facultad de ciencias sociales y jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/tfg-ortega... ·...

67
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Trabajo Fin de Grado ELABORACIÓN DE INDICADORES SOCIOECONÓMICOS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROCESOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Alumno: Almudena Ortega Valenzuela Junio, 2015

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Fac

ulta

d de

Cie

ncia

s S

ocia

les

y Ju

rídi

cas

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Trabajo Fin de Grado

ELABORACIÓN DE INDICADORES SOCIOECONÓMICOS PARA EL

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROCESOS DE PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA

Alumno: Almudena Ortega Valenzuela

Junio, 2015

Page 2: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C
Page 3: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

RESUMEN

Este trabajo de fin de grado se ha centrado en la elaboración de indicadores

socioeconómicos, que permiten realizar un seguimiento y evaluar los procesos de

planificación estratégica de los territorios.

Para ello, en primer lugar se define la planificación estratégica territorial, así como los

principales beneficios y riesgos que genera, de esta forma se justifica la necesidad de elaborar

indicadores para su seguimiento y evaluación. Además, se aporta información sobre las

principales fuentes estadísticas que ofrecen datos territoriales y de aquellos indicadores que es

conveniente analizar, ya que aportan información relevante sobre su evolución. Finalmente,

en el anexo, encontramos una relación de 30 indicadores de los 48 que se han elaborado para

ampliar el trabajo Indicadores de Desarrollo Comarcales del II Plan Estratégico de la

Provincia de Jaén.

ABSTRACT

This end of degree work is focused on the development of socio-economic indicators,

which allow you to track and evaluate the processes of strategic planning of the territories.

To do this, firstly It is defined the strategic of territorial planning, as well as the main

benefits and risks that it generates, of this way it is justified the need to develop indicators for

monitoring and evaluation. In addition, It provides information about the main statistical

sources offering territorial data and indicators which are suitable to analyze, since they

provide relevant information on their evolution. Finally, in the annex, we can find a ratio of

30 indicators of the 48 that have been developed to extend the work Regional Development

Indicators of the II Plan Strategic of the Province of Jaen.

Page 4: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C
Page 5: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Índice

Página

Resumen/Abstract

Capítulo I. Introducción .................................................................................................1

Capítulo II. La planificación estratégica de los territorios..........................................3

II.1 Definición de planificación estratégica territorial.................................................3

II.2 Seguimiento y evaluación de planes estratégicos territoriales..............................8

Capítulo III. Indicadores para el seguimiento y evaluación y fuentes

estadísticas......................................................................................................................10

III.1 Características de un indicador..........................................................................10

III.2 Tipos de indicadores..........................................................................................11

III.3 Fuentes estadísticas............................................................................................13

Capítulo IV. Indicadores socioeconómicos más relevantes .......................................16

IV.1 Indicadores demográficos .................................................................................17

IV.2 Índices económicos ...........................................................................................22

IV.3 Indicadores empresariales .................................................................................25

IV.4 Indicadores turísticos.........................................................................................27

IV.5 Indicadores del mercado de trabajo...................................................................28

IV.6 Indicadores socioculturales ...............................................................................32

IV.7 Indicadores medioambientales ..........................................................................37

IV.8 Indicadores de infraestructuras y transporte......................................................40

Capítulo V. Conclusiones..............................................................................................42

Bibliografía y fuentes de información estadística.......................................................44

Anexo ..............................................................................................................................47

Page 6: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C
Page 7: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo I. Introducción

1

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

En octubre de 2014 la Fundación “Estrategias para el desarrollo económico y social de

la provincia de Jaén” publicó el estudio Indicadores de Desarrollo Comarcales, este

documento recoge una batería de 110 indicadores que muestran información a nivel comarcal

para facilitar el seguimiento y evolución del II Plan Estratégico de la provincia de Jaén,

2020.

El conocimiento de dicho estudio ha servido de base para la realización del presente

trabajo de fin de grado, con el cual se pretende ampliar esta batería de indicadores, además de

describir las pautas básicas para la realización de un proceso de planificación estratégica y

caracterizar los indicadores que permiten realizar el seguimiento y evaluación de este tipo de

planes.

Es importante contar con indicadores que permitan evaluar la evolución de los

territorios en el contexto de los procesos de planificación estratégica territorial y de desarrollo

local basado en los recursos endógenos, que se han puesto en marcha en las últimas décadas.

Estos procesos se justifican por la complejidad que genera la globalización, que se

define por Ohmae (1995) como “un mundo sin fronteras”. Según apunta Vázquez Barquero,

A. (2005, pp. 2-3), la globalización es un proceso de integración de los mercados que se

caracteriza por el aumento de las transacciones internacionales, el crecimiento del flujo de

capitales y un despliegue de empresas multinacionales. Además, puntualiza que el rasgo más

característico de la globalización es la utilización de las nuevas tecnologías en el proceso de

internacionalización de los mercados, los capitales y la producción.

Del mismo modo que la interdependencia entre países está creciendo de manera

progresiva y que las relaciones económicas y sociales se están intensificando a nivel mundial

(De Paz Báñez, M., 2008, p. 329), también se está produciendo un incremento de la

competencia entre territorios, puesto que aumentan su rivalidad para ganarse las inversiones

directas externas y diferenciarse de los demás (Camagni R., 2005, p. 32).

Esta nueva realidad competitiva manifiesta una serie de problemas como pueden ser:

distribución de la riqueza desigual entre países, agudización de los ciclos económicos y el

deterioro del medio ambiente. Por todo esto, es necesario concebir nuevas formas de actuar

más cercanas a la sociedad, de modo que sea posible resolver los problemas de cada territorio.

Estos problemas han propiciado la aparición del desarrollo local, con el fin de

contrarrestar las dificultades y desafíos a los que se enfrentan la sociedad y los territorios

actualmente (Vázquez Barquero A. 2005, pp. 1-18).

Page 8: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

2

El fin del presente trabajo es mostrar cómo es posible medir la evolución del desarrollo

local, para ello, como ya se ha mencionado anteriormente, se han recogido los principales

indicadores municipales y/o comarcales, que analizan la situación en la cual se encuentran los

territorios y con los que es posible observar su evolución.

Esta memoria de fin de grado está dividida en cinco capítulos, siendo el primero de

ellos esta introducción.

El capítulo II se compone de dos apartados, el primero de ellos muestra una breve

explicación del concepto de planificación estratégica y hace referencia a sus orígenes en los

territorios. Además, en este mismo apartado, se enumeran tanto las características, como los

beneficios y riesgos que tiene un plan estratégico. Por último, se comentan las dos etapas que

conlleva un proceso de planificación estratégica y las distintas fases en las que se desglosa. El

segundo apartado se centra específicamente en la fase de seguimiento y evaluación de un

proceso de planificación estratégica y en como conocer si un plan que se pone en marcha está

siguiendo o no la dirección adecuada.

Por su parte, el capítulo III, comienza señalando las principales características que tiene

un indicador. En segundo lugar, realiza una clasificación de los diferentes indicadores que se

pueden obtener por tipos, es decir, distinguiendo entre ocho categorías (demográficos,

económicos, empresariales, turísticos, del mercado de trabajo, socioculturales,

medioambientales y de infraestructuras y transporte). Finalmente, en el tercer apartado, se

efectúa una relación de fuentes estadísticas que ofrecen datos a nivel municipal.

En el capítulo IV se realiza una ficha técnica para cada uno de los tipos de indicadores

comarcales que se han estudiado, con el fin de hacer una descripción pormenorizada de cada

uno de ellos. Dicha ficha se ha elaborado tanto para los indicadores que proceden del estudio

Indicadores de Desarrollo Comarcales, como para los 48 indicadores nuevos que amplían el

mismo. Estos últimos aparecen acompañados de un asterisco en la parte superior de la ficha y

están desarrollados en el anexo de este trabajo (ver pp. 47 a 60). No ha sido posible añadir los

48, sino tan solo 30, por la necesidad de ceñirnos a las 60 páginas de extensión que establece

la normativa de los trabajos de fin de grado. La clasificación que se ha realizado de los

indicadores en el capítulo IV responde a las categorías que se han mencionado en el número

III.

Por último, el capítulo V recoge las principales conclusiones que se han alcanzado con

la realización de este trabajo.

Page 9: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo II. La planificación estratégica de los territorios

3

CAPÍTULO II. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS TE RRITORIOS

II.1 DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRIT ORIAL

En el presente capítulo se define el término de planificación estratégica tanto en su

concepción global como en el ámbito territorial, puesto que esta última es una variante de la

primera. A lo largo de este capítulo hablaremos, también, del proceso de planificación

estratégica y de cómo surge la planificación estratégica territorial, así como de sus

características fundamentales.

Los orígenes de la planificación estratégica se encuentran en el ámbito militar, donde

ésta hacía referencia al arte de conducir un ejército hasta la presencia del enemigo y dirigir las

operaciones para lograr el objetivo deseado (Fernández Güell, J. M., 1997, p. 18).

Posteriormente, en los años 80, pasa a aplicarse en el ámbito de las empresas.

La definición de planificación estratégica ha ido evolucionando con el tiempo, por lo

que son muchas las definiciones que existen y cada una de ellas hace referencia a distintos

puntos de vista.

Guerras Martín, L.A. y Navas López, J.E. (2007, p. 635) entienden que la función de

planificación supone proyectar la vida de la empresa a lo largo del tiempo, mediante un

proceso de formalización que trate de diseñar lo que va a ser la actividad de la empresa en el

futuro. De esta forma, la planificación debe ser entendida como un razonamiento acerca de lo

que se quiere que la compañía sea. Si bien, como ellos dicen, no existe acuerdo unánime

sobre la definición de planificación estratégica y su contenido concreto, a continuación se

detallan algunas acepciones, empleadas por otros autores.

Anthony Newton R. y Govindarajan V. (2003, p. 271) definen la planificación

estratégica como el proceso de decidir sobre los programas que la organización va a acometer

y sobre la cantidad aproximada de recursos que se asignará a cada programa para el resto de

años. Además, aportan que en la práctica se puede producir un cierto solapamiento entre

formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C. (1995, pp. 186-

187) que la planificación estratégica es el conjunto de actividades formales encaminadas a

producir una formulación estratégica.

Tal y como señala Herrador Lindes, I. (2001, p.31), el origen de la planificación

estratégica, como técnica de dirección, empieza a utilizarse en el sector privado. No obstante,

desde este ámbito, sus principios y conceptos han sido trasladados de forma gradual a otros

contextos, como las organizaciones públicas o los territorios.

Page 10: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

4

El hecho de que la planificación estratégica se haya trasladado a otros contextos se

debe a la complejidad que genera la globalización, ya que actualmente nos encontramos con

entornos más dinámicos y los gobiernos locales no pueden por sí solos abordar las soluciones

a los problemas, de forma que necesitan interactuar con otros niveles de planificación

(Merinero Rodríguez, R., 2010, p. 14).

La planificación estratégica territorial surge de la aplicación de los supuestos, premisas

y métodos de la planificación estratégica en el transcurso de ordenar y organizar un territorio

desde un punto de vista integral (Pérez Bernal, F., 2011, p. 95).

Herrador Lindes, I. (2001, p. 32) comenta que, en la mayoría de los casos, la

utilización de procesos de planificación estratégica territorial se justifica por la necesidad de

hacer competitivas a las regiones y ciudades donde ésta se aplica. A pesar de ello, esta no es

la única razón, en la actualidad, esta forma de gestión de los territorios ha dado lugar a la

utilización de planes estratégicos para definir el futuro socioeconómico de ámbitos

geográficos concretos.

Un plan estratégico no es sino un método de trabajo que permite a un territorio fijar

unos objetivos para su desarrollo económico y social, además de un programa de actuaciones

para lograrlos a medio plazo (Merinero Rodríguez, R., 2010, p. 16). Dicho plan estratégico

debe tener una serie de características, como son las siguientes (Diputación de Sevilla, 2004,

p. 25):

� El plan debe ser local y participativo, la población del territorio es la que mejor

capacitada se encuentra para decidir sobre su propio futuro, por lo que debe

participar y liderar el diseño y ejecución del plan. Su gestión debe ser

descentralizada, a través de una amplia gama de organizaciones intermedias

capaces de crear condiciones favorables para el desarrollo.

� Endógeno, se debe basar en el uso de los recursos disponibles en el propio territorio

y, simultáneamente, ser capaz de aprovechar los recursos exógenos en su propio

beneficio. Los factores externos son una condición necesaria para el desarrollo,

pero no suficiente.

� Sostenible, debe proporcionar una estrategia que garantice el desarrollo de las

generaciones presentes y futuras.

� Integrado, es necesario considerar los posibles cambios del entorno, puesto que

actualmente nos enfrentamos a entornos más dinámicos, hoy en día no es posible

Page 11: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo II. La planificación estratégica de los territorios

5

que un territorio se desarrolle de espaldas a su entorno, por lo cual, debe integrar

sus recursos y potencialidades con las de su contexto.

Según Pascual i Esteve, J.M. (1999, pp. 47-49), la planificación estratégica territorial

se ha convertido en un proceso que permite determinar la forma de actuar a largo plazo de un

territorio, esto se debe a los siguientes aspectos que realiza:

� Determina los objetivos estratégicos para una ciudad o un territorio.

� Se concibe como un plan de acción.

� Implica a los diferentes agentes de decisión económica y social y a la principal

autoridad democrática del territorio.

� Debe ser un plan consensuado.

� El ciudadano, las empresas y las entidades del municipio deben estar informados

del conjunto y de cada una de sus etapas y actividades.

� El diagnóstico de la zona se basa en el análisis externo e interno.

� Considera todos los aspectos del territorio: económicos, sociales, culturales,

educativos y asociativos.

� Se centra sólo en los objetivos claves y factibles.

� Compara los recursos disponibles y los obstáculos a superar.

El éxito de la planificación estratégica se debe a los beneficios que ofrece a los

distintos territorios. Estos beneficios los resume Pascual i Esteve, J.M. (1999, pp. 53-58) del

siguiente modo:

� Establecimiento de las prioridades, la planificación estratégica establece las

medidas que deben comenzarse en cada período de tiempo (a corto, medio o largo

plazo), en función de su importancia y su urgencia.

� Concentración de las energías de los territorios, en aquellos objetivos que se

consideran más viables y que permiten pasar de la situación actual a la considerada

posible y deseable.

� Aumento de objetividad, logra establecer una línea de separación entre la realidad

de la ficción.

� Sistematización de los objetivos para el territorio, clasificando los objetivos en

función de si se trata de objetivos de competitividad, de apoyo o de estructura, con

el fin de ordenar adecuadamente el territorio.

� Colaboración entre los sectores público y privado, esta cooperación es importante

para certificar que se cumplen las estrategias propuestas, cubriendo los proyectos

los intereses de ambos sectores.

Page 12: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

6

� Creación de una cultura estratégica común, que estimula la conciencia comunitaria

en las organizaciones y en los sujetos e introduce los planteamientos estratégicos en

los mismos a la hora de resolver sus problemas.

� Identificación más clara del uso más efectivo de los recursos y los fondos públicos

incluidos, reconoce los más adecuados para realizar los objetivos.

� Facilidad para conseguir más recursos, tanto públicos como privados: esto supone

una garantía para la inversión.

En contraposición, es necesario tener conocimiento de los posibles riesgos que pueden

surgir en el proceso de planificación estratégica territorial, advirtiendo Pascual i Esteve que el

principal riesgo del mismo reside en que, finalmente, no se ejecute el plan que se ha diseñado

y consensuado previamente. Para evitar que el proyecto esté unido al fracaso debe

contemplarse su implementación desde los primeros momentos. Los principales riesgos que

conlleva un proceso de planificación estratégica territorial se recogen a continuación (Pascual

i Esteve, J.M., 1999, pp. 58-61):

� La no ejecución del plan, ya que una vez elaborado es necesario seguir el proceso

de implantación o ejecución, el plan no se puede implantar por sí solo.

� La percepción de las realizaciones del plan como inferiores a las expectativas

creadas por éste, esto se debe a la realización de los objetivos a largo plazo, por lo

que los ciudadanos no perciben que se esté ejecutando.

� Objetivos muy genéricos, en ocasiones los objetivos se definen por consenso,

dejando atrás el debate.

� La politización del plan, en ocasiones se pueden anteponer los intereses de los

grupos políticos sobre los propósitos originales.

� Costes del plan estratégico, la idea de minimizar los costes puede ser peligrosa para

los resultados del plan, al optar por minimizar costes nunca se obtendrán los

deseados.

Como se puede observar los riesgos son bastante inferiores a los beneficios que se

pueden encontrar en un plan que se está ejecutando correctamente.

Font, J. y Rivero, C. (1999, p. 395) consideran que es necesario asegurar la

persistencia del plan estratégico más allá de los cambios políticos y coyunturas económicas

determinadas. De este modo el desarrollo estratégico conseguirá su objetivo, modificar

tendencias a largo plazo. De hecho, mantienen que la credibilidad del desarrollo estratégico va

a depender en gran medida de la operatividad del plan. Así, el plan estratégico ganará

Page 13: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo II. La planificación estratégica de los territorios

7

credibilidad implantándose, adaptándose a los nuevos retos y, sobre todo, consiguiendo

mantener el apoyo, compromiso y entusiasmo de los principales actores del territorio, no

quedándose simplemente en grandes enunciados.

Por último, debemos apuntar que el proceso de planificación estratégica suele

estructurarse en diferentes fases. Herrador Lindes, I. (2001, pp. 45-88) analiza las fases en las

que se dividen los distintos planes estratégicos. Afirma que el proceso se compone de dos

etapas fundamentales: la de elaboración del plan y la de implantación, seguimiento y

evaluación. A su vez, cada una de ellas se desglosa en sucesivas fases encadenadas en el

tiempo. Por su parte, la etapa de elaboración comprende las siguientes fases:

� Preplanificación: Álamo Vera, F.R. (2001) indica que el fin de esta fase es la

organización y planificación del proceso estratégico, además de la identificación de

temas críticos para la siguiente fase.

� Diagnóstico: es necesario un diagnóstico interno y externo de los factores que

afectan al territorio.

� Definición de la estrategia: en esta fase se define la estrategia a seguir, para ello se

establece la meta del plan y las líneas o ejes estratégicos para alcanzar el futuro

deseado.

Por otro lado, la etapa de implantación, seguimiento y evaluación se compone de las

siguientes fases:

� Aprobación y presentación del plan: una vez finalizado el proceso de elaboración se

aprueba el plan y se procede a su publicación y difusión, presentándolo tanto a los

agentes internos como externos del territorio.

� Ejecución y seguimiento: en esta fase se elabora el programa de actuación para

decidir qué proyectos se van a llevar a cabo en primer lugar. También se hará un

seguimiento de la gestión efectuada por los agentes que implanten las medidas

estratégicas.

� Evaluación, revisión y reformulación: el plan es una herramienta de gestión que

debe ser evaluado periódicamente, en caso de no obtener los resultados esperados

se pueden aplicar medidas correctoras, revisar las estrategias definidas o reformular

el plan.

Tanto en la fase de diagnóstico como, especialmente, en la de seguimiento y

evaluación es esencial la utilización de indicadores socioeconómicos que nos ponga de

manifiesto la situación del territorio. Estos van a ser objeto de estudio en los siguientes

apartados de este trabajo.

Page 14: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

8

II.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICO S

TERRITORIALES

Un plan estratégico territorial conlleva un proceso de seguimiento y evaluación

continuo, a lo largo de su implantación. El fin de este proceso es que se pueda ofrecer

información actualizada y fiable en todo momento acerca de si se están alcanzando los

objetivos que previamente se habían establecido. De este modo será posible medir la

evolución y el desarrollo de cada una de las estrategias definidas, de manera que permita

conocer y mejorar las posibles desviaciones que puedan apreciarse en el plan. Tal y como

señala Campreciós, J. (2007), el proceso de seguimiento y evaluación tiene en consideración

tres aspectos: los cambios en el entorno, el grado de ejecución de los proyectos y la evolución

del territorio.

Por un lado, hay que tener en cuenta que los cambios del entorno son continuos, por

tanto, los territorios deben observarlos en todo momento. La evaluación del entorno permite

conocer los problemas que pueden afectar al territorio y medir el impacto del plan a largo

plazo.

Por otro lado, para analizar el grado de ejecución de los proyectos se recurre a la

elaboración de fichas técnicas de evaluación, que contienen información sobre los

responsables de ejecutar el proyecto, el grado de concreción del mismo, el presupuesto

disponible y el nivel de realización de la medida.

Herrador Lindes, I. (2001, p. 83) apunta que en el momento de analizar el nivel de

ejecución en que se encuentran los proyectos del plan, se ha de tener en consideración, que el

hecho de que todos los proyectos se hayan ejecutado completamente no implica que se hayan

alcanzado los objetivos marcados en un determinado eje estratégico.

Finalmente, para considerar si la evolución del territorio está siguiendo la dirección

adecuada es necesario analizarla. Para realizar este análisis se recurre a un sistema de

indicadores donde se puedan apreciar aspectos clave de su desarrollo. Los encargados del

proceso de seguimiento y evaluación del plan estratégico pueden utilizar como herramienta

para monitorizar la evolución del territorio el denominado cuadro de mando integral. Este es

un instrumento mediante el cual se realiza un control sobre los fines del plan, a través de una

serie de indicadores que muestran los resultados alcanzados y permitiendo, de este modo,

realizar comparaciones entre lo que se pretendía conseguir y los resultados finalmente

obtenidos, de forma que se puedan tomar las medidas oportunas.

Page 15: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo II. La planificación estratégica de los territorios

9

Catalina Lapuente, J. (2011) comenta que esta herramienta fue desarrollada por los

profesores David Norton y Robert Kaplan y tuvo sus inicios en el ámbito empresarial como

instrumento de control de gestión, también conocido como Balanced Scorecard (BSC).

El cuadro de mando integral ha adquirido especial relevancia en el ámbito territorial,

como instrumento para seguir y evaluar los planes estratégicos que se encuentren en su fase

de ejecución y seguimiento. El cuadro de mando reflejará información de cada indicador, así

como un signo cromático que permitirá apreciar si la tendencia ha sido favorable o no,

permitiendo de este modo adaptarse rápidamente a los cambios del entorno para que la

dinámica avance en la dirección adecuada (López Viñegla, A., 2001).

Los indicadores necesarios para la evaluación de un proceso de planificación

estratégica se determinarán en función de aquellos que mejor se adapten a los objetivos de

cada territorio o empresa y, además, variarán dependiendo del ámbito geográfico al que se

haga referencia y en función de aquello que se quiera evaluar. La dificultad radica en el hecho

de que, en ocasiones, no existen datos disponibles para elaborar todos los indicadores que se

consideran necesarios cuando se quiere estudiar ciertos ámbitos territoriales, como el

municipal, o ciertos sectores de actividad.

Los datos obtenidos a partir del análisis del entorno, las fichas de evaluación y los

indicadores, se suelen recoger en informes de ejecución, en los cuales se analizan diversos

aspectos de la evolución del plan y su incidencia en el territorio (Martín Mesa, A. y Herrador

Lindes, I., 2005).

Page 16: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

10

CAPÍTULO III. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO Y EVA LUACIÓN Y

FUENTES ESTADÍSTICAS

III. 1 CARACTERÍSTICAS DE UN INDICADOR

Las características que debe cumplir un buen indicador socioeconómico, para evaluar

un proceso de planificación estratégica y sacar conclusiones adecuadas sobre la situación y

evolución de los territorios, son las que a continuación se recogen y que se pusieron de

manifiesto en el Cuadro de Mando Integral del II Plan Estratégico de la provincia de Jaén

(Herrador Lindes, I., Martín Mesa, A. y García Moral, B., 2013, p. 18). Los indicadores deben

ser:

� Pertinentes: deben hacer referencia a aquello que se desea evaluar, ser adecuados u

oportunos.

� Relevantes: han de medir aspectos importantes de una realidad para poder actuar en

consecuencia, es decir, ser significativos.

� Exactos: han de ser calculados de forma constante en el tiempo para poder ofrecer

información actualizada y una vez obtenidos deben de indicar un mismo valor para

todo quien realice su medición.

� Consistentes: deben tener duración y estabilidad en el tiempo para poder realizar

comparaciones en distintos períodos.

� Objetivos: deben referirse a hechos concretos y no a opiniones subjetivas, para así

poder tomar decisiones más eficientes sobre la realidad de un territorio.

� Susceptibles de medición: el indicador debe ser medible en unidades fáciles de

entender.

� Fáciles de interpretar: han de permitir realizar análisis que sean entendibles por

todos los ciudadanos y de este modo poder obtener conclusiones.

� Accesibles: han de basarse en datos fáciles de obtener, que su información se

encuentre disponible, de forma que en cualquier momento se pueda acceder para

realizar cálculos.

� Comparables espacial y temporalmente: han de ser datos que perduren en el tiempo,

y así poder ser aplicados en distintos momentos para poder ver su evolución.

Es necesario que estas características se cumplan, puesto que un plan estratégico no se

realiza y ejecuta al 100 por 100 en un corto período de tiempo, sino que suele ser un plan a

Page 17: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo III. Indicadores para el seguimiento y evaluación y fuentes estadísticas

11

medio o largo plazo. Por tanto, los indicadores deben actualizarse en varias ocasiones, hasta

que se ejecute el proceso de planificación estratégica completamente. Es necesario que los

indicadores que se empleen para la evaluación del plan se puedan obtener fácilmente para

distintos períodos de tiempo, con el fin de poder hacer las comparaciones y tomar las

decisiones precisas.

III.2 TIPOS DE INDICADORES

Para observar la evolución integral de un territorio, desde el punto de vista de los

objetivos marcados en su plan estratégico, debemos utilizar indicadores que nos permitan

conocer adecuadamente cómo ha evolucionado el mismo en ámbitos clave, como pueden ser

su población, sus empresas, su mercado de trabajo, etc. En este apartado vamos a realizar una

agrupación de dichos indicadores, distinguiendo entre ocho categorías, algunas de las cuales

suelen ser recurrentes en los diferentes cuadros de mando integral utilizados en los planes

territoriales, que desarrollaremos en el siguiente capítulo. En concreto, podemos distinguir

entre:

� Indicadores demográficos, que son especialmente significativos puesto que

muestran información sobre la población y su evolución en el tiempo. A través de

los mismos podemos conocer el motivo por el cual aumenta o disminuye el número

de habitantes, que se puede deber a factores como son la natalidad, el

envejecimiento progresivo de la población o el hecho de que se produzcan

emigraciones hacia otros lugares o se reciba población de otros territorios, tal y

como está ocurriendo en los últimos años. Asimismo, nos pone de manifiesto las

principales características demográficas de un ámbito concreto.

� Índices económicos, en esta categoría se recogen una serie de índices (comercial,

turístico, industrial, etc.) que hacen referencia al peso que representa una

determinada actividad económica en un territorio, en comparación con dicha

actividad en el total nacional. De esta forma, nos podemos aproximar al tipo de

actividad económica que predomina en cada territorio. Asimismo, se incluyen otros

indicadores como puede ser la renta neta declarada o el número de oficinas de

entidades de crédito.

� Indicadores empresariales, ofrecen información del número de empresas que hay en

cada territorio y a qué tipo de rama de actividad pertenecen. Si analizamos el

número de empresas que hay en cada sector es posible evaluar cómo prospera cada

Page 18: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

12

uno de ellos, de tal forma que se aprecie cómo afectan las variaciones del mismo en

función de si el crea o destruye empresas ante los cambios en el entorno.

� Indicadores turísticos, en los últimos años el turismo se ha convertido en un motor

importante para la economía. Por ello es necesario conocer las variables que

caracterizan el mismo, como la cantidad de emplazamientos hoteleros y similares

que se pueden encontrar en un territorio o el número de camas que los mismos

tienen. De este modo se pueden realizar comparaciones para comprobar si en un

determinado territorio son necesarios más o menos emplazamientos y, de esta

forma, poder tomar decisiones adecuadas.

� Indicadores del mercado de trabajo, abarcan a afiliaciones a la Seguridad Social, las

cifras de paro registrado y los contratos de trabajo realizados en un tiempo

determinado. Estos indicadores son de especial relevancia ya que con ellos es

posible saber qué empresas y sectores crean empleo, a qué tipo de población

afectan más los cambios del entorno, ya sean positivos o negativos, en definitiva

son estadísticas muy importantes para conocer el desarrollo de la economía y ver

cómo le afecta a la población activa.

� Indicadores socioculturales, son aquellos que se refieren a determinados atributos

que posee un territorio y que lo hacen más o menos accesible y atractivo, nos

referimos a ámbitos como la sanidad (centros hospitalarios, camas, farmacias…), la

educación (cantidad de colegios, bibliotecas…), el ocio (cines, museos, líneas de

ADSL...) o el bienestar social (pensiones no contributivas).

� Indicadores medioambientales, son los que proporcionan información de los

aspectos ambientales más destacables, con el fin de contribuir a un mayor

conocimiento de los aspectos relacionados con la conservación del medio ambiente.

Para ello, es necesario analizar aquellos factores que influyan en el mismo, como

pueden ser: el consumo de agua o de energía, la superficie agrícola o los residuos

urbanos que éste generan, entre otros.

� Indicadores de infraestructuras y transporte, es necesario estar bien comunicados

con el resto de territorios debido al libre intercambio de mercancías y de personas.

Así, en esta categoría de indicadores es interesante recoger datos relacionados con

las nuevas matriculaciones que se añaden al parque de vehículos cada año, la

titularidad de las carreteras a las que tiene acceso un territorio o la tipología de vías

públicas que existen y su dimensión.

Page 19: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo III. Indicadores para el seguimiento y evaluación y fuentes estadísticas

13

El principal problema de evaluar procesos de planificación estratégica territoriales no

es distinguir estas categorías de indicadores, es la dificultad para encontrar fuentes estadísticas

que ofrezcan datos para cada una de ellas, tanto para nivel local como comarcal. En el

siguiente apartado aparecen las principales fuentes estadísticas que ofrecen datos

desagregados a nivel local, a partir de los cuales es posible hacer agrupaciones de municipios

formando comarcas.

III.3 FUENTES ESTADÍSTICAS

Para conseguir una adecuada interpretación de la realidad territorial es necesario tener

disponibilidad de datos con los que nos muestren la situación y evolución de un determinado

territorio. Estos datos son ofrecidos por las fuentes estadísticas.

Son fuentes estadísticas aquellas entidades que se ocupan de recopilar, procesar y

distribuir datos estadísticos (Montaná Lacambra, R., 2005, pp. 5-10):

� Recopilación de datos: las series estadísticas pueden proceder de registro

administrativos, es decir, se obtienen a partir de las relaciones que tienen los

ciudadanos con la administración pública (registros en la Seguridad Social, de

nacimientos, altas y bajas hospitalarias, etc.). En el caso de que los datos no se

puedan obtener a través de un registro administrativo se recurre a la realización de

encuestas a una muestra de población.

� Procesamiento de datos: a los datos obtenidos de la recopilación se les aplican

diversos métodos estadísticos hasta crear los datos finales, y se recogen en un

software informático.

� Distribución de datos: la difusión de los datos se puede hacer a través de páginas

web, revistas o monografías, siendo la difusión a través de la web la forma más

común actualmente.

Buonocore, D. (1980, p. 229) hace una distinción entre las fuentes estadísticas

primarias y secundarias, en función de quien origine la información:

� Primarias u originales: son fuentes primarias de información “las que contienen

información original no abreviada ni traducida: tesis, libros, nomografías,

artículos de revista, manuscritos”, es decir, son fuentes de información de primera

mano. Este caso ocurre cuando aquellos que se encargan de procesar la información

son quienes originan los datos por primera vez.

Page 20: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

14

� Secundarias o derivadas: las fuentes son de este tipo cuando los datos que ofrecen

no han sido procesados de forma directa por ellas. Aportan datos que parten de las

fuentes primarias.

En todo caso, tal y como expresa Buonocore, esta diferencia no implica que una fuente

primaria sea más precisa o fiable que una secundaria, puesto que las secundarias aportan datos

que provienen de las primarias.

Existe una gran cantidad de fuentes estadísticas. Pero, como ya se ha comentado

anteriormente, son pocas las que realizan estadísticas a nivel municipal o comarcal, que es el

área geográfica que contempla el presente trabajo. A continuación, se enumeran las

principales fuentes que recolectan datos a este nivel de desagregación territorial:

� Instituto Nacional de Estadística (INE): es un organismo autónomo, el cual hace

análisis pero no realiza predicciones. En el INE se pueden obtener las principales

variables sociales y económicas de España, ya que es la agencia estadística central

del país. La información estadística aparece en su base de datos, denominada

INEbase. Los datos municipales se pueden obtener en las siguientes series

estadísticas:

� Padrón municipal, ofrece datos referentes a la población (edad, sexo,

nacionalidad, etc.).

� Movimiento natural de la población, para los datos de nacimientos y

defunciones.

� Explotación estadística del padrón, donde se desglosa la población por grupos

de edad.

� Organismos de la Administración Autonómica: en referencia a nuestra comunidad

autónoma podemos encontrar datos municipales en las siguientes fuentes a

destacar:

� Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), es la oficina de

estadísticas propia de Andalucía, depende de la Consejería de Economía,

Innovación, Ciencia y Empleo. Las siguientes series estadísticas del IECA

contienen datos a nivel local:

� Sistema Multiterritorial de Andalucía (SIMA), el SIMA contiene datos sobre

migraciones, turismo, centros sanitarios, zonas verdes, conexión a internet,

bibliotecas, renta neta declarada, etc.

Page 21: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo III. Indicadores para el seguimiento y evaluación y fuentes estadísticas

15

� Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en

Andalucía, BADEA, donde se encuentran todos los datos relacionados con el

número de empresas existentes en las diferentes ramas de actividad.

� Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, que

ofrece, por un lado, datos sobre los museos y colecciones que hay en los

distintos municipios en el Registro Andaluz de Museos y Colecciones

Museográficas. Por otro lado, en el Catálogo General del Patrimonio

Histórico Andaluz se encuentra la información sobre los bienes del patrimonio

inscritos o incoados.

� La Caixa elabora cada año el Anuario Económico de España, el cual contiene una

recopilación estadística de indicadores económicos, comerciales y demográficos,

realizando una desegregación de nivel autonómico, provincial e incluso municipal

(para aquellos municipios de más de 1.000 habitantes).

� Organismos de la Administración General del Estado:

� Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE): es un organismo autónomo

adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tiene una red de oficinas

distribuidas en las distintas provincias españolas y publica mensualmente datos

sobre paro registrado, contratos, demandantes de empleo, formación y

prestaciones.

� Ministerio de Empleo y Seguridad Social, es el departamento encargado de la

propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de empleo y de

Seguridad Social, así como en materia de extranjería, inmigración y

emigración. Publica mensualmente información desagregada a nivel municipal

sobre las afiliaciones en alta laboral existentes en cada uno de los regímenes de

la Seguridad Social.

� La Diputación de Jaén publica anualmente la Encuesta de Infraestructuras y

Equipamientos Locales (EIEL). La EIEL ofrece datos sobre las infraestructuras y

equipamientos básicos de aquellos municipios de población inferior a 50.000

habitantes. Por tanto, en el caso de Jaén no proporciona datos para los municipios

de Linares y Jaén capital, ya que son los que superan este límite de población.

Todas estas fuentes estadísticas son las apropiadas para elaborar indicadores para el

seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica territorial, especialmente de

ámbito municipal y comarcal. Estas fuentes son, además, las que se han utilizado en el estudio

Indicadores de Desarrollo Comarcales, el cual ha servido, como ya hemos comentado, de

base para la realización del presente trabajo.

Page 22: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

16

CAPÍTULO IV. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS MÁS RELEVA NTES

Como ya se ha mencionado anteriormente, los siguientes apartados recogen una

batería de indicadores para cada una de las ocho categorías que se han diferenciado en el

capítulo anterior. Muchos de ellos corresponden a los que se analizan en el estudio

Indicadores de Desarrollo Comarcales, realizado por la Fundación “Estrategias para el

desarrollo económico y social de la provincia de Jaén”. Dado que no existen fuentes

estadísticas que ofrezcan datos comarcales, los indicadores del estudio para este ámbito

territorial se han obtenido de los datos municipales.

Cuando se elabora un indicador es conveniente realizar una ficha técnica donde se

detalle la información que exista sobre el mismo y donde este se describa. Para cada uno de

los indicadores que se relacionan a continuación se ha elaborado una ficha técnica donde se

recoge:

� Utilidad del indicador, donde se aclara porqué es interesante observar ese indicador.

� Definición/descripción, con el propósito de aclarar el concepto y su cálculo.

� Unidad de medida que se utiliza (número de personas, %, euros, etc.).

� Fuente estadística de la cual se obtienen los datos que se han incluido en esta

propuesta.

� Periodicidad, es decir, frecuencia con la que se publican los datos.

� Ámbito geográfico, se refiere a la desagregación territorial a la que hace referencia

el indicador.

Por último, señalar que, en total han sido 48 los indicadores nuevos que se han

elaborado en este trabajo de fin de grado. Concretamente, aquellos que se corresponden con

los tipos de indicadores que se encuentran señalados con un asterisco en las fichas de este

capítulo. En el anexo de este trabajo es posible ver la evolución de 30 de ellos, que se han

elaborado a nivel comarcal, provincial y, en ocasiones, autonómico y nacional. Estos nuevos

indicadores amplían, como ya he mencionado, los registrados en el estudio Indicadores de

Desarrollo Comarcales del II Plan Estratégico de la Provincia de Jaén, 2020. En dicho

anexo es posible ver la evolución que han experimentado la mayor parte de estos indicadores

desde 2007, con el fin de conocer cómo ha afectado la crisis a cada uno de los territorios

analizados.

Los 18 indicadores estudiados de los que no se ha podido recoger su ficha ampliada en

el anexo, por ceñirnos a la extensión máxima de los trabajos de fin de grado, son los

Page 23: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo IV. Indicadores socioeconómicos más relevantes

17

siguientes: centros privados de educación infantil, centros privados de educación primaria,

centros privados de educación secundaria, ratio alumnado/profesorados en centros de

educación secundaria, farmacias, cines, pensiones no contributivas a la Seguridad Social por

invalidez respecto al total, pensiones no contributivas a la Seguridad Social por jubilación

respecto al total, consumo de energía eléctrica del sector residencial respecto al total,

consumo de energía eléctrica de la administración-servicios públicos respecto al total,

consumo de energía eléctrica del resto de sectores respecto al total, consumo medio de agua

en invierno, consumo de agua en verano, superficie de cultivos leñosos respecto al total,

superficie de cultivos herbáceos respecto al total, longitud de travesías y longitud de otros

tipos de vías.

En el anexo se ha tomado como ejemplo para los gráficos la comarca de Sierra

Mágina, la cual se ha comparado con Jaén capital, con el total provincial, con Andalucía e

incluso con España, en los casos que ha sido posible.

IV.1 INDICADORES DEMOGRÁFICOS

La demografía permite analizar el tamaño, origen, edad o sexo de los habitantes de un

determinado territorio, mediante el análisis de una serie de indicadores, permitiendo conocer,

tanto el tamaño actual de la población, como las causas de su variación en un período de

tiempo, con el fin de que sea posible solucionar los problemas demográficos que puedan

detectarse al realizar el análisis. Los indicadores demográficos que sería interesante analizar

en un proceso de planificación estratégica territorial podrían ser los siguientes: población (la

población puede analizarse tanto en número como por sexo y edad), tasa de natalidad,

crecimiento vegetativo, emigraciones e inmigraciones, saldo migratorio, población extranjera

respecto al total, índice de envejecimiento, tasa de envejecimiento o tasa de dependencia. La

información sobre estos indicadores la ofrece, para España, el Instituto Nacional de

Estadística (INE). Estos datos están disponibles para diferentes niveles de desagregación

territorial: nacional, autonómico, provincial y local. Por otro lado, la información territorial

acerca de los indicadores referentes a movimientos de población, es decir, migraciones, se

encuentra disponible en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).

Page 24: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

18

Población

Utilidad

Conocer el número de personas con residencia y domicilio habitual en el territorio en cuestión; este indicador es necesario para construir otros que estén referenciados a la población (por ejemplo PIBpc, camas/1.000 habitantes, etc.)

Definición/Descripción Vecinos con residencia y domicilio habitual en el territorio (población de derecho)

Unidad de medida Número de personas

Fuente Instituto Nacional de Estadística (INE), Padrón Municipal

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Tasa de natalidad

Utilidad Muestra la cantidad de niños/as que nacieron vivos en un año determinado, en un territorio, por cada 1.000 ciudadanos

Definición/Descripción Nacimientos en relación a la población: (nacimientos/población) x 1.000

Unidad de medida Nacimientos/1.000 habitantes

Fuente Instituto Nacional de Estadística (INE), Movimiento natural de la población e Indicadores demográficos básicos

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Crecimiento vegetativo

Utilidad Conocer si han muerto más personas de las que han nacido o al revés

Definición/Descripción Diferencia entre el número de nacimientos y defunciones: (nacimientos-defunciones)

Unidad de medida Número de personas

Fuente Instituto Nacional de Estadística (INE), Movimiento natural de población

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Page 25: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo IV. Indicadores socioeconómicos más relevantes

19

Emigraciones

Utilidad Conocer la cantidad de personas que abandonan su lugar de residencia para dirigirse a otro territorio o país distinto y establecerse en él de forma temporal o definitiva

Definición/Descripción

Personas que cambian de residencia desde un municipio perteneciente al ámbito geográfico estudiado: (bajas por variación residencial en el interior del país+bajas por variación residencial hacia el exterior del país)

Unidad de medida Número de personas

Fuente

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía Instituto Nacional de Estadística (INE), Estadística de Variaciones Residenciales

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Inmigraciones

Utilidad Conocer la llegada de personas a un país o región diferente de su lugar de residencia para establecerse en él de forma temporal o definitiva

Definición/Descripción

Personas que cambian de residencia a un municipio perteneciente al ámbito geográfico estudiado: (altas por variación residencial en el interior del país+altas por variación residencial procedentes del exterior del país)

Unidad de medida Número de personas

Fuente

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía Instituto Nacional de Estadística (INE), Estadística de Variaciones Residenciales

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Saldo migratorio

Utilidad Saber si el territorio en cuestión aumenta o disminuye su población a causa de las migraciones

Definición/Descripción Diferencia entre el número de altas y bajas por variación residencial: (altas por variación residencial-bajas por variación residencial)

Unidad de medida Número de personas

Fuente

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía Instituto Nacional de Estadística (INE), Estadística de Variaciones Residenciales

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Page 26: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

20

Población extranjera respecto al total

Utilidad Conocer la cantidad de población extranjera que tiene un determinado lugar respecto a su población total

Definición/Descripción Población extranjera en relación al total de población: (población extranjera/población total) x 100

Unidad de medida %

Fuente Instituto Nacional de Estadística (INE), Explotación estadística del Padrón

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Índice de envejecimiento

Utilidad Muestra el porcentaje que representa la población mayor de 64 años sobre la población menor de 16 y analizando su evolución, comprobar si la población se envejece o no con el paso de los años

Definición/Descripción Población mayor de 64 años en relación a la población menor de 16 años: (población >64 años/población <16 años) x 100

Unidad de medida %

Fuente Instituto Nacional de Estadística (INE), Explotación estadística del Padrón e Indicadores de crecimiento y estructura de la población

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Tasa de envejecimiento

Utilidad Obtener el porcentaje que representa la población mayor de 64 años sobre la población total

Definición/Descripción Población mayor de 64 años en relación al total de población: (población >64 años/población total) x 100

Unidad de medida %

Fuente Instituto Nacional de Estadística (INE), Explotación estadística del Padrón

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Page 27: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo IV. Indicadores socioeconómicos más relevantes

21

Tasa de dependencia

Utilidad Representa el peso relativo de la población potencialmente inactiva frente a la potencialmente activa

Definición/Descripción

Medida relativa de la población potencialmente inactiva sobre la potencialmente activa: [(población menor de 16 años+población mayor de 64 años)/población entre 16 y 64 años] x 100

Unidad de medida %

Fuente Instituto Nacional de Estadística (INE), Explotación estadística del Padrón

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Pirámide de población

Utilidad Permite realizar una comparación de la población por sexo y grupos de edad

Definición/Descripción Estructura de la población por sexo y edad

Unidad de medida %

Fuente Instituto Nacional de Estadística (INE), Estadística del Padrón continuo

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Núcleos de población*

Utilidad Conocer si la población de los municipios está diseminada en varios asentamientos de población o si toda se concentra en un solo núcleo

Definición/Descripción Núcleos de población pertenecientes a cada municipio

Unidad de medida Número de núcleos

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

* Ver p. 47 del anexo de este trabajo.

Page 28: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

22

Densidad de la población*

Utilidad Representa el número de habitantes que tiene un territorio en relación a la superficie que ocupa

Definición/Descripción Población en relación a la superficie: (población/superficie)

Unidad de medida Hab/km2

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

IV.2 ÍNDICES ECONÓMICOS

Los índices económicos que elabora La Caixa se calculan en función de la cuota

tributaria del impuesto de actividades económicas (IAE), lo que viene a ser la cantidad

monetaria que se recauda en un territorio por dicha actividad económica, en comparación con

la de España en conjunto. El índice de actividades económicas incluye todas las actividades

económicas (industriales, comerciales, de servicios y profesionales), excluyendo las agrarias.

Estos índices se publican en el Anuario Estadístico de España que cada año elabora La Caixa

y es necesario tener en cuenta que este anuario económico considera únicamente los

municipios de más de 1.000 habitantes. También es conveniente analizar otros indicadores

como la evolución de los ingresos declarados por los ciudadanos en el impuesto sobre la renta

de las personas físicas (IRPF) o el número de entidades de crédito. Estos datos los publica el

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) tanto para ámbito municipal como

provincial.

Índice industrial

Utilidad Muestra la importancia que tiene la industria en el territorio estudiado

Definición/Descripción

Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas correspondiente a las actividades industriales (incluida la construcción); el valor del índice refleja el peso relativo de la industria de cada territorio sobre una base nacional de 100.000 unidades (España=100.000)

Unidad de medida Tanto por cien mil

Fuente La Caixa, Anuario Económico de España

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

* Ver p. 47 del anexo de este trabajo.

Page 29: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo IV. Indicadores socioeconómicos más relevantes

23

Índice comercial

Utilidad Representa la importancia que tiene el comercio (tanto mayorista como minorista) en el territorio estudiado

Definición/Descripción

Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas correspondiente a las actividades comerciales (mayoristas y minoristas); el valor del índice refleja el peso relativo del comercio de cada territorio sobre una base nacional de 100.000 unidades (España=100.000)

Unidad de medida Tanto por cien mil

Fuente La Caixa, Anuario Económico de España

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Índice comercial mayorista Utilidad Muestra la importancia del comercio mayorista en cada territorio

Definición/Descripción

Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas correspondiente a las actividades comerciales mayoristas; el valor del índice refleja el peso relativo del comercio mayorista de cada territorio sobre una base nacional de 100.000 unidades (España=100.000)

Unidad de medida Tanto por cien mil

Fuente La Caixa, Anuario Económico de España

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Índice comercial minorista Utilidad Representa la importancia del comercio minorista en cada territorio

Definición/Descripción

Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas correspondiente a las actividades comerciales minoristas; el valor del índice refleja el peso relativo del comercio minorista de cada territorio sobre una base nacional de 100.000 unidades (España=100.000)

Unidad de medida Tanto por cien mil

Fuente La Caixa, Anuario Económico de España

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Page 30: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

24

Índice de restauración y bares

Utilidad Muestra la importancia de la restauración y bares (restaurantes, cafeterías, bares, etc.) en el territorio estudiado

Definición/Descripción

Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas correspondiente a las actividades de restauración y bares; el valor del índice refleja el peso relativo de la actividad de restauración y bares de cada territorio sobre una base nacional de 100.000 unidades (España=100.000)

Unidad de medida Tanto por cien mil

Fuente La Caixa, Anuario Económico de España

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Índice turístico

Utilidad Representa la importancia que tiene la actividad turística en cada territorio

Definición/Descripción

Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas correspondiente a las actividades turísticas; el valor del índice refleja el peso relativo de la actividad turística de cada territorio sobre una base nacional de 100.000 unidades (España=100.000)

Unidad de medida Tanto por cien mil

Fuente La Caixa, Anuario Económico de España

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Índice de actividad económica

Utilidad Conocer el peso de la actividad económica de un territorio en el contexto español

Definición/Descripción

Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas correspondiente a todas las actividades económicas empresariales y profesionales; el valor del índice refleja el peso relativo de la actividad económica de cada territorio sobre una base nacional de 100.000 unidades (España=100.000)

Unidad de medida Tanto por cien mil

Fuente La Caixa, Anuario Económico de España

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Page 31: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo IV. Indicadores socioeconómicos más relevantes

25

Renta neta declarada*

Utilidad Representa la cuantía de ingresos recibidos por los habitantes de un territorio en un año

Definición/Descripción Renta neta declarada por los habitantes

Unidad de medida Millones de euros

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

Oficinas de entidades de crédito*

Utilidad Saber cuántas oficinas hay en un territorio que ofrezcan crédito y en las cuales poder realizar depósitos

Definición/Descripción Oficinas de entidades de crédito

Unidad de medida Número de oficinas

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

IV. 3 INDICADORES EMPRESARIALES

A través de este tercer grupo de indicadores es posible analizar cómo se encuentra la

actividad empresarial en un determinado territorio, observando, fundamentalmente, el número

de empresas que operan en cada sector y las sociedades mercantiles que se constituyen

anualmente. Es importante conocer el número de empresas que existen en un territorio y a qué

sector de actividad pertenecen. Estos datos pueden ser obtenidos del Instituto Nacional de

Estadística (INE), para el ámbito nacional, autonómico y provincial, y del Instituto de

Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), para el ámbito municipal.

* Ver p. 48 del anexo de este trabajo.

Page 32: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

26

Sociedades mercantiles constituidas

Utilidad Conocer la cantidad de sociedades que se crean en un año concreto, en un territorio determinado

Definición/Descripción Se consideran sociedades constituidas a las inscritas en los registros mercantiles, en el año de referencia, independientemente de la fecha en que comenzaron a realizar operaciones comerciales

Unidad de medida Número de sociedades

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Estadística sobre sociedades mercantiles de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

Número de empresas

Utilidad

Muestra las empresas que hay establecidas en un territorio y su evolución (si aumentan o disminuyen); esta información está disponible para cada uno de los siguientes sectores: industrial y energético, de la construcción, comercial, del transporte y el almacenamiento, de la hostelería, de la información y las comunicaciones, la banca y los seguros y de otras empresas de servicios.

Definición/Descripción Empresas establecidas en todos los diferentes sectores económicos

Unidad de medida Número de empresas

Fuente

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía, Instituto Nacional de Estadística (INE), Directorio Central de Empresas

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Empresas de un sector respecto al total

Utilidad Conocer qué porcentaje representan las empresas de un determinado sector respecto al total

Definición/Descripción Empresas de un determinado sector en relación al número total de empresas: (nº de empresas de un sector/nº total de empresas) x 100

Unidad de medida %

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Directorio de Empresas y Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía, BADEA

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

Page 33: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo IV. Indicadores socioeconómicos más relevantes

27

Inversiones en el Registro Industrial*

Utilidad Saber qué cantidad de dinero se invierte en un año determinado en la creación de nuevas industrias del sector de la agricultura, de la industria, de la construcción y de los servicios

Definición/Descripción Total de inversiones inscritas en el Registro Industrial por creación de nuevas industrias

Unidad de medida Millones de euros

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

IV. 4 INDICADORES TURÍSTICOS

En este apartado se ofrece información sobre los emplazamientos hoteleros que se

pueden encontrar en cada territorio y el número de camas que hay en cada uno de ellos,

diferenciando entre establecimientos hoteleros, apartamentos turísticos, acampamentos

turísticos, alojamientos de turismo rural y establecimientos de alojamiento turístico. Es

necesario saber si la cantidad de emplazamientos y camas aumentan o disminuyen para cada

tipo de establecimientos, de este modo se conoce si el turismo en ese tipo de establecimientos

ha experimentado un aumento o disminución con los años. Estos datos, a nivel municipal, los

ofrece el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), siendo el Instituto

Nacional de Estadística quien los ofrece para las demás desagregaciones territoriales. En las

siguientes fichas técnicas se muestra un ejemplo del tipo de información que se puede obtener

para cada establecimiento.

* Ver p. 49 del anexo de este trabajo.

Page 34: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

28

Establecimientos hoteleros

Utilidad

Conocer la cantidad de hoteles que tiene un territorio; esta información también está disponible para los apartamentos turísticos, los acampamentos turísticos (campings), los alojamientos de turismo rural y para el resto de establecimientos turísticos

Definición/Descripción Empresas y establecimientos dedicados de modo profesional y habitual al alojamiento de personas mediante precio

Unidad de medida Número de establecimientos

Fuente

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta de Ocupación Hotelera

Periodicidad Anual y mensual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Plazas en establecimientos hoteleros

Utilidad

Saber la cantidad de camas que tiene los hoteles de un determinado territorio; esta información también está disponible para los apartamentos turísticos, los acampamentos turísticos (campings), los alojamientos de turismo rural y para el resto de establecimientos turísticos

Definición/Descripción Camas fijas en establecimientos hoteleros

Unidad de medida Número de plazas

Fuente

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta de Ocupación Hotelera

Periodicidad Anual y mensual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

IV.5 INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO

Para evaluar la situación del mercado de trabajo es necesario medir tres factores: el

desempleo, los contratos de trabajo registrados y las afiliaciones a la seguridad social. Siendo

también importante conocer la tasa de temporalidad de los trabajos.

Con las afiliaciones a la Seguridad Social se recogen los datos referentes a las afiliaciones en

alta laboral para las distintas desagregaciones territoriales que ofrece el Ministerio de Empleo

y Seguridad Social.

Page 35: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo IV. Indicadores socioeconómicos más relevantes

29

Afiliaciones en alta laboral a la Seguridad Social

Utilidad

Conocer el número de personas que se encuentran en alta laboral en la Seguridad Social; existen datos disponibles para todos los regímenes laborales, como son, el régimen general, el agrario, el del hogar y el de autónomos.

Definición/Descripción Afiliaciones en alta laboral a la Seguridad Social

Unidad de medida Número de personas

Fuente Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Estadísticas de Mercado de Trabajo

Periodicidad Mensual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Afiliaciones en alta laboral de un régimen de la Seguridad Social respecto al total

Utilidad Conocer cuántas personas de cada 100 en alta laboral en la Seguridad Social pertenecen a un determinado tipo de régimen

Definición/Descripción Afiliaciones en alta laboral en un tipo de régimen de la Seguridad Social en relación al total de afiliaciones

Unidad de medida Número de personas

Fuente Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Estadísticas de Mercado de Trabajo

Periodicidad Mensual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Respecto al desempleo los datos nacionales y municipales los ofrece el Servicio

Público de Empleo Estatal, por otro lado, el Servicio Andaluz de Empleo aporta los datos de

ámbito autonómico y provincial. Los datos que ofrecen estas fuentes permiten hacer distintos

análisis del paro registrado en cada territorio, ya que es posible medir el desempleo para

diferentes grupos de edad (paro total de 16 a 64 años, juvenil menores de 25 años, mayores de

45, etc.), según el sexo (hombre y mujer) y por sectores de actividad (agrícola, industrial,

construcción y servicios), también es posible medir el paro de aquellos que no han tenido un

empleo anterior. Las siguientes fichas muestran algunos ejemplos de las diferentes formas de

evaluar el desempleo, es posible realizar estas mismas fichas para medir el desempleo para los

demás grupos de edad, sexo y sectores.

Page 36: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

30

Paro medio registrado de un grupo de edad, sexo o sector

Utilidad

Representa la media anual de personas pertenecientes a la población activa (16 a 64 años) que se encuentran en situación de desempleo; el paro medio es posible obtenerlo para diferentes tramos de edad, sectores y sexo, e incluso es posible conocerlo para diferentes grupos de edad por sexo.

Definición/Descripción Media anual de paro registrado: (personas paradas en el territorio/12 meses)

Unidad de medida Número de personas

Fuente

Servicio Andaluz de Empleo (SAE), Informes del Mercado Laboral Andaluz Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Estadísticas por municipios (paro registrado y contratos) y Resúmenes mensuales

Periodicidad Mensual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Paro medio registrado de un grupo de edad, sexo o sector respecto al total

Utilidad Representa cuántos parados de cada 100 pertenecen a dicho grupo de edad, sexo o sector

Definición/Descripción Paro registrado en ese determinado grupo de edad, sexo o sector en relación al paro registrado total: (personas paradas en ese grupo de edad, sexo o sector/total personas paradas) x 100

Unidad de medida %

Fuente

Servicio Andaluz de Empleo (SAE), Informes del Mercado Laboral Andaluz Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Estadísticas por municipios (paro registrado y contratos) y Resúmenes mensuales

Periodicidad Mensual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Paro registrado respecto a la población entre 16 y 64 años

Utilidad Conocer cuántas personas de cada 100 de las que están en edad de trabajar están paradas

Definición/Descripción Paro registrado en relación a la población potencialmente activa: (total personas paradas/población de 16 a 64 años) x 100

Unidad de medida %

Fuente

Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Estadísticas por municipios (paro registrado y contratos) Instituto Nacional de Estadística (INE), Explotación estadística del Padrón

Periodicidad Mensual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Page 37: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo IV. Indicadores socioeconómicos más relevantes

31

En cuanto a los contratos de trabajo registrados decir que los datos de estos

indicadores los proporciona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Es posible

conocer la cantidad de contratos de trabajo que son registrados en un determinado período de

tiempo dependiendo tanto del sexo como del sector económico (agricultura, industria,

construcción y servicios). En las siguientes fichas se muestran ejemplos de los indicadores de

contratos de trabajo registrados para el sector de la construcción, siendo posible realizar las

mismas para el resto de sectores y por sexos.

Contratos de trabajo registrados

Utilidad Conocer el número de contratos que se han realizado en un territorio durante un período de tiempo determinado

Definición/Descripción Contratos de trabajo registrados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)

Unidad de medida Número de contratos

Fuente Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Estadísticas por municipios (paro registrado y contratos) y Estadísticas de contratos

Periodicidad Mensual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Contratos de trabajo registrados en un sector respecto al total

Utilidad Saber cuántos contratos de cada 100 que se hayan realizado se han producido en un determinado sector

Definición/Descripción Contratos de trabajo registrados en un sector en relación a los contratos registrados totales: (contratos de trabajo registrados en un sector/contratos de trabajo registrados totales) x 100

Unidad de medida Número de contratos

Fuente Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Estadísticas por municipios (paro registrado y contratos) y Estadísticas de contratos

Periodicidad Mensual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Finalmente, es conveniente conocer la tasa de temporalidad, ya que en los últimos

años están tomando mucha importancia los contratos temporales, siendo la mayor parte de los

contratos registrados de esta modalidad. Los datos sobre estos se encuentran disponibles en el

Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Page 38: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

32

Tasa de temporalidad

Utilidad Conocer cuántos contratos de cada 100 que se hayan realizado son temporales

Definición/Descripción Contratos temporales realizados en el ejercicio en relación al total de contratos registrados: (contratos temporales/total de contratos) x 100

Unidad de medida Número de contratos

Fuente Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Estadísticas por municipios (paro registrado y contratos) y Estadísticas de contratos

Periodicidad Mensual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

IV.6 INDICADORES SOCIOCULTURALES

En este apartado se recogen todos aquellos indicadores que se refieren a aspectos

relacionados con la sociedad y la cultura, es decir, evalúan el servicio sanitario, la educación,

el ocio, el bienestar social, etc., de un territorio. La mayoría de los datos de estos indicadores

a nivel municipal los ofrece el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), los

datos sobre bienes de interés cultural se encuentran disponibles en la Consejería de

Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. En las siguientes tablas se muestran

algunos ejemplos.

Líneas de ADSL en relación a la población

Utilidad Conocer el número de líneas ADSL que hay en un territorio con respecto a la población existente en dicho territorio

Definición/Descripción Líneas de ADSL en relación a la población

Unidad de medida Número de líneas/100 habitantes

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

Bibliotecas públicas Utilidad Conocer el número de bibliotecas públicas que hay en un territorio

Definición/Descripción Bibliotecas y centros de documentación que la Administración de la Junta de Andalucía y las restantes administraciones públicas andaluzas destinan al uso público en general

Unidad de medida Número de bibliotecas

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

Page 39: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo IV. Indicadores socioeconómicos más relevantes

33

Visitantes de bibliotecas públicas

Utilidad Conocer el número personas que acceden a las bibliotecas públicas que hay en un territorio

Definición/Descripción Visitantes de bibliotecas públicas provinciales y bibliotecas públicas municipales

Unidad de medida Miles de visitas

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

Centros de atención especializada o primaria

Utilidad Representa el número de centros hospitalarios o de atención primaria que hay en un territorio

Definición/Descripción

Centros de atención especializada: centros periféricos de especialidades, hospitales públicos y hospitales privados Recursos de atención primaria: centros de salud, consultorios locales, consultorios auxiliares y consultorios no reconvertidos

Unidad de medida Número de centros

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

Camas en centros de atención especializada Utilidad Saber el número de camas que hay en los hospitales de un territorio

Definición/Descripción Camas en centros de atención especializada (centros periféricos de especialidades, hospitales públicos y hospitales privados)

Unidad de medida Número de camas

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

Page 40: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

34

Camas en centros de atención especializada respecto a la población

Utilidad Conocer el número de camas que hay en los hospitales de un territorio por cada 1.000 habitantes

Definición/Descripción Camas en centros de atención especializada (centros periféricos de especialidades, hospitales públicos y hospitales privados) en relación a la población

Unidad de medida Número de camas/1.000 habitantes

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía Instituto Nacional de Estadística (INE), Padrón municipal

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

Centros de educación infantil*

Utilidad

Representa el número de colegios que imparten la educación infantil en un territorio; la educación infantil está compuesta de dos ciclos, primero y segundo; este dato está disponible tanto para los centros públicos como para los privados

Definición/Descripción Centros escolares de educación infantil

Unidad de medida Número de centros

Fuente

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Estadísticas de Educación

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Centros de educación primaria*

Utilidad Representa el número de colegios que imparten la educación primaria en un territorio; este dato está disponible tanto para los centros públicos como para los privados

Definición/Descripción Centros escolares de educación primaria

Unidad de medida Número de centros

Fuente

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Estadísticas de Educación

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

* Ver pp. 49 y 50 del anexo de este trabajo.

Page 41: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo IV. Indicadores socioeconómicos más relevantes

35

Centros de educación secundaria*

Utilidad

Representa el número de colegios que imparten la educación secundaria en un territorio; se consideran como tipos de centros de educación secundaria los de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos y Programas de Cualificación Profesional Inicial; este dato está disponible tanto para los centros públicos como para los privados

Definición/Descripción Centros escolares de educación secundaria

Unidad de medida Número de centros

Fuente

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Estadísticas de Educación

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Ratio alumnado/profesorado*

Utilidad Saber el número de alumnos por profesor que hay en los distintos centros que se pueden diferenciar, tanto públicos como privados

Definición/Descripción Alumnado matriculado en cada centro en relación al profesorado que imparte enseñanza en cada uno: (nº de alumnos matriculados/nº de profesores que imparten la enseñanza)

Unidad de medida Alumnado/profesorado

Fuente

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Alumnado Escolarizado en el Sistema Educativo Andaluz

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Cines** Utilidad Saber el número de cines que hay en un territorio

Definición/Descripción Número de cines

Unidad de medida Número

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

* Ver pp. 50 y 51 del anexo de este trabajo. ** No ha sido posible incluir un ejemplo en el anexo, por la necesidad de ceñirnos a las 60 páginas de extensión

que establece la normativa de los trabajos de fin de grado.

Page 42: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

36

Museos*

Utilidad Representa el número de museos y colecciones que se pueden visitar en un territorio

Definición/Descripción Número de museos

Unidad de medida Número

Fuente

Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Registro Andaluz de Museos y Colecciones Museográficas Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Directorio de Museos de España

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial, autonómico y nacional

Bienes del patrimonio inmueble*

Utilidad

Representa el número de bienes de interés turístico que podemos encontrar en un territorio. Esta información también está disponible tanto para los bienes del patrimonio inmueble inscritos como para los incoados

Definición/Descripción Bienes inmuebles inscritos o incoados en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz

Unidad de medida Número de bienes

Fuente Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz

Periodicidad Anual y mensual

Ámbito geográfico Municipal y provincial

Farmacias** Utilidad Conocer el número de farmacias que hay en un territorio

Definición/Descripción Número de farmacias

Unidad de medida Número

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

* Ver pp. 51 y 52 del anexo de este trabajo. ** No ha sido posible incluir un ejemplo en el anexo, por la necesidad de ceñirnos a las 60 páginas de extensión

que establece la normativa de los trabajos de fin de grado.

Page 43: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo IV. Indicadores socioeconómicos más relevantes

37

Pensiones no contributivas a la Seguridad Social*

Utilidad Saber el número de pensiones que reciben los habitantes de un territorio; estas pueden ser debido a situaciones de invalidez o jubilación

Definición/Descripción Pensiones no contributivas a la Seguridad Social por invalidez o jubilación

Unidad de medida Número de pensiones

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

Pensiones no contributivas a la Seguridad Social por invalidez o jubilación respecto al total**

Utilidad Conocer cuántas pensiones no contributivas de cada 100 se deben a situación de invalidez o jubilación

Definición/Descripción

Pensiones no contributivas a la Seguridad Social por invalidez o jubilación en relación al total de pensiones no contributivas: (pensiones no contributivas por invalidez o jubilación/total de pensiones no contributivas) x 100

Unidad de medida %

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

IV.7 INDICADORES MEDIOAMBIENTALES

Es preciso analizar indicadores relacionados con el medio ambiente debido a la

necesidad de protegerlo. Es conveniente estudiar el uso que se da a ciertos recursos naturales,

como lo son el agua o la tierra, también es oportuno estar al tanto de aquellos indicadores que

producen impacto ambiental, como es el caso de los residuos urbanos o de la electricidad.

Estos datos son ofrecidos por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), a

su vez son muchos los que ha sido posible analizar a partir de la Encuesta de Infraestructuras

y Equipamientos locales, que es elaborada por la Diputación Provincial de Jaén.

* Ver p. 52 del anexo de este trabajo. ** No ha sido posible incluir un ejemplo en el anexo, por la necesidad de ceñirnos a las 60 páginas de extensión

que establece la normativa de los trabajos de fin de grado.

Page 44: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

38

Superficie de zonas verdes respecto a la población

Utilidad Conocer la superficie de zonas verdes existentes en relación a la población

Definición/Descripción Superficie de zonas verdes por habitante

Unidad de medida m2/habitante

Fuente Diputación de Jaén, Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal y provincial

Consumo de energía eléctrica*

Utilidad Saber los megavatios por hora de energía eléctrica que se consumen en un territorio; estos datos también están disponibles para los distintos sectores económicos

Definición/Descripción Total de consumo de energía eléctrica

Unidad de medida Kw/h

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

Consumo de energía eléctrica de un sector respecto al total*

Utilidad

Representa cuántos megavatios por hora del total han sido consumidos por un determinado sector (agrícola, industrial, servicios, residencial, administración-servicios públicos o del resto de sectores no incluidos en los ya mencionados)

Definición/Descripción Consumo de energía eléctrica de un sector en relación al total de energía eléctrica consumida: (Consumo de energía eléctrica de un sector/consumo de energía eléctrica total) x 100

Unidad de medida Mw/h

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

* Ver pp. 53 y 54 del anexo de este trabajo.

Page 45: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo IV. Indicadores socioeconómicos más relevantes

39

Producción de residuos urbanos*

Utilidad Conocer la cantidad de residuos urbanos que son producidos en un territorio

Definición/Descripción Toneladas de residuos urbanos producidas

Unidad de medida Tm/año

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal y provincial

Superficie agrícola*

Utilidad Conocer las hectáreas de superficie agrícola que se destinan a cultivos, tanto herbáceos como leñosos; este dato también está disponible para cultivos de regadío y de secano

Definición/Descripción Superficie total destinada a cultivos herbáceos y leñosos

Unidad de medida Hectáreas

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

Superficie agrícola de un tipo de cultivo respecto al total*

Utilidad Saber las hectáreas de superficie agrícola se destinan a cultivos herbáceos o leñosos en relación al total; este dato también está disponible para cultivos de regadío y de secano

Definición/Descripción Superficie total destinada a cultivos herbáceos y leñosos

Unidad de medida Hectáreas

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

* Ver pp. 55 y 56 del anexo de este trabajo.

Page 46: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

40

Consumo medio diario de agua en invierno o en verano**

Utilidad Saber los metros cúbicos de agua que se consumen al día en temporada de invierno o de verano en un territorio

Definición/Descripción Consumo medio diario de agua en invierno o en verano

Unidad de medida m3/día

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal y provincial

Aumento del consumo medio diario de agua en verano*

Utilidad Representa la variación que experimenta el consumo del agua de una temporada a otra

Definición/Descripción Aumento del consumo medio de agua diario en verano respecto al invierno: (consumo medio de agua en invierno – consumo medio de agua en verano) x 100 / consumo medio de agua en invierno

Unidad de medida %

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal y provincial

IV.8. INDICADORES DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE

En la actualidad, debido al fenómeno de la globalización, es de especial interés estar

bien comunicados con el resto de territorios, por ello es conveniente conocer datos sobre la

titularidad de la red viaria y la evolución del sector de la automoción. Es necesario poseer una

adecuada red de transportes e infraestructuras, para poder disfrutar del intercambio de

mercancías. Los datos, de ámbito municipal de estos indicadores, los ofrece el Instituto de

Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).

** No ha sido posible incluir un ejemplo en el anexo, por la necesidad de ceñirnos a las 60 páginas de extensión

que establece la normativa de los trabajos de fin de grado. * Ver p. 56 del anexo de este trabajo.

Page 47: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo IV. Indicadores socioeconómicos más relevantes

41

Matriculaciones de vehículos*

Utilidad

Saber cuántos vehículos nuevos se han adquirido en un territorio; se pueden distinguir entre los siguientes vehículos: turismos, motocicletas, furgonetas, camiones, autobuses, tractores y otros vehículos

Definición/Descripción Matriculaciones de vehículos

Unidad de medida Número de matriculaciones

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal, provincial y autonómico

Red viaria*

Utilidad Conocer la longitud total de la red viaria que tiene un territorio, pudiendo distinguir su titularidad entre nacional, autonómica, provincial y municipal

Definición/Descripción Longitud total de la red viaria

Unidad de medida Km

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal y provincial

Longitud de vías públicas*

Utilidad Representa la longitud que ocupan las vías públicas de un territorio; pudiendo diferenciar entre travesías, calles y plazas y otros tipos de vías públicas

Definición/Descripción Longitud total de vías públicas

Unidad de medida Km

Fuente Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía

Periodicidad Anual

Ámbito geográfico Municipal y provincial

* Ver pp. 57 a 60 del anexo de este trabajo.

Page 48: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

42

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

Llegados a este punto de este trabajo de fin de grado, es conveniente destacar las

principales conclusiones que se han ido obteniendo en el mismo. Estas podemos agruparlas en

cuatro bloques:

1. Aspectos generales que definen la planificación estratégica de los territorios.

2. Las fases de un proceso de planificación estratégica.

3. El papel de los indicadores socioeconómicos en el proceso de seguimiento y evaluación.

4. Fuentes estadísticas y elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y

evaluación de procesos de planificación estratégica.

1. Los orígenes de la planificación estratégica se encuentran en el ámbito militar,

posteriormente, pasa a aplicarse en el ámbito de las empresas. El hecho de que la

planificación estratégica se haya trasladado a otros contextos como los territorios, se debe a la

complejidad que genera la globalización y se justifica por la necesidad de hacer competitivas

a las regiones y ciudades donde ésta se aplica, para hacer frente a un entorno cada vez más

impredecible.

La realización de procesos de planificación estratégica genera más beneficios que

riesgos. Podemos destacar como aspectos positivos el establecimiento de prioridades, la

concentración de energías en los territorios, el aumento de objetividad, la colaboración entre

los sectores público y privado, la creación de una cultura estratégica común o la identificación

del uso de los recursos y los fondos públicos. Asimismo, es necesario destacar que el

principal riesgo es que, finalmente, no se ejecute el plan estratégico.

2. El proceso de planificación estratégica suele estructurarse en diferentes fases, que se

concretan en dos etapas que son: la de elaboración del plan y la de implantación, seguimiento

y evaluación.

Un plan estratégico territorial conlleva un proceso de seguimiento y evaluación

continuo, a lo largo de su implantación. Este proceso tiene en consideración tres aspectos: los

cambios en el entorno, el grado de ejecución de los proyectos y la evolución del territorio. La

evaluación del entorno permite conocer los problemas que pueden afectar al territorio y su

impacto en el mismo.

Para analizar el grado de ejecución de los proyectos se recurre a la elaboración de

fichas técnicas de evaluación, que contienen información sobre los responsables de ejecutar el

proyecto, el grado de concreción del mismo, el presupuesto disponible o el nivel de

realización de la medida.

Page 49: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Capítulo V. Conclusiones

43

Por último, para considerar si la evolución del territorio está siguiendo la dirección

adecuada es necesario analizarla mediante un sistema de indicadores donde se puedan

apreciar aspectos clave del desarrollo.

3. Tanto en la fase de diagnóstico (durante la elaboración del plan) como,

especialmente, en la de seguimiento y evaluación es esencial la utilización de indicadores

socioeconómicos que nos pongan de manifiesto la situación del ámbito estudiado.

Los indicadores a utilizar se determinarán en función de aquellos que mejor se adapten

a los objetivos de cada territorio. La dificultad radica en el hecho de que, en ocasiones, no

existen datos disponibles para todos aquellos que se consideran necesarios cuando se quiere

estudiar ciertos ámbitos territoriales, como el municipal, o ciertos sectores de actividad.

Para evaluar un proceso de planificación estratégica y sacar conclusiones adecuadas

sobre la situación y evaluación de los territorios, los indicadores socioeconómicos deben

cumplir una serie de características. En concreto, un buen indicador debe ser: pertinente,

relevante, exacto, consistente, objetivo, susceptible de medición, fácil de interpretar, accesible

y comparable.

De estos indicadores pueden distinguirse ocho tipos: demográficos, índices

económicos, empresariales, turísticos, del mercado de trabajo, socioculturales,

medioambientales y de infraestructuras y transporte.

4. Para conseguir una adecuada interpretación de la realidad territorial es necesario

tener disponibilidad de datos que muestren la situación y evolución de un determinado

territorio. Los mismos provienen de fuentes estadísticas que se ocupan de recopilar, procesar

y distribuir datos estadísticos. Existe una gran cantidad de entidades que realizan esta labor,

pero son pocas las que confeccionan estadísticas a nivel municipal. Las principales fuentes

que recolectan datos a este nivel de desagregación territorial son las siguientes: el Instituto

Nacional de Estadística (INE), el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA),

la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, La Caixa, el Servicio

Público de Empleo Estatal (SEPE), el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y la

Diputación de Jaén.

Finalmente, señalar que cuando se elabora un indicador es conveniente realizar una

ficha técnica donde éste se describa y se detalle la información que exista sobre el mismo.

Esta ficha debe recoger aspectos como: utilidad del indicador, definición/descripción, unidad

de medida, fuente estadística, periodicidad o ámbito geográfico analizado.

Page 50: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

44

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Bibliografía

ÁLAMO VERA, F. R. (2001): ¿Qué es la planificación estratégica? Ponencia presentada en

el Seminario “La Planificación Estratégica en la Educación Superior”, celebrado en

Jaén el 15 de marzo de 2001.

ANTHONY NEWTON, R. y GOVINDARAJAN, V. (2003): Sistemas de control de gestión,

Mc Graw Hill, Madrid.

BUONOCORE, D. (1980): Diccionario de bibliotecología: términos relativos a la bibliolofía,

bibliografía, bibliofilia, biblioteconomía, archivología, documentología, tipografía y

materias afines, Marymar, Buenos Aires.

CAMAGNI, R. (2005): Economía urbana, Antoni Bosch, Barcelona.

CAMPRECIÓS, J. (2007-2008): “La metodología del proceso estratégico”, módulo 3, cuarta

versión, curso Planificación Estratégica Urbana, Universidad Corporativa CIDEU,

documento de trabajo.

CATALINA LAPUENTE, J. (2011): Planificación y control de Gestión. El cuadro de mando

integral: Balanced Scorecard, Escuela de Organización Industrial.

DE PAZ BAÑEZ, M. (2008): “Globalización y Gobernanza. Algo más que la tradicional

dicotomía Estado-Mercado”, Revista de Economía Mundial, nº 18, pp. 327-339.

DIPUTACIÓN DE SEVILLA (2004): Guía de planificación y evaluación para agentes de

desarrollo local, Trama Gestión S.L.

FERNÁNDEZ GÜELL, J. M. (1997): Planificación estratégica de ciudades,

FERNÁNDEZ GÜELL, J. M., (2006), Planificación estratégica de ciudades. Nuevos

instrumentos y procesos, Reverté S.A., Barcelona.

FONT, J. y RIVERO, C. (1999): “Participación de la sociedad civil en el desarrollo

estratégico urbano y territorial”, en Subirats, J. (ed.) ¿Existe sociedad civil en

España?: Responsabilidades colectivas y valores públicos, Estudios de la Fundación

Encuentro, Madrid.

GUERRAS MARTÍN, L.A. y NAVAS LÓPEZ, J.E. (2007): La dirección estratégica de la

empresa: Teoría y aplicaciones, Civitas S.A., Madrid.

HERRADOR LINDES, H., MARTÍN MESA, A. y GALIANO FERNÁNDEZ, M.J. (2014):

Indicadores de Desarrollo Comarcales, Fundación “Estrategias para el desarrollo

económico y social de la provincia de Jaén”.

Page 51: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Bibliografía y fuentes de información estadística

45

HERRADOR LINDES, I. (2001): Planificación estratégica territorial en España: las

experiencias de Málaga, Valencia, Vigo y su Área de influencia, el Bilbao

Metropolitano, Zaragoza y su Área de influencia y la provincia de Jaén, Universidad

de Jaén.

HERRADOR LINDES, I., MARTÍN MESA, A. y GARCÍA MORAL, B. (2013): Cuadro de

Mando Integral del II Plan Estratégico de la provincia de Jaén, Fundación “Estrategias

para el desarrollo económico y social de la provincia de Jaén”.

JARILLO, J. C. (1995): Dirección Estratégica, Mc Graw Hill, Madrid.

LÓPEZ VIÑEGLA, A. (2001): El Cuadro de mando, 5campus.com, Control de Gestión

http://www.5campus.com/leccion/cmando.

MARTÍN MESA, A. y HERRADOR LINDES, H. (2005): Curso de Planificación

Estratégica Territorial, Universidad de Jaén.

MERINERO RODRÍGUEZ, R. (2010): Planificación Estratégica Urbana y Territorial:

elementos básicos para su aplicación en la administración local, Consejería de

Gobernación y Justicia, Junta de Andalucía.

MONTANÁ LACAMBRA, R. (2005): Fuentes estadísticas y bibliotecas: estado de la

cuestión, textos universitaris de biblioteconomia i documentació. Núm. 15,

http://www2.ub.edu/bid/consulta_articulos.php?fichero=15monta2.htm.

OHMAE, K. (1995): The end of the nation state: the rise of regional economics, Mckinsey &

Company, Inc., Nueva York.

PASCUAL I ESTEVE, J.M. (1999): La estrategia de las ciudades. Los Planes Estratégicos

como Instrumento: Métodos, técnicas y buenas prácticas, Diputación de Barcelona,

Barcelona.

PÉREZ BERNAL, F. (2011): Planificación estratégica territorial. Aproximación teórica y

práctica. El caso de la provincia de Málaga, MADECA.

VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2005): Las nuevas fuerzas del desarrollo, Antoni Bosch,

Barcelona.

Fuentes de información estadística

Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Alumno Escolarizado en el Sistema Educativo

Andaluz.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Catálogo General del Patrimonio Histórico

Andaluz.

Page 52: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

46

Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Estadística de Bibliotecas públicas de

Andalucía.

Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Registro Andaluz de Museos y Colecciones

Museográficas.

Diputación de Jaén, Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Directorio de Empresas y

Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía, BADEA.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Sistema de Información

Multiterritorial de Andalucía.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Estadística sobre sociedades

mercantiles de Andalucía.

Instituto Nacional de Estadística (INE), Directorio Central de Empresas.

Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta de Ocupación de Alojamientos de Turismo

Rural.

Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta de Ocupación en Apartamentos Turísticos.

Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta de Ocupación en Campings.

Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta de Ocupación Hotelera.

Instituto Nacional de Estadística (INE), Estadística de Variaciones Residenciales.

Instituto Nacional de Estadística (INE), Estadística del padrón continuo.

Instituto Nacional de Estadística (INE), Explotación estadística del Padrón.

Instituto Nacional de Estadística (INE), Indicadores de crecimiento y estructura de la

población.

Instituto Nacional de Estadística (INE), Indicadores Demográficos Básicos.

Instituto Nacional de Estadística (INE), Movimiento natural de población.

Instituto Nacional de Estadística (INE), Padrón Municipal.

La Caixa, Anuario Económico de España.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, El cine y el vídeo en datos y cifras.

Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Estadísticas de la Educación.

Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico.

Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Estadísticas de Mercado de Trabajo.

Servicio Andaluz de Empleo, (SAE), Informe del Mercado laboral Andaluz.

Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Estadísticas de contratos.

Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Estadísticas por municipios (paro registrado y

contratos).

Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Resúmenes mensuales.

Page 53: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Anexo

47

ANEXO

Page 54: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

48

Page 55: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Anexo

49

Page 56: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

50

Page 57: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Anexo

51

Page 58: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

52

Page 59: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Anexo

53

Page 60: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

54

Page 61: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Anexo

55

Page 62: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

56

Page 63: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Anexo

57

Page 64: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

58

Page 65: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Anexo

59

Page 66: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C

Elaboración de indicadores socioeconómicos para el seguimiento y evaluación de procesos de planificación estratégica

60

Page 67: Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4393/1/TFG-Ortega... · formulación y planificación estratégica. Sobre esto ya aclaraba Jarillo, J.C