"facundo" de sarmiento

Upload: vanesa-ivana

Post on 06-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La personalidad intelectual y hermeneuta de Sarmiento: una interpelación a su contexto político-social

TRANSCRIPT

Vanessa Monfrinotti2015Trabajo Prctico IIPensamiento Argentino y LatinoamericanoLa personalidad intelectual y hermeneuta de Sarmiento: una interpelacin a su contexto poltico-social

En el presente trabajo intentaremos analizar el libro titulado Facundo. Civilizacin y Barbarie de Domingo Faustino Sarmiento[footnoteRef:1], personalidad poltica e intelectual, que en tanto tal, se ocup de interrogar el contexto socio-histrico en el que se encontraba. Para ello, partiremos preguntndonos desde donde escribe Sarmiento y hacia dnde est mirando, su horizonte de expectativas y su proyecto. Luego, abordaremos lo que respecta al contenido concreto del texto, y nos encontraremos ante un pensamiento atravesado por el anlisis y el diagnstico posibilitado por el juego constante de las categoras conceptuales de Civilizacin/Barbarie presentes en el mismo. [1: SARMIENTO, Domingo, F., Facundo, Ediciones elaleph.com, 1999.]

Quin es Sarmiento? El autor es integrante del movimiento intelectual de la Generacin del 37, en el que prevalece un pensamiento basado en un discurso del orden y orientado por una voluntad de transformacin social y de progreso. El pensamiento del s. XIX estar inmerso en una tensin basada en la urgencia del progreso y, en vista al cual, la exigencia de importar ciertas tradiciones y la necesidad de construir la nacin con y desde los elementos que proporciona la realidad latinoamericana: esa barbarie que se expresaba a travs de la naturaleza y sociedad americana como una fuerza ingobernable y que haba alcanzado a las mismas ciudades (por ejemplo el fenmeno de la ruralizacin de las ciudades en la poca de Rosas). Sarmiento pone de manifiesto la presencia de dos ideologas, una urbana y una rural, dos modos de vida, dos tradiciones, dos mundos, por medio del anlisis de la oposicin Civilizacin y Barbarie. Estos dos polos en tensin, en Argentina no encontrarn conciliacin en el modelo poltico de la elite liberal progresista a la hora de pensar en el Estado-Nacin. Sin embargo, el discurso del Facundo no consiste en reducir la imagen a una proyeccin de exclusin de todos aquellos considerados como barbaros, por el contrario, como sostiene Svampa[footnoteRef:2], la riqueza de dicha imagen o frmula aparece en una serie de matices que va tejiendo Sarmiento. [2: SVAMPA, Maristella, El dilema argentino: Civilizacin o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista, Bs. As., Ediciones El cielo por asalto, 1994.]

El objetivo general del Facundo ser intentar responder la cuestin de por qu una revolucin de libertad como la de 1810 desemboc en el despotismo de Rosas. En otras palabras, dar cuenta a travs de la exposicin de causas de la tirana rosista, y en consecuencia, al realizar esto se develar el enigma argentino. El ascenso de Rosas al poder a travs del voto de las masas, signific para Sarmiento y para la elite letrada, que la Barbarie haba ganado el poder, estableciendo en principio, un claro obstculo al progreso, la modernizacin y la europeizacin. Era la expresin de una realidad que deba ser suprimida porque mostraba el rostro de una Amrica primitiva y brbara que no expresaba la verdadera realidad, la cual se encontraba en la civilizacin y el progreso de EE. UU. y Europa. Esta eleccin por parte de las masas, tambin se traducir en la desconfianza de una elite dirigente hacia las mismas, consideradas como incapaces de discernir lo conveniente para el bien de la repblica. En base a lo anterior, la frmula Civilizacin/Barbarie del Facundo se constituye como una de las temticas fundadoras en la Argentina en vistas de la conformacin del Estado-Nacin. Lo que le otorga un lugar importante es que dicho binomio no slo legitimar el poder si no que es, a su vez, el principio (a partir de 1945) por el cual se lo va a tomar (y aqu encontramos la fuerza poltica transformadora que adquiere el texto). Prestar atencin al contexto de produccin del texto pondr de manifiesto su construccin en tanto discurso poltico: se conforma en base a una lucha poltica, y como toda disputa, el objetivo es ganar consenso. Es as que en base a esta intencionalidad poltica, se busca convencer a los lectores de que lo que se dice es verosmil. La construccin de algo verosmil (es decir, de algo que parezca verdadero) requiere de la utilizacin de smbolos (sean imgenes, palabras) que funcionen como una argumentacin. Son argumentaciones que no necesariamente tienen que ser lgicas y sin embargo, resultan altamente convincentes, tienen carcter legitimador, generan credibilidad (relacin de la retrica con la poltica). Una de las herramientas que utiliza Sarmiento es la retrica romntica, iremos sealando algunos elementos de la misma. Entonces, la interpretacin que podemos realizar del Facundo, va ms all de si lo que se dice corresponde o no a la realidad social, o si sus descripciones de la pampa son correctas. Teran[footnoteRef:3] en este punto dir que preguntarnos sobre el contenido especfico del texto, no consistir en ver si lo que dice es verdadero o falso, sino cmo est construido ese escenario mediante el artefacto de un texto, ver el significado del mismo, las contradicciones, los puntos de fuga. [3: TERAN, Oscar. Historia de las ideas en la Argentina, Bs As, Siglo XXI, 2008]

La propuesta de Teran resulta muy interesante y de gran ayuda al proporcionarnos herramientas hermenuticas a la hora de abordar el texto. Nos invita a interpretar el libro, en tanto un texto del pasado con el cual nos es posible establecer una relacin a travs de la interrogacin. En lo sucesivo, iremos ordenando el presente trabajo a travs de las preguntas que propone: quin habla, qu dice el texto, cmo se dicen las cosas y a quin est dirigido. La primera consiste en cmo se construye as mismo el autor dentro del texto: si se sita desde quien es en su integridad o si habla desde una razn universal y pretende separarse de su ser situado. Encontramos una primera referencia al autor cuando nos topamos con un epgrafe que dice en francs: On ne tue point les ides (traduccin literal: las ideas no se matan). Sarmiento, en vez de realizar una traduccin literal realiza una verdadera traduccin en tanto interpretacin a los hombres se degella; a las ideas, no. La palabra degello es parte del lxico gaucho y refiere a una prctica mortfera de las guerras civiles. Relata una experiencia personal en donde escribe esa frase en un bao mientras estaba huyendo hacia Chile y que llegan los brbaros quienes intentan descifrarla y no pueden leerla. En ese momento el francs era considerado un idioma culto, propio de la civilizacin. En consecuencia, este relato personal inicial lo identifica como un letrado que forma parte de la civilizacin, y que a su vez es un intrprete o hermeneuta, alguien que conoce el significado de los signos que para otros no significan nada.Ahora bien, antes de avanzar con el contenido especfico pondremos en evidencia a quin se dirige cuando escribe. El pblico virtual que tiene en mente el autor, aquel que mira imaginariamente al escribir es el mundo poltico e intelectual de las clases dirigentes chilena y argentina, es decir para los pares. Pero tambin, hay pretensin de presentar la realidad americana ante el pblico europeo, quiere dar cuenta de la especificidad irreductible de Amrica, sus particularidades y traducirlas para la mirada culta europea.Los dos trminos que vemos aparecer en el ttulo, Civilizacin y Barbarie, cmo se relacionan y a qu refieren o significan? Se relacionan por medio de una conjuncin (sin embargo, en una primera traduccin se trataba de una disyuncin), que a lo largo del Facundo conformarn o bien, dos estructuras fuertemente diferenciadas, polarizadas en forma de dicotomas excluyentes (frmula de oposicin fuerte en Svampa, que va a corresponder a un determinado momento en la historia referida a guerras civiles concretas), o en otros momentos, e incluso en vistas a una lectura de la realidad social, lo civilizado y lo brbaro sern atribuidos a diferentes realidades entrelazadas, mezcladas, ambas formando parte de la constitucin del sujeto y la sociedad americana. En tanto categoras histrico-sociales son utilizadas tambin en torno a la construccin de la identidad latinoamericana o nacional, un debate central de fines de s. XIX. Entonces, a partir de esta lnea de interpretacin, correspondiente a lo que Svampa llama frmula de implicacin, este binomio constituye elementos hibridados, que hacen posible pensar que lo que caracteriza a la Argentina que Sarmiento ve es justamente este encuentro, la interpenetracin, la relacin entre ambos elementos y no su existencia independiente.En el Facundo, civilizacin refiere a las ideas liberales que recibe la ciudad (centro de la cultura, que mediatiza la relacin con la naturaleza), al espritu europeo, a las formas constitucionales, al imperio de la ley, y esta civilizacin est representada por una minora culta poseedora de la Razn y de la virtud, la cual debe gobernar siendo que las masas no estn preparadas para elegir correctamente. El trmino barbarie corresponde a lo americano, lo colonial, lo hispnico, las ideas absolutistas, la arbitrariedad del dspota (como el caso de Rosas), el mando de los caudillos apoyados por masas populares ignorantes y guiadas ms por el instinto. Resulta evidente que ambas categoras no gozan de la misma valoracin y preferencia en el libro, sino que al intentar comprender la nocin de civilizacin, vemos que se le otorga un mayor valor axiolgico al utilizarla dentro de una cadena evolutiva o proceso que va del salvajismo a la civilizacin pensando a la historia como un curso unilineal (definida entonces como al estado culmine de desarrollo de la sociedad). Esta teleologa que subyace en el movimiento histrico tiene un peso importante en la filosofa y pensamiento del s. XIX y Sarmiento no queda ajeno a ella. Entonces Civilizacin puede ser definida a partir de la nocin de progreso que nos remite a un constante movimiento que persigue el perfeccionamiento de la vida civil. Particularmente cuando Sarmiento usa el trmino, siguiendo a Teran, lo hace en el marco de una valoracin poltica: la civilizacin es superior a la barbarie y es preciso llegar a ella. Leguaje que adopta tono prescriptivo, indicando lo que hay que hacer: es preciso, es necesario, hay que combatir por ello. En ello consiste uno de los momentos en los que expresa Sarmiento una clara legitimacin o fundamentacin de la prctica poltica. Este discurso poltico apunta a la tradicin clsica: la ciudad como base natural de la repblica. La virtud republicana clsica (que guiar parte del razonamiento sarmientino) es la entrega que cada ciudadano hace de un bien privado, en aras de un bien pblico, de la cosa pblica. En Argentina se particularizar concibiendo una repblica restringida (en el proyecto posterior de Alberdi).Con el nombre del libro Facundo, Sarmiento por un lado est refirindose a una persona histrica concreta, a un caudillo riojano que intervino en las guerras civiles, pero sin embargo, el texto no se mantiene en el registro biogrfico del mismo, sino que se trata de una personificacin, una imagen cargada de significacin que construye el autor. Lo que afirma Teran es que utiliza la vida concreta de Facundo Quiroga para tomar una serie de cuestiones esenciales y a partir de ella, construir un tipo de manera que deja de abarcar ese caso singular. Vemos surgir un rasgo romntico que es la temtica de los hroes y hombres representativos de una poca, quien expresa la vida argentina y los hbitos de una nacin en una poca dada conviccin romntica de que un hombre encarna una poca-. En la Introduccin, Sarmiento dice: He credo explicar la revolucin argentina con la biografa de Juan Facundo Quiroga, porque creo que l explica suficientemente una de las tendencias, una de las dos fases diversas que luchan en el seno de aquella sociedad singular (p. 14). Sostener que una poca se manifiesta en determinados fenmenos, o personalidades constituye un aspecto del romanticismo (expresivismo holstico). Lo que hace es seleccionar a Facundo como expresin de un aspecto esencial de la realidad argentina: la barbarie. l mismo sostiene que al narrar esa vida y el carcter de Facundo, est dando cuenta del factor que ha ganado y se ha impuesto en la lucha entre los dos principios. De todas maneras, no pone en duda que finalmente triunfar la causa civilizadora y en este sentido, a pesar de sus rasgos romnticos le otorga una mayor valoracin a la razn. Y aqu se podra sealar una contradiccin en el contenido del texto, ya que la actitud romntica se caracteriza en general por valorar positivamente lo pasional o instintivo contra lo racional, pero l se ocupa de dar vuelta esta actitud para su defensa de la civilizacin. El elogio al hombre rstico se invierte hacia el elogio del hombre refinado.Lo interesante es observar que el gran hroe del libro de la civilizacin es un brbaro, y no tiene punto de comparacin con los relatos de los hroes de la civilizacin que aparecen con escasa consistencia literaria e inverosmiles, diferente a la descripcin de Facundo, que a veces hasta suena con admiracin. Entonces, en relacin a la contradiccin antes nombrada (valoracin romntica de las pasiones versus valoracin de la razn) aparece otra problemtica, el libro de la civilizacin no tiene un hroe de la civilizacin, por lo que se vislumbra la dificultad de encontrar una alternativa civilizada como va de resolucin. Para profundizar un poco ms en los momentos que hacen del libro un escrito correspondiente a las ciencias sociales (en trminos actuales), basta observar que no comienza inmediatamente con el relato de la vida de Facundo, sino con un primer captulo que se titula Aspecto fsico de la Argentina y caracteres, hbitos e ideas que engendra. Sarmiento tiene la pretensin cientfica de explicar ciertas formaciones sociales y acontecimientos histricos que podemos resumir, como ya dijimos, en dar cuenta del rgimen rosista. En este sentido, Sarmiento aparece como un moderno que no apela a explicaciones de tipo mgico-religiosas, sino que busca causas concretas, materiales y positivas. La teora que toma como explicacin es la llamada teora del medio que remite a la idea (que los positivistas latinoamericanos incorporan posteriormente) de que el medio natural, las zonas o las regiones determinan ciertos caracteres en las personas. Prosigue a realizar una descripcin del escenario geogrfico, que ser el medio que produce al tipo de Facundo. Elabora una geognesis, en tanto interpretacin racional que d cuenta de la aparicin del caudillismo y de la barbarie en la Argentina a partir del territorio. Se dedica a describir la selva, los Andes y la pampa, en la cual se detiene y toma la decisin de identificar a la Argentina con la pampa, decisin que perdurar en el pensamiento por largo tiempo en la elite letrada progresista. En resumen, podemos decir que la pampa para Sarmiento es la llanura infinita donde la mirada se pierde, es el inmenso vaco de sentido, de civilizacin. Esta naturaleza es a su vez mbito de un escenario econmico determinado que corresponde al modo de produccin ganadera (en contraposicin de la actividad comercial y la agricultura): la cra extensiva de ganado. La combinacin de ambos escenarios geogrfico y econmico, definen el tipo de lazo social que se genera en un medio inhspito. En este punto podemos recordar lo que Feinmann[footnoteRef:4] desarrolla respecto de la contraposicin entre la sociabilidad verdadera y la ficticia de la campaa. El gaucho (un tipo de individuo que produce este medio natural) no vive en una sociedad verdadera, sino en una sociedad inasociada, carece de res publica y de verdaderas motivaciones ideolgicas, culturales o polticas. Para remediar esa desasociacin normal inventan una sociedad ficticia, as aparecen expresiones como la pulpera asamblea sin objeto pblico, sin inters social o tambin la montonera: se trata de la vida pblica que aparece como asociacin blica, luego de 1810. La montonera es vista como el elemento ms violento y destructivo que produce la naturaleza: instinto, vida y movimiento ciego. [4: FEINMANN, Jos Pablo. Filosofa y Nacin. Estudios sobre el pensamiento argentino. BsAs, Legasa, 1982. ]

El tipo humano que produce este medio social, econmico y geogrfico ser el gaucho. Sarmiento diferencia cuatro especies de gauchos: el cantor, el rastreador, el baqueano y el gaucho malo (este ltimo es el espcimen negativo). El baqueano y el rastreador comparten con Sarmiento la sapiencia hermenutica: ven sentidos donde los dems solo ven significantes, marcas sin significado. Lo que se puede resaltar ac es que no todo lo que est relacionado al gaucho es negativo, pero al proponerse explicar la barbarie selecciona de esos al gaucho malo, porque all nos topamos con Quiroga. En el captulo cinco, a partir de los rasgos fsicos, Facundo es descrito como un sujeto posedo por puro instinto, pura pasin, rasgos positivos para el formato romntico, an cuando conducen a la bestializacin de la figura. La falta de clculo racional es parte de su carcter distintivo, no calcula, obra por puro impulso (ser una de las diferencias con el caudillo Rosas). Facundo aparece como individuo pasional, irracional, potente, energtico.Para ir concluyendo, retomemos la interpretacin del ascenso de Rosas, que como dijimos al principio, significa la destruccin civilizacin, las leyes y la libertad; ahora bien, se podra comprender como una especie de dialctica involutiva: en vez de que el conflicto se resuelva en una situacin superadora que incluya los elementos de ambas fuerzas, la barbarie rosista termina contaminando a la civilizacin existente. Sin embargo, adquiere complejidad el asunto cuando desmenuzamos esta misma barbarie y encontramos que segrega otro fenmeno que posee Rosas (y no as Facundo). El caudillo le aade a la barbarie la particularidad de una racionalidad calculadora, que le posibilita llegar al poder y no morir en el impuso instintivo de su naturaleza como le sucedi a Facundo. Y esta combinacin de barbarie y razn, que est ms del lado de lo civilizado, lo constituye como una figura poltica particularmente ms peligrosa an. Facundo, provinciano, brbaro, valiente, audaz, fue reemplazado por Rosas, hijo de la culta Buenos Aires, sin serlo l; por Rosas, falso, corazn helado, espritu calculador, que hace el mal sin pasin, y organiza lentamente el despotismo con toda la inteligencia de un Maquiavelo (p. 6). Vemos en esta cita que aade a Rosas un principio moderno y adems, expresa un juicio de valoracin inferior hacia l frente a Facundo, en este momento se evidencian simpatas romnticas por parte de Sarmiento al instinto del riojano. Aqu aparece nuevamente una tensin o contradiccin en el contenido: un libro escrito en pro de la civilizacin, de la modernidad y por ende, de una lgica de la accin social racional (clculo de medios ms adecuados para conseguir los fines considerados valiosos), est ubicando esto como un aspecto negativo (bajo una actitud romntica). Pero, lo que ocurre es que Rosas no termina de ser del todo civilizado, no es tan puro, es un hibrido dice Sarmiento. En el griego hybris significa que se ha mezclado lo que no deba juntarse. Sobre esa combinacin de elementos heterogneos Rosas podr construir su hegemona. En l convive una parte de barbarie gaucha, al ser un estanciero que ha desarrollado destrezas criollas. Hbrido de barbarie y civilizacin (contradiccin de los trminos), al igual que la propia amrica y la Argentina que son oxmoros.En todo el libro subyace un optimismo sobre el futuro, una confianza en el curso inexorable del progreso, y sobre esa idea Sarmiento interpretar y otorgar un sentido a los acontecimientos histricos concretos y a la dictadura de Rosas. El providencialismo es su fuente de esperanza y de resistencia: si las leyes de la historia estn del lado de la civilizacin, las derrotas sern pasajeras. En el fondo, Rosas ha hecho el bien sin saberlo, teniendo sus propios objetivos, dio frutos en favor de sus enemigos porque la providencia ha operado en l: ha logrado la unificacin, terminar con la anarqua, centralizar el poder, ha implantado el orden, hizo conocer la Argentina en el mundo, destruy el poder de la campaa, mezcl habitantes de la ciudad con los del campo y los exiliados volveran cargados de experiencia. Si las leyes de la historia estn del lado de la civilizacin, las derrotas sern pasajeras. Para finalizar, considero que el Facundo es un libro en el que se articulan constantemente fuerzas opuestas que entran en conflicto o se implican produciendo fenmenos de una riqueza particular. El movimiento que recorre el discurso de Sarmiento nos lleva a un ir de lo macro a lo micro constantemente, en donde romanticismo y liberalismo se combinan, razn e instinto, pretensin cientfica y poltica, etc. Si bien es el libro de la defensa de la civilizacin por sobre la barbarie, vemos combinaciones y anlisis conceptualmente interesantes, como sucede con la mezcla de recursos estilsticos romnticos y de prescripciones poltico e ideolgicas liberales, siendo en principio movimientos opuestos.