun proyecto que une

    El arte, la cultura, el deporte, las prácticas solidarias,

    y la articulación didáctico-productiva, como estrategias

    que motivan la continuidad educativa.

  • Un proyecto que une

    01

    En pocas palabras...El proyecto Faros se desarrolla en las comunidades rurales con población originaria mapuche y criolla del oeste de la Patagonia argentina, abarcando

    desde la provincia del Chubut hasta el norte de la provincia del Neuquén. Hay una alta vulnerabilidad social y sanitaria que convive con el aislamiento

    cultural y geográfico, en la que las distancias se cuentan en cientos de kilómetros por caminos de tierra y ripio. Son muy pocos los que pueden

    continuar sus estudios después de los 13 años.

    Creemos que la educación es la única vía de transformación de esta realidad. Por eso, a través de este Proyecto, catorce escuelas están trabajando en

    red para ofrecer a estos niños y jóvenes una educación en la que puedan construir y darles sentido a sus proyectos de vida.

    Las escuelas se vinculan desde lo que las une: una población meta rural o marginal, la posibilidad de albergar, ser públicas, gratuitas, de gestión social;

    y se enriquecen con lo que tienen de distinto, pues son estatales, privadas, de distintas iglesias cristianas y laicas.

    En cuanto a las escuelas que imparten educación primaria, los niños y las niñas tienen los contenidos académicos articulados con la producción de ve-

    getales en invernadero y huerta. Aprenden, siembran, cosechan, se nutren y se preparan para insertarse en su medio rural o continuar sus estudios,

    posiblemente en los talleres de formación laboral, secundarios o agropecuarios de los demás centros de la red.

    A través del deporte, las actividades artísticas e interculturales, las investigaciones científicas, el aprendizaje académico articulado con la producción

    en huertas y las prácticas solidarias, comparten conocimientos y destrezas con sus pares de otras zonas rurales, con sus familias y sus comunidades y

    refuerzan así su compromiso con la educación.

    Las actividades conjuntas que se llevan adelante estimulan la autoestima y motivan a los niños y jóvenes para que no abandonen sus estudios.

    PRESENTACIÓN

  • 02

    La idea de realizar esta publicación es compartir este hermoso pro-

    yecto a tres años, con cada uno de los actores que ha participado y con

    cada uno de Uds., lectores, pequeños y grandes, autoridades y estu-

    diantes, familias, docentes y personal de las escuelas; los que dan y los

    que reciben.

    Queremos compartir esta propuesta para que se sumen a ella, o tomen

    un par de ideas prácticas de cómo se pudo realizar hasta ahora, y lue-

    go, recreen una nueva propuesta. Así, unidos en la acción, sigamos cre-

    yendo que se puede construir una educación integral, inclusiva, moti-

    vadora y diferente; sigamos incidiendo en el devenir de la educación

    de nuestros niños, niñas y jóvenes, impactando en sus mismas vidas; y

    sigamos caminando siempre con una acción ¡Aún mejor que la ante-

    rior!

    El programa FAROS comienza con la inquietud de un grupo de docen-

    tes, directores y profesionales de Fundación Cruzada Patagónica que

    buscan dar un impulso especial a acciones vinculadas a la educación y

    articulación de actores locales, con el objeto de fortalecer la formación

    y la inserción social de niños, adolescentes y jóvenes de áreas rurales

    del oeste de la Patagonia.

    En el marco de algunas reuniones se da inicio a la identificación de

    objetivos comunes en diversos proyectos y actividades implementa-

    dos en forma fragmentada desde hace varios años, tanto desde las es-

    cuelas de la organización como del área de Desarrollo Rural, incluyen-

    do también espacios comunes con otras instituciones como lo es la

    Red de Escuelas de la Cordillera.

    El proyecto “FAROS” tiene cuatro componentes:

    El primero es una propuesta educativa con los niños y las niñas de

    cinco escuelas primarias rurales que motiva a la participación activa

    y un aprendizaje eficaz por articularse

    Los invitamos a introducirse en las primeras páginas...

    03

    Con estra e ias que mo v n y ducación in egra . t g ti a e t l

    Niñas nños, y jó

    v eotagon

    za sus experien

    as educativ s.

    , ien s pr

    i nci

    a

    sp

    Enfocand

    o salidas

    la orale

    y com a

    rtiendo c

    on sus fa

    milias y c

    omun da

    des.

    b

    i

    Cada cen o ed ca vo de a meseta y or ill r atagónica es como un

    tr u ti l c d e a p a qu l m u i nú e o o t i d r u nu a ó

    f ro e i u ina n s n mero d p r un da es pa a na ev generaci n

    s a o s rf

    m.

    que de e c n t uir un uturo pro isorio

    Un

    proyecto que

    une

    faros

    ninos y ninasde 3 a 14 años

    Programa

    Articulación

    didáctico

    productiva

    Proyecto

    Educativo

    Institucional

    de cada

    escuela

    familias y pobladores

    ninos ninas y jovenesde 6 a 18 años

    Personal auxiliar

    Docentes

    DirectivosDocentes

    Coordinadores

    Directivos

    Proyectos

    consensuados

    entre escuelas

    con pobladores

    y familias

    de 10 escuelas de la cordilleraRED

    Escuelas Públicas de Gestión Social

    Organizaciones sociales

    Encuentros y Prácticas solidarias

    arte

    deporte tradición

    interculturalidad

    Patagonia

    Neuquén

    Chubut5 Escuelas

    Primarias

    Rurales

    Organización social

    Estado

    Empresas Individuos

    Donantes y voluntarios

    Programa

    Huertas Escolares

    Consejo Provincial

    de Educación

    ciencias

    Estado

    Aula Tierray

    Equipo

    técnico

    Área de

    Desarrollo

    Rural FCP

    Llevando al papel...FAROS con la tierra y la sabiduría de sus familias y sus maestros, con el trabajo en equipo y la responsabilidad, con las familias y todos los actores de la comunidad educativa

    y por resultar en crecimiento de

    salud y autoestima,

    autonomía y alegría

    solidaridad conocimiento compartido.

    El segundo componente es una propuesta educativa con los y las

    jóvenes y niños/as de nuestra Red de Escuelas de la Cordillera en la

    cual ellos se involucran y protagonizan en las actividades conjuntas en

    torno al desarrollo de sus talentos en ciencias e investigación, depor-

    tes, recreación, artes musicales, plásticas visuales, literarias, teatrales,

    las danzas y en el camino de descubrir, vivenciar y recrear las riquezas y

    tradiciones culturales.

    El tercer componente es la parte de las dos propuestas anteriores

    en la que salen a compartir sus saberes directamente con sus

    familias y comunidades.

    Sus práticas solidarias y aprendizajes en servicio en las que hoy, los jó-

    venes protagonizan los cambios y los pequeños aprenden a hacer

    títeres y teatralizar cuentos, los grandes aprenden a leer con jóvenes

    de Villa Pehuenia, a hacer huerta e invernaderos, hornos de bajo con-

    sumo, compost con los nenes del Huilliches y Lácar , arreglan caminos,

    cortan y acarrean leña... ¿y mañana? Comienza hoy. Con vos.

    Esta publicación es parte del cuarto componente, en el que se pro-

    pone sistematizar lo realizado en los primeros tres años con evalua-

    ciones internas y externas, para poder continuar y potenciar lo positi-

    vo y recrear los aprendizajes. Lo acompañan otros dos trabajos: un vi-

    deo, realizado con el grupo formado en el taller de “Filmación y Edi-

    ción” y el documento de la evaluación externa realizada por la Lic. Lilia

    Toranzos y la Lic.Gabriela Rutty.

    Los invitamos entonces a introducirse en las primeras páginas que

    describen desde los mismos autores, lo que hemos ido haciendo

    desde abril de 2009 y tenemos planificado hasta mayo del 2012 en

    el marco de este Proyecto.

  • 0504

    Aula y tierra se unenPrograma de articulación didáctico-productiva

    en escuelas primarias rurales.

    3S l l

    Escuela 0 El a itra

    E cu la Sa Ignacis e 43 n

    o

    u rAtre co Ar iba

    c 0Es uela 3 8Quiñe Pehuén

    E kscuela 161 Payla Menu o

    San Martín de los Andes

    Junín de los Andes

    e tro e du ac Int g

    I ac

    C n d E ción e ral Sa

    n gn iobSanca ao

    PRIMER COMPONENTE DEL PROYECTO FAROS

  • salitral

    payla menuko

    Escuela Salitral: puede ser dura la primera impresión. Inmersa en el

    viento, esta escuela muestra su orgullo a la vera de la ruta, muestra sus

    años, los árboles solitarios que la acompañan, tratando de abrigar en

    invierno y proteger del sol en verano, ambas estaciones tan duras por

    esta zona. Y sin embargo lo logran, ¿será que fueron plantados con

    amor? Luego, a sólo unos metros más, la Patagonia se expresa en su

    forma más árida, pero dentro de la Escuela están los chicos y maestros,

    quienes cada día crean la magia de la comunión entre ambos. Hay un

    invernadero grande y mucho trabajo dentro, hay aulas que se van ar-

    mando en la medida de las necesidades, hay

    un salón donde cada día se desayuna y se al-

    muerza con una bandera en la pared creada

    allí mismo por la maestra de Plástica, una

    bandera linda que une los colores celeste y

    blanco con los colores mapuches. Hay un

    corazón enorme. No será la misma impre-

    sión cuando te vayas…

    El paraje Salitral está ubicado en el depar-

    tamento Catan Lil, en una zona donde hay

    salitres, el suelo contiene sales minerales,

    en mucha cantidad, por eso el paraje tie-

    ne ese nombre.

    Sin embargo, la comunidad mapuche que allí vive, se llama Cayulef, y la creación de la misma data de los princi-pios de 1900.

    El primer lonko–cacique fue Casimiro Cayulef, y en 1905 se fue a caba-llo a Buenos Aires a pedir las tierras, ¡Tardó TRES meses!

    Luego, hubo una mujer de lonko, que se llamaba María Leonor Cayu-lef, que estuvo cautiva de los blancos. Fue Lonko y machi, murió joven.

    ¿Quiénes somos?

    Escuela Payla Menuko. Payla Menuko, según cuentan pobladores,

    significa “mallín de espaldas”. Alguien aclara que “de espaldas al Este”,

    ya que tiene pendiente hacia el Oeste. Pequeña comunidad de pobla-

    dores mapuches, adentrada en la montaña, un arroyo de deshielo que

    la cruza, bosque de nativas: lengas, maitenes, cipreses, lauras y ñires

    entre otros le dan vida. Flora y fauna en su máxima expresión, bosque

    andino-patagónico. Cuando temprano suena el timbre y comienza el

    día escolar, entran los chicos y con ellos, la energía del bosque. Energía

    en las aulas, en los patios, en la huerta, en las chicas y en los chicos. Qué

    lindo es comprender que esta energía no se pierde y que el tiempo la

    transforma de niños a adolescentes, de estos a jóvenes, de jóvenes a

    padres y madres de familias…

    07

    Cayulef significa:seis corriendo Payla Menuko significa:mallín que está de espaldas sobre el faldeo.

    namuncuraN mun s gn i a Pie de pia curá i if c edra

    Escuela 43 de la Comunidad Mapuche Namuncurá: allí está, lejos de la ruta, sobre un camino de ripio, de un lado la Escuela y cruzando, la huerta

    con sus dos invernaderos y la abonera. Imagino su origen con un docente y un alumno pero el derecho a aprender la construyó, y hoy son muchos,

    muchos más.

    Es su destino velar por el “Cultrum” donde mora Ceferino y, por lo tanto, paso obligado de curiosos y turistas. Está en la estepa, aquella que muchos

    subestiman suponiendo que no hay vida y, sin embargo, forma parte de un ecosistema colmado de biodiversidad. La misma estepa donde algunos

    ven “malezas”, otros, sus pobladores, ven plantas saludables que utilizan desde tiempos ancestrales para curar sus heridas del cuerpo y del alma, ven

    plantas aromáticas que utilizan para controlar insectos en hogares o huertos, ven plantas que degustan en infusiones, mientras cae la tarde en el

    Paraje de la Comunidad.

  • if a sn la

    i t ra

    Plan icmo u a

    c se neg da

    o n oo cti

    C nte id Pr du

    vo:

    Pr us s r

    a o s E

    m sb r u

    p n Qu a

    e

    eg nta di pa d

    ra : ¿ slo mis

    o em ra q e

    la tar? ¿é f ctor

    s

    fl ára q n

    e o m

    u ra e ll

    in uir n pa ue

    u a semilla cr zc

    a? ¿Cómo p de

    os ay da a l s m

    i a?

    I i e u : L

    n ae

    a e l a p a

    e loo d

    n cio ( n el a la)

    * e gu/Hu rta L

    ectur n voz a t

    or p rte d s alum

    n s e la

    rti A A a

    m t ou e c

    c tu

    ca lla “LSIEMBR

    ”. Arm do si ul á

    ne de na r d o

    n ep al.

    m o ea o

    b e a l

    r s ru e

    i e ae .

    Ar ad d cu dr

    de do lentr da co

    n as ta ea po gr

    po a r alzar n l

    hu rta

    si a au o n

    r d sea l

    h e (o a

    u s “ a e

    De gnr l n ev

    e ca gao m n

    a de lau rta t

    m rá apnte en e

    l Cu dr-

    o d le r

    r a eI o e s

    e a le la h r

    .

    n e a hu rta pa

    a e lizar l nf rm

    m na d ue

    ta)

    D a o e

    ) e ri r

    al a n

    r e si b -

    es rr llo( n la h

    uerta : Lctu a e

    nte pretción de

    C le da io d

    em ra

    e o a lc r

    d led i L

    R t m r o ha la

    do el can ar o u

    nar t L

    g au

    (*Cul ura y en ua

    M p che)

    R l c e a t

    aea iza ió

    n d l s are s:

    r : ns e m

    .

    Cie re jutar la h

    rra ientas

    EL A

    m el u n

    e roe b

    t a l

    EN ULA:

    d 1 Activi ad : Co

    pl ta e sig ie t

    cuad d do le

    en r dacon o

    r dy n la h

    r

    ealiza o ho e

    ue ta.

    id Cs S l

    ve ao cu

    e lag n d

    a

    Activ ad 2 * ienc

    ia ociaes: in s

    tig m s los ltiv

    os n s re io es

    el p ís y

    c fn m

    n l

    r c r sp

    a m tr s,

    on eccioa os el

    mapa co as refe

    en ias co re on

    dientes (p íses li

    í ofe

    ro n e i o

    o b s e u s

    t )

    p vi ciadond v

    vim s, nm re d

    c ltivo , e c .

    Activ3 P á

    : nó r

    s om re d

    s oi .

    idad *l stica c

    o feccin de ca t

    ele c n los no b

    s e la hrtal zas

    L SIR

    A EMBA

    A um o e ca ga

    ol n n

    r d

    UPO 1GR

    UPO 2GR

    GRU O 3P

    Ta e e l u r

    tar as d

    a h e

    D sma ez do de

    ca t r s

    e la

    n e o

    Re or la i rra

    ra r lla

    m ve t e -

    st i r

    b nar cat ro

    M A de .

    A on e - S

    IE BR..

    Tr sla aal za h

    asta aboer

    a d r me s

    n a

    le ad de bo e

    - R ga bone a

    L n o a n ra

    e r ar

    y ca ter e n s

    mb ad s

    n o r cié e

    r o

    er am enas y ma

    eria es aut liza

    H r it

    t l i r

    alita d ma o - l y

    aP e

    n a

    R stri o - se il

    s - ca enar o d

    iembr

    a llm la

    l d ie s

    a

    a etil - Re a e

    r / a gu ra n

    a u

    C rr lag d a m

    n e co g a

    re t s d oc a n

    coc aos / gu n

    o

    s o e cin o

    in da

    i rr alezas

    t e a / m

    mi a dSe lle

    L C UGAE H

    C GAA EL

    PEREJIL

    ZAPALLO

    Z LITOAPA L

    echa e siemb a/

    lu ar

    F dr g

    D t n a ent e se

    il s/tipoe si mb

    a

    is a cir m l

    a de r

    ec a d osecha

    F h ec

    Apertura a la comunidad:

    El trabajo áulico recobra un significado especial al tomar contacto con

    las familias de los alumnos y su comunidad. Cuando las situaciones

    escolares no son forzadas en la circunscripción de un aula y se mues-

    tran reales tal cual lo son, es ahí donde ese niño es el protagonista

    contando lo que aprendió con la soltura que todo espacio escolar se

    merece. La exposición hacia la comunidad sobre lo trabajado en la

    huerta/invernadero realizando afiches, dibujos, pequeñas muestras,

    explicando lo que hay, lo que se hizo y lo que se hace en la huerta, es el

    espacio ideal para que todos se enteren cuánto han aprendido esos

    alumnos, y qué mejor idea que ellos mismos realicen las invitaciones,

    organicen cómo va a hacer la exposición y se dividan las tareas.

    Otro cierre con un color literario es la obra de teatro “Un día en la

    huerta”, donde a través de la expresión oral que cuesta y mucho, los

    alumnos enseñan de otra forma las tareas y dificultades que se

    presentan al trabajar en la huerta, con mucho contenido y sobre todo

    con mucho humor y diversión de por medio, para captar la atención

    del público.

    lo que siempre debe estar en la escuela está a 12 kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, camino al co plejo turístico Cerro Chapelco. mAllí vi en cerca de 60 familias pert ne e tes v e ci na la comunidad mapuche Curruh inca. uAlrededor de 70 niños n ñ s de esta comunida y de y i a duna omuni ad a edaña llamada Ve a concurren entre c d l rse tiembr y mayo, a esta escuela in ugurada en 1988.p e a

    Payla Menuko

    Payla Menuco significa

    “mallín que está de espaldas sobre el faldeo”.

    Este nombre, escrito en lengua mapuche, surgió de un trabajo

    que se hizo junto con los chicos de la Escuela hace algunos

    años para recuperar el nombre originario del paraje.

    PARA TENER EN CUENTA

    Las tareas de la Huerta

    en tres partes para entendernos mejor

    tareas Periódicas-Sembrar

    -Cosechar

    -Abonar canteros

    -Tutorar

    -Podar

    -Combatir plagas

    -Preparar canteros para sembrar

    -Trasplantar

    tareas diariasDesmalezar- Regar- Llenar abonera- Ventilar invernadero

    tareas excepcionalesConstrucción de canteros, abonera, invernadero,

    cerco perimetral.

    -Instalación del sistema de riego

    0908

  • ¿Cómo se hace el compost?

    El compost se fabrica juntando y mezclando los distintos elementos

    que se le pueden echar (ver la lista anterior).

    Para que se haga el compost es necesario:

    Humedad: regar la pila para que no se seque.

    Aire: remover la pila con una horquilla para que se airee.

    n z jse h e u

    a j n o e

    l ea e ha e

    un l do.

    En u a an a: a

    c na zn a e el s

    uel y s e empi za

    c r d a

    En una pila: se amontonan los residuos en pila o en una abonera.

    E t c se a u rea un d s d s d s, se eo

    n un a ho: g je tacho e lo o la o cha los residu s p r ib se sa mp st ajo

    o arr a y ca el co o por ab .

    El compost está hecho cuando no se puede distinguir lo que se incorporó.

    La materia orgánica del suelo (parte más oscura de la tierra) es la parte más fértil, la que permite a las plantas crecer. Elaborar compost o abonera es fabricar materia orgánica y

    tierra fértil para asegurar una buena producción por muchos años.

    El compost es el producto proveniente de la degradación de desechos

    orgánicos por acción de microorganismos. Es decir, que es la “tierra”

    oscura que se produce cuando se descomponen residuos vegetales.

    El compost es como una tierra hecha de materia orgánica. La materia

    orgánica es lo que colora la tierra “negra”, proviene de la descomposi-

    ción de los residuos vegetales.

    Es una fuente de nutrientes (alimento) para las plantas

    Retiene el agua del suelo

    Mejora la estructura del suelo (queda más blando)

    ¿Qué es el compost o abonera?

    ¿Para qué sirve el compost?

    ¿Con qué se hace el compost?

    SIN Vidrios - Huesos - Carne - Grasa - Restos de comida

    Plástico - Latas - Excrementos de perros y gatos

    áCsc

    r s de

    fruta

    y hue

    vo

    a a

    R stos d

    e vedura

    e

    r

    e b s, t a éY r a é, c f

    Pasto verde o seco

    Viru

    at

    oH

    jas

    Guano d caba lo, oveja, c i a,

    e lh v alling a

    Maleas

    z

    Mini-aboneras

    Por Mónica AntínMaestra: Gabriela Contreras

    Escuela EL SALITRAL

    La escuela de Salitral es una de las pocas

    que cuentan con nivel inicial. Y Gabriela

    es una maestra que siempre está dispuesta a ir más allá con sus peque-

    ños gigantes.

    Es así que comenzamos a trabajar con los más pequeños, quienes

    veían que los grandes salían a la huerta y ellos, se quedaban en el aula.

    Como son chiquitos, a veces es difícil llevarlos a todos al invernadero,

    pero de a poco los fuimos involucrando.

    Empezamos con lo que ellos veían que hacían los más grandes: cuidar

    y trabajar en la abonera.

    Con unos plásticos de botellones de agua los llevamos a la huerta para

    que construya cada uno su mini-abonera, con todos los elementos

    necesarios: tierra, guano, restos de la cocina, y agua. Rápidamente,

    cada uno de los alumnos fue llenando su abonera con mucho entusias-

    mo y preocupación de no olvidarse nada.

    Llevamos al aula todas las mini-aboneras, para que cada uno se hiciera

    cargo de regarlas y cuidarlas.

    Al cabo de unos meses, y luego de trabajar las diferentes adaptaciones

    de las plantas, usamos el abono, que ya estaba listo (porque no se

    distinguían los materiales que habíamos incorporado) para armar

    plantines en macetas (que trabajaron con la maestra de Plástica, Hilda).

    Empezamos a trabajar con los más pequeños

    1110

  • Una planificación para todos

    Maestra: Susana Méndez

    Técnicos DDRR: Prof. Mónica Antín y

    Lic. Santiago Urribarri

    Tema: La quínoa Contenidos: El instructivo / Escritura espontánea

    -Elaboración de trufas de dulce de leche, quaker, y quínoa, coco ralla-

    do, chocolate en polvo.

    -Escritura espontánea de los ingredientes utilizados.

    -Escritura de la receta entre todos.Contenidos

    Quínoa. Características, siembra, cosecha, semilla.

    Aportes nutricionales.

    Cartilla. Estructura.

    Receta. Estructura y elementos.

    Entrevista. Conversación.

    En el aula

    Presentación de la Sra. Coca Inal, vecina de la escuelas, y del Técnico de

    PROHUERTA INTA, Roberto Lacarpia.

    Actividades en la huerta

    -Reconocimiento de la quínoa y sus partes, con gráfico de la misma.

    -Observación de fotos impresas y registro fotográfico de las plantas

    actuales, desde su siembra, hasta la cosecha.

    -Cosecha de la semilla. Tratamiento, (colado en zaranda) y conserva-

    ción en sobres etiquetados .

    -Completamiento de la ficha de seguimiento con la quínoa ya cosec-

    hada. (Siembra en invernadero, y al aire libre, cuando emergió la plan-

    tita, fecha de floración, fecha de cosecha).

    Actividad en el aula

    -Observación del Power point de quínoa y explicación por el Técnico

    Roberto Lacarpia con aportes de Coca.

    - Tarea.

    -Elaboración de cartilla (2ºciclo) con toda la información de la quínoa.

    -Elaboración de un Informe con la entrevista de COCA y la información

    técnica de la quínoa (3ºciclo)

    2 y 3 ciclo0 0Maestras a cargo: Lila Salazar y Gabriela Contreras

    1 ciclo0milenaria y nutritivaAcompañados por el área de Desarrollo Rural de Cruzada Patagónica,

    alumnos de la Escuela Nº 130 (del paraje “El Salitral”, en la meseta pata-

    gónica) cosecharon en su invernadero e hicieron trabajos alrededor de

    la quínoa, un cultivo ancestral que se caracteriza por su gran valor

    nutritivo, ya que contiene más proteínas, calcio, fósforo, hierro y mag-

    nesio que los cereales tradicionales. La quínoa se cultiva en Argentina,

    Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, hasta los 3.000 metros de

    altura, y en Buenos Aires se puede conseguir en dietéticas y algún que

    otro supermercado.

    Los alumnos más grandes investigaron acerca de las propiedades de la

    quínoa, su origen, el manejo de su cultivo, cosecha y almacenamiento,

    y los más chicos elaboraron trufas con esta receta que hoy comparten

    con ustedes:

    Con las manos enchastradas de dulce de leche y sonrisas de oreja a

    oreja, los chicos repiten ingredientes de la receta mientras prueban sus

    creaciones (y después comparten con el resto de la escuela).

    Lavar bien la quínoa

    Moler galletitas de chocolate

    Mezclar la quínoa y las galletitas con dulce de leche

    Hacer bolitas con la masa producida

    Cubrirlas con coco rallado

    Trufas de quínoa y chocolate

    c meY a o r!1312

    Quínoa

  • caléndulas1514

    Namuncura

    LA HUERTA INTERCULTURAL

    Plantas medicinales

    Iniciamos nuestra aventura visitando a Doña Margarita, quien nos

    mostró las plantas y nos contó para qué dolencias podían utilizarse.

    Con la información de la entrevista y la guía de la maestra Laura Rear-

    te, realizamos en la computadora un catálogo de plantas aromáticas y

    medicinales.

    Trajimos a la escuela distintos tipos de hierbas y comenzamos a

    preparar el herbario…

    Primero pensamos y escribimos las instrucciones para construirlo.

    Finalmente, preparamos muestras de hierbas saludables para regalar a

    quienes nos visitaron en la escuela el día viernes 29, en el cierre de la

    Semana de los Pueblos Originarios.

    Escuela N°43, Comunidad NamuncuráCrema de caléndulas

    Maestra: Susana Méndez

    3° Ciclo, Escuela El Salitral

    Es considerada “la reina de la piel” o “maravilla”. Es una planta oriunda

    del centro y este de Europa, pero se propagó por diversos lugares del

    planeta.

    Nutre, desinflama, cicatriza y regenera la piel, es antimicótica.

    -Juntar 200 gramos de flores de caléndulas, las más hermosas.

    -Sacudirlas suavemente para quitar polvo y bichitos.

    -Colocarlas en un frasco de boca ancha y agregarles 350 cc de alcohol

    etílico de 90º, y 150 cc de agua.

    -Tapar y agitar bien el frasco para que se mezclen bien los ingredientes.

    -Envolver el frasco con papel para que no entre luz.

    -Escribe su nombre y fecha de elaboración.

    -Guardarlo durante 15 días en lugar oscuro y a diario agitarlo.

    -Colarlo a través del liencillo.

    -Apartar 100cc de esta solución (tintura) para la crema y al resto con-

    servarlo en un frasco de vidrio oscuro.

    -Verter los 100cc de la tintura de caléndulas en un jarro enlozado.

    -Llevarlo a fuego suave hasta que evapore el alcohol. No hervir.

    -Cuando el alcohol se reduzca a la mitad y no tenga más olor alcohó-

    lico, sacarlo del fuego.

    -Dejar enfriar.

    -Mientras tanto volcar 500 gramos de la crema base en un recipiente

    de vidrio.

    -Agregarle la tintura reducida y mezclar hasta que tenga un color ho-

    mogéneo.

    -Guardar en envases de vidrio.

    -Poner nombre y fecha de elaboración, teniendo en cuenta que dura

    aproximadamente un año.

    Receta de la tintura

    Receta para la crema

    Se pueden hacer cremas nutritivas y antiarrugas con lavanda,

    malva, romero, rosas.

    Postsolares: caléndula, malva.

    En pieles con acné: salvia, quilloy-quilloy, romero, sietevenas.

    Para pieles alérgicas y picazón: menta, maitén alfilerillo,

    sietevenas.

    Para psoriasis: el enebro y la caléndula.

    Celulitis: limpia plata, romero.

    Estas cremas se pueden realizar utilizando una sola planta o

    potenciar el efecto sumando dos o tres de ellas.

    También se puede agregar aceite esencial, que debe ser de

    excelente calidad para sumar propiedades y aportar una exquisita

    fragancia. Por ejemplo: 60grs. de crema (de caléndulas) más 10

    gotas de aceite esencial (puede ser lavanda).

    Otras hierbas

    Taller de cremas y tintura, Escuela Nº43 Comunidad Namuncurá.

  • semillas

    16

    El taller tuvo tres momentos, donde participaron madres de los alum-

    nos, los docentes y los alumnos:

    1. Reconocimiento y valoración de la práctica de recolección de semi-

    llas.

    2. Intercambio de prácticas de recolección y conservación de semillas.

    3. Intercambio de semillas.

    Reconocimiento y valoración de la práctica de recolección

    de semillas.

    Se charló sobre el concepto de soberanía alimentaria, la importancia

    de la recolección, los beneficios que trae la recolección y conservación

    de las semillas. También se habló de algunos supuestos que no son

    verdaderos como “la semilla cosechada no da“, “es mejor la semilla en

    nylon”, etc.

    Entre los beneficios de la conservación se mencionaron:

    -La dificultad de ir al pueblo a comprar la semilla.

    -Lo lindo de rescatar lo que se hacia antes.

    -El conocimiento de lo que sembramos.

    -La semilla que cosechamos, ya está adaptada a este clima, entonces

    crecerá mejor.

    Intercambio de prácticas de recolección y conservación

    de semillas.

    Trabajamos en grupos con tres preguntas:

    -¿De dónde sacan las semillas para sembrar en sus huertas?

    -¿Qué semillas recolectan en sus casas?

    -¿Cómo las conservan?

    En cada grupo había una mamá, entonces ella aportaba con los que no

    sabían los chicos.

    Taller de semillas

    Escuelas: 43 de la Comunidad Namuncurá

    Ciclos: 2º y 3º ciclo

    Maestras: María del Carmen Rambeaud, Dora Braña

    Técnicos: Prof. Mónica Antín, Lic. Santiago Urribarri

    Al principio les costó hablar, relacionarse , pero después pudieron res-

    ponder.

    Tenían que poner un nombre al grupo, lo cual si bien costó, fue diverti-

    do, ya que se pusieron nombres de hortalizas: “los zapallitos”, etc.

    Intercambio de semillas.

    Les habíamos pedido que trajeran semillas que tenían en sus casas, así

    que algunos trajeron, y las ensobramos , para luego ponerlas sobre las

    mesas, y terminar el encuentro con un intercambio .

    Cabe destacar que este trabajo ya se está llevando a cabo en la locali-

    dad, con un grupo interinstitucional de semillas, que está promovien-

    do en la zona la recolección y conservación de semillas propias.

    1

    2 3

    PRÁCTICA SOLIDARIA EN PAYLA MENUKO

    Construcción de abonera y prácticas de manejo

    todo un arte

    Mu

    chas

    vece

    s n

    ece

    sita

    mo

    s q

    ue n

    os

    ayu

    den

    y t

    an

    tas

    otr

    as

    nece

    sita

    mo

    s ayu

    dar.

    Así

    lo

    sen

    tim

    os

    con

    los

    chic

    os

    de t

    erc

    er

    cicl

    o d

    e P

    ayl

    a y

    no

    s fu

    imo

    s a la c

    asa

    de la m

    am

    á d

    e S

    ole

    , a p

    ract

    icar

    con

    cep

    tos

    qu

    e v

    am

    os

    ap

    ren

    die

    nd

    o e

    n la h

    uert

    a d

    e la E

    scu

    ela

    . Bu

    scam

    os

    darl

    e s

    en

    tid

    o a

    la p

    ráct

    ica, y

    qu

    é

    mejo

    r q

    ue o

    freci

    en

    do

    nu

    est

    ro “

    serv

    icio

    so

    lidari

    o”

    cuyo

    sen

    tid

    o m

    ás

    bási

    co s

    up

    on

    e q

    ue s

    e p

    ract

    ica

    sin

    dis

    tin

    ció

    n d

    e s

    exo

    , raza

    , naci

    on

    alid

    ad

    , relig

    ión

    o a

    filia

    ció

    n p

    olít

    ica.

    Art

    icu

    lam

    os

    con

    co

    nte

    nid

    os

    de M

    ate

    máti

    ca, C

    ien

    cias

    Natu

    rale

    s, L

    en

    gu

    a e

    scri

    ta y

    ora

    l, A

    gro

    eco

    log

    ía,

    Cie

    nci

    as

    So

    ciale

    s y

    hast

    a c

    on

    ten

    ido

    s d

    el art

    e, y

    a q

    ue e

    l m

    an

    ejo

    de a

    bo

    nera

    qu

    e h

    an

    ad

    qu

    irid

    o lo

    s

    alu

    mn

    os,

    es

    “to

    do

    un

    art

    e”.

  • 18

    Muchas de las personas que forman parte de una Comunidad son pa-

    dres, madres, abuelas, tíos u otros parientes de los alumnos que con-

    curren a la Escuela de esa Comunidad.

    La Escuela Nº 130 de Salitral y la Escuela de la Comunidad Namun-

    curá, en el paraje San Ignacio realizan prácticas para lograr este víncu-

    lo tan importante entre alumnos, docentes y comunidad: instalar jun-

    tos el nylon del invernadero, armar canteros de plantas aromáticas, vi-

    sitar pobladores para aprender nuevos saberes, realizar un taller de in-

    tercambio de semillas, realizar una encuesta al Lonco de la Comunidad

    son ejemplos de prácticas realizadas en las escuelas mencionadas. Se

    crea un ambiente maravilloso, donde alumnos, padres y docentes a-

    prenden y enseñan.

    ESCUELA ABIERTA A LA COMUNIDAD:

    Padres que se vinculanejemplosUn ejemplo de trabajo integrado que no podemos dejar de contarles es el que llevaron a cabo alumnos de la Escuela Primaria Albergue N°

    116 de Lolog junto al docente Marcelo Novoa. Ellos se propusieron

    contar lo realizado en la huerta a lo largo de un año mediante los co-

    nocimientos que iban adquiriendo, y lo quisieron reflejar a través de

    una única publicación para entregarla en el acto de fin de ciclo lectivo.

    Y así lo hicieron: la diseñaron, hicieron los dibujos, los textos, tipearon

    en la compu, inventaron juegos y adivinanzas para los más chiquitos.

    Aquí compartimos la infografía que habla por sí sola de un trabajo que

    ¡es un gran ejemplo a seguir!

    Ejemplos a seguir

    Con las ganas a flor de piel de jugar y jugar a la pelota, con la fantasía de

    hacer una gambeta y luego de un gran pase jugadísimo, desplomarse

    sobre un colchón de pasto vivo que evite que las rodillas vuelvan a

    lastimarse; los alumnos de la Escuela N°308 de Atreuco Arriba

    comienzan a soñar despiertos. Es por ello que deciden buscar otro

    rincón del patio de la Escuela y poner sus conocimientos en práctica en

    la gran cancha de fútbol.

    A partir de conocer los distintos tipos de abono para el suelo, decidie-

    ron junto a los docentes sembrar leguminosas como la vicia. Este abo-

    no verde que tiene la ventaja de sembrarse en otoño-invierno tiene por

    objetivo fijar nitrógeno al suelo, nutrirlo, para luego sembrar césped y

    hacer que la fantasía se vuelva realidad.

    Ésta es una *práctica agroecológica que puede ser replicada en otros

    espacios, como el patio de una casa o el espacio donde voy a realizar la

    huerta. Lo más importante es que ellos ya saben que pueden intentar-

    lo, y ustedes que ésta es una práctica más que pueden replicar.

    Más allá de la huertaEscuela Nº 308, Atreuco

    …prácticas para replicar.

    Ateruco significa Agua fría

  • 21

    La evaluación…

    de un proceso integrado.Siguiendo paso a paso los aprendizajes de

    los alumnos, es de esperar por parte de e-

    llos una evaluación que se condiga con la

    planificación anual, bimestral/mensual y

    áulica diaria integrada. Es por ello que es

    fundamental seguir integrando a la hora de

    evaluar. Ya sea a través de un trabajo prác-

    tico evaluativo de integración, el cual el a-

    lumno pueda realizar en forma individual,

    ayudándose con consultas parciales al do-

    cente/compañero/familia para luego reali-

    zar la entrega y exposición final. Otra forma

    es el cierre de una evaluación de proceso y

    progresiva de los contenidos teóricos que

    se aplicaron a la práctica, con una evalua-

    ción integradora de todas las áreas.

    20

    Un proyecto que da luz a la institución Síntesis del Proyecto y alternativas para ampliar su desarrollo:

    Optamos con efectuar una síntesis de esta importante propuesta edu-

    cativa que abarca a ambos niveles de nuestra Escuela (Inicial y Primaria)

    y también a todas las áreas curriculares.

    El desarrollo del proyecto se realiza exitosamente desde el ciclo 2009/

    10 y continúa en este periodo lectivo (tanto en trabajos en el invernade-

    ro, como en la huerta, en la plantación de frutales, en las aulas, etc.)

    Asimismo, contempla instancias y actividades didácticas que resultan

    fundamentales para el éxito de este cautivante trabajo. A modo de

    ejemplo podemos mencionar:

    ·-Reuniones de planificación con participación del equipo docente y

    directivo, el técnico Santiago Uribarri y la docente Cintia Bossini, como

    parte del Equipo Técnico del Área de Desarrollo Rural de FCP, en el

    marco de PROYECTO FAROS - Articulación didáctico-productiva.

    ·-Trabajo áulico con contenidos de cada grado.

    ·-Trabajo de campo en huerta - invernadero - frutales - jardinería - plan-

    tas nativas.

    ·-Muestra anual a cargo del 3º Ciclo (con construcción de maquetas,

    afiches explicativos, power points, elaboración de modelos de investi-

    gación en pequeña escala, para explicar procesos de erosión de suelo,

    sistemas de mejoramiento de riego, etc.)

    ·-Visita al C.E.I. San Ignacio de Junín de los Andes.

    ·-Visita a otras instituciones implicadas en el Proyecto.

    ·-Portafolio de trabajo, el cual detalla aspectos significativos del pro-

    yecto.

    ·-Cursos didácticos los sábados (cuatro módulos) por ing. agrónomos y

    docentes del Área de Desarrollo Rural en Junín de los Andes (algunos

    de los mismos incluyen la participación de los auxiliares de servicio).

    Básicamente se abordan aspectos teórico-prácticos propios del trabajo

    en invernadero y huerta, así como su vinculación con los contenidos de

    las áreas curriculares y su transportación didáctica específica.

    ·-Publicaciones en la revista escolar Mixantray (textos expositivos y fo-

    tografías en una sección destinada a la información del Proyecto).

    También resulta propicio mencionar que las instituciones que trabajan

    conjuntamente con la comunidad educativa de la Escuela Nº 161 de

    Payla Menuko mostraron su satisfacción al conocer la alternativa que

    ofrece el C.P.E. (y que esperamos se concrete), de ampliar la jornada de

    clases, pues tenemos la certeza de que nuevas acciones pedagógicas

    se podrían implementar relacionadas con este proyecto:

    -Asesoramiento para la preparación del suelo y la construcción de in-

    vernaderos para las familias.

    ·-Asesoramiento en sistemas de riego.

    ·-Asesoramiento en optimación de cultivos, etc.

    ·-Intensificar el intercambio de visitas con instituciones vinculadas con

    el Proyecto. (actualmente se afectan dos en cada ciclo lectivo).

    ·-Ofrecer cursos breves a los adultos que se encuentren interesados en

    incorporar nuevas técnicas agrícolas.

    ·-Efectuar dos muestras anuales de los trabajos (teórico-prácticos)

    realizados en las distintas instancias del Proyecto (actualmente se lleva

    a cabo una al finalizar el ciclo lectivo).

    La propuesta ha dado excelentes resultados, esto se evidencia en las

    evaluaciones realizadas por las alumnas y alumnos, los auxiliares de

    servicio, los docentes y directivos, así como en la comunidad educa-

    tiva. Se han dado resultados positivos y de un interesante impacto pe-

    dagógico.

    Cómo seguimos…

    Este año hemos decidido implementar, con una proyección de tres a-

    ños (hasta el año 2014), un vivero de plantas nativas, específicamente

    de araucarias.

    Los objetivos son:

    -Desarrollar trabajos cooperativos en las distintas instancias de la pro-

    puesta.

    ·-Reconocer los elementos salientes que vinculan a la Araucaria (Pe-

    huén) con la cosmovisión mapuche.

    ·-Poner en juego estrategias de producción de textos eficientes en cir-

    cunstancias diversas con distintas intencionalidades del lenguaje.

    ·-Resolver situaciones problemáticas, relacionadas con la producción

    de plantines y su posterior comercialización.

    ·-Efectuar las distintas actividades de registro (fotos, textos expositi-

    vos, etc.) en las distintas etapas del Proyecto.

    ·-Participar de las tareas de campo propias del Proyecto.

    Pre

    sen

    tad

    o p

    or

    Ed

    uard

    o C

    ham

    pag

    nie

    r

    Dir

    ecto

    r de

    Escu

    ela N

    º 161 P

    ayl

    a M

    enu

    ko

    Ase

    sora

    mie

    nto

    Técn

    ico

    : San

    tiag

    o U

    rrib

    arr

    i -

    Cin

    tia B

    oss

    ini

  • un proyecto que une

    faros¿C

    óm

    o l

    a s

    eg

    uim

    os?

    Le

    pre

    gu

    nta

    mo

    s a Q

    ueta

    Gara

    t, d

    irect

    ora

    del áre

    a d

    e D

    esa

    rro

    llo

    Ru

    ral

    de la F

    un

    daci

    ón

    Cru

    zad

    a P

    ata

    nic

    a:

    ¿Cuáles son las fortalezas y mejores prácticas del proyecto de la

    huerta como herramienta didáctico-productivo? La experiencia de

    varios años de llevar adelante esta articulación con escuelas primarias

    nos ha dado la posibilidad de superarnos cada año, dando lugar a nue-

    vas ideas, nuevos contenidos, distintas producciones. Pero la fortaleza

    más grande del Proyecto es poder adaptarse a los intereses de cada

    escuela primaria, pudiendo detectar la clave para que el Proyecto se

    amolde a la Escuela y así tenga sustentabilidad en el tiempo. Es así co-

    mo el equipo técnico productivo fue conociendo al equipo docente de

    cada escuela, dando espacios para que la propuesta fuera cada vez más

    de ellos.

    ¿Qué descubrimientos y aprendizajes hubo en estos últimos dos

    ciclos? La incorporación de todos los ciclos al programa ha sido un a-

    prendizaje importante. Teniendo que adaptar la profundidad de los

    contenidos según la capacidad de los alumnos en cada ciclo, se logró

    incorporar a todos los integrantes en un proyecto escolar. Esto ha ge-

    nerado un mayor compromiso e involucramiento de todos los docen-

    tes en el Proyecto, además de vínculos entre los niños de diferentes

    edades y un acercamiento de los padres hacia el centro educativo,

    compartiendo saberes y mezclándose con la vida escolar.

    ¿Qué caminos abren estos aprendizajes? La educación primaria rural

    sufre, a partir de dificultades en relación a la falta de inversión en in-

    fraestructura, insumos, capacitación y necesidades básicas (gas, cale-

    facción, alimentos, transporte). El nivel educativo ha decaído, dificul-

    tando la buena inserción de los alumnos en niveles secundarios. La pla-

    nificación integrada a través de la articulación didáctico-productiva ha

    permitido en muchas escuelas primarias, hacer más concretos los a-

    prendizajes, logrando que los contenidos de las materias curriculares

    (Lengua, Matemática, Cs. Naturales y Cs. Sociales), así como de las es-

    peciales (Artística, Idioma Mapuche, Educación Física) fueran más fácil-

    mente comprendidos por los niños, en un ambiente (la huerta y el in-

    vernadero) familiar y concreto.

    ¿Cómo es la relación o articulación entre las escuelas rurales, do-

    centes, personal, y con otras instancias del Consejo de Educación,

    organizaciones sociales? El vínculo entre las escuelas con las que tra-

    bajamos en este Proyecto ha sido sumamente interesante. Es allí don-

    de se realiza el intercambio de experiencias, conocimientos y dificulta-

    des en la difícil y a la vez grata tarea de enseñar en el medio rural. No

    hay mejor forma de transmitir conceptos o propuestas que el haber vi-

    venciado directamente, por lo que los docentes contando su propia

    experiencia en su escuela, con sus alumnos a otros docentes ha resul-

    tado un recurso interesantísimo para sumar más personas en esta me-

    todología de trabajo. Estar en línea con autoridades educativas pro-

    vinciales también ha sido una estrategia indispensable y es por ello

    que se ha mantenido reuniones y un vínculo con equipo de trabajo del

    Departamento de Huertas y Granjas Escolares del Consejo Provincial

    de Educación.

    ¿Qué oportunidades y proyecciones tiene este Proyecto, cómo

    podría ser aún mejor? Mucha agua ha pasado debajo del puente, y la

    propuesta ha ido dando pasos para avanzar hacia un mejor desarrollo.

    El recambio de directivos y docentes en las escuelas primarias es real y

    afecta indiscutiblemente a la planificación de largo plazo de cualquier

    proyecto escolar. Buscando trascender este obstáculo, es que desde el

    área de Desarrollo Rural de la FCP, se comenzó a apuntar al acompaña-

    miento y fortalecimiento docente, ahondando en la incorporación de

    la metodología de articulación didáctico-productiva como una herra-

    mienta para la mejora en el nivel de aprendizaje rural. Creemos firme-

    mente en la capacidad de los docentes comprometidos, por lo que

    apostamos a acompañarlos desde la formación, la planificación y la

    bajada de los contenidos a lo concreto en actividades de huerta/inver-

    nadero u otra actividad productiva que sirva como herramienta para

    lograr que los niños aprendan emprendiendo.

    23

    La Red de Escuelas de la Cordillera es preexistente al presente pro-

    yecto, podemos referirnos al folleto y la presentación que han redacta-

    do en conjunto:

    “Orígenes: El CEMOE “Hueché” de Las Coloradas, organizó en el año

    1995 un Encuentro de Jóvenes sobre la cultura Mapuche. Invitó a algu-

    nas escuelas. No todos los invitados asistieron a esta “profética” con-

    vocatoria. En el segundo encuentro hubo más participación. En ese

    espacio comenzamos a compartir nuestros problemas, preocupacio-

    nes y proyectos. Las escuelas originales fui-

    mos el CEMOE de Hueché, Talleres Don Bos-

    co de Zapala, CEMOE Ceferino Namuncurá,

    Escuela Taller Laura Vicuña y el Centro de E-

    ducación Integral “San Ignacio”.

    “Tomamos conciencia de lo mucho que te-

    níamos en común, en primer lugar los destin-

    atarios; también el tipo de escuela: pública de

    gestión privada, con talleres, albergue u ho-

    gares, los problemas... Empezamos a plan-

    tearnos qué podíamos hacer juntos. Una de

    las preocupaciones que teníamos era saber

    qué sucedía con nuestros egresados/as. Nos

    preguntábamos si el paso por nuestras es-

    cuelas había sido significativo para ellos/as,

    si les había servido para sus vidas, si estaban

    trabajando, en qué tareas,…En el año 2001

    comenzó un diálogo con la Fundación Antor-

    chas, con la que logramos concretar dos pro-

    yectos, los que tenían dos componentes: uno

    interinstitucional y otro institucional. Esa re-

    lación con la fundación nos fortaleció, y to-

    mamos conciencia de las posibilidades que

    tiene trabajar en red.(...)

    OBJETIVOS (2003)

    ·Abordar problemáticas sociales y pedagógicas similares.

    ·Favorecer la articulación curricular entre niveles y curso.

    ·Fortalecer la búsqueda de fuentes de financiamiento.

    ·Promover y difundir las ofertas educativas de los centros de la red.

    ·Organizar y compartir eventos, muestras y exposiciones.

    ·Desarrollar y compartir trabajos comunitarios

    ·Integrar a los ex alumnos a las actividades de los centros y sistemati-

    zar su seguimiento.

    Las actividades

    Reuniones mensuales de los directores para planificar, monitorear y

    evaluar las actividades. Muestras Artísticas, Encuentros de Jóvenes

    por la Interculturalidad, Muestras de Productos, Fiesta de la Tradi-

    ción, Pasantías educativas, Capacitaciones, Encuentros deportivos y

    de recreación...”

    “Presentación en ppt de la Red de Escuelas de la Cordillera, 2007-

    2010.

    En el año 2008 los directivos aportan a elaboración del proyecto y en

    el 2009 comienza el presente proyecto “FAROS” que expresa y poten-

    cia todas sus acciones agregando el factor de la sistematización, una

    evaluación externa, la producción de datos, de un video y la presente

    publicación, a fin de posibilitar su proyeccion y sustentabilidad en el

    tiempo y la replica de los mejores aprendizajes y prácticas. Tras la lec-

    tura de las siguientes páginas queda abierta la invitación a responder

    con nueva creatividad y compromiso a la pregunta de “¿Cómo la se-

    guimos?”

    Un poco historia...

    SEGUNDO COMPONENTE DEL PROYECTO FAROS

    Protagoniza la Red de Escuelas de la Cordillera

  • 2524

    a Neuquéna Bariloche

    Zapala

    Las Coloradas

    Aluminé

    Villa Pehuenia

    Junín de los Andes

    San Martín

    de los Andes

    Villa La

    Angostura

    San Carlos

    de Bariloche

    El Bolsón

    a Esquel

    CholilaPROVINCIA DEL NEUQUÉN

    PROVINCIA DE RÍO NEGRO

    PROVINCIA DE CHUBUT

    río A

    lum

    iné

    lago A

    lumi

    a

    oqe

    u

    l go Mu

    he

    rí C

    ehuí

    n

    ohi

    mla

    go H

    uec

    hu

    lafq

    uen

    lago Epulafquen

    lago Paimún

    río im

    ayL

    lago

    au

    l Hu

    pi

    Nh

    e

    a

    lago Puelo

    la Me

    ndez

    goné g

    Fua

    lao

    tle

    ufú

    Entre Villa Pehuenia y CholilaRed de Escuelas de la Cordillera (REC)

    N

    Talleres Don Bosco

    CEI San Ignacio

    CEMOE Hueché

    le

    Ch

    CEAVa l

    de olila

    Ceferino Primaria

    CEMOE CeferinoET Laura Vicuña

    EA Sagrada Familia

    Colegio Cristiano VP

    -

  • 2726

    ¿Quiénes somos?

    CEMOE Ceferino namuncuraAl momento de su creación, la Escuela tuvo como principales destina-

    tarios a adolescentes y jóvenes de las comunidades mapuches y para-

    jes rurales aledaños a Junín de lo Andes, distantes en promedio 40km.

    de este centro urbano. Completando la matrícula, ofreció su servicio a

    muchachos de los barrios más humildes de nuestra localidad, la

    mayoría de ellos pertenecientes a familias que fueron migrando del

    área rural al centro poblado. Por estas características del alumnado,

    uno de los ejes transversales de formación que estamos trabajando y

    construyendo día a día es el de educación intercultural.

    Por las distancias en que se encuentran ubicadas las comunidades

    mapuches y parajes rurales, la Escuela cuenta con un Hogar (también

    absolutamente gratuito) para que los chicos puedan permanecer y

    asistir a clase regularmente, con posibilidad de volver a sus casas los

    fines de semana o según las condiciones económicas de la familia y/o

    climáticas que permitan el acceso a las mismas. El período escolar es

    marzo – diciembre y los cursos de formación profesional tienen una

    duración de dos y tres años, según de cual se trate.

    Ceferino primaria

    Escuela Taller Laura Vicuña CEMOE Ceferino Namuncurá Ceferino Nivel Primario

    El Colegio Ceferino Namuncurá es una escuela primaria pública y gra-

    tuita de gestión privada, perteneciente a la Institución Salesiana y ubi-

    cada en Junín de los Andes (Pcia. de Neuquén), siendo sus principales

    destinatarios alumnos y alumnas con desigualdad de oportunidades y,

    en su mayoría, provenientes de contextos sociales vulnerables.

    La propuesta pedagógica del Colegio Ceferino Namuncurá está cen-

    trada en los alumnos. El compromiso de los maestros de la Escuela es

    comprender sus características, resultantes de la complejidad de nues-

    tro medio social, y actuar atendiendo a la diversidad cultural.

    El Colegio busca fomentar entre los docentes una formación profesio-

    nal constante que les permita desenvolverse en el marco institucional

    caracterizado por la flexibilidad de las propuestas, la búsqueda de la

    autenticidad, el compromiso, el respeto, el desarrollo de la libertad

    individual, la confianza, la colaboración, y la creatividad.

    Guiado por el ideario salesiano, el Colegio se caracteriza por ser un

    espacio de alegría y contención para todos sus integrantes, lugar de

    trabajo y desarrollo de la vocación. Estos objetivos tienen un reflejo

    directo y definitorio en la organización, selección y profundidad de los

    contenidos: tanto conceptos como procedimientos. Es importante en

    este recorrido de la escolaridad que los niños tengan la oportunidad

    de experimentar una gran diversidad de conceptos y modalidades. De

    este modo podrán encontrar resonancias entre las diversas áreas de

    aprendizaje y sus intereses.

    Nuestra escuela surge, allá por 1898, gracias a la pasión educadora de

    las Hijas de María Auxiliadora, como respuesta a la necesidad de mu-

    chas niñas y jóvenes de obtener una formación completa y una salida

    laboral inmediata.

    Primero se implementaron los Talleres de Formación Profesional y,

    desde el año 1993, se transformó en una Escuela Técnica otorgando el

    título de: “Técnico y Auxiliar Docente en Artesanías, Confecciones y Te-

    jido”.

    Desde la comunidad educativa de la Escuela Técnica Laura Vicuña se

    favorece el desarrollo espiritual y cristiano de los y las jóvenes en

    consonancia con las convicciones personales que cada cual trae desde

    su familia y su origen.

    Para las jóvenes que, por la distancia excesiva o por la dificultad de

    movilidad, no pueden acercarse diariamente a la Escuela, ésta cuenta

    con un Hogar anexo.

    Anualmente se llevan a cabo distintos proyectos que permiten: Afian-

    zar los contenidos, ponerse en contacto con la comunidad, proyec-

    tarse más allá del aula, aplicar los conocimientos adquiridos.

    Nuestra identidad se vive compartiendo en comunidad educativa, la

    buena noticia de que tenemos un Dios que nos quiere, que podemos

    crecer como personas, que somos valiosos y dignos de confianza y que

    podemos construir juntos un mundo mejor.

    Hueché propone una educación integral e integradora. Integral por-

    que abarca muchas áreas, humanas y técnicas de formación, e integra-

    dora porque nosotros aprendemos a acercarnos a su cultura y nos in-

    tegramos con ella: nos nutrimos unos a otros. Fomentamos el arraigo,

    la ayuda mutua y el esfuerzo propio. Respetamos la tradición y la

    cultura mapuche y escuchamos atentamente la verdad en la que viven.

    En abril de 1985 se abrieron las puertas del C.E.M.O.E. (Centro Educati-

    vo de Mano de Obra Especializada), el cual es una escuela - albergue

    de formación profesional, en la que se brinda capacitación laboral a

    jóvenes mayores de 14 años, de los departamentos: Catan Lil, Aluminé,

    Huiliches, Collón Curá y Picun Leufú. Dicha capacitación se orienta fun-

    damentalmente a los aspectos agropecuarios, dándose además

    elementos técnicos de herrería, carpintería, electricidad y mecánica.

    Brinda, asimismo, a los alumnos que no hayan cumplido la escuela

    primaria, la posibilidad de acceder a la misma y terminarla en forma a-

    celerada; y a los adultos, la oportunidad de organizar cursos

    asistemáti-cos de corta duración.

    En las continuas lecturas que se hacen sobre los contenidos de las

    capacitaciones a impartir, se busca que éstas sean básicas y de tecnolo-

    gías adecuadas al lugar de origen de los alumnos, ya que el C.E.M.O.E

    es, además de educativo, un centro de irradiación de servicios por

    parte de los alumnos hacia sus comunidades, fomentando de esta ma-

    nera su desarrollo.

    Fundación Hueché

  • El Centro de Educación Integral San Ignacio es una escuela con di-

    versos niveles de enseñanza:

    ·El secundario agrotécnico para jóvenes de ambos sexos donde, ade-

    más de las materias curriculares, aprenden: contenidos de foresta-

    ción, apicultura, huerta, ovinos, aves, cerdos, bovinos y elabora-

    ción de alimentos y se gradúan como técnicos agropecuarios.

    ·La primaria para adultos, con su modalidad semi-presencial, en la

    cual tres maestras atraviesan largos caminos de montañas para llegar a

    los distintos parajes y, en las mismas casas de familia o centros comu-

    nitarios, dictar las clases.

    ·Los talleres de Formación Profesional post primario para jóvenes y

    adultos, quienes requieren prepararse en un oficio e insertarse laboral-

    mente en el corto plazo.

    El Centro ofrece jornada completa, con residencias estudiantiles tanto

    para varones como para mujeres y es totalmente gratuito. El 90% de los

    alumnos que asisten a la escuela son de origen rural, entre mapuches y

    criollos, de las provincias de Neuquén y Río Negro.

    Además de la propuesta académica de base, el Centro se caracteriza

    por su trabajo en el marco de interculturalidad, el estudio y cuidado

    del medioambiente (proyectos de investigación, taller de recicla-

    do de residuos, etc.) y el desarrollo de las capacidades artísticas y

    de los valores positivos que todos llevamos en nuestro interior.

    Centro de Educación Integral San Ignacio

    sagra

    da familia

    talleres don bosco

    Actualmente tiene una matrícula de 228 varones y 30 mujeres en talle-

    res de Formación Profesional de uno o dos años de duración en Car-

    pintería , Tapicería y Metalurgia. Tienen materias de apoyo que inclu-

    yen Informática e Integración Cultural. La mayoría además cursa el se-

    cundario de adultos en Zapala y se inserta laboralmente. Anualmente

    abre sus puertas a la comunidad en la renombrada ExpoDonBosco,

    mostrando una increíble cantidad de productos de los talleres a

    muchos entusiasmados concurrentes.

    Así brinda un servicio educativo y de formación laboral, abriendo o-

    portunidades a los jóvenes de las zonas menos favorecidas de la ciu-

    dad de Zapala y las comunidades rurales cercanas, pues además cuen-

    ta con un albergue.

    2928

    CEI Sa

    n Ignacio

    Colegio Cristiano de la villa

    CEA CholilaEl Centro Educativo Agrotécnico “Valle de Cholila Nº 1728”, es una

    escuela pública de gestión social, de la Fundación Cruzada Patagónica,

    ubicada en la localidad cordillerana de Cholila en la provincia del

    Chubut.

    Nuestro centro educativo fue inaugurado en el año 2008.

    Tiene una estructura curricular de siete años de educación técnica

    agropecuaria formal.

    En la actualidad cuenta con cien jóvenes, de los cuales dieciocho viven

    en las casas estudiantiles, ya que vienen de comunidades rurales dis-

    tantes. Varones y mujeres entusiastas, que se animaron a decir sí a la

    cultura del esfuerzo, de la educación y del trabajo. Educación enmarca-

    da en un vínculo profundo entre educación y desarrollo rural.

    Centro Educativo Agroténico

    “Valle de Cholila”

    Este proyecto es una contribución al mejoramiento de la calidad de vida en el área rural de influencia de la Escuela Agrotécnica y, más específicamente, de las comunidades mapuches del departamento Aluminé.Es, al momento, la única oferta educativa de seis años del Nivel Medio con esta orientación en el departamento Aluminé. El objetivo es superar la marginalidad, dando las posibilidades de acceder, permanecer y egresar del sistema educativo, acercando los recursos humanos necesarios para un desarrollo integral. La zona de influencia de la Escuela abarca una distancia de 120 Km. circundantes a la localidad de Aluminé, donde se encuentran siete comunidades mapuches y cinco poblaciones criollas con numerosos puestos de estancias. En la zona urbana conviven muchos pobladores oriundos de las zonas o comunidades antes mencionadas, para quienes también fue pensado este proyecto.

    Escuela Agrotécnica

    Sagrada Familia

    El Colegio Cristiano de la Villa, inaugurado el 14 de marzo del 2005,

    nace a través de la solicitud de la comunidad de Villa Pehuenia, ante la

    necesidad de que la localidad tenga una escuela secundaria con la

    filosofía de la escuela primaria, el centro Comunitario Rural Evangélico

    del Lago Aluminé, que tiene una trayectoria de 28 años en este lugar.

    El objetivo principal es llegar a los adolescentes de la comunidad con la

    palabra de Dios a través de la educación formal.

    La modalidad de la escuela es Bachillerato en Economía Social, modali-

    dad que transmite los lineamientos básicos para que los alumnos sean

    competendes en desarrollar microemprendimientos autosustenta-

    bles, utilizando los recursos de la localidad.

    Colegio Cristiano de la Villa

    Taller Don Bosco

    Centro de Educación Integral

    San Ignacio

  • 31Jovenes rec

    Encuentros interculturales de jóvenes de la REC

    En el año 1995, por iniciativa del CEMOE Hueché de Las Coloradas, se

    realiza el Primer Encuentro de Jóvenes Mapuches con la participación

    de alumnos locales, del CEI San Ignacio y del CEMOE Ceferino Namun-

    curá.

    El motivo de dicho encuentro eran compartir entre jóvenes de nues-

    tras escuelas inquietudes y experiencias en relación a la Semana de los

    Pueblos Originarios.

    Luego del tercer año y fundamentalmente por pedido de los mismos

    jóvenes, se comenzaron a realizar dos (2) encuentros por año: uno cer-

    cano o coincidente con la Semana de los pueblos originarios (segunda

    quincena del mes de Abril) y el otro durante el mes de octubre.

    Ya en los primeros años se fueron incorporando otras escuelas con

    alumnos mapuches o no mapuches, pero interesados en conocer so-

    bre esta cultura: Escuela Técnica Laura Vicuña, Talleres Don Bosco.

    En la organización de estos encuentros y para compartir otros proyec-

    tos, los equipos directivos de las escuelas participantes comenzamos a

    reunirnos en forma mensual, todavía sin formalizar la REC (Red de Es-

    cuelas de la Cordillera), pero ya perfilando la organización y los objeti-

    vos para el trabajo en red.

    A partir de uno de los encuentros del año 2007, los mismos participan-

    tes acordaron cambiarle el nombre al evento y, por votación, quedó

    denominado como “Encuentro Intercultural de Jóvenes de la REC”, con

    la organización por parte de los maestros de Lengua y Cultura Mapu-

    che, acompañados por docentes de áreas curriculares y productivas, y

    por los alumnos interesados.Cont

    exto

    de

    surg

    imie

    nto

    y an

    tece

    dent

    es

    Objetivos"Favorecer espacios de encuentro, intercambio y aprendizaje de

    jóvenes protagonistas de procesos de educación formal y no

    formal de la REC, interesados en conocer, valorar y resignificar

    aspectos propios de la cultura mapuche y de la educación

    intercultural”.

    DestinatariosJóvenes (varones y mujeres) mapuches y no mapuches que estén par-

    ticipando en grupos o asociaciones dentro de la escuela o que mues-

    tren un marcado interés por cuestiones relacionadas con la cultura

    mapuche y/o educación intercultural.

    También en estos encuentros han participado docentes de cada una

    de las escuelas, generalmente los que presentan una mayor preocupa-

    ción por el tema, siendo alguno de ellos, maestros de Lengua y Cultura

    mapuche. Sería importante resaltar que cuando la participación de es-

    tos últimos es mayor, la evaluación que se realiza de los encuentros es

    más significativa para los participantes.

  • Es bueno mirarse en la propia sombra

    Es bueno mirarse en la propia sombra

    Jovenes rec

    Ejes estructurantes-Conocimiento de la Cultura Mapuche.

    -Valorización de la educación intercultural en las instituciones participantes.

    -El espacio y tiempo educativo como un momento importante para desarrollar aprendizajes y

    compartir desde la propia cultura.

    -Consolidación de grupos de jóvenes conformados en torno al crecimiento y desarrollo de la identidad

    cultural.

    -La REC como espacio privilegiado para compartir experiencias y aprendizajes entre jóvenes y docentes

    de diferentes instituciones pero con destinatarios similares.

    Organización del encuentro-Se proponen realizar dos reuniones previas a cada encuentro, con la

    participación de dos (2) alumnos por escuela y un docente.

    -Los equipos de conducción se encargan de organizar la parte

    logística y el grupo de docentes y alumnos de la organización propia

    del encuentro (tiempos, talleres, recreación, etc.).

    En los últimos años las temáticas incluyeron:

    -Trabajo de investigación de temas relacionados a la cultura mapuche,

    y exposición en los encuentros.

    -Elaboración de videos, power points y afiches para exponer en los

    encuentros.

    -Talleres prácticos relacionados con el arte mapuche e indígena.

    -Talleres de reflexión, con temas elegidos por los alumnos.

    -Charlas con referentes mapuches de la zona, ancianos y jóvenes,

    artistas, autoridades religiosas y políticas del pueblo mapuche.

    -En general, cada encuentro tiene un día y medio de duración (viernes

    y Sábado).

    Es bueno mirarse en la propia sombra

    Dramaturgia, actuación y dirección: Luisa Calcumil

    Estreno: año 1987

    OBRA DE TEATRO UNIPERSONAL

    Resumen argumental:

    proverbio mapuche que titula esta expresión teatral, compuesta por

    cuadros que representan ejes sobre los que transita la vida de la gente

    de la tierra (Mapuche).

    La propuesta nace desde la sangre, en el tiempo antiguo del ritual, de la

    abundancia silvestre, de la relación con la naturaleza, con los otros, en

    un desarrollo en el que los propios principios marcaban un ritmo. Una

    manera de pasar por la vida que fue abruptamente interrumpida con

    dolor y muerte a partir de la llegada del blanco, quien trae la codicia, el

    desprecio, el alambrado e instala un sistema de consumo y de poder

    envuelto en plástico.

    Y surge desde el campo la Abuela Erminda, con la memoria de sus

    ancestros con las creencias, la generosidad y la esperanza. Con su

    espalda encorvada por siglos de olvido.

    Su hija Julia se debate en las presiones de la vida urbana y moderna, con

    su búsqueda legítima de vivir mejor, pero la explotación, el atropello, la

    educación vergonzante le trituran la cabeza y el corazón. En el filo de la

    locura, desde sus genes puede vislumbrar la posibilidad de recuperar

    su eje, su identidad con la idea que dejará Aimé Painé: "Saber quién es

    uno es el principio de ser culto".

    Y desde ese saber intenta proyectar un poco de luz, para avanzar, para

    que todos revisemos nuestros principios de justicia, de amor y libertad.

    "Es bueno mirarse en la propia sombra".

    Es bueno mirarse en la propia sombra es un

  • Newen Weche

    ¿Quiénes participamos? Jóvenes y adultos mapuches y no mapuches

    con inquietud de conocer y hacer conocer lo que somos y lo que

    queremos ser como Mapuches.

    Objetivos del grupo: Participar de los Encuentros de Interculturalidad

    de la REC / Investigar y aprender cuestiones relacionadas con la cultura

    Mapuche / Capacitarnos en el tema de territorio / Aprender algunas

    palabras y frases en Mapudungun / Compartir saberes con ancianos

    acerca de la Historia de las Comunidades / Recopilar esa información,

    escribirla y armar un libro / Conocer cómo y de qué viven en las Comu-

    nidades Mapuches actuales, la situación de las tierras, las leyes / Inves-

    tigar, aprender y compartir Comidas Mapuches / Participar de la Roga-

    tiva, previo a eso, saber qué se hace en la misma, para participar / Cono-

    cer los lugares de donde venimos los integrantes del grupo / Recuperar

    la vestimenta que había en el grupo: ponchos, trailonko, kupan. Com-

    pletar el atuendo con platería / Recopilar instrumentos musicales Ma-

    puche: trutruca, kultrún, pifilca, etc. / Ver cómo se trabaja en la Escue-

    la la interculturalidad / Exponer lo trabajado y hecho en el grupo al res-

    to de la Escuela, a través de carteleras y actividades / Participar de ma-

    nera permanente de las actividades de la Escuela (actos, ferias, tran-

    queras, exposiciones, muestras) / Conocer otros grupos Indígenas de

    Argentina / Armar una radio / Participar de las actividades del Centro

    Cultural Mapuche de Junín de los Andes / Charlar y debatir sobre el iza-

    miento de la bandera mapuche en la Escuela.

    35

    En el año 1996 se conforma el primer grupo Taiñ Folil (”nuestras raí-

    ces”) con doce integrantes, quienes pertenecían a distintas comunida-

    des de la zona y también de la provincia de Río Negro. Motivó dicha

    confor-mación la invitación para participar del Primer Encuentro de

    Jóvenes Mapuches en Las Coloradas. Desde entonces a la fecha hemos

    asistido a todos los encuentros organizados por las distintas escuelas

    que conforman la REC. En algunos casos, hemos sido organizadores.

    El número de integrantes en cada uno de los grupos de Taiñ Folil en

    estos quince años fue variado. En la actualidad, está conformado por

    37 integrantes de comunidades de: Chiuquilihuín, Atreico, Painefilú, Li-

    nares, Payla Menuko, Cayulef y Curruhuinca.

    Actualmente, el grupo se reúne todos los miércoles de 08:00 a 09:00

    hs. Con la maestra de cultura mapuhe, Olga Huenaihuen y el Prof. Jor-

    ge Antonio Melo.

    Los temas que se tratan generalmente tienen que ver con la intercultu-

    ralidad. Este año 2011, el tema que estamos desarrollando es espiri-

    tualidad y cultura.

    Grupo de jovenes Newen Weche

    CEI San IgnacioTaiñ Folil C.E.M.O.E Hueché, Las Coloradas

    Dpto. Catán Líl Pcia. del Neuquén.

    Mi nombre es Liliana Martinez, soy mapuche, docente de la materia

    Interculturalidad, del C.E.M.O.E Hueche de Las Coloradas, una mate-

    ria que ha marcado tanto en mi vida personal y mi trabajo experien-

    cias vividas, inolvidables y muy ricas.

    La Institución me ha dado la posibilidad de emprender este camino de

    enriquecer conocimientos a través de la experiencia directa.

    Tenemos el privilegio de tener cerca seis comunidades mapuches en

    nuestro departamento: Cayupán, Cayulef, Paineo, Felipín, Rams y Zú-

    ñiga. Considero que nuestros jóvenes acrecientan sus conocimientos

    por medio de las vivencias, ya que son instancias que nunca se olvi-

    dan. Teniendo en cuenta los contenidos a trabajar, se investiga de ca-

    da comunidad su organización, su riqueza cultural, su alternativas de

    trabajo y, como fuente importante, el Mapuzungun (idioma).

    Con los jóvenes y en grupo se busca entre todos la identidad : quién

    soy, cuál es mi ascendencia. Se comparte en cada clase lo que trae de

    la familia, luego vemos la Reseña histórica y como cierre la experien-

    cia concreta, por medio de visitas guiadas a diferentes comunidades,

    con el objetivo de acercarnos más a la realidad y que cada joven vaya

    armando en su interior la idea de ser descendiente de una raza

    milenaria que tiene muchas cosas valiosas .

    Los alumnos han tenido la posibilidad de participar de rogativas, reu-

    niones de comisiones directivas, actividades de recreación para los ni-

    ños de la comunidad, armado de videos, fotos de cada visita realiza-

    da siempre cumpliendo la meta de saber y ser parte de una historia

    que nunca terminará.

    También desarrollamos un taller de Lengua Mapuche, donde de a po-

    co nos vamos insertando en el mundo de la lengua.

    La instancia más importante y positiva para nuestros jóvenes son

    los encuentros de jóvenes mapuches, ya que pueden contar,

    mostrar y compartir cada experiencia. Van todos los chicos del

    grupo, ya que es una materia dentro del plan educativo, siempre

    se construye el interés y el entusiasmo por conocer un poco de

    nuestra historia, al ser descendientes de la raza mapuche.

    Estoy orgullosa por el valor que los jóvenes le dan a la materia y se

    contagian uno a otros para entender que todo tiene un por qué y

    cada día se aprende un poquito más.

    Peukallal (¡hasta pronto! )34

    Reseña histórica del grupo "Uño utralein" (”Volver a estar de pie”)

    tain folil

    hueche

    uno utralein

    ¿Quiénes éramos? Un grupo constituido por alumnas, profesora y

    una Hermana de Colegio María Auxiliadora.

    En principio, el grupo surge por la necesidad de contar con un fuerte

    apoyo de autoestima, más precisamente en las alumnas de origen

    mapuche.

    Pero también por la necesidad de reunirnos para aunar criterios, re-

    surgiendo desde lo que somos, pero en grupos, para ser reconocidos.

    El grupo estaba compuesto por alumnas mapuches, únicamente por

    supuesto, muy acompañadas por las hermanas. Hasta logramos que

    la Madre Superiora nos avale para que se pudiera institucionalizar. De

    manera que nos movíamos de un lado a otro con con el apoyo incon-

    dicional de la Escuela.

    En ese entonces estaba la Hermana Analía, que fue la que nos apoyó y

    nos acompañó en todo lo que fuimos haciendo.

    ¿Cómo se trabajaba? Reuniéndonos para un mejor conocimiento e

    integración, del mismo, ya que todas éramos de diferentes comunida-

    des mapuches.

    ¿Qué queríamos lograr? Reconocernos como mapuches y a partir de

    ahí acompañar a nuestros hermanos para tener fuerzas y juntos pro-

    gresar dentro de esta sociedad, reconociéndonos y valorando nuestra

    propia identidad, para luego aprender a valorar las demás identida-

    des.

    Sin embargo, en la actualidad, el grupo ya ni siquiera tiene el mismo

    nombre, esto se debe a que un tercero se apropió de nuestro nombre;

    hoy el grupo se llama "Newen Zomo Rupumu" (”fuerzas de mujeres en

    camino”). Además de tener un nuevo nombre, también tiene un nuevo

    horizonte: en la actualidad nos estamos orientando hacia la intercul-

    turalidad.

    Este nuevo objetivo hizo que hoy, el grupo esté compuesto por alum-

    nas mapuches y no mapuches que se interesen por revalorizar su cul-

    tura y por aprender otra que no es la propia.

    Por: Carmen Llanquín, integrante del grupo fundador.

    "Reconocer nuestra identidad es valorar nuestra cultura”Refe

    ren

    tes

    de i

    nte

    rcu

    ltu

    rali

    dad

    en

    las

    esc

    uela

    s

  • Villa PehueniaEl encuentro en Villa Pehuenia ha tenido muchos desafíos. En primer lugar, porque el Colegio Cristiano de la Villa realizaría la primera expe-

    riencia de ser escuela anfitriona para los encuentros interculturales y,

    en segundo lugar, por los factores que se han comportado como des-

    favorables: las distancias, los caminos difíciles y el clima.

    Con intensas nevadas empezó y finalizó el Encuentro. Por ese motivo

    ha sido difícil la participación de todas las escuelas de la REC.

    La propuesta de realizar talleres ha tenido como finalidad lograr un

    encuentro participativo e interactivo con los docentes, invitados espe-

    ciales y los adolescentes; deseando que los adolescentes incorporen a

    través de vivencias y experiencias diferentes aspectos culturales que

    tienen que ver con el pueblo mapuche.

    Se realizaron talleres interactivos donde los alumnos debían concurrir

    en diferentes momentos y compartir las actividades preparadas. Los

    talleres realizados fueron:

    Lengua Mapuche, con la participación de maestros de lengua mapu-

    che de la localidad de Temuco, Chile; el Pastor Rogelio Cariqueo, de

    Villa Pehuenia; el señor José Miguel Puel, como autoridad de la Comu-

    nidad Mapuche Puel de la localidad; y alumnos del CCV. En el taller se

    compartió cómo introducir la Lengua en las nuevas generaciones y a-

    nimar a los jóvenes a aprender y utilizar el mapudungun. Compartie-

    ron canciones en lengua mapuche y además aprendieron sobre la

    Cosmovisión.

    37Colegio Cristiano de la Villa

    Encuentro Intercultural - Villa Pehuenia 2009

    Construcción de Instrumentos Musicales: se recibió la participación

    del grupo musical “Raíces”, el cual, además de realizar música, enseñó

    sobre instrumentos típicos de la comunidad mapuche y sobre cómo

    construirlos. Realizaron un Ñorquín con papel maché, lana de colores y

    otros elementos.

    Cerámica: los alumnos del CEI San Ignacio prepararon un taller para

    trabajar utensilios en cerámica, como cuencos y otros.

    Las experiencias de los talleres han sido realmente muy emotivas, en

    especial, compartir conversaciones en la lengua mapuche, y anécdo-

    tas que lograron en los adolescentes impactar en cuanto a su identi-

    dad y a la importancia de mantener viva la Lengua.

    Teniendo en cuenta que el lema del Encuentro por la Interculturalidad

    del 29 y 30 de abril 2011 fue “Nos encontramos haciendo camino”, se

    propuso realizar entre todos los participantes y desde el inicio del En-

    cuentro, un camino en telar, en el que cada uno al realizar una trama,

    hacía su aporte y dejaba su huella.

    La idea es continuarlo en los próximos encuentros y que su constru-

    cción sea el signo del camino realizado.

    Introducción hecha al dar inicio al “camino” en el telar:

    Hacemos camino: cada uno de nosotros podemos aportar para tejer

    un camino firme, con sus altos y bajos, con distintas tramas, con distin-

    tos colores.

    No importa de qué religión seas, ni de dónde seas, a qué cultura perte-

    nezcas, acá lo importante es que eres una trama para formar este cami-

    no.

    Se invitó a los jóvenes participantes del Encuentro a tejer una calada,

    formar parte de la trama de un gran telar…

    Se propuso este símbolo, la vida misma es una trama en sí, la sociedad

    nos teje a todos…

    Podemos leer nuestras historias personales y comunitarias en clave de

    tejidos, anudados con el tiempo y abiertos al futuro.

    Este símbolo se expondrá en los próximos encuentros de jóvenes,

    demostrando así que aunque pertenezcamos a escuelas diferentes,

    alejadas unas de otras, el telar nos une, entreteje nuestras vidas, al igual

    que nuestras historias.

    A cada participante se les entregaba una de las siguientes frases de re-

    cuerdo :

    Nos encontramos haciendo camino…

    Nos encontramos haciendo camino...Y vos sos parte fundamental en él.

    Nos encontramos haciendo camino...Y tu marca personal quedará en él.

    Nos encontramos haciendo camino...Y éste no sería e

    l mismo sin os. v

    n . os ale aNos encontramos haciendo cami o.. Y n gra que seas p rte de él.

    Nos encontramos haciendo camino...Y tu aporte en él es muy valioso.

    Nos encont amos hac en o camino. .Y

    tu pr sencia n él, lo h ce muy espec a

    .

    r id .

    e e ai l

    ENCUENTRO INTERCULTURAL DE JÓVENES - COLEGIO CEFERINO 2011

  • CHOLILAcei san ignacio

    * Palin

    ESCUELA AGROTÉCNICA SAGRADA FAMILIA - ALUMINÉ

    Encuentro Intercultural de Jóvenes de la REC

    El Grupo Newen Hueché (CEI San Ignacio) participó del Encuentro

    en el Colegio Sagrada Familia de Aluminé, los días 24 y 25 de abril.

    Participaron 9 Escuelas (Colegio Cristiano de Villa Pehuenia, Colegio

    Ceferino Namuncurá Primaria, CEMOE Ceferino, CEMOE Hueché de

    Las Coloradas, Taller Don Bosco de Zapala, Escuela Taller Laura Vicuña,

    CEA Valle de Cholila, CEI San Ignacio y Colegio Sagrada Familia).

    Desde hace 2 encuentros se adoptó la modalidad de talleres donde los

    alumnos aprenden y enseñan lo que saben sobre la Cultura Mapuche.

    En esta oportunidad, hubieron Talleres de Cerámica (dictados por Cris-

    tian Paynemil, Nelson Antileo y Cristian Romero del CEI), Instru-

    mentos Musicales, Cremas con Hierbas, Crochet con Guardas Mapu-

    ches, Carpintería, Juegos Mapuches y Juegos de Ingenio, dictados por

    las diferentes escuelas participantes.

    Participaron también autoridades Mapuches del Consejo Zonal Pe-

    wenche, quienes compartieron sus conocimientos y saberes sobre la

    Cultura Mapuche y nos enseñaron a jugar al Palín*; la Ñana Juana An- LíderesPor Mónica Antin: “Quiero expresar mi alegría y orgullo cada vez que

    asisto al Encuentro de Jóvenes de la REC, acompañando al Grupo Newen

    Hueché, porque en particular mi escuela secundaria no me brindó como

    estudiante la oportunidad de vivenciar esta experiencia tan enrique-

    cedora de encuentro con el otro, y en el CEI, junto a la REC, ya vamos por

    el encuentro Nº 17, y además porque nuestros alumnos son un verdade-

    ro orgullo, tanto para el pueblo Mapuche como para el CEI San Ignacio.

    La formación de líderes Mapuches debería comenzar en el ámbito

    educativo para que luego cada Lof (Comunidad) termine de capacitar a

    sus jóvenes. La realidad es que, con los conflictos que tenemos como pue-

    blo, la educación autónoma Mapuche ya no es como antes: en mi familia

    recibimos la formación política de mi padre y de mi abuelo y luego del

    Lof. Hoy esto ya no sucede y creo que en los Encuentros hay una semilla

    de esa formación tan importante, ya que los jóvenes son los que van a li-

    derar en un tiempo no muy lejano, sus lugares de origen. Muchos de

    nuestros jóvenes ya muestran su perfil de líderes, y desde nuestro lugar

    de facilitadores de aprendizaje los estamos ayudando, promoviendo ac-

    titudes de vida, respeto, aceptación y diálogo con el otro. Los resultados

    ya están a la vista”.

    39

    *Palín: juego ancestral mapuche que entrenaba a los jóvenes para la guerra. Se solía jugar horas y días enteros. Consiste en empujar una

    pelota o madera hacia una raya. Los jugadores se disponen en dos

    hileras enfrentadas, con un wiño o palo con la punta chueca cada uno,

    el equipo se forma con los jugadores de la misma línea quienes, sin

    moverse demasiado de su lugar, deberán pegarle a la pelota para que

    cruce la raya contraria. El campo de juego es de 200 metros de largo

    por 12 metros de ancho. El juego se gana cuando se supera en dos

    tantos al rival.

    tilaf de Poi Pucón nos dejó su mensaje de aliento para continuar es-

    cuchando a los ancianos .

    Tuvimos la grata sorpresa, en la presencia de Luisa Calcumil, quien se

    emocionó al ver la cantidad de jóvenes interesados en la Cultura Ma-

    puche.

    Compartimos también con las otras escuelas las investigaciones reali-

    zadas: Rogativa, Encuentro de Abuelos, Teñido de Lana, Cosmovisión

    Mapuche del Territorio.

    Además, pasamos un grato momento compartiendo comidas típicas

    (mote**, pankutra, chicha, piñones).

    Se sumaron pasivamente a este Encuentro, de manera sorpresiva,

    chicos de la EPET Nº 4, del CPEM Nº 86 y de A.J.I., quienes asistieron por

    sus medios.

    El día sábado se hizo un ruego con las Autoridades Religiosas y des-

    pués del mediodía se realizó una acción solidaria que consistió en lim-

    piar la chacra de la Escuela.

    Ingredientes

    Preparación

    Trigo para mote / Agua / Ceniza de chacay / Orejones de durazno

    (opcional) / Azúcar

    1. Hervir el trigo con la ceniza de una a tres horas, hasta que se ablan-

    de un poco.

    2. Colar el trigo y limpiarlo.

    3. Hervir nuevamente el trigo limpio con los orejones de durazno du-

    rante una hora.

    4. Colar el trigo y guardar el agua del durazno. Endulzar el agua.

    5. Servir el trigo con el agua del durazno.

    EMOT“Tuvimos nuestro encuentro de Jó-

    venes de la REC en Cholila, un espa-

    cio muy lindo donde pudimos mos-

    trar a toda la comunidad educativa

    de Cholila qué hacemos cada vez

    que nos juntamos con los jóvenes de los grupos de interculturalidad.

    La tarde pasó llena de talleres al aire libre, muchos chicos disfrutando y

    aprendiendo con los talleres que proponemos entre todas las escue-

    las. Nos asombramos muchos de ver a los chicos de nuestra escuela

    entusiasmados en aprender otras tareas que en la institución no exis-

    ten en la actualidad: el arte del tejido mapuche, disfrutar de escuchar

    la música y aprender a construir instrumentos, realizar atrapasueños,

    etc. Tampoco podía faltar el fogón y la guitarra, el espacio para cono-

    cernos y compartir esos momentos de alegría tan lindos, aprovechar

    de estar toda la Escuela junto con otras escuelas de Neuquén e inter-

    cambiar experiencias, que los chicos se integren de a poco.

    Un momento para destacar del encuentro en Cholila fue comenzar la

    segunda jornada con ese espacio espiritual y de reflexión tan rico y

    muy profundo, comenzar el día alrededor de un arbolito que ya será

    espacio de encuent