facultad de ciencias naturales y formales

64
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE CONVERSIÓN ALIMENTARIA PARA TRES DIETAS ALIMENTARIAS DE TRUCHA (ONCORHYNCHUS MYKIIS) Y SU RELACIÓN CON LOS PARÁMETROS DE TEMPERATURA y PH EN LA ZONA DE PRODUCCIÓN DE FARO – POMATA, PROVINCIA DE CHUCUITO JULI REGÍON DE PUNO. Tesis presentada por el Bachiller EDSON FRANCISCO CÁRDENAS CUSIRRAMOS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MASTER EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GERENCIA, AUDITORIA Y GESTIÓN AMBIENTAL Arequipa – Perú 2013

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

 

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE CONVERSIÓN ALIMENTARIA PARA TRES DIETAS 

ALIMENTARIAS DE TRUCHA (ONCORHYNCHUS MYKIIS) Y SU RELACIÓN CON LOS 

PARÁMETROS DE TEMPERATURA y PH  EN LA ZONA DE PRODUCCIÓN DE FARO – 

POMATA, PROVINCIA DE CHUCUITO JULI REGÍON DE PUNO. 

 

Tesis presentada por el Bachiller 

EDSON FRANCISCO CÁRDENAS CUSIRRAMOS 

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MASTER EN CIENCIAS 

CON  MENCIÓN  EN  GERENCIA,  AUDITORIA  Y  GESTIÓN 

AMBIENTAL 

 

Arequipa – Perú 

 

2013 

 

 

 

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

 

 

 

 

“Piensa  en  Grande,  trabaja  bien,    haz  todo con  alegría  y  verás  que  los  sueños  son Posibles”. 

 

EL AUTOR 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

DEDICATORIA  

Al Divino Hacedor por otorgarme  la vida   y  la oportunidad de prepararme para el Servicio   de 

quienes menos tienen, por darme  la energía, salud   y   consuelo   por darme  la certeza de que 

con y en  Él  nada es imposible.  A mi Madre, la Santísima Virgen María Auxiliadora,  que con su 

mano tierna ha sabido encaminarme  y bajo su manto me ha me ha sabido proteger. 

A mis  dos  amores, a mi  compañera para  toda  la  vida Karem  y  al motivo  y  razón  de  existir 

Camila. 

A    Doña  Bertha  Cusirramos  de  Cárdenas    que  con  su  sabio  consejo  ha  sabido  forjar  la 

perseverancia, las ansias de triunfo y por haber  sido consuelo en mis caídas y grato abrazo en 

mis victorias. Gracias mi mamita querida. 

A  Don  Francisco  Cárdenas  Valdez    por  ser  un  Padre  ejemplar,    un  Trabajador  Diligente, 

honrado y valiente por ser un Amigo con el que se puede conversar por ser mi compañero de 

juego desde niño y porque siempre tuviste el tiempo necesario para enseñarme, corregirme y 

amarme. Gracias mi Padre querido. 

A mi hermanita Fiorellita María Cárdenas Cusirramos  que con su ternura y compañía ha dado 

nuevas  luces  para  hacerle  frente  a  la  vida.  A mis  amigos  de  la  Comunidad  de  Catequesis 

Familiar de  la Parroquia San Miguel   por hacerme ver que en cada   uno de nosotros Dios se  

encuentra y  manifiesta. 

 

 

A todo el personal docente y administrativo de mi querido Colegio  Santa María de Los 

Ángeles, así como mi casa del Saber mi colegio Salesianos “DON BOSCO” por haberme 

forjado en los ideales de servicio, eficiencia, eficacia y Excelencia y por enseñarme que 

la Santidad es el Cumplimiento exacto de nuestros deberes con Alegría. 

 

 

 

 

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

 

AGRADECIMIENTOS 

 

A  la  Universidad  Nacional  de  San  Agustín  de  Arequipa,  por  haberme  dado  la 

oportunidad de formarme  profesionalmente. 

A la Escuela Profesional y Académica de Biología, Laboratorio de Química‐ Biológica de 

la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa 

Al PhD. Herbert Quinteros, por su colaboración   en el desarrollo del presente trabajo 

de investigación, su consejo y paciencia. 

Al Blgo. Samuel Ríos por su apoyo. 

A  mis  amigos  y  éxitos  empresarios  truchicultores.  A  todos  mis  amigos  de  la 

Distribuidora PROAGRO. 

Mil  gracias  a  todos  y  cada uno de  los que han hecho posible  el haber escrito estas 

líneas  y  quienes  las  lean  recuerden  que  Idealista  es  aquel  que  está  firmemente 

convencido de que  lo  imposible es posible, porque  tiene el don de ver de  las  cosas 

como deberían ser, pues sus pies están en la tierra y su mirada en las estrellas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

RESUMEN 

En  la mayor  zona de producción de  trucha de  la  región de Puno  la  cual está   ubicada en  la 

Provincia  de  Chucuito.  Juli, Distrito  de  Pomata  se  estableció  que  la  temperatura  promedio 

durante el periodo de agosto del 2010 a julio del 2011 fue de 15.57 ºC con lo que estaría muy 

cerca del SET (Temperatura estándar de la Trucha) de 15 ºC, siendo una zona propicia para la 

crianza de  trucha. De  la misma manera el pH promedio para el periodo antes citado  fue de 

8.43. El Factor de Conversión alimentaria mediante  la dieta “A”  fue de 1.11 mientras con  la 

dieta “B” fue de 1.34 y para la dieta “C” de 1.19.  De lo anteriormente indicado se tiene que el 

factor  de  conversión  alimentaria  en  la  trucha  alimentada  con  los  tres  tipos  de  alimentos 

presento diferencias estadísticas significativas (P<0.05). Por tanto  la dieta “A” (1.12) presento 

diferencias  estadísticas  significativa  (P<0.05)  respecto  a  los  demás  alimentos  y  asimismo  se 

muestra que este factor de conversión alimentaria es el más eficiente. Mediante el análisis de 

una Regresión  lineal  se determinó que el  factor de  conversión alimentaria de  las  tres dietas 

presenta  dependencia  de  la  Temperatura  y  pH.  Se  puede  apreciar  que  existe  una  relación 

directamente proporcional entre  la  temperatura y  la cercanía del FCA  (Factor de Conversión 

Alimentaria)  a  lo  óptimo.  Por  otra  parte  se  pueda  apreciar  que  la  zona  de  crianza  el  lago 

Titicaca presenta la característica de ser polimíctico, la cual es una calificación que se aplica a 

los  lagos  que  tienen  la  característica  que  las  aguas  se mezclan  vertical  y  completamente. 

Siendo  que  en  una  columna  de  agua  de  40 m  de  profundidad  se  tuvo  una  temperatura 

promedio de  14.56ºC, un pH de 8.408 una salinidad de 0.714 y una conductancia eléctrica de 

1424.2. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

ABSTRACT

In most trout area production in the region of Puno which is located in the Province of Chucuito. Juli, District Pomata was established that the average temperature during the period August 2010 to July 2011 was 15.57 ° C with what would be very close to the SET ( Standard temperature of the Trout ) 15 ° C , with an area ripe for trout rearing. Similarly the average pH aforementioned period was 8.43. Conversion Factor diet food by "A" was 1.11 while the diet "B" was 1.34 and for diet "C" of 1.19. From the above it follows that the food conversion factor in trout fed three food types present statistically significant differences (P < 0.05). For both diet "A" (1.12) presented significant statistical differences (P < 0.05) compared to other foods and also shows that this conversion factor is the most efficient food. By a linear regression analysis determined that the feed conversion factor of the three diets presents the temperature dependence and pH. You can see that there is a direct relationship between temperature and the proximity of the FCA (Food Conversion factor) to optimal. Moreover it can be seen that the area of Lake Titicaca parenting has the characteristic of being polymictic, which is a rating that applies to the lakes that have the property that the waters are mixed completely vertical. Since a water column of 40 m depth had an average temperature of 14.56 ° C, a pH of 8.408 and 0.714 salinity electrical conductance of 1424.2 

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

INTRODUCCIÓN 

La  acuicultura  se  está  desarrollando  rápidamente  en  todo  el  mundo  debido  a  la  acción combinada  de  un  fuerte  aumento  de  la  demanda  de  los  productos  pesqueros  y  el agotamiento  de  las  poblaciones  de  peces  en  los océanos.    La acuicultura como cualquier actividad humana que explota o maneja recursos naturales para la producción de alimentos, es una fuente de impacto al ambiente, pero al mismo tiempo es una fuente de alimento, empleo y de ingresos.  La trucha (Oncorhynchus mykiis) fue introducida al Perú por los años 1927, traídos como ovas embrionadas desde los Estados Unidos las cuales  fueron incubadas, los alevinos se  sembraron en el río Mantaro con fines deportivos, así en el año 1934 se construye la primera Piscigranja la que está ubicada en el Distrito de Quichuay en la provincia de Huancayo, y en el año 1938 se inicia  la construcción de  la Estación Pesquera de Chuquito en Puno. Siendo  los últimos cinco años los más notables para el desarrollo de esta actividad en la región altiplánica. 

A    la    truchicultura    en  nuestro  país    le    espera    tiempos    difíciles  al  tener  que  afrontar 

constantes  incrementos  del  costo  de  alimentos  a  consecuencia    de  la  escasez  del  insumo 

prioritario como es la harina de pescado, así como  la  inestabilidad del precio de venta de 

la  trucha  y  la  no  penetración  en  mercados  competitivos  por  la  falta  de  la 

estandarización de  la  calidad  del producto.  Sin embargo  también nos espera un    futuro  

brillante,  si  aunamos esfuerzos a fin de lograr una acuicultura sostenible, para una comunidad 

con un potencial verdaderamente prometedor dejando atrás aquella frase de Raimondi que a 

la  letra dice:  “el Perú es un mendigo  sentado en un banco de oro”   por el de    “Perú, país 

emprendedor y con oportunidades para todos”   

Por cuanto aun  las más  leves mejoras en  la eficiencia alimentaria pueden  traducirse en una 

importante disminución de los costos de producción y de desechos que alteraran la calidad del 

agua se ha visto por conveniente  tener por objetivo principal de  la presente  investigación el 

siguiente: 

‐  Determinar  el  factor  de  conversión  alimentaria  para  tres  dietas  alimentarias  de  la  trucha 

(oncorhynchus mykiis) y su relación con los parámetros de temperatura y pH  en la zona de producción 

de faro – Pomata, provincia de Chucuito Juli, Regíon de puno 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

INDICE  

CAPITULO I 

 

CONSIDERACIONES TEÓRICAS 

 

1.1  CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA TRUCHA ....................................................................... 1 

1.2  BIOLOGÍA DE LA TRUCHA ARCO IRIS ...................................................................................... 1 

1.2.1  EL LAGO TITICACA COMO HÁBITAT DE LA TRUCHA ............................................................ 1 

1.2.2  CRECIMIENTO Y EFICIENCIA ALIMENTARIA DE LA TRUCHA ................................................ 8 

1.2.3  REPRODUCCIÓN Y CICLO DE VIDA ............................................................................. 10 

1.3  PARÁMETROS DE GENERALES PARA EL CULTIVO DE LA TRUCHA ........................................ 14 

1.4  INSTALACIONES PARA EL CULTIVO ....................................................................................... 20 

1.5 ALIMENTACIÓN ..................................................................................................................... 21 

 

 

CAPITULO II 

 

MATERIAL Y MÉTODOS 

 

2.1 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................................................................... 26 

2.2 REGISTRO DE PARÁMETROS FÍSICO‐QUÍMICOS DEL AGUA .................................................. 26 

2.2.1 CORRIENTES ....................................................................................................................... 27 

2.2.2 DETERMINACIÓN DE LA TRANSPARENCIA ......................................................................... 27 

2.2.3 TOMA DE MUESTRAS A DISTINTAS PROFUNDIDADES................................................28 

2.3 DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE CONVERSIÓN ALIMENTARIA....... ...........................................................28 

 

 

 

 

 

INDICE 

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

CAPITULO III 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

 

 

3.1 DETERMINACIÓN FCA  ........................................................................................................... 29 

3.2 MONITOREO DE LOS PARAMETROS DE TEMPERATURA Y pH ............................................... 34 

3.3 CARATERIZACIÓN DE LA COLUMNA DE AGUA EN LA ZONA DE CRIANZA ............................. 36 

        3.3.1 DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA EN LA ZONA DE CRIANZA………………….……...37 

3.1.2 DETERMINACIÓN DEL pH EN LA ZONA DE CRIANZA ............................................... ....40 

3.1.3 DETERMINACIÓN DE LA SALINIDAD EN LA ZONA DE CRIANZA ................................ . 43 

3.1.4 DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD EN LA ZONA DE CRIANZA ........................ 44 

 

CAPITULO IV 

CONCLUSIONES. ............................................................................................................. 45 

 

 

CAPITULO V 

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 46 

 

 

 

 

 

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

1

CAPÍTULO I 

CONSIDERACIONES TEÓRICAS 

 

1.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA TRUCHA 

En el siguiente cuadro se presenta la clasificación taxonómica de la trucha arco 

iris de acuerdo a Camacho et al., (2000). 

Cuadro 1. Clasificación taxonómica de la trucha arco iris. 

 

 

1.2. BIOLOGÍA DE LA TRUCHA ARCO IRIS 

1.2.1. EL LAGO TITICACA COMO HÁBITAT DE LA TRUCHA  

La trucha utiliza como hábitat el Lago Titicaca. Este  lago es un ejemplo de una 

gran masa de agua situada en una altitud elevada y con pesquerías de agua fría. 

La  pesca  es  una  ocupación  tradicional  de  la  población  asentada  junto  a  sus 

orillas.  Inicialmente,  se  basaba  en  especies  autóctonas  y  más  tarde  en  una 

variedad de peces autóctonos e introducidos como la trucha.  

El  lago Titicaca, cuenca  lacustre septentrional del Altiplano, planicie endorreica 

peruano  boliviana  de  altura  elevada,  es  la  superficie  navegable más  alta  del 

mundo ubicado a 3.809 metros sobre el nivel del mar. 

En este apartado han sido considerados  sólo los datos más recientes, teniendo 

como  referencia  principal  el  trabajo  de  BOUlANGE  y  AQUIZE  JAEN  (1981)  y 

utilizando como fondos cartográficos los 5 mapas al 1/100.000 editados en 1978 

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

2

por  los  Servicios  Hidrológicos  del  Perú  y  de  Bolivia  (referencia  Hidronav) 

establecidos  a  partir  de  7.000  puntos  de  sondeo  expresados  en  metros  y 

decímetros  sobre  la base del promedio de  las medidas  correspondientes a 41 

años de observaciones. De esta manera según el cálculo directo a partir de  los 

datos cartográficos, la superficie total del lago es de 8.562 km2 para un volumen 

de  agua de 903  km3,  la  superficie de  las  islas  siendo  insignificante  (1.3 % del 

total).  

Cuadro 2 

Parámetros morfométricos del lago (según BOULANGE y AAUIZE JAEN, 1981) 

 

  Lago 

Mayor 

Bahía de 

Puno 

Total  Lago 

Menor 

Lago 

Titicaca 

A km2  6542  589  7131  1428  8559 

A¡ km2  49  1  50  61  111 

A¡ / A % .  0.7  0.1  0.7  42  1. 3 

AE km2   6493  588    1367  8448 

L km   151  41    62  178 

1M   69  30    41  69 

1m   43  14  47  23  48 

ZM   284  51    42  284 

Zm   135  8  125  9  105 

Zm / ZM  0.47  0.16  0.44  0.21  0.37 

C km  455  155  610  305  915 

OC = C/Vrr.A  1.59  1.8  2.04  228  2.79 

V x 109 m3  878.7  4.8  883.5  12.36  895.86 

Donde: 

A: superficie total 

A¡: superficie de las islas  

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

3

Ae : superficie en agua  

L: longitud 

1M: ancho  

1m: ancho medio   

ZMm: profundidad máxima  

Zm: profundidad media  

C: línea de borde  

OC: desarrollo de la línea de borde –  

V: volumen. 

El área de  captación, de 42 670 km2,  comprende  los  ríos Ramis  (13 953  km2), 

Ilave (7 434 km2), Coata (3 670 km2), Huancané (3 542 km2) y Suche (3 113 km2). 

El  único  río  que  desemboca  del  Lago  Titicaca,  el  río  Desaguadero,  descarga 

aproximadamente el 5 por ciento de su caudal de entrada y  las precipitaciones 

que recibe, en tanto que el 95 por ciento se evapora.  

La evaporación se aproxima a  los 2 m al año. A pesar de su situación  tropical, 

desde el punto de vista de la estratificación el lago Titicaca, situado a una altitud 

de 3 812 m, posee un grueso epilimnión, con una temperatura del agua de unos 

16°C,  y  la  temperatura  del  hipolimnión  ronda  los  11,1°C.  El  agua  se mezcla 

plenamente  en  la  estación  seca,  entre  julio  y  septiembre.  El  lago  posee  una 

concentración relativamente elevada de elementos sólidos disueltos (780 mg/l). 

En 1973, el agua del hipolimnión no se mezclaba por debajo de 150 m. Durante 

el  invierno  de  1981,  no  existía  oxígeno  disuelto  por  debajo  de  los  220  m. 

Utilizando  el  disco  de  Secchi,  la  profundidad  varía  entre  4,1  y  10,5  m.  Se 

considera  que  el  lago  Titicaca  es moderadamente  eutrófico  (Richerson  et  al., 

1977; Hanek en FAO, 1982; Berger, 1985) 

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

4

El  nivel  del  lago  Titicaca,  además  de  una  fluctuación  anual,  tiene  también 

variaciones  a  la escala plurianual. Desde 1914,  el  intervalo de  variación es de 

6,37 metros. 

El lago es alimentado por los aportes de los ríos de su contorno y por las lluvias 

que caen directamente en su superficie. Las pérdidas se deben a la evaporación 

y  al  desagüe  superficial  que  sale  por  el  Desaguadero.  Algunos  autores 

(CARMOUZE y AQUIZE JAEN, 1981; LOZADA, 1985) conciben una  infiltración de 

las aguas por el fondo del  lago,  la cual contribuiría a  la evacuación de  las sales 

disueltas, en complemento de la evacuación superficial por el río Desaguadero y 

de la sedimentación físico‐química y bioquímica en el lago mismo. Sin embargo, 

en la orilla, las capas freáticas están en carga con relación al nivel de agua libre 

(GUYOT et al., 1990) Yasí contribuyen a la alimentación del lago. 

Las variaciones plurianuales de  las precipitaciones en  la hoya, y  la evaporación, 

determinan  así  las  variaciones del plano de  agua.  Las pérdidas están  también 

reguladas  por  los  fondos  elevados  ubicados  entre  el  principio  del  río 

Desaguadero  (Puente  Internacional)  y  la  extremidad  inferior  de  la  laguna 

Lucuchala que corresponde al ensanchamiento de este río hasta unos 30 km del 

lago  (Aguallamaya). A  la  salida del  lago,  la  sección del exutorio es un paso de 

forma aproximadamente triangular cuyo fondo está a una altitud de 3.803 m. No 

constituye  siempre el paso de  control hidráulico del escurrimiento que puede 

situarse río abajo. Las aguas vertidas por el lago toman el curso del Desaguadero 

que drena también hacia el sur otras cuencas vertientes del Altiplano. El sistema 

hidráulico de pasos y de planos de agua que controla  la salida de  las aguas del 

lago resulta complejo, particularmente en período de niveles bajos. 

Si  los  aportes  pluviales  y  fluviales  hacen  entonces  subir  el  nivel  de  la  laguna 

Lucuchala más rápidamente que el nivel del lago, se produce un escurrimiento a 

las dos extremidades, por una parte hacia aguas abajo del Desaguadero, y por 

otra parte hacia el lago. Esta alimentación del lago se prosigue hasta que su nivel 

permite el equilibrio hidráulico. La corriente se inversa entonces y el 

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

5

Desaguadero  vuelve  a  su  curso  normal.  Cabe  subrayar  que  esta  inversión  de 

corriente es un fenómeno raro y breve que afecta solamente volúmenes de agua 

relativamente bajos respecto a los valores medios y a los balances. 

El balance hídrico del lago Titicaca se escribe: 

P + Qt +Qn =E + Qd + Qi + Qe +MI 

P = Precipitaciones sobre el lago 

Qt = Aportes de los tributarios al  Lago 

Qt =Pt ‐ Et ‐ Qef + t.n, donde: 

Pt es la precipitación sobre las cuencas de los tributarios, 

Et la evapotranpiración real, 

Qef la exportación artificial eventual fuera de la cuenca, a partir de los ríos, 

n la variación algébrica del almacenamiento de la capa freática. 

 

En el  lago existe un ecosistema acuático con variadas componentes biológicas, 

las  cuales  se  constituyen  en  valiosos  recursos  naturales  susceptibles  de 

aprovechamiento  socio‐económico.  Entre  los  recursos  vertebrados  acuáticos 

tenemos, los peces nativos (Orestias spp, Trichomycterus spp), uno de ellos es el 

carachi (en sus diferentes especies); además, del suche y mauri, que conforman 

parte de la dieta de las comunidades circunlacustres. 

También son comercializadas en el mercado regional y son consideradas como 

complemento alimenticio, conjuntamente con las especies introducidas como la 

trucha  (Onchorynchus  mykiss)  y  pejerrey  (Basilichthys  bonaeriensis).  La 

extracción  de  recursos  pesqueros  en  el  Lago  Titicaca,  está marcada  por  una 

constante actividad en toda la ribera del lago y durante todo el año. 

 

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

6

 

 

Figura Nº 1 

Sistemas hidrológicos del Altiplano peruano ‐ boliviano. Hidrografía de la hondonada del lago 

Titicaca. 

 

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

7

La vegetación acuática del Lago, es dependiente del tipo de sustrato. Existen las 

plantas que están fijas al fondo, que son 13 especies y  las flotantes en número 

de  2.  Otra  forma  de  clasificación  es  aquélla  que  tiene  como  referencia  los 

estratos del  agua  y  se  clasifican  en  limnófitas o  sumergidas  (6),  las  anfibias o 

helófitas  (7),  y  las  anfífitas  o  flotantes  (2).  La mayoría  de  estas  especies  de 

macrófitas,  tienen  un  crecimiento  apropiado  hasta  los  10  metros  de 

profundidad.  Sin  embargo,  se  han  registrado macrófitos  enraizados  hasta  25 

metros de profundidad, la que vendría a ser la denominada zona litoral. 

El lago, por su localización geográfica dentro de una cuenca endorreica y recibir 

agua de sus diferentes afluentes que siguen largos recorridos a través de zonas 

urbanas,  industriales, mineras,  agrícolaganadera, es pasible de  contaminación, 

por aguas servidas domesticas e  industriales, pesticidas,  la piscicultura, etc. En 

este sentido, es conveniente prevenir  la eutrofización del  lago Titicaca a través 

de un manejo adecuado sobre la base de los estudios del potencial acuícola del 

Lago,  que  contemple  la  conservación  del  ecosistema.  Además,  de  acertadas 

decisiones de gobiernos locales y regionales en el tratamiento de aguas servidas 

y actividades de producción acuícola que evite la eutrofización. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

8

 

 

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

9

 

Figura Nº 2 Concesiones y áreas habilitadas para el desarrollo de la truchicultura en el Lago Titicaca 

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

10

 

 

1.2.2. CRECIMIENTO Y EFICIENCIA ALIMENTARIA DE LA TRUCHA 

Por otra parte, la trucha es un pez carnívoro que en la naturaleza 

se alimenta de las presas que captura vivas, siendo la mayoría de 

ellas  organismos  acuáticos  y  algunos  terrestres,  como  son  los 

insectos que en primavera y verano revolotean sobre el agua. Los 

moluscos  como  los  caracoles  también  son presas habituales,  así 

como los crustáceos (cangrejos, etc.), gusanos, renacuajos y peces 

pequeños de la misma u otras especies. 

Durante  la  última  década,  el  mundo  ha  sido  testigo  del 

espectacular  crecimiento de  la producción comercial de diversas 

especies de peces carnívoros en sistemas de cultivo intensivo. Sin 

embargo, para poder sostener este desarrollo, se requieren dietas 

nutricionalmente  completas  y  de  alto  costo  (Hasan,  2001).  Los 

costos por concepto de alimento representan entre el 40 y 50% de 

los  costos  operacionales  en  el  cultivo  de  especies  salmonídeas 

(Vega,  1990).  Esto  es  atribuido  a  la  utilización  de  la  harina  de 

pescado,  como principal materia prima,  en  la  fabricación de  los 

alimentos  comerciales  de  salmónidos  y  otros  peces  carnívoros 

(Hardy,  1988),  debido  que  es  una  fuente  de  aminoácidos 

esenciales  y  de  ácidos  grasos  poliinsaturados  de  cadena  larga, 

requeridos  por  los  peces  (Guillaume  &  Métailler,  1999).  En  la 

actualidad la demanda por la harina de pescado se encuentra en 

 umento, ya que no solo es utilizada por la industria acuícola, sino 

que  además  es  incluida  en  dietas  para  aves,  cerdos,  ovejas  y 

vacunos  (Windsor  &  Barlow,  1984).  Por  otro  lado,  su 

disponibilidad  mundial  ha  alcanzado  niveles  de  producción 

estáticos y en disminución (Pike & Zaldivar, 2002) aumentando su 

precio  y  originando  variaciones  en  su  composición  nutricional 

(Coll, 1991). 

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

11

Para  la  acuicultura  intensiva  con  fines  comerciales  el  factor  de 

eficiencia del alimento empleado resulta crucial, debido a que el 

alimento  y  el  costo  que  implica  representan  el  mayor  costo 

operativo. (Hugueni y Ansuini, 1978; Chua y Teng 1980; Kim, 198; 

Sungkasem, 1982; Shang, 1983) y según Higgs et al. (1995) pueden 

representar  hasta  el  65%  de  los  costos  de  producción  anuales 

totales de los criaderos. 

Elevados  costos  de  producción  asociados  a  la  alimentación 

frecuentemente  se  relacionan  a  una  pobre  eficiencia  en  la 

conversión alimentaria, lo que resulta además en una importante 

descarga de nutrientes al medio acuático (Costello, et al., 1996). 

Un  objetivo  primario  de  los  productores  es  engordar  peces  tan 

rápida  y  eficientemente  como sea  posible.    Sin  embargo,  varios 

estudios  (Elliot,  1976;  Brett  y  Groves,  1979;  Storebakken  y 

Austreng, 1987b; Kolsater, 1995; Wendall, 2004) indican que si bien 

para alcanzar el máximo crecimiento se debe alimentar ad‐libitum o 

"a saciedad", cuando se utiliza dicho manejo alimentario disminuye 

la eficiencia de conversión del alimento.  Un método muy utilizado 

para determinar  la  ración diaria a  suministrar consiste  en  utilizar 

tablas  de  alimentación  difundidas por  las  empresas que  fabrican 

alimento.  Sin embargo, estas  suelen basarse  en modelos  teóricos 

basados en la temperatura del agua y tamaño de los peces (Haskell, 

1959 modificado por Westers, 1995; Leitritz y Lewis ,1980; Iwama y 

Tautz, 1981; From y Rasmussen, 1984; Smith, 1989) que deben ser 

ajustados  a  las  condiciones  específicas  de  producción  (Cho  y 

Boreau,  1997)  y  pueden  sobres‐  timan  la  cantidad de  alimento a 

suministrar  (Cerdá, 2000). Varios autores  (Dabrowski, 1984; Uys  y 

Hetcht,  1985;  Charlon  y  Bergot,  1986)  han  propuesto  que  las 

pérdidas de eficiencia alimentaria, han sido a menudo el resultado 

de un exceso o  falta de alimentación, probablemente, a  causa del 

uso  de  tablas de  alimentación no  adaptadas  a  las  condiciones de 

locales de cultivo. 

 

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

12

 

 

 

 

 

 

1.2.3. REPRODUCCIÓN Y CICLO DE VIDA 

La reproducción de la trucha, es sincrónica, es decir, se realiza solo 

una vez al año y depende de  la estación, donde participan como 

reguladores de  la maduración el agua y el  fotoperiodo  (Moyle y 

Cech, 1982). 

Scott y Crossman (1973), señalan que la trucha arco iris, desova en 

primavera en el hemisferio boreal, haciendo  referencia a  la gran 

pasticidad y variabilidad en  los patrones de vida de esta especie. 

En  las  zonas  Sur  y  Central  de  su  ámbito  geográfico  nativo  las 

truchas  desovan  en  Octubre  y  Noviembre.  En  el  hemisferio 

austral, en el Lago Titicaca, el desove se concentra en  los meses 

de  Junio  y  Julio  cuando  se  registran  los  valores más bajos de  la 

temperatura del agua (Everett, 1973). Esto último de se realiza de 

manera natural pues en  los últimos años  la  importación de ovas 

permite tener alevines en todas  las épocas del año por medio de 

las  salas de  incubación  instaladas.  Los machos de  la  trucha arco 

iris  siempre  son  de  mayor  tamaño  y  durante  la  etapa  de 

reproducción suelen desarrollar dimorfismo sexual, la trucha tiene 

un  ciclo  reproductor  anual,  siendo  una  condición  indispensable 

que el macho y  la hembra sean adultos y sexualmente maduros. 

Los  machos  pueden  adquirir  la  madurez  sexual  a  los  15  o  18 

meses, mientras que en  las hembras es un poco más tardado, ya 

que necesitan un mínimo de dos años (figura 1). 

Durante  el  proceso  de  maduración  sexual,  las  truchas  van 

sufriendo una  serie de  cambios morfológicos  en  su  aspecto,  los 

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

13

cuales hacen que uno pueda distinguir  fácilmente  los machos de 

las  hembras,  dos  de  los  cambios  más  notorios  sucede  en  el 

macho, uno de ellos es en el maxilar  inferior debido a que este 

sufre un proceso de prolongación, así como una  ligera curvatura 

dorsal del cuerpo. 

 

 

Figura 3. Hembra de trucha arco iris sexualmente madura. 

 

La  reproducción  de  las  truchas  al  igual  que  la  de  los  demás 

salmónidos es sexual y externa, esto quiere decir que  la hembra 

como  el macho, depositan  libremente  en el  agua  sus productos 

sexuales  (espermatozoides  y  óvulos).  En  los  ríos  o  arroyos,  los 

óvulos procedentes de  las hembras son depositados en el  fondo 

en un nicho o nido previamente preparado por la hembra, donde 

inmediatamente  después  el macho  deposita  el  esperma,  dando 

lugar con esto a la fecundación. Al proceso natural de emisión de 

los productos sexuales al exterior comúnmente se le da el nombre 

de desove. 

Es  importante mencionar que  la  reproducción de  los  salmónidos 

es  cíclica, esto  significa que  tiene  lugar una vez al año y en una 

época determinada. Blanco (1994), menciona que el desove en la 

trucha arco  iris se da en el periodo comprendido entre  los meses 

de  noviembre  a  febrero,  pero  que  este  fenómeno  está 

condicionado  por  la  influencia  de  las  condiciones  climáticas 

ambientales. 

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

14

En el ciclo de vida de la trucha arco iris se describen generalmente 

cinco etapas que son: 

• Huevo: una vez que se ha  llevado  la fertilización de  los huevos, 

estos  son  incubados  en  el  nido  construido  por  la  hembra;  la 

velocidad de desarrollo de los huevos depende en gran medida de 

la temperatura del agua,  la óptima se sitúa entre  los 8 y 12 ºC. A 

una temperatura de 10 ºC la eclosión del alevín será a los 31 días, 

mientras que a 15.6 ºC la eclosión será a los 19 días. En la figura 4 

se pueden observar los huevecillos de la trucha arco iris. 

 

 

 

Figura 4. Huevos de trucha arco iris en incubación artificial. 

 

• Alevín: al concluir el desarrollo embrionario, el alevín eclosiona y 

se  alimenta  de  las  reservas  nutricionales  contenidas  en  el  saco 

vitelino  durante  dos  o  cuatro  semanas  dependiendo  de  la 

temperatura. Una vez que estas  reservas han  sido agotadas y el 

saco vitelino ha sido absorbido, el alevín se  transforma en cría y 

asciende a la superficie; esta fase dura entre 14 y 20 días. 

• Cría: en esta fase empiezan a nadar mas libremente y procurarse 

el alimento por si mismos. Conforme crecen y sobreviven, las crías 

continúan  su  desarrollo,  cuyo  ritmo  depende  de  una  serie  de 

factores,  tales  como  la  duración  del  día,  la  temperatura  y  la 

abundancia de alimento. Figura 5. 

 

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

15

 

Figura 5. Cría de trucha arco iris. 

 

•  Juvenil:  en  esta  etapa  los  organismos  tienen  todas  las 

características de los adultos (figura 6), es decir, ya tienen hábitos 

propios  de  la  especie,  como  ser  activos  y  nadar  contra  la 

corriente,  atrapar  sus  presas  para  alimentarse,  haciéndolo  con 

pequeños peces de otras especies,  ranas, etc.  Se diferencian de 

los adultos en que aún no han madurado sexualmente. 

 

 

 

Figura 6. Juveniles de trucha arco iris. 

 

• Adulto: dependiendo de  las condiciones físicas del hábitat, una 

buena  parte  de  las  truchas  de  una  determinada  población 

maduran  entre  los  15  y  18  meses  de  edad,  sin  embargo,  la 

mayoría alcanza su madurez dos meses después. Cuando ocurre la 

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

16

maduración,  los peces cambian de coloración, de tal manera que 

adquiere las características típicas de la trucha adulta. 

1.3. PARÁMETROS DE GENERALES PARA EL CULTIVO DE LA TRUCHA 

La calidad del agua es fundamental en un criadero de truchas, pues es el 

medio donde  los peces se desarrollaran, así que conocer y mantener  los 

parámetros del agua como: temperatura, oxígeno, turbidez, pH y amonio 

es de suma importancia para que el criadero tenga una buena producción 

acuícola,  y  que  las    truchas  cosechadas  sean  de  las  características 

deseadas. 

Cuadro Nº 3 

Parámetros de Generales para el Cultivo de la trucha 

  

 

 

 

a) Oxígeno 

Dentro  de  la  acuicultura,  el  cultivo  de  la  trucha  arco  iris  es  una  de  las 

prácticas  que  demandan  de mayor  cantidad  de  oxígeno  disuelto  en  el 

agua.  Dentro  de  la  truchicultura  (cultivo  de  trucha)  se  estima  que  los 

peces  en  crecimiento  deben  de  tener  continuamente  tasas mínimas  de 

oxígeno  de  5  a  5.5 mg/l  (miligramos/litro), mientras  que  los  huevos  y 

alevines  son más exigentes, demandando de 6 a 7 mg/l;  con  cifras muy 

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

17

inferiores  a  las  mencionadas,  las  truchas  presentan  dificultades  para 

extraer el oxígeno del agua y transportarlo a través de sus branquias. 

 

 

 

La mortalidad total se presenta en condiciones inferiores a 3 mg/l  (Yason 

1971) 

En  el  agua de  las piscifactorías debe mantenerse un nivel  adecuado de 

oxígeno;  si  ese  nivel  es  demasiado  bajo,  la  producción  de  peces  se 

resiente.  La  densidad  de  la  población,  el  consumo  de  alimento  y  la 

resistencia a  las enfermedades son sólo tres de  las  importantes variables 

que  afectan  de  forma  significativa  a  la  rentabilidad  y  dependen 

directamente de la concentración de oxígeno. 

Un  suministro  óptimo  de  oxígeno  es  un  factor  clave  para  lograr  un 

aumento duradero  en  la producción  de peces”.  (Extracto  de:  Linde AG, 

Lebenselixier  für  erfolgreiche  Fischzucht,  Reiner  Sauerstoff  steigert  die 

Produktion ganz natürlich 2005) 

A medida que aumenta la temperatura del agua, disminuye la cantidad de 

oxígeno que puede transferirse al agua mediante una aireación mecánica 

de  la  superficie  las  fluctuaciones  de  temperatura  producen  estrés,  la 

fuente principal de este estrés es  la baja concentración de oxígeno en el 

agua  a  temperaturas más  altas.  La  situación  es  particularmente  crítica 

cuando se alimenta a los peces, ya que esto se traduce en unos niveles de 

actividad metabólica más altos y, por consiguiente, en niveles de consumo 

de oxígeno más altos.  

La química del agua de  la piscicultura es un asunto muy complejo. Toda 

actitud “romántica” prolongada pronto tiene que hacer sitio a la prosaica 

realidad de  las reacciones de equilibrio químico. Un aumento del dióxido 

de  carbono puede hacer que  el pH del  agua  caiga por debajo de  6,5  e 

incremente  su  toxicidad  al  permitir  que  el  nitrato  forme  ácido  nitroso 

(HNO2).  Sin  embargo,  si  las  plantas  asimilan  grandes  cantidades  de 

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

18

dióxido de carbono durante el día y elevan el pH por encima de 8,5,  los 

peces tienen que hacer frente a un aumento de  la precipitación de cal y, 

dependiendo de  la concentración de amonio  (NH4 +), están expuestos a 

niveles elevados de amoníaco (NH3).  

 

b) Temperatura 

La trucha arco iris al igual que todos los peces, no tiene capacidad propia 

para  regular  su  temperatura  corporal,  y  ésta  depende  totalmente  del 

medio acuático en que vive. La temperatura del agua tiene una incidencia 

directa  sobre  los  aspectos  reproductivos  de  las  truchas,  el  ritmo  de 

crecimiento de  los alevines y adultos, y especialmente sobre el grado de 

actividad metabólica. Indirectamente como ya se indicó con anterioridad, 

la  temperatura del agua  influye en  la concentración de oxígeno disuelto 

en ella,  la concentración de productos metabólicos (amoniaco), así como 

el tiempo y grado de descomposición de los materiales depositados en el 

fondo de los estanques. 

Como  ya  se  indicó,  la  trucha  en  condiciones  naturales  puede  vivir  en 

aguas  con  temperaturas de entre 0º y 25º C;  sin embargo, es necesario 

mencionar que en  términos de  cría  artificial de  trucha,  los  límites de  la 

temperatura  del  agua  en  los  cuales  su  crecimiento  y  desarrollo  son  los 

adecuados es entre los 9º y 17ºC, siendo en la etapa de alevín entre 10º‐

12ºC  la temperatura adecuada, y para  los  juveniles en pleno crecimiento 

16ºC. A pesar de que el rango de temperatura del agua en que las truchas 

pueden  sobrevivir es amplio, a partir de  temperaturas por arriba de  los 

21ºC las concentraciones de oxígeno en el agua son muy bajas y las aguas 

no son adecuadas para utilizarlas en el cultivo de trucha. 

 

 

(Pillay T. V. 2002) 

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

19

 

Para  el  desarrollo  satisfactorio  en  la  producción  de  truchas  en  forma 

intensiva se considera entre los 8 a 17 °C. Algunos autores como Mantilla 

(2004)  considera  entre  7  a  16  °C,  Ingenio  (2002)  consideran  para 

reproducción e  incubación de 9 a 12 °C y para crecimiento y engorde de 

12 a 15°C. 

 

c) pH 

Conocer  los  valores  de  pH  o  potencial  de  hidrógeno  es  de  gran 

importancia al igual que la temperatura y el oxígeno, esto debido a que si 

los valores en el pH del agua son demasiado bajos o elevados, causaran 

estrés en las truchas. 

El  valor  del  pH  viene  determinado por  la  presencia  de  hidrógeno  en  el 

agua y se expresa en una escala que va de 0 a 14, dentro de esta escala, 

un valor de 7 indica que el agua es neutra, un valor inferior a 7 indica que 

el agua es ácida y si es superior a 7 el agua se considera alcalina. 

Para la cría de la trucha arco iris los valores deseables del pH deben estar 

en un rango de 6.5 a 9, estos son los más apropiados para la producción. 

Con valores  inferiores a 6.5 o mayores a 9.5  la  reproducción disminuye. 

Con un pH por debajo de 4 se presenta  la muerte ácida de  los peces, y 

por arriba de 11 la muerte alcalina. 

 

 

d)  Turbidez 

Como ya se ha mencionado,  la trucha gusta de aguas cristalinas y puras, 

siendo la turbidez del agua un factor negativo en la cría de estos peces. La 

turbidez es causada por partículas suspendidas generalmente arrastradas 

desde  el  suelo  o  de  la  vegetación  adyacente,  así  como  de  organismos 

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

20

planctónicos,  que  pueden  generar  una  disminución  en  la  absorción  de 

oxígeno  por  parte  de  las  truchas,  puesto  que  sus  branquias  se  ven 

afectadas, en el caso de  los alevines,  los problemas branquiales son más 

notorios  y  pueden  dar  origen  a  infecciones,  debido  a  que  cuando  las 

branquias  de  los  pequeños  peces  son  expuestas  al  contacto  con  las 

partículas suspendidas, se irritan fácilmente ya que se dificulta el pasó del 

oxígeno a través de ellas. En términos de productividad, la turbidez causa 

una reducción en la tasa de crecimiento de las truchas. 

Este es un factor sobre el cual se debe poner especial atención en la época 

de lluvias, pues es cuando más partículas son arrastradas del suelo y de la 

vegetación  a  causa  de  las  fuertes  lluvias  que  caen  en  esa  temporada, 

aspecto  que  en  la  Sierra  Norte  es  muy  notorio  debido  a  su  marcada 

topografía  con  pendientes  pronunciadas,  lo  cual  hace  que  los 

escurrimientos provocados por las lluvias tomen fuerza, fenómeno al que 

generalmente se han enfrentado muchas de  las granjas de  truchas de  la 

región, y que  les ha ocasionado pérdidas debido a  la muerte de muchos 

de sus organismos. 

 

e)  Amonio 

La composición química de  las aguas de un criadero de truchas se puede 

ver afectada por el metabolismo de los mismos peces que en ellos habitan 

o  por  la  degradación  de  la materia  orgánica  presente  en  el  agua.  De 

especial  importancia  es  el  contenido  de  amoniaco,  pues  su  toxicidad  y 

efectos sobre el organismo varían con el pH y la temperatura del agua. Los 

efectos  tóxicos  son  debidos  esencialmente  a  la  forma  no  ionizada  del 

amoniaco,  que  es perjudicial  para  los  peces.  El  pH,  la  temperatura  y  la 

salinidad del agua determinan  la  toxicidad del amoniaco no  ionizado, el 

pH es el más importante, cuando el pH aumenta una unidad causa que se 

incremente  10  veces  la  producción  de  amonio  tóxico.  Las  sustancias 

amoniacales  son producto de  la excreción de  los peces, de manera que 

hay  que  tener  muy  en  cuenta  la  carga  de  peces  que  se  tendrán  por 

estanque,  puesto  que  una  alta  concentración  de  truchas  puede  traer 

consecuencias negativas en los niveles de amoniopresentes en el agua, así 

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

21

como en  los peces, pues ocasionará daños en  las branquias y retardo en 

su crecimiento. 

f) Amoniaco 

Las  concentraciones  de  amoniaco  no  ionizado  (NH3)  son  las  formas 

tóxicas principales del amoniaco.  La  toxicidad del amoniaco no  ionizado 

varía con el pH y la temperatura. Los ejemplos de los niveles de toxicidad 

del amoniaco no ionizado se resumen en el siguiente cuadro: 

 

 

 

 

Cuadro Nº 4 

Ejemplos de puntos finales de toxicidad aguda y crónica del amoniaco no 

ionizado 

 

 

 

Los  LC50 de  los peces para el  amoniaco no  ionizado  varían entre 0.083 

mg/L  y  4.6  mg/L.  La  toxicidad  del  amoniaco  impacta  mayormente  en 

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

22

peces  e  invertebrados.  Las  plantas  son  bastante  más  tolerantes  al 

amoniaco. 

 

La  Tabla  II.11  resume  los  valores  totales  del  amoniaco  que  han  sido 

calculados para concentraciones de guía acuática del agua dulce. 

Los criterios de  la US EPA para  los efectos agudos y efectos crónicos del 

amoniaco  totales  están  establecidos  en  concentraciones  de  6.8 mg/L  y 

0.93  mg/L,  respectivamente,  para  un  agua  con  un  pH  de  8.0  y 

temperatura de 20°C (US EPA 1986). 

 

Cuadro Nº 5 

Resumen de las concentraciones del amoniaco total a temperaturas y pH 

específico para la protección de la vida acuática de agua dulce 

 

 

 

Además del pH y la temperatura, otros factores como el oxígeno disuelto, 

concentraciones de calcio, alcalinidad y presencia de otros contaminantes 

también  influencian  los  efectos  tóxicos  del  amoniaco  (CCME  1996).  La 

acción de algunas mezclas de amoniaco y diversos tóxicos puede producir 

efectos sinergísticos, como por ejemplo, el amoniaco con cobre, y zinc con 

cianuro de hidrógeno. 

 

 

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

23

 

1.4. INSTALACIONES PARA EL CULTIVO 

a) Jaulas:    Estructuras     flotantes     que      se      instalan     en   

lagunas,    reservorios     o  represas,    generalmente     están   

conformadas     por      una      plataforma      flotante      la      cual 

sostiene una  “bolsa”  o  “jaula” de  malla  sumergida,  siendo  los 

peces  mantenidos  dentro  de    éstas    por    períodos  

predeterminados    suministrándoles    alimentación    y  

realizando  todas    las    labores  de    control    como    cualquier  

piscigranja.   Se    colocan     aisladamente   o unidas    entre  ellas,  

dependiendo  de    la  intensidad  de    cultivo  y  las  

características  de    la  zona.    Las  ventajas  de    este  tipo  de  

estructuras  en  entre  otros  la  posibilidad  de    utilizar 

grandes  cuerpos de  agua  localizados  en  lugares donde no  es  

posible o  es  muy  costoso bombear agua.  Las  jaulas de  diseño 

moderno  y materiales avanzados facilitan mucho   el manejo, 

sin  embargo se  pueden lograr resultados muy satisfactorios 

con  instalaciones artesanales. 

Dimensiones  de    las      Jaulas      .‐    Las    dimensiones    más   

adecuadas  para  optimizar   la facilidad de  manejo varían entre 

los  5  y 6 metros de  lado  (5x5; 6x6) y entre 3,5  y 4,5 metros  de  

profundidad.  La  jaula  es   manejable  hasta   los   150‐200  m3   de  

volumen.  

Densidades de  carga  en Jaulas  .‐  En Jaulas con  dimensiones de  

5x5;  6x6  metros  por  lado    y  entre  3,5    y  4,5    metros  de  

profundidad  se    pueden  mantener,  sin  problemas,  una 

densidad  de   alevines  de   15‐20  Kg, de   truchas  de   engorde de  

30‐40  Kg/m3;  siempre  y  cuando    la  renovación  de  agua  sea  

suficiente. 

Para  favorecer  la  circulación  de   agua   y  reducir  el   riesgo  de  

contaminación   de    los fondos  que  también  es   perjudicial  para 

los  peces,  las    jaulas  deben  ubicarse  en  lugares  de      al    menos   

15m    de     profundidad;    así    mismo,    se     debe  evitar   zonas   de   

corrientes fuertes para prevenir posibles daños  y problemas de 

manejo con  las  jaulas 

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

24

1.5.  ALIMENTACIÓN  

Es  un aspecto muy  importante que  se  debe tener en  cuenta a 

fin  de    proporcionarles  el  alimento    adecuado,    la    ración  

adecuada  en   el  momento  adecuado.  El  alimento  debe cubrir 

las    necesidades  de    los   peces  tanto  en    lo  que    a  energía  se  

refiere,  como    a  los  diferentes  tipos  de    aminoácidos  y 

nutrientes  que    son    requeridos  para  su  desarrollo  y 

crecimiento. 

En  la  truchicultura  se    utilizan  alimentos  artificiales 

balanceados  puesto  que    la  trucha arco    iris    es      una     especie  

carnívora.    Como    nutrientes    necesarios    se      puede    citar 

proteínas,  hidratos  de  carbono,  grasas,  minerales,  fibras  y 

vitaminas. 

La  formulación  del    alimento  y  tasa  de    alimentación  diaria,  se  

hace  de  acuerdo  a  los requerimientos   del  pez,  tomando  como  

referencia  determinados  parámetros  como:  tamaño,  peso    y 

estadio sexual del  animal. 

Para  estimar  la  cantidad  de    alimento  a  suministrar 

diariamente  a  un  estanque  o  jaula, se   debe tener  en   cuenta 

la  temperatura  del    agua,   estadio  del    pez,    biomasa  total  por 

estanque.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  la  calidad  y 

rendimiento del  alimento se  puede medir  a  través  del   índice   de  

conversión   alimenticia   (cantidad   de    alimento   que    come    y  se  

transforma en  peso  vivo). 

Reglas de  alimentación: 

•    La  alimentación  diaria  y  el  cuidado  de  los  peces  en  los 

estanques tiene prioridad. 

•   Un  buen   programa  de   alimentación  incluye   alimentar  a   los  

peces  los  7 días   de   la semana 

•    Se    debe  tener  cuidado  de    no  dar  alimento  cerca  de    la 

compuerta  de    salida  donde  la  corriente  puede  llevarse  al  

alimento  fuera  del    estanques  antes  que    el    pez    pueda 

consumirlo. 

•   El alimento deberá aumentarse cada  3 días. 

•    Los  peces  deben  muestrearse  cada    cierto  tiempo  para 

determinar  si  están  logrando la  tasa de  crecimiento esperado, 

de  lo contrario la ración debe ser modificada. 

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

25

•    Los   peces  deben  mantenerse   sin    alimentación   24    horas 

antes  de   seleccionarlos, manipularlos y/o transportarlos. 

•    Se        debe      llevar        registros        individuales      en        los    estanques,        las        conversiones,  porcentajes  de  ganancia,  los flujos de  agua,  el oxígeno disuelto y  la mortalidad 

1.6.  CULTIVO DE LA TRUCHA A NIVEL MUNDIAL 

Figura Nº 7 Producción de la trucha a nivel mundial 

 

Fuente: Fishstat Plus – 2011 

Cuadro Nº 6. Ranking de la producción de trucha a nivel mundial en TM (2009 – 2010) 

 

Fuente: Fishstat Plus – 2011 

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

26

Cuadro Nº 7. Producción mundial de trucha arco iris (2000 – 2010) 

 

Fuente: Fishstat Plus - 2011 Elaboración: Propia (*) De acuerdo al SOFIA 2010 de la FAO, el crecimiento de la acuicultura mundial se estima en 8% anual; en ese 

sentido, para efectos de cálculo se ha proyectado con  la  tasa de crecimiento  indicada  la producción de  trucha 

arco iris de los años 2009 y 2010 para todos países, exceptuando a Chile, México y Colombia para el año 2009 y al 

Perú que en este último caso cuenta con cifras oficiales hasta el año 2010. 

 

1.7. CULTIVO DE TRUCHA EN EL PERÚ 

La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), es una especie introducida en el 

Perú hace muchos años  (1928) con  fines deportivos, posteriormente  fue 

sembrada  en diferentes  cuerpos de  agua  a partir de  los  2  000 m.s.n.m 

adaptándose esta especie muy bien a las condiciones climáticas de aguas 

frías de  la  sierra peruana  y muchos  la  consideran  ya  como una especie 

propia del país, por  su amplia distribución. El  cultivo de esta especie  se 

realiza en sistemas de estanques de tierra o concreto tipo raceways y en 

jaulas  flotantes ya  sean metálicas o artesanales  (madera y/o  troncos de 

eucalipto)  en  diversos  lagos  y  lagunas  altoandinas,  incluyendo  el  Lago 

Titicaca. Los niveles de cultivo de la trucha en el Perú son semi intensivo e 

intensivo, extendiéndose en toda la sierra peruana, asimismo la provisión 

de  semilla  se  encuentra  sustentada  en  la  importación  de  ovas 

embrionadas provenientes de los EEUU de Norteamérica y Dinamarca. 

De  otro  lado,  de  acuerdo  a  la  evolución  de  la  producción  de  trucha  se 

observa que en el año 2000 ésta alcanzaba apenas las 1 928 TM, en 2007 

tuvo  un  crecimiento  interesante  registrándose  6  997  TM,  en  2008  se 

duplicó dicha cosecha a 12 497 TM y para el 2010 se ha incrementado la 

cosecha a 16 313 TM, ello muestra un crecimiento sostenido a una tasa de 

20% anual desde el año 2001 

 

 

 

 

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

27

Figura Nº 8 Producción de la trucha en el Perú (2000 – 2010) 

 

Fuente: Ministerio de la Producción 

1.8. PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DE LA TRUCHA EN EL PERÚ 

La  comercialización  de  la  trucha  en  el mercado  nacional  se  da  en  las 

presentaciones  de  fresco  eviscerado  y  entero,  siendo  los  principales 

destinos las ciudades de Lima Metropolitana, Huancayo, Puno y Cusco. De 

igual modo, se ha podido apreciar que el precio de venta en el mercado 

interno de  la  trucha arco  iris en 2010  fue en promedio de S/.9.00 x kilo 

estimándose  que  el  valor  de  comercialización  habría  alcanzado  los  S/. 

103,7 millones de soles, equivalente a 37 millones de dólares (T.C $ 1,0 = 

S/. 2,8). Asimismo, respecto a la evolución de la comercialización o venta 

interna de la trucha en el país se ha podido apreciar que en 2001 apenas 

las ventas  internas alcanzaban  las 777 TM y ésta se ha  incrementado de 

manera considerable en 2010 registrando  las 11 525 TM, en ese sentido 

se ha podido determinar que ha existido un crecimiento anual a una tasa 

de  30%  en  los  últimos  10  años.    Es  importante  señalar  que  la  leve 

reducción  de  la  venta  interna  en  2010  podría  deberse  al  importante 

incremento  de  las  exportaciones  de  dicha  especie  en  la  cual  se  han 

aperturando  nuevos  mercados  para  el  producto;  de  igual  modo,  es 

importante indicar que se tiene referencias de que la trucha producida en 

el Lago Titicaca principalmente de  las zonas de  Juli y Pomata se exporta 

de manera  informal  o  contrabando  a  Bolivia  y  esta  información  podría 

estar siendo registrada por la Dirección Regional de la Producción de Puno 

como  venta  interna.  De  igual modo,  se  observa  que  la  exportación  de 

trucha arco  iris en el 2010 ha alcanzado  las 975,21 TM  lo  cual es 24 % 

superior a  lo exportado en el año 2009 en donde alcanzó  las 786,71 TM, 

se  puede  apreciar  que  la  exportación  de  trucha  arco  iris  se  está 

recuperando paulatinamente y podría seguir  la misma  tendencia para el 

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

28

año 2011 debido a que algunos de  los principales mercados de destino 

(Canadá,  Noruega  y  Alemania)  se  están  recuperando  luego  de  la  crisis 

internacional y debido al ingreso de la empresa de mayor escala Peruvian 

Aquaculture Company S.A.C en Huancavelica,  la cual ya se encuentra en 

operaciones y  su producción de  trucha arco  iris está  siendo orientada a 

atender  nuevos mercados  de  exportación  (Rusia,  Singapur,  Taiwán)  en 

donde podría  incrementarse  la demanda de dicho producto como marca 

peruana. Asimismo, de la revisión de la evolución de las exportaciones de 

trucha  arco  iris  se  ha  podido  apreciar  en  los  últimos  10  años  un 

crecimiento  importante teniendo en 2001 un volumen exportado de 276 

TM  y  alcanzando  en  2010  las  975  TM,  se  debe  señalar  que  a  pesar  de 

haber registrado algunas bajas en el volumen de exportación en  los años 

2007 (795 TM) y 2008 (591 TM), ha tenido una tasa de crecimiento anual 

de 31 %.  La exportación de trucha arco iris en el año 2010 se ha realizado 

a  través  de  la  Partida  Arancelaria  N°  0302110000  “Trucha  fresca  sin 

cabeza”  con  20,5  TM,  la  Partida  Arancelaria  N°  303210000  “Trucha 

congelada”  con  623  TM,  la  Partida  Arancelaria  N°  1604200000 

“Congelados” con 323 TM, la Partida Arancelaria N° 304190000 “Frescos” 

con 0,76 TM,  la Partida Arancelaria N° 1604190000 “Enlatados” con 7,75 

TM  y  la  Partida  Arancelaria  N°  305490000  “Curados”  con  0,015  TM, 

siendo las principales presentaciones exportadas en el tipo congelado. 

Asimismo,  de  este  detalle  se  puede  apreciar  que  las  exportaciones  de 

trucha  se  sustentan  básicamente  en  las  presentaciones  congeladas 

representadas  por  las  partidas  arancelarias  303210000  “Trucha 

congelada” y 1604200000 “Congelados” abarcando el 97% del total de las 

exportaciones de  trucha peruana con un volumen de 946 TM y un valor 

de exportación FOB de 5,68 millones de dólares 

Cuadro Nº 8. Exportaciones de trucha por Partida Arancelaria – 2010 

 

Fuente: Sunat 

Piscifactorías de los Andes S.A. continúa siendo el principal exportador de 

trucha arco  iris con el 75,51% de  las exportaciones, asimismo  le sigue  la 

empresa  Peruvian  Aquaculture  Company  S.A.C  con  el  23,32  %  es 

importante  indicar  que  considerando  los  posibles  niveles  de  cosecha  y 

producción  de  la  empresa  para  el  2011  se  espera  un  incremento 

importante en su participación en  las exportaciones; asimismo en  tercer 

lugar  se  tiene a  la empresa Arapa San Pedro y San Pablo S.A.C., el  cual 

tiene  0,79%  de  las  exportaciones,  finalmente  las  otras  empresas  en 

conjunto solo abarcan el 0,37 % de las exportaciones peruanas. 

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

29

Cuadro Nº 9. Principales exportadores de trucha arco iris en el Perú – 2010 

 

Fuente: Sunat 

Los principales destinos de exportación de  la trucha arco  iris peruana en 

2010  han  sido  los  países  de  Canadá  (250  TM  y  un  valor  FOB  de  2,3 

millones de dólares), Alemania (197 TM y un valor FOB de 839 mil dólares) 

y  Noruega  (145  TM  y  un  valor  FOB  de  817  mil  dólares),  el  volumen 

exportado a estos países representa el 61 % de  la exportación nacional y 

el 67 % del valor FOB de las mismas. Es importante señalar que el reciente 

ingreso de la empresa Peruvian Aquaculture Company S.A.C. ha permitido 

aperturar  nuevos mercados  de  destino  como  son  los  países  de  Rusia, 

Portugal, Taiwán y Singapur cuya exportación en conjunto como apertura 

de mercado alcanzo  las 170 TM con un valor FOB de 651 mil dólares,  la 

demanda de estos países podría incrementarse en los siguientes años.  

Respecto  a  la  evolución  de  las  exportaciones  se  ha  podido  apreciar  un 

interesante  crecimiento  tanto  en  el  volumen  como  en  el  valor 

internacional de  los productos con valor agregado, es  importante  indicar 

que  el  aseguramiento  del  mercado  internacional  viene  a  través  de 

mantener permanente  los  volúmenes de oferta  comprometidos  con  los 

clientes y el mercado. En el año 2000 se exportó apenas 207 TM con un 

valor de 968 mil dólares  incrementándose hasta el año 2006 a en donde 

alcanzó  los 4,9 millones de dólares,  luego el año 2008  las exportaciones 

de  trucha  arco  iris  fue  afectada  por  la  crisis  internacional  lo  cual 

ocasionando  la  contracción  de  dos  de  los  principales  destinos  del 

producto  como  son  Canadá  y  EEUU  de  Norteamérica,  sin  embargo  en 

2009  y  2010,  Canadá  se  ha  venido  recuperando  de  dicha  crisis 

recuperando  los  niveles  de  importación  del  producto  peruano  y  la 

exportación  con destino a Alemania  se ha venido  incrementando en  los 

últimos años por  lo  cual  la exportación ha alcanzado en 2010  casi  los 6 

millones de dólares 

 

 

 

 

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

30

Figura Nº 9. Evolución de las exportaciones de Trucha 2000 ‐ 2010 

 

Fuente: Sunat 

 

Figura Nº 10. Valor de las exportaciones de trucha 2000 – 2010 

 

Fuente: Sunat 

 

 

 

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

31

Cuadro Nº 10. Países de destino de exportación de la trucha arco iris – 2010 

PAÍSES   TONELADAS   FOB Miles de $   % TM   % FOB  

CANADÁ   250,73   2 304,58   25,71   38,98  

ALEMANIA   197,66   839,63   20,27   14,20  

NORUEGA   145,05   817,42   14,87   13,83  

ARGENTINA   90,18   445,63   9,25   7,54  

PORTUGAL   79,37   270,86   8,14   4,58  

RUSIA   48,00   183,12   4,92   3,10  

SUECIA   37,91   243,61   3,89   4,12  

TAIWÁN   36,77   169,75   3,77   2,87  

FRANCIA   32,46   296,11   3,33   5,01  

EEUU   23,92   156,02   2,45   2,64  

ESPAÑA   20,16   80,66   2,07   1,36  

SINGAPUR   5,60   27,50   0,53   0,47  

BÉLGICA   4,47   41,82   0,46   0,71  

AUSTRALIA   3,00   31,29   0,31   0,53  

ARUBA   0,33   3,50   0,03   0,06  

JAPÓN   0,02   0.002   0,00   0,00  

TOTAL   975,19   5 911,53   100   100  Fuente: Sunat 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

32

 

CAPÍTULO II 

MATERIALES Y MÉTODOS 

 

 

2.1 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 

 

La  zona  de  estudio  está  ubicada  en  el  distrito  de  Pomata,  Provincia  de  Chucuito‐Juli, 

Región de Puno. Siendo la de mayor producción de trucha la zona de FARO. 

La zona de estudio se encuentra entre  los 16º 15´ 4.53´´ Latitud Sur y  los 19º16´37.04´´  

Longitud Oeste a una altitud de 3819 msnm. 

 

 

 

 

                      Figura Nº 7  Zona de Estudio 

 

2.2 REGISTRO DE PARÁMETROS FÍSICO‐QUÍMICOS DEL AGUA 

Los datos de temperatura fueron registrados in situ a un metro de profundidad el mismo 

día   de evaluación del FCA, siendo un día de  la semana tomándose 4 datos en el mes,  la 

hora de evaluación aproximadamente a las 11:00 horas de la misma forma el pH. Tanto la 

temperatura como el pH fueron registrados mediantes instrumentos digitales. 

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

33

Para  la  caracterización de  la  columna de agua en  la  zona de  crianza  la  conductividad y 

salinidad fueron tomadas in situ con un  multiparámetro digital. 

Para la determinación de Oxígeno Disuelto se tomó la muestra y se recibió en frascos de 

vidrio  BOD,  con  tapa  de  vidrio  esmerilada,  evitando  el  ingreso  de  burbujas  de  aire  al 

interior  de  la  muestra.  Inmediatamente  se  adicionó  1  ml  de  reactivo  I  (Cloruro 

manganoso) y se aplicó el reactivo II (Hidróxido de sodio – Yoduro de sodio). 

 

2.2.1. CORRIENTES 

Se utilizó un derivador el cual fue sumergido a una profundidad de 3 m para lo cual 

se  consideró  5  minutos  como  tiempo  de  deriva,  la  posición  inicial  y  final  se 

determinó mediante un GPS portátil. 

   

 

Figura N° 8 Utilización del derivador 

 

2.2.2. TOMA DE MUESTRAS A DISTINTAS PROFUNDIDADES 

Para  realizar  la  toma de muestras a distintas profundidades  se empleó  la botella 

Niskin. 

 

 

 

 

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

34

2.3 DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE CONVERSIÓN ALIMENTARIA (FCA) 

Para determinar el Factor de Conversión Alimentaria es necesario 

a) Determinar la Biomasa 

La biomasa es el conjunto total de peces que se encuentran en una jaula. Para tal fin se 

utilizó una balanza digital con la que se determinó el peso del cardumen. 

b) Cálculo de la ración diaria 

Para  la  determinación  de  la  ración  diaria  esta  se  determinó  mediante  la  siguiente 

fórmula: 

Ración = (Biomasa) x (Factor de Temp.*)/100 

*Factor de Temperatura es proporcionado por la tabla de cada empresa procesadora de 

alimentos para peces. (Ver anexos) 

Es  importante precisar que para alcanzar un alto performance de producción este dato 

de ración es incrementado en su treinta por ciento. 

c) Diferencia de Peso 

Es necesario conocer la diferencia entre la biomasa final con la biomasa inicial 

 

Por tanto  

FCA = Alimento suministrado / (Bf – Bi) 

Donde  el  alimento  suministrado  es  la  ración  calculada  por  el  número  de  días  de 

alimentación. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

35

CAPÍTULO III 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

 

3.1. DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE CONVERSIÓN ALIMENTARIA 

El presente estudio determinó el factor de conversión Alimentaria de la trucha en la etapa 

de engorde durante  los meses de agosto del 2010 a  julio del 2011 en base a dietas de 

alimento extruido provenientes de marcas comerciales como se aprecia en el cuadro Nº6. 

 

Cuadro Nº 6 

Factor de Conversión Alimentaria de la Trucha (Oncorhynchus mykiis) 

 

FCA  AGO  SEP  OCT NOV DIC  ENE FEB  MAR ABR  MAY  JUN  JUL 

Alimento "A"  1.16  1.08  1.07 1.12 1.13 1.09 1.10 1.12 1.14  1.13  1.12 1.10

Alimento "B"  1.43  1.39  1.31 1.33 1.33 1.32 1.30 1.30 1.32  1.37  1.35 1.31

Alimento "C"  1.21  1.22  1.16 1.19 1.21 1.15 1.17 1.21 1.16  1.32  1.22 1.19

 

 

TABLA N°. 1 

RESUMEN ESTADISTICO PARA EL FACTOR DE CONVERSION ALIMENTARIA DE LA TRUCHA EN 

LA ZONA DE PRODUCCIÓN DE FARO – POMATA 

 

Estadísticos 

Factor de conversión 

alimentaria A 

Factor de conversión 

alimentaria B 

Factor de conversión 

alimentaria C 

Media 

Desviación estándar 

Mínimo 

Máximo 

1,12 

0,03 

1,07 

1,16 

1,34 

0,04 

1,30 

1,43 

1,19 

0,03 

1,15 

1,22 

 

La  tabla N°.  1, muestra  que  el  promedio  del  factor  de  conversión  alimentario  en  la  trucha 

alimentada con “A” fue de 1.12, con el alimento “B” fue de 1.34 y con el alimento “C2 fue de 

1.19. 

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

36

TABLA N°. 2 

COMPARACION ENTRE EL FACTOR DE CONVERSIÓN ALIMENTARIA DE LA TRUCHA TRATADA 

CON TRES TIPO DE ALIMENTOS EN LA ZONA DE PRODUCCIÓN DE FARO – POMATA 

Estadísticos  Promedio  Significancia 

1,12 

1,19 

1,34 

F=                                       Ft=                           P<0.05 

 La tabla N°. 2, según el análisis de varianza (F=321.30) se aprecia que el factor de conversión 

alimentaria  en  la  trucha  alimentada  con  los  tres  tipos  de  alimentos  presento  diferencias 

estadísticas significativas (P<0.05).  

Asimismo  la prueba de Duncan muestra que el factor de conversión alimentario de  la trucha 

alimentada  con  el  alimento  A  (1.12)  presento  diferencias  estadísticas  significativa  (P<0.05) 

respecto  a  los  demás  alimentos  y  asimismo  se  muestra  que  este  factor  de  conversión 

alimentaria es el más eficiente. 

 

 

 

 

 

 

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

37

CUADRO Nº 11 DETERMINACIÓN DE SGR, OD PARA TRES DIETAS DE ALIMENTACIÓN 

Meses  SGR (A)  SGR (B)  SGR (C)  OD (A)  OD (B)  OD (C) 

Agosto  1.40  1.18 1.34 5.42 4.80  5.30

Septiembre  1.46  1.17 1.34 5.20 5.00  5.10

Octubre  1.50  1.25 1.37 5.20 5.00  5.10

Noviembre  1.42  1.19 1.34 5.40 5.20  5.30

Diciembre  1.39  1.21 1.32 5.20 5.20  5.10

Enero  1.42  1.22 1.40 5.00 4.80  5.00

Febrero  1.45  1.25 1.37 5.00 4.80  5.00

Marzo  1.43  1.25 1.33 5.20 5.00  5.10

Abril  1.40  1.22 1.32 5.20 5.00  5.10

Mayo  1.41  1.19 1.34 5.60 5.40  5.40

Junio  1.49  1.27 1.39 5.60 5.40  5.50

Julio  1.45  1.24 1.35 5.40 5.20  5.40

 

TABLA N°. 3 

RESUMEN ESTADISTICO PARA EL FACTOR DE CRECIMIENTO DE LA TRUCHA EN LA ZONA DE 

PRODUCCIÓN DE FARO – POMATA 

Estadísticos  Factor de Crecimiento A Factor de Crecimiento B Factor de Crecimiento C 

Media 

Desviación estándar 

Mínimo 

Máximo 

1,43 

0,03 

1,39 

1,50 

1,22 

0,03 

1,17 

1,27 

1,35 

0,03 

1,32 

1,40 

 

La tabla N°. 3, muestra que el promedio del factor de crecimiento de la trucha alimentada con 

A fue de 1.43, con el alimento B fue de 1.22 y con el alimento c fue de 1.35. 

TABLA N°. 4 

COMPARACION ENTRE EL FACTOR DE CRECIMIENTO DE LA TRUCHA TRATADA CON TRES TIPO 

DE ALIMENTOS EN LA ZONA DE PRODUCCIÓN DE FARO – POMATA 

Estadísticos  Promedio  Significancia 

1,22 

1,35 

1,43 

F=305.32                                       Ft=                           P<0.05 

 

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

38

La tabla N°. 4, según el análisis de varianza (F=305.32) se aprecia que el factor de crecimiento 

de  la  trucha  alimentada  con  los  tres  tipos  de  alimentos  presento  diferencias  estadísticas 

significativas (P<0.05). 

Asimismo  la prueba de Duncan muestra que el factor de crecimiento de  la trucha alimentada 

con el alimento A (1.43) presento diferencias estadísticas significativa (P<0.05) respecto a  los 

demás alimentos y asimismo se muestra que este factor de crecimiento  es el más eficiente. 

 

TABLA N°. 5 

REGRESION LINEAL MULTIPLE PARA LA RELACION ENTRE EL FACTOR DE CONVERSION 

ALIMENTARIA DE LA DIETA “A” CON LOS PARAMETROS FISICO QUIMICOS DE OXIGENO 

DISUELTO, TEMPERATURA Y pH EN LA ZONA DE PRODUCCIÓN DE FARO – POMATA 

 Coeficientes(a) 

 

Modelo    Coeficientes no estandarizados 

Coeficientes estandarizad

os  t  Sig. 

      B  Error típ.  Beta  B  Error típ. 

1  (Constante)  ,225 ,526   ,428  ,673   OD (A)  ,013 ,025 ,099 ,519  ,610   Temperatura  ‐,031 ,011 ‐,474 ‐2,864  ,010   pH  ,155 ,064 ,417 2,421  ,025

a  Variable dependiente: FCA (A)    r=0.756   La  tabla  N°.  5,  según  la  regresión  lineal múltiple  se muestra  que  el  factor  de  conversión 

alimentaria de la trucha tratada con el alimento A esta dependiendo de la temperatura y el pH.  

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

39

TABLA N°. 6 

REGRESION LINEAL MULTIPLE PARA LA RELACION ENTRE EL FACTOR DE CONVERSION 

ALIMENTARIA DE LA DIETA “B” CON LOS PARAMETROS FISICO QUIMICOS DE OXIGENO 

DISUELTO, TEMPERATURA Y pH EN LA ZONA DE PRODUCCIÓN DE FARO – POMATA 

Coeficientes(a)  

Modelo   

Coeficientes no estandarizados 

Coeficientes estandarizado

t  Sig. B  Error típ.  Beta 

1  (Constante)  ,205  ,527    ,389  ,701 OD (B)  ‐,005  ,019  ‐,044  ‐,281  ,782 

Temperatura  ‐,035  ,010  ‐,523  ‐3,342  ,003 pH  ,175  ,057  ,469  3,066  ,006 

a  Variable dependiente: FCA (A)        r=0.753   La  tabla  N°.  6,  según  la  regresión  lineal múltiple  se muestra  que  el  factor  de  conversión 

alimentaria de la trucha tratada con el alimento “B” está dependiendo de la temperatura y el 

pH. 

TABLA N°. 7 

REGRESION LINEAL MULTIPLE PARA LA RELACION ENTRE EL FACTOR DE CONVERSION 

ALIMENTARIA DE LA DIETA “C” CON LOS PARAMETROS FISICO QUIMICOS DE OXIGENO 

DISUELTO, TEMPERATURA Y pH EN LA ZONA DE PRODUCCIÓN DE FARO – POMATA 

Coeficientes(a)  

Modelo Coeficientes no estandarizados 

Coeficientes estandarizad

os  t  Sig. 

      B  Error típ.  Beta  B  Error típ. 

1  (Constante)  ,206 ,523   ,393  ,698   OD (C)  ,014 ,031 ,094 ,467  ,646   Temperatura  ‐,031 ,011 ‐,470 ‐2,709  ,014   pH  ,156 ,065 ,419 2,407  ,026

a  Variable dependiente: FCA (A)    r=0.755   La  tabla  N°.  7,  según  la  regresión  lineal múltiple  se muestra  que  el  factor  de  conversión 

alimentaria de la trucha tratada con el alimento C está dependiendo de la temperatura y el pH. 

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

40

Los  valores  del  FC  están  estrechamente  relacionados  con  la  digestibilidad  y  utilización 

metabólica  de  las  dietas  (Morales  et  al.,  1994).  Los  altos  índices  de  crecimiento  de  los 

salmones de cultivo son responsabilidad del uso de dietas de alta de energía, principalmente el 

ácido oleico (Bell et al., 2001) 

3.2.  MONITOREO DE LOS PARÁMETROS DE TEMPERATURA y pH 

Según Westers  (1995), el factor más  importante que afecta el crecimiento de  los peces es  la 

temperatura del agua. A mayor temperatura del agua corresponde una mayor tasa metabolica 

que  implica  una mayor  ingestión  de  alimento.  En  el  rango  óptimo  de  temperatura  para  la 

trucha arco iris se da entre los 15° ‐ 18° (Sedgwick, 1985). 

 

Cuadro Nº 12

Monitoreo de la Temperatura en la zona de crianza de la Trucha (Oncorhynchus

mykiis)

 

AGO  SEP  OCT  NOV  DIC  ENE  FEB  MAR ABR  MAY  JUN  JUL  PROMEDIO

Temp.     

 ºC  15.48  15.85 16.35  15.95  15.90 15.53 15.48 15.50 15.38 15.15  14.85  15.40 15.57

 

Cuadro Nº 13

Monitoreo del pH en la zona de crianza de la Trucha (Oncorhynchus mykiis)

 

Año 2010 

Mes 

Año 2011 

Mes 

pH 

AGO  SEPT  OCT  NOV  DIC  EN  FEB  MAR  ABR  MAY  JUN  JUL  PROMEDIO 

8.52  8.48  8.32  8.56 8.42 8.40 8.38 8.36 8.40 8.42  8.50  8.41 8.43

 

 

 

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

41

 

Gráfico Nº 1 

Monitoreo de la Temperatura en la zona de crianza de la Trucha (Oncorhynchus mykiis)  

 

 

Gráfico Nº 2 

Monitoreo del pH en la zona de crianza de la Trucha (Oncorhynchus mykiis)  

 

 

 

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

42

3.3.  CARACTERIZACIÓN DE LA COLUMNA DE AGUA EN LA ZONA DE CRIANZA 

El presente estudio determinó en la zona de crianza de truchas los siguientes parámetros 

físico‐químicos en la columna de agua desde la superficie hasta los 40 m de profundidad: 

 

3.3.1  DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA EN LA ZONA DE CRIANZA 

 

5 10-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

 

GRAFICO N° 1 DISTRIBUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LA ZONA DE CRIANZA 

 

 

 

 

13.3

13.55

13.8

14.05

14.3

14.55

14.8

15.05

15.3

15.55

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

43

 

 

 

Grafico N° 2 Distribución de la temperatura en la zona de crianza determinado por el Crucero 

de caracterización bio‐ecológica (Cr 0907) 

 

Según los datos del Crucero de caracterización bio‐ecológica de la zona litoral del Lago Titicaca 

en  Julio del 2009  (Cr 0907)  la temperatura promedio para  la zona de Pomata  fue de 12.8 °C    

esto se contrasta con los datos del muestreo realizado en la que la temperatura promedio fue 

de 14.56 °C así también  lo indicado en la Prospección exploratoria de zonas litorales del Lago 

Titicaca para su estimación de su potencial de producción por cultivo truchícola realizado por 

IMARPE  2009  en  donde  establece  como  temperatura máxima  de  18.2°C    y  como mínima 

16.1°C como se puede apreciar en los siguientes gráficos: 

 

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

44

 

Grafico N° 3  Distribución de la temperatura en SUPERFICIE determinado por la Prospección 

exploratoria de zonas litorales del Lago Titicaca IMARPE 2009 

 

 

 

 

Grafico N° 4  Distribución de la temperatura en el FONDO determinado por la Prospección 

exploratoria de zonas litorales del Lago Titicaca IMARPE 2009 

 

 

 

 

 

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

45

3.3.2 DETERMINACIÓN DEL pH EN LA ZONA DE CRIANZA 

5 10-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

   

 

Grafico N° 5 Distribución del pH  en la zona de crianza 

 

 

 

 

 

 

 

8.45 

 

8.20 

 

7.95 

 

7.70 

 

7.45 

 

 

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

46

 

 

Grafico N° 6  Distribución del pH en la zona de crianza determinado por el Crucero de 

caracterización bio‐ecológica (Cr 0907) 

 

 

 

 

 

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

47

 

Grafico N° 7  Distribución del pH en la superficie determinado por la Prospección exploratoria 

de zonas litorales del Lago Titicaca IMARPE 2009 

 

 

 

 

Grafico N° 8  Distribución del pH en la superficie determinado por la Prospección exploratoria 

de zonas litorales del Lago Titicaca IMARPE 2009 

 

De  la evaluación del monitoreo realizado en  la prospección del  IMARPE se evidencia que  los 

valores detectados en el nivel superficial oscilaron entre 8,59 y 8,75 con un promedio de 8,69. 

Para un nivel medio de 8,41 a 8,51 mientras para el fondo con valores de 7,93 a 8,81 

 

 

 

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

48

 

 

3.3.3 DETERMINACIÓN DE LA SALINIDAD EN LA ZONA DE CRIANZA 

 

 

Grafico N° 5  Distribución de la salinidad  en la zona de crianza 

 

 

 

2 4 6 8-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

711.5

712.5

713.5

714.5

715.5

716.5

717.5

718.5

719.5

720.5

721.5

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

49

 

3.3.4 DETERMINACIÓN DEL CONDUCTIVIDAD EN LA ZONA DE CRIANZA 

 

 

5 10-40

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

 

 

Grafico N° 6  Distribución de la Conductividad  en la zona de crianza 

 

 

 

1410

1412

1414

1416

1418

1420

1422

1424

1426

1428

1430

1432

1434

1436

1438

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

50

 

CAPÍTULO IV 

CONCLUSIONES 

El presente estudio concluye que: 

‐ El  factor de conversión alimentario en  la  trucha alimentada con  la dieta   “A”  fue de 

1.12, con la dieta “B” fue de 1.34 y con la dita  “C2 fue de 1.19. Por tanto la dieta más 

eficiente resulto la “A” 

‐ El factor de conversión alimentaria en la trucha alimentada con los tres tipos de dieta 

presento diferencias estadísticas significativas (P<0.05) 

‐ El  factor  de  conversión  alimentaria  de  las  tres  dietas  dependen  de  la 

temperatura y el pH. 

‐ La temperatura promedio durante el periodo de investigación fue de 15.57 ºC cercana 

al valor óptimo de crianza SET 15 ºC 

‐ El pH promedio durante el periodo de investigación fue de 8.43 

‐ El cuerpo de agua del lago Titicaca en la zona de crianza es polimictico. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

51

 

CAPÍTULO V 

BIBLIOGRAFÍA 

 

1. AQUIZE JAEN (E.), 1980. ‐ Clima de la cuenca del lago Titicaca. UNTA, Puno. 

2. Blanco  C., M.  1994.  La  Trucha,  cría  industrial.  2ª  edición.  Ediciones Mundi‐Prensa. 

España. 503p. 

3. Berger, C. (ed.), 1985. Referencias bibliográficas sobre el Lago Titicaca y sus recursos 

hidrobiológicos. (IMARPE, PERU), Publicación especial 1: 67 p. 

4. Brett,  J. R.  and T. D. D. Groves. 1979. Physiological energetic.  En: Hoar, W.  S., D.  J. 

Randall and J. R.   Brett   (Ed.).   Fish   Physiology.   Academic Press. New York. p 279. 

5. BOUIANGE (B.), AQUIZE JAEN (E.), 1981. ‐ Morphologie, hydrographie et climatologie 

du lac Titicaca et de son bassin versan!. Rev. Hydrobiol. trap., 14 (4) ; 269‐287 

6. Camacho B., E., M. Moreno R., M. Rodríguez G., C. Luna Romo y M. Vásquez. 2000.  

Guía para el  cultivo de  trucha. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y 

Pesca. México D.F. 135p. 

7. CARMOUZE (J.P.), AQUIZE JAEN (E.), 1981. ‐ La régulation hydrique du lac Titicaca el 

l'hydrologie de ses tributaires. Rev. Hydrobiol. rrop., 14 (4) : 311‐328. 

8. Costello, M.  J.,  D.  T.  G.  Quigley  and  S.  Dempsey.  1996.  Seasonal  changes  in  food 

conversion ratio as an  indicator of fish feeding management. Bull. Aquac. Assoc. Can. 

96:58 

9. Cerdá, M.  J. 2000. Estimación del crecimiento, tasa de alimentación y producción de 

desechos en piscicultura medianteun modelo bioenergé‐ tico. Revista Aquatic nº 9 

10. Charlon, N. and P. Bergot. 1986. An  improved automatic dry  food dispenser  for  fish 

larvae. Prog. Fish. Cult. 48:156. 

11. Cho,  C.  Y.  and  D.  P.  Bureau.  1997.  Bioenergetics  in  diet  formulation  and  feeding 

standard for salmonid   aquaculture:   Principles,   methods and applications. En: Cruz‐

Suarez,  L.  E.,  D.  M.  Ricque  and  R.  Mendoza  (Ed.).  Proceedings  3rd  International  

Symposium  on  Aquatic Nutrition. Monterrey, Mexico. p 11. 

12. CHUA, T.E. &TENG, S.K. 1980. Economic production of estuary grouper, Ephinephelus 

salmoides maxwell, reares in floating net cage. Aquaculture, 20: 187‐228. 

 

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

52

 

13. Coll, J. 1991 Acuicultura Marina Animal. Ed. Mundi_Prensa España. 534 pp 

14. Dabrowski, K. 1984. The feeding of fish larvae: present "state of art" and perspectives. 

Reprod. Nutr. Dev. 24:807 

15. Elliot, J. M. 1976. The energetics of feeding, metabolism and growth (Salmo trutta L.) 

in relation to  body  weight,  water  temperature and ration size, J. Anim. Ecol. 45:923. 

16. Everett,  G.  1973.  The  rainbow  trout  Salmo  gairdneri  (Rich.)  fishery  of  Lake 

Titicaca.J.Fish. Biol., 5: 429–440. 

17. FAO 1982. La Pesquería en el Lago Titicaca (Perú) Presente y Futuro. Hanek (ed.) 

Proyecto Rec. Hidrobiológico de Aguas Continentales. PNUD/FAO/PER/76/022, Roma, 

58 p. 

18. From  J.  and  G.  Rasmussen.  1984.  A  growth  model,  gastric  evacuation,  and  body 

composition in rainbow   trout,   Salmogairdneri   Richardson, 1836. Dana. 3:61 

19. Guillaume, J. & Metailler, R. 1999. Mateares premières et additifs utilisés dans 

l´alimentation des poissons. En: Guillaume, J.; Kaushik, S.; Bergot, P. et Metailler, R. 

(eds). Nutrition et alimentation des poissons et crustacés: 147‐169. Editions 

INRAIFREMER.France 

20. GUYOT (J. L.), GUMIEL (D.), 1990. ‐ Premieres données sur l'hydrogéologie et 

l'hydrogéochimie du nord de I'Altiplano bolivien. Hydrogé%gie,3: 159‐164 

21. Hardy, R. 1988. Diet Preparation. In: Halver, J. (ed). Fish Nutrition‐ Second Edition: 476‐ 

Academic Press, INC. United States of America. 

22. Hasan, M.R. 2001. Nutrition and feeding for sustainable aquaculture development in 

the third millennium. In R.P. Subasinghe, P. Bueno, M.J. Phillips, C. Hough, S.E. 

McGladdery & J.R. Arthur, eds. Aquaculture in the Third Millennium. Technical 

Proceedings of the Conference on Aquaculture in the Third Millennium, Bangkok, 

Thailand, 20‐25 February 2000. pp. 193‐219. NACA, Bangkok and FAO, Rome 

23. Haskell,  D.  C.  1959.  Trout  growth  in  hatcheries. New York. Fish  and  Game  Journal. 

6:204 

24. HIGGS,  D.A., MACDONALD,  J.S.  LEVINGS,  C.D.  Y  DOSANJH,  B.S.  1995. Nutrition  and 

feeding habits  in  relation  to  the  life history. Physiological Ecology of Pacific Salmon, 

Vancouver, pp 159‐315 

25. Huguenin,  J. E. and F.  J. Ansuini. 1978. A review of the  technology and economics of 

marine fish cage system. Aquaculture. 15:151 

 

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

53

26. Iwama   G.    K.    and    A.    F.    Tautz.    1981.    A    simple growth model  for  salmonids  in 

hatcheries. Canadian J. Fisheries Aquatic. Sci. 38: 649 

27. KIM,  Y.C.  1981.  Economic  of  feeding  fish.  In  the  role  of  feed  in  the  aquaculture 

industry,  FAO  Field  Document,  FAO/UNDP  Network  of  aquaculture  Centres  in 

Asia(NACA), pp 15‐24 

28. Kolsater  L.  1995.  Feed management  and  reduction of  aquaculture wastes. Wat. Sci. 

Tech. 31:213 

29. Mantilla Mendoza, B. 2004. Acuicultura: Cultivo de truchas en jaulas flotantes. Lima, 

PE, Palomino. p. 15. 

30. Moyle, P., J Cech. 1982. Una introducción hacia la ictiología. Segunda Edición. Prentice 

Hall, Englewood Cliiffs, New Jersey, USA.  

31. Leitritz,  E.  and  R.  C.  Lewis.  1980.  Trout  and Salmon Culture. California Fish Bulletin 

Number 164. Univ. of California, Berkeley, California. p 197 

32. Pyke, I.; Zaldivar, F. 2002. Requerimientos futuros: Harinas y Aceites de Pescado para 

Salmonídeos. Revista Chile Acuícola 2:27‐31 pp 

33. Pillay T. V. 2002. Acuicultura principios y prácticas. Editorial Limusa. México D.F. 699p. 

34. Richerson, P.J., C. Widmer and T. Kittel. 1977. The  limnology of Lake Titicaca  (Peru  ‐ 

Bolivia),  a  large, high  altitude  tropical  lake.  Institute of  Ecology,  Publication No.  14, 

University of California, Davis. 78 p 

35. Sedwick, S. D. 1985. Trout Farming 4Th ed. Fishing News Books, England 1600 pp. 

36. Scott, W.B  y  E.J.  Crossman.  1973.  Freshwater  fishes  of  Canada.  Fisheries  Research 

Board of Canada Bulletin 184:184‐19 

37. SHANG, Y.C. 1983. The economic of marine shimp farming‐ asurvey. Paper presented 

at  the  International Conference on warnwater Aquaculture – shrimp, Brigham Young 

University Honolulu, Hawai, February 9‐11, 1983 21 p. 

38. Smith, R. R. 1989. Nutritional energetics.  In: Halver, J. E.  (Ed.). Fish Nutrition (2nd Ed.) 

Academia Press Inc., San Diego, CA. p 1. 

39. Storebakken, T. and E. Austreng. 1987b. Ration  level  for  salmonids,  II.    Growth,  feed 

intake, protein digestibility,    body    composition,    and    feed conversion  in  rainbow 

trout weighing  0.5‐1.0 kg. Aquaculture.  60:207 

 

 

 

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

54

40. SUNGKASEM,  P.  1982.  The  economics  of  seabass  production.  Contribution  to  the 

FAO/UNDP  Training  Course  on  Seabass  Spawning  and  larval  rearing  held  at  the 

National  Institute  Coastal  Aquaculture  (NICA),  Songkhla,  Thailand,  1‐20June  1982‐

Report  No.  SCS/82/SBT/LEC,  18,  Manila.  Philippines,  South  China  Sea  Fisheries 

Programme pp. 53‐58 

41. Uys, W. and T. Hecht. 1985. Evaluation and pre‐ paration of an optimal dry feed for the 

primary nursing of Clarias gariepinus Larvae (Pisces: Clariidae). Aquaculture, 47:173. 

42. Vega, R. 1990.Alimentación de Salmonídeos. En: Latrille, L. (ed). Avances en 

Producción Animal.: 285‐315. Editorial Universidad Austral de Chile. Instituto de 

Producción Animal.  

43. Wendall,  S.  W.  2004.  Energetic  response  of  juvenile  coho  salmon  (Oncorhynchus 

kisutch) to varying water temperature regimes in northern Califor‐ nia streams. Faculty 

of Humboldt State University, California. p. 82. 

44. Westers,    H.    1995.    Feed    and    feeding    strategies  to  reduce  aquaculture  waste. 

Aquaculture  Bioen‐  gineering  Corporation,  Aquaculture  Engineer‐  ing  and  Waste 

Management.  In:  Proceeding  from  the  Aquaculture  Expo  VIII  and Aquaculture  in  the 

Mid‐Atlantic Conference. Washington, DC. p. 365 

45. Windsor, M. & Barlow, S. 1984. Introducción a los subproductos de la pesquería. 

Editorial Acribia. España. 207 pp 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

55