facultad de ingeniería de sistemas y...

78
Facultad de Ingeniería de Sistemas y Electrónica Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Informe de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Ingeniero de Sistemas e Informática “MODELO DE GESTIÓN DE CAMBIOS BASADOS EN LA METODOLOGÍA ITIL EN CORPORACIÓN GRUPO ROMERO” Bachiller: Frank Enrique Villaverde García Lima – Perú 2016

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Ingeniería de Sistemas

y Electrónica

Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas e

Informática

Informe de Suficiencia Profesional para optar el

Título Profesional de Ingeniero de Sistemas e

Informática

“MODELO DE GESTIÓN DE CAMBIOS BASADOS EN

LA METODOLOGÍA ITIL EN CORPORACIÓN

GRUPO ROMERO”

Bachiller:

Frank Enrique Villaverde García

Lima – Perú

2016

Facultad de Ingeniería de Sistemas

y Electrónica

Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas e

Informática

Informe de Suficiencia Profesional para optar el

Título Profesional de Ingeniero de Sistemas e

Informática

“MODELO DE GESTIÓN DE CAMBIOS BASADOS EN

LA METODOLOGÍA ITIL EN CORPORACIÓN

GRUPO ROMERO”

Bachiller:

Frank Enrique Villaverde García

Lima – Perú

2016

Agradezco a Dios por brindarme bendiciones cada día. Gracias a mis padres por su apoyo en lo largo de mi carrera profesional y superarme cada día en la vida .Agradezco a mi esposa por su apoyo incondicional para lograr mis metas y por creer en mí.

i

INTRODUCCIÓN

En un mundo donde la competencia nos obliga a ser cada vez mejores, Corporación

Grupo Romero representa una empresa líder en el mercado teniendo como

empresas líderes Alicorp ,Ransa ,Palmas, Tramarsa, Sitel, Caña Brava, Fino,

Romero Trading, Pesquera Centinela, Tisur, Wigo . Rubro donde el cambio es

obligado para adaptarse y sobrevivir, plantear proyectos de cambios continuos en

diferentes frentes de TI es una constante necesaria.

Los proyectos de informática se encuentran, por su naturaleza, en el centro de la

innovación comercial y a través de su implementación provocan cambios en los

procesos y las prácticas comerciales. El factor humano es la principal causa de

fracaso en este tipo de proyectos.

La gestión de cambios incluye la anticipación de riesgos, la definición y el diseño de

un enfoque que permita la implementación de una solución bajo circunstancias

óptimas. Los enfoques de la gestión de cambios generalmente se basan en las tres

ideas que se indican a continuación:

Participación: involucrar a los equipo de trabajo y recursos desde el comienzo del

proyecto, con el objetivo principal de tener en cuenta sus consejos y lograr que el

resultado iguale las expectativas.

Comunicación: establecer un medio de comunicación durante todo el proyecto que

les permita a los equipos de trabajo de Corporación Grupo Romero comprender y

aceptar los futuros cambios, así como también informarles sobre el progreso del

proyecto.

Capacitación: asegurarse de que los equipos de trabajos tengan adquirido el

conocimiento práctico y teórico necesario.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... I

RESUMEN .............................................................................................................. 1

1. CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ........................................................ 2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 2

1.1.1 Descripción del Problema ...................................................................... 2

1.1.2 Formulación del Problema ..................................................................... 4

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ........................................................................... 5

1.2.1 Objetivo General .................................................................................... 5

1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................ 5

1.2.3 Alcances y Limitaciones ........................................................................ 5

1.2.4 Justificación ........................................................................................... 6

1.2.5 Estado del Arte ...................................................................................... 7

2. CAPITULO II MARCO TEORICO .................................................................. 28

2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................. 28

2.1.1 ITIL ...................................................................................................... 31

2.1.2 Antecedentes de ITIL .......................................................................... 31

2.1.3 Estructura de ITIL ................................................................................ 33

2.1.4 Ciclo de vida del servicio ..................................................................... 33

2.1.5 Fases del Ciclo de Vida del Servicio ................................................... 34

2.1.6 Estrategia del servicio ......................................................................... 35

2.1.7 Diseño del servicio .............................................................................. 35

2.1.8 Transición del servicio ......................................................................... 36

2.1.9 Operación del servicio ......................................................................... 37

2.1.10 Mejoramiento Continuo .................................................................... 37

3. CAPITULO III: DESARROLLO DE LA SOLUCION ...................................... 38

DEFINICIÓN DE CAMBIOS ............................................................................ 39

SOLICITUD DE REQUERIMIENTO DE CAMBIO: ................................................ 40

REGISTRO DE SOLICITUD DE CAMBIO ........................................................... 40

3.3.1 Ingreso al Formulario de Cambios....................................................... 40

3.3.2 Formulario de Cambios: ...................................................................... 40

PRIORIZACIÓN DE CAMBIOS ........................................................................ 45

CATEGORIZACIÓN CAMBIOS NORMALES ...................................................... 45

MÉTODO DE CATEGORIZACIÓN CAMBIO NORMALES: ..................................... 46

RIESGOS DE CAMBIO ................................................................................. 48

APROBACIÓN DE CAMBIOS ......................................................................... 50

APROBACIÓN/VALIDACIÓN DE CAMBIOS DE EMERGENCIA .............................. 51

APROBACIÓN CAMBIOS DE EXCEPCIÓN ........................................................ 53

APROBACIÓN DE CAMBIOS SOBRE APLICACIONES CRITICAS .......................... 54

COMITÉ TÉCNICO DE CAMBIO ..................................................................... 56

COMITÉ ASESOR DE CAMBIO ...................................................................... 57

EJECUCIÓN DE LOS CAMBIOS ...................................................................... 58

PROBLEMAS DURANTE IMPLEMENTACIÓN/ ROLLBACKS .................................. 59

NOTIFICACIÓN DE TÉRMINO DE IMPLEMENTACIÓN .......................................... 59

4. CAPITULO IV: RESULTADO ........................................................................ 63

RESULTADOS ............................................................................................ 63

CRONOGRAMA .......................................................................................... 66

CONCLUSIONES ................................................................................................. 68

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 69

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 70

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.1 Arbol de Problemas .......................................................................... 4

Ilustración 3.1 Modelo de proceso de Cambio ...................................................... 38

Ilustración 3.2 Información del Solicitante ............................................................. 41

Ilustración 3.3 Detalles del Cambio ....................................................................... 42

Ilustración 3.4 Información Adicional ..................................................................... 44

Ilustración 4.1 Muestra del año tickets con Prioridades ........................................ 64

Ilustración 4.2 Indicadores de Gestión de Cambios .............................................. 65

Ilustración 4.3 RFC’s Aceptadas vs Rechazadas .................................................. 65

Ilustración 4.4 WBS ............................................................................................... 66

Ilustración 4.5 Cronograma ................................................................................... 67

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Árbol de Problemas ................................................................................. 3

Tabla 3.1 Detalle Registro ..................................................................................... 41

Tabla 3.2 Descripción Detalles del cambio ........................................................... 43

Tabla 3.3 Descripción de campos Información Adicional ...................................... 44

Tabla 3.4 Cuestionario Categorización Cambios Normales Fuente: Elaboración Propia .................................................................................................................... 47

Tabla 3.5 Resultados Fuente: Elaboración Propia ................................................ 48

Tabla 3.6 Evaluador de Riesgo ............................................................................. 49

Tabla 3.7 Resultados Criticidad ............................................................................. 49

Tabla 3.8 Requisitos de Aprobación ...................................................................... 50

Tabla 3.9 Formato Solicitud Emergencia .............................................................. 51

Tabla 3.10 Formato Solicitud Excepción ............................................................... 52

Tabla 3.11 Matriz de Aprobación ........................................................................... 53

Tabla 3.12 Matriz de Escalamiento Cambios Emergencia .................................... 53

Tabla 3.13 Matriz Escalamiento Cambios de Excepción ....................................... 54

Tabla 3.14 Aplicaciones ........................................................................................ 55

Tabla 3.15 Calendario Idea de Cambios ............................................................... 58

Tabla 3.16 Flujo Cambios Normales ..................................................................... 60

Tabla 3.17 Flujo Proceso de Cambios .................................................................. 61

Tabla 3.18 Flujo Cambio de Emergencia .............................................................. 62

Tabla 4.1 Porcentaje de Tickets de prioridades con una muestra de 01 año ........ 63

1

RESUMEN

El presente documento representa la memoria del proyecto “Modelo de gestión de

cambios basados en la metodología ITIL en Corporación Grupo Romero”, con el

objetivo de alcanzar el grado de ingeniero de sistemas e informática.

El presente documento contiene cuatro capítulos, los cuáles serán explicados

brevemente. EL tema principal, es modelar el proceso de cambios en corporación

grupo romero donde brinda servicios a las distintas empresas del grupo como

Tramarsa, Ransa, Alicorp, Palmas, Primax, Caña Brava, Wigo, Sitel.

El primer capítulo trata acerca de la descripción del problema que presenta

Corporacion Grupo Romero, se presentan los objetivos en relación al proyecto,

descripción y el alcance del proyecto.

El segundo capítulo trata acerca del marco teórico del que consiste todo el proyecto,

se basa fundamentalmente en elaborar los conceptos que servirán de sustento

durante el modelo del proyecto, todo en base al principal problema a resolver.

El tercer capítulo describe el Estado del Arte del tema del proyecto, se describen los

temas

Y casos de estudio en relación al proyecto en comparación con las metodologías

que servirán de guía en el desarrollo del mismo.

El cuarto capítulo trata acerca del desarrollo del proyecto, se describen los

resultados y conclusiones finales del proyecto.

El presente proyecto brindará como resultado final un modelo para la gestión de los

cambios de TI entre las empresas de Corporacion Grupo Romero.

2

1. CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

En este primer capítulo de este documento se abarcará la definición y formulación del

problema. Además los objetivos, alcance, limitaciones y justificación de la solución,

también se mostrará las principales metodologías y herramientas que se aplican a

este tipo de proyectos.

Definición Del Problema

A continuación se detalla una breve descripción de la empresa, área donde se

sitúa el problema y el problema en general, además de la formulación de la

problemática a tratar.

1.1.1 Descripción del Problema

En la empresa Corporación Grupo Romero, gestiona proyectos

tecnológicos. Tiene la administración tecnológica de empresas líderes

en el mercado como lo son: Alicorp, Ransa, Palmas, Tramarsa, Sitel,

Caña Brava, Fino, Romero Trading, Pesquera Centinela, Tisur, Wigo.

Son diversos los problemas que se presentan en los departamentos de

Infraestructura y Tecnología de Información (TI),en el área de

tecnología por los cambios que se realizan en la Infraestructura

Tecnológica y el no poseer información detallada, precisa y fiable de

Todos los elementos que configuran esta, es por esta razón que existe

la necesidad de implementar los procesos de Gestión de

Configuraciones y cambios en los ambientes productivos

complementando el desarrollo del proyecto “SISTEMA DE GESTIÓN

DE CAMBIOS EN TECNOLOGIA (SERVICE DESK) PARA EL AREA

DE PROCESOS Y CAMBIOS EN EL GRUPO ROMERO”, cubriendo así

varios de los procesos que propone ITIL V.3 para un correcto servicio

al cliente. Generalmente las empresas que no tienen una correcta

gestión de estos Procesos tienen las siguientes características:

3

No existen políticas, procedimientos, manuales de operación.

No existe documentación acerca de los cambios realizados o las

circunstancia en los cuales se han realizado.

A continuación en la tabla 1.0 se mencionan las causas y efectos del

problema y en la figura 1 el diagrama del árbol de problemas con las

mismas causas y efectos.

ARBOL DE PROBLEMAS

DESCRIPCION DEL PROBLEMA: CAMBIOS EN TI EN LA EMPRESA GRUPO ROMERO SE ESTÁN EJECUTANDO SIN CONTROL Y COORDINACIÓN DE INVOLUCRADOS.

CAUSAS EFECTOS

1.- NO EXISTE CONCIENCIA DE UN MAL CAMBIO QUE AFECTA AL NEGOCIO

1.- INDISPONIBILIDAD DE SERVICIOS

2.- PROCESOS MANUALES 2.- ERRORES INVOLUNTARIOS

3.- INFORMACION NO CONFIABLE

3.- NO HAY DEFINICIÓN CLARA DE LOS ACTIVOS DE TI

4.- DOCUMENTACIÓN DESACTUALIZADAS

5.- NO EXISTE UNA CULTURA DE CONTROL DE CAMBIOS

5.- FALTA DE COORDINACIÓN CON PROYECTOS.

6.- FALTA DE VÍAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LAS ÁREAS.

6.- CRUCE DE CAMBIOS EN LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA.

Tabla 1.1 Árbol de Problemas

Fuente: Elaboración Propia

4

1.1.2 Formulación del Problema

En Corporación Grupo Romero se tiene una inadecuada gestión de

cambios con respecto a las otras áreas de TI (funcional, arquitectura,

seguridad y comunicaciones). Explicación: La gestión de cambios

tiene relación con todas las áreas de TI por medio del CAB (Comisión

de cambios), que es una comisión de aprobación de cambios, donde

eventualmente puede participar un representante de una área de TI,

que sea responsable por algún atributo que pueda tener el servicio

después de haber hecho el cambio, además de interactuar

directamente con la Gestión de Incidencias y Gestión de Problemas,

adicionalmente cuando cualquier técnico de cualquier área y rol,

quiere registrar una petición de cambio. Actualmente no se lleva a

cabo una correcta coordinación con las otras gestiones de TI a pesar

de la fuerte relación que hemos explicado.

Implicancias: Un miembro del CAB ausente en la planificación del

cambio, puede significar que el cambio no cumple con sus

expectativas o redunde en una deficiencia en el servicio que era su

responsabilidad.

Ilustración 1.1 Árbol de Problemas

Fuente: Elaboración Propia

5

Definición de Objetivos

En la presente sección se define el objetivo general y los objetivos específicos

del Proyecto.

1.2.1 Objetivo General

Diseñar el proceso de gestión de cambios en la empresa Grupo Romero

utilizando las buenas prácticas de ITIL.

1.2.2 Objetivos Específicos

A continuación se define los siguientes objetivos específicos del

proyecto:

1. Definir roles y responsabilidades para el proceso de cambios para

estandarizar métodos y procedimientos dentro de la empresa Grupo

Romero.

2. Adaptar el flujo de atención de cambios a la empresa Grupo Romero

con el fin de reducir las indisponibilidades del sistema a causa de

cambios no gestionados.

3. Definir los indicadores y métricas para el proceso de gestión de

cambios del Grupo Romero para garantizar la evaluación del impacto

y riesgo.

1.2.3 Alcances y Limitaciones

Alcances

Elaboración del plan de implementación del modelo propuesto

orientado a ITIL v3.

Elaborar el modelo de los procesos de servicios de tecnología dela

información del Grupo Romero.

Realizar una descripción o inventario de los proceros de tecnología

de la información del Grupo Romero.

6

Limitaciones

No se cuenta con la suficiente información sobre los procesos.

Falta de cooperación de personal poco adaptable a los cambios.

No se considera al área de seguridad para el proceso de cambios.

1.2.4 Justificación

Las Tecnologías de la Información son tan antiguas como la historia

misma y han jugado un importante papel en la misma. Siguen siendo

una herramienta imprescindible y clave para las empresas e

instituciones.

La información es probablemente la fuente principal de negocio en el

primer mundo y ese negocio a su vez genera diferentes cantidades de

información. Su correcta gestión es de importancia estratégica y no

debe considerarse como una herramienta más entre muchas.

Hasta hace poco las infraestructuras informáticas se limitaban a dar

servicios de soporte y de alguna forma eran equiparables con otro

material de oficina: algo importante e indispensable para el correcto

funcionamiento de la organización pero poco más. Sin embargo, en la

actualidad esto ha cambiado y los servicios tecnología de información

representan generalmente una parte sustancial de los procesos de

negocio dentro de la organización.

Una vez planteado el problema y el desarrollo del modelo del uso de

ITIL. Traerá beneficios para Corporación Romero en la mejora de

procesos de la tecnología de información en:

Proporcionar una adecuada gestión de calidad.

Aumentar la eficiencia de los procesos.

Alinear los procesos de los negocios a la infraestructura de

tecnología de la información.

Reducir los riesgos asociados a los servicios de tecnología de

información.

El conocimiento de aplicar las mejores prácticas en tecnologías de la

información proporcionada las estrategias para la gestión operativa de

la infraestructura de tecnología de información

7

Justificación Económica:

Con la puesta en marcha del proyecto, el tiempo de respuesta para

atender las solicitudes de servicios TI por incidentes disminuirá debido

a que se investigará la causa raíz para que estas puedan prevenirse;

teniendo como resultado mayor disponibilidad de la infraestructura

tecnológica para que el negocio no deje de producir.

Justificación Operativa:

El proyecto permitirá diseñar e implementar procedimientos para dar

soporte, solución a los incidentes, problemas que se presenten en el

desarrollo de las actividades de la organización. Adicionalmente

permitirá gestionar el conocimiento durante la prestación de servicios TI

para brindar un soporte y gestión de servicios TI cumpliendo con

estándares de calidad.

Justificación Institucional:

Ampliar el portafolio de Servicios con soporte de primer nivel para

continuar consolidándonos como una empresa altamente competitiva.

1.2.5 Estado del Arte

En esta sección se describirán las principales herramientas donde se ha utilizado las buenas practicas ITL v3 con el fin de dar un mayor valor al negocio.

Antecedentes de Trabajos Similares

Título: Modelo para la implementación de ITIL en una institución universitaria

Definición del Problema

En el presente trabajo que tomamos como referencia de la

implementación de ITIL en una institución de Educación Superior, se ha

investigado acerca del crecimiento en número de estudiantes que tienen

en los últimos 10 años, pasando de 724.236 estudiantes en el año 2000

a 1.045.570 estudiantes en el año 2010, lo que genera la a necesidad

de contar con infraestructura, servicios y locaciones físicas que apoyen

el crecimiento, y esto a su vez genera un importante desarrollo en el

uso de las tecnologías de Información y Comunicación. (Lozano

Sandobal & Rodriguez Mejía, 2011)

8

Este cambio ha transformado la manera de realizar las actividades

académicas y administrativas, y por lo cual se hace necesario contar

con recursos, procesos y procedimientos que soporten los servicios

demandados por toda la población universitaria. Esta es una de las

razones que se hace importante gestionar dichos servicios de manera

eficiente, garantizando siempre la generación de beneficios y valor para

la institución, convirtiéndose lo anterior en un objetivo estratégico de un

área de TI de una institución Universitaria. Al identificarse el objetivo, se

identifica también el problema y se describe a la necesidad de poder

cubrir las necesidades de los clientes (la población estudiantil y

administrativa) con los recursos existentes, en el tiempo adecuado y de

manera que satisfaga las reglas del negocio.

Como solución del problema que se ha logrado identificar, la

instituciones universitarias han empezado a trabajar definiendo

objetivos, servicios, procesos, procedimiento acuerdos de niveles de

servicios, pero en la mayoría de los casos estos trabajos se realizan de

manera aislada y se hace necesario contar con un modelo que permita

integrar todo esos trabajos realizados de manera individual, y poder

generar valor a la Institución Universitaria. (Lozano Sandobal &

Rodriguez Mejía, 2011)

Objetivo

El objetivo identificado es el de definir las estrategias de estudio dentro

de la organización, así como los objetivos, el alcance, el cronograma,

los recursos necesarios y los entregables. Es importante que esta fase

se difundida y comunicada dentro del área de la organización. (Lozano

Sandobal & Rodriguez Mejía, 2011)

Definición

Mediante la información base obtenida, se va a determinar la manera

de trabajar en el área para el proceso de implementación de ITIL, es

una de las etapas más importantes ya que es donde se analiza y

determina cuál es el recorrido del proceso y los recursos que se deben

contar para la realización de la implementación. (Lozano Sandobal &

Rodriguez Mejía, 2011)

9

Herramientas

La herramienta que se está utilizando es un documento que será la carta de navegación de todo el proyecto y que va a contar con los siguientes puntos explicados a continuación:

La organización

Se va a documentar las características de la organización en la cual se realizará el estudio de procesos de ITIL. Se debe incluir temas estratégicos, historia, organigrama, estructuras de gobierno, establecimiento el marco de trabajo (en este caso ITIL).

Objetivo

Se debe establecer con claridad el objetivo del estudio de los procesos de ITIL para definir los procesos que se implementaran, esto permitirá no desviar las actividades y que el estudio de los procesos tenga una guía clara. (Lozano Sandobal & Rodriguez Mejía, 2011)

Alcance

Dentro del alcance se define y analiza donde serán aplicados el

estudio y las encuestas, estableciendo las áreas de tecnología o

áreas usuarias que serán involucradas en el estudio. Así mismo se

debe establecer los criterios de selección de cuáles serían los

procesos candidatos a ser implementados de acuerdo a los

resultados del estudio.

Para tener un mejor conocimiento del estado o madurez de ITIL se

sugiere evaluar todos los procesos de las fases del ciclo de vida del

servicio. Esto debe quedar definido en el estudio. (Lozano Sandobal

& Rodriguez Mejía, 2011)

A continuación se relacionan las fases de ciclo de vida del servicio

con sus procesos, los cuales van a ser evaluados.

10

A. Estrategia del servicio

Gestión de la cartera de servicios

Gestión Financiera

Gestión de la demanda

B. Diseño del servicio

Gestión de los niveles de servicio - SLM

Gestión Catálogo de servicios – SCM

Gestión de la disponibilidad

Gestión de la seguridad de la información

Gestión de los proveedores

Gestión de la capacidad

Gestión de la continuidad de los servicios de TI

C. Transición del servicio

Activos del Servicio y Gestión de la Configuración

Gestión de implementación y versión

Gestión del Cambio

Pruebas

D. Operación del servicio

Actividades

- Detección y Registro

- Clasificación y Soporte Inicial

- Investigación y Diagnóstico

- Resolver el incidente y recuperar el servicio

- Confirmación y Cierre

- Apropiamiento, Seguimiento y Comunicación

11

Organización

Métricas y Reportes

Relación entre procesos

- Service desk

- Change Management

- Configuration Management

- Problem Management

- Release Management

- Availability Management

- Capacity Management

- Continuity Management

- Financial Management

- Service level Management

- Security Management

Funciones de la operación de servicio

- Centro de servicio al usuario, Gestión Técnica, Gestión

de aplicaciones, Posición organizacional, Posición de

aplicaciones

E. Mejora continua del servicio

Objetivos

Enfoque de la mejora continua de Valor del negocio

Línea Base

Métricas y medidas

12

Equipo y recursos

En el apartado de equipo y recursos se va a establecer cual será el

equipo que estará involucrado dentro del estudio y análisis de los

procesos de ITIL. Estas personas son fundamentales para el suministro

de información de la Gestión de servicios de TI; dentro de este equipo

se definen las áreas de TI o áreas usuarias si en el alcance se incluye.

Estas áreas y cargos que formaran parte del estudio, suministraran a

través de una encuesta la información de la gestión de servicios de TI,

la percepción del servicio, entregaran información y evidencias de los

procesos existentes. (Lozano Sandobal & Rodriguez Mejía, 2011)

Factores críticos de éxito y restricciones

Para la aplicación del modelo se identificaron factores críticos de éxito

y restricciones entre los que se tienen: (Lozano Sandobal & Rodriguez

Mejía, 2011)

o Apoyo de la alta dirección.

o Disponibilidad de recursos para el proyecto (humano, financiero).

o Realizar un correcto análisis del entorno.

o Capacitación en ITIL.

o Involucrar a los stake holders.

o Realizar una implementación gradual.

o Llevar a cabo un sólido plan de comunicación.

o Habilidades y conocimiento del equipo de trabajo (nuevos

procesos).

o Promover el cambio cultural de la organización.

o Participación de todo el personal del área de tecnología

o Elegir correctamente al equipo implementador.

o Otros aspectos que se determinen en el análisis preliminar.

13

Entregables

o Plan de Proyecto: Documento en el cual se describe toda la

información obtenida en el ítem anterior es decir: objetivo, alcance,

equipo, recursos y factores críticos de éxito

o Plan de Trabajo: Cronograma en el cual se establece las

actividades, los responsables y el tiempo.

Objetivo

Se va a identificar el estado actual de los procesos ITIL basándose en

una revisión preliminar, con el fin de conocer el punto de partida para

lograr el objetivo de esta etapa.

Definición

En esta etapa se deberá llevar a cabo, un diagnóstico de la situación

actual del área de TI, con el fin de poder contar con una fotografía inicial

del área, y poder posteriormente hacer una comparación.

Sub-etapas

Evaluación procesos Actuales

Se debe identificar el punto de partida para iniciar la mejora de dichos

procesos con información más detallada del estado de cada proceso.

Esta evaluación del grado de madurez inicial permitirá determinar la

estrategia de implantación de procesos ITIL, alineada con las

necesidades más importantes de la organización con las TI.

Esta evaluación se puede llevar a cabo por medio de herramientas que

van a realizar la evaluación del grado de madurez para cada área del

proceso de ITIL y por medio de entrevistas que se apliquen al recurso

humano definido para el proyecto.

Las encuestas definidas se proponen mediante un cuestionario

estructurado y diseñado para obtener información específica del estatus

de los procesos de ITIL y de acuerdo al recurso humano elegido para la

implementación del modelo:

Como herramienta para evaluar la madurez de ITIL se propone la

entrevista y para la cual se preparó un cuestionario, esquematizándolo

de forma sencilla, estructurada, simple y práctica, permitiendo realizar

14

entrevistas rápidas y dinámicas, enfocándose en determinar el grado de

madurez, los puntos satisfactorios y a mejorar todas las áreas de

procesos de ITIL.

Para determinar el grado de madurez mediante la encuesta, consiste

en reunir información, interrogando a las personas que se van a

relacionar directamente con los servicios de TI de la organización, con

el fin de obtener así información a través de preguntas realizadas de

forma personal, telefónico y por correo electrónico.

La encuesta se elabora mediante un cuestionario estructurado,

diseñado para obtener información del estatus de los procesos de ITIL.

Definir los Recursos de la evaluación

Durante el proceso de preparación, definir las personas que serían

entrevistadas y así obtener un resultado más preciso de la evaluación

en base al grado de madurez de ITIL de la organización, se debe

seleccionar aquellas que ejecutan funciones de gestión de servicios y

los que tengan relación con los procesos de ITIL

Preparación de la encuesta

Para la preparación de la encuesta, teniendo presente los objetivos, el

enfoque de la evaluación, se debe definir las condiciones, encuestados,

los medios, el tiempo y la información disponible.

Además de los criterios para realizar un buen proceso de recolección

de información para obtener resultados claros e imparciales, teniendo

en cuenta los siguientes aspectos:

a. Honestidad: Se debe explicar detalladamente el propósito y alcance

del estudio a los entrevistados.

b. Confidencialidad: Se especifica quienes tendrían acceso a la

información recolectada, que manejo y uso se le dará a la

información

c. Control: En las encuestas y entrevistas se debe realizar el control de

la entrevistas, evitando las divagaciones y los comentarios al margen

de la cuestión.

15

d. Claridad: Se debe expresar las preguntas de manera clara (tono,

volumen y dicción adecuados), y en un lenguaje comprensible para

el entrevistado.

e. Objetividad: Evitar las preguntas tendenciosas, subjetivas o

interesadas. Durante la entrevista se debe evitar gestos o

comentarios de aprobación o rechazo ante las respuestas, o que

provoquen que el entrevistado se incline por ciertas respuestas.

f. Comunicación: Se debe escuchar atentamente y en silencio las

respuestas, evitando anticiparse a las respuestas, completarlas ni

comentarlas.

g. Pruebas: En la entrevista se deben aportar evidencias o pruebas

para justiciar las calificaciones de aquellas respuestas donde se

requerían.

Definición de Muestras

Para realizar la definición de muestras primero se hiso un estudio del

progreso y mejoras de los procesos de ITIL implementados y el impacto

sobre los demás procesos, mediante dos evaluaciones.

La primera como un elemento clave para determinar el grado de

madurez actual y determinar el punto de partida del plan de trabajo,

identificando los procesos de ITIL candidatos a implementar.

La segunda evaluación se debe realizar una vez se haya

implementados los principales procesos para conocer el avance del

proceso implementado y el efecto sobre los demás procesos.

Ambas deben quedar registradas en un cronograma. (Lozano Sandobal

& Rodriguez Mejía, 2011)

16

Definición del tiempo

Para definir los tiempos se va a elaborar un cronograma para tener

mayor atención y concentración de los encuestados en el proceso de

evaluación, se va a identificar el momento ideal para llevar a cabo la

evaluación, evitando coincidir con periodos de vacaciones de los

encuestados, procesos críticos de la organización, proyectos y

actividades especiales.

Herramientas

Escala de medición

Para calificar la evaluación del grado de madurez de ITIL, eligiendo la

metodología basada en el modelo CMMI y definiendo adicionalmente el

porcentaje de cumplimiento para cada nivel de madurez, de tal forma

que se pueda contar con información cuantitativa del grado de madurez,

tal como se presenta en la tabla 1 se estableció la siguiente escala de

medición:

Tabla 1. Escala de medición del grado de madurez de ITIL

Esta guía ayuda para realizar las entrevistas y expresar el grado de

madurez de los diferentes procesos de ITIL y los temas relacionados.

La escala anterior debe aparecer en el informe final del estudio, con el

fin que se obtenga un significado claro de los resultados.

Adicional a esta escala de medición de la encuesta, se incluye en el

cuestionario un campo de observaciones, orientado a registrar

comentarios como complemento a cada pregunta, con el fin de obtener

información sobre la puntuación. Algunos de estos comentarios pueden

ser: evidencias que soporten las calificaciones, detalles cualitativos

17

relacionados con la pregunta, herramientas usadas, detalles de

documentación registrada, frecuencia de la actividad, responsables,

etc.

Esta escala de medición de la encuesta permitirá establecer una

radiografía del grado de madurez de cada proceso, identificando

detalles cuantitativos y cualitativos, información de aspectos

satisfactorios, puntos a mejorar, pistas de mejora e información a tener

en cuenta en la implementación en los procesos.

Con los resultados de la encuesta también se podrá obtener

información tangible de aspectos técnicos de la operación de gestión

de servicios, detalles de los procesos existentes, aspectos de la gestión

financiera, organizacional, recursos, permitiendo así tener un soporte

importante para el análisis y definición del enfoque de los procesos a

implementar, basados en aspectos organizacionales y operativos

reales. (Lozano Sandobal & Rodriguez Mejía, 2011)

Calificación

La calificación de la evaluación incluye aspectos cualitativos y

cuantitativos que deben quedar debidamente registrados en la

encuesta así:

Calificación cuantitativa

La calificación cuantitativa es la que determinaría el grado de madurez

de los procesos y se obtiene usando la escala de medición definida en

la tabla 1.

Para obtener valores más reales en la calificación se le asigna a cada

pregunta un peso del proceso y subproceso evaluado basados en el

impacto e importancia que se tiene dentro del ciclo de vida del servicio

que se está evaluando.

Al obtener la calificación en cada ítem, se debe multiplicar por el peso,

obteniendo así un valor o calificación del ítem y del subproceso.

La calificación de los ítems se calculará promediando las calificaciones

dadas por los ítems y por los evaluados, posteriormente este promedio

se debe multiplicar por el peso dado al ítem, determinando de esta

forma la calificación a todos los ítems.

18

Calificación cualitativa:

La calificación cualitativa, proporciona información importante que

permite conocer detalles de la calificación cuantitativa dada al ítem

evaluado. Aunque esta información no da el valor real del grado de

madurez, ofrece información importante y complementaria para la

calificación y ofrece información valiosa a la hora de establecer la

estrategia de implementación del proceso evaluado.

Teniendo en cuenta lo anterior, dentro del formato del cuestionario se

dispuso de un campo para realizar observaciones complementarias a

las preguntas, donde se registrará información como evidencias,

responsables, descripción de informes, frecuencias, indicadores,

reportes, indicadores, etc.

Cuestionario de evaluación

A continuación se describe el detalle del cuestionario elaborado para

determinar el grado de madurez de los procesos ITIL de una

organización, detallando cada ítem a calificar y sus respectivos pesos

en los diferentes procesos.

19

Tabla 2. Cuestionario grado de madurez proceso Estrategia de Servicio

ITEM

ACTIVIDADES

Peso

(%)

1 Gestión de la cartera de servicios 50

1.1 Hay Relación entre los planes de negocio y las estrategias de los servicios de TI 5

1.2 Existe definición y documentación de la cartera de servicios 15

1.3

Se tienen definidos los objetivos y expectativas de desempeño hacia el servicio de los

15

Clientes

1.4 Se identifican, seleccionan y priorizan oportunidades de servicio 10

1.5 Se evalúan con frecuencia el cumplimiento de los objetivos de los servicios de TI 10

1.6 La cartera de servicios esta asociadas a las áreas funcionales del negocio 5

1.7 Existe clasificación de tipos de proveedores por servicio 10

1.7 Está definido el Portafolio de Servicios 20

1.8 Los retos, riesgos y factores críticos de éxito de los procesos están documentados 10

20

PUNTAJE 100

2 Gestión Financiera 25

2.1 Se realiza un adecuado manejo de costos y riesgos asociados a la cartera de

servicios 15

2.2 Existe planeación y control de presupuesto para la prestación de los servicios de TI 25

2.3

Existe centro de costos asignados a las áreas del negocio para la prestación de los

10

servicios o se realiza cobros por los servicios de TI (Asignación costo / incidente)

Dentro del servicio, hay clasificadores que designan el propósito final del costo

2.4 (Capital/operacional, Directo/indirecto, Fijo/variable, Unidades de coste, Recurso 20

humano/equipos)

2.5 Existe una implementación del procesos de gestión financiera de los servicios 30

PUNTAJE 100

3 Gestión de la demanda 25

3.1 Con frecuencia se evalúa el estado de la demanda de los servicios 15

21

3.2 Hay una definición clara de las áreas usuarias versus servicios prestados 20

3.3 Permanentemente se realiza análisis de patrones de actividades del negocio 10

3.4 Con frecuencia se identifican, seleccionan y priorizan oportunidades de servicios 15

3.5 Los servicios se priorizan de acuerdo al activos estratégico de la organización 20

3.5

Existe la definición del rol de atención al cliente que evalúa permanentemente la

20

satisfacción y necesidades de las áreas usuarias

PUNTAJE 100

Tabla 3. Cuestionario grado de madurez proceso Diseño de Servicio

ITEM

PROCESO, ACTIVIDAD, ASPECTO

Peso

(%)

5 Gestión de los proveedores 5

5.1 Existe una base de datos de proveedores y contratos 15%

5.2 Está definido el procesos de selección y contratación de servicios de TI 30%

22

5.3

Se realiza un procesos de seguimiento y medición del comportamiento de los

15%

proveedores basados en métricas de desempeño

5.4

Los proveedores se categorizan por valor de importancia contra riesgo e impacto

15%

(estratégicos, tácticos, mecánica, operacionales)

5.5.

El proceso de compras está alineado con la estrategia, procesos, términos estándar y

25%

condiciones de los abastecimientos corporativos

PUNTAJE 100

6 Gestión de la capacidad 10

6.1 Existen métricas definidas para medir la eficiencia de los procesos de servicio 20%

6.2 Se implementan medidas proactivas para mejorar el rendimiento de los servicios 15%

6.3 Se tiene definido un plan de capacidad que refleje las necesidades actuales y

futuras 15%

6.4

La planeación tecnológica se realiza basados en la capacidad actual y futura de los

30%

servicios de TI

Se lleva un registro y se realiza análisis del monitoreo del rendimiento de los servicios,

23

6.5 para asegurar una capacidad adecuada de TI para alcanzar los niveles de servicio 20%

satisfactorio de los clientes

6.6 Está definido y documentado la máxima capacidad actual de cada componente 20%

PUNTAJE 100

7 Gestión de la continuidad de los servicios de TI 15

7.1

Los planes de continuidad y recuperación de servicios de TI están documentados,

30%

actualizados y probados

7.2

Se realiza con frecuencia un análisis de riesgos e impacto del negocio para

asegurar que

20%

los planes de continuidad permitan mantener la operación del mismo

7.3

Se asesora a las demás áreas del negocio sobre gestión del riesgo y asuntos

relacionados

20%

con la continuidad y recuperación

7.4 Existe presupuesto asignado a los planes de continuidad 15%

7.5

Existe un plan de comunicación, educación, concientización y entrenamientos del

plan

15%

de continuidad hacia las áreas

24

PUNTAJE 100

Mejoras identificadas en Operación del servicio

Los resultado identificados dentro del progreso de la operación de

servicio en la universidad ICESI se observa que ya se cuenta con un

proceso de documentado de gestión de incidentes, para el caso de la

definición del rol de Incident manager, está en proceso de

implementación y divulgación. Se han definido las responsabilidades de

varios roles dentro de la dirección.

Dentro de la detección y registro se observa buena consistencia en las

actividades de gestión de incidencias y Service Desk, y mejoras en que

los registros de incidentes se incluyen información del ítem de

configuración y las inconsistencias son reportadas al Configuration

Manager. Se elaboró un formato para el reporte de incidentes que se

generan vía e-mail.

En la clasificación y soporte inicial se formalizó la categorización de

incidentes al momento del registro, así mismo el punto único de

contacto define la prioridad del incidente. Dentro de las mejoras se

registraron los diferentes grupos solucionadores en la herramienta.

Dentro de la investigación se estableció como norma de gestión de

incidentes realizar documentación del incidente y actualizar su estado,

de tal forma que se refleje la situación actual del incidente. La atención

de los incidentes se realiza por orden de prioridad, así como revisar los

errores conocidos para la solución de los incidentes.

Con respecto a la solución de los incidentes se observó mejor control

en el registro de fecha y hora de solución, el cual está acorde con la

solución de los caso.

El Incident manager detecta y escala las fallas del proceso de gestión

de incidencias, así como establecer métricas para medir el procesos, lo

que sirve para impulsar la mejora continua.

Se documentó la matriz de escalamiento funcional para IM, así como se

definieron los usuarios VIP dentro de la universidad.

25

El proceso Service Desk mantiene un buen nivel de madurez en la

mayoría de sus actividades y observa mejor comunicación con las áreas

usuarias al mantenerlos informados sobre el avance de los casos.

El proceso de Problem Manager también presentó una mejora

importante debida principalmente a la elaboración del proceso,

definición del rol, la documentación y tratamiento que se le dio a los

errores conocidos, lo cual agiliza la solución de incidencias. También se

identificó los escalamientos de problemas desde el incidente manager

al Problem Manager de incidentes con causa raíz desconocida, con lo

cual se logra obtener soluciones temporales. (Lozano Sandobal &

Rodriguez Mejía, 2011)

Mejoras identificadas en Mejora continua

El progreso obtenido en el grado de madurez de ITIL en la universidad ICESI en los diferentes ciclos de vida de servicio, se generan principalmente por las directrices de la dirección y el compromiso de todo el equipo de trabajo de la dirección SYRI. Diferentes iniciativas de implementación de mejoras en los procesos se originaron desde el área de proceso, y aportes importantes de los diferentes gestores de proceso definidos dentro del proyecto.

En el proceso de elaboración de los procesos y en la implementación de mejoras de otros procesos se aprendió de las lecciones aprendidas en todos los procesos, alineando los servicios de TI con las necesidades del negocio. En este proceso se evaluaron los logros obtenidos. El trabajo en equipo y las frecuentes reuniones del equipo de trabajo de SYRI, permitía revisar el cumplimiento de los objetivos para definir estrategias de mejora para la prestación de servicios de TI. Estas estrategias contaban con objetivos claros a los cuales se les hacía seguimiento con métricas bien definidas. Como línea base se contaba con evidencias y registros con los cuales se podía validar el progreso en el tiempo con iniciativas establecidas por el área de procesos. Para el procesamiento de los datos se tenía una clara definición de los ejecutores, formatos, frecuencias, precisión y herramientas utilizadas. Las estadísticas generadas de estos procesos se realizan un análisis de tendencias, objetivos alcanzados y acciones correctivas. (Lozano Sandobal & Rodriguez Mejía, 2011)

Recomendaciones

Mediante el proceso de mejoras que se realizó en la universidad ICESI

se identificaron diversos aspectos que no presentaron avances y que

deben ser incluidos en futuros planes de mejora, dado que puede llegar

26

afectar la gestión del servicio. A continuación se relacionan algunos

procesos y funciones que se deben mejorar:

Debe extenderse el proceso de Change Manager hacia el área de

Diseño y Desarrollo para tener un mejor control y evaluación de impacto

de los pasos a producción.

Es necesario implementar el proceso de Configuration Manager

elaborado en este proyecto y gestionar de forma prioritaria la

adquisición de una herramienta que permita descubrir automáticamente

ítems de configuración de la universidad para tener un mejor control de

activos, y relacionarlos con la gestión de incidentes y gestión de

cambios.

Es indispensable elaborar, implementar y divulgar a lo largo de la

universidad la política de seguridad y uso de los recursos informáticos

basados en la norma 27000. Este plan debe ir acompañado de la

elaboración de proceso básico de Security Management.

Para solucionar incidentes sin causa raíz identificada y reducir

incidentes reincidentes, la dirección SYRI requiere implementar el

proceso de Problem Manager elaborado en este proyecto.

Tomando en consideración que durante la interrupción imprevista de la

actividad de la universidad, originada por un incidente que puedan

afectar la operación académica y administrativa, se debe elaborar e

implementar un proceso de Continuity Management, en el cual deben

participar e involucrarse las áreas académicas y administrativas y contar

con todo el apoyo de la rectoría.

El procedimiento de Releasse Management debe ser cuidadosamente

documentado para que todas las partes conozcan sus tareas y

responsabilidades específicas. Se debe asegurar una clara relación

entre Releasse Management con Test Management, Change

Management y Configuration Management.

Para tener éxito en la ejecución del plan anterior, se requiere la

participación activa del equipo de trabajo la dirección SYRI, en la

elaboración e implementación de procesos importantes para y

mejoramiento de la cultura en ITIL.

Luego de la ejecución del plan anterior se debe realizar una nueva

evaluación del grado de madurez para analizar avances en los procesos

27

implementados y las mejoras reflejadas en otros procesos. Posterior a

la tercera evaluación se determinaran procesos candidatos que deben

ser sometidos a mejoras, con el fin de continuar con el proceso PHVA.

Con las recomendaciones mencionadas se puede alcanzar un grado de

madurez óptimo de acuerdo con las necesidades de la universidad

ICESI. (Lozano Sandobal & Rodriguez Mejía, 2011)

28

2. CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 Fundamento Teórico

La disponibilidad de los servicios que ofrecen y la atención oportuna a las

peticiones de los clientes o usuarios, para las empresas hoy en día es de vital

importancia; en relación a lo antes mencionado se encuentra la importancia que

han obtenido las Tecnologías de Información las cuales han dejado de ser

simples herramientas para convertirse en factores claves para el cumplimiento

de los objetivos estratégicos de las compañías, en consecuencia es necesario

alinear los objetivos de las áreas de TI en concordancia a los objetivos

organizacionales. (Helkyn Coello Blog, 2008)

En la década de los 70’s las tecnologías y sistemas de información estaban

orientados en su mayoría al desarrollo de aplicaciones de software, las cuales

eran implementaban con el fin de brindar soluciones para el negocio, que le

permitieran alcanzar ventajas competitivas; estas aplicaciones debían ser

administradas, convirtiéndose esta administración en un servicio que debía

brindarse al negocio adicional al del desarrollo de aplicaciones de software.

(Helkyn Coello Blog, 2008)

Si continuamos avanzando en el tiempo, en la década de los 80’s las pequeñas

y grandes empresas han utilizado las tecnologías de la información para

controlar y tener mayor gestión dentro de las aplicaciones que iban

desarrollando brindándoles mayores beneficios en el negocio de cada empresa.

(Helkyn Coello Blog, 2008)

En la misma década en el Reino Unido, nació la necesidad de incrementar la

eficiencia de los servicios prestados por empresas de TI internas y externas,

para buscar la solución a este requerimiento se estandariza y documenta las

mejores prácticas en cuanto a la gestión de servicios logrando que las

organizaciones tengan un mejor rendimiento y éxito en las organizaciones.

Con la documentación realizada sobre la gestión de servicios de TI, se

escribieron libros en los cuales se presentaba un pequeño acercamiento al

término. A esta documentación se le llamó Biblioteca de Infraestructura de

Tecnologías de Información, ITIL (Information Technology Infrastructure Library)

(Helkyn Coello Blog, 2008)

29

Existe en la actualidad diversos marcos de trabajo y mejores prácticas que se

busca ayudar a las empresas en su área de TI con su propia gestión, por lo que

las TI se conviertan en una ventaja para las organizaciones y son vistas como

inversiones con retorno a diferencia de ser gastos necesarios. (Helkyn Coello

Blog, 2008)

Su implementación se ha convertido en una necesidad ya que estas prácticas

son estándares de la industria y para las empresas que desean gestionar TI

adecuadamente y lograr ventajas de negocio su implementación es de

importancia.

Para los estándares de calidad en las empresas nos sirve las buenas practicas

TI como guía de buenas prácticas para llevar la mejora continua de los procesos

en los servicios TI. El tipo de guía que requiera cada organización varía en

función de su fase de desarrollo. (Bon, 2008)

Dependiendo de la fase en la que se encuentre la organización se clasifican las

metodologías en los siguientes grupos:

• Metodología para la Gestión de Proyectos

• Metodología para el Desarrollo de Software

• Metodología para la Gestión de Servicios TI

30

Metodología para la Gestión de Proyectos

La función de una metodología de gestión de proyectos es proporcionar una

serie de “buenas prácticas” que optimicen la ejecución de un proyecto. Se

entiende por “buenas prácticas para la gestión de proyectos” el conjunto de

herramientas, técnicas y habilidades que pueden aumentar las posibilidades de

éxito de un proyecto y sobre las que existe un acuerdo general en su utilidad

para cualquier tipo de proyecto que se desee llevar a cabo. (Bon, 2008)

Dentro de esta categoría existen metodologías Como PMBoK de PMI (Project

Management Institute), PRINCE2 de APM (Association for Project

Management), NCSPM de AIPM (Australian Institute for Project Management),

o ICB de IPMA (International Project Management Association). La más

reconocida de las anteriores tanto por su difusión como su uso es PMBoK. (J,

2006)

Metodología para el Desarrollo de Software

La metodología empleada para el desarrollo de software son procesos y procedimientos empleados con el fin de realizar una metodología que garantizar la eficacia y la eficiencia en el proceso de generación de software. (Bon, 2008)

31

Metodología para la Gestión de Servicios TI

El enfoque de la Gestión de Servicios de TI es en cómo llevar a cabo la entrega

de estos servicios, ya que el negocio se apoya en las TI para cumplir los

objetivos de la empresa.

Estas metodologías, tienen como objetivo asegurar que los servicios de TI

cubren las necesidades del negocio, para poder predecir tanto el impacto que

la Tecnología puede tener sobre el Negocio, como los cambios que el Negocio

exige a la Tecnología de cada organización. (Bon, 2008)

Muchas de estas metodologías se han consolidado en el mercado. Entre estas,

ITIL, en sus versiones 2 y 3, el estándar ISO 20000, que se creó a raíz de ITIL,

la ISO 27001 relacionada con la seguridad de la información, CMMI en su

totalidad (Development- Services-Adquisition), y COBIT como marco de gestión

más enfocado a alinear los objetivos del negocio con las tareas de los

departamentos TI. (Bon, 2008)

2.1.1 ITIL

El marco de referencia para la Gestión de los Servicios de TI es ITIL (Information

Tecnology Infraestructure Library), compuesto por un conjunto de documentos

donde se describen las mejores prácticas para tener una buena gestión con los

servicios TI en las empresas.

ITIL, es una guía que propone las buenas prácticas y procesos de TI

correctamente y de cómo se deben relacionar para que el flujo de la información

entre ellos fluya continuamente. (Integrated Technologies Limited, 2016)

2.1.2 Antecedentes de ITIL

La Biblioteca de la Infraestructura de Tecnología de la Información, surgió, cuando el gobierno británico solicito a la CCTA (Agencia Central de Telecomunicaciones y Computación) que en la actualidad es el Ministerio de Comercio, que desarrollara una metodología estándar que certifica una entrega eficiente de los servicios de TI y la solución del desarrollo y publicación de un conjunto de buenas prácticas se denomina ITIL, dado a finales de los años 80. (Gila, 2011)

32

La versión original de ITIL en sus inicios fue muy prolongada ya que constaba de 40 libros, y fue publicada en 1989 alcanzando gran popularidad a mediados de los 90, época en la cual se dio inicio a la segunda revisión, con el objetivo de hacer de ITIL más accesible y consolidar los libros en dos grupos que cubrieran los procesos relacionados, esta revisión se sostuvo por 10 años aproximadamente y se concluyó con una nueva versión 2 de ITIL en el año 2004, la cual constaba inicialmente de 7 libros y posteriormente se le agregaron 2 más quedando conformada por 9 libros (Gila, 2011) :

Gestión de Servicios de TI

1. Entrega de Servicios 2. Soporte a Servicios 3. Otras guías operacionales 4. Gestión de Infraestructuras ICT 5. Gestión de la Seguridad 6. La perspectiva de Negocio 6.Gestión de Aplicaciones 7. Gestión de Software 8. Planificando la Implementación de la Gestión de Servicios 9. Implementación de ITIL a pequeña escala

La publicación de la versión 3 de ITIL fue en mayo de 2007, esta versión está creada por 5 libros y la principal diferencia con la versión 2 está en la visión del ciclo de vida del servicio, que propone la versión 3. ITIL V2 se orienta en buenas prácticas de gestión sencillas y asociadas en Provisión, Soporte y Seguridad; ITIL V3 brindará un procedimiento para mantener el servicio TI en un ciclo óptimo para el negocio, mejorando diseño, transición y operación. Los procesos y los servicios son constantemente monitorizados, analizados y mejorados, de esta forma se logra una evolución lenta pero adecuadamente (Gila, 2011).

En relación con la versión 2 el contenido de esta versión es más amplio y complejo supone una fiabilidad y disponibilidad de los servicios, una mejor relación con los usuarios y permite agilizar los cambios en la organización, debido que todo planteamiento es consistente y esta normalizado (Gila, 2011).

33

2.1.3 Estructura de ITIL

La estructura propuesta por ITIL tiene como núcleo principal el ciclo de

vida del servicio y las relaciones entre los componentes de la gestión del

servicio. El ciclo de vida del servicio está compuesto de 5 fases, estas

fases las conforman la biblioteca oficial de ITIL junto con cuatro

publicaciones complementarias, cada una de las fases conforman un libro

compuesto por principios de servicio, procesos, roles y medidas de

desempeño; por lo tanto, las cinco publicaciones del Ciclo de Vida del

Servicio son:

Estrategia del servicio (SS).

Diseño del servicio (SD).

Transición del servicio (ST).

Operación del servicio (SO).

Mejora continua del servicio (CSI).

Y las publicaciones complementarias son:

Guía de introducción

Guía sobre elementos claves

Ayudas para cualificación

White Papers

2.1.4 Ciclo de vida del servicio

Los objetivos del negocio determinan la estrategia de TI, mediante el

diseño de soluciones basada en servicios, los cuales se testean e

implementan para soportar las necesidades del negocio. La efectividad y

rendimiento de estos servicios deben a su vez estar soportados por

niveles acordados con el negocio y por un ciclo de mejoramiento

continuo que busca asegurar la competitividad, efectividad y eficiencia.

Este ciclo de vida es un modelo de organización y ofrece información

sobre la estructura de gestión de servicio y los diferentes componentes.

Además describe las relaciones y cambios que se producen entre estos

componentes.

34

2.1.5 Fases del Ciclo de Vida del Servicio

El Ciclo de Vida del Servicio consta de cinco fases que se corresponden con los nuevos libros de ITIL

A continuación se describen las fases del ciclo de vida mostrada en la figura 2.

Figura 2. Fases ciclo de vida de los servicios (3 Digits.es, 2016)

35

2.1.6 Estrategia del servicio

Esta fase se encarga de la integración entre la estrategia del TI y la

estrategia de negocio; se determinan en la clase de servicios que tienen

que ofrecerse y los estándares y políticas que serán utilizados para

diseñar dichos servicios. Propone una guía de cómo diseñar, desarrollar

e implementar servicios como un activo estratégico (Bon, 2008)

La estrategia de servicios se basa en las 4 PS (Bon, 2008):

Perspectiva: La visión de la situación. Tener una visión y un enfoque claros.

Posición: adoptar una postura bien definida

Plan: formarse una idea clara de cómo debe desarrollarse la organización

Patrón: mantener la coherencia de decisiones y acciones

La estrategia de servicios abarca los siguientes procesos:

Gestión financiera

Generación de la estrategia

Gestión de la demanda

Gestión del portafolio de servicios

2.1.7 Diseño del servicio

En esta fase se establecen o cambian los servicios y arquitectura de infraestructura, combinándose aplicaciones, sistemas y procesos con proveedores y socios. Lo anterior se lleva a cabo teniendo en cuenta 5 aspecto principales: la administración del portafolio de servicios, la identificación de los requerimientos del negocio, descripción de los requerimientos del servicio y diseño de servicios, el diseño de la arquitectura tecnológica, el diseño de procesos y el diseño de medidas.

La fase de diseño de servicios abarca los siguientes procesos:

Gestión del catálogo de servicios

Gestión del nivel de servicios (SLM)

Gestión de la capacidad

Gestión de la disponibilidad Gestión de la continuidad del servicio (ITSCM)

36

Gestión de la seguridad

Gestión de proveedores

2.1.8 Transición del servicio

La fase de Transición del servicio incluye la gestión y coordinación de los

procesos, métodos y funciones necesarios para la construcción, pruebas

e implementación de un nuevo servicio o una nueva versión de un

servicio ya existente, según las especificaciones del cliente, con el

objetivo de llevar un control e información de los cambios realizados,

mejorar el impacto sobre el ambiente de producción y aumentar la

satisfacción del cliente durante el proceso de transición (Bon, 2008).

Transición del Servicio abarca los siguientes procesos:

Planificación y Soporte de la Transición

Gestión de Cambios

Gestión de Configuración y Activos del Servicio SACM

Gestión de versiones y Despliegues

Validación y pruebas del servicio

Evaluación

Gestión del Conocimiento

37

2.1.9 Operación del servicio

Esta es la fase de puesta en producción y operación de los servicios de TI en donde se busca entregar y soportar los servicios de una manera efectiva y eficiente, de forma que genere valor tanto a clientes como a los proveedores de servicios.

Debe garantizar una operación continua, efectiva y eficiente en la entrega y soporte, mantener estabilidad, además de proveer las guías y mejores prácticas en todos los aspectos de manejo de la operación diaria de los servicios de TI. (Bon, 2008)

La operación del servicio abarca los siguientes procesos:

Gestión de Eventos

Gestión de Incidencias

Gestión de Peticiones

Gestión de Problemas

Gestión de accesos

Y las siguientes Funciones:

Service Desk (Centro de Servicio al Usuario)

Gestión Técnica

Gestión de la Operación de TI

Gestión de Aplicaciones

2.1.10 Mejoramiento Continuo

En esta fase se identifican mejoras en la gestión de servicios de TI,

teniendo como premisa la creación del valor para el cliente enlazando

esfuerzos de mejora y resultados entre la estrategia, el diseño, la

transición y la operación del servicio, y de esta manera identificar las

oportunidades para trabajar en las debilidades o fallas dentro de

cualquiera de estas etapas. Son esenciales en esta tarea la medición y

el análisis, ya que con estos se puede identificar los servicios que son

rentables y aquellos que se pueden mejorar (Bon, 2008).

Mejoramiento continuo abarca los siguientes procesos

Medición del Servicio

Proceso de mejora de CSI

Informes de Servicio

38

3. CAPITULO III: DESARROLLO DE LA SOLUCION

A continuación se explicara el modelo para la implementación de gestión de

cambios utilizando buenas prácticas de ITIL, Donde se realiza el proceso propio

de corporación Grupo Romero, debido a que la complejidad y la flexibilidad como

se manejas las empresas corporativa es muy volátil ante el negocio y trabajo 24 x

7, se determinó que dicho modelo no es aplicable a cualquier organización es una

propuesta original diseñada y elaborada por los autores de este proyecto basados

en la experiencia propia en cada empresa de Corporacion Grupo Romero, el cual

hace un aporte importante al conocimiento en lo relacionado con la gestión de

servicios de TI.

El modelo y los Responsables han sido patrocinados por el Stakholder.

Se define los:

1. Responsabilidades

Responsable Actividad

Iniciador del Cambio

Persona autorizada para solicitar un requerimiento de

cambio detallando el alcance, el negocio afectado y la

justificación del mismo mediante formato.

Gestor del Cambio Único responsable del Proceso, dedicado a velar que

cada solicitud de cambio cumpla el flujo

Ilustración 3.1 Modelo de proceso de Cambio

Fuente: Elaboración Propia

39

correspondiente del proceso. Tiene como

responsabilidad principal evitar que se ejecuten

cambios sin la autorización necesaria, por ello se

apoya del Comité Asesor de Cambio (CAC) que él

mismo convoca y preside para el tema de

autorización.

Coordinador del Cambio

Persona que coordina la planificación, ejecución y

pruebas de los cambios. Se plantea tener un

coordinador por grupo de activos de cambio. Por

ejemplo un coordinador de cambios para SAP,

servidores, switches o enlaces.

Comité Asesor de Cambio

(CAC)

Grupo conformado para la revisión del análisis de

cambios a nivel de negocio y gerencial. Apoya en la

revisión del cumplimiento de flujo y la difusión de los

cambios.

Comité Técnico del

Cambio (CTC)

Grupo conformado para representar a las principales

áreas de la gestión de servicios de TI y que apoyan al

gestor de cambio en la revisión de los planes y análisis

de riesgo, en base al análisis se aprueban los

cambios.

Ejecutor del Cambio

Encargado de realizar las tareas e implementar el

cambio, elabora el plan de ejecución y rollback acorde

a sus tiempos para que estos sean validados por el

CAC.

Definición de Cambios

Se define el cambio como cualquier adición, modificación o eliminación de hardware, software, redes, aplicaciones, ambientes de tecnología de información y sistemas que formen parte del servicio brindado por CSGR a las demás empresas del Grupo.

40

Solicitud de Requerimiento de Cambio:

a. Los requerimientos de cambios pueden ser registrados desde el intranet corporativo ingresando a la siguiente dirección web: http://ws.gromero.com.pe/, se anexa una guía para el ingreso y registro de la solicitud de cambio. (Anexo 2 - Guía de Registro Solicitud de Cambio).

b. Tener en consideración que existe un mínimo de días de preparación para la ejecución de un cambio que corre a partir de la creación de la solicitud, por ello es importante la fecha en la cual se registra en el punto 4 se describen los tipos de cambio y los días de preparación mínima.

Registro de solicitud de Cambio

3.3.1 Ingreso al Formulario de Cambios

3.3.1.1 Formulario de Cambios:

1. El formulario de registro de solicitud de cambio agrupa los campos en

tres secciones:

a. Información del solicitante: información básica sobre el solicitante:

nombre, correo y área.

b. Detalles del cambio: Campos que sirven para identificar y tipificar el

cambio según su impacto y justificación.

c. Información adicional: Campos para la redacción más detallada de lo

que se va cambiar y porque se necesita cambiar.

El formulario contiene la información necesaria para evaluar el impacto

y la justificación de un cambio, además de brindar información

estadística y de asociación entre cambios.

41

1.1. Información del Solicitante:

Nro. Cambio Descripción

1 Nombre de Solicitante Pre-cargado el nombre del solicitante de la cuenta

de red.

2 E-mail de contacto Pre-cargado el correo del solicitante de la cuenta de

red.

3 Área Solicitante Se debe seleccionar el área del solicitante,

actualmente se tienen estas opciones: Aplicaciones (área de infraestructura), Colaboración, Dominios, Integración, Networking, Plataformas, Proyectos, Red Corporativa, Seguridad, Servicio al Usuario y Otros.

Tabla 3.1 Detalle Registro

Fuente: Elaboración Propia

1

2

3

Ilustración 3.2 Información del Solicitante

Fuente: Elaboración Propia

42

1.2. Detalles del Cambio

Ilustración 3.3 Detalles del Cambio

Fuente: Elaboración Propia

4 5

6 7

8 9

10 11

12 13

14 15

43

Nro. Cambio Descripción

4 Título del Cambio Breve descripción de no más 10 líneas sobre el cambio.

5 Razón del

Cambio

Razón por la cual se desea hacer el cambio.

6 Origen del

Cambio

Origen del cambio pudiendo ser algún proceso, por el

responsable del activo, proveedores o algún proyecto.

7 Código Asociado Código para asociar cambios con tickets de incidentes,

problemas, proyectos o con otros cambios.

8 Empresa(s) Empresa afectada por el cambio, en caso fuera más de una

empresa está la opción corporativa.

9 Sociedad Para describir mejor la sede o el país de afectación por el

cambio está la opción sociedad, donde para cada empresa

hay una sociedad genérica si no se está bien definido la

sociedad.

10 Fecha Propuesta

de Ejecución

Fecha sugerida para la ejecución del cambio, no

necesariamente se tome esa fecha.

11 Impacto Estimado Impacto del cambio entre: Menor, Medio y Mayor

12 Sistema Sistema o servicio afectado por el cambio.

13 Ambiente Ambiente afectado del cambio: desarrollo, calidad,

contingencia o producción

14 Prioridad

Propuesta

Prioridad de acuerdo a la necesidad de hacer el cambio:

Baja, Medio, Alta e Inmediata.

15 Genera

Indisponibilidad

Detallar si el cambio generará indisponibilidad en algún

servicio productivo.

Tabla 3.2 Descripción Detalles del cambio

Fuente: Elaboración Propia

44

Ilustración 3.4 Información Adicional

Fuente: Elaboración Propia

Nro. Cambio Descripción

16 Reunión Previa Se tuvo reuniones previas antes de la ejecución.

17 Áreas involucradas Áreas que deben participar o deben estar considerados en

el cambio.

18 Descripción del cambio.

Descripción detallada de lo que se quiere cambiar, cuando y donde.

19 Razón/Justificación del Cambio.

Descripción de la razón y justificación del cambio, detallando lo que sucedería al no realizar el cambio.

20 Criterios de aceptación del Cambio.

Descripción del activo de TI luego de la implementación del cambio de forma que se valide el cambio.

Tabla 3.3 Descripción de campos Información Adicional

Fuente: Elaboración Propia

16

17

18

19

20

45

Priorización de Cambios

Promover la priorización de cambios para una mejor atención de los

requerimientos de Cambios y Servicios. Por ello se distinguen 3 tipos

de cambios:

a. Cambio de Emergencia: Cambios de prioridad inmediata que son

utilizados para resolver un incidente o una necesidad de forma

urgente.

b. Cambio Normal: Son los cambios que siguen un flujo de trabajo

uniforme y esquematizado. Para estos cambios se diseñan

actividades que los mantendrán bajo control.

c. Cambio de Excepción: Cambios que por motivos particulares no

pueden cumplir el flujo normal de cambios a causa de una planeación

deficiente, se debe reportar y tratar de minimizar este tipo de

cambios. Al igual que los cambios de emergencia requiere un tipo de

autorización especial.

Categorización Cambios Normales

La categorización dentro de los cambios normales, se evalúa de acuerdo a la

complejidad del cambio y el impacto al negocio. Se tiene las siguientes

categorías:

a. Crítico: Son los cambios que tienen el más alto factor de riesgo así como el potencial de un impacto crítico sobre los servicios de TI. Estos cambios normalmente requieren un mayor tiempo de planeación pues suele ser necesario la intervención de múltiples áreas. Tiempo mínimo de Preparación: 14 días.

b. Mayor: Son cambio importantes que tiene una clasificación de riesgo alta y una probabilidad de impacto significativo en los servicios de TI. Tiempo mínimo de Preparación: 8 días.

c. Medio: Tienen una categoría media en el análisis de riesgo y un mínimo impacto en los Servicios de TI. Estos cambios requieren planificación, calendarización y actividades de coordinación entre equipos. Tiempo mínimo de Preparación: 2 días.

d. Menor: Cambios menores que no implican un riesgo mayor, potencialmente no tienen un impacto en los Servicios de TI. Generalmente implica Planificación, programación y coordinación de actividades dentro de un solo grupo. Tiempo mínimo de Preparación: 1 día.

46

e. Usual del Negocio: Procedimiento probado y documentado. Los cambios en esta categoría también puede ser parte de las actividades de mantenimiento en curso. Tiempo mínimo de Preparación: 0 día.

Método de Categorización Cambio Normales:

Para evaluar la categoría de un cambio normal se debe responder a una

encuesta de 6 preguntas que mide el impacto del cambio, los recursos y

esfuerzo requerido para realizar el cambio, y la dificultad para deshacer el

cambio.

47

Cuestionario para Categorización de Cambios Normales

Pregunta Respuesta Puntaje

1. Número de usuarios (impactos por la implementación o vuelta atrás)

Más de 150 usuarios 5

De 50 a 150 usuarios 4

De 2 a 49 usuarios 3

Un usuario 2

Ningún usuario 1

2. Empresas afectados (impactados por la implementación o vuelta atrás)

Corporativo 4

2 empresas 3

Una empresa 2

Sin impacto para las empresas 1

3. Recursos requeridos para preparar/implementación

3 o más grupos de soporte 4

2 grupos de soporte 3

Más de una persona del mismo grupo de soporte 2

Una persona 1

4. Esfuerzo de preparación

6 días o más 5

De 2 a 5 días 4

1 día 3

Menos de 1 día 2

1 hora o menos 1

5. Duración de la implementación

Más de 2 horas (con o sin ventana) 5

De 1 a 2 horas (con ventana) 4

Menos de 1 hora ( con ventana) 3

Menos de 1 hora 2

Implementación inmediata 1

6. Dificultad para volver atrás

Mayor a 2 horas 5

De 1 a 2 horas 4

Razonable ( 1 hora o menos) 3

Fácil de volver atrás ( 1 hora o menos) 2

Puede ser vuelto atrás inmediatamente 1 Tabla 3.4 Cuestionario Categorización Cambios Normales Fuente: Elaboración Propia

48

Resultado de Probabilidad de Falla Si el valor total es

1. Crítico Mayor a 22

2. Mayor De 18 – 21

3. Medio De 14 - 17

4. Menor De 10 – 13

5. Usual del Negocio De 6 - 9 Tabla 3.5 Resultados Fuente: Elaboración Propia

Riesgos de Cambio

El riesgo de un cambio contiene dos dimensiones: Impacto y Probabilidad de Falla

a. Impacto: el impacto varía de acuerdo al impacto que puede tener en la tecnología, en el negocio o en cualquier factor crítico. Se encuentra directamente proporcional al Activo de TI que va hacer afectado.

b. Probabilidad: El riesgo de que un evento pueda ocurrir, la probabilidad varía entre bajo, medio y alto.

Pregunta Respuesta Puntaje

1. Número de usuarios (impactos por la implementación o vuelta atrás)

Más de 150 usuarios 5

De 50 a 150 usuarios 4

De 2 a 49 usuarios 3

Un usuario 2

Ningún usuario 1

2. Empresas afectados (impactados por la implementación o vuelta atrás)

Corporativo 4

2 empresas 3

Una empresa 2

Sin impacto para las empresas 1

3. Recursos requeridos para preparar/implementación

3 o más grupos de soporte 4

2 grupos de soporte 3

Más de una persona del mismo grupo de soporte 2

49

Una persona 1

4. Esfuerzo de preparación

6 días o más 5

De 2 a 5 días 4

1 día 3

Menos de 1 día 2

1 hora o menos 1

5. Duración de la implementación

Más de 2 horas (con o sin ventana) 5

De 1 a 2 horas (con ventana) 4

Menos de 1 hora ( con ventana) 3

Menos de 1 hora 2

Implementación inmediata 1

6. Dificultad para volver atrás

Mayor a 2 horas 5

De 1 a 2 horas 4

Razonable ( 1 hora o menos) 3

Fácil de volver atrás ( 1 hora o menos) 2

Puede ser vuelto atrás inmediatamente 1

Tabla 3.6 Evaluador de Riesgo

Fuente: Elaboración Propia

Resultado de Probabilidad de Falla Si el valor total es

1. Crítico Mayor a 22

2. Mayor De 18 – 21

3. Medio De 14 - 17

4. Menor De 10 – 13

5. Usual del Negocio De 6 - 9 Tabla 3.7 Resultados Criticidad

Fuente: Elaboración Propia

50

Aprobación de Cambios

La autorización del cambio es requerida para todos los cambios a excepción

de los cambios que se encuentran pre-aprobados (Cambios Usuales de

Negocio). La matriz de aprobación se adjunta en el Anexo 5. Los requisitos de

Aprobación se anexan al final del documento

Requisitos de Aprobación

Usu

al

de

Neg

oc

io*

Me

no

res

Me

dio

Ma

yo

res

Cri

tic

o

Em

erg

en

cia

Ex

ce

pc

ión

Formato Solicitud Completo X X X X X X

Fecha de Inicio y Fin Programados

X X X X X X

Plan de Comunicaciones X X X X X X

Plan de Trabajo X X X X

Plan de Contingencia X X X X

Plan de Pruebas X X X X

Análisis de Riesgo X X X X X

Ventana Aprobada Negocio X X X

Formato Solicitud Emergencia/Excepción

X X

Tabla 3.8 Requisitos de Aprobación

Fuente Elaboración Propia

*Los Cambios Usuales de Negocio tiene pre-elaborados los planes de comunicación, plan de trabajo, contingencia y análisis de riesgo por ello no se incluye en la matriz como un requisito para su aprobación.

51

Aprobación/Validación de Cambios de Emergencia

Para solicitar la aprobación de emergencia es necesario enviar un correo al

Gestor de Cambios describiendo el incidente y las acciones a realizar

utilizando el Formato de solicitud de emergencia (Anexo 9). Teniendo en

cuenta que en el correo se debe copiar exclusivamente al jefe inmediato y a la

Gestión de Incidentes y Problemas; y se debe notificar mediante llamada al

gestor de cambio sobre él envió de la solicitud.

A. Formato de Solicitud de Emergencia

Descripción del Incidente

Área/Solicitante

Área/Coordinador:

Descripción del Incidente:

Impacto del Incidente:

Indisponibilidad (SI/NO):

Ticket de Incidente:

Inicio de Indisponibilidad a causa del incidente (Fecha y Hora)

Comunicación con GIP

¿Error Conocido?

Descripción del Cambio

Breve descripción del Cambio:

Empresa(s) Afectada:

Servicio(s) Afectado:

Fecha\Hora Inicio

Fecha\Hora Fin

Tiempo de Solución (Estimado)

Riesgos:

Propuesta de Mitigación de Riesgo:

Tabla 3.9 Formato Solicitud Emergencia

52

B. Formato de Solicitud de Excepción

Descripción del Cambio

Breve descripción del Cambio:

Causa de la Excepción:

Consecuencia de pasar el cambio por el flujo normal:

Empresa(s) Afectada:

Servicio(s) Afectado:

Fecha\Hora Inicio

Fecha\Hora Fin

Tiempo de Solución (Estimado)

Riesgos (de realizar el cambio)

Propuesta de Mitigación de Riesgo:

Tabla 3.10 Formato Solicitud Excepción

*En caso de que en primera instancia no se ubique al Gestor de Cambios para la

gestión de la aprobación en un plazo de 10 minutos (Llamada Telefónica), se

procederá a solicitar la gestión al jefe de Incidentes y Problemas. Si en el caso de

que pasado los 5 minutos no se ubiquen al Jefe de Incidentes y Problemas se

procederá a solicitar directamente la aprobación de la ejecución al Aprobador de

Emergencia.

53

Aprobación Cambios de Excepción

Para solicitar la aprobación de cambios de excepción, el solicitante deberá enviar un correo al gestor de cambios con el formato de solicitud de excepción adjunto en el documento, en el cual se detalla el cambio y la causa que origine su urgencia. El gestor de cambio validara los detalles del cambio de excepción, sirviendo como primer filtro, para luego solicitar la aprobación. En caso que el aprobador tenga alguna duda u observación se contactara directamente con el solicitante del cambio para validar esos detalles.

Matriz de Aprobación I. Matriz de Aprobación

Matriz de Aprobaciones

Aprobación de

Excepción

Aprobación de

Emergencia

Comité Asesor

De Cambio

Comité Técnico

de Cambios

Gestor del

Cambio

Emergencia X

Excepción X

Crítico X

Mayor X

Medio X

Menor X

Tabla 3.11 Matriz de Aprobación

II. Matriz de Escalamiento para Cambios de Emergencia

Escalamiento Aprobador de Emergencia

1 Gerente de Infraestructura

2 Gerente de Aplicaciones

3 Gerente de Demanda

Tabla 3.12 Matriz de Escalamiento Cambios Emergencia

54

II. Matriz de Escalamiento para Cambios de Excepción

Escalamiento Aprobador de Excepción

1 Ambiente Productivo: VP Ambientes No Productivo: Gerente de Infraestructura

2 Definido por VP

Tabla 3.13 Matriz Escalamiento Cambios de Excepción

Aprobación de Cambios sobre Aplicaciones Criticas

Los Cambios sobre las aplicaciones críticas adicionalmente requieren la

aprobación del Vicepresidente Corporativo Sistemas y Servicios

compartidos. La cual debe ser solicitada por los responsables funcionales

mediante correo y llamada telefónica en donde se detalle el sustento y la

descripción del cambio, es necesario utilizar la lista de distribución anexada

al documento para él envío del correo.

55

Nro Aplicación Nro. Puesto

1 SMP

1 Vicepresidente Corporativo Sist. Y Serv. Compartidos

2 Gerente Corporativo de Desarrollo y Mantenimiento de Aplicaciones

3 Gerente Corporativo de Arquitectura, Infraestructura, Comunicaciones y Servicio al Usuario

4 Gerente Corporativo de Demanda

5 Gerente de Infraestructura

6 Gerente de Dominio Logística y Comercial

7 Jefe de Incidentes y Problemas

8 Jefe de Equipo CRM, Ptos. de Venta y Distribución

9 Experto CRM, Ptos. de Venta y Distribución

10 Gestor de Cambios

2 DEX

1 Vicepresidente Corporativo Sist. Y Serv. Compartidos

2 Gerente Corporativo de Desarrollo y Mantenimiento de Aplicaciones

3 Gerente Corporativo de Arquitectura, Infraestructura, Comunicaciones y Servicio al Usuario

4 Gerente Corporativo de Demanda

5 Gerente de Infraestructura

6 Gerente de Dominio Logística y Comercial

7 Jefe de Incidentes y Problemas

8 Jefe de Equipo CRM, Ptos de Venta y Distribución

9 Experto CRM, Ptos de Venta y Distribución

10 Gestor de Cambios Tabla 3.14 Aplicaciones

56

Comité Técnico de Cambio

El Comité Técnico de Cambio tiene como objetivo la revisión de los cambios

medios, mayores y críticos, enfocándose en la revisión del análisis de

riesgos, plan de trabajo, de contingencias, pruebas y de comunicación, con

ello se podrá aprobar o desaprobar los cambios. El comité técnico deberá

estar conformado por las siguientes personas:

a. Gestor de Cambios

b. Representante área de Plataforma

c. Representante área de Aplicaciones – Infraestructura

d. Representante área de Comunicaciones WAN

e. Representante área de Networking

f. Representante área de Seguridad

g. Representante área de Integración

h. Representante Proveedor Plataforma

i. Representante Proveedor Comunicaciones (Opcional)

j. Representante de área Monitoreo (Opcional)

k. Representante de área de Sol. Colaboración (Opcional)

l. Representante de área de Servicio al Usuario (Opcional)

Los cambios que entran a la revisión del comité tienen como límite para

presentar la documentación respectiva el viernes al mediodía anterior a la

reunión del comité máximo a las 12:00 p.m.

57

Comité Asesor de Cambio

El Comité Asesor de Cambio tiene como objetivo revisar los cambios ya

aprobados previamente realizando un checklist con el cumplimiento de los

requisitos. Además de revisar los cambios de emergencia y excepción

realizados en la semana; los cambios cancelados o postergados; y los

cambios fallidos o cambios que han generado algún incidente o problema.

El Comité Asesor de Cambio deberá estar conformado por:

a. Gestor de Cambios

b. Gerente de Corporativo de Infraestructura, Comunicaciones y Servicio al Usuario

c. Gerente de Corporativo de Desarrollo y Mantenimiento de Aplicaciones

d. Gerente de Arquitectura y Seguridad

e. Gerente de Demanda

f. Gerente de Infraestructura

g. Gerente de Servicio al Usuario

h. Gerente de Comunicaciones

i. Jefe de Contrato y Niveles de Servicio

j. Jefe de Incidentes y Problemas

Si en caso algún participante se encuentre imposibilitado de asistir deberá delegar y empoderar a un representante de su dominio

58

Ejecución de los Cambios

Las fechas programadas para la ejecución de los cambios varían de acuerdo a la categorización que se les da:

i. Los cambios de emergencia y excepción pueden ser realizados en cualquier momento previa autorización, de acuerdo a la matriz de Autorizaciones.

ii. Los cambios menores pueden ser realizados un día después de la aprobación del Gestor de Cambio.

iii. Los cambios medios, mayores y críticos tienen la siguiente política de ejecución.

En resumen se tiene el siguiente calendario ideal para los cambios:

Tabla 3.15 Calendario Idea de Cambios

59

Problemas durante Implementación/ Rollbacks

Si durante la implementación del cambio, sucediera algún problema o error

que requiera que se ejecute el plan de rollback, es necesario notificar al

gestor de cambio de estos eventos para que realice las notificaciones

pertinentes y asegure el cumplimiento del flujo.

Notificación de término de implementación

Así mismo al final de la implementación del cambio se debe notificar al gestor

de cambio la finalización del mismo, indicando el resultado del cambio y las

pruebas; los incidentes que pudieran haber ocurridos y si se cumplió con la

ventanas de tiempo.

60

1. Flujo Cambios Normales

Tabla 3.16 Flujo Cambios Normales

61

Tabla 3.17 Flujo Proceso de Cambios

62

2. Flujo Cambios Emergencia

Tabla 3.18 Flujo Cambio de Emergencia

63

4. CAPITULO IV: RESULTADO

Resultados

En la presente sección se presentaran los resultados obtenidos con la puesta

en marcha del proyecto.

Análisis de Beneficios

Beneficios Intangibles

Con la implementación de ITIL para la gestión de cambios, se logró reducir de manera considerable, los tickets asignados a cambios con P1 las cuales no han sido planificadas correctamente. A continuación en la Figura 4.1

P1 % P2 % P3 %

Enero 68 28 4

Febrero 64 32 4

Marzo 53 40 7

Abril 50 40 10

Mayo 55 30 15

Junio 42 40 18

Julio 40 30 30

Agosto 32 20 48

Septiembre 60 40 30

Octubre 10 40 50

Noviembre 30 60 10

Diciembre 14 50 36

Tabla 4.1 Porcentaje de Tickets de prioridades con una muestra de 01 año

Fuente: Elaboración Propia

64

Ilustración 4.1 Muestra del año tickets con Prioridades

Fuente: Elaboración Propia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

P1 %

P2 %

P3 %

65

Indicadores Gestión de Cambios

Cantidad de Cambios Registrados: 562 Cantidad de Cambios que Generan Indisponibilidad: 369 Cantidad de Cambios Urgentes (Emergencia y Excepción): 105 Cantidad de Reuniones de CAB: 56

Ilustración 4.2 Indicadores de Gestión de Cambios

Fuente: Elaboración Propia

RFC’s Acepatdas vs Rechazadas

Ilustración 4.3 RFC’s Aceptadas vs Rechazadas

Fuente: Elaboración Propia

66

Cronograma

A continuación se muestra el esquema de desglose de trabajo (EDT o WBS) en la figura 6 y el cronograma del proyecto donde están detalladas las tareas realizadas para lograr el objetivo (figura 7).

WBS

Modelo de gestión de cambios basados en la metodología ITIL en Corporación Grupo Romero

Planeación EjecuciónAnálisis e

Implementación

Definición de Objetivo,

alcance, equipo, factores

críticos de éxito.

Diagnóstico Inicial.

Inventario de

Entregables

Elaboraración de

Cuestionarios de los

procesos de ITIL para

evaluar el grado de

madurez

Primera evaluación grado de

madurez de los procesos ITIL

(entrevista)

Recopilación y tabulación de la

información levantada en las

entevistas

Analisis de resultados y grado

de madurez ITIL

Presentación de los resultados,

diagnostico y hallazgos

Diseño y Elaboración de proceso

de cambios

Presentación de los resultados

de la segunda evaluación del

grado de madurez

Análisis GAP procesos

ITIL (Primera y Segunda

Evaluación

Plabes de acciones

Futuras y

recomendaciones .

Conclusiones

Elaboración del

documento

Ilustración 4.4 WBS

Fuente: Elaboración Propia

67

Diagrama GANTT

Ilustración 4.5 Cronograma

Fuente: Elaboración Propia

68

CONCLUSIONES

Es importante tener claro las responsabilidades de cada rol dentro del

proceso ayuda en la transparencia y evita re trabajos en la organización.

Se visualizan de 03 frentes:

Persona: Las personas no adaptan el flujo de cambios fácilmente son

reacias al cambio, es muy importante educar al personal sobre el proceso de

cambios de las acciones correctivas.

Tecnología: Se necesita una herramienta que permita tener la trazabilidad

del origen de los cambios.

Proceso: Es importante realizar la mejora continua de los procesos con

apoyo de otro distintos equipos. El proceso según ITIL se pudo aplicar sin

muchas desviaciones, al implementar un proceso en una compañía se

necesita un Sponsor, Seguir el procedimiento de comité de cambios permite

mayor control y ayuda a la revisión de incidentes a causa de cambios.

Con los indicados y métricas ayuda a tomar decisiones a corregir proceso o

personas en Corporacion grupo romero.

69

RECOMENDACIONES

Deberá existir un calendario de ventanas predefinías para mantenimientos de cada empresa que forma Corporacion grupo romero.

Tener una herramienta que permite tener trazabilidad de incidentes requerimientos y cambios.

Se deberá aplicar más controles en las persones para el cumplimiento del proceso.

Deberá dar foco a la revisión post implementación del cambio.

Recomendación de un constante mantenimiento de indicadores del proceso.

70

BIBLIOGRAFIA

3 Digits.es. (16 de Junio de 2016). 3 Digits.es. Obtenido de http://www.3digits.es/sistemas/ITIL_-_Auditoria_Consultoria_Plan_de_Accion_en_Tecnologias_de_la_Informacion.html

Blanco Cuaresma, S. (Enero de 2016). Marble Station. Obtenido de http://www.marblestation.com/?p=644

Bon, J. V. (2008). Fundamentos de la gestión de servicios de TI: basada en ITIL®V3 ITSM library.

Gila, G. A. (Junio de 2011). Implementación de procedimientos ITIL v3.0 en la gestión de TI de la Universidad del Valle,2008-2011. Cali, Colombia.

Helkyn Coello Blog. (8 de Diciembre de 2008). Helkyn Coello Blog. Obtenido de http://helkyncoello.wordpress.com/2008/12/08/itil-cobit-cmmi-pmbok-como-integrar-y-adoptar-los-estandares-para-un-buen-gobierno-de-ti/

Integrated Technologies Limited. (2016). Integrated Technologies Limited. Obtenido de http://www.itl.co.uk/

J, G.-A. (2006). Gestión de Proyectos Tecnológicos, Universidad Antonio Nebrija. España.

Lozano Sandobal, F., & Rodriguez Mejía, K. (2011). Biblioteca Digital ICESI. Recuperado el 1 de Mayo de 2015, de https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68000/1/modelo_implementacion_universitaria.pdf