facultad de ciencias mÉdicas carrera de...

156
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BIOQUÍMICO FARMACÉUTICO TEMA: “APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS E INSUMOS EN LA FARMACIA DEL SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES, DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO” AUTORA: JESSICA LORENA TENELEMA TOAPAXI ASESORA: DRA. RUBÍ ESCOBAR LÓPEZ AMBATO ECUADOR 201

Upload: lamthien

Post on 13-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

BIOQUÍMICO FARMACÉUTICO

TEMA:

“APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y SU

INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS E INSUMOS EN LA

FARMACIA DEL SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES, DE LA

PROVINCIA DE CHIMBORAZO”

AUTORA: JESSICA LORENA TENELEMA TOAPAXI

ASESORA: DRA. RUBÍ ESCOBAR LÓPEZ

AMBATO – ECUADOR

201

DEDICATORIA

A mis padres Justino y Mariana por creer en mí y

apoyarme en todo momento, por sus consejos, sus

valores, por la motivación constante que me ha

permitido ser una persona de bien, por el ejemplo de

perseverancia y constancia que los caracterizan y

que me han inculcado siempre, por el valor

mostrado para salir adelante pero más que nada,

por su amor, esto se los debo a ustedes.

A mi hija Jenifer Mariana que es la razón de la

fuerza, empeño y fe que he puesto para llegar a

esta primera cumbre.

AGRADECIMIENTO

A la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE

LOS ANDES, a la Carrera de Bioquímica y Farmacia

por haberme permitido realizar mis estudios

académicos, y mi más sincero agradecimiento por la

colaboración prestada en la elaboración del

presente trabajo a la Dra. Rubí Escobar, por su

apoyo y sobretodo paciencia, permitieron que

finalice con satisfacción ésta investigación.

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

CERTIFICADO DEL ASESOR

DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA DE TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

- Planteamiento del problema ............................................................................. 2

- Formulación del problema ................................................................................ 3

- Delimitación del problema ................................................................................. 3

- Identificación de la línea de investigación ......................................................... 3

- Objetivos ........................................................................................................... 4

- Hipótesis ........................................................................................................... 4

- Variables de la investigación ............................................................................ 4

- Metodología a emplear ..................................................................................... 5

- Novedad científica ............................................................................................ 6

- Aporte teórico.................................................................................................... 6

- Significación práctica ........................................................................................ 6

CAPITULO I .......................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 7

1.1 Antecedentes de la investigación .................................................................... 7

1.2 Fundamento teórico ........................................................................................ 8

1.2.1 Organización Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo. ......... 8

a. Reseña histórica ........................................................................................... 8

b. Misión ........................................................................................................... 8

c. Visión ............................................................................................................ 9

d. Dispensario Médico ...................................................................................... 9

e. Farmacia ....................................................................................................... 9

1.2.2 Industria farmacéutica ................................................................................ 9

1.2.3 Establecimiento Farmacéutico ................................................................. 10

1.2.4 BPA de medicamentos ............................................................................. 10

a. Del Personal ............................................................................................... 11

b. Infraestructura............................................................................................. 11

c. Organización de la Farmacia ...................................................................... 12

d. Equipos ....................................................................................................... 12

e. Procedimientos operativos ......................................................................... 13

f. Recepción Administrativa ........................................................................... 13

g. Recepción técnica ...................................................................................... 14

h. Almacenamiento de los medicamentos ...................................................... 16

i. Control de temperatura y humedad ............................................................ 16

j. Iluminación y ventilación ............................................................................. 17

k. Control de rotación de stock y fechas de vencimiento ................................ 17

l. Control de Inventarios ................................................................................. 18

m. Inventario físico periódico ........................................................................... 18

o. Distribución ................................................................................................. 18

p. Devoluciones .............................................................................................. 18

q. Auto Inspecciones ...................................................................................... 19

r. Saneamiento higiene .................................................................................. 19

s. Capacitación y entrenamiento .................................................................... 19

1.2.5 Estabilidad de medicamentos .................................................................... 20

1.2.6 Factores de degradación ............................................................................ 21

CONCLUSIÓN PARCIAL CAPÍTULO I ............................................................... 22

CAPITULO II ....................................................................................................... 23

MARCO METODOLOGICO ................................................................................ 23

2.1 Modalidad de la investigación ....................................................................... 23

2.2. Tipos de investigación por su diseño y por su alcance ................................ 23

2.2.1Tipo de diseño de la investigación ............................................................ 23

a) Diseño experimental puro ........................................................................... 23

b) Diseño no experimental longitudinal ........................................................... 23

2.2.2Tipo de investigación por su alcance ........................................................ 24

2.3 Población y muestra ...................................................................................... 24

2.4 Métodos, técnicas e instrumentos ................................................................. 24

2.4.1 Métodos y técnicas del nivel empírico del conocimiento ............................ 24

2.4.2 Métodos y técnicas del nivel teórico del conocimiento ............................... 25

2.5 Instrumentos de la investigación ................................................................... 25

2.5.1 Aplicación de BPA de medicamentos ...................................................... 27

2.5.2 Análisis microbiológico de los medicamentos almacenados correctamente

e incorrectamente. .......................................................................................... 29

2.5.3 Control de calidad de los medicamentos ................................................. 31

a) Determinación de las características organolépticas de los medicamentos.31

b) Verificación de las características físicas de los medicamentos (tabletas,

cápsulas y grageas) ........................................................................................ 31

c) Determinación de la densidad relativa de los medicamentos líquidos. ....... 31

d) Determinación de la densidad aparente de los medicamentos en polvo. ... 32

e) Valoración del principio activo Ibuprofeno. ................................................. 32

2.6 Recolección de la información ...................................................................... 33

2.7 Análisis de resultados de instrumentos aplicados. ........................................ 33

2.7.1 Interpretación de los resultados de la evaluación de BPA ....................... 34

2.7.2 Interpretación de resultados del análisis microbiológico .......................... 37

CONCLUSIONES METODOLÓGICAS ............................................................... 37

CAPITULO III ...................................................................................................... 38

MARCO PROPOSITIVO ..................................................................................... 38

3.1 Tema ............................................................................................................. 38

3.2 Introducción ................................................................................................... 38

3.3 Objetivos ....................................................................................................... 39

3.4 Desarrollo de la propuesta ............................................................................ 40

3.4.1 Identificación del problema ...................................................................... 40

3.4.2 Tipo de estudio......................................................................................... 40

3.4.3 Análisis FODA .......................................................................................... 41

3.4.4 Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta. .................................... 42

3.4.5 Metodología empleada ............................................................................. 42

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO III ................................................................. 45

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 46

Conclusiones ....................................................................................................... 46

Recomendaciones .............................................................................................. 47

ANEXOS

ÍNDICE DE DIAGRAMA

Diagrama N° 1 Esquema de la propuesta………………………………………….44

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1 Señalización de áreas ........................................................................ 12

Tabla N°2 Estabilidad de medicamentos ............................................................ 20

Tabla N°3 Detección de alteraciones físicas de los medicamentos .................... 21

Tabla N°4 Organización de los medicamentos e insumos .................................. 28

Tabla N°5 Almacenamiento de medicamentos ................................................... 28

Tabla N°6 Análisis de resultados alcanzados en la evaluación inicial y final de

BPA medicamentos e insumos. .......................................................................... 35

Tabla N°7 Contenido de los procedimientos descritos en el Manual de BPA de

medicamentos en la Farmacia de Sindicato de Choferes Profesionales de

Chimborazo. ........................................................................................................ 43

Tabla N°8 Resultados microbiológicos de medicamentos con incorrecto

almacenamiento

Tabla N°9 Resultados microbiológicos de medicamentos con correcto

almacenamiento

Tabla N°10 Determinación de las características del envase de los medicamentos

Tabla N°11 Determinación de las características físicas de los medicamentos

(Cápsulas)

Tabla N°12 Determinación de las características físicas de los medicamentos

(Cápsulas)

Tabla N°13 Determinación de las características físicas de los medicamentos

(Tabletas)

Tabla N°14 Densidad de los medicamentos

Tabla N°15 Concentración de principio activo del Ibuprofeno

Tabla N° 16 Verificación de datos de las etiquetas de los medicamentos

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1 Resultado final de cumplimiento de BPA………………………………34

Grafico N° 2 Porcentaje de cumplimiento de BPA de cada parámetro……………36

RESUMEN EJECUTIVO

En el presente trabajo de investigación se realizó una evaluación inicial y una

evaluación final de Buenas Prácticas de Almacenamiento de medicamentos e

insumos farmacéuticos en la Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de

la Provincia de Chimborazo obteniendo un 21% y un 85% de cumplimiento

respectivamente.

Se aplicó las BPA tomando como referencia la evaluación inicial, se realizó la

diferenciación de áreas, ordenamiento alfabéticamente de los medicamentos,

control de inventario, diferenciación de las fechas de caducidad, capacitación al

personal, sé elaboró procedimientos basados en la guía de recepción y

almacenamiento de los medicamentos del MSP.

Se analizaron los medicamentos con un correcto almacenamiento y con un

incorrecto almacenamiento determinándose sus características físicas químicas y

microbiológicas, los medicamentos con un correcto almacenamiento se

encuentran dentro de especificaciones mientras que los medicamentos con un

incorrecto almacenamiento están fuera de especificaciones.

Los medicamentos se vieron afectados por factores como poca capacitación del

personal, mal almacenamiento de los medicamentos, la luz, temperatura, entre

otros reducen la calidad y seguridad de los medicamentos.

EXECUTIVE SUMMARY

In the present investigation, an initial assessment and a final evaluation of good

storage practices of pharmaceutical drugs and inputs was conducted in the

Pharmacy of the Union of Professional drivers of Chimborazo, getting a 21% and

an 85% of compliance respectively.

The BPA was applied by reference to the initial evaluation, which means that

the differentiation of areas, alphabetical organization of drugs, inventory control,

differentiation of expiration dates, staff training, as well as procedures were

developed based on the reception and storage of medicines on the MSP.

The drugs with a correct storage and those with an incorrect one were analyzed,

and their physical, chemical and microbiological characteristics were determined,

establishing that the medicines with a proper storage are within specifications

while the drugs with an incorrect storage are out of specification.

The drugs were affected by some factors like: little training, bad storking of the

drugs, light, temperature, between other that reduce the quality and safety of

medicines.

1

INTRODUCCIÓN

Uno de los requisitos exigibles de calidad para un medicamento es su

estabilidad, es decir la capacidad que tiene el medicamento para mantenerse

dentro de sus especificaciones físicas, químicas, microbiológicas, terapéuticas y

toxicológicas a lo largo de su vida útil.

El almacenamiento de los medicamentos e insumos en condiciones de

temperatura y humedad improvisadas y empíricas puede afectar la estabilidad

de los medicamentos y producir no solo su contaminación microbiológica sino

también la falta de la actividad terapéutica y la formación de productos de

degradación que son tóxicos para la salud.

La Constitución Política, la Ley Orgánica de Salud y la Política Nacional de

Medicamentos del Ecuador contemplan la salud como condición indispensable

del desarrollo humano, un medio fundamental para alcanzar el bienestar

individual y colectivo, la protección de la salud es de interés público y es

responsabilidad del Estado regularla, vigilarla, promoverla, garantizando la

seguridad, eficacia y calidad de los medicamentos que se comercializan en el

mercado nacional, a través de acciones de control y vigilancia como el

reglamento de las Buenas Practicas de Almacenamiento (BPA).

Las BPA constituyen un conjunto de lineamientos que ayudan a cumplir con los

requerimientos como infraestructura, organización, equipos, procedimientos

operativos estándar, almacenamiento, devoluciones, bajas y eliminación de

medicamentos, auto- inspecciones, saneamiento, y capacitación para el correcto

almacenamiento de los medicamentos e insumos desde el momento que son

recibidos del proveedor hasta que sean distribuidos o utilizados garantizando su

calidad, seguridad y eficacia.

2

Para la aplicación de las BPA, se elaboró procedimientos para el correcto

almacenamiento y conservación de medicamentos, estos describen las

actividades a realizar en cada etapa de los procesos que se desarrollan en la

Farmacia permitiendo uniformidad en el trabajo, ahorro de tiempo, esfuerzos,

maximización de recursos humanos, tecnológicos, financieros y el

mantenimiento de la calidad de los medicamentos e insumos.

Los procedimientos deben cumplirse y estar siempre a disposición del personal

así como también periódicamente tienen que ser revisados por la institución con

el objetivo de actualizarlos de acuerdo a nuevas necesidades y/o normas para la

Farmacia.

- Planteamiento del problema

El almacenamiento de los medicamentos constituye un elemento fundamental en

las Farmacias, se basa en protocolos, actividades y recursos que tienen como

objetivo mantener y garantizar la calidad, conservación y el cuidado de los

medicamentos.

Actualmente la Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia

de Chimborazo no cuenta con BPA, por lo cual es de gran importancia su

aplicación porque un almacenamiento en condiciones inadecuadas afecta la

estabilidad de los medicamentos, un medicamento conserva las propiedades

conferidas por el fabricante durante su período de vida útil, siempre y cuando

sea almacenado y conservado adecuadamente.

Al no cumplir con un adecuado manejo de BPA de medicamentos e insumos

médicos existirán algunas consecuencias negativas entre las cuales podemos

tener:

3

- Degradación de los principios activos, con la consecuencia de la disminución

de su actividad farmacológica (baja efectividad).

- Formación de productos tóxicos de degradación.

- Cambios en las características físico químicas, proliferación de

microorganismos.

- Reacciones alérgicas

- Medicamentos inefectivos e inseguros, entre otros

Este trabajo de investigación mediante la aplicación de BPA mejorará el

almacenamiento y conservación de los medicamentos brindando al paciente

medicamentos seguros.

- Formulación del problema

¿Cómo mejorar el almacenamiento y conservación de medicamentos e insumos

en la Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de

Chimborazo?

- Delimitación del problema

Objeto de investigación: Gestión Farmacéutica

Campo de acción: Bioseguridad y Aseguramiento de la calidad; Tecnología

Farmacéutica

Lugar: Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de

Chimborazo

- Identificación de la línea de investigación

Estudios de Control de Calidad en productos alimenticios y farmacológicos.

4

- Objetivos

Objetivo General

Aplicar las Buenas Prácticas de Almacenamiento de medicamentos e insumos

en la Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de

Chimborazo.

Objetivos Específicos:

- Fundamentar teóricamente la investigación; Industria farmacéutica; farmacia;

almacenamiento de los medicamentos; condiciones de almacenamiento;

estabilidad de medicamentos, buenas prácticas de almacenamiento.

- Identificar las condiciones actuales de almacenamiento de la Farmacia del

Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de Chimborazo.

- Evaluar las condiciones de almacenamiento de la Farmacia del Sindicato de

Choferes Profesionales de la Provincia de Chimborazo después de la

aplicación de Buenas Prácticas de Almacenamiento de medicamentos e

insumos.

- Capacitar al personal de Farmacia en Buenas Prácticas de Almacenamiento

de medicamentos e insumos.

- Hipótesis

Las Buenas Prácticas de Almacenamiento de medicamentos e insumos en la

Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de

Chimborazo influyen en la calidad de los medicamentos.

- Variables de la investigación

Dependiente: Calidad de los medicamentos e insumos.

Independiente: Buenas Prácticas de Almacenamiento.

5

- Metodología a emplear

a. Modalidad

La modalidad científica se puede adoptar a una investigación cuantitativa y

cualitativa en dependencia del problema y de la base científica que la sustenta.

b. Tipo de investigación por su diseño y por su alcance

Para el caso de la modalidad cuantitativa el diseño será cuasi experimental y

diseño experimental puro.

De la misma forma la investigación por su alcance que se aplicará en este

proyecto será exploratoria.

c. Métodos, técnicas e instrumentos

- Histórico – Lógico: Empleado en el marco teórico e investigación adicional.

- Hipotético – Deductivo: Por medio de una evaluación basada en la lista de

verificación de BPA se obtiene los requerimientos que necesita cumplir la

farmacia.

- Inductivo – Deductivo: Al obtener los resultados de la lista de verificación de

BPA de la farmacia se realiza la interpretación de los mismos.

- Observación científica: Análisis de la situación inicial en la farmacia,

mediante una inspección de las condiciones actuales y una lista de

verificación de BPA.

6

- Novedad científica

Las Buenas Prácticas de Almacenamiento de medicamentos e insumos

constituyen un elemento fundamental en las Farmacias al aplicarlas se garantiza

la calidad, conservación y el cuidado de los medicamentos, manteniendo sus

propiedades terapéuticas y físico-químicas cuidando la salud de los pacientes,

además ayuda a disminuir la cantidad de pérdidas económicas ocasionadas por

deterioro, vencimientos y residuos que estos generan por malas prácticas de

almacenamiento.

- Aporte teórico

Este trabajo de investigación mediante el análisis teórico de la industria

farmacéutica, el servicio de farmacia, condiciones de almacenamiento,

estabilidad de los medicamentos, factores de degradación, detección de

alteraciones físicas de los medicamentos, Buenas Prácticas de Almacenamiento,

permitirá realizar una correcta aplicación para garantizar una buena

conservación y almacenamiento de los medicamentos e insumos.

- Significación práctica

La investigación de Buenas Prácticas de Almacenamiento de medicamentos e

insumos tiene un gran valor práctico relacionado con la salud, y es de gran

importancia su aplicación puesto que constituyen una parte de la garantía de

calidad dentro de la gerencia y administración de la farmacia, permite realizar un

mejor control de medicamentos, conservación de las características o estabilidad

del medicamento, disminuyen las pérdidas económicas, propician el ahorro de

tiempo, esfuerzos, la maximización de los recursos humanos, tecnológicos y

financieros.

7

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes de la investigación

En los últimos 50 años el campo de medicamentos ha experimentado grandes

cambios que van desde la incorporación de productos para la prevención,

tratamiento y curación de enfermedades hasta la exclusión de otros por sus

efectos adversos o mala utilización, en esta etapa ha habido un fortalecimiento

del papel del estado en la vigilancia y control de medicamentos en la que la

adopción de normativas y listas internacionales para el registro, vigilancia y

control tienen como objetivo asegurar la eficacia, seguridad y calidad de los

medicamentos (OMS, 2004).

Según el Plan del Buen Vivir, consagrada en la Constitución de las República del

Ecuador del 2008, los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a una vida

plena y responsable, el estado garantizará el acceso oportuno a los servicios de

salud y en especial a medicamentos, estableciendo políticas, normativas y

reglamentos para un uso adecuado y racional de los mismos como las BPA para

medicamentos e insumos. (Buen vivir, 2007).

En América Latina países como Perú, Argentina, Venezuela, Chile y Bolivia han

implementado las normas para un adecuado almacenamiento y distribución de

los medicamentos para garantizar al paciente un producto de calidad. (Política

Nacional de Medicamentos, 2008).

8

En Perú mediante el ministerio de Salud y previsión social y la Dirección General

de medicamentos, Insumos y Drogas (DIGIMED) en el año 1999 se aprueba el

Manual de BPA de Productos Farmacéuticos y afines, de igual forma en Ecuador

en el año 2009 se acreditó la Lista de Inspecciones para establecimientos que

almacenan, comercializan y distribuyen productos farmacéuticos y afines, con un

solo fin, mantener la calidad de los productos farmacéuticos almacenados.

1.2 Fundamento teórico

1.2.1 Organización Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo.

a. Reseña histórica

Hace 28 años se fundó el sindicato de Choferes Profesionales “4 de Octubre”, el

13 de Diciembre de 1981 nace esta importante organización gremial del cantón

Penipe, que a lo largo de estos años de trabajo ha podido consolidarse como

una de las instituciones más representativas de la provincia de Chimborazo.

b. Misión

Formar conductores con una mentalidad crítica y reflexiva, provistos de

principios y valores, actitudes positivas y conocimientos, capaces de desarrollar

destrezas y habilidades que le permitan conducir en una forma segura

respetando las leyes y normas de tránsito que además coadyuven en el cambio

y la transformación social.

9

c. Visión

Impulsar a los conductores profesionales en el desarrollo de las capacidades y

competencias intelectuales que a futuro le garanticen excelencia y que sus

capacidades y esfuerzos sean orientados al servicio de la comunidad,

contribuyendo a su bienestar y a disminuir el alto índice de accidentabilidad en el

país, dentro de un marco de principios y valores integrales característicos del

nuevo conductor profesional.

d. Dispensario Médico

Actualmente el dispensario médico del Sindicato de Choferes Profesionales de la

Provincia de Chimborazo cuenta con un médico quien brinda atención de primer

nivel a todos los socios.

e. Farmacia

Actualmente la Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia

de Chimborazo no cuenta con un adecuado almacenamiento de medicamentos.

1.2.2 Industria farmacéutica

Es un sector empresarial dedicado a la fabricación, preparación y

comercialización de productos químicos medicinales para el tratamiento y

prevención de las enfermedades, tiene como misión fundamental la producción

de nuevos medicamentos encaminados a mejorar la salud humana y contribuir a

la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos (OMS, 2009).

10

La legislación exige a la industria farmacéutica un rígido y severo control para

garantizar que las propiedades del medicamento sean las adecuadas, que no

tengan ningún efecto nocivo para la salud al cumplir estos requisitos se concede

la autorización para que dicho producto salga al mercado.

Esta industria está sujeta a una gran variedad de leyes y reglamentos con

respecto a las patentes, pruebas y la comercialización de los fármacos.

1.2.3 Establecimiento Farmacéutico

Se considera establecimiento farmacéutico a todo aquel dedicado a la

producción, almacenamiento, distribución, comercialización, dispensación,

control o aseguramiento de la calidad de los medicamentos, dispositivos

médicos o de las materias primas necesarias para su elaboración y demás

productos autorizados por Ley para su comercialización en dicho establecimiento

(Castro y Silva, 2013).

1.2.4 BPA de medicamentos

Constituyen un conjunto de normas mínimas de almacenamiento que deben

cumplir de manera obligatoria todos las Farmacias sean de carácter público y/o

privado con respecto a las instalaciones, equipamiento y procedimientos

operativos destinados a garantizar el mantenimiento de las características y

propiedades de los medicamentos e insumos (Vilca, 2012).

11

Elementos básicos para el cumplimiento de las BPA.

a. Del Personal

La Farmacia debe disponer de personal capacitado técnicamente, tanto en

calidad como en cantidad que posee la experiencia y calificación adecuada para

realizar las tareas de las cuales es responsable (Junta de Vigilancia de la

Profesión Químico Farmacéutica, 2010).

b. Infraestructura

Es recomendable los diseños de una sola planta, que se encuentre lejos de

fuentes de contaminación, en una zona segura, de fácil acceso y que cuente con

servicios básicos de agua y luz; además los materiales de construcción deben

proveer seguridad y contribuir a mantener condiciones de almacenamiento

óptimas y proteger contra el ingreso de roedores, aves u otro animal (MSP,

2009).

Las paredes deben ser resistentes a factores ambientales como humedad y

temperatura; los techos y/o cielo-rasos de material que no debe permitir el paso

de los rayos solares ni la acumulación de calor, en cuanto al tamaño debe ser a

escala 1:50, el mismo que debe tener un área mínima de cuarenta metros

cuadrados (Ley Orgánica de Salud, 2012).

12

c. Organización de la Farmacia

La Farmacia para lograr una adecuada eficiencia en el desarrollo de sus

funciones y en la aplicación de los sistemas de control interno se organiza en

áreas perfectamente delimitadas, cada una puede incluir o estar subdividida en

varias secciones según las actividades que se realicen, las áreas pueden ser

señalizadas con los colores como se observan en la tabla N °1.

Tabla N °1 Señalización de áreas

ZONA COLOR

Área de recepción Verde

Área de revisión Rojo

Área de almacenamiento Amarillo

Área de cuarentena Naranja

Área de medicamentos de control Violeta

Área de reciclaje Rojo rayado

Área de cadena de frio Azúl

Fuente: Fernández, 2009

d. Equipos

Una Farmacia debe disponer de:

- Columnas de almacenamiento (moderno)

- Cajoneras (moderna)

- Estantes o anaqueles

- Extintores de fuego

- Pallet

- Termohigrómetros

- Botiquín de primeros auxilios

- Mandiles blancos

- Implementos de oficina y limpieza

13

- Guía de recepción y almacenamiento

- Vademécum

- Vitrina con seguridad para medicamentos controlados.

En sitios donde se requiera debe existir:

- Refrigeradora con termómetro de máximos y mínimos.

- Equipos de seguridad como protectores lumbares, guantes, mascarillas,

cascos, botas de seguridad, zapatos antideslizantes.

- Montacargas, coches manuales, coches hidráulicos si es necesario (MSP,

2009).

e. Procedimientos operativos

Son documentos que proporcionan las instrucciones necesarias para la correcta

ejecución de las actividades administrativas o técnicas, en ellos se establece

cómo debe hacerse, qué se debe hacer, cuándo, cómo y dónde se hará, y quién

debe hacerlo (Gómez, 2012).

f. Recepción Administrativa

Es el proceso mediante el cual se garantiza que los productos farmacéuticos

recibidos de los suministradores satisfagan los requisitos cualitativos y

cuantitativos necesarios para su almacenamiento y posterior dispensación o

utilización, al recibirse cada entrega, esta debe ser comparada con la

documentación que la acompaña físicamente, debe tener la descripción de

cantidad y tipo que aparece en la etiqueta y la información en la lista de remisión

(MSP, 2009).

14

g. Recepción técnica

Es el proceso mediante el cual el profesional Bioquímico Farmacéutico realiza la

verificación de las especificaciones técnicas del medicamento recibido tomando

en cuenta los siguientes aspectos:

Revisión de documentación

- Certificado de Registro sanitario de cada medicamento.

- Certificado de análisis de control de calidad del fabricante de cada lote de

el/los medicamentos entregados.

Verificación del embalaje externo (envase terciario)

- La caja de cartón debe estar bien sellada con cinta de embalaje y que no se

encuentre rota, húmeda o con algún signo que evidencie deterioro del

producto que contiene.

- La etiqueta de rotulación del cartón esté escrita con letra legible y visible.

Verificación del envase secundario

La impresión en el estuche o caja debe ser legible; el material debe estar limpio,

sin arrugas o algún otro signo que demuestre deterioro del medicamento.

Verificación del envase primario

Para medicamentos en formas farmacéuticas sólidas que vienen en blíster o

ristras como tabletas, cápsulas, grageas, tabletas recubiertas, y otras, revisar

que la impresión sea clara y que corresponda al nombre del medicamento

esperado.

15

Para los medicamentos en formas farmacéuticas sólidas o líquidas, cuyos

envases primarios sean: frascos, ampollas, viales u otros; la rotulación de las

etiquetas internas debe ser legible y en el caso de envases en los cuales las

etiquetas estén adheridas, estas no deben presentar signos de desprendimiento

ni sobre etiquetado. (MSP, 2009)

Los envases de vidrio, plástico, tapas de aluminio o plásticas que forman parte

de formas farmacéuticas como: jarabes, suspensiones, ampollas, y otras, se

debe verificar que no se encuentre deformado, no presente grietas, roturas ni

perforaciones, el material corresponda a lo especificado en el Registro Sanitario,

otorgado por el Instituto Nacional de Higiene no presenten roturas en el anillo de

seguridad y que los envases estén bien sellados. (MSP, 2009)

Verificación del Medicamento

La forma farmacéutica debe corresponder a la especificada en el Registro

Sanitario vigente del medicamento y se debe realizar una inspección visual de

cada lote a fin de verificar alguna característica física que pueda evidenciar

alteración de los mismos como:

- Compactación del polvo en caso de suspensiones para reconstituir.

- Presencia de partículas extrañas que no especifiquen en el registro sanitario.

- Presencia de gas en el envase primario, el mismo que es detectable por

deformación del envase, entre otras alteraciones que se puedan detectar.

(MSP, 2009)

Decisión de aprobación o rechazo

Si la muestra inspeccionada cumple todas las especificaciones técnicas

establecidas y no presenta defectos, el lote es aprobado y está listo para

ingresar al inventario de la Farmacia. (MSP, 2009)

16

En caso de encontrarse incumplimiento de las especificaciones técnicas, se

identifica la clase de defecto y de acuerdo a ello se evalúa su condición de

aprobación o rechazo. (MSP, 2009)

Finalmente el profesional Bioquímico Farmacéutico emitirá el reporte de

Especificaciones Técnicas Evaluadas, como parte del control post registro

correspondiente de cada uno de los lotes de los medicamentos recibidos en la

Farmacia. (MSP, 2009)

h. Almacenamiento de los medicamentos

Es un proceso técnico administrativo que consiste en guardar en el almacén o

Farmacia los medicamentos e insumos siguiendo la normativa de las BPA

garantizando la calidad y la seguridad hasta su distribución. (Jaramillo, 2014).

Los factores ambientales como: la temperatura, la radiación, la luz, el aire

(especialmente el oxígeno, ozono, dióxido de carbono, y el vapor de agua), y la

humedad afectan la calidad y seguridad de los medicamentos los mismos que

deberán ser controlados. (Cruz, 2011)

i. Control de temperatura y humedad

Para el control de la temperatura ya sea en el refrigerador o en el área de

almacenamiento se debe llevar un registro de control (temperatura, humedad

relativa y cadena de frio), donde se registran diariamente la temperatura de

dichas áreas.

Para almacenar los medicamentos siempre se debe leer las etiquetas en la cual

se especifica la temperatura a la que debe ser almacenado, de acuerdo a ello las

temperaturas de almacenamiento pueden ser:

17

- Temperatura ambiente: Entre 15 – 25 °C, nunca más de 30 °C.

- Temperatura de refrigeración: De 2-8°C.

- Temperatura fresca: Entre 8 -15 °C.

- Congelación: -20 °C y -10°C (MSP, 2009)

La humedad es un factor muy importante controlar porque es el que genera

deterioro de los medicamentos a través del crecimiento de microorganismos

como los hongos y bacterias, reacciones químicas de oxidación de los

componentes de los medicamentos y deterioro de su forma farmacéutica. (Cruz,

2011)

La humedad relativa aceptable para el almacenamiento de los medicamentos es

del 50% y 70%. (MSP, 2009)

j. Iluminación y ventilación

Es necesario contar con luz natural y/o artificial que permita la conservación

adecuada e identificación de los medicamentos y dispositivos médicos y el buen

manejo de la documentación, el sistema de ventilación debe ser natural y/o

artificial que garantice la conservación adecuada de los medicamentos y

dispositivos médicos, no debe entenderse por ventilación natural las ventanas

y/o puertas abiertas que podrían permitir la contaminación de los medicamentos

y dispositivos médicos con polvo y suciedad del exterior (OMS, 2013).

k. Control de rotación de stock y fechas de vencimiento

- Los medicamentos deben ser distribuidos oportunamente, tomado en cuenta

el sistema FEFO (First Expiry /First out) un sistema de rotación de productos

almacenados que establece que los productos que primero expiran son los que

primero se distribuyen y/o usan), es recomendable colocar una tarjeta roja en

aquellos productos con fecha de vencimiento menor o igual a 6 meses a fin de

procurar su inmediata distribución. (MSP, 2009).

18

l. Control de Inventarios

Es un proceso administrativo básico para facilitar la programación, controlar el

consumo y el espacio de almacenamiento, permite tomar medidas para reducir

la cantidad de medicamentos vencidos, poco utilizados y permitir la detección,

cuantificación y valorización de las pérdidas por concepto de deterioro y costos

de amortización. (Girón, 2010).

m. Inventario físico periódico

El control se realiza cada semana, se cuenta cinco medicamentos diferentes en

cada ocasión, priorizando los medicamentos costosos y los de mayor

movimiento.

n. Inventario físico general

El conteo general de todos los medicamentos almacenados se realiza a la mitad

del año por el mes de junio y al cierre del periodo fiscal en el mes de diciembre.

o. Distribución

Es el conjunto de actividades que tienen por objeto lograr que el medicamento o

insumo que se encuentra en el establecimiento farmacéutico distribuidor

autorizado sea entregado oportunamente al usuario. (Jaramillo, 2014).

p. Devoluciones

Es el proceso de los productos devueltos por los clientes por aspectos

relacionados con la calidad, incumplimiento de requisitos, errores en pedidos,

por fechas de caducidad cercana a la expiración. (MSP, 2004)

19

q. Auto Inspecciones

Actividad independiente y objetiva diseñada para agregar valor y mejorar las

operaciones de una organización al ayudarle a lograr sus objetivos mediante el

uso de un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia

de la gestión de riesgos, el control y los procesos.

r. Saneamiento higiene

Las instalaciones de la Farmacia deben permanecer limpias, libres de

contaminación, de insectos y plagas.

Es necesario llevar registros de limpieza de estanterías, pisos, techos, paredes,

puertas y ventanas así como también realizar programas de fumigación,

desratización, y desinfección tanto en los exteriores como en el interior de la

Farmacia.

s. Capacitación y entrenamiento

Todo el personal que ingresa a laborar en la farmacia debe recibir un

entrenamiento óptimo y continuo para ejecutar sus labores diarias para el efecto

es necesario desarrollar algunas actividades:

Inducción: El personal nuevo que ingresa a laborar en bodega debe recibir una

inducción previa familiarizándolo con los equipos y herramientas así como en las

técnicas y procedimientos aplicados en la Farmacia que son necesarios para

ejecutar sus funciones, antes de encomendarle responsabilidades específicas.

Capacitación: Se debe elaborar un cronograma de capacitación anual, que

puede ser desarrollado y organizado en las mismas instalaciones de bodega o

en una institución externa. (MPS, 2009)

20

1.2.5 Estabilidad de medicamentos

La estabilidad es la capacidad o característica de un medicamento de mantener

o conservar por un tiempo definido sus propiedades químicas, físicas,

microbiológicas, toxicológicas, terapéuticas dentro de especificación cuando se

almacenan en las condiciones recomendadas. (López, 2009)

El almacenamiento y transporte en condiciones inadecuadas, puede, afectar

directamente la estabilidad de los productos farmacéuticos, materias primas y

suministros. Los medicamentos pueden estar sujetos a diversas alteraciones de

tipo físico química, microbiológica, farmacológica y toxicológica durante su

fabricación, almacenamiento, transporte y distribución como se observa en la

tabla N°2.

Tabla N°2 Estabilidad de medicamentos

Propiedades Consecuencias

Químicas Pueden producirse reacciones de oxidación, reducción, hidrólisis, racemización, descarboxilación, polimerización.

Físicas Pueden alterarse algunas propiedades físicas originales: apariencia, uniformidad, color.

Microbiológicas Puede afectarse la esterilidad o la resistencia al crecimiento bacteriano

Terapéuticas Pueden modificarse los efectos terapéuticos.

Toxicológicas Pueden ocurrir cambios en la toxicidad, por la formación de productos tóxicos.

Fuente: López, 2009

21

1.2.6 Factores de degradación

Existen factores internos y /o externos que inciden en la estabilidad de los

medicamentos, cosméticos o productos similares, entre los agentes externos o

ambientales están: la luz, la humedad, el oxígeno (aire, ozono), las radiaciones

(solares, lámparas), la congelación, entre otros, y los agentes internos se

encuentran en las interacciones entre los mismos componentes de la

formulación, la naturaleza del envase con que el producto está en contacto

directo, la forma farmacéutica, el sistema de revestimiento, etc. (Silva y Espinosa

2008).

1.2.7 Detección de alteraciones físicas de los medicamentos

Los daños que se presentan en los productos pueden ser de diferente índole, en

la tabla N°3 se muestra cómo se puede detectar las alteraciones físicas de los

medicamentos.

Tabla N°3 Detección de alteraciones físicas de los medicamentos

Producto Características

Tabletas Cambian de color o se manchan, se agrietan, se rompen fácilmente.

Grageas Grietas y asperezas o pérdida de brillo en el revestimiento.

Cápsulas Tienden a ablandarse y adherirse entre ellas o endurecerse y agrietarse; además las cápsulas blandas pueden tener un olor extraño, también su contenido se endurece

Polvos Se endurecen y compactan, son poco solubles o dan soluciones de color diferente al original.

Inyectables Se observan partículas, turbidez, sedimento y cambios de coloración

Supositorios y óvulos

Se endurecen, deforman o funden

Cremas pomadas y ungüentos

Se observa una separación de los componentes y los cambios de consistencia por envejecimiento

Suspensiones Se observan aglutinaciones, sedimentos, se separan en fases y pierden su consistencia original.

Jarabes, soluciones y

gotas

Presencia de precipitados, cambios de color y/o sabor, desprendimiento de gas, turbidez, sedimento, se observa humedad o condensación en el paquete

Fuente: DIGEMID, 2004

22

CONCLUSIÓN PARCIAL CAPÍTULO I

En este capítulo describe los procedimientos que debe seguir el personal que

está a cargo del almacenamiento de los medicamentos en bodegas, farmacias, a

fin de asegurar las condiciones adecuadas y mantener las características de

calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos siguiendo los lineamientos de

las BPA.

Los procesos descritos en este capítulo, están orientados a establecer

mecanismos internos que permiten aplicar las BPA y mantener la estabilidad de

los medicamentos, por lo tanto es de cumplimiento obligatorio para el personal

de Farmacia.

23

CAPITULO II

MARCO METODOLOGICO

2.1 Modalidad de la investigación

En este trabajo de investigación adopta las modalidades paradigmáticas

cualitativa y cuantitativa puesto que nos permite evaluar a una variable frente a

la otra, antes y después de la aplicación de BPA.

- Investigación cualitativa: Demuestra los aspectos de las BPA y su

incidencia de la calidad de los medicamentos e insumos en la Farmacia.

- Investigación cuantitativa: Permite la recopilación y análisis de los

resultados obtenidos de las técnicas aplicadas en la investigación.

2.2. Tipos de investigación por su diseño y por su alcance

2.2.1Tipo de diseño de la investigación

a) Diseño experimental puro

Se utiliza el diseño experimental puro con el propósito de realizar la

manipulación intencional de BPA como variable independiente para luego

medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente

después de la aplicación de BPA.

b) Diseño no experimental longitudinal

Se realiza un diseño longitudinal con el propósito de analizar los cambios que

se producen después de la aplicación de BPA en relación a las variables.

24

2.2.2Tipo de investigación por su alcance

a) Investigación exploratoria: Por proporcionar una visión general de BPA de

medicamentos e insumos.

b) Investigación descriptiva: Por alcanzar el propósito de medir o evaluar

diversos aspectos de las BPA y la calidad de los medicamentos e insumos

antes y después de la aplicación.

c) Investigación correlaciónales: Por determinar el grado de relación

existentes entra las dos variables.

2.3 Población y muestra

El presente trabajo fue realizado en la Farmacia del Sindicato de Choferes

Profesionales de la Provincia de Chimborazo de la ciudad de Riobamba.

Las muestras de medicamentos a ser analizadas fueron recolectadas antes y

después de la aplicación de las BPA en medicamentos e insumos.

2.4 Métodos, técnicas e instrumentos

2.4.1 Métodos y técnicas del nivel empírico del conocimiento

Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron los siguientes métodos y

técnicas:

a) Lista de verificación de BPA basada en la guía para la recepción y

almacenamiento de medicamentos en el MSP: Se aplica la lista de

verificación de BPA como una técnica para obtener datos del almacenamiento

y conservación de los medicamentos e insumos antes y después de su

aplicación.

25

b) Observación Científica: Este método se aplica para el análisis de las

condiciones de la Farmacia antes y después de la aplicación mediante la

inspección y una lista de verificación de BPA.

c) Entrevista: Esta técnica permite obtener información del Bioquímico

Farmacéutico y/o Auxiliar de Farmacia.

d) Experimental: Este método se aplicará para el análisis microbiológico de los

medicamentos antes de la aplicación de BPA así como después de la

aplicación para determinar la calidad de los medicamentos.

2.4.2 Métodos y técnicas del nivel teórico del conocimiento

a) Histórico – Lógico: Este método se aplicó para el desarrollo del marco

teórico e investigación adicional.

b) Hipotético – Deductivo: Se utilizó una lista de verificación de BPA mediante

el cual se conocerán los requerimientos que necesita cumplir la Farmacia.

c) Inductivo – Deductivo: Se obtuvo los resultados de la lista de verificación de

BPA de la Farmacia e interpretación de los mismos.

2.5 Instrumentos de la investigación

Métodos, técnicas y procedimientos de análisis

Materiales de laboratorio

- Guantes

- Mascarilla

- Cofia

- Mortero y pistillo

- Bureta

- Agua destilada

- Balones

- Pipetas

26

- Espátula

- Placas petri

- Algodón

- Papel aluminio

- Jeringuillas

- Picnómetro

- Lámpara de alcohol

- Probeta

- Soporte universal

- Etiquetas

- Rótulos

- Archivadores

- Papel boom

- Carpetas

Equipos

- Flash memory

- Impresora

- Autoclave

- Estufa

- Balanza analítica

- Calibrador pie de rey

- Cámara fotográfica

- Computadora

Reactivos

- Agua de peptona

- Agar Mac Conkey

- Agar Sabouraud

- PCA

27

- Hidróxido de sodio 0.1 N

- Fenolftaleína

- Agua destilada

Muestra

- Medicamentos almacenados correctamente.

- Medicamentos almacenados incorrectamente.

- Ibuprofeno tabletas

(Conc.:600mg; Lote: 14-0750; Laboratorio: Life; Exp: 02-17)

2.5.1 Aplicación de BPA de medicamentos

La investigación se realizó en cuatro etapas:

PRIMERA ETAPA

Evaluación de la situación inicial.

Se realizó una evaluación inicial de las condiciones de la Farmacia mediante la

observación y una lista de verificación inicial de BPA (Anexo A1) se evaluaron

los siguientes requerimientos: infraestructura, organización, equipos,

procedimientos operativos estándar, distribución, devoluciones, auto

inspecciones, capacitación entre otros.

SEGUNDA ETAPA

Aplicación de BPA de medicamentos e insumos

De acuerdo a la información obtenida de la evaluación inicial de las condiciones

de la Farmacia se conoció que requerimientos de BPA le falta aplicar y se

procedió a su aplicación.

28

Se colocó:

- Un protector de ventanas para evitar el ingreso de polvo, insectos o aves.

- Señalética entre ellos: áreas de almacenamiento, área de recepción,

Farmacia, prohibido fumar, extintor, botiquín, salida de emergencia, números

de emergencia, semaforización de medicamentos, entre otros como se

observa en el Anexo E 2.

- Etiquetas para diferenciar las fechas de caducidad de los medicamentos.

Se ubicó:

- Los medicamentos e insumos por orden alfabético y grupo terapéutico

tomando en cuenta el nombre genérico, presentación, concentración con el

objetivo de optimizar el tiempo de localización de los medicamentos.

- Los medicamentos más pesados en la parte baja de los anaqueles.

- Se realizó un control de inventario.

Tabla N° 4 Organización de los medicamentos e insumos en el área de

Farmacia y bodega

ANTES DESPUÉS

No realizaban recepción administrativa ni técnica

Cada pedido que llega a la Farmacia se realiza la recepción administrativa y técnica de los medicamentos

Orden aleatorio según el criterio del encargado de la Farmacia.

Orden alfabético y por grupo terapéutico, los medicamentos más pesados en la parte inferior de los anaqueles.

Sin señalización de fechas de caducidad

Se diferencia las fechas de caducidad a través de etiquetas con el sistema semáforo

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

Tabla N° 5 Almacenamiento de medicamentos

ANTES DESPUÉS

No presentan registros ni se realiza controles de temperatura y humedad, fechas de vencimiento, inventario y conservación de medicamentos.

Se dispone de termohigrómetros Controles de temperatura y humedad.

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

29

Capacitación y entrenamiento

- Se realizó una capacitación sobre las BPA de medicamentos con el objetivo

de que el personal de Farmacia almacene y manipule adecuadamente los

medicamentos.

TERCERA ETAPA

Elaboración de procedimientos de BPA de medicamentos e insumos

La elaboración de procedimientos de BPA de medicamentos e insumos se

realizó conforme a los requerimientos de la Farmacia, estos procedimientos

serán útiles e indispensables para mantener un adecuado almacenamiento y por

lo tanto mantener la calidad de los mismos como se observa en el (Anexo D).

CUARTA ETAPA

Evaluación final de la aplicación BPA de medicamentos e insumos.

La evaluación final de la aplicación de BPA de medicamentos e insumos se

realizó mediante una lista de verificación final de BPA (Anexo A2).

2.5.2 Análisis microbiológico de los medicamentos almacenados

correctamente e incorrectamente.

a) Determinación de aerobios mesófilos

- Pesar 10g de una muestra de cada medicamento (correcto e incorrecto

almacenamiento) en un erlenmeyer estéril.

- Agregar 100mL de agua peptonada al 0.1% estéril y homogenizar; y obtener

una dilución de10−1. Dejar reposar 1 hora.

30

- De esta dilución tomar 1mL y mezclar con 9mL de agua peptonada 0.1% y

obtener una dilución de 10−2. De este modo realizar otras diluciones.

- Separar los tubos de ensayo tapa rosca con 15mL de medio de cultivo PCA

- A cada tubo con agar adicionar 1mL de la dilución preparada en el agua

peptonada al 0.1%.

- Homogeneizar y el contenido de cada tubo verter en cajas petri.

- Incubar a 35+/-2ºC por 48 horas.

- Transcurrido este tiempo, realizar la lectura

- Contar las colonias que se desarrollan.

b) Determinación de coliformes totales

- Pesar 10g de una muestra de cada medicamento (correcto e incorrecto

almacenamiento) en un erlenmeyer estéril.

- Agregar 100mL de agua peptonada al 0.1% estéril y homogenizar. De este

modo obtener una dilución de 10−1. Dejar reposar 1 hora

- De esta dilución tomar 1mL y mezclar con 9mL de agua peptonada 0.1% y

obtener una dilución de 10−2

- Colocar 1mL de cada una de las diluciones en 15mL del medio MacConkey

- Incubar por 24-48h a 35 +/-2ºC

- Transcurrido este tiempo, realizar la lectura

- Contar las colonias que se desarrollan.

c) Determinación de mohos y levaduras - Proceder de la misma forma descrita anteriormente, pero utilizando Agar

Sabouraud, e incubar las placas (sin invertir) a 22,5 +/-2,5ºC por 5 a 7 días.

- Contar las colonias que se desarrollan.

31

2.5.3 Control de calidad de los medicamentos

a) Determinación de las características organolépticas de los

medicamentos

- Observar cambios de color y apariencia física de los medicamentos.

- Observar la transparencia.

- Verificar la presencia de partículas extrañas y precipitadas en los frascos de

suspensiones o soluciones.

b) Verificación de las características físicas de los medicamentos (tabletas,

cápsulas y grageas)

- Medir el ancho, espesor de las tabletas

- Medir el largo, ancho, espesor de las cápsulas.

- Medir el diámetro superior interno y externo, el cuello, el diámetro medio, la

base y el largo de los envases de medicamentos, anotar las medidas.

c) Determinación de la densidad relativa de los medicamentos líquidos.

- Emplear un picnómetro perfectamente seco.

- Pesar el picnómetro vacío.

- Enrasar el picnómetro con agua destilada, secar y pesar.

- Vaciar el contenido del picnómetro y llenar nuevamente con la muestra

(medicamento).

- Enrasar el picnómetro con la muestra, secarlo y pesarlo.

- Anotar los resultados

32

Expresión de resultados:

m2=peso del picnómetro en g. con agua destilada.

m3=peso del picnómetro en g. con la muestra de ensayo (medicamento).

m1= peso del picnómetro vacío.

d) Determinación de la densidad aparente de los medicamentos en polvo.

- Colocar 10 mL del medicamento en polvo en una probeta de 10 cm.

- Tapar la parte superior de la probeta.

- Golpear 30 veces.

- Anotar el volumen

- Realizar los cálculos

Expresión de resultados:

Lleno=peso de la probeta con la muestra de ensayo (medicamento).

Vacío = peso de la probeta vacía.

mL= Volumen final que queda en la probeta.

e) Valoración del principio activo Ibuprofeno.

- Pesar y pulverizar 10 tabletas de Ibuprofeno (Conc.:600mg; Lote: 14-0750;

Laboratorio: Life; Exp: 02-2017)

- Pesar el equivalente a 200mg de Ibuprofeno

- Disolver en 25 mL de etanol 96% previamente neutralizado con fenolftaleína.

- Titular con NaOH 0.1 N.

- Anotar los resultados.

33

- Expresión de resultados:

%p.a. = porcentaje de contenido de principio activo

V =mL gastados en la titulación

N = Normalidad del NaOH

Eqq= Equivalente químico del ibuprofeno 206.3 mg

mg de la muestra= Peso de la muestra

2.6 Recolección de la información

Para el presente trabajo de investigación se procedió a obtener información

basándose en los siguientes parámetros:

- Aplicación de métodos técnicas e instrumentos de investigación para la

correcta aplicación de BPA de medicamentos e insumos farmacéuticos.

- Análisis estadísticos de los resultados obtenidos de la guía de evaluación de

BPA antes y después de la aplicación.

- Tabulación de datos.

- Presentación de la cuantificación de datos mediante gráfico de barras y

diagrama de pastel.

2.7 Análisis de resultados de instrumentos aplicados.

Con los datos obtenidos de la lista de verificación de BPA y el análisis de las

propiedades físico químicos y microbiológicas de los medicamentos se realizó el

análisis estadístico de los datos obtenidos mediante el programa de Excel 2013,

detallándose a continuación.

34

2.7.1 Interpretación de los resultados de la evaluación de BPA

Evaluación inicial-final de BPA

Según los resultados obtenidos del Anexo A1 y A2 se pueden visualizar en el

Gráfico N° 1 y Tabla N° 6 que la Farmacia del Sindicato de Choferes

Profesionales de la Provincia de Chimborazo, antes de la aplicación su

porcentaje de cumplimiento de BPA es el 21 % y en la evaluación final realizada

después de la aplicación de BPA obtuvo el 85 % de cumplimiento.

Gráfico N°1 Resultado final de cumplimiento de BPA

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

21 %

85 %

INICIAL FINAL

RESULTADO FINAL DE CUMPLIMIENTO DE BPA

35

Tabla N° 6 Análisis de resultados alcanzados en la evaluación inicial y final

de BPA medicamentos e insumos.

ÍTEM

Parámetros Evaluados

Estándar inicial

% de cumplimiento

evaluación inicial BPA

Estándar final

% de cumplimiento

evaluación final BPA

1 Infraestructura 500 11% 600 13%

2 Organización 100 2% 300 6%

3 Equipos 0 0 100 2%

4

POE

(Procedimiento

Operativo Estándar)

200 4% 2200 48%

5 Devoluciones 0 0 200 4%

6 Bajas y

eliminación 0 0 100 2%

7 Auto-inspección 0 0 100 2%

8 Saneamiento 200 4% 300 6%

9 Capacitación 0 0 100 2%

TOTAL 1000 21 % 4000 85 %

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

36

Grafico N° 2 Porcentaje de cumplimiento de BPA de cada parámetro

evaluado antes y después de la aplicación según la lista de verificación

inicial y final de BPA.

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

En el Gráfico N°2 se observa que después de aplicar las BPA de medicamentos,

la Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de

Chimborazo obtuvo el 13% de cumplimiento de BPA en la infraestructura, 6% en

la organización, el 48% en los POE (Procedimientos Operativos Estándar), el 4%

en devoluciones y saneamiento; el 2% en equipos, bajas y eliminación de

medicamentos, auto-inspección y capacitación.

11% 2% 0

4% 0 0 0

4% 0

13% 6%

2%

48%

4% 2% 2% 6%

2%

% PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO ANTES Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE BPA

ANTES

DESPUÉS

37

2.7.2 Interpretación de resultados del análisis microbiológico

Según los resultados obtenidos como se visualiza en la Tabla N° 8 y N°9 se

observó que no hay crecimiento de microorganismos en los medios de cultivo

(MacConkey, Sabouraud, PCA), por lo tanto se determinó que no hay

contaminación microbiológica en los medicamentos almacenados correctamente

e incorrectamente respectivamente.

CONCLUSIONES METODOLÓGICAS

Del trabajo desarrollado en la Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales

de la Provincia de Chimborazo se establece las siguientes conclusiones:

- La aplicación de BPA de medicamentos e insumos en las áreas de la

Farmacia permitió mejorar la calidad del almacenamiento de medicamentos,

se cumplió con los requerimientos establecidos por el MSP.

- A través de los resultados obtenidos sobre el control de calidad de los

medicamentos en el laboratorio como: verificación de las características

organolépticas, densidad, valoración de principio activo se determinó que el

incorrecto almacenamiento disminuye la calidad y efectividad de los

medicamentos.

38

CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1 Tema

Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de medicamentos e insumos

para la Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de

Chimborazo.

3.2 Introducción

Las BPA se convierte en un medio para controlar y evaluar las condiciones y

prácticas del personal involucrado en el almacenamiento y garantizar el

cumplimiento de las normas, para su desempeño deben estar definidos cuatro

componentes: la infraestructura, el personal, el ordenamiento y la gestión

administrativa.

El manual de BPA de medicamentos e insumos permite mantener condiciones

adecuadas de almacenamiento que es esencial para asegurar su calidad, de

igual manera permite proteger la calidad del producto hasta su fecha de

caducidad, lo cual es importante para prestar un servicio adecuado a los

usuarios y economizar recursos.

Así mismo el manual describe instrucciones claras con el objeto de satisfacer las

necesidades de la Farmacia, sobre la recepción, el ordenamiento de los

productos; las condiciones especiales de almacenamiento; el control de los

productos; y el mantenimiento de su calidad.

39

3.3 Objetivos

Objetivo General

Elaborar un manual de procedimientos de Buenas Prácticas de Almacenamiento

para la conservación y aseguramiento de la calidad de los medicamentos e

insumos.

Objetivos específicos

- Elaborar un análisis FODA para conocer la situación del almacenamiento de

medicamentos en la Farmacia.

- Aplicar BPA de medicamentos e insumos de acuerdo los procedimientos

establecidos y comparar los cambios después de la aplicación.

- Capacitar al personal para que manipule y almacene correctamente los

medicamentos e insumos.

Elementos de justificación de la propuesta

- Con la elaboración de procedimientos de BPA de medicamentos e insumos

permite que la Farmacia mejore sus condiciones de almacenamiento.

- Al aplicar correctamente las BPA de medicamentos e insumos permite

mantener la calidad de los medicamentos

- Al emitir información correcta sobre la manipulación y almacenamiento de

medicamentos e insumos al personal de la Farmacia permite disminuir

pérdidas económicas, costos de amortización y caducidad de medicamentos.

40

3.4 Desarrollo de la propuesta

3.4.1 Identificación del problema

Problemática

En la Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de

Chimborazo, ubicada en la ciudad de Riobamba se encontró lo siguiente:

- No tiene apoyo técnico permanente.

- El personal no tiene conocimiento de BPA

- No presentan señalización de las diferentes áreas y medidas de seguridad

- La organización de los medicamentos es inadecuada.

- Existe perdidas económicas por mala ubicación y almacenamiento de los

medicamentos.

- El personal no verifica el estado de conservación de los medicamentos.

- No se realiza un control de inventario semanal.

- No se realiza capacitaciones periódicas al personal.

3.4.2 Tipo de estudio

Esta propuesta está dirigida al personal de la Farmacia del Sindicato de

Choferes de Chimborazo con el propósito que los procedimientos de BPA sean

aplicados para que los medicamentos mantengan su estabilidad desde el

momento que son recibidos hasta su dispensación.

41

3.4.3 Análisis FODA

3.4.1 Factores Internos

Fortalezas

- Farmacia está ubicada en un lugar de fácil acceso.

- Atención exclusiva para todos los socios del Sindicato de Choferes

Profesionales de Chimborazo.

- El personal médico colabora con el uso racional de medicamentos y la

prescripción correcta de medicamentos por receta

Debilidades

- Falta de procedimientos descritos para una correcta aplicación de BPA.

- La falta de registros para el ingreso, almacenamiento y control de los

medicamentos

- Falta de capacitación al personal sobre BPA.

- Falta saneamiento en la Farmacia.

- Falta un estable representante de la Farmacia.

3.4.1 Factores Externos

Amenazas

- Contaminación microbiológica de los medicamentos debido a la falta de

saneamiento de la Farmacia.

- Degradación de los medicamentos por factores ambientales.

- Falta de rotación de medicamentos

- Medicamentos con fecha de caducidad cercana.

42

Oportunidades

- Ofrecer servicio al público exterior para incrementar las ventas en la

Farmacia.

- Permite el desarrollo profesional farmacéutico para desenvolverse en

especialidades como atención farmacéutica.

- Capacitar al personal periódicamente para un mejor servicio al cliente.

3.4.4 Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta.

Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de

Chimborazo de la ciudad de Riobamba.

3.4.5 Metodología empleada

La metodología empleada busca establecer procedimientos de BPA para

aplicarlos correctamente con el propósito de mantener la calidad de los

medicamentos, por lo que fue necesario realizar una lista de evaluación inicial y

final de BPA con el propósito de comparar el nivel de mejoramiento de BPA, se

realizó también un análisis microbiológico de laboratorio para determinar las

condiciones de calidad de almacenamiento.

Material para apoyar la difusión

El manual de BPA de medicamentos e insumos, nos facilita la enseñanza y el

aprendizaje de conocimientos sobre el adecuado manejo de los productos

farmacéuticos para el personal de Farmacia.

Con ello se pone de manifiesto la siguiente información del contenido que

presenta el manual, como se visualiza en la Tabla N° 7

43

Tabla N° 7 Contenido de los procedimientos descritos en el Manual de BPA

de medicamentos en la Farmacia de Sindicato de Choferes Profesionales

de Chimborazo.

Material Contenido

Procedimientos de BPA de medicamentos e insumos para la

Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la

Provincia de Chimborazo

Definiciones

Higiene personal

Recepción técnica de medicamentos

Almacenamiento de los medicamentos (control de temperatura y humedad relativa de los medicamentos, control de fechas de vencimiento, conservación de los medicamentos)

Devoluciones

Saneamiento

Capacitación Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

Beneficios que ofrece la propuesta

1. Actualizar los conocimientos sobre BPA de los medicamentos e insumos

farmacéuticos.

2. Entregar procedimientos para que el personal realice sus actividades como:

recepción, almacenamiento, conservación, devoluciones, y limpieza de la

Farmacia.

3. Mejorar las condiciones de almacenamiento de los medicamentos e insumos

farmacéuticos.

4. Mantener al personal continuamente capacitado para el manejo de los

medicamentos e insumos farmacéuticos.

5. Realizar auto inspecciones periódicas.

6. Realizar inventarios semestrales.

44

Diagrama N° 1: Esquema de la propuesta

Manual de BPA de medicamentos e insumos en la farmacia del Sindicato de Choferes

Profesionales de Chimborazo

BPA

Evaluación

inicial de las

condiciones de

BPA

Antes de la aplicación

Lista de

verificación de

BPA según la

guía del MSP

Farmacia del

Sindicato de

Choferes

Profesionales de

Chimborazo

Observación Guía de

observación

Infraestructura

Organización

Almacenamiento

Devoluciones

Bajas y eliminación

de medicamentos

Auto inspecciones

Saneamiento

Análisis

microbiológico

de los

medicamentos

Medios de

cultivo

Control de

calidad de los

medicamentos

Verificación de las características

organoléptica, densidad de

medicamentos líquidos y polvos, ,

valoración de principio activo de

medicamentos fotosensibles.

Evaluación

final de las

condiciones de

BPA

Después de la aplicación

Lista de

verificación de

BPA según la

guía del MSP

Observación Guía de

observación

Análisis

microbiológico

de los

medicamentos

Control de

calidad de los

medicamentos

Capacitación al personal sobre las

BPA de medicamentos e insumos.

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

45

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO III

El manual de BPA de medicamentos e insumos permite que el personal de

Farmacia tenga un protocolo para la realización de sus actividades, de esta

manera la Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de

Chimborazo cumplirá con los requerimientos establecidos en la Ley Orgánica de

Salud en cuanto a la recepción, almacenamiento, dispensación, devoluciones,

auto inspecciones, y capacitación al personal.

46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

- Se evaluó la incidencia de las Buenas Practicas de Almacenamiento de

medicamentos e insumos farmacéuticos en la Farmacia del Sindicato de

Choferes Profesionales de la Provincia de Chimborazo, los factores como

falta de capacitación al personal, inadecuada ubicación de los medicamentos,

incidencia de luz, temperatura, humedad entre otros reducen la calidad y

seguridad de los medicamentos.

- Se identificó los parámetros de almacenamiento inicial de BPA que se

utilizaba en la Farmacia siendo estos la infraestructura, organización, POE,

devoluciones, bajas y eliminación de medicamentos, auto inspecciones,

saneamiento, capacitación, higiene y limpieza los mismos que ponen en

riesgo la calidad y seguridad de los medicamentos.

- La evaluación de la situación inicial de BPA obtuvo un 21% de cumplimiento,

este resultado no es el adecuado para garantizar la calidad y seguridad de los

medicamentos. En la evaluación final después de la aplicación de las BPA se

obtuvo un 85% de cumplimiento lográndose que la mayoría de los parámetros

evaluados según la lista de verificación final de BPA basada en guía de

recepción y almacenamiento de medicamentos, en el MSP se cumplieran.

- Se analizaron los medicamentos con un correcto almacenamiento y con un

incorrecto almacenamiento determinándose su característica física químicas y

microbiológicas, los medicamentos con un correcto almacenamiento se

encuentran dentro de especificaciones mientras que los medicamentos con un

incorrecto almacenamiento están fuera de especificaciones.

47

Recomendaciones

- Los medicamentos requieren de un adecuado almacenamiento, la aplicación

de las BPA de medicamentos e insumos puesto que esto garantizan la

calidad, seguridad y eficacia de los mismos.

- Se debe realizar periódicamente el control de calidad de los medicamentos

como: la verificación del contenido de las formas farmacéuticas, el envase

primario, secundario y terciario con el fin de garantizar que los medicamentos

cumplan con los parámetros establecidos.

- El Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo deberá capacitar con

frecuencia al personal de la Farmacia con cursos, talleres o seminarios

referentes a BPA o facilitar su asistencia a capacitaciones para mantener la

calidad de los medicamentos.

- Para la aplicación de las BPA se recomienda la aplicación de la propuesta

que contiene principios básicos, procedimientos que deben realizarse para el

almacenamiento de medicamentos e insumos farmacéuticos con el objetivo

de asegurar su calidad y seguridad

Bibliografía

1. CRUZ, A., (2001). “Tesis: Evaluación de la calidad en el sistema de

almacenamiento de medicamentos que requieren cadena de frío en el

Hospital del IESS Ambato”. ”. Obtenido en línea 16 de Mayo, 2014, de:

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1589

2. COHAN, E., (2012). “Rediseño de red de almacenamiento y sistema de

distribución de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos

sanitarios”Obtenido en línea 9 de Febrero, 2014, de:

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=9nf_U53UJoTf8gaIkYHABQ&gws_r

d=ssl#q=COHAN%2C+E.%2C+(2004).+%E2%80%9C+Evaluaci%C3%B3n+e

xterna+del+Sistema+Integrado+de+Suministro+de+Medicamentos+e+Insumo

s+M%C3%A9dico+Quir%C3%BArgicos+SISMED%E2%80%9D.

3. DELIVER., (2003). “Directrices para el almacenamiento de los medicamentos

esenciales y otros insumos de salud” Obtenido en línea 15 de Febrero, 2014,

de: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s16726s/s16726s.pdf.

4. DIGEMID., (1999) “Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de

Productos farmacéuticos y Afines”. Obtenido en línea 17 de Abril, 2014,

de:http://www.diresacusco.gob.pe/salud_individual/demid/control_vigilancia/no

rmatividad/MANUAL%20BPA.pdf.

5. DIGEMID., (2004). “Almacenamiento de medicamentos e insumos”. Obtenido

en línea 13 de Abril, 2014,

de:http://www.limaeste.gob.pe/limaeste/direcciones/demid/demidfiz/DAyURM/

DataInformacionTecnica/CAPACITACIONES%20Y%20MANUALES/Procesos

%20del%20Sistema%20de%20Suministro%20de%20Medicamentos%20e%2

0Insumos%20en%20el%20Ministerio%20de%20Salud/MODULO_III.pdf.

6. FERNÁNDEZ, M., (2009). “Recepción y almacenamiento de medicamentos y

dispositivos médicos”. Obtenido en línea 16 de Mayo, 2014, de:

http://atscolombia.com/miranda/wp-content/uploads/2013/10/5.-

Recepci%C3%B3n-y-almacenamiento-de-medicamentos-y-dispositivos-

m%C3%A9dicos.pdf.

7. FERREIRA, M., (2010). “Aplicación de las normas de buenas prácticas de

distribución en una casa de representación de productos farmacéuticos.”

Obtenido en línea el 13 de marzo 2010 de.

enhttp://www.gestiopolis.com/marketing-2/implementacion-normas

buenaspracticas-distribucion-productos-farmaceuticos.htm.

8. GIRÓN, N., DALESSIO, R., (2014). “Control del proceso de suministros guía

para el Desarrollo de Servicios Farmacéuticos Hospitalarios”. Obtenido en

línea el 7 de marzo 2014 de: httpwww.sefh.esbibliotecavirtualopslogistica.

9. GÁLVEZ, R. RODRÍGUEZ, P.; LÓPEZ, R. (2010). Control de calidad de los

medicamentos. Sistema de información sanitaria. Medicina preventiva y salud

pública. 9ª. Edición Barcelona.

10. JARAMILLO, J., (2014). “Protocolo de almacenamiento de medicamentos”

Obtenido en línea el 12 de Abril 2014 de:http://prezi.com/31yim3bxdk9e/copy-

of-protocolo-de-almacenamiento/.

11. Junta de Vigilancia de la Profesión Químico Farmacéutica. Guía de Buenas

Prácticas de Almacenamiento para Droguerías. San Salvador, 2010.

12. LOPÉZ, G., (2009) “Diseño de estudios de estabilidad de medicamentos”.

Obtenido en línea 17 de Mayo, 2014, de:

http://www.youtube.com/watch?v=DsQFAqiotDQ.

13. MSP (2009). “Guía para la recepción y almacenamiento de medicamentos

en el ministerio de salud pública”. Obtenido en línea 14 de enero, 2014, de:

http:/instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/medicamentos/Guia_Rece

pcion_rev29-02-10.pdf.

14. OMS (2013) Obtenido en línea 15 de Febrero, 2014, de:

“http://portal.ccss.sa.cr/portal/page/portal/Logistica/Normativa_de_Abastecimi

ento_y_Contratacion_Administrativa/Medicamentos/Manual%20Almacenamie

nto_Final_17-06-2013_Version%20para%20Publicar.pdf.

15. REMINGTON, A, (2003): “Remington Farmacia Segunda Edición. Editorial

Médica Panamericana. Buenos Aires.

16. USP NF, (2007) “ This unique e book of the US Pharmacopoeia 30 NF 25 is

made especially for: Arabswrll”

17. VILCA, S., (2010). “Gestión de almacenamiento de medicamentos”.

Obtenido en línea el 7 de Febrero 2014 de:

http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad%5CUpLoaded%5CPDF/EURacMe

d/TrabSalud/ReuTec/RTN_Oct_2010/MR_GAdM_14Gestion_almacenamient

_med.pdf

ANEXOS

Anexo N° 1 Certificado de finalización del tema de investigación realizado

en la Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de

Chimborazo

Anexo N° 2 Definiciones:

- BPA: Conjunto de normas mínimas de almacenamiento que deben cumplir de

manera obligatoria todos los establecimientos de salud, respecto de las

instalaciones, equipamiento y procedimientos operativos destinados a

garantizar el mantenimiento de las características y propiedades de los

medicamentos e insumos.

- Producto farmacéutico: Cualquier producto para uso humano en su forma

de dosificación terminada que se piensa que modifica o explora sistemas

fisiológicos o estados patológicos para el beneficio del destinatario.

- Almacenamiento: Manipulación de productos farmacéuticos y materiales en

cualquier momento durante el ciclo de distribución desde el momento de la

fabricación hasta el punto de uso.

- Sistema FEFO (First Expiry/First out): Sistema de rotación de productos

almacenados que establece que los productos que primero expiran son los que

primero se distribuyen y/o usan.

- Sistema FIFO (First in/First out): Sistema de rotación de productos

almacenados que establece que los productos que primero ingresan son los que

primero se distribuyen y/o usan.

- Cuarentena: Estado de los productos farmacéuticos y materiales aislados

físicamente o por otros medios efectivos (por ejemplo, electrónicamente)

mientras se toma la decisión de su aprobación o rechazo.

- Distribución: La división y movimiento de productos farmacéuticos u otros

productos desde el lugar de fabricación hasta su destino.

- Fecha de vencimiento: Fecha que se declara en el rotulado del

medicamento dentro de la cual se espera que el producto mantenga sus

especificaciones si es almacenado correctamente.

- Retirada de producto: Proceso de retirar un producto farmacéutico de la

cadena de distribución debido a defectos en el producto, quejas o reacciones

adversas serias.

- Aseguramiento de la Calidad: Conjunto de medidas adoptadas con el objetivo

de asegurar que los productos farmacéuticos tengan la calidad requerida de

acuerdo con el uso previsto.

- Contaminación: La introducción no deseada de impurezas de naturaleza

química o microbiológica, o de materia extraña.

ANEXO A

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

A.1 Lista de verificación inicial de BPA.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

“Aplicación de Buenas Prácticas de Almacenamiento y su incidencia en la

calidad de los medicamentos e insumos en la Farmacia del Sindicato de

Choferes Profesionales de la Provincia de Chimborazo”.

NORMATIVA SI NO N/A OBSERVACIONES

1. Infraestructura de la bodega

¿El diseño de la Farmacia se encuentra lejos de fuentes de contaminación en una zona segura, de fácil acceso y que cuente con servicios básicos de luz y agua?

100

¿Los materiales de construcción proveen seguridad y contribuye a mantener condiciones de almacenamiento?

100

¿Las paredes son de concreto, lisas, fáciles de limpiar?

100

¿Los techos y/o cielo rasos son de material que no permite el paso de rayos solares ni la acumulación de calor?

100

¿Las ventanas se encuentran protegidas para evitar el ingreso de polvo, aves e insectos?

0

¿El tamaño de la Farmacia permite una organización correcta de productos, evita confusiones en el orden de almacenamiento y riesgos de contaminación?

100

.2 Organización de la bodega

2.1 Zona de recepción

¿Se realiza la recepción administrativa y técnica de los medicamentos que ingresan a la bodega?

0

2.2 Zona de cuarentena

¿Se mantienen temporalmente los medicamentos, mientras se espera la decisión de reubicación, destrucción o devolución al proveedor?

0 No cuenta con esta área delimitada

2.3 Zona de almacenamiento

El sistema de ubicación de los suministros es:

Fijo, fluido, semifluido

N/A

Se ubican los suministros de acuerdo a comodidades del personal

2.4 Zona de embalaje y despacho

¿Existe una zona de embalaje o preparación de los medicamentos que se va a distribuir?

0 No cuenta con esta área delimitada

2.5 Zona administrativa y auxiliares

La Farmacia cuenta con:

Oficinas, servicios higiénicos, cuarto de limpieza. 100

Pero no cuenta con letreros para identificarlos.

3 Equipos

La Farmacia dispone de:

Pallet, estanterías, armarios, botiquín de primeros auxilios, implementos de oficina y limpieza, termohigrómetros, extintores de fuego, equipo de bioseguridad (casco, zapatos con puntera de metal, faja), montacargas

0

Solo dispone de dos anaqueles, extintor de fuego, botiquín de primeros auxilios.

4 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

4.1 Recepción administrativa

¿Una vez que la documentación administrativa no cumpla con las condiciones pactadas con el proveedor se procede a llenar algún registro de novedades durante la recepción?

0

No dispone de registro de novedades durante la recepción

4.2 Recepción técnica

Se registra y verifica las especificaciones técnicas del medicamento recibido en cuanto a:

Revisión de la documentación; verificación del envase terciario; secundario; primario; verificación del medicamento; decisión aprobación o rechazo.-Revisión del registro Sanitario Vigente, Certificado del control de calidad del producto, Químico Farmacéutico responsable.

0

No dispone de registro de especificaciones técnicas de medicamentos.

4.3 Ingreso y ubicación de los medicamentos

¿So ingresados los datos de la recepción al registro de ingreso de medicamentos?

0 No cuenta con registros de ingreso de medicamentos

¿Son ubicados y ordenados los medicamentos en espacios correspondientes a las estanterías?

0

¿Son ubicados los medicamentos que requieren refrigeración en zonas de cadena de frío?

0

No cuentan con medicamentos que requieran cadena de frio

¿Están ubicados en un armario con candado los medicamentos controlados (estupefacientes y psicotrópicos)?

0 No cuenta con medicamentos controlados

¿Se verifica que el almacenamiento cumpla las condiciones establecidas por el fabricante, aun cuando el medicamento haya sido almacenado antes en la bodega?

0

¿Se verifica que el sitio se encuentre limpio antes de colocar los medicamentos en las estanterías?

100

¿Se aplica el sistema FEFO para el despacho de medicamentos?

0

¿Se encuentra los anaqueles en buen estado para el almacenamiento de los medicamentos?

100

¿Son ubicados los medicamentos más pesados en la parte baja de las estanterías?

0

4.4 Almacenamiento

¿Son almacenados los medicamentos considerando las condiciones específicas que requieran y ubicados en espacios apropiado?

0

4.4.1 Control de temperatura y humedad

¿Se controla la temperatura y humedad relativa, en la mañana y en la tarde?

0

¿Son ubicados los formatos de registro de temperatura y humedad cerca de los termohigrómetros?

0

No cuentan con registros de temperatura y humedad relativa

¿Se efectúa una verificación de los registros de temperatura y humedad relativa por lo menos una vez a la semana?

0

No cuentan con registros

4.4.2 Iluminación y ventilación

¿Se verifica que la ventilación y la iluminación sean adecuadas manteniendo despejadas las ventanas y la puerta principal para que fluya la luz y el aire natural?

0

¿Se verifica que las luces artificiales se encuentren apagadas y los equipos de ventilación y refrigeración se encuentren en funcionamiento al final de la jornada de trabajo?

0

4.4.3 Control de rotación de stock y fechas de vencimiento

¿Son distribuidos los medicamentos por el sistema FEFO (primero que expira primero que sale)?

0

¿Se elabora un reporte mensual de la existencia de medicamentos próximos a vencer?

0

¿Se coloca la tarjeta roja a los productos que tengan fecha de vencimiento menor a seis meses. ?

0

4.4.4 Estado de conservación de los medicamentos (detección de averías)

¿Se realiza una inspección visual a una muestra de varios medicamentos para observar el estado de conservación por lo menos una vez al mes. ?

0

¿Si los medicamentos presentan algún signo de alteración son retirados de los anaqueles?

0

4.5 Control de inventarios

¿Se realiza cada semana el conteo de tres medicamentos diferentes en cada ocasión, priorizando los medicamentos costosos y los de mayor movimiento, verificando su cantidad y condición física?

0

¿Se compara los resultados con el sistema de información y/o tarjeta de Kártex si los datos coinciden con el formato de registro de inventario?

0

¿Se realiza el conteo general de todos los medicamentos almacenados en la bodega en la mitad del año (junio) y al cierre del periodo fiscal (diciembre)?

0

4.6 Distribución

¿La salida de los medicamentos es sustentada con documentos de salida respectivamente y debidamente autorizada?

0

5 Devoluciones

¿Son registrados los medicamentos que no cumplen requerimientos establecidos para proceder a su devolución?

0 No presenta registros de devolución de medicamentos

¿Son entregados los medicamentos al proveedor junto con la nota de devolución firmada y sellada?

0

6 Bajas y eliminación de medicamentos

¿Son ubicados los medicamentos vencidos o deteriorados en la zona de bajas?

0

7 Auto inspecciones

¿El profesional BQF realiza el auto inspección de la Farmacia para verificar que se cumpla un correcto almacenamiento de los medicamentos?

0

8 Saneamiento

¿La Farmacia permanece limpia, libre de contaminación, de insectos, y de otras plagas?

100

¿Se controla que los productos utilizados para la desinfección y fumigación no afecte la integridad de los medicamentos?

0

¿La Farmacia cuenta con un procedimiento de saneamiento para mantener limpias todas las áreas?

0

8.1 Higiene y limpieza de la Farmacia

Se encuentran limpios los: baños, oficinas, pisos, anaqueles, puertas y ventanas, refrigeradora.

100

9 Capacitación y entrenamiento

El personal de la Farmacia cuenta con el entrenamiento óptimo y suficiente para ejecutar las labores diarias?

0

TOTAL CUMPLIMIENTO 21%

Ítem total = 47 X 100 =4700

Ítem alcanzados =10 X 100= 1000

A.2 Lista de verificación final de BPA.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

“Aplicación de Buenas Prácticas de Almacenamiento y su incidencia en la

calidad de los medicamentos e insumos en la Farmacia del Sindicato de

Choferes Profesionales de la Provincia de Chimborazo”.

. NORMATIVA SI NO N/A OBSERVACIONES

GENERALIDADES

1. Infraestructura de la bodega

¿El diseño de la Farmacia se encuentra lejos de fuentes de contaminación en una zona segura, de fácil acceso y que cuente con servicios básicos de luz y agua?

100

¿Los materiales de construcción proveen seguridad y contribuye a mantener condiciones de almacenamiento?

100

¿Las paredes son de concreto, lisas, fáciles de limpiar?

100

¿Los techos y/o cielo rasos son de material que no permite el paso de rayos solares ni la acumulación de calor?

100

¿Las ventanas se encuentran protegidas para evitar el ingreso de polvo, aves e insectos?

100

¿El tamaño de la Farmacia permite una organización correcta de productos, evita confusiones en el orden de almacenamiento y riesgos de contaminación?

100

.2 Organización de la bodega

2.1 Zona de recepción

¿Se realiza la recepción administrativa y técnica de los medicamentos que ingresan a la bodega?

100

2.2 Zona de cuarentena

¿Se mantienen temporalmente los medicamentos, mientras se espera la decisión de reubicación, destrucción o devolución al proveedor?

0

2.3 Zona de almacenamiento

El sistema de ubicación de los suministros es:

Fijo, fluido, semifluido 100 El sistema de ubicación es fijo

2.4 Zona de embalaje y despacho

¿Existe una zona de embalaje o preparación de los medicamentos que se va a distribuir?

0 No cuenta con esta área delimitada

2.5 Zona administrativa y auxiliares

La Farmacia cuenta con:

Oficinas, servicios higiénicos, cuarto de limpieza.

100

3 Equipos

La Farmacia dispone de:

Pallet, estanterías, armarios, botiquín de primeros auxilios, implementos de oficina y limpieza, termohigrómetros, extintores de fuego, equipo de bioseguridad (casco, zapatos con puntera de metal, faja), montacargas

100

Solo dispone de dos anaqueles, extintor de fuego, botiquín de primeros auxilios.

4 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

4.1 Recepción administrativa

¿Una vez que la documentación administrativa no cumpla con las condiciones pactadas con el proveedor se procede a llenar algún registro de novedades durante la recepción?

100 Se registra en el R-F N°01

4.2 Recepción técnica

Se registra y verifica las especificaciones técnicas del medicamento recibido en cuanto a:

Revisión de la documentación; verificación del embalaje externo (envase terciario); verificación del envase secundario; verificación del envase primario; verificación del medicamento; decisión de aprobación o rechazo.-Revisión del registro Sanitario Vigente, Certificado del control de calidad del producto, Químico Farmacéutico responsable.

100 Se registra en el R-F N° 02

4.3 Ingreso y ubicación de los medicamentos

¿Son ingresados los datos de la recepción al registro de ingreso de medicamentos?

100

Se ingresa los datos de los medicamentos al R-F N°04

¿Son ubicados y ordenados los medicamentos en espacios correspondientes a las estanterías?

100

¿Son ubicados los medicamentos que requieren refrigeración en zonas de cadena de frío?

0

No presentan medicamentos que requieran cadena de frio

¿Están ubicados en un armario con candado los medicamentos controlados (estupefacientes y psicotrópicos)?

0 No cuenta con medicamentos controlados

¿Se verifica que el almacenamiento cumpla las condiciones establecidas por el fabricante, aun cuando el medicamento haya sido almacenado antes?

100

¿Se verifica que el sitio se encuentre limpio antes de colocar los medicamentos en las estanterías?

100

¿Se aplica el sistema FEFO para el despacho de medicamentos?

100

¿Se encuentra los anaqueles en buen estado para el almacenamiento de los medicamentos?

100

¿Son ubicados los medicamentos más pesados en la parte baja de las estanterías?

100

4.4 Almacenamiento

¿Son almacenados los medicamentos considerando las condiciones específicas que requieran y ubicados en espacios apropiado?

100

4.4.1 Control de temperatura y humedad

¿Se controla la temperatura y humedad relativa, en la mañana y en la tarde?

100 Dispone de termohigrómetros

¿Son ubicados los formatos de registro de temperatura y humedad cerca de los termohigrómetros. ?

100 Se ubicó los registros R-F N° 05 y 06

¿Se efectúa una verificación de los registros de T° y humedad relativa por lo menos una vez a la semana?

100 0

4.4.2 Iluminación y ventilación

¿Se verifica que la ventilación y la iluminación sean adecuadas manteniendo despejadas las ventanas y la puerta principal para que fluya la luz y el aire natural?

100

¿Se verifica que las luces artificiales se encuentren apagadas y los equipos de ventilación y refrigeración se encuentren en funcionamiento al final de la jornada de trabajo?

100

4.4.3 Control de rotación de stock y fechas de vencimiento

¿Son distribuidos los medicamentos por el sistema FEFO (primero que expira primero que sale)?

100

¿Se elabora un reporte mensual de la existencia de medicamentos próximos a vencer?

100 Reporta en el registro R-F N° 07

¿Se coloca la tarjeta roja a los productos que tengan fecha de vencimiento menor a seis meses. ?

100

4.4.4 Estado de conservación de los medicamentos (detección de averías)

¿Se realiza una inspección visual a una muestra de varios medicamentos para observar el estado de conservación por lo menos una vez al mes. ?

100

¿Si los medicamentos presentan algún signo de alteración son retirados de los anaqueles?

100

4.5 Control de inventarios

¿Se realiza cada semana el conteo de tres medicamentos diferentes en cada ocasión, priorizando los medicamentos costosos y los de mayor movimiento, verificando su cantidad y condición física?

100

¿Se compara los resultados con el sistema de información de Kártex si los datos coinciden con el formato de registro de inventario?

100

¿Se realiza el conteo general de todos los medicamentos almacenados en la bodega en la mitad del año (junio) y al cierre del periodo fiscal (diciembre)?

0

4.6 Distribución

¿La salida de los medicamentos es sustentada con documentos de salida respectivamente y debidamente autorizada?

0

5 Devoluciones

¿Son registrados los medicamentos que no cumplen requerimientos establecidos para proceder a su devolución?

100 Se registran en el registro N°08

¿Son entregados los medicamentos al proveedor junto con la nota de devolución firmada y sellada?

100

6 Bajas y eliminación de medicamentos

¿Son ubicados los medicamentos vencidos o deteriorados en la zona de bajas?

100

7 Auto inspecciones

¿El profesional BQF realiza el auto inspección de la Farmacia para verificar que se cumpla un correcto almacenamiento de los medicamentos?

100

8 Saneamiento

¿La Farmacia permanece limpia, libre de contaminación, de insectos, y de otras plagas?

100

¿Se controla que los productos utilizados para la desinfección y fumigación no afecte la integridad de los medicamentos?

0

¿La Farmacia cuenta con un procedimiento de saneamiento para mantener limpias todas las áreas?

100 Se elaboró el PR-F-04

8.1 Higiene y limpieza de la Farmacia

Se encuentran limpios los: baños, oficinas, pisos, anaqueles, puertas y ventanas, refrigeradora.

100

9 Capacitación y entrenamiento

El personal de la Farmacia cuenta con el entrenamiento óptimo y suficiente para ejecutar las labores diarias?

100

Además el personal que recibe la capacitación firma su asistencia en el R-F N°09

TOTALCUMPLIMIENTO 85%

Ítem total = 47 X 100=4700

Ítem alcanzados=40 X 100=4000

ANEXO B

RESULTADOS

B.1 Análisis microbiológico

Tabla N° 8 Resultados microbiológicos de medicamentos con incorrecto almacenamiento

Nombre del medicamento

Forma Farmacéutica

Concent. N°

Lote Fecha de

exp. Lab.

Fabricante Mac

Conkey Plate count agar(PCA)

Sabouraud

Hierro + Ácido Fólico

Tableta 60mg+0.5mg 145894 03-17 Ginsberg 0ufc/g 0ufc/g 0 ufc/g

Amoxicilina Cápsulas 500 mg 1014139 02-16 Tofis 0 ufc/g 0 ufc/g 0 ufc/g

Silimarina Grajeas 70 mg 8087-04 Bjarner 0ufc/g 0 ufc/g 0 ufc/g

Ácido-Acetilsalicílico

Tableta 100 mg 072345 08-15 Bayer 0 ufc/g 0 ufc/g 0 ufc/g

Metronidazol Tableta 500 mg 09145 L 0617 Genfar 0 ufc/g 0ufc/g 0 ufc/g

Paracetamol Tableta 500 mg 1998101 05-17 Kronos 0ufc/g 0ufc/g 0 ufc/g

Cefuroxima Cápsulas 500 mg 12070625 07-17 Lamosan 0ufc/g 0 ufc/g 0 ufc/g

Ibuprofeno Suspensión 100mg/5ml 14-0303 01-17 Life 0ufc/Ml 0ufc/Ml 0 ufc/mL Criterios de aceptación de microorganismos 10

1 ufc= número máximo aceptable= 20

102 ufc= número máximo aceptable= 200

103 ufc= número máximo aceptable= 2000

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

Tabla N° 9 Resultados microbiológicos de medicamentos con correcto almacenamiento

Nombre del medicamento

Forma Farmacéutica

Concent. N°

Lote

Fecha de

exp.

Lab. Fabricante

Mac Conkey

Plate count agar(PCA)

Sabouraud

Hierro + Ácido Fólico

Tableta 60mg+0.5mg 140504 03-17 Ginsberg 0ufc/g 0ufc/g 0 ufc/g

Amoxicilina Tableta 500 mg 10013-5 02-16 Tofis 0 ufc/g 0 ufc/g 0 ufc/g

Silimarina Grajeas 70 mg 8087-04 Bjarner 0ufc/g 0 ufc/g 0 ufc/g

Ácido-Acetilsalicílico

Tableta 100 mg 072345 08-15 Bayer 0 ufc/g 0 ufc/g 0 ufc/g

Naproxeno Sódico

Tableta 550 mg 16670 03-16 Lamosan 0 ufc/g 0ufc/g 0 ufc/g

Sultamicilina Ampicilina + Sulbactam

Polvo para reconstruir 30

ml en suspensión

250 mg/ 5ml /30ml

632 L 08-17 Rocnarf 0ufc/mL 0ufc/mL 0 ufc/mL

Prednacinolona

Crema 15 g 1301030 04-17 Acromax 0 ufc/g 0 ufc/g 0 ufc/g

Ibuprofeno Suspensión 100 mg/ 5

ml 14-0303 01-17 Life 0ufc/mL 0ufc/mL 0 ufc/mL

Losartan Potásico

Tabletas 100 mg 090 10-15 Gensa 0 ufc/g 0 ufc/g 0 ufc/g

Criterios de aceptación de microorganismos 10

1 ufc= número máximo aceptable= 20

102 ufc= número máximo aceptable= 200

103 ufc= número máximo aceptable= 2000

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

B.2 Características físico químicas de los medicamentos

Tabla N°10 Determinación de las características del envase de los medicamentos

Nombre del

medicamento

Forma Farmacéutica

Concent. Lote Fecha

de exp.

Lab. Fabricante

Diámetro interno

superior

Diámetro externo superior

Cuello del

envase

Diámetro medio

Base Largo

Multivitaminas y minerales

Cáp. 500 mg 00117603 05-15 Boehringer

26,5 mm 34,3 mm 32,4 mm 46,6 mm 4.1 mm 94 mm

Sultamicilina Ampicilina + Sulbactam

Polvo para reconstruir 30 ml se

suspensión

250 mg/ 5ml

/30ml

632 08-17 Rocnarf 22 mm 27,5 mm 25 mm 40,4 mm 35 mm 83 mm

Ibuprofeno Suspensión 100 mg/ 5 ml

14-0303 01-17 Life 18,6 mm 27 mm 44,8 mm 49 mm 42 mm 114,6 mm

Prednacinolona Crema 15 g 1301030 04-17 Acromax 5 mm 5 mm - 19 mm - 93 mm

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

Tabla N°11 Determinación de las características físicas de los medicamentos (Cápsulas)

Nombre del medicamento

Forma Farmacéutica

Concent. Lote Fecha de exp.

Lab. Fabricante

Largo Ancho Espesor

Losartán Potásico

Cápsulas 100 mg 090 10-15 Gensa 16 mm 8 mm 4,7 mm

Cefuroxima Cápsulas 500 mg 12070625 07-17 Lamosan 19 mm 8 mm 7 mm

Amoxicilina Cápsulas 500 mg 10013-5 02-16 Tofis 20 mm 7 mm 5,5 mm Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

Tabla N° 12 Determinación de las características físicas de los medicamentos (Cápsulas)

Nombre del medicamento

Forma Farmacéutica

Concentración N° Lote

Fecha de exp. Lab. Fabricante

Largo Ancho

Amoxicilina Cápsulas 500 mg 10013-5 02-16 Tofis 21,2 mm 7,1 mm

Ácido Fólico Cápsulas 6,0 mg 4504 03-17 Ginsberg 24 mm 10 mm Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

Tabla N°13 Determinación de las características físicas de los medicamentos (Tabletas)

Nombre del medicamento

Forma Farmacéutica

Concentración N° Lote

Fecha de exp. Lab. Fabricante

Diámetro Espesor

Ácido Fólico Tableta 1mg 12066295 03-17 Ginsberg 10,25 mm 3,25 mm

Metronidazol Tableta 500 mg 09145 L 06-17 Genfar 13 mm 4 mm

Paracetamol Tableta 500 mg 13 E 80 T 45 05-17 Kronos 12 mm 5,3 mm Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

Tabla N° 14 Densidad de los medicamentos

Nombre del

Medicamento Forma

Farmacéutica Concentración

N° Lote

Fecha de

exp.

Lab. Fabricante

RESULTADO

Densidad aparente

Ibuprofeno Suspensión 100 mg/ 5 ml 14-0303 01-17 Life

0.53 mg

Densidad relativa

Sultamicilina Ampicilina + Sulbactam

Polvo para reconstruir 30 ml en

suspensión

250 mg/ 5ml /30ml 632 L 08-17 Rocnarf 0.74 g/ml

Ácido Acetilsalicílico

Granulado 500 mg 6545713 06-15 Bayer 8.81 g/ml

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

Tabla N°15 Concentración de principio activo del Ibuprofeno

Nombre del Medicamento

Forma Farmacéutica

Concent. N° Lote

Fecha de exp.

Lab. Fabricante

Correcto almacenamiento

Incorrecto almacenamiento

Ibuprofeno

Tabletas

600 mg

14-0303

01-17

Life

98%

56.73%

Rango de referencia No menos del 90% y no más que el 110%

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

Tabla N° 16 Verificación de datos de las etiquetas de los medicamentos

ANEXO C

MANUAL DE BPA DE MEDICAMENTOS E INSUMOS

INTRODUCCIÓN

El presente manual BPA de medicamentos e insumos farmacéuticos se tomo como

referencia la guía para la recepción y almacenamiento de medicamentos del MSP 2009,

constituye un documento de referencia práctico, dirigido a todo el personal del área de

Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de Chimborazo, con

el fin de asegurar las condiciones adecuadas de almacenamiento y mantener las

características de calidad, seguridad y eficacia de los mismos.

BENEFICIOS AL APLICAR LAS BPA

- Facilitar la circulación del personal y suministros (tanto para entrar como para salir).

- Buena identificación de los medicamentos.

- Fácil acceso para las labores de limpieza.

- Buena circulación del aire, que permite mantener la vida útil del medicamento.

- Permite realizar un mejor stock de medicamentos,

- Conservar de las características o estabilidad del medicamento,

- Disminuirlas pérdidas económicas,

- Propiciar el ahorro de tiempo, esfuerzos.

HIGIENE PERSONAL EN LA FARMACIA

“Las personas que trabajan en la Farmacia

deben mantener su aseo personal en todo

momento”

Antes de comenzar a trabajar el personal que labora en la Farmacia debe

lavarse bien las manos y mantenerlas siempre limpias durante toda la

jornada de trabajo.

PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO DE MANOS

1. Abra la llave de agua y mojese las manos.

2. Enjabonese y frote las palmas de las manos entre si, los dorsos, entre dedos.

3. Enjuaguese con abundante agua.

4. Sequese con una toalla desechable.

1

Toda persona que labore en la Farmacia debe contar con dos mandiles

blancos.

En la Farmacia está prohibido fumar, comer o beber ya que se puede

producir contaminación con los medicamentos e insumos.

PROHIBIDO FUMAR

PROHIBIDO

COMER Y BEBER

2

3

RECEPCIÓN DE MEDICAMENTOS

1

Reciba los productos

solicitados

2

Revise los documentos

3

Tome una muestra

Del medicamento

4

Verifique las

especificaciones

Técnicas

5

Ingrese las cantidades

Al sistema de

información

6

Ubique los

medicamentos

Según el sistema FEFO

1

Reciba los productos

solicitados

2

Revise los documentos

3

Tome una muestra

del medicamento

4

Verifique las

Especificaciones

Técnicas

5

Ingrese las cantidades

al sistema de

información

6

Ubique los

medicamentos

según el sistema FEFO

CONTROL DE TEMPERATURA

Registre diariamente la temperatura y humedad relativa a las 9:00 am y 3:00 pm tomando en cuenta los valores normales

T° ambiente: 15 a 25 °C, “NO” más de 30 ºC.

Humedad relativa: 50 % y 70 %

Coloque los medicamentos en las partes centrales de la refrigeradora y sin tocar las paredes.

No almacene en la puerta ni en el congelador

T° Refrigeración

: 2-8°C

1

2

CONTROL DE FECHAS DE VENCIMIENTO

Revise siempre las fechas de

vencimiento

SEMAFORIZACIÓN DE

MEDICAMENTOS

ROJO

Indica que

tiene menos

de 6 meses de

expiración

AMARILLO

Indica que

tiene 6 hasta

12 meses de

expiración

VERDE

Indica que

tiene más de

12 meses de

expiración

Ubique en las primeras filas

los medicamentos próximos a

vencer.

|

1

2

ALMACENAMIENTO

1

Mantenga ordenado los medicamentos

por grupos terapéuticos y orden

alfabético

2 3

4 5 6

Guarde los medicamentos que

requieran refrigeración según la etiqueta.

Realice periódicamente el

inventario

No almacene los medicamentos

expuestos a la luz solar

Revise la fecha de caducidad de todos los medicamentos.

Realice la limpieza

DEVOLUCIÓN DE MEDICAMENTO

“Devuelva los medicamentos e insumos que presenten signos externos de

alteración y que no cumplan requerimientos como:

Olor extraño

1 2 3

4 5 6

Comprimidos húmedos y des

quebradizos

Cambios de color

Olor extraño

Liquido turbio Contenido compactado

Envases rotos y sin etiquetas

7

Envases deteriorados

ANEXO D

PROCEDIMIENTOS DE BPA

D.1 Procedimiento Recepción de Bodega

1. Objetivo

Asegurar el ingreso de los medicamentos a la Farmacia del Sindicato de Choferes

Profesionales de la Provincia de Chimborazo cumpliendo con los requerimientos y

documentación correspondientes.

2. Alcance

Este procedimiento aplica a la Recepción de todos los medicamentos en la Bodega

de la Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de

Chimborazo.

3. Glosario

- Recepción y almacenamiento: Son el grupo de actividades que tienen como

objetivo el cuidado y la conservación de las especificaciones técnicas dadas por

el fabricante para la buena conservación de medicamentos y dispositivos

médicos.

- Recepción.- Área donde se realiza la verificación de los productos cuando

ingresan al almacén, estas deben ser ubicadas separadas del área de

almacenamiento.

- Sistema FEFO (First Expiry/First out): Sistema de rotación de productos

almacenados que establece que los productos que primero expiran son los que

primero se distribuyen y/o usan.

- Envase inmediato o primario: Envase dentro del cual se coloca directamente el

producto en la forma farmacéutica terminada.

PROCEDIMIENTO RECEPCIÓN

Código: PR-F-01

Departamento: Farmacia

Envase mediato o secundario: Envase definitivo o material de empaque dentro

del cual se coloca el envase inmediato, es usado para la distribución y

comercialización de un producto.

- Envase terciario: Caja o cubierta que resguardan los materiales o productos

para ser transportados.

4 Responsabilidades

4.1 Bioquímico Farmacéutico (BQF).

- Verificar la documentación administrativa de los medicamentos recibidos con el

pedido solicitado.

- Verificar las especificaciones técnicas del medicamento recibido (envase

primario, secundario y terciario del medicamento) y registrar en el registro N° 02

“Registro de reporte de especificaciones técnicas evaluadas”.

- Aprobar o rechazar los medicamentos.

- Supervisa el correcto cumplimiento del proceso.

4.2 Auxiliar de Farmacia

- Recibir los medicamentos solicitados.

- Revisar el pedido, facturas, guía de remisión.

- Realizar la verificación de los medicamentos que se recibe.

- Devolver los medicamentos que no cumplen con especificaciones y registrar en

el registro N°01 “Registro de novedades de recepción”.

PROCEDIMIENTO RECEPCIÓN

Código: PR-F-01

Departamento: Farmacia

- Registrar los datos de los medicamentos en el registro N° 03 “Registro acta

entrega- recepción.

- Ingresar de las cantidades recibidas de medicamentos al sistema de información,

y registrarlos en el registro N° 04 “Registro de ingreso de medicamentos.”

- Ordenar los medicamentos según el sistema FEFO en su respectivo lugar.

PROCEDIMIENTO RECEPCIÓN

Código: PR-F-01

Departamento: Farmacia

5. Flujograma del procedimiento de recepción de medicamentos basada en la guía para la recepción y almacenamiento de medicamentos en el Ministerio de Salud Pública 2009

PROCEDIMIENTO RECEPCIÓN DE MEDICAMENTOS

B.Q

.FA

uxili

ar d

e Fa

rmac

ia

Devuelve el

medicamento

Reporte de

especificaciones

técnicas

SI

NO

NO

INICIO

Recibe los productos

solicitados

Revisa el pedido,

facturas, guía de

remisión.

Cumple ?

Registro de

novedades

Verifica la documentación

administrativa

Cumple ?

Aprueba el

medicamento

Rechaza el

medicamento

Registra los datos

en el acta entrega

recepción. Acta entrega-

recepción

Ingresa las

cantidades recibidas

al sistema de

información

Nota de ingreso

a la bodega

Ordena los

medicamentos

según el sistema

FEFO

Fin

Verifica envase

primario, secundario,

terciario del

medicamento

SI

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

PROCEDIMIENTO RECEPCIÓN

Código: PR-F-01

Departamento: Farmacia

6. Bibliografía

- MSP (2009). “Guía para la recepción y almacenamiento de medicamentos en el

ministerio de salud pública” Obtenido en línea 14 de enero, 2014, de:

http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/medicamentos/Guia_Recepcion

_rev29-02-10.pdf

6. Anexos

Anexo1. Registro de novedades de recepción

Anexo 2. Registro de reporte de especificaciones técnicas evaluadas.

Anexo 3. Registro acta entrega-recepción

Anexo 4. Registro de ingreso de medicamentos

PROCEDIMIENTO RECEPCIÓN

Código: PR-F-01

Departamento: Farmacia

ANEXO 1 Registro de novedades de recepción

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

REGISTRO NOVEDADES DE RECEPCIÓN

Código: R-F-01

Departamento: Farmacia

Factura N°: Fecha:

MOTIVO DE LA NOVEDAD

Medicamento: Facturado y no Despachado

Despachado y no Facturado

No solicitado

Defectos: Material de empaque Formas farmacéuticas

DETALLE DE LA NOVEDAD

Descripción del medicamento Lote Fecha de vencimiento

Presentación Cantidad

DESCRIPCIÓN DE LA NOVEDAD

PROCEDIMIENTO A SEGUIR (Seleccione la acción a tomar)

1.) Devolución Sí No

Observaciones ----------------------------------------------------------------------------------

2.) Presentarse para recoger medicamento en ------------ días hábiles en la Farmacia.

Personal que recibe

Firma y nombre

AUXILIAR DE FARMACIA

Firma y nombre

(BQF) PESPONSABLE Firma y nombre

ANEXO 2 Registro de reporte de especificaciones técnicas evaluadas

REGISTRO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

EVALUADAS

Código: R-F-02

Departamento: Farmacia

Fecha de recepción: Nombre del Producto:

Cantidad recibida: Lote:

Fabricante Proveedor Forma farmc. y concent:

Reg. Sanitario: Fecha de Elab: Fecha de Exp:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Marcar con un si cumple y/o con una X si no cumple

ETIQUETA DEL ENVASE PRIMARIO

Nombre genérico Forma farmacéutica Concentración

Lote Fecha de Elaboración. Fecha de Expiración.

N° Registro Sanitario. Vigente

Fabricante Vía de administración

Contraindicaciones advertencias

Condiciones de almacenamiento

ETIQUETA DE ENVASE SECUNDARIO

Nombre genérico Forma farmacéutica Concentración

Lote Fecha de elaboración. Fecha de expiración.

N° Registro Sanitario Vigente

Fabricante Indicaciones

Vía de administración Contraindicaciones Advertencias

Condiciones de almacenamiento

BQF Responsable

EMBALAJE EXTERNO

Estado del cartón Rotulación

OBSERVACIONES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

APROBADO RECHAZADO

BQF RESPONSABLE Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

ANEXO 3 Registro acta entrega-recepción

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

REGISTRO ACTA ENTREGA – RECEPCIÓN

Código: R-F-03

Departamento: Farmacia

Fecha: FACTURA N°: PROVEEDOR:

DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO

Nombre del Medicamento

Forma Farmacéutica

Concentración Cantidad N° de registro

Sanitario. Lote

Fecha de vencimiento

Valor unitario

Valor total

RECIBÍ CONFORME Firma y nombre

BQF RESPONSABLE

ENTREGUE CONFORME Firma y nombre

ANEXO 4 Registro de ingreso de medicamentos

REGISTRO INGRESO DE MEDICAMENTOS A

Código: R-F-04

Departamento: Farmacia

INGRESO N°: FECHA:

DESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO

No

mb

re

de

l

me

dic

am

en

to

No

mb

re

co

me

rcia

l

Fo

rma

farm

ac

éu

tic

a

Co

nc

en

tra

ció

n.

de

re

gis

tro

sa

nit

ari

o.

Lo

te

Fe

ch

a d

e

ve

nc

imie

nto

Ca

nti

da

d

Va

lor

(un

ita

rio

)

Va

lor

tota

l

Total

Observaciones:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AUXILIAR DE FARMACIA

Firma y nombre Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

D.2 Procedimiento Almacenamiento

1. Objetivo:

Mantener las condiciones adecuadas de almacenamiento para asegurar la calidad de

los medicamentos de la Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la

Provincia de Chimborazo.

1. Alcance:

Este procedimiento aplica al almacenamiento de los medicamentos de la Farmacia

del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de Chimborazo.

2. Glosario

- Almacenamiento: Manipulación, guarda y conservación segura de los productos

farmacéuticos y afines.

- Fecha de vencimiento: Fecha que se declara en el rotulado del medicamento

dentro de la cual se espera que el producto mantenga sus especificaciones si es

almacenado correctamente.

- Humedad relativa: Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire.

- Producto inmovilizado: Es el proceso de devolución o eliminación de un

producto farmacéutico de la cadena de distribución debido a defectos en el propio

producto o a quejas por la gravedad de las reacciones adversas que produce.

- Retirada de producto: Proceso de retirar un producto farmacéutico de la cadena

de distribución debido a defectos en el producto, quejas o reacciones adversas

serias. La retirada podría iniciarse por el fabricante/titular/importador/distribuidor o

una agencia responsable.

PROCEDIMIENTO ALMACENAMIENTO

Código: PR-F-02

Departamento: Farmacia

4. Responsabilidades

4.1 Bioquímico Farmacéutico (BQF)

- Supervisar el correcto cumplimiento del proceso.

4.2 Auxiliar de Farmacia

- Verificar diariamente la lectura de temperatura y humedad relativa a las 9H: OO

am y 15H: OO pm, y registrar en el registro N° 05 “Registro de temperatura y

humedad relativa.”

- Si la temperatura y humedad relativa está dentro de los límites archivar el registro,

en caso contrario si se encuentra fuera de los límites realizar lo siguiente:

a) Si es superior aumentar la ventilación regulando los ventiladores.

b) Si es inferior aumentar la temperatura regulando los equipos de aire

acondicionado.

- Revisar fechas de vencimiento y ubicar en primeras filas aquellos medicamentos

próximos a vencer, y registrar en el registro N° 07 “Registro de control de fechas

de vencimiento”

- Colocar una tarjeta roja en aquellos medicamentos con fecha de vencimiento

menor o igual a 6 meses.

- Si existe medicamentos vencidos retirar los medicamentos del anaquel, en caso

contrario si no existe medicamentos vencidos dar rotación a los medicamentos con

fechas de vencimiento cortas.

- Realizar una vez al mes una inspección visual a una muestra de varios

medicamentos.

PROCEDIMIENTO ALMACENAMIENTO

Código: PR-F-02

Departamento: Farmacia

- Verificar las características externas del medicamento y si presentan alteración

retirar los medicamentos del anaquel, empacar, rotular “producto inmovilizado” y

llevar a la zona de bajas.

- Si los medicamentos no presentan ninguna alteración mantener el mismo sistema

de conservación.

.

PROCEDIMIENTO ALMACENAMIENTO

Código: PR-F-02

Departamento: Farmacia

5. Flujograma del procedimiento de almacenamiento de medicamentos basada en la guía para la recepción y almacenamiento de medicamentos en el Ministerio de Salud Pública 2009

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

PROCEDIMIENTO ALMACENAMIENTO

Código: PR-F-02

Departamento: Farmacia

PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO

B.Q

.FA

UX

ILIA

R D

E F

ARM

AC

IA

INICIO

CONTROL DE

TEMPERATURA

Verifica

diariamente

8-9 am y 2-3 pm

Lectura de temperatura,

humedad relativa

Registro de Temperatura

y humedad relativa

T° está

dentro de los

límites?

Archivar en

el registro de

temperatura

SI

-Aumentar la ventilación

-Aumentar la temperaturaNO

CONTROL DE

FECHAS DE

VENCIMENTO

Revisa fechas de

vencimiento y ubicar en

primeras filas aquellos

próximos a vencer

Registro de control de

fechas de vencimiento

Coloca una tarjeta roja

en aquellos con fecha de

vencimiento menor o

igual a seis meses

Existe

medicamentos

vencidos?

-Retirar los medicamentos del anaquel.

-Empacar, rotular y llevarlos a la zona de

baja.

SI

Dar rotación a los

medicamentos con

fechas de vencimiento

cortas

NO

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

Realizar una vez al mes

una inspección visual a

una muestra de varios

medicamentos

Verificar las

características

externas del

medicamento

Presentan

signos de

alteración?

Mantener el mismo sistema de

conservación. NO

-Retirar los medicamentos

del anaquel.

-Empacar, roturar «Producto

Inmovilizado», llevar a la

zona de baja.

SI

SUPERVISA EL

CUMPLIMIENTO

DEL PROCESO

Correcto cumplimiento?

ApruebaSI

Rechaza NO

Fin

6. Bibliografía

- MSP (2009). “Guía para la recepción y almacenamiento de medicamentos en el

ministerio de salud pública”. Obtenido en línea 14 de enero, 2014, de

http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/medicamentos/Guia_Recepcion_

rev29-02-10.pdf.

7. Anexo

Anexo 1: Registro de temperatura y humedad relativa ambiental.

Anexo 2: Registro temperatura de refrigeración

Anexo 3: Registro de control de vencimientos por año

PROCEDIMIENTO ALMACENAMIENTO

Código: PR-F-02

Departamento: Farmacia

ANEXO 1 Registro de temperatura y humedad relativa ambiental.

AUXILIAR DE FARMACIA Firma y nombre

(BQF) PESPONSABLE

Firma y nombre

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

ANEXO 2 Registro diario de temperatura de refrigeración

REGISTRO DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA

AMBIENTAL

Código: R-F-05

Departamento: Farmacia

FECHA TEMPERATURA

T. MÁX. 30 C

HUMEDAD RELATIVA (%)

H. MÁX. 70

FIRMA OBSERVACIÓN

9:00 15:00 9:00 15:00

AUXILIAR DE FARMACIA Firma y nombre

(BQF) PESPONSABLE

Firma y nombre

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

REGISTRO DIARIO DE TEMPERATURA

REFRIGERACIÓN

Código: R-F-06

Departamento: Farmacia

Fecha

Temperatura de Refrigeración

T. Máx. 2

Firma

Observaciones

9:00 15:00

PROMEDIO

ANEXO 3 Registro de control de vencimiento por año

REGISTRO DE CONTROL DE VENCIMIENTO POR AÑO

Código: R-F-07

Departamento: Farmacia

HOJA N°: AÑO:

NO

MB

RE

GE

RIC

O

NO

MB

RE

CO

ME

RC

IAL

CO

NC

EN

TR

AC

IÓN

FO

RM

A

FA

RM

AC

ÉU

T

LO

TE

OB

SE

RV

AC

ION

ES

VENCIMIENTO (Marque con una X) MESES DEL AÑO

En

ero

Feb

rero

Marz

o.

Ab

r.

Mayo

Ju

n.

Ju

l.

Ag

Sep

tiem

bre

Octu

bre

.

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

.

BQF RESPONSALE Firma y nombre

AUXILIAR DE FARMACIA Firma y nombre

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

D.3 Procedimiento Devoluciones

1. Objetivo

Realizar la devolución correcta de los medicamentos que se encuentran vencidos y/o

que no cumplen con los requerimientos establecidos.

2. Alcance:

Este procedimiento aplica a todos los medicamentos que no cumplen con los

requerimientos establecidos.

3. GLOSARIO

Devoluciones: Son los productos devueltos por los clientes por aspectos

relacionados con la calidad, incumplimiento de requisitos, errores en pedidos, entre

otros.

4. Responsabilidades

4.1 Auxiliar de Farmacia

- Evaluar las características externas de los medicamentos (envase, contenido).

- Separar los medicamentos que no cumplan requerimientos establecidos para

proceder a su devolución.

- Con un plazo mínimo de 60 días de anticipación se debe iniciar la gestión de

devolución.

PROCEDIMIENTO DEVOLUCIONES

Código: PR-F-03

Departamento: Farmacia

- Registrar los medicamentos, en el registro N° 08 “Nota de devolución”.

- Coordinar con el BQF para su verificación.

- Entregar los medicamentos al proveedor junto con la nota de devolución firmada y

sellada.

- Ingresar los datos de la devolución al sistema de información.

4.2 Bioquímico Farmacéutico (BQF) Responsable del Almacén.

- Verificar que se cumpla el procedimiento de devolución.

PROCEDIMIENTO DEVOLUCIONES

Código: PR-F-03

Departamento: Farmacia

5. Flujograma del procedimiento de devoluciones de medicamentos basada en

la guía para la recepción y almacenamiento de medicamentos en el Ministerio

de Salud Pública 2009

PROCEDIMIENTO DEVOLUCIÓN

B.Q

.FA

UX

ILIA

R D

E F

AR

MA

CIA

INICIO

Evalúa las características externas de una muestra representativa de los medicamentos (envase, contenido).

Separa los medicamentos que no cumplan requerimientos establecidos para proceder a su devolución.

Con un plazo mínimo de 60 días de anticipación se debe iniciar la gestión de devolución

Registra los medicamentos.

Nota de

devolución

Coordina con

el B.Q.F para

su verificación

Entrega los medicamentos al

proveedor junto con la nota

de devolución firmada y

sellada.

Ingresa los datos de la

devolución al sistema de

información

Verifica el correcto

proceso de devolución Fin

Recepción de canje

por caducidad

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

PROCEDIMIENTO DEVOLUCIONES

Código: PR-F-03

Departamento: Farmacia

6.-Bibliografía

- MSP (2009). “Guía para la recepción y almacenamiento de medicamentos en el

ministerio de salud pública”. Obtenido en línea 14 de enero, 2014, de

http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/medicamentos/Guia_Recepcion_

rev29-02-10.pdf.

7. Anexo

Anexo 1: Nota de devolución

PROCEDIMIENTO DEVOLUCIONES

Código: PR-F-03

Departamento: Farmacia

ANEXO 1 Nota de devolución

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

NOTA DE DEVOLUCIÓN

Código: R-F-08

Departamento: Farmacia

DEVOLUCIÓN N: FECHA:

PRODUCTO FARMACÉUTICO:

CÓDIGO CANTIDAD NOMBRE

GENÉRICO NOMBRE

COMERCIAL FORMA

FARMACÉUTICA LOTE

FECHA DE VENCIMIENTO

MOTIVO DE LA DEVOLUCIÓN

D.4 Procedimiento Saneamiento

1. Objetivo

Mantener las instalaciones de la Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales

de la Provincia de Chimborazo en óptimas condiciones sanitarias para el buen

funcionamiento del establecimiento.

2. Alcance:

Este procedimiento aplica al área de Bodega y Farmacia del Sindicato de Choferes

Profesionales de la Provincia de Chimborazo.

3. Glosario

Saneamiento: Es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud

pública.

4. Responsabilidad

4.1 Bioquímico Farmacéutico Responsable del Almacén.

- Solicitar al departamento administrativo que contrate una empresa de

saneamiento para la fumigación, desratización y desinfección.

- Verificar que el saneamiento sea efectivo y no afecte la integridad de los

medicamentos.

PROCEDIMIENTO SANEAMIENTO

Código: PR-F-04

Departamento: Farmacia

- Solicitar el certificado de saneamiento y ficha técnica correspondiente una vez

culminado el proceso.

- Coordinar con el auxiliar de limpieza para mantener limpias todas las áreas de la

farmacia.

4.2 Empresa de saneamiento

- Realizar la fumigación, desinfección, y desratización utilizando métodos y

materiales apropiados.

4.3 Auxiliar de limpieza

Mantener limpias todas las áreas de la Farmacia.

Al inicio del día

- Limpiar los servicios higiénicos.

- Limpiar las áreas administrativas

- Limpiar el piso.

PROCEDIMIENTO SANEAMIENTO

Código: PR-F-04

Departamento: Farmacia

Una vez a la semana

- Limpiar el polvo de los anaqueles.

- Limpiar el polvo de las cajas de los productos almacenados.

Mensualmente

- Limpiar las esquinas del techo pasando un paño húmedo.

- Limpiar las puertas y ventanas.

PROCEDIMIENTO SANEAMIENTO

Código: PR-F-04

Departamento: Farmacia

6. 5. Flujograma del procedimiento de saneamiento basada en la guía para la recepción y almacenamiento de

medicamentos en el Ministerio de Salud Pública 2009

PROCEDIMIENTO DE SANEAMIENTO

AUXI

LIAR

DE

LIM

PIEZ

AEM

PRES

A

SANE

AMIE

NTO

B.Q

.F

INICIO

Una vez al año solicita al

departamento administrativo que

contrate una empresa de

saneamiento para la fumigación,

desratización y desinfección.

Verifica durante la

fumigación,

desratización, y

desinfección que..

Cubra todas las áreas de la

farmacia que a la vez no afecte

la integridad de los productos.

Culminado el proceso

de saneamiento,

solicita el certificado y

ficha técnica

correspondiente.

Coordina con el

auxiliar de limpieza

para mantener

limpias todas las

áreas de la farmacia.

Al inicio del día

Limpia los servicios

higiénicos.

Limpia las áreas

administrativas

Limpia el piso.

Una vez a la

semana

Limpia el polvo de los

anaqueles.

Limpia el polvo de las

cajas de los productos

almacenados.

Mensualmente

Limpia las esquinas del

techo pasando un paño

húmedo.

Limpia las puertas y

ventanas

Fin

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

PROCEDIMIENTO SANEAMIENTO

Código: PR-F-04

Departamento: Farmacia

6. Bibliografía - MSP (2009). “Guía para la recepción y almacenamiento de medicamentos en el

ministerio de salud pública”. Obtenido en línea 14 de enero, 2014, de

http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/medicamentos/Guia_Recepci

on_rev29-02-10.pdf.

PROCEDIMIENTO SANEAMIENTO

Código: PR-F-04

Departamento: Farmacia

D.5 Procedimiento de Capacitación

1. Objetivo

Asegurar que el personal que labora en la Farmacia esté capacitado en BPA

garantizando la calidad de los medicamentos.

2. Alcance

Aplica a todo el personal que labora en la Farmacia del Sindicato de Choferes

Profesionales de la Provincia de Chimborazo.

3. Glosario

- Capacitado.-Persona que ha sido habilitada para realizar algo.

- Calificado.- Persona que reúne todas las características necesarias para

realizar algo.

4. Responsable

4.2 Bioquímica Farmacéutica (BQF)

- Elaborar un plan de capacitación anual para todo el personal que labora en la

farmacia.

4.3 Auxiliar de farmacia

- Asistir a las capacitaciones.

- Aprobar el curso de capacitación.

- Aplicar los conocimientos adquiridos del programa de capacitación.

PROCEDIMIENTO CAPACITACIÓN

Código: PR-F-05

Departamento: Farmacia

5. Procedimiento

Inducción

- El primer día de trabajo el BQF debe realizar la presentación al nuevo personal,

se indican los objetivos institucionales, misión, visión, líneas de acción para

familiarizarlo, sensibilizarlo.

- El BQF entrega la ficha del personal nuevo e inducción al jefe inmediato

superior.

- Se procede a realizar el entrenamiento, consiste en adiestrar en el uso de

equipos u otras herramientas, así como en las técnicas y procedimientos

aplicados en la farmacia que son necesarios para ejecutar sus funciones.

- El entrenamiento se registra en la ficha de personal nuevo e inducción.

- El BQF aplica la evaluación del proceso de inducción y archiva toda la

documentación.

Capacitación

- El BQF cada fin año elabora un Plan de Capacitación Anual, el mismo que

puede ser desarrollado en las instalaciones o en una institución externa.

- Si la capacitación se desarrolla en las instalaciones, el BQF designa un

responsable de organizar la capacitación.

- El responsable de organizar la capacitación realiza las coordinaciones

logísticas necesarias: convocatoria, local, materiales, etc.

- Al culminar la capacitación, los asistentes deben registrarse en el Anexo 1

“Registro de capacitación”.

- Si la capacitación se desarrolla en una institución externa, en la fecha

programada el personal asiste a la capacitación.

PROCEDIMIENTO CAPACITACIÓN

Código: PR-F-05

Departamento: Farmacia

- Al culminar la capacitación el personal que asiste debe firmar la asistencia en el

registro de capacitación.

- El BQF registra la constancia de capacitación.

PROCEDIMIENTO CAPACITACIÓN

Código: PR-F-05

Departamento: Farmacia

5.1 – Flujograma del procedimiento de capacitación basada en la guía para

la recepción y almacenamiento de medicamentos en el Ministerio de Salud

Pública 2009

PROCEDIMIENTO CAPACITACIÓN

RE

SP

ON

SA

BLE

DE

LA

CA

PA

CIT

AC

IÓN

B

QF

INICIO

Elabora un Plan de Capacitación Anual

Designa un responsable de

organizar la capacitación.

Organizar la capacitación realiza las coordinaciones logísticas necesarias: convocatoria, local, materiales, etc.

Si la capacitación se desarrolla en

una institución externa, en la fecha

programada el personal asiste a la

capacitación.

Al culminar la capacitación el

personal hace firmar la asistencia al

personal.

Archiva la copia de la constancia de

capacitación.

Fin

Registro de

capacitación

Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

PROCEDIMIENTO CAPACITACIÓN

Código: PR-F-05

Departamento: Farmacia

PROCEDIMIENTO CAPACITACIÓN

Código: PR-F-05

Departamento: Farmacia

6. Bibliografía

- MSP (2009). “Guía para la recepción y almacenamiento de medicamentos en

el ministerio de salud pública”. Obtenido en línea 14 de enero, 2014, de

http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/medicamentos/Guia_Recepci

on_rev29-02-10.pdf.

7. Anexos

Anexo 1: Registro de capacitación

ANEXO 1 Registro de capacitación

REGISTRO CAPACITACIÓN

Código: PR-F-8

Departamento: Farmacia

FECHA: TEMA: INSTRUCTOR DE LA CAPACITACIÓN:

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO QUE DESEMPEÑA

FIRMA

INSTRUCTOR

Firma y nombre Elaborado por: Jessica Tenelema, 2014

ANEXO E

FOTOGRAFIAS

E.1 Condiciones de la Farmacia antes de la aplicación de Buenas Prácticas

de Almacenamiento de medicamentos e insumo.

FOTOGRAFIAS N°1: INADECUADA

UBICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

EN EL ÁREA DE ALMACENMANIENTO

FOTOGRAFÍA N°2

MEDICAMENTOS ALMACENADOS

EXPUESTOS A LA LUZ SOLAR

FOTOGRAFÍA N° 3 USO INADECUADO DEL ÁREA ASIGNADA A BODEGA DE

MEDICAMENTOS

E.2 Aplicación de Buenas Prácticas Almacenamiento de medicamentos e

insumos.

FOTOGRAFÍA N°4: SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS Y NORMAS DE SEGURIDAD

FOTOGRAFÍA N°5:

IMPLEMENTACIÓN DE RÓTULOS

PARA LA SEMAFORIZACION DE

LOS MEDICAMENTOS

FOTOGRAFÍA N°6:

ORGANIZACIÓN DE LOS

MEDICAMENTOS EN ORDEN

ALFABÉTICO EN LA FARMACIA

E.3 Análisis microbiológico de los medicamentos

FOTOGRAFÍA N°7: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE MEDICAMENTOS EN AGAR SABOURAUD

FOTOGRAFÍA N°8: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE MEDICAMENTOS EN AGAR PLATE COUNT AGAR (PCA)

FOTOGRAFÍA N° 9 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE MEDICAMENTOS

EN AGAR MAC CONKEY

E.4 Densidad de los medicamentos

FOTOGRAFIA N° 10 DESNSIDAD DE LOS MEDICAMENTOS LIQUIDOS

FOTOGRAFIA N° 11 DESNSIDAD DE LOS MEDICAMENTOS EN POLVO

Fuente: Jessica Tenelema, 2014

E.5 Características fisico- químicas de los medicamentos

FOTOGRAFIA N° 12 DETERMINACIÓN DEL ENVASE DEL MEDICAMENTO

FOTOGRAFIA N° 13 DETERMINACIÓN FÍSICA DEL MEDICAMENTO

( TABLETAS Y CÁPSULAS)

Fuente: Jessica Tenelema, 2014

E.6 Valoración de principio activo del ibuprofeno

FOTOGRAFIA N° 14 DETERMINACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL

IBUPROFENO

FOTOGRAFIA N° 14 TITULACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL

IBUPROFENO

Fuente: Jessica Tenelema, 2014

E.7 Entrega de procedimientos de BPA de medicamentos a la Farmacia del

Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de Chimborazo

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

BIOQUÍMICO FARMACÉUTICO

“APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y SU

INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS E INSUMOS EN LA

FARMACIA DEL SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES, DE LA

PROVINCIA DE CHIMBORAZO”

Autora:

Jessica Lorena Tenelema Toapaxi

Tutor:

Dra. Viviana Basantes

AMBATO – ECUADOR

2013.

2.- DESARROLLO:

2.1 ANTECEDENTES

BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS (BPA)

Constituyen un elemento fundamental dentro de toda institución destinada al

manejo de productos farmacéuticos, que engloba políticas, actividades y recursos

con el objeto mantener y garantizar la calidad, conservación y el cuidado de los

medicamentos reconocidos por Ley, para una buena prestación de servicios de

salud.

La calidad de almacenamiento de los medicamentos e insumos va tomando

mayor importancia dentro de la industria farmaceútica, cuyo propósito es obtener

un control sanitario de los productos farmacéuticos desde la adquisicion de los

insumos, su fabricación, hasta la venta al público, para garantizar que estos se

distribuyan, conserven, transporten, manejen correctamente, preservando sus

condiciones de calidad, eficiencia y seguridad.

El almacenamiento de los medicamentos e insumos en condiciones improvistas y

empíricas afecta su estabilidad y produce no solo su contaminacion

microbiológica y falta de activiadad terapéutica sino también la formación de

productos de degradación que son tóxicos para la salud.

Existen diversos factores que afectan la estabilidad de los medicamentos desde

su fabricación hasta el monento de aplicarlos uno de ellos es la temperatura de

conservación ya que si no se cumple con estas especificaciones de

almacenamiento los determinados productos farmaceúticos se veran deteriorados

perdiendo de esta manera su eficacia.

En el Ecuador para determinar las condiciones de almacenamiento y

conservación de los medicamentos existe una Norma Ecuatoriana dada por el

Instituto Nacional de Higiene que especifica que deben contener las etiquetas

internas y externas sobre instrucciones de almacenamiento y conservación de los

medicamentos en forma concreta de esta manera: conservación a una

temperatura no superior a 30 °C, conservar entre 8°C -15 °C en un lugar de

ambiente fresco, refrigerar entre 2°C – 8°C, en lugar de refrigerar.

De igual forma en Ecuador se publicó el 16 de Marzo del 2012 un proyecto de

reglamento de buenas prácticas de almacenamiento y distribución para

distribuidoras, casas de representación, y empresas de logística y

almacenamiento; mientras que en otros países se ha generado diversos

manuales de buenas prácticas de almacenamiento para medicamentos, insumos

médicos y alimentos, todos con un solo fin, mantener la calidad de los productos

farmacéuticos almacenados.

Actualmente el Ministerios de Salud Pública (MSP) consta un manual de buenas

prácticas de almacenamiento, por lo tanto al aplicarlo correctamente los

medicamentos e insumos serán almacenados adecuadamente.

2.2 SITUACIÓN PROBLEMICA:

El almacenamiento de los medicamentos constituye un elemento fundamental

dentro de toda institución destinada al manejo de productos farmacéuticos, las

mismas que van a alcanzar políticas, actividades y recursos con el objeto de

mantener y garantizar la calidad, conservación y el cuidado de los medicamentos

reconocidos por Ley, para una buena prestación de servicios de salud.

Actualmente la Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia

de Chimborazo, no cuenta con Buenas Prácticas de Almacenamiento, por lo cual

es de gran importancia una apropiada aplicación ya que; “un almacenamiento en

condiciones inadecuadas afecta la estabilidad de los medicamentos” y produce no

solo su contaminación microbiológica y disminución de la actividad terapéutica,

sino también la formación de productos de degradación que son tóxicos para la

salud, puesto que un medicamento conserva las propiedades conferidas por el

fabricante durante su periodo de vida útil, siempre y cuando sea almacenado y

conservado adecuadamente.

De tal manera que al no cumplir con un adecuado manejo de las buenas prácticas

de almacenamiento de los medicamentos e insumos existirá algunas

consecuencias negativas entre las cuales podemos tener: degradación de los

principios activos, con la consecuencia de la disminución de su actividad

farmacológica (baja efectividad), y la formación de productos tóxicos de

degradación, cambios en las características físico químicas de las formas

farmacéuticas, proliferación de microorganismos, reacciones alérgicas, entre otros

que finalmente producen riesgos para el paciente que está recibiendo un

medicamento inefectivo e inseguro, que le puede acarrear nuevos problemas de

salud, y el rechazo del producto se traduce en una pérdida económica para el

Estado, el hospital, el paciente y el fabricante de estos productos.

Por lo tanto el consiguiente proyecto mediante la aplicación de buenas prácticas

de almacenamiento busca obtener un mejor almacenamiento y conservación de

los medicamentos e insumos para poder brindar al paciente medicamentos

seguros.

2.3 Problema científico

¿Cómo mejorar el almacenamiento y conservación de medicamentos en la

Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de

Chimborazo?

2.4 OBJETO DE INVESTIGACION

Gestión Farmacéutica

2.5 CAMPO DE ACCION

Bioseguridad y Gestión de la calidad; Tecnología Farmacéutica

2.6 IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Estudio de Control de Calidad en productos alimenticios y farmacológicos.

2.7 Objetivo General

Aplicar las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) e Insumos en la Farmacia

del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de Chimborazo.

2.8 Objetivos Específicos:

- Fundamentar teóricamente la investigación; Industria Farmacéutica; Farmacia;

Almacenamiento de los medicamentos; Condiciones de almacenamiento;

Estabilidad de medicamentos, BPA.

- Identificar las condiciones actuales de almacenamiento de la Farmacia del

Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de Chimborazo.

- Evaluar las condiciones de almacenamiento de la Farmacia del Sindicato de

Choferes Profesionales de la Provincia de Chimborazo después de la

aplicación de Buenas Prácticas de Almacenamiento de Medicamentos (BPA) e

Insumos.

- Capacitar al personal de farmacia en Buenas Prácticas de Almacenamiento

(BPA) de Medicamentos e Insumos.

2.9 Hipótesis

La aplicación de Buenas Prácticas de Almacenamiento de Medicamentos en la

Farmacia del Sindicato de Choferes Profesionales de la Provincia de Chimborazo

influye en la calidad de los medicamentos.

2.10. VARIABLES DE LA INVESTIGACION

Dependiente: Calidad de los medicamentos e insumos.

Independiente: Buenas Prácticas de Almacenamiento.

2.11 Metodología a emplear

a) Modalidad

La modalidad científica se puede adoptar a una investigación cuantitativa en

dependencia del problema y de la base científica que la sustenta.

b) Tipo de investigación por su diseño y por su alcance

Para el caso de la modalidad cuantitativa el diseño será experimental, con la

clasificación de diseño experimental puro.

De la misma forma la investigación por su alcance que se aplicara en este

proyecto será exploratoria.

c) Métodos, técnicas e instrumentos.

MÉTODO LUGAR DONDE SE EMPLEA

Histórico – Lógico Empleado en el marco teórico e investigación adicional

Hipotético – Deductivo Por medio de una evaluación basada en la Guía de Verificación de Buenas Prácticas de Almacenamiento de las cuales interpretan las necesidades de la farmacia.

Inductivo – Deductivo Al obtener las respuestas de las encuestas y poder obtener una interpretación de los mismos.

Observación científica Análisis de la Situación Inicial en la Farmacia, mediante una inspección de las condiciones actuales.

2.12 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE CONTENIDOS

2.15 APORTE TEORICO

Industria farmacéutica

- Historia de la industria farmacéutica

Los primeros medicamentos sintéticos

Los primeros fármacos anti infecciosos

- La industria farmacéutica moderna

- Situación actual

Coste de los medicamentos

Tendencias: desarrollo de agentes quiérales

- Farmacia

Disciplinas de la Farmacia

Servicios de farmacia hospitalaria.

EL Almacenamiento

Organización de la bodega

Zona de Recepción

Zona de Cuarentena

Zona de Almacenamiento

Fijo:

Fluido, al azar o caótico

Semifluido

Zona de embalaje y despacho

Zona administrativa y auxiliares

Equipos

Métodos de gestión de inventarios

Sistema FIFO

Sistema FEFO

Condiciones de almacenamiento

Estabilidad de los medicamentos

Factores de degradación

Detección de alteraciones físicas de los medicamentos

Buenas prácticas de almacenamiento

Objetivos

Procedimientos Operativos

- Recepción Administrativa

- Recepción Técnica

- Ingreso y Ubicación de los Medicamentos

- Almacenamiento

Control de Temperatura y Humedad

laminación y ventilación

Control de rotación y fechas de vencimiento

Estado de conservación de los medicamentos (detección de averías)

Control de Inventarios

Inventario físico periódico

Inventario físico general

Distribución

- Pedido o requerimiento

- Devoluciones

- Bajas y Eliminación de Medicamentos

- Auto Inspecciones

- Saneamiento

- Capacitación y Entrenamiento.

Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo

- Estructura organizacional

- Dispensario médico

- Farmacia

Aporte teórico

El consiguiente proyecto mediante el análisis teórico de la industria farmacéutica,

el servicio de farmacia, condiciones de almacenamiento , estabilidad de los

medicamentos , factores de degradación, detección de alteraciones físicas de los

medicamentos, buenas prácticas de almacenamiento permitirá realizar una

correcta aplicación de las mismas con el propósito de garantizar una buena

conservación y almacenamiento de los medicamentos e insumos..

Significación práctica

La investigación de Buenas Prácticas de Almacenamiento de medicamentos tiene

un gran valor práctico relacionado con la salud, y es de gran importancia su

aplicación puesto que constituyen una parte de la garantía de calidad dentro de la

gerencia y administración de la farmacia, pues permite realizar un mejor control

de los medicamentos, conservar las características o estabilidad del

medicamento, disminuir las pérdidas económicas, propician la uniformidad en el

trabajo, el ahorro de tiempo, de esfuerzos, la maximización de los recursos

humanos, tecnológicos y financieros y el mantenimiento de la calidad.

De igual manera esta investigación es importante para que las instituciones

destinadas a la distribución de productos farmacéuticos cumplan con las

normativas vigentes establecidas por el Ministerio de Salud Pública.

Novedad Científica

Las Buenas Prácticas de Almacenamiento de los medicamentos

Constituye un elemento fundamental dentro de toda institución destinada al

manejo de productos farmacéuticos pues al aplicar estas (BPA) garantizará la

calidad, conservación y el cuidado de los medicamentos, manteniendo sus

propiedades terapéuticas y físico-químicas. De la misma manera va a disminuir la

cantidad de pérdidas ocasionadas por averías, vencimientos y los residuos que

estos generan por malas prácticas del mismo.

Al aplicar las (BPA) de medicamentos se puede brindar servicios de salud con

equidad y calidad cuidando la salud de los pacientes.

LINKOGRAFIA

1) INDUSTRIA FARMACÉUTICA

http://es.wikipedia.org/wiki/Industria_farmac%C3%A9utica.

2) ATENCIÓN FARMACÉUTICA

http:www.atenciónfarmacéutica.com/información/htm 2007/05/02

http:// www.edivi.com.ar/fuig010.htm. 2006/01/09

3) ALMACENAMIENTOS DE MEDICAMENTOS

http://www.f.cq.unc.edu.ar./cime/vencimientos.htm. 2009/11/06

http://www.f.cq.unc.edu.ar./cime/vencimientos.htm. 2009/11/06

4) BUENAS PRÁCTICAS DE DISPENSACIÓN

http://www.ddigemid.minsa.gob.pr/daum/Manual_de_Buenas_Practicas_dePrescri

pción_Imprenta1.pdf. 2009/11/02

BIBLIOGRAFIA

5) ESPINOZA, H. & GALLEGOS, Z. (JULIO, 2008). manual de buenas prácticas

de almacenamiento de productos farmacéuticos y afines en establecimientos

que almacenan y distribuyen productos farmacéuticos y afines.- Recuperado el

02 de Julio de 2012.

6) Valladares, G. (2009). “Manual para la disposición final de medicamentos

caducados”. Tesis de Grado. Universidad Politécnica del Chimborazo,

Riobamba, Ecuador.

7) NAVACTIVA. (25 de Octubre de 2006). Gestión de almacén y diseño de

sistema de almacenaje. Recuperado el 3 de Julio de 2012

8) RAMON C. ROMERO SERRANO “Sistema de información para la gestión de

la calidad asistencial”.

Anexos

Guía de Verificación de Buenas Prácticas de Almacenamiento.

CUMPLE

ORGANIZACIÓN - PERSONAL –

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

SI NO OBSERVACIONES

1) ¿Existe un organigrama actualizado de la

bodega de medicamentos?

2) Cuentan con un Bioquímico Farmacéutico

para la responsabilidad técnica del

almacén?

3) Existen descripciones de

responsabilidades y funciones para el

personal que labora en el almacén?

4) ¿Existen procedimientos operativos

estándar (POE) relativos al personal,

incluyendo calificación profesional,

capacitación?

5) Existe un programa de capacitación en

BPA para nuevos empleados incluyendo

entrenamiento específico en las funciones

que desempeñarán? Se registra?

6) Existe un programa de capacitación

continua en BPA para todo el personal

incluyendo entrenamiento específico en

las funciones que desempeñan? Se

registra?

7) El personal es sometido a exámenes

médicos periódicos?

Cuáles? Frecuencia? Se documenta?

8) Se provee al personal de la vestimenta de

trabajo adecuada?

9) Se provee al personal de implementos de

seguridad? Cuáles?

10) Existen letreros o pictogramas en los que

se prohíba: comer, beber y fumar dentro

del almacén?

CUMPLE

DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS

AREAS O INSTALACIONES PARA EL

ALMACENAMIENTO

SI NO OBSERVACIONES

1) El aspecto externo del edificio

¿presenta buena conservación?

2) El tamaño del almacén está de

acuerdo a la variedad y volumen de

productos a almacenar, a la

frecuencia de abastecimientos y

entrega?

3) El almacén está ubicado en un lugar

donde se tenga fácil acceso a las

fuentes de abastecimiento?

4) Cuenta con servicios de agua y luz?

5) Las instalaciones eléctricas visibles

¿Se encuentran en buen estado?

Instalaciones SI NO OBSERVACIONES

1) Las paredes son de concreto, lisas, de

fácil limpieza y resistentes a la

abrasión?

2) Los pisos son de concreto, están a

nivel, son lisos, de fácil limpieza?

3) Los techos son de fácil limpieza y

estos diseñados de tal manera que no

provoque acumulación de calor en el

interior del almacén?

4) Las ventanas están localizadas a la

mayor altura posible y cuentan con

malla metálica o barrotes?

5) El diseño de la puerta brinda

seguridad y facilita el transito del

personal, de los productos y equipos?

CUMPLE

Organización Interna SI NO OBSERVACIONES

Hay una adecuada iluminación?

Es artificial?

Es natural?

Hay una adecuada circulación interna de

aire?

Es artificial?

Es natural?

La Temperatura es controlada,

verificándose que este entre 15° - 25°C y

nunca más de 30°C ? Se registra ?

La distancia entre los anaqueles facilita el

movimiento de operarios y la

manipulación del producto ?

Hay una distancia entre la pared y los

estantes mínimos de 30 cm ?

Hay productos colocados directamente en

el piso ?

CUMPLE

Distribución y clasificación del espacio

físico

SI NO OBSERVACIONES

Cuentan con un área debidamente

separada y/o señalada e identificada para

la:

Recepción

Almacenamiento

Devoluciones

Rechazos y bajas

Embalaje y Despacho

Servicios higiénicos

Vestidores

Cuentan con un área de almacenaje

especial para:

Productos sensibles a la temperatura y/o

humedad? Se registra diariamente la T° y

la humedad relativa?

Productos de control especial como

estupefacientes (si se requiere)? Se

encuentran bajo llave?

CUMPLE

Limpieza

SI NO OBSERVACIONES

Se encuentran limpios, ordenados y

mantenidos?

Estantes

Pisos

Paredes

Techos

Existen procedimientos escritos sobre la

frecuencia y métodos usados en la

limpieza?

Cuentan con un programa de fumigación

y control de plagas? Con que frecuencia

lo hacen?

CUMPLE

Equipos y Materiales SI NO OBSERVACIONES

Cuentan si se requiere con:

Estantes o anaqueles

Pallets

Refrigerador

Cuarto de Temperatura y /o Humedad

controlada?

Termohigrómetros

Ventilador

Aire acondicionado

Materiales de limpieza

Extintores con su contenido vigente,

ubicado en lugares de fácil acceso?

Implementos de protección individual:

O Protectores lumbares, Mascarillas?

CUMPLE

TÉCNICAS DE MANEJO (Recepción,

Almacenamiento, Documentación,

Distribución, Devolución y Reclamos.)

SI NO OBSERVACIONES

Elaboran actas de recepción,

considerando entre otros puntos las

condiciones de los suministros recibidos?

Cada lote de producto ingresa con su

respectivo protocolo analítico?

La evaluación del Protocolo de Análisis,

muestreo y verificación de las

características organolépticas de

El sistema de ubicación de los suministros

es:

Fijo

fluido

Semifluido

El orden de los suministros es hecho en

base a:

Orden alfabético

Formas Farmacéuticas

Código del Producto

Tienen un registro de existencias por

producto y lote donde figura la fecha de

vencimiento del producto?

Es manual?

Es computarizado?

Cuentan con un procedimiento escrito

sobre el control de inventarios para el

manejo de los suministros?

Se registra?

El control de Inventarios:

Es periódico? Frecuencia

Es permanente

Cuentan con procedimientos a seguir en

caso se establezcan diferencias en el

inventario?

Se ha establecido un control regular de la

fecha de vencimiento de los productos?

Se coloca una tarjeta roja y se alerta

sobre la existencia de productos con

fecha de vencimiento vigente de 6

meses?

Tienen procedimientos escritos

describiendo las condiciones de

almacenamiento?

Cuentan con un procedimiento operativo

de recepción?

Cuenta con un procedimiento operativo

de almacenamiento?

Cuentan con procedimientos escritos para

el manejo de devoluciones?

Se registran y documentan las

devoluciones y sus causas?

Se registran y documentan las

devoluciones y sus causas?

Tienen un procedimiento escrito sobre la

rotación del stock y la fecha de

vencimiento?

Cuentan con procedimientos de embalaje

según el tipo de productos?