familiares de cáncer - jornadas10.files.wordpress.com · y epidat (versión 3.1) muestreo...

104
Prevalencia de Prevalencia de Antecedentes Antecedentes Familiares Familiares de de C C á á ncer ncer Colorrectal Colorrectal Cristina Cristina Echevarr Echevarr í í a a a a , Elena Ferrero , Elena Ferrero b b , Marisol Horta , Marisol Horta a a , Irene Miguel , Irene Miguel b b a a Residente Residente 4 a 4 a ñ ñ o o MFyC MFyC , C.S. El Llano, , C.S. El Llano, Á Á rea V, Asturias. rea V, Asturias. b b Residente Residente 4 a 4 a ñ ñ o o MFyC MFyC , C.S. El Coto, , C.S. El Coto, Á Á rea V, Asturias. rea V, Asturias.

Upload: nguyentram

Post on 24-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

““Prevalencia de Prevalencia de Antecedentes Antecedentes

Familiares Familiares de de

CCááncer ncer ColorrectalColorrectal””

Cristina Cristina EchevarrEchevarrííaa aa, Elena Ferrero , Elena Ferrero bb, Marisol Horta , Marisol Horta aa, Irene Miguel , Irene Miguel bbaaResidenteResidente 4 a4 añño o MFyCMFyC, C.S. El Llano, , C.S. El Llano, ÁÁrea V, Asturias.rea V, Asturias.bbResidenteResidente 4 a4 añño o MFyCMFyC, C.S. El Coto, , C.S. El Coto, ÁÁrea V, Asturias.rea V, Asturias.

INTRODUCCIÓN:

• El Cáncer Colorrectal (CCR) es el más frecuente en España en términos absolutos.– 3º en hombres.– 2º en mujeres.

• Tener Antecedentes Familiares (AF) de CCR aumenta el riesgo de padecerlo. – Riesgo mayor según:

• Grado de parentesco.• Edad al diagnóstico.

En España apenas hay datos de prevalencia de AF.

1

=>2 Familiares

<60 años >60 años

Edad Diagnóstico

1 Familiar

Primer Grado

>=2 Familiares 1 Familiar

Segundo Grado Tercer Grado

Antecedentes Familiares Cáncer Colorrectal

Colonoscopia/5 años desde los

40 años

SOH anual-Colonoscopia/10 años desde los

40 años

SOH anual-Colonoscopia/10 años desde los

50 años

“Prevención del Cáncer Colorrectal. Actualización 2009 elaborada por la Asociación Española de Gastroenterología (AEG),Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y Centro Cochrane Iberoamericano (CCI)”

Programas piloto en otras comunidades.– Valencia, Murcia, Cataluña...

NO programa de cribado en Asturias. Programa para individuos de alto riesgo

en Asturias: Colonoscopia.

Objetivo reducir incidencia y mortalidad.Pruebas de cribado: –SOH cuantitativa a partir de 50 años.

CCR SUSCEPTIBLE SUSCEPTIBLE DE CRIBADODE CRIBADO

OBJETIVOS.

• Principal:Conocer la PREVALENCIA declarada

de ANTECEDENTES FAMILIARES de

CÁNCER COLORRECTAL

en la población

de Gijón entre 40 y 75 años.

OBJETIVOS.•• SECUNDARIOS:SECUNDARIOS:

o Conocer las DIFERENCIAS en cuanto grado de parentesco, edad al diagnóstico y número de familiares afectados.

o Conocer la ACEPTABILIDAD de colonoscopiay de SOH en quienes esté indicado y las diferencias en cuanto variables sociodemográficas.

o Conocer si la población susceptible de estudio por tener AF positivos para CCR o más de 50 años ha SEGUIDO ALGÚN PROGRAMA o ha realizado alguna prueba de detección precoz.

MATERIAL Y MÉTODOSPoblación entre 40 y 75 años

Centros de Salud de El Coto y El Llano.

N: 11350

Muestra n:800

Pérdidas (136)Codificación resultados ExcelEntrevistas analizadas (664)

Análisis estadístico SPSS (versión 14.0)

y Epidat (versión 3.1)

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

CARTA POSTAL YENTREVISTA TELEFÓNICA POSTERIOR

-Prevalencia estimada 8%-IC 95%-Margen error 2%-Pérdidas estimadas 20%

ESTUDIO

DESCRI PT I VO

TRANSVERSA

RESULTADOS

acepta

%

ICcolonoscopia

SOH

primorealización

screening

padre

Chi-cuadrado %

%gráfica

gráficaChi-cuadradoSOH%

%

screening

madre

colonoscopia

primo

SPSS

ANTECEDENTES FAMILIARES

SI NO

15,8%

ANTECEDENTES FAMILIARES

0,9

51,2

6,91,4

0,5

0 2 4 6 8

Algun familiar

Un familiar

Dos o mas familiares

Un familiar > = 60años

Un familiar<60 años

Dos o mas familiares

22ºº33ºº

8.8%

ACEPTABILIDAD GLOBAL (%)

90,7

8,31

65,2

33

1,8

0102030405060708090

100

SOH COLONOSCOPIA

ACEPTA NO ACEPTA NS/NC

MOTIVOS DE RECHAZO (%)

SOH

Incomodidad o miedo a la pruebaFalta de tiempoFalta de interésMiedo al cáncerNo ve necesario detectarlo temprano porque cree que no cambiaría nadaNo le parece un problema tan importante como para realizar la pruebaIncomodidad preparacion de la pruebaOtros

CO

LO

NO

SCO

PIA

PRUEBAS REALIZADAS

0 20 40 60 80 100

40-49años sin AF

>=50 años sin AF

Familiares 3º grado

1 familiar 2º grado

>=2 familiares 2º grado

1 familiar 1ºgrado >=60años

1 familiar 1ºgrado <60años

>=2 familiares 1º grado

COLONOSCOPIA SOH

MOTIVO REALIZACIÓN COLONOSCOPIA

11%

89%

Antecedentes Familiares Clínica

DISCUSIÓN

PREVALENCIA (15%) de ANTECEDENTES FAMILIARES de Cáncer Colorrectal.

8,8%Primer Grado

•Organización de programa de cribado.•Estimar población susceptible de realización de pruebas.

ALTA ACEPTABILIDAD SOH

•Tasas de participación en programas piloto muy bajas.•Adecuación de medios disponibles.•Aumento de la saturación de actividades preventivas y sensación de enfermedad.•Evitar demora diagnóstica en sujetos sintomáticos.

Favorece el programa de cribado, pero tener en cuenta:

• MOTIVOS DE RECHAZO SOH:(“No se considera que el diagnóstico precoz cambie el

pronóstico”)

INFORMACIÓN:•Individualizada•Medios y tiempo a los profesionales para ofrecerla.

BAJA TASA de REALIZACIÓN de Colonoscopia en pacientes de mayor riesgo.

FALTA DE DATOS EN Hª CLINICA.

SENSIBILIZARAL PROFESIONAL SANITARIO

Gracias…

Si lo que quieres es vivir cien años,vacúnate contra el azar.

J.Sabina

¿Esta satisfecho el usuario con su reclamación en su Centro de Salud?

Autores : C.E. Álvarez, A. Chomchey, J. Tapia

C. S Las Vegas. C. S Piedras blancas, C .S La Magdalena, Técnico SaludÁrea Sanitaria III

Asturias

XVIII ENCUENTRO REGIONAL DE RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR y COMUNITARIA Y JORNADAS DE ATENCION

PRIMARIA DE ASTURIAS

Gijón 29 y 30 Abril de 2010

OBJETIVOS

1. Conocer el grado de satisfacción con la gestión de la reclamación de los usuarios de atención primaria del área III Avilés.

2. Saber el motivo de reclamación.

3. Describir el perfil del reclamante

MATERIAL Y METODO

TIPO DE ESTUDIOEstudio descriptivo retrospectivo.

POBLACIÓN A ESTUDIOTodas las reclamaciones presentadas en el Área III de Áviles desde el 1 de Enero al 31 de Marzo del año 2009

DESARROLLO DEL ESTUDIO

Encuesta telefónica “Ad hoc” durante los meses de Diciembre del 2009 y Enero del 2010.

RESULTADOS I

Población a estudioDe 182 personas, participaron en el estudio 134 (73,6 %), siendo mujeres el 61,9%.

Motivo no participación El motivo principal fue no responder (48%) a 3 llamadas telefónicas.

Participa encuesta según sexo

Motivo de no participación

RESULTADOS II

Lugar residenciaPreferentemente en medio urbano (54,9% ), no existiendo sesgo por residencia.

Nivel de instrucciónLa mayoría tiene estudios primarios (41,0 % ) y secundarios(27,6 %), siendo los universitarios (17,2%).

187

40

16

76

24

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Rural S emirural UrbanoS i No

Residencia participantes Vs. no participantes

1,5%

41,0%

27,6%

12,7%

17,2%

No  estudios P rimarios S ecundarios F P Universita rios

Participantes nivel de instrucción

RESULTADOS IIIEdadMedia :54.26 años (18 a 83 años)

Ocupación Amas de casa 37,3%, Activos 35,8% Parados 5,2%.

Nº. Consultas /añoEl 42,4% acude de 8 - 15 veces y el

21,3% acude 16 - 30 veces al año

35,8%

37,3%

5,2%

21,6%

Ac tivo Ama de c as a P aro J ubilado

Ocupación, de los participantes

33,6 42,4 21,3 2,1

0

10

20

30

40

50

1 a 7 8 a 15 16 a30 Mas 30

Nº. Consultas /año

SATISFACCION USUARIO IAcceso. Solo 1 persona tuvo dificultades 0,7%

Ayuda. Se ofreció ayuda al 33,6%, el resto manifestó no necesitarla.

Rapidez. Para el 18,7% fue lenta, siendo rápida para 38,8% y normal para el 38,1%.

33,6%

66,4%

S i  No  

Ayuda con la reclamación

4,5%

38,8%

38,1%

18,7%

Muy rapida Rapida Normal L enta

Rapidez de la reclamación

SATISFACCION USUARIO II

ContactoAl 73,9% les gusto la forma de contacto.

PrefierenCarta 63,4%Teléfono 22,4%Entrevista personal 13,4%Email y SMS 0%

73,9%

26,1%

S i  No  

Gusto la forma de contacto

Prefieren contacto por

22,4

63,4

13,4

Telefono Carta Personal

SATISFACCION USUARIO III

Satisfacción respuestaEl 56.6 % no esta satisfecho con la respuesta.

Produce cambiosEl 65,7% no cree que la reclamaciones produzcan cambios.

Esta satisfecho

65,734,3

No Si

56,6 43,4

SI NO

Producen cambios

CAUSA DE RECLAMACIÓN El apartado de organización y normas concentran el 82,8% de las reclamaciones

Pensamos que el resultado es claramente diferente de lo reflejado en la literatura por el proceso de asignación de cupo que se inició durante el mes de marzo.

82,83 3,7 3 3,7 3,7

0

20

40

60

80

100

Organización Cita Previa TratoHorario Asistencia Otros

CONCLUSIONES

La accesibilidad a la hoja de reclamaciones se considera buena aunque nadie les ofrezca ayuda.

La respuesta de la administración es valorada como adecuada en tiempo pero no están satisfechos con la respuesta recibida.

El motivo más frecuente de reclamación fue la organización y normas.

MUCHAS GRACIAS

PrevalenciaPrevalencia de Factores de de Factores de Riesgo Cardiovascular y LesiRiesgo Cardiovascular y Lesióón n

en en ÓÓrgano Diana rgano Diana en la poblacien la poblacióón de n de CollotoColloto

entre 50 Y 55 aentre 50 Y 55 añños.os.

Ignacio SánchezCollotoAntonio IñigoCarbayín BajoMercedes FernándezVentanielles

Área 4 Oviedo

Tutor Metodológico: Vicente López.

i í

XVIII ENCUENTRO REGIONAL DE RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR y COXVIII ENCUENTRO REGIONAL DE RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR y COMUNITARIAMUNITARIAY JORNADAS DE ATENCION PRIMARIA DE ASTURIASY JORNADAS DE ATENCION PRIMARIA DE ASTURIAS

GijGijóón 29 y 30 Abril 2010n 29 y 30 Abril 2010

Pregunta

Cual es la prevalencia de los distintos factores de riesgo cardiovascular ( HTA, DM, dislipemia, Obesidad,perímetro abdominal, hábito tabáquico, sexo) y lesión de órganos diana ( Enf vascular periférica, insuficiencia renal, HVI, enfcoronaria, ECV) en una población entre 50 y 55 años de la zona básica de salud deColloto.

Problema

La estimación de la prevalencia real de FRCV y LOD en una población adulta (50-55 años) que se beneficiaría más de una intervención severa sobre dichos problemas de salud.

Creemos interesante esta estimación debido a la no accesibilidad a dicha población por hablar de un rango de edad en el que no todos los pacientes acuden al centro de salud, además en las mujeres, puede existir una relación

Utilidad

Estimación de laprevalencia de problemas básicos de salud que llevan consigo una intervención posterior con un importante gasto de recursos

Importante para permitir una planificación para

Dificultades del estudio

Limitada accesibilidad a la población de estudio.

Tiempo de estudio.

Tamaño muestral.

Limitación de recursos materiales (tensiómetros, EKG, analíticas, acceso a historias hospitalarias.)

Beneficios de participar en el estudio

Conocimiento real del estado de salud.

Planificación de intervención por parte de su MAP a partir de los datos obtenidos.

Objetivo

Estimar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población entre 50 y 55 años de un área básica de salud.

Estimar la prevalencia de LOD en la población entre 50 y 55 años en un área básica de salud

Cálculo del RCV de la población a estudio.

Métodos

Tipo de estudio: Descriptivo, observacionaly transversal.

Se seleccionaron 447 individuos de la población de Colloto nacidos entre 1/01/1954 y 31/12/1958.

Se interrogó sobre antecedentes personales y familiares, se les realizó exploración física, medidas antropométricas, tensión arterial (TA), EKG e índice tobillo brazo (ITB), además de una analítica completa para la obtención de variables: hipertensión arterial (HTA), diabetes, dislipemia, obesidad, tabaco, sexo, síndrome metabólico, enfermedad vascular, i fi i i l ( ) hi fi

Criterios de exclusión.

Pacientes conimposibilidad de acceso al centro de salud.

Desplazados

Negativa por parte del paciente a ser estudiado.

Prevalencia de FRCV y LOD

Prevalencia de FRCV y LOD por Sexo.

REGICOR

SCORE

Análisis Bivariante

Conclusión

Los porcentajes encontrados en nuestro estudio, tanto de FRCV como de LOD, son similares a los presentados en estudios previos en España, con la excepción de los pacientes que presentabandislipemia y obesidad que en nuestro estudio fue superior.

Las prevalencias encontradas en pacientes varones fueron superiores a las halladas en mujeres, salvo en fumadores y obesidad, donde los porcentajes eran similares.

Conclusión

Destaca el hallazgo de un gran número de nuevos casos de HTA y dedislipemia, lo cual nos hace pensar en la necesidad de realizar una detección precoz de dichos FRCV. También es llamativo el hecho de que todos los casos de cardiopatía isquémica e ictus, los presentaron pacientes varones, lo cual respalda la idea de que existe un mayor riesgo cardiovascular en estos pacientes.

Muchas gracias….

Calidad de vida relacionada con la salud en diabéticos

tipo 2

Autores: Mª Isabel Cubelos Pascual, Ana Gil Fernández

Colaboradora: Mª José Gómez Castro

Centro salud Moreda Area VII

Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)

Prevalencia de la diabetes tipo 2: 10%- 15%.

Alto coste sanitario.

Concepto de CVRS o salud percibida, integra aquellos aspectos de

la vida directamente relacionados con el funcionamiento físico,

mental y con el estado de bienestar.

Centro de Salud de Moreda

Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)

Centro de Salud de Moreda

Objetivos

Evaluar la calidad de vida relacionado con la salud en diabéticos tipo 2 de la zona básica de Salud de Moreda.

Objetivos específicos:

Evaluar qué dimensiones de CVRS se encuentran más deterioradas.

Comparar el resultado con los valores de referencia de población española y de población adulta > 60 años.

Analizar la relación entre unas variables clínicas y sociodemográficas con la CVRS.

Centro de Salud de Moreda

Zona básica de salud de Moreda 7660 habitantes

Diabéticos tipo 2: 539 pacientes30-75 años: 315

Muestra aleatoria: 102 pacientes

Nuestro estudion = 89 pacientes

Casos excluidos (13):

-Mala clasificación diagnóstica: 4-Negativa a participar: 4-Deterioro cognitivo: 2-Invalidez o institucionalizado: 3

Metodología

Estudio descriptivo transversal.

Centro de Salud de Moreda

Medición de variables

historia clínica (OMI-AP)

Obesidad

Tiempo de evolución

Control glucémico

Complicaciones

Tratamiento

Edad

Sexo

Estado civil

Nivel de estudios

sociodemográficassociodemográficas clínicasclínicasCentro de Salud de Moreda

Medición de CVRS

Cuestionario genérico SF-36 : se compone de 36 ítems que exploran ocho dimensiones del estado de salud que cubre dos áreas (física y mental).

Función física

Rol físico

Dolor corporal

Salud general

Vitalidad

Función social

Rol emocional

Salud mental

Centro de Salud de Moreda

Puntuación directamente proporcional al estado de salud : oscila de 0 a 100 para cada dimensión.

Entrevista personal en el centro de salud

Medición de CVRS

Centro de Salud de Moreda

Resultados

6%

72%

21%

1%

Analfabeto

Primarios

Secundarios

Superiores

10%

56%

30%

4%

Género Nivel estudios

Estado civil

48%52%

Centro de Salud de Moreda

Soltero

Casado

Viudo

Separado

Edad media63,9 años DE:9,2

n= 89

Hombres

Mujeres

Resultados

IMC<30

61%

IMC>=30

39%

Tiempo de evolución DM Obesidad

Tipo de tratamiento

Solo dieta22%

Insulina17%

Dieta y ADO61%

Centro de Salud de Moreda

<5 años

35%

5-10 años

39%

>10 años

26%

Resultados

Control glucémico

HbA1c < 7 %49%

HbA1c >= 7 %51%

Sin complicaciones

Retinopatía

Arteriopatía

Nefropatía

Cardiopatía

Neuropatía

ECV

Pie diabético

No hay pacientes con aneurisma ni estenosis de arteria renal

Complicaciones

62

13 11

10

8

4

2

17

Centro de Salud de Moreda

Resultados

Dimensiones Pacientes DM 2Función física 77.3 (+/-20.4 DE)Rol físico 71.6 (+/-44.1 DE)Dolor corporal 64.7 (+/-29.3 DE)Salud general 49.3 (+/-22.3 DE)Vitalidad 53.5 (+/-21.5 DE)Función social 78.6 (+/-25.8 DE)Rol emocional 77.5 (+/-39.4 DE)Salud mental 62.2 (+/-22.4 DE)

Centro de Salud de Moreda

Resultados

Dimensiones Población general1 Pacientes DM 2Función física 84,7 (+/-24,0 DE) 77.3 (+/-20.4 DE)Rol físico 83,2 (+/-35.2 DE) 71.6 (+/-44.1 DE)Dolor corporal 79,0 (+/-22.3 DE) 64.7 (+/-29.3 DE)Salud general 68.3 (+/-22.3 DE) 49.3 (+/-22.3 DE)Vitalidad 66.9 (+/-22.1 DE) 53.5 (+/-21.5 DE)Función social 90.1 (+/-30.1 DE) 78.6 (+/-25.8 DE)Rol emocional 88.6 (+/-30.1 DE) 77.5 (+/-39.4 DE)Salud mental 73.3 (+/-20.1 DE) 62.2 (+/-22.4 DE)

Centro de Salud de Moreda1. Alonso y col. 1998

Resultados

Dimensiones Población general1 Pacientes DM 2 Población > 60 años2

Función física 84,7 (+/-24,0 DE) 77.3 (+/-20.4 DE) 65,7 (+/-29,8DE)Rol físico 83,2 (+/-35.2 DE) 71.6 (+/-44.1 DE) 73,1 (+/-41,1DE)Dolor corporal 79,0 (+/-22.3 DE) 64.7 (+/-29.3 DE) 68,4 (+/-29,9DE)Salud general 68.3 (+/-22.3 DE) 49.3 (+/-22.3 DE) 55,9 (+/-21,5DE)Vitalidad 66.9 (+/-22.1 DE) 53.5 (+/-21.5 DE) 60,0 (+/-24,7DE)Función social 90.1 (+/-30.1 DE) 78.6 (+/-25.8 DE) 79,2 (+/- 28DE)Rol emocional 88.6 (+/-30.1 DE) 77.5 (+/-39.4 DE) 84,8 (+/- 32DE)Salud mental 73.3 (+/-20.1 DE) 62.2 (+/-22.4 DE) 68,3 (+/-22,3DE)

Centro de Salud de Moreda

1. Alonso y col. 1998

2. Alonso y col. 2003

Resultados

Puntuación SF36: según género

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Función física

Dolor corporal

Salud general Vitalidad Función

socialRol emocional

Salud mental

Rolfísico

Varones

Mujeres

Centro de Salud de Moreda

No encontramos asociaciones reseñables entre CVRS y las variables clínicas,

salvo peor calidad de vida en hombres obesos y en mujeres con más de 10

años de evolución de su DM 2.

Resultados

Centro de Salud de Moreda

Conclusiones

•Los resultados obtenidos refuerzan la percepción negativa de la

calidad de vida relacionada con la salud en diabéticos tipo 2.

•Las puntuaciones fueron siempre inferiores en las mujeres. La mayor diferencia se encontró en rol físico y salud mental.

•No se ha encontrado asociación entre las variables clínicas estudiadas y la percepción de calidad de vida relacionada con la salud.

Centro de Salud de Moreda

Agradecimientos

• A BiblioPro, por la cesión que nos hizo para el uso del cuestionario SF-36

• A la población diabética de Moreda que participaron voluntariamente en este estudio.

• Al personal del Centro de Salud de Moreda.

• A la Unidad Docente y especialmente a M. José Gómez Castro.

Centro de Salud de Moreda

COMUNICACIÓN ENTRE  ATENCION PRIMARIA Y ATENCION 

ESPECIALIZADA A TRAVES DEL PARTE DE INTERCONSULTA

Carlos Arias

Vanessa M. Rivera Pérez

INTRODUCCION‐La Atención Primaria es la puerta de entrada sistema de salud español. 

‐El MAP es quien coordina la circulación del   paciente por el sistema. 

‐EL parte de interconsulta de OMI‐AP es la forma de comunicación escrita entre la AP y La AE.

‐La buena comunicación entre ambos niveles asistenciales se considera una buena practica de salud.

‐Muchos estudios hablan de la mala comunicación que existe entre AP  y AE . 

La información clínica que acompaña al parte de IC es insuficiente.1 Por un lado los médicos de AP que señalan la falta del retorno de la información tras el envío del paciente y los especialistas la ausencia de antecedentes, tratamientos y datos clínicos actualizados de los pacientes remitidos.7

Tras lo observado en otros estudios y el cambio que ha supuesto la informatización del parte de IC, nos preguntamos: ¿Es adecuada la información que se transmite entre primaria y especializada?

OBJETIVOS1º: Valorar la calidad del documento de interconsulta según la información recogida enél

Otros:

1‐Valorar si se informa al MAP del proceso que seguirá el paciente 

2‐ Tiempo medio de respuesta de AE, una vez que es visto un paciente en su consulta

3‐ Valorar la actualización de los episodios y tratamientos que acompañan el parte  de interconsulta

MATERIALES Y METODOSTipo de EstudioDescriptivo, retrospectivo.

Población a EstudioDocumento de derivación de interconsulta del OMI desde Atención Primaria a  Especializada en una Zona Básica de Salud. El centro que se escogió fue elCangas del Narcea. Está formado por 10 cupos de Medicina de Familia y tres de Pediatría.

Criterios de ExclusionConsultorios carentes de OMI, interconsultas a urgencias hospitalarias, Radiología, Salud mental, planificación familiar y embarazo. 

Tamaño y método de muestreo

Se estimó una muestra de 420 partes de interconsultaque se seleccionaron a través del HPHIS, escogiéndose las 30 primeras consultas realizadas en cada servicio hospitalario (MIR, digestivo, cardiología, pediatría,otorrino, ginecología, cirugía, rehabilitación, neumología, oftalmología, traumatología, nefrología, hematología, urología) del hospital Carmen y Severo Ochoa, que es el de referencia del Área II. 

VariablesAtención Primaria‐Motivo de derivación

‐Antecedentes personales

‐Exploración física

‐Pruebas complementarias

‐Episodios adecuados

‐Episodios actualizados

‐Medicamentos actualizados

Atención Especializada‐Fecha de la consulta en especializada

‐Soporte de la respuesta

‐Si hace referencia al diagnostico y/o tratamiento en su respuesta

Tabla 1. Distribución de las hojas de interconsulta en los cupos estudiados del Centro de Salud (N=374).

Cupo N %

1 48 12,9

2 47 12,6

3 47 12,6

4 47 12,6

5 31 8,3

6 31 8,3

7 30 8,0

8 28 7,5

Tres cupos de pediatría 39 10,2

Personal sustituto 26 7,0

Total 374 100,0

Tabla 2. Constancia en la hoja de interconsulta de las variables analizadas.

N %

Motivo de la derivación 367 98.1

Antecedentes personales 224 60,1

Exploración física 155 48.1

Pruebas complementarias

112 49.6

Episodios 237 63.4

Medicación 210 57.1

En la tabla 2 se puede observar que el motivo de derivación constaba en el 98% de los partes, los antecedentes personales en el 60,1%, la exploración física y las pruebas complementarias ‐en quienes procedía medirlas‐constaban en el 48,1% y 49,6% respectivamente de los partes. La presencia de episodios y de medicación sucedió en el 63,4% y 57,1% respectivamente.

Tabla3. Distribución del nº de episodios inadecuados en los partes con al menos uno inadecuado

nº episodios inadecuados

nº de partes %

1‐3 47 32

4‐6 72 49

7‐9 28 19

Total 147 100,0En el 38% de los parte (IC 95%: 31,6‐44,4) todos los episodios adecuados y en el resto (62,0%) resultaron inadecuados porque al menos uno de los episodios era agudo y no estaba relacionado con la especialidad a la que se derivaba.

En los partes con algún episodio inadecuado, había de 4 a 6 episodios inadecuados en la mitad de los partes (tabla 3).

En el 71,9% de los partes (IC 95%: 65,4‐78,4) al menos alguno de los episodios no estaba actualizado, según criterios de ISIS.

En la tabla 5 se pueden observar que los motivos más frecuente de falta de actualización (40,0%) fueron las infecciones agudas que seguían abiertas después de 3 meses de abierto el episodio, siguiéndole (24,7%) los signos y síntomas osteomusculares.  

La medicación estaba actualizada en el 50,8% de los partes        (IC95%: 45,6‐56,1) y en el 35,4% aunque el paciente tomaba medicación no figuraba en el parte.

La medicación que constaba en los partes de IC y que no resultó actualizada correspondía por orden de frecuencia a analgésicos, antibióticos, antiinflamatorios, antitusivos, espasmolíticos y antipiréticos.

Tabla 6.  Distribución de los partes de IC según la especialidad a la que se derivó(N=374). 

Especialidad n %

Cirugía 30 8,0

Digestivo 30 8,0

Ginecología 27 7,2

Hematología 18 4,8

Medicina Interna 30 8,0

Nefrología 18 4,8

Neumología 28 7,7

Oftalmología 30 8,2

ORL 29 7,7

Pediatría 17 4,5

Rehabilitación 30 8,0

Traumatología 27 7,2

Urología 30 8,0

Cardiología 30 8,0

Total 374 100,0

En el 53,9% de los partes (IC 95% 48,7‐59,1) se constató que hubo respuesta por parte de AE a AP, existiendo una gran variabilidad de respuesta entre las especialidades.  Fueron los Servicios de Nefrología, ORL y Medicina Interna quienes más respondieron, en torno a un 80% de los partes. Le siguió el Servicio de Cardiología (75%), Oftalmología y Pediatría en torno al 60% y el resto por debajo .

El soporte utilizado para responder fue el propio parte de IC en el 40,7% de las respuestas y a través de informe en el 59,3%. Fue un hecho frecuente la referencia al diagnóstico (97,9%) y al tratamiento del paciente (97,4%).

El 25% de las respuestas tardó más de tres meses en llegar a AP y en el 25% llegóel mismo día que se realizó la consulta en especializada 

ConclusionesEl estudio presenta sesgos de información que pueden limitar la interpretación de los resultados. Las variables  exploración física, pruebas complementarias y medicación, puede ser posible que hayan sido medidas de forma diferente por ambos investigadores en la opción de “no procede medirlas”.

El motivo de la derivación constaba en el 98% de los casos,  siendo llamativo que no fuese del 100% ya que el sistema informatizado OMI‐AP recoge esta variable de manera automática en el parte de IC. 

En nuestro estudio la presencia de exploración física, antecedentes personales, las pruebas complementarias y de la medicación estaban presentes alrededor del 48%, resultados parecidos a los observados en otros estudios revisados. 7, 10, 13

Un hecho frecuente fue la no actualización de los episodios  (71,9%). Los motivos mas frecuentes fueron infecciones agudas, que seguían abiertas después de tres meses.

La medicación estaba actualizada en aproximadamente la mitad de los partes de IC; parece un dato a mejorar con el fin de aportar un mayor conocimiento del paciente al médico especialista.

La respuesta de la AE (53.9%) fue mas alta que el registrado en estudios  revisados, que sitúan la media entre 22% y un 40.9 %.1,8,9,10,11  ; pero aun así la respuesta por parte de AE sigue siendo baja. Los servicios que mas respondieron a la AP fueron los Nefrología, ORL, y MIR. 

El soporte de respuesta  mas utilizado por AE fue a través de  informe. Destacar que la referencia al diagnóstico y al tratamiento ha sido muy elevado y superior al observado en otros estudios que refieren valores del 37,0% y 39,8% respectivamente.7, 10 Es preciso decir que también se obtuvieron datos superiores a los observados en los estudios previos realizados en el Área Sanitaria II, (antes del sistema informatizado) el diagnóstico figuraba en el 65,0% y en el 80,0%, y el tratamiento figuraba en el 87,0% y en el 80,0%.13, 14, 15

El acceso de ambos niveles, a la historia informatizada del paciente en el futuro próximo, permitirá una mejora del conocimiento de los datos clínicos  del paciente . Aunque será de gran valor que los médicos de familia actualicen los tratamientos y episodios de sus pacientes; para que este cruce de información digitalizada sea de los mas fidedigna posible.

Otro niño ¡¡¡¡NOOO¡¡¡¡Avisen a un pediatra

AREA VI

La atención a niños en AC es un punto controvertido en el sistema de salud.

Sobrecarga delsistema

Utilización erróneadel servicioFalta de pediatras

INTRODUCCIÓN

• Extensión: 1828,8Km2

• Censo (2008):53898• Censo (<14 años): 4980

Distribución sanitariaDistribución sanitaria

ZBS(6): con 1 o varios PAC(9)Facultativos adscritos al

area 65.Hospital referencia:HOA

(Arriondas)

HOAGIJÓN

TORRELAVEGA

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA

DISPERSIÓNAUSENCIA de PEDIATRAde presencia física en AC

en todo el Ärea

MATERIAL Y METODOEstudio descriptivo transversal

• Características de la demanda asistencial pediátrica prestada en A.C

• Grado de satisfacción de los profesionales con la atenciòn prestada a niños en AC

Niños <14 años que fueron registrados en protocolos de A.Urgente en el periodocomprendido entre enero-diciembre 2008

(N=7876)

Extracción de datos de las variables registradas en Protocolos A.Urgente OMI-AP

Revisión de historias clínicasHP-Hiss de los derivados.

Facultativos adscritos al Area sanitaria VI en 2010(excluidos baja laboral)

Encuesta anónima realizada por M.Familiay Pediatras del Area VI,

OBJETIVOS

RESULTADOSDESCRIPCIÓN DE LA DEMANDA

• En 2008, 7876 consultas pediatricas en A.Continuada

LA media diaria asistencia es de 21,58.

12%1%

11%

9%

37%

3%

0%

11%

16%

ARRIONDAS CABRALES CANGAS

COLUNGA INFIESTO LLANES

PANES PONGA RIBADESELLA

0

1

2

3

4

5

6

7

8

AR

RIO

ND

AS

CA

BR

ALES

CA

NG

AS

CO

LUN

GA

INFIESTO

LLAN

ES

PAN

ES

PON

GA

RIB

AD

ESELL

PRESION FRECUENTACION

En cuanto a frecuentación,Colunga destaca sobre el resto,como los más frecuentadores

Distribuidos en 9PAC, a Llanes le corresponde la mayor presión asistencial.

Baja presión asistencial.

Mayor población

Mayor incidencia

turística

A los niños <2 años les corresponde la mayor tasa de atención y también

de derivación.

EDAD

tasas por grupos de edad

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

<2años 2-5 años 6-13años0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

0,18

tasa de asistencia tasa de derivacion

DIFíCIL MANEJO

Ansiedad de los padres

Inseguridad de los profesionales.

MES DE ATENCIÓN

• A pesar de la incidencia turística, llama la atención que la mayor demanda mensual corresponde al 4 trimestre.

• El ritmo del horario laboral de la sociedad española , influye claramente en el paciente pediátrico.– Entre las 16-20H se ven más del 50% de las consultas– De madrugada a penas el 4%

HORA DE ATENCIÓN

Procesos

infecciosos.

• Episodios más frecuentes:– Fiebre (13,5%)– IRA(11,2%)– Heridas y contusiones

(10,6%)– Otitis (7,8%)– GEA (5,5%)– Faringo-amigdalitis (4,9%)– Tos ( 4,6%)– Dolor Abdominal (3,1%)– Asma(1,9)%

Principales CIAP

Problemas generales e

inespecificos; 19%

Digestivo; 11%

OTR

OS;

9%

Piel y faneras; 18%

Respiratorio; 28%

Locomotor; 7%

Auditivo; 8%

0

5

10

15

20

25

30

35

%

P.Generales

Auditivo

Locomotor

A.Respiratorio

Principales CIAP aociados a la Edad

<2AÑOS2-5AÑOS6-13AÑOS

•Principales Episodios asociados a la edad

-<2 años: FIEBRE

-2-5 años: OTITIS

->6 años: Traumatismos

CIAP

MÁS DEL 60% DE LAS CONSULTAS

REFORZAR LA FORMACIÓN

• En un 30% de las consultas(N=2297), no precisaron tratamiento farmacológico ni medidas higienico-dietéticas.

• De las consultas que precisaron tratamiento, un 19% recibió antibioterapia,

TRATAMIENTO

2-5 AÑOSOTITIS

FRECUENTACIÓN

INNECESARIA.

RESULTADOSDERIVADOS AL HOSPITAL

DERIVACIÓN

VALORACION

PEDIATRAS

M.URGENCIAS84

0

50

100

150

200

VALORACION HOSPITALARIA M.URGENCIAS vs PEDIATRAS

PEDIATRAS M .URGENCIAS

De 7876 consultas, tan sólo 4,8%(N=380) fueron derivadas al hospital.

De todas las derivaciones tercio fue visto por pediatras hospitalarios

DERIVACION

PONGAPANES

COLUNGA

LLANESCANGAS

CABRALES

RIBADESELLA

ARRIONDAS

INFIESTO

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

DERIVADOS POR PAC

PONGA PANES COLUNGA LLANES CANGAS

CABRALES RIBADESELLA ARRIONDAS INFIESTO

Los PACs que tienen menos presión asistencial son los que más derivan a un centro hospitalario

ALTA RESOLUCIÓN

Causas de derivación

PRINCIPALES CIAP DERIVADOS AL HOSPITAL

18%

15%

22%

11%

20%

14%

1.Ap.Locomotor2.Piel y faneras

3.Problemas Generales4.A.Digestivo

5.A.Respiratorio

La patología que con mayor frecuenciase deriva a urgencias,esta relaciona con A.locomotor, originados por accidentes casuales

PRUEBAS

COMPLEMENTARIAS

Derivados que no acudieron

Casi un 30% de los derivadosno acudieron al hospital

de referencia

PAC Llanes: 41,7%PAC COLUNGA:30,6%

35% son desplazados

Heridas y traumatismos

??ACCESIBILIDAD

Ausencia de pediatra

PatologÌa no urgenteprefieren más valoracion

en su hospital

RESULTADOSENCUESTA

ENCUESTAALTO GRADO DE PARTICIPACIÓN

100%pediàtras91%M.familia

EDAD y SEXO DE LOS PROFESIONALES(Edad comprendida 30-62 años)

80% pediatras >50años

73% de los hombres>50 años55% de las mujeres <50 años

VARIABILIDAD EN LAS RESPUESTAS

EDAD Y SEXO

ESPECIALIDAD

81%válidas

92%RECIBIDAS

• Los M.Familia están conformes con su formación.

• Consideran que la Atención Sanitaria a niños debería ser atendida por pediatras

• No hay consenso en si la presión asistencial justificariala presencia de los mismos en AC.

• La mayor parte no está de acuerdo con el grado de formación de los profesionales,

• Consideran que la atención continuada a niños no deberia ser atendida por ellos.

• Consideran baja presión asistencial

•Los niños estarían mejor atendidos por pediatras.

•La atención sanitaria Pediatrica en Atención Continuada produce insatisfacción a los Medicos de Familia

M.Familia Pediatras

CONCLUSIONES• BAJA PRESIÓN ASISTENCIAL

• ALTA RESOLUCION POR PARTE DE LOS MÉDICOS DE FAMILIA

• LOS PEDIATRAS ENCUESTADOS NO CONSIDERAN NECESARIASU PRESENCIA EN A.C