facultad de economía maestría en economía2008, dado que estos programas, a la vez que atacan las...

70
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de economía Maestría en economía Análisis y evaluación de los programa sociales. El programa Oportunidades, su distribución e impacto en el Estado de Puebla, 2000-2010 Tesis que para obtener el grado de Maestra en Economía presenta: Giselda Jazmin Lozada Servín Asesor: Dr. Salvador Pérez Mendoza Puebla, Puebla; Enero de 2012

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de economía

Maestría en economía

Análisis y evaluación de los programa sociales.

El programa Oportunidades, su distribución e

impacto en el Estado de Puebla, 2000-2010

Tesis que para obtener el grado de

Maestra en Economía presenta:

Giselda Jazmin Lozada Servín

Asesor:

Dr. Salvador Pérez Mendoza

Puebla, Puebla; Enero de 2012

2

Índice

Introducción

Capítulo 1. La Pobreza como origen a la Política Social en México………………………6

1.1 La pobreza y su definición…………………………………………………………….. 6

1.2 Origen y diseño de la política social en México……………………………………... 11

1.3 El contexto de la Pobreza en México………………………………………………… 18

Capítulo 2. Oportunidades: El eje de la Política Social en México……………………… 28

2.1 El Programa Oportunidades como eje central de la Política Social en México…….. 31

2.1.1 Cobertura………………………………………………………………………….. 34

2.1.2 Población Objetivo………………………………………………………………... 37

2.1.3 Monto de los apoyos ……………………………………………………………... 38

2.1.4 Selección de localidades…………………………………………………………. 40

2.1.5 Presupuesto destinado al Programa Oportunidades…………………………….. 43

2.1.6 Evaluación del programa………………………………………………………….. 43

Capítulo 3. Análisis de la distribución del gasto destinado a la reducción de la Pobreza: el

Programa Oportunidades………………………………………………………………….. 48

3.1 Política de distribución del gasto social…………………………………………... 48

3.2 Análisis de la distribución del presupuesto del Programa Oportunidades…………54

3.3 Gasto para la superación de la pobreza…………………………………………... 56

Conclusiones

Bibliografía

3

Introducción

México se ha caracterizado por ser un país que presenta grandes disparidades económicas y

sociales. Alrededor de esta problemática el gobierno mexicano ha ideado diversas

estrategias de política regional y local que tienen como objetivo primordial la erradicación

de la pobreza.

Sin embargo, aún cuando se realizan estos esfuerzos, tanto en el ámbito nacional como en

los estados y municipios, se observa la presencia de un sector importante de la población

con rezagos sociales y niveles de pobreza muy altos.

La estrategia diseñada por el gobierno mexicano para combatir la pobreza ha consistido en

un modelo de aplicación y gestión de recursos públicos a través de un conjunto de

instrumentos financieros en ciertos grupos de la población a cambio de que éstas cumplan

con ciertas responsabilidades tales como asistir a unidades de salud y a la escuela. En lo

que se refiere a la distribución de los recursos a las familias beneficiarias depende de

criterios determinados por las instituciones correspondientes del gobierno federal.

En este sentido, es el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades el más importante

para la política social llevada a cabo por el gobierno de México. El programa inició

operaciones en 1997. “Su política está orientada a incentivar el capital humano de los

beneficiarios, buscando de esta forma contribuir a interrumpir la transmisión de la pobreza

que ocurre entre generaciones. A través de transferencias en efectivo asociadas con el

cumplimiento de corresponsabilidades: asistencia a la escuela y a servicios de salud

preventivos, entre otras” (SEDESOL, 2008).

Para llevar a cabo la asignación de los recursos a las familias, y la evaluación del programa

mismo el gobierno utiliza la metodología para la medición de la pobreza desarrollada por el

CONEVAL (2007) el cual establece tres tipos de pobreza:

a) Pobreza alimentaria

b) Pobreza de capacidades

c) Pobreza patrimonial

4

La mayoría de las evaluaciones hechas para averiguar cuáles han sido los resultados del

programa y si se han logrado sus objetivos, conducen hacia las virtudes del mismo, e

incluso algunos apuntan a la viabilidad de utilizar el mismo modelo de Programa en otros

países de América Latina con las mismas características socioeconómicas.

En cuanto a los alcances que ha tenido en México, Oportunidades en principio fue pensado

y diseñado para áreas rurales en 1997, para 2001 el Programa fue ampliado a zonas

urbanas, y para 2004 operaba ya en todos los municipios del país, atendiendo a 5 millones

de familias, con transferencias para alimentación, un paquete de servicios de salud

(incluyendo educación para el autocuidado de la salud) y becas escolares desde tercero de

primaria hasta el último grado de la educación media superior (SEDESOL, et al 2008).

El Coneval indica que de no existir programas como Oportunidades, el número de personas

en pobreza extrema en el país hubiera aumentado en 2.8 millones de personas entre 2006 y

2008, dado que estos programas, a la vez que atacan las causas estructurales de la pobreza,

protegen a los hogares ante shocks en el ingreso.1

Es por lo anterior que el tema que se trabajará sigue la línea de la Pobreza, el Desarrollo

Económico y la Evaluación de Programas Sociales, enfatizando en el Programa de

Desarrollo Humano Oportunidades que encabeza la actual política social de combate a la

pobreza en México. Partiendo de un análisis del comportamiento de la distribución y

asignación del gasto público en dicho programa para los 32 estados de la república.

Sin duda la pobreza es un problema social, político y sobre todo económico, dado que la

presencia de grandes diferencias de ingresos y de oportunidades para acceder a los servicios

necesarios para llevar a una vida digna, no permiten que la economía crezca a tasas

considerables y sobre todo que estos niveles de crecimiento se mantengan, es por eso que

en un primer capítulo se realiza una revisión bibliográfica de las diferentes visiones que

existen en la literatura actual sobre el tema de la pobreza así como un análisis de cuál es la

verdadera situación de la pobreza en México, lo cual nos permitirá tener una idea del cuál

es la verdadera situación de la pobreza en nuestro país y de la gravedad del problema.

1 Las crisis económicas, periodos de inflación alta, desempleo coyuntural, entre otros.

5

En consonancia con la importancia que tiene la lucha contra la pobreza, el gobierno

mexicano ha instrumentado una estrategia que ha consistido en un modelo de aplicación y

gestión de recursos públicos a través de un conjunto de instrumentos financieros en ciertos

grupos de la población a cambio de que éstas cumplan con ciertas responsabilidades tales

como asistir a unidades de salud y a la escuela. Es así donde surge el programa

Oportunidades, como el instrumento privilegiado de dicha estrategia; es por ello que en el

capitulo dos se lleva a cabo una exploración de cuáles son las características, la bases y la

reglas que permiten que el programa siga operando después de 10 años.

Dado lo sobresalientes que resultan los presupuestos que maneja el programa resulta

importante examinar cuales han sido los determinantes en la distribución de los gastos del

programa Oportunidades, por medio de un análisis comparativo a nivel estado, lo cual se

lleva a cabo el tercer capítulo.

Finalmente se muestran algunas conclusiones del análisis hecho al programa oportunidades:

su distribución presupuestaria y su significación para la política social en México.

6

Capitulo 1. La Pobreza como origen a la Política Social en México

1.1 La pobreza y su definición

Una de las grandes preocupaciones de la sociedad a lo largo de la historia reciente, sin duda

es la pobreza. Los países han tratado de encontrarle una solución, sin embargo, hasta el

momento la discusión sobre cómo lograrlo continúa. La Pobreza refiere uno de los temas

más publicados de las últimas décadas. No obstante, que desde inicios del siglo XIX todas

las sociedades eran iguales, en efecto, eran pobres y no hay nada que iguale más a una

población, que la pobreza.

Sin embargo, las cosas cambian, y ahora, como lo menciona Landes (1998), vivimos en un

mundo de desigualdades y diferencias, en el que persisten tres tipos de naciones:

Aquellos en las que las personas gastan enormes cantidades de dinero para controlar

el peso.

Aquellos cuyas poblaciones comen para vivir; y

Aquellas cuyos habitantes no saben de dónde vendrá la próxima comida.

Al igual que Landes (1998), otros autores hacen una clasificación de países de acuerdo a su

riqueza y así, los dividen en países desarrollados, y en vías de desarrollo, y otros más

simplemente los clasifican en países ricos y pobres, entre muchas otras distinciones. Pero,

¿Qué hace a un país ser considerado como rico o pobre? ¿Es suficiente tomar en cuenta el

ingreso de sus habitantes para poder realizar dicha clasificación? Es complicado, dado que

lo que para unos ser pobre es no tener la capacidad de comprar un auto último modelo y

para otros la pobreza consiste en no tener comida para el siguiente día. Smith (1958) señala

que “no es menos cierto que las comodidades de un príncipe europeo no exceden tanto las

de un campesino económico y trabajador, como las de éste superan las de muchos reyes de

África, dueños absolutos de la vida y libertad de diez mil salvajes desnudos”.

Es claro entonces que al realizar estudios sobre el tema, la primera dificultad con la que uno

se enfrenta tiene que ver precisamente con la definición del término, ¿Quiénes se definen

coemo pobres?, ¿Dónde viven?, ¿Cuáles son las principales características de la pobreza?,

7

¿Por qué son pobres? Como veremos, la pobreza no tiene un significado único, las

discusiones sobre el tema han estado presentes en el mundo desde hace muchos años, y sin

duda, su significación seguirá siendo un tema controvertido.

En ciencias sociales, la pobreza es entendida en muchos sentidos específicos, los conceptos

se superponen unos sobre otros, dos o tres definiciones distintas sobre el mismo término

pueden encontrarse a la vez, en la misma posición en el debate sobre cuáles son los

aspectos que determinan la vida en sociedad de una persona, y que desencadenan en que si

ésta se encuentra en situación de pobreza o no.

De igual forma, el significado de pobre puede variar en cuanto a tiempos y espacios. Así,

seguramente una persona pobre en una nación rica tendrá características diferentes respecto

a un pobre de un país que no lo es. El concepto además, no varía únicamente de acuerdo a

situaciones espaciales y de tipo material, sino también responde a los elementos de tipo

cultural, y social, que definen a una sociedad en particular. Es por lo anterior, que

partiremos de hacer una revisión de algunas de las concepciones más importantes que se

tienen sobre pobreza en la actualidad.

En primer lugar, Townsend (1979), uno de los estudiosos sobre la pobreza más importantes

durante el presente siglo argumenta que “la pobreza es la carencia de recursos necesarios

para permitir la participación en las actividades, costumbres y dietas comúnmente

aprobadas por la sociedad”, de esta manera sobresale como uno de los pioneros en la visión

de la pobreza desde un punto de vista relativo. Por lo tanto, una sociedad pobre se

encuentra por debajo de la llamada Línea de Pobreza que es aquel nivel de recursos

promedio que le permiten obtener los tipos de dieta, participas en las actividades, y tener

las condiciones de vida y las instalaciones que se acostumbran dentro de una sociedad

determinada.

Desde otro punto de vista, se encuentra el ganador del Premio Nobel Sen (1992) quien es el

principal promotor del estudio de la pobreza desde un sentido absoluto. Sen parte de crítica

a quienes consideran a la pobreza como un problema de mero ingreso. Define a la pobreza

como “la privación de capacidades básicas para funcionar dentro de la sociedad: una

8

persona que carece de la oportunidad para conseguir ciertos niveles mínimos aceptables en

dichas realizaciones o funcionamientos. Las realizaciones relevantes pueden comprender

desde las físicas elementales, como estar bien alimentado, adecuadamente vestido, contar

con un lugar donde vivir, evitar la morbilidad prevenible hasta logros sociales más

complejos como el nivel de participación que permita la sociedad.

El enfoque de capacidades de Sen ha tenido frutos, tal es el caso de la construcción, y

estimación del Índice de Desarrollo Humano que lleva a cabo el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD) anualmente para cada país. Este indicador recoge

indicadores como esperanza de vida y alfabetización y contrasta con los indicadores

puramente económicos como el PBI per cápita o el ingreso monetario.

En América Latina también se han llevado a cabo una gran cantidad de estudios sobre la

pobreza, en este sentido, encontramos a Altimir (1979), quien asocia a la pobreza con el

infra-consumo, la desnutrición, las condiciones precarias de vivienda, los bajos niveles

educacionales, las malas condiciones sanitarias, la inserción inestable en el aparato

productivo o dentro de los estadios primitivos del mismo, concluyendo que “la pobreza es

la insatisfacción de necesidades básicas, lo que da lugar a la privación”.

En el caso de nuestro país, la pobreza representa uno de los fenómenos más estudiados en

los últimos años, sobresaliendo como uno de los principales expositores a Boltvinik (2003)

define a la pobreza como un proceso multidimensional en el que el bienestar de los hogares

y las personas depende de seis fuentes:

a) El ingreso corriente;

b) Los activos no básicos y la capacidad de endeudamiento del hogar;

c) El patrimonio familiar (vivienda, aparatos domésticos);

d) El acceso a bienes y servicios gratuitos;

e) El tiempo libre y el disponible para trabajo doméstico, educación y reposo y,

f) Los conocimientos de las personas.

Boltvinik (2004) define a la pobreza como “Una aberración social que degrada y destruye,

moral, social y biológicamente, el más grande milagro cósmico: la vida humana”.

9

Como se pudo observar, hay diferencias entre las definiciones de pobreza desde quienes lo

muestran como un asunto social o político o bien económico2 mostradas hasta el momento,

sin embargo, la diversidad de las mismas y la gran cantidad de autores que encontramos en

la literatura hablando del tema, dejan ver que la preocupación por la pobreza es grande y

por lo mismo resulta urgente encontrar las políticas que nos lleven a las soluciones del

problema.

El debate teórico sigue abierto, y el campo teórico y conceptual se enriquece a través de

nuevos enfoques en los estudios sobre la pobreza por la que atraviesan la mayoría de los

países del mundo, aunque en diferentes proporciones y con concepciones diferentes de lo

que consideran como pobreza3, por un lado, y el interés manifestado sobre el tema por las

organizaciones internacionales financiadoras de desarrollo como el Fondo Monetario

Internacional (FMI), Banco mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y las

diferentes entidades que forman parte de Organización de la Naciones Unidas (ONU), tales

como el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otras.

Así, partir de la segunda mitad del siglo pasado se hizo necesario realizar investigaciones

relacionadas con la pobreza y sobre todo la preocupación por erradicarla. Si bien, el

fenómeno no es nuevo, su existencia se ha evidenciado en los últimos años; lo cual propició

que su análisis tome fuerza a nivel mundial y especialmente en los países en desarrollo,

como es el caso de México.

En estudios recientes el Banco Mundial (Ravallion y Chen, 2008) señala que en 2005 había

aproximadamente 1,400 millones de personas en pobreza extrema, es decir, vivían con

menos de US$1,25 al día4, y 2,600 millones de personas consumen menos de US$2 al día

a precios de 2005 lo cual convierte al tema de la pobreza en uno de los más importantes

2 Para el caso del presente trabajo se privilegiará a la definición de pobreza como un fenómeno económico dado que la

presencia de grandes diferencias de ingresos y de oportunidades para acceder a los servicios necesarios para llevar a una

vida digna, no permiten que la economía crezca a tasas considerables y sobre todo que estos niveles de crecimiento se

mantengan, sin embargo, a la vez, se tomará en cuenta la definición de pobreza hecha por CONEVAL, de distinguir entre

tres tipos de pobreza, a saber: pobreza alimentaria, pobreza de patrimonio y pobreza de capacidades. 3 Así pues la llamada “línea de pobreza” se define de manera distinta en cada país. 4 Los indicadores de pobreza utilizados por el Banco Mundial para los países en desarrollo está basado en dos líneas

internacionales que rondan US$1 y US$2 por día (más específicamente, US$32,74 y US$65,48 por mes) a la paridad del

poder adquisitivo de 2005.

10

dentro de las agendas sociales y económicas de los diferentes países del mundo incluyendo

a México; aunque liderada por el Banco Mundial5.

En América Latina, desde finales de los años 80’s a causa de los costos sociales que dejo la

crisis en algunos de estos países y en consonancia con organismos como el FMI y el BM en

el mundo y en la región el auge de los estudios y lucha contra la pobreza tomó fuerza.

A finales de la década, el alto grado de desigualdad de ingresos no solo en América Latina

sino en el mundo fue evidente, por lo que en 1995, la ONU llevó a cabo en Copenhague la

Cumbre de Desarrollo Social, en la que se plantea la meta de erradicación total de la

pobreza extrema en los siguientes 10 o 20 años.

En dicha cumbre se plantearon los ejes rectores de la discusión sobre la pobreza, tales como

la necesidad de educar a la población, de promover la salud y una mejor alimentación para

las familias así como propiciar la igualdad de género, siendo estos aspectos los puntos

principales de la política de combate a la pobreza implementada en México desde entonces.

México por su parte, a pesar de formar parte del grupo de economías más importantes en

Latinoamérica, al ubicarse como el principal exportador a EU a nivel regional sobresale por

presentar grandes disparidades regionales y pobreza entre su población; el problema

persiste a pesar de que el periodo de sustitución de importaciones y crecimiento hacia

adentro, así como el auge petrolero que vivió desde los años 60 hasta mediados de la

década de los 80 y la proliferación políticas neoliberales hicieron creer que la pobreza se

abatiría.

La crisis de 1981-1982 (inflacionaria, de deuda y la reducción del gasto social), trajo

consigo un agravante para dicha desigualdad social, y un ejemplo claro de lo anterior es que

los niveles de ingreso per cápita tuvieron un retroceso importante en los primeros años de la

década, así, según datos de INEGI mientras para 1981 el PIB por habitante era de

$68,943.50 para 1983, este era de sólo $62,976.9.

5 La importancia de la pobreza lo ubica actualmente como el número uno dentro de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio a cumplirse en 2015, planteados por la ONU.

11

Es a partir de este momento que el gobierno mexicano se ve obligado a buscar soluciones al

problema de la pobreza, como un mecanismo mediante el cual se impulsaría el crecimiento

económico6 dado que como tal, desde este punto de vista, la pobreza no permite a acceder a

servicios que posibiliten el acceso al mercado, y así se lograría la inserción de México a un

nuevo modelo económico con miras al exterior. Por lo tanto el gobierno federal en

consonancia con el FMI y el Banco Mundial desde a mediados de los años 80 lleva a cabo

reformas estructurales de orientación a la liberación del mercado reducción de la

intervención gubernamental, las cuales desde la óptica de dichas organizaciones ponía la

pauta para la generación de riqueza y en consecuencia la reducción de la pobreza.

1.2 Origen y diseño de la política social en México

La política social en México está compuesta de un conjunto de acciones y programas

diseñados para generar e igualar el acceso a oportunidades de desarrollo así como a mejorar

el bienestar de las personas. Los últimos 10 años, han estado caracterizados por un auge de

los programas enmarcados en lo que se conoce como Política Social, en los cuales los

recursos presupuestales destinados a ello han aumentado progresivamente.

Sin embargo, es desde los años 80 que se concibe la necesidad de encontrar soluciones al

fenómeno de la pobreza tomando a la política social como la estrategia principal.

Ceja (2004) define a la política social como la forma que por medio de estrategias y

políticas concretas tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y equitativa. En

una perspectiva de mayor equidad e integración social, la política social tiene como fin

principal facilitar la convergencia entre los intereses individuales y los intereses comunes

de la sociedad.

A su vez, Maingnon (2004) señala que existe una diversidad de definiciones de política

social que presentan diferentes posiciones tomando en cuenta sus objetivos, extensión y

límites; agrupándolas en atención a ello en dos. Primero están las definiciones que la

6 Desde la óptica neoliberal, la pobreza se asocia principalmente como la falta de ingresos de las familias para satisfacer

necesidades como alimentación, salud y educación. Así, para medir la pobreza “se utiliza un indicador basado en la

posibilidad de compra de una canasta básica mínima que permita la Supervivencia, y se añade a esa canasta un conjunto

de servicios necesarios como vivienda y transporte. Este indicador define la línea de pobreza” (Salama, 2006)

12

limitan a los programas de bienestar social y a las políticas que sustentan o conforman

dichos programas. De acuerdo con ello, “política social” hace referencia a un conjunto de

medidas que contribuyen al mejoramiento de una situación determinada, por lo tanto son

políticas transitorias y sus objetivos son los de aminorar o de regular los embates de las

políticas económicas. En otras palabras, la política social tiene que ver con las fallas de la

política económica, es de carácter asistencial y se le asigna, por tanto, una función residual.

Levy, agrupa las acciones de política social en dos vertientes: las de amplia cobertura

encaminadas a beneficiar a toda la población, y las específicamente dirigidas a apoyar a la

población en condiciones de pobreza extrema. Haciendo hincapié en que esta distinción se

hace en respuesta a que la población más pobre requiere de políticas diseñadas para atender

sus necesidades más particulares, ligadas al mismo tiempo a las políticas de carácter más

general.

Concibiéndola como lo menciona Levy (2005) “como el conjunto de acciones que realiza el

Estado para mejorar el bienestar de las familias, incluyendo programas de los tres órdenes

de gobierno (federal, estatal y municipal), así como de los tres poderes, ya que incorporaría

también actividades como la impartición de justicia o la legislación sobre derechos a la

salud o al trabajo, por ejemplo”

13

Figura 1. Vertientes de la política social

Acciones amplias

(población en general)

Acciones dirigidas

(población en pobreza extrema)

Educación

Salud

Seguridad social

Capacitación laboral

Vivienda

Desarrollo del capital humano

Nutrición

Salud

Educación

Oportunidades de ingreso

Proyectos productivos

Acceso a financiamiento

Empleo

Desarrollo del capital físico

Vivienda

Caminos rurales

Agua potable y saneamiento

Comunicaciones

Fuente: Levy y Rodríguez (2005). Sin herencia de pobreza.

Para el caso de México esta política social ha consistido en un modelo de aplicación y

gestión de recursos públicos a través de un conjunto de instrumentos financieros en ciertos

grupos de la población a cambio de que éstas cumplan con ciertas responsabilidades tales

como asistir a unidades de salud y a la escuela. En lo que se refiere a la distribución de los

recursos a las familias beneficiarias depende de criterios determinados por el propio

gobierno.

Por lo que los primeros intentos del gobierno mexicano por cubrir las necesidades de las

población más vulnerable se llevaron a cabo durante la década de los setentas del siglo

pasado, a través de programas como el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo

Rural (PIDER), la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos

Marginados (COPLAMAR), y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), si bien estos

programas no alcanzaron la importancia que los programas que los siguieron, dado que la

política de asignación de recursos no atendía a los grupos prioritarios si constituyen el

punto de partida para el resto de los programas que se han implementado desde entonces,

siendo que éstos, como los menciona Cotler (2007) establecieron criterios mínimos de

Subsidios a la oferta

y la demanda

14

bienestar en nutrición, vivienda, educación y salud para la población con el objetivo de

identificar y combatir las condiciones de desventaja de las zonas rurales marginadas del

país, además de que a partir de programas como COPLAMAR, se comenzó la medición del

concepto de pobreza.

Las políticas de corte neoliberal implementadas en la época imponían una serie de

condiciones para lograr que el México fuera visto como un país de primer mundo, por lo

tanto, se requería estabilidad económica, en ese sentido, uno de los instrumentos utilizados

por el gobierno en esa momento fue la llamada política de pacto, la cual mediante subsidios

y controles inflacionarios pretendía (entre otros objetivos) minimizar la caída de la calidad

de vida de la población con ingresos más bajos.

Sin embargo, no fue sino hasta 1988 que con la puesta en marcha del Programa Nacional de

Solidaridad7 (PRONASOL) que comenzaron a llevarse a cabo programas sociales de lucha

contra la pobreza, enmarcados en una Nueva Política Social.

La diferencia entre esta nueva política social y la implementas en años anteriores, recae en

que a partir de este programa el Estado proporciona apoyo y a la vez, exige

corresponsabilidad de parte de la población.

Con la puesta en marcha de esta Nueva Política Social, el gasto social que se había visto

disminuido como consecuencia del pacto económico, dio un cambio en su tendencia en

relación con el gasto programable total de la década de los 80, como se muestra en el

gráfico 6.

En términos porcentuales, para 1982 el gasto social representaba el 33.83% del gasto total,

para 1984 llego a representar el 27.64% y se recupero en los años siguientes hasta ser el

31.97% en 1988, año en el que se implementó el PRONASOL que se basó en la necesidad

7 Si bien, el Programa Nacional de Solidaridad no fue el primer programa de combate a la pobreza, si marco la pauta para

la implementación de programas de transferencias condicionadas que es una característica importante de los programas

sociales siguientes y que son en los que se busca enfatizar. Se encuentran programas de este tipo desde el periodo 1950-

70, en donde el desarrollo social formó parte de los grandes objetivos de desarrollo industrial y urbano (Székely, 2003).

En este período se desplegó una estrategia de subsidios generalizados a toda la población, que permitió mejorar el nivel de

vida de toda la población. Sin embargo, los beneficios de múltiples programas e instituciones como el Instituto Mexicano

del Seguro Social (IMSS) estaban ligados al estatus laboral, lo que generó un desarrollo social desigual que privilegió a

los sectores más organizados de la población: los sindicalizados y los asalariados (Cordera y Lomelí, 2005).

15

de focalizar con el objetivo de maximizar el impacto del programa a favor de los más

necesitados y en el fomento de la participación social para involucrar a la población en la

toma decisiones.

Solidaridad se propuso desarrollar en tres frentes el combate a la pobreza: el bienestar

social, el apoyo a la producción y el desarrollo regional. Las tres vertientes del programa

respondían a un diagnóstico inicial, que reconocía en las grandes disparidades entre

regiones y en el predominio de actividades rudimentarias y poco remuneradas en los

estratos de más bajos ingresos, las causas estructurales de la pobreza.

Grafico 1. Gasto programable. México (1982-1988)

(Millones de nuevos pesos)

Fuente: Elaboración propia con datos de Sexto Informe de Gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari, 1994. Anexo

En cuanto a asignación y distribución de los apoyos a los beneficiarios, el Programa

focalizó desde un principio los grupos objetivo a los que estarían dirigidos prioritariamente

sus programas. Los niños, las mujeres, los indígenas, los pequeños productores rurales y los

jóvenes, contaron con programas especiales. En el caso de los niños, el PRONASOL

dispuso una serie de apoyos a la infraestructura educativa, a la nutrición, a la salud y al

ingreso, encaminados a evitar la deserción escolar temprana.

Sin embargo, el programa sufrió de muchas críticas tanto desde dentro de los integrantes

del gabinete presidencial como desde fuera, una de las más importante es que el programa

era un medio para ganar votantes y legitimar al gobierno salinista, así, Dresser (1997)

2643.5 4246.1 7141.3

10572.5

17196.8

39222.7

74221.8

894.4 1190 1974.1 3290.5 5271.2

11995.7

23727.1

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

Gasto Total Gasto en Desarrollo Social

Mil

lon

es d

e n

uev

os

Pes

os

16

plantea que durante la administración del presidente Salinas se impulsó el uso político este

tipo de programas, lo cual los ubica en un dilema, por un lado la necesidad de incrementar

la participación de la comunidad para conseguir mejores resultados, pero por el otro hay un

intento del gobierno federal por utilizar los programas con fines políticos, lo que da pie a

una interrogante acerca de sus efectos así como la eficiencia de los programas para reducir

la pobreza.

En la tabla siguiente, podemos observar cuales fueron los resultados del Programa en

términos del número de pobres, si bien el numero los pobres extremos disminuyó, esta

disminución fue mínima dado que solo paso de 14,9% al 13,6%, la cantidad de pobres

intermedios disminuyó también aproximadamente un punto porcentual, lo anterior se ve

reflejado al ver la última columna de la tabla, en donde se muestra a la vez que el

porcentaje de personas con niveles de vida medios y altos aumentó.

Tabla 1. Población por nivel de bienestar

Año Pobres extremos Pobres intermedios Niveles medios y altos

Millones Porcentaje Millones Porcentaje Millones Porcentaje

1984 11,0 15,40% 19,4 27,10% 41,0 57,50%

1989 14,9 18,80% 22,9 28,90% 41,4 52,30%

1992 13,6 16,10% 23,6 27,90% 47,1 56,00%

Fuente: Cordera y Lomelí, 1999

El PRONASOL dejo de funcionar en 1994 y podemos concluir entonces, que si bien el

programa logro algunos avances en términos de pobreza, su falta de objetividad en cuanto a

la distribución y asignación de los recursos, así como la politización de la imagen del

programa no permitió que el objetivo de reducir la pobreza y la desigualdad en el país se

cumpliera.

Cotler, hace un recuento del porque la implementación de la política de combate a la

pobreza hecha mediante el PRONASOL no tuvo los efectos esperados a través de cuatro

puntos:

Los apoyos del PRONASOL operaron a través de 80 mil comités de Solidaridad, lo que

trajo consigo un aparato burocrático difícil de coordinar.

17

Los apoyos para reducir la pobreza estaban destinados principalmente a mejorar la

infraestructura física, privilegiando al lado de la oferta. El lado de la demanda quedo

rezagado dado que no se contemplaron incentivos en los que se estimulara la inversión en

capital físico o financiero y con ello la capacidad de volver a la población productiva en el

largo plazo.

El criterio político electoral adoptado en la asignación de los recursos significó un impacto

menor en la reducción de la pobreza coyuntural8 (Székely, 1998) y la dotación de servicios

básicos.

A pesar de lo anterior, el PRONASOL significó una forma más eficiente de gasto

gubernamental en el financiamiento −de bienes de inversión públicos que el resto de

programas de subsidios generalizados utilizados anteriormente.

Para 1997, se puso en marcha el programa de Educación, Salud y Alimentación

(PROGRESA); según datos del Tercer informe de gobierno del presidente Ernesto Zedillo

(1997) el Programa inició atendiendo a 159,728 familias distribuidas en 3,726 localidades

pertenecientes a 227 municipios de los siguientes 10 estados del país: Campeche, Coahuila,

Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.

El presupuesto asignado al programa en el mismo año fue de 1,347 millones de pesos.

Los apoyos consistían en un apoyo alimentario, becas educativas y ayuda para la

adquisición de útiles escolares de los niños y las niñas que asisten a la escuela desde el

tercero de primaria hasta el tercero de secundaria. De eta forma, al contrario del

PRONASOL, en este programa se incentivaba la formación de capital humano y la

importancia de hacer productiva a la población en el largo plazo.

Se considero como objetivo primordial el combate a pobreza coyuntural, mediante la

entrega de suplementos nutricionales, y la prestación de servicios médicos dirigidos

principalmente a fomentar una cultura de prevención dentro de la población beneficiaria.

8 Se entiende por pobreza coyuntural a aquella medida por indicadores de servicios públicos indispensables, pero no

sientan las bases para un cambio permanente en el nivel de pobreza de la población. (Székely, 1998)

18

Uno de los grandes logros del programa PROGRESA fue que a partir de él que inicia la

evaluación de los logros y se establecen reglas de operación, las cuales establecieron los

mecanismos de implementación de los programas y, a través de la definición y medición de

los niveles de pobreza, se han generado indicadores de desempeño y se evalúa con mayor

rigor analítico el impacto de los programas sociales.

A la vez la asignación de los recursos del programa dejó de lado los aspectos clientelares y

se utilizaron criterios de elegibilidad que respondían a las reglas de operación y los

objetivos que se pretendían cumplir, tomando en cuenta a la vez, el grado de marginación,

características socio demográficas e incluso geográficas de la población que pretendía ser

incorporada al programa.

El PROGRESA se considera como el punto de partida del programa principal para que

política social que opera actualmente en nuestro país: El Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades9, y sus resultados como tal pueden observarse en el gráfico 1, en donde se

observa que si bien hubo una disminución de los tres niveles de pobreza con los que

operaba el PROGRESA y con el que actualmente realiza sus estimaciones el

Oportunidades, a saber: Pobreza de Capacidades, Alimentaria y de Patrimonio.

1.3 El contexto de la Pobreza en México

La política social de México tiene como una de sus tareas principales la superación de la

pobreza en la que viven más de 52 millones de personas, que representan el 46.2% de la

población, que padecen de carencias tales como:

1. Rezago educativo

2. Baja calidad de sus espacios de vivienda

3. Menor acceso a los servicios básicos de la vivienda

4. Menor acceso a la seguridad social y a la salud.

9 Hablaremos más profundamente del Programa Oportunidades en el siguiente capítulo.

19

Y son precisamente estas características las que el Consejo Nacional para la Evaluación de

la Política de Desarrollo Social en México, las que considera como factores primordiales

para la transmisión de la pobreza de una generación a otra.

De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, el CONEVAL es el organismo oficial

para establecer la metodología para la medición de la pobreza en México. La misma Ley

señala que la pobreza es de carácter multidimensional, la metodología aplicada para la

medición de la pobreza adopta un enfoque de derechos sociales e incorpora los siguientes

indicadores:

Rezago educativo.

Acceso a los servicios de salud.

Acceso a la seguridad social.

Calidad y espacios de la vivienda.

Servicios básicos en la vivienda.

Acceso a la alimentación.

Ingreso corriente per cápita.

Grado de cohesión social.

La metodología usada por la CONEVAL para medir la pobreza identifica tres tipos de

pobreza, de acuerdo con el nivel de ingresos, la educación, el acceso a servicios básicos y

de salud, la alimentación y la vivienda de la población, a saber:

Pobreza alimentaria: se refiere a las personas cuyo ingreso es menor al necesario para

cubrir las necesidades de alimentación correspondientes a los requerimientos establecidos

en la canasta alimentaria INEGI – CEPAL.

Pobreza de capacidades: se refiere a las personas cuyo ingreso es menor al necesario para

cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, salud y educación.

Pobreza patrimonial: se refiere a las personas cuyo ingreso es menor al necesario para

cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, vestido y calzado, vivienda, salud,

transporte público y educación.

20

Siguiendo la definición hecha por el gobierno el Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social de México (CONEVAL, 2011) argumenta que para 2010 el

46.2% de la población se encuentra en situación de pobreza, lo que representa un

incremento del 3.8% respecto a los datos presentados en 2008, de éstos, el 10.4% es decir,

11.7 millones se encuentran en pobreza extrema. Nuestro país ha logrado avances pero el

reto persiste y los programas sociales aún necesitan mayor esfuerzo para lograr el

desarrollo social de México10

.

En el mismo análisis realizado por el mismo CONEVAL entre 2010 y 2011 resaltan los

siguientes resultados:

Gráfico 2. Cambio en el número de personas en Pobreza,

México 2008-2010

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010

10 El desarrollo social es el proceso mediante el cual se amplían las capacidades y las opiniones de las personas y

comunidades para que puedan ejercer plenamente sus libertades y derechos y realizar todo su potencial productivo y

creativo, de acuerdo con sus aspiraciones, elecciones, intereses, convicciones y necesidades. Discurso de la secretaría

Josefina Vázquez Mota. www.sedesol.gob.mx/programs.main.htm.

Acceso a los servicios de salud,

-9.0

Acceso a la seguridad social.,

-2.9

Acceso a los servicios básicos en la vivienda,

-2.5

Calidad y espacios de la vivienda.,

-2.3

Rezago Educativo, -0.8

Acceso a la Alimentación,

4.1

Población con ingreso menor a la línea de

bienestar, 4.8

Población con ingreso menor a la línea de bienestar mínima,

3.5

Pobreza, 3.2

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

Mill

ones d

e p

ers

onas

21

De acuerdo a los datos presentados por CONEVAL en este año, − hubo un aumento del

3.2% en el número de personas pobres con respecto a la medición anterior (2008). Así,

mientras que en 2008 las personas pobres representaban el 44.5% de la población,

actualmente la pobreza alcanza a cubrir al 46.2% (52 millones de personas).

Resalta también que de estos 52 millones de personas pobres, 11.4 millones se encuentran

en situación de pobreza extrema, cifra similar a la que se había presentado en 2008.

Sin embargo, el estudio también muestra que hubo disminuciones en términos de algunos

de los indicadores de desarrollo, por ejemplo, para el caso del acceso a servicios de salud,

hubo una mejoría, dado que 9 millones de personas más tienen acceso a servicios de salud,

que en parte puede deberse al surgimiento del Seguro Popular.11

En lo que se refiere a la educación, en este rubro la mejora fue menor, dado que solo se

logro que 800 mil personas pudieran acceder a niveles educativos mejores.

En términos de la misma metodología utilizada por dicho organismo en 2011 presenta su

análisis de la pobreza multidimensional12

, en ese año se estimó que la población en pobreza

de capacidades representa 30 millones (26.7% de la población total) y la población en

pobreza de patrimonio 57.713

millones (51.3% de la población pobre) en 2010 fue superior

a la que se estimó para 2008 en 27.8 y 52.3 millones, respectivamente, en lo referente a la

población en situación de pobreza alimentaria, se estima que 21.2 millones (18.8% de la

población) carecen de recursos para cubrir sus necesidades básicas de alimentación14

,

gráficamente, la evolución de los tres tipos de pobreza de 1992 a la fecha puede verse de la

siguiente forma

11 El Seguro Popular de Salud es un instrumento creado para brindar protección financiera y aseguramiento público en

materia de salud a todas las familias que por su condición laboral y socioeconómica no son derechohabientes de las

instituciones de seguridad social. 12 Según el CONEVAL, una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando: presenta al menos

una carencia social (una carencia social es entendida como la falta de acceso a servicios tales como seguridad social,

educación) y no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades 13 En México el cálculo de la pobreza monetaria se basa únicamente en el ingreso corriente per cápita. 14 Según las definiciones de los tres tipos de pobreza, las personas en condición de pobreza de patrimonio incluye a las

personas que se encuentran en pobreza de capacidades y en pobreza alimentaria; a su vez, las personas en pobreza de

capacidades incluye a quienes están en situación de pobreza alimentaria. El total de personas pobres, en cualquiera de los

tres tipos definidos, es de 50.5 millones, igual al total de personas en pobreza de patrimonio. Los porcentajes se refieren al

total de la población nacional.

22

Gráfico 3. Evolución de los tres tipos de pobreza en México,

1992-2010

Fuente: CONEVAL. 2011. Estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH 1992 a 2010.

El CONEVAL argumenta que si bien, se ha observado un aumentó la pobreza por ingresos,

las coberturas de los servicios básicos han mejorado.

El mismo estudio muestra que a nivel estado, los resultados son los siguientes: en Veracruz

aumentó en 600,000 la cifra de personas en pobreza (un incremento del 4.8%); en

Guanajuato el incremento fue de 309,000 (es decir, aumentó 4.2% con respecto a la

medición anterior); y en Chihuahua, de 259,000 habitantes, lo que significa 6.8% más que

en el 2008.

En Oaxaca el aumento de pobres fue de 247,000 y en Baja California el repunte fue de

218,000. Para el Distrito Federal, el aumento fue de 72,000 personas en pobreza, en

términos porcentuales estos aumentos representan el 5.4%, 5.7% y 0.7% respectivamente.

Por el contrario, Puebla redujo en 127,000 (4.7%) el número de habitantes en situación de

pobreza; Coahuila lo hizo en 106,000 (5% menos que en 2008); y Morelos, 63,000 (5.3%).

46.1 47

64 60.7

52.7

50.4 48.6

48.9 45.5

52.3

57.7

25.8

26.9

43.4

39.8

31.2

27.1 25.4 25.7

22.1

27.8 30

18.6 19

34.7 31.7

23.7 20.1

17.9

19

14.7 20.2

21.2

0

10

20

30

40

50

60

70

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010

Mil

lon

es

de P

erso

na

s

Año

Pobreza de Patrimonio Pobreza de Capacidades Pobreza Alimentaria

23

Las personas en situación de pobreza extrema incrementó en 38,000 durante el periodo de

2008 a 2010 al totalizar 11.7 millones de mexicanos, es decir, el 10.4% del total de la

población.

El Estado de México tuvo el mayor incremento de población en situación de pobreza

extrema al aumentar en 254,000; seguido de Veracruz con 183,000 y Jalisco con 43,000.

Si observamos los datos en términos porcentuales, el problema se nota mucho más grave

dado que los incrementos del número de personas fueron mucho mayores que los logros

que pudieron observase como en el caso de estados como Puebla, en donde se da una

disminución del 4.7% del número de personas con respecto al 2008.

Gráfico 4. Cambio en el número de personas pobres por estado,

2008-2010

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010

Uno de los resultados más notables de los perfiles de pobreza presentados en este estudio es

el marcado incremento en la incidencia de la pobreza observados en las regiones Sur y

Sureste del país. En dicha región sobresalen estados como: Veracruz, Chiapas, Puebla,

Guerrero y Oaxaca como los más pobres de la república.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Agu

asca

lien

tes

Baj

a C

alif

orn

ia

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Cam

pec

he

Coah

uil

a

Coli

ma

Ch

iap

as

Ch

ihu

ahua

Dis

trit

o F

eder

al

Du

ran

go

Gu

anaj

uat

o

Gu

erre

ro

Hid

algo

Jali

sco

Méx

ico

Mic

hoac

án

More

los

Nay

arit

Nu

evo L

eón

Oax

aca

Pu

ebla

Qu

erét

aro

Qu

inta

na

Roo

San

Lu

is P

oto

Sin

aloa

Son

ora

Tab

asco

Tam

auli

pas

Tla

xca

la

Ver

acru

z

Yu

catá

n

Zac

atec

as

2008 2010

24

En lo que se refiere a la evolución del ingreso, la metodología empleada en el mismo

estudio incorpora dos umbrales de ingreso: la Línea de Bienestar, la cual está determinada

como la suma del costo de la canasta alimentaria y la no alimentaria, y la Línea de

Bienestar mínimo, la cual es igual al costo de la canasta alimentaria15

(CONEVAL, 2011).

Para agosto de 2010 el valor de la línea de bienestar fue de $2,114 pesos mensuales por

persona en zonas urbanas y de $1329 pesos en rurales. Y en lo que se refiere a la línea de

bienestar mínimo los valores corresponden a $978 pesos y $684 pesos respectivamente.

Como se puede observar el gráfico anterior, las entidades en donde se logro una mayor

reducción del porcentaje de la población en pobreza fueron Coahuila (10.4%), Morelos

(5.5%) y Puebla (2.7%). Y en el lado contrario, los mayores aumentos se dieron en los

estados de Baja California Sur (35.9%), Chihuahua (31.6%), Colima (28.1%), Sonora

(28.1%) y Sinaloa (23.1%). Estos cambios se dan a causa principalmente de la crisis por la

que atraviesa el mundo actualmente, lo cual afecto en gran medida el desempeño

económico del país.

Por su parte, el Banco Mundial considera que México ha tenido un progreso sustancial en

algunas áreas del bienestar en términos de los promedios de los indicadores para el total de

la población, tales como la esperanza de vida al nacer, los años de educación en adultos, la

matriculación de la población en secundaria, e incluso el ingreso per cápita.

Las variables seleccionadas se muestran a continuación. En los servicios de salud se ha

producido una notable mejora en la última década, tal es el caso de la mortalidad y

esperanza de vida, mostrando una tendencia similar a través de los años. El número de

niños que mueren antes de cumplir cinco años por cada 1000 nacidos vivos se redujo de 26

en el año 2000 a menos de 17 para 2010, mientras que la esperanza de vida mostro un

aumento aumentó de 74 a 76 años (Banco Mundial, 2011)

15 Es este segundo umbral de ingreso el que ayuda a la distinción entre los dos tipos de pobreza: pobreza moderada y

pobreza extrema. En este sentido, la población en pobreza extrema será aquella que carece del ingreso mínimo necesario

para adquirir una canasta alimentaria.

25

Gráfico 5. Esperanza de vida al nacer (Años)

Fuente: Elaboración propia con base en los Indicadores de Desarrollo del Mundo. Banco Mundial 2011

En lo que se refiere a la educación, la tasa de alfabetización de personas mayores de 15

años mostro un crecimiento sutil al pasar de 91% al 94% de la población en dicho rango de

edad en el periodo que va de 2000 a 2009. En lo que se refiere a la matriculación en

secundaria esta también muestra una tendencia a la alza, en términos netos, paso del 57% al

72% entre 2000 y 2008.

Gráfico 6. Matriculación en educación secundaria (% neto)

Fuente: Elaboración propia con base en los Indicadores de Desarrollo del Mundo. Banco Mundial 2011

73.50

73.70

73.90

74.10

74.30

74.50

74.70

74.90

75.10

75.30

75.50

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

50.00

55.00

60.00

65.00

70.00

75.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

os

26

Otro de los determinantes de bienestar en la población y que ayudan a medir la dimensión

de la pobreza en los países es el nivel de ingreso per cápita, en el caso de México como se

muestra a continuación, esta variable tuvo un crecimiento importante durante los primero

años de este siglo, sin embargo, al final de la década se observa una importante caída,

debido tal vez a la crisis financiera que atravesaba el mundo en dichos años y que se

extiende hasta hoy.

Gráfico 7. PIB per cápita (en dólares EE.UU. corrientes)

Fuente: Elaboración propia con base en los Indicadores de Desarrollo del Mundo. Banco Mundial 2011

Si bien, estos datos dejan ver que entre 2000 y 2008 hubo una leve mejoría en la

distribución del ingreso en México, el mismo Banco Mundial estima que para 2008, el

8.6% de la población de México vivía bajo la línea de pobreza de 2 dólares al día y el 1.7%

lo hacía con 1.25 dólares diarios (Banco Mundial, 2009), lo cual muestra que en México el

fenómeno de la pobreza es grave y es necesario buscar estrategias que mitiguen dicha

problemática.

Como lo muestra el gráfico siguiente, los porcentajes de la población que vivían con 2 y

1.25 dólares diarios han disminuido, esto se debe en parte a la expansión de programas

sociales y al aumento considerable del gasto público, de esta manera, México ha obtenido

grandes avances en algunas dimensiones relacionadas con la pobreza, tales como salud,

5,000.00

6,000.00

7,000.00

8,000.00

9,000.00

10,000.00

11,000.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

27

nutrición y educación, acceso a servicios básicos médicos y educacionales, tal como se

mostro en los gráficos anteriores.

Gráfico 8. Líneas de Pobreza Internacionales (% de la población)

Fuente: Elaboración propia con base en los Indicadores de Desarrollo del Mundo. Banco Mundial 2011

Sin embargo, pese al estancamiento del ingreso, la disminución de la pobreza extrema entre

2000 y 2008 se atribuye en parte a un incremento del ingreso en las zonas rurales. Debido

probablemente al aumento de los ingresos rurales provenientes de un incremento de los

salarios del trabajo no calificado y a las remesas provenientes del exterior así como a las

transferencias destinadas a los pobres extremos principalmente de sectores rural y urbano

marginados (entre otros a través del programa Oportunidades).

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

2000 2002 2004 2006 2008

Índice de recuento de $ 2 al día (PPA) (% de la población)

Índice de recuento de $ 1,25 al día (PPA) (% de la población)

28

Capitulo 2. Oportunidades: El eje de la Política Social en México

México se encuentra atrapado en un grave problema de pobreza. La impotencia

redistributiva del Estado explica la persistencia de dicho fenómeno. Según Scott (2004)

Tres factores principales determinan la limitada capacidad redistributiva del Estado en

México:

a) Los recursos fiscales escasos que el Estado dispone y asigna a esta función,

b) El acceso limitado de los grupos pobres a algunos de los principales instrumentos del

gasto público, y

c) La baja calidad de los servicios públicos más accesibles a los pobres.

Si bien en la Constitución Política Mexicana se plantea como uno de los objetivos

principales el garantizar los derechos sociales elementales a los que la población tiene

acceso y que el Estado está obligado a proporcionar, no existía un mecanismo jurídico que

diera certeza en la forma de implementarlos por medio de los funcionarios públicos ni de

exigirlos por parte de la población.

Es por ello que en la búsqueda del logro de dichos objetivos, en Enero de 2004 se decretó la

creación de la Ley General de Desarrollo Social, la cual se establecen los principios de la

política social, los derechos sociales, las características, prioridades y limitantes del gasto

social.

La llamada política social, planteada en la citada Ley, tiene como objetivo principal

contribuir al desarrollo humano sustentable a través del desarrollo de capacidades básicas

de educación, salud y nutrición que permitan una mayor igualdad de oportunidades de

ingreso y superación, en especial para la población en condiciones de pobreza (SEDESOL,

2007a).

La Ley General de Desarrollo Social, plantea que la política nacional en materia de

desarrollo, debe incluir al menos las siguientes vertientes (SEDESOL, 2004):

29

i) Superación de la pobreza a través de la educación, la salud, la alimentación, la

generación de empleo e ingreso, autoempleo y capacitación;

ii) Seguridad social y programas asistenciales;

iii) Desarrollo regional;

iv) Infraestructura social básica y

v) Fomento del sector social de la economía.

Cada seis años al inicio del periodo presidencial se crea un Programa de Desarrollo Social,

donde se establecen los distintos objetivos y estrategias que implementará el Estado en

materia de política social, y que deben de estar en concordancia con el Plan Nacional de

Desarrollo.

Para el caso de la presente administración, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

pretende cumplir con los siguientes objetivos (SEDESOL, 2007):

Objetivo 1. Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza.

Objetivo 2. Abatir el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables a través de

estrategias de asistencia social que les permitan desarrollar sus potencialidades con

independencia y plenitud

Objetivo 3. Disminuir las disparidades regionales a través del ordenamiento territorial y de

infraestructura social que permita la integración de las regiones marginadas a los procesos

de desarrollo y detone las potencialidades productivas.

Objetivo 4. Mejorar la calidad de vida en las ciudades, con énfasis en los grupos sociales

en condición de pobreza, a través de la provisión de infraestructura social y vivienda digna,

así como consolidar ciudades eficientes y competitivas.

En cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo formuló además la

existencia del Sistema Nacional de Desarrollo Social como un mecanismo permanente de

concurrencia, colaboración, coordinación y concertación del gobierno federal, de las

entidades federativas y de los municipios, así como los sectores social y privado encargados

30

del combate a la Pobreza. Este sistema se conforma de los siguientes organismos

(CONEVAL):

Comisión Nacional de Desarrollo Social (CNDS). Cuyo es consolidar la

integralidad y el federalismo sobre bases de coordinación, colaboración y

concertación de estrategias y programas de desarrollo social. Se conforma por las

Secretarías de Desarrollo Social, Educación Pública, Salud, Trabajo y Previsión

Social, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como

Medio Ambiente y Recursos Naturales. Asimismo, la CNDS cuenta con la

representación de los titulares de las dependencias de desarrollo social de las

entidades federativas, representantes de cada una de las asociaciones nacionales de

autoridades municipales, y los representantes de las Comisiones de Desarrollo

Social de las Cámaras de Diputados y de Senadores.

La Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social es el canal de coordinación

entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

El Consejo Consultivo de Desarrollo Social es el órgano de participación

ciudadana y conformación plural cuyo objetivo es analizar y proponer programas y

acciones que incidan en el cumplimiento de la Política Nacional de Desarrollo

Social.

La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) es la entidad que coordina el

Sistema Nacional de Desarrollo Social y preside la Comisión Nacional de

Desarrollo Social. Tiene el firme compromiso de utilizar todas las instituciones que

de ella dependen en coordinación con los tres órdenes de gobierno y la sociedad

civil para contribuir a la reducción de la pobreza, abatir el rezago que enfrentan los

grupos sociales vulnerables, disminuir las desigualdades y mejorar la calidad de

vida de todos los mexicanos.

En síntesis, el fin último que se pretende cumplir mediante el cumplimiento de los objetivos

planteados es el de lograr que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades. Y es

sin duda, la superación de la pobreza y la reducción de la desigualdad dentro de la

población es el reto más importante. Es por ello que de aquí en adelante, haremos una

31

revisión del programa más importante para la política social en México, el Programa

Oportunidades.

2.1 El Programa Oportunidades como eje central de la Política Social en México

El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades16

(SEDESOL, 2008) es hoy en día

considerado como el más importante para la política social llevada a cabo por el gobierno

de México. Oportunidades tiene como objetivo contribuir a la ruptura del ciclo

intergeneracional de la pobreza, favoreciendo el desarrollo de las capacidades de

educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias. (SEDESOL, 2010).

Su política está orientada a incentivar el capital humano de los hijos de la población

beneficiaria. En el corto plazo, las transferencias de recursos otorgadas mediante el

programa buscan mejorar las condiciones socioeconómicas y el ingreso de los hogares más

pobres y, a mediano plazo, impulsan en la población beneficiaria el desarrollo de

capacidades con el cumplimiento de corresponsabilidades, tales como asistencia a la

escuela y a servicios de salud preventivos, entre otras.

Oportunidades surge en 2002 año, en el que Progresa se transforma en el Programa de

Desarrollo Humano Oportunidades, continuando con la estrategia empleada desde 1998, se

conservan sus principales características y a la vez integrando nuevas acciones con el fin de

ampliar el acceso de las familias que viven en condiciones de pobreza, por medio de una

transferencia monetaria y suplementos alimenticios condicionados a la asistencia de los

niños a la escuela y a la supervisión de sus niveles de salud.

Oportunidades contribuye al logro de cuatro objetivos trazados en el Programa Nacional de

Desarrollo Social, a saber (SEDESOL, 2003):

1. Reducir la pobreza extrema;

2. Generar igualdad de oportunidades para los grupos más pobres y vulnerables;

3. Apoyar el desarrollo de capacidades de las personas en condiciones de pobreza y

16 Dentro de la política social del país, el programa lleva el nombre de Programa de Desarrollo Humano Oportunidades,

sin embargo, en el presente trabajo lo llamaremos solamente Oportunidades.

32

4. Fortalecer el tejido social fomentando la participación y el desarrollo comunitario.

El diseño del programa Oportunidades partió de un diagnóstico según el cual, el círculo

vicioso de la pobreza se convierte atrapa a los individuos impidiéndoles mejorar sus

capacidades u oportunidades en igualdad de condiciones respecto al resto de la población.

Este círculo vicioso se determina por la interacción entre bajos niveles educativos y bajos

ingresos (SEDESOL, 2003).

Se basa en dos objetivos fundamentales:

1. Incrementar las capacidades básicas de las familias en situación de pobreza

mediante una triada estratégica de acciones integrales en educación, salud y

alimentación, con estrecha colaboración entre las instituciones y sectores

involucrados, y con la participación de los tres órdenes de gobierno.

2. Ampliar el acceso de las familias en pobreza de capacidades a oportunidades de

desarrollo, fomentando la seguridad y autosuficiencia de los individuos, así como

fortaleciendo su patrimonio, mediante la articulación y la concertación de esfuerzos

de otras acciones y programas de desarrollo social (SEDESOL, 2003).

Para alcanzar los objetivos del programa se diseñaron las siguientes estrategias (SEDESOL,

2003):

i) Impulsar la educación de las niñas, niños y jóvenes;

ii) Mejorar la salud de la población;

iii) Mejorar la alimentación de la población;

iv) Apoyar a los jóvenes en la transición a la etapa productiva;

v) Promover la autosuficiencia de las familias;

vi) Fomentar la seguridad y el patrimonio de las familias y

vii) Mejorar la calidad de operación del programa.

Según el Diario Oficial de la Federación (2011), el Programa se alinea con los siguientes

objetivos de los Programas Sectoriales:

33

Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012. Desarrollar las capacidades

básicas de las personas en condición de pobreza y abatir el rezago que enfrentan los

grupos sociales vulnerables, a través de estrategias de asistencia social que les

permitan desarrollar sus potencialidades con independencia y plenitud;

Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Ampliar las oportunidades educativas

para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la

equidad. Cumpliendo a la vez con los siguientes objetivos: i) avanzar hacia la

equidad en educación; ii) proporcionar una educación de calidad adecuada a las

necesidades de todos los mexicanos; iii) impulsar la participación social en la

educación

Programa Sectorial de Salud 2007-2012. Mejorar las condiciones de salud de la

población, reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones

focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas, y garantizar que la

salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo social del país,

contribuyendo a los siguientes objetivos: i) abatir la desigualdad en salud; ii)

mejorar las condiciones de salud de los mexicanos y iii) asegurar la justicia en el

financiamiento en materia de salud.

Coordinación General del Programa Oportunidades. Se encarga de realizar el

Análisis de focalización, administración de las transferencias, evaluación y

rendición de cuentas.

La colaboración intersectorial se puede resumir de la siguiente forma:

34

Figura 2. Colaboración Intersectorial en el Programa Oportunidades

Fuente: Urquieta, José. 2006. El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades: lecciones aprendidas

Según las Reglas de Operación publicadas el 31 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial

de la Federación el Programa Oportunidades se rige mediante los siguientes lineamientos

(Presidencia de la República, 2010):

2.1.1 Cobertura

El Programa tendrá cobertura nacional en las localidades donde existan condiciones de

accesibilidad y capacidad de atención de los servicios de salud, así como accesibilidad a los

servicios de educación, que permitan operar en forma integral los componentes del

Programa.

Durante los años 1997 a 2000, el Programa dirigió sus acciones hacia la población de las

zonas rurales de elevada marginación del país, bajo un enfoque de atención hacia las

familias que enfrentan condiciones de mayor profundidad de pobreza.

Según el Tercer Informe Trimestral de la Secretaria de Desarrollo Social, (SEDESOL,

2011) al 30 de septiembre de este año, el Programa contaba con un Padrón activo de

Secretaría de Desarrollo Social

6) Programa Nacional de

Desarrollo Social

7) Sinergias con otros programas

Secretaria de Educación

4) Programa Nacional de

Educación

5) Apoyos a escuelas y calidad

educativa

Secretaria de Salud

1) Programa Nacional de Salud

2) Paquete básico de salud y

alimentación

3) Sinergias con otros

programas (SPSS y APV)

Colaboración

Intersectorial en el

Programa

Oportunidades Coordinación General del Programa

Oportunidades

8) Análisis de focalización,

administración de las transferencias,

evaluación y rendición de cuentas

35

5,608,155 familias, distribuidas en 96,187 localidades de 2,439 municipios y ocho

Delegaciones en las 32 entidades federativas de la República Mexicana; 62.9 por ciento de

las familias se ubican en localidades rurales, 16.7 por ciento en localidades semiurbanas y

el 20.4 por ciento en localidades urbanas. Del universo de familias beneficiarias, se atiende

a 5,186,544 becarios y a 78,523 adultos mayores.

De las 394,236 familias atendidas, 38,718 corresponden a familias que habitan en

localidades indígenas (3,671 localidades).

En virtud de que a inicios de la década, cerca del 11% de los habitantes de las zonas

urbanas se encontraban en niveles de pobreza extrema y cerca del 42% en situación de

pobreza moderada, en el año 2000 se inició la ampliación de la cobertura del programa en

áreas urbanas pequeñas, en ese año, los apoyos alcanzaban a casi 600 mil familias. En el

2002 se logró la cobertura en ciudades de hasta un millón de habitantes (fuera de las cuatro

grandes zonas metropolitanas del país: Ciudad de México, Puebla, Guadalajara y

Monterrey).

Tabla 2. Porcentaje de la Población en Condiciones de Pobreza

1996 1998 2000 2002 2004

Nacional

Pobreza Alimentaria 37.10% 34.10% 24.20% 20.30% 17.60%

Pobreza de Capacidades 46.40% 42.80% 32.00% 27.40% 25.00%

Pobreza de Patrimonio 69.00% 64.30% 53.80% 50.60% 47.70%

Rural

Pobreza Alimentaria 52.40% 52.50% 42.40% 34.80% 27.90%

Pobreza de Capacidades 61.70% 60.30% 50.10% 43.90% 36.10%

Pobreza de Patrimonio 81.00% 76.60% 69.30% 65.40% 57.40%

Urbana

Pobreza Alimentaria 26.50% 21.30% 12.60% 11.40% 11.30%

Pobreza de Capacidades 35.90% 30.70% 20.30% 17.40% 18.10%

Pobreza de Patrimonio 60.70% 55.80% 43.80% 41.50% 41.70%

Fuente: Estimaciones del Banco Mundial con base en la ENIGH

Sin duda, OPORTUNIDADES ha tenido un crecimiento importante en la última década,

así, actualmente otorga apoyos a 3 millones 616 familias solo en zonas rurales. Pero la

ampliación de la cobertura a regiones urbanas y semiurbanas, incrementa a casi 6 millones

de familias como beneficiarias del programa.

36

En lo que se refiere a la ampliación del programa en las zonas urbanas, este responde a una

serie de características, como son (SEDESOL, 2010):

Un nuevo esquema de focalización multidimensional a nivel hogar.

Acceso a mayores coberturas de servicios de salud que respondan a la dinámica de

las urbes y a su problemática epidemiológica.

Incrementos en el monto de las becas educativas, en consideración de los mayores

costos de oportunidad observados en las zonas urbanas.

Sustitución de becas en primaria por apoyo compensatorio a hogares con niños

pequeños, respecto a la cobertura prácticamente universal en el nivel primaria.

Bonos por aprovechamiento escolar.

Nuevo esquema de corresponsabilidades, dando mayor flexibilidad en su

cumplimiento, considerando las actividades, traslados y horarios de las zonas

urbanas.

Método de entrega de apoyos electrónico que facilita la bancarización de los

beneficiarios y mejora la transparencia de la operación del Programa.

Gráfico 9. Crecimiento de la Cobertura del Programa Oportunidades 2000-2011

Fuente: Elaboración propia con base en el Quinto Informe de Gobierno del Presidente Felipe Calderón, Presidencia de la

República 2011

2,129.8

2,524.5

3,090.8 3,010.6

3,452.5

3,440.9

3,462.0

3,412.4

3,418.7 3,446.3

3,606.4 3,616.4

341.6

599.4 616.1 747.4 870.2 861.3 854.0 877.2

871.0 903.2

962.2 964.2

5.0 113.8

533.1 482.0 677.3 697.8 684.0 710.4 759.5

859.7

1,250.4 1,219.4

0.0

500.0

1000.0

1500.0

2000.0

2500.0

3000.0

3500.0

4000.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Zonas Rurales

Zonas Semiurbanas

Zonas Urbanas

Mil

es d

e F

amil

ias

37

Cabe señalar que la cobertura en las regiones urbanas del país ha crecido más

significativamente en relación con las zonas rurales del país, tal como se muestra a

continuación. Se observa que entre 2009 y 2010 se dio un incremento mayor en el número

de familias atendidas por el programa en algunas ciudades del país, creciendo en 347 mil

hogares, mientras que en lo que se refiere a las zonas rurales el crecimiento fue de

aproximadamente 150 mil familias más. Lo cual habla de la importancia que ha tomado

Oportunidades en los últimos años.

2.1.2 Población Objetivo

Según las reglas de operación planteadas a finales de 2010, el objetivo durante 2011 será de

5.8 millones de familias beneficiarias para lo cual se realizaran una serie de estrategias para

sustituir a las bajas que tuvo el padrón.

La población objetivo del Programa son los hogares cuyos ingresos no exceden la línea de

bienestar mínimo, así como aquellos que sin exceder la condición de pobreza, presentan

características socioeconómicas y de ingreso insuficientes para invertir en el desarrollo

adecuado de las capacidades de sus integrantes en materia de nutrición, salud y educación.

Y para este efecto, se tomarán en cuenta los siguientes criterios y requisitos de elegibilidad:

Serán consideradas elegibles aquellas familias que sin exceder la condición de pobreza,

presentan características socioeconómicas y de ingreso insuficientes para invertir nutrición,

salud y educación de sus integrantes, esta información se recaba mediante una encuesta que

se lleva a cabo a cada una de las familias.

Una vez identificadas las familias elegibles, el Programa incorpora a los hogares aplicando

las siguientes prioridades:

i. Hogares cuyos ingresos estimados se encuentren por debajo de la línea de

bienestar mínimo y tengan integrantes menores a 22 años y/o mujeres en edad

reproductiva.

38

ii. Hogares cuyos ingresos estimados se encuentren por debajo de la línea de

bienestar económico y tengan integrantes menores a 22 años y/o mujeres en edad

reproductiva.

2.1.3 Monto de los apoyos

En cuanto a los apoyos otorgados por el programa, según datos de la Secretaria de

Desarrollo Social (2011), hasta junio del presente año, 132.7 millones de dosis de

suplementos alimenticios, se realizan 3 712 mil consultas en promedio por mes; y se

encuentran registrados 1 505.8 mil menores en el programa.

En cuanto a la cobertura de apoyos y servicios otorgados por el Programa, sobresalen:

1. Becas educativas para facilitar que las niñas, niños y jóvenes cursen la educación

básica y media superior; y, apoyos para la adquisición de útiles escolares.

2. Atención básica a la salud familiar para fomentar la utilización de los servicios de

salud bajo un enfoque preventivo que se complementa con la educación para el

cuidado de la salud, nutrición e higiene.

3. Apoyos monetarios para propiciar la mejora en el consumo alimenticio y el estado

nutricional de las familias; y, suplementos alimenticios para los niños y las mujeres

durante la maternidad y la lactancia.

4. Incentivos económicos diferidos en cuentas de ahorro para que los jóvenes

concluyan la educación media superior a través del componente patrimonial Jóvenes

con Oportunidades.

El monto de las becas es creciente, a medida que el grado que se cursa sea más alto. A

partir de secundaria, el monto de las becas para las mujeres es mayor que las de los

hombres debido a que son ellas quienes tienden a abandonar sus estudios en mayor

proporción y en edades más tempranas. El siguiente recuadro resume la distribución de los

montos que se aplicaron durante el primer trimestre de 2011 en el Programa Oportunidades

39

Figura 3. Montos mensuales correspondientes al primer semestre de 2011

Apoyo Alimentario $ 225.00

Apoyo Adultos Mayores $ 315.00 (por adulto mayor de 70 o más años)

Vivir Mejor $120.00

Apoyo Energético $ 60.00

Apoyo Infantil Vivir Mejor $ 105.00

Fuente: SEDESOL: Tercer Informe Trimestral 2011

Asimismo, Oportunidades promueve la vinculación con otros programas sociales,

principalmente para lograr que las familias en condiciones de pobreza tengan acceso a

mecanismos de ahorro y crédito, educación y capacitación para adultos y mejoramiento de

la vivienda, entre otros.

La entrega de los apoyos responde al cumplimiento de corresponsabilidades que las

familias beneficiarias deben cumplir, tales como asistencia a la escuela, platicas de

planificación familiar, entre otras.

Monto máximo de una familia con becarios en

primaria, secundaria y educación media superior

Apoyo alimentario

Apoyo energético

Apoyo vivir mejor

Monto máximo de becas

$ 225.00

$ 60.00

$ 120.00

$ 2,115.00

Monto máximo del apoyo* $ 2,520.00

Primaria Hombres y Mujeres Útiles

escolares

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

$ 150.00

$ 175.00

$ 225.00

$ 300.00

N.A

N.A

Secundaria Hombres Mujeres Útiles

escolares

Primero

Segundo

Tercero

$ 440.00

$ 465.00

$ 490.00

$ 465.00

$ 515.00

$ 565.00

N.A

Educación

Media

Superior Hombres Mujeres

Útiles

escolares

Primero

Segundo

Tercero

$ 740.00

$ 795.00

$ 840.00

$ 850.00

$ 905.00

$ 960.00

N.A

Jóvenes con Oportunidades $4,192.00

Montos máximos

Componente Educativo

Monto máximo de una familia con becarios en

primaria y secundaria

Apoyo alimentario

Apoyo energético

Apoyo vivir mejor

Monto máximo de becas

$ 225.00

$ 60.00

$ 120.00

$ 1,155.00

Monto máximo del apoyo* $ 1,560.00

40

Figura 4. Corresponsabilidades con las que tienen que cumplir los beneficiarios del programa

Apoyos Responsables Corresponsabilidades

Alimentación Todo el Hogar Asistencia a atención a los servicios

de salud

Salud Personas mayores de 15 años Asistencia a talleres de autocuidado

de salud

Educación

Todos los becarios (8 a 21 años) Asistencia regular de los

niños/jóvenes a la escuela

Jóvenes becarios de bachillerato Asistencia a talleres de autocuidado

de la salud para jóvenes

Jóvenes con oportunidades Jóvenes becarios a partir de

3º secundaria

Concluir el bachillerato antes de los

22 años y formalizar su cuenta de

ahorros

Adultos Mayores Adultos de 70 años o más Asistencia a atención semestral en

salud (Prueba de vida)

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2007). El papel del Programa Oportunidades en la cohesión social

2.1.4 Selección de localidades

Para la selección de las localidades, se toma como referencia el índice de rezago social

establecido por CONEVAL, el índice de marginación establecido por CONAPO así como

la información estadística disponible a nivel de localidades, colonias o manzanas generada

por INEGI, SEDESOL u otras instituciones para priorizar la atención de aquellas

localidades con hogares en condiciones de pobreza no cubiertos por el Programa.

En lo que se refiere a los índices mencionados, los datos a nivel estado correspondientes al

año 2011 son los siguientes:

41

Tabla 3. Rezago Social e Índice de Marginación a nivel estado (2010)

Entidad federativa Índice de

rezago social

Grado de

rezago social

Índice de

marginación

Grado de

marginación

Aguascalientes - 1.10601 Muy bajo -0.91086 Bajo

Baja California - 0.85511 Muy bajo -1.14015 Muy bajo

Baja California Sur - 0.47380 Bajo -0.68129 Bajo

Campeche 0.21621 Alto 0.43357 Alto

Coahuila - 1.16058 Muy bajo 2.31767 Muy alto

Colima - 0.80318 Muy bajo -0.51977 Bajo

Chiapas 2.27118 Muy alto -1.14000 Muy bajo

Chihuahua - 0.49915 Bajo -0.77858 Bajo

Distrito Federal - 1.28325 Muy bajo -1.48228 Muy bajo

Durango - 0.00831 Medio 0.05248 Medio

Guanajuato - 0.00264 Medio 0.06075 Medio

Guerrero 2.51574 Muy alto 2.53246 Muy alto

Hidalgo 0.60770 Alto 0.66143 Alto

Jalisco - 0.65730 Muy bajo -0.82456 Bajo

México - 0.36513 Bajo -0.55372 Bajo

Michoacán 0.75474 Alto 0.52584 Alto

Morelos - 0.13364 Medio -0.27213 Medio

Nayarit - 0.24673 Bajo 0.12183 Medio

Nuevo León - 1.36996 Muy bajo -1.38323 Muy bajo

Oaxaca 2.41779 Muy alto 2.14624 Muy alto

Puebla 1.06747 Alto 0.71224 Alto

Querétaro - 0.24731 Bajo -0.26398 Medio

Quintana Roo - 0.39877 Bajo -0.41774 Medio

San Luis Potosí 0.48524 Alto 0.56416 Alto

Sinaloa - 0.48416 Bajo -0.26018 Medio

Sonora - 0.69045 Muy bajo -0.70347 Bajo

Tabasco - 0.07351 Medio 0.47240 Alto

Tamaulipas - 0.65218 Muy bajo -0.72144 Bajo

Tlaxcala - 0.05134 Medio -0.14984 Medio

Veracruz 1.13549 Alto 1.07546 Alto

Yucatán 0.21937 Alto 0.42295 Alto

Zacatecas - 0.12841 Medio 0.10373 Medio

Fuente: CONAPO 2011, Índice de Marginación; CONEVAL (2011), Índice de rezago social.

Según el estudio presentado por CONEVAL (2011) a nivel estado, Guerrero fue el estado

con mayor rezago social en 2010 y Nuevo León la que presentó el menor rezago social.

En 2010, Cochoapa el Grande en Guerrero fue el municipio con mayor rezago social,

mientras que la delegación Benito Juárez en el Distrito Federal, el de menor rezago social.

42

En 2010, algunas localidades con mayor rezago fueron, por ejemplo: Barranca Guayabo y

Laguna en el municipio de Cochoapa el Grande, Guerrero; Recanapuchi en Batopilas,

Cosoachi en Guadalupe y Calvo y Mesa Pinosa en Chínipas, las tres en el estado de

Chihuahua.

En lo que se refiere al grado de marginación, en el cuadro 3 se presentan los resultados de

la estimación del índice de marginación estatal para el año 2010. Según se aprecia en el

mismo, Guerrero, Chiapas y Oaxaca son las entidades federativas con grado de

marginación muy alto, en los cuales habita el 10.7 por ciento de la población nacional, esto

es, 12.0 millones de personas.

A su vez, nueve entidades federativas: Nayarit, Zacatecas, Guanajuato, Durango, Tlaxcala,

Sinaloa, Querétaro, Morelos y Quintana Roo tienen un grado de marginación medio, las

cuales en conjunto reúnen una población de 18.6 millones de personas, cifra que representa

16.5 por ciento de la población nacional. Cabe resaltar que la mayoría de estas entidades se

ubican en la región centro-norte del país.

Finalmente, podemos observar que son ocho las entidades federativas tienen grado de

marginación bajo, a saber: Baja California Sur, Chihuahua, Sonora, Tamaulipas,

Aguascalientes, Colima, Jalisco y el Estado de México. En dichas entidades viven

alrededor de 34.3 millones de personas, que representan 30.6 por ciento de la población del

país en el año 2010. Tan sólo el Estado de México tiene 15.2 millones de personas, es

decir, 44.2 por ciento de la población del total de los estados referidos. Entre los estados

con menor aportación poblacional encontramos a Baja California Sur y Colima, en el

primero viven 637 mil personas y poco más de 650 mil personas en el segundo; en ambas

entidades en conjunto se acumula 3.8 por ciento de población de las ocho referidas.

Estos datos permiten la correcta focalización del Programa lo cual le ha permitido a

Oportunidades ampliar su cobertura a un mayor número de familias y concentrar sus

esfuerzos en las entidades que presentan más altos índices de marginación y menores

posibilidades de desarrollo humano.

43

2.1.5 Presupuesto destinado al Programa Oportunidades

Oportunidades maneja el presupuesto más grande para un programa del Gobierno Federal,

el presupuesto aprobado a este Programa correspondiente al año 2010 fue de 62,334.73

millones de pesos, el cual se encontraba distribuido de la siguiente forma: el 34.3 por ciento

en la Secretaría de Educación Pública (23 mil 284.1 millones de pesos) y el restante 7.3 por

ciento en la Secretaría de Salud (4 mil 958.4 millones de pesos).

2.1.6 Evaluación del programa

De acuerdo a la Secretaria de Desarrollo Social (2008) las evaluaciones externas de los

programas sociales están normadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política

Social (CONEVAL) y una serie de instituciones entre las que destacan:

1. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento

2. Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento

3. Presupuesto de Egresos de la Federación

4. Contrato de Préstamo con el BID (2002-2008)

5. Reglas de Operación del Programa

6. Lineamientos generales para la evaluación de los Programas Federales de la

Administración Pública Federal emitidos por el CONEVAL conjuntamente con la

SHCP y SFP (marzo 2007)

7. Programa Anual de Evaluación de los Programas Federales de la Administración

Pública Federal

8. Normatividad adicional que emita el CONEVAL conjuntamente con la SHCP y

SFP en el periodo de referencia

En este marco, desde su origen, Oportunidades ha sido evaluado por organismos externos

pertenecientes a diversas instituciones entre las que destacan el Instituto Internacional de

Investigación en Políticas Alimentarias (IFPRI), el Instituto Nacional de Salud Pública

(INSP), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

(CIESAS), El Colegio de México (Colmex), el Centro de Investigación y Docencia

Económicas (CIDE), la Universidad Iberoamericana (UIA), el Colegio de Sonora, la

44

Escuela Nacional de Antropología e Historia (Sede Chihuahua), la Universidad de

California en Berkeley, el University College London, la Universidad de Pennsylvania y el

Banco Mundial.

De acuerdo a la normatividad planteada por CONEVAL y el Banco Interamericano de

Desarrollo, la evaluación se llevará a cabo siguiendo el siguiente proceso:

Figura 5. Fases del proceso de Evaluación

Fuente: SEDESOL. Evaluación de la Evaluación del Programa. 2008

A continuación se presentarán algunos de los resultados más importantes de la evaluación:

A diez años de intervención Evaluación externa del Programa Oportunidades 2008 en zonas

rurales (1997-2007). El reto de la calidad de los servicios; de algunas de estas evaluaciones,

sobre todo en lo que se refiere a aspectos como Educación, Salud, Alimentación, que

constituyen los tres componentes más importantes del programa.

a) Educación

Impacto significativo en el logro escolar (después de 10 años) tanto en hombres como en

mujeres (0.85 grados escolares para las mujeres y 0.65 grados para los hombres).

1. Difusión amplia de los resultados de

evaluación

2. Estrategia de retroalimentación de los

resultados: grupos de trabajo internos,

ante CT, CTE, BID

3. Elaboración del Plan de Trabajo para el

4. Seguimiento a las Recomendaciones

5. Interrelación inter e intrainstitucional

6. Retroalimentación al diseño y gestión

del Programa para su mejora continua

Acciones post

evaluación Planeación

1. Definición de agenda de evaluación

2. Estimación de presupuesto

3. Presupuesto autorizado

4. Elaboración de Términos de Referencia

apegados a normatividad vigente en la

materia

5. Aprobación por el CONEVAL y el BID

1. Desarrollo de actividades por IE

(encuestas, informes)

2. Atención de solicitudes de información

necesaria para los análisis de las IE

3. Supervisión de actividades (Incluye

dictaminación de los Documentos de

evaluación con revisores externos)

4. Entrega de resultados de evaluación al

Congreso y CONEVAL para que sean

considerados para aprobación del

presupuesto del periodo siguiente

1. Selección de instituciones

evaluadoras (IE)

2. Elaboración de propuestas de

evaluación por IE

3. Negociación de propuestas y

presupuestos con IE

4. Suscripción y administración de

Convenios de colaboración con IE

Inicio de

la evaluación

externa

Desarrollo de

la evaluación

externa

45

El aprovechamiento en matemáticas de los becarios de Oportunidades crece en 10 puntos

porcentuales, de 1998 a 2003.

Se ubica el estudio como principal ocupación entre jóvenes de ambos sexos de 15 a 25 años

de edad beneficiarios del Programa.

Varones indígenas beneficiarios: 26.6% (frente a 12.1%de los no beneficiarios).

Mujeres indígenas beneficiarias: 28% (en comparación con 7.4% de las no beneficiarias)

Mujeres mestizas beneficiarias: 32.7% (contra 10.7% de las no beneficiarias)

b) Salud

Oportunidades tiene impactos favorables en la salud de las familias beneficiarias a través de

las consultas preventivas periódicas y la capacitación en los talleres para el autocuidado de

la salud. En los hogares, se han fomentado prácticas de saneamiento básico, y se genera una

oportuna identificación de factores de riesgo y atención de infecciones gastrointestinales y

respiratorias en la población infantil beneficiaria. La adscripción a Oportunidades ha

facilitado el acceso de los beneficiarios a otros programas, como el Seguro Popular que

actúa como un complemento a Oportunidades dado que ofrece recursos dependiendo del

riesgo del salud, actuando como Oportunidades del lado de la demanda ofreciendo

financiamiento para servicios de salud.

Para el año 2007 la prevalencia de anemia en la población beneficiaria del Programa menor

de dos años, se ha reducido en casi la mitad (35.8%), con respecto a lo observado en el año

1999 (61%), y la prevalencia de talla baja ha disminuido en una tercera parte de lo

observado hace 10 años (23.9% contra 35.0%), es decir, una baja de más de 11 puntos

porcentuales.

La prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres es menor al promedio nacional en todos

los estados de la muestra de evaluación, desde 40.4% en Guerrero a 61.1% en Querétaro,

contra un promedio nacional de casi 70%.

Los niños menores de dos años beneficiarios de Oportunidades presentan una morbilidad

general menor, es decir, se enferman menos que los no beneficiarios (35.5% frente a

46

39.9%), lo cual se advierte en padecimientos y síntomas diversos (tos, fiebre o calentura, y

diarreas).

En el más reciente semestre reportado, a más del 80% de los pacientes, en todas las

instituciones que brindan servicio a la población Oportunidades, se les practicó la

determinación de glucosa en sangre.

c) Alimentación

En el país, el porcentaje de personas con carencia por acceso a la alimentación pasó de

21.7% (23.8 millones de personas) a 24.9% (28.0 millones de personas) entre 2008 y 2010.

Para lograr reducir los niveles tan altos de pobreza alimentaria que existen en el país, los

apoyos que emite el programa ascienden a 225 pesos bimestrales, con los que las familias

beneficiadas adquieren alimentos, además de la entrega cada dos meses de complementos

alimenticios dirigidos a la población infantil y mujeres embarazadas y en periodo de

lactancia.

En este sentido en lo que se refiere a los avances del programa en este rubro, datos de

SEDEDOL (2010) muestran que para el año 2006 se mostraba un incremento de 1.42

centímetros en la talla de niños menores de 2 años en las zonas urbanas. Además de que

más del 90% de los niños residentes de las zonas urbanas que ingirieron los complementos

alimenticios, tenían consumos adecuados de hierro, zinc y vitaminas A y C.

En la búsqueda de cumplir del objetivo del Oportunidades de reducir la pobreza

alimentaria en México se creó el Programa de Apoyo Alimentario (PAL), que actúa como

complemento al programa atendiendo a la población no beneficiaria del programa.

Actualmente, según la SEDESOL (2011) las familias atendidas por el PAL se encuentran

distribuidas en 35,620 localidades de 2,084 municipios en las 32 entidades federativas de la

República Mexicana; 48.3 por ciento de las familias que integran el padrón se ubican en

localidades rurales, 5.3 por ciento en localidades semiurbanas y el 46.4 por ciento en

localidades urbanas.

47

Como pudimos observar, son importantes los avances que se observan en cuanto a los 3

principales indicadores que componen al Programa Oportunidades, sin embargo, a casi 13

años de que se implementó, aun no es posible observar si se está logrando o en su defecto

se logrará su objetivo principal de romper con el ciclo intergeneracional de la pobreza. Sin

embargo, resulta interesante llevar a cabo un análisis de cuál ha sido su comportamiento en

cuanto a sus características, tal es el caso de su distribución presupuestal y su importancia

para la política social implementada actualmente en México, es por eso que en el siguiente

capítulo se llevara a cabo un análisis de este tipo.

48

Capitulo 3. Análisis de la distribución del gasto destinado a la

reducción de la Pobreza: el Programa Oportunidades

Desde la crisis de principios de los ochenta, la mayoría de los países latinoamericanos se

han mostrado comprometidos con la implementación de una serie de reformas económicas

y estructurales orientadas a una transformación de la economía que asegure un crecimiento

económico, más acelerado y de mejor calidad a través de ganancias en productividad,

creación de empleo y generación de mayor equidad.

Desde entonces, en algunos de estos países, las políticas sociales antes de la

implementación de las reformas se practicaron como mecanismos universales y

compensatorios del ajuste, mientras que en la post reforma han experimentado cambios

dentro de un marco de mayor equidad como políticas asistenciales orientadas a la reducción

de pobreza y de las desigualdades, como también de una nueva modalidad de desarrollo

social (reformas en: concepción, institucionalidad, gestión, descentralización, participación

privada con fines de mayor calidad, eficiencia y cobertura). Aunque promisorias, las

reformas sociales aún no se han consolidado como eficaces.

3.1 Política de distribución del gasto social

Uno de los aspectos más importantes que forman parte de la política social es sin duda la

distribución del gasto público y sobre todo en lo concerniente a gasto social, por lo tanto,

vale la pena examinar sus características y el comportamiento que ha tenido dicho gasto

social en los últimos 10 años en México, poniendo especial atención a la distribución del

presupuesto asignado al Programa Oportunidades.

El gasto destinado al desarrollo social representa uno de los rubros más importantes dentro

del Presupuesto de Egresos de la Federación de cada año en México, este es un gasto

destinado a atender las necesidades más apremiantes de la población, tales como salud,

educación, seguridad social, además de urbanización, vivienda y desarrollo regional; así

como también las relativas a la asistencia social y, finalmente las referentes a proveer

servicios de agua potable y alcantarillado, teniendo como eje rector la reducción de la

pobreza.

49

Grafico 10. Evolución del gasto social. 2003-2010

(Millones de pesos)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Presidencia de la República, Cuarto Informe de Gobierno 2010. Anexo

Estadístico

En todos los años de la serie, se registran crecimientos positivos. El mayor incremento se

presentó entre el año 2007 y 2008 de 16.8%, le sigue 2006-2007 con 14.8% 2005-2006 con

13.7%, pero sin duda el crecimiento más bajo se da en 2009, dado que el gasto solo creció

0.5% en relación con el gasto del año anterior.

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mil

lon

es d

e p

eso

s

Año

Gasto en Desarrollo Social

50

A su vez, el gasto social se divide de la siguiente forma:

Tabla 4. Distribución del gasto en desarrollo social

Educación

Educación Básica

Educación Media Superior

Educación Superior

Posgrado

Educación para Adultos

Cultura

Deporte

Apoyo en Servicios Educativos Concurrentes

Otros Servicios Educativos y Actividades Inherentes

Salud

Prestación de Servicios de Salud a la Comunidad

Prestación de Servicios de Salud a la Persona

Generación de Recursos para la Salud

Rectoría del Sistema Nacional de Salud

Protección Social en Salud

Seguridad social

Edad Avanzada

Incapacidad

Otros

Regulación de la Seguridad Social

Urbanización, Vivienda y Desarrollo

Regional

Urbanización

Vivienda

Desarrollo Regional

Agua Potable y Alcantarillado Suministro de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado

Drenaje y Alcantarillado

Asistencia Social

Indígenas (CDI)

Otros Grupos Vulnerables

Otras de Asistencia Social

Abasto y Asistencia Social

Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal. SHCP

En los últimos años, la distribución del gasto social se ha dado como se muestra en el

siguiente gráfico. Es notable que la importancia de cada una de las funciones del gasto

social es desigual, dada la magnitud de las inversiones que tanto en capital físico como en

recursos humanos requieren, de esta forma, los rubros de educación, salud y seguridad

social concentraron alrededor del 80% de los recursos presupuestarios del gasto social (36,

25 y 22 por ciento, en promedio respectivamente).

Tal como se muestra a continuación, la participación de la educación en el gasto social se

ha venido reduciendo así, para el año 2003 la educación representaba el 38% del gasto y

para el final del periodo el porcentaje que representaba era del 34%, lo cual refleja una

menor tasa de crecimiento de la población en edad de cursar la educación básica un el

51

crecimiento relativo del gasto en seguridad social y de los programas de ataque a la

pobreza, desde el Pronasol hasta Oportunidades.

Grafico 11. Funciones del gasto social en México. 2003-2010

(Millones de pesos)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Presidencia de la República, Cuarto Informe de Gobierno 2010. Anexo

Estadístico

Sin duda uno de los objetivos más importantes del gasto social es la superación de la

pobreza, en este sentido, la institución encargada de llevar a cabo esta labor es la Secretaria

de Desarrollo Social, la cual tiene como misión la realización de acciones que contribuyan

a la igualdad de oportunidades para todos. El cumplimiento de este reto requiere de

políticas públicas que respondan a los complejos y multidimensionales problemas de la

pobreza y vulnerabilidad que impiden el adecuado desarrollo de las capacidades de la

población, así como a los desequilibrios regionales que delimitan el entorno y disminuyen

las oportunidades de progreso de la población (SEDESOL, 2009).

Por lo anterior, tiene bajo su responsabilidad la operación de diversos programas sociales,

como son: Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, Programa de Abasto Social de

Leche a cargo de Liconsa, Programa de Apoyo Alimentario, Programa de Desarrollo

38.7 37.3 36.9 36.1 34.6 32.6 34.9 34.8

25.1 23.8 25.7 25.0

24.4 22.1

25.0 25.1

20.9 21.7 20.3 20.5 21.5

25.5 22.0 21.7

12.3 13.8 12.9 13.2 14.2 13.9 11.7 11.1

0.6 0.8 1.2 1.5 2.0 1.3 1.7 1.6

2.5 2.6 2.9 3.7 3.3 4.6 4.6 5.6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Educación Salud

Seguridad Social Urbanización, Vivienda y Desarrollo Regional

Agua Potable y Alcantarillado Asistencia Social

52

Humano Oportunidades, Programa Retiro para Población en Oportunidades, Programa de

Ahorrro, Subsidio y Crédito para la vivienda “Tu Casa” y Programa de Vivienda Rural,

entre otros.

Dentro de los anteriores sobresale el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, que

constituye actualmente uno de los más representativos para el desarrollo social.

La cobertura inicial del programa ha sufrido modificaciones. En este sentido, surgió para

apoyar a población rural y posteriormente amplió su cobertura a zonas urbanas, incorporó

apoyos a estudiantes del nivel medio superior y, a partir del presente ejercicio fiscal,

beneficios destinados a adultos mayores.

En lo que se refiera al gasto destinado al programa, este ha tenido la siguiente tendencia

desde su creación, cuando era conocido con el nombre de PROGRESA:

Grafico 12. Gasto federal en el Programa Oportunidades

(Millones de pesos)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Presidencia de la República, Cuarto Informe de Gobierno 2010. Anexo

Estadístico

Al analizar los montos presupuestales del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades,

se observa que de una asignación de 465,8 millones de pesos en 1997, cuando inicio

operaciones pasa a un presupuesto de 65 mil 055.6 millones de pesos en el ejercicio fiscal

465.8 3,398.6

6,890.1 9,586.9

12,393.8

17,003.8

22,331.1

25,651.7

29,964.2

33,525.7 35,029.4

40,743.2

45,896.0

63,055.6

0.0

10,000.0

20,000.0

30,000.0

40,000.0

50,000.0

60,000.0

70,000.0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gasto federal en el Programa Oportunidades

Mil

lon

es d

e p

eso

s

53

2010. La tendencia de asignación presupuestal ha sido al alza en todo el periodo (4°

Informe de Gobierno FCH, 2010).

En lo que se refiere a la evolución del gasto realizado en el Programa Oportunidades con

respecto al PIB y al resto de los programas relacionados con el Desarrollo Social, puede

observarse de la siguiente forma:

Gráfico 13.Gasto en Desarrollo Social por Rubro de Gasto 2003-2010

(Millones de pesos)

Fuente: Elaboración propia con base a: Cámara de Diputados (2010) Evolución del Gasto Social 2003‐2010

Respecto al gasto relativo a Desarrollo Social, en su vertiente de superación de la Pobreza,

este significó el 10.5 por ciento del Gasto Programable y el 2.1 por ciento del PIB en el año

2009 (Cámara de Diputados, 2010) en tanto que con la asignación propuestaria para el

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades representaría el 2.8 por ciento del Gasto

Programable y el 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto para el año 2010. Como puede

observarse en el gráfico anterior, la evolución del presupuesto con respecto al PIB ha sido

mínima, dado que desde 2003 hasta 2008 representó el 0.3%, y solo se muestra un

incremento del 0.2% entre 2008 y 2010.

Como pudo observarse, el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, de los más

representativos en el Gasto Social, que incide en los ámbitos de educación, salud y

alimentación, presenta incrementos reales en todos los años de la serie, no obstante que en

0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4

0.5

1.80 1.90

2.00 2.00 1.90 1.90

2.10

2.80

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1

Programa Oportunidades/PIB

Programa Oportunidades/Grupo Funcional Desarrollo Social

2003 2004

2008

2007

2006

2005

2009

2010

Po

rcen

taje

del

PIB

54

algunos años su crecimiento es más significativo que en otros, por lo que vale la pena

estudiar cuales han sido los determinantes que han incidido en que la asignación se haya

dado de esta forma.

3.2 Análisis de la distribución del presupuesto del Programa Oportunidades

Para poder realizar un análisis del porqué de la forma de distribuir los recursos del

programa oportunidades es necesario conocer la dinámica demográfica ya que permite

observar los cambios en la población que se presentan en un espacio, además permite

conocer expresiones en los aspectos socioeconómicos, como el acceso empleo y las

diferencias en el ingreso per cápita, que generan la mayoría de los movimientos

migratorios.

En primer lugar, analizaremos la dinámica poblacional en el país, sin duda, en los últimos

años, ha habido un incremento importante en el tamaño de la población, mientras que para

el año 2000 en México había una población de 97,483.412 habitantes, para el año 2010,

según el Censo de Población llevado a cabo por el INEGI (2010) en el mismo año, el país

contaba con 112, 322,757 lo cual representa una tasa de crecimiento de 15.22 puntos

porcentuales.

De esta forma, el mismo estudio da a conocer que el estado de México, el Distrito Federal,

Veracruz y Jalisco son los estados con mayor población, dado que juntos concentran un

total de 39,020,818 personas, es decir, 34.7% habitantes del país. De igual forma, muestra

que todas las entidades federativas tuvieron crecimiento en su población respecto al censo

de 2000. Destacan Quintana Roo y Baja California Sur con las mayores tasas y el Distrito

Federal con la menor tasa de crecimiento promedio anual (51.3%, 50.23% y 3.1%

respectivamente).

Podemos apreciar la dinámica demográfica en el país en el siguiente gráfico:

55

Grafico 14. Población total por entidad federativa, 2000, 2010

Fuente: Elaboración propia con base en: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 e : INEGI, XIII Censo

General de Población y Vivienda 2010

Las entidades con el mayor crecimiento en términos absolutos entre el Censo 2000 y el

Censo 2010 son: el estado de México que creció en 2.1 millones de personas, le sigue

Jalisco con un millón, Chiapas, Guanajuato y Nuevo León que crecieron en más de 800 mil

personas.

En lo que se refiere al nivel de pobreza uno de los aspectos más importantes a tomar en

cuenta es el ingreso por habitante, como puede verse en el gráfico que sigue a continuación,

la distribución de ingreso es muy desigual entre estados, así, mientras en estados como

Campeche, Baja California, el nivel de ingreso per cápita es de más de $50,000 al año y por

otro lado, estados como Chiapas y Baja California Sur reciben ingresos anuales de menos

de $10,000 anuales.

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

Agu

asca

lien

tes

Baj

a C

alif

orn

ia

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Cam

pec

he

Ch

iap

as

Ch

ihu

ahua

Coah

uil

a

Coli

ma

Dis

trit

o F

eder

al

Du

ran

go

Gu

anaj

uat

o

Gu

erre

ro

Hid

algo

Jali

sco

Méx

ico

Mic

hoac

án

More

los

Nay

arit

Nu

evo L

eón

Oax

aca

Pu

ebla

Qu

erét

aro

Qu

inta

na

Roo

San

Lu

is P

oto

Sin

aloa

Son

ora

Tab

asco

Tam

auli

pas

Tla

xca

la

Ver

acru

z

Yu

catá

n

Zac

atec

as

Mil

lon

es d

e P

erso

na

s

Estado

2000 2010

56

Gráfico 15. PIB per cápita por entidad federativa 2009

(Miles de pesos)

Fuente: Elaboración propia con base en: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales 2009.

En este sentido, observamos que los estados con el mayor PIB por habitante son Campeche,

Baja California y el Distrito Federal. Sin embargo, hay que destacar que son muchos los

factores los que determinan dicho comportamiento del PIB, por ejemplo, estados como

Campeche y Baja California Sur destacan como estados con un muy alto nivel de PIB por

habitante dado que tienen un bajo nivel poblacional en comparación con el resto de los

estados.

3.3 Gasto para la superación de la pobreza

Como ya se menciono anteriormente, si bien, la pobreza en México se redujo entre 1996 y

2005, y con un repunte importante a partir de 2006; lo anterior a pesar de que el

presupuesto asignado para el combate al pobreza ha tenido un crecimiento sostenido, tal

como se muestra a continuación.

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000

Baja California Sur

Chiapas

Oaxaca

Tlaxcala

Guerrero

Puebla

México

Michoacán

Nayarit

Zacatecas

Hidalgo

Veracruz

Morelos

Yucatán

San Luis Potosí

Guanajuato

Sinaloa

Durango

Colima

Jalisco

Chihuahua

Aguascalientes

Tamaulipas

Sonora

Querétaro

Quintana Roo

Coahuila

Tabasco

Nuevo León

Distrito Federal

Baja California

Campeche

Miles de pesos

Est

ad

o

57

De esta forma el gasto social creció, en términos reales, 5.3% por año entre 2006 y 2010,

pasando de 988 mil mdp a un billón 477 mil mdp. Tan sólo en 2010, el gasto social

representó el 62% del gasto total destinado a los programas del Gobierno Federal. Estas

cifras representan los mayores recursos que se hayan ejercido en la historia en materia de

gasto social, incluso durante la crisis de 2009.

En lo que se refiere específicamente al gasto para la superación de la pobreza, en su

conjunto en el periodo 2001 – 2006 el gasto creció 13 por ciento en términos reales. Esto

significó un crecimiento promedio anual en términos de 2 % y se duplicó entre 2007 y 2010

al pasar de 159 mil mdp a 281 mil mdp, lo que significó un crecimiento real de los recursos

en 15% por año. El presupuesto aprobado para la superación de la pobreza en 2011 es 14

mil mdp, mayor que en 2010 (Cámara de Diputados, 2011).

Gráfico 16. Evolución del gasto para la Superación de la pobreza 2000-2010

Fuente: Elaboración propia con base en: Las finanzas públicas de la pobreza, Cámara de diputados, 2011

En 2010, el monto anual aprobado para la Superación de la Pobreza fue de 281 mil 73

millones de pesos (mdp), monto que fue modificado a la baja para quedar con un gasto

autorizado por 270 mil 281 mdp. Lo que equivale a una disminución de 10 mil 792 mdp, o

sea un 4.0% menos de lo aprobado.

61,122.6

69,293.3 85,633.9

92,176.7

109,343.9

123,946.7 141,377.7

150,174.3

203,345.3

236,037.8

281,073.0

0.0

50,000.0

100,000.0

150,000.0

200,000.0

250,000.0

300,000.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mil

lon

es

de p

eso

s

Año

58

En este sentido, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público en su Presupuesto de Egresos

de la federación (2011) muestra que de un total de 58 programas, ocho registraron recortes,

sólo dos obtuvieron una mayor tajada de efectivo y 48 permanecieron como fueron

presupuestados originalmente. De forma particular, esta reducción se reflejó principalmente

en el Programa para el Desarrollo Humano – Oportunidades, cuyo monto original aprobado

por 34 mil 273.9 mdp fue disminuido a 31 mil 658.4 mdp, lo que significa una reducción de

2 mil 615.5 mdp, equivalente a 7.6% menos de recursos.

El segundo caso de importancia es el Programa 70 y más, que de un gasto aprobado por 13

mil 101.3 mdp fue recortado a 13 mil 059.8 mdp, lo que significa una reducción de 41.5

mdp, equivalente a 0.3% menos de recursos.

Además dentro del grupo de programas a los que se disminuyeron los fondos se encuentran

los Programas de Apoyo Alimentario que sufrió una reducción de 1 mil 499.3 mdp,

equivalente a 29.3% menos de recursos (pasó de 5 mil 109.6 mdp a 3 mil 610.3 mdp); y el

Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V., cuya merma fue de

200 mdp (14.6% menos).por lo que su presupuesto quedó en un mil 170.3 mdp.

En suma la modificación neta a estos programas fue una reducción de 3 mil 278.4 mdp, lo

que significa un gasto menor al aprobado del orden de casi 5%.

Ahora bien es necesario realizar un análisis de la distribución del gasto para la superación

de la pobreza en los diferentes programas que existen en este rubro, el Gobierno Federal

tiene 127 programas para la superación de la pobreza, sin embargo, seis programas

concentran el 57% de los recursos. Estos programas son: Oportunidades, Seguro Popular,

70 y más, Construcción y Mantenimiento de Caminos Rurales, Desarrollo de Zonas

Prioritarias e IMSS-Oportunidades (Cámara de Diputados, 2011).

De aquí en adelante se llevara a cabo un análisis de la distribución del gasto destinado al

programa Oportunidades en los estados del país.

El programa tiene una cobertura que abarca todas las 31 entidades federativas, y el Distrito

Federal. En lo que se refiere al presupuesto total, en términos nominales, destinado al

59

Programa Oportunidades, registra tasas positivas para todos los años de la serie, como se

muestra a continuación:

Gráfico 17. Presupuesto Programa Oportunidades

Fuente: Elaboración propia con base en el Cuarto Informe de Gobierno del Presidente Felipe Calderón. 2010

Cabe señalar que el presupuesto de Oportunidades se asigna y ejerce por tres Secretarías:

Desarrollo Social, Salud y Educación Pública, dada la coordinación intersectorial de la que

se hablo anteriormente. Y para el año 2011, el presupuesto estará distribuido como sigue:

Tabla 5. Presupuesto asignado al Programa Oportunidades 2011 según dependencia

Dependencia Presupuesto Aprobado

Desarrollo Social 35,899,649,849

Educación Pública 24,662,061,021

Salud 5,123,600,000

Total 65,685,310,870

Fuente: Elaboración propia con base al Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2011

De acuerdo a los datos presentados en el Informe de la Evaluación Específica de

Desempeño 2010-2011 (CONEVAL, 2011) el Presupuesto ejercido aumentó en 116% en

términos reales de 2003 a 2010, con incrementos anuales constantes. Los mayores

incrementos en el periodo se dieron en 2005 y 2010, con incrementos reales del 16% y 20%

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00

70,000.00

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mil

lon

es d

e p

eso

s

Año

Presupuesto Original Presupuesto Modificado Presupuesto Ejercido

60

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Agu

asca

lien

tes

Baj

a C

alif

orn

ia

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Cam

pec

he

Coah

uil

a

Coli

ma

Ch

iap

as

Ch

ihu

ahua

Dis

trit

o F

eder

al

Du

ran

go

Gu

anaj

uat

o

Gu

erre

ro

Hid

algo

Jali

sco

Méx

ico

Mic

hoac

án

More

los

Nay

arit

Nu

evo L

eón

Oax

aca

Pu

ebla

Qu

erét

aro

Qu

inta

na

Roo

San

Lu

is P

oto

Sin

aloa

Son

ora

Tab

asco

Tam

auli

pas

Tla

xca

la

Ver

acru

z

Yu

catá

n

Zac

atec

as

Mil

lon

es d

e p

eso

s

Estado

2000 2002 2005 2006 2008 2009 2010

con respecto al año anterior, respectivamente. De acuerdo al gráfico, no se ha notado una

gran diferencia entre los montos del presupuesto original, modificado y ejercido; salvo el

año 2010, en el que se nota una amplia diferencia entre el presupuesto original y el ejercido

dada las razones que se dieron a conocer anteriormente.

La evolución presupuestal responde al incremento de los montos de los apoyos tales como

Jóvenes con Oportunidades que surge en 2006, Apoyo a Adultos mayores, que se comienza

a aplicar en 2007, Apoyo energético y Vivir mejor que se otorgan desde 2008 y 2010

respectivamente; y de igual forma, el incremento en la cobertura y el cumplimiento de las

corresponsabilidades de los beneficiarios del programa.

Gráfico 18. Presupuesto destinado al Programa Oportunidades por Estado 2000-2010

Fuente: Elaboración propia con base en el Cuarto Informe de Gobierno del Presidente Felipe Calderón. 2010

Tal como puede observarse en el gráfico anterior, la evolución en la distribución del

presupuesto del programa en los 32 estados de la república muestra algunos picos que

tienen cierta relación con acontecimientos electorales, tal es el caso del periodo 2005-2006

61

(en 2006 hay elecciones para presidente de la república), en donde se observa una amplia

diferencia en los montos presupuestales de un año y otro.

Para realizar el análisis de la distribución del presupuesto a nivel estado se distinguirán en

principio dos tipos de estados: los que reciben mayores y menores aportaciones:

Entre los estados que reciben menores aportaciones encontramos a Aguascalientes, baja

California, Baja California Sur, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora y Tlaxcala.

Entre las razones que podríamos mencionar del porque esta entidades reciben presupuestos

tan bajos resalta, que por ejemplo, para el caso de estados como Baja California, Baja

California Sur y Tlaxcala la población que habitan dentro de los mismos es mínima en

relación con el resto de los estados.

Gráfico 19. Estados que reciben las menores aportaciones. Programa Oportunidades

Fuente: Elaboración propia con base en el Cuarto Informe de Gobierno del Presidente Felipe Calderón. 2010

Básicamente 6 entidades federativas que son: Chiapas, Guerrero, México, Oaxaca, Puebla y

Veracruz concentran aproximadamente el 50 por ciento del gasto destinado al programa.

Para los años 2000 y 2001 representaron en conjunto el 50.2 por ciento del gasto, en 2002

el 45.7 por ciento, en 2003 el 49.5 por ciento, en 2004 el 48.2 por ciento, en 2005 el 47.1

por ciento, en 2006 el 46.8 por ciento y para 2007 el 52.2 por ciento; estas entidades son las

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Nayarit Nuevo León Quintana Roo Sonora Tlaxcala

62

que tienen el mayor número de población beneficiaria dado que concentran como se puede

observar en la tabla 3 a la población más pobre del país.

Gráfico 20. Estados que reciben las mayores aportaciones. Programa Oportunidades

Fuente: Elaboración propia con base en el Cuarto Informe de Gobierno del Presidente Felipe Calderón. 2010

Para el caso del estado de Puebla, este sobresale por presentar altos niveles de pobreza y a

pasar de que se según el informe sobre pobreza de 2011 del CONEVAL el número de

pobres en el estado ha disminuido, el problema sigue siendo grave. Y lo anterior se puede

constatar mediante la evolución del presupuesto destinado al estado, resulta interesante

observar que los montos asignados a Puebla se encuentran por encima de estados como

Oaxaca y Guerrero que son estados con niveles de pobreza mucho mayores y con una

población igualmente mayor. Otro de los aspectos que vale la pena resaltar es que es

notable que de 2009 a 2010 hubo un incremento sustancial en la cuantía del presupuesto y

que es en esta época en la que hay elecciones para presidente municipales y gobernador en

la mayoría de los estados que se muestran en el grafico 19 (Oaxaca, Veracruz, Puebla en

2010; México y Guerrero en 2011).

El uso político del gasto público no es un asunto novedoso. Existen diversos análisis que

muestran vínculos claros entre intereses políticos y el uso de recursos públicos, que van

desde recompensar la lealtad partidista hasta intentar imponer la agenda pública federal a

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Chiapas Guerrero México Oaxaca Puebla Veracruz

63

los gobiernos locales (Molinar y Weldon 1994; Rodríguez 1997; González 2002; y Costa i-

Font, Rodríguez-Oreggia y Luna 2003).

Desde el punto de vista del Programa de las Naciones para el Desarrollo (2011) cuando una

gran parte de la población es pobre, es muy importante inhibir las prácticas de

manipulación o condicionamiento en la entrega de apoyos sociales a cambio del voto. De

esta manera con el objetivo de evitar que se den este tipo de prácticas, PNUD en México se

dio a la tarea de documentar la protección de los programas sociales en contextos

electorales.

Y en conjunto con lo anterior en 2009 se creó, junto con Transparencia Mexicana, la

Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales,

ampliando la cobertura a los gobiernos de las entidades federativas. Esta iniciativa solicita

que de forma voluntaria se revele información sobre las características de los programas

sociales con la cual se construyen indicadores sobre su solidez normativa, rendición de

cuentas, transparencia, control, fiscalización y participación social. De entre los resultados

que se dieron a conocer en 2010 destacan los siguientes:

• El gobierno federal presenta indicadores de institucionalidad de sus programas sociales

notablemente mejores a los de las entidades federativas.

• La debilidad más fuerte de los programas es la participación social.

• Las entidades con elección de Gobernador que no participaron suficientemente fueron:

Tamaulipas, Chihuahua, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz.

Es claro entonces que México requiere un profundo análisis del cómo se está llevando a

cabo la distribución del gasto público

64

Conclusiones

Desde hace algunos años, la agenda política y económica de los países han estado

encaminadas a resolver uno de los problemas que importan a la sociedad mexicana: la

pobreza. Y aunque en los últimos años ha existido un consenso sobre la necesidad de poner

fin a la pobreza, las discrepancias sobre cómo lograrlo aún persisten. Los organismos

internacionales y los ámbitos nacionales manifiestan su acuerdo para “combatir” la

pobreza.

Como pudo observarse al principio de la investigación, no existen criterios uniformes sobre

lo que se deben entender por pobreza. Al revisar la bibliografía sobre el tema, se puede

constatar que la consideración de la pobreza puede variar en tiempo y espacio. Así, según la

distribución espacial de la pobreza en las regiones subdesarrolladas ocupan los últimos

lugares en indicadores relacionados con la calidad de vida.

En la búsqueda de una solución al problema de la Pobreza en México, cada año se asignan

presupuestos orientados a combatir la pobreza que buscan generar proyectos productivos,

infraestructura, empleo y disminuir la migración, resaltando en este rubro el Programa de

Desarrollo Humano Oportunidades, el cual, como ya se menciono anteriormente tiene

como finalidad principal romper con el ciclo intergeneracional de la pobreza.

Al ser el Oportunidades el programa más importante para la política social que se lleva a

cabo desde hace más de una década en México, los presupuestos que maneja resaltan sobre

el resto de los programas sociales que operan en el marco de la Secretaria de Desarrollo

Social, por lo que resultaba de suma importancia hacer una revisión de cómo se distribuye

este presupuesto en el país, y cuáles son los criterios que rigen dicha asignación.

Como se pudo constatar a lo largo del presente trabajo, el otorgamiento de los apoyos del

programa se realiza con base en estadísticas generales de los municipios, y en los proyectos

solicitados por éstos para justificar las inversiones y los apoyos. Sin embargo también se

logro detectar que no existen procedimientos que favorezcan el seguimiento y evaluación

que justifique una aplicación adecuada de los recursos con base en las necesidades

específicas de cada municipio, de tal manera que privilegie a la población que lo requiere.

65

La mayoría de las evaluaciones hechas para averiguar cuáles han sido los resultados del

programa y si se han logrado sus objetivos, conducen hacia las virtudes del mismo, e

incluso algunos apuntan a la viabilidad de utilizar el mismo modelo de Programa otros

países de América Latina con las mismas características socioeconómicas.

Y hasta el momento, los programas del gobierno federal muestran una orientación

asistencialista que no ha logrado que los beneficiarios desarrollen capacidades productivas

para generar un ingreso propio que les permita salir de su condición de pobreza. Si bien se

privilegia el componente educativo dentro del programa y los logros obtenidos en este

sentido son sobresalientes, es probable que no se logre el objetivo de romper con el círculo

vicioso de la pobreza en la medida en que no se implementes las políticas necesarias que

fomenten la creación de empleo, de modo que cuando los becarios del programa concluyan

sus estudios encuentre empleos bien remunerados y en los que puedan desempeñar

actividades relacionadas con la profesión para la que estudiaron.

Resaltando el caso del Programa Oportunidades, la Auditoría Superior de la Federación

(ASF), en su dictamen de la Cuenta Pública 2009 dado a conocer este año, se dio a conocer

que: a 11 años de ser beneficiarias del programa, del millón 313 mil familias que se

volvieron a certificar en 2009, 88.8% continuaban en situación de pobreza extrema; 6.4%

se encontraban en el proceso de superar su condición inicial, y tan sólo 4.7% de las familias

habían superado la situación de pobreza extrema, lo cual habla de la necesidad de retomar

la discusión sobre las reglas de operación del programa.

Pero por otro lado hay organismos que se han encargado de resaltar las bondades del

mismo, tal es el caso del Coneval, quien indica que de no existir programas como

Oportunidades, el número de personas en pobreza extrema en el país hubiera aumentado en

2.8 millones de personas entre 2006 y 2008, dado que estos programas, a la vez que atacan

las causas estructurales de la pobreza, protegen a los hogares ante shocks en el ingreso.17

Y en este sentido, llama la atención ver que los programas de transferencias condicionadas,

que toman como ejemplo el Oportunidades actualmente operan ya en varios países de

América Latina como Brasil (Bolsa Familia), Perú (Juntos) por mencionar algunos. Aunque

17 Las crisis económicas, periodos de inflación alta, desempleo coyuntural, entre otros.

66

cabe señalar que en Honduras hubo un precedente totalmente independiente financiado por

el BID que inició en 1990, llamado “Programa de Asignación Familiar” PRAF-I, que puede

ser considerado el primer programa de Transferencias de Efectivo Focalizadas y

Condicionadas (TEFC) y que como el Oportunidades también incluía un modelo de

evaluación como el CONEVAL.

A pesar de esto, resulta evidente que se requiere un cambio en la política económica, de

modo que se pueda lograr el objetivo de reducir la pobreza: una política de gasto público

con sentido social y una mayor generación de empleo.

67

Bibliografía

Altimir, Oscar (1979): La Dimensión de la Pobreza en América Latina. Cuadernos de la

Cepal, Naciones Unidas.

Boltvinik, Julio. La teoría de las Necesidades Humanas de Doyal y Gough. Revista

Comercio Exterior. Vol. 53, Núm. 5, Mayo de 2003.

Cámara de Diputados (2009). Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010

Evolución del Gasto Social 2003‐2010. México. Centro de Estudios de las Finanzas

Públicas.

Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (2007). Presupuesto

destinado al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades por entidad federativa 2000-

2007 (Nota Informativa). Cámara de Diputados. México

Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (2011). Las finanzas

públicas de la pobreza (Nota Informativa). Cámara de Diputados. México

CEPAL (Comisión Económica para América Latina). 2005. Panorama Social de América

Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina). 2008. Panorama Social de América

Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL y Dirección General de Estadística y Censos del Uruguay (1988a): "Bosquejo

Metodológico del Mapa de la Distribución de Necesidades Básicas Insatisfechas en el

Uruguay", LC/MVD/R.6/Rev.1

CONEVAL (2008). Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2008: Programa de

Desarrollo Humano Oportunidades. México. CONEVAL

Landes, David. (1998). La Pobreza y la riqueza de las naciones. Editorial Crítica, 1999.

68

Levy, Santiago y Rodríguez Evelyne (2005) Sin herencia de Pobreza: el Programa

Progresa-Oportunidades de México. Banco Interamericano de Desarrollo. Editorial Planeta.

México.

Levy, Santiago (2008) Buenas Intenciones, Malos Resultados: Política Social, Informalidad

y Crecimiento Económico en México. Brookings Institution Press.

Levy, Santiago (2007) Productividad, crecimiento y pobreza en México: ¿Qué sigue

después de Progresa-Oportunidades? Banco Interamericano de Desarrollo.

Levy, Santiago (1991) La pobreza en México. Boston University

Molinar Horcasitas, Juan y Jeffrey A. Weldon. 1994. Electoral Determinants and

Consequences of National Solidarity. En Transforming state-society relations in Mexico.

The National Solidarity Strategy, eds. Wayne A. Cornelius, Ann L. Craig y Jonathan Fox,

123- 141. San Diego: Center for US-Mexican Studies, University of California.

Pirker, Kristina y Serdán Alberto (2006). El gasto social en el gobierno del Cambio:

Análisis del gasto social y del gasto para la superación de la pobreza en la administración

de Vicente Fox. Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A. C.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2011. Informe sobre

Desarrollo Humano México 2011: Equidad del gasto público: derechos sociales universales

con subsidios focalizados.

Presidencia de la República. 2010. Cuarto Informe de Gobierno. Anexo estadístico.

http://www.informe.gob.mx/descargas/pdf/anexo_estadistico_cuarto_informe.pdf.

Ravallion, Martín y Chen Shaohua. (2008). The Developing World is Poorer than we

Thought, but no less Successful in the Fight against Poverty. Documento de Investigación

sobre políticas. Banco Mundial.

Scott, John (2004). La descentralización, el gasto social y la pobreza en México. DE-CIDE,

México

69

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). 2002. Discurso de la Secretaria Josefina

Vázquez Mota. Serie Documentos de Investigación. México: Secretaria de Desarrollo

Social (SEDESOL).

Secretaría de Desarrollo Social (2008) Evaluación Externa del Programa Oportunidades

2008: A diez años de intervención en zonas rurales (1997-2007). Síntesis Ejecutiva.

México

Secretaría de Desarrollo Social (2010). Oportunidades, un programa de Resultados.

Gobierno Federal. México

Secretaría de Desarrollo Social (2011). Tercer Informe Trimestral.de Subsidios del Ramo

Administrativo 20- Desarrollo Social. Gobierno Federal. México

Sen, Amartya. 1992. Inequality Reexamined. Cambridge: Harvard University Press.

Sen, Amartya. (1998). “Capacidad y Bienestar”, en Marthan C. Nussbaum y Amartya Sen

(comps.), La calidad de vida, México, FCE

Sen, Amartya. (2004) Ley general de desarrollo Social. México

Sen, Amartya. (1984). Resources, values and development. Harvard University Press,

Cambridge.

Sen, Amartya. (2000). Desarrollo y Libertad. México, Ed. Planeta.

Sen, Amartya. (2003.) Pobre en términos relativos. Revista Comercio Exterior. Vol. 53,

Núm. 5, Mayo.

Smith, Adam (1976). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las

naciones. Fondo de cultura Económica. Segunda edición en español.

Spicker, Paul (1993). Poverty and Social Security. Routledge, London.

Székely, Miguel (2003). Es posible un México con menor pobreza y desigualdad en

México: Crónicas de un País Posible . FCE. Mèxico.

70

Teruel, Graciela y Rubalcava, Luis. (2007). Consideraciones sobre política social en

México en Pablo Cotler (Editor) Políticas públicas para un crecimiento incluyente.

Universidad Iberoamericana. México

Townsend, Peter. (2003) Revista Comercio Exterior. Vol. 53, Núm. 5, Mayo.

http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/wdi_ebook.pdf

www.inegi.org.mx

www.coneval.gob.mx

www.sedesol.gob.mx

www.oportunidades.gob.mx