facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la … · resumen ... identican las docentes los...

239
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL GÉNEROS LITERARIOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL DE LOS NIÑOS/AS DE 4 5 AÑOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO CENTRO 04 DE QUITO EN EL AÑO 2015 Trabajo de Investigación presentado previo para optar el Grado Académico de Magíster en Educación Inicial PORTADA AUTORA: Lcda. Lalaleo Pérez Gabriela Mercedes CI: 1716927221 TUTORA: Msc. Bustamante Cabrera Sandra de las Mercedes Quito, Diciembre de 2015

Upload: dothu

Post on 01-Nov-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

GÉNEROS LITERARIOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL DE LOS

NIÑOS/AS DE 4 – 5 AÑOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO CENTRO

04 DE QUITO EN EL AÑO 2015

Trabajo de Investigación presentado previo para optar el Grado Académico de Magíster en

Educación Inicial

PORTADA

AUTORA: Lcda. Lalaleo Pérez Gabriela Mercedes

CI: 1716927221

TUTORA: Msc. Bustamante Cabrera Sandra de las Mercedes

Quito, Diciembre de 2015

Page 2: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

ii

DEDICATORIA

Con muchísimo cariño y amor a mi pequeña Melani, mi motivo, razón de ser,

ella es mi mundo, simplemente mi motor de vida.

A mi madre por estar siempre apoyándome en todas las etapas de mi vida,

alentándome a cada instante en lo bueno y malo.

Page 3: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios que me lleno de paciencia y sabiduría para llegar al final de este largo

trayecto de mi vida profesional y la dicha de tener una familia que me apoyo

de manera incondicional.

A la Msc. Sandrita Bustamante por su guía para conseguir la culminación de

este trabajo.

Page 4: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Gabriela Mercedes Lalaleo Pérez, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada

sobre “GÉNEROS LITERARIOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL DE

LOS NIÑOS/AS DE 4 – 5 AÑOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO

CENTRO 04 DE QUITO EN EL AÑO 2015”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de

los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 17 de Diciembre del 2015.

Page 5: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE GRADO

En mi calidad de tutor del Programa de MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL, nombrado por el

Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,

CERTIFICO:

Que el trabajo de investigación “GÉNEROS LITERARIOS EN EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE VERBAL DE LOS NIÑOS/AS DE 4 – 5 AÑOS EN LOS CENTROS

EDUCATIVOS DEL DISTRITO CENTRO 04 DE QUITO EN EL AÑO 2015”, presentado

por la Lcda. Gabriela Mercedes Lalaleo Pérez, maestrante de la Maestría de Educación Inicial,

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del jurado examinador que se designe.

En Quito 17 de Diciembre del 2015.

TUTOR

Page 6: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

vi

CONSTANCIA DE LAS INSTITUCIONES DONDE SE INVESTIGÓ

Page 7: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

vii

Page 8: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

viii

Page 9: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

ix

Page 10: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

x

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ____________________________________________________________________ i

DEDICATORIA _______________________________________________________________ ii

AGRADECIMIENTO __________________________________________________________ iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ______________________________ iv

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE GRADO ______________________ v

CONSTANCIA DE LAS INSTITUCIONES DONDE SE INVESTIGÓ _________________ vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS _____________________________________________________ x

ÍNDICE DE ANEXOS _________________________________________________________ xiv

ÍNDICE DE CUADROS _______________________________________________________ xv

RESUMEN _________________________________________________________________ xvii

ABSTRACT ________________________________________________________________ xviii

INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________ 1

CAPÍTULO 1 _________________________________________________________________ 3

EL PROBLEMA ______________________________________________________________ 3

Planteamiento del Problema ___________________________________________________ 3

Formulación del Problema ____________________________________________________ 4

Preguntas Directrices _________________________________________________________ 4

Objetivos ___________________________________________________________________ 5

Objetivo General ____________________________________________________________ 5

Objetivos Específicos _________________________________________________________ 5

Justificación ________________________________________________________________ 6

CAPÍTULO II _________________________________________________________________ 8

MARCO TEÓRICO ___________________________________________________________ 8

Antecedentes del Problema ____________________________________________________ 8

Fundamentación Teórica ______________________________________________________ 9

Variable Independiente: ________________________________________________________ 9

GÉNEROS LITERARIOS INFANTILES ________________________________________ 9

GÉNEROS LITERARIOS __________________________________________________ 9

HISTORIA DE LOS GÉNEROS DE LA LITERATURA INFANTIL _______________ 9

HISTORIA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS INFANTILES EN EL ECUADOR _ 11

Page 11: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

xi

La narración oral Ecuatoriana ______________________________________________ 11

La literatura infantil como tal en el Ecuador __________________________________ 14

GÉNERO NARRATIVO ___________________________________________________ 19

ELEMENTOS ___________________________________________________________ 19

CLASIFICACIÓN ________________________________________________________ 21

Cuento __________________________________________________________________ 21

Novela __________________________________________________________________ 22

Leyenda _________________________________________________________________ 23

Fábula __________________________________________________________________ 23

Mito ____________________________________________________________________ 23

GÉNERO LÍRICO ________________________________________________________ 24

ELEMENTOS ___________________________________________________________ 24

CARACTERÍSTICAS _____________________________________________________ 24

CLASIFICACIÓN ________________________________________________________ 25

Poema __________________________________________________________________ 25

Canción de cuna o nana ____________________________________________________ 26

Coplas __________________________________________________________________ 26

Trabalenguas ____________________________________________________________ 26

GÉNERO DRAMÁTICO __________________________________________________ 27

CARÁCTERÍSTICAS _____________________________________________________ 27

CLASIFICACIÓN ________________________________________________________ 27

Teatro __________________________________________________________________ 27

Teatro de títeres __________________________________________________________ 29

IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL Y SUS GÉNEROS LITERARIOS

________________________________________________________________________ 34

Literatura Infantil y el niño _________________________________________________ 34

Literatura Infantil y el lenguaje _____________________________________________ 34

Literatura Infantil y en la escuela ____________________________________________ 35

Literatura Infantil y la Reforma Curricular de Educación Inicial _________________ 36

Variable Dependiente __________________________________________________________ 39

LENGUAJE VERBAL ______________________________________________________ 39

COMPONENTES_________________________________________________________ 40

Desarrollo Fonológico _____________________________________________________ 41

Desarrollo Semántico ______________________________________________________ 42

Desarrollo Gramatical o Morfosintáctico _____________________________________ 43

Desarrollo Pragmático _____________________________________________________ 45

Desarrollo de la Consciencia Metalingüística __________________________________ 48

FUNCIONES ____________________________________________________________ 49

Función expresiva o emotiva ________________________________________________ 49

Función referencial _______________________________________________________ 49

Función conativa o apelativa ________________________________________________ 49

Función fática o de contacto ________________________________________________ 49

Función lúdica ___________________________________________________________ 50

Regulador de la acción _____________________________________________________ 50

Función simbólica _________________________________________________________ 50

Función estructural _______________________________________________________ 50

Función social ____________________________________________________________ 50

ONTOGENIA O DESARROLLO DEL LENGUAJE ___________________________ 50

EXPLICACIONES TEÓRICAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ____ 54

LA COMUNICACIÓN ORAL ______________________________________________ 55

Page 12: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

xii

La lengua oral en la escuela _________________________________________________ 58

Fundamentación Legal ______________________________________________________ 58

Sistema de variables _________________________________________________________ 59

Definición de Variables ______________________________________________________ 60

Definición de Términos Básicos _______________________________________________ 60

CAPÍTULO III _______________________________________________________________ 62

METODOLOGÍA ____________________________________________________________ 62

Diseño de la Investigación ____________________________________________________ 62

Operacionalización de variables _______________________________________________ 64

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos ______________________________ 66

Técnicas de la investigación ___________________________________________________ 66

Instrumentos de la Investigación ______________________________________________ 67

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos _____________________________________ 67

Validez __________________________________________________________________ 67

Confiabilidad ____________________________________________________________ 68

Técnicas de procesamientos de Datos ___________________________________________ 69

Técnicas de Análisis de datos _________________________________________________ 69

CAPÍTULO IV _______________________________________________________________ 71

RESULTADOS _______________________________________________________________ 71

Análisis e Interpretación de Resultados _________________________________________ 71

Discusión de Resultados: _____________________________________________________ 90

CAPÍTULO V ________________________________________________________________ 92

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _____________________________________ 92

Conclusiones _______________________________________________________________ 92

Recomendaciones ___________________________________________________________ 93

CAPÍTULO VI _______________________________________________________________ 94

PROPUESTA ________________________________________________________________ 94

JUSTIFICACIÓN ____________________________________________________________ 95

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ___________________________________________ 95

TIPO DE PROPUESTA _____________________________________________________ 95

ETAPAS DE LA PROPUESTA _______________________________________________ 95

CRONOGRAMA ___________________________________________________________ 97

FORMA DE IMPLEMENTACIÓN ____________________________________________ 98

Page 13: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

xiii

PRESUPUESTO ______________________________________________________________ 98

OBJETIVOS _________________________________________________________________ 99

FUNDAMENTOS TEÓRICOS _________________________________________________ 99

FUNDAMENTO PEDAGÓGICO _____________________________________________ 99

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ______________________________________ 99

ANEXOS DE LA PROPUESTA ________________________________________________ 178

REFERENCIAS Y ANEXOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN _______________ 181

ANEXOS ___________________________________________________________________ 184

ANEXO A __________________________________________________________________ 185

ANEXO B __________________________________________________________________ 189

ANEXO C __________________________________________________________________ 207

ANEXO D __________________________________________________________________ 219

Page 14: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A Instrumentos .............................................................................................................. 185

ANEXO B Validación de los Instrumentos ................................................................................ 189

ANEXO C Nomina de Estudiantes ............................................................................................. 207

ANEXO D Validación de la propuesta ....................................................................................... 219

Page 15: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

xv

ÍNDICE DE CUADROS

ENCUESTA

Cuadro N° 1: Evolución de los Géneros de la Literatura Infantil ____________________________ 71

Cuadro N° 2: Satisfacen los autores y escritores nacionales. _______________________________ 72

Cuadro N° 3: Las docentes conocen la historia de los géneros literarios del país _______________ 72

Cuadro N° 4: La frecuencia que aplican las docentes los géneros literarios infantiles ___________ 73

Cuadro N° 5: La frecuencia de utilización de obras narrativas _____________________________ 73

Cuadro N° 6: Identican las docentes los elementos del género narrativo _____________________ 74

Cuadro N° 7: Actividades de género lírico _____________________________________________ 74

Cuadro N° 8: Los elementos del género lírico son considerados prácticos ____________________ 75

Cuadro N° 9: La frecuencia de teatro en el año lectivo ___________________________________ 75

Cuadro N° 10: Planifica cuando realiza un montaje teatral ________________________________ 76

Cuadro N° 11: El contacto de los géneros literarios con los niños y niñas ____________________ 76

Cuadro N° 12: Aspectos asertivos antes de seleccionar una obra. ___________________________ 77

Cuadro N° 13: Tienen proyectos o actividades extracurriculares que vincule a la literatura infantil

en la Institución __________________________________________________________________ 77

Cuadro N° 14: Búsqueda de programas, proyectos o eventos de los géneros literarios infantiles ___ 78

Cuadro N° 15: Tiene destrezas el currículo de educación inicial 2014, que facilitan el contacto con

las variables investigadas ___________________________________________________________ 78

Cuadro N° 16: Ha trabajo con un o una infante que tenga un problema, trastorno, alteración o

dificultad en el desarrollo del habla o lenguaje oral. ______________________________________ 79

ESCALA DESCRIPTIVA

Cuadro N° 1: La adquisición a nivel fonológico ________________________________________ 79

Cuadro N° 2: Lee las imágenes de su entorno y nombra elementos mediante juegos verbales _____ 80

Cuadro N° 3: Su pensamiento a nivel morfosintáctico. ___________________________________ 80

Cuadro N° 4: El nivel pragmático de comunicación verbal ________________________________ 81

Cuadro N° 5: El entorno es favorable para el lenguaje____________________________________ 81

Cuadro N° 6: Funciones del lenguaje en el intercambio comunicativo. _______________________ 82

Cuadro N° 7: Desarrollo del lenguaje. ________________________________________________ 82

Cuadro N° 8: Frecuencia del uso de los modismos y elipsis. _______________________________ 83

Cuadro N° 9: Frecuencia de algunos rasgos de la oralidad coloquial. ________________________ 83

Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia _____________________________________ 84

Cuadro N° 11: La estructuración de los elementos en las frases de socialización _______________ 84

Cuadro N° 12: Frecuencia de los medios electrónicos y comunicación lúdicos que facilitan el

lenguaje ________________________________________________________________________ 85

Cuadro N° 13: Corrige palabras al momento de hablar ___________________________________ 85

Page 16: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

xvi

Cuadro N° 14: Oralidad formal _____________________________________________________ 86

Cuadro N° 15: La dificultad de aprendizaje de trazos, más que la pronunciación de ciertas palabras 86

Cuadro N° 16: Oralidad y escritura. __________________________________________________ 87

Cuadro N° 17: Amerita la atención de un especialista ____________________________________ 87

Cuadro N° 18: Ejecuta la niña o niño actividades o consignas tal como lo explica la maestra. _____ 88

Cuadro N° 19: El lenguaje como solución de conflictos __________________________________ 88

Cuadro N° 20: Hubo progreso en la construcción del lenguaje verbal con los ejes y ámbitos de

desarrollo y aprendizaje durante el año escolar. __________________________________________ 89

Cuadro N° 21: Actividades que desarrollen momentos de oralidad __________________________ 89

Cuadro N° 22: Se motiva para la selección de temas predilectos y de interés. _________________ 90

Cuadro N° 23: Demuestra una actitud positiva por cualquier obra de género literario infantil _____ 90

Page 17: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

xvii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRIA DE EDUCACIÓN INICIAL

GÉNEROS LITERARIOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL DE LOS

NIÑOS/AS DE 4 – 5 AÑOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO CENTRO 04

DE QUITO EN EL AÑO 2015

AUTORA: Lcda. Gabriela Lalaleo Pérez

TUTORA: Msc. Sandra Bustamante

RESUMEN

El presente trabajo investigativo tiene el objetivo de determinar cómo los géneros de la literatura

infantil facilitan el desarrollo del lenguaje verbal en los niños y niñas de 4 -5 años. Para ello se

estudió de manera documental dos variables: géneros literarios infantiles enfatizando el desarrollo

de estos a lo largo de la historia en el país, detallando el género narrativo, género lirico, género

dramático, la importancia que tiene los géneros literarios en el campo del lenguaje, la escuela, el

currículo de educación inicial; por otra el lenguaje verbal con sus componentes de desarrollo

fonológico, semántico, morfológico y pragmático, funciones, el desarrollo del lenguaje en cada

periodo, sus explicaciones teóricas, la oralidad formal y la coloquial; el diseño metodológico se

presenta de tipo descriptivo, enfoque cualitativo se apoyó a la investigación aplicada, documental y

de campo. La población compuesta por 16 docentes y 293 niños pertenecientes a CIBV “Carolina

Terán ”, CDI Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de

Educación Básica “Simón Bolívar”, se aplicó técnicas de observación y encuesta, cuyos

instrumentos es la escala descriptiva y cuestionario. Los datos obtenidos fueron analizados

mediante la Estadística Descriptiva, se tabularon y calcularon los porcentajes en matrices de doble

entrada, con su respetivo análisis interpretativo, este análisis permitió redactar las conclusiones y

recomendaciones, las cuales sustentaron la elaboración de una Guía Metodológica dirigida a

docentes de inicial 2 como propuesta.

PALABRAS CLAVES: GÉNEROS LITERARIOS INFANTILES, GÉNERO NARRATIVO,

GÉNERO LIRICO, GÉNERO DRAMÁTICO, LENGUAJE VERBAL, GUÍA METODOLÓGICA

Page 18: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SCHOOL OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATIONAL SCIENCES

SUPERIOR AND POSTGRADUATE INSTITUTE

MASTER´S PROGRAM IN INITIAL EDUCATION

LITERARY GENDERS IN THE DEVELOPMENT OF VERBAL LANGUAGE IN CHILDREN

OF AGES 4 – 5 AT EDUCATIONAL CENTERS OF THE CENTER DISTRICT 04 IN QUITO

DURING THE YEAR OF 2015

AUTHOR: Licentiate Gabriela Lalaleo Pérez

TUTOR: Msc. Sandra Bustamante

ABSTRACT

This research work has the objective of determining how child literary genders help the

development of verbal language in children of ages 4 -5. Therefore, two variables were studied in a

documental manner: child literary genders with an emphasis on the development of these

throughout the country´s history, with detail focus on narrative gender, lyrical gender, dramatic

gender, the importance of literary genders n the language field, school the initial educational

curriculum; on the other hand there is verbal language along with its components of phonologic,

semantic, morphologic and pragmatic development, functions, the development of language during

each stage, its theoretic explanations, formal and casual orality. The methodological design is

presented as a descriptive type, with a qualitative approach supported on applied, documental and

field research. The population was constituted of 16 teachers and 293 children part of the CIBV

“Carolina Terán”, CDI “Eugenio Espejo” Hospital, “María Auxiliadora” Educational Unit and

“Simón Bolívar” Elementary School, observation techniques were applied along with the survey,

which instruments are the descriptive scale and the questionnaire. The data obtained was analyzed

using Descriptive Statistics, it was tolled and percentages were calculated in double entry matrixes,

with its corresponding interpretational analysis, which gave way to the creation of conclusions and

recommendations, which support the elaboration of a Methodological Guide for initial 2 teachers as

a proposal.

KEYWORDS: CHILD LITERARY GENDERS, NARRATIVE GENDER, LYRICAL GENDER,

DRAMATIC GENDER, VERBAL LANGUAGE, METHODOLOGICAL GUIDE.

Page 19: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

1

INTRODUCCIÓN

La docente de educación inicial debe tener un compromiso profesional; al trabajar con vidas es un

acto muy sublime a su vez delicado, por justa razón se debe potenciar y dar situaciones

enriquecedoras y saludables ambientes al infante para su desarrollo integral en el proceso enseñanza-

aprendizaje.

La asertividad de indagar a las docentes de los Centros Educativos del barrio el Dorado parroquia San

Blas pertenecientes al Circuito Centro 04 durante el año 2015, sobre en qué medida el uso de la

literatura infantil favorece a la adquisición y desarrollo del lenguaje oral.

Bien se sabe que el lenguaje es un medio para poder comunicarnos y expresar nuestras ideas,

pensamientos, las necesidades y la comprensión de esta capacidad al momento de relacionarnos, por

ello la importancia de proveer de material literario para que manipulen, trabajen, jueguen desde

edades muy tiernas como uno de los vehículos de estimulación.

La comunicación oral da paso a la palabra escrita por citar un ejemplo, además de resaltar que es una

conquista exclusiva del ser humano. Por la tanto hablar es un instrumento incondicional para el

desarrollo y la integración humana.

La intención de esta investigación es sustentar científicamente como contribuyen los géneros literarios

infantiles en el desarrollo verbal infantil.

Este plan y estructura de investigación consta seis capítulos que se abarcaron de la siguiente manera:

Capítulo I encierra puntos como el planteamiento del problema, la formulación del problema, las

preguntas directrices, objetivos estructurados sobre el tema de investigación; un general y tres

específicos, además la justificación del trabajo indagado.

Capítulo II sostiene antecedentes del problema, fundamentación teórica y legal; los mismos que

fueron sustentados, recopilados y seleccionados durante una amplia investigación bibliográfica y

etnográfica e incluye además el sistema, la definición de cada una de las variables y la definición de

términos básicos.

Capítulo III engloba la metodología del trabajo como su diseño de investigación, la población y la

muestra, la operacionalización de variables, las técnicas e instrumentos que fueron aplicados para la

recolección de datos, la validez y confiabilidad de dichos instrumentos, su técnica al momento de

procesar datos y sus análisis.

Capítulo IV describe y presenta detalladamente los datos obtenidos en el proceso de investigación,

esta presentación de resultados de cada uno de los ítems de los instrumentos se hace mediante la

inserción de tablas de frecuencia y porcentajes con su correspondiente análisis e interpretación de

resultados. También la discusión de resultados.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish. Silvia Donoso Acosta Certified Translator ID.: 0601890544

Page 20: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

2

Capítulo V expone las conclusiones finales del trabajo investigado, con sus respectivas

recomendaciones.

Capítulo VI contiene la exposición de la propuesta de la investigación, con el propósito de mejorar y

dar solución a la problemática planteada, la cual está estructurada con una portada, justificación, la

descripción, sus etapas, el planteamiento de objetivos y fundamentos teóricos, finalmente su

desarrollo, que fue planteado por medio de experiencias de aprendizajes.

Page 21: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

3

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación inicial en el Ecuador facilita, garantiza el desarrollo y aprendizaje desde edades

tempranas; que favorece aspectos relevantes como la socialización, lo cognoscitivo, lo afectivo, dando

como respuesta un correcto proceso enseñanza-aprendizaje en el campo escolar. Cabe acotar que

indagar y dar alternativas a debilidades o necesidades en los Centros de Desarrollo Infantil o

Educación se ha vuelto una necesidad de potenciar aprendizajes a través de ambientes estimulantes,

seguros y de calidad con calidez.

La presente investigación responde a la siguiente interrogante precisar si el uso de géneros literarios

infantiles facilita el desarrollo del lenguaje verbal. El lenguaje permite al ser humano comunicarse, si

carece de esta facultad no existiera la relación social, además gracias al lenguaje oral nos expresamos

y trasmitimos nuestros pensamientos, emociones, sentimientos que nos caracteriza como individuos

pensantes y racionales; siendo uno de los elementos fundamentales de la comunicación que se da en

nuestra sociedad globalizada.

La educadora parvularia debe estar a la vanguardia ya que la educación es una rama que ha sufrido

una trasformación tanto a nivel científico y social, brindando así nuevos modelos y estrategias

educativas ampliando y brindando oportunidades a la población que busca su superación y estar a

nivel de otros profesionales a nivel mundial.

El plan decenal de educación del Ecuador 2006 – 2015 en su política 1,

Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años de edad. Indica en su Objetivo

“Brindar educación inicial para niñas y niños menores de 5 años, equitativa y de

calidad que garantice y respete sus derechos, la diversidad cultural y lingüistica, el

ritmo natural de crecimiento y aprendizaje y fomente valores fundamentales,

incorporando a la familia y a la comunidad, en el marco de una concepción

inclusiva.” (Ministerio de Educación Ecuador, 2006, pág. 11)

El compromiso profesional de cada individuo, debe corroborar a posibles soluciones que afecten el

correcto desenvolvimiento escolar, sin importar la modalidad y el nivel educativo.

La problemática investigada se enfoca como beneficia y fomenta los géneros de la literatura infantil al

desarrollo del lenguaje verbal fundamentando aspectos como: mayor habilidad lingüística, las

operaciones supra mentales del habla (entonación, ritmo y duración del habla), su relación estrecha

con la solución de problemas y el pensamiento; su influencia en el desarrollo de la personalidad del

niño/a.

Page 22: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

4

Las educadoras del status inicial conocemos de la importancia de ejecutar actividades literarias en el

aula, dando la oportunidad de la fluidez articulatoria que se refleja al momento de hablar. Sin

embargo los problemas de trastornos, alteraciones y dificultades en el desarrollo del habla y del

lenguaje oral en la infancia se identifican y diagnóstica con mucha frecuencia en la actualidad.

Con respecto a las líneas de investigación establecidas por el Instituto de Investigación y Postgrado

de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador

la temática de este proyecto se encuentra ubicada en la línea 1 que estipula lo siguiente:

“Fortalecimiento e innovación de los procesos didácticos, curriculares y de tecnologías educativas”

Esta tiene una correlación con una de las políticas del Buen Vivir que sostiene en la Política 4.4.

Literal i.) Asegurar en los programas educativos la inclusión de contenidos y actividades didácticas e

informativas que motiven el interés por las ciencias, las tecnologías y la investigación, para la

construcción de una sociedad socialista del conocimiento.

Formulación del Problema

¿En qué medida el uso de géneros literarios infantiles facilita el desarrollo del lenguaje verbal en los

niños y niñas de 4 a 5 años en los Centros Educativos del distrito 04 de Quito durante el año 2015?

Los géneros literarios infantiles abarcan cada una de las clases y tipos de divisiones de las obras,

creaciones de acuerdo a la forma, actitud, temperamento y estilo del autor infantil. Cada género posee

sus divisiones según sus características se podría decir que encamina a cada uno de estos como son

narrativo, lirico y dramático.

El desarrollo de lenguaje verbal empieza desde el nacimiento, sin embargo la adquisición de este

logro es muy compleja y exclusiva de la especie humana como tal. Sin embargo en algunos casos

ocurren alteraciones y problemas de pronunciación al hablar.

Preguntas Directrices

1) ¿Qué tipos recursos literarios utiliza y aplica las docentes para lograr el desarrollo del

lenguaje?

2) ¿Qué manejo metodológico realiza de las docentes para el desarrollo del lenguaje verbal en

los y las infantes?

3) ¿Qué nivel de desarrollo del lenguaje tienen los niños y niñas de inicial de 4 a 5 años de las

Institución?

4) ¿Cómo fomentar el uso de la literatura infantil en las docentes del subnivel 2?

Page 23: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

5

Objetivos

Objetivo General

Determinar en qué medida el uso de los géneros literarios infantiles facilita el desarrollo de

lenguaje verbal en los niños y niñas de 4 a 5 años en Centros Infantiles del Distrito Centro 04

de Quito.

Objetivos Específicos

Identificar qué tipos de géneros literarios utiliza con más frecuencia las docentes para

estimular el desarrollo del lenguaje.

Especificar el manejo metodológico que realiza las docentes para el desarrollo de lenguaje

verbal en los y las infantes.

Conocer el nivel de desarrollo del lenguaje que tienen los niños y las niñas de inicial de 4 a 5

años de las Instituciones.

Page 24: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

6

Justificación

El desarrollo y el avance de un país se dan gracias a la inversión al sistema educativo de un estado,

más aun la atención a la primera infancia de forma integral desde sus edades tempranas son claves,

además de un compromiso a nivel macro, mezo y micro.

A nivel macro la Constitución de la República del Ecuador 2008 y el Ministerio de Educación como

entes rectores; a nivel mezo el país ha generado y diseño un plan nacional buen vivir que corre desde

el 2013 al 2017 se basa en políticas, proyectos y programas a largo plazo, cuyo fin es optimizar de

manera más equitativa la cobertura y calidad a la población en todos los ámbitos garantizado el

bienestar y las mismas oportunidades a todos los y las habitantes de la nación; los entes a ejecutar

cada plan es el estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Además de algunos

reglamentos vigentes la Estrategia Nacional Intersectorial de la Primera Infancia y la Ley Orgánica

de Educación Intercultural (LOEI).

Por otra parte el nivel micro las entidades ineludibles son los establecimientos educativos que existen

en el país ya que son estos los que prestan servicio a la comunidad y medio.

Los géneros literarios a nivel infantil están inmersos en la educación inicial y su Currículo Educación

Inicial 2014 en el Eje de Desarrollo y Aprendizaje: Expresión y Comunicación con gran bagaje de

destrezas en sus ámbitos Compresión y expresión del lenguaje, Expresión artística, permitiendo al

nivel inicial garantizar su desarrollo integral y favorecer sus potencialidades, por medio del juego y el

arte y lograr destrezas adquiridas.

En ese sentido la literatura infantil con sus respectivos géneros forma parte del arte; sus obras sean

estos elaborados por adultos para el público infantil o creados por los pequeños mismos; a su vez

bregando temas de cultura, educación, la comunicación, la ciencia u otros que permite despertar y

cimentar en el niño varios aspectos el asombro, la fantasía, el ritmo, la oralidad en otras palabras a

nivel del lenguaje verbal ya está inmerso ya que permite que escuche, exprese y dialogue en su

contexto.

Facilitar una guía pedagógica dirigida a docentes de este nivel con información recolectada y creada

por la autora, abarcando algunos aspectos que tiene relevancia al círculo infantil, beneficiándose así

promociones de pupilos indirectamente en las instituciones a investigar la temática. Los beneficiarios

directos en la parte profesional será una pauta de apoyo para su trabajo diario.

Gracias a esta pauta se evitaría varias alteraciones, trastornos y dificultades que ocurren comúnmente

en el desarrollo del habla y del lenguaje oral en la infancia, el lenguaje esta estrecha con el

pensamiento y la mente, por ello la educadora parvularia debe facilitar al grupo, experiencias para que

el niño pueda escuchar, entender y expresar sean estas necesidades, ideas y pensamientos.

Page 25: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

7

El presente trabajo de investigación tiene un alto nivel de factibilidad ya que no encuentra

limitaciones para su realización, por el hecho que la autora dedico su tiempo, recursos requeridos para

la investigación. Además posee y dispone fuentes de información en bibliotecas y cibernética. En

cuestión de las instituciones, estuvieron prestas a facilitar tiempo a la problemática investigada.

Page 26: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Dar importancia a los géneros literarios infantiles es una de las actividades rectoras y pilar en la

educación inicial, ya que el ser humano desde el nacimiento necesita ser arrullado, descifrado y

nutrido con los diferentes tipos que abarca el lenguaje.

La aplicación continua de los géneros de la literatura infantil por parte de la maestra facilita el

lenguaje verbal en los niños y niñas de 4 a 5 años en los Centros de Educación del Distrito Centro 04

de Quito en el año 2015; fue una investigación de tipo descriptiva con un enfoque histórico – cultural,

la realiza e investiga Gabriela Mercedes Lalaleo Pérez y fue ejecutada en el transcurso del año 2015.

Se ha indago las principales bibliotecas universitarias de la ciudad de Quito y no se encontró que

exista esta problemática investigada, por lo tanto es única y propia de la investigadora. Sin embargo

existen investigaciones enfocados en los géneros de la literatura infantil y del lenguaje verbal que a

continuación se detallara los resultados de indagaciones universitarias y web. Además de ser

investigadas son expuestas según a criterio de la autora:

Web

Universidad de Vallodolid; Escuela Universitaria del Magisterio Grado de Maestros en

Educación Inicial, Año 2013, autora Elena Roca Melchor con la temática “ESTIMULACIÓN

DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN

EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL”

Universidad Politécnica Salesiana

En la Facultad Ciencias Humanas y de la Educación; Carrera de Pedagogía, Especialidad

Parvularia, Autora Janeth Buñay Diaz indaga “EL CUENTO INFANTIL EN EL

DESARROLLO DE VALORES EN NIÑOS Y NIÑAS 3 4 AÑOS DE EDAD DEL CENTRO

INFANTIL “ESTRELLITAS” DURANTE EL AÑO LECTIVO SETIEMBRE 2002 JULIO DE

2003”

En la Facultad Ciencias Humanas y de la Educación; Carrera de Pedagogía, Especialidad

Parvularia, Autora Verónica Sáenz en Noviembre 2005, investiga sobre la temática “GUIA

DOCENTE PARA EL DESARROLLLO DE LOS VALORES A TRAVÉS DE

NARRACCIONES INFANTILES”.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Page 27: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

9

Facultad de Ciencias de la Educación, Requisito previo a la obtención de Titulo de Licenciada

en Ciencias de la Educación Mención en Educación Inicial, María Soledad Benítez Lloré, tema

de Investigación “INFLUENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN EL DESARROLLO

DEL VOCABULARIO EN NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

EN EL CENTRO INFANTIL MACARENA”.

Fundamentación Teórica

Variable Independiente:

GÉNEROS LITERARIOS INFANTILES

GÉNEROS LITERARIOS

“Los géneros literarios son formas de agrupar las obras, de acuerdo a sus características y formales.”

(Carrillo Sanchez, s.f, pág. 36)

El género literario hace referencia a los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las

obras y creaciones literarias atendiendo a su contenido, a su vez tomando en cuenta rasgos y

características comunes. Al mismo tiempo son formas y manifestaciones del lenguaje con el fin de

trasmitir varios ámbitos.

“Un género no nace, evoluciona y muere por capricho, sino que cada escritor adapta sus propuestas a

las demandas sociológicas de la época.” (Miretti, 2002, pág. 43)

HISTORIA DE LOS GÉNEROS DE LA LITERATURA INFANTIL

Los antecedentes históricos de la literatura infantil y sus géneros en general se pueden resumir de la

siguiente manera:

SIGLO XVII al XIX

Orbis Pictus primer libro ilustrado e intención de presentar a las niñas y niños concebido

de carácter oral y publicado en 1654 por Juan Amos Comenius.

John Bunyan (1628 - 1688) su creación relacionada a la moral titulada El viaje del

peregrino.

Según (Arizaga Yépez María José, 2010) la literatura destinada para niños se da en

Francia Jhon Pellerin en 1745 crea las Estampas de Epinal y en Gran Bretaña John

Newbery abre la primera librería para niños y niñas en la cuidad de Londres llamada The

Bible and Sun.

En Francia Charles Perrault (1628 – 1703) público su libro Historias y Cuentos de

Tiempos Pasados, el mismo que subtitulo Los Cuentos de mi Madre la Oca, cuya

Page 28: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

10

colección incluía a El gato con botas, La bella durmiente, Barba Azul y Caperucita Roja

en 1697

En Alemania los hermanos Jacob (1785 - 1863) y Whilhem Grimm (1786 - 1859)

realizaron una recopilación de cuentos populares titulada Cuentos infantiles y del hogar

con dos volúmenes (1812 y 1815) en esta colección también constaba La bella

durmiente, Cenicienta y Caperucita Roja adaptadas por ellos; y composiciones como

Blancanieves, Los tres cerditos, Hansel y Gretel, El Sastrecillo Valiente, Pulgarcito, Los

músicos de Bremen, entre otras. La Colección fue aumentada y publicada en 1857 con el

nombre Cuentos de hadas de los Hermanos Grimm.

En Dinamarca Hans Christian Andersen (1805 - 1875), escritor Danés que se realiza

creaciones donde el principal eje son los valores y se acerca por primera vez a la realidad

social en sus composiciones del El Patito Feo y La fosforera. Otras obras como El

ruiseñor, La sirenita, El soldadito de Plomo, El Sastrecillo Valiente, La reina de las

nieves; fueron incluidas en la Colección de Cuentos de hadas de los Hermanos Grimm.

Cabe recalcar que Christian Andersen sus obras se basaron en situaciones de la vida

cotidiana con su pilar fundamental los valores. Y publico pequeños libros hasta su muerte.

Aparecen creaciones que representan directamente el universo familiar del niño y

resaltan autores como Charles Lutwidge Dodgson más conocido con su seudónimo Lewis

Carrolt con Alicia en el País de las Maravillas (1865); Louse May Alcott con Mujercitas

(1867); Robert Stevenson con La Isla del Tesoro (1883); Carlo Collodi con Pinocho

(1883); John Lockwood Kipling con El Libro de la selva (1894) y otros autores que con

sus obras se inclinaban a un público juvenil y adulto. No Obstante a pesar de ello existe

varias adaptaciones de estas composiciones para el público infantil.

Se puede concluir que en siglo XVII los libros se remontan a orígenes de la literatura y las obras eran

hechas para adultos y tenían acceso los niños, Obras que fueron creadas con una fantasía y a su vez

reflejo de mitos, leyendas y cuentos propios de la trasmisión oral. A finales del siglo XVIII las obras y

composiciones infantiles alcanzan naturaleza propia, con temáticas primordiales como de búsqueda, la

peregrinación y son empleados como instrumentos de moralización. En el siglo XIX y XX son obras

que se convertirían en clásicos de la literatura infantil y que priman hasta la actualidad como Los

cuentos de hadas de los Hermanos Grimm, El soldadito de plomo de Andersen, Pinocho y Peter Pan

por señalar algunos y el siglo XX se puede decir que la literatura infantil alcanzo un pleno

florecimiento en el desarrollo y a su vez ya se toma en cuenta los gustos y necesidades de las y los

infantes escribiendo específicamente a ellos. En el siglo XXI que cursamos actualmente la

modernidad es omnipresente también en los géneros de la literatura infantil han tenido un auge a nivel

mundial e inclusive las creaciones son súper especificas por edades cronológicas del lector desde los 0

Page 29: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

11

años hasta el adulto mayor, abarcando y cubriendo las diversas temáticas de interés y obras traducida

a diversos idiomas.

HISTORIA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS INFANTILES EN EL ECUADOR

Los géneros de la literatura infantil ecuatoriana tienen su acervo cultural en su entorno social.

Delgado Santos (1984) indica al referirnos específicamente a la literatura infantil

ecuatoriana, hemos de agregar: una literatura que nutra esencialmente de las hondas

raíces de lo popular, de su presente y su pasado histórico, y que además de la

inserción de los elementos imaginativos y fantásticos, incluya también los que

presuponga búsqueda y encuentro de valores culturales propios; una literatura que

refleje nuestra pródiga y deslumbrante geografía, y que a la par que propenda al

conocimiento de nuestro ser ecuatoriano y latinoamericano, y al acercamiento y

compresión con los demás pueblos del orbe, proyecte no obstante, la diversidad

social, étnica, lingüística y cultural que engloba la Patria, incitando implícitamente a

sus lectores, a respetar esa pluralidad de manifestaciones humanas que conviven en el

Ecuador.(pág. 56)

La narración oral Ecuatoriana

El folklore en la literatura ecuatoriana radica en el encanto e interés de los y las infantes por un lado el

folklore poético y, por otro, las expresiones de la narrativa oral.

a) El folklore poético o del corro son un conjunto de expresiones con gran riqueza y diversidad

que comienzan como canciones de cuna o nanas y terminan como aparición cotidiana en la

adolescencia, por el hecho de que encierran y proyectan valores en sus alusiones, rondas,

sucesos y ronda, juegos, rimas, dichos, adivinanzas, villancicos, pregones, versos, entre otros;

en otras palabras quedan grabados en nuestra alma y mente para siempre.

El Ecuador es un país que en su gran mayoría las expresiones poéticas tiene origen español, que

fueron sembradas en América y Ecuador durante de la conquista y la colonización. Sin embargo no

cambiaron su naturaleza, sino que se enriquecieron con palabras de las raíces indígenas y autóctonas

de un pueblo.

María Eugenia Lasso enfatiza que el folklore de corro se da sencillos versos y coplas que repiten

nuestros pequeños cuando juegan en la placita del barrio o en terreno baldío, y es en ese momento que

no solo hay herencia cultural, sino también nuestra personalidad colectiva. Cimentando

autoafirmación, autodesarrollo y autovaloración de la cadena cultural creada y formada por nuestros

antepasados.

Se puede citar algunas composiciones del folklore del corro infantil:

Nanas: Señora Santana, Ratón Pirulero, Duérmase Niñito, A la rurutaca, Arrurú mi nene,

Duerma duerma negrito, Tortuga “vamo” a la mar, etc...

Page 30: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

12

Rondas (con versos): La pájara pinta, La viudita del conde, Matantirulirulá, El patio de mi

casa, Arroz con leche, La carbonerita, entre otros.

Clases de juegos; Chupillita, El ángel y el diablo ahora conocido como San Benito, El florón,

La gallinita ciega, Rocotín, Pase el rey, Pares o nones, El pan quemado, y otras.

Rimas del juego:El pin-pin, Tin-marín, Pito-pito, Una, dola, trela, Mi mamita mató un gato,

Mi mamita se fue a misa, Un polaco y un inglés, etc…

Rimas del corro: Mambrú, La pastora, Cu-cú cantaba la rana, Una mañanita, El señor don

gato, Una puerta de ha caído o en la actualidad un puente se ha caído, tengo una muñeca,

etc…

Gradaciones, pregones y representaciones: composiciones como los días de la semana, los

dedos de la mano, Una cosa se ha perdido, El burro del intendente y más.

Las tan populares adivinanzas, trabalenguas, refranes, dichos, conjuros y antiguallas.

Las expresiones poéticas llegadas a América se aclimataron con el tiempo a las diversas regiones

de Latinoamérica, por eso se las escucha semejantes, pero no iguales, cada país puso su insignia y

emitidas con las particularidades fonéticas, semánticas y lingüísticas de cada pueblo. (Falconí,

1993)

b) La narrativa oral, engloba cuentos, mitos, leyendas y tradiciones de un pueblo lo tiene

apropiado o registrado en su memoria y se lo trasmite de generación a generación.

El Ecuador es un país que alberga una gran diversidad de pueblos de carácter pluriétnicos,

plurilinguísticos y pluricultural, por ello existe una rica tradición en la narración oral.. “Precisamente

por esa pluralidad, el origen y estilo de las expresiones de la narrativa oral son diversos.” (Falconí,

1993, pág. 67)

El país tiene tradiciones orales de índole indígena, afro-ecuatoriana y montubio.

i. La tracción oral indígena están conformada por cuentos, leyendas y mitos que antiguamente

erran narradas por la lengua nativa y posteriormente al castellano.

Tenemos personajes míticos de la cultura quichua como: Chifacha (noción del tiempo y

espacio), su esposo Supai (engaña a las personas para apoderarse de sus pertenencias);

Chacualunga (espíritu que duerme al pie del fogón y devora a las jóvenes ociosas y

desobedientes); Chusalungus (hijos del monte Imbabura); Cuichi supay (o diablo de

arco iris); Atacapi (demonio en forma de gamo); Huara supay (demonio en forma de

mono); Runa llama (mitad hombre y mitad llamingo); Chullachaqui (tiene un pie de

hombre y otro de venado) y Huaira supay o vieto malo.

Page 31: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

13

Historias que hablan de sobre las parcialidades y orígenes indígenas como: dos

guacamayas historia del origen del pueblo secoya; Yo. I misanchi que expresa el espíritu

–tigre de la literatura oral de los colorados, Etza y el Jempe héroes de la literatura

Shuar.

Delgado Santos (1984) sostiene que las leyendas nos son menos abundantes.

Orígenes, temática y personajes son diversos: las hay que tratan sobre

acontecimientos de las primitivas culturas del Ecuador, sobre sucesos coloniales; las

que pretenden explicar los nombres o la configuración de pueblos, lugares, animales,

plantas, montañas, etc. (pág. 64)

La leyenda de la serpiente narra un diluvio universal y el origen de los cañarís; El origen

de los albinos explicación del color de piel de los indios del Ecuador. Leyenda del Taita

Chimborazo; leyendas del plano religioso como La virgen borrada y La virgen de la

caridad.

Los cuentos como El conejo y el lobo (la astucia de un conejo que engaña al lobo); Juan

Oso Hijo de un Oso una mujer quechua y El cóndor y la pastora narra el rapto de una

doncella por un cóndor que se podía transformar en hombre.

“Los pueblos indígenas del país, heredaron una abundante tradición cultural que se expresó por medio

de la oralidad. Las culturas no son saben escribir sus creaciones son legítimas y reales, por el hecho

trasmitir significados y simbologías legendarias con exuberante creatividad.” (Fausto Segovia, 1993)

ii. La tradición afro-ecuatoriana contiene cuentos, tradiciones, música como el cuento popular de

Tunda, este ser fantástico vive en los riachuelos, tiene un pie humano y el otro a manera de

molinillo, roba a las señoritas.

iii. Los montubios del litoral ecuatoriana poseen cuentos como La niña Amalia, es una versión

montubia de la cenicienta y el cuento del Tío zorro.

Para Gonzáles (2000) “la literatura de tradición oral tiene una gran importancia en Ecuador, no sólo

en un contexto histórico, sino se mantiene viva entre los niños y representa en muchos casos su única

exposición a la literatura.” (pág. 41)

A pesar que todo tipo de obra literaria se encuentra al alcance, no todas los individuos tienen la

posibilidad económica de adquirirlos por sus costos elevados y más los de la primera infancia de

edades tempranas que comprenden de 0 años. “El folklore es una forma básica de aprendizaje y un

saber insustituible en la vida de cada niño. Negarle su conocimiento es descontextualizarlo,

convertido en un extranjero en su propio pueblo.” (Lasso, 1993, pág. 69).

Page 32: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

14

La literatura infantil como tal en el Ecuador

Antes del Siglo XX el país tuvo un panorama muy desolado en los géneros literarios infantiles, se

asevera que este vacío debió ser llenado con relatos de narración oral.

No obstante se puede resaltar obras de forma dispersa, por ejemplo Jacinto de Evia Gonzáles fue un

destacado poeta barroco de la época colonial, compuso algunos villancicos; por otro lado la obra de

Rafael García Goyema titulada Fábulas y Poesías Varias, que contenía contadas de estas creaciones a

los niños y era composición poética de carácter didáctico y satírico; Pablo Palacios con sus cuentos El

huerfanito.

En el siglo XX el panorama de literatura infantil en ecuador da un comienzo crucial en 1905, casi

entrando al siglo e inicia con el género narrativo sus dos primeras obras.

El Diario El Telégrafo del Guayaquil en 1905, publica la obra Leyendas del tiempo heroico

compuesta por Manuel J. Calle, dándole énfasis más al patriotismo que a la literatura, hablando de

grandes días de liberación.

Un lapso de casi tres década, en 1934 Darío Guevara aparece con los relatos escolares de la Rayuela,

editada por la Imprenta Ecuador.

En 1935, nace el género lírico con Manuel Agustín Aguirre con su poemario Pies Desnudos,

publicada por la Editorial Universitaria de Loja.

El género dramático con Eloísa de Benítez en 1938, publicando Teatro Infantil.

Otros precursores como: el poeta Gustavo Alfredo Jácome en 1946 con Luz y cristal, publicado por

medio del Ministerio de educación, obra de después de 3 años ganó El premio Nacional de Literatura

infantil; María Ramona Cordero y León (Mary Corylé) publica el relato de Mundo Pequeño en 1948;

Carlos Carrera Barreto se dio a conocer con la poesía Gotitas en 1949; Garibaldi Toscano Saona

aborda el teatro con Comedias del pasado en 1950 y poeta Lucila García con Trinos infantiles,

también el 1950.

Gonzáles (2000) indica que ante la escasez de obras para niños en esta época se

adapta algunas obras de autores ecuatorianos, y se traducen algunos clásicos de la

literatura universal, tales como Alicia en el país de las maravillas, obras de Dickens,

Defoe o Jonathan Swift, que se sumaron en los estantes de librerías y bibliotecas a los

cuentos clásicos de Grimm, Andersen y Perrault. (pág. 42)

Francisco Delgado hace énfasis que durante 1954 a 1970 se duplica el número de autores y se triplica

el porcentaje de obras, e inclusive ya se aborda un género adicional: el periodístico, se puede agrupar

de la siguiente manera:

Page 33: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

15

Género Narrativo: En lo que a narrativa se refiere Pablo Aníbal Vela 1959, abarca la fábula con Lo

que no dijo Esopo; Darío Guevara Mayorga 1959, publica Un niño tras de su estrella (relato); en

1961 Alberto Sarmiento con La heroína de Motolo (relato); Darío Guevara M. con Posada de

gorriones (relato de 1966) y su novela La gitana de frutillar (1968); Manuel del Pino Andrade se

inscribe en la historia con Cuentos ecuatorianos de Navidad en 1968; Teresa Crespo de Salvador una

autora muy conocida de esta época escribió Pepe Golondrina y otros cuentos (1969).

Género Lírico: Darío Guevara Mayorga hace presencia con Sol de mi Huerto (poesía-1956);

Leovigildo Bolaños Flores publica Burbujitas (poesía-1957); Rumor de alba de Honorio Hinojosa en

1958; Gustavo Alfredo Jácome y su obra Ronda de la primavera poesía de 1959; la poemarios de este

género se enriquecen también con Luis Moscoso Vega con la publicación Rincón Infantil (1960);

Eugenio Moreno Heredia y Poemas para niños (1963); Poemas infantiles de Inés de Labastida en

1963; Versos y diálogos infantiles de Isabel Tamariz de Salazar en 1964; también 1964 Darío

Guevara con la su creación titulada Presenca do pequeno filho; Simón B. Castro y su obra Acuarelas

(1965); Ronda de Teresa Crespo de Salvador en 1967; Fanny Aristizábal de Ruiz y La literatura

infantil y poesías infantiles (1968) y Leovigildo Bolaños con Gotitas de luz en 1969.

Género Dramático: Las obras vienen bañadas en formación educativa, los autores relevantes del

teatro son: Darío Guevara M. en 1960 con Los hijos de Prometeo; Piezas dramáticas educativas en

1961 de Angélica Martínez de Vinueza; Educación física moderna y recreación en 1962 y Joyas del

teatro infantil del año 1967 de Telmo Mazón; Clarita, la negra (1966), La rebelión del museo (1968)

y Teatro para niños (1973) obras de Enrique Avellán Ferrés.

Ensayos: Recoge importantes obras de Guevara: Piscopatología y psicopedagogía del cuento Infantil

(1955) en esta muestra una postura opositoria y refuta los cuentos de hadas; Poesía infantil por el niño

y para el niño (1956) obra que delibera el significado y la función biogenética de la poesía infantil;

1963 el ensayo de Hernán Rodríguez Castelo titulado Un niño quiere leer, con fin de guiar a las y los

pequeños a una buena lectura; y otros como Campo Elías Bravo en 1965 publico Folklore y

educación popular; Fanny Aristizábal en 1968 (literatura infantil poesías infantiles); Ana Martínez

en 1969 (Apuntes de la literatura infantil); Manuel del Pino y Florencio Delgado O. Literatura infantil.

Periodístico: En 1962 Julio Tamayo crea el periódico escolar titulado Mi Escuelita.

En los años setenta hubo abundancia económica en el país, por medio de la explotación y

comercialización del petróleo. El gobierno militar a cargo de esa época utiliza esos ingresos e

inaugura SINAB o Sistema Nacional de Bibliotecas, en el transcurso de pocos años se abren 400

pequeñas bibliotecas ubicados a nivel céntrico del sector urbano y rural.

Page 34: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

16

El Ministerio de Educación y Cultura y SINAB propician concursos con el fin creaciones y

publicaciones de libros, pero no se da con el auge esperado por varias circunstancias como la falta de

preparación de maestros y bibliotecarios, la falta de conocimiento en general fueron trabas que no

permitieron que la literatura nacional tuviera el mismo ritmo que en otros países latinoamericanos.

Gonzáles (2000) asegura que una de las características de muchos libros publicados

en los años setenta y ochenta es el descuido el formato. No se pone atención a los

detalles de diseño gráfico: se usa papel barato que con el paso de los años se pone

amarillo, las ilustraciones son de baja calidad, y la tipografía inapropiada para los

niños. La letra es pequeña. Los márgenes estrechos y las encuadernaciones rústicas.

(pág. 43)

Además de todas estas especificaciones la mayoría de libros tenían un propósito muy puntual

moralizante, adoctrinado y lo que necesitaba aprender, es decir un plano netamente didáctico.

En la década de los ochenta las creaciones y composiciones literarias son generalmente obras de

maestros y escritores que realizan sus trabajo para adultos y a apenas incursionan el círculo infantil

con una o dos obras, sin embargo siguen cargadas de enseñanzas morales y mensajes educativos.

En 1982, el Ministerio de Educación y Cultura organiza un concurso y publica los

tres cuentos premiados. Estos son; El niño que amaba las estrellas de Francisco

Delgado, El reparador de muñecos de Edgar Moscoso, y Piquiocioso de Renán de la

Torre. Los dos primeros son cuentos de hadas con caracteres planos y superficiales

que ven su bondad recompensada mientras que la maldad es castigada por una fuerza

sobrenatural. Piquiocioso es la historia de un pájaro perezoso que aprende una lección

sobre las virtudes del trabajo. (Gonzáles, 2000, pág. 42)

En las décadas de los setenta y ochenta se destacaron escritores dentro del género narrativo como:

Alberto Sarmiento con Embrujo salvaje (relato - 1970); Luis García Jaime con El chico ese y

otros cuentos (1971); Cuentos chicos (1973), El decamerón de los niños (cuento 1982) de Carlos

Carrera Barreto; Hernán Rodríguez Castelo una figura muy relevante de este período con las novelas

Caperucito Azul (1975), La historia del fantasmita de las gafas verdes (1978), el cuento El grillito del

trigal ganador del Premio Doncel, cuentos titulados Rumi Guagua, El niño de los Andes, también

crea relatos como Tontoburro (1983) y otras obras tituladas El gato sin amo, La maravillosa historia

del cerdito; Teresa Crespo de Salvador Breves poemas en prosa y cuentos que tiene similitud a la

antología poética como Ana de los Ríos (1986) es un cuento de una niña indígena que yace ahogada

en un rio, otra obra con su lenguaje de tono lírico Mateo Simbaña (1981) cuento que ilustra a los

pequeñines a los peligros que tiene el incendio y las importancia de prevenir; Graciela Eldredge de

López con Leyendas infantiles ecuatorianas (1981); Delgado- Moscoso- De la Torre con Fabulas en

1982; Nadya Alvarez con su cuento y poesía de En un jardín encantado (1982); Francisco Delgado

Santos El niño que amaba las estrellas, Los niños que salvaron al país pequeñito y Su historia del dios

sol y las reina de las aguas; Alfonso Barrera Valverde con su novela infantil El país de Manuelito

(1984). otras obras cuyos autores se encuentran en el anonimato Etsa y el gigante (leyenda-1979), El

Page 35: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

17

cóndor de la vertiente (leyenda-1979), finalmente composiciones publicadas por varios autores como

Cuentos y fabulas para niños (1979), el cuento El libro de los niños (1978), Contado cuentos (N°1) en

1982 y el N°2 en 1983.

En el ámbito lírico en este periodo acoge a las producciones de personajes como: Florencio Delgado

Ordoñez con versos de niños en 1970, Poesía Infantil (1971), Nueva poesía infantil (1975) de Carlos

Carrera Barreto, Olmedo Dávila Andrade y su composición Burbujitas en el agua (1974); Fontana

de los signos miríficos (1973) de Darío Guevara Mayorga; Teresa Crespo de Salvador sus obras

Hilván de sueños (1978) y Novena al Niño Jesús prosa poética de 1980; Fantasías (1978) de María

Tapia de Velasco; Marieta Cuesta de Romero y Duendecitos (1981); la poesía de Jardín Infantil de

Héctor Reinoso Calderón; Nadya Álvarez; Renán de la Torre Torres; Rafael Cobo Espinoza, Carlos

Manuel Arizaga, Lautaro Reinoso, Ramiro Jiménez; Marlene Aldaz; Carlos Manuel Arízaga, entre

otros.

Para este periodo declina un poco en género dramático; ya que a nivel de teatro a penas Enrique

Avellan Ferres con Teatro para los niños (1973); La noche Buena (1979) de Eloísa Benítez, Teatro

ecuatoriano para niños y adolescentes (1980) de Antonio Jácome y Diego Pérez retoma elementos de

la cultura negra y pública Pródigo Cuscungo.

En 1973 Fernando Moncayo y Claudia Monsalve crearon La Rana Sabia que hasta nuestros días

existe, este grupo abre espacios de aprendizaje en varias temáticas ambiental, social, histórico

cultural por medio de los títeres.

Periodístico

Pasó un buen lapso de tiempo desde el periódico escolar Mi Escuelita, para que apareciera la primera

revista nacional dedicada a la infancia cuyo nombre tendría

La pandilla que hasta la actualidad tenemos, nació con el objetivo de formar un grupo o

pandilla de guambras con rasgos puramente nacional.

La estructura básica de La pandilla estuvo conformada por las siguientes seccione;

editorial, página de colaboradores, humor, ciencia, entretenimientos, relatos y

tradiciones ecuatorianos, reportajes, producción de capítulos de El Principito, Las

historitas de La Pandilla y El Misterio del Unicornio, historias bíblicas, información

deportiva y conocimientos enciclopédicos. Completaba sus páginas una frondosa

vegetación publicitaria que incitaba a consumir cicles, gelatinas, pegamentos,

dentríficos, alfombras, automóviles, cigarrillos, medias, zapatos, cromos ,etc…

(Delgado Santos, 1984, pág. 70)

Entre los años 78 y 79 surge diez números de la Revista Icarito, con el fin de orientar, educar

y entretener a los niños, e inclusive poseía un espacio para sus progenitores titulado

Page 36: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

18

Suplemento para Padres. El cual tenía tema relacionados a salud dental, juegos infantiles, y

otras temáticas relevantes y de interés de los padres.

En 1982 la Subsecretaria de Cultura del Ministerio de Educación Fundo La ollita encantada,

la misma que se enfocaba en temáticas de conservar tradiciones propias del país, conocer por

medio la lectura la diversidad cultural, difundir la literatura infantil.

Recién en la década de los noventa se da importancia a la función estética del libro

infantil. Autores y publicadores admiten que los adultos no deben imponer sus temas

y puntos de vista a los niños a través de la literatura. Sin embrago estas normas no

pasan de ser en la mayoría de los casos teoría. (Gonzáles, 2000, pág. 43)

Ha sido un crecimiento paulatino en la literatura infantil, a pesar de ello ahora las obras son pensadas

y hechas para niños, abarcando diversas temáticas en diferentes géneros literarios por nuestros

escritores.

Sin embargo en la década de los noventa hay un crecimiento muy considerado en nuestro país no solo

de escritores y autores sino también de editoriales e inclusive de ediciones y reimpresiones en las

obras, resaltan personajes que todavía algunos de ellos están vigentes: Alicia Yánez Cossío, Edgar

Alan García, Edna Iturralde. Fausto Segovia Baus, Francisco Delgado, Renán de la Torre, Graciela

Eldredge, Ana Catalina Burbano, Soledad Córdova, Lucrecia Maldonado, María Fernanda Heredia,

Leonor Bravo, Viviana Cordero, Catalina Sojos, Sarah Flor Jiménez, Carlota González, Verónica

Falconí, Galo Silva, Mario Conde, Eliécer Cárdenas, Liset Lantigua y otros.

Bravo, (2012) opina que el Ecuador, tiene un total de 14 millones de personas en su poblacion, y que

alrededor de un millón de personas leen literatura infantil y considera que los autores nacionales,

entrega al pais una generacion entera de lectores formados, ya que los niños leen cada vez más, a

pesar de la ineludible los medios audivisuales y juegos electronicos.

Destacar también, que existen obras de autores ecuatorianos que han ganado concursos, premios,

siendo cotizados y escogidos a nivel internacional como composiciones de María Fernanda Heredia,

Francisco Delgado Santos, Cecilia Velasco, Edgar Alan García, Edna Iturralde y otros.

Desde siglo XX se ha dado énfasis a eventos como la maratón del cuento en el 2006, a proyectos

como quito lee entre los más relevantes, con el fin de poner en contacto a la ciudadanía especialmente

a los niños, niñas y jóvenes para que nazca un amor y hábito a la lectura.

Page 37: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

19

GÉNERO NARRATIVO

Son obras literarias que tienen una expresión relatada en prosa, en este se narran historias de índoles

imaginativas o ficticias, trasmiten sucesos o sentimientos de índole histórico o heroico y su intensidad

queda en un segundo plano.

Este género puede utilizar diversas formas de elocución como la narración, la descripción, la

exposición y la argumentación.

Según Arizaga Yépez María José, (2010) “Es una expresión literaria que se caracteriza porque relatan

historias imaginaras o ficticias a través de la prosa.” (pág.35)

Este género está compuesto por funciones tanto la referencial y la estética o llamada también poética.

(Carrillo Sanchez, s.f) explica “La función referencial es la base de toda comunicación.

Define las relaciones entre el mensaje y el objeto al que hace referencia.”

La función poética se fija en la forma del mensaje. Es decir se convierte en artístico. En

conclusión recrea el mensaje y el objeto.

Miretti (2002) Indica que género narrativo es “Narrar, contar, remite acción, a hechos ocurridos, a

experiencias vividas, a sucesos acaecidos – aún en el plano de lo fantástico, sobrenatural o

maravilloso – de tanto valor y relevancia, que necesitan ser trasmitidos y compartidos.” (pág. 45)

ELEMENTOS

El género narrativo posee elementos muy específicos que lo caracterizan de los demás géneros de

índole infantil.

Arizaga Yépez María José (2010) Señala “El género narrativo cuenta con ciertos elementos

característicos, que son: personajes, espacio y hechos.” (pág. 36)

a) Personajes: son seres creados y cobran vida en la historia con sus acciones. Los cuales no

siempre son seres vivos, también seres abióticos como ejemplo los fenómenos naturales.

A los personajes se les da características y atributos humanos en los hechos que suceden como hablar,

pensar, moverse, entre otros. A su vez el autor o autora les crea una caracterización específica a cada

de ellos como rasgos físicos y personalidad, e inserto viene su comportamiento sin detallarlo en la

obra.

A criterio de Arizaga Yépez María José, (2010) El/la escritora a través del tiempo ha

creado personajes con poderes mágicos o extraordinarios: hadas, duendes, ogros,

dragones, etcétera. Actualmente, los personajes se acercan a los problemas o

situaciones que se enfrentan los niños y niñas: uso de la tecnología, la escuela, la

coeducación, la migración, divorcios, separaciones, nuevas amistades, entre otras.

(pág.36)

Page 38: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

20

Como la ciencia, la tecnología, técnicas agrícolas y otras; la literatura infantil con sus géneros

literarios no se quedan atrás tiene que estar a la vanguardia de la nueva generación cubriendo las

necesidades e interés actuales.

Los personajes tienen:

Rasgos físicos: es el conjunto de peculiaridades distintivas o series de características que permiten

visualizar mentalmente como imagen, o por lo menos darnos una idea física del personaje. Cabe

acotar que en ciertas ocasiones, los escritores no insertan estos datos en las historias y le da una

caracterización indirecta el lector o narrador lo van descubriendo a lo largo de ella.

Rasgos de personalidad: es la parte intrínseca del personaje como su carácter, la sensibilidad, deseos,

sueños, en otras palabras sus características psicológicas.

En cuanto al comportamiento de los personajes en la historia es mensurable al momento que actúa o

procede en cada una de las situaciones o sucesos. (Cambios de personalidad)

La descripción de los rasgos fiscos y psicológicos del personaje pueden obtener datos relevantes de

las características sociales por ejemplo su nivel cultural, económico, a que se dedica, donde vive,

valores y creencias.

Cabe acotar que se les da clasificación según la importancia en el acontecer o simplemente el grado

de participación que tiene en el relato, como principales, secundarios e incidentales.

Principales: son los que intervienen de forma directa y lineal en los acontecimientos de la

suceden en el relato narrado. Este personaje es el central de la historia y la narración es de lo

que les ocurre o realizan estos. Suele existir el protagonista y antagonista.

Secundarios: concentra menor atención y participación, sin embargo están involucrados en el

trayecto de la trama de la narración, como un interfaz cubriendo así necesidades requeridas

por el personaje principal.

Incidentales: estos no tienen permanencia constante en los hechos. Sin embargo juegan un

papel clave en la historia ya que su participación ordena, expone, relaciona o retarda algún

suceso por ejemplo. Cabe acotar que la mayoría de las historias narrativas no encierran estos

personajes.

b) Ambiente o espacio: Toda obra literaria requiere de un espacio u ambiente, este elemento en el

género narrativo se enfoca al lugar o sitio donde se desarrolla el relato o acción, el mismo que se

mueven e interactúan los personajes. Coexisten el ambiente físico y el psicológico.

Ambiente físico: es el espacio o lugar como tal: donde los personajes se hallan y actúan. Se

pude considerar dos aspectos en este ambiente el local y el temporal.

Page 39: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

21

El ambiente físico local: sitio donde se desarrolla la obra pude tener cualidades de

determinado, de indeterminado con una relación real (quito), imaginaria (nunca jamás) o fantástica

(ciencia ficción). Este se encuentra determinado específicamente o indicando datos de éste, a su vez

también toca obtenerla de la propia historia.

El ambiente físico temporal: indica la época histórica de la historia.

Arizaga Yépez María José (2010) indica que” en ambos casos, no importa que el autor de la obra sea

de esta época. Él puede situar su historia en cualquier período, gracias a la imaginación propia y a la

de los lectores.” (pág. 41)

Ambiente psicológico: los estados emocionales y psicológicos de los sucesos, hechos o

eventos. Aunque estos a veces no se indican con claridad.

c) Hechos: es un grupo que se compone de acciones o acontecimientos que ocurren en el relato, de

acuerdo a una sucesión y ordenación cronológica de los hechos o argumentos. Comúnmente este

género se lo redacta de manera lineal, con la diferencia de intervalos de duración largo o corto, de

años a días, e inclusive horas. Su estructuración es de un inicio, conflicto y final o desenlace.

En otras palabras es la secuencia de la trama con dichos acontecimientos o acciones.

CLASIFICACIÓN

Los géneros literarios infantiles se le han clasificado por las características o rasgos comunes de cada

uno de los géneros. El género narrativo como los otros géneros de la literatura infantil, tienen en sus

obras o productos literarios, particularidades distintas que nos facilita organizar y separar a las

mismas, llamadas Subgéneros. A continuación se las detallará:

Cuento

Para Silveyra, (2002), este género es el más difundido de la literatura infantil, son de impresión

rápida y totalizadora a un tema unitario, y un ambiente alusivo.

A criterio de (Arizaga Yépez María José, 2010):

Las características básicas son:

1. Lenguaje claro y sencillos

2. Un vocabulario pertinente a la edad y acorde a su entorno

3. Temáticas al interés de cada edad.

4. La extensión debe ser pertinente a la edad cronológica del niño.

5. Su tamaño debe permitir la manipulación.

Page 40: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

22

El cuento despierta el interés, curiosidad, motivación a la lectura de imágenes, da apertura a

significados y palabras nuevas que permiten adquirir ámbito lingüístico, pragmático o semiótico de

manera lúdica.

Sastrías (2003) Detalla las características de las formas literarias del cuento:

1. Narración: interesante, clara y con la extensión pertinente para atención e interés del

receptor o lector.

2. Descripción: breve y sencilla. Casi siempre carece de imágenes con el fin de crear

imágenes mentales.

3. Dialogo: expresiones coloquiales del entorno.

Sin importar la forma literaria que exprese el cuento, el mundo infantil trasmite y ayuda a la

esquematización mental sea está cerrada o abierta. Sus obras comúnmente son cerradas al inicio

paulatinamente se aumenta la complejidad llegando a la final esquemas mentales abiertos.

El cuento tiene objetivos fundamentales:

1. Divertir: entrega placer, pasatiempo y entretenimiento.

2. Formar: permite la discriminación de los valores éticos y estéticos, a la formación de los

juicios críticos, ayuda al desarrollo del ejercicio lector y al gusto de expresiones artísticas.

3. Informar: puede orientar y entrenar a los infantes de las diversas temáticas.

Tipos de cuentos

Cuento mágico o de hadas: Son de origen popular, enfrentándose el bien y el mal, ejecutados

en mundos fantásticos y mágicos. Llamados también tradicionales.

Cuentos de autor: Los crea los escritores/as para el público infantil, considerando las etapas

de desarrollo de los niños y niñas.

Cuento popular: Es de origen muy antiguo o folclórico, ya que su trasmisión es oral, siendo

tan antiguos como la humanidad y parte de la cultura.

Cuento didáctico: Enseñanza de algún tema dentro del cuento. Se debe lograr que el lector

perciba la lección de manera divertida e interesante.

Silveyra, (2002) “No todos los cuentos folclóricos son maravillosos, ni todos los cuentos tradicionales

son aconsejables o desaconsejables.” (pág.44)

Novela

“La novela es gran género narrativo de la literatura contemporánea. Existen novelas centradas en los

acontecimientos, en los personajes o en el espacio.” (Carrillo Sanchez, s.f, pág. 42) La cual encierra

un mundo más complejo, el acontecimiento principal, tiene varios hechos secundarios. Los tipos o

clasificación de esta comúnmente se la aparta según el tema:

Page 41: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

23

Románticas, Aventura, Caballería, Terror, Policiacas, entre otras

Arizaga Yépez María José (2010) Señala que “La novela se la utilizarla con los primeros lectores, es

decir a partir de los 7 años cuando el niño y niña tienen ya la habilidad de leer” (pág. 46)

Leyenda

Son especie del folclore literario muy expandido y conocido en el mundo. Estos relatos son de

personajes, aspectos histórico-culturales, con su contenido de eventos maravillosos y de manera

desproporcionada, para no perder la credibilidad. Además es una forma narrativa tradicional.

Encontramos leyendas religiosas, etológicas, heroica o de alguna situación o lugar también.

Una relevante característica encierra un tiempo incierto.

Fábula

Tienen la intencionalidad didáctica, llevando un principio general de cierto grado universal de

enseñanza, de orden moral, de manera sintética en la redacción con el fin de señalar y enfatizar. La

fábula en su mayoría la personifican animales, que son atribuidos con características y actitudes

humanas. En otras palabras el propio que tiene es didáctica-moralizante.

Silveyra (2002) Acota “Elegir una fábula implica elegir a la literatura como transmisor de moral, de

enseñanza en un sentido amplio.” (pág. 45)

A pesar que las obras narrativas, que están escritas en prosa en gran mayoría; la fábula, suele

manifestarse en verso.

Mito

Son narraciones que tienen como origen remoto una creencia religiosa en torno de un

suceso o un personaje. Los mitos ordinariamente tienen un carácter pesimista o

trágico. El héroe es definitivamente Dios o un ser de este mundo que por sus acciones

o contacto con los dioses, termina teniendo alguna o algunas de las cualidades de

estos: un semidiós. Por estas razones los mitos no son en primer término narraciones

que busquen en primer término divertir, sino dar explicaciones religiosas o

filosóficas; por ello, no todos son accesibles o apropiados para los niños. (HispaVista,

2015)

Page 42: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

24

GÉNERO LÍRICO

Es llamado también género poético, se refieren a las obras que expresan sus sentimientos, impresiones

personales sobre las vivencias del autor, de manera subjetiva y su estructura en un poema.

Este género lo comprende la función emotiva más la función poética.

La función emotiva: en la estrecha relación entre el mensaje y el emisor.

La función referencial o como su nombre lo indica hace referencia y la función emotiva,

ambos son pilares y se complementa al momento de la comunicación a nivel cognoscitivo y

objetivo; a su vez, afectiva y subjetiva

La función poética: centrada en la configuración del mensaje.

Las composiciones líricas se muestran en verso pero suele darse casos que el autor emplee la prosa,

aunque es adquiere musicalidad y ritmo. Se indica como prosa poética. (Arizaga Yépez María José,

2010)

ELEMENTOS

Aristóteles señala seis elementos en el símbolo poético: ethos (mediadero entre el conocimiento y la

idea), constituidos por el mythos (acción) y la dianola (pensamiento), la lexía (dicción) que combina

el melos (lo musical) y la opsisi (lo visual). (La Educación en los 0 a 5 primeros años, 1999, pág. 56)

Se puede acotar también que se señala a otros elementos al momento de expresar o manifestar los

sentimientos del hablante, estos pueden ser:

Mundo lírico: el hablante exterioriza los sentimientos y emociones en las obras líricas.

Hablante lírico: el hablante expresa sus sentimientos y emociones en su propio lenguaje la

creación del autor o poeta.

Actitud del hablante: es el modo particular de captar y mostrar la realidad, manifestándolo en

actitudes enunciativas, apostrófica o apelativa, de canción o carmínica.

CARACTERÍSTICAS

Gira en torno al yo la obra, porque se crea desde su punto de vista, en su gran mayoría prima

lo subjetivo.

Lo primordial no es una descripción de lo externo, sino una manifestación interna

(sentimientos, sensaciones, pensamientos).

No tiene un papel prioritario las acciones, ni el discutir del tiempo, sino pone énfasis en los

estados de ánimo específicos o particulares del autor.

La descripción en la obra expresa determinado sentimiento, pensamiento, sensación o

situación.

Page 43: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

25

La repetición de acentos, palabras, pausas y otros elementos permite el ritmo y la musicalidad

que es indispensable en el carácter lírico.

Su esencia tradicional es el poema, el cual está estructurado por una serie de versos los

mismos que trasmiten el mensaje, los versos a su vez están segmentados por diversas frases,

todo esto origina a las rimas que son separadas por estrofas.

Los versos se pueden diferenciar por el número de silabas que contengan. Sin embargo

también se lo puede hacer por el tipo de composición. (soneto, oda, romance, entre otros)

La brevedad y libertad expresiva del poeta o autor permite desenlazar en actitudes líricas

como:

- Actitud de canción o carmínica: de manera casi absoluta los sentimientos predominan; su

esencia está en su interior y es trasmitida por medio del canto.

- Actitud enunciativa: es cuando el hablante lírico manifiesta sus sentimientos a través de la

descripción del hecho concreto. El individuo lo hace captando lo externo, lo interioriza y

expresándolo de forma narrativa o descriptiva de preferencia.

- Actitud apelativa o apostrófica: es cuando el hablante se dirige a lo subjetivo y lo

objetivo.

CLASIFICACIÓN

Poema

Abarca un bagaje cultural, con musicalidad y ritmo en cada uno de sus versos. Esta composición

puede estar escrita en verso o en prosa, la segunda comúnmente tratada como prosa poética. Y ambos

apuntan a un tema semejante.

La estructura permite asociarla al canto, jugar con el lenguaje, otras variantes o alternativas plásticas,

corporales por ejemplo. Destinada al desarrollo de destrezas lectoras al receptor, por medio del gusto,

un placer vivencial, viajar y potencializar la fantasía, con fin de emitir no solo de sonoridad en las

palabras, sino también su singularidad de momentos y acciones de vida, en otras palabras prisma al

mundo, a la situación, al estado de ánimo en una gota de agua.

La pesia infantil se juega con la forma de la palabra, con su significado, con sus significante con la

relación que tienen las palabras entre sí. (La Educación en los 0 a 5 primeros años, 1999, pág. 61)

Page 44: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

26

Tomado: Literatura infantil Una invitación al mundo de la fantasía 0 a 5 La educación en los primeros

años. Pág. 61

Para Silveyra (2002) la poesía está sujeta a la subordinación, ya que esta puede ser ejecutada en

cualquier momento de la sala, tanto como tema o unidad.

El contacto con la palabra trasformada en imágenes y metáforas que pueda ser

repetida con la musicalidad, ritmo y cadencia del verso, ayudará a oxigenar el

espíritu, fortaleciendo naturalmente el camino de las competencias comunicativas, ya

que permitirán juicios valorativos propios de coincidencia con el perfil de seres

autónomos. (Miretti, 2002, pág. 52)

Para la realidad de nuestros infantes, una ponente ecuatoriana que se dedicado al círculo infantil hace

referencia:

Como motivación es conveniente leer en clase algunas poesías de autores que

escriban para niños, como por ejemplo las de Eugenio Moreno Heredia, Sara

Venegas, Violeta Luna, etc., y recalcar las metáforas, los aciertos literarios, a manera

de identificarse con el mundo de la infancia. (Yanez Cossio , 2003, pág. 41)

Canción de cuna o nana

Comúnmente ayudan a conciliar mucho más pronto el sueño o descanso de los pequeñines, posee

ritmo, semejante a un corto poema cantado o tarareado, especialmente por la madre con suavidad

melódica, el ritmo monótono. A su vez de conectar relaciones afectivo motrices de madre a hijo/a.

Esta composición contiene la invitación a dormir como pilar, existe varias clases de nanas como:

exhortación, con la acción de tentar, la amenaza, la rogativa.

Coplas

Son obras cortas métricas, que encierran o manifiestan adivinanzas, poemas, canciones de cuna,

piropos.

Trabalenguas

Son juegos verbales que facilita el destrabar la lengua. Están compuestos por fonemas similares al

final y su sonido difícil al pronunciarlo juntos.

Page 45: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

27

El trabalenguas tiene un objetivo o un desafío mejor dicho, el memorizar y pronunciar sin equivocarse

y aumentando la velocidad con claridad y rapidez.

GÉNERO DRAMÁTICO

Formado por la función apelativa más la función poética.

Función apelativa: su deber es llamar la atención del oyente.

Función poética: da forma y cuida del mensaje.

Es una composición escrita en prosa o verso de carácter subjetivo – objetivo, mediante el dialogo se

pone en escena, a través de personajes o actores en un teatro o escenario.

En la educación inicial este género tiene la funcionalidad de incentivar la espontaneidad, vivir y sentir

al personaje, experimentar la realidad y la fantasía.

CARÁCTERÍSTICAS

Permite diversas formas de expresión para un inicio como la expresión oral, la expresión

gestual, sonora, musical, plástica, entre otras y llegar al mismo punto, así abarcando un

elemento primordial globalizar la diversas modalidades expresivas en el acto educativo con la

libertad de implicar cualquier temática.

La posibilidad de entender y aprehender no solo la historia, sino sacar provecho de está por

ejemplo dar significados y respuestas a situaciones o problemáticas cotidianas de los y las

infantes.

La participación activa de cada momento, por ejemplo al elaborar las composiciones facilitar

situaciones de deleite y disfrute personal en cada uno de ellos.

CLASIFICACIÓN

Teatro

Son actividades o acciones escolares o extracurriculares, que permiten a los y las infantes la

creatividad, divertirse, inventar e interpretar historias, socializar, conocer aspectos emocionales,

concentración emocional y enriquecimiento en el lenguaje, además favorece a la dicción.

La organización al momento de montar una obra no es necesario un teatro, basta un rincón o especio

para armar la escenografía, no con el fin de formar actores, sino por diversión y un aspecto

enriquecedor. “En efecto al llevar a escena una obra surgirán naturalmente ciertas motivaciones que

llevarán a el niño madure emocionalmente y físicamente y se enriquezca intelectualmente.” (Skilton,

2011, pág. 7)

Los Objetivos

Page 46: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

28

Para poner la obra en escena se debe tener en cuenta aspectos como unificar un grupo, tareas previas

antes de la actuación por citar algunos ejemplos, debe ser graduado y progresivo para alcanzar el

éxito. Pero la docente jamás debe olvidar el objetivo primordial de teatro infantil el juego.

Algunos objetivos puntuales pueden ser:

Unificar un grupo que está divido brindándole objetivos comunes: La posibilidad de

interactuar en grupo incluso manifestando su propio temperamento sin inhibiciones

ayudará a sincerar emociones y también a controlar impulsos. Muchos grupos

disfuncionales de niños en edad escolar lograron integrarse a través de diversas

actividades artísticas entre ellas, el teatro. (Skilton, 2011, pág. 9)

Favorecer la espontaneidad por medio de la improvisación: Los ensayos pueden estimular a la

improvisación, a reforzar la autoestima y fortalecer su personalidad; especialmente en infantes que

sean muy cohibidos y no tengan facilidad de palabra.

Favorecer las destrezas físicas: Lograr las destrezas físicas o mejor dicho potenciar un adecuado

esquema corporal ayuda a un manejo de tiempo en escena y acto al momento de ejecutar movimientos

de precisión en un espacio limitado.

Trabajar descubriendo el propio cuerpo y sus posibilidades El tener un esquema corporal

correctamente desarrollado, permite ir más allá de posturas y desplazamientos, facilita la

experimentación con gestos, miradas, señales realizadas con el ceño, entre otra que indica un lenguaje

no verbal, sino muy gestual y comunicando los ánimos, sentimientos y pensamientos.

Mejorar la vocalización y la dicción por medio del dialogo y el canto: El dialogo de cada obra, sus

canciones y otras maneras de expresión, permiten y facilitan a la docente trabajar con la vocalización

y la dicción, de un modo lúdico. Hay que acotar que al momento de hablar intervienen el aparato

fonador (laringe, cuerdas vocales, cavidades de resonancia, pecho, boca y nariz), los pulmones y el

diafragma. La maestra debe posibilitar la práctica de diferentes modos de hablar, de énfasis y

connotaciones emocionales.

Estimular el ritmo por medio del sonido, los movimientos y la danza: La práctica y repasos evitara

que los y las infantes se cohíban, además pueden ir acompañados de implementos como instrumentos

musicales, que pueden ser elaborados con material reciclado.

Como realizar el montaje de la obra.

Durante el montaje se trabaja, por un lado, sobre el texto seleccionado el reparto y

adjudicando a los demás miembros del taller alguna otra tarea pues absolutamente

todos deben estar incluidos en el proyecto. Además de preparar el elenco se deberá

diseñar y armar la escenografía, realizar el vestuario, preparara invitaciones, carteles y

demás textos para dar o conocer día y hora de la función, encargarse de la

iluminación, la musicalización y el vestuario y pautar bien los tiempos. (Skilton,

2011, pág. 11)

Page 47: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

29

La selección del reparto: En esta etapa se hay de motivar a los niños y las niñas, además que gozar de

igual oportunidad, sin olvidar que ellos deben tener la opción final.

Memorizando los parlamentos: Realizar muchos ensayos para memorizarlo y si se puede mucho

mejor con los disfraces para que los niños se vayan habituando.

Planteo de la puesta en escena: Los primeros repasos grupales de preferencia deben ser en el aula,

luego en salón o espacio asignado para poder ir armando el escenario. La maestra debe plantea

sugerencias de movimientos, desplazamientos y otros ámbitos acorde a la historia.

El sonido de la musicalización: Este aspecto es clave, para lograr un clima perfecto.

La iluminación: Existe varios recursos y clases de iluminación, la docente debe elegir de acuerdo al

espacio y presupuesto.

La escenografía: Entre más pequeños y de ámbito escolar debe ser simple y si puede ser creada por

los niños que mejor.

El vestuario: Se puede inclusive confeccionarlos con elementos y recursos a bajos costos, o alquilar el

respectivo disfraz.

El maquillaje: Los productos de preferencia deben ser hipo alergénicos y comprobados

dermatológicamente, allá que la piel del niño es muy sensible y delicada.

La representación de la obra: Tener algunos aspectos en cuenta como llamará a los niños más

temprano al evento, organizar, pero a la vez de tranquilizar a los niños en un ambiente afectivo y

alegre.

Finalmente las invitaciones y carteleras.

Teatro de títeres

Los títeres son personajes, figuras, muñecos o marionetas que puede poseer apariencia humana o no;

la intervención de la persona lo dota de autonomía y carácter y comúnmente su función es índole

dramático. Indica Villena (s.f) que el títere se vincula con el ser humano en dos sentidos como

titiritero o un espectador, el cual sirve como intermediario y máscara para la interaccion del titiritero y

el espectador.

Page 48: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

30

Tomado: Títeres en la escuela. Hugo Villenas. Pág. 10

En lo que se refiere al teatro propiamente dicho sabemos que el títere es, sin ninguna

duda, una de las manifestaciones más importantes del verdadero teatro, (…). Llevar al

títere hasta el extremo de convertirlo en un auténtico representante de una modalidad

artística como el teatro es índice de saber que se está trabajando con un representante

de la libertad de dar, de ofrecer, de llenar la mirada y el corazón de poesía. (Mane,

1970, pág. 10)

El teatro de títeres en la educación infantil permite que las niñas y niños aprendan jugando y

haciendo.

Estos personajes llamados títeres tienen una infinita calidez natural que los caracteriza, llena de

ternura, travesuras y conocimientos cuando se hace participe en el aula, lo opuesto a los elementos e

implementos de la educación tradicional. (Tillería Pérez, 2003)

Para Tillería Pérez (2003) enfatiza que “Cuando la escuela promueve el teatro de

títeres, transformándose en una práctica pedagógica cotidiana, los niños describen

libretos, fabrican muñecos, diseñan el teatrillo, construyen la escenografía e

investigan, junto a otros, sobre el tema a presentar. Pero ellos al principio, muchas

veces creen que están produciendo sólo una obra de arte o un espectáculo para

entretener, sin darse cuenta que en el fondo, ante la proximidad de la representación,

van recabando mayor o nueva información, que la mayoría de los casos les permite

conectar estas nuevas experiencias o conceptos con algo que ya poseían. (…): los

títeres han servido para que el alumno reafirme, modifique o amplíe su estructura

cognoscitiva.” (Pág. 53)

Page 49: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

31

La utilidad del títere en el proceso educativo facilita no solo el momento ameno en grupo, sino

también vivenciar situaciones insospechadas, logros significativos, un juego colectivo, obteniendo un

crecer de equipo, una alternativa para facilitar el conocimiento en las diversas áreas por su carácter

interdisciplinario y globalizador, desarrollar ambientes para la manipulación, construcción, componer

e interpretar a este ser.

El lenguaje del títere

La comunicación en el títere o personaje se da en la interacción de un títere – emisor que emite un

mensaje, el mismo que llega a un títere receptor a través del lenguaje común de ambos; y viceversa y

el nivel de lenguaje se mantiene en este acto. (Villena, s.f)

Tomado: Títeres en la escuela. Hugo Villena. Figura 14. Pág. 63

Al referirse al lenguaje no solo se refiere a la esencia del acto comunicativo (situación inicial,

conflicto y resolución), sino también este debe contar con todos los implementos como escenificación,

iluminación, sonoridad esenciales para el espectador.

Villena (s.f) afirma que los niveles de lenguaje que utilizan los títeres – personajes

para comunicarse entre sí y con el público son cuatro:

- LOS GESTOS Y LOS ADEMANES

- LAS POSTURAS

- LAS ONOMATOPEYAS DE SONIDOS CORPORALES

- EL DISCURSO VERBAL

Los dos primeros niveles conforman las imágenes gestuales y las dos últimos las

imágenes sonoras.

Tipos de Títeres para educación inicial

- Títere de bolsa: prácticos y fáciles de crear con recursos que comúnmente se encuentran a la

mano.

Tomado: Títeres y máscaras en la educación (2003) Tillería Daniel Pág. 86

Page 50: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

32

- Títere de dedo: Se puede hacer varios modelos de este títere dedal como también se lo

conoce.

Tomado: Títeres y máscaras en la educación (2003) Tillería Daniel Págs. 92 y 94

- Otras alternativas como:

Títere con rollo de papel

Títere de pelota

Page 51: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

33

Títere de barilla

Títere de media o bocon

Títere con caja

Page 52: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

34

IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL Y SUS GÉNEROS LITERARIOS

Literatura Infantil y el niño

No hace muchos años atrás el libro era de carácter exclusivamente didáctico y poco accesible a la

mayoría de niños. Con el pasar de los tiempos el libro forma parte de la vasta oferta de mercancías

culturales que tenemos al nuestro alcance y alrededor. En la actualidad, los géneros de la literatura son

productos concebidos según la edad y la madurez lectora del infante destinatario.

Las obras tienen expresiones como la artística, recreativa e informativa, con el fin que guste y deleite

a la niña o niño; desde edades muy tempranas es pertinente ofrecerles un ambiente literario aunque al

inicio no lean, el adulto es la clave para que el niños vaya configurando de manera lenta y gradual la

adquisición de su repertorio en palabras y en momentos claves como el cambiarlos, darles de comer,

dormir, jugar. Neveleff (1999) indica que desde un punto de vista del contenido de los libros y campo

de recursos dirigido a los niños, podemos desarrollar la siguiente clasificación: informativo, de

referencia general o particular, de actividades, didáctico y recreativo.

Además los textos están desarrollados en cada uno de los géneros literarios. Uno de los objetivos

primordiales que tienen los mismos en la infancia es que un libro sea parte del contexto cotidiano de

él. Además de incentivar a los niños y niñas por medio de interrogantes a que verbalicen ideas

mentales, desarrollen su capacidad de comunicación; permitiéndole el desarrollo de las capacidades

metacognitivas y rescatar valor nacional entre ellas.

Neveleff (1999) señala que uno de los objetivos que tenemos que perseguir en la

primera infancia es la integración del libro como objeto en el universo cotidiano del

niño. Dado que el futuro habrá de desenvolverse con libros (de la misma manera que

lo hará con computadoras, televisores o radiograbadores, por ejemplo), es necesario

que cominece a familiarizarse con ellos desde la etapa mas temprana. (pág.29)

Las obras si les ofrecemos desde meses de edad no solo permitira establecer un vinculo al mundo

simbólico, sino que formará parte inicial para procesos de decodificaciones superiores, a pesar de ello

los adultos no difundimos este buen hábito, por el mismo hecho que ni nosotros le damos el valor que

tiene a la literatura en general.

Literatura Infantil y el lenguaje

Page 53: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

35

De manera paulatina y lenta vamos adquiriendo el lenguaje, para resolver situaciones de

comunicación cotidianas, esta brota de forma natural, espontanea.

Aprender a conocer y a comprender los complejos mecanismos que subyacen en cada

acto de lenguaje, en cada palabra, en cada enunciado, como así también la

intencionalidad – oculta o explicita - de cada uno de ellos, es una tarea indelegable de

la familia y de la escuela que no se puede postergar ni mirar de soslayo. (Avendaño &

Maretti, 2006, pág. 67)

A nivel escolar cada niño ingresa con distintos niveles de lenguaje, por ello es recomendable iniciar

de este, como parámetro de partida; de ahí la interacción docente enfatizando los distintos usos orales,

conversar con distintos receptores del salón, consensuar reglas de interacción comunicativa y otros

por medio de los géneros literarios, este contacto es muy lúdico y le servirá para futuros aprendizajes

sociales como la escritura y lectura.

Literatura Infantil y en la escuela

Lazzi (2009) sostiene que la escuela tiene con una de las funciones principales

propiciar el desarrollo de la competencia lingüística y, por lo tanto, debe generar

situaciones en que los niños puedan desarrollarse comunicativamente en actividades

significativas que contemplen a distintos interlocutores y diferentes intenciones.(pág.

13)

Existe un dicho muy antiguo “la escuela es nuestro segundo hogar”, siendo muy cierto hasta nuestro

tiempo; el rol docente debe ir mucho más allá de compartir conocimientos, la autora puede comentar

desde la experiencia docente. Cada maestro conoce como está formado su grupo y por eso es la

persona competente de ir adaptando, recreando, aceptando y complejizando las actividades y cumplir

un rol de adulto mediador.

Acciones como ayudar a seleccionar un libro, compartir momentos de lectura, rescatar directa o

indirectamente el contenido de algún texto, a través de estrategias como el juego, trabajo en grupos;

análisis por medio de la reflexión; compartir fantasías y pensamientos, permitirá un acercamiento al

mundo de la literatura y sus géneros.

Los entes somos conscientes que el conocimiento viene de la sociedad de manera directa o indirecta

por medio de las prácticas sociales del entorno cada infante y a su vez siendo testigos presenciales; la

escuela y los miembros que la conforman deben colaborar con prácticas tal como se dan afuera, sin

perder la intención comunicativa y social.

Ofrecer condiciones didácticas que aseguren esta resignificación de la enseñanza,

como problematizar situaciones, proporcionar todo tipo de textos en diferentes

soportes, para que los niños avancen en sus construcciones, generar espacios donde la

lectura y la escritura sean habituales y el docente exhiba sus modos de aproximación

al texto, promover instancias de reflexión en situaciones cooperativas. (Lazzi, 2009,

pág. 21)

Page 54: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

36

Igualmente el contexto oral influye de una manera significativa en la interpretación, ya la escena o

situación que lo rodea es un acto de lectura, es motivo valioso permitiendo al docente un rol activo

para que facilite y acerque a la niña o niño a los libros, por medio de lecturas entizando entonación,

modulación expresiva, ritmo con un afecto y calidez.

Estas pautas permiten al infante contextualizar, proporcionarse de información oral, confrontación de

saberes previos, incentiva a la indagación e interés volviendo relevante y dando inicio a la lectura

desde el momento que interpreta el contexto gráfico.

Literatura Infantil y la Reforma Curricular de Educación Inicial

El Currículo de Educación Inicial 2014 dio un giro a este nivel educativo, abarca de manera integral

las áreas de desarrollo con el fin de potenciar un sin número de posibilidades y oportunidades de

aprendizajes; también cada infante participe activamente dando énfasis al derecho de educación y

atención a la diversidad personal, social y cultural, para la igualdad.

El Currículo de Educación Inicial parte de la visión de que todos los niños son seres

bio-psico-sociales y culturales, únicos e irrepetibles y los ubica como actores

centrales de proceso enseñanza – aprendizaje. En consecuencia, son sujetos de

aprendizaje desde sus necesidades, potencialidades e intereses; por lo tanto el

documento reconoce y da valor a los deseos, sentimientos y derechos y expectativas

de los niños, considerando y respondiendo a sus especificaciones (nivel de desarrollo,

edad, características de personalidad, ritmos, estilos de aprender, contexto cultural y

lengua), atendiendo a la diversidad en todas sus manifestaciones, respondiendo a

criterios de inclusión en igualdad de oportunidades. (Ministerio de Educación, 2014,

pág. 16)

Su estructura curricular es de carácter claro, flexible, coherente, progresivo e integración curricular o

de conocimientos. Va de lo macro a la micro, tiene dos subniveles Inicial 1 y 2, estos a su vez con Eje

de desarrollo y aprendizaje como campo general del cual se desprende Ámbitos que tienen una

articulación y armonía con el Currículo de Primer Año EGB.

Page 55: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

37

Tomado: Currículo de Educación Inicial 2014 (pág. 20)

En cuanto a los géneros de la literatura infantil en el currículo Arizaga Yépez María

José (2010) acota que “es importante indicar que la Literartura infantil se la debe

trabajar de manera interdisciplinar y también, como un eje educación. De manera

interdisciplinar, en cuanto no solamente que pertenece al Área de Lengua y Literatura

o eje de comunicion verbal y no verbal, sino es recursos aplicable en todas las áreas

curriculares:entorno natural y social, lógico matemático (…), además se relaciona con

la expresion plastica, corporal, dramatica, musical, lúdica, es decir es una expresion

integral.” (pág. 30)

Por lo tanto, los géneros de la literatura infantil en su aplicación pedagógica compete a todos los

docentes independientemente de la catedra que imparta; pero si con el campo psicológico, afectivo,

cultural y cognitivo que quiera llegar por medio de la situación significativa, tema generador u otras

propuestas educativas para el proceso enseñanza -aprendizaje.

Cada campo responde a necesidades imprescindibles en el presente y futuro del sujeto para su

desenvolvimiento a nivel personal, escolar y después profesional.

Psicológico: cubre y cuida las etapas evolutivas, las obras toman en cuenta las

necesidades propias de la edad cronológica y el Eje de desarrollo y aprendizaje personal y

social se vincula con este campo.

Afectivo – social: campo que le permite la estrecha relación con su contexto o entorno

inmediato. Por medio de la literatura infantil podemos facilitar la socialización y valores

que priman para esta interacción social. Este aspecto lo contiene también el Eje de

desarrollo personal y social enfatizado en el Currículo Educación Inicial 2014.

Cultural: campo que comprende la inserción y participación en un ámbito cultural y

natural de su país u otros como tradiciones, costumbres, creaciones. Tiene un hilo

conductor con el Eje de descubrimiento del medio natural y cultural.

Page 56: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

38

Cognitivo: la literatura infantil y sus géneros permiten potencializar procesos cognitivos

como leer y escribir, atención, concentración, organización, adquirir información,

analizar, observar y otros vitales para la vida del ser humano, la adquisición del lenguaje

y desarrollo de competencias lingüísticas a los niños; además hacen modelos adecuados

del uso del habla formal u estándar. Campo relacionado con Eje de expresión y

comunicación del Currículo.

La conclusión, los géneros de la literatura tiene una amplia gama de partida para ofrecer

oportunidades a los niños en los diversos campos; pero siempre resaltando lo vital que es el dar placer

o goce estético por medio de la lectura. Arizaga Yépez María José (2010) acalara que “las

investigaciones en el campo de psicología infantil han confirmado que en cualquier país creador o

desarrollado el niño aprende tanto en el hogar como en la escuela. Motivo por el cual la escuela de

nuevos docentes deben tener en su formacion el estudio o campo de Literatura Infantil, para que ellos

inserten una cultura lectora y sirva para el desarrollo de la creatividad e imaginacion.”

Page 57: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

39

Variable Dependiente

LENGUAJE VERBAL

El proceso de adquisición del lenguaje es uno de las más complicadas conquistas, pero también es uno

de los logros más evidentes y notables en la primera infancia; el lenguaje tiene un carácter funcional

asegurando las funciones básicas de comunicación y representación; y la otra, como un instrumento

de la construcción del pensamiento.

Por ende el lenguaje es explícitamente humano que ha surgido en la evolución del hombre con el fin

de utilizar un código para saciar la necesidad de comunicación con los otros. Clemente Esteban

(2000) señala que “se entiende por Lenguaje al código emitido es un sistema convencional y arbitrario

de signos hablados o escritos para expresar ideas sobre el mundo y comunicarlas a los demás” (pág.

11)

Destaca los términos que intervienen en el concepto anterior como:

Sistema: ya que indica que es un todo organizado, guiado y conducido por reglas, tiene una

dificultad muy elevada a nivel comprensivo y ejecutor.

Convencional: tiene la condición de pacto entre la comunidad de hablantes.

Arbitrario: puede hallarse momentos al hablar no existe relación evidente entre lo que se

habla y las cosas de las que se habla, es decir, que los objetos o eventos del mundo es

arbitrario y obra de los hablantes.

El desarrollo lingüístico temprano o tardío depende a nivel neurobiológico como base para su

adquisición, es decir, necesita definitivamente de la maduración y los cambios efectuados en el

cerebro e inclusive de factores como la influencia del medio social; mecanismos combinados que dan

origen a uno de los complejos sistemas como es el lenguaje hablado.

En el procesamiento del lenguaje infantil intervienen numerosas estructuras

encefálicas, aunque la corteza cerebral es la que adquiere un mayor protagonismo. El

hemisferio izquierdo en la mayoría de las ocasiones tiene la primicia lingüística,

aunque ambos hemisferios se complementan en sus aspectos fonológicos, semánticos

y prosódicos para lograr un desarrollo armónico del lenguaje infantil. (Portellano,

2008, pág. 97)

El lenguaje forma parte de unos de los pilares elementales para un adecuado proceso en el desarrollo

humano, además de establecer el desarrollo cognitivo, cuya respuesta se da gracias a un potencial

biológicamente dotado de algunas características, mientras el tiempo pasa el individuo aprende y

experimenta cosas; estas situaciones permite que las áreas, lóbulos y los otros elementos o partes del

cerebro trabajen juntas y se da en la interacción social que tenemos.

Page 58: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

40

Portellano (2008) asegura que “la corteza cerebral está encargada de integrar la

actividad lingüística. Hay dos corticales relacionados con el lenguaje: la corteza

frontal y la corteza posrolándica, correspondientes a los lóbulos temporales, parietales

y occipitales. La actividad lingüística también está asociada a otras estructuras

extracorticales como cuerpo calloso, tálamo, ganglios basales, sustancia blanca

cortical y cerebelo, que facilitan una correcta programación y ajuste de actividad

lingüística.” (pág. 98)

Cuadro 5.1. Estructuras encefálicas implicadas en el lenguaje.

Área Función

Área prefrontal - Inicio de la motivación para el lenguaje

Área de Broca - Programación motora del habla

- Programación motora de la escritura

Área motora primaria - Inicio de movimientos bucofonatorios para pronunciar palabras.

- Inicio de los movimientos manuales para la escritura

Circunvolución de

Heschl

- Registra las propiedades físicas de los sonidos del habla

Área de Wernicke - Compresión fonológica y semántica del lenguaje oral y escrito.

Circunvolución

supramarginal

- Integración multimodal de la información sensorial, permitiendo

la compresión del lenguaje lectoescritor.

Circunvolución angular - Centro de la lectura

- Coordina las diversas informaciones sensoriales para producir

los modelos visuales de letras y palabras.

- Convierte los estímulos visuales en formas auditivas adecuadas.

Fascículo arqueado - Conecta las áreas de Broca y Wernicke entre sí.

- Sincroniza el lenguaje comprensivo y expresivo.

Tálamo - Forma parte de la red asociativa que conecta entre sí las áreas del

lenguaje receptivo y expresivo.

- Coordina la actividad de las zonas corticales del habla,

integrando las aferencias visuales y acústicas.

- Los núcleos geniculados son responsables del procesamiento

inicial de los sonidos lingüísticos.

Ganglios Basales - Regulación de la fluidez del lenguaje oral.

- Coordinación de las secuencias motora del lenguaje oral y

escrito.

Cerebelo - Coordina la fluidez de los movimientos de articulación del

lenguaje oral y de la escritura.

- Regula la ejecución de movimientos precisos que intervienen en

la articulación de los sonidos del lenguaje.

Tomado: Neuropsicología infantil / José Antonio Portellano, pág. 99

COMPONENTES

“El lenguaje es el producto de la integración de varios componentes o subsistemas.” (Puyuelo

Sanclemente & Rondal, 2003, pág. 3). Estos componentes estructurales lingüísticos se dan nivel

fonológico, semántico, gramatical o morfosintáctico, pragmático y metalingüística que a continuación

se detallan:

Page 59: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

41

Desarrollo Fonológico

Es uno de los aspectos externos del habla o lenguaje articulado que reagrupa o integra a los fonemas,

el cual se define por sus características de emisión; a su vez permite la representación mental de los

sonidos semejantes o representativos de un idioma determinado.

Clemente Esteban (2000) sostiene que los fonemas son “unidades mínimas del lenguaje sin

significado por las que es posible establecer diferencias significativas entre los elementos lingüísticos.

Los fonemas garantizan la diferencia del significado entre algunas palabras; por ejemplo, entre

<<dado>> y <<dato>> (…).”(pág. 25)

Los sonidos o fonemas se producen por encauzar el aire de los pulmones y van a los órganos

responsables de la articulación humana. Este proceso definido como fonación da como resultado la

emisión desde un punto de articulación, modo de articulación, sonoridad y resonancia.

Punto de articulación: nos indica la posición o el lugar de roce o contacto que se da entre

los órganos de fonoarticulatorios para modular o emitir un sonido. Se clasifican como

bilabiailes (m, b, p), labio dentales (f), dentales (t, d), palatales (y, n, etc..), alveolares (s,

l, r, rr, n) y velares (k, g, x, j).

Modo de articulación: Depende la expulsión o exhalación del aire durante fonación. En

cuanto a vocales se da abiertas (a, e, o) y cerradas (u, i); sin embargo a las consonantes se

la divide oclusivas (p, b, g, d, m), fricativas (f, s, y), africadas (ch, x), laterales (l) y

vibrantes (r ,rr).

Sonoridad: participación o no de la cuerdas vocales al momento del sonido, llamándolas

sonoras cuando interviene (r, rr, g,) y sordos cuando es poca o nula (s, f, x, p).

Resonancia: nos indica por donde fue la salida del aire al momento de emitir el fonema

por la participación del velo del paladar puede ser orales que son la mayoría y nasales (m,

n, y, ñ).

Puyuelo Sanclemente & Rondal (2003) señalan que “el niño empieza a hablar hacia

los 12 meses, cuando produce sus primeras palabras. Sin embargo, la comunicación

en el sentido más amplio de la palabra empieza mucho antes. Desde el mismo

momento de su nacimiento, el bebé tiene la capacidad de comunicarse. Es capaz de

percibir los estímulos auditivos, (…), por último, producir sonidos que tienen valor de

comunicación y que equivalen a manifestaciones deseos, expectativas y sensaciones.”

(pág.7)

Se puede sintetizar según Stark (1979) seis estadios en la vida del niño:

i. En los primeros 2 meses de vida son sonidos guturales reflejos.

ii. El balbuceo y sonrisas: desde mes y medio a 4 meses se dan gracias a la provocación de

un adulto u otro infante

Page 60: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

42

iii. Juego vocal: desde 4 meses hasta casi los 8 meses es la emisión de la voz interviniendo la

intensidad, incluye un repertorio vocal y consonántico.

iv. Balbuceo reduplicado u canónico: desde 8 meses al 12 meses, se caracteriza por las series

o cadenas silábicas de consonantes e inicia con una repetición Consonante – Vocal (CV -

CV ).

v. Balbuceo variado o jerga expresiva: de los 10 meses a los 14 meses, sus producciones

son variadas de consonantes y vocales; en su mayoría fonemas asemejadas al del adulto.

vi. Enunciados de palabras: oscila entre 10 a 12 meses el inicio y culmina a los 18 meses,

produce una secuencia o cadena que supera a una palabra.

A raíz de una base y experiencias enriquecedoras la niña o niño podrá para crear y producir una

estructura fonológica, y con el tiempo lo usan para regular, interactuar socialmente, proponer temas de

conversación, y otros manteniendo turnos al momento de la comunicación.

Desarrollo Semántico

Es un proceso gradual e integra elementos léxicos para expresar y combinar palabras, cuyos requisitos

son el de conectar secuencias de sonidos a un conjunto de situaciones como referentes, estos se

organizan y componen un diccionario de representaciones mentales.

Los logros semánticos al arranque de la niñez son incluso sorprendentes, si estimamos y observamos

que desde la infancia, la compresión de los niños, el lenguaje que entienden, se desarrolla por encima

de la producción o lenguaje que utilizan al hablar. (Berk, 1999). Proceso que se da los dos tipos de

memoria reconocimiento y recuerdo; la compresión requiere que reconozcan la palabra y la

producción demanda el recuerdo de la palabra (concepto).

El hilo conductor que existe entre significado (concepto) y significante (simbolización o

representación), permitirá interactuar, conocer para ir adquiriendo vocabulario y categorizar sus

propiedades como físico – perceptivas (color, tamaño, forma, entre otros atributos); funcionales;

comportamientos habituales (que hace, para que se usa o sirve, otros); orígenes (vegetal, animal, de

donde es y así) e historia del elemento.

Según Alessandri, (2007) los primeros conceptos taraviesan estas etapas:

Estadio preléxica: para que el niño obtenga un significado conceptual de la palabra,

necesita acompañamiento de gestos (mano y cara). Para que ademán vaya asociada a una

producción oscila entre los 10 meses a 20 meses

Estadio de símbolos léxicos: la reproducción de emisiones cargan nivel conceptual,

además su incremento desmesurado de vocabulario que ya es considerado como palabras,

periodo entre los 16 meses y 2 años aproximadamente.

Page 61: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

43

Estadio frase semántica: emprende cuando construye una frase de 2 palabras, oscilando

desde 19 meses. “la construcción de categorías hace que el aumento de vocabulario no

sea simplemente un crecimiento cuantitativo, sino que contribuye a la organización de los

conceptos que el niño va adquiriendo” (Alessandri, 2007, pág. 45)

El incremento desmesurado del vocabulario hace que los infantes modifiquen y creen

redes de significados y significantes, todo en su niñez con un lenguaje egocéntrico,

similar a su pensamiento.

Por otra parte los niños que desde edades muy tempranas han compartido vivencias con otros pares en

centros educativos o de estimulación; tienden a disminuir significativamente el lenguaje egocéntrico.

Según Alessandri, (2007) una verdadera interacción comunicativa se da a los 7 años.

Desarrollo Gramatical o Morfosintáctico

El componente del lenguaje que se ocupa de la sintaxis, reglas por las cuales las

palabras se colocan en las frases, y morfología, el uso de marcas gramaticales que

indican número, tiempo, caso, persona, género, voz activa o pasiva y otros

significados. (Berk, 1999, pág. 461)

El desarrollo de este componente o parámetro nos da la capacidad para organizar las palabras en una

frase y comunicar nuestra idea, pensamiento e inquietud a los demás. La adquisición de los aspectos

gramaticales empieza por los morfemas. Este es la unidad más pequeña del lenguaje pero con

significado.

Sintaxis

Se puede evidenciar y situar en el periodo lingüístico esta primera palabra no solo nombra el objeto,

persona o elemento sino también abarca la acción o suceso, es decir que no solo es semántico, sino

también es de carácter sintáctico. Siendo está a base para posteriormente combinar una palabra con

otra.

De la holofrase pasa a la combinación de dos palabras poniendo fuerza y realce en la acción (acción +

objeto, acción + lugar<<jugar aquí>>); recurrencia o repetición (recurrente + objeto<<otro

camelo>>); posesión (señalando el poseedor o elemento poseído <<reloj papá>>); atribución (objeto

+ atributo<<carro sucio>>); la negación designado la desaparición o el no deseo de algo (no tele) y la

denominación que permite establecer juicios de identificación acompañados de gestos regularmente

(este avión).

Cuando el niño adquiere más morfemas gramaticalmente más complejos, incluyendo artículos, verbos

auxiliares, etc., los enunciados del niño se van haciendo más largos y complejos. (Puyuelo

Sanclemente & Rondal, 2003, pág. 92).

Page 62: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

44

La sintaxis está vinculada con el desarrollo del pensamiento, destacando su forma progresiva,

actualmente se ha constatado que los infantes poseen un sistema gramatical cerrado que se va

modificando por ciertos fenómenos como la regularización de verbos irregulares (me poní el zapato

en lugar de me puse…) va innovando, transformando y aplicando las reglas con la situación.

Vale destacar que el aprendizaje y desarrollo del lenguaje en su forma, contenido y uso, se

contribuyen a aspectos contextuales que se da en todo el ciclo de la vida del ser humano, estos son:

Contexto social: despliega un lenguaje en un entorno específico de manera cotidiana.

Contexto de las necesidades personales e intereses: comunica necesidades y deseos a

través del lenguaje.

Contexto de la actividad mental individual: se trasmiten ideas y pensamientos, esta

capacidad comúnmente se logra en la etapa de la adolescencia.

Interlocutores del niño: Posturas del lenguaje que se utilizan con los pequeños y de

mucho peso para estimula de la adquisición del idioma.

Adaptaciones de la forma: refiriéndose a la estructura que puede ser de género, número,

tiempo, al tono de voz y otros con una intencionalidad.

Adaptaciones del contenido: son las temáticas.

Adaptación al uso: las manifestaciones que se da gracias a la interacción para un

intercambio social.

El siguiente cuadro contiene los progresos a nivel morfosintáctico en el lenguaje expresivo:

EDAD CARACTERISTICAS MORFOSINTÁCTICAS

De 12 a 24 meses Holofrases

De 19 a 24 meses Frases de dos o tres palabras con diferentes entonaciones y mímica.

30 meses Enunciados de tres o cuatro palabras.

Artículos o pronombres personales.

Uso rígido del plural.

Verbos en imperativo, presente y gerundio.

Primeras preposiciones: a, en, para, de.

36 meses Artículos definidos y abstractos.

Control del plural y singular.

Futuro.

Empleo de relativos e interrogativos.

Preposiciones: por, con.

Pronombres: él, ella, ellos, nosotros.

Coordinación entre enunciados: y, o.

36 a 48 meses Frases correctas de seis u ocho palabras.

Adjetivos, adverbios.

Aumentan las formas de futuro y pasado.

54 meses Adverbios de tiempo.

Subordinadas con circunstanciales de causa y consecuencia.

60 meses Empleo correcto de relativos, conjunciones, pronombres posesivos y

tiempos verbales.

Oraciones subordinadas con circunstanciales de tiempo.

Page 63: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

45

Tomado: Trastornos del Lenguaje / María Laura Alessandri, pág. 62

Morfológico

La evolución con respecto al género, número, artículo y otros elementos que se encadena en la

estructuran en una comunicación es:

Género: puede ser femenino, masculino y neutro como feliz, inteligente, etc…

El género surge vinculado a los sustantivos y más tarde en los artículos y adjetivos, al

parecer estos últimos como vocativos sin flexionar (decir, por ejemplo <<tonto>> a una

mujer), y más tarde flexionar con un sustantivo adecuado (….) (Clemente Esteban, 2000,

pág. 92)

Número: en el castellano hay tres reglas básicas para formar de singular a plural: a)

aumentar la s (silla) b) añadir es (pez) c) no aumentar nada (paraguas)

Artículo: este cumple con la función cognitiva (de lo real a o virtual); además de

cuantificar el número de objetos y seleccionar los rasgos sea este determinado o no.

Pronombres personales: esta distribución similar a los nombres exige al infante un

conocimiento semántico y pragmático. Primero se da en la construcción personal (yo)

evolucionando y adquiriéndolo de forma paulatina a las otras personas.

Preposiciones: estas dirigen la palabra o palabras a nivel lugar (en, por entre), tiempo

(hasta), instrumento (con) y de significados múltiples (para, desde, etc...).

Las formas verbales: hace frente a un complejo sistema de conjugación que mediante la

intervención de variaciones morfomáticas estructuras de valor significativo de su

elemento, a saber: modo, número, persona, tiempo y aspecto. (Clemente Esteban, 2000)

Desarrollo Pragmático

Desarrollar una conversación en aspectos como la participación, aprender a respetar turnos,

manifestar mensajes, tener estabilidad o permanencia de una temática, acoplarse y aprender reglas

culturales son parte de la funcionalidad al momento de hablar. Según Clemente Esteban (2000)

procura describir y explicar la evolucion del valor del habla en los seres humanos o en otros terminos

uso social del lenguaje.

El desarrollo pragmático no solo necesita del desarrollo fonológico, semántico y gramatical, para el

uso eficaz del lenguaje en el contexto social. Sino que requiere de la adquisición de habilidades

convencionales, intencionales o compartidas, de desarrollo de las funciones comunicativas.

Adquisición de habilidades

“La comunicación humana se ejerce a partir de una serie de instrumentos pre-simbólicos y simbólicos,

habitualmente materializados a través de gestos del cuerpo (fundamentalmente la cara o la mano) y la

Page 64: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

46

producción oral (…).” (Clemente Esteban, 2000, pág. 133). Los gestos son apreciados a un inicio

como pre-lingüísticos o pre – simbólicos.

A medida que la niña o niño evolucionan en el lenguaje, los gestos, acciones y verbalizaciones

iniciales salen de ese contexto y se convierten en verdaderos símbolos y signos comúnmente

designados en lo manual y gestual; a nivel oral se los denomina palabras o frases.

Alessandri (2007) “Las primeras intenciones comunicativas se producen a través de acciones y gestos

y luego recién a nivel del lenguaje oral.”(pág. 79) Estas manifestaciones externas se da de acuerdo a

un nivel evolutivo:

Acción – Actividad: es una expresión por medio de una acción globalizadora de todo el

cuerpo, pueden ser:

- Acciones de petición son auténticas de cada niño, con el fin de que el adulto haga la acción

pedida del pequeño.

Producción gestual: son gestos naturales o específicos y se de manera no tan tradicional o

habitual, con el fin de la comunicación por medio de la actividad como:

- Señalar objetos: señala con su mano para que alcance el elemento de referencia la

persona.

- Enseñar objetos: es una actividad comunicativa que permite al niño mostrara al adulto el

objeto que tiene en la mano.

- Petición: el infante puede abrir la mano, mover los dedos, con el fin que le den e objeto

que desea o este fuera del alcance de él o ella.

- Rechazo: reacción negativo a alguien o algo.

- Gestos referenciales: los gestos o producciones gestuales muy usuales como fregarse los

ojos para decir que esta con sueño.

Lenguaje signado: Son totalmente arbitrarios y convencionales, comúnmente ejecutados con

la mano hola, adiós.

Lenguaje oral: Es la modalidad habitual de los hablantes maduros de una lengua.

“Finalmente aparecerán luego las primeras palabras y frases consideradas plenamente como símbolos

que serán convencionales, intencionales y compartidas y por esto plenamente comunicativas, que le

permitirán interactuar verbalmente con su medio.” (Alessandri, 2007, pág. 81)

En conclusión las situaciones y experiencias que se dan alrededor del niño le proporcionan una

variedad muy rica en estimulación lingüística, ayudándole que aprenda la utilización y funcionalidad

del lenguaje para propósitos sociales.

Page 65: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

47

Desarrollo de las funciones comunicativas

Los estudios pragmáticos necesariamente debían poner el dedo en la llaga de lo que

faltaba en explicacones más extructuralistas del desarrollo del lenguaje; asi, no basta

son saber cuándo se produce tal o cual fonema, o tal o cual estructura morfologica o

sintactica, sino tambien cuando el niño aprende a usar el lenguaje en interacción con

los demás; por tanto, cuando por ejemplo, es capaz de preguntar, madar, sugerir,

informar etc. (Clemente Esteban, 2000, pág. 139)

La comunicación ya se establece desde muy tiernas edades de carácter intencional y todavia de

origen no – linguisticos. Por ende existe fases evolutivas:

Reconocimiento de las bases interpersonales de la comunicación: inicia desde el nacimiento y

progresivamente, el infante se convierte en un indivuduo capaz de tener motivaciones, acciones

para la relación interpersonal.

Esta fase puntualiza la intersubjetividad (capacidad de reconocer a otras personas de preferencia

cercanas) es base primordial de esta etapa.

Desarrollo de los efectos comunicativos: estadio donde los pequeños desarrollan la comprensión

y la ejecución de los actos comunicativos, dando una explicación por subnivles:

- La aparición de las rutinas preverbales: su cominezo oscila entre los cuatro a seis meses,

se refiere a los tipos de comportamientos y acciones que desarrollan los bebés con los

adultos, suele darse en activiades de comida, sueño, baño y otros.

Son típicos en aspectos como la meta prefijada; tarea conjunta entre el bebé y cuidador;

son repetitivos y predecibles: la respuesta se da gracias al intercambio de los particpnates.

- El desarrollo de la intencionalidad comunicativa: No inicia antes de los 9 a 10 meses, la

comunicación o compartamiento que emite el emisor ya es de manera intencional y

consiente, ya que él toma en cuenta las situaciones, contextos e interlocutores al momento

de actuar.

- Comunicación lingüística: la expresión intencional, para innteractuar vebalmente con

otros.

Holliday hace referencia a tres fases, la primera fase tiene usos comunicativos previos al

lenguaje, estos son: instrumental (satisface necesidades); reguladora (control de los

demás); interactiva (interrealcionarse con el medio a tráves de la comnicacion); personal

(expresa sus sentimientos); heurística (exploración de la relidad); imaginativa (crear otras

realidades) informativa (brindar información).

El instrumental y reguladora resentandose desde los 9 a 18 meses, y los cinco restantes

presentes desde el 16 meses.

La segunda fase trascurre de los 18 meses a 36 meses, en esta etapa se reorganiza los

usos de comunicacioon asi tenemos: Pragmática: la conforman la instrumental,

reguladora e interactiva y costituyen l lenguaje – acción, sirve para actuar sobre la

Page 66: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

48

realidad, cogiendo, tomando y controlando a los demás. Y la función Matética la integran

la interactiva, personal y heurística constituye el ellenguaje aprendizaje, permitiendo

preguntar, jugar, relacionar y aprender acerca de la realidad.

Afianzándose en las estrategias comunicativas: período en cual el progreso y expansión rápida

del uso comunicativo que va entre los tres y cinco años. Ciclo impresionanate, ya que inican

conversacione, mentien cierto números de enunciados, frases entre otras.

La fase III de la evolución pragmática de Holliday vuelven a reagrupare en: Interpersonal

(eveoluciona la pragmática para que los enunciados sean dirigidos a otros con el fin de

comunicar); Ideacional o experiencial (es la matética evoluconada y el emisor actue como

observador de su contexto) y la textual reorganiza el resto de funciones.

Comprensión sociolinguística: el cumplimiento de las expectativas sociales respecto al lenguaje

se les denomina registros del habla.A los niños de edades muy tiernas se enseñan y se práctica

rutinas sociales.

Para Berk (1999) ”Los padres de cualquier parte del mundo parecen darse cuenta de

que un niño puede pasar por el mundo sin una correcta pronunciación, ni gramática,

ni un gran lenguaje. Pero si no utilizan el habla socialmente aceptable puede conducir

al desprecio y al rechazo, haciendo el mensaje del niño no se reciba.” (pág. 501)

Ambientes estimulantes activa al cerebro del niño, facultando la adquisición del lenguaje a pasos

agigantados como reflejan los hitos en el lenguaje, permiten el despliegue de capacidades cognitivas,

afectivas y otros logros que reflejan a nivel intrapersonal e interpersonal.

Desarrollo de la Consciencia Metalingüística

Es la facultad o aptitud de hablar o razonar acerca del propio lenguaje, en otras palabras, es la

capacidad que nos permite pasar a un nivel mucho más abstracto del desarrollo verbal; viéndolo o

pensándolo como un sistema, al momento de un intercambio del entorno social.

Son las aptitudes metalingüísticas las que permiten descubrir las ambigüedades que se

producen en el habla, analizarlas y complementarlas.

De la misma forma hacen posible el nivel más abstracto del desarrollo verbal, que

permite la reflexión y meditación filosófica. Utilizando estas aptitudes, los niños

logran controlar su lengua, por un lado, y hacer juegos con ella como rimas, poesía,

juegos de palabras y por otro lado, comprender el significado de metáforas,

proverbios, leyendas, etc., que le permiten analizar de diferentes maneras la realidad,

sus propios actos (…). (Alessandri, 2007, pág. 95)

La evolución de esta facultad se puede observar cuando él o la pequeña demuestra un grado de

desarrollo social y filosófico de la persona al momento de resolver determinados problemas o

situaciones, absurdos verbales, interpretar una moreleja, etc...

Page 67: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

49

FUNCIONES

Son las expresiones que emiten cierta actitud del emisor frente al intercambio comunicativo en

cualquier momento o situación de la vida diaria.

Función expresiva o emotiva

Trasmite de forma objetiva, permitiendo visualizar las emociones y pensamientos de cada individuo.

Las formas lingüísticas corresponden a las interjecciones y las oraciones de tipo exclamativo.

Si un pequeño/a no logra con gran facilidad emanar sus emociones y pensamientos pueden aparecer

problemas en la conducta, adaptación social o aislamiento.

Función referencial

Son los temas o asuntos que hacen referencia un acto de comunicación oral, de preferencia se centra

en el contexto. Comprenden de oraciones declarativas o enunciativas, las cuales pueden ser

afirmativas o negativas.

Según Alessandri (2007) Cuando un niño no posee la capacidad verbal acorde a su edad, limita la

información que puede recibir y trasmitir a través del lenguaje, por eso necesita de otras vías

complementarias para lograr una emisión y recepción de información.

Función conativa o apelativa

Función que se centra en el receptor con el fin que este dé una respuesta o ejecute una acción, dada

por el emisor. Integran las oraciones imperativas o interrogativas. Para Alessandri (2007) un déficit

en la compresion del lenguaje o usos hace dificil la interpretación está función, ocasionando

dificultades en la adaptación social del infante.

Función fática o de contacto

Una de las primeras y fundamentales funciones que se adquiere en la niñez, porque se centra en el

canal, manteniendo el contacto e interacción entre los interlocutores; con el fin de establecer o iniciar,

prolongar o interrumpir la comunicación, por medio de fórmulas como el saludo, despedida, frases u

oraciones para interrumpir una conversación (perdón, disculpe) y luego continuarla (me permite un

momento, como le decía).

“Cuando el nivel lingüístico entre dos hablantes no es parejo, es más difícil poder cumplir esta

función, y es precisamente lo que ocurre a un niño con dificultades de lenguaje al comunicarse con

sus pares.” (Alessandri, 2007, pág. 16)

Page 68: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

50

Función lúdica

Función que permite cumplir o satisfacer las necesidades de juego y creación tanto a nivel

infantil como adulto. “Un niño con menos posibilidades de acceso al lenguaje pierde no sólo la

posibilidad de jugar, sino también la de integrase al grupo de sus pertenencia.” (Alessandri, 2007, pág.

16)

Regulador de la acción

Acción que permite una autocomunicación o intrapersonal con el fin de planear acciones, actividades

y solucionar problemas. Los infantes que no desarrollen esta capacidad se le hace más complicado

enfrentarse a las situaciones cotidianas.

Función simbólica

Facilita la representación de la realidad utilizando la comunicación verbal. Para esta función es

indispensable potencializar un pensamiento abstracto y de representación.

Función estructural

Nos permite aprehender los conocimientos adquiridos, con el fin de generar estructuras que agiliten el

acceso a la información cuando se requiera. En otras palabras, nos permite acomodar, reestructurar

conocimientos nuevos con los anteriores.

Función social

Constituye el nexo que tenemos como sociedad, formando las relaciones sociales. Alessandri (2007)

afirma que “la imposibilidad de comunicación hace que muchas veces quienes la padecen sean

discriminados socialmente por no poder relacionarse con el resto de los individuos ante personas

extrañas o que no conozcan las estrategias comunicativas que utiliza un individuo” (pág. 18)

ONTOGENIA O DESARROLLO DEL LENGUAJE

La adquisición del lenguaje inicia con las primeras interacciones entre bebe y adulto, ya que la

comunicación está presente desde el nacimiento con el tiempo y los años la persona va paulatinamente

adquiriendo y apropiándose del lenguaje.

Portellano (2008) aclara “Aunque existe una gran diversidad de lenguas, en todas

ellas el desarrollo del lenguaje a partir del nacimiento se realiza de igual manera,

según la teoría del innatismo del lenguaje. Sin embargo, el mayor o menor grado de

estimulación que reciba el niño puede – no obstante – enriquecer el desarrollo del

lenguaje, ya que los ambientes con mayor grado de estimulación activan más los

procesos de mielinización y sinaptogénesis.” (pág. 108)

Page 69: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

51

Existen dos grandes periodos en el desarrollo del lenguaje: el período prelingüístico, entendido el

primer año de vida y el período lingüístico surge cuando finaliza el prelingüístico y describe a

continuación cada uno:

Período prelingüístico

Conocido también como preverbal, etapa caracteriza por las expresiones buco-fonatoria, en el cual el

niño emite sonidos onomatopéyicos que alcanza validez y efectividad comunicativa según la

interpretación adulta. (Avendaño & Maretti, 2006)

Esta fase se desenvuelve comúnmente en seño del hogar del pequeño de preferencia con su

progenitora. Avendaño & Maretti, (2006) afirma que “Esta etapa que tiene un valor relevante y

trascendental en la configuración de las bases del desarrollo lingüístico, puesto que estas expresiones

vocales son determinantes en el desarrollo posterior de la comunicación lingüística del niño.” (pág.

26)

Engloba estadios o subetapas que tiene características muy particulares y específicas.

Período de la comunicación no verbal o precursores prelingüísticos

Del nacimiento a los dos meses de edad: el llanto del bebé es la única manifestación, además le

permite el desempeño del funcionamiento del aparato fonador, la oxigenación de la sangre y

establecer una respiración normal.

“Aunque solo emite gritos y sonidos guturales de tipo vegetativo, sin embargo desde las primeras

semanas el niño empieza a establecer contacto no verbal con sus familiares, mediante gestos e

interacción visual y auditiva.” (Portellano, 2008, pág. 109)

Al inicio del segundo mes, el llanto sigue siendo manifestación mecánica, pero su tono cambia según

la necesidad, descubriendo que gracias a este fenómeno sus menesteres son cubiertos. Además de

comenzar a reaccionar a estímulos verbales.

Portellano (2008) sostiene que “Aunque el grito no tiene valor lingüístico, cuando el

niño descubre su influencia en entorno, tanto el grito como el llanto se convierten en

instrumentos de apelación más de comunicación. Mucho antes de que empiece a

utilizar los primeros vocablos con significación, el niño es capaz de relacionarse con

los adultos a través de gestos, expresiones faciales y mímica en general.” (Pág. 109)

Balbuceo no imitativo o gorjeo (de los 3 meses a 6 meses)

Al tercer mes los lactantes producen vagidos, sonidos guturales y vocálicos con un lapso de 15 a 20

segundos aproximadamente. Responden a sonidos humanos con sonrisas principalmente e inclusive

con arrullos o murmullos en otras ocasiones. Sus vocalizaciones muestran alegría o displacer por

medio de la diferenciación de consonantes. (Avendaño & Maretti, 2006)

Page 70: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

52

Cabe acotar la aparición del balbuceo (emisión de sonidos mediante reduplicación de silabas) a los

tres meses van cargadas con intención comunicativa especialmente este vínculo con su madre.

Según NEOROPEDWIKIA (2015) sostiene que el balbuceo no imitativo o gorjeo

“En los primeros meses de vida el niño se entretiene emitiendo sonidos que al ser

escuchados por el mismo (juego auditivo-verbal) va a cerrar un círculo vicioso que va

traer consigo el progresivo entrenamiento de la musculatura fonatoria. Estas

emisiones se inician por vocales abiertas. Le siguen en los primeros meses de vida los

sonidos bilabiales -ba,ba- después sonidos guturales, gargarismos, gruñidos,

carraspeos -gr, gr, kra, kri- aumentando los ensayos fonéticos hasta constituir un

verdadero stock de sonidos pero siempre con ciertos matices de entonación en los que

cada entonación corresponde a un deseo.”

Balbuceo imitativo o lalación (De los 6 meses a 12 meses )

A los 6 meses el niño inicia una emisión de sonidos vocalicos y consonántico “balbuceo canónico”.

Este balbuceo es reduplicado y posteriormente no para ir acompañado de una jerga expresiva.

Alrededor de los ocho meses de edad aparecen patrones sonoros realizando un silabeo ecolálico

“lalaismo”.

En esta etapa, de los sonidos previos emitidos por azar, comienza a seleccionar

algunas emisiones fonéticas, mimetizando los fonemas de la lengua materna,

emitiendo polisilábicos que consisten en la misma sílaba repetida continuamente

como “mamamamama” “papapapa”, etc. Poco a poco comienza a modular

progresivamente en función de lo que percibe, procedente de sí mismo (circuito

auditivo-motor) y de su madre que le habla y le contesta. A los 9-10 meses, produce

esporádicamente las expresiones “mama” o “papá” sin comprender el significado

pero, a los 10-12 meses emite estas expresiones, provistas de mensaje afectivo, para

designar a cada uno de los padres, abriéndose el periodo lingüístico.

(NEOROPEDWIKIA, 2015)

Periodo lingüístico

Período también denominado verbal empieza con la primera palabra, ya que se le da como su primer

indicio como legitima palabra para la comunicación. Se consideran los siguientes fases:

Fase holofrástica

Etapa que el infante utiliza una solo palabra para referirse a hechos, objetos del entorno. Esta palabra

tiene varios significados y a su vez de verbo, adjetivo o sustantivo.

Fase locutoria

A partir de los quince meses a los dieciocho meses oscila a la aparición del empleo de frases de dos

palabras o telegráfica. Esta etapa da nacimiento a habla verdadera ya emite varias frases y palabras,

sin olvidar que incrementa con gran rapidez su vocabulario y el manejo de expresiones y un gran nivel

de comprensión hasta los seis o siete años aproximadamente.

Page 71: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

53

“En esta etapa los niños no presentan dificultades para comprender ni expresarse en forma

descontextualizada.” (Avendaño & Maretti, 2006, pág. 32)

Cuadro 5.2. Principales hitos en la adquisición del lenguaje infantil

Edad Hitos alcanzados

0 – 12 meses - Al mes presta atención a sonidos.

- A los 2 meses reacciona a la voz y a la cara.

- Susurros y llanto a los 2 meses, cuyo significado puede ser interpretado por

la madre.

- Emite sonidos vocálicos a los 3 meses.

- Emite respuestas de orientación ante los estímulos verbales a los 4 meses.

- Balbuceo y ecolalia a partir de los 3 meses.

- Emisión de sonidos consonánticos a los 4 – 6 meses.

- A los 9 meses comprende algunas palabras dentro de un contexto

específico y muestra intención comunicativa mediante gestos no verbales.

- Emisión de las primeras palabras a partir del primer año.

- Al final del primer año comprende 5 – 10 palabras.

12 – 24 meses - A los 12 meses utiliza algunas palabras comprensibles fuera del contexto.

- A los 15 meses aparecen verbos.

- Lenguaje holofrástico: frases de una sola palabra a partir de los 12 meses.

- Progresivo aumento del léxico denominativo y coloquial.

- Inicia el desarrollo de la conciencia fonológica.

- A los 15 meses utiliza adjetivos y pronombres.

- Dispone de un vocabulario de unas 100 palabras a los 20 meses.

- A los 20 meses emplea lenguaje “telegráfico” utilizando 2 – 3 palabras,

generalmente nombres.

- Comprende palabras que se refieren a objetos ausentes.

- A los 2 años dispone de un vocabulario de 250 – 300 palabras.

2 a 3 años - Emplea frases de 2 – 3 palabras.

- Desarrollo del sintagma nominal y del sintagma verbal.

- A los 30 meses enuncia frases utilizando dos o tres adjetivos.

- A los 30 – 36 meses emplea adverbios y ejecuta órdenes de dos acciones.

- A partir de los 30 meses empieza a utilizar artículos y pronombres

personales.

- A los 2 años y medio y 3 utiliza el lenguaje para pedir información.

- Utiliza el singular y el plural a los 36 meses.

- A los 3 años pregunta: “¿Qué es?” y es capaz de señalar acciones en una

lámina.

- Aprendizaje de juegos verbales y pequeñas canciones a los 36 meses.

3 años - Dispone de un vocabulario de 900 – 1.000 palabras.

- Utiliza la tercera persona.

- Experimenta un amplio desarrollo fonológico: emite sonidos y sílabas

complejas utiliza diferentes tiempos verbales, empieza a emplear

adecuadamente los conceptos de cuantificación.

- Utiliza adverbios y preposiciones de forma creciente.

- Realiza frases de 6 – 8 elementos

- Utiliza frases subordinadas.

- Utiliza el pasado en los tiempos verbales.

4 años - Inicio de la utilización de las reglas gramaticales en frases simples.

- Dispone de un vocabulario de 1.500 – 2. 000 palabras.

- Define objetos familiares por su uso.

- Expresa bien sus necesidades.

- Inicia la expresión de frases complejas.

Page 72: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

54

5 a 6 años - Su vocabulario oscila entre 2.500 – 3.000 palabras a los 5 años.

- Consigue la articulación sistematizada de todos los sonidos del lenguaje.

- El lenguaje se hace inteligible en su totalidad.

- Dispone de un vocabulario de 4.000 palabras a los 6 años.

7 -12 años - Desarrollo de la conciencia metalingüística.

- Comprensión de la voz pasiva.

- Comprensión de frases inusuales.

- Enriquecimientgo del léxico.

- Aumento de la complejida sintáctica.

Tomado: Neuropsicología infantil / José Antonio Portellano, pág. 108

EXPLICACIONES TEÓRICAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Los logros descomunales que se dan en los primeros años de vida respecto al lenguaje son

asombrosos, por ello citaremos algunas teorías que explican estos impresionantes avances aplicados y

estudiados en niños de toda la tierra.

Teoría innatista o del dispositivo de la adquisición del lenguaje (Chomsky)

Noam Chomsky, fue un distinguido lingüista del Instituto Tecnológico de Massachusetts, su obra

Lingüista Syntactic Structures, ocasiono gran impacto en la comunidad científica, ya que afirmo que

el ser una humano tiene una capacidad innata o dispositivo para la adquisición del lenguaje (DAL).

Este dispositivo permite al niño procesar el lenguaje oído o entrada lingüística, el input verbal del

ambiente construye reglas, comprende y genera un habla gramatical universal correcta. (Mussen,

Conger, & Kagan, 2009). Esta capacidad innata es universal ya que es válido para todos los idiomas.

Aptitud gramatical

Datos lingüísticos (capacidad de entender

(entrada) y generar oraciones)

(salida)

Tomado: Desarrollo de la personalidad en el niño, pág. 215

“La naturaleza de este LDA no es tan conocida, pero es bastante aceptada la idea de que el hombre

tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje.” (Avendaño & Maretti, 2006, pág. 22)

Teoría psicogenética o constructivista (Piaget)

Piaget cree que el desarrollo del lenguaje forma parte del desarrollo cognoscitivo, y que el lenguaje es

reflejo de los niveles de logro cognoscitivo. Esta adquisición del lenguaje se da por el nivel de

inteligencia sensoriomotriz (pensamiento). La aparición del lenguaje se da al segundo año de vida ya

que es cuando ya poseen una función representativa o simbólica, en otras palabras, que las primeras

expresiones de los pequeños son reflejo del nivel del pensamiento, de la percepción del ambiente y

sujetos, logrando interactuar con estos elementos.

DAL

(procesamiento)

Page 73: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

55

Teoría histórico-cultural o de la intervención social (Vigostsky)

“Para esta teoría pensamiento y lenguaje se desarrollan por separado. El lenguaje procederá al

pensamiento e influiría en la naturaleza de este: los niveles de funcionamiento intelectual dependerían

de un lenguaje cada vez más abstracto.” (Avendaño & Maretti, 2006, pág. 23)

Sostiene que durante el primero cumpleaños del niño, tanto el lenguaje como el pensamiento

evolucionan de forma paralela, sin embargo a los dos años estos tomen caminos diferentes,

tornándose un lenguaje intelectualizado y un pensamiento que se verbaliza, es decir el lenguaje se une

al pensamiento para ser intelectualiza y el lenguaje se une al pensamiento para ser verbalizado.

Avendaño & Maretti (2006) manifiesta que “a partir del lenguaje y de la

comunicación la cultura se trasmite al niño, quien interioriza y la usa en funcion de

sus necesidades. En este proceso, la interaccion social entre el niño y su ambiente

contribuye esencialmente al desarrollo cognoscitivo.” (pág. 23)

LA COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación oral, necesita de dos habilidades: hablar y escuchar, por ende se entiende que es una

manifestación fono- auditiva. Esta expresión verbal es un aspecto imprescindible para la inclusión y

participación total en la vida social de la comunidad; ya que la comunicación responde a interacciones

cotidianas, de manera inmediata, espontanea e informal y por otro lado trasmitir información de tipo

formal y planificado con algún objetivo específico.

En la acción de escuchar el lenguaje se convierte en el significado de la mente.

Escuchar constituye una conducta lingüística compleja. Para lograr un desarrollo de la

expresión oral, se debe propiciar un adecuado desarrollo de la expresión oral, se debe

propiciar un adecuado desarrollo del escuchar.

El nivel inicial debe ofrecer a sus alumnos la posibilidad de comunicarse oralmente,

sin perder de vista cada niño que ingresa con distintos niveles de apropiación de la

lengua y por esta razón se deben tomar decisiones pedagógicas respecto al nivel de

intervención docente que se requiere para el fortalecimiento de la comunicación oral.

(Lazzi, 2009, pág. 14)

Entre las características más relevantes que tiene la comunicación oral son:

- Efímera, porque se desvanece al mismo instante de su producción o emisión.

- Es heterogénea: ya que posee variaciones geográficas (variaciones diatópicas), ocioculturales

(v. diastráticas). Situacionales (v. diafásicas) y por el discurrir del tiempo (v. diacrónicas); son

aspectos primordiales de sus gran riqueza.

- Uso habitual de términos o palabras indicativas (deíctico).

Page 74: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

56

Oralidad coloquial y formal

Oralidad coloquial

Es un lenguaje propio de la conversación que se expresa de forma natural, espontánea y permisiva; la

cual es ejecutada y aceptada socialmente en situaciones cotidianas de la comunicación humana.

Avendaño & Maretti (2006) citando a Antonio Briz (1996) el uso coloquial oral del lenguaje tiene los

siguientes rasgos:

- Tema o campo no especializado

- Propósito comunicativo socializador con saberes y experiencias compartidos.

- Relación informal (interlocutores)

- Faltas de concordancia

- Redundancias

- Modismos

- Elipsis

- Intensificadores y atenuantes

- Vacilaciones fónicas

Avendaño & Maretti (2006) El progreso de las tecnologías de la información y la comunicación no

sólo ha permitido actualmente, sino también el habla pueda circular ajustándose a ciertos parámetros

como los mencionados, e inclusive genera otras posibilidades como por ejemplo:

- Oralidad directa: actúan como participantes directos como conversaciones telefónicas,

teleconferencias, chat, entre otros.

- Oralidad diferida: actúa como ente pasivo como radio y TV pregrabada, al mirar una película

o video.

Oralidad formal

Un lenguaje utilizado de manera no tan usual, que viene cargado de oraciones o frases bien

construidas y completas, evitando la repetición de palabras, que no se aplican modismos, no redunda,

se expresa de manera correcta y pertinente.

Para Olaya Redón, (2014) en una investigacion menciona los siguientes hallagos:

- Interacción social: que propiciando espacios discursos, facilita que la niña o niño realce

acuerdos, consenso, proporciones, argumentos. Además de tener claro las pautas para una

correcta interacción comunicativa como respetar turnos. Adicional la preparación consciente

de la escucha una de las base para una comunicación o discurso oral.

Page 75: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

57

- Reflexión metacognitiva: participan los hechos, acciones o eventos conscientes para el

intercambio comunicativo, paulatinamente generan una capacidad retrospectiva del mismo.

- La escucha: se genera una actitud receptiva, de atención y reflexión sobre las temáticas.

- Presencia de los elementos verbales y no verbales en su actuación discursiva: comienza a

gestar y difundir no solo rasgos netamente lingüísticos, sino también cinésicos, proxémicos,

prosódicos en sus producciones.

- Resolución de conflictos: A nivel colectivo compartir, discrepar de los otros, por medio de un

discurso más formal, además de cultivar el respeto, la tolerancia.

La expresión en la lengua oral se da en forma espontánea en el ámbito de la sala, pero

es fundamenta planificar la tarea para cumplir los siguientes requisitos:

- Comentar acerca de los distintos usos orales de la lengua

- Producir variedad de textos orales adecuados a las intenciones comunicativas.

- Hablar con distintos receptores: compañeros, adulto, amigos.

- Hablar con diversos propósitos: para pedir, para convencer, para pregunta, etc...

- Conocer reglas de interacción comunicativa. (Lazzi, 2009, pág. 15)

El rol docente es tan fundamental en esta etapa pueden ser de manera directa, viendo la situación para

indicarle la forma correcta y adecuada al momento de expresarse con el fin que tenga situaciones de

intercambio comunicativo exitoso.

Emplear un grupo de estrategias para orientar al correcto uso en el proceso de adquisición de la

lengua. Y por qué no proponer referentes propios de un modelo, valiéndonos de la observación. La

oralidad formal se producir en situaciones como una entrevistar, consulta administrativa, consulta

médica, debate, discurso oral, conferencia y otras; la docente puede crear estas situaciones mediante el

juego simbólico, roncones, etc…

Oralidad y escritura

Olaya Redón (2014) afirma que “al hablar de la oralidad, se hace referencia a aquellas prácticas y

actividades sociales que los hombres realizan haciendo uso del lenguaje articulado verbal, sus modos

de funcionamiento oral, que se manifiesta por la voz.” (pág. 98)

Es cierto que decadas atrás la trasmicion era explicitamente oral, hoy por hoy la escritura o lengua

escrita forma parte del uso social y tiene mucho mas prestigio que la oralidad, por abarcar

caracteristicas de origen sonoro (entonacion, ritmo, pusas y otros sistemas de esta indole). Por lo cual

Avendaño & Maretti hacen un apartado con diferencias de estos dos elementos.

Page 76: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

58

Lengua oral Lengua escrita

- Marco relacional compartido

- Evanescencia (Desvanecerse)

- Usos de los gestos y mímica como

componente natural y posible.

- Posibilidad de controlar la comprensión a

través de preguntas.

- Presencia de reiteraciones

- Abundancia de detalles.

- Repeticiones, digresiones.

- El marco referencial debe construirse del

texto

- Permanencia

- Ausencia de los gestos y mímica.

- Imposibilidad – por lo menos inmediata- de

controlar la compresión.

- Reiteraciones escasas o inexistentes.

- Precisión y concisión.

- Ausencia de redundancia.

Tomado: El desarrollo de la lengua oral en el aula. Estrategias para enseñar a escuchar y hablar.

Fernando Avendaño y María Luisa Miretti. Pág. 41 y 42

Según Lazzi (2009) asugura que desde el jardin e infantes se debe enseñar la práctica social de

escritura y lectura con intencion comunicativa, e inclusive antes del que el infante pueda leer o

escribir, ya esto le garantizara la interrracone intercambio de varios tipos textuales.

La lengua oral en la escuela

Párrafos anteriores ya se ha mencionado; pero volviendo a enfatizar la escuela tiene la función de

insertar o mejorar el lenguaje coloquial en un lenguaje estándar o formal, permitiendo la inserción a

registros más formales de la oralidad y un mejor desempeño y desenvolvimiento en la sociedad.

El hablar requiere de una reivindicación en la escuela, con el propósito que los infante adquieran una

competencia discursiva oral, para satisfacer acorde a las necesidades del contexto. (Olaya Redón,

2014)

Fundamentación Legal

La fundamentación legal consideró las diversas disposiciones legales, derechos y obligaciones para el

trabajo investigativo, que a continuación se enfatizan:

La Constitución 2008 de la República de Ecuador, en el Titulo II Derechos, Capítulo Segundo

Derechos del buen vivir, Sección Quinta Educación, se señala:

Art. 26.- “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,

garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas,

las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”.

Art. 28.- “La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales

y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin

discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.”

Page 77: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

59

La Constitución de la República del Ecuador en algunos de sus artículos contempla y amparan a la

educación como eje primordial para el desarrollo y progreso de nuestro país.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en el Título I De los Principios Generales,

Capítulo Único del Ámbito, Principios y Fines, indica:

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios

generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen

y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

f. Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las personas,

a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus

necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos poblacionales

históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son las personas y grupos

de atención prioritaria previstos en la Constitución de la República;

Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación:

b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado y preservación de las

identidades conforme a la diversidad cultural y las particularidades metodológicas de enseñanza,

desde el nivel inicial hasta el nivel superior, bajo criterios de calidad;

p. El desarrollo de procesos escolarizados, no escolarizados, formales, no formales y especiales;

Sistema de variables

(Leiva Zea, 2001, pág. 126) ”Las variables es algo que se puede cambiar sea cualitativa o

cuantitativamente”

Las variables que forman parte de la investigación son:

VARIABLE INDEPENDIENTE: Géneros literarios: Esta variable será trabajada como la causa y el

centro de la indagación.

VARIABLE DEPENDIENTE: Lenguaje verbal: como efecto y será sustentada mediante la secuencia

de la variable independiente

Page 78: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

60

Definición de Variables

Variable Independiente – Literatura Infantil:

Definición Conceptual Definición Operacional

Géneros Literarios: Tiene el objeto la

aplicación de este arte, para incentivar e

estimular el área del lenguaje especialmente la

expresión verbal con cada uno de los géneros.

Géneros Literarios: Es el conjunto y

agrupamiento de obras por medio de

características y rasgos específicos, los cuales

tiene sus elementos y su subdivisión, además

de recalcar la influencia e importancia que

tiene en el ámbito educativo.

Variable Dependiente – Lenguaje Verbal:

Definición Conceptual Definición Operacional

Lenguaje Verbal: Va encaminado a un

sentido determinativo, ya que el lenguaje está

estrechamente relacionado con el pensamiento

y la solución de problemas por ello la

importancia de estimular y generar ambientes

significativos para los infantes por medio de la

literatura infantil.

Lenguaje Verbal: Es un conjunto de

componentes, funciones, períodos que ocurren

en desarrollo del lenguaje, los estudios hechos

y sus explicaciones teóricas, la oralidad

coloquial y el formal su vínculo con la

escritura y en la escuela.

Definición de Términos Básicos

Literatura Infantil: Es un conjunto de expresión artística de manera escrita en prosa o verso, abarca

varios temas de interés del ser humano. Además esta se inclina para el público infantil categorizando

sus creaciones según y de acuerdo a la edad cronológica del niño, permitiendo al autor trasmitir sus

ideas, pensamientos y conocimientos, con el fin de transcender y el autor con un compromiso con el

mundo y los sueños que tenemos capacidad como seres humanos.

Género Literario: Son las categorías y grupos de clasificación de obras literarias de acuerdo a un

modelo de estructuración y temática.

Reforma Curricular: Es un instrumento que sirve para actualizar y ponerse a la vanguardia de la

educación respecto a la ciencia, tecnología, intereses de las entidades rectoras con el fin de cubrir

necesidades e intereses de toda la población de una nación.

Page 79: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

61

Desarrollo: Es el proceso que engloba la maduración, la evolución y el crecimiento del ser humano, y

sucede a base de saltos en los que va apareciendo unos cambios cuantitativos (crecimiento) que

proceden a unos cambios cualitativos (maduración) y así sucesivamente.

Neuropsicológico: Se refiere al estudio de la función cognitiva como resultado de una labor

integrada a distintas áreas corticales y subcorticales del cerebro humano.

Influencia cultural: Conjunto de relaciones humanas que han trascendido en el tiempo y le permiten

al hombre conservar, reproducir, crear nuevos conocimientos y valores para la transformación de su

medio social y cultural, generando nuevas posibilidades para el desarrollo de las potencialidades de

cada uno de los residentes del país.

Modismo: Expresión característica de una lengua, conformada por un conjunto de palabras o frases

en una lengua que se aparta o deslinda del significado común o de la regla gramatical. Puede

asumirse como una costumbre lingüística “en un abrir y cerrar de ojos”.

Elipsis: Omisión de un elementos en la frase u oración según la estructura lógica. Sin embargo esta

puede sobrentenderse “ella está con mucho frio, pero él no”.

Intensificador: Término que tiene como fin de hacer un énfasis o aumentar la intensidad “te re -

quiero”.

Atenuantes: Términos o palabras que son usadas y expresadas con el fin de reducir fuerza o seriedad

de lo hablado. “Sin embargo considero/ Me parece”.

Rasgo: Característica o particularidad significativa en el desarrollo de la vida humana.

Ganglio: Órgano de tamaño variable según su funcionamiento se forma de tendones en el cuerpo y

cumple ciertas funciones específicas.

Lingüístico: Rama que se ocupa de la comunicación verbal de la lengua o su estudio.

Page 80: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

62

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Para (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 120) Diseño, Plan o

estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación.

El propósito de análisis y medición de información fue de acuerdo a la:

Investigación cuantitativa por el hecho que el problema requiere de una indagación para

recoger y analizar los datos, el cual permitió tener una visión más clara de la realidad.

Investigación cualitativa se basó en métodos de índole descriptivo, exploratorio y

experimental, con el propósito de partir la emisión de juicio con datos cuantitativos para que

exista la estrecha relación en las variables.

Investigación descriptiva en cual consistió en realizar un registro, análisis e interpretación de

las variables de esta investigación.

Investigación exploratoria con el fin de explorar y brindar una visión general o por lo menos

a una aproximación de la realidad, valiéndose de los instrumentos para la recolección de datos

encuesta y escala descriptiva.

Por ende el tipo de diseño que se empleó en esta investigación con el fin de obtener información

fidedigna deseada, fue por medio y según las fuentes de información:

Investigación de campo, ya que se llegará a la recolección de datos, es decir a fuentes

primarias, protagonistas del hecho que va hacer analizado recayendo en las variables a

investigar.

La investigación recae en una investigación bibliográfica y documental, el cual proporcionara

información primaria, secundaria e internet para obtener información necesaria y verídica

para dicho trabajo.

Señala Leiva Zea (2001) El método experimental consiste en provocar voluntariamente una situación

que se quiere estudiar (experimenta), es decir modifica o altera voluntariamente la realidad del

presente. (pág.30)

Se extiende la investigación experimental manipula una o varias variables independientes ejerciendo

el máximo control. Su metodología es generalmente cualitativa. Además su aplicación es la más

completa de la investigación científica porque facilita establecer la relación Causa – Efecto.

Page 81: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

63

De acuerdo con las técnicas de obtención de datos se apoyó en la investigación proyectiva con base a

resultados del proceso investigativo, da origen a una alternativa de cambio para erradicar el problema

planteado en este trabajo.

Población y Muestra

Población

La población o universo es conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas

especificaciones (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 174)

Este proyecto se lo ejecuto en una población de 16 Docentes de educación inicial y de 293 estudiantes

de los establecimientos educativos Centro Infantil del Buen Vivir “Carolina Téran”. Centro de

Desarrollo Infantil Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de

Educación Básica “Simón Bolívar”, de las cuales se pudo obtener las referencias necesarias para

describir y detallar las variables de la investigación.

Según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 174) Las poblaciones

deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, de lugar y en el tiempo.

A criterio de la autora la población seleccionada cumple las cualidades y características comunes

planteadas en el trabajo investigativo.

Muestra

Namakforoosh (2005) indica que para tomar una muestra se debe considerar cinco parámetros como

definir la población, identificar el marco muestral, elegir el procedimiento, determinar el tamaño y

seleccionar los elementos de estudio.

Sin embargo en este en este proyecto la muestra se estableció con toda la población o universo, como

a continuación se detalla:

Instituciones Educativas Docentes Estudiantes

CIBV “Carolina Téran”. 7 100

Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”

3 41

Unidad Educativa “María

Auxiliadora”

2 48

Escuela de Educación Básica

“Simón Bolívar

4 104

Total 16 293

Page 82: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

64

Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TECNICAS E

INSTRUMENTOS

ITEMS

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Géneros literarios

infantiles

Son divisiones o

clasificaciones de

la obras literarias

según temáticas,

Literatura infantil

Género Narrativo

Género Lírico

Género

Dramático

Importancia de la

Literatura Infantil

y sus géneros

literarios

Historia de los

géneros de la

literatura

infantil

Historia de los

géneros

literarios

infantiles en el

Ecuador

Elementos

Clasificación

Elementos

Características

Clasificación

Características

Clasificación

L. Infantil y el

niño

L. Infantil y el

lenguaje

L. Infantil y la

escuela

L. Infantil y la

Reforma

Curricular de

Educación

Inicial

Técnica

Encuesta

Instrumento

Cuestionario

1

2

3

4 – 6

5

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

VARIABLE

DEPENDIENTE

Lenguaje verbal

Es una conquista

que refleja varias

interconexiones

cognitivas,

permitiendo la

Componentes

Desarrollo

Fonológico

Desarrollo

Semántico

Desarrollo

Gramatical o

Morfosintáctico

Desarrollo

Pragmático

Desarrollo de la

Técnica

Observación

Instrumento

Escala Descriptiva

1

2

3

4

Page 83: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

65

comunicación e

interrelación en

varios ámbitos de

la vida diaria

Funciones

Ontogenia o

Desarrollo del

lenguaje

Explicaciones

Teóricas sobre la

adquisición del

lenguaje

La comunicación

oral

Consciencia

Metalinguística

F. expresiva o

emotiva

F. referencial

F. conativa o

apelativa

F. fática o de

contacto

F. lúdica

Regulador de la

acción

F. simbólica

F. estructural

F. social

Período

Prelingüístico

Período

Lingüístico

Teoría innatista

o del

dispositivo de

la adquisición

del lenguaje

(Chomsky)

Teoría

psicogenética o

constructivista

(Piaget)

Teoría

histórico-

cultural o de la

intervención

social

(Vigostsky)

Oralidad

coloquial y

formal

Oralidad y

escritura

5

6

7- 8 - 9

- 10 - 11

12 - 13

14

15

16

Page 84: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

66

La lengua oral en

la escuela

Finalidad 17 - 18 -

19 - 20

- 21 - 22

- 23

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Técnicas de la investigación

Eyssautier de la Mora (2006) define a la técnica como “El conjunto de procedimientos y recursos de

que se vale la ciencia para conseguir su fin” (pág. 45)

Para alcanzar resultados veraces y sólidos, fue necesario definir técnicas de recolección de datos y a

su vez identificando que la investigación tiene carácter descriptivo y de ámbito socio-educativo se

consideró:

La encuesta para obtener la información de la muestra, cabe acotar que es un instrumento empleado

de manera común en el campo educativo, puede ser método o técnica de investigación. La cual fue

aplicada a un grupo de 16 individuos investigados a través de un interrogatorio, invitándoles a

contestar una serie de preguntas que se encuentran estructuradas en un cuestionario escrito y

previamente preparado.

El cuestionario diseñado en la encuesta fue de escala Likert, las alternativas fueron 5, planteadas en

afirmación. Facilitando la tabulación, el análisis e interpretación y visualizar los conocimientos que

posee la maestra acerca de los géneros de la literatura infantil.

Por otro lado, la observación fue otra técnica, en cual el instrumento fue la escala descriptiva, tuvo el

propósito de suministrar información valiosa de seguimiento de las habilidades y destrezas de los

niños y niñas de las instituciones investigadas. Permitiendo la recopilar y ordenar los criterios de

desempeño y capacidad de cada estudiante respecto a las variables

En síntesis las técnicas de campo fueron la encuesta y la escala descriptiva.

Por otra parte se tomó siempre en cuenta otros la técnica documental del proyecto ya que se valió de

lecturas científicas de autores de índole diversa según la necesidad y avance del mismo; con el cual se

realizará un análisis de contenido y se estimará citas de acuerdo a las normas apa establecidas por el

Instituto Superior de Posgrado de la Universidad Central del Ecuador.

La observación para contemplación y percepción del hecho, tomar información y registrarla para su

posterior análisis.

Según Leiva Zea (2001) la observación es una técnica para obtener datos que consiste en un dialogo

entre dos personas: el entrevistador (investigador) y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener

Page 85: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

67

información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la

investigación. (pág. 54)

Por otra parte la encuesta se planteó con el propósito de obtener datos de la muestra que se seleccionó

con el avance proyecto.

Instrumentos de la Investigación

Sin embargo las antes mencionadas técnicas poseen instrumentos para facilitar la obtención de los

datos. Establecida de la siguiente manera:

La observación para contemplación y percepción del hecho, tomar información y registrarla para su

posterior análisis. Por otra parte la encuesta se planteó con el propósito de obtener datos de la muestra

que se seleccionó con el avance proyecto.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Validez

Las técnicas e instrumentos que se aplicaron en la investigación están estrechamente ligadas a la

validación teniendo la funcionalidad de determinar y especificar el grado de fidelidad de este, al

momento de recoger la información subyugada por las variables mencionadas en toda la

investigación.

Con el fin de que la recolección de la información sea optima fue necesario que los instrumentos la

escala descriptiva y el cuestionario planteados; sean sujetos a validación mediante un juicio de

expertos y mida lo que se propone medir en su concepción en esta investigación.

Para efectos de esta investigación los instrumentos de recolección de datos se sometió a la validación

de expertos, los mismos que manifestaron y presentaron su criterio sobre la validez relacionada con

los siguientes parámetros la correspondencia de las preguntas y su correlación con los objetivos,

variables e indicadores a indagar, la calidad técnica e inclusive la utilización y dominio del lenguaje,

al momento de especificar cada uno de los ítems de los instrumentos.

Por lo tanto estos instrumentos, fueron modificados de acuerdo con las indicaciones señaladas. En los

anexos se presenta las fichas respectivas.

Técnica Instrumento

Observación Escala Descriptiva

Encuesta Cuestionario

Page 86: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

68

Confiabilidad

Según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 346) la confiabilidad

de un instrumento de medición se refiere el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u

objeto produce resultados iguales.

La confiabilidad aborda a varios tipos de instrumentos de investigación se realiza mediante diversos

procedimientos uno de ello es el Alfa de Crombach, el cual mide mediante la fórmula valorando,

calculando lo que se quiere medir y su aplicación. Además de conocer su confiabilidad de

consistencia interna: (homogeneidad).

El tipo de confiabilidad que se utilizó en la investigación es la técnica de coeficiente Alfa de

Crombach, cuya fórmula es la siguiente:

Donde:

= número de ítems del instrumento

= varianza de cada ítem

= Varianza total de cada instrumento

REEMPLAZANDO DATOS DE LA ECUACION, con resultados de la encuesta:

(

)

Page 87: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

69

La seguridad y estabilidad del instrumento, como producto de la aplicación del coeficiente de

confiabilidad descrito fue de 0.73 lo que permitió establecer un grado de confiabilidad alta, lo cual

permitió garantizar la toma de datos de la investigación en estudio.

REEMPLAZANDO DATOS DE LA ECUACION, tenemos, en la escala descriptiva:

(

)

La seguridad y estabilidad del instrumento, como producto de la aplicación del coeficiente de

confiabilidad descrito fue de 1,00 lo que permitió establecer un grado de consistencia interna de

prueba alta y una muy alta confiabilidad, lo cual permitió garantizar la toma de datos de la

investigación en estudio y esta fue por medio de una prueba piloto.

Técnicas de procesamientos de Datos

Se ha señalado con anteriormente el instrumento que la investigadora ha seleccionado para obtener la

información de la muestra, el cuestionario cuya técnica es encuesta; y la escala descriptiva cuya

técnica es la observación. Las mismas que se efectuó en su momento y después de a ver sido a su vez

validada.

La técnica que se va aplicar para el procesamiento de datos primarios que se obtendrá mediante una

tabulación manual en primera instancia, el mismo que permitirá ser evaluados y ordenados;

facilitando la tabulación y conteo de datos. Además dichos instrumentos fueron estructurados con

afirmaciones cerradas y de selección múltiple, siendo de mayor facilidad para el proceso y obtención

de datos. En segunda instancia se registrara de manera electrónica en una hoja de cálculo

específicamente.

Técnicas de Análisis de datos

Una característica y factibilidad del cuestionario que es un buen método de recopilación, cuando su

población y muestra posee características similares y particulares al momento de ser indagado e

interrogado.

Page 88: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

70

La tabulación se realizó mediante matriz de filas y columnas, para ser analizadas estadísticamente con

frecuencias y porcentajes, esto dio compresión y sistematización de los resultados obtenidos por ítem

en cada uno de los instrumentos.

Page 89: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

71

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Los datos regidos en esta investigación fueron mediante la elaboración y aplicación de dos

instrumentos como la encuesta dirigida a docentes y la escala descriptiva que se ejecutó a los y las

infantes de los establecimientos colaboradores de la problemática investigada.

Los resultados encontrados en cada uno de los instrumentos, son los que a continuación se describe

primero los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta; luego la escala descriptiva.

Los mismos que se detallan específicamente a cada instrumento de manera individual, tomando en

cuenta que la tabulación tuvo inicio en las frecuencias de elección de las diferentes alternativas de

cada uno de los ítems en los instrumentos, estas se transformaron a porcentajes.

Análisis e Interpretación de Resultados

ENCUESTA aplicada a docentes

ITEM N° 1: Los géneros de la literatura infantil, van evolucionando acorde a la generación.

Cuadro N° 1: Evolución de los Géneros de la Literatura Infantil

Escala Frecuencia Porcentaje

5. Siempre 9 56

4. Casi Siempre 5 31

3. A veces 2 13

2. Rara vez 0 0

1. Nunca 0 0

Total 16 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: De acuerdo con los datos descritos en el cuadro estadístico, el 56% de las

docentes están de acuerdo que siempre los géneros de la literatura evolucionan acorde a la generación,

el 31% casi siempre y 13% a veces. Por lo tanto se concluye que las docentes tienen conocimiento de

que los géneros de la literatura infantil están siempre a la vanguardia de cada generación.

Page 90: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

72

ITEM N° 2: Los autores y escritores nacionales satisfacen las necesidades y requerimientos temáticos

educativos actuales de los niños y niñas.

Cuadro N° 2: Satisfacen los autores y escritores nacionales.

Escala Frecuencia Porcentaje

5. Siempre 3 19

4. Casi Siempre 7 44

3. A veces 5 31

2. Rara vez 1 6

1. Nunca 0 0

Total 16 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: Las maestras encuestadas, contestaron 19% siempre, 44% casi siempre, 31%

a veces, 6% rara vez, 0% nunca, lo cual indica que un gran porcentaje de autores y escritores

nacionales satisfacen las necesidades y requerimientos temáticos educativos actuales de los niños y de

las niñas.

ITEM N° 3: La profundidad que conoce de la historia de los géneros literarios infantiles del Ecuador

le ha servido para un buen desempeño profesional.

Cuadro N° 3: Las docentes conocen la historia de los géneros literarios del país

Escala Frecuencia Porcentaje

5. Siempre 2 13

4. Casi Siempre 5 31

3. A veces 4 25

2. Rara vez 5 31

1. Nunca 0 0

Total 16 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: Los encuestados responden 13% siempre, 31% casi siempre, 25% a veces,

31% rara vez, 0% nunca, lo que señala que una mayoría de las docentes investigadas les ha servido

sus conocimientos ya adquiridos sobre la historia de los géneros literarios infantiles del Ecuador en

algún momento de su labor profesional.

Page 91: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

73

ITEM N° 4: Aplica los géneros de la literatura infantil, para el desarrollo del lenguaje verbal de los

niños y las niñas.

Cuadro N° 4: La frecuencia que aplican las docentes los géneros literarios infantiles

Escala Frecuencia Porcentaje

5. Siempre 10 63

4. Casi Siempre 4 25

3. A veces 2 13

2. Rara vez 0 0

1. Nunca 0 0

Total 16 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: Respecto a los resultados el 63% siempre, 25% casi siempre, 13% a veces,

0% rara vez, 0% nunca; lo que indica que las docentes investigadas en un porcentaje significativo

aplican los géneros literarios infantiles, para el desarrollo del lenguaje verbal de los niños y las niñas.

ITEM N° 5: Utiliza las diversas obras que tiene el género narrativo de la literatura infantil aplicando

en el aula.

Cuadro N° 5: La frecuencia de utilización de obras narrativas

Escala Frecuencia Porcentaje

5. Siempre 2 13

4. Casi Siempre 12 75

3. A veces 1 6

2. Rara vez 1 6

1. Nunca 0 0

Total 16 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: Se observa según el cuadro estadístico que el 13% siempre, 75% casi

siempre, 6% a veces, 6% rara vez y 0%v nunca; lo que se infiere que la gran mayoría de las docentes

de las instituciones investigadas si utilizan con frecuencia varias obras de tipo arrativo en el aula.

Page 92: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

74

ITEM N° 6: Identifica con facilidad los elementos de las obras del género narrativo.

Cuadro N° 6: Identican las docentes los elementos del género narrativo

Escala Frecuencia Porcentaje

5. Siempre 4 25

4. Casi Siempre 4 25

3. A veces 7 44

2. Rara vez 0 0

1. Nunca 1 6

Total 16 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: De Acuerdo con el cuadro estadístico indica que el 25% siempre, 25% casi

siempre, 44% a veces, 0% rara vez, 6% nunca, lo que desprendió que las docentes si identifican los

elementos de las obras del género narrativo.

ITEM N° 7: Ejecuta actividades dentro del aula con los y las infantes agrupando a poemas, rimas,

canciones, coplas y trabalenguas

Cuadro N° 7: Actividades de género lírico

Escala Frecuencia Porcentaje

5. Siempre 9 56

4. Casi Siempre 6 38

3. A veces 1 6

2. Rara vez 0 0

1. Nunca 0 0

Total 16 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: Las docentes encuestadas respondieron 56% siempre, 38% casi siempre, 6%

a veces y 0% rara vez y nunca; lo que deduce que las maestras las docentes de las instituciones

indagadas si ejecutan actividades en el aula del tipo lírico como los poemas, rimas, canciones, coplas

y trabalenguas.

Page 93: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

75

ITEM N° 8: Considera que los elementos del género lírico son fáciles y prácticos para la jornada.

Cuadro N° 8: Los elementos del género lírico son considerados prácticos

Escala Frecuencia Porcentaje

5. Siempre 2 13

4. Casi Siempre 6 38

3. A veces 7 44

2. Rara vez 1 6

1. Nunca 0 0

Total 16 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El 13% siempre, 38% casi siempre, 44% a veces, 6% rara vez, 0% nunca; lo

que concluyo que las docentes en un alto porcentaje consideran que los elementos del género lírico

son fáciles y prácticos para la jornada diaria.

ITEM N° 9: Realizado este año lectivo montaje teatral con los niños.

Cuadro N° 9: La frecuencia de teatro en el año lectivo

Escala Frecuencia Porcentaje

5. Siempre 3 19

4. Casi Siempre 5 31

3. A veces 4 25

2. Rara vez 2 13

1. Nunca 2 13

Total 16 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El cuadro estadístico desprendió que el 19% siempre, 31% casi siempre,

25% a veces, 13% rara vez, 13% nunca; por lo tanto es evidente que las maestras en un alto porcentaje

si ejecutaron un montaje teatral con los niños durante este año lectivo.

Page 94: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

76

ITEM N° 10: Si ha amontado una obra teatral, la planificación contiene el fin de potenciar

posibilidades corporales, mejorar la vocalización y la dicción de los participantes.

Cuadro N° 10: Planifica cuando realiza un montaje teatral

Escala Frecuencia Porcentaje

5. Siempre 7 44

4. Casi Siempre 2 13

3. A veces 7 44

2. Rara vez 0 0

1. Nunca 0 0

Total 16 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El 44% siempre, 13% casi siempre, 44% a veces, lo que afirma que la gran

mayoría de docentes planifica los montajes teatrales, con el fin de potenciar las posibilidades

corporales, mejorar la vocalización y la dicción.

ITEM N° 11: La frecuencia que pone en contacto los géneros de la literatura infantil con los niños y

niñas que están a su cargo.

Cuadro N° 11: El contacto de los géneros literarios con los niños y niñas

Escala Frecuencia Porcentaje

5. Siempre 5 31

4. Casi Siempre 5 31

3. A veces 5 31

2. Rara vez 1 6

1. Nunca 0 0

Total 16 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El 31% siempre, 31% casi siempre, 31% a veces, 6% rara vez; lo que

permitió deducir que las docentes encuestadas la mayoría ponen en contacto las obras de los géneros

de la literatura infantil con sus pupilos.

Page 95: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

77

ITEM N° 12: Observa aspectos asertivos entre el lenguaje infantil y los géneros de la literatura

infantil, antes de seleccionar una obra.

Cuadro N° 12: Aspectos asertivos antes de seleccionar una obra.

Escala Frecuencia Porcentaje

5. Siempre 5 31

4. Casi Siempre 8 50

3. A veces 3 19

2. Rara vez 0 0

1. Nunca 0 0

Total 16 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: Un 31% siempre, 50% casi siempre, 19% a veces; por lo tanto se infiere que

la docentes si observan aspectos asertivos entre el lenguaje infantil y los géneros de la literatura

infantil, antes de seleccionar una obra para los y las infantes.

ITEM N° 13: Ha nivel Institucional abarcan Proyectos o actividades extracurriculares que permitan el

contacto directo con literatura la infantil.

Cuadro N° 13: Tienen proyectos o actividades extracurriculares que vincule a la literatura infantil en

la Institución

Escala Frecuencia Porcentaje

5. Siempre 1 6

4. Casi Siempre 4 25

3. A veces 9 56

2. Rara vez 1 6

1. Nunca 1 6

Total 16 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: De acuerdo con los datos del cuadro estadístico el 6% siempre, 25% casi

siempre, 56 a veces, 6% rara vez, 6% nunca, lo que se interpretó que la mayoría a veces abarcan

proyectos o actividades extracurriculares que permitan el contacto directo con literatura la infantil en

la institución.

Page 96: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

78

ITEM N° 14: Acostumbra a indagar si tiene programas, proyectos o eventos que fomente el gusto por

los géneros literarios infantiles en Ecuador y asiste.

Cuadro N° 14: Búsqueda de programas, proyectos o eventos de los géneros literarios infantiles

Escala Frecuencia Porcentaje

5. Siempre 2 13

4. Casi Siempre 8 50

3. A veces 5 31

2. Rara vez 1 6

1. Nunca 0 0

Total 16 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: Un 13% siempre, 50% casi siempre, 31% a veces, 6% rara vez, por lo tanto

se infiere que si indagan y asisten un nivel alto de maestras a programas, proyectos o eventos que

fomente el gusto por los géneros literarios infantiles en el país.

ITEM N° 15: Considera que el currículo de educación inicial 2014 tiene destrezas que facilitan el

contacto de los géneros literarios infantiles con el lenguaje verbal.

Cuadro N° 15: Tiene destrezas el currículo de educación inicial 2014, que facilitan el contacto con

las variables investigadas

Escala Frecuencia Porcentaje

5. Siempre 7 44

4. Casi Siempre 6 38

3. A veces 3 19

2. Rara vez 0 0

1. Nunca 0 0

Total 16 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: De acuerdo con cuadro estadístico de este ítem se obtuvo que 44% siempre,

38% casi siempre, 19% a veces; por lo tanto concluye que la gran mayoría de las docentes

encuestadas afirman y consideran que el currículo de educación inicial 2014 tiene destrezas que

facilitan el contacto de los géneros literarios infantiles con el lenguaje verbal.

Page 97: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

79

ITEM N° 16: Ha trabajado con una niña o niño que tenga un problema, trastorno, alteración o

dificultad en el desarrollo del habla o lenguaje oral.

Cuadro N° 16: Ha trabajo con un o una infante que tenga un problema, trastorno, alteración o

dificultad en el desarrollo del habla o lenguaje oral.

Escala Frecuencia Porcentaje

5. Siempre 4 25

4. Casi Siempre 5 31

3. A veces 2 13

2. Rara vez 4 25

1. Nunca 1 6

Total 16 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: Un 25% siempre, 31% casi siempre, 13% a veces, 25% rara vez, 6% nunca;

por lo cual explica un gran porcentaje maestras si ha trabajado con una niña o niño que tenga un

problema, trastorno, alteración o dificultad en el desarrollo del habla o lenguaje oral en sus años de

labor docente.

ESCALA DESCRIPTIVA (Aplicada a niños y niñas)

ITEM N° 1: Su pronunciación es acorde a su edad.

Cuadro N° 1: La adquisición a nivel fonológico

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 140 48

A veces 100 34

Casi Nunca 53 18

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: Los datos obtenidos en este ítem fueron 48% siempre, 34% a veces, 18%

casi nunca, lo que indica que los y las infantes su desarrollo fonológico está acorde a la edad.

Page 98: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

80

ITEM N° 2: Lee las imágenes de su entorno y enuncia elementos mediante juegos verbales.

Cuadro N° 2: Lee las imágenes de su entorno y nombra elementos mediante juegos verbales

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 150 51

A veces 100 34

Casi Nunca 43 15

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: Un 51% siempre, 34% a veces, 15% casi nunca; por lo que señalo que el

gran porcentaje los niños y las niñas expresa un desarrollo semántico muy amplio.

ITEM N° 3: Trasmite sus ideas y necesidades a los demás de manera clara, por medio del lenguaje

verbal.

Cuadro N° 3: Su pensamiento a nivel morfosintáctico.

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 70 24

A veces 145 49

Casi Nunca 78 27

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El 24% siempre, 49% a veces, 27% casi nunca; por lo que concluyo que los

y las infantes en gran porcentaje expresan sus ideas y necesidades de manera clara demostrando un

gran proceso gramatical o morfosintáctico.

Page 99: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

81

ITEM N° 4: Su nivel de comunicación verbal ha incrementado le permite un intercambio con sus

pares, participando e interactuando apropiadamente con otros.

Cuadro N° 4: El nivel pragmático de comunicación verbal

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 115 39

A veces 113 39

Casi Nunca 65 22

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El 39% siempre, 39% a veces, 22% casi nunca, por lo cual que un alto nivel

de niños y niñas si lograron incrementar de manera notable el grado de comunicación verbal mediante

la práctica social.

ITEM N° 5: Su entorno social es favorable para su desarrollo de lenguaje.

Cuadro N° 5: El entorno es favorable para el lenguaje

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 127 43

A veces 96 33

Casi Nunca 70 24

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El 43% siempre, 33% a veces, 24% casi nunca, por lo tanto se infiere el

entorno familiar de los y las niñas son favorables para el desarrollo del lenguaje

Page 100: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

82

ITEM N° 6: Demuestra actitudes como emisor muy evidente frente a una situación comunicativa

formal.

Cuadro N° 6: Funciones del lenguaje en el intercambio comunicativo.

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 80 27

A veces 117 40

Casi Nunca 96 33

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El 27% siempre, 40% a veces, 33% casi nunca, por lo que señalo que un

grado muy significativo de pequeños y pequeñas al momento de hablar demuestran actitudes

funcionales y de seguridad al expresarse.

ITEM N° 7: La niña o niño tiene adquirido el hito alcanzado a su edad.

Cuadro N° 7: Desarrollo del lenguaje.

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 132 45

A veces 102 35

Casi Nunca 59 20

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El cuadro estadístico señalo que el 45% siempre, 35% a veces, 20% casi

nunca, indicando que existe un nivel alto acontecimientos y manifestaciones que están acorde a su

edad y se pueden evidenciar en el desarrollo del lenguaje.

Page 101: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

83

ITEM N° 8: Utiliza con frecuencia los modismos y elipsis.

Cuadro N° 8: Frecuencia del uso de los modismos y elipsis.

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 122 42

A veces 110 38

Casi Nunca 61 21

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: Un 42% siempre, 38% a veces, 21% casi nunca; por lo que desprendió que

un elevado grado de niños y niñas utiliza en sus interacciones sociales los modismos y elipsis que son

rasgos de la oralidad coloquial.

ITEM N° 9: Con qué frecuencia ocupa los intensificadores y atenuantes en la conversación.

Cuadro N° 9: Frecuencia de algunos rasgos de la oralidad coloquial.

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 245 84

A veces 32 11

Casi Nunca 16 5

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El 84% siempre, 11% a veces, 5% casi nunca; lo que indico que los niños y

niñas en un gran porcentaje utilizan los intensificadores y atenuantes al momento de socializar.

Page 102: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

84

ITEM N° 10: Cuando habla, reflexiona previamente lo que quiere expresar, con su propia identidad y

una significativa fluidez.

Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 117 40

A veces 107 37

Casi Nunca 69 24

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El 40% siempre, 37% a veces, 24% casi nunca, lo que demostró que un

porcentaje significativo de niños y niñas si hablan con reflexión previamente lo que quiere expresar,

con su propia identidad y una significativa fluidez.

ITEM N° 11: Aumentado la cantidad de sustantivos, adjetivos, verbos y pronombres al momento de

relacionarse con los demás.

Cuadro N° 11: La estructuración de los elementos en las frases de socialización

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 202 69

A veces 48 16

Casi Nunca 43 15

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El 69% siempre, 16% a veces, 15% casi nunca; por lo tanto se infiere que

los y las infantes si expresan oraciones completas con sus respectivos elementos gramaticales al

momento de relacionarse con los demás.

Page 103: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

85

ITEM N° 12: Frecuencia con que tiene contacto con medios de comunicación y electrónicos lúdicos

que facilitan el desarrollo del lenguaje en la institución.

Cuadro N° 12: Frecuencia de los medios electrónicos y comunicación lúdicos que facilitan el

lenguaje

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 60 20

A veces 149 51

Casi Nunca 84 29

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El 20% siempre, 51% a veces, 29% casi nunca, lo que indico la gran

mayoría de los niños tienen frecuencia con los medios de comunicación y electrónicos lúdicos,

facilitándole la adquisición y contacto con el lenguaje.

ITEM N° 13: Intenta corregir palabras al momento de hablar, cuando se le ha mencionado con

anticipación y en su momento.

Cuadro N° 13: Corrige palabras al momento de hablar

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 56 19

A veces 160 55

Casi Nunca 77 26

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El 19% siempre, 55% a veces, 26% casi nunca, lo que demuestra que los

niños y niñas en su mayoría intentan corregir palabras al momento de hablar, cuando se le anticipado

u corregido con anticipación.

Page 104: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

86

ITEM N° 14: Se expresa de manera formal con mucha facilidad.

Cuadro N° 14: Oralidad formal

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 76 26

A veces 128 44

Casi Nunca 89 30

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El 26% siempre, 44% a veces y 30% casi nunca, lo que permitió desprender

hay un significativo porcentaje de niños se les dificulta expresar un lenguaje formal de un modo

fluido.

ITEM N° 15: Se le ha dificultado el aprendizaje de trazos, más que la pronunciación de ciertas

palabras.

Cuadro N° 15: La dificultad de aprendizaje de trazos, más que la pronunciación de ciertas palabras

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 84 29

A veces 137 47

Casi Nunca 72 25

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El cuadro estadístico indica que el 29% siempre, 47% a veces, 25% casi

nunca; por lo tanto se concluye que un elevado nivel de los y las infantes no evidencian dificultan el

aprendizaje de trazos, más que la misma pronunciación de ciertas palabras.

Page 105: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

87

ITEM N° 16: Cuando realiza una copia y reproducción de trazos puede expresar o verbalizar el

proceso.

Cuadro N° 16: Oralidad y escritura.

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 112 38

A veces 126 43

Casi Nunca 55 19

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El 38% siempre, 43% a veces, 19% casi nunca, lo que señalo que un

porcentaje significativo logra verbalizar el proceso para iniciar con la escritura.

ITEM N° 17: Amerita la atención de un especialista

Cuadro N° 17: Amerita la atención de un especialista

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 67 23

A veces 45 15

Casi Nunca 181 62

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El 23% siempre, 15% a veces, 62% casi nunca, lo que se deduce casi nunca

los niños necesitan o ameritan atención de un especialista.

Page 106: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

88

ITEM N° 18: Ejecuta actividades o consignas tal cual como lo explico.

Cuadro N° 18: Ejecuta la niña o niño actividades o consignas tal como lo explica la maestra.

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 106 36

A veces 100 34

Casi Nunca 87 30

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: De acuerdo con los datos descritos en el cuadro estadístico, indica que el

36% siempre, 34% a veces, 30% casi nunca; lo que se explica que un alto porcentaje de niños y niñas

ejecutan las actividades o consignas tal como explico la maestra.

ITEM N° 19: Utiliza el lenguaje como un medio para resolver problemas o conflictos que se

presentan en la vida diaria.

Cuadro N° 19: El lenguaje como solución de conflictos

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 135 46

A veces 116 40

Casi Nunca 42 14

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: Respecto con los datos detallados en el cuadro estadístico, muestra 46%

siempre, 40% a veces, 14% casi nunca; por lo tanto demuestra que la mayoría de los y las infantes

utilizan el lenguaje como medio para resolver problemas o conflictos que se presentan en la vida

diaria.

Page 107: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

89

ITEM N° 20: Hubo progreso en la construcción del lenguaje verbal con los ejes y ámbitos de

desarrollo y aprendizaje durante el año escolar.

Cuadro N° 20: Hubo progreso en la construcción del lenguaje verbal con los ejes y ámbitos de

desarrollo y aprendizaje durante el año escolar.

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 148 51

A veces 103 35

Casi Nunca 42 14

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El 51% siempre, 35% a veces, 14% casi nunca; por lo tanto se infiere que un

alto nivel de infantes se evidencio un progreso en la construcción del lenguaje con ayuda de los ejes y

ámbitos de desarrollo y aprendizaje durante el año escolar.

ITEM N° 21: Las actividades, motivaciones le permitió al niño que desarrolle momentos de oralidad

coloquial y formal en el aula.

Cuadro N° 21: Actividades que desarrollen momentos de oralidad

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 164 56

A veces 110 38

Casi Nunca 19 6

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: Un 56% siempre, 38% a veces, 6% casi nunca, lo que demostró las

actividades, motivaciones por parte de la maestra les permitieron a los niños y niñas desarrollar

momentos de oralidad coloquial y formal en el aula.

Page 108: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

90

ITEM N° 22: Se motiva para la selección de temas predilectos y de interés.

Cuadro N° 22: Se motiva para la selección de temas predilectos y de interés.

Escala Frecuencia Porcentaje

Siempre 158 54

A veces 103 35

Casi Nunca 32 11

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: El 54% siempre, 35% a veces, 11% casi nunca; por lo tanto los niños se

emocionan y muestran interés a libros que encierren temas predilectos.

ITEM N° 23: Demuestra una actitud positiva por cualquier obra de género literario infantil.

Cuadro N° 23: Demuestra una actitud positiva por cualquier obra de género literario infantil

Siempre 128 44

A veces 110 38

Casi Nunca 55 19

Total 293 100

Elaborado por: Lcda. Gabriela Lalaleo

Fuente: Instrumento aplicado a docentes del CIBV “Carolina Téran”. Centro de Desarrollo Infantil

Hospital “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa “María Auxiliadora” y Escuela de Educación Básica

Simón Bolívar

Análisis Interpretativo: Un 44% siempre, 38% a veces, 19% casi nunca, lo que demostró que un

gran porcentaje los y las infantes si demuestran una actitud positiva por cualquier obra de género

literario infantil.

Discusión de Resultados:

Los géneros de la literatura infantil son estímulos y motivaciones fundamentales para los aprendizajes

e incentivan a un ambiente favorable para el desarrollo de lenguaje, ya que los géneros literarios

amplían notablemente el vocabulario, la dicción y la comprensión desde muy tempranas edades, los

datos obtenidos en este trabajo señalan a las docentes de las instituciones investigadas poseen los

recursos e implementos necesarios para fomentar un buen hábito y amor a los libros, además de tener

un conocimiento muy sólido en la temática investigada sin embargo se observó en el instrumento

aplicado a los y las infantes desprenden que un porcentaje alto de maestras utilizan los recursos

literarios de manera muy insipiente que no permite optimizar el desarrollo del lenguaje verbal. No

debemos desconocer que los padres y madres son los primeros maestros para sembrar amor y placer

Page 109: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

91

por los libros; sin embargo si las profesionales de educación inicial realizamos la labor con conciencia

lograremos el placer y amor por tener un libro en la mano, los mismos niños y niñas cuando tengan

sus descendientes trasmitirán esta práctica.

Page 110: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

92

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al culminar la presente investigación se llega a las siguientes conclusiones, las cuales apoyan a la

alternativa que sustenta la propuesta e inclusive a estudios posteriores:

Las instituciones cuentan con la implementación de rincones y recursos, a pesar de

ello las docentes no utilizan dicha metodología, hay niños y niñas que presentan

alguna dificultad en el lenguaje verbal, siendo que a esta edad ya comprenden y

emplean la función reguladora que posee el lenguaje. Además que las obras de los

géneros de la literatura infantil tienen el cometido de ser pertinentes y acordes a la

edad, se debe seleccionar con ciertos criterios de la calidad de las ilustraciones,

contenido, la forma de narración de este, entre otros.

El manejo metodológico pertinente garantiza el logro de resultados de aprendizaje

que se evidencian en el lenguaje verbal con que se comunican y expresan los niños

y niñas, un alto porcentaje de infantes que no han experimentado el acercamiento a

los libros por parte del ambiente familiar y escolar, lo que repercute en el proceso

de desarrollo progresivo del lenguaje infantil.

En esta etapa desarrollo del lenguaje en la parte expresiva realiza emisiones

verbales más complejas y elaboradas, permitiendo transmitir un mayor número de

ideas y necesidades con mayor facilidad, además de concienciar las frases se

pueden dividir en elementos o contenidos más sencillos, como palabras e inclusive

en silabas. Que son pilar para aprendizajes posteriores como la lectura y escritura.

La madurez articulatoria permite que exista menos errores con respecto a los

fonemas, respecto al lenguaje comprensivo podrá seguir órdenes complejas, e

identificar objetos o sucesos de imágenes, descifrar y decodificar con mucha

facilidad.

El enriquecimiento y autoeducación personal nos permitiría tener el deseo de ser

ejemplo lector para los más pequeños, como la tecnología, la literatura también

avanza en campos de estudio e investigación ganado mucho terreno en nuestro país

por estos años, la docente tiene que utilizar la literatura infantil en sus aulas ya que

estas encierran nuevas ráfagas temáticas, que complementan la necesidad y

requerimientos a nivel educativo, además de aprender y comunicar de manera

amena sentimientos, emociones, deseos, capacidades, por medio de la palabra

relacionada a un talento de creatividad, sensibilidad del autor/a. A nivel personal

tener un pensamiento muy crítico en varios aspectos como culturas, tradiciones,

razas, entre otros; los cuales pueden ser trasmitidos a los niños.

Page 111: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

93

Recomendaciones

A continuación se detalla las principales ideas sugeridas para progresar y erradicar las falencias

detectadas:

Las autoridades de las instituciones deben proveer de los implementos necesarios a

las aulas acorde a la edad, además verificar su utilización y aprovechamiento. Cabe

acotar que la correcta utilización de los materiales y recursos es darles un buen uso.

Las autoridades de las instituciones debe crear líneas de mejoras externas que son

imprescindibles y tan sensibles en el campo de la educación con fases y procesos

adecuados para la implementación de mejora educativa, ya que la mayoría de veces

no solo depende de la predisposición que tenga el maestro, sino también tiene que

ver con la infraestructura, situaciones geográficas y económicas, la oferta

educativa, entre otros. A pesar de las falencias y dificultades que se encuentre el

establecimiento; el docente va mucho más lejos que cumplir impartir temas, debe

tener e investigar conjunto de técnicas, mecanismos, acciones y estrategias eficaces

para un impacto positivo y objetivo en los niños.

Las docentes debemos poner mucha más atención a los niños que requieren más

dedicación de tiempo ya que son tan evidentes como no entienden las consignas de

la maestra, se les dificulta relacionarse y expresar con claridad sus necesidades,

emplear tiempos al momento de hablar y otros que son tan específicos a su edad.

Notificar a las autoridades y padres para dar pronta ayuda al infante.

Las labor de una docente va mucho más allá de un proceso de enseñanza, es dar o

reforzar herramientas y hábitos muy fundamentales para la vida como en facilitar

oportunidades para que los niños/as se relacionen e interactúen con toda clase de

obra literaria, proporcionar libros u otros materiales escritos en el aula

familiarizándose y primordialmente ofrecer oportunidades cotidianas en situaciones

significativas permitiéndole a los y las infantes observar, escuchar y responder las

experiencias lectoras bien preparadas y planificadas por parte de la maestra.

Page 112: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

94

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

GUÍA METODOLOGICA DIRIGIDA A DOCENTES PARA POTENCIALIZAR EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE POR MEDIO DE LOS GÉNEROS DE LA LITERATURA

INFANTIL

AUTOR:

GABRIELA MERCEDES LALALEO PÉREZ

TUTOR:

MSc. SANDRA BUSTAMANTE CABRERA

QUITO, JULIO DEL 2015

Page 113: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

95

JUSTIFICACIÓN

La falta de experiencias significativas, nuevas metodologías en el campo y géneros de la literatura

infantil para desarrollar un lenguaje verbal apropiado en los niños, requiere que sea modificado e

intencionado con fines y objetivos claros como el amor o placer por la lectura, conocer tema de varias

índoles, la posibilidades dominar y estructurar el contenido, el uso y la forma del lenguaje de manera

correcta y apropiada para interactuar con los demás. Además los niños de subnivel 2 de las

instituciones educativas indagadas. Estas requieren una alternativa la cual facilitara la interacción

pedagógica que hay entre docente y niños.

Esta opción es una posibilidad de lograr un enfoque integral centrado en los y las infantes,

posibilitando destrezas y habilidades acorde a su proceso madurativo y cronológico, por medio de

aspectos metodológicos prácticos según la necesidad y tiempo de la jornada diaria, esta propuesta se

planteo como una alternativa al momento de observar, analizar la discusión de resultados y dar una

posible solución a la problemática indagada.

Cabe acotar que esta guía metodológica es factible aplicar en otras instituciones educativas, porque

contiene unidades muy flexibles y vinculadas con el desarrollo evolutivo de cada infante. Por ende la

guía elaborada con el fin de ayudar a la consolidación de aprendizajes por parte de los niños/as.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

TIPO DE PROPUESTA

La guía metodológica de este proyecto tiene la intencionalidad de una interacción pedagógica entre

los docentes y niños/as, facilitando diversas situaciones significativas de aprendizaje con un ahínco de

hacer más amenas y ventajosas el uso de material literario para un desarrollo de lenguaje verbal

óptimo.

ETAPAS DE LA PROPUESTA

La implementación de este trabajo requiere de cuatro etapas:

1. Etapa Inicial.- En esta etapa se realizará la motivación pertinente al docente; además de

analizar la fundamentación teórica, resolver interrogantes sobre su aplicación.

2. Etapa de Implementación o Aplicación.- Se pondrán en práctica las estrategias y

actividades sugeridas, por medio de la socialización de la propuesta y su ejecución de

acuerdo a la planificación diaria en el período de clase según la necesidad o fin que requiera.

Cabe acotar que la propuesta de trabajo al ser innovadora, puede ser adaptada o modificada

a criterio profesional docente.

Page 114: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

96

3. Etapa de Proceso de Evaluación.- Aquí se realizarán reuniones de trabajo con el equipo

docente para identificar las estrategias aplicadas, que han evidenciado de mejor forma el

desarrollo de las destrezas y cuales hay que reorientar para responder a las exigencias y

necesidades del grupo de niños y niñas.

4. Etapa de Seguimiento.- Se la realizará de manera permanente para identificar los

resultados alcanzados tanto en el desempeño docente como estudiantil, con el fin de

retroalimentar lo actuado en función del mejoramiento continuo.

Page 115: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

97

CRONOGRAMA

Etapas Actividades Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Inic

ial

Analizar los datos para la fundamentación teórica

de la propuesta

Establecer patrones y extraer la información

Imp

lem

enta

ción

o

Ap

lica

ción

Práctica de estrategias y actividades sugeridas

Socialización del reconocimiento del espacio

apropiado que tendrá la aplicación

Ejecución de la propuesta de acuerdo a la

necesidad docente

Pro

ceso

de

Ev

alu

aci

ón

Reuniones de trabajo y equipamiento docente

Evidenciar los logros

Reorientar si amerita las estrategias metodológicas

Seg

uim

ien

to

Proceso de identificar los resultados alcanzados

docente – estudiantil en el periodo establecido

Page 116: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

98

FORMA DE IMPLEMENTACIÓN

En la primera semana se repartirá y presentara la Guía dirigida a Docentes, enfatizando el propósito

de direccionamiento metodológico para la formación de los educandos, como una complementación

en la jornada; a través de estrategias establecidas en las propuestas, su marco pedagógico.

En las semanas posteriores e inclusive durante el año lectivo se podrán desarrollar las actividades a

los niños y niñas, teniendo también en cuenta su seguimiento y evaluación de las actividades

planteadas; además de incluirlas en la planificación.

PRESUPUESTO

A continuación se detalla los ingresos y egresos para esta propuesta:

INGRESOS

CONCEPTO VALOR

Autofinanciado 300

Total 300

EGRESOS

CONCEPTO VALOR UNITARIO TOTAL

Material de escritorio y

bibliográfico

30 120

Gastos administrativos 20 80

Elaboración de la propuesta 30 120

Imprevistos 15 60

Total 300

La propuesta tiene un costo de 300 dólares americanos aproximadamente para lograr la distribución

del recurso a las cuatro instituciones investigadas, para su uso e implementación en cada uno ellos.

Page 117: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

99

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Presentar la guía metodológica dirigida a docentes de educación inicial, que optimiza la

literatura infantil como estrategia pertinente para el desarrollo del lenguaje verbal de los niños

y niñas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Contribuir a la mejora de la labor docente con el fin de beneficiar el desarrollo integral de los

niños y niñas de manera secuencial y alternativa.

Establecer mecanismos de relación entre los géneros de la literatura infantil como medio para

potenciar el desarrollo del lenguaje verbal.

Evaluar los logros de aprendizaje del lenguaje verbal a través de estrategias metodológicas

relacionadas con la literatura infantil.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

La construcción conceptual que se elaboró en esta propuesta fue con un modelo social – cognitivo,

cuyo modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno,

tiene como meta un desarrollo pleno del individuo para el bien de la sociedad, su ejecución es

progresivo y secuencial, el contenido que abarca es científico – técnico y con una estrecha relación de

maestro y estudiante.

Esta guía metodológica se basa en experiencias de aprendizaje, puesto que existe propuesta y

selección de experiencias basadas en el currículo de educación inicial 2014.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Guía metodológica: La propuesta es una guía porque su estructura proporciona elementos básicos

que garantizan coherencia e identidad; además de sistematizar las etapas de acuerdo al plan general,

las variables de la investigación, la flexibilidad del diseño y la realización de las actividades.

Se planteó en con conjunto de experiencias de aprendizaje para hacer uso de sus contenido, según las

necesidades. La guía tiene un carácter abierto y puede ser complementada con nuevos conceptos,

experiencias de aprendizaje, sugerencias metodológicas o instrumentos que vayan surgiendo durante

su ejecución.

Page 118: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

100

Experiencia de Aprendizaje: Es una oportunidad, una vivencia enriquecedora compartida ejecutada

intencionalmente por el o la docente con el fin de conocer, descubrir, crear, desarrollar destrezas o

habilidades, respetando estilos, ritmos de aprendizaje, el protagonista de esta experiencia es la niña o

niño, la docente guía los procesos, para mediar el aprendizaje.

DESARROLLO

Géneros de la literatura infantil

ASI SOY YO Grupo de experiencias

permite a la niña o niño

conocerse a sí mismo como

características, necesidades,

expectativas a través de la

interacción con sus pares y

adultos por medio de la

aplicación de los géneros de

la literatura infantil.

Experiencias de Aprendizaje

LOS ANIMALES Grupo de experiencias que

facilita la apropiación de

palabras nuevas a su vez

identifican las

características, la

alimentación, conservación

y cuidado aplicando

estrategias metodológicas de

los géneros literarios.

REPERTORIO DE

JUEGOS VERBALES Una variedad de juegos y

estrategias de aprendizaje

para mejorar y favorecer a la

dicción, enriquecimiento de

su léxico y sobre todo que

desde edades tempranas

vaya desarrollan do el

sentido crítico.

Para

Desarrollo del lenguaje verbal

Page 119: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

101

Estrategias metodológicas hacia una didáctica diferente dentro del

aula

2015

El rincón de los Géneros de la Literatura

aprendo mucho mejor la pronunciación

Page 120: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

102

Índice

Presentación 102

Introducción 103

Objetivos 104

Justificación 105

Experiencia de Aprendizaje 1

Así soy yo

106

Experiencia de Aprendizaje 2

Los animales

124

Experiencia de Aprendizaje 3

Repertorio de juegos

156

Page 121: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

103

Presentación

El resultado de la investigación, a mi entender y concepción, tiene sentido cuando se revierte en el

mejoramiento de los educadores o educadoras y, por ende, repercute en beneficio de los niñas y niños.

El proyecto del cual nació esta guía aporto datos que permitieron valorar los géneros literarios como

estrategia metodológica para el desarrollo verbal en niñas y niños. La organización de las

metodologías componen tres ópticas en el esquema: Así soy yo, Los animales y repertorio de juegos

verbales lo propuesto dependiendo del objetivo de aprendizaje, da la opción a las y los docentes para

que incorporen sus propias iniciativas y realicen los ajustes o modificaciones, según las necesidades

de sus estudiantes. Espero que este material pueda serles muy útil en su labor profesional.

LA AUTORA.

Page 122: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

104

Introducción

Los géneros de literatura infantil nos permiten satisfacer necesidades vitales en la vida del ser

humano, sus diversas manifestaciones del lenguaje nos facilita procesos de enseñanza – aprendizaje.

En otros términos los géneros literarios es un arte que recrean contenidos, aspectos humanos

profundos y esenciales, que abarcan memoria, imaginación, sentimientos, emociones, percepciones,

exploración a mundos desconocidos y fantásticos a través de sus obras.

Hay que tener presente que la educación inicial se caracteriza por su globalidad, por ello la obras de la

literatura infantil cubren el quehacer humano desde diversos ámbitos uno es la educación, el cual este

arte nos ayuda asumir la realidad, a recorrer y traspasar la fantasía, se enraíza en la memoria las

historias, cuentos, fábulas, narraciones, poemas, transformándose en perdurables en la vida de la

persona.

Hoy se conoce que la variedad, el desafío, su calidad y calidez al momento de las experiencias

significativas verbales y otras brindadas a edades tempranas forman parte fundamental el desarrollo

del niño y niña. Por lo cual la literatura infantil permite abarcar estos aspectos básicos y primordiales

para el mundo infantil.

Los géneros literarios como estrategia metodológica responden a estas necesidades, sino también su

base permite el vínculo del arte y el espíritu infantil de manera intrínseca. A partir de los 4 años de

edad el o la infante se inclina por temáticas que da personalidad a los objetos e intenciones vitales

como es la vida, carácter propio, entre otros a estos elementos.

Desde esta perspectiva, la presente Guía Metodológica tiene el objetivo primordial proporcionar a las

y los docentes del inicial 2, una serie de actividades y sugerencias metodológicas que se pueden

realizar a sus estudiantes para favorecer y facilitar el desarrollo del lenguaje verbal, considerando las

siguientes dimensiones: Así soy yo, Los animales y Repertorio de juegos verbales.

Page 123: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

105

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Socializar la concepción metodológica de la utilización de los géneros de la literatura infantil

como estrategia con el fin de mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje, entre las docentes y

estudiantes con respecto al desarrollo del lenguaje verbal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Contribuir al docente un grupo de experiencias de aprendizaje con el propósito de un

desarrollo integral de los niños y niñas de manera secuencial y alternativa.

Establecer mecanismos de relación entre los géneros de la literatura infantil como medio para

potenciar el desarrollo del lenguaje verbal.

Page 124: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

106

Justificación

Los logros más importantes y significativos en el desarrollo infantil es la capacidad de aprender un

lenguaje. El lenguaje verbal forma parte del desarrollo integral del niño y niña, los estímulos

lingüísticos que reciban los más pequeños va a determinar la aparición y el ritmo del lenguaje, caso

contrario presentan mayor dificultad para adquirir el mismo.

El lenguaje contribuye como herramienta para pensar y reflexionar, facilita la comprensión y

resolución de problemas, es decir está ligado estrechamente al desarrollo cognitivo; además es base

para relaciones sociales, por lo tanto colabora a su desarrollo social y afectivo.

Los géneros de la literatura infantil es integradora permite el conocimiento de la lengua por medio del

espíritu lúdico de las palabras sean estas expresadas en prosa o verso.

Las obras literarias permite dar respuesta a necesidades e intereses de las niñas o niños, en otras

palabras acerca a los y las infantes a experiencias vitales en cada etapa cronológica, aproxima a

diversas realidades sociales, culturales, geográficas, contribuye a capacidades como el lenguaje, la

atención, la memoria, aumento del vocabulario, favorece a la imaginación, despierta la afición y gusto

por la lectura.

Por lo antes mencionado es imprescindible la utilización de los géneros de la literatura infantil como

estrategia metodológica por parte de la docente a favor de un proceso integral de las niñas y niños.

La guía metodológica se llevó a cabo por experiencias significativas agrupados por experiencias de

aprendizaje detallados a continuación:

EXPERIENCIA DE APRNDIZAJE N°1

ASI SOY YO

Objetivos de la unidad

Estrategias metodológicas

EXPRIENCIA DE APRENDIZAJE N°2

LOS ANIMALES

Objetivos de unidad

Estrategias metodológicas

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°3

REPETORIO DE JUEGOS VERBALES

Objetivos de la unidad

Estrategias Metodológicas

Cada Experiencia de Aprendizaje posee un grupo de destrezas de 4 – 5 años del Currículo de

Educación Inicial 2014, poniendo énfasis en las destrezas del Eje de Aprendizaje de Expresión y

Comunicación y su Ámbito Comprensión y expresión del lenguaje.

Page 125: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

107

Así soy yo: Grupo de experiencias permite a

la niña o niño conocerse a sí mismo como

características, necesidades, expectativas a

través de la interacción con sus pares y

adultos por medio de la aplicación de los

géneros de la literatura infantil-.

Page 126: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

108

Objetivos de la Experiencia de Aprendizaje

Identificar las destrezas que fortalezcan el desarrollo verbal en el eje de aprendizaje de

desarrollo personal y social

Sugerir actividades por medio de experiencias significativas para el desarrollo del lenguaje

verbal en las niñas y niños, por medio de los géneros literarios.

Experiencia de aprendizaje N° 1

Destreza: Realizar ejercicios de simetría corporal como: Identificar en el espejo y otros materiales las

partes semejantes que conforman el lado derecho e izquierdo del cuerpo.

Objetivo de aprendizaje: Identificar las partes pares y las únicas del cuerpo humano.

Nombre del juego: Partes pares y únicas de mi cuerpo

Estrategias:

Realizar adivinanzas con las partes del cuerpo, las mismas que se encuentran en anexos.

Realizar actividades en el aula de expresión corporal o que tenga un espejo grande

Cantar como cuando yo diga arriba. Mi cabeza es una casa.

Toda actividad debe tener los 4 momentos calentamiento, construcción del conocimiento,

relajación y verbalización, con el fin de lograr el autoreconocimiento de las partes pares y

únicas del cuerpo.

Page 127: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

109

Observar láminas e imágenes de personas con diferentes características físicas, para lograr

que señale y nombre que todos tenemos una cabeza, dos orejas, una nariz, par de piernas,

brazos, entre otras, sin importar la contextura, el tamaño, el color.

La docente emite algunas interrogantes ¿Conocen los espejos? ¿En qué lugares de tu casa hay

espejos? ¿Para qué sirven? y otras. Proporcionar a las niñas y niños un espejo mediano donde

se pueda ver su cara e ir preguntándole ¿Qué forma tiene tu cara? ¿De qué color es tu cabello?

¿Cómo es la nariz? ¿Que hay dentro de tu boca? ¿puedo hablar sin abrir la boca? Etc..

verbalizar la experiencia o brindarles un espejo para que se dibuje alguna parte del cuerpo.

Recursos

Láminas

Grabadora

Cd

Láminas

Maskin

Indicadores de logro:

Señala y nombra las partes del cuerpo.

Reconoce y nombra las partes impares de su cuerpo

Reconoce y nombra las partes únicas de su cuerpo

Anexos

Autora: Lcda. Gabriela Lalaleo

Están en tu carita

como dos ventanas

y observas, con ellos

cosas bonitas.

Respuesta: Los ojos

Adivinanzas

Page 128: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

110

En los dedos de tus manos y pies,

te crecen y crecen;

son fuertes, lisas y duras

y cortarlas debes

sino te lastimas.

Respuesta: Las uñas

Está en el centro de tu carita

y tiene diferentes formas

desde redondita a puntiagudita,

por la cual apercibo

desde lo que me desagrada

a lo que más me gusta.

Respuesta. La nariz

Es como una culebrita inquieta

que te dice que comida te encanta

y llueva o no llueva

siempre esta mojada.

Respuesta: La lengua.

PD: Estas adivinanzas son sugerencias, puede aumentar las adivinanzas que necesite.

Page 129: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

111

Experiencia de aprendizaje N° 2

Tomado: www.coseycr.com

Destreza: Participar en conversaciones más complejas y largas manteniéndose dentro del tema.

Objetivo de aprendizaje: Reconocer mis cualidades, virtudes y defectos

Nombre del juego: Yo soy así……

Estrategias:

Leer, escuchar o ver diariamente una noticia o acontecimiento local de cualquier medio de

comunicación.

Realizar conversaciones orales formales, permitiendo un espacio para analizar, platear

posturas, argumentaciones orales, entre otros aspectos muy relevantes; para el desarrollo del

lenguaje verbal por medio de recursos literarios. A su vez constituye un desafío para ellos y

ellas, ya que la organización de las palabras debe darse en función a las intenciones.

La maestra puede solicitar a las familias que lleven a la escuela uno de los libros que los y las

infantes lean en sus casas, para integrarlo a la biblioteca del aula. Más adelante la docente

incorporará otros textos, pautando una selección que complemente la formada

espontáneamente por los niños y niñas.

Proponer juegos para socializar con los demás temas como Yo soy así…. Lo que más me

gusta es … Me enojo cuando, Si fuera invisible … Me gustaría tener algo tan grande como…

Me gusta escuchar…. Lo que pienso de la guerra… El plan emergente del volcán Cotopaxi

me parece…..., temáticas que nos permita conocer su opinión o criterio en acontecimientos

políticos, religiosos, deportivos, con lo que pasa en la cuidad, en la escuela, en la familia.

Para estimular la capacidad de creación e imaginación se sugiere presentar dos cajas, la una

de fotografías de los estudiantes y la otra de personajes fantásticos y humanizados como el

viento, proponiéndoles al grupo a jugar e inventar cuentos colectivos, historias, fabulas,

leyendas compartiendo el escenario con los personajes y niños.

Recursos

Obras Literatura Infantil

Imágenes

Page 130: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

112

Indicadores de logro:

Identificar valores, virtudes y defectos personales.

Reconocerse como sujeto social

Promover el protagonismo activo en el proceso de aprendizaje.

Page 131: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

113

Experiencia de aprendizaje N° 3

No Si

Tomado: http://3.bp.blogspot.com/_-

mXRNZ2GwHA/Su87srubTpI/AAAAAAAAGdQ/CGSFR4RFeig/s400/ninos-peleando.gif

www.apasanantonio.es

Destreza: Comunicarse a través de dibujos de objetos con detalles que lo vuelven identificables,

como representación simbólica de sus propuestas.

Objetivo de aprendizaje: Reflexionar, expresar y consensuar con mis compañeros, para establecer

acuerdos y normas grupales necesarias para una buena convivencia.

Nombre del juego: Establecemos acuerdos por medio del dialogo

Estrategias:

Hablar y observar imágenes acerca de la importancia de tener reglas de convivencia para

relacionarse de manera armónica. Permitirle a cada infante dar su opinión sobre lo que cree

sobre conductas no adecuadas, no permitidas para convivir en aula.

Ir consensuando con los niños lo que se puede hacer y lo que no se permite de manera escrita.

luego se le da una segunda lectura de lo acordado. A continuación realizamos pictogramas o

dibujos con el grupo, permitiéndole la opción que elija que norma y la haga.

Leer una fábula o un poema al grupo y ejecutar actividades o juegos grupales uno de ellos

puede ser que la maestra coloque en el piso un papelote y asignándole a la niña o niño un

espacio el papelote para plasmar por medio de la expresión plástica la escena o acción que

más le impacto de la obra.

Participar en lecturas con música y sonido.

Recursos

Cartulinas

Lápices de colorees

Marcadores

Page 132: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

114

Tizas

Granos secos

Goma

Grabadora

Cd

Instrumentos sonoros

Indicadores de logro:

Reconocerse como parte activa de un grupo.

Valorar y respetar la labor de los demás.

Page 133: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

115

Experiencia de aprendizaje N° 4

Tomado: http://barbaravictoriapadillahinostroza2014.blogspot.com/2014/02/dramatizando.html

Destreza: Participar en dramatizaciones, asumiendo roles diferentes personas del entorno y de

personajes de cuentos e historietas.

Objetivo de aprendizaje: Cultivar en el niño la capacidad de la empatía.

Nombre del juego: Dramatizo diversos roles

Estrategias:

La docente debe facilitar el ambiente para cuentos creados por los niños o leídos en una

sesión, donde los niños y niñas empiezan a usar su imaginación y plasmarla en la

dramatización, creando incluso diálogos, escenas, escenografías y el vestuario. Todas estas

actividades los llena de entusiasmo y empiezan a tener el gusto por las dramatizaciones

llegando a ser ellos mismos los que generan este momento y llenarlo de placer, satisfacciones

y asumir el rol poniéndose en el lugar de otro.

Esta estrategia puede ser usada en una ocasión especial, reuniendo a las niñas y niños bajo la

consigna de preparar una actuación puede ser instrumental, baile, vestimenta de una cultura o

etnia ecuatoriana.

Facilitar la creación de narraciones orales en grupo. Con tarjetas o imágenes boca abajo. Se

hará tres grupos con los y las infantes a cada grupo va adquirir una caja.

Los niños de los grupos elijarán las tarjetas o imágenes obteniendo seis cada grupo. Al final

del proceso cada grupo presenta la historia al resto del aula y la docente toma nota de los

cuentos o historias. Los niños del grupo luego ilustrarán la historia para juntar en un libro

mismo que viajara a cada uno de los hogares.

Recursos

Cartulinas

Marcadores

Lápices de colores

Page 134: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

116

Lápiz y borrador

Plastilina

Goma

Lana

Instrumentos musicales autóctonos

Vestimenta de una etnia

Instrumentos tecnológicos

Indicadores de logro:

Comprender el significado de la empatía

Apropiarme de características y actitudes diferentes.

Ser atento y cortes con los demás sin distinción alguna

Page 135: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

117

Experiencia de aprendizaje N° 5

Tomado: http://cuidadoinfantil.net/trabalenguas-para-ninos.html /

http://mentalidadecologica.blogspot.com/

Destreza: Reproducir trabalenguas sencillos, adivinanzas, canciones y poemas cortos, mejorando su

pronunciación y potenciando su capacidad imaginativa.

Objetivo de aprendizaje: Reconocer ciertos puntos de referencia de mi escuelita y espacios

importantes de mi manzana.

Nombre del juego: Vamos a salir a pasear

Estrategias:

La maestra muestra un plano y pregunta a los pupilos ¿Qué representa este dibujo? ¿Cómo se

llama nuestra ciudad? Y otras permitiéndoles expresarse y debatir en que barrio viven, y que

barrio esta su escuelita y ese tipo de aspectos.

A continuación proveer de imágenes de una en una, y entre todos deciden donde situarlas,

comenzando por la institución y luego espacios cercanos del sector.

Se puede utilizar adivinanzas o poemas cortos para hacer el momento mas ameno.

Puede ser unos días después de lo trabajado y consensuado lo del plano, pero poniendo un

grupo de consigas a manera de juego, por ejemplo cuando lleguemos a una esquina

saltaremos, cuando den vuelta ya una manzana doblar el limpiapipas. Además la docente

facilitara unas fotografías para ir de detectives e ir buscando el lugar de la fotografía lo harán

por grupos esta actividad. Socializar la salida con el grupo y creamos una canción.

La maestra puede retomar el plano de la cuidad y sitúa el parque, van a visitarlo. al llegar a

este primero lo observan y van nombrando los juegos con su ubicación adelante, atrás, a la

derecha, etc... organizan el recorrido para jugar con todos los elementos. Llegando al

establecimiento solicitar que plasmen su aventura en un poema, adivinanza, y dejar expuesto.

Page 136: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

118

Recursos:

Fotografías

Plano del sector

Cartulinas

Limpiapipas

Materiales para decorar

Indicadores de logro:

Conozco y me desenvuelvo en espacios de mi comunidad educativa

Brindo referencias claras de espacios cercanos de mi Institución.

Anexos

Algunos ejemplos.

Seas niña

seas niño

o seas adulto

has de tener

algún …………..

Respuesta: El nombre.

Abierta siempre estoy

para todos los/as niños/as

ya que adentro de mi aprenden

desde los más fácil a lo difícil,

cerrada y triste me pongo

en los días festivos,

ya que mis niños no vienen.

Respuesta: La escuela

Soy la alegría de los niños,

por lo que voy y vengo, vengo y voy,

aunque mi cuerpo

siempre en los parques esta.

Sabes ¿Quién soy?

Respuesta: El Columpio

Page 137: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

119

Experiencia de aprendizaje N° 6

Tomado: Manual de la maestra preescolar. Océano

Destreza: Seguir instrucciones sencillas que involucren la ejecución de tres o más actividades.

Objetivo de aprendizaje: Realizar varias acciones y actividades según las consignas.

Nombre del juego: Nuestro cuerpo

Estrategias:

CONOZCAMOS NUESTRO CUERPO: La maestra debe formar dos grupos de niños y

niñas, las mismas que van a pasar la pelota al ritmo de la música. Cuando ya no se escucha la

música él o la infante que se quedó con la pelota, es el niño o niña que va a señalar en los

otros niños del grupo una parte del cuerpo asignado por la maestra.

Partes duras de nuestro cuerpo: frente codos, rodillas, tobillos, talones, hombros, espalda y la

que se les ocurra.

Partes largas: las piernas, los brazos, etc.…

VAMOS A SACAR COPIAS: El juego consiste en grupos de 3 personas 1 va a colocarse en

la mitad, y los dos niños en los extremos, cerrando los ojos los niños, el infante de la mitad va

hacer la persona que saque copia, la persona de la derecha va hacer la hoja original y la otra

va a ser el duplicado. La niña o niño que va hacer de original se coloca en cualquier posición

que desee, mientras el niño mediante el tacto va percibiendo la postura y la posición de la

persona que hace de original. Luego se dirige a la niña o niño que va hacer de duplicado y le

pone en la postura que percibió. Los niños abren los y ven si esta igual o no.

CRUCEMOS NUESTRAS PARTES DEL CUERPO: Los niños y niñas se ubican en

ronda. Deben escuchar y repetir la consigna dada por la maestra, imitando ciertos

movimientos corporales al ritmo de la siguiente canción:

Este es el juego del patrón cruzado

El que lo hace mal quedará enredado,

Toca la nariz, toca la oreja

como aquella bruja bermeja.

Page 138: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

120

Cruza los brazos, cruza los pies

Damos la vuelta

Uno, dos, tres

Como soldados sigue la marcha

Que si no lo haces pido la revancha.

Cruza los brazos, cruza los pies

Damos la vuelta

Uno, dos, tres

Como carpintero martillaría

Y con la otra mano cepillaría.

Cruza los brazos, cruza los pies

Damos la vuelta

Uno, dos, tres

Como bomberos vidas salvaría

Subiendo escaleras el fuego apagaría.

Cruza los brazos, cruza los pies

Damos la vuelta

Y empezamos otra vez.

Recursos:

Grabadora

Pelota

C. D

Indicadores de logro:

Nombro las partes de mi cuerpo y tengo control de mi tono muscular.

Imito y describo movimientos y posturas corporales.

Page 139: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

121

Experiencia de aprendizaje N° 7

http://portaldoprofessor.mec.gov.br

Destreza: Producir palabras que riman espontáneamente tomado en cuenta los sonidos finales de las

mismas.

Objetivo de aprendizaje: Repetir y crear rimas de manera paulatina, para ejercitar la lengua oral.

Nombre del juego: Vamos a rimar

Estrategias:

La docente debe proponer a rimar comenzando con objetos u elementos del aula y la palabra

que rime con el mismo, por ejemplo pizarrón rima con macarrón, sombrero rima con rapero,

etc… Se debe repetir esta con las diferentes palabras dando énfasis a diminutivos,

aumentativos de los adjetivos y sustantivos. Luego se puede inventar una frase con la rima

encontrada “De cuatro paredes” y completarla.

De cuatro paredes azules

es mi escuelita

con juegos y pupitres

yo feliz vengo

Son dos

los dados

que juego

y lanzo

con mi mano

Para variar se puede realizar rimas con el nombre y actividades que realiza a diario para que

al momento de ejecutaras sea mucho más divertido. Además se puede colocar imágenes en el

pizarrón para y pedirle que dibujos riman por ejemplo ratón con balón.

Recursos

Imágenes

Elementos del aula

Elementos de la institución

Page 140: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

122

Indicador de logro:

Establezco vínculos de familiaridad con mi lengua materna por medio de juegos rimados.

Page 141: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

123

EVALUACIÓN DE DESTREZAS

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Comprensión y expresión del lenguaje

RESPONSABLE: ………………………

N° DE

EXPERIENCIA

DE

APRENDIZAJE

NOMINA

INDICADORES DE

LOGRO

1 2 3 4 5 6 7 8 9

I EP A I EP A I EP A I EP A I EP A I EP A I EP A I EP A I EP A

1.

Señala y nombra las

partes del cuerpo

Reconoce y nombra las

partes impares de su

cuerpo

Reconoce y nombra las

partes únicas de su cuerpo

2.

Identificar valores,

virtudes y defectos

personales.

Reconocerse como sujeto

social.

Promover el

protagonismo activo en el

proceso de aprendizaje.

3.

Reconocerse como parte

activa de un grupo.

Valorar y respetar la labor

de los demás.

4.

Comprender el

significado de la empatía.

Apropiarme de

características y actitudes

Page 142: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

124

diferentes.

Ser atento y cortes con los

demás si distinción

alguna.

5.

Conozco y me

desenvuelvo en espacios

de mi comunidad

educativa.

Brindo referencias claras

de espacios cercanos de

mi Institución.

6.

Nombro las partes de mi

cuerpo y tengo control de

mi tono muscular.

Imito y describo

movimientos y posturas

corporales.

7.

Establezco vínculos de

familiaridad con mi

lengua materna por medio

de juegos rimados.

ESCALA VALORATIVA

I: Iniciada

EP: En Proceso

A: Adquirido

……………………………

Docente Responsable

……………………………

Director

Page 143: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

125

Los Animales: Grupo de

experiencias que facilita la

apropiación de palabras nuevas a

su vez identifican las

características, la alimentación de

los géneros literarios.,

conservación y cuidado aplicando

estrategias metodológicas

Page 144: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

126

Objetivos de la Experiencia de Aprendizaje

Identificar las destrezas que fortalezcan el desarrollo verbal en el eje de aprendizaje de

desarrollo personal y social

Sugerir actividades por medio de experiencias significativas para el desarrollo del lenguaje

verbal en las niñas y niños, por medio de los géneros literarios.

Experiencia de aprendizaje N° 1

Tomado: www.chilehumor.com

Destreza: Comunicarse incorporando palabras nuevas a su vocabulario en función de los ambientes y

experiencia en las que interactúa.

Objetivo de aprendizaje: Utilizar términos adecuados pertinentes entre su madre y su cría.

Juego: La madre y sus cría.

Estrategias:

Permitir a las niñas y niños lectura de imágenes del nacimiento de una cría de delfín. Acotar

con preguntas para obtener respuesta, además de despejar sus dudas acerca del mundo animal.

Realizar dos grupos en una lado siluetas o juguete de plástico de la madre y el otro grupo de

la cría. Solicitar que unan a la madre con su pequeño.

Madre Cría

Vaca Ternero/Becerro

Perro Cachorro

Cerdo Lechón

Cabra Chivo, chivato

Ciervo (venado) Cervato

Conejo Gazapo

Liebre Lebrato

Lobo Lobezno

Oveja Cordero

Paloma Pichón

Pavo Pavezno

Pez Alevín

Abeja Larva

Page 145: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

127

Gato Cachorro

Gallina Pollo

Rana Renacuajo

Oso Osezno

Zorro Cachorro

Mono Mono/Monito

Realizar una frase u oración con el término de la madre y su cría, por ejemplo Mi perrita Fifí

tuvo un cachorro, Bella la vaca tuvo un becerro, etc…

Recursos:

Imágenes

Siluetas o juguetes de los animales

Indicadores de logro:

Identificar términos de las crías de los animales.

Anexo

El nacimiento de un delfín

FASES DEL PARTO:

PRIMERA FASE

Nacen por la cola al contrario que los

mamíferos terrestres. Durante el parto, la

madre puede ser asistida por una compañera

llamada "tía o partera" que le ayuda en el

momento del nacimiento. Mide

aproximadamente 1 metro.

SEGUNDA FASE

Los delfines nacen siempre bajo el agua,

cerca de la superficie, de modo que madre e

hijo puedan subir con facilidad a respirar.

Page 146: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

128

TERCERA FASE

La madre acostumbra a romper el cordón

umbilical con una súbita y enérgica sacudida

de su cuerpo.

Las aletas de la cría son muy blandas al

principio, lo que ayuda al parto

CUARTA FASE:

Poco después del parto la cría toma la primera

comida. Los delfines hembras tienen dos

pezones ocultos bajo pliegues cutáneos.

La cría ingiere leche que la madre inyecta

literalmente dentro de su boca.

El periodo de gestación es de 12 meses. La reproducción puede llevarse a cabo a lo largo de todo el

año con mayor incidencia en algunas áreas durante la primavera y el otoño. Un delfín hembra puede

dar a luz cada dos años a una sola cría, pero los intervalos generalmente promedian tres años.

Las crías miden aproximadamente de 106 a 132 centímetros de largo y pesan cerca de 20 kilogramos.

A los pocos días del nacimiento, la aleta dorsal y las de la cola son flácidas y flexibles, pero llegan a

ser gradualmente más tiesas. Las crías son más oscuras que los adultos y muestran varias líneas

verticales en colores claros a los lados como resultado del plegamiento fetal. Estas líneas desaparecen

en un periodo de seis meses.

Las crías son amamantadas bajo el agua, cerca de la superficie, succionan de las tetillas ocultas en la

hendidura mamaria abdominal. Una cría mama a menudo cuatro veces por hora durante los primeros

cuatro u ocho días. Cada amamantada dura generalmente tan solo de cinco a diez segundos. Una cría

puede mamar hasta los 18 meses. La leche se compone de grasa en un 33%, 6.8% de proteínas, y un

58.3% de agua, con rastros de lactosa.

Una madre delfín permanece cerca de su cría y dirige cuidadosamente sus movimientos. El bebé nada

cerca de su madre y se deja llevar por la corriente de su madre, por la estela hidrodinámica que se

genera mientras que madre nada. Esto ayuda al bebé a nadar y permite a la madre y a la cría

permanecer unidos al grupo. Comenzarán a comer peces aproximadamente a los 6 meses de edad,

pero continuarán mamando. Las crías permanecerán con su madre hasta los 6 años.

Una particularidad a señalar de las crías de delfín es que durante los primeros meses de vida deben

completar su sistema inmunitario ya que al nacer es bastante deficiente, al contrario que los

mamíferos terrestres que al mamar de la madre los calostros adquieren defensas para combatir

posibles infecciones básicas.

Tomado: http://losdelfinitos.galeon.com/nacimiento.htm

Page 147: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

129

Experiencia de aprendizaje N° 2

Tomado :www.freepik.es

Destreza: Responder preguntas sobre un texto narrado por el adulto, relacionada a los personajes y

acciones principales.

Objetivo de aprendizaje: Escuchar textos de la tradición oral e identificar los personajes y

situaciones principales.

Nombre del juego: Vamos a escuchar varias composiciones literarias

Estrategias:

Se puede proponer que primero que cada niño participe para que adivine el grupo, la niña o

niño obtendrá una tarjeta el podrá optar su postura o comentar características para que los

demás adivinen.

Antes de escuchar una narración, la maestra puede ofrecer a los niños diversos libros que

contengan varios gráficos, ilustraciones o fotografías del reino animal, como por ejemplo

diccionarios ilustrados, enciclopedias, cuentos, poesías, entre otros.

A manera de juego poner énfasis en situaciones específicas que este; a su vez debe estar

inmerso un poco más esfuerzo para descifrar el significa de la imagen. Con esta estrategia

podemos reforzar el habitad con su respectivo animal.

Narrar los cuentos e historias y hacerles palpar por medio de loterías de textura aspectos de

pelaje, por ejemplo para un perro una felpa, para un cocodrilo una piedra, para un pez una

cartulina esmaltada, etc…

Dar respuestas a composiciones literarias y armar un organizador pictográfico.

Recursos:

Marcadores

Fotografías o imágenes

Libros

Fichas o tablero de texturas

Page 148: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

130

Indicadores de logro:

Interactuó de manera positiva a interrogantes

Decodifico al escuchar descripción de ciertas características de los animales más conocidos

de mi entorno.

Anexos

Puede ser varias obras literarias que ayudan a entender el mundo animal.

¡Un monstruo!

Veo un monstruo enorme y peludo,

grito así (todos gritan). Salgo corriendo

(instrumentos). Subo a un árbol.

(instrumentos), pero me caigo

(instrumentos).

Me pongo de pie y sigo corriendo

(instrumentos). Llego al bosque, aparto las

ramas (instrumentos)..

Llego a un río (instrumentos), me arrojo al

agua (instrumentos). Nado (instrumentos).

Salgo del agua y no me seco. Sigo corriendo

(instrumentos).

Llego a mi casa, tiemblo (instrumentos).

Subo la escalera (instrumentos).

Bajo la escalera (instrumentos).

Y me encuentro cara a cara con el

monstruo peludo y….. ¿Qué me dice?

Te estaba buscando para invitarte a un

chocolate.

Cuentos e Historias en verso

Page 149: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

131

El cocodrilo

Un gigante cocodrilo

tomaba sol en el río,

se mantenía en el agua

como una verde piragua.

Paso cerca un bote a remo

que dirigían seis niños.

- ¿Qué será eso que está allí

navegando por el río?

- Parece u verde islote

- Son nudos de camalotes

- Yo creo que es una roca,

se desprendió y ahora flota.

- A mi me hace recordar

a un viejo casco de barco

- ¿Y si fuera un cocodrilo?

- ¡Qué ridícula teoría!

El cocodrilo que oía

decidío hacerse el ofendido.

Abrió feroz su mandíbula

y con un golpe de cola

provocó una gran ola.

Los seis chicos asustados

remaban enloquecidos,

quería alcanzar la orilla

y terminar la pesadilla.

Cuando vio que los muchachos

estaban en tierra a salvo,

con una sonrisa satisfecha

se acomodó nuevamente

a continuar con sus siesta.

Él era animal tranquilo,

un pacífico cocodrilo

que jugaba algunas bromas

y quería a las personas.

El zoológico de rimas

Hay una jirafa

que usa grandes gafas.

Una larga serpiente

que perdió un diente.

Un oso panda

que siempre usa bufanda.

Un hermoso pato

que pasea sin zapatos.

Hay peludos gorilas

que usan mochilas.

Un sabio pelicán

que habla alemán.

Una pantera

que a veces come peras.

Un lindo chancho

llamado Sancho.

Page 150: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

132

Te invito a jugar

y disparates armar

sólo debes imaginar

y sonidos combinar.

Doctor … castor

En el bosque hay un doctor

es mi amigo el castor.

Tiene muchos pacientes,

espera que te cuente …

Hay una hormiga

que sufre de fatiga.

Y una gansa

con dolor de panza.

A una serpiente

se le mueve un diente.

Y una tortuga

con una verruga.

Un pez de río

que se enfermó de resfrío.

Un gran elefante

que comió mucho picante.

La jirafa Teresa

con dolor de cabeza.

Y el tigre más veloz

que siempre tiene tos.

Castor es un buen doctor

porque cura el dolor.

Receta besos y caricias

y remedios de sonrisas.

Imanol

Mi nombre es Imanol

y soy un caracol.

Amanezco con el sol

pues de paseo me voy.

Llevo mi equipaje

así empiezo mi viaje,

llevo el pasaje

y ya pague el peaje.

La hormiga aventurera

Aventuras, aventuras

busca la hormiga viajera.

La hormiga es una amiga

que viaja en busca de migas.

Por allí, por acá

busca una amiga más.

Poemas con animales

Page 151: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

133

La lleva al agujero.

¡No, no! Se llama hormiguero.

Busca que te busca,

los dulces también le gustan.

Encuentra que te encuentra,

cargada sube la cuesta.

Así llega al hormiguero

desde el este o el oeste,

a contar sus peripecias

esta hormiga aventurera.

Tomadas: Manual de la Maestra Preescolar. Grupo editorial Oceano páginas 444- 448

Page 152: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

134

Experiencia de aprendizaje N° 3

Tomado: www.imagui.com

Destreza: Contar un cuento en base a sus imágenes a partir de la portada y siguiendo la secuencia de

la páginas.

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar momentos para la facilidad de palabra.

Nombre del juego: Lectura de imágenes

Estrategias:

Facilitar primero antes de trabajar secuencias de imágenes, lectura de imágenes, para la

construcción de significados, la relación imagen – palabra e imagen – sonido.

Establecer conexión con los personajes desde la imagen de portada e inclusive se puede

incorporar personajes de ficción de cuentos tradicionales, recrear una narración con lo que se

acuerda de ella.

Participación para la creación de cuentos y fabulas colectivas.

Seleccionar de casa cuatro fotografías que más le guste de todas y de esas realizar una serie de

preguntas como ¿Cuál te gusta más? ¿Quién está en la fotografía? ¿Qué estabas haciendo?

¿Qué te han explicado en casa de aquel día? Entre otras.

Después de esta actividad colocar las fotografías en una caja para jugar e identificar las cuatro

fotografías de cada niña o niño lo harán por turnos. Cuando cada pupilo obtenga de nuevo sus

fotografías realizarán tarjetas de estas.

Hechas tarjetas, cada niña o niño ordena su historia y lo manifiesta a sus compañeros del aula.

Escuchar cuentos se puede empezar con los tradicionales y luego pedir al infante que ordene

la secuencia; observar una posible estrategia sugerida en anexos.

Page 153: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

135

Recursos:

Fotografías

Cartulinas

Tijeras

Goma

Grabadora

Cd

Indicadores de logro:

Creo cuentos a través de consignas dadas.

Ordenar secuencias temporales breves.

Anexos

Recorta los dibujos y pon en orden el cuento de “Patito Feo”

Tomado: El libro de la Educadora

Page 154: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

136

Experiencia de aprendizaje N° 4

Tomado: http://comienzosegundo.webnode.es/lenguaje/a2-ortografia/r-rr/ y

http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com/

Destreza: Expresarse oralmente pronunciando correctamente la mayoría de palabras puede

presentarse dificultades en la pronunciación de s, y la r.

Objetivo de aprendizaje: Discriminación auditiva y fonológica al momento de la dicción del infante.

Nombre del juego: Apropiarse de la lengua materna

Estrategias:

Descubrir sonidos onomatopéyicos y dar relación con sonido - imagen e inclusive se puede a

acotar lugares, alimentación por ejemplo rana- estanco, sapo – mosco, ratón – queso,

serpiente – ratón, ratones – ratonera, entre otros. Además podemos variar antes de empezar

esta estrategia escuchamos, al finalizar cada sonido verbalizamos con los y las infantes; al

terminar con los sonidos podemos recortar imágenes o fotografía de revistas, folletos,

periódicos o simplemente dibujados y ordenarlos secuencialmente o grupos que ha

escuchado. Proponer a los niños que viaje el flash memory con los sonidos onomatopéyicos y

que graben un sonido más con ayuda de sus papitos.

Aprender poesías, rimas, coplas que encierren a un animal y a las letras, ver anexos algunos

ejemplos.

Crear rimas, coplas o retahílas colectivas e individuales con las letras s y r. por ejemplo:

La rana Ramona

salta sin parar

a comprar Rosa

la rata

un par de sábanas

para su cama.

Page 155: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

137

Recursos:

Marcadores

Revistas

Grabadora

Flash memory

Indicadores de logro:

Expreso ideas con una dicción apropiada y pertinente.

Asocio sonido – imagen del entorno animal natural.

Anexos

Poesías breves

El perro en el cerro

ve al burro con el carro

¡Corre, corre burro,

que te agarra el perro!

Perro, burro

carro, cerro.

Tengo un loro

muy inteligente,

todos las mañanas

me dice:

¡No olvides lavarte

los dientes!

Se saludan con esmero

don Mejillón y don Mero.

Hoy se fueron de paseo

en ese gran caracol

hasta un mar de caramelos.

Tomado: Manual de la maestra preescolar pág 446

Mi perrita Renata

come mucha remolacha

Mi rana Susana

anda por toda la casa.

El rinoceronte es un animal

mamífero grande y fuerte

su olfato y oído

bien desarrollados

ayuda encontrar

su alimento

de origen vegetal.

Page 156: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

138

Experiencia de aprendizaje N° 5

Destreza: Describir oralmente imágenes gráficas y digitales, estructurando oraciones más elaboradas

que describan a los objetos que observa.

Objetivo de aprendizaje: Describir oralmente imágenes según la percepción individual de la niña o

niño.

Nombre del juego: Hablaré de mis amigos los animales

Estrategias:

Escuchar artículos de los hábitos alimentarios de algunos animales, y señalar la primera

clasificación herbívoros y carnívoros, comparar otros hábitos con el fin de ampliar su

vocabulario.

Observar láminas de pequeños ejemplos de la cadena alimenticia ejemplo:

ZORRO LIEBRE TRÉBOLES DIENTE DE LEÓN

Este ejemplo lo hecho por ejemplo con conejo como mascota sería otro tipo de alimentación

ORCA CARDUMEN DE PECES PLANTÓN MARINO

Page 157: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

139

Permile expresar con sus palabras y acotando palabras nuevas a su vocabulario, comunicarse

por medio del lenguaje verbal.

Observar fotografías a través de un retroproyector y expresar su percepción, además de

describir sus características más relevantes.

Recursos

Retroproyector

Láminas de cadenas alimenticias

Indicador de logro:

Manifiesto a los demás en un lenguaje coloquial imágenes observadas.

Page 158: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

140

Experiencia de aprendizaje N° 6

Tomado: www.Isf.com.ar

Destreza: Realizar modificaciones del contenido de un cuento relatado por el adulto, cambiando

partes del él como: acciones y final.

Objetivo de aprendizaje: Cambiar el nudo y desenlace del cuento.

Nombre del juego: Lo que pudo a ver sucedido.

Estrategias:

Narrar un cuento de ahí conversar sobre los contenidos y argumentos que posee el cuento.

Partimos de este punto para consensuar y proponer cambios al cuento con interrogantes y los

pupilos se cuestionen una serie de posibilidades como El cazador pudo tomar otro camino que

hubiera pasado…, No llovió en el cuento, pero puedo suceder.., si en el cuento no existiera

barcos o aviones como cruzarían el mar… entre otras para poder plantear modificaciones en

el cuento. Comenzar en lo posible los cambios en cuentos o fábulas tradicionales. El león y el

ratón ver el anexo como referencia de ejemplo que lo adaptaron sin crítica social.

Incentivar discusiones constructivas para fomentar el sentido de la crítica, los mismos que

deben surgir de los y las niñas, así evitando la manipulación y masticación de la información

que están expuestos de manera diaria los infantes a nivel educativo y la influencia de los

medios de comunicación. Después de los comentarios y las criticas facilitar hojas para que

dibujen las escenas, y escribirlos en computadora e ir anexando las imágenes, unir y sacar

varias copias para que sean los encargados de coser o engrapar las páginas del cuento. Esta

estrategia puede tener la variación de que puede ya teniendo un poco de practica hacerlo

individual y se pueden intercambiarlo con los otros niños.

Recursos:

Hojas

Cartulinas para las tapas de los cuentos

Page 159: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

141

Indicadores de logro:

Manifiesto mis dudas, mi curiosidad, necesidades e intereses para la modificación de un

cuento.

Adapto cuentos con ayuda de un adulto.

Anexo

El león y el ratón

Había una vez un león muy orgulloso de sí mismo. Un ben día un ratón le dijo: “ Ayúdame,

que yo te ayudaré”, y el león se burló del pobre ratón diciéndole: “Tú, ¿Ayudarme a mí?” Y volvió

reír. El ratón se fue diciendo. “Te vas arrepentir” y luego murmuró: “Quien ríe al último ríe mejor”.

El león quedó molesto y por casualidad llegó un cazador. El león cayó en la trampa en la trampa del

cazador cuando el ratoncito pasaba por ahí, y no podía creer lo que veía, entonces se echó a reír.

El león, arrepentido, le rogó que le ayudara y el ratón le digo:

“¿Ves?, te lo dije. Ahora eres tú quien me pide ayuda”. El león meditó estas palabras y volvió a rogar.

Luego de esto, el ratón dijo: “Bueno, te ayudaré, pero con una condición”. El león preguntó:

“¿Cuál?”, “Que no me devores cuando te salve”, dijo el ratoncito. El león prometió que no lo haría.

El ratón rompió las cuerdas de la red y el león cayó, y al caer, huyó rugiendo por la vergüenza de lo

ocurrido. El ratón no contó a nadie, pero en la selva se supo todo. Al llegar a su cueva el león pensó

que ese había ganado como en otras veces, sino que había perdido frente a un simple y pequeño ratón

Tomado: Niños escritores Talleres de Literatura Infantil para padres, profesores y niños de Alicia

Yánez Cossio pág. 57

Tomado: lamentedellaescritora.blogspot.com

Page 160: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

142

Experiencia de aprendizaje N° 7

Tomado: https://concienciayrealidad.wordpress.com

Destreza: Expresarse utilizando oraciones cortas y completas manteniendo el orden de las palabras.

Objetivo de aprendizaje: Describir y reconocer la clasificación y otras características básicas del

reino animal.

Nombre del juego: Ese dato no sabía

Estrategias:

Jugar al bingo de animales, los chicos escucharan y adivinaran con ayuda de la poesía,

rima, adivinanza, acertijos el animal del bingo y ahí será publicado. Ver en anexos.

Observar y describir láminas uno por uno y a su vez preguntando por ejemplo ¿Cómo se

desplaza el caballo? ¿Qué utiliza? E inclusive puede solicitar que lo imiten; lo mismo con

las aves, peces y otros animales para el niño relacione el modo de desplazamiento,

identificar, nombrar, compara y clasificar.

Escuchar la historia e ir tocando texturas similares a la piel del animal e ir clasificando en

un cuadro de doble entrada., por ejemplo y puede seguir aumentando.

PIEL

ANIMAL

PEGAR FELPA

O UN POCO DE

PELO DE

ANIMAL

PEGAR UNAS

PLUMAS

UNA TEXTURA QUE

SE ASEMEJE A LAS

ESCAMAS

Page 161: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

143

Recursos:

Imágenes

Pelos, plumas y escamas

Bingo

Indicadores de logro:

Reconozco y clasifico los animales según sus características

Page 162: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

144

Anexo

TABLERO GENERAL

Page 163: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

145

Page 164: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

146

Page 165: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

147

Page 166: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

148

Page 167: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

149

EVALUACIÓN DE DESTREZAS

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Comprensión y expresión del lenguaje.

RESPONSABLE: ………………………

N° DE

EXPERIE

NCIA DE

APRENDI

ZAJE

NOMINA

INDICADORES DE

LOGRO

1 2 3 4 5 6 7 8 9

I E

P

A I E

P

A I E

P

A I E

P

A I E

P

A I E

P

A I E

P

A I E

P

A I E

P

A

1. Identificar términos de

las crías de los animales

2.

Interactuó de manera

positiva a interrogantes.

Decodifico al escuchar

descripción de ciertas

características de los

animales más conocidos

de mi entorno.

3.

Creo cuentos a través de

consignas dadas.

Ordenar secuencias

temporales breves.

4.

Expreso idas con una

dicción apopiada y

pertinente.

Asocio sonido – imagen

del entorno animal

Page 168: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

150

natural.

5. Manifiesto a los demás

en un lenguaje coloquial

imágenes observadas.

6.

Mato mis dudas, mi

curiosidad, necesidades

e intereses para la

modificación de un

cuento.

Adapto cuentos con

ayuda de un adulto.

7. Reconozco y clasifico

los animales según sus

características.

ESCALA VALORATIVA

I: Iniciada

EP: En Proceso

A: Adquirido

……………………………

Docente Responsable

……………………………

Director

Page 169: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

151

REPERTORIO DE

JUEGOS VERBALES

Repertorio de Juegos Verbales: Una variedad de juegos y

estrategias de aprendizaje para mejorar y favorecer a la dicción,

enriquecimiento de su léxico y sobre todo que desde edades tempranas

vaya desarrollan do el sentido crítico.

EXPERIENCIA

DE

APRENDIZAJE 3

Page 170: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

152

Objetivos de la Experiencia de Aprendizaje

Fomentar estrategias metodológicas grupales que permita unir el uso personal con el del

lenguaje formal y objetivo.

Acercar a los y las infantes por medio de los géneros literarios a situaciones de aprendizaje

social.

Experiencia de aprendizaje N° 1

Destreza: Reconocer etiquetas y rótulos de su entorno inmediato y los “lee”.

Objetivo de aprendizaje: Realizar lectura del ambiente, logos u etiquetas de productos muy

conocidos.

Nombre del juego: Lectura temprana

Estrategias:

Incentivar de manera cotidiana a la lectura de etiquetas. Como ir coleccionando con los

niños las etiquetas de los envases y productos que ellos traen o consumen.

Crear retahílas y colocar pictogramas y los logos que comúnmente observan en su entorno.

Crear fábulas u otra clasificación de los géneros de la literatura infantil con ayuda de

elementos como: señales de tránsito, envases, envolturas de productos, de logos de belleza,

esta estrategia puede ser por grupo y las etiquetas pueden ser seleccionadas a la azar por

medio una caja.

Fomentar la práctica a los padres de familia al momento de salir de compras, ir a pasear e in

incentivando el interés de descubrir el mundo codificado del adulto por ejemplo

indicándole que su nombre empieza con tal letra e ir buscando en productos de los

supermercados, otro ir contando cuantas señales de tránsito vieron etc…

Jugar en con la maestra en al supermercado, salón de belleza a talleres de cocina e ir

incentivando buenos hábitos alimenticios por ejemplo las etiquetas que tiene mucho el

color rojo no son tan sanas.

Page 171: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

153

Recursos

Imágenes de señales de transito

Rincones de la institución

Papelotes

Etiquetas

Indicador de logro:

Nombro y reconozco símbolos del medio ambiente.

Page 172: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

154

Experiencia de aprendizaje N° 2

Tomado: http://www.elmercurio.com.ec/

Destreza: Relatar cuentos, narrados por el adulto, manteniendo la secuencia, sin ayuda del paratexto.

Objetivo de aprendizaje: Reproducir cuentos narrados por los niños, de manera natural y

espontánea.

Nombre del juego: Les voy a narrar cuentos

Estrategias:

De los cuentos creados individual colectivamente y ya conocidos y socializados por el

grupo, podemos incentivar que narren por turnos, bríndales seguridad y confianza de sus

capacidades. (ver anexo).

Dramatizar cuentos y una niña o niño será el narrador, esta estrategias lo harán por turnos

para que tenga la oportunidad todos, Abra el grupo de infantes que dramaticen, el narrador

y los demás serán espectadores.

Recursos:

Trajes

Imágenes de escenas

Indicadores de logro:

Narro cuentos a mis compañeros de aula y personas muy significativas para mí.

Page 173: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

155

Anexo

FIESTA SORPRESA A SOLECITO

Solecito el Sol, se siente muy feliz hoy pero no puede recordar porque.

En eso miro a Kipper el viento que viene soplando muy fuerte hacia él y le pregunta: Hola Kipper ¿es

hoy un día especial?

“No estoy seguro”, le contesta Kipper, “Pero les voy a preguntar a nuestros amigos cuando los vea”

Reunámonos para tomar té en casa de Colorín el arcoíris; te veo más tarde, le dice Kipper mientras se

va soplando.

Sonar la luna, Diamantes las estrellas, Colorín el arcoíris y planets los planetas están esperando a

Kipper el viento.

A Solecito se le olvidó que hoy es el día de su cumpleaños, “les dice”:

Le podemos dar una sorpresa de verdad en este día dice riéndose sonar la luna.

Entonces empiezan hacer los preparativos, Kipper envía las invitaciones.

Sonar con Colorín escogen la comida, los diamantes escogen la música, los planetas se encargan de

hacer las decoraciones.

Al pobre Solecito se le olvidó que está en camino de visitar a Mercurio, se fue a casa y se quedó bien

dormido, después de un rato despertó sintiendo mucha hambre. Por suerte no se le olvidó que Kipper

le invitó a tomar un té en casa de Colorín.

“Tengo que ir pronto para encontrarme con él” piensa Solecito.

“Vienes un poquito tarde” le susurra Kipper cuando Solecito llega corriendo “no importa, ponte tu

sombrero de fiesta”

“Una fiesta” dice Solecito emocionado “Feliz cumpleaños “, le cantan todos sus amigos, mientras los

diamantes tocan sus instrumentos musicales.

“Es mi cumpleaños” grita Solecito, y por poco se me olvida.

Mira alrededor y observa las hermosas decoraciones y la deliciosa comida.

También todos sus amigos están ahí, todos aplauden y gritan con alegría y bailan al son de la música.

Los planetas, se mueven y dan vueltas sin parar, parecía que la fiesta va a durar para siempre.

“Gracias por hacer que mi cumpleaños sea un día tan especial” les dice Solecito él nunca olvidara que

amables son sus amigos con él.

FIN

Page 174: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

156

Experiencia de aprendizaje N° 3

Tomado: http://jardindeninosjgp.bligoo.com

Destreza: Colaborar en la creación de textos colectivos con la ayuda del docente.

Objetivo de aprendizaje: Participar en la creación colectiva de obras literarias.

Nombre del juego: Aporto con mi creatividad

Estrategias:

Se puede crear un Cueto colectivo a partir de un juego como puede ser la caja de los

secretos consiste en que cada uno de los infantes lleva a clase un objeto que sea suyo y

utilice con mucha frecuencia, se lo da a la maestra sin dejar que vean sus otros compañeros.

La maestra organiza una exposición una vez puestos en fila y sin saber los niños a quien le

pertenece. Puede dar pistas, quien adivine diga las razones porque le pertenece a la persona.

Le permitirá justificar su suposición. Luego se puede ser grupos y con ayuda de la docente

crear un cuento con los objetos que trajo cada uno a la clase.

Otra forma para la creación de cuentos puede solicitarle cada pupilo viñetas o escenas para

el cuento según lo consensuado y e manera libre: siete niños harán de dibujar acciones que

les guste hacer, siete desgracias y poderes sobrenaturales, siete desenlaces. Luego se hará la

combinación de los gráficos, se construirá siete historias.

La docente propone que a partir de una frase que explica el comienzo de un cuento,

colectivamente lo van ampliando con la participación de todos los integrantes del aula, por

ejemplo pueden se frases como:

Era una vez un mago bueno y un mago malo que se enfadaron,

Era una vez una mariposa que aprendía,

Page 175: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

157

Recursos

Hojas de papel bond A4

Granos secos,

Escarcha

Pinturas

Objetos personales

Indicadores de logro:

Paso de un lenguaje oral al dibujo

Expongo con claridad las causas, motivos e ideas que tengo.

Page 176: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

158

Experiencia de aprendizaje N° 4

Tomado: http://tecnovando.com

Destreza: Realizar movimientos articulatorios complejos: movimientos de los labios juntos de

izquierda a derecha, hacia adelante, movimientos de las mandíbulas a los lados, inflar las mejillas y

movimiento de lengua de mayor dificultad.

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar movimientos finos que involucren a los órganos de

articulación, para una mejor dicción al hablar.

Nombre del juego: Me divierto

Estrategias:

Crear cuentos, rimas, imitaciones de acciones de personas y animales para la realización de

motricidad fina e intervenga los órganos de la articulación y fonación. Para realizar

movimientos como: sacar y meter la lengua de la boca a diferentes ritmo por ejemplo puede

ser una serpiente, movimientos giratorios de la lengua n el interior de la boca, vibrar la

lengua entre los labios, hacer fuerza con la lengua sobre las mejillas, intentar tocar la nariz,

afinar la lengua haciendo presión con los labios, apretar y cerrar los labios, sonreír y cerrar

los labios, sonreír sin abrir la boca, sonreír con la boca abierta, sonreír y producir vocales

(a, i), sostener un esferográfico, lápiz, sorbete, con el labio superior simulando un bigote,

besos hundiendo las mejillas, abrir y cerrar la boca como si bosteara, toser, emitir

ronquidos, simular masticar chicle, lamer labio superior e inferior, imitar ruidos como de

un motor y onomatopéyicos, simular al viento, hacer caras como la de un pez, un conejo,

realizar acciones imaginarias como apagar una vela, comer comida caliente. Además

levantar una pluma, jugar con una pelota de pin pon, entre otras.

Seguir las indicaciones musicales para praxias buco-faciales, articulatorias y fonológicas

como: La lengua revoltosa, Formando sílabas, ¿Qué hará mi boca?, La canción del eco, La

saltarina, Indios y Galopes, Bochinche y Las jirafas no hablan Ver anexos

Page 177: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

159

Recursos:

Grabadora y Cd

Mermelada , Pelotas de pin pon

Indicadores de logro:

Realizo ejercicios buco-faciales para mejorar la dicción de los órganos de la articulación y

fonación.

Anexos

Canciones para crecer contigo

Música para estimulación del lenguaje cd2

Autora y compositora: Aída Polhammer

La lengua revoltosa

Tengo una lengua muy revoltosa

con la que juego a cualquier cosa

a veces piensa que ella galopa

cuando su punta el techo topa

oye como hace esta lengua loca

Tk tk tk tk tk tk tk tk

cuando su punta el techo topa

Tk tk tk tk tk tk tk tk

oye como hace esta lengua loca

Tk tk tk tk tk tk tk tk

Cundo su punta el techo topa.

Tengo una lengua muy revoltosa

con la que juego a cualquier cosa

a veces piensa que es un motor

si sube y la soplo con mucho vigor

oye como hace mi lengua un motor

rrr rrr rrr rrr rrr rrr rrr

si sube y la soplo con mucho vigor

rrr rrr rrr rrr rrr rrr rrr rrrr

oye como hace mi lengua un motor

rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

si sube y la soplo con mucho vigor

Tengo una lengua muy revoltosa

con la que juego a cualquier cosa

en helicóptero sale a volar

si yo la dejo revolotear

lr lr lr lr lr lr lr lr

si en helicóptero quiere volar

lr lr lr lr lr lr lr lr

oye la forma en que puede sonar

lr lr lr lr lr lr lr lr

si en helicóptero quiere a volar.

Tengo una lengua muy revoltosa

con la que juego a cualquier cosa

cuando termina de jugar

deja en silencio todo el lugar.

Page 178: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

160

Formando silabas

S con a es sa sa sa sa

S con e es se se se se

S con i es si si si si

Ya se leer, se leer

Ya sa se si

Si si si

S con e es se se se se

S con o es so so so so

S con u es su su su su

También yo se, yo se leer

Bien sa se su

Su su su

S con a es sa sa sa sa

S con e es se se se se

S con i es si si si si

Ya vez ahora, te enseñe a

Leer a tii

S con a es sa sa sa sa

S con o es so so so so

F con i es si si si si

Te confundí, f con i

Se lee fi

Fi fi fi fi

F con e es fe fe fe fe

F con a es fa fa fa fa

S con i es si si si si

Ya escuches bien, ya nadie tee

confunde a ti

S con a es sa sa sa sa

F con e es fe fe fe fe

F con u es fu fu fu fu

Ya que lo sabes,

Ahora empieza a jugar tuu

http://www.wikipekes.com

Page 179: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

161

Cantando aprendo a hablar cd1

Autora y compositora: Aída Polhammer

¿Qué hará mi boca?

Hoy con mi boca voy a gritar

A a a a a a

Hoy con mi boca voy a gritar

A a a a a a a

Hoy con tu boca vas a gritar

A a a a aaaa

Hoy con tu boca vas a gritar

Aaaaaaaaaaaa

Hoy con mi boca voy a reír

Ja ja ja ja ja ja ja ja

Hoy con mi boca voy a reír

Ja ja ja ja ja.ja ja

Hoy con tu boca vas a reír

Ja ja ja ja ja ja ja ja

Hoy con tu boca vas a reír

Ja ja ja ja ja ja ja ja

Hoy con mi boca voy a soplar

Fuuuu, fuuu

Hoy con mi boca voy a soplar

Fuuuu, fuuu

Hoy con tu boca vas a soplar

Fuuuu, fuuuu

Hoy con tu boca vas a soplar

Fuuuu, fuuu

La canción del eco

Esta es la canción del eco co

a mí me la enseñó un loco co

tú la aprenderás de a poco co

y resultará muy cómico. co

(Estribillo)

Repite el eco co

repite el eco co

repite el eco co

repítelo.

Es una canción muy loca ca

para que muevas tu boca ca

canta cuando a ti te toca ca

canta lo que el ritmo marca ca

(Estribillo)

Canta cuando yo te indique que

canta cuando a tí te toque que

sin que nadie se equivoque que

canta lo que el ritmo marque que

(Estribillo)

Esta es la canción del e co co

a mí me la enseñó un lo co co

tú la aprenderás de a po co co

y resultará muy cómi co

(Estribillo)

Page 180: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

162

Cantando aprendo a hablar cd2

Autora y compositora: Aída Polhammer

La saltarina

Yo tengo en mi boca una lengua saltarina

que salta que se asoma y saluda a su vecina

salta así: (chasquido de lengua)

salta así:..

id

otra vez .. salta así:..

Mi amiga algunas veces es algo copuchenta

sale de la boca y después comenta.

Sale así: (producír la lengua)

sale así, (id), más afuera (id), por ahí.

Le gusta visitar a su amiga la nariz,

ella sale y luego sube y conversan de París.

sale y sube así: (la lengua sale y luego se eleva

hacia la nariz).. sale y sube así: .. id

sale y sube así: .. sale y sube así: ..

¡Oye lengua no exageres que me mojas la

nariz!

Indios y Galopes

ua ua ua ua ua ua ua

(golpe de la mano sobre la boca

emitiendo un sonido)

Escuchen esos indios

tienen ganas de atacar

escuchen como gritan

ua ua ua ua ua ua ua

escuchen como gritan

ua ua ua ua ua ua ua

imiten como gritan

ua ua ua ua ua ua ua

Los niños a caballo

se preparan a enfrentar

escuchen su galope

tkltkl tkltkl tkltkl tkl

escuchen su galope

tkltkl tkltkl tkltkl tkl

imiten su galope

tkltkl tkltkl tkltkl tkl

Los indios se dijeron

que latoso que es pelear

mejor cantemos juntos

la la la la la la la

cantemos todos juntos

la la la la la la la.

Page 181: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

163

Cantando aprendo a hablar cd3

Autora y compositora: Aída Polhammer

Bochinche

Vamos a hacer bochinche

Bochinche, bochinche.

Vamos a hacer bochinche

en el palacio del Rey.

Un bochinche con la boca

Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Haz bochinche tú también,

un bochinche con la boca

aaaaaaaaaaaaaaaaaa

hagan todos a la vez.

Vamos a hacer bochinche

bochinche, bochinche

Vamos a hacer bochinche

en el palacio del Rey.

Un bochinche con la lengua

Tk tk tk tk tk tk tk

Has bochinche tú también.

Tk tk tk tk tk tk tk

Un bochinche con la lengua

Tk tk tk tk tk tk tk

Hagan todos a la vez.

Vamos a hacer bochinche

bochinche, bochinche

Vamos a hacer bochinche

En el palacio del Rey.

Un bochinche con los labios

p, p, p, p, p

Haz bochinche tú también.

p, p, p, p, p

Un bochinche con los labios.

,p,p,.p,p,p,

hagan todos a la vez.

Vamos a hacer bochinche

Bochinche, bochinche

Vamos a hacer bochinche,

porque así se pasa bien.

http://www.tuesenciadivina.com

Page 182: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

164

Las jirafas no hablan

Con los animales

el rey quiere jugar

y ordena que los perros

lo vengan a saludar.

Guau guau guau,

saludan los perros al rey

guau guau guau

así lo manda la ley.

Guau guau guau,

saludan los perros al rey

guau guau guau

como lo manda la ley

Con los animales

El rey quiere jugar

Y ordena que las vacas,

Lo vengan a saludar,

Muuuu, muuuu,

saludan las vacas al rey

muuuu, muuuuu,

así lo manda la ley

Muuuu, muuuu,

saludan las vacas al rey

muuuu, muuuuu,

como lo manda la ley.

Con los animales

el rey quiere jugar

y ordena que los gatos

lo vengan a saludar

Miau miau miau,

saludan los gatos al rey

miau miau miau

así lo manda la ley.

Miau miau miau,

saludan los gatos al rey

miau miau

como lo manda la ley.

Con los animales,

el rey quiere jugar

y ordena que las jirafas,

lo vengan a saludar.

Moviendo la cabeza

saludan las jirafas al rey

y él dice enojado,

a mi no me gusta esa ley

Muevan la cabeza,

para saludar al rey,

y el dirá enojado,

a mi no me gusta esa ley

Porque más que el rey,

manda el Tata Dios

y a las jirafitas,….

las hizo sin voz.

http://www.imagui.com

Page 183: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

165

Experiencia de aprendizaje N° 5

Tomado: http://mdi.edu.pe/

Destreza: Identificar “auditivamente” el fonema (sonido) inicial de palabras más utilizadas.

Objetivo de aprendizaje: Participar en juegos verbales.

Nombre del juego: Participó en juegos verbales

Estrategias:

Podemos jugar con los pupilos con nombres de cosas o objetos de ese color , el cual

consiste que la maestra anuncia un color y al grupo indicando uno a la vez de todo aquello

que vea que es de ese color (un objeto, una planta, una piedra, etc..) Permitiéndoles

examinar siempre bien cerca el elemento, y le comentamos cualidades o características (que

es, posible utilidad, etc...) Una vez de decir el nombre del color, también le podemos decir

que busque algo del mismo color de lo que lleva puesto, y en el aula agrupa objetos por

colores u otras características. Solicitarle al niño al final que la palabra la rime. Puede

variar que el niño pida a la maestra que busque el color que él desea o ver en anexo1.

Proponer a la clase un juego de palabras que consiste en crear palabras y las vamos a pegar

en una nube con su respectivo objeto y palabra escrita y empezamos: A un niño le decimos

que sea el primero. Se entiende que cuando se acabe los niños otra vez será primero. El

niño escogido para empezar el juego dice una letra cualquiera, por ejemplo “s”. El siguiente

añade otra letra, “a”, y la maestra dice que las dos juntas se leen “sa”. Cuando se añade

una letra se debe pensar en que se pueda formar una palabra primero se debe empezar por

las palabras conocidas por los niños y luego con las desconocidas. De ahí podemos realizar

una discriminación auditiva con imágenes ver anexo 2.

Recursos:

Marcadores

Lápices

Page 184: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

166

Cartulinas

Algodón

Pliego de cartulina

2 pliegos de papel de gamuza blanco

Objetos y cosas del aula.

Indicadores de logro:

Expreso un análisis fónico de las palabras.

Rimo palabras por medio gráfico para desarrollar discriminación auditiva.

Discrimino los sonidos iniciales de las palabras.

Anexos

Page 185: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

167

Anexo 1

Discriminación auditiva

¿Cuál dibujo rima con el de la izquierda? Pintar.

Rimas

Nombre del niño/a: ………………………………

Sugerencia de variación: Ubica y pinta los dibujos que rimen.

1

2

3

Page 186: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

168

Anexo 2

Discriminación Auditiva

¿Cuáles comienzan igual que el dibujo de la izquierda o cuadro azul?

Nombre del niño/a:……………………………………………….

Sugerencia de variación

Pinta o encierra la vocal que corresponde al dibujo.

P I L A

O

A

E

Page 187: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

169

Experiencia de aprendizaje N° 6

Tomado: www.emaze.com

Destreza: Comunicar de manera escrita sus ideas intentando imitar letras y formas parecidas a letras.

Objetivo de aprendizaje: Descubrir el lenguaje escrito y lector, a través de estrategias

metodológicas que potencien la adquisición en la decodificación y comprensión.

Nombre del juego: La aventura de descubrir la estructura del leguaje escrito.

Estrategias:

Participar en la creación pictográfica y de signos para realizar una lista de cosas que

pueden representar estos para hacer oraciones gráficas o historias pequeñas. Ver anexo 1.

Lectura global de palabras u oraciones por medio de gráficos.

Contar el número de silabas en la palabra, aprender de forma amena la escritura del nombre

y las vocales. Ver anexo 2 para consolidar palabra – imagen.

Escribir en su lenguaje sus pensamientos de los objetos, personas, acciones o cualidades.

Se puede comenzar con ejercicios estratégicos para el desarrollo del juicio y razonamiento

en el campo semántico, comprensión de textos Ver anexo 3.

Recursos:

Hojas

Marcadores

Indicadores de logro:

Aplico la decodificación y comprensión de la comunicación escrita con logros paulatinos.

Page 188: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

170

Anexos

Anexo 1

Yo soy una niña buena porque ayudo a

mamá a barrer la casa y soy feliz.

Sugerencia de variación: puede ser para dar consignas, pistas en juegos

Page 189: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

171

Anexo 2

Significado de palabras

Marca con una cruz el dibujo que te indica cada serie.

sala

lupa

beber

Nombre del niño: ………………………………….

Sugerencia de variación: Puede ser los gráficos a blanco y negro y aplicar una técnica grafo plástica

para el desarrollo.

Page 190: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

172

Anexo 3

Juicio y razonamiento: campos semánticos

En cada ejercicio, colorea la figura que debería ir en el espacio vacío.

Nombre del niño/a: ……………………………

Sugerencia de variación: Puede poner en un solo cuadro todas las imágenes y dar la siguiente

consigna Señala o puntea con marcadores los juguetes, prendas de vestir, etc…

Page 191: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

173

Identificación de textos

Colorea el dibujo que represente cada enunciado u oración.

Mamá está en el mercado.

Papá llego en su automóvil.

Ricardo fue al mar.

Nombre del niño/a: ……………………………..

Page 192: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

174

Experiencia de aprendizaje N° 7

Tomado: http://delecturasvalacosa.blogspot.com

Destreza: Asociar la imagen de la portada con el título de los cuentos conocidos.

Objetivo de aprendizaje: Participo en la creación de normas, reglas y valores de orden, aseo,

convivencia y seguridad en mi institución y hogar.

Nombre del juego: Establezcamos algunos parámetros.

Estrategias:

Reconocer y nombrar cada cuento por su portada, realizar una serie de preguntas

pertinentes por ejemplo: ¿Cuántos colores hay? ¿Son claros u oscuros? ¿Hay personas o

animales? ¿Quienes son? ¿Qué hacen? ¿Cómo se llaman? ¿es de día o de noche? ¿Dónde

están? ¿Qué representa está escena? ¿Qué parte te gusta del cuento? etc…

A partir de las escenas sacar conclusiones y crear normas, reglas, valores de aseo y orden.

Recursos:

Cuentos

Indicadores de logro:

Práctico normas, reglas, valores de orden y aseo para la convivencia y seguridad de mi

institución u hogar.

Page 193: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

175

EVALUACIÓN DE DESTREZAS

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Comprensión y expresión del lenguaje.

RESPONSABLE: ………………………

N° DE

EXPERIE

NCIA DE

APRENDI

ZAJE

NOMINA

INDICADORES DE

LOGRO

1 2 3 4 5 6 7 8 9

I E

P

A I E

P

A I E

P

A I E

P

A I E

P

A I E

P

A I E

P

A I E

P

A I E

P

A

1. Nombro y reconozco

símbolos del medio

ambiente.

2. Narro cuentos a mis

compañeros de aula y

personas muy

significativas para mí.

3.

Paso de un lenguaje oral

al dibujo.

Expongo con claridad

las causas, motivos e

ideas que tengo.

4.

Realizo ejercicios buco-

faciales para mejorar la

dicción de los órganos e

la articulación y

fonación.

Expreso un análisis

Page 194: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

176

5. fónico de las palabras.

Rimo palabras por

medio gráfico para

desarrollar

discriminación auditiva.

Discrimino los sonidos

iniciales de las palabras.

6. Aplico de

decodificación y

comprensión de la

comunicación escrita

con logros paulatinos.

7. Práctico normas, reglas,

valores de orden y aseo

para la convivencia y

seguridad de mi

institución u hogar.

ESCALA VALORATIVA

I: Iniciada

EP: En Proceso

A: Adquirido

……………………………

Docente Responsable

……………………………

Director

Page 195: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

177

BIBLIOGRAFÍA DE LA PROPUESTA

Abad, S. A., & Lansac, M. (1997). Logopedia Práctica. Madrid: Gráficas Muriel, S.A.

Ahumada, R., Montenegro, A., & Ahumada Vasconcelos, G. (1992). Jugando aprendemos, 1:

Ejercicios para el desarrollo intelectual del niño. Argentina: Trillas.

Arizaga Yépez María José. (2010). Literatura Infantil. Quito: ABYA Universidada Politécnica

Salesiana.

Avendaño, F., & Maretti, M. (2006). El desarrollo de le lengua oral en el aula. Rosario. Santa Fe.

Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Azcoaga, J., Bello, J., Citrinovitz, J., Dernan, B., & Frutos, W. (1987). Los Retardos del Lenguaje en

el Niño (Vol. 5). Barcelona : Limpergraf, S.A.

Barreto Jimenez, J., Lara, D., Amezcua, E., & Romero, R. (2007). Libro de la Educadora. España:

Euroméxico.

Bourneuf, D., Paré, A., & Castrillón, t. p. (1983). Pedagogía y Lectura. Bogotá: Kapelusz

Colombiana S.A.

Carrillo Sanchez, N. (s.f). Los Géneros Literarios. En N. Carrillo Sanchez, Literatura Española con

activiades para el desarrollo del pensamiento (págs. 34-50). Quito: Escuela Politécnica del

Ejércto.

Cervera, J. (1994). Literatura y lengua en laEducación Infatil. Valencia: Mensajeto.

Colección L.N.S. (1992). Metodología de la Investigación Científica. Cuenca: Edibosco.

Delgado Santos, F. (1984). Ecuador y su Literatura Infantil. Quito: Subsecretaria de Cultura del

Ministerio de Educación.

Delgado, S. F. (1984). Ecuador y su Literatura Infantil. Quito: Subsecretaria de Cultura del Ministerio

de Educación.

Educación, M. d. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Quito: Ministerio de Educación.

Eyssautier de la Mora, M. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico: Internacional Thomson.

Falconí, M. (. (1993). LITERATURA INFANTIL: tradición y renovación. Quito: CEDLIJ y Fundación

San José.

Gonzáles, A. (2000). Literatura Infantil del Ecuador, una visión histórica. Literatura Infantil y juvenik

en America Latina y Caribe, 40-44.

González, A. (2000). Literatura Infantil del Ecuador, una visión histórica. LIteratura Infantil Juvenil,

en América Latina y Caribe, 40- 44.

Grupo Oceano. (2010). Manual de la Maestra de Preescolar. España: Oceano.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

Investigación. México: McGraw- Hill.

HispaVista. (7 de Abril de 2015). Galeón. Obtenido de Galeon com hispavista:

http://galeon.com/chiquifacu/genelite.htm

Kaplan, D. H. (1999). LIteratura Infantil Una invitación al mundo de la infancia. México: Novedades

Educativas.

Page 196: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

178

Leiva Zea, F. (2006). Nocionciones de la Metodología de Investigación Científica. Quito: Grupo Leer.

Ministerio de Educación Ecuador, M. (2006). Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006- 2015.

Quito: Consejo Nacional de Educación.

MInisterio de Educacion, M. (2013). Buen vivir Plan Nacional 2013 - 2017. Quito: Senplades Version

Resumnida.

Miretti, M. L. (2002). Literatura en la Eduación Inicail- EGB (Segunda ed.). Argentina: Homo

Sapiens.

Mussen, P. H., Conger, J., & Kagan, J. (2009). Desarrollo de la personalidad en el niño. México:

Trillas.

Namakforoosh, M. N. (2005). Metodología de la Investigación. México: Limusa.

Portellano, J. A. (2008). Neuropsicologia Infantil. España: Sintesis.

Puig i Olive, I., & Sátiro, A. (2014). Jugar a pensaar con cuentos. Barcelona: Octaedro.

Puig, I., & Sátiro, A. (2000). Jugar a pensar: Rcurssos para aprender a pensar en educación infantil.

Barcelona: Octaedro.

Rodríguez, C. H. (1981). Claves y Secretos de la Literatura Infantil y Juvenil. Ecuador: Instituto

Otavaleño de Antropolog{ia.

Sastrías, M. (2003). Cómo motivar a losniños a leer. Lecto -juegos y algo mas. México: Pax México.

Silveyra, C. (2002). Literatura para no lectores (La literatura y el nivel inicial). Argentina: Homo

Sapiens.

Skilton, G. (2011). Teatro paraniños cofeccón,obras y actividades. Argentina: Lexus .

Viso, J. R. (2006). Despacito y Buena letra. Madrid: icce (Instituto Calasanz de Ciencias de la

Educación).

Vivante, M. D. (2006). Didáctica de la Literatura. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Yanez Cossio , A. (2003). Niños escritores Talleres de la Literatura Infantil. Bogotá: La Oveja

Negra.

ANEXOS DE LA PROPUESTA

Abad, S. A., & Lansac, M. (1997). Logopedia Práctica. Madrid: Gráficas Muriel, S.A.

Ahumada, R., Montenegro, A., & Ahumada Vasconcelos, G. (1992). Jugando aprendemos, 1:

Ejercicios para el desarrollo intelectual del niño. Argentina: Trillas.

Arizaga Yépez María José. (2010). Literatura Infantil. Quito: ABYA Universidada Politécnica

Salesiana.

Avendaño, F., & Maretti, M. (2006). El desarrollo de le lengua oral en el aula. Rosario. Santa Fe.

Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Azcoaga, J., Bello, J., Citrinovitz, J., Dernan, B., & Frutos, W. (1987). Los Retardos del Lenguaje en

el Niño (Vol. 5). Barcelona : Limpergraf, S.A.

Barreto Jimenez, J., Lara, D., Amezcua, E., & Romero, R. (2007). Libro de la Educadora. España:

Euroméxico.

Page 197: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

179

Bourneuf, D., Paré, A., & Castrillón, t. p. (1983). Pedagogía y Lectura. Bogotá: Kapelusz

Colombiana S.A.

Carrillo Sanchez, N. (s.f). Los Géneros Literarios. En N. Carrillo Sanchez, Literatura Española con

activiades para el desarrollo del pensamiento (págs. 34-50). Quito: Escuela Politécnica del

Ejércto.

Cervera, J. (1994). Literatura y lengua en laEducación Infatil. Valencia: Mensajeto.

Colección L.N.S. (1992). Metodología de la Investigación Científica. Cuenca: Edibosco.

Delgado Santos, F. (1984). Ecuador y su Literatura Infantil. Quito: Subsecretaria de Cultura del

Ministerio de Educación.

Delgado, S. F. (1984). Ecuador y su Literatura Infantil. Quito: Subsecretaria de Cultura del Ministerio

de Educación.

Educación, M. d. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Quito: Ministerio de Educación.

Eyssautier de la Mora, M. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico: Internacional Thomson.

Falconí, M. (. (1993). LITERATURA INFANTIL: tradición y renovación. Quito: CEDLIJ y Fundación

San José.

Gonzáles, A. (2000). Literatura Infantil del Ecuador, una visión histórica. Literatura Infantil y juvenik

en America Latina y Caribe, 40-44.

González, A. (2000). Literatura Infantil del Ecuador, una visión histórica. LIteratura Infantil Juvenil,

en América Latina y Caribe, 40- 44.

Grupo Oceano. (2010). Manual de la Maestra de Preescolar. España: Oceano.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

Investigación. México: McGraw- Hill.

HispaVista. (7 de Abril de 2015). Galeón. Obtenido de Galeon com hispavista:

http://galeon.com/chiquifacu/genelite.htm

Kaplan, D. H. (1999). LIteratura Infantil Una invitación al mundo de la infancia. México: Novedades

Educativas.

Leiva Zea, F. (2006). Nocionciones de la Metodología de Investigación Científica. Quito: Grupo Leer.

Ministerio de Educación Ecuador, M. (2006). Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006- 2015.

Quito: Consejo Nacional de Educación.

MInisterio de Educacion, M. (2013). Buen vivir Plan Nacional 2013 - 2017. Quito: Senplades Version

Resumnida.

Miretti, M. L. (2002). Literatura en la Eduación Inicail- EGB (Segunda ed.). Argentina: Homo

Sapiens.

Mussen, P. H., Conger, J., & Kagan, J. (2009). Desarrollo de la personalidad en el niño. México:

Trillas.

Namakforoosh, M. N. (2005). Metodología de la Investigación. México: Limusa.

Portellano, J. A. (2008). Neuropsicologia Infantil. España: Sintesis.

Puig i Olive, I., & Sátiro, A. (2014). Jugar a pensaar con cuentos. Barcelona: Octaedro.

Page 198: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

180

Puig, I., & Sátiro, A. (2000). Jugar a pensar: Rcurssos para aprender a pensar en educación infantil.

Barcelona: Octaedro.

Rodríguez, C. H. (1981). Claves y Secretos de la Literatura Infantil y Juvenil. Ecuador: Instituto

Otavaleño de Antropolog{ia.

Sastrías, M. (2003). Cómo motivar a losniños a leer. Lecto -juegos y algo mas. México: Pax México.

Silveyra, C. (2002). Literatura para no lectores (La literatura y el nivel inicial). Argentina: Homo

Sapiens.

Skilton, G. (2011). Teatro paraniños cofeccón,obras y actividades. Argentina: Lexus .

Viso, J. R. (2006). Despacito y Buena letra. Madrid: icce (Instituto Calasanz de Ciencias de la

Educación).

Vivante, M. D. (2006). Didáctica de la Literatura. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Yanez Cossio , A. (2003). Niños escritores Talleres de la Literatura Infantil. Bogotá: La Oveja

Negra.

http://www.crececontigo.gob.cl/actividades-para-compartir/canta-tus-canciones-favoritas/

Page 199: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

181

REFERENCIAS Y ANEXOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Abad, S. A., & Lansac, M. (1997). Logopedia Práctica. Madrid: Gráficas Muriel, S.A.

Ahumada, R., Montenegro, A., & Ahumada Vasconcelos, G. (1992). Jugando aprendemos, 1:

Ejercicios para el desarrollo intelectual del niño. Argentina: Trillas.

Alessandri, M. L. (2007). Trastornos del lenguaje. Barcelona: Lesa.

Arizaga Yépez María José. (2010). Literatura Infantil. Quito: ABYA Universidada Politécnica

Salesiana.

Avendaño, F., & Maretti, M. (2006). El desarrollo de le lengua oral en el aula. Rosario. Santa Fe.

Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Azcoaga, J., Bello, J., Citrinovitz, J., Dernan, B., & Frutos, W. (1987). Los Retardos del Lenguaje en

el Niño (Vol. 5). Barcelona : Limpergraf, S.A.

Barreto Jimenez, J., Lara, D., Amezcua, E., & Romero, R. (2007). Libro de la Educadora. España:

Euroméxico.

Berk, L. E. (1999). Desarrollo del niño y el adolescente. España: Prentice Hall.

Bourneuf, D., Paré, A., & Castrillón, t. p. (1983). Pedagogía y Lectura. Bogotá: Kapelusz

Colombiana S.A.

Carrillo Sanchez, N. (s.f). Los Géneros Literarios. En N. Carrillo Sanchez, Literatura Española con

activiades para el desarrollo del pensamiento (págs. 34-50). Quito: Escuela Politécnica del

Ejércto.

Cervera, J. (1994). Literatura y lengua en laEducación Infatil. Valencia: Mensajeto.

Clemente Esteban, R. A. (2000). Desarrollo del Lenguaje Manual para profesionales de la

intervención en ambientes educativos. España: Octaedro.

Colección L.N.S. (1992). Metodología de la Investigación Científica. Cuenca: Edibosco.

Delgado Santos, F. (1984). Ecuador y su Literatura Infantil. Quito: Subsecretaria de Cultura del

Ministerio de Educación.

Delgado, S. F. (1984). Ecuador y su Literatura Infantil. Quito: Subsecretaria de Cultura del Ministerio

de Educación.

Ecuador inmediato.com. (22 de 01 de 2012). El periódico instanteneo del Ecuador. Obtenido de

http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=16576

0&umt=escritora_ecuatoriana_destaca_crecimiento_literatura_infantil_en_latinoamerica

Educación, M. d. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Quito: Ministerio de Educación.

Eyssautier de la Mora, M. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico: Internacional Thomson.

Falconí, M. (. (1993). LITERATURA INFANTIL: tradición y renovación. Quito: CEDLIJ y Fundación

San José.

Gobierno de España. (21 de Octubre de 2015). Ministerio de Educación. Obtenido de Profesorado:

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_1.htm

Gonzáles, A. (2000). Literatura Infantil del Ecuador, una visión histórica. Literatura Infantil y juvenik

en America Latina y Caribe, 40-44.

Page 200: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

182

González, A. (2000). Literatura Infantil del Ecuador, una visión histórica. LIteratura Infantil Juvenil,

en América Latina y Caribe, 40- 44.

Grupo Oceano. (2010). Manual de la Maestra de Preescolar. España: Oceano.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

Investigación. México: McGraw- Hill.

HispaVista. (7 de Abril de 2015). Galeón. Obtenido de Galeon com hispavista:

http://galeon.com/chiquifacu/genelite.htm

La Educación en los 0 a 5 primeros años. (1999). LIteratura Infantil Una invitación al mundo de la

infancia. México: Novedades Educativas.

Lazzi, S. (2009). Didáctica de la Lengua en el Nivel Inicial. Buenos Aires: Bonum.

Leiva Zea, F. (2001). Nocionciones de la Metodología de Investigación Científica. Quito: Grupo Leer.

Mane, B. (1970). Títeres = Educación. Buenos Aires: Angel Estrada y Cía. S. A.

Ministerio de Educación. (2014). Currículo Eduación Inical 20014. Quito: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación Ecuador, M. (2006). Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006- 2015.

Quito: Consejo Nacional de Educación.

MInisterio de Educacion, M. (2013). Buen vivir Plan Nacional 2013 - 2017. Quito: Senplades Version

Resumnida.

Miretti, M. L. (2002). Literatura en la Eduación Inicail- EGB (Segunda ed.). Argentina: Homo

Sapiens.

Mussen, P. H., Conger, J., & Kagan, J. (2009). Desarrollo de la personalidad en el niño. México:

Trillas.

Namakforoosh, M. N. (2005). Metodología de la Investigación. México: Limusa.

NEOROPEDWIKIA. (13 de 10 de 2015). NEOROPEDWIKIA. Obtenido de Periodo prelinguístico del

desarollo del lenguaje: http://www.neuropedwikia.es/content/periodo-prelingueistico-del-

desarrollo-del-lenguaje

Olaya Redón, C. (15 de Diciembe de 2014). Revista Electronica Diálogos Educativos N° 28. El aula

como cristol de convivencia: desarrollo de la oralidad Fomal de los niños. Bogotá,

Colombia, Colombia: dIalogos educativos.

Ordóñez Legarda, M. d., & Tinajero Miketta, A. (s.f). Estimulacion Temprana. Colombia: Grupo

Cultural.

Portellano, J. A. (2008). Neuropsicologia Infantil. España: Sintesis.

Puig i Olive, I., & Sátiro, A. (2014). Jugar a pensaar con cuentos. Barcelona: Octaedro.

Puig, I., & Sátiro, A. (2000). Jugar a pensar: Rcurssos para aprender a pensar en educación infantil.

Barcelona: Octaedro.

Puyuelo Sanclemente, M., & Rondal, J. A. (2003). Manual de Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje

Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto. Barcelona: Masson.

Rodríguez, C. H. (1981). Claves y Secretos de la Literatura Infantil y Juvenil. Ecuador: Instituto

Otavaleño de Antropolog{ia.

Page 201: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

183

Sastrías, M. (2003). Cómo motivar a losniños a leer. Lecto -juegos y algo mas. México: Pax México.

Silveyra, C. (2002). Literatura para no lectores (La literatura y el nivel inicial). Argentina: Homo

Sapiens.

Skilton, G. (2011). Teatro paraniños cofeccón,obras y actividades. Argentina: Lexus .

Tillería Pérez, D. (2003). Títeres y máscaras en la educación. Santa Fe: Homo Sapiens.

Villena, H. (s.f). Títeres en la escuela. Argentina: Colihue.

Viso, J. R. (2006). Despacito y Buena letra. Madrid: icce (Instituto Calasanz de Ciencias de la

Educación).

Vivante, M. D. (2006). Didáctica de la Literatura. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Yanez Cossio , A. (2003). Niños escritores Talleres de la Literatura Infantil. Bogotá: La Oveja

Negra.

Page 202: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

184

OS

ANEXOS

Page 203: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

185

ANEXO A

ANEXO 1

Instrumentos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL

ENCUESTA

Objetivo General

Obtener información acerca de los Géneros literarios en el desarrollo del lenguaje verbal en infantes

de 4 a 5 años.

INSTRUCCIONES

Lea detenidamente cada enunciado y marque una sola alternativa con X dentro de la casilla que

considere según su criterio u opinión, teniendo en cuenta las cinco (5) opciones distribuidas de la

siguiente manera:

5 = Siempre

4 = Casi siempre

3 = A veces

2 = Rara vez

1 = Nunca

ITEM AFIRMACIONES

5 4 3 2 1

1 Los géneros de la literatura infantil,

van evolucionando acorde a la

generación

2 Los autores y escritores nacionales

satisfacen las necesidades y

requerimientos temáticos educativos

actuales de los niños y las niñas.

3 La profundidad de la historia de los

géneros literarios infantiles del

Ecuador, le ha servido para un buen

desempeño profesional.

4 Aplica los géneros de la literatura

infantil, para el desarrollo del lenguaje

verbal de los niños y las niñas.

5 Utiliza las diversas obras que tiene el

género narrativo de la literatura

infantil aplicando en el aula.

6 Identifica con facilidad los elementos

de las obras del género narrativo.

Page 204: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

186

ITEM AFIRMACIONES 5 4 3 2 1

7 Ejecuta actividades dentro del aula con

los y las infantes agrupando a poemas,

rimas, canciones, coplas y

trabalenguas

8 Considera que los elementos del

género lírico son fáciles y prácticos

para la jornada.

9 Realizado este año lectivo montaje

teatral con los niños.

10 Si ha amontado una obra teatral, la

planificación contiene el fin de

potenciar posibilidades corporales,

mejorar la vocalización y la dicción de

los participantes.

11 La frecuencia que pone en contacto los

géneros de la literatura infantil con los

niños y niñas que están a su cargo.

12 Observa aspectos asertivos entre el

lenguaje infantil y los géneros de la

literatura infantil, antes de seleccionar

una obra.

13 Ha nivel Institucional abarcan

Proyectos o actividades

extracurriculares que permitan el

contacto directo con literatura la

infantil.

14 Acostumbra ha indagar si tiene

programas, proyectos o eventos que

fomente el gusto por los géneros

literarios infantiles en Ecuador y

asiste.

15 Considera que el currículo de

educación inicial 2014 tiene destrezas

que facilitan el contacto de los géneros

literarios infantiles con el lenguaje

verbal.

16 Ha trabajado con una niña o niño que

tenga un problema, trastorno,

alteración o dificultad en el desarrollo

del habla o lenguaje oral

Nombre de la Institución: …………………………………………………………………

Nombre del Encuestado: ………………………………………………………………....

Fecha: ………………………….

…………………………..

Firma del encuestado/a

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 205: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

187

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUACIÓN INICIAL

ESCALA DESCRIPTIVA

INDICACIONES

Lea detenidamente cada indicador y marque una sola alternativa con X dentro de la casilla

que considere, teniendo en cuenta la distribución siguiente:

S= Siempre

AV = A veces

N =Nunca

Nombre: ……………………………….

ITEM INDICADOR S AV N

1 Su pronunciación es acorde a su edad.

2 Lee imágenes del entorno y enuncia elementos

mediante juegos verbales

3 Trasmite sus ideas y necesidades a los demás de

manera clara, por medio del lenguaje verbal.

4 Su nivel de comunicación verbal le permite un

intercambio con sus pares, participando e

interactuando apropiadamente con otros.

5 Su entorno social es favorable para su desarrollo

de lenguaje.

6 Demuestra actitudes como emisor muy evidente

frente a la situación comunicativa formal.

7 La niña o niño tiene adquirido el hito alcanzado

de su edad.

8 Utiliza con frecuencia modismos y elipsis.

9 Con que frecuencia ocupa los intensificadores y

atenuantes en la conversación.

10 Cuando habla, reflexiona previamente lo que

quiere expresar, con su propia identidad con una

significativa fluidez.

11 Aumentado la cantidad de sustantivos, adjetivos,

verbos y pronombres al momento de

relacionarse con los demás.

12 Frecuencia con que tiene contacto con medios de

comunicación y electrónicos lúdicos que

facilitan el desarrollo del lenguaje en la

institución.

Page 206: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

188

ITEM INDICADOR S AV N

13 Intenta corregir palabras al momento de hablar,

cuando se le ha mencionado con anticipación y

en su momento.

14 Se expresa de manera formal con mucha

facilidad.

15 Se le ha dificultado el aprendizaje de trazos, más

que la pronunciación de ciertas palabras.

16 Cuando realiza la copia y reproducción de trazos

puede expresar o verbalizar el proceso.

17 Amerita un especialista

18 Ejecuta actividades o consignas tal cual como lo

explico.

19 Utiliza el lenguaje como un medio para resolver

problemas o conflictos que se presentan en la

vida diaria.

20 Hubo progreso en la construcción del lenguaje

verbal con los ejes y ámbitos de desarrollo y

aprendizaje durante el año escolar.

21 Las actividades, motivaciones permite al niño

que desarrolle momentos de oralidad coloquial y

formal en el aula.

22 Se motiva para la selección de temas predilectos

y de interés.

23 Demuestra una actitud positiva por cualquier

obra de género literario infantil.

Nombre deAmerita la atención de un especialista la Institución:

……………………………………………………………

Fecha:……………………………………

GRACIAS POR SU TIEMPO Y COLABORACIÓN

Page 207: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

189

ANEXO B

ANEXO 2

Validación de los Instrumentos

Page 208: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

190

Page 209: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

191

Page 210: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

192

Page 211: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

193

Page 212: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

194

Page 213: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

195

Page 214: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

196

Page 215: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

197

Page 216: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

198

Page 217: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

199

Page 218: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

200

Page 219: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

201

Page 220: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

202

Page 221: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

203

Page 222: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

204

Page 223: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

205

Page 224: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

206

Page 225: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

207

ANEXO C

ANEXO 3

Nóminas de Estudiantes

UNIDAD EDUCATIVA “MARIA AUXILIADORA”

NÓMINA DE ESTUDIANTES

PRIMER AÑO DE EDUCACION GENERAL BASICA “A”

AÑO LECTIVO 2014 – 2015

DOCENTE: VERÓNICA MONTENEGRO

1 Abad Guamán Camila Alejandra

2 Álvarez Calvache Melissa Andreina

3 Argoti Rodríguez Valeria Stefany

4 Atencio Carrillo Sol Valentina

5 Bonilla Valencia Alejandro Gabriel

6 Campoverde orales Carolina Stefania

7 Córdova Mejía Bianka Paola

8 Correa Rodríguez Leandro Ezequiel

9 Echeverría Maldonado Larissa Elena

10 Galarraga García David Alejandro

11 Jarrín Cabezas Domenic Gabriel

12 Lema Echeverría Doménica Anahí

13 López Changoluisa Nicole Estefanía

14 Ñamo Sarchi Deyvith Gabriel

15 Ordoñez Caicedo Luciana Alejandra

16 Oyana Morales María Antonella

17 Palacios Vargas Alejandro Javier

18 Pérez Chaves Edison Jahir

19 Pinto Cardenas Camila

20 Polo Revelo Isabel Salomé

21 Puente Chinchin Martín Gael

22 Ripalda Larco Daniel Eduardo

23 Velasco Baculina Luciana

24 Zapata Argudo Leonardo Sebastián

Page 226: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

208

UNIDAD EDUCATIVA “MARIA AUXILIADORA”

NÓMINA DE ESTUDIANTES

PRIMER AÑO DE EDUCACION GENERAL BASICA “B”

AÑO LECTIVO 2014 – 2015

DOCENTE: PATRICIA ARIAS

1 Ahiña Flores Paula Daniela

2 Aucapiña Cisneros Sebastián Matías

3 Barrera Salto Carolina Anahí

4 Bonilla Salcedo Akira Julyana

5 Cabrera Paredes Sarahí Romina

6 Constante Mosquera Julián Andrés

7 Enríquez Gáleas Valentina

8 Gallardo Miranda Ana Paula

9 González Franco Bryan Eduardo

10 Guallichico Guilcasshina Lucrecia Mikaela

11 Lara Reinoso Ariadna Valentina

12 Llerena Silva Danny Alexander

13 López Filian Emily Fernanda

14 Merchán Galarza Milagros Estefanía

15 Montoya Racines Kenneth Alexander

16 Mora Núñez Alejandra Mikaela

17 Peñaherrera Gallardo Samantha Mikaela

18 Plua Pasquel Samantha Elizabeth

19 Pullas Correa Gabriel Alexander

20 Quiceno Guitiérrez Joshua Nicholas

21 Quispe Barreto Alejandra Valentina

22 Rodriguez Diaz Karina Alejandra

23 Sarango Vargas Anghy Gabriela

24 Suárez Claudio Paulo David

Page 227: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

209

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “SIMÓN BOLÍVAR”

NOMINA DE ESTUDIANTES 2014 – 2015

INICIAL 2 “A”

N° APELLIDOS Y NOMBRES

1 BARRE BRAVO ANGEE GISELLE

2 CALLE MOYANO ERICK SANTIAGO

3 CHANGO JIMENEZ DANTE JADEL

4 CHICA JAYA ROGER JAIR

5 DELGADO IZ LILITH MICAELA

6 ENRIQUEZ PRETEL DUWAL DARIO

7 ESTRADA CHICAIZA ANDREA FERNANDA

8 GAVILANES CAGUA KIRBERLY ANABEL

9 GUAMBA BUENO IRENE ANAHI

10 GUERRERO VALENCIA FELIX MATHIAS

11 ILAQUICHE TIBAN SANNY MILLARY

12 PAREDEZ PICHAO KARLA MANUELA

13 PIANCHICHE MELCHOR JEAN CARLOS

14 REYES ESPINOZA JOANA GABRIELA

15 RIVERA LESCANO BRADLEY

16 ROBLES QUISHPE HUMBERTO SEBASTIAN

17 SANGUCHO NINAHAULPA STEVEN SEBASTIAN

18 TACO JAYA IANN PATRICK

19 TIBAN CASTRO MELANY BRIGGETE

20 TITUAÑA LOGROÑO ALISSON YAJAIRA

21 ZAPATA PERUCHO JORGE GUSTAVO

Page 228: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

210

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “SIMÓN BOLÍVAR”

NOMINA DE ESTUDIANTES 2014 – 2015

INICIAL 2 “B”

N° APELLIDOS Y NOMBRES

1 AMANCHA PINCHAO ANTHONY ALEXANDER

2 BUITRON MOREIRA JOSUE FRANCISCO

3 CALVA VASQUEZ STEFANY AHANI

4 CAMPOVERDE EGAS STEVENS ALEJANDRA

5 CERDA GREFA NIKELL XAVIER

6 CRESPATA CORO MARTIN ISAAC

7 CUASPAZ LIMA SARA VALENTINA

8 ESPINOZA GONZALES JEAN LEANDER

9 MONCADA PULLAS JAHIR JHAMEY

10 MULLO SUEREZ ALAN DANIEL

11 OYOS LOPEZ SALOME VALENTINA

12 PLUAS NARANJO DANNA JANNEYLA

13 RODRIGUEZ PEREIRA GISELA

14 ROMERO CHAFLA JHOSEPH ISAC

15 SIMBAÑA OÑATE SHIRLEY NOEMI

16 TARCO DIAZ IRAEL JOSUE

17 TUFIÑO CARDENAS BRITANY ARECELY

18 ZACAN SAEZ ARIEL DAVID

19 OCHOA LUCERO MELANY GUILIANA

20 CHILUISA CARRION HEIDY BRIGITH

Page 229: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

211

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “SIMÓN BOLÍVAR”

NOMINA DE ESTUDIANTES 2014 – 2015

PRIMERO “A”

N° APELLIDOS Y NOMBRES

1 ALCIVAR VERA LLISON JANINE

2 ALCOCER GUALAN SHANNON DANIELA

3 CAGUANO TASIGUANO DERLYS ALEXANDER

4 CAIQUETAN PEÑAFIEL ROMINA SHACHENKA

5 CAMPOS CORTZ MADELINE SAMANTHA

6 CHAUCA YANEZ SHIRLEY MILENA

7 CHICAIZA GUANOTASIG DANA NAHOMI

8 CHILIQUINGA GUILLEN SHIRLEY TATIANA

9 CHILUISA CRIOLLO JEREMY

10 CHISAGUANO CHILUISA GUADALUPE

11 DIAZ AREVALO ISMAEL FERNANDO

12 DIAZ HIDALGO MAITE CAMILA

13 ESPINOZA POZO KERLLY NARELLYS

14 FUERTES MURGUEITIO FRANCIS

15 GUALPA AGUIRRE ARIEL STEVE

16 GUAMAN PARADES ESTEBAN NICOLAS

17 HIDALGO CHICAIZA MATEO ISMAEL

18 JACHO CRIOLLO DIALN DANILO

19 LEZCANO PANTOJA ARIEL

20 MADERA LLERENA DOMENICA ANAHI

21 MANDIETA PINCAY OSCAR LEONARDO

22 MUÑOS GUANOTUÑA JENIFFER VALENTINA

23 PACHAMA SIMBAÑA MAYKEL LEONEL

24 PARRA CAICEDO ODALIS JAASIEL

25 PULAMARIN GUAMAN SARA AMELIA

26 QUISPE CHASIGUANO SNAYDER ISAIAS

27 SIMBAÑA TUTASIG RONNALD JAZEL

28 TORRES MONTENEGRO EMILY LISEBET

29 ULCUANGO HERNANDEZ REBECA PAULETH

30 VELASCO FLORES ELIAN JHOSTIN

Page 230: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

212

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “SIMÓN BOLÍVAR”

NOMINA DE ESTUDIANTES 2014 – 2015

PRIMERO “B”

N° APELLIDOS Y NOMBRES

1 ACHINA AGUAGUIÑA MATEO XAVIER

2 ARANDA BARAJA LUIS MAXIMILIANO

3 AZOGUE PAILACHO LESLY JAMILETH

4 BASTIDAS RODRIGUEZ SHIRLEY ANAHI

5 CARDENAS VALDEZ TOMMY JEICK

6 CHULCA PACAS DAMARIS EMILIA

7 DIAZ SHIGUANO DANIELA JEAMILETH

8 FACTOS MALDONADO SARA MICAELA

9 GREFA AGUINDA ALEX BRUNO

10 GUERRA BERNAL DARIO ISAIAS

11 HURTADO CACHAGUAY MAGGERLY MIRELY

12 LUGMAÑA CAISATAGSI JEIMY STEVEN

13 MENA AGUIRRE DULCE MARIA

14 MERO VILELA BRYAN ROGER

15 MOREIRA CAMPO BRITTANY YULEXI

16 ORDOÑEZ GUADALUPE IRINA SHANTAL

17 PALACIOS CANDO NAYELI GISSELLE

18 PALOMO ALOMOTO DERECK JOSUE

19 PAREDEZ MENDEZ CARLOS ADRIAN

20 QUISHPE CALLAGUASO ANGIE

21 REA MARTINEZ JAEL ALEXANDER

22 RODRIGUEZ ZAMBRANO VALESKA ANTONELLA

23 SANDOVAL CATAÑA STEVEN ALEJANDRO

24 SANGUCHO REMACHE ANDERSON

25 SOLIS BONILLA ANDRES FELIPE

26 TIPAN YANEZ KIBERLY JACQUELINE

27 TULCAN MORALES DAYANA ESTEFANIA

28 VEGA BARRIOS ANELY JAZMIN

29 VERA SOLORZANO ELINA DANIELA

30 VILLACIS LEDESMA MELANY AYLEM

31 YUNAPANTA CONZA DIEGO MATIAS

32 ZAPATA GUILLEN JHOSYN JALAL

33 ZAVALA PEÑARRIETA JOSSELIN ANAHI

Page 231: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

213

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

CONSTITUIDO EL 24 DE OCTUBRE DE 1990 ACUERDO MINISTERIAL N°1965

TELEF: 2224739

PRIMERA SECCION

1. Benavides Ramos Scarlett Abigail

2. Bonilla Valencia Sofia Alejandra

3. Jiménez Farinango Evelyn Alexandra

4. Ledesma Solorzano Ian Nicolás

5. Mejía Guañuna Martin Emilio

6. Rosales Ruiz María Paz

7. Sornoza Alcivar Carlos Eduardo

8. Tipan Lucio Katherin Elizabeth

9. Yupangui Toapanta Bracelda Yamilet

Page 232: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

214

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

CONSTITUIDO EL 24 DE OCTUBRE DE 1990 ACUERDO MINISTERIAL N°1965

TELEF: 2224739

SEGUNDA SECCION

1. Aranda Verdezoto Eliana Camila

2. Barragán Granda Gabriel Nicolás

3. Chamorro Meneses Vivian Sahari

4. Chávez Subia Amanda Sivtelki

5. Flores Carrión Ian Sebastian

6. Jaramillo Rodríguez María Paz

7. Martínez García Jadiel Joseph

8. Morales Insuasti Emily Ariana

9. Morocho Fierro Aneth Valentina

10. Ordeñez Paéz Damaris Micaela

11. Sánchez Pilligua Karla Loreley

12. Sánchez Pilligua Kerly Aylen

13. Sanchez Salazar Lilith Antonella

14. Troya Hurtado Danna Mabel

15. Tutin Aleman Alejandra Sarahí

16. Aldaz Cornejo Santiago David

17. Olmedo Salguero Zahid Alejandro

Page 233: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

215

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

CONSTITUIDO EL 24 DE OCTUBRE DE 1990 ACUERDO MINISTERIAL N°1965

TELEF: 2224739

SEGUNDA SECCION

1. Álvarez Guamanzara Sebastián Alejandro

2. García Castillo Victoria Melina

3. Herrera Santos Andrés Sebastián

4. Lopez Soto Anariel Isabella

5. Loza Rodriguez Dante Gabriel

6. Magno Pacheco Diego Alexander

7. Morales Rodriguez Aitor Andreé

8. Pasque Guamangallo Ian Rodrigo

9. Quisphe López Kevin Andrés

10. Reino Cuenca Sabrina Asha

11. Sanchez Ñacato Jhostyn David

12. Servillano Victoria Leonel Alejandro

13. Toala Silva Zoe Isabella

14. Toapanta Torres James Alejandro

15. Vallejo Ortega Emily Valeska

Page 234: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

216

CIBV “CAROLINA TERÁN”

NOMINA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

2014 - 2015

NOMBRES Y APELLIDOS DEL NIÑO/NIÑA

1. Calero Romo Eidan Alejandro

2. Cárdenas Guazco Mateo Sebastián

3. Castañeda Castañeda Jenifer Jasmín

4. Córdova Isacas Samanta Renata

5. Delgado Gómez Elián Steven

6. Enríquez Rosales Sneider Javier

7. Folleco Montaño Hanna Cristina

8. Iturralde Cuasquen Nahomi Abigail

9. Macías Cedillo Samanta Melijami

10. Salazar Sánchez Jeremi Ezequiel

11. Velasquez Manzaba Ismael

12. Yajamin Casa Evelin Maite

13. Cárdenas Guazco Shirley Yuleisi

14. Charcopa Cortez Daniela Germayonny

15. Gálvez Díaz Thiago Javier

16. Granja Vega Samuel Esteban

17. Guacho Remache David Rene

18. Hidalgo Proaño Santiago Francisco

19. Lascano Jarrín Isaac

20. Mosquera Otavalo Bárbara Raquel

21. Páez Barsallo Samantha Camila

22. Peñafiel Paredes Joshua Alexander

23. Ramírez Tutasi Jamileth Estefanía

24. Romero tituaña Maria Sol

25. Tumbaco Choez Milena Samantha

26. Zambrano Manzaba María Camila

27. Amores Rivera Axel Elías

28. Cando Chisag Marvin Eduardo

29. Carvajal Vélez Samanta Poleth

30. Chávez Jiménez Miguel Angel

31. Franco Pirela Samuel Darío

32. Guano Alvarado Isaac Fabián

33. Ibáñez Estacio Jeremy Rafael

34. Lucas Chiluisa Steven Camilo

35. Nagua Caminagua Domènica Jasbleidy

36. Nieto Almeida Ronny Brandon

37. Pichucho Chanataxi Edison Jair

38. Simbaña Puma Justin Ariel

39. Villarruel Shiguango Reykon Riuso

Page 235: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

217

40. Ayovi Vera Ashley Brigitte

41. Calispa Puruncajas Karla Stefanía

42. Cachimuela Cardenas Juan Elias

43. Chávez Alba Lenin Andrés

44. García Medina Aarón Nicolás

45. Gracia Cortez Leonel Mauricio

46. Intriago Yepez Maykel Isaac

47. Lema Olmos Helen Cristina

48. Narváez Arias Doménica Jael

49. Pacalla Guamán David Ismael

50. Palacios Acosta Matías Gabriel

51. Ren Cupichamba Thayra Juliana

52. Sopa Vargas Daibelis Sarahì

53. Villafuerte Maila Tanya Elizabeth

54. Alvares Gordillo Kerly Sarahi

55. Ayala Camino Melany Natasha

56. Barreiros Adagoya Josué Matías

57. Espín Falconi Diego Fernando

58. Estrada Torresano Cielo Dessire

59. Guamán Vargas Dominik Santiago

60. Jerez Masaquiza Edgar Milan

61. Mora Guambo Dylan Alexander

62. Pastrano Caicedo Emilia Paula

63. Proaño Bastidas Cristhel Anthonela

64. Quiroga Cando Maikel Josue

65. Taboada Coquinche Dennis Alexis

66. Villafuerte Maila Tifany Lizbeth

67. Angulo Granado Jendely Shanell

68. Cárdenas Gamàn Jhonatan Ulices

69. Charfuelán Chicaiza Karen Viviana

70. Chávez Cofre Tamara Sarahí

71. Condo Caguano Jhon Mikel

72. Lema Chingo Melissa Antonella

73. Pillajo Mejía Dana Alejandra

74. Quiñonez Luna Israel Mateo

75. Rodríguez Calero Jeremy César

76. Simbaña Guamán Justin Michael

77. Cepeda Guambo Ingrid Mayli

78. Chicaiza Tarco Darla Jureidy

79. Jimbo Herrera Anderson Francisco

80. Marcillo Alba Bolìvar Alexander

81. Marcillo Alba Jairo Jesùs

82. Pico Sinisterra Kiara Lizeth

83. Saavedra Castañeda Sebastián

84. Salabarría Simbaña Sanider Jariel

Page 236: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

218

85. Taipe Chumi Kevin Alexander

86. Zambrano Manzaba Ángela Estefanía

87. Bahamonde Santamaria Shirley Daniela

88. Benítez Casquen Ángeles Lizbeth

89. Jacho Toapanta Paula Martina

90. Jiménez Maza Karla Mishell

91. Ortiz Castillo Ehidan Fernando

92. Poalicin Poalocin Maira Johana

93. Poalicin Poalocin Helen Anahi

94. Sailema Acosta Justin André

95. Tahua Guashpa Joseph Aldair

96. Tarco Chela Jordan Alexander

97. Valencia Rodríguez Doménica

98. Valladares Guamán Meyerliy Daniela

99. Guerrero Alcivar Emily Mayte

100. Cajas De la Torre Ariel Martín

Page 237: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

219

ANEXO D

ANEXO 4

Validación de la Propuesta

Page 238: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

220

Page 239: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · RESUMEN ... Identican las docentes los elementos del género narrativo ... Cuadro N° 10: Habla con fluidez e identidad propia

221