facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas carrera de...

134
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA WEB (SYS-DGPA) PARA LA GESTIÓN DE INDICADORES DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTORES: VICENTE RAFAEL CERESO GOYA ANDY YORLLI MOSQUERA LARROSA TUTORA: M.Sc. ÁNGELA YANZA M., Ing. Mg. Esp. DIE. GUAYAQUIL ECUADOR 2019

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

    COMPUTACIONALES

    IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA WEB (SYS-DGPA)

    PARA LA GESTIÓN DE INDICADORES DEL

    PERSONAL ACADÉMICO DE LA

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    PROYECTO DE TITULACIÓN

    Previa a la obtención del Título de:

    INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    AUTORES:

    VICENTE RAFAEL CERESO GOYA

    ANDY YORLLI MOSQUERA LARROSA

    TUTORA: M.Sc. ÁNGELA YANZA M., Ing. Mg. Esp. DIE.

    GUAYAQUIL – ECUADOR 2019

  • II

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DAE TESIS

    TÍTULO:

    IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA WEB (SYS-DGPA) PARA LA GESTIÓN DE INDICADORES

    DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL .

    AUTORES:

    VICENTE RAFAEL CERESO GOYA

    ANDY YORLLI MOSQUERA LARROSA

    TUTOR (A):

    M.Sc. ÁNGELA YANZA M., Ing. Mg. Esp. DIE.

    REVISORES:

    ING. CÉSAR ESPÍN RIOFRIO, MSc.

    INSTITUCIÓN:

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD:

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y

    FÍSICAS

    CARRERA:

    INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS:

    TÍTULO OBTENIDO:

    INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    ÁREAS TEMÁTICAS:

    CIENCIAS BÁSICAS, BIOCONOCIMIENTO Y DESARROLLO INDUSTRIAL.

    PALABRAS CLAVE:

    INDICADORES, , SISTEMA, APLICACIÓN, GESTIÓN.

    RESUMEN:

    El presente proyecto se basa en el desarrollo de un sistema web para la gestión de indicadores del personal

    académico de la Universidad de Guayaquil (UG), que permita generar indicadores para ser presentados al Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). La UG se encuentra en un

    proceso de automatización de muchos procesos que actualmente se los realizan manualmente y dentro de

    estos procesos se encuentra el proceso antes mencionado que lo maneja el Vicerrectorado de Formación

    Académica y Profesional (VIFAP). El sistema web cuenta con una interfaz amigable de fácil manejo para

    los usuarios, que le permitirá generar rápidamente los indicadores ya sean estos por ciclos o anuales.

    Utilizando técnicas de recolección de información se logró identificar el tiempo y los procesos que

    tomaban mucho tiempo para generar los indicadores, el presente sistema facilitará la generación, ayudará a

    prevenir posibles errores que se puedan dar en los cálculos, tendrá la opción de impresión de gráficas con

    la información de los indicadores.

    La metodología ágil escogida para el desarrollo del sistema es SCRUM; las características de esta

    metodología ayudaran al desarrollo del sistema, debido a que se tendrá que dar una retroalimentación

    constante con los interesados, además se tendrá que presentar avances del desarrollo del sistema al

    personal encargado del departamento del VIFAP. Como resultado se obtiene un sistema de Generación de

    Indicadores que reduce de forma significativa el proceso de generación, además el sistema estará

    conectado en tiempo real con la información que se genere en la base de datos local de la UG, ya que por

    medio de servicios web el sistema estará censando los posibles cambios que se produzcan.

    No. DE REGISTRO (en base de datos):

    DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

    ADJUNTO PDF: SI X NO

    CONTACTO CON

    AUTORES:

    Teléfono: E-mail:

    CERESO GOYA VICENTE

    MOSQUERA LARROSA

    YORLLI

    0960174659 [email protected]

    0994534722 [email protected]

    CONTACTO EN LA

    INSTITUCIÓN:

    Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL/FACULTAD DE

    CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS.

    Teléfono: 04-2307729 E-mail: [email protected]

    mailto:[email protected]

  • III

    APROBACION DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutora del trabajo de titulación, “IMPLEMENTACIÓN DE UN

    SISTEMA WEB (SYS-DGPA) PARA LA GESTIÓN DE INDICADORES DEL

    PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL” elaborado

    por los Sres. VICENTE RAFAEL CERESO GOYA y ANDY YORLLI MOSQUERA

    LARROSA, Alumnos no titulados de la Carrera de Ingeniería en Sistemas

    Computacionales, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad

    de Guayaquil, previo a la obtención del Título de Ingeniero en Sistemas, me

    permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado, la apruebo

    en todas sus partes.

    Atentamente

    ______________________________________________

    M.Sc. Ángela Yanza M., Ing. Mg. Esp. DIE

    TUTORA

  • IV

    DEDICATORIA

    A Dios por darnos la fuerza, la

    paciencia y el carácter para

    alcanzar las metas trazadas, a

    nuestras familias por el apoyo

    otorgado a lo largo de este

    camino estudiantil.

  • V

    AGRADECIMIENTO

    Agradecido con nuestro Padre

    Santísimo por darnos la

    oportunidad de alcanzar esta

    etapa de nuestras vidas,

    agradecerle a nuestra tutora por

    cada uno de sus consejos y

    paciencia que ha tenido en la

    elaboración de esta tesis. Dar

    gracias a nuestras familias por

    toda la paciencia brindada y su

    apoyo incondicional.

  • VI

    TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

    Ing. Gustavo Ramírez Aguirre, M.Sc. DECANO DE LA FACULTAD CIENCIAS MATEMÁTICAS Y

    FÍSICAS

    Ing. Inelda Martillo Alcívar, Mgs. DIRECTOR(A) DE LA CARRERA DE

    INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    Ing. Cesar Espín Riofrio, M.Sc.

    PROFESOR REVISOR DEL ÁREA TRIBUNAL

    M.Sc. Ángela Yanza M., Ing. Mg. Esp.

    TUTORA

    Ab. Juan Chávez Atocha, Esp.

    Secretario

  • VII

    DECLARACIÓN EXPRESA

    “La responsabilidad del contenido de este

    Proyecto de Titulación, me corresponden

    exclusivamente; y el patrimonio

    intelectual de la misma a la

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

    ___________________________

    Vicente Rafael Cereso Goya

    ______________________________

    Andy Yorlli Mosquera Larrosa

  • VIII

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA WEB (SYS-DGPA)

    PARA LA GESTIÓN DE INDICADORES DEL

    PERSONAL ACADÉMICO DE LA

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de

    INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    Autor: Vicente Rafael Cereso Goya

    C.I.: 0923720594

    Autor: Andy Yorlli Mosquera Larrosa

    C.I.: 0951848522

    Tutora: Mgp. Ángela Yanza. Ing. Mg. M.Sc. Esp. DIE.

    Guayaquil, 08 de marzo de 2019

  • IX

    CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutora del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo

    Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de

    Guayaquil.

    CERTIFICO:

    Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por los

    estudiantes Vicente Rafael Cereso Goya y Andy Yorlli Mosquera Larrosa, como

    requisito previo para optar por el título de Ingeniero en Sistemas Computacionales

    cuya resolución al problema es:

    IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA WEB (SYS-DGPA) PARA LA GESTIÓN

    DE INDICADORES DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE

    GUAYAQUIL.

    Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

    Presentado por:

    Vicente Rafael Cereso Goya C.I.: 0923710594 Andy Yorlli Mosquera Larrosa C.I.: 0951848522

    Tutora: Mgp. ÁNGELA YANZA. Ing. Mg. M.Sc. Esp. DIE.

    Guayaquil, 08 de marzo de 2019

  • X

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    Autorización para Publicación de Proyecto de

    Titulación en Formato Digital 1. Identificación del Proyecto de Titulación

    Nombre Alumno: Vicente Rafael Cereso Goya

    Dirección: Mapasingue Oeste Av 2da N° 542 entre calle 4ta y 5ta

    Teléfono: 0960174659 E-mail: [email protected]

    Nombre Alumno: Andy Yorlli Mosquera Larrosa

    Dirección: Pascuales

    Teléfono: 0994534722 E-mail: [email protected]

    Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

    Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

    Proyecto de titulación al que opta: Ingeniero en Sistemas Computacionales

    Profesor tutor: Mgp. Ángela Yanza. Ing. Mg. M.Sc. Esp. DIE.

    Título del Proyecto de titulación: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA WEB (SYS-DGPA) PARA LA GESTIÓN DE INDICADORES DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

    Tema del Proyecto de Titulación: Desarrollo, Aplicación web, Capacitación, Gestión Docente.

    2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de Titulación A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y

    a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica

    de este Proyecto de titulación.

    Publicación electrónica:

    Inmediata X Después de 1 año

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • XI

    Firma Alumnos:

    Vicente Rafael Cereso Goya Andy Yorlli Mosquera Larrosa

  • XII

    ÍNDICE GENERAL

    ÍNDICE GENERAL ............................................................................................ XII

    ABREVIATURAS ............................................................................................. XIX

    ÍNDICE DE CUADROS ..................................................................................... XX

    ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................. XXII

    RESUMEN ...................................................................................................... XXV

    ABSTRACT ................................................................................................... XXVI

    INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

    CAPÍTULO I ......................................................................................................... 3

    EL PROBLEMA ................................................................................................... 3

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 3

    UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO ............................................ 3

    SITUACIÓN CONFLICTO NUDOS CRÍTICOS .................................................... 4

    CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA .............................................. 5

    CUADRO N. 1 MATRIZ CAUSA – EFECTO. ....................................................... 5

    GRÁFICO N. 1 DIAGRAMA DE ISHIKAWA ......................................................... 7

    DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 8

    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 8

    EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 9

    OBJETIVOS ...................................................................................................... 10

    OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 10

  • XIII

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 10

    ALCANCES DEL PROBLEMA ........................................................................... 10

    JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................... 11

    METODOLOGÍA DEL PROYECTO ................................................................... 12

    GRÁFICO 2: MAPA DE INVOLUCRADOS ........................................................ 14

    GRÁFICO N°3 MATRIZ PODER/INTERÉS ....................................................... 15

    GRÁFICO N°4 MATRIZ INFLUENCIA/IMPACTO .............................................. 16

    GRÁFICO N°5 MATRIZ PODER/INFLUENCIA .................................................. 16

    GRÁFICO N° 6 ÁRBOL DE PROBLEMA ........................................................... 18

    GRÁFICO N° 7 ÁRBOL DE OBJETIVOS. .......................................................... 20

    CAPÍTULO II ...................................................................................................... 21

    MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 21

    ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ..................................................................... 21

    GRÁFICO N. 8 PROCESO PROPUESTO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL CÁLCULO DE INDICADORES DE GESTIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN. ........ 22

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................ 23

    CONSEJO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CACES) ........................................................................................ 23

    GRAFICO N° 9. ORGANIGRAMA CACES. ....................................................... 25

    GRÁFICO N° 10. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODELO. ........................... 26

    INDICADORES .................................................................................................. 27

    CUADRO NO. 3 FORMATO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES. 27

  • XIV

    CRITERIO: ORGANIZACIÓN ............................................................................ 29

    GRÁFICO N° 11 CRITERIO ORGANIZACIÓN. ................................................. 30

    SUBCRITERIOS ................................................................................................ 31

    CRITERIO: ACADEMIA ..................................................................................... 31

    GRÁFICO N° 12 CRITERIO ACADEMIA. .......................................................... 32

    SUBCRITERIO: POSGRADO ............................................................................ 33

    GRÁFICO N° 13 INDICADOR POSGRADO. ..................................................... 33

    GRÁFICO N° 14. FÓRMULA DE INDICADOR TIEMPO COMPLETO. .............. 34

    GRÁFICO N° 15 FÓRMULA DE POSGRADO EN FORMACIÓN. ..................... 35

    SUBCRITERIO: DEDICACIÓN .......................................................................... 35

    GRÁFICO N° 16 FÓRMULA DE ESTUDIANTES POR DOCENTE A TC. .......... 36

    GRÁFICO N° 17 FÓRMULA DE TITULARIDAD TC. ......................................... 37

    GRÁFICO N° 18 FÓRMULA DE HORAS CLASE TC. ....................................... 37

    GRÁFICO N° 19 FÓRMULA DE HORAS CLASE MT/TP. .................................. 38

    SUBCRITERIO: CARRERA DOCENTE ............................................................. 38

    GRÁFICO N° 20 FÓRMULA DE CÁLCULO DE INDICADOR TITULARIDAD. ... 39

    GRÁFICO N° 21 EVALUACIÓN DOCENTE. ..................................................... 40

    GRÁFICO N° 22 FÓRMULA DE CÁLCULO DE INDICADOR DIRECCIÓN MUJERES. ........................................................................................................ 40

    GRÁFICO N° 23 FÓRMULA DE CÁLCULO DE INDICADOR DOCENCIA MUJERES. ........................................................................................................ 41

    GRÁFICO N° 24 FÓRMULA DE CÁLCULO DE INDICADOR REMUNERACIÓN TC. .................................................................................................................... 42

  • XV

    SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SENESCYT) ............................................................................. 43

    CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CES) ............................................... 45

    GRÁFICO N° 25 ORGANIGRAMA CES. ........................................................... 47

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ....................................................................... 49

    VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL (VIFAP) .......................................................................................................................... 50

    GRÁFICO N° 26 ORGANIGRAMA. ................................................................... 51

    DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN .................................................... 52

    DIRECCIÓN DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA .............................................. 52

    DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE PERSONAL ACADÉMICO (DGPA). ................. 52

    PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DOCENTE .................................................. 53

    PLAN DE CARRERA ......................................................................................... 53

    GESTIÓN DE CAPACITACIÓN Y HABILITACIÓN DOCENTE .......................... 53

    CONCEPTOS TÉCNICOS ................................................................................. 54

    GRÁFICO N° 27. POSICIÓN DE ODOO VS OTRAS SOLUCIONES. ................ 55

    GRAFICO N° 28 ODOO VS SAP ERP VS MS. DYNAMICS .............................. 57

    GRÁFICO N°31 VISUAL BASIC VS JAVA VS PYTHON VS C#. ....................... 62

    CUADRO N° 4 SERVICIOS WEB PARA SISTEMA. .......................................... 63

    FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................. 65

    LEY ORGÁNICA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (LOTAIP) ........................................................................................... 65

    PREGUNTA CIENTÍFICA A CONTESTARSE ................................................... 67

  • XVI

    CAPÍTULO III ..................................................................................................... 69

    PROPUESTA TECNOLÓGICA .......................................................................... 69

    ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD............................................................................ 69

    FACTIBILIDAD OPERACIONAL ........................................................................ 69

    CUADRO N. 5 PROCEDO ACTUAL DE GENERACIÓN DE INDICADORES. ... 67

    FACTIBILIDAD TÉCNICA .................................................................................. 68

    CUADRO N. 6 TECNOLOGÍAS UTILIZADAS EN EL PROYECTO. ................... 69

    CUADRO N. 7 CARACTERÍSTICA DE COMPUTADOR PARA DESARROLLO. .......................................................................................................................... 69

    FACTIBILIDAD LEGAL ...................................................................................... 70

    FACTIBILIDAD ECONÓMICA ............................................................................ 70

    ANÁLISIS COSTOS/BENEFICIO ...................................................................... 70

    CUADRO N°8 RECURSO HUMANO. ................................................................ 71

    CUADRO N.9 COSTOS DE HARDWARE PARA DESARROLLAR. .................. 71

    CUADRO N.10 COSTOS DEL SOFTWARE PARA DESARROLLAR. ............... 71

    CUADRO N.11 COSTOS ADMINISTRATIVOS. ................................................ 72

    CUADRO N.12 COSTOS TOTAL DEL PROYECTO .......................................... 72

    ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO ......................................... 72

    CUADRO N. 13 METODOLOGÍA ÁGIL VS METODOLOGÍA TRADICIONAL. ... 73

    GRÁFICO N° 32 PROCESO DE METODOLOGÍA SCRUM. .............................. 74

    GRAFICO N° 33 ODOO (GESTOR DE PROYECTOS). .................................... 76

    ENTREGABLES DEL PROYECTO.................................................................... 76

  • XVII

    CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ......................................... 81

    CUADRO N°14 MATRIZ CRITERIOS DE VALIDACIÓN.................................... 81

    ENTREVISTA .................................................................................................... 81

    CUADRO N°15 PORCENTAJE DE FRECUENCIA QUE EL CACES SOLICITA INDICADORES. ................................................................................................. 83

    GRÁFICA N° 34 PORCENTAJE DE FRECUENCIA QUE EL CACES SOLICITA INDICADORES. ................................................................................................. 83

    CUADRO N°16 PORCENTAJE DE TIEMPO TOMA AL VIFAP GENERAR INDICADORES. ................................................................................................. 84

    GRÁFICA N° 35 PORCENTAJE DE FRECUENCIA QUE EL CACES SOLICITA INDICADORES. ................................................................................................. 84

    CUADRO N°17 PORCENTAJE PROCESO CRÍTICO. ...................................... 85

    GRÁFICA N° 36 PORCENTAJE DE PROCESO CRÍTICO. ............................... 85

    CUADRO N°18 PROCESO DE GENERACIÓN DE INDICADORES ES EL ADECUADO. ..................................................................................................... 86

    GRÁFICA N° 37 PROCESO DE GENERACIÓN DE INDICADORES ES EL ADECUADO. ..................................................................................................... 86

    CUADRO N°19 PORCENTAJE DE RESPUESTA A NOTIFICACIÓN DE QUE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA GENERAR INDICADORES. ................... 87

    GRÁFICA N° 38 PORCENTAJE DE RESPUESTA A NOTIFICACIÓN DE QUE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA GENERAR INDICADORES. .............. 87

    CUADRO N°20 PORCENTAJE DE IMPORTANCIA SOBRE LA GENERACIÓN DE INDICADORES. ........................................................................................... 88

    GRÁFICA N° 39 PORCENTAJE DE IMPORTANCIA SOBRE LA GENERACIÓN DE INDICADORES. ........................................................................................... 88

    CUADRO N°21 PORCENTAJE DE GENERACIÓN DE OTROS INDICADORES. .......................................................................................................................... 89

  • XVIII

    GRÁFICA N° 40 PORCENTAJE DE GENERACIÓN DE OTROS INDICADORES. .......................................................................................................................... 89

    CAPÍTULO IV .................................................................................................... 90

    RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................... 90

    CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO ....................... 90

    CUADRO N°22 PORCENTAJE DE GENERACIÓN DE OTROS INDICADORES. .......................................................................................................................... 90

    INFORME DE ACEPTACIÓN Y APROBACIÓN PARA PRODUCTOS .............. 92

    CONCLUSIONES .............................................................................................. 92

    RECOMENDACIONES ...................................................................................... 93

    BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 94

    ANEXOS ........................................................................................................... 97

    ANEXO 1 ........................................................................................................... 98

    DIAGRAMA DE ENTIDAD-RELACIÓN. ............................................................. 98

    ANEXO 2 ......................................................................................................... 100

    FORMATO DE ENTREVISTA .......................................................................... 100

    ANEXO 3 ......................................................................................................... 102

    ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS. ...................................................................... 102

    ANEXO 4 ......................................................................................................... 103

    ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS. ........................................................................ 103

    ANEXO 5 ......................................................................................................... 104

    MATRIZ DE MARCO LÓGICO. ....................................................................... 104

  • XIX

    ABREVIATURAS

    CACES Consejo del Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

    CES Consejo de Educación Superior.

    CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

    CSS Hoja de estilo en cascada.

    DGPA Dirección de Gestión y Capacitación Docente.

    ERP Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales.

    Ing. Ingeniero(a).

    IES Instituciones De Educación Superior.

    I+D+i Investigación, Desarrollo e Innovación.

    LOES Ley Orgánica de Educación superior.

    M.Sc. Master.

    PIB Producto Interno Bruto.

    PMBOOK Project Manager Book-Libro del Administrador de Proyectos.

    SENESCYT Secretaria De Educación Superior, Ciencia Y Tecnología.

    SIUG Sistema Integrado de la Universidad de Guayaquil.

    TC Tiempo Completo.

    TP Tiempo Parcial.

    UG Universidad de Guayaquil.

    VIFAP Vicerrectorado de Formación Académica y Profesional.

  • XX

    ÍNDICE DE CUADROS

    CUADRO N. 1 MATRIZ CAUSA – EFEC. ............................................................ 5

    CUADRO NO. 3 FORMATO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES. 27

    CUADRO N° 4 SERVICIOS WEB PARA SISTEMA. .......................................... 63

    CUADRO N. 5 PROCEDO ACTUAL DE GENERACIÓN DE INDICADORES. ... 67

    CUADRO N. 6 TECNOLOGÍAS UTILIZADAS EN EL PROYECTO. ................... 69

    CUADRO N. 7 CARACTERÍSTICA DE COMPUTADOR PARA DESARROLLO. .......................................................................................................................... 69

    CUADRO N°8 RECURSO HUMANO. ................................................................ 71

    CUADRO N.9 COSTOS DE HARDWARE PARA DESARROLLAR. .................. 71

    CUADRO N.10 COSTOS DEL SOFTWARE PARA DESARROLLAR. ............... 71

    CUADRO N.11 COSTOS ADMINISTRATIVOS. ................................................ 72

    CUADRO N.12 COSTOS TOTAL DEL PROYECTO .......................................... 72

    CUADRO N. 13 METODOLOGÍA ÁGIL VS METODOLOGÍA TRADICIONAL. ... 73

    CUADRO N°14 MATRIZ CRITERIOS DE VALIDACIÓN.................................... 81

    CUADRO N°15 PORCENTAJE DE FRECUENCIA QUE EL CACES SOLICITA INDICADORES. ................................................................................................. 83

    CUADRO N°16 PORCENTAJE DE TIEMPO TOMA AL VIFAP GENERAR INDICADORES. ................................................................................................. 84

    CUADRO N°17 PORCENTAJE PROCESO CRÍTICO. ...................................... 85

    CUADRO N°18 PROCESO DE GENERACIÓN DE INDICADORES ES EL ADECUADO. ..................................................................................................... 86

    CUADRO N°19 PORCENTAJE DE RESPUESTA A NOTIFICACIÓN DE QUE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA GENERAR INDICADORES. ................... 87

  • XXI

    CUADRO N°20 PORCENTAJE DE IMPORTANCIA SOBRE LA GENERACIÓN DE INDICADORES. ........................................................................................... 88

    CUADRO N°21 PORCENTAJE DE GENERACIÓN DE OTROS INDICADORES. .......................................................................................................................... 89

    CUADRO N°22 PORCENTAJE DE GENERACIÓN DE OTROS INDICADORES. .......................................................................................................................... 90

  • XXII

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    GRÁFICO N. 1 DIAGRAMA DE ISHIKAWA ......................................................... 7

    GRÁFICO 2: MAPA DE INVOLUCRADOS ........................................................ 14

    GRÁFICO N°3 MATRIZ PODER/INTERÉS ....................................................... 15

    GRÁFICO N°4 MATRIZ INFLUENCIA/IMPACTO .............................................. 16

    GRÁFICO N°5 MATRIZ PODER/INFLUENCIA .................................................. 16

    GRÁFICO N° 6 ÁRBOL DE PROBLEMA ........................................................... 18

    GRÁFICO N° 7 ÁRBOL DE OBJETIVOS. .......................................................... 20

    GRÁFICO N. 8 PROCESO PROPUESTO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL CÁLCULO DE INDICADORES DE GESTIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN. ........ 22

    GRAFICO N° 9. ORGANIGRAMA CACES. ....................................................... 25

    GRÁFICO N° 10. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODELO. ........................... 26

    GRÁFICO N° 11 CRITERIO ORGANIZACIÓN. ................................................. 30

    GRÁFICO N° 12 CRITERIO ACADEMIA. .......................................................... 32

    GRÁFICO N° 13 INDICADOR POSGRADO. ..................................................... 33

    GRÁFICO N° 14. FÓRMULA DE INDICADOR TIEMPO COMPLETO. .............. 34

    GRÁFICO N° 15 FÓRMULA DE POSGRADO EN FORMACIÓN. ..................... 35

    GRÁFICO N° 16 FÓRMULA DE ESTUDIANTES POR DOCENTE A TC. .......... 36

    GRÁFICO N° 17 FÓRMULA DE TITULARIDAD TC. ......................................... 37

    GRÁFICO N° 18 FÓRMULA DE HORAS CLASE TC. ....................................... 37

    GRÁFICO N° 19 FÓRMULA DE HORAS CLASE MT/TP. .................................. 38

  • XXIII

    GRÁFICO N° 20 FÓRMULA DE CÁLCULO DE INDICADOR TITULARIDAD. ... 39

    GRÁFICO N° 21 EVALUACIÓN DOCENTE. ..................................................... 40

    GRÁFICO N° 22 FÓRMULA DE CÁLCULO DE INDICADOR DIRECCIÓN MUJERES. ........................................................................................................ 40

    GRÁFICO N° 23 FÓRMULA DE CÁLCULO DE INDICADOR DOCENCIA MUJERES. ........................................................................................................ 41

    GRÁFICO N° 24 FÓRMULA DE CÁLCULO DE INDICADOR REMUNERACIÓN TC. .................................................................................................................... 42

    GRÁFICO N° 25 ORGANIGRAMA CES. ........................................................... 47

    GRÁFICO N° 26 ORGANIGRAMA. ................................................................... 51

    GRÁFICO N° 27. POSICIÓN DE ODOO VS OTRAS SOLUCIONES. ................ 55

    GRAFICO N° 28 ODOO VS SAP ERP VS MS. DYNAMICS .............................. 57

    GRÁFICO N°31 VISUAL BASIC VS JAVA VS PYTHON VS C#. ....................... 62

    GRÁFICO N° 32 PROCESO DE METODOLOGÍA SCRUM. .............................. 74

    GRAFICO N° 33 ODOO (GESTOR DE PROYECTOS). .................................... 76

    GRÁFICA N° 34 PORCENTAJE DE FRECUENCIA QUE EL CACES SOLICITA INDICADORES. ................................................................................................. 83

    GRÁFICA N° 35 PORCENTAJE DE FRECUENCIA QUE EL CACES SOLICITA INDICADORES. ................................................................................................. 84

    GRÁFICA N° 36 PORCENTAJE DE PROCESO CRÍTICO. ............................... 85

    GRÁFICA N° 37 PROCESO DE GENERACIÓN DE INDICADORES ES EL ADECUADO. ..................................................................................................... 86

    GRÁFICA N° 38 PORCENTAJE DE RESPUESTA A NOTIFICACIÓN DE QUE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA GENERAR INDICADORES. .............. 87

    GRÁFICA N° 39 PORCENTAJE DE IMPORTANCIA SOBRE LA GENERACIÓN DE INDICADORES. ........................................................................................... 88

  • XXIV

    GRÁFICA N° 40 PORCENTAJE DE GENERACIÓN DE OTROS INDICADORES. .......................................................................................................................... 89

  • XXV

    RESUMEN

    El presente proyecto se basa en el desarrollo de un sistema web para la gestión

    de los indicadores que solicita el Consejo del Aseguramiento de la Calidad de la

    Educación Superior (CACES) para garantizar la calidad de la Educación Superior,

    el sistema abarca con todo el proceso desde el ingreso de la información hasta la

    generación de los indicadores. El Vicerrectorado de Formación Académica y

    Profesional (VIFAP) se encuentra entre otras actividades con la automatización

    de procesos que puedan ayudar a la agilización de procesos que conlleven a la

    excelencia académica. La interfaz del sistema ayuda intuitivamente al usuario para

    que pueda realizar consultas, ingreso de información, filtrar información, y generar

    los indicadores. A través de técnicas de recolección de información de logro

    identificar la problemática que conllevaba inversión de tiempo, posibles errores en

    el cálculo, desgaste del personal antes de la implementación del sistema.

    Se escogió la metodología ágil SCRUM para el desarrollo del sistema, el cual

    se adapta perfectamente a las características del presente proyecto ya que se

    debió entregar avances semanales para conocimiento de los involucrados, que el

    producto final se apegue a los requerimientos estipulados por el cliente. Como

    resultado se obtuvo un sistema robusto de fácil manejo para el usuario, con

    características y funcionalidades eficaces para el objetivo definido en el proyecto.

    El proyecto cumple con una de los objetivos principales por el cual se definió el

    desarrollo del presente proyecto y es que se disminuyó considerablemente el

    tiempo que se invierte en la generación de los indicadores y con las expectativas

    trazadas por el cliente con el plus adicional que el sistema maneja, la

    comunicación en tiempo real con la información que se genera en el Sistema

    Integrado de la Universidad de Guayaquil que ayudaran a futuras

    implementaciones que aportaran al desarrollo de la calidad de la Institución.

  • XXVI

    ABSTRACT

    The present project is based on the development of a web system for the

    management of the indicators requested by the Council for Quality Assurance of

    Higher Education (CACES) to guarantee the quality of Higher Education, the

    system covers the entire process from the entry of information to the generation of

    indicators. The Vice-Rectorate of Academic and Vocational Training (VIFAP) is

    among other activities with the automation of processes that can help streamline

    processes leading to academic excellence. The system interface intuitively helps

    the user to make queries, enter information, filter information, and generate

    indicators. Through techniques to collect information on achievement, identify the

    problem that involved investment of time, possible errors in the calculation, staff

    attrition before the implementation of the system.

    The agile methodology SCRUM was chosen for the development of the system,

    which adapts perfectly to the characteristics of the present project since it had to

    deliver weekly advances for the knowledge of those involved, so that the final

    product adheres to the requirements stipulated by the client. As a result, a robust

    user-friendly system was obtained, with effective features and functionalities for

    the purpose defined in the project.

    The project meets one of the main objectives by which the development of this

    project was defined and is that the time invested in the generation of the indicators

    and with the expectations set by the client was significantly reduced with the

    additional bonus that the system manages, communication in real time with the

    information generated in the Integrated System of the University of Guayaquil that

    will help future implementations that will contribute to the development of the

    quality of the institution

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    En la actualidad la tecnología ha permitido que muchos procesos manuales

    que se realizaban en las diferentes instituciones públicas y privadas en nuestro

    país se hayan podido automatizar, con llevando a una agilización en los trámites

    y principalmente en la toma de decisiones, ya que con la automatización se

    llegaría a analizar grandes cantidades de información.

    Con la automatización de procesos se ha analizado, procesado, tabulado

    información tan importante para las instituciones, pero en la actualidad a pesar de

    los avances tecnológicos existen entidades que no logran migrar sus procesos por

    completo a un sistema automatizado ya sea por falta de recursos económicos o

    por la resistencia del personal y este es el caso de la Universidad de Guayaquil

    en su departamento de Vicerrectorado de Formación Académica y Profesional

    (VIFAP).

    Actualmente, el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación

    Superior (CACES) realiza la verificación de la calidad en la educación de las

    Instituciones de Educación Superior y Escuelas Politécnicas del país a través de

    varios indicadores que le permite a esta entidad regular y vigilar el correcto

    funcionamiento de las Universidades, teniendo como prioridad la calidad de la

    educación que se imparte en las diferentes universidades.

    El departamento de Vicerrectorado de Formación Académica y Profesional

    (VIFAP) de la Universidad de Guayaquil realiza este tipo de indicadores de forma

  • 2

    manual y con ayuda de algunas herramientas tecnológicas de uso específico, la

    información se genera en hojas de cálculo que tienen que ser analizadas por el

    personal del departamento, estando a expensas de posibles errores, lo cual

    alterarían los resultados de los informes y a su vez que los indicadores con los

    cuales el CACES se maneja no tengan la información correcta y que a futuro sea

    motivo para una sanción.

    Es por eso que se propone el desarrollo de un sistema web para agilizar el

    tiempo de entrega de los reportes, y lo más importante que el personal del

    departamento de Vicerrectorado de Formación Académica y Profesional (VIFAP)

    de la Universidad de Guayaquil pueda generar los indicadores con los filtros

    necesarios y así cumplir con los requerimientos que exige el CACES.

  • 3

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Ubicación del Problema en un Contexto

    La Universidad de Guayaquil, es una de las universidades más grande de la

    ciudad y del país, está ubicada en la Ciudadela Universitaria “Salvador Allende”

    (Av. Kennedy y Av. Delta). Actualmente, tiene 151 años brindando servicios a los

    estudiantes.

    Para lograr la excelencia académica y el mejoramiento continuo, la Institución

    debe de pasar por los procesos de Acreditación; para lo cual, la Universidad de

    Guayaquil por parte del Vicerrectorado de Formación Académica y Profesional

    (VIFAP) necesita determinar Indicadores de calidad proporcionados por el

    Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES).

    Actualmente, el Vicerrectorado de Formación Académica y Profesional (VIFAP)

    debe de descargar un conjunto de datos vinculados a los docentes desde el

    Sistema Integrado de la Universidad de Guayaquil (SIUG), el cual toma tiempo ya

    que se necesita varios archivos de datos para después analizarlos, tabularlos,

    procesarlos y finalmente, determinar indicadores cuantitativos/cualitativos que

    establece el Consejo del Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

    (CACES) de igual manera organismos externos como el Consejo de Educación

    Superior (CES), Secretaria de Educación Superior, Ciencia Y Tecnología

    (SENESCYT), entre otros.

    La Institución no dispone de un sistema informático integrado al SIUG para la

    gestión de información del personal académico de la Institución que permita la

    generación de reportes específicos para el seguimiento y control del personal

    docente.

  • 4

    Situación Conflicto Nudos Críticos

    En los últimos años muchas de las empresas, instituciones educativas entre

    otras, buscan la mejora continua a través de la optimización de procesos internos

    con la ayuda de la tecnología y las diferentes herramientas de desarrollo que

    existen, las instituciones pueden llegar a agilizar procesos que toman gran

    cantidad de tiempo, dando como resultado la minimización de los errores humanos

    y aumentando la productividad. El manejo y análisis de datos pueden llegar a

    hacer algo muy tedioso y exhaustivo para cualquier departamento de una

    organización, si se lo ejecuta de forma manual sin la ayuda de una herramienta

    informática que facilite este proceso.

    Actualmente, las organizaciones invierten grandes sumas de dinero en

    sistemas informáticos para el análisis de datos que ayuden a sus colaboradores

    con la generación de informes específicos, que aporten a la toma de decisiones.

    Continuando con el presente problema en este tema de investigación, el

    inadecuado proceso en el cálculo de la generación de indicadores

    cualitativos/cuantitativos y manejo del conjunto de datos del personal académico,

    dan como resultado una sobrecarga de trabajo, la misma que conlleva a un

    inapropiado análisis de la información, inversión de tiempo a la hora de descargar

    información del SIUG en la opción de reportes.

    Otro problema que posee la gestión de Indicadores es que la información está

    desactualizada e inaccesible en tiempo real, eso quiere decir que, si existe alguna

    actualización de información de docentes en el SIUG, habrá información

    inconsistente hasta volver a generar los reportes y calcular de nuevo los

    Indicadores de calidad que define el CACES.

  • 5

    Causas y Consecuencias del Problema

    Para indicar las causas y consecuencias del actual proceso de generación de

    indicadores del Vicerrectorado de Formación Académica y Profesional de la

    Universidad de Guayaquil se realizaron entrevistas al personal administrativo que

    labora en el departamento con el fin de recolectar información necesaria para el

    desarrollo del proyecto. Con la información recopilada se presenta el siguiente

    análisis causal:

    Cuadro N. 1 Matriz causa – efecto.

    Elaborado por: Cereso Vicente, Mosquera Andy.

    Causas Consecuencias

    Información incompleta del Personal

    Académico de la Universidad de

    Guayaquil.

    Inapropiado análisis de la información

    del Personal Académico

    Complejidad en el uso de reportes varios

    de información de docentes generados

    en el Sistema Integrado de la

    Universidad de Guayaquil (SIUG).

    Tiempo excesivo a la hora de descarga

    de reportes de información docente por

    cada ciclo académico.

    Información dispersa del personal

    Académico en reportes del SIUG.

    Error humano al analizar la información

    docente de la Institución.

    Sistema Web para la Gestión de

    indicadores del Personal Académico de

    la UG inexistente.

    Dificultad en la Gestión del Sistema de

    indicadores del Personal Académico.

    Manejo de varias herramientas para la

    generación de los Indicadores

    Dificultad del Personal Administrativo

    para el manejo de las diferentes

    herramientas.

    Necesidad de exportación de datos del

    Personal Académico del SIUG

    Información desactualizada e

    inaccesible en tiempo real.

    Definición de la Planificación Académica

    permanece abierta durante el ciclo en

    curso.

    Imposibilidad de calcular indicadores

    de un ciclo en curso.

    Inversión de tiempo en procesos de

    depuración manual de información

    Sobrecarga de trabajo en la generación

    de indicadores del personal

    Académico.

  • 6

    Fuente: VIFAP.

    Con la ayuda del diagrama de Ishikawa (Gráfico No. 1) también conocido como

    “Espina de Pescado” que según Galgano Alberto en su libro “Los 7 instrumentos

    de la calidad total”, define que “un diagrama causa-efecto representa de forma

    ordenada y de manera completa, todas esas causas que pueden determinar

    como resultado cierto problema y que constituye una base de trabajo para

    poner en marcha la búsqueda de sus verdaderas causas u orígenes donde

    surge el problema” (Galgano, 1995).

    Servicios Web con información de

    Personal Académico inexistente.

    Dificultad de la integración con las

    diferentes herramientas que conforman

    el SIUG

  • 7

    Gráfico N. 1 Diagrama de Ishikawa

    Elaborado por: Cereso Vicente, Mosquera Andy. Fuente: VIFAP.

  • 8

    Delimitación del Problema

    Según a la información brindada en su página web el VIFAP realiza la siguiente

    mención “Estamos mejorando los sistemas de información de la universidad,

    automatizando y digitalizando todos sus procesos y trámites

    académicos”.(“Vicerrectorado de Formación Académica y Profesional – [VIFAP],”

    n.d.), es donde el presente trabajo de titulación ayuda a dar veracidad.

    A continuación, se detalla la delimitación del problema que tendrá el presente

    proyecto de titulación:

    Cuadro N. 2 Delimitación del problema

    Campo: Universidad de Guayaquil

    Área: Vicerrectorado de Formación Académica y Profesional

    Aspecto: Solución con recursos Informáticos y Tecnológico

    Tema: Implementación de un sistema web (SYS-DGPA) para la gestión de Indicadores del Personal Académico de la Universidad de Guayaquil.

    Elaborado por: Vicente Cereso, Andy Mosquera. Fuente: Vicente Cereso, Andy Mosquera.

    Formulación del Problema

    ¿El desarrollo e Implementación del sistema web (SYS-DGPA) llevará a la

    minimización del tiempo destinado para el análisis, tabulación y cálculo de

    Indicadores vinculados al claustro docente que define el CACES?

  • 9

    Evaluación del Problema

    Delimitado: Es delimitado ya que está orientado a los Cálculos de Indicadores

    de Calidad definidos por el CACES, el área de VIFAP está siendo afectada ya que

    utiliza un proceso tedioso para la gestión de Indicadores.

    Claro: En el presente proyecto, se puede muestra las principales dificultades

    que afecta al Vicerrectorado de Formación Académica y Profesional a la hora de

    gestionar la información del Personal docente para calcular los indicadores de

    calidad que dispone el CACES, la mejor manera de mejorar este proceso es con

    la implementación de un sitio web que automatice la información y el cálculo de

    los Indicadores.

    Evidente: Basado en el cuadro No. 1, se especifican las deficiencias en la

    gestión tanto de información del personal docente como el cálculo de Indicadores,

    esto se da porque algunos procesos para el cálculo son manuales y depende

    mucho de que la información se encuentre actualizada, también de que la

    planificación académica esté cerrada.

    Relevante: La implementación del proyecto afectará de manera positiva a la

    Universidad, específicamente al VIFAP, porque se prevé una mejor organización

    en la información del Personal Académico, esté actualiza en línea en la base de

    datos del proyecto y determinar de manera eficiente los Indicadores de Calidad

    definidos por el CACES.

    Contextual: El sistema web que se va a implementar para la gestión de los

    indicadores de calidad, tiene como fin principal aportar en los procesos o tareas

    que realiza el VIFAP; pudiendo aprovechar de mejor manera los recursos y el

    tiempo utilizados en este trabajo.

    Factible: Actualmente, para poder calcular estos indicadores; el VIFAP tiene

    que aumentar las cargas laborales, ya que la mayor parte de los procesos son

    manuales, este proyecto nace de la necesidad de gestionar de manera eficiente

  • 10

    estos procesos, con la ayuda de la tecnología para poder cumplir con los objetivos

    establecidos.

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Implementar un sistema web (SYS-DGPA) para la gestión de Indicadores del

    Personal Académico que permita reducir el tiempo de cálculo de los indicadores

    relacionados a la Gestión del Personal Académico de la Universidad de Guayaquil

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Diagnosticar la situación actual del marco proceso de Gestión del Personal

    Académico para determinar los principales requerimientos o necesidades

    de los usuarios.

    Atender los requerimientos del proceso de Gestión del Personal

    Académico para su priorización y selección.

    Diseñar una base de datos relacional para organizar la información del

    proceso.

    Implementar un sistema web para el proceso de Gestión del Personal

    Académico.

    Evaluar la solución propuesta por los métodos definidos en la

    investigación.

    ALCANCES DEL PROBLEMA

    Como alcance del presente proyecto denominado Implementación de un

    sistema web, el cual permitirá procesar, tabular, clasificar, ordenar y analizar

    grandes cantidades de información que le ayudará al VIFAP generar los reportes

    necesarios para la entrega de los indicadores que solicita el CACES.

  • 11

    El Sistema

    El sistema contará con:

    1. Módulo de Inicio de Sesión.

    2. Módulo de Administración de usuarios.

    3. Módulo de Generación de Reportes.

    4. Módulo de Consumo de Servicio.

    5. Módulo de Consultas.

    JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

    Actualmente, el proceso para generar los indicadores que el Departamento de

    Vicerrectorado Académico y Profesional se lo realiza de forma manual, lo que

    puede con llevar a errores humanos al momento de realizar los cálculos

    necesarios. El sistema actual no cuenta con la opción de generar dichos

    indicadores, como tampoco cuenta con los servicios necesarios para realizar el

    estudio de los datos generados de las Facultades de la Universidad de Guayaquil.

    Después de explorar los diferentes lenguajes de programación y herramientas

    informáticas que existen en la actualidad y de tener una visión a futuro sea tomado

    la decisión de utilizar un ERP (Enterprise Resource Planning), que permitirá crear

    los servicios web para extraer la información y generar los reportes. Además,

    permitirá la actualización de datos en tiempo real, permitiendo generar reportes

    de un ciclo en curso.

    Teniendo una visión a futuro la herramienta permitirá integrar nuevos módulos

    con una nueva funcionalidad sin tener mayores complicaciones en su integración

    con el sistema desarrollado. También ayudara en los tiempos que se invertían por

    parte del personal administrativo en el desarrollo de los cálculos, procesos y

    análisis de la información para generar los reportes.

  • 12

    De tal forma que el presente proyecto tiene como finalidad ayudar a los

    involucrados ofreciéndoles las siguientes ventajas:

    Los involucrados no tendrán que invertir tiempo y recurso para generar los

    indicadores porque podrán generarlos de forma rápida y sencilla sin tener

    que realizar el análisis de información que se estaba realizando.

    Reportes tendrán mayor credibilidad porque se generarán de forma

    automática mediante el sistema propuesto, su porcentaje de error

    disminuirá considerablemente.

    El proyecto permitirá la interacción de la información en tiempo real

    mediante los servicios web creados y que estarán consultando a la

    información guardada y modificada en el sistema SIUG. Además, el

    sistema tendrá la opción de editar la información inconsistente.

    Metodología del Proyecto

    Para realizar el trabajo investigativo y determinar los principales puntos críticos

    del problema, se ha tomado para el presente trabajo la Matriz de Marco Lógico

    (MML). Según el manual elaborado por Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco,

    Adriana Prieto y con el aval de la Comisión Económica para América Latina y el

    Caribe (CEPAL), La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para

    facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de

    proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación

    hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las

    partes interesadas. (Metodologia del marco lógico para la planificación, el

    seguimiento y la evaluación de proyectos y programas, 2005).

  • 13

    1. Identifiación del Problema

    El Vicerrectorado de Formación Académica y Profesional (VIFAP), asume

    dentro de su competencia la generación y entrega en el tiempo estipulado de los

    Indicadores de Calidad solicitados por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad

    de la Educación Superior (CACES). Según los objetivos planteados este proceso

    debe ser automatizado. Para determinar las causas, consecuencias y solución del

    mismo se emplea el MML en cada una de sus fases. En el Cuadro N° 1 se presenta

    el análisis correspondiente.

    2. Análisis de involucrados

    Se ha analizado y realizado la identificación de los involucrados que se verán

    afectados de forma directa e indirecta en el proyecto propuesto según el PMI-

    PMBOK define involucrados como “personas y organizaciones que participan

    de forma activa en el proyecto o cuyos intereses pueden verse afectados

    como resultado de la ejecución del proyecto o de su conclusión”, se detallan

    los involucrados en el siguiente gráfico:

  • 14

    Gráfico 2: Mapa de Involucrados

    Elaboración: Cereso Vicente, Mosquera Andy. Fuente: Cereso Vicente, Mosquera Andy.

    A continuación, se verán las matrices donde se realiza la priorización de los

    involucrados y así poder identificar y definir el nivel de interés o influencia en el

    proyecto para tener una adecuada comunicación con los mismos, además, llegar

    a llenar sus expectativas como lo dice en la Guía de los Fundamentos para la

    Dirección de Proyectos (Guía PMBOK), “es importante priorizar a los interesados

    a fin de garantizar el uso eficiente del esfuerzo para comunicar y gestionar sus

    expectativas” (Project Management Institute, Inc., 2013).

  • 15

    Gráfico N°3 Matriz poder/interés

    Elaboración: Cereso Vicente, Mosquera Andy. Fuente: Cereso Vicente, Mosquera Andy.

    En el Gráfico N. 3, se pone a conocimiento la Matriz poder/interés "que agrupa

    a los interesados basándose en su nivel de autoridad (“poder”) y su nivel de

    preocupación (“interés”) con respecto a los resultados del proyecto”.

    (Project Management Institute, Inc., 2013)

  • 16

    Gráfico N°4 Matriz influencia/impacto

    Elaboración: Cereso Vicente, Mosquera Andy. Fuente: Cereso Vicente, Mosquera Andy.

    En el Gráfico N.4 se presenta la Matriz influencia/impacto “que agrupa a los

    interesados basándose en su participación activa (“influencia”) en el

    proyecto y su capacidad de efectuar cambios a la planificación o ejecución

    del proyecto (“impacto”)”. (Project Management Institute, Inc., 2013)

    Gráfico N°5 Matriz poder/influencia

  • 17

    Elaboración: Cereso Vicente, Mosquera Andy Fuente: Cereso Vicente, Mosquera Andy

    Finalmente, tenemos la matriz poder/influencia “que agrupa a los interesados

    basándose en su nivel de autoridad (“poder”) y su participación activa

    (“influencia”) en el proyecto” (Project Management Institute, Inc., 2013).

    3. Análisis del Problema

    Para recolectar información y después analizarla según al problema propuesto

    a resolver, se realizaron entrevistas con el personal administrativo de la Dirección

    de Gestión de Personal Académico del VIFAP. En el Gráfico 6 se da a conocer el

    árbol de problemas que se generó, “Un árbol de problema consiste en

    desarrollar ideas creativas para identificar las posibles causas del conflicto,

    generando de forma organizada un modelo que explique las razones y

    consecuencias del problema” (Jaime Garnica-González ; and Nancy

    Hernández-Hernández, 2015).

  • 18

    Gráfico N° 6 Árbol de Problema

    Elaboración: Cereso Vicente, Mosquera Andy Fuente: Cereso Vicente, Mosquera Andy

  • 19

    4. Análisis del Objetivos

    Después de la recolección y análisis de la información para determinar las

    posibles causas y consecuencias del problema, se plantea los objetivos

    necesarios para resolver el problema planteado este proceso se lo realiza para

    descartar posibles redundancias o vacíos en el árbol de problemas (Gráfico N° 7).

    Los elementos faltantes del Marco Lógico que son el Análisis de Estrategias,

    Análisis de Alternativas y la Matriz de Marco Lógico se encuentran en los Anexos

    3, 4, 5, del presente documento.

  • 20

    Gráfico N° 7 Árbol de Objetivos.

    Elaboración: Cereso Vicente, Mosquera Andy.

    Fuente: Cereso Vicente, Mosquera And

  • 21

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

    Uno de los artículos publicados por la Universidad Politécnica del Litoral

    (ESPOL), se basa en la implementación de un sistema informático que tiene como

    necesidad el cálculo automatizado de indicadores definidos en un plan estratégico,

    en este proyecto se plantea que “Existen procesos que se deben automatizar,

    en lo que respecta al control del cumplimiento de objetivos, es necesaria la

    implementación de un sistema que permita al usuario realizar sus tareas de

    forma fácil e interactiva ” (Montoya & Tapia, 2018), este sistema está

    implementado en unas de la facultades de la institución, especificamente en la

    Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, este sistema permite

    calcular aquellos resultados definidos en las fórmulas de cada Indicador, además

    de la reutilización de información sobre el plan estratégico con sus objetivos

    establecidos y generar reportes gráficos según las evaluaciones de los

    indicadores.

    El desarrollo de este sistema aportará a que toda la información que está

    relacionada al plan estratégico se encuentre ordenada en su sólo puesto,

    y esté disponible cuando se desee acceder y este responda de manera

    sencilla. Esto será posible gracias al ingreso de la información y a la

    evaluación de indicadores, ya que será realizado por el mismo sistema,

    esto evitará el cálculo manual e información dispersa. Finalmente, este

    sistema tendrá algunas ventajas de ser implementado en un ambiente

    web; por lo cual, un usuario puede acceder desde cualquier lugar que se

    encuentre ubicado sin la necesidad de tener instalado el sistema en un

    computador (Montoya & Tapia, 2018).

  • 22

    Otro proyecto que involucra el cálculo automatizado de Indicadores por parte

    de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), ubicada en Cuba, éste

    proyecto se basa en que los resultados obtenidos de las fórmulas de los

    indicadores aportará benificiosa como una técnica de apoyo para las decisiones

    en el Sistema Nacional de Salud (Lugo García, José Alejandro, Torres López,

    Surayne, García Pérez, Ana María, Piñero Pérez, Pedro Yobanis, & Delgado

    Victore, Roberto, 2013).

    A continuación se mostrarán de manera gráfica el proceso del cálculo

    automático de Indicadores para la gestión de una organización.

    Gráfico N. 8 Proceso propuesto para la automatización del cálculo de

    indicadores de gestión en una organización.

    Elaborado: Lugo García, José Alejandro, Torres López. Fuente: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-

    21132013000400009

    La investigación a realizar considerará el conocimiento previamente construido,

    pues esta forma parte de una estructura teórica ya existente. El marco teórico

    implica analizar teorías, investigaciones, antecedentes que se consideren válidos

    para el encuadre del estudio pues la búsqueda y sistematización de aquellas

    teorías procedentes pueden ayudar en el análisis del problema a investigar.

  • 23

    Fundamentación Teórica

    Para llegar a una comprensión más sólida acerca del proyecto propuesto, se

    realizó un análisis conceptual de los términos y definiciones utilizadas para la

    realización de este proyecto de titulación. Entre los descriptores de la investigación

    se mencionan: CACES, CES, SENESCYT, Universidad de Guayaquil, VIFAP,

    DGPA.

    Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

    (CACES)

    Este organismo es el encargado de evaluar, acreditar y asegurar la calidad de

    las Instituciones de Educación Superior “Somos un organismo técnico, público

    y autónomo encargado de ejercer la rectoría política para la evaluación,

    acreditación y el aseguramiento de la calidad de las Instituciones de

    Educación Superior, sus programas y carreras” (“Quiénes Somos - CACES,”

    n.d.), además, dentro de su estructura organizacional se encuentran el Consejo

    de Educación Superior (CES) y la Secretaria Nacional de Educación Superior,

    Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) (“Quiénes Somos - CACES,” n.d.).

    Su misión está basada en asegurar la calidad de la Educación Superior

    ejerciendo evaluaciones, categorizando y dando acreditación a las Instituciones

    como lo cita a continuación: “Ejercer la rectoría de la política pública para el

    aseguramiento de la calidad de la educación superior del Ecuador a través

    de procesos de evaluación, acreditación y categorización en las IES.”

    (“Quiénes Somos - CACES,” n.d.). A la vez su visión está enfocada a ser un

    referente nacional en asegurar la calidad de las Instituciones de Educación

    Superior cumpliendo con los procesos citados en su misión y cita “Ser un

    referente nacional y regional en la creación e implementación de

    metodologías integrales, articuladas y transparentes de evaluación,

    acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior.”

    (“Quiénes Somos - CACES,” n.d.).

    El CACES, además, se rige bajo los reglamentos establecidos en Ley Orgánica

    Reformatoria a Ley Orgánica de Educación Superior que realiza una definición a

    la calidad que refiere dentro del ámbito de la Educación.

  • 24

    Establece la búsqueda continua, auto-reflexiva del mejoramiento,

    aseguramiento y construcción colectiva de la cultura de la calidad

    educativa superior con la participación de todos los estamentos de

    las Instituciones de Educación Superior y el Sistema de Educación

    Superior, basada en el equilibrio de la docencia, la investigación e

    innovación y la vinculación con la sociedad, orientadas por la

    pertinencia, la inclusión, la democratización del acceso y la

    equidad, la diversidad, la autonomía responsable, la integralidad, la

    democracia, la producción de conocimiento, el diálogo de saberes,

    y valores ciudadanos.” (Asamblea Nacional, 2018).

    A continuación, en el Gráfico N° 9 se presenta el organigrama de la CACES

    que nos ayuda a tener una visión más clara de la estructura de los organismos

    que controlan y rigen en la Educación Superior.

  • 25

    Grafico N° 9. Organigrama CACES.

    Elaborado: CACES. Fuente: CACES.

  • 26

    Para realizar un debido seguimiento a las Instituciones de Educación Superior

    existe un modelo de evaluación que permite conocer los criterios que se deben

    tomar en cuenta al momento de la evaluación, estos criterios están íntegramente

    relacionados con el funcionamiento de las Universidades y Escuelas Politécnicas;

    además, se toman en cuenta otros criterios como los procesos, las condiciones y

    el uso de los recursos. “La estructura del Modelo de Evaluación se organiza en

    torno a seis criterios de evaluación que consideran aspectos amplios de la calidad,

    y están relacionados con las funciones sustantivas de las universidades y

    escuelas politécnicas, así como los procesos, las condiciones y los recursos que

    permiten la ejecución adecuada de las mismas.” (CACES, 2015).

    Se considera los siguientes seis criterios para realizar la evaluación que

    mediante estos se garantiza el cumplimiento de los mismos: la Organización,

    Academia, Investigación, Vinculación con la Sociedad, Recursos e Infraestructura

    y Estudiantes.

    Gráfico N° 10. Descripción General del Modelo.

    Elaboración: CACES.

    Fuente: CACES.

  • 27

    Indicadores

    Según el CACES define a los Indicadores como “atributos específicos que

    son susceptibles de ser evaluados en términos de los estándares de

    evaluación que representan las cualidades deseables en las características

    de los procesos, la organización, la disponibilidad de recursos, y los

    resultados obtenidos.” (CACES, 2015).

    El formato está constituido por ciertas características que se enlistan a

    continuación:

    Cuadro No. 3 Formato y Características de los Indicadores.

    Característica Definición

    Tipo de Indicador Estos pueden ser cualitativos y/o cuantitativos,

    cada uno de estos tienen particularidades

    asociadas.

    Período de Evaluación Para generar los indicadores la mayoría de las

    ocasiones se tomarán en cuenta los dos últimos

    ciclos; sin embargo, para la evaluación se

    llegaría a considerar ciclos anteriores según lo

    ordene el IES.

    Forma de cálculo

    (indicadores cuantitativos)

    Los indicadores cuantitativos son formulados

    sobre la base de una expresión matemática. El

    resultado es producto de análisis de la

    información necesaria para el cálculo, realizado

    por los técnicos y evaluadores.

    Estándares En el modelo se definen los estándares de

    calidad por medio de proposiciones afirmativas,

    que establecen un conjunto de cualidades que

    deben cumplir las Instituciones de Educación

    Superior, para asegurar un nivel de calidad

    deseable.

    La valoración de los indicadores es el resultado

    del proceso de evaluación externa. Para el

    caso del proceso de evaluación institucional se

  • 28

    consideran tres niveles de evaluación en los

    indicadores cualitativos, donde:

    1. Satisfactorio: La institución de educación

    superior cumple el estándar definido.

    2. Medianamente satisfactorio: Cumple

    parcialmente el estándar definido, evidenciando

    de ciencias que comprometen la consecución de

    los objetivos.

    3. Deficiente: No cumple con el estándar

    definido evidenciando de ciencias que

    comprometen seriamente la consecución de los

    objetivos, y/o la información presenta falencias

    que impiden un análisis adecuado.

    Descripción En la descripción se orienta sobre lo que se

    plantea evaluar o medir, y definen los elementos

    que permiten entender el objetivo y la

    implementación del indicador. La descripción

    provee de elementos conceptuales y

    precisiones

    relevantes que apoyan la explicación del

    estándar.

    Evidencias Las evidencias son fuentes de información de

    carácter documental que respaldan la ejecución

    de un proceso o actividad académica; en

    particular, permiten justificar los valores de

    ciertas variables entregados por las IES (por

    ejemplo: número de profesores a tiempo

    completo, número de publicaciones indexadas,

    etc.) o la existencia de documentos específicos

    (por ejemplo, planificación estratégica,

    planificación de la investigación, etc.) Estas son

    cargadas al Sistema de Gestión de la

    Información de Instituciones de Educación

  • 29

    Superior (GIIES) antes del proceso de

    evaluación. Salvo que se indique lo contrario, el

    período de vigencia de las evidencias

    corresponde a los dos últimos períodos

    académicos ordinarios o último año concluido

    antes del inicio del proceso de evaluación.

    Elaboración: Cereso Vicente, Mosquera Andy. Fuente: CACES.

    La estructura del modelo de evaluación propone varios criterios y subcriterios

    que pueden ser medidos a través de indicadores de evaluación, a continuación,

    se describen:

    Criterio: Organización

    La Organización del CACES está dividida en tres procesos de organización

    institucional que le permite a este ente monitorear y evaluar los objetivos

    institucionales, estas organizaciones ayudan al cumplimiento de los objetivos a

    través de metas trazadas mediante el cual se busca la mejora continua de todas

    las actividades de las instituciones educativas.

  • 30

    Gráfico N° 11 Criterio Organización.

    Elaborado: CACES. Fuente: CACES.

  • 31

    Subcriterios

    Planificación Institucional

    Para cumplir los objetivos propuestos a corto plazo existe la Planificación

    Institucional considerando los procesos como cita el CACES “Este subcriterio

    considera los procesos definidos para el establecimiento y cumplimiento de

    los objetivos estratégicos determinados por la institución en concordancia

    con el marco legal vigente y su estatuto.” (CACES, 2015).

    Ética Institucional

    Según el CACES define a la Ética Institucional como “El subcriterio Ética

    Institucional evalúa las políticas, la estructura y las acciones emprendidas

    por la Institución, que reflejan el comportamiento transparente y la

    promoción del comportamiento ético y responsable de todos los miembros

    de la comunidad universitaria.” (CACES, 2015).

    Gestión de la calidad

    Entre los procesos de evaluación se considera a la Gestión de la calidad que

    ayuda a evaluar diferentes criterios y procedimientos que determinan la calidad de

    la Educación como lo cita el CACES “Este subcriterio evalúa las políticas,

    mecanismos, recursos y procedimientos establecidos por la institución de

    educación superior para promover una cultura de calidad.” (CACES, 2015).

    Criterio: Academia

    Este criterio estima las características de los docentes sus cualidades y las

    condiciones en que laboran y desarrollan sus actividades académicas. Este

    criterio también evalúa la formación del docente, investigaciones y la vinculación

    con la sociedad lo que conlleva a la estabilidad y las garantías de sus derechos.

  • 32

    Gráfico N° 12 Criterio Academia.

    Elaborado: CACES. Fuente: CACES.

    A continuación, se detalla cada uno de los indicadores que el VIFAP genera

    para el cumplimiento con los organismos de control que rigen en el país para las

    Instituciones y Escuelas de Educación Superior.

  • 33

    Subcriterio: Posgrado

    Definen a este indicador según el CACES como la evaluación de los docentes

    que tienen un título de cuarto nivel y que se encuentran ejerciendo funciones en

    las Instituciones “Evalúa las condiciones de formación académica y los

    esfuerzos institucionales desarrollados para incrementar la disponibilidad

    de profesores e investigadores con una formación de doctorado.” (CACES,

    2015).

    Indicador: Formación de posgrado.

    Tipo de indicador: Cuantitativo.

    Gráfico N° 13 Indicador Posgrado.

    Elaborado: CACES.

    Fuente: CACES.

    Doctores a Tiempo Completo

    Según el CACES describe este indicador como “Este indicador mide el

    porcentaje de profesores de la IES con formación Ph.D. o su equivalente.

    Las instituciones de educación superior deben procurar que sus procesos

    de docencia e investigación se articulen en torno a una planta docente con

    título de Ph.D. o su equivalente.” (CACES, 2015)

    Indicador: Doctores a TC.

    Tipo de indicador: Cuantitativo.

  • 34

    Gráfico N° 14. Fórmula de Indicador Tiempo Completo.

    Elaborado: CACES.

    Fuente: CACES.

    Posgrado en Formación

    Existen docentes que, ejerciendo sus actividades, siguen con su formación

    profesional es así como este indicador ayuda a tener el porcentaje de docentes

    que se encuentran cursando estudios de posgrado. “Este indicador es una

    proporción entre la suma ponderada del número de profesores que se

    encuentran cursando programas de Ph.D., o equivalentes y el número de

    profesores que se encuentran cursando programas de M.Sc...” (CACES,

    2015)

    Indicador: Posgrado en Formación.

    Tipo de indicador: Cuantitativo.

  • 35

    Gráfico N° 15 Fórmula de Posgrado en Formación.

    Elaborado: CACES. Fuente: CACES.

    Subcriterio: Dedicación

    El CACES describe este subcriterio como el que “analiza la relación existente

    entre las actividades de docencia, investigación y gestión académica con la

    distribución horaria asignada a los profesores e investigadores de la

    institución.” (CACES, 2015)

    Este subcriterio puede ser medido con ayuda de los siguientes indicadores:

    Estudiantes por docente a TC.

    Titularidad TC.

    Horas clase TC.

    Horas clase MT-TP.

    Estudiantes por docente a Tiempo Completo

    Para medir la dedicación según el horario del docente con respecto al número

    de estudiantes ponderado según la modalidad de estudio. “Este indicador es la

    relación entre la suma ponderada por modalidad del total de estudiantes, y

    el número total de profesores a tiempo completo de la institución. La

    ponderación de los estudiantes y los profesores responde a su dedicación

    horaria.” (CACES, 2015)

    Indicador: Estudiante por Docente a TC

  • 36

    Tipo de indicador: Cuantitativo.

    Gráfico N° 16 Fórmula de Estudiantes por Docente a TC.

    Elaborado: CACES.

    Fuente: CACES.

    Titularidad Tiempo Completo

    Este indicador nos ayuda a tener el porcentaje de los profesores e

    investigadores que teniendo un cargo de docente y cuentan con estabilidad laboral

    ejercen cargos directivos como lo indica el CES. “profesores que dedicándose

    a tiempo completo a actividades académicas cuenten con estabilidad dentro

    de la institución y hayan accedido a la carrera de profesor e investigador, o

    a cargos directivos, con base en los méritos académicos, la calidad

    demostrada en la enseñanza y en su producción investigativa.” (CES, 2018)

    Indicador: Titularidad TC

    Tipo de indicador: Cuantitativo.

  • 37

    Gráfico N° 17 Fórmula de Titularidad TC.

    Elaborado: CACES.

    Fuente: CACES.

    Horas clase TC

    Según lo que estipula el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e

    Investigador del Sistema de Educación Superior refiere al cumplimiento de las

    hasta cuarenta horas semanales si es docente titular de tiempo completo y cita:

    “Las horas-clase son las horas de 60 minutos que el profesor dedica

    exclusivamente a dictar sus asignaturas; considerando lo que para el efecto

    estipula el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador

    del Sistema de Educación Superior.”(CACES, 2015).

    Indicador: Horas clase TC

    Tipo de indicador: Cuantitativo.

    Gráfico N° 18 Fórmula de Horas clase TC.

    Elaborado: CACES.

    Fuente: CACES.

  • 38

    Horas clase MT/TP

    Se refiere a las horas clase de tiempo completo considerando las horas

    impartidas por el docente a la semana y a la dedicación número de profesores que

    en el último periodo fue de tiempo completo como lo establece el Reglamento de

    Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación

    Superior el CACES cita lo siguiente referente a este indicador “Las horas-clase

    son las horas de 60 minutos que el profesor dedica exclusivamente a dictar

    sus asignaturas; considerando lo que para el efecto estipula el Reglamento

    de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación

    Superior.” (CACES, 2015)

    Indicador: Horas clase MT/TP.

    Tipo de indicador: Cuantitativo.

    Gráfico N° 19 Fórmula de Horas clase MT/TP.

    Elaborado: CACES.

    Fuente: CACES.

    Subcriterio: Carrera Docente

    Este criterio analiza diferentes criterios para tener una garantía con respecto al

    mejoramiento del personal docente y su situación laboral tomando en

    consideración varios valores y principios. Para la estimación de este subcriterio se

    toman en consideración los siguientes indicadores:

    Titularidad

    El CACES toma en consideración a los docentes según a su titularidad, el

    mismo que se encuentra dividido en tres tipos: principal, agregado y auxiliar. La

  • 39

    titularidad hace referencia a la parte laboral que permite garantizar la estabilidad

    y permanencia del docente. “La titularidad es la condición laboral y contractual

    de los profesores e investigadores con la institución que permite garantizar

    su estabilidad y permanencia; además constituye una de las

    consideraciones necesarias para garantizar el mejoramiento permanente de

    la planta docente.” (CACES, 2015)

    Indicador: Titularidad.

    Tipo de indicador: Cuantitativo.

    Gráfico N° 20 Fórmula de cálculo de Indicador Titularidad.

    Elaborado: CACES.

    Fuente: CACES.

    Evaluación Docente

    Para dar la garantía de una educación de calidad el CACES solicita a las

    Instituciones de Educación Superior mantener un sistema de evaluación docente

    que sea aplicable a todos los docentes que se encuentren en vigencia de

    funciones. “las instituciones de educación superior deben contar con un

    sistema de evaluación docente que se aplica a todos los profesores de todas

    las unidades académicas, considerando los aspectos específicos de cada

    una de ellas y las actividades asignadas a los mismos.” (CACES, 2015)

    Indicador: Evaluación Docente.

    Tipo de indicador: Cualitativo.

  • 40

    Gráfico N° 21 Evaluación Docente.

    Elaborado: CACES.

    Fuente: CACES.

    Dirección Mujeres

    En las políticas que maneja el CACES se encuentra la equidad de género,

    refiriéndonos a los cargos administrativos, es decir, los puestos administrativos

    deben estar distribuidos equitativamente entre hombres y mujeres como cita el

    CACES en el Modelo de Evaluación Institucional “La aplicación y el

    cumplimiento de estas normativas y mecanismos se reflejan en la

    participación de mujeres en cargos de dirección académica, en particular en:

    rectorado, vicerrectorado, decanatos, vicedecanatos, jefaturas

    departamentales académicas (de docencia o de investigación) y

    coordinadores de carrera.” (CACES, 2015)

    Indicador: Dirección Mujeres.

    Tipo de indicador: Cuantitativo.

    Gráfico N° 22 Fórmula de cálculo de Indicador Dirección mujeres.

    Elaborado: CACES.

    Fuente: CACES.

  • 41

    Docencia Mujeres

    El porcentaje de docentes y/o investigadoras mujeres debe ser al igual que el

    indicador de Dirección mujeres una equidad o un porcentaje aceptable que den

    cumplimiento a las normativas que establece el CACES “las políticas y

    mecanismos que promuevan y garanticen la participación equitativa de

    mujeres en la planta docente; en particular, deben garantizar la proporción

    de profesoras e investigadoras que han accedido a la carrera de profesores

    e investigadores de la institución.” (CACES, 2015)

    Indicador: Docencia Mujeres.

    Tipo de indicador: Cuantitativo.

    Gráfico N° 23 Fórmula de cálculo de Indicador Docencia Mujeres.

    Elaborado: CACES.

    Fuente: CACES.

    Remuneración Tiempo Completo

    Según el Código de Trabajo se refiere en su Artículo 80 acerca de la

    Remuneración o Salario como “el estipendio que paga el empleador al obrero

    en virtud del contrato de trabajo; y sueldo, la remuneración que por igual

    concepto corresponde al empleado”

    (“I.2+Base_Legal+Codigo+de+Trabajo.pdf,” n.d.).

    El indicador de Remuneración Tiempo Completo garantiza la estabilidad y

    permanencia del docente que tengan nombramiento a tiempo completo vigentes

    “es fundamental que estos procesos se sustenten garantizando la

    permanencia de los profesores en la institución con una remuneración

    adecuada” (CACES, 2015)

    Indicador: Remuneración TC.

    Tipo de indicador: Cuantitativo.

  • 42

    Gráfico N° 24 Fórmula de cálculo de Indicador Remuneración TC.

    Elaborado: CACES.

    Fuente: CACES.

    Remuneración MT/TP

    Las Instituciones de Educación Superior deben de estar en permanente

    interacción con el sector productivo, el mercado laboral y las diferentes actividades

    profesionales externas y esto se lo logra a través de la presencia de profesores o

    investigadores que cuenten con un contrato de medio tiempo o tiempo parcial, es

    necesario contar con un salario acorde a la experiencia y trayectoria profesional.

    Indicador: Remuneración TC.

    Tipo de indicador: Cuantitativo.

    Gráfico N° 24 Fórmula de cálculo de Indicador Remuneración MT/TP

    Elaborado: CACES.

    Fuente: CACES.

    Para el presente trabajo de titulación se ha considerado los siguientes

    indicadores para implementación como sistema externo al Sistema actual SIUG:

    en el Subcriterio Posgrado se ha tomado en consideración el indicador Doctores

    a Tiempo Completo, para el subcriterio Dedicación se consideró Titularidad de

  • 43

    Tiempo Completo, Horas Clase Tiempo Completo, Horas Clase Tiempo Completo

    y Horas clase Medio Tiempo o Tiempo Parcial. Por ultimo tenemos los indicadores

    Dirección mujeres, Docencia mujeres, Remuneración Tiempo Completo y

    Remuneración Medio Tiempo o Tiempo Parcial.

    Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

    (SENESCYT)

    La Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación tiene

    como principal objetivo el de buscar la mejora de las capacidades y

    potencialidades de los ciudadanos mediante el eficiente y eficaz gestión de los

    recursos que maneja. Además, coordina acciones para el fortalecimiento

    académico entre el Organismo Ejecutivo y las Instituciones de Educación Superior

    “Coordinar las acciones entre el ejecutivo y las instituciones de educación

    superior en aras del fortalecimiento académico, productivo y social.”

    (“Visión/ Misión / Valores – SENESCYT – Secretaría de Educación Superior,

    Ciencia, Tecnología e Innovación,” n.d.). En los últimos años ha promovido

    cambios considerables en la formación de Talento Humano mediante la inversión

    en el área de la Tecnología, apoyando la innovación e invirtiendo en programas

    de desarrollo y transferencia tecnológica. “el campo de la ciencia, tecnología y

    saberes ancestrales, promover la formación del talento humano avanzado y

    el desarrollo de la investigación, innovación y transferencia tecnológica, a

    través de la elaboración, ejecución y evaluación de políticas, programas y

    proyectos” (“Visión/ Misión / Valores – SENESCYT – Secretaría de Educación

    Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación,” n.d.).

    El SENESCYT define diferentes objetivos estratégicos que ayudan a promover

    el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior se citan a continuación:

  • 44

    Objetivo estratégico 1

    Alcanzar la tasa promedio de matrícula y de eficiencia terminal en Educación

    Superior de América Latina, con énfasis en la calidad y en los sectores más

    excluidos de la sociedad.

    Objetivo estratégico 2

    Lograr que el 100% de las instituciones de educación superior, oferten carreras

    de calidad oficialmente aprobadas, en armonía con su entorno social, ambient