farmacodinamia

120
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA FARMACODINAMIA Dra. Brenda Judith Muñoz Valeriano

Upload: str-golden

Post on 20-Jun-2015

3.929 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: FARMACODINAMIA

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

FARMACODINAMIA

Dra. Brenda Judith Muñoz Valeriano

Page 2: FARMACODINAMIA

FARMACODINAMIA

COMPRENDE EL ESTUDIO DE CÓMO UNA MOLECULA DE UNA DROGA O SUS METABOLITOS INTERACTUAN CON OTRAS MOLECULAS ORIGINANDO UNA RESPUESTA

Page 3: FARMACODINAMIA

FARMACODINAMIA

Es fundamental el concepto de receptor farmacológico

Los fármacos pueden también actuar por otros mecanismos por ejemplo: interacción con enzimas o a través de sus propiedades fisicoquímicas

Page 4: FARMACODINAMIA

RECEPTOR FARMACOLOGICO

• Estas estructuras son moléculas generalmente proteicas que se encuentran ubicadas en las células y que son estructuralmente especificas para una autacoide o una droga cuya estructura química sea similar al mismo

Page 5: FARMACODINAMIA

RECEPTORES

La molécula de la droga que luego de los procesos de absorción y distribución llega al espacio intersticial, tiene afinidad por estas macromoléculas y por ello se unen formando un complejo fármaco receptor

Page 6: FARMACODINAMIA

RECEPTORES

Las uniones químicas de las drogas con el receptor son generalmente labiles y reversibles.

Page 7: FARMACODINAMIA

RECEPTORES.

Mediante la combinación química de la droga con el receptor, éste sufre una transformación configuracional que ya sea por sí misma o a través de una inducción de reacciones posteriores con la intervención de los segundos mensajeros origina una respuesta funcional de la célula que es el efecto farmacológico.

Page 8: FARMACODINAMIA

Receptores.

Así, la droga puede provocar efectos:• La contracción o relajación del músculo liso.• El aumento o la inhibición de la secreción de

una glándula.• La alteración de la membrana celular.• La apertura o bloqueo de un canal iónico.• La activación de enzimas y proteínas

intracelulares, etc.

Page 9: FARMACODINAMIA

Ubicación de los receptores.

• En la membrana celular.• Intracelularmente.

Page 10: FARMACODINAMIA

Ubicación de receptores.

• Los receptores de membrana son macromoléculas proteicas se ubican entre los fosfolípidos de la membrana sobresaliendo en el lado externo o interno de la misma.

• Están en relación con otros componentes intracelulares como enzimas, adenilciclasa por ej., a la que activan para generar un cambio funcional en la célula.

Page 11: FARMACODINAMIA

Ubicación de los receptores.

• Pueden estar en contacto con canales iónicos los que como consecuencia de la interacción droga-receptor, se abren produciendo la despolarización o hiperpolarización de la célula.

Page 12: FARMACODINAMIA

Ubicación de los receptores.

• A veces la droga forma un complejo con proteínas bomba, de Na-K-ATPasa, la que resulta inhibida como consecuencia de la interacción.

• Así actúan los digitálicos y la bomba Na-K-ATPasa sería el receptor farmacológico.

Page 13: FARMACODINAMIA

Ubicación de los receptores.

• En el receptor beta adrenérgico, la formación del complejo agonista-receptor, con la intervención de la proteína G reguladora de nucleótidos de guanina produce la activación de la enzima adenilciclasa y en consecuencia el incremento del cAMP intracelular.

• El cAMP es un segundo mensajero que se origina a consecuencia de la interacción del agonista con el receptor.

Page 14: FARMACODINAMIA

Ubicación de los receptores.

• Una vez formado el cAMP actúa intracelularmente estimulando proteinkinasas específicas dependientes del mismo.

• Estas enzimas y otras proteínas ocasionan el cambio del funcionalismo celular y el efecto farmacológico correspondiente.

Page 15: FARMACODINAMIA

Ubicación de los receptores.

• La interacción agonista-receptor puede también causar la activación de otros segundos mensajeros, como el IP3 y el diacilglicerol

Page 16: FARMACODINAMIA

Receptores.

• El IP3 es un segundo mensajero movilizador de calcio intracelular, del retículo endoplasmico, lo que provoca un incremento del calcio citosólico y se estimulan así las funciones celulares dependientes de calcio, la activación de calmodulinas y otras enzimas.

Page 17: FARMACODINAMIA

Receptores.

• El DAG también activa proteinkinasas, las que promueven fosforilaciones de otras proteínas específicas, como enzimas, proteínas reguladoras ligadas a canales iónicos.

• Como consecuencia de la acción del primer mensajero y la intervención de la proteína G se desarrolla la respuesta celular.

Page 18: FARMACODINAMIA

Receptores.

• Los receptores intracelulares se ubican en el citoplasma celular, en mitocondrias o en el núcleo de la célula

Page 19: FARMACODINAMIA

Receptores.

• Como todos los esteroides, los estrógenos atraviesan la membrana celular fácilmente debido a su elevada liposolubilidad y se ligan al receptor formando un complejo receptor-esteroide que origina un cambio conformacional que facilita la traslocación del complejo al compartimento nuclear. En el núcleo se liga a la cromatina nuclear a través de un sitio aceptor en la misma uniendose con gran afinidad.

Page 20: FARMACODINAMIA

Receptores.

• La presencia de este complejo en el núcleo estimula la actividad de RNA-polimerasa, dando lugar a la transcripción del DNA y formación de RNAm que pasa al citoplasma donde su traducción origina la síntesis de proteínas estructurales, enzimaticas o de secreción que caracterizan al tejido en cuestión originando el efecto farmacológico.

Page 21: FARMACODINAMIA

Receptores.

Receptores presinapticos o autoreceptores, estos se ubican en la membrana axonal presinaptica y su activación por autacoides, neurotrasmisores o fármacos provoca inhibición o una liberación del neurotrasmisor almacenado en el axoplasma determinando así una regulación de la liberación del neurotrasmisor.

Page 22: FARMACODINAMIA

Receptores.

• Los receptores postsinapticos son los responsables de los efectos farmacólogicos directos que son generalmente postsinápticos, es decir que se ubican en la célula efectora, ya sean de membrana o intracelulares.

Page 23: FARMACODINAMIA

Receptores.

• Parámetros en la acción del fármaco con el receptor:

• AFINIDAD.• EFICACIA O ACTIVIDAD INTRINSECA.

Page 24: FARMACODINAMIA

AFINIDAD.

• Capacidad de unión o fijación del fármaco al receptor.

Page 25: FARMACODINAMIA

EFICACIA.

• Es la capacidad para producir la acción fisio-farmacológica después de la fijación o unión del fármaco.

Page 26: FARMACODINAMIA

AFINIDAD Y EFICACIA.

• Están determinadas por las propiedades moleculares de la droga.

• Las características estructurales químicas que determinan la eficacia son diferentes a las que determinan la eficacia por el receptor.

• Es por eso que un fármaco puede poseer afinidad pero carecer de actividad específica.

Page 27: FARMACODINAMIA

Intensidad del efecto del fármaco.

• Cuando el número de receptores ocupados por la droga es mayor, la intensidad de la respuesta también es mayor.

• Cinética de recambio de receptores. Como son de naturaleza proteica los receptores están en permanente producción o síntesis, ubicación en los sitios celulares, regulación y destrucción o biotransformación.

Page 28: FARMACODINAMIA

Fármacos agonistas

• Son aquellos que poseen afinidad y eficacia.

Page 29: FARMACODINAMIA

Fármacos antagonistas.

• Fármacos que poseen afinidad pero carecen de eficacia.

Page 30: FARMACODINAMIA

Agonistas parciales.

• Son fármacos que poseen afinidad y cierta eficacia.

Page 31: FARMACODINAMIA

Agonista-antagonista.

• Dos fármacos tienen afinidad y eficacia, pero uno de ellos tiene mayor afinidad, entonces ocupa el receptor, tiene eficacia (es agonista) pero bloquea la acción del segundo fármaco (es antagonista).

Page 32: FARMACODINAMIA

Agonista inverso.

• Fármaco que tiene afinidad y eficacia, pero el efecto que produce es inverso al del agonista.

Page 33: FARMACODINAMIA

Regulación de los receptores.

• Los receptores regulan o desencadenan efectos fisiofarmacológicos a través de la unión con ligandos o moléculas que poseen afinidad por el receptor y a raíz de la propagación de señales que determinan el efecto con participación de segundos mensajeros (eficacia o actividad específica).

Page 34: FARMACODINAMIA

Regulación de receptores.

• Los receptores además de regular o modular funciones, son a su vez objeto de mecanismos de regulación o autoregulación de su actividad.

Page 35: FARMACODINAMIA

Down regulation

• Es la respuesta celular ante la sobreestimulación y sobreocupación de receptores.

• Mecanismo de defensa celular que se desencadena ante la gran sobreestimulación y sobreocupación de los receptores.

Page 36: FARMACODINAMIA

Up regulation

• Aquí puede ocurrir un aumento en el número de receptores disponibles, un incremento de la síntesis de receptores o un aumento de la afinidad por los agonistas.

• Mecanismo de defensa celular ante la utilización continua o frecuente de fármacos antagonistas o ante la carencia o ausencia de ligandos agonistas ocurre un fenómeno de supersensibilidad o regulación en ascenso.

Page 37: FARMACODINAMIA

Regulación de receptores.

• En terapéutica farmacológica debemos considerar no solamente el efecto que se desencadenará como consecuencia de la interacción fármaco-receptor, sino también la autorregulación de los receptores, ya que la respuesta farmacológica también depende de este mecanismo.

Page 38: FARMACODINAMIA

Regulación de receptores

• En el propio receptor.• A través de una modificación estructural

del mismo o por cambios en el tipo de unión o enlace químico entre la droga y el receptor.

Page 39: FARMACODINAMIA

Regulación de receptores.• Internalización de receptores. (2).• Proceso dinámico. A través de la interacción de los

agonistas que ocurre naturalmente puede internalizarse y de esta manera incrementar la degradación metabólica intracelular del receptor. el resultado final es una disminución del número de receptores. también down regulation.

• Los receptores internalizados pueden metabolizarse por acción de enzimas lisosomales o sufrir un proceso de reciclaje, incorporando moléculas de aminoácidos si se habían perdido, luego se externalizan hacia la membrana celular recobrando su actividad.

Page 40: FARMACODINAMIA

Regulación de receptores.

• Post receptor (3).• El proceso de down regulation puede también

desarrollarse por una modificación o alteración de los mecanismos post-receptor, que son activados como.

• Consecuencia de la interacción fármaco receptor. Ej. Fosfodiesterasas incrementan la presencia de 2o mensajero cAMP. Que se genera luego de la activación del receptor beta y de la adenilciclasa.

Page 41: FARMACODINAMIA

Regulación de receptores.

• Up regulation (4).• La actividad de los receptores puede sufrir un

incremento, fenómeno contrario al down regulation. Este proceso puede ocurrir por aumento de la sensibilidad o afinidad del receptor o por el aumento del número de receptores. Este fenómeno ocurre luego del uso prolongado de antagonistas competitivos.

• Ante la supresión de un fármaco ocurre un efecto rebote adverso para el paciente.

Page 42: FARMACODINAMIA

Parámetros farmacocinéticos.

• Concentración máxima (Cmax).• Tiempo de concentración máxima (Tmax)• Biodisponibilidad (F).• Volumen de distribución (Vd).• Tiempo de vida medía (t1/2).• Constante de eliminación (Ke).• Depuración (Clo).

Page 43: FARMACODINAMIA

Concentración máxima (Cmax).

• Es el punto máximo que alcanza la concentración de un fármaco después de la administración de una dosis determinada.

Page 44: FARMACODINAMIA

Tiempo de concentración máxima (Tmax).

• Es tiempo que requiere el fármaco para alcanzar la concentración máxima después de una dosis administrada.

Page 45: FARMACODINAMIA

biodisponibilidad (F).

• Es la fracción del fármaco inalterado que llega a la circulación sistémica después de su administración por cualquier vía.

• Expresa el grado de absorción por la circulación sistémica

Page 46: FARMACODINAMIA

Bioequivalencia.

• Es la biodisponibilidad similar de diversos medicamentos relacionados.

• Dos formulaciones o dos medicamentos con el mismo principio activo pero de distinto origen que presenten la misma biodisponibilidad son bioequivalentes o equivalentes biológicos.

Page 47: FARMACODINAMIA

Equivalencia terapéutica.

• Es la eficacia clínica y seguridad comparable que presenten dos drogas similares.

Page 48: FARMACODINAMIA

Biodesigualdad.

• Es la diferencia de biodisponibilidad que surge entre dos fármacos relacionados, determinada estadisticamente.

Page 49: FARMACODINAMIA

Desigualdad terapéutica.

• Diferencia clínica importante que surge entre la biodisponibilidad de medicamentos similares.

Page 50: FARMACODINAMIA

Medición de la biodisponibilidad.

• Correlación entre dosis y efectos farmacológicos.

• Solo es posible establecerla para sustancias cuyos efectos finales son fáciles de medir, como la anticoagulación con warfarina.

Page 51: FARMACODINAMIA

Concentraciones plasmáticas.

• Después de la dosis oral única de un fármaco se hacen mediciones seriadas de su concentración en plasma y con este procedimiento se obtienen 3 parámetros:

• Concentración máxima del fármaco.• Tiempo que tarda para alcanzar la

concentración máxima.• Área bajo la curva de concentración en función

del tiempo.

Page 52: FARMACODINAMIA

Biodisponibilidad relativa.

• Es la comparación entre la biodisponibilidad de una droga para administración oral con la de otro producto o sustancia relacionada y por lo regular se expresa como la razón entre las áreas bajo la curva de las dos preparaciones

Page 53: FARMACODINAMIA

Factores que influyen en la biodisponibilidad de fármacos

administrados por vía oral.• Formulaciones del producto

medicamentoso.• Interacciones con otras sustancias en el

tubo gastrointestinal.• Biotransformación en mucosa intestinal o

hígado (efecto de primer paso).• Inyección intramuscular.

Page 54: FARMACODINAMIA

Importancia terapéutica de la biodisponibilidad.

• Fluctuaciones y diferencias en el grado de absorción por:

1. Un cambio específico en la concentración alcanzada implica alteración importante de la reacción dentro del rango terapéutico.

2. A las dosis recomendadas la relación entre la concentración y el efecto es no lineal.

3. Hay pocas diferencias entre las concentraciones que provocan efectos terapéuticos y las relacionadas con toxicidad, lo que deja un margen de seguridad estrecho.

Page 55: FARMACODINAMIA

Depuración.

• Clearance.• Corresponde al volumen del líquido

corporal del que se extrae una sustancia (fármaco) por unidad de tiempo.

Page 56: FARMACODINAMIA

Depuración.

• Se puede conocer la depuración corporal conociendo los siguientes parámetros.

• Constante de eliminación (Ke).• Volumen de distribución aparente.

Page 57: FARMACODINAMIA

Constante de eliminación.

• Determina que porcentaje del fármaco será excretado por unidad de tiempo.

• Ke= 0.693.

Page 58: FARMACODINAMIA

Volumen de distribución aparente.

• Relaciona la dosis administrada con la concentración plasmática resultante.

Page 59: FARMACODINAMIA

Vida media plasmática.

• Vida media de eliminación.• Tiempo necesario para eliminar el 50%

del fármaco administrado del organismo.• Tiempo que tarda la concentración

plasmática en reducirse a la mitad.

Page 60: FARMACODINAMIA

Efector

• Componente del sistema biológico que realiza el efecto biológico después de ser activado por el receptor, a menudo un canal o una enzima

Page 61: FARMACODINAMIA
Page 62: FARMACODINAMIA

Curva dosis-respuesta gradual

• Graficas de respuestas en aumento cuando se incrementa la dosis de un fármaco

Page 63: FARMACODINAMIA

Curva dosis-respuesta gradual

• Grafica de la fracción de una población que muestra una respuesta especifica al incremento en la dosis de un fármaco

Page 64: FARMACODINAMIA

Antagonista farmacológico

• Medicamento que se une a su receptor sin activarlo

Page 65: FARMACODINAMIA

Antagonista competitivo

• Antagonista farmacológico que puede ser superado por dosis crecientes del agonista

Page 66: FARMACODINAMIA

Antagonista irreversible

• Antagonista farmacológico que no puede ser anulado por dosis crecientes del agonista

Page 67: FARMACODINAMIA

Antagonista fisiológico

• Medicamento que contrarresta el efecto de otro por que se fija a un receptor diferente y causa efectos opuestos

Page 68: FARMACODINAMIA

Antagonista químico

• Medicamento que contrarresta el efecto de otro al unirse a el y anular su acción

Page 69: FARMACODINAMIA

CE50

• En las curvas dosis-respuesta graduales, la concentración o dosis que produce el 50% de la respuesta máxima posible, en las curvas dosis-respuestas cuantales , la dosis que causa la respuesta especifica en el 50% de la población

Page 70: FARMACODINAMIA

Kd

• Concentración del medicamento que logra unirse a 50% de sus receptores

Page 71: FARMACODINAMIA

Eficacia

• Efecto máximo que un medicamento puede obtener a cualquier dosis

Page 72: FARMACODINAMIA

Potencia

• Dosis o concentración requerida para alcanzar parte de la fracción del efecto máximo del fármaco

Page 73: FARMACODINAMIA

Vida media de eliminación

• Mide el decaimiento de la concentración sanguínea del fármaco

Page 74: FARMACODINAMIA

Vida media biológica

• Expresa el tiempo en que un efecto decae a la mitad de su intensidad

Page 75: FARMACODINAMIA

Compartimentos del organismo

• Intravascular 5%• Intersticial 15%• Intracelular 40%

Page 76: FARMACODINAMIA

Regulación de receptores.

• Regulación homoespecifica.• Un fármaco ligando puede a través de la

interacción con su receptor, regular la función, las propiedades y/o el número del receptor especifico.

Page 77: FARMACODINAMIA

Regulación de receptores.

• Regulación heteroespecífica o transregulación.• Un fármaco (acetilcolina) puede activar varios

receptores diferentes y un receptor (colinergico) puede ser activado por dos o mas fármacos o ligandos.

• Esta regulación ocurre cuando la activación de un sistema receptor determinado produce la regulación o cambios en otro sistema receptor.

• Es un fenomeno indirecto.

Page 78: FARMACODINAMIA

Mec. de regulacion de receptores

• En el propio receptor.• A través de una modificación estructural

del mismo o por cambios en el tipo de unión o enlace químico entre la droga y el receptor.

Page 79: FARMACODINAMIA

Mec. De regulación de receptores

• Internalización de los receptores.• Es un proceso dinámico caracteristico de los

receptores de la membrana. A través de la interacción de los agonistas que ocurre naturalmente puede internalizarse, y de esa manera incrementar la degradación metabólica intracelular del receptor.

• El resultado final es una disminución del número de receptores.

Page 80: FARMACODINAMIA

Mec de regulación de receptores.

• El proceso de down regulation puede también desarrollarse por una modificación o alteración de los mecanismos post-receptor, que son activados como consecuencia de la interacción fármaco-receptor.

Page 81: FARMACODINAMIA

Mec de regulación de receptores.

• La activación de los receptores puede sufrir un incremento, UP REGULATION.

• Este proceso puede ocurrir por aumento de la sensiblidad o afinidad del receptor o por el aumento del número de receptores.

• Este fenomeno ocurre luego del uso prolongado de antagonistas competitivos

Page 82: FARMACODINAMIA

Mec de acción no mediada por receptores.

• Efectos sobre enzimas:• Algunas drogas actúan modificando

reacciones celulares que son desarrolladas enzimaticamente, interaccionando sobre dichas enzimas.

• En tal sentido es común el desarrollo de inhibición enzimática como mecanismo de acción de muchas drogas.

Page 83: FARMACODINAMIA

Mec de acción no mediadas por receptores.

• Efectos enzimáticos.• Efectos osmoticos.• Radioisotopos.• Quelación.• Efectos indirectos.

Page 84: FARMACODINAMIA

Interacción farmacológica

• Modificación del efecto de una droga por otra droga administrada antes, durante o después de la primera droga.

• Uno de los factores que alteran la respuesta a fármacos es la administración conjunta de una o mas drogas.

Page 85: FARMACODINAMIA

Interacciones farmacologicas.

• No todas las interacciones son adversas.• Existen combinaciones útiles y

racionales.• Tiazidas + b bloqueadores.• TMP/SMZ.• Rifampicina + isoniazida + etambutol.• Salbutamol + beclometazona.

Page 86: FARMACODINAMIA

Interacciones farmacocinéticas.

• A nivel de la absorción• Por alteración en la motilidad GI.• Por quelación o combinación química.• Por modificación del pH.• Por cambios del flujo sanguíneo.

Page 87: FARMACODINAMIA

Por alteración de la motilidad GI

• Los catarticos aceleran el paso de los medicamentos en la luz intestinal dificultando la absorción.

• Los agentes anticolinergicos (atropina) , antihistamínicos, antiparkinsonianos y antidepresivos, retardan el transito GI, favoreciendo en algunos casos la absorción y en otros el vaciamiento gástrico prolonga la permanencia de la droga en el estómago y la absorción intestinal se dificulta.

Page 88: FARMACODINAMIA

Por combinación química o quelación

• Colestiramina = corticoides, digitalicos, tiroxina, T3. Disminuye la absorción.

• Tetraciclinas = se ve reducida su absorción por cationes bivalentes como el calcio, magnesio, aluminio y bismuto.

• El carbon activado forma quelatos con la aspirina.

Page 89: FARMACODINAMIA

Por cambios en el pH gástrico.

• Los antiácidos modifican el pH gástrico y dificultan la absorción de las drogas que son ácidos débiles, debido a que el cambio de pH facilita la ionización y dificulta la absorción.

• El ketoconazol es un ácido debil que se absorbe bién a pH ácido por lo que los antihistaminicos y bloqueadores H2 dificultan su absorción.

Page 90: FARMACODINAMIA

Por cambios en el flujo sanguíneo

• El alcohol aumenta el flujo sanguíneo gástrico por lo que aumenta la absorción de la aspirina con aumento de la toxicidad de ambos sobre la mucosa gástrica.

• La administración de un vasoconstrictor (noradrenalina) con un anestésico local (lidocaina) prolonga el efecto anestésico local debido a la disminución del flujo.

Page 91: FARMACODINAMIA

Interacciones a nivel del transporte y distribución.

• Farmacos como el TMP/SMZ, piroxicam, minociclina tienen larga duración en su efecto debido a su alta capacidad de conjugación con proteínas plasmáticas.

• Los fármacos ácidos tienen grán tendencia a la conjugación.

• Si dos o mas de ellos se administran juntos, el que tenga mayor afinidad o esté en mayor concentración desplazará al otro de la molécula proteica soporte (hipoglucemiantes y anticoagulantes: hipoglucemia y hemorragia).

Page 92: FARMACODINAMIA

Interacciones a nivel del metabolismo.

• El metabolismo de las drogas se realiza en el hígado a través de las oxidasas de función mixta dependientes del citocromo P450.

• Muchas veces ocurren interacciones entre drogas que estimulan su propio metabolismo o el de otras drogas, así la eficacia terapéutica y/o la toxicidad de una droga puede modificarse por la administración de otra droga. Esto puede ocurrir por inducción de las enzimas metabolizadoras de las drogas o por inhibición de las mismas.

Page 93: FARMACODINAMIA

Interacciones a nivel del metabolismo.

• Las enzimas microsomales son inducibles.• Tienen la capacidad de ser estimuladas en su

síntesis por los mismos agentes que sufren la biotransformación.

• La función principal de estas enzimas es metabolizar fármacos y algunas hormonas transformando estas sustancias y/o conjugación en compuestos mas polares, menos liposolubles y facilmente excretables.

Page 94: FARMACODINAMIA

Inducción enzimatica.

• El fenobarbital y el 3 metilcolantrene 3MC.

• La inducción enzimatica prolongada va acompañada de una hipertrofia del retículo endoplásmico liso y rugoso del hepatocito que es el sitio de la síntesis enzimática microsomal.

Page 95: FARMACODINAMIA

Inducción tipo fenobarbital.

• Produce un proceso de oxido-reducción (función mixta), este es el sistema de enzimas que contiene citocromo P450, oxida las moléculas por una variedad de reacciones, que incluyen hidroxilaciones aromáticas, N desmetilaciones, O demetilaciones y sulfoxidaciones.

• Los productos de estas reacciones son mas polares y mas facilmente excretados por riñón.

Page 96: FARMACODINAMIA

Inducción tipo 3MC

• Este hidrocarburo policiclico alogenado (cancerigeno) induce la síntesis del citocromo P450-1-A-2, es también inducido por omeprazol y por el DDT.

• El fenomeno de la inducción enzimatica eleva la actividad metabolizante de los microsomas hepáticos, tiene un efecto anabolizante en el hígado (aumenta de peso) por aumento de la síntesis de enzimas microsomales.

Page 97: FARMACODINAMIA

La inducción enzimatica puede ser.

• Directa o autoinducción.• Cruzada o heteroinducción.

Page 98: FARMACODINAMIA

Autoinducción.

• Algunas drogas administradas cronicamente tienen la propiedad de estimular su propio metabolismo por este fenómeno, esta sería una forma de tolerancia farmacologica debido a una mas rápida biotransformación por incremento de las enzimas microsomales.

Page 99: FARMACODINAMIA

Autoinducción.

• Drogas que estimulan su propio metabolismo:• Fenobarbital.• Clorpromacina.• Hexobarbital.• DFH.• Fenilbutazona.• Rifampicina.• Difenhidramina.• Diazepam.• Carbamazepina.

Page 100: FARMACODINAMIA

Heteroinducción.

• La administración contínua de una droga puede inducir en los microsomas hepáticos las enzimas capaces de biotransformar otras drogas.

• El efecto farmacologico, la eficacia terapéutica y/o la toxicidad de una droga pueden así modificarse si se administra conjuntamente con otra droga.

Page 101: FARMACODINAMIA

Heteroinducción.

• Fenoberbital, rifampicina y carbamazepina.

• Disminuyen los niveles plasmáticos de:• Anticonceptivos, fenitoina,

benzodiazepinas, aspirina, digoxina, etosuccimida, anticoagulantes (warfarina), quinidina, ketoconazol, metronidazol, ciclosporina, dexametasona, prednisona, etc.

Page 102: FARMACODINAMIA

Inhibición enzimática.

• Si la forma activa de una droga es aclarada por biotransformación hepática, la inhibición de su metabolismo por otra droga (inhibición enzimatica), lleva a una disminución de su aclaramiento, prolongación de su vida media y acumulación de la droga durante el mantenimiento de la administración conjunta.

• La excesiva acumulación por inhibición del metabolismo puede producir efectos adversos severos.

Page 103: FARMACODINAMIA

Inhibición enzimatica.

• Cimetidina.• Potente inhibidor del sistema enzimatico

microsomal hepático. Además reduce el flujo sanguineo hepático. Tiene la capacidad de inhibir el metabolismo oxidativo de muchas drogas como:

• Teofilina, warfarina, quinidina, nifedipina, lidocaina, fenitoina, benzodiazepinas, propranolol, con reacciones adversas severas cuando se administran juntas.

Page 104: FARMACODINAMIA

Inhibición enzimatica.

• Eritromicina.• Inhibe el metabolismo de:• Ciclosporina (inmunosupresor), warfarina,

carbamacepina, triazolam y teofilina.• Ya que se biotransforma a un metabolito

nitroso que es capáz de unirse e inhibir al citocromo P450. E ira de acuerdo a la concentración plasmática, dósis y tiempo de administración de la eritro.

Page 105: FARMACODINAMIA

Inhibición enzimática.

• Cloranfenicol, tianfenicol y fosfomicina.• Capaces de inhibir el metabolismo de:• Fenobarbital, primidona, carbamacepina,

fenitoina,dando reacciones adversas como confusión mental, sedación excesiva, trastornos de conducta y del estado de ánimo, debido al aumento de la concentración plasmática de los anticonvulsivantes y debido a la inhibición del metabolismo

Page 106: FARMACODINAMIA

Inhibición enzimatica.

• Cloranfenicol.• Puede inhibir el metabolismo del

tiopental sódico (inductor de anestesia). Incluso si el antibiotico fue tomado 24 hs antes.

• Se presenta prolongación del tiempo de sueño anestésico e incluso depresión respiratoria y cardiovascular.

Page 107: FARMACODINAMIA

Inhibición enzimática.

• Disulfiram.• Inhibidor enzimatico que provoca un bloqueo en la

biotransformación del etanol.• Cuando se ingiere etanol al pasar por el hígado

sufre oxidación por la enzima alcohol deshidrogenasa y se produce acetaldehido.

• Este metabolito es oxidado por la enzima aldehido deshidrogenasa a ácido acetico que se elimina.

• Etanol----acetaldehido------ac. Acético.• CH3-CH2-OH—CH2-C-OH—CH3-C-O-OH .

Page 108: FARMACODINAMIA

Disulfiram.

• Si el acetaldehido se acumula en sangre se produce el efecto antabus.

• 5-10 minutos de que el paciente que toma disulfiram ingiere alcohol comienza a sentir rubor y calor en cara y extremidades y una intensa cefalea pulsatil, vasodilatacion general, luego dificultades respiratorias, temblor, nauseas, vómitos intensos, dolor precordial, vértigo, debilidad, intensa hipotensión arterial y shock que puede evolucionar a arritmias cardiacas, infarto de miocardio, insuficiencia Cardiaca congestiva aguda y muerte.

Page 109: FARMACODINAMIA

Inhibición enzimatica.

• IMAO útiles en el tx de la depresión.• Si se administran IMAO junto con otros agentes

simpaticomimeticos o que provoquen liberación endogena de catecolaminas, como las anfetaminas o se ingieren quesos tipo gruyere o camembert que contienen tiramina se produce una crisis hipertensiva severa (síndrome del queso) capaz de provocar una hemorragia cerebral

Page 110: FARMACODINAMIA

IMAO

• Inhiben otras aminooxidasas interfiriendo con la biotransformación de otras drogas, potenciando sus efectos.

• Puede ocurrir con las acciones depresoras sobre SNC que poseen los barbituricos, hipnoanalgésicos opioides como la meperidina, etanol, antiparkinsonianos, antidepresivos triciclicos como la imipramina o la amitriptilina, con los cuales nunca deben combinarse.

Page 111: FARMACODINAMIA

Inhibidores enzimaticos.

• Ácido valproico.• De elección en el pequeño mal o crisis de

ausencia, es un inhibidor enzimatico que puede interaccionar con otras drogas dificultando su biotransformación como:

• Fenobarbital, fenitoina, clonazepam.• Efecto que puede ser beneficioso ya que puede

retardar la aparición de tolerancia por parte de estos últimos agentes que son inductores de su propio metabolismo.

Page 112: FARMACODINAMIA

Interacciones a nivel de excresión

• Interacciones en los mecanismos de reabsorción tubular. Modificación del pH urinario.

• Interacción a nivel de la secreción tubular

Page 113: FARMACODINAMIA

Modificación del pH urinario.

• El grado de ionización de muchos fármacos depende del pH del medio en que se encuentran. Solo se reabsorben las formas NO ionizadas de las drogas, es por ello que el pH de la orina a nivel tubular es importante para la excreción de muchas drogas.

Page 114: FARMACODINAMIA

Modificación del pH urinario

• En intoxicaciónes con drogas ácidas como aspirina, sulfonamidas o barbituricos se alcaliniza la orina con bicarbonato de sodio.

• Si la intoxicación es con bases débiles como morfina, procaina, anfetaminas, quinidina etc. Se acidifica la orina con cloruro de amonio.

Page 115: FARMACODINAMIA

Interacción a nivel de la secreción tubular.

• En los tubulos renales existen mecanismos de transporte que facilitan la secreción de drogas ácidas o básicas. Siendo éste el mecanismo usual para la eliminación de drogas.

Page 116: FARMACODINAMIA

Probenecid.

• Agente que inhibe el transporte tubular de ácidos organicos.

• Aspirina disminuye la depuración renal del metrotexato pudiendo producir depreción de médula ósea.

• AINES y diureticos tiazidicos pueden incrementar los niveles plasmaticos del litio

• Cimetidina inhibe el sistema de secreción tubular impidiendo la depuración de procaína y de su metabolito N-acetilprocainamida (antiarritmico).

Page 117: FARMACODINAMIA

Interacciones farmacodinamicas.

• Interacciones a nivel del receptor farmacológico.

• Interacciones de efectos farmacológicos.

Page 118: FARMACODINAMIA

Interacciones a nivel del receptor farmacologico.

• A nivel del receptor, dos o mas drogas pueden actuar como agonistas o como antagonistas.

Page 119: FARMACODINAMIA

Interacciones a nivel del receptor farmacologico.

• Acetilcolina• Agonista de receptor muscarinico• Atropina antagonista del mismo• Morfina agonista opioide• Naloxona y naltrexona antagonistas

Page 120: FARMACODINAMIA

Interacciones de efectos farmacólogicos

Ocurren cuando dos o más fármacos actuando por diferentes mecanismos producen efectos que pueden sumarse o antagonisarse entre sí.