faecys boletin digital 32

5
FEDERACIÓN ARGENTINA DE EMPLEADOS DE COMERCIOS Y SERVICIOS SECRETARÍA DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS (SEyE) JULIO DE 2013 Boletín Digital Nº32 FUENTE: SEyE en base a IPC INDEC, IPC CONGRESO, IPC SANTA FE e IPC SAN LUIS. INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR El aumento de los precios minoristas en Junio fue del 0,8%, según el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), a pesar del congelamiento de precios en los supermercados. Estos datos implican que en el primer semestre se acumuló una variación del 4,7% y una variación interanual del 10,5%. El organismo detalló que los alimentos subieron 0,8%, con aumentos de 2,1% en panificados y 1,5% en productos lácteos y huevos, entre los productos de mayor avance. E indicó que las verduras subieron 0,7%, al igual que las bebidas, y que las carnes aumentaron 0,2%. En cambio detectó bajas de 2% en frutas y 1% en aceites. Por la suba de medicamentos, el segmento con mayor alza de precios dentro de la nómina que releva el INDEC fue atención médica y gastos para la salud con una variación de 2,4%. En tanto, en equipamiento y mantenimiento del hogar se verificó un alza de 1,7 % y en vivienda y servicios básicos la suba fue de 0,4%. A su vez, en transporte y comunicaciones la suba detectada fue de 0,5%, en educación de 0,7 % y en esparcimiento de 0,8%. Por otra parte, los precios mayoristas subieron 1,2% en junio con relación a mayo, 6,7% desde diciembre y 13,4% en la comparación interanual. La evolución de las variables macroeconómicas que tienen mayor incidencia sobre el comportamiento de los precios no se contrajo en 2013. En efecto, el crecimiento del consumo, del gasto público y de la emisión monetaria se mantienen constan- tes explicando, para gran parte de los analistas, la magnitud del alza de los precios, en un contexto en el cual, además, la devaluación cambiaria –usada como ancla antiinflacionaria en los últimos años– aceleró su ritmo de incremento. Sin embar- go, en esto habría que referir al control de precios que ejercen los grandes sectores concentrados de la economía. Por ello, la preocupación sobre el comportamiento de los precios en el futuro próximo tiende a agudizarse, en razón de los antece- dentes que muestran que en los años electorales, el gobierno es más flexible en materia salarial, del gasto público y, más recientemente, en la expansión monetaria para financiar el déficit fiscal. EN JUNIO 2013 EL INDICE OFICIAL DE PRECIOS REGISTRÓ UN AUMENTO DE 0,8%, ACUMULANDO UN 4,7% EN LO QUE VA DEL AÑO y UNA VARIACIÓN INTERANUAL DEL 10,6%. PARA LAS CONSULTORAS PRIVADAS LA SUBA PROMEDIO DE JUNIO FUE DE 1,93%, ACUMULANDO UN 10,4% EN LOS PRIMEROS TRES MESES y MUESTRA UN INTERANUAL DE 23,8%. ENTRE LOS PRINCIPALES INDICES PROVINCIALES, EL DE SANTA FE y EL DE SAN LUIS MOSTRARON VARIACIONES DE 1,2% y 2,3%, ACUMULADOS DE 6,5% y 12,5%, y VARIACIONES INTERANUALES DE 22,8% y 24,6%, RESPECTIVAMENTE. LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN TIENEN MUCHAS FACTORES INTERVINIENRTES E INCLUSO, LOS ECONOMISTAS, DISCUTEN SOBRE EL PAPEL QUE TIENEN PARA DAR CUENTA DE SUS CARACTERÍSTICAS. PARA ALGUNOS, LA CLAVE ESTÁ ASOCIADA CON UNA POLÍTICA DE MONETARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA (CON LA INYECCIÓN DE DINERO CIRCULANTE A TRAVÉS DE DISTINTAS VÍAS Y UN GASTO FISCAL ELEVADO ) Y, PARA OTROS, LA CLAVE ESTÁ EN EL GRADO DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL. ENTRE LOS SOSTENEDORES DE LA VERSIÓN INFLACIONARIA PRINCIPALMENTE ASOCIADA CON LA CONCENTRACIÓN EMPRESARIA, LA ARGENTINA POSEE UN ALTO GRADO DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIA CON UN GRAN CONTROL DEL MERCADO DE CONSUMO y CON AMPLIO PODER PARA LA IMPOSICION DE PRECIOS. SE TRATA EMPRESAS CUYAS ESTRA- TEGIAS CENTRADAS EN AUMENTOS DE PRECIOS MÁS QUE EN INVERSION PRODUCTIVA, LES HA PERMITIDO CRECER RAPIDAMENTE A TRAVÉS DE LA TRANSFERENCIA MASIVA DE INGRESOS DESDE LOS BOLSILLOS DE TODA LA POBLACIÓN. PRECIOS EVOLUCIÓN DE PRECIOS EN ARGENTINA: INDEC

Upload: ezefirmatense

Post on 22-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Faecys Boletin Digital 32

FEDERACIÓN ARGENTINA DE EMPLEADOS DE COMERCIOS Y SERVICIOS

SECRETARÍA DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS (SEyE)

JULIO DE 2013

Boletín Digital Nº32

FUENTE: SEyE en base a IPC INDEC, IPC CONGRESO, IPC SANTA FE e IPC SAN LUIS.

INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

El aumento de los precios minoristas en Junio fue del 0,8%, según el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que difundió el

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), a pesar del congelamiento de precios en los supermercados. Estos datos

implican que en el primer semestre se acumuló una variación del 4,7% y una variación interanual del 10,5%.

El organismo detalló que los alimentos subieron 0,8%, con aumentos de 2,1% en panificados y 1,5% en productos lácteos

y huevos, entre los productos de mayor avance. E indicó que las verduras subieron 0,7%, al igual que las bebidas, y que las

carnes aumentaron 0,2%. En cambio detectó bajas de 2% en frutas y 1% en aceites.

Por la suba de medicamentos, el segmento con mayor alza de precios dentro de la nómina que releva el INDEC fue atención

médica y gastos para la salud con una variación de 2,4%. En tanto, en equipamiento y mantenimiento del hogar se verificó

un alza de 1,7 % y en vivienda y servicios básicos la suba fue de 0,4%.

A su vez, en transporte y comunicaciones la suba detectada fue de 0,5%, en educación de 0,7 % y en esparcimiento de 0,8%.

Por otra parte, los precios mayoristas subieron 1,2% en junio con relación a mayo, 6,7% desde diciembre y 13,4% en la

comparación interanual.

La evolución de las variables macroeconómicas que tienen mayor incidencia sobre el comportamiento de los precios no se

contrajo en 2013. En efecto, el crecimiento del consumo, del gasto público y de la emisión monetaria se mantienen constan-

tes explicando, para gran parte de los analistas, la magnitud del alza de los precios, en un contexto en el cual, además, la

devaluación cambiaria –usada como ancla antiinflacionaria en los últimos años– aceleró su ritmo de incremento. Sin embar-

go, en esto habría que referir al control de precios que ejercen los grandes sectores concentrados de la economía. Por ello,

la preocupación sobre el comportamiento de los precios en el futuro próximo tiende a agudizarse, en razón de los antece-

dentes que muestran que en los años electorales, el gobierno es más flexible en materia salarial, del gasto público y, más

recientemente, en la expansión monetaria para financiar el déficit fiscal.

EN JUNIO 2013 EL INDICE OFICIAL DE PRECIOS REGISTRÓ UN AUMENTO DE 0,8%, ACUMULANDO UN 4,7% EN LO QUE VA DEL AÑO y UNA VARIACIÓN INTERANUAL DEL 10,6%.

PARA LAS CONSULTORAS PRIVADAS LA SUBA PROMEDIO DE JUNIO FUE DE 1,93%, ACUMULANDO UN 10,4% EN LOS PRIMEROS TRES MESES y MUESTRA UN INTERANUAL DE 23,8%.

ENTRE LOS PRINCIPALES INDICES PROVINCIALES, EL DE SANTA FE y EL DE SAN LUIS MOSTRARON VARIACIONES DE 1,2% y 2,3%, ACUMULADOS DE 6,5% y 12,5%, y VARIACIONES INTERANUALES DE 22,8% y 24,6%, RESPECTIVAMENTE.

LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN TIENEN MUCHAS FACTORES INTERVINIENRTES E INCLUSO, LOS ECONOMISTAS, DISCUTEN SOBRE EL PAPEL QUE TIENEN PARA DAR CUENTA DE SUS CARACTERÍSTICAS. PARA ALGUNOS, LA CLAVE ESTÁ ASOCIADA CON UNA POLÍTICA DE MONETARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA (CON LA INYECCIÓN DE DINERO CIRCULANTE A TRAVÉS DE DISTINTAS VÍAS Y UN GASTO FISCAL ELEVADO ) Y, PARA OTROS, LA CLAVE ESTÁ EN EL GRADO DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL.

ENTRE LOS SOSTENEDORES DE LA VERSIÓN INFLACIONARIA PRINCIPALMENTE ASOCIADA CON LA CONCENTRACIÓN EMPRESARIA, LA ARGENTINA POSEE UN ALTO GRADO DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIA CON UN GRAN CONTROL DEL MERCADO DE CONSUMO y CON AMPLIO PODER PARA LA IMPOSICION DE PRECIOS. SE TRATA EMPRESAS CUYAS ESTRA-TEGIAS CENTRADAS EN AUMENTOS DE PRECIOS MÁS QUE EN INVERSION PRODUCTIVA, LES HA PERMITIDO CRECER RAPIDAMENTE A TRAVÉS DE LA TRANSFERENCIA MASIVA DE INGRESOS DESDE LOS BOLSILLOS DE TODA LA POBLACIÓN.

PRECIOS

EVOLUCIÓN DE PRECIOS EN ARGENTINA: INDEC

Page 2: Faecys Boletin Digital 32

FUENTE: SEyE en base a IPC INDEC, IPC CONGRESO, IPC SANTA FE e IPC SAN LUIS.

LOS PINCIPALES INDICES DE PRECIOS COMPARADOS:IPC INDEC, IPC CONGRESO, IPC SANTA FE e IPC SAN LUIS

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 2011 - 2013

Antes de la aparición del nuevo índice de precios nacional que el INDEC presentará antes de fin de año, en la Argentina existen índices parciales cuyos referentes más destacados son: e l índice oficial del INDEC (IPC-INDEC), el de las consultoras privadas agrupadas (IPC-CONGRESO), y el de varias provincias, destacándose el de las provincias opositoras al gobierno nacional como las de San Luis (IPC-SAN LUIS) y Santa Fe (IPC-SANTA FE). Observar sus estimaciones comparativamente habilita a recuperar distintas posiciones que cohabitan sobre la inflación coexisten y marcan los datos de referencia con os que se maneja la población.

El índice de precios al consumidor del INDEC (IPC INDEC) registró en Junio de 2013 un aumento de precios de 0,8% (con un interanual de 10,6%). En cambio, el de las consultoras privadas (IPC CONGRESO) fue de 1,93% (estimando un anualizado de 23,8%). Según afirman ambos relevamientos, los contextos de aplicación (AMBA), y la metodología de construcción de los índices de variación, son similares. Sin embargo, sus resulta-dos difieren, siendo el registro de variación de precios del segundo más del doble del primero. En esto no ha variado de lo informado en otros informes lo que nos da referencia de sistematicidad en la presentación de datos aunque no legitimidad sobre ninguno de ellos. Si a esto le sumamos los resultados obtenidos en los índices provinciales de la provincia de Santa Fe (con una suba en Junio de 1,2%) y el de la provincia de San Luis (con un aumento de 2,3%), encontramos que el rango de variación anual estimada será de 22,8% y 24,6%, respectivamente.

Estas variaciones de precio muestran mismas tendencias pero con proporciones de variación distintas. En efecto, mientras que las variaciones oficiales son leves, los datos del resto de las mediciones se muestran altas lideradas por el IPC CONGRESO. Este último, publica estimaciones de precios que más que duplican sistemáti-camente las del INDEC cuando se supone que releva información con las mismas metodologías y sobre los mismos contextos geográficos que la estimación oficial.

Independientemente de ello, la existencia de distintos datos sobre la inflación no deja más que incertidumbre. A pesar de esto, nadie duda de que la variación de precios esté afectando gravemente la capacidad adquisitiva de los ingresos de los trabajadores y que su impacto negativo debe ser abordado antes de que tenga conse-cuencias mayores.

Por ello, más allá de la discusión por la cifra real, lo cierto es que la variación de precios es un fenómeno que se percibe como fuerte incluso en contextos de desaceleración económica. Para la visión ortodoxa esto tiene lugar principalmente por la política monetaria expansiva que sostiene el gobierno asociadas con las restriccio-nes a importar y atesorar dólares por parte del sector privado que vuelcan al consumo y por las estrategias de expansión del consumo (denominado gasto público). Para otros, este fenómeno tiene relación con una maxi-mización de las ganancias (anticipado por esta secretaria, en informe sobre Supermercados 2010 y 2012) vía remarcación de precios por parte de aquellos actores empresarios que tienen una gran capacidad de confor-mación de precios. En este sentido, sin intervenciones del gobierno (como la realizada en torno al congela-miento de precios, la tendencia inflacionaria tendería a mantenerse como en los años anteriores.

Page 3: Faecys Boletin Digital 32

Fuente: SEyE en base a Bolsa y Mercados

EL PAPEL DE LAS GRANDES EMPRESAS CONCENTRADAS DEL SECTOR PRODUCTORy COMERCIALIZADOR DE PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD

LA CONCENTRACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: ALGUNAS CLAVES

En los últimos años la Argentina viene observando que, cada vez que hay negociaciones colectivas, gran parte de los aumen-

tos logrados por la dirigencia gremial son rápidamente absorbidos por los aumentos extendidos de los precios.

En efecto, acompañando los procesos paritarios se han observado aumentos simultáneos y sistemáticos de precios en todos

los rubros que han afectado directamente la capacidad adquisitiva del salario de los trabajadores.

Esto tiene explicación en la existencia de grandes empresas, con un alto control del mercado de consumo, que imponen

aumentos de precios para canalizar en su beneficio, los mayores recursos provenientes de los aumentos salariales logrados

para los trabajadores. Esta modalidad ha venido produciendo espirales inflacionarias que se originan en la propia remarca-

ción arbitraria de las empresas que controlan la producción y comercialización de los bienes asociados con la canasta básica

alimentaria.

Las causas de la inflación tienen muchas razones, e incluso los economistas discuten sobre ellas. Para algunos la clave de la

suba de precios está asociada con una política de monetarización de la economía (con la inyección de dinero circulante a

través de distintas vías y un gasto fiscal elevado) y, para otros, la clave está en el grado de concentración empresarial.

Para estos últimos, los aumentos de precios devienen de un comportamiento especulativo por parte de un sector muy

concentrado de la economía (con control monopólico u oligopólico sobre distintos rubros de bienes y servicios esenciales)

que les permite establecer los precios y absorber los ingresos de la población a través de ellos. Esto implica, incluso, el uso

de la estrategia menos riesgosa de subir el precio de productos en un mercado que controlan (y que independientemente

del precio será comprado por ser de primera necesidad) a otra asociada con una mayor inversión y aumento de la produc-

ción de bienes.

Este argumento cuestiona directamente el discurso de que la inflación se debe a un mayor gasto o emisión monetaria

porque aunque se emita mucha moneda, si existiese el volumen de bienes necesario y un marco de competencia en el

mercado, el resultado no podría ser aumentos de precios (como vía de ganancia) porque las empresas perderían margen de

mercado a su competencia. En este sentido, que en la Argentina estemos presenciando procesos inflacionarios sostenidos

tendría más que ver con un problema de concentración empresarial que a cuestiones de emisión monetaria o aumento del

gasto público.

En la actualidad el país presenta una gran concentración empresarial. Esto es, pocas empresas tienden a controlar la mayor

parte del mercado de la producción y/o comercialización de los bienes y servicios. Este fenómeno es incluso muy marcado

en el mercado que se relaciona con los productos de la canasta básica alimentaria. En efecto, cerca de la mitad de la produc-

ción industrial nacional está en manos de sólo 200 empresas que se distribuyen en rubros de productos y/o servicios que

controlan casi oligopólicamente. Por ejemplo, hay sólo una sola empresa que produce casi la totalidad del azúcar que se

consume; hay dos que producen todo el aceite; hay dos que producen toda la generación de yerba; y así sucesivamente. La

clave de esta situación es que estas empresas despliegan estrategias empresarias basadas en acuerdos entre sí para estable-

cer los precios de sus productos unívocamente, sólo en función de lo que les interesa y pueden ganar. Es por ello que, en

general, los aumentos de precios tienden a darse con mayor fuerza en concomitancia con aumentos salariales de manera de

apropiarse rápidamente de los mayores recursos volcados al sistema.

Los rubros concentrados que más aportaron al proceso inflacionario se relacionaron con productos de relación directa al

mercado interno (industrias azucarera, láctea, elaboradora de cigarrillos, de jabones y detergentes, pastas alimenticias y la

gráfica) como las productoras de insumos básicos y bienes de consumo final no durable, con escasa complejidad tecnológica

(como las industrias del petróleo, el acero y el aluminio primario, los chocolates y golosinas, la actividad cementera), han

logrado imponer sus precios durante el período. Del primer grupo destacan las empresas: Ledesma, Atanor, Mastellone

Hermanos, Massalin Particulares, Nobleza Piccardo, Procter & Gamble, Unilever, Molinos Río de la Plata, Vicentín y Clarín;

entre las segundas destacan: Techint, Acindar, Aluar, Arcor, Loma Negra y las petroleras YPF, Petrobras, Esso y Shell

(Manzanelli y Schorr, 2013).

PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR PRODUCTOR ALIMENTICIO

Page 4: Faecys Boletin Digital 32

Fuente: Manzanelli y Schorr (2013) en base a informa ción del INDEC, el CNE’04-05 y Azpiazu (2011).

Los datos de las tablas muestran las características del grado de concentración empresarial prototípica del rubro de la producción alimenticia. En efecto, se trata de empresas líderes en sus rubros y que controlan grandes proporciones del mercado nacional y que van desde el rango del 55% en el rubro comestibles (Molinos Río de la Plata) hasta el 75% en el azucarero (controlado por Ledesma). Se trata de empresas que han impuesto aumentos de precios en sus productos por encima del 40% de promedio anual (muy por encima de cualquier pauta paritaria y de cualquier indicador de inflación). Esta práctica les ha permitido obtener ganancias por más del 40% anual (en relación a su patrimonio en 2012) y duplicar su patrimonio en dos años (entre 2010 y 2012). En el mundo no es pensable que en dos años una empresa duplique su patrimonio. Si existiese competencia, esa exacerbada ganancia no sería pensable, ni posible. Un crecimiento normal de una gran empresa rondaría entre el 10% al 12% anual. Por tanto, que se duplique el patrimonio empresario en sólo dos años, sólo es pensable si se lo piensa desde el lente del abuso de la posición dominante del mercado.

En el período 2007-2010 la contribución de las ramas altamente concentradas a la variación media de los precios industria-les fue del 63,6%, mientras que la de las ramas con estructura de oferta de mediana y escasa concentración fue de apenas el 23,5% y el 12,9%, respectivamente. De esta manera, se corrobora que el importante proceso de elevación de precios industriales a partir de 2007 estuvo asociada a, entre otros factores, la formación oligopólica de precios. Los rubros oligopó-licos que más contribuyeron al aumento de precios en 2007-2010 fueron: 1) algunas manufacturas que tienen vinculación con el mercado interno (industrias azucarera, láctea, elaboradora de cigarrillos, de jabones y detergentes, pastas alimenti-cias y la gráfica). 2) elaboraciones de insumos básicos y bienes de consumo final no durable, con escasa complejidad tecnoló-gica, alto aprovechamiento de las ventajas comparativas y/o institucionales de privilegio, que han logrado imponer el “price leadership” durante el período. Entre ellas sobresalen las refinerías de petróleo, acero y aluminio primario, chocolate y golosinas, la actividad cementera.

Ahora bien, el impacto de las estrategias desplegadas por las grandes empresas concentradas, no sólo ha tenido como resultado maximizar sus ganancias y afectar con procesos inflacionarios a la población en general, sino también afectar negativamente a los distintos eslabones de la cadena de comercialización. Sin embargo, no sufren el mismo impacto los pequeños comercializadores minoristas que lo que sucede con las grandes cadenas supermercadistas. En efecto, mientras las grandes cadenas (con sus posiciones concentradas y su gran capacidad de negociación) han logrado articularse con éxito a las estrategias de las grandes empresas concentradas productoras de alimentos, los pequeños comercios no son más que eslabones funcionales en la espiral inflacionaria a la que obligatoriamente se ven obligados a subir a través de la remarca-ción de precios en sus puntos de venta. Las grandes cadenas supermercadistas, al igual que las empresas concentradas de producción de bienes alimenticios, han transitado un proceso de concentración y de control sobre los mercados de comercialización que – articuladas con las estrategias de las empresas concentradas y productoras de bienes – pudieron sostener un fuerte crecimiento y la captación de grandes ganancias. En efecto, y como lo anticipáramos desde el informe inicial sobre el sector supermercadista de 2010 las lógicas de crecimiento y concentración de este sector no hacen más que favorecer el proceso inflacionario en beneficio de su maximización de las ganancias, y todo, en definitiva, en detrimento de la capacidad adquisitiva de los trabajadores.

Formación oligopólica de precios

Page 5: Faecys Boletin Digital 32

Fuente: SEyE en base a Bolsa y Mercados

ANEXOPRINCIPALES EMPRESAS POR RUBRO ESPECÍFICO

CASOS TESTIGOS

INFORMACIÓN DE CONTACTOSEyE - Secretaría de Estudios y Estadísticas

Secretario Miguel Ángel SantellánJulio A. Roca 644 - 4to Piso - CP 1067

Tel. 011-4343-2783 ó 4342-5486Correo electrónico: [email protected]

Página Web: www.faecys.org.ar

FEDERACIÓN ARGENTINA DE EMPLEADOS DE COMERCIOS Y SERVICIOS

Dentro de los múltiples productos de estas empresas, podemos encontrar algunos considerados testigos y que permiten entender aún más la lógica de acción de las empresas concentradas.

- El “ACEITE COCINERO” es un producto líder del mercado de aceites. Pertenece a la empresa Molinos Rio de la Plata. Este producto tiene el 42% del mercado del aceite. Es decir que más de 4 de cada 10 aceites que se venden son de esta marca. Si a eso le sumamos otro aceite líder del mercado como lo es “ACEITE NATURA” que pertenece a la empresa AGD veremos que entre dos empresas se concentra el 80% del mercado de aceites nacional. En 2012 el promedio de aumentos que generó Molinos Rio de La Plata sobre los Aceites fue del 42%.

- La yerba “NOBLEZA GAUCHA” posee el 42% del mercado y junto a “CRUZ MALTA” (ambas de Molinos Rio de la Plata) controlan el 80% del mercado nacional y con ello el manejo y presión sobre productores, comercia-lizadores y consumidores finales. Estos productos vieron aumentar sus precios en 2012 en un 41%. Hoy en Argentina un Kg de Yerba cuesta más de 30$.

- El “AZUCAR LEDESMA” de la empresa del mismo nombre posee el 75% del mercado del azúcar de argentina y promovió un aumento de su precio interno del 40% en 2012.

- Las “HAMBURGUESAS PATY”, marca líder de la empresa Quickfood, posee el 60% del mercado y aumenta-ron el 42% durante 2012.