facultad de ciencias econÓmicas...iv autorizacion de la autoria intelectual yo, marÍa elena chang...

222
“UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MÁSTER EN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS “ESTIMACIÓN DEL PRECIO CUENTA DE LA MANO DE OBRA CALIFICADA Y NO CALIFICADAAUTORA: MARÍA ELENA CHANG AVILÉS DIRECTORA DE TESIS: ECON. NANCY MEDINA 2015

Upload: others

Post on 15-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MÁSTER EN

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

“ESTIMACIÓN DEL PRECIO CUENTA DE LA MANO DE OBRA

CALIFICADA Y NO CALIFICADA”

AUTORA:

MARÍA ELENA CHANG AVILÉS

DIRECTORA DE TESIS:

ECON. NANCY MEDINA

2015

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios quien en lo más profundo de mi corazón y pensamientos estuvo

animándome para poder concluir mi tesis.

A mi hija Cori Brigitte Álvarez Chang, mi madre María Elena Chang, mis hermanos Liliana,

Douglas y Vicente quienes fueron un apoyo incondicional durante el tiempo que duró esta

investigación.

Siempre me he sentido orgullosa por la familia que tengo, gracias a mi madre porque desde el

momento en que llegué a este mundo, me formó para saber cómo luchar y salir victoriosa ante

cualquier adversidad.

A mi maestra Nancy Medina quien siempre estuvo dispuesta a enseñarme y trasmitir sus

conocimientos durante todo este proceso. Además a mis compañeros del Banco del Estado, a quién

considero mi segunda familia, y que sin su cariño y ánimo me hubiera sido aún más difícil

continuar.

María Elena Chang. A.

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser mi guía, compañero, amigo fiel y porque gracias a él todas las cosas se dieron para

poder desarrollar con éxito este trabajo, el mismo que tuvo algunas dificultades, sin embargo él

estuvo en cada momento hasta llegar a la culminación de uno de mis sueños.

A mi hija Cori,

Gracias por el tiempo que tuvimos que sacrificar juntas para poder culminar este trabajo, y por

apoyarme con tus palabras dulces y llenas de amor, por ser mi piedra filosofal.

A mi Madre por ser mi ejemplo de lucha y constancia desde el instante que llegue a su vida, gracias

por su apoyo durante todos mis fracasos y mis éxitos.

A mis hermanos por su compañía, apoyo y ánimo durante el tiempo que duró este trabajo, gracias

por compartir mi vida, mis logros y fracasos los amo.

María Elena Chang A.

iv

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, MARÍA ELENA CHANG AVILÉS en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre “ESTIMACIÓN DEL PRECIO CUENTA DE LA MANO DE OBRA

CALIFICADA Y NO CALIFICADA”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 10 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 6 de agosto de 2015

Atentamente,

v

OFICIO DE FINALIZACIÓN DE TESIS

vi

NOTAS

vii

viii

ix

x

xi

CONTENIDO DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iii

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................... iv

OFICIO DE FINALIZACIÓN DE TESIS ........................................................................ v

NOTAS ................................................................................................................................ vi

CONTENIDO DE CONTENIDOS ................................................................................... xi

INDICE DE ANEXOS ..................................................................................................... xiii

INDICE DE GRAFICOS ................................................................................................. xiv

INDICE DE TABLAS ....................................................................................................... xv

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... xvii

ABSTRACT .................................................................................................................... xviii

CAPITULO I ....................................................................................................................... 1

1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL TEMA ................................................ 1

1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 3

1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................... 5

1.4 HIPÓTESIS ............................................................................................................ 5

1.5 MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 6

1.6 Costo de oportunidad de la mano de obra: .................................................................. 6

1.6.1 Imperfecciones del Mercado: ................................................................................... 7

1.7 Metodología ............................................................................................................ 9

1.7.1 Estudios empíricos ............................................................................................ 11

1.8 METODOLOGÍA ...................................................................................................... 12

1.9 Métodos a ser utilizados: ...................................................................................... 12

1.9.1 Método científico: ................................................................................................... 12

1.9.2 Método Deductivo: ................................................................................................. 12

1.9.3 Método histórico: .................................................................................................... 12

1.10 Técnicas a ser utilizadas ....................................................................................... 12

1.10.1 Bibliográfica ......................................................................................................... 12

1.10.2 Variables e Indicadores ......................................................................................... 13

1.11 PLAN ANALÍTICO ............................................................................................... 18

xii

1.12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................. 21

CAPITULO II .................................................................................................................... 22

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MERCADO LABORAL

ECUATORIANO ............................................................................................................. 22

2.1.1 ESTRUCTURA DEL MERCADO LABORAL ..................................................... 23

2.1.1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL MERCADO LABORAL EN

ECUADOR ...................................................................................................................... 23

2.1.1.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS DISTORSIONES DEL MERCADO

LABORAL, E INFORMACIÓN ESTADÍSTICA .......................................................... 26

2.1.1.3 INDICADORES DEL MERCADO LABORAL A DICIEMBRE DE 2014 ...... 33

2.1.1.4 SALARIOS E INGRESOS DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO .. 42

2.1.1. 5 ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL: MOVILIDAD DE LA MANO

DE OBRA Y COSTO DE OPORTUNIDAD .................................................................. 57

2.1.1.6 CONCLUSIONES DE LA ESTRUCTURA CUANTITATIVA DEL

MERCADO LABORAL, MOVILIDAD Y COSTO DE OPORTUNIDAD .................. 65

2.1.2 CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN CON EMPLEO Y

DESCRIPCIÓN CUALITATIVA ................................................................................... 69

2.1.2.1 DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DEL EMPLEO URBANO Y RURAL ......... 70

2.1.2.2 CONCLUSIONES DE LA ESTRUCTURA CUALITATIVA DEL

MERCADO LABORAL .................................................................................................. 83

CAPITULO III .................................................................................................................. 84

3.1 ESTIMACIÓN DE LA RAZÓN PRECIO CUENTA DE LA MANO DE

OBRA CALIFICADA Y NO CALIFICADA ................................................................. 84

3.2 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................... 98

3.3 COMPARACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE 1994, 1997 Y EL

RESULTADO ACTUAL ................................................................................................ 99

CAPITULO IV ................................................................................................................. 100

4.1 Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................... 100

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 104

REFERENCIAS VIRTUALES ...................................................................................... 106

xiii

ANEXOS .......................................................................................................................... 107

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 DEFINICIONES .......................................................................................................... 108

ANEXO 2 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR ................................................................. 135

ANEXO 3 DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DEL MERCADO LABORAL .............................. 146

xiv

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO N° 1 Clasificación de la Población Ecuatoriana ............................................................ 26

GRAFICO N° 2 Distribución de la Población en Edad de Trabajar (PET) ...................................... 27

GRAFICO N° 3 Distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) .............................. 28

GRAFICO N° 4 Distribución de la Población Ocupada .................................................................. 29

GRAFICO N° 5 Población Ocupada: Subempleado, Ocupados Plenos, y no Clasificados según

Sexo y Área ........................................................................................................... 29

GRAFICO N° 6 Distribución PEA Urbana en porcentajes, Dic 2009- Dic 2014 ............................ 31

GRAFICO N° 7 Distribución PEA Rural en porcentajes, Dic 2009- Dic 2014 ................................ 31

GRAFICO N° 8 Evolución del Mercado Laboral ............................................................................ 33

GRAFICO N° 9 Porcentaje de Categoría de Trabajo, Urbano, Rural y Nacional ........................... 34

GRAFICO N° 10 Ocupación Urbana por nivel de instrucción y tipo de empleo público o

privado .................................................................................................................. 35

GRAFICO N° 11 Ocupación Rural por nivel de instrucción y tipo de empleo público o privado .. 36

GRAFICO N° 12 Tasa de desempleo en las 5 ciudades Urbano ..................................................... 37

GRAFICO N° 13 Tasa de desempleo a nivel nacional 2007-2014 .................................................. 37

GRAFICO N° 14 Población con Desempleo por área ..................................................................... 38

GRAFICO N° 15 Población con Desempleo 2014 por Nivel de Instrucción .................................. 38

GRAFICO N° 16 Tasa de Subempleo en las 5 Ciudades Urbanas .................................................. 39

GRAFICO N° 17 Tasa de Subempleo a nivel nacional 2007-2014 ................................................. 40

GRAFICO N° 18 Subempleo Urbano Sector Formal e Informal 2007-2014 ................................. 40

GRAFICO N° 19 Subempleo Rural Sector Formal e Informal 2007-2014 .................................... 41

GRAFICO N° 20 Salario Nominal y Real a nivel Nacional ............................................................ 42

GRAFICO N° 21 Canasta Familiar Básica y Vital a diciembre de 2014. ........................................ 43

GRAFICO N° 22 Población Económicamente Activa– Entradas Ecuatorianos 2014 ..................... 58

GRAFICO N° 23 Población Económicamente Activa– Salidas Ecuatorianos 2014 ....................... 59

GRAFICO N° 24 Población Económicamente Inactiva Entradas y Salidas Ecuatorianos 2014 ..... 59

GRAFICO N° 25 Motivos de viaje por género Ecuatorianos 2014 ................................................. 60

GRAFICO N° 26 Desempleo Urbano y Rural período 2008-2014. ................................................. 61

xv

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Ocupados Rama de Actividad en Porcentajes ................................................................ 34

Tabla N° 2 Subempleados- Grupo Ocupacional por área, y sector 2014 .......................................... 41

Tabla N° 3 Salarios Mínimos Vitales en dólares por Categoría Ocupacional .................................. 44

Tabla N° 4 Escala Remunerativa Sector Público 2014-2015 ............................................................ 45

Tabla N° 5 Ingresos mensuales promedios ponderados en dólares - Área Urbana, Rama de

actividad y Sector Formal ............................................................................................. 47

Tabla N° 6 Valores atípicos de ingresos mensuales promedios ponderados - Área Urbana,

Grupo Ocupacional -Sector Formal .............................................................................. 48

Tabla N° 7 Ingresos mensuales promedios ponderados en Dólares - Área Urbana, Sector

Informal ........................................................................................................................ 50

Tabla N° 8 Valores atípicos de ingresos mensuales promedio ponderados - Área Urbana,

Grupo Ocupacional - Sector Informal .......................................................................... 51

Tabla N° 9 Ingresos mensuales promedios ponderados- Área Rural, Sector Formal ....................... 52

Tabla N° 10 Valores atípicos de ingresos mensuales promedios ponderados - Área Rural,

Sector Formal ............................................................................................................... 53

Tabla N° 11 Ingresos en dólares mensuales promedios ponderados - Área Rural, Sector

Informal ........................................................................................................................ 54

Tabla N° 12 Valores atípicos de ingresos mensuales promedios ponderados - Área Rural,

Sector Informal ............................................................................................................. 55

Tabla N° 13 Ingresos mensuales promedios ponderados en dólares altos y bajos en dólares

según rama de actividad y tipo de empleado ................................................................ 56

Tabla N° 14 Ingresos mensuales promedios ponderados Subempleo en dólares por área, rama

y grupo ocupacional ...................................................................................................... 57

Tabla N° 15 Tendencia histórica del Desempleo según nivel de instrucción 2008-2014 ................. 62

Tabla N° 16 Tendencia histórica del Subempleo según nivel de instrucción 2008-2014 ................. 62

Tabla N° 17 Tendencia histórica del Subempleo según el grupo de ocupación 2008-2014 ............. 63

Tabla N° 18 Composición PEA según el Nivel de Instrucción ......................................................... 64

Tabla N° 19 Composición PEA según la Rama de Actividad .......................................................... 64

Tabla N° 20 Composición PEA según el Grupo Ocupacional .......................................................... 65

Tabla N° 21 Descripción General empleo urbano............................................................................. 71

Tabla N° 22 Beneficios Laborales en el área Urbana- Sector Formal e Informal - Empleados

públicos y privados ....................................................................................................... 71

Tabla N° 23 Insatisfacción laboral urbana ........................................................................................ 75

Tabla N° 24 Descripción de situación laboral urbana en una semana de trabajo .............................. 76

Tabla N° 25 Descripción de situación general del empleo rural ....................................................... 76

xvi

Tabla N° 26 Beneficios Laborales en el área Rural-Sector Formal e Informal - Empleados

públicos y privados ....................................................................................................... 77

Tabla N° 27 Insatisfacción Laboral rural .......................................................................................... 82

Tabla N° 28 Descripción de situación laboral rural en una semana de trabajo ................................. 82

Tabla N° 29 Desempleados, Empleo Inadecuado, PEA por nivel de instrucción y área, 2014. ....... 86

Tabla N° 30 PEA por nivel de instrucción, grupo de ocupación y área, 2014. ................................. 86

Tabla N° 31 Empleo Inadecuado por nivel de instrucción, grupo de ocupación y área, 2014. ......... 87

Tabla N° 32 Ingreso mensual promedio ponderado por rama de actividad, nivel de instrucción,

grupo de área urbana 2014. ........................................................................................... 88

Tabla N° 33 Ingreso promedio ponderado por rama de actividad, nivel de instrucción, grupo

de área rural 2014. ........................................................................................................ 89

Tabla N° 34 Cálculo de salarios mensuales promedio ponderados de la mano de obra Urbana

calificada en dólares ..................................................................................................... 91

Tabla N° 35 Cálculo de la RPC de mano de obra calificada rural-Jefes ........................................... 94

Tabla N° 36 Cálculo de la RPC de la Mano de Obra No calificada Urbana ..................................... 96

Tabla N° 37 Resumen razones precio cuenta .................................................................................... 98

xvii

RESUMEN EJECUTIVO

Tema: “Estimación del Precio Cuenta de la Mano de Obra Calificada y No Calificada”

Palabras Claves: EVALUACIÓN ECONÓMICA, PROYECTOS SOCIALES, RAZÓN PRECIO

CUENTA, MERCADO LABORAL, MANO DE OBRA CALIFICADA Y NO CALIFICADA.

Resumen:

En la evaluación económica, para obtener los precios cuenta, se debe calcular las razones

precio cuenta con el objetivo de valorar los insumos y productos de un proyecto, para luego

multiplicar ese coeficiente con las cantidades consumidas o producidas del producto analizado, y

obtener el precio corregido. El presente estudio, se enfocó únicamente en el precio cuenta de la

Mano de Obra Calificada y No Calificada, y esto se debe a: la importancia que tiene este sector en

la economía; la necesidad que tiene el país de conocer a profundidad la evolución que ha tenido el

mercado laboral; y la identificación del efecto sobre la función de bienestar económico de desviar a

un trabajador de sus actividades alternativas a un empleo formal. Concluyendo con la

investigación realizada, se evidenció que en comparación a los coeficientes que fueron estimados

en 1994 y 1997, el mercado laboral mejoró su situación, existe más protección al sector urbano

formal con el cumplimiento de los beneficios sociales a recibir un empleado, y esto también se ve

reflejado en la mano de obra rural y no calificada, así lo demuestran los coeficientes estimados.

xviii

ABSTRACT

xix

xx

xxi

1

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL TEMA

Todos los países, y en particular, los que se encuentran en proceso de desarrollo se enfrentan

al desafío de la asignación eficiente de recursos escasos; sin embargo, la meta final del proceso de

asignación de recursos para los gobiernos se orienta al logro de los grandes objetivos nacionales

como la eliminación de la pobreza, generación de empleo, el crecimiento económico, la reducción

de las desigualdades de ingresos, así como la conservación del medio ambiente.

En este contexto, para continuar con el desarrollo y crecimiento de la sociedad, en general, se

requiere impulsar grandes proyectos, y que estos prioricen la satisfacción de las necesidades a

través de la inversión pública. Estas inversiones, requieren ser evaluadas económica y

financieramente, pues las decisiones que se tomen incidirán en el bienestar de la sociedad.

Pero, ¿en qué difiere la evaluación económica de la evaluación financiera? Para dar una idea

general: La evaluación financiera procura estimar el rendimiento de un proyecto en términos de

recursos monetarios para un agente específico (privado). La evaluación económica, por otra parte,

intenta medir la rentabilidad de un proyecto en términos de bienestar de la nación.

La evaluación económica se caracteriza no sólo por la perspectiva de la economía o la

sociedad, sino por su objetivo de medir el impacto del proyecto sobre el bienestar económico.

La rentabilidad que se intenta medir ya no es financiera, sino una rentabilidad más

intangible, en términos del bienestar de la población y de la sociedad (Mokate, 1987, pág. 1).

La evaluación financiera se efectúa con base en los precios del mercado, los mismos que no

cumplen con los requerimientos para evaluar los proyectos de inversión social, pues muchas veces

estos precios están distorsionados debido a la intervención del gobierno a través de impuestos,

subsidios y transferencias, y externalidades. Estas distorsiones hacen que los precios de mercado no

reflejen el verdadero costo de oportunidad que tiene para la sociedad producirlos, ni los beneficios

que puedan traer consigo, por esta razón, para una objetiva evaluación económica y social de

proyectos se hacen indispensables la utilización de los precios cuenta.

Actualmente las instituciones públicas y privadas en el Ecuador tienen dificultades para

establecer la viabilidad económica de los proyectos de inversión, debido a que no se tiene

parámetros de cuenta actualizados. Vale indicar, que la realidad con la que trabaja una de las

2

entidades financieras más importantes del país, el Banco Estado1, para la evaluación económica de

los proyectos, utilizan métodos desactualizados para el cálculo de los parámetros, demostrando

reiteradamente la necesidad de contar con esos coeficientes, además de ser motivación personal y

profesional el efectuar la presente investigación, pues es la entidad en la que actualmente laboro.

Es así como se evidencia, que para ejercer un buen uso en la asignación de los recursos, se

requiere que las instituciones del Estado utilicen en sus métodos de evaluación económica de

proyectos de inversión pública, parámetros de cuenta que reflejen la realidad que atraviesa el país.

Ahora bien, ¿a que no referimos por precio cuenta? Por definición, el precio cuenta2 de un

bien o servicio, es el valor unitario que representa un precio corregido, el cual ya no tiene

distorsiones y refleja el valor social, medido en términos de bienestar.

En la evaluación económica, para obtener los precios cuenta, se debe en primer lugar calcular

las razones precio cuenta (RPC), con el objetivo de valorar los insumos y productos de un

proyecto, para luego multiplicar ese coeficiente con las cantidades consumidas o producidas del

producto analizado, y así obtener el precio corregido. Para proceder al cálculo de estos coeficientes

existen varias metodologías de estimación que calculan las RPC3. En el país se han realizado

algunas investigaciones referentes al tema, entre las más actualizadas se tienen las siguientes:

Metodología y Estimación de los Parámetros Nacionales de Cuenta, Caso: Ecuador,

realizado en febrero de 1994, en el marco del proyecto “Asesoría al CONADE” que la

Agencia Alemana de Cooperación Técnica GTZ, llevó como apoyo a la Dirección de

Inversiones del Consejo Nacional de Seguimiento y Evaluación de los Proyectos de

Inversión Pública.

El Proyecto Fortalecimiento del Sistema de Inversiones Públicas, Metodología de Cálculo

de Parámetros Nacionales de Cuenta: Estimaciones para la Economía Ecuatoriana,

realizada en 1997 por: Ph. D. Jaime Ortiz, Econ. Francisco Carrasco y Econ. Marco

Caldas.

1 El Banco del Estado, es una importante institución financiera pública en el Ecuador, cuyo interés es el otorgamiento de

créditos a entidades del Estado, mediante la aprobación de proyectos que promueven el desarrollo del país. En la

evaluación económica de proyectos, lamentablemente la institución no cuenta con los parámetros actualizados, inclusive

para la valoración económica, se efectúa en base a la formula polinómica. 2 Razón precio cuenta – RPC: Es el factor de conversión que relaciona el Precio Cuenta y el Precio de Mercado de un

bien. Este Indicador facilita la corrección de los valores de mercado para realizar la evaluación económica, con el

objetivo de encontrar los precios sociales, es decir aquellos que no tienen en cuenta las distorsiones del mercado. 3 Las metodologías de estimación según el documento de la CONADE-1994, son las siguientes: Metodología de la

organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el sistema de Little-Mirrlees, Squire y Van

Der TAk, Little-Mirrlees y Squire-Van Der Tak..

3

A partir de los dos estudios antes señalados, queda la interrogante: ¿si los parámetros

existentes reflejan el verdadero costo de oportunidad considerando que la realidad y políticas

económicas han cambiado significativamente desde los años 90 a la actualidad?, ¿existe

actualización de estos parámetros de precio cuenta?, en especial considerando que el mercado

laboral ha sido uno de los sectores más sensibles en la economía ecuatoriana, ¿existe actualización

de los precios cuenta de la mano de obra calificada y no calificada en los proyectos?.

Es importante señalar que la estimación de este parámetro en específico (mano de obra

calificada y no calificada), además de identificar el verdadero costo de oportunidad en este sector,

permitirá realizar una efectiva diferenciación entre lo que es mano de obra calificada y no

calificada, asimismo, permitirá identificar la evolución que ha tenido el mercado laboral

ecuatoriano en los últimos años.

Actualmente, el país cuenta con información del empleo y desempleo en la base de datos de la

ENEMDU4 del INEC, la misma que por las características de sus variables, facilitan la

construcción de los coeficientes para la estimación del precio cuenta de la mano de obra. Esta

encuesta tiene cobertura nacional y fue realizada en el área urbana y rural de las provincias de la

Sierra, Costa, y Amazonía, excluida la Región Insular.5

Las variables referidas en dicha encuesta, agilitarán el cálculo del parámetro precio cuenta de

la mano de obra, para luego proceder a la comparación entre los dos proyectos mencionados

anteriormente6, pues los mismos tomaron bases de datos en la cual, las variables son semejantes a

las que actualmente posee la encuesta (ENEMDU). Entonces, el objetivo de este estudio, será la

actualización del coeficiente tomando la misma metodología de las últimas investigaciones antes

descritas, la contrastación de los resultados obtenidos en 1994, 1997, y del parámetro que se

actualice en la presente tesis, y además el análisis implícito al mercado laboral ecuatoriano.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Como anteriormente se lo había manifestado, es imprescindible desarrollar de manera

eficiente la evaluación económica en los proyectos, por lo que, los parámetros de cuenta utilizados

4 Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo tiene el propósito de proporcionar información sobre el

Mercado Laboral Ecuatoriano, a través de la recolección de datos, con periodicidad mensual en las principales ciudades y

trimestral en el total nacional urbano, siguiendo las normas y recomendaciones internacionales de la OIT. 5 Ver anexo: Se identifican las variables de la encuesta ENEMDU, además de las variables que serán utilizadas en la

presente investigación. Se analiza en anexos también las características de la encuesta. 6 CONADE 1994 y CONADE 1997-BID

4

en este tipo de evaluación, deben evidenciar el verdadero costo de oportunidad, y esto sólo se podrá

lograr actualizando dichos coeficientes.7

Ahora bien, cabe señalar que el presente estudio, se enfocará en el precio cuenta de la Mano

de Obra Calificada y No Calificada en Ecuador, y esto se debe a: la importancia que tiene este

sector de la economía; la necesidad que tiene el país de conocer a profundidad la evolución que ha

tenido el mercado laboral; y la identificación del efecto sobre la función de bienestar económico de

desviar a un trabajador de sus actividades alternativas a un empleo formal.

El cálculo del precio cuenta de la mano de obra se hace necesario puesto que, su precio de

mercado (salario), no refleja estrictamente el valor económico, debido a la presencia de

mercados laborales imperfectos, caracterizados por legislación salarial, negociaciones

sindicales o cuasi-sindicales y desempleo involuntario, que hacen que el salario no refleje el

costo de oportunidad económico de la fuerza de trabajo (Mokate, 1985, pág. 20).

Es importante indicar algunas de las características principales del mercado laboral, que

fueron identificadas en un informe de la Secretaría de Inversión Pública (Serrano, 2013, pág. 91), la

cual nos indica las siguientes novedades con respecto a este sector:

Reducción de niveles de desempleo y subempleo a nivel nacional.

Incremento del porcentaje de ocupados plenos en la economía.

Se siguen manteniendo brechas históricas entre hombres y mujeres; y, entre los distintos

tipos de nacionalidades. Así, se muestra un desempleo mucho más alto para mujeres e

indígenas; y, una ocupación plena menor para los dos grupos con una situación más grave

en los indígenas.

Existen diferencias a nivel geográfico. Se muestra un mercado laboral con condiciones

menos favorables en el sector rural, en donde el subempleo es alto y la ocupación plena es

baja.

Existen importantes mejoras en lo que respecta a cobertura de la seguridad social. Existe

una tendencia creciente en el porcentaje de ocupados afiliados desde el año 2007.

Con la finalidad de evitar la precarización de la mano de obra, el gobierno actual emprendió una

serie de reformas en materia laboral que buscan precisamente eliminar estas brechas, se han

incluido categorías como el trabajo del cuidado y autoempleo, y ha fomentado la mejora de las

condiciones laborales de determinados segmentos de la población promoviendo algunos beneficios.

7 En el 2013, en la Universidad Central del Ecuador, se ha conocido que se desarrolló una tesis vinculando el tema del

cálculo de los precios cuenta de los bienes comercializables y no comercializables, no se tiene mayores datos pues la

tesis aún no ha sido publicada en la Universidad.

5

Como se evidencia, es indispensable alcanzar el análisis profundo del mercado laboral

ecuatoriano, pues este sector es complejo debido a su heterogeneidad y segmentación, al mismo

tiempo, nos revela la importancia de efectuar el cálculo de los precios cuenta de la mano de

calificada y no calificada, considerando que en el Ecuador las últimas valoraciones fueron

realizadas por el CONADE-BID en 1997.

1.3 OBJETIVOS

a. Objetivo General

Estimar los precios cuenta de la mano de obra calificada y no calificada, necesarios para hacer

la evaluación económica de los proyectos de inversión pública.

b. Objetivos Específicos

I. Analizar la información disponible sobre el mercado laboral ecuatoriano, y determinar las

distorsiones existentes en este sector.

II. Caracterizar el mercado laboral de la mano de obra calificada y no calificada en el Ecuador

urbano y rural.

III. Actualizar los precios cuenta de la mano de obra calificada y no calificada y contrastar con

los parámetros de las últimas investigaciones.

1.4 HIPÓTESIS

Hipótesis General:

Los parámetros de cuenta de la mano de obra calificada y no calificada utilizados para la

evaluación económica de proyectos de inversión pública, no corresponden a la realidad actual

(desactualizados) y, por lo tanto, no reflejan su verdadero costo de oportunidad.

Hipótesis Específicas:

I. El mercado laboral ecuatoriano es altamente segmentado y heterogéneo.

II. Actualmente la información disponible para el mercado laboral es más completa y permite

hacer un análisis sobre las distorsiones que afectan a este sector y además permite identificar el

mercado laboral de la mano de obra calificada y no calificada en el Ecuador.

III. Las metodologías utilizadas en las investigaciones anteriores, permitirán orientar la

presente tesis, y a través del ENEDUM se logrará la construcción de variables necesarias para la

estimación del precio cuenta de la mano de obra calificada y no calificada.

6

1.5 MARCO TEÓRICO

La evaluación económica difiere de la evaluación financiera, pues la primera intenta medir la

contribución de un proyecto al bienestar de la nación, mientras que la evaluación financiera estima

la rentabilidad de un proyecto en términos de recursos monetarios para un agente específico

generalmente privado. En la evaluación económica, se hace primordial la utilización de precios

cuenta. Los precios cuenta representan el costo real de un recurso para la sociedad, son calculados

por especialistas y deben actualizarse regularmente.

Pero, ¿Cómo identificamos los objetivos que persiguen la evaluación económica de un

proyecto, sin confundirnos con la evaluación financiera?, y particularmente ¿Cuál es la importancia

del cálculo del precio cuenta de la mano de obra dentro de un proyecto?:

El objetivo de la evaluación económica de proyectos es valorar tanto los bienes y servicios

producidos -beneficios- como los insumos y recursos de capital utilizados -costos-, de

acuerdo a su precio económico, que es independiente de la forma en que los percibe quien

realiza el proyecto. Uno de los insumos de cualquier proyecto de inversión, además del

financiamiento, es la mano de obra. La correcta evaluación de su precio depende de las

condiciones bajo las cuales funcionan los mercados de trabajo: cómo deciden los

empleadores dar empleo y como los trabajadores deciden emplearse y, por supuesto, cómo se

determinan los precios que sirven para que los empleadores y trabajadores tomen sus

decisiones…La mano de obra, al igual que el resto de los recursos, debe valorarse al costo

que representa su utilización para la sociedad. El costo debe reflejar la pérdida de bienestar

medida en dinero que sufre la sociedad al dejar de emplear dicho recurso en los usos

alternativos existentes. En condiciones de equilibrio en el mercado laboral, y en distorsiones

que hagan diferir el precio que paga los empleadores respecto al ingreso que reciben los

trabajadores, el salario de mercado refleja simultáneamente el costo privado para quien

emplea la mano de obra y el costo alternativo para la sociedad (Marín, pág. 3).

Con la finalidad de aclarar el concepto de "precio sombra", es oportuno puntualizar una de las

nociones más representativas en la evaluación de proyectos, y este es el costo de oportunidad.

1.6 Costo de oportunidad de la mano de obra:

El costo de oportunidad se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar una decisión

y no otra. Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una

alternativa B. Ahora bien, el costo de oportunidad de la mano de obra se define:

Cuando una unidad económica individual (persona natural o empresario público o privado)

paga el salario a un operario no calificado, o cuando compra una materia prima importada,

o cuando distribuye las utilidades de la empresa…Por ejemplo, si el empresario utiliza

operarios de la región la cual está asignada por una alta tasa de desempleo, el costo de

utilizar ese obrero no calificado para el empresario es por ejemplo el salario mínimo que le

paga, sin embargo, para la economía local la contribución de ese obrero es menor que el

salario mínimo que recibe, ya que dicho operario estaba desempleado y no producía nada,

7

entonces, su traslado al sector laboral no implica ningún sacrificio para la economía. Por

otro lado, cuando el empresario compra materia prima de origen externo paga un precio, sin

preocuparle el hecho de que el país hace sacrificios para generar divisas. Tampoco afecta al

agente individual en forma significativa el destino que se les dará las utilidades ya sea para

consumo o para inversión. De esto se desprende el hecho de que los valores que toma el

empresario (público o privado) como referente para formular sus proyectos pueden ser

diferentes de los que se tendrían en cuenta cuando se trata de evaluar las inversiones en

término de su efecto sobre la nación. Aparece entonces el concepto de "costo de

oportunidad" que es intuitivamente el valor de la mejor opción rechazada (Miranda, pág.

52).

Se llega pues a resumir una importante conclusión:

Los precios de mercado no sirven para medir el verdadero valor de los bienes, porque no

reflejan su verdadero costo para la sociedad. La evaluación de proyectos desde el punto de

vista económico requiere que los precios a ser utilizados reflejen las reales condiciones de la

economía y los fines de política económica que se persiguen, se precisa entonces, se insiste,

la utilización de los llamados "precios sombra" o “ precios cuenta (Miranda, pág. 9).

A continuación, para complementar la idea dada, se señalan los principales factores que

determinan diferencias importantes entre los precios de mercado y los verdaderos costos de

oportunidad:

1.6.1 Imperfecciones del Mercado:

Las imperfecciones del mercado son generadas por los controles de precios, existencia de

impuestos y subsidios diferenciados, el control monopólico de los mercados, y las externalidades.

Por ejemplo, disminuirá la rentabilidad de los productos que estén sujetos al control de precios, aun

cuando la oferta aumente. En el otro caso, disminuirá la oferta de los productos de fuerte

tributación mientras que la rentabilidad subirá. De esta misma manera aumentará la rentabilidad de

los bienes producidos en condiciones monopólicas, pero al mismo tiempo existirá capacidad ociosa

en ese mercado monopólico. Por esta razón deben corregirse los precios de mercado eliminando los

efectos de la regulación gubernamental, y las formas del mercado que no sean competitivas.

Para una mejor comprensión acerca de las imperfecciones del mercado, seguidamente se

conceptualiza cada una de ellas:

1.6.1.1 Impuestos

Los impuestos son uno de los instrumentos de mayor importancia con el que cuenta el Estado

para promover el desarrollo económico, sobre todo porque a través de éstos se puede influir en los

niveles de asignación del ingreso entre la población, ya sea mediante un determinado nivel de

8

tributación entre los distintos estratos o, a través del gasto social, el cual depende en gran medida

del nivel de recaudación logrado.

1.6.1.2 Subsidios

Son acciones del gobierno que fomentan ciertas actividades específicas o mejoran la

rentabilidad de determinados sectores de una economía. El objetivo de otorgar un subsidio puede

ser alguna meta social como auxilio a los desocupados o a los más pobres, o alguna meta de

fomento como el Desarrollo de ciertas actividades industriales. También pueden utilizarse para

corregir distorsiones en el Mercado, con fines de seguridad nacional, o por razones políticas o de

otro tipo.

1.6.1.3 Transferencias

Son pagos unilaterales, que no se hacen a cambio de una contraprestación determinada. Se

consideran Transferencias las donaciones y legados de todo tipo, en especial las que realizan los

gobiernos bajo la forma de subsidios, subvenciones, pensiones, primas, etc. Las políticas sociales

han aumentado considerablemente las transferencias que realizan los gobiernos.

1.6.1.4 Monopolio

El monopolio es un mercado en el que un único vendedor -el monopolista-se enfrenta a una

multitud de compradores.

1.6.1.5 Externalidades

Las externalidades se definen como decisiones de consumo, producción e inversión que toman

los individuos, los hogares y las empresas y que afectan a terceros que no participan directamente

en esas transacciones. A veces, esos efectos indirectos son minúsculos. Pero cuando son grandes,

pueden resultar problemáticos. Las externalidades son una de las principales razones que llevan a

los gobiernos a intervenir en la economía.

9

1.7 Metodología

Existen diversas metodologías para la estimación de los precios cuenta las cuales tenemos8:

1. Metodología de la organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

(ONUDI).

2. Metodología de Little-Mirrlees

3. Metodología de Squire y Van Der Tak

4. Little-Mirrlees y Squire – Van Der Tak

El sistema de precio cuenta, tiene su origen en los trabajos de Little y Mirrlees (1969, 1974),

Squire y Van Der Tak (1995) y Powers (1981). Además, es importante indicar, que para el cálculo

de los coeficientes de la mano de obra en la evaluación económica, y por la complejidad que

implica su estimación (las RPC en la mano de obra tienen que ser identificadas, pues una mala

estimación puede variar significativamente los precios cuenta), se hace la siguiente diferenciación:

El precio social de la mano de obra se clasifica para efectos de la evaluación social de

proyectos, en dos grandes categorías: “Sin Calificación” vale decir aquellos “no calificados”

y “semicalificados”, y los “Calificados”. Asumiendo que los “calificados” reciben un sueldo

determinado por el mercado que refleja su verdadero costo para la sociedad, no es necesario

efectuar corrección alguna…Trabajadores considerados “sin calificación” incluyen

personas que declaren no tener oficio determinado. Como criterio general, puede

considerarse un trabajo sin calificación todo aquel que pueda ser llenado por una persona

dispuesta a recibir como pago una cantidad tal que no supere X veces el sueldo mínimo vital

al momento de la valoración del proyecto. (Ortiz, 1997, pág. 11).

Además, la mano de obra calificada y no calificada, se subdivide en urbano y rural, siendo la

más compleja de estimar la mano de obra rural no calificada, por la siguiente razón9:

La mano de obra rural no calificada se deriva de la forma en que la demanda adicional de

trabajadores afecta a la producción agrícola y al desempleo. La demanda rural de empleo es

por lo general estacional y tiene sus niveles máximos en etapas diferentes del ciclo de

cultivo, tales como las épocas de la siembra y cosecha. La hipótesis implica que durante

estos períodos los trabajadores reciben un salario equivalente a su productividad marginal,

por lo tanto el prescindir de un trabajador, el valor a precios de mercado de la producción

que se pierde es el salario recibido. El costo mínimo es que el equivalente en divisas del

salario de reserva de trabajo, cuando no hay alternativas productivas, por lo general el costo

económico supera a ese valor por que los trabajadores se dedican a tareas de subsistencias

tales como la miniagricultura, a las artesanías domesticas; siempre que sea posible habrá

que evaluar a estas actividades en su equivalente en divisas. (CONADE, 1994, pág. 30)

8 Ver anexo, cuadro No. 2

9 La realidad que se vive con respecto a la mano de obra rural no calificada, es la escasez de mano de obra en

el campo pues hay fuerte emigración a la ciudad, fenómeno que se lo ha ido identificando en los últimos

años. Siendo la decisión de migraren dos principales: 1) Encontrar mejor empleo en la ciudad y, 2) La

posibilidad de ingreso a largo plazo que existe entre el empleo urbano y rural.

10

Las diversas metodologías exponen múltiples distorsiones del precio de mercado con respecto a la

mano de obra calificada y no calificada, las cuales se han identificado en los respectivos estudios, y

a continuación se señalan:

SEGÚN LAS

METODOLOGÍAS

DISTORSIONES EN EL PRECIO DE MERCADO EN LA MANO

DE OBRA

Metodología de la

organización de las

Naciones Unidas para

el Desarrollo

Industrial (ONUDI).

Se estima bajo el supuesto de que en la economía existe un excedente de

mano de obra y se define como la mejor alternativa a la que se renuncia

por utilizar la mano de obra en el proyecto.

Metodología de Little-

Mirrlees

Para la estimación del ingreso social, se necesita que se evalúe el precio

contable de la mano de obra tratándola como un producto no

comercializable. Por ejemplo, la forma de estimar el valor de los precios

contables del consumo de un director asalariado, puede ser recurriendo a

encuestas sobre los presupuestos de consumo, si no se puede hacer un

estudio tan detallado, se puede aplicar el FCE (Factor de Conversión

Estándar)10

, como una estimación aproximada. Cuando las instituciones

no están en condiciones de tener este tipo de personal, se precisa fijar el

precio contable a un nivel alto para desalentar a los patronos y de que no

contraten más personas altamente calificadas de las que existen en el

mercado de trabajo.

Metodología de

Squire y Van Der Tak

En un mercado perfecto de mano de obra, el precio de oferta de la misma

es igual al salario del mercado. En un imperfecto, el salario de mercado

excederá al precio de oferta de la mano de obra, de modo que las

diferencias de salarios son una guía deficiente de las diferencias de los

precios de oferta correspondientes a distintas operaciones.

Little-Mirrlees y

Squire – Van Der Tak

El carácter cíclico de la actividad económica incide en la demanda de

trabajadores; por otro lado, en la oferta tiene incidencia directa el

proceso de evolución demográfica y educativa.

Los precios de eficiencia11

, el primer componente del costo económico

de la mano de obra sea la pérdida que sufre la economía cuando un

trabajador cambia de empleo.

10

Factor de Conversión Estándar: es un promedio ponderado de las razones precio cuenta en este caso de la

mano de obra, su fórmula es la siguiente: FC=∑RPCi*Pi. Donde los ponderadores Pi constituyen la

participación sectorial del consumo intermedio (CI), de cada uno de los componentes de la demanda final

(CH, FBK, Di, EBE, Re, MCYT). 11

Se calculan partiendo de la base de que toda unidad adicional de consumo es tan valiosa como toda unidad

adicional de inversión y que la utilidad marginal del consumo no varía con el nivel de ingreso.

11

1.7.1 Estudios empíricos

Se había citado inicialmente las investigaciones realizadas en 1994 y 1997, pero es importante conocer cuáles fueron las metodologías utilizadas para

el cálculo del parámetro de la mano de obra calificada y no calificada urbano y rural, además de conocer los resultados obtenidos, a continuación se

presenta un resumen de los estudios analizados:

Recientes Estudios empíricos sobre el cálculo de la mano de obra Metodología Utilizada Resultados Obtenidos

Metodología y Estimación de los Parámetros Nacionales de Cuenta, Caso: Ecuador,

realizado en febrero de 1994.

Little- Mirrlees Y Squire_

Van Der Tak (LMST)

RPC de Mano de Obra

Urbana Calificada*12

= 0.88

RPC de Mano de Obra

Urbana No Calificada* =

0.566

RPC de Mano de Obra

rural*= 0.563

Recientes Estudios empíricos sobre el cálculo de la mano de obra Metodología Utilizada Resultados Obtenidos

Proyecto Fortalecimiento del Sistema de Inversiones Públicas, Metodología de Cálculo

de Parámetros Nacionales de Cuenta: Estimaciones para la Economía Ecuatoriana,

realizada en 1997.

Little- Mirrlees Y Squire_

Van Der Tak (LMST)

RPC de Mano de Obra

Urbana Calificada*= 0.817

RPC de Mano de Obra

Urbana No Calificada* =

0.517

RPC de Mano de Obra rural*

= 0.670

12

*Si la RPC deber ser calculada en numerario de divisa, es necesario dividirla para RPC de la divisa. El numerario se trata de simplemente un cambio de la unidad de cuenta en que se

expresan los costos y beneficios de un proyecto. Por ejemplo, si para expresar una cierta cantidad de divisas a precios de eficiencia en el numerario consumo, estas deben multiplicarse por la

rpcd.

12

1.8 METODOLOGÍA

Metodología (métodos a emplear, Técnicas o procedimientos a utilizar y variables e indicadores)

1.9 Métodos a ser utilizados:

1.9.1 Método científico: Con el método científico haremos la comprobación de los hechos para

aclarar y solventar inconvenientes a través del estudio teórico.

1.9.2 Método Deductivo: Desempeñará un papel esencial en el proceso de verificación de la

hipótesis. Tiene un gran valor heurístico, ya que posibilita adelantar y verificar nuevas hipótesis de

la realidad, así como inferir conclusiones.

1.9.3 Método histórico: Nos dará información de los antecedentes y más de las estimaciones

realizadas sobre los precios sombra de la mano de obra calificada y no calificada.

Se puntualiza también que la metodología que será aplicada para la estimación del precio

cuenta de la mano de obra calificada y no calificada será Little-Mirrlees y Squire – Van Der Tak,

pues al utilizarla será posible comparar con los resultados de los dos estudios anteriores, pues fue la

metodología de referencia para sus valoraciones.

1.10 Técnicas a ser utilizadas

Se utilizará la metodología de Little- Mirrlees Y Squire_ Van Der Tak (LMST), para lograr la

comparación entre los estudios antes señalados.

1.10.1 Bibliográfica

CONADE . (1994). Metodología y estimación de los Parametros Nacionales de Cuenta Caso:

Ecuador. Quito.

Facultad de Economía UNAM. (s.f.). www.economia.unam.mx. Recuperado el 20 de abril de 2014,

de http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/BonillaLI/cap1.pdf

Marín, E. G. (s.f.). www.ampres.com.mx. Obtenido de www.ampres.com.mx:

http://www.ampres.com.mx/pdf/Costo%20de%20oportunidad%20de%20la%20mano%20de%20ob

ra.pdf

13

Miranda, J. J. (s.f.). www.agro.unlp.edu.ar. Obtenido de www.agro.unlp.edu.ar:

http://www.agro.unlp.edu.ar/cursos/pluginfile.php/1841/mod_resource/content/0/Evalua_Economic

a.pdf

Mokate, K. M. (1985). El precio cuenta de la mano de obra en Colombia. Bogotá.

Mokate, K. M. (1987). www.saber.ula.ve.

Ortiz, J. (1997). Metodología de Formulación, Evaluación y análisis de proyectos. Quito.

Serrano, A. (2013). Análisis de condiciones de vida, el mercado laboral y los medios de

producción e inversión pública. Quito.

1.10.2 Variables e Indicadores

Se tomará en consideración la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU, para

la construcción de variables necesarias para la estimación del precio cuenta de la mano de obra

calificada y no calificada. Esta encuesta como se lo había indicado antes, cuenta con observaciones

que pueden aportar a la investigación13

, pues se ha analizado las variables que han sido utilizadas

en los estudios anteriores sea de 1994 y 1997, y el ENEMDU cumple con dicha estructura,

entonces podrá facilitar la construcción de dichos parámetros y lograr la actualización de los

coeficientes.

A continuación se exponen las variables a ser utilizadas en la investigación:

13

Ver anexo

15

VARIABLES A SER UTILIZADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CUENTA DE LA MANO DE OBRA

CALIFICADAS Y NO CALIFICADA14

Forma de Cálculo

Eco

mic

a

Precio cuenta de

la mano de obra

urbana calificada

Razón precio cuenta de

la mano de obra urbana

calificada

Salario mínimo vital

promedio por grupo

ocupacional

Salario mínimo vital

promedio para la mano

de obra calificada

Precio cuenta de

la mano de obra

calificada

Precio cuenta de la

mano de obra calificada

Dominio Enfoque Variables Indicadores

Ma

no

de o

bra

urb

an

a c

ali

fica

da

Salario mínimo

vital en la

ocupación

Ponderador del salario

mínimo vital en la

ocupación

Salario de

mercadoSalario de mercado

POT

POWSMV

tyi

i

,

i

i

ijWSMV

WSMVSMVSMVP *

m

SMVPSMVP

j

fpSMVPPC 1*

IpmfSm

Sm

PCRPCmouc

14

Para identificar las siglas utilizadas en las formulas de cálculo, favor revisar anexos.

16

Salario mínimo vital

promedio por grupo

ocupacional

Forma de CálculoVariables Indicadores

Eco

mic

a

Dominio Enfoque

Precio cuenta de

la mano de obra

urbana no

calificada

Razón precio cuenta de

la mano de obra urbana

no calificada

Salario mínimo vital

promedio para la mano

de obra no calificada

Factor

prestacionalFactor prestacional

Salario mínimo

vital promedio

Salario mínimo vital

promedio integral

Ma

no

de

ob

ra u

rba

na

no

ca

lifi

cad

aIngreso promedio

mensual

Ingreso promedio

mensual en el sector

informal

Salario mínimo

vital promedio

2

21 IIpsIIpsIIP

PCuentaSalariodeCIIP

n

SMVPSMVPj

m

SMVPSMVP

j

estacionalFactorFp Pr

SmSMVPIn

Sm

IIpRPCmounc

17

Días trabajo

obrero agrícola

en el cultivo i

# Días trabajo obrero

agrícola en el cultivo i

Ponderador del

ingreso promedio

mensual

Ponderador del ingreso

promedio mensual

Forma de CálculoDominio Enfoque Variables Indicadores

Precio cuenta de

la mano de obra

rural

Razón precio cuenta de

la mano de obra rural

Eco

nóm

ica

Beneficios

socialesBeneficios sociales

Salario de

mercadoSalario de mercado

Jornal agrícolaJornal Promedio

agrícola

Salario mínimo

vital agrícola

Salario mínimo vital

agrícola

Días trabajados

efectivamente en

el cultivo i

(Sierra)

# Días trabajados

efectivamente en el

cultivo i (Sierra)

Ingreso mensual

en el cultivo i

Ingreso promedio

mensual en el cultivo i

Man

o de

obr

a ru

ral

Producción en el

cultivo

Valor de la producción

en el cultivo

Días trabajados

efectivamente en

el cultivo i (costa)

# Días trabajados

efectivamente en el

cultivo i

iii CDPhaVP *#

i

i

PO

DTDTT

##

aCOSTAdecoberturDTTDTE ii %*##

aSIERRAdecoberturDTTDTE ii %*##

iii JornalDTEIpm *

a

ii

POT

PoWIpm

i

ii

WIpm

IpmWIpmIPAJPA *

PCJPA

.CompSMVASMVA

psTAbs

bsSMVASm 1

SmPCRPCmor /

18

1.11 PLAN ANALÍTICO

Capítulo 1 (PLAN DE TESIS)

1.1. Planteamiento y formulación del tema

1.2. Justificación

1.3. Objetivos

A. Objetivo general

B. Objetivos específicos

1.4. Hipótesis

A. Hipótesis general

B. Hipótesis específicas

1.5. Marco teórico

Costo de oportunidad de la mano de obra

Imperfecciones del mercado

Impuestos - subsidios - transferencias

1.5.1. 1. 6 Estudios empíricos

1.6. Metodología

1.6.1.-Métodos a ser utilizados

1.6.2.-Técnicas a ser utilizadas

1.6.3.- Variables e indicadores

1.7. Plan Analítico

1.8. Cronograma de actividades

1.9. Bibliografía

1.10. Anexos

Capítulo 2: Mercado Laboral Ecuatoriano

2.1 Características generales del mercado laboral ecuatoriano

2.1.1 Estructura del mercado laboral

2.1.1.1 Breve reseña histórica del mercado laboral en ecuador

Período 1979-1984

Período 1990-1991

Período 2000-2006

Período 2008-2014

2.1.1.2 Identificación de las distorsiones del mercado laboral, e información estadística26

Población en edad de trabajar

Población en edad de trabajar urbano y rural

Población en edad de trabajar- pea-pei urbana y rural

Población económicamente activa

19

Distribución pea urbana y rural

Distribución de la pea urbana y rural por estado civil

Evolución del mercado labora

2.1.1.3 Indicadores del mercado laboral a diciembre de 2014

Ocupados por rama de actividad

Ocupación urbana

Ocupación rural

Tasa de desempleo

Tasa de subempleo

2.1.1.4 Salarios e ingresos del mercado laboral ecuatoriano

Salario nominal y real

Canasta familiar básica y vita

Salarios mínimos vitales por categoría de ocupación

Análisis de los ingresos promedios por rama de actividad, grupo de ocupación, área y sector

Ingresos promedios altos y bajos según la rama de actividad y tipo de empleado

Ingresos promedios del subempleo

2.1.1. 5 Análisis del mercado laboral: movilidad de la mano de obra y costo de oportunidad

Migración

Análisis del mercado laboral: movilidad y costo de oportunidad

Desempleo

Subempleo

Población Económicamente Activa: tasa de crecimiento y su composición

Variación de la pea entre los años 2013 y 2014

2.1.1.6 Conclusiones de la estructura cuantitativa del mercado laboral, movilidad y costo de

oportunidad

2.1.2 Caracteristicas de la población con empleo y descripción cualitativa

Población con empleo

Población con empleo adecuado

Población con empleo inadecuado

Población con otro empleo inadecuado

Población con empleo no remunerado

Población con empleo no clasificado

Población con desempleo

Población con subempleo

Población con subempleo por insuficiencia por tiempo de trabajo

Población con subempleo por insuficiencia de ingresos

2.1.2.1 Descripción cualitativa del empleo urbano y rural

20

Área urbana

Área rural

2.1.2.2 Conclusiones de la estructura cualitativa del mercado laboral

Capítulo 3

3.1 Estimación de la razón precio cuenta de la mano de obra calificada y no calificada

Calculo de la RPC de la mano de obra Urbana calificada

Calculo de la RPC de la mano de obra Urbana calificada-Jefes

Calculo de la RPC de la mano de obra Urbana calificada-Mandos Medios

Cálculo de la RPC de mano de obra calificada rural-Jefes

Cálculo de la RPC de mano de obra calificada rural-Mandos Medios

Cálculo de la RPC de la Mano de Obra No calificada Urbana

Calculo de la RPC de la mano de obra Rural calificada

3.2 Interpretación de los resultados

3.3 Comparación de los coeficientes de 1994, 1997 y el resultado actual

Capítulo 4

4. 1 Conclusiones y Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS VIRTUALES

21

1.12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15

Plan de tesis

Corrección del Plan de Tesis

Recolección de la Información

Tratamiento de la información

Análisis de la Información

Investigación de las Metodologías

Estimación de las Razones Precio

Cuenta de la Mano de Obra

Interpretación y Utilización de los

Comparación de los Coeficientes en

relación a los estudios anteriores

Conclusiones y Recomendaciones

MESESActividades

22

CAPITULO II

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO

En el año 2008, se elaboró la nueva Constitución de la República del Ecuador la cual

“propone un cambio de paradigma en cuanto a la consideración del trabajo reconociendo su

centralidad en la economía por sobre el capital y como su fin, el buen vivir. La Constitución del

Ecuador, en sus Art. 276, 319 y 333, señalan que: El régimen de desarrollo debe basarse en la

generación de trabajo digno y estable, garantizándolo como un derecho.

Para alcanzar este objetivo, se deberá generar trabajos en condiciones dignas, buscar el

pleno empleo priorizando a grupos históricamente excluidos, reducir el trabajo informal

y garantizar el cumplimiento de los derechos laborales. Hay que establecer la

sostenibilidad de las actividades de autoconsumo y autosustento, así como de las

actividades de cuidado humano, con enfoque de derechos y de género. El fortalecimiento

de formación ocupacional y capacitación necesita articularse a las necesidades del

sistema de trabajo y a la productividad laboral. […] (SENPLADES, 2013).

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) publica indicadores de desempeño

del empleo que son calculados con base en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y

Subempleo (ENEMDU), la misma que es una encuesta trimestral. Partiendo de esta base de

datos se analizará a profundidad las características sociales y económicas de la población

ecuatoriana relacionada al mercado laboral. Es oportuno enfatizar que la presente investigación

tiene como objetivo examinar la información disponible, para determinar las distorsiones en

cuanto al subempleo, desempleo, e ingresos percibidos que representa el sector formal e

informal en el mercado laboral, las leyes que se encuentran vigentes, identificar la mano de obra

urbana y rural, analizar su costo de oportunidad, y actualizar los precios cuenta de la mano de

obra calificada y no calificada.

En este capítulo se describirán las particularidades del mercado laboral en el Ecuador,

partiendo por la reseña histórica y las nuevas reformas laborables que se han generado en el

país.

23

2.1.1 ESTRUCTURA DEL MERCADO LABORAL

2.1.1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL MERCADO LABORAL EN ECUADOR

Para poder enumerar las políticas en materia laboral establecidas, y para mejor compresión

se ha segmentado las mismas en períodos, a continuación un breve resumen:

Período 1979-1984

Instauración del décimo quinto sueldo.

La ley de la semana laboral de cuarenta horas y la duplicación del salario mínimo vital.

Se promueve prácticas como la tercerización y la contratación por horas.

Período 1990-1991

En 1990 se aprueba la Ley de Régimen de Maquila y de Contratación laboral a tiempo

parcial.

Un año más tarde se expide la Ley de Zonas Francas que igualmente permite la

existencia de contratos temporales, y la Ley 133 reformatoria al Código de Trabajo.

Se elimina el derecho a la huelga solidaria y se da apertura a las maquiladoras.

Intermediación laboral o tercerización en 1998. La flexibilización laboral se implementó

con el objetivo de generar más plazas de trabajo e incrementar la competitividad, no

obstante, no se tomaron en cuenta los derechos y la calidad de vida de los trabajadores.

(Aguiar, 2007, pg. 13)

Período 2000-2006

Se expide la Ley para la Transformación Económica del Ecuador (Trole I).

Adicionalmente, la Ley para la Promoción de la Inversión y Participación Ciudadana

(Trole II), en donde se establecen techos para el reparto de utilidades y también afecta a la

contratación colectiva ya que deroga el artículo del Código de Trabajo.

Se declaró inconstitucional los artículos 182, 183 y 186 que establecían que los

trabajadores no reciban indemnización, luego de terminada su relación contractual con la

empresa si percibían sueldos mayores a mil dólares.

Así también consideró violatorios de los derechos de los trabajadores a organizarse y

mantener la estabilidad los art. 191, 192, 198, 202, 205 y 211; por último, declaró

inconstitucional el Art. 168 que introdujo la noción de trabajador polifuncional.

24

Período 2008-2014

En el año 2008, se crea la nueva Constitución de la República del Ecuador.

Se prohíbe toda forma de precarización laboral. Se establece que la remuneración será

justa, con un salario digno, y este salario básico garantice la inserción, accesibilidad

laboral e igualdad de condiciones a personas con discapacidad.

Se implementaron otras reformas como el Mandato 8: equiparación de los salarios de

las empleadas domésticas al salario mínimo vital, se elimina y prohíbe la tercerización e

intermediación laboral, también se prohíbe la contratación laboral por horas. Dentro de

esto, se garantiza la jornada parcial establecida en el artículo 82 del Código de Trabajo,

en donde el trabajador goza de estabilidad y de una remuneración proporcional a la

remuneración en jornada completa, la misma que no podrá ser menor al salario mínimo

vital.

Se planteó una reforma que garantice los derechos de las trabajadoras domésticas en

sus lugares de trabajo. Entre los principales cambios se encuentran: un salario mínimo, la

afiliación al seguro social, el pago de sueldos extras como el décimo tercero o el décimo

cuarto sueldo, vacaciones anuales, pago de horas extras, entre otros puntos. Oficialmente,

el gobierno establece el primero de enero del 2010, que la unificación anual de los

sueldos y salarios de los trabajadores del sector privado incluyan tanto a trabajadores de

la pequeña industria, trabajadores agrícolas y de maquila; y adicionalmente a las

trabajadoras del servicio doméstico, fijándose un salario mínimo.

Erradicación del Trabajo Infantil

Para el año 2015, se establecieron nuevas reformas laborales, las cuales pueden ser

agrupadas en tres ejes principales15

. A continuación un resumen de estas reformas:

PRIMER EJE: Mecanismos que dinamizan las relaciones laborales.

Mensualización de las decimotercera y décimo cuarta remuneraciones.16

Pago de utilidades en acciones.

Regulación del derecho de huelga.

Elecciones de directivas de los sindicatos a través de voto secreto.

Permisos sindicales.

Equiparación indemnizaciones de trabajadores del sector público.

Eliminación trámite de desahucio.

Sindicalización y contratación colectiva por rama de actividad.

15 Ver anexos para mejor descripción de estos ejes. 16 Opcional según el beneficiario

25

SEGUNDO EJE: Brindar una tutela eficiente de derechos

Prohibición de discriminación.

Mayor protección a la mujer embarazada.

Trabajo de las personas privadas de la libertad.

Prohibición de publicación de salida de ex trabajadores.

Nuevos tipos de procedimientos judiciales.

Mandamiento de pago emitido por el inspector del trabajo.

Derecho a percibir utilidades de los trabajadores que prestan sus servicios en

compañías de actividades complementarias de forma justa y equitativa. Se

propone que las utilidades de todos los trabajadores no podrán exceder los 24

salarios básicos unificados del obrero en general.

Se equiparan los derechos de los operarios y aprendices artesanales.

Protección a la constitución de sindicatos.

TERCER EJE: Condiciones contractuales equitativa y beneficios laborales justos

Sustitución de la jubilación patronal y creación de la bonificación por

terminación de contrato.

Funciones de confianza.

Jornada de trabajo en minería a gran escala.

Trabajo de transporte en carreteras.

Trabajo en domicilio y teletrabajo.- Nuevas modalidades contractuales.

Eliminación de establecer almacenes.

Servicios de alimentación, servicios médicos y guarderías.

Antes de las reformas del 2015, también se observó en años anteriores lo siguiente:

“Tras estas reformas anteriores y actuales, el mercado laboral ecuatoriano se ha ido

transformando en un mercado cada vez más heterogéneo, caracterizado por un alto

grado de inestabilidad en torno a las medidas de flexibilización laboral, dividiendo al

mercado no sólo en trabajadores informales y formales, sino también divisiones

generadas en base a ubicación geográfica, cultura, sexo y edad; es así que, jóvenes y

mujeres y la zona rural son más propensos a encontrar un empleo precario o están

afectados por la falta de empleo e inestabilidad laboral” […] (Serrano, 2013, pg. 66).

26

2.1.1.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS DISTORSIONES DEL MERCADO LABORAL, E

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Como se lo había mencionado, se trabajará con la ENEMDU a diciembre 2014, para

realizar el análisis del mercado laboral. De esta manera empezamos observando que, según los

datos generados por el INEC el Ecuador tiene una población total de 14’483.49917

, siendo:

7’305.816 la población femenina (50.44%); y 7’177.683 la población masculina (49.56%). A

continuación, en el siguiente gráfico se muestra la clasificación de la población en función de lo

establecido por el Instituto de Estadísticas y Censos:

GRAFICO N° 1 Clasificación de la Población Ecuatoriana18

POBLACION TOTAL

POBLAC. EDAD TRABAJAR PET MENORES 15 AÑOS

POBLAC. ECON. ACTIVA PEA POBLAC. ECON. INACTIVA PEA

RENTISTA, JUBILADO O

PENSIONADO, ESTUDIANYE, AMA

DE CASA, INCAPACITADO

POBLACION OCUPADA POBLACION DESOCUPADA

OCUPADOS PLENOS

SUBEMPLEADOS

OCUPADOS NO CLASIFICADOS

VISIBLES OTRAS FORMAS DE SUBEMPLEO

TIPO 1

CATEGORIA

ABIERTO, OCULTO

CESANTE, TRABAJADOR NUEVO

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo (INEC)- 2013.

En vista de que es necesario realizar un detalle de la clasificación de la población

ecuatoriana que tiene edad de trabajar (segmentado en área y género), además de su distribución

de acuerdo al diagrama de flujo antes citado, se hará una descripción estadística con la base de

datos referida.

17Según Censo 2010, INEC 18 Ver Anexo 1- Conceptos

27

Población en Edad de Trabajar

Comprende a todas las personas de 15 años y más. En el país, la Población en Edad de

Trabajar es de 11’159.255, de los cuales, el 64,47% pertenece a la Población Económicamente

Activa, y el 35,53% a la Inactiva.

GRAFICO N° 2 Distribución de la Población en Edad de Trabajar (PET)

7'194.52164,47%

3'964.73435,53%

Población en Edad de Trabajar

Población Económicamente Activa (PEA)

Población Económicamente Inactiva (PEI)

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Se analizó que la PEA más representativa es la urbana (58,77%) y el género masculino es

el principalmente empleado tanto a nivel urbano como rural. Por otra parte, analizando la PEI,

las estadísticas manifiestan que la mujer tiene tendencia a ser más vulnerable19

tanto en el área

urbana (representa el 71,24%) como rural (75,21% del total de la PEI rural).20

Población en edad de Trabajar Urbano y Rural

En diciembre de 2014, la participación de la población urbana en edad de trabajar (PET)

respecto a la población urbana total fue de 70,5%, valor inferior al registrado en igual mes del

año 2013 (82,4%). Por otra parte, en el área rural del país, la población en edad de trabajar

representó el 66.1% de su población, reflejándose igualmente una disminución respecto de

diciembre de 2013 (80.6%), esto se lo observa en los anexos del presente capítulo (Anexos No.

2).

19 La vulnerabilidad que actualmente se evidencia en la tabulación de la PEA, es que el hombre tiene tendencia a

tener mayor empleo en relación con la mujer. En la PEI, se muestra claramente este supuesto. 20 Ver Anexos No. 2

28

Población En Edad de Trabajar- PEA-PEI Urbana y Rural

Se recuerda que la PET está constituida por la PEA y la PEI. A diciembre de 2014 en el

área urbana del país, la participación de la PEA y PEI dentro de la PET fue del 63% y 37%,

respectivamente. Por su lado, en el área rural, la PEA y PEI constituyeron el 67,7% y 32,3%, en

su orden.21

Población Económicamente Activa

“Está constituida por aquellas personas de diez años y más, que han trabajado al menos una

hora (área urbana) durante la semana de referencia o, a pesar de no haber trabajado, estaban

empleados (ocupados), pese a encontrarse ausentes, por motivos tales como: enfermedad,

estudios, vacaciones, licencia, etc. También conforman la PEA quienes carecían de empleo,

pero estaban disponibles para trabajar durante el período de referencia, y habían tomado

medidas concretas para buscar un empleo asalariado o independiente (desocupados)” (INEC,

2014).

GRAFICO N° 3 Distribución de la Población Económicamente Activa (PEA)

6'921.10796%

272.4144%

Ocupados

Desocupados

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014.

La población ocupada, está divida en ocupados, subempleados y ocupados no clasificados,

en el Gráfico No.4 se muestra esta agrupación:

21 Ver Anexos No. 2

29

GRAFICO N° 4 Distribución de la Población Ocupada

3'200.250; 46.24%

3'704.436; 53.52%

16.421;0.24%

Poblacion Ocupada

Ocupados

Subempleados

Ocupados No Clasificados

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

En el Gráfico No.5, la PEA Ocupados Plenos (78,20%), Subempleados (57,54%) y

Ocupados No Clasificados (83,79%) registran mayor porcentaje en el área urbana, siendo el

hombre el que lidera las estadísticas tanto en el área urbana como en la rural.

GRAFICO N° 5 Población Ocupada: Subempleado, Ocupados Plenos, y no

Clasificados según Sexo y Área

1.637.930

864.511 527.823

169.986

Hombre Mujer Hombre Mujer

Urbana Rural

Ocupados: Ocupados Plenos

30

1.105.816 1.025.565 885.864

687.191

Hombre Mujer Hombre Mujer

Urbana Rural

Ocupados: Subempleados

8.614

5.146

1.528 1.134

Hombre Mujer Hombre Mujer

Urbana Rural

Ocupados: Ocupados No Clasificados

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Distribución PEA Urbana y Rural

A diciembre de 2014, la tasa de subocupación aumentó respecto al mismo mes del 2013,

ubicándose en 43,8%, mientras que el desempleo disminuyó registrando una tasa de 4,5%. Por

el contrario, en el área rural del país, la tasa de subocupación disminuyó respecto de diciembre

de 2014, ubicándose en 67,6% y el desempleo decreció en 0,5 puntos porcentuales para ubicarse

en 2,2%.

31

GRAFICO N° 6 Distribución PEA Urbana en porcentajes, Dic 2009- Dic 2014

2,8 2 1,6 1 1,2 1,3 0,9 0,8 1,3 2 23,1

1,9 1,9 2,20,3 0,3

38,837,6

40,341,9

45,6 45,6

47,949,9 49,9 49,9

51,152,1

48,446,7

50,451,5 51,450,5 51,3 50,4 49,6

47,1 46,745,7

44,2 43,9 43 42,3

39,8

4546,4

42,9 43,3 43,8

7,99,1

7,7 7,46,1 6,4 5,5 5,1 4,9 5,2 4,6 5 4,6 4,9 4,6 4,9 4,5

Dic. 2009

Mar. 2010

Jun. 2010

Sep. 2010

Dic. 2010

Jun. 2011

Sep. 2011

Dic. 2011

Mar. 2012

Jun. 2012

Sep. 2012

Dic. 2012

Mar. 2013

Jun. 2013

Sep. 2013

Dic. 2013

Dic. 2014

Ocupados No Clasificados Ocupados Plenos Subocupados Desocupados/Desempleados

Autor: BCE, Reporte Trimestral de Mercado Laboral Urbano, Dic. 2014

Fuente: ENEMDU

GRAFICO N° 7 Distribución PEA Rural en porcentajes, Dic 2009- Dic 2014

0,3 0,7 0,2 0,1 0,2 0,2 0,4 0,2 0 0,1

17,2 17,721 19,7

21,6 22,4 22,721

24,6

30,0

78,9 78,576,1

77,875,9 75,5 74,6

76,9

72,7

67,6

3,6 3,2 2,8 2,4 2,4 1,9 2,3 2 2,7 2,2

Dic. 2009 Jun. 2010 Dic. 2010 Jun. 2011 Dic. 2011 Jun. 2012 Dic. 2012 Jun. 2013 Dic. 2013 Dic. 2014

Ocupados No Clasificados Ocupados Plenos Subocupados Desocupados/Desempleados

Autor: BCE, Reporte Trimestral de Mercado Laboral Rural, Dic. 2014

Fuente: ENEMDU

32

Distribución de la PEA Urbana y Rural por Estado Civil

En diciembre de 2014 la mayor parte de la PEA Urbana, Ocupados Plenos y

Subempleados, eran casado/as (36,82%, 42,78% y 31,60% respectivamente); mientras que las

personas sin empleo (desocupados), eran mayoritariamente soltero/as con el 49,50%. Algo

similar ocurre con la PEA rural, tanto los Ocupados y Subocupados.22

Evolución del Mercado Laboral

Después de haber realizado una descripción generalizada de la clasificación de la población

en edad de trabajar, la población económicamente activa e inactiva, es pertinente analizar la

evolución de este sector en cuanto a la tasa de desempleo, subempleo y ocupación plena.

De acuerdo al Gráfico No. 8, la tasa de desempleo urbano según la ENEMDU entre el 2013

– 2014, registró un aumento de 1,00%, considerando una tasa de 4,60%; la tasa de subempleo en

el mismo período se redujo en 0,50% (la tasa en el 2013 fue de 44,80%); por último la tasa de

ocupación plena registró un incremento del 1,10% (la tasa en el 2013 fue de 48,70%), lo que nos

señala que a pesar de los problemas de empleo en el Ecuador que se derivaron de la escasa

capacidad del sector moderno de la economía en absorber productivamente a la fuerza de

trabajo, el mercado laboral tuvo una respuesta un tanto positiva, que se reflejó en el subempleo

y en la ocupación plena.

“Es importante mencionar que los resultados de la encuesta de diciembre de 2014,

incorporan redefiniciones conceptuales en los indicadores. Antes de estas redefiniciones

nos hemos referido a la ocupación plena, el subempleo y los ocupados no clasificados

como las tres categorías que forman parte del universo de los “ocupados”; actualmente

esta categoría se denomina “empleo” y es desagregada en: a) empleo adecuado; b)

empleo inadecuado y c) no clasificado. En la nueva estructura, el subempleo es una

subcategoría del empleo “inadecuado”, el cual se lo define como: “Personas con empleo

que no satisfacen las condiciones mínimas de horas o ingresos y, que durante la semana

de referencia, perciben ingresos laborales menores al salario mínimo y/o trabajan menos

de 40 horas a la semana, y pueden o no, desear y estar disponibles para trabajar horas

adicionales. Constituyen la sumatoria de las personas en condición de subempleo, otro

empleo inadecuado y otro empleo inadecuado y no remunerado” (INEC, 2014).

22 Ver anexos No.2

33

GRAFICO N° 8 Evolución del Mercado Laboral

Marz. 2008

Marz. 2009

Marz. 2010

Marz. 2011

Marz. 2012

Marz. 2013

Marz. 2014

39,70% 39,50% 38,10% 41,40%50,20% 48,70% 49,80%

51,30% 51,20% 50,80% 49,70%43,50% 44,80% 44,30%

6,90% 8,70% 9,10% 7,06% 4,90% 4,60% 5,60%

Evolución del Mercado Laboral

Tasa de Ocupación Plena Tasa de Subempleo Tasa de Desempleo

Autor: INEC, Indicadores Laborales, Diciembre 2014

Fuente: ENEMDU

Vale recalcar que, la metodología de cálculo de la tasa de desempleo en nuestro país

cambió a partir del año 2000, pues en el año de 1999 no se incorporaban elementos como:

seguro social o beneficios sociales obligatorios, además de otros componentes del subempleo.

2.1.1.3 INDICADORES DEL MERCADO LABORAL A DICIEMBRE DE 2014

Es imperioso para nuestra investigación observar el comportamiento que tuvieron estos

indicadores del mercado laboral en el año 2014, por consiguiente nos enfocaremos en la

población en edad de trabajar tanto urbana como rural pues este grupo manifiesta variaciones

relevantes para nuestro estudio.

Ocupados por Rama de Actividad

En la tabla No. 1, se muestra los ocupados por ramas de actividad, siendo la más

representativa en el año 2014, a nivel nacional: la agricultura, ganadería, caza y silvicultura y

pesca con el 24,4%; seguido del comercio, reparación de vehículos con el 18,9%.

34

Tabla N° 1 Ocupados Rama de Actividad en Porcentajes

Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional

Administración pública, defensa y

seguridad social 4,8 1,5 3,7 4,9 2 3,9 5,4 2,3 4,4

Transporte y Almacenamiento 8 2,7 6,2 6,8 2,7 5,4 7,1 3,3 5,9

Construcción 6,8 5 6,2 8,1 6,4 7,6 7,6 7,1 7,4

Enseñanza 6,8 2,2 5,2 6,6 2,2 5,1 5,7 2,2 4,5

Hoteles y restaurantes 6,9 1,9 5,2 6,8 2,4 5,3 6,8 2,6 5,5Agricultura Ganaderia Caza y

silvicultura y pesca 7,2 68,1 27,8 7,1 62 25,3 8,2 57,7 24,4

Industrias Manufactureras 12,9 6,3 10,7 13,3 7,5 11,3 12,5 8,9 11,3

Comercio, Reparación vehículos 27,3 6,8 20,3 23,4 7,9 18,2 24,3 7,8 18,9

Explotación de minas y canteras 0,4 0,7 0,5 0,7 0,6 0,7 0,8 0,8 0,8Suministros de electricidad, gas,

aire acondicionado 0,6 0,2 0,4 0,4 0,2 0,3 0,4 0,3 0,3Actividades financieras y de

seguros 1,3 0,2 0,9 1,5 0,2 1,1 1,3 0,3 1,0Actividades en hogares privados

con servicio doméstico 2,8 1,6 2,4 3,6 2 3,1 3,8 2,2 3,3

Otros servicios 14,3 2,9 10,5 16,8 4 12,6 16,1 4,4 12,2

Total Ocupados 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Dic. 2014Dic. 2012 Dic. 2013RAMAS DE ACTIVIDAD

Autor: BCE, Estadísticas Macroeconómicas- Presentación Coyuntural- Diciembre 2014.

Fuente: ENEMDU

En cuanto a la Categoría de Trabajo nivel nacional, se puede observar en el Gráfico No. 9

que el 32,91% representa los asalariados, el 31,32% el trabajo por cuenta propia, el 8,25% los

trabajadores familiares no remunerados, y el 3,26% los patronos.

GRAFICO N° 9 Porcentaje de Categoría de Trabajo, Urbano, Rural y Nacional

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Urbano Rural Nacional

3,55% 2,65% 3,26%4,93%

15,04%8,25%

30,33%

33,34%

31,32%

38,66%21,18% 32,91%

CATEGORÍA DE TRABAJOPORCENTAJES

DICIEMBRE 2014

Patrono Trabajadores familiares no remunerados Cuenta Propia Asalariados

Autor: BCE, Estadísticas Macroeconómicas- Presentación Coyuntural- Diciembre 2014.

Fuente: ENEMDU

35

Ocupación Urbana

A diciembre de 2014, el nivel de instrucción superior universitario tuvo mayor

reincidencia, el mismo que estuvo conformado en un 30,01% por empleados privados y el

60,98% por empleados públicos.

GRAFICO N° 10 Ocupación Urbana por nivel de instrucción y tipo de empleo

público o privado

3,29%0,02%

22,21%

1,84% 2,12%

60,98%

9,46%

16,99%

2,12%

41,04%

5,82%1,84%

30,01%

1,47%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Primaria Educación Básica Secundaria Educación Media Superior no universitario

Superior Universitario

Post-grado

Empleados Públicos Empleados Privados

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU 2014

Ocupación Rural:

A diciembre de 2014, el 31,20% de las personas ocupadas en empleos privados tienen

secundaria, mientras que los ocupados con instrucción superior tuvieron mayor participación

dentro del sector público (45,42%).

36

GRAFICO N° 11 Ocupación Rural por nivel de instrucción y tipo de empleo

público o privado

7,67%

0,21%

27,89%

4,05%6,03%

45,42%

8,16%

42,02%

3,78%

31,20%

9,07%1,29%

10,28%

0,77%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Primaria Educación Básica Secundaria Educación Media Superior no universitario

Superior Universitario

Post-grado

Empleados Públicos Empleados Privados

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU Diciembre 2014

Tasa de desempleo

Con respecto al desempleo, se realiza un análisis por ciudades auto-representadas (Quito,

Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato) se aprecia que las variaciones observadas en el período

de diciembre 2012 a diciembre de 2013 no contienen diferencias significativas. En diciembre

del 2014 la ciudad con mayor nivel de desempleo fue Guayaquil con 4,01%; mientras que

Cuenca registra la menor tasa con 2,30%.

37

GRAFICO N° 12 Tasa de desempleo en las 5 ciudades Urbano

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 dic-14

Quito 5,68% 3,81% 4,21% 4,33% 3,68% 4,36% 3,40% 4,44% 4,06% 4,44% 4,67% 4,04% 3,22%

Guayaquil 9,99% 9,63% 5,75% 5,93% 6,28% 6,31% 6,55% 5,54% 5,46% 5,97% 5,51% 5,74% 4,01%

Cuenca 4,10% 3,63% 4,14% 3,91% 4,67% 3,43% 4,41% 3,69% 3,15% 4,52% 4,29% 3,68% 2,30%

Machala 7,24% 6,86% 4,90% 4,59% 5,89% 4,67% 4,80% 4,41% 4,21% 3,68% 3,18% 3,83% 2,48%

Ambato 3,54% 3,89% 4,74% 2,33% 4,37% 3,45% 4,16% 3,35% 4,39% 4,53% 3,62% 3,39% 3,68%

Tasa de desempleo en las 5 ciudadesUrbano

(Encuesta Trimestral)

Autor: INEC- Indicadores Laborales- Diciembre 2014

Fuente: ENEMDU

A nivel nacional la tasa de desempleo es de 3,80% a diciembre de 2014. (INEC, 2014).

GRAFICO N° 13 Tasa de desempleo a nivel nacional 2007-2014

5,95%6,47%

5,02%

4,21% 4,12% 4,15%3,80%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU 2008-2014

En el año 2014 el desempleo nacional fue de 273.414, representando el 80,87% el

desempleo urbano, y el 19,13% el rural.

38

GRAFICO N° 14 Población con Desempleo por área

256.662

317.011 347.068

264.587

224.678 225.339 229.018 221.119

60.036 63.015 76.734

58.440 52.109 50.835 59.727 52.295

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

DESEMPLEO URBANO DESEMPLEO RURAL

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU 2007-2014

De acuerdo al nivel de instrucción, se visualiza en el siguiente gráfico, que la secundaria en

el año 2014, tuvo mayor porcentaje de desempleados.

GRAFICO N° 15 Población con Desempleo 2014 por Nivel de Instrucción

32.047

9.249

83.337

40.135

4.353

50.819

561

11.969

4.885

13.346 11.505

855

7.711

48 -

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

Primaria Educación Básica

Secundaria Educación Media

Superior no universitario

Superior Universitario

Post-grado

Urbana

Rural

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU 2007-2014

39

Tasa de Subempleo

En cuanto a la tasa de subempleo23

, existen leves incrementos en las variaciones anuales

para las ciudades de Cuenca y Machala, sin embargo éstas no son reveladoras. Guayaquil

presenta un incremento en las tasas de subempleo entre diciembre del 2013 y diciembre del

2014 en un 1% con respecto a 9,30% que tuvo en el año 2013.

GRAFICO N° 16 Tasa de Subempleo en las 5 Ciudades Urbanas

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

20,00%

ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14

dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14

Quito 10,10% 8,80% 9,60% 7,70% 4,70% 4,00% 6,40% 5,00%

Guayaquil 18,30% 15,50% 15,90% 13,10% 9,50% 7,50% 9,30% 10,30%

Cuenca 12,10% 7,10% 8,00% 6,20% 5,80% 3,70% 5,50% 4,60%

Machala 18,10% 14,00% 18,70% 14,80% 8,30% 7,20% 9,50% 8,90%

Ambato 13,80% 10,60% 8,80% 6,80% 6,10% 6,10% 9,50% 9,40%

Autor: INEC- Indicadores Laborales-Diciembre 2014

Fuente: ENEMDU

A nivel nacional la tasa de subempleo es de 12,87% a diciembre de 2014. (INEC, 2014).

Recordemos que en el 2013, se hizo cambios en la metodología, puesto que el INEC realiza una

categorización en el empleo inadecuado, y dentro de este subcategorizan el subempleo, por esta

razón la tasa es de 12,87% en el 2014, y no de 44,30%.

23

Subempleo: Son personas en empleo que, durante la semana de referencia, percibieron ingresos inferiores al

salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas

adicionales. Es la sumatoria del subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo y subempleo por insuficiencia de

ingresos.

40

GRAFICO N° 17 Tasa de Subempleo a nivel nacional 2007-2014

15,00%

16,36%

13,82%

10,73%

9,01%

11,64%12,87%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU 2008-2014

Para el año 2014, refleja que hubo más subempleo en el sector formal urbano con

1’839.018 subempleados.

GRAFICO N° 18 Subempleo Urbano Sector Formal e Informal 2007-2014

-

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

urbano informal 49.673 184.239 175.859 140.684 145.404 103.422 154.237 380.228

urbano formal 124.343 1.641.846 3.802.354 6.087.829 1.842.242 4.243.453 2.051.779 1.839.018

Po

bla

ció

n

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU 2008-2014

En el sector rural, el subempleo estuvo orientado en mayor proporción al sector formal con

440.873 subempleados.

41

GRAFICO N° 19 Subempleo Rural Sector Formal e Informal 2007-2014

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

rural informal 52.759 58.629 54.373 48.740 46.570 52.816 87.326

rural formal 223.000 226.276 262.259 258.900 279.812 350.908 440.873

Pobl

ació

n

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU 2008-2014

Según la Tabla No.2, se puede observar el grupo ocupacional de los subempleados por

sector y por área en el año 2014. Esta tabla tiene el objetivo de identificar la cantidad de

subempleados por grupo ocupacional. El total de subempleados a nivel nacional es de

3’704.05524

.

Tabla N° 2 Subempleados- Grupo Ocupacional por área, y sector 2014

Sector

Formal

Sector

Informal

Servicio

Domèstico

Ocupados No

Clasificados

Sector

Formal

Sector

Informal

Servicio

Domèstico

Ocupados No

Clasificados

Personal direct./admin.

pública y empresas4.200 279 - - 4.479 2.273 99 - -

2.372 6.851

Profesionales científicos e

intelectuales54.893 16.180 - 971 72.044 14.969 784 - 168

15.921 87.966

Técnicos y profesionales de

nivel medio27.766 13.509 - 1.838 43.112 2.183 2.052 - 79

4.314 47.426

Empleados de oficina 42.438 34.780 - 1.743 78.961 8.058 5.403 - 722 14.182 93.143

Trabajad. de los servicios y

comerciantes98.462 621.041 8.698 25.256 753.457 23.883 117.532 2.080 9.818

153.313 906.770

Trabajad. calificados

agropecuarios y pesqueros20.429 101.991 - 11.693 134.113 26.201 517.795 - 46.324

590.319 724.432

Oficiales operarios y

artesanos44.474 279.516 - 29.655 353.645 20.974 110.314 - 17.201

148.489 502.134

Operadores de instalac.

máquinas y montad.33.501 101.657 512 8.775 144.444 16.110 24.013 - 2.745

42.868 187.312

Trabajadores no

calificados, ocupaciones

elementales

98.196 325.388 82.689 40.757 547.030 54.953 458.721 21.180 65.667 600.521 1.147.552

Fuerzas Armadas 96 - - - 96 755 - - - 755 850

No especificado - - - - - - - - - - -

Total424.454 1.494.340 91.899 120.688 2.131.381 170.357 1.236.713 23.260 142.724 1.573.055 3.704.436

Total Urbano Total RuralTotal

Nacional

Subempleados por Grupo

Ocupacional

Urbano Rural

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU 2008-2014

24 Cabe anotar que para generar información procesada de la base de datos de la ENEMDU, se realizó tablas de

contingencias, las mismas que fueron comprobadas con la prueba del Chi Cuadrado, esta prueba permite ver la

significancia entre las variables. En Anexos se puede encontrar adjunta la constatación.

Además es importante aclarar que cuando se filtra de una manera desagregada la base, la misma puede perder

significancia estadística, pues recordemos que en la encuesta se parte de una muestra, y al procesar la base en

demasiados filtros el resultado puede ser la falta de significancia.

42

2.1.1.4 SALARIOS E INGRESOS DEL MERCADO LABORAL ECUATORIANO

Una de las particularidades del mercado laboral, es precisamente los salarios e ingresos, y

más aún siendo el principal objetivo de nuestra investigación el conocer la situación actual del

mismo, por esta razón se detallará las observaciones encontradas con la finalidad de identificar

el costo de oportunidad que dispone la mano de obra calificada y no calificada urbano y rural,

mediante la información de las variaciones remunerativas de cada área, sector, y tipo de

empleado. Se empezará el estudio partiendo desde el salario nominal y real, la canasta básica y

vital, salarios mínimos vitales públicos y privados, hasta culminar con los ingresos promedios

ponderados por área, rama de actividad, grupo de ocupación, sector y tipo de empleado.

Salario Nominal y Real

El salario nominal aumenta de USD 370,82 en el 2013 a USD 396,51 en el 2014 (6,93%

con respecto al 2013). El salario real25

se incrementa de USD 153,38 a USD 158,20 entre los

mismos años, que representa un incremento de 3,14%, aproximadamente. Al respecto, según la

tendencia que muestra en las estadísticas consideradas del Banco Central del Ecuador, se señala

que el crecimiento del salario real en los dos últimos años es bastante modesto.

GRAFICO N° 20 Salario Nominal y Real a nivel Nacional

138,15

158,11 166,14

174,90 186,60

198,26

233,13

254,21

279,85

307,83

340,47

370,82

396,51

89,59 96,62 99,59 101,66 105,44 108,43

117,15 122,46 130,45 136,13

144,54 153,38 158,20

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

450,00

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

USD SALARIO NOMINAL

SALARIO REAL

Elaboración: Autor

Fuente: Banco Central del Ecuador

25El Salario Real es la relación entre el salario nominal y el costo de la vida, mientras que el salario nominal es la

retribución percibida por un trabajador en términos monetarios. El salario real se obtiene dividiendo el salario nominal mensual para el índice de precios al consumidor mensual (IPC).

43

El incremento del salario real permitió elevar la capacidad adquisitiva del ingreso, pero no

logra cubrir la canasta familiar.

Canasta Familiar Básica y Vital

Según el INEC la canasta familiar básica alcanzó en el mes de diciembre del 2014 un costo

de USD 646,30, que frente al ingreso familiar mensual de USD 634,67, lo cual implica una

restricción de USD 11,63 (1,80%). En tanto que, la canasta familiar vital tuvo un costo de USD

466,59, y muestra una restricción de USD 168,08, con relación a la remuneración sectorial

unificada de USD 634,67.

GRAFICO N° 21 Canasta Familiar Básica y Vital a diciembre de 2014.

Canasta Familiar Básica Canasta Familiar Vital

0

100

200

300

400

500

600

700

COSTO CANASTA BÁSICA

INGRESO FAMILIAR MENSUAL

RESTRICCIÓN EN CONSUMO

646,3 634,67

11,63

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

COSTO CANASTA POBREZAA

INGRESO FAMILIAR RECUPERACION EN CONSUMO

466,59

634,67

-168,08

Elaboración: Autor

Fuente: INEC

Salarios mínimos vitales por categoría de ocupación.

Puntualizando los salarios mínimos vitales por categoría ocupacional, se constató que el

grupo ocupacional que se encuentra en los rangos de los salarios vitales con valores máximos

son: Minas, canteras y yacimientos; transformación de alimentos; transporte y almacenamiento;

actividades tipo servicio; y actividades comunitarias. A continuación en la tabla se muestran los

rangos de salarios, sus valores promedios, máximos y mínimos.

44

Tabla N° 3 Salarios Mínimos Vitales en dólares por Categoría Ocupacional

RAMA DE ACTIVIDADVALORES

MÍNIMOS

VALORES

MÁXIMOS

VALORES

PROMEDIOS

Agricultura

340,34 342,04 340,55

Producción Pecuaria351,56 363,63 355,47

Pesca, acuacultura, y maricultura340,95 352,17 346,70

Minas, canteras y yacimientos349,05 563,16 476,80

Transformación de alimentos 340,00 578,32 347,92

Productos industriales, farmaceuticos y

químicos 340,00 362,44 352,30

Bebidas y tabacos 346,46 354,89 351,03

Metalmecanica 348,50 353,46 352,27

Artesanias 341,67 356,63 353,35

Textiles, cuero y calzado 340,00 342,14 341,34

Vehículo automotriz y partes 354,62 362,10 357,62

Electricidad, gas y agua 340,00 378,42 360,48

Construcción 347,14 394,06 377,59

Comercialización y venta de productos 344,42 354,14 350,73

Turismo y alimentación 340,00 344,42 341,25

Transporte y Almacenamiento 340,00 1016,46 453,65

Servicios Financieros 354,08 358,22 356,35

Actividades tipo servicio 340,34 900,00 413,44

Enseñanza 345,44 439,96 361,17

Actividades de Salud 373,32 387,67 379,94

Actividades Comunitarias 351,73 675,00 427,58 Elaboración: Autor

Fuente: INEC-Salarios Mínimos Vitales-2014

Cabe señalar, que los salarios que se establecen en el sector privado, depende única y

exclusivamente de lo establecido por los reglamentos y normas que se hayan constituido en cada

empresa, es decir, cada empresa privada tiene la libertad de formar su escala remunerativa,

siempre enmarcándose en la base legal26

del trabajador.

Por el contrario, el sector público, se encuentra controlado por la Ley Orgánica del Servicio

Público (LOSEP)27

que es la que regula este tipo de decisiones, y que a su vez se limitan a

cumplir los rangos establecidos en el grupo ocupacional, el mismo que está sometido a la

Norma Técnica del Subsistema de Clasificación de Puestos28

. A continuación se detalla la escala

remunerativa del servidor público:

26 La base legal del mercado de trabajo está compuesto de: Código del trabajo, Ley Orgánica para la justicia laboral y

el reconocimiento del trabajo en el hogar, Reformas 2012 al Código de Trabajo, Acuerdo Ministerial No. 0215 del

Salario Básico Unificado, Código de la Producción y la Ley de la Seguridad Social. 27

Además de las leyes señalas en el sector público y privado también se debe considerar las siguientes: Ley Orgánica

del Servicio Público, reglamento LOSCCA, y la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa. 28 Ver anexos

45

Tabla N° 4 Escala Remunerativa Sector Público 2014-2015

GRUPO OCUPACIONAL GRADORMU EN

USD

Servidor Público de Servicios 1 1 527

Servidor Público de Servicios 2 2 553

Servidor Público de Apoyo 1 3 585

Servidor Público de Apoyo 2 4 622

Servidor Público de Apoyo 3 5 675

Servidor Público de Apoyo 4 6 733

Servidor Público 1 7 817

Servidor Público 2 8 901

Servidor Público 3 9 986

Servidor Público 4 10 1.086

Servidor Público 5 11 1.212

Servidor Público 6 12 1.412

Servidor Público 7 13 1.676

Servidor Público 8 14 1.760

Servidor Público 9 15 2.034

Servidor Público10 16 2.308

Servidor Público 11 17 2.472

Servidor Público 12 18 2.641

Servidor Público 13 19 2.967

Servidor Público 14 20 3.542

Elaboración y Fuente: MRL

Análisis de los ingresos promedios ponderados por rama de actividad, grupo de

ocupación, área y sector.

Cómo es de suma importancia el conocer el ingreso promedio que tiene un empleado para

nuestra investigación, mediante la encuesta se logró estimar el promedio ponderado de los

ingresos recibidos por área, sector, rama y grupo de ocupación, para lo cual se tomó la siguiente

restricción: que los ingresos sean mayores a USD 354 y menores a USD 7.080.29

Es importante señalar que existen valores atípicos, es decir, que constan ingresos superiores

a los USD 7.080, y que en nuestro análisis serán claramente identificados.30

A continuación los

resultados por grupo CIIU, área y sector:

29 Estos valores se consideraron por ser los ingresos mínimos y máximos que el gobierno ha establecido en su afán de

regularizar los salarios, a pesar de que no se ha formalizado mediante resolución el valor máximo (USD 7.080).

30 Ver Anexos

46

Área Urbana, Sector Formal

Como se puede observar en la tabla No.5, los ingresos más altos en el área urbana - sector

formal, se encuentran en las ramas de: actividades inmobiliarias, industria manufacturera,

explotación de minas y canteras, distribución de agua y comercio; mientras que los ingresos

más bajos está dado en las ramas de: distribución de agua, actividades profesionales, actividades

de servicio de administración de apoyo, artes y entretenimiento, y otras actividades de servicio.

47

Tabla N° 5 Ingresos mensuales promedios ponderados en dólares - Área Urbana, Rama de actividad y Sector Formal

RAMA DE ACTIVIDAD

Personal

direct./ad

min.

pública y

empresas

Profesionales

científicos e

intelectuales

Técnicos y

profesionale

s de nivel

medio

Empleado

s de

oficina

Trabajad. de

los servicios y

comerciantes

Trabajad.

calificados

agropecuari

os y

pesqueroS

Oficiales

operarios

y

artesanos

Operadore

s de

instalac.

máquinas y

montad.

Trabajadores

no

calificados,

ocupaciones

elementales

Fuerzas

Armadas

AGRICULTURA 1306,45 917,86 1078,34 554,66 508,74 598,07 567,83 647,80 459,28 0,00EXPLOTA. MINAS Y CANT 1449,40 2650,48 1808,16 822,06 594,37 370,00 1136,35 1269,57 629,04 0,00

INDUS. MANUFAC 2351,70 1245,57 909,97 573,26 514,97 476,95 562,71 545,83 465,53 0,00SUMIN. ELECT. 1319,50 1421,89 938,42 986,47 0,00 0,00 822,94 709,21 533,24 0,00

DISTR. AGUA 2088,59 1566,00 666,29 768,83 761,80 375,00 745,40 560,03 526,15 0,00

CONSTRUCCION 1500,21 1682,83 973,90 643,71 541,29 0,00 539,67 821,81 464,96 0,00

COMERCIO 2004,12 935,66 968,05 598,01 740,41 405,00 599,96 503,87 475,01 0,00

TRANSPORTE 1862,68 1095,25 732,95 629,67 605,05 0,00 797,41 774,08 557,19 0,00

ACT. ALOJAMIENTO 1861,66 862,47 575,06 543,19 528,31 0,00 464,35 523,50 460,90 0,00

INFORMA Y COMUNI. 1365,33 1437,45 791,09 747,09 630,36 0,00 623,99 540,46 450,11 0,00

ACT. FINANCI 1715,68 1178,68 1001,06 630,96 533,71 0,00 0,00 729,04 504,60 0,00

ACT. INMOBILI 5000,00 1234,32 1317,25 643,39 627,63 0,00 0,00 0,00 770,00 0,00

ACT. PROFESIO 3309,02 1163,74 725,32 575,26 404,79 680,00 540,29 421,57 439,12 0,00

ACT. SER. ADM. APOYO 1412,67 1507,20 715,50 558,39 549,92 450,32 596,74 817,01 432,49 0,00

ADM. PUBLICA 1719,07 1335,98 948,07 797,14 1056,08 522,94 743,37 719,60 614,92 1320,70

ENSEÑANZA 1255,53 863,51 773,08 677,29 588,49 717,10 580,32 564,77 559,79 0,00

ACT. SERV. SOC. SALUD 1330,30 1431,71 704,77 654,38 577,08 0,00 620,18 581,65 510,23 0,00

ARTES Y ENTRE 868,10 866,03 1055,32 671,47 504,07 517,42 448,81 0,00 530,38 0,00

OTRAS ACT. SERVICIO 930,10 651,63 576,87 507,38 683,59 0,00 471,90 869,95 491,78 0,00ACT. HOGARES PRIVADOS 0,00 0,00 0,00 0,00 639,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

ACT. ORGA. EXTRATERR 0,00 1445,93 1231,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

AREA URBANO. SECTOR FORMAL

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU- Dic. 2014

48

Los valores atípicos31

dentro del área urbana sector formal, son los siguientes:

Tabla N° 6 Valores atípicos de ingresos mensuales promedios ponderados - Área Urbana, Grupo Ocupacional -Sector Formal

Valor

atípico

No.

Frecue

ncia

% del

sector

Valor

atípico

No.

Frecue

ncia

% del

sector

Valor

atípico

No.

Frecue

ncia

% del

sector

Valor

atípico

No.

Frecue

ncia

% del

sector

Valor

atípico

No.

Frecue

ncia

% del

sector

$ 7.550 796 23,15 $ 8.030 43 ,09

$ 15.000 196 5,69

$ 8.500 30 ,37

$ 10.880 848 10,55

$ 8.000 27 2,54 $ 12.000 36 ,50 $ 8.000 36 ,08

$ 13.000 78 7,34 $ 72.300 78 1,10 $ 40.000 35 ,08

$ 13.000 49 ,48 $ 33.500 99 ,86

$ 14.000 23 ,23

$ 42.161 99 ,96

TRANSPORTE $ 10.700 336 1,04

ACT. ALOJAMIENTO $ 17.300 124 4,28

INFORMA Y COMUNI. $ 8.999 196 14,68

ACT. FINANCI $ 7.200 256 3,65

RAMA DE ACTIVIDAD

Trabajad. calificados

agropecuarios y

Oficiales operarios y

artesanos

AGRICULTURA

Personal direct./admin.

pública y empresas

Profesionales científicos e

intelectuales

AREA URBANO. SECTOR FORMALOperadores de instalac.

máquinas y montad.

COMERCIO

$ 10.000 88 ,12INDUS. MANUFAC

CONSTRUCCION

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU- Dic. 2014

31 Los valores atípicos, son los valores que estuvieron fuera de la restricción del ingreso, es decir mayor a USD 7.080.

49

Se observa que la mayor parte de valores atípicos se encuentra en el personal directivo, y

en la rama del comercio. Se puede analizar también que la frecuencia de estos ingresos no es

muy representativa.

Área Urbana, Sector Informal

En el área urbana - sector informal, los ingresos más elevados se encuentran en:

construcción, industria manufacturera, transporte, mientras que el menor ingreso lo registra las

ramas: actividades de servicio administrativo de apoyo, actividades de servicios social de salud

y la industria manufacturera, todo esto se evidencia en la siguiente tabla:

50

Tabla N° 7 Ingresos mensuales promedios ponderados en Dólares - Área Urbana, Sector Informal

RAMA DE ACTIVIDAD

Personal

direct./ad

min.

pública y

empresas

Profesionales

científicos e

intelectuales

Técnicos y

profesionale

s de nivel

medio

Emplea

dos de

oficina

Trabajad. de

los servicios y

comerciantes

Trabajad.

calificados

agropecuario

s y pesqueroS

Oficiales

operarios

y

artesanos

Operadore

s de

instalac.

máquinas y

montad.

Trabajadores

no

calificados,

ocupaciones

elementales

Fuerzas

Armadas

AGRICULTURA 675,00 462,00 0,00 1000,00 690,00 693,60 457,71 539,24 475,09 0,00EXPLOTA. MINAS Y CANT 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 541,97 481,00 0,00INDUS. MANUFAC 801,18 510,00 528,57 703,79 679,52 1600,00 659,06 458,17 447,80 0,00SUMIN. ELECT. 0,00 0,00 0,00 0,00 703,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00DISTR. AGUA 0,00 0,00 0,00 600,00 0,00 0,00 0,00 510,00 825,01 0,00CONSTRUCCION 0,00 1257,58 1620,00 612,41 0,00 0,00 506,24 610,00 425,69 0,00COMERCIO 924,66 800,00 554,88 492,36 740,26 393,00 533,40 542,77 464,39 0,00

TRANSPORTE 1500,00 0,00 1171,23 606,89 453,68 0,00 0,00 620,92 484,30 0,00ACT. ALOJAMIENTO 1331,82 0,00 655,10 670,97 651,36 0,00 0,00 0,00 455,23 0,00INFORMA Y COMUNI. 0,00 747,86 576,22 532,22 632,27 0,00 1000,00 0,00 0,00 0,00ACT. FINANCI 0,00 0,00 1333,24 499,90 0,00 0,00 0,00 360,00 400,00 0,00ACT. INMOBILI 0,00 0,00 470,00 435,00 425,00 0,00 0,00 0,00 372,00 0,00ACT. PROFESIO 0,00 1125,93 644,01 484,27 1068,04 0,00 440,17 0,00 423,07 0,00ACT. SER. ADM. APOYO 0,00 0,00 450,00 533,73 827,78 370,00 400,00 960,24 490,60 0,00

ADM. PUBLICA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00ENSEÑANZA 0,00 1035,92 618,35 0,00 0,00 0,00 800,00 0,00 522,00 0,00ACT. SERV. SOC. SALUD 0,00 822,62 592,58 860,00 368,85 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00ARTES Y ENTRE 0,00 685,83 623,06 848,61 527,73 0,00 468,18 0,00 428,21 0,00OTRAS ACT. SERVICIO 878,00 1482,77 681,29 429,64 578,29 0,00 505,32 555,74 433,33 0,00ACT. HOGARES PRIVADOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00ACT. ORGA. EXTRATERR 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

AREA URBANO. SECTOR INFORMAL

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU- Dic. 2014

51

Valores atípicos

En el cuadro a continuación, se detalla que en las ramas de agricultura, comercio y transporte registran valores atípicos, los mismos que no

sobrepasan el 2% de casos.

Tabla N° 8 Valores atípicos de ingresos mensuales promedio ponderados - Área Urbana, Grupo Ocupacional - Sector Informal

Valor

atípico

No.

Frecue

ncia

% del

sector

Valor

atípico

No.

Frecue

ncia

% del

sector

Valor

atípico

No.

Frecue

ncia

% del

sector

Valor

atípico

No.

Frecue

ncia

% del

sector

AGRICULTURA $ 12.050 35 ,033

COMERCIO $ 8.000 13 1,77 $ 8.045 11 ,002

TRANSPORTE $ 8.000 26 ,013

Trabajad. calificados

agropecuarios y

pesqueroS

Oficiales operarios y

artesanos

Operadores de instalac.

máquinas y montad.

AREA URBANO. SECTOR INFORMAL

RAMA DE

ACTIVIDAD

Personal direct./admin.

pública y empresas

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU- Dic. 2014

52

Área rural – Sector Formal

En el área rural las ramas de actividades más representativas son: industria manufacturera, las actividades de servicio social de salud, suministros

eléctricos, actividades de alojamiento, comercio y construcción. Las ramas de actividades con menos ingresos son: artes y entretenimiento, actividades

financieras, y actividades de organización extraterritoriales, entre otros, como se lo refleja a continuación:

Tabla N° 9 Ingresos mensuales promedios ponderados- Área Rural, Sector Formal

RAMA DE ACTIVIDAD

Personal

direct./admin.

pública y

empresas

Profesionales

científicos e

intelectuales

Técnicos y

profesiona

les de nivel

medio

Empleados

de oficina

Trabajad. de

los servicios y

comerciantes

Trabajad.

calificados

agropecuarios

y pesqueroS

Oficiales

operarios y

artesanos

Operadores

de instalac.

máquinas y

montad.

Trabajadores

no calificados,

ocupaciones

elementales

Fuerzas

Armadas

AGRICULTURA 2022,08 545,29 774,86 639,95 528,60 507,66 453,27 496,03 432,86 0,00

EXPLOTA. MINAS Y CANT 0,00 1148,29 819,09 701,81 700,91 0,00 893,39 793,76 603,67 0,00

INDUS. MANUFAC 3401,92 770,36 1416,28 445,37 540,07 377,00 517,29 589,42 499,04 0,00

SUMIN. ELECT. 2700,00 1745,00 736,86 554,93 435,74 0,00 761,86 770,56 536,43 0,00

DISTR. AGUA 0,00 0,00 956,04 420,51 652,79 0,00 1049,15 836,13 484,40 0,00

CONSTRUCCION 895,00 1444,42 1195,16 490,00 603,00 0,00 580,10 771,88 539,52 0,00

COMERCIO 1622,57 1067,57 650,57 506,78 582,56 0,00 768,89 623,87 470,59 0,00

TRANSPORTE 1339,37 0,00 1200,00 584,36 524,56 0,00 1188,00 602,07 454,56 0,00

ACT. ALOJAMIENTO 2053,98 0,00 460,00 664,82 533,94 550,84 557,75 830,00 445,96 0,00

INFORMA Y COMUNI. 880,00 687,19 851,39 407,21 522,48 0,00 441,17 0,00 0,00 0,00

ACT. FINANCI 720,00 1318,31 817,56 527,77 375,00 0,00 0,00 0,00 390,00 0,00

ACT. INMOBILI 0,00 0,00 0,00 468,00 533,46 376,00 0,00 0,00 620,00 0,00

ACT. PROFESIO 0,00 850,78 472,55 758,82 0,00 0,00 516,90 0,00 655,00 0,00

ACT. SER. ADM. APOYO 0,00 400,00 0,00 472,35 592,22 610,46 501,83 718,54 570,77 0,00

ADM. PUBLICA 955,39 1287,94 796,18 792,25 928,65 550,22 552,96 695,37 573,17 1201,64

ENSEÑANZA 1223,51 801,04 729,07 635,20 526,48 746,11 422,00 656,00 546,00 0,00

ACT. SERV. SOC. SALUD 0,00 1923,62 834,35 878,67 469,57 0,00 0,00 565,18 459,52 0,00

ARTES Y ENTRE 400,00 1150,00 0,00 370,00 584,25 0,00 0,00 0,00 455,05 0,00

OTRAS ACT. SERVICIO 1681,00 400,00 442,48 1171,41 506,46 0,00 519,84 465,15 0,00 0,00

ACT. HOGARES PRIVADOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

ACT. ORGA. EXTRATERR 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 412,00 0,00 0,00 Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU- Dic. 2014

53

Valores atípicos

Estos valores se registran en las ramas: explotación minas y canteras, a pesar de no ser

representativa.

Tabla N° 10 Valores atípicos de ingresos mensuales promedios ponderados - Área Rural,

Sector Formal

Valor

atípico

No.

Frecue

ncia

% del

Sector

$ 8.000 39 ,58

$ 8.450 33 ,49

Operadores de instalac.

máquinas y montad.

AREA RURAL - SECTOR FORMAL

RAMA DE

ACTIVIDAD

EXPLOTA.

MINAS Y

CANT Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU- Dic. 2014

54

Área rural – Sector Informal

En el área rural- sector informal las ramas con más ingresos son: actividades de servicio administrativo de apoyo, actividades de alojamiento y

actividades profesionales, mientras que las ramas que reciben los menores ingresos son: información y comunicación, actividades de servicio

administrativo de apoyo, y agricultura.

Tabla N° 11 Ingresos en dólares mensuales promedios ponderados - Área Rural, Sector Informal

RAMA DE ACTIVIDAD

Personal

direct./ad

min.

pública y

empresas

Profesionales

científicos e

intelectuales

Técnicos y

profesionale

s de nivel

medio

Empleado

s de

oficina

Trabajad. de

los servicios y

comerciantes

Trabajad.

calificados

agropecuarios

y pesqueroS

Oficiales

operarios

y

artesanos

Operadore

s de

instalac.

máquinas

y montad.

Trabajadore

s no

calificados,

ocupaciones

elementales

Fuerzas

Armadas

AGRICULTURA 0,00 415,00 645,00 0,00 417,19 680,60 400,00 499,77 468,85 0,00EXPLOTA. MINAS Y CANT 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 752,50 564,69 480,96 0,00INDUS. MANUFAC 684,00 0,00 0,00 0,00 521,00 400,00 640,80 628,94 431,40 0,00SUMIN. ELECT. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00DISTR. AGUA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 852,78 0,00CONSTRUCCION 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 471,73 452,98 458,84 0,00COMERCIO 0,00 0,00 0,00 576,50 759,90 0,00 530,38 1087,53 466,26 0,00

TRANSPORTE 0,00 0,00 0,00 464,54 407,54 0,00 0,00 674,07 434,66 0,00ACT. ALOJAMIENTO 1383,93 0,00 0,00 423,62 559,71 0,00 0,00 485,54 435,54 0,00INFORMA Y COMUNI. 0,00 0,00 935,00 384,76 532,65 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00ACT. FINANCI 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00ACT. INMOBILI 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00ACT. PROFESIO 0,00 879,13 0,00 0,00 1100,00 0,00 507,19 0,00 0,00 0,00ACT. SER. ADM. APOYO 0,00 0,00 1997,00 0,00 512,93 389,25 0,00 500,00 467,58 0,00

ADM. PUBLICA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00ENSEÑANZA 0,00 510,00 0,00 0,00 483,43 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00ACT. SERV. SOC. SALUD 0,00 0,00 0,00 0,00 415,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00ARTES Y ENTRE 0,00 0,00 0,00 502,12 443,00 668,00 0,00 0,00 405,00 0,00OTRAS ACT. SERVICIO 0,00 584,58 480,00 876,46 486,99 0,00 402,89 0,00 521,64 0,00ACT. HOGARES PRIVADOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00ACT. ORGA. EXTRATERR 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

AREA RURAL SECTOR INFORMAL

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU- Dic. 2014

55

Valores atípicos:

Se registran los valores atípicos en la rama de agricultura.

Tabla N° 12 Valores atípicos de ingresos mensuales promedios ponderados - Área Rural,

Sector Informal

Valor

atípico

No.

Frecuen

cia

% del

sector

$ 7.443 16 0,00

$ 7.550 177 0,03

$ 8.074 847 0,16

$ 9.750 36 0,01

AGRICULTURA

Trabajad. calificados

agropecuarios y pesqueroS

AREA RURAL SECTOR INFORMAL

RAMA DE

ACTIVIDAD

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU- Dic. 2014

Ingresos mensuales promedios altos y bajos según la Rama de Actividad y tipo de

empleado

Según el análisis de los ingresos promedios por rama de actividad y según el tipo de

empleado, se concluyó que en sector privado el ingreso promedio más alto están en las ramas de

la industria manufacturera, la información y comunicación, y las actividades extraterritoriales;

mientras que los ingresos promedios más bajo de este sector están en la explotación de minas y

canteras, en la distribución de agua y en la agricultura.

Por otra parte, en el sector público las ramas con mayores ingresos promedios están en:

Actividades financieras, actividades profesionales, y las actividades de servicios sociales de

salud; mientras que los ingresos más bajos están en: transporte, construcción y en otras

actividades de servicios, como se puede observar en la siguiente tabla32

:

32 Ver anexos, para mejor análisis se puede observar este tipo de variación según el grupo de ocupación.

56

Tabla N° 13 Ingresos mensuales promedios ponderados en dólares altos y bajos en dólares

según rama de actividad y tipo de empleado

Ingreso

promedio alto

Ingreso

promedio bajo

Ingreso

promedio alto

Ingreso

promedio bajo

AGRICULTURA 1355,00 387,92 ,00 ,00

EXPLOTA. MINAS Y CANT 3730,00 370,00 2285,02 606,69

INDUS. MANUFAC 4699,03 451,57 1540,51 573,58

SUMIN. ELECT. 1016,00 436,30 2700,00 616,00

DISTR. AGUA 833,75 375,00 2088,59 547,09

CONSTRUCCION 1549,00 490,00 2252,54 460,94

COMERCIO 1689,40 553,74 2540,00 981,25

TRANSPORTE 1561,90 418,16 930,48 380,00

ACT. ALOJAMIENTO 1516,22 421,00 963,00 460,00

INFORMA Y COMUNI. 4210,61 440,00 2183,84 474,00

ACT. FINANCI 2019,54 460,00 4031,01 490,00

ACT. INMOBILI 5000,00 383,00 ,00 ,00

ACT. PROFESIONAL 3300,00 372,00 2956,85 480,00

ACT. SER. ADM. APOYO 1507,20 497,59 890,36 435,00

ADM. PUBLICA 2009,00 462,00 2333,99 734,39

ENSEÑANZA 1216,88 445,54 2011,81 422,00

ACT. SERV. SOC. SALUD 1877,16 427,16 2429,67 521,91

ARTES Y ENTRE 874,43 400,00 893,39 460,00

OTRAS ACT. SERVICIO 986,40 436,41 886,00 390,00

ACT. HOGARES PRIVADOS 639,00 440,00 ,00 ,00

ACT. ORGA. EXTRATERR 3750,00 412,00 ,00 ,00

PRIVADO PUBLICO

RAMA DE ACTIVIDAD

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU- Dic. 2014

Ingresos en dólares mensuales promedios ponderados del subempleo

Del análisis que se ha realizado sobre los ingresos, se determinó la necesidad de conocer el

costo de oportunidad no sólo que tiene un desempleado sino también un subempleado. El

ingreso de un desempleado, es difícil encontrarlo, pero se alcanzó a determinar su ingreso

mediante la tabulación de la ENEMDU regularizando al mismo tiempo los valores atípicos que

salen del rango establecido (USD 354 y USD 7080). A continuación nos demuestra la siguiente

tabla cuales son los ingresos promedios ponderados más altos y bajos que reciben los

subempleados, además de conocer que ramas y ocupación son las más beneficiadas.

57

Tabla N° 14 Ingresos mensuales promedios ponderados Subempleo en dólares por área,

rama y grupo ocupacional

Personal

direct./admin.

pública y

empresas

Profesionales

científicos e

intelectuales

Técnicos y

profesionales

de nivel

medio

Empleados

de oficina

Trabajad. de

los servicios y

comerciantes

Trabajad.

calificados

agropecuarios

y pesqueroS

Oficiales

operarios y

artesanos

Operadores

de instalac.

máquinas y

montad.

Trabajadores

no

calificados,

ocupaciones

elementales

Fuerzas

Armadas

Urbana 3.030,00 519,00 1.312,62 451,75 436,59 581,78 400,00 637,93 433,61 -

Rural - 415,00 - - 403,00 482,08 481,52 420,76 454,57 -

Urbana - - 1.970,25 969,87 493,76 - 649,51 2.291,23 560,78 -

Rural - - - 551,06 640,00 - 380,00 481,81 468,44 -

Urbana 1.567,32 701,61 643,93 568,39 557,83 - 607,34 469,08 435,49 -

Rural 684,00 - 559,14 394,82 - 377,00 527,94 537,79 518,13 -

Urbana 4.180,00 2.730,00 614,43 509,05 - - 455,67 715,40 527,84 -

Rural - - - - 423,58 - 941,18 466,37 404,24 -

Urbana - - 563,25 728,00 - - 722,93 - 716,04 -

Rural - - 912,40 460,00 480,00 - 574,00 - - -

Urbana - 1.753,72 893,11 694,00 - - 465,24 872,16 446,16 -

Rural - - 715,72 490,00 - - 467,59 597,00 469,68 -

Urbana 1.300,00 631,56 665,30 423,06 601,84 405,00 531,49 542,94 453,81 -

Rural - - 640,00 875,00 570,49 - 461,84 661,80 462,77 -

Urbana 492,00 - 594,63 544,00 - - 1.412,00 545,06 438,63 -

Rural 1.280,00 - - 667,58 - - - 671,79 378,85 -

Urbana 735,35 - 1.084,30 467,01 689,98 - - - 430,72 -

Rural - - 460,00 - 500,99 - - - 527,74 -

Urbana - 406,94 509,88 471,93 419,20 - - 440,00 - -

Rural 880,00 - 597,96 390,02 417,00 - - - - -

Urbana 1.318,06 1.525,12 1.087,64 515,90 490,00 - - 360,00 378,64 -

Rural - - 632,00 546,67 - - - - - -

Urbana - - - - 738,23 - - - - -

Rural - - - 468,00 - - - - - -

Urbana - 624,67 605,72 434,28 - - 573,94 - 400,00 -

Rural - 813,30 480,00 - - - 470,00 - 655,00 -

Urbana 2.000,00 - 1.200,00 495,29 634,26 356,00 435,00 870,00 411,55 -

Rural - - - 400,00 549,67 420,00 790,00 462,06 447,00 -

Urbana 827,44 970,41 632,05 488,52 539,34 471,42 444,43 575,24 465,69 -

Rural 563,59 1.103,18 551,26 609,00 477,31 452,61 465,77 572,11 464,85 1.230,63

Urbana 958,24 582,67 525,78 619,47 480,87 - 580,00 508,62 438,40 -

Rural - 552,82 448,00 495,09 455,44 436,00 422,00 - - -

Urbana - 1.124,09 794,90 689,49 445,73 - 891,12 573,22 423,77 -

Rural - 833,01 512,37 1.045,00 431,10 - - 570,93 397,00 -

Urbana - 453,39 659,28 538,72 418,55 - 500,10 - 571,48 -

Rural - 1.006,00 - 468,70 549,30 668,00 - - - -

Urbana 760,00 521,32 641,24 512,83 506,63 - 414,03 608,69 492,00 -

Rural - 400,00 - 1.212,00 446,32 - 389,58 - - -

Urbana - - - - - - - 400,00 403,76 -

Rural - - - - 440,00 - - - 420,65 -

Urbana - - - - - - - - - -

Rural - - - - - - - - - -

TRANSPORTE

ACT. ALOJAMIENTO

AGRICULTURA

EXPLOTA. MINAS Y CANT

INDUS. MANUFAC

ACT. ORGA. EXTRATERR

INFORMA Y COMUNI.

ACT. FINANCI

ACT. INMOBILI

ACT. PROFESIO

ACT. SER. ADM. APOYO

ADM. PUBLICA

RAMA DE ACTIVIDAD

ENSEÑANZA

ACT. SERV. SOC. SALUD

ARTES Y ENTRE

OTRAS ACT. SERVICIO

ACT. HOGARES PRIVADOS

SUMIN. ELECT.

DISTR. AGUA

CONSTRUCCION

COMERCIO

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU- Dic. 2014

2.1.1. 5 ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL: MOVILIDAD DE LA MANO DE

OBRA Y COSTO DE OPORTUNIDAD

Migración

Cuando se trata de focalizar la mano de obra, hay que considerar la nacional y extranjera,

por esta razón, es importante conocer el estado migratorio pues este revela el comportamiento

social, además de la movilidad del trabajador dentro y fuera del país lo que permite identificar el

costo de oportunidad de la mano de obra de un proyecto de inversión pública o privada.

58

La entrada de ecuatorianos al país en el año 2014 ha sido de 1’269.675, mientras que la

entrada de extranjeros en el mismo año fue de 1’556.99033

. El país de procedencia más

representativo es: Estados Unidos, Perú, Colombia, España y Panamá, seguido de otros países

con menor porcentaje. Según los grupos de ocupación de la Población Económicamente Activa

han entrado y salido ecuatorianos para personal de apoyo administrativo, seguido de

profesionales científicos e intelectuales; y, en relación a la Población Económicamente Inactiva

el grupo más representativo que ha entrado y salido del país son los estudiantes.

El total de la población económicamente activa migratoria en el año 2014 fue de 709.577,

de los cuales se observa en el Gráfico No. 22, que el grupo ocupacional que más representa es el

personal de apoyo de administración, profesionales científicos e intelectuales, y trabajadores de

los servicios. Cabe anotar, que las personas que entran al país y que se dedican a la agricultura

representa apenas el 1,26%, se enfatiza este dato, pues nos ayudará a analizar el costo de

oportunidad para la mano de obra rural.

GRAFICO N° 22 Población Económicamente Activa– Entradas Ecuatorianos 2014

1,34%

1,51%

29,29%

9,06%37,08%

10,62%

1,26%

3,66% 3,23% 2,95%

Entradas

Ocupaciones militares

Directores y gerentes

Profesionales, científicos eintelectuales

Técnicos y profesionales denivel medio

Personal de apoyoadministrativo

Trabajadores de los servicios yvendedores de comercios y

Agricultores y trabajadorescalificados agropecuarios,

Oficiales, operarios y artesanosde artes mecánicas y de

Operadores de instalaciones ymáquinas y ensambladores

Ocupaciones elementales

Elaboración: Autor

Fuente: INEC

33 Ver anexos para mayor descripción de las estadísticas.

59

En cuanto a las salidas de ecuatorianos de la PEA, en el año 2014 representó 672.199, de

los cuales las ocupaciones con mayor porcentaje son: el personal de apoyo administrativo, los

profesionales de nivel medio. Los agricultores representan apenas el 1,36%.

GRAFICO N° 23 Población Económicamente Activa– Salidas Ecuatorianos 2014

1,47%

1,37%

29,93%

8,62%36,35%

10,93%

1,36%

3,86% 3,42% 2,69%

Salidas

Ocupaciones militares

Directores y gerentes

Profesionales, científicos eintelectuales

Técnicos y profesionales denivel medio

Personal de apoyoadministrativo

Trabajadores de los servicios yvendedores de comercios y

Agricultores y trabajadorescalificados agropecuarios,

Oficiales, operarios y artesanosde artes mecánicas y de

Operadores de instalaciones ymáquinas y ensambladores

Ocupaciones elementales

Elaboración: Autor

Fuente: INEC

GRAFICO N° 24 Población Económicamente Inactiva Entradas y Salidas Ecuatorianos

2014

Entradas Salidas

Elaboración: Autor

Fuente: INEC

60

El motivo de viaje para nacionales y extranjeros, ha sido en un 60% por turismo, por

negocios en un 1.75%, por eventos en un 7.10%. Por turismo del grupo de la PEA son

profesionales, científicos e intelectuales, personal de apoyo administrativo, trabajadores de los

servicios y vendedores de comercios y mercados. Por otra parte, de la PEI el porcentaje más

representativo viajan por turismo jubilados y estudiantes.

GRAFICO N° 25 Motivos de viaje por género Ecuatorianos 2014

57,91%

2,84%8,58%

1,29%

29,38%

62,48%

0,65%5,62% 0,81%

30,43%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

Turismo Negocios Eventos Estudios Otros motivos

Hombres Mujeres

Elaboración: Autor

Fuente: INEC

Se puede observar que ecuatorianos y extranjeros con estudios superiores de tercer y cuarto

nivel entran y salen al país, ese fenómeno se da pues el gobierno ha enfocado sus esfuerzos en

apoyar a estudiantes con becas y ayudas financieras orientados a la calidad de instrucción

académica de alto nivel.

Análisis del mercado laboral: Movilidad y Costo de Oportunidad

Para poder examinar la procedencia de la mano de obra, además de toda la desagregación

que se detalló anteriormente, se realizará un análisis histórico de la PEA, de acuerdo a la tasa de

crecimiento o de decrecimiento en el período 2007-2014, cabe señalar que se lo efectuará por

nivel de instrucción, rama de actividad y por grupo ocupacional. También se considerará la

composición de la PEA durante ese rango de tiempo, y además se ejecutará una pequeña

observación en cuanto al desempleo y subempleo.

61

Desempleo

La tasa de crecimiento34

del desempleo desde el 2008 hasta 2014, nos revela reducciones

significativas, y vale considerar lo siguiente:

En el país, la crisis mundial se manifestó simultáneamente en el sector externo por la

reducción del precio del petróleo, la caída en las remesas de los migrantes y la inversión

extranjera directa y en el sector real de la economía por la contracción de la actividad

económica, que produjo dos fenómenos: el desempleo y la caída de la demanda de los

hogares. A su vez, este fenómeno se produce por el incremento de los precios,

especialmente de los alimentos y el deterioro del mercado de trabajo. En el nivel macro,

por la caída del precio del petróleo, principal fuente de ingresos de la economía

ecuatoriana, y las materias primas a nivel global, se produce una contracción de la oferta

monetaria y consecuentemente, una contracción del gasto público. […] (ILDIS, 2009).

Estos fenómenos producidos en el mercado laboral y que han sido repetitivos durante estos

últimos años, confirman lo anteriormente citado, y se puede observar la tendencia en el gráfico:

GRAFICO N° 26 Desempleo Urbano y Rural período 2008-2014.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

URBANO 23,51% 9,48% -23,77% -15,08% 0,29% 1,63% -3,45%

RURAL 4,96% 21,77% -23,84% -10,83% -2,45% 17,49% -12,44%

-30,00%

-20,00%

-10,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

PO

RC

ENTA

JE

Elaboración: Autor

Fuente: ENENDUM 2008-2014.

Ahora bien, según el nivel de instrucción, la tendencia histórica revela que el desempleo se

incrementa en la primaria y secundaria, y que el postgrado en los últimos años se ha visto

favorecido.

34

Se procedió a realizar estimación de la tasa de crecimiento, en base a la formula básica:

iorvaloranter

iorvaloranterntevalorpreseoCrecimientPorcentaje

62

Tabla N° 15 Tendencia histórica del Desempleo según nivel de instrucción 2008-2014

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Primaria 3,69% 19,16% -23,02% -30,80% -18,84% 36,83% -10,37%

Secundaria 16,94% 7,86% -26,23% 13,85% 3,20% -9,84% -2,61%

Superior Universitario 0,92% 29,78% -20,23% -21,73% 13,26% -4,59% -20,63%

Post-grado 133,35% 66,03% -29,35% -49,07% 66,09% -46,55% -45,12%

DesempleoAÑOS

Elaboración: Autor

Fuente: ENENDUM 2008-2014.

Subempleo:

En cuanto al subempleo, hubo un incremento exuberante en el año 2011 en todos los

niveles de instrucción, y en el último año (2014), se ha reducido moderadamente en relación al

anterior.

Tabla N° 16 Tendencia histórica del Subempleo según nivel de instrucción 2008-2014

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Primaria -22,16% -46,23% 48,79% 317,08% 6,98% 3,36% -9,06%

Secundaria -5,79% -12,72% -7,04% 346,90% 7,58% -0,58% -5,11%

Superior Universitario -25,30% 138,99% -58,16% 311,07% 4,96% -22,25% -10,97%

Post-grado -3,04% 379,33% -73,51% 162,50% 47,78% -15,50% -4,96%

SUBEMPLEONIVEL DE

INSTRUCCIÓN

Elaboración: Autor

Fuente: ENENDUM 2008-2014.

El subempleo de acuerdo al grupo de ocupación tiene similar tendencia que en el nivel de

instrucción en el año 2011, a diferencia que en el año 2014, existen variaciones positivas y

negativas, pero sobretodo se observa que existe mayor subempleo en los trabajadores

calificados agropecuarios.

63

Tabla N° 17 Tendencia histórica del Subempleo según el grupo de ocupación 2008-2014

GRUPO DE OCUPACION 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuerzas Armadas 19,86% -8,99% 1,79%

Personal direct./admin. pública y empresas 12,63% 116,08% -77,44% 644,94% 43,38% -64,68% 43,95%

Profesionales científicos e intelectuales -10,21% 198,93% -72,74% 253,58% 17,90% 8,59% -24,81%

Técnicos y profesionales de nivel medio -39,17% 72,47% -52,84% 303,32% -16,24% -28,92% -27,41%

Empleados de oficina -34,08% 147,28% -52,74% 421,73% 1,53% -14,60% -10,36%

Trabajad. de los servicios y comerciantes -14,47% -42,20% 66,39% 347,43% 21,88% -5,42% -0,73%

Trabajad. calificados agropecuarios y pesqueros 1,70% -47,55% 59,06% 627,72% 41,94% -51,99% 85,43%

Oficiales operarios y artesanos 17,20% -77,45% 229,11% 289,63% -13,29% 29,72% -17,56%

Operadores de instalac. máquinas y montad. -8,44% -23,56% 33,71% 231,65% 19,93% -9,64% 13,50%

Trabajadores no calificados -16,08% -12,32% 5,35% 258,85% -11,43% 24,60% 18,99%

SUBEMPLEO

Elaboración: Autor

Fuente: ENENDUM 2007-2014.

Población Económicamente Activa: Tasa de crecimiento y su composición.

De acuerdo a la investigación realizada por el Banco Central del Ecuador, se dice que el

mercado laboral se ha visto afectado también por lo siguiente:

Los contrastes que presentaron tanto la inflación como el empleo en las dos últimas décadas,

dejan entrever que el Ecuador continúa siendo un país con una economía volátil. Por un

lado, las presiones inflacionarias dejaron de estar determinadas por las emisiones

monetarias, como lo fue en la década de los 90, y pasaron a estar condicionadas por factores

externos como la subida de precios internacionales o las devaluaciones de los países vecinos.

Por otro lado, el problema de desempleo y subempleo no han podido ser superados. De

hecho, la migración sirvió como válvula de escape ante el peligro de reducción de empleos de

calidad, en especial por efectos de la crisis desde 1998. Dichas situaciones ponen de

manifiesto la frágil estructura productiva, incapaz de absorber la creciente oferta de mano de

obra que además requiere de un salario digno, por lo que, al final de cuentas, las falencias en

el empleo se han traducido en serios desequilibrios sociales. (BCE, 2010, pg.77)

Para poder introducirnos al análisis del precio cuenta de la mano de obra y su costo de

oportunidad, es necesario comprender que: “El precio cuenta de la mano de obra, constituye el

costo de oportunidad de la producción marginal a la que se renuncia debido a su utilización en

un proyecto. Si un trabajador utiliza la última vacante disponible, entonces su precio de cuenta

será equivalente a la valoración de las actividades que realizaba cuando estaba desempleado”.

(CONADE, 1997, pg 26).

De acuerdo a la composición de la PEA, en la tabla No. 18, muestra una tendencia

cautelosa, sin embargo, existe una reducción en el nivel superior con respecto al año 2013 de

3,18%, considerando que la tasa fue de 34,77%.

64

Tabla N° 18 Composición PEA según el Nivel de Instrucción

Primaria 18,93 17,77 17,67 17,26 16,06 15,55 16,75 17,84Secundaria 35,26 34,75 34,39 33,70 37,12 36,52 35,67 35,41Superior 35,03 35,03 35,40 35,83 36,93 37,80 34,77 31,59Post-grado 2,21 2,23 2,43 2,55 1,87 2,16 3,05 2,81

2013 2014

Población

Económicamente

Activa (PEA)

NIVEL DE INSTRUCCIÓN 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Elaboración: Autor

Fuente: ENENDUM 2007-2014.

En la composición de la PEA, se observa que hubo un aumento que pasó de 5,9 puntos en

el 2013 a 8,51 en el 2014 en la agricultura, y que hubo un decremento de 12,50 en el 2013 a

10,98 en el 2014 en la rama de la enseñanza.

Tabla N° 19 Composición PEA según la Rama de Actividad

Agricultura, ganadería caza y silvicultura 5,694 4,915 5,152 4,480 4,838 5,239 5,940 8,519

Pesca 1,461 0,897 0,881 0,939 0,947 0,937 0,000 0,000

Explotación de minas y canteras 0,975 0,847 1,125 0,946 1,024 1,056 1,423 1,718

Industrias manufactureras 15,282 16,426 15,367 16,249 15,695 15,303 15,554 15,881

Suministros de electricidad, gas y agua 0,945 1,186 1,527 1,292 1,236 1,191 0,847 0,777

Distribución de agua, alcantarillado 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,592 0,745

Construcción 4,791 4,681 4,131 3,208 3,638 3,695 4,481 4,193

Comercio, reparac. vehíc. y efect. personales 18,288 18,105 17,919 18,420 17,706 17,554 16,207 15,835

Hoteles y restaurantes 4,457 4,751 5,230 4,834 5,114 5,075 5,804 5,847

Transporte, almacenam.y comunicaciones 7,655 7,075 7,808 7,251 7,043 7,123 5,037 5,303

Información y comunicación 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 2,216 1,853

Intermediación financiera 2,542 2,440 2,276 2,010 2,460 2,449 2,647 2,460

Activ. inmobiliarias, empresariales y alquiler 6,151 5,992 7,360 7,427 7,369 7,825 0,570 0,463

Actividades profesionales, científicas y técnicas 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 2,589 1,919

Actividades y servicios administrativos y de apoyo 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 5,017 4,516

Administ. pública y defensa; seguridad social 9,345 10,267 8,842 9,266 9,816 9,912 10,169 11,037

Enseñanza 14,091 13,836 13,695 14,775 14,081 13,841 12,504 10,986

Activ. servicios sociales y de salud 5,455 5,366 5,215 5,409 5,801 5,909 5,080 4,813

Artes, entretenimiento y recreación 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,762 1,013

Otras activ. comunit. sociales y personales 2,857 3,215 3,418 3,478 3,211 2,842 2,430 2,040

Hogares privados con servicio doméstico 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,057

Organizaciones y órganos extraterritoriales 0,008 0,000 0,054 0,016 0,022 0,048 0,127 0,025

No especificado 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

2009 2010 2011 2012 2013 20142007 2008RAMA DE ACTIVIDAD

Elaboración: Autor

Fuente: ENENDUM 2007-2014.

Por último, la composición según el grupo ocupacional, denota una reducción para el grupo

de profesionales de nivel medio, pues pasó en el año 2013 de 19,46 puntos a 16,56 en el 2014;

mientras que, hubo un aumento en trabajadores no calificados de 11,61 en el 2013 a 13,80 en el

2014.

65

Tabla N° 20 Composición PEA según el Grupo Ocupacional

Fuerzas Armadas 2,10 1,88 1,13 1,14 1,28 1,19 0,96 1,28

Personal direct./admin. pública y

empresas

5,68 4,51 3,91 4,09 3,73 3,49 2,08 2,11

Profesionales científicos e intelectuales 18,10 18,04 19,40 20,20 19,84 20,74 19,46 16,56

Técnicos y profesionales de nivel medio 14,97 15,07 13,67 14,41 14,10 14,15 9,40 8,16

Empleados de oficina 14,04 14,64 15,40 15,22 16,38 16,31 10,72 10,30

Trabajad. de los servicios y comerciantes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 21,63 20,89

Trabajad. calificados agropecuarios y

pesqueros

3,41 2,24 3,58 2,75 2,92 3,00 2,45 4,39

Oficiales operarios y artesanos 15,31 16,64 15,34 14,51 14,48 14,15 12,43 11,98

Operadores de instalac. máquinas y

montad.

11,49 11,26 11,03 11,86 11,90 11,82 9,26 10,54

Trabajadores no calificados 14,90 15,73 16,54 15,83 15,37 15,16 11,61 13,80

20102009 2011 2012 2013 2014

Población

Económicamente

Activa (PEA)

GRUPO OCUPACIONAL 20082007

Elaboración: Autor

Fuente: ENENDUM 2007-2014.

2.1.1.6 CONCLUSIONES DE LA ESTRUCTURA CUANTITATIVA DEL MERCADO

LABORAL, MOVILIDAD Y COSTO DE OPORTUNIDAD

Se observó lo siguiente:

La Población Económicamente Activa, mayoritariamente es urbana, y los hombres

representan el 58,77% del total de esta PEA. Adicionalmente se observó que, la

Población Económicamente Inactiva está más representada por la mujer tanto en el área

urbana (71,24%) como rural (75,21%).

La población ocupada está dividida en: subempleados (53,52%), ocupados plenos

(46,24%), y ocupados no clasificados (0,24%).

En la tasa de subempleo por ciudad, Guayaquil presenta el mayor incremento en las

tasas de subempleo pasando de un 9,30% en 2013 a 10,30% en el 2014. A nivel

nacional la tasa de subempleo es de 12,87%. El total de subempleados es de 3.704.436,

lo cual se registra mayor subempleo en el área urbana (2’131.381), y en el sector

informal (1’494.340).

La tasa de desempleo en el año 2014 fue de 3,80%. Los desempleados en el área urbana

son de 221.119, y en la rural son 52.295. La población desempleada que más se registra

es en el nivel de instrucción secundaria y universitario tanto en área urbana como rural.

Los ocupados por rama de actividad más representativos son la agricultura (24,4%), y el

comercio y reparación de vehículos (18,9%).

En la categoría de trabajo a nivel nacional está representado por los asalariados con el

32,91%, cuenta propia con el 31,32%, trabajo no remunerado con el 8,25%, los

patronos con el 3,36%.

66

La ocupación urbana tiene mayoría en la instrucción superior, representado en el sector

privado con el 30,01%, y en el sector público con el 60,98%, mientras que, la ocupación

rural está en la secundaria con el 31,20%, y la universidad en 45,42%.

En el año 2014 el salario nominal fue de USD 396,51, y el salario nominal fue de USD

158,20. El salario real creció moderadamente en relación al año anterior, sin embargo,

permitió elevar la capacidad adquisitiva del consumidor pero no logró cubrir la canasta

básica.

La canasta familiar básica en el 2014 fue de USD 646,30, y la canasta familiar vital fue

de USD 466,59, hubo una restricción de USD 11,63 y USD 168,08, respectivamente, en

relación a la remuneración sectorial unificada de USD 634,67.

Se observó que el sector privado tiene la libertad de formar su escala remunerativa, a

pesar de que debe dar cumplimiento a los beneficios sociales establecidos por la ley.

Mientras que el sector público está controlado por la Ley Orgánica del Servicio Público

(LOSEP) y por la Norma Técnica del Subsistema de Clasificación de Puestos, entre

otras leyes.

Los salarios máximos vitales por categoría fueron en las siguientes ramas: Transporte y

Almacenamiento (USD 1016,46), Actividades tipo servicio (USD 900), Actividades

Comunitarias (USD 675), Transporte y Alimentos (USD 578,32), y Minas, canteras y

yacimientos (USD 563,16).

En cuanto al análisis de los ingresos, se determinó lo siguiente:

Área urbana- Sector Formal

Los ingresos más altos están en: Actividades Inmobiliarias (USD 5.000), Industria

Manufacturera (USD 2.351,70), Explotación de Minas y Canteras (USD 2.650,48),

Distribución de Agua (USD 2.088,59), y Comercio (USD 2.004,12). Estos ingresos

están dentro del grupo ocupacional de personal directivo y científicos, esto se puede

encontrar en el sector público o privado.

Los ingresos más bajos están en las ramas de: Distribución de agua (USD 375),

Actividades Profesionales (USD 404,79) y en Actividades de Servicio Administrativo

de Apoyo (USD 432,49), y generalmente lo perciben trabajadores calificados

agropecuarios, trabajadores de los servicios, y trabajadores no calificados, sea en el

sector público o privado.

67

Área Urbana- Sector Informal

Los ingresos más altos están dentro de la: Construcción (USD 1.620), Industria

Manufacturera (USD 1.600), Transporte (USD 1.500), y Actividades Profesionales

(1.125,93), y lo reciben personas que trabajan como técnicos profesionales, trabajadores

calificados, personal administrativo, y profesionales científicos.

Los ingresos más bajos se encuentran en las: Actividades financieras (USD360),

Actividades de Servicio de Salud (368, 85), y Actividades de servicio administrativo de

apoyo (USD 370). Dentro del grupo ocupacional son operadores de maquinarias,

comerciantes y trabajadores calificados.

Área Rural- Sector Formal

Los ingresos más altos dentro de este sector están en: Industria Manufacturera (USD

3.401,92), Suministros Eléctricos (USD 2.700), Actividades de Alojamiento (USD

2.053,98) , y el Comercio (USD 1.622,57), estás personas trabajan como empleados

administrativos en su mayoría.

Los ingresos más bajos están en las: Actividades Financieras (USD 390), Actividades

inmobiliarias (USD 373), y otras actividades de servicio (USD 442,48), y son

trabajadores no calificados.

Área Rural- Sector Informal

Los ingresos más altos dentro de este sector están en: Actividades de administración de

apoyo (USD 1.997), Actividades de Alojamiento (USD 1.383,93), y Actividades

Profesionales (USD 1.100), son personas que laboran como técnicos profesionales,

personal administrativo y trabajadores comerciantes.

Los ingresos más bajos por otra parte se encuentran en: Actividades de apoyo (USD

389, 25), Agricultura (USD 400), otras actividades (USD 402, 89), y se emplean como

trabajadores calificados, operarios y artesanos.

En los ingresos promedios según el tipo de empleado se concluyó lo siguiente:

Sector Privado:

Los ingresos más altos están en: Actividades Inmobiliarias (USD 5.000), Industria

Manufacturera (USD 4.699,03), e Información y Comunicación (USD 4.210,61). Los

ingresos más bajos, por el contrario están en: Explotación de Minas y Canteras (USD

370), Actividades profesionales (USD 372), y Distribución de agua (USD 375).

68

Sector Público:

Los ingresos más altos registrados están en: Actividades Financieras (USD 4.031,01),

Actividades Profesionales (USD 2.956,85), y Suministros Eléctricos (USD 2.700). Los

ingresos más bajos se encontraron en: Transporte (USD 380), Actividades de Apoyo

(USD 435), y en la Enseñanza (USD 422).

Se analizó el movimiento de población económicamente activa entre el año 2013-2014 y se

determinó lo siguiente35

:

Los grupos de ocupación más vulnerables en cuanto al movimiento de la PEA de un año

a otro en el área urbana fueron: el personal directivo y administrativo, los técnicos y

profesionales de nivel medio, empleados de oficina, trabajadores calificados

agropecuarios y pesqueros, y por el contrario los favorecidos fueron: los profesionales

científicos e intelectuales, los trabajadores de los servicios y comerciantes, y los

trabajadores no calificados con ocupaciones elementales. Mientras tanto en el área rural

se redujeron los técnicos y profesionales de nivel medio, y los más solicitados fueron

los trabajadores no calificados con ocupaciones elementales.

Por último, la PEA por rama de actividad urbana, las más perturbadas fueron: la

enseñanza, construcción y las actividades profesionales, científicas y técnicas, mientras

que la más asistida fue la agricultura y el comercio. Por otro lado, en el área rural hubo

reducción en la distribución de agua, mientras que se dio un aumento en la rama de

agricultura, industria manufacturera y construcción.

Para finalizar, se dejó entrever que los ingresos más altos están en las actividades

inmobiliarias, industria manufacturera, la explotación de minas y canteras, construcción,

comercio y transporte y lo más bajos están en la distribución de agua, agricultura, servicio

administrativo de apoyo. Dentro del grupo ocupacional, lo más representativos están en personal

directivo y científicos y dentro de los ingresos más bajos están la de los trabajadores

agropecuarios, y no calificados.

La agricultura no tuvo mayor relevancia en cuanto a la generación de ingresos altos, más se

la considera por el nivel de empleo que genera en el área rural, sea esta formal e informal. Cabe

señalar, que al analizar los ingresos en la rama de agricultura se observaron valores atípicos

tanto en ingresos por un empleo regular como también en el subempleo.

35 Ver Anexos para consultar las tablas que son producto de la tabulación de la encuesta del ENEMDU de diciembre

de 2014.

69

La población con desempleo según su nivel de instrucción está más representada por la

secundaria (83.337), y el superior universitario (50.819) en el área urbana, mientras que en la

rural por la primaria (11.969) y secundaria (13.346). En cuanto al subempleo, existe más

subempleo urbano (2’131.381) que rural (1’573.055). Esto podría dar el supuesto de que existe

la migración del campo a la ciudad.

Los factores que definen el comportamiento del mercado laboral en el Ecuador, están

marcados por la incidencia que tiene la migración sea esta de la población rural a la urbano, o al

proceso migratorio que se ha venido dando en la última década, recordemos también que está

definido según el nivel de instrucción. En la actualidad se ha dado un despunte en cuanto al

incremento del nivel educativo, más sin embargo, encontramos en nuestra investigación, que

hay personas con desempleo y subempleo que tienen cuarto nivel, y que no garantiza estabilidad

laboral. Es importante recalcar, que la disminución que se ha dado en cuanto a las tasas de

desempleo ha estado anclada a la situación económica que vive el país, en los últimos años hubo

un despunte en cuanto al incremento de empleos del sector público pero a su vez esto ha estado

anclado al precio del petróleo, y al mejoramiento por ende de la economía. El mercado laboral

informal también se pudo observar que hubo incremento.

Esto focaliza que en cuanto más exista desempleo, más alta es la probabilidad de encontrar

una persona que pueda ocupar cualquier cargo sea este calificado o no, y que su costo de

oportunidad sería el ingreso que deja de percibir por buscar la nueva propuesta de empleo, esto

en el empleo urbano y rural en la mano de obra calificada. En el siguiente capítulo se explicará

cómo se procedería en cuanto a la Mano de obra no calificada.

2.1.2 CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN CON EMPLEO Y DESCRIPCIÓN

CUALITATIVA

El Ecuador es uno de los países de América Latina con mayor subutilización de su fuerza

laboral, o desempleo estructural. (ILDIS, 2001). Tradicionalmente, la existencia de una extensa

población campesina de baja productividad y condiciones de subsistencia, y la progresiva

expansión del sector informal urbano, han convertido al subempleo en la expresión de un

amplio excedente laboral con respecto a la demanda derivada de las insuficientes inversiones

empresariales y del sector público.

“Durante el auge petrolero, la generación de empleo fue muy limitada, hasta el punto de

que, pese al elevado crecimiento económico, los porcentajes de asalariados en la PEA

declinaron tanto en el área urbana como en la rural. En este contexto, los efectos

sociales del acelerado crecimiento y la diversificación de la economía durante el auge

70

petrolero se vieron limitados por la reducida generación de empleo productivo en el

sector moderno, y por una estrategia de desarrollo basada en la adopción de una

tecnología capital-intensiva, que favoreció desproporcionadamente al sector formal

urbano. Ante la ausencia de otras políticas de redistribución del ingreso y la limitada

aplicación de la reforma agraria, prevalecieron, sin cambios significativos, tanto las

desigualdades sociales, principalmente respecto al sector rural, como la elevada

concentración del ingreso y los recursos productivos. Sin embargo, la expansión de las

clases medias urbanas, vinculadas al auge petrolero, redujo la tradicional polaridad de la

estructura social”. (ILDIS, 2001, pg 40).

Para poder establecer las condiciones de desigualdad laboral, es importante desagregar

cualitativamente las circunstancias laborales que actualmente la población con empleo posee. A

continuación se mostrará la clasificación y características por área, género, además de variables

que pueden ser discriminatorias al momento de establecer igualdad laboral como son: el nivel

de instrucción, el tipo de trabajo, el lugar de trabajo, la actividad y la categoría de ocupación de

estos grupos focalizados (población con empleo, empleo adecuado, empleo inadecuado, empleo

no remunerado, no clasificado, desempleo, subempleo, subempleo por insuficiencia por tiempo

de trabajo y por insuficiencia de ingresos)36

.

2.1.2.1 DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DEL EMPLEO URBANO Y RURAL

Población Económicamente Activa frente al aspecto laboral tanto en el área urbana como

rural.

Luego de haber realizado una descripción cuantitativa y ligeramente cualitativa del

mercado laboral, es necesario detallar un análisis más profundo de orden cualitativo del entorno

en que se desenvuelve la mano de obra tanto urbana como rural, esto incluye los beneficios

sociales que reciben, la satisfacción laboral, el desempleo y ocio.

Área Urbana

De acuerdo a la encuesta (ENEMDU, 2014), las características de orden cualitativo según

la PEA a nivel nacional, nos indica que en su mayoría trabajan en el sector privado y que tienen

contrato permanente, reciben un porcentaje mínimo de la PEA el bono de desarrollo urbano al

igual que el bono de discapacidad.

36 Ver anexos

71

Tabla N° 21 Descripción General empleo urbano

Hombre Mujer

Primaria 26,80% 24,70%

Secundaria 38,90% 34,50%

Superior 20,10% 28,60%

Empleado Privado 42,97% 34,51%

Cuenta Propia 27,35% 32,80%

Jornalero 11,57%

Empleado de Gobierno 10,82% 12,56%

Empleada doméstica 8,92%

Nombramiento 13,28%

Contrato Permanente 39,19% 43,11%

Contrato Temporal 31,34% 40,56%

Jornal 16,28%

Local del Patrono 48,93% 45,29%

Local propio 10,93% 14,17%

Se desplaza 13,59%

Obra en construcción 9,43%

En su vivienda 14,41%

96,35% 95,34%

97,51% 94,64%

Reciben bono de discapacidad 0,03% 0,22%

No recibe bono de desarrollo humano

Descripción

Nivel de Instrucción

Categoría de Ocupación

Tipo de trabajo

Lugar donde trabaja

No recibe ni pensiones ni jubilaciones

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU-Dic 2014.

A continuación se señala que porcentaje por género y sector, que no se percibe cierto tipo

de beneficios laborales identificados por empleados públicos o privados en el área urbana:

Tabla N° 22 Beneficios Laborales en el área Urbana- Sector Formal e Informal -

Empleados públicos y privados

Beneficios Laborales en

área Urbana Descripción Estadística

Tienen seguro general

(IESS)

Sector Formal:

Empleados públicos: El 80,13% hombres y el 96,90% en mujeres;

Empleados privados: el 84,62% en hombres y el 83,71% en

mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra;

Empleados privados: 23,41% en hombres y el 25,27% en mujeres.

No reciben

Alimentación: Sector Formal:

Empleados públicos: El 84,55% hombres y el 93,65% en mujeres;

72

Empleados privados: el 58,22% en hombres y el 66,84% en

mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra;

Empleados privados: 64,64% en hombres y el 46,72% en mujeres.

Beneficios Laborales en

área Urbana Descripción Estadística

No recibe Vivienda:

Sector Formal:

Empleados públicos: El 95,51% hombres y el 99,42% en mujeres;

Empleados privados: el 97,08% en hombres y el 99,46% en

mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra;

Empleados privados: 98,58% en hombres y el 99,51% en mujeres.

No recibe Transporte

Sector Formal:

Empleados públicos: El 88,48% hombres y el 94,86% en mujeres;

Empleados privados: el 85,22% en hombres y el 88,56% en

mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra;

Empleados privados: 96,38% en hombres y el 91,14% en mujeres.

No recibe Vacaciones

Sector Formal:

Empleados públicos: El 3,89% hombres y el 5,62% en mujeres;

Empleados privados: el 27,29% en hombres y el 27,14% en

mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra;

Empleados privados: 81,85% en hombres y el 77,97% en mujeres.

No recibe Ropa de

trabajo

Sector Formal:

Empleados públicos: El 53,65% hombres y el 70,77% en mujeres;

Empleados privados: el 52,25% en hombres y el 55,25% en

mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra;

Empleados privados: 91,91% en hombres y el 90,25% en mujeres.

No recibe Seguro Social

Sector Formal:

Empleados públicos: El 0,65% hombres y el 1,86% en mujeres;

Empleados privados: el 15,54% en hombres y el 16,22% en

mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra;

Empleados privados: 77,34% en hombres y el 75,05% en mujeres.

No recibe Seguro

Médico

Sector Formal:

Empleados públicos: El 97,74% hombres y el 99,46% en mujeres;

Empleados privados: el 96,34% en hombres y el 96,33% en

mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra;

Empleados privados: 99,68% en hombres y el 100% en mujeres.

73

Beneficios Laborales en

área Urbana Descripción Estadística

No recibe Guardería

Sector Formal:

Empleados públicos: El 99,05% hombres y el 98,59% en mujeres;

Empleados privados: el 99,74% en hombres y el 99,17% en

mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra;

Empleados privados: 99,98% en hombres y el 100% en mujeres.

No recibe Cursos de

capacitación

Sector Formal:

Empleados públicos: El 46,01% hombres y el 49,42% en mujeres;

Empleados privados: el 70,56% en hombres y el 68,74% en

mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra;

Empleados privados: 99,45% en hombres y el 97,86% en mujeres.

No recibe Décimo tercer

y cuarto sueldo

Sector Formal:

Empleados públicos: El 0,51% hombres y el 1,66% en mujeres;

Empleados privados: el 16,13% en hombres y el 17,79% en

mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra;

Empleados privados: 78,72% en hombres y el 76,88% en mujeres.

Elaboración: Autor

Fuente: ENENDUM 2014.

Al realizar está descripción de los beneficios sociales podemos observar que existe

marginación entre tipo de empleado y sector. Se puede concluir que no existe una equidad de

beneficios sociales para los empleados públicos y privados. Además que en el sector informal,

según el análisis de la información del ENEMDU, se evidencia una desatención a los

trabajadores en este caso privados.

Situación de Desempleo y Satisfacción Laboral Urbano.

Situación de desempleo y ocio:

Se analizaron diversas características que definen la situación del desempleo, para lo cual

se identificó que:

En promedio, para encontrar un nuevo trabajo y salir del desempleo una persona regular

se tarda entre 12 y 14 semanas.

La Condición de inactividad se debe a: en los hombres el 80,64% es por ser estudiante,

el 7,03% es por estar incapacitado y el 5,90% es por encontrarse jubilado; en la

mujer: el 49,45% es por ser estudiante, el 39,79% es por ama de casa, el 3,65% es por

estar incapacitada, y el 3,56% es por ser jubilada.

74

Los motivos por los que dejaron de trabajar fueron: el 39,42% es por terminación de

contrato, el 18,34% es por renuncia voluntaria, y el 17,89% es por despido

intempestivo en los hombres; mientras que en la mujer: el 36,39% es por renuncia

voluntaria, el 25,09% es por terminación del contrato, y el 12,36% es por despido

intempestivo.

Se preguntó también las razones por las cuales se encuentran sin trabajo y respondieron

que: el 82,78% en hombres y en la mujer el 77,92% es por falta de oportunidades en

la actualidad, y el 9,62% en hombres, y 14,93% en la mujer es por motivos

personales.

Por la falta de empleo se analizó que:

El 52.6% de los hombres y el 54% en la mujeres tienen disminución de su autoestima,

también contestaron que tienen depresión el 27,09% de los hombres y el 30,28% en la

mujer. Se les consultó si tienen falta de superación personal y profesional, de lo cual

respondieron afirmativamente el 41,43% en los hombres, y el 42,35% en la mujer.

Cuando se presenta la situación de desempleo, la persona tiene ciertas actitudes que relevan

un deterioro en su estado de ánimo. Por lo que, se observó lo siguiente en base a lo encuestado

por la ENEMDU:

El 55,36% de los hombres y el 55,29% de las mujeres dicen que por estar desempleado

han tenido que gastar sus ahorros. Han tenido que vender los bienes el 14,34% de los

hombres, y el 10,36% de las mujeres. Se han endeudado por su condición, el 38,36%

de los hombres y el 39,85% en las mujeres. Han tenido que comprar productos baratos,

el 59,27% en los hombres, y el 67,37% en las mujeres. Han disminuido el consumo de

alimentos en el 54,93% en los hombres y el 57,03% en la mujer. Disminuyeron la

compra de vestido en 63,23% los hombres, y el 65,35% las mujeres. Además de que por

estar desempleado también hay tendencia a cambiar a los estudiantes de

establecimientos educativos en 7,76% en los hombres y el 10,87% en las mujeres.

En conclusión, se ha demostrado que se da la condición de desempleo tanto en hombres

como mujeres por la terminación del contrato, y por renuncia voluntaria, además que según

afirmaciones de los encuestados, la razón principal es por la falta de oportunidades en el

mercado laboral.

75

Satisfacción Laboral:

En cuanto a la satisfacción laboral, se consideró las horas hábiles de trabajo en la semana

anterior a la encuesta, determinándose que el 89,3% en hombres y el 90,99% en la mujer

trabajaron más de 40 horas por el horario normal establecido por la empresa. Se identificó

también que existe descontento con el trabajo que poseen principalmente por que los ingresos

no son suficientes así lo justificaron el 85,54% en hombres y el 85,53% en mujeres. A pesar de

esa inconformidad, se observó que no realizaron ninguna clase de gestión para encontrar un

nuevo empleo con más remuneración (37,40% en hombres, y el 38,83% en mujeres); y los que

quisieron cambiar su situación laboral, solicitaron ayuda a amigos o familiares (31,79% de los

hombres y el 32,48% de las mujeres).

En cuanto a la satisfacción laboral, el 15,37% de hombres y el 13,53% de mujeres se

sienten en sus trabajos poco contentos, y entre algunas razones, encontramos las siguientes:

Tabla N° 23 Insatisfacción laboral urbana

Insatisfacción laboral Hombre Mujer

Des

con

ten

to p

or

Ingresos bajos 93,72% 94,27%

Muchas horas de trabajo 24,19% 20,11%

Horarios inconvenientes 13,02% 10,16%

Sobrecarga de trabajo 14,30% 11,58%

No gozar estabilidad laboral 58,92% 54,39%

Existencia de un ambiente perjudicial 10,91% 3,30%

Trabajar en la calle 13,79% 10,19%

Posibles accidentes laborales 11,67% 1,91%

Que no se siente satisfecho por las

actividades que realiza

21,95% 19,16%

Pocas posibilidades de progreso 78,40% 76,14%

Malas relaciones laborales que se evidencian

en la empresa o compañía

3,91% 4,43%

Elaboración: Autor

Fuente: ENENDUM 2014.

De acuerdo a la insatisfacción laboral antes descrita, se trató de identificar si existen

anomalías durante una semana normal de trabajo de un empleado, y se concluyó lo siguiente:

76

Tabla N° 24 Descripción de situación laboral urbana en una semana de trabajo

Descripción

Porcentaje

Total

Hombre

Porcentaje

Total

Mujer

No trabajó la semana anterior 43,49% 63,66%

Razones por las

que no trabajó:

Enfermedad o accidente

Suspensión temporal del trabajo.

Razones externas no detalladas

44%

16%

21%

31%

¿Cuántas horas trabajó la semana anterior? 43 horas 37 horas

Las razones por las

que trabajó menos

de 40 horas:

No consiguió más trabajo

Por motivos de salud – familiares.

Su trabajo así lo exige

25,5%

32,6%

25,9%

Elaboración: Autor

Fuente: ENENDUM 2014.

Para finalizar con el análisis, se concluye que se da insatisfacción laboral principalmente

por tener ingresos bajos, pocas posibilidades de progreso y por no gozar de estabilidad laboral.

Área Rural

Situación general del empleo rural

La situación general del empleo rural, nos señala que en la mayoría de la población de este

sector tiene educación primaria, y su tipo de contrato es por jornal y temporal, además que

reciben un porcentaje mínimo de la PEA el bono de desarrollo urbano al igual que el bono de

discapacidad.

Tabla N° 25 Descripción de situación general del empleo rural

Descripción Hombre Mujer

Nivel de

Instrucción

Primaria 50,1% 47,0%

Secundaria 21,8% 19,6%

Educación Media 7,8% 7,1%

Ningún tipo de

Instrucción

5,3% 7,9%

Tipo de trabajo Contrato

Permanente

21,27% 30,87%

Contrato Temporal 22,64% 36,99%

Jornal 48,29% 19,19%

77

Descripción Hombre Mujer

Categoría de

Ocupación

Empleado Privado 24,51% 16,75%

Cuenta Propia 30,51% 37,11%

Jornalero 28,69% 6,52%

Trabajo no

remunerado

7,71% 26,54%

Lugar donde

trabaja

finca o terreno 29,15% 39,68%

finca o terreno ajeno 25,55% 10,14%

obra en

construcción

9,25%

Local del patrono 19,90%

En su vivienda 12,78%

No recibe ni pensiones ni jubilaciones 98,27% 97,96%

No recibe el bono de desarrollo humano 93,42 % 80,79%,

Reciben bono de discapacidad 0.06% 0.19%.

Elaboración: Autor

Fuente: ENENDUM 2014.

En la tabla siguiente, describe el tipo de beneficios laborales que no perciben, sean estos

empleados públicos o privados en el sector formal e informal:

Tabla N° 26 Beneficios Laborales en el área Rural-Sector Formal e Informal -

Empleados públicos y privados

Beneficios

Laborales en área

Urbana

Descripción Estadística

Tienen

seguro

general

(IESS)

Sector Formal:

Empleados públicos: El 100% hombres y el 98,62% en mujeres;

Empleados privados: el 85,69% en hombres y el 77,34% en mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra;

Empleados privados: 23,18% en hombres y el 18,47% en mujeres.

78

Beneficios

Laborales en área

Urbana

Descripción Estadística

No reciben

Alimentación:

Sector Formal:

Empleados públicos: El 81,74% hombres y el 90,60% en mujeres;

Empleados privados: el 44,39% en hombres y el 42,80% en mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra; Empleados privados: 63,40% en

hombres y el 52,77% en mujeres.

No recibe Vivienda:

Sector Formal:

Empleados públicos: El 92,62% hombres y el 98,25% en mujeres;

Empleados privados: el 85,54% en hombres y el 97,40% en mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra;

Empleados privados: 87,71% en hombres y el 98,05% en mujeres.

No recibe Transporte

Sector Formal:

Empleados públicos: El 92,00% hombres y el 95,76% en mujeres;

Empleados privados: el 78,47% en hombres y el 68,91% en mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra;

Empleados privados: 94,79% en hombres y el 93,43% en mujeres.

No recibe

Vacaciones

Sector Formal:

Empleados públicos: El 7,35% hombres y el 9,32% en mujeres;

Empleados privados: el 29,06% en hombres y el 31,09% en mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra;

Empleados privados: 82,46% en hombres y el 82,71% en mujeres.

No recibe Ropa de

trabajo

Sector Formal:

Empleados públicos: El 51,59% hombres y el 74,71% en mujeres;

Empleados privados: el 48,46% en hombres y el 50,34% en mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra;

Empleados privados: 93,11% en hombres y el 88,15% en mujeres.

79

Beneficios

Laborales en área

Urbana

Descripción Estadística

No recibe Seguro

Social

Sector Formal:

Empleados públicos: El 0,99% hombres y el 0,89% en mujeres;

Empleados privados: el 14,34% en hombres y el 22,72% en mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra; Empleados privados: 77,94% en

hombres y el 82,92% en mujeres.

No recibe Seguro

Médico

Sector Formal:

Empleados públicos: El 98,58% hombres y el 99,95% en mujeres;

Empleados privados: el 98,15% en hombres y el 97,17% en mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra;

Empleados privados: 99,68% en hombres y el 100% en mujeres.

No recibe Guardería

Sector Formal:

Empleados públicos: El 99,04% hombres y el 99,52% en mujeres;

Empleados privados: el 99,53% en hombres y el 96,04% en mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra; Empleados privados: 100% en

hombres y el 99,83% en mujeres.

No recibe Cursos de

capacitación

Sector Formal:

Empleados públicos: El 43,36% hombres y el 45,93% en mujeres;

Empleados privados: el 70,80% en hombres y el 78,90% en mujeres.

Sector Informal:

Empleados públicos: No registra; Empleados privados: 98,35% en

hombres y el 98,34% en mujeres.

No recibe Décimo

tercer y cuarto

sueldo

Sector Formal:

Empleados públicos: El 0,96% hombres y el 0,84% en mujeres;

Empleados privados: el 16,32% en hombres y el 24,79% en mujeres.

Sector Informal: Empleados públicos: No registra; Empleados

privados: 77,29% en hombres y el 83,12% en mujeres.

Elaboración: Autor

Fuente: ENENDUM 2014.

80

Concluyendo, el sector informal privado es el más afectado pues evidencia una falta de

atención para qué se cumplan ciertos beneficios sociales básicos. Se registra en el sector formal

público un evidente cumplimiento de los beneficios que tiene que recibir un trabajador.

Situación de Desempleo y Satisfacción Laboral.

Situación de desempleo y ocio

Se pudo determinar lo siguiente:

Para encontrar un nuevo empleo una persona en promedio se demora entre 11 y 13

semanas.

La Condición de inactividad se debe a: en los hombres; el 84,45% es por ser estudiante,

el 7,79% es por estar incapacitado y el 2,21% es por encontrase jubilado; y en la mujer:

el 50,35% es por ser estudiante, el 41,77% es por ama de casa, el 4,73% es por estar

incapacitada, y el 0,55% es por ser jubilada.

Los motivos por los que dejaron de trabajar fueron: el 25,05% es por terminación de

contrato, el 24,89% es por termino de ciclo agrícola, y el 19,31% es por renuncia

voluntaria en los hombres.; mientras que en la mujer: el 35,28% es por renuncia

voluntaria, el 29,57% es por terminación del contrato, y el 7,01% es por termino de

ciclo agrícola.

Se preguntó también las razones por las cuales se encuentran sin trabajo y respondieron

que: en los hombres el 84,94%, y en la mujer el 78,47% es por falta de oportunidades

en la actualidad, y el 9.68% en hombres y el 15,13% en mujeres es por motivos

personales.

Por la falta de empleo se dieron las siguientes situaciones:

El 57,5% de los hombres y el 42,5% en las mujeres dijeron que tienen disminución de

su autoestima, también contestaron que tienen depresión el 25,57% de los hombres y el

25,35% en la mujer. Se les consultó si tienen falta de superación personal y profesional,

de lo cual respondieron afirmativamente el 40,80% en los hombres, y el 52,33% en la

mujer.

81

Además se logró determinar qué:

El 59,45% de los hombres y el 50,69% de las mujeres dicen que por estar desempleado

han tenido que gastar sus ahorros. Han tenido que vender los bienes el 7,96% de los

hombres, y el 4,21% de las mujeres. Se han endeudado por su condición, el 33,87% de

los hombres y el 30,39% en las mujeres. Han tenido que comprar productos baratos, el

59,41% en los hombres, y el 52,86% en las mujeres. Han disminuido el consumo de

alimentos en el 53,67% en los hombres y el 43,55% en la mujer. Disminuyeron la

compra de vestido en 59,70% en los hombres, y el 47,56% en la mujer. Además de que

por estar desempleado también hay tendencia a cambiar a los estudiantes de

establecimientos educativos en 2,84% en los hombres y el 7,43% en las mujeres.

Finalmente, se ha demostrado que se da la condición de desempleo en el área rural tanto

en hombres como mujeres por las mismas razones que en el área urbana a excepción de que

entre un 18% y 21% no se siente satisfecho con las actividades que realiza.

Satisfacción Laboral:

Las horas hábiles de trabajo en la semana anterior a la encuesta, determinó que el 86,88%

en hombres y el 85,71% en la mujer trabajaron más de 40 horas por el horario normal

establecido por la empresa. Se identificó también que existe descontento en las actividades que

realiza, pues la remuneración no es la que desean, así lo confirman el 86,96% en hombres y el

80,04% en mujeres.

Sin embargo, a pesar de su insatisfacción, no realizaron ninguna clase de gestión en

44,95% en hombres, y el 62,60% en mujeres; y la manera de demandar un nuevo empleo es

pidiendo ayuda a amigos y familiares (34,29% de los hombres y el 22,05% de las mujeres), al

igual que lo descrito en el área urbana.

En cuanto a la satisfacción laboral, el 18,93% de hombres y el 15,44% de mujeres se

sienten en sus trabajos poco contentos.

82

Tabla N° 27 Insatisfacción Laboral rural

Insatisfacción laboral Hombre Mujer

Des

con

ten

to p

or

Ingresos bajos 94,80% 90,96%

Muchas horas de trabajo 20,87% 16,25%

Horarios inconvenientes 11,31% 8,76%

Sobrecarga de trabajo 13,48% 8,67%

No gozar estabilidad laboral 56,36% 45,29%

Existencia de un ambiente perjudicial 15,48% 8,35%

Trabajar en la calle 5,32% 4,12%

Posibles accidentes laborales 10,46% 2,10%

Que no se siente satisfecho por las

actividades que realiza

20,38% 18,58%

Pocas posibilidades de progreso 80,31% 78,28%

Malas relaciones laborales que se

evidencian en la empresa o compañía

3,28% 2,29%

Elaboración: Autor

Fuente: ENENDUM 2014.

Se identificaron anomalías durante una semana normal de trabajo de un empleado, y se

determinó lo siguiente:

Tabla N° 28 Descripción de situación laboral rural en una semana de trabajo

Descripción

Porcentaje

Total

Hombre

Porcentaje

Total

Mujer

No trabajó la semana anterior 4% 10%

Razones por las

que no trabajó:

Enfermedad o accidente

Razones externas no detalladas

57%

21%

42%

33%

¿Cuántas horas trabajó la semana anterior? 38 horas 32 horas

Las razones por las

que trabajó menos

de 40 horas:

Por motivos de salud – familiares.

Su trabajo así lo exige

23%

35,7%

32,4%

Elaboración: Autor

Fuente: ENENDUM 2014.

83

En definitiva, la insatisfacción laboral en el área urbana se da principalmente por tener

ingresos bajos, pocas posibilidades de progreso, por no gozar de estabilidad laboral y

adicionalmente por qué no se siente satisfecho con las actividades que realiza. Se puede afirmar

entonces, que el sector rural e informal sigue siendo el más vulnerable en cuanto a percibir

beneficios sociales, satisfacción laboral, e inclusive en cuanto al ingreso recibido.

2.1.2.2 CONCLUSIONES DE LA ESTRUCTURA CUALITATIVA DEL MERCADO

LABORAL

Al realizar está descripción de los beneficios sociales se pudo observar lo siguiente:

Existe marginación entre tipo de empleado y sector. No existe una equidad de

beneficios sociales para los empleados públicos y privados.

La condición de desempleo tanto en hombres como mujeres se da por la terminación del

contrato, y por renuncia voluntaria, además que según afirmaciones de los encuestados,

la razón principal es por la falta de oportunidades en el mercado laboral, y por no gozar

de estabilidad laboral. El sector informal privado es más afectado pues evidencia una

falta de atención para qué se cumplan ciertos beneficios sociales básicos. Se registra en

el sector formal público un evidente cumplimiento de los beneficios a recibir el

trabajador.

En definitiva, la insatisfacción laboral en el área urbana y rural se da principalmente por

tener ingresos bajos, pocas posibilidades de progreso, y por no gozar de estabilidad laboral y

adicionalmente por qué no se siente satisfecho con las actividades que realiza. Se puede afirmar

entonces, que el sector rural e informal sigue siendo los más vulnerables en cuanto a percibir

beneficios sociales, satisfacción laboral, e inclusive en cuanto al ingreso recibido.

84

CAPITULO III

3.1 ESTIMACIÓN DE LA RAZÓN PRECIO CUENTA DE LA MANO DE OBRA

CALIFICADA Y NO CALIFICADA

En el Capítulo II se desagregó la información relevante al mercado laboral mediante el

procesamiento de la ENEMDU, está información fue desagregada tanto cuantitativa como

cualitativamente, pudiéndose constatar que:

[...] El mercado laboral ecuatoriano se ha ido transformando en un mercado cada vez

más heterogéneo, caracterizado por un alto grado de inestabilidad en torno a las medidas

de flexibilización laboral, dividiendo al mercado no sólo en trabajadores informales y

formales, sino también divisiones generadas en base a ubicación geográfica, cultura,

sexo y edad; es así que, jóvenes y mujeres y la zona rural son más propensos a encontrar

un empleo precario o están afectados por la falta de empleo e inestabilidad laboral” […]

(Serrano, 2013, pg. 66).

Además también se pudo observar las variaciones que tuvieron el desempleo y el empleo

inadecuado en la economía ecuatoriana, esta información es relevante para el análisis y sobre

todo para establecer los supuestos que nos permitirán realizar la estimación del precio cuenta de

la mano de obra calificada y no calificada rural y urbana. En el capítulo anterior se manifestó

que la tasa de desempleo en el año 201437

fue de 3,80%, mientras que la del empleo inadecuado

fue de 44,30%, y que dentro de esta tasa se encuentra subcategorizada la tasa del subempleo con

el 12,87% para el mismo año.

Hay que recalcar que el panorama mundial se ha visto agravado en cuanto al desempleo,

por ejemplo en España, la tasa de desempleo se ubicó en 23,7% en el año 2014 (INEC, 2014), a

pesar de haberse reducido con respecto al 2013 se mantiene alta. De similar manera sucede con

diferentes países como Portugal, Irlanda, Francia, e inclusive en Estado Unidos que mantuvo

una tasa de 5,6% de desempleados en similar período. Esta situación ha provocado que nuestros

compatriotas retornen de países como los antes mencionados (Estados Unidos, España, entre

otros), y se acojan al Plan de Retorno Voluntario promovido por la Secretaria Nacional del

Migrante (SENAMI), y a los distintos programas de Gobierno. Para la economía del país esto

representa más oferta de empleos y al mismo tiempo una baja de ingresos en lo que respecta a

las remesas.

Del análisis se deduce que hubo más apertura en el sector público para la contratación de

personal y que esto vino de la mano por la situación del precio de petróleo; además que el

sector privado también dinamizó la economía, pero al mismo tiempo se abrieron más puertas

37 A diciembre de 2014, de acuerdo a la encuesta del ENEMDU a nivel nacional.

85

asimismo en el sector informal. Todo esto nos indica de alguna manera que el mercado laboral

se ha visto favorecido también por la reactivación de la economía en especial en los sectores de

la manufactura y el comercio, sin contar también el boom en la construcción en los últimos

años.

Ahora bien, para poder establecer parámetros de supuestos para la estimación del precio

cuenta de la mano de obra calificada, se consideró lo siguiente: el nivel de ingreso está

determinado principalmente por dos razones que son el nivel de instrucción y área.

Por el nivel de instrucción: “Se observa que a medida que aumenta el nivel educativo de la

persona aumenta su ingreso. Dicho resultado se presenta acorde con la denominada Ecuación de

Mincer que plantea la existencia de una relación positiva entre educación y retornos del trabajo,

esto significa que las personas con mayor nivel educativo obtienen ingresos laborales superiores

[…](Maresca, 2011).

Según el área, y de acuerdo a lo planteado en la investigación realizada por Harris-Todaro:

…Se basa principalmente en la idea de que el sector urbano formal paga un elevado

salario a los trabajadores, y este elevado salario es el que genera paro urbano (el

mecanismo se examinará a continuación). Puede explicarse de muchas formas por qué

el salario urbano es excesivamente alto. Puede ocurrir, por ejemplo, que los sindicatos

sean más poderosos en la industria y obliguen a la negociación colectiva de los salarios

mientras que otros sectores de la economía no estén ni remotamente tan organizados, por

lo que los salarios en ellos sean más flexible […] (Ray, 1997)

Es decir, que el ingreso urbano se podría estimar como un ingreso mucho más atractivo que

el rural, por motivos de que inclusive considera ciertos beneficios adicionales. De esta manera,

se comprueba que existe mayor desempleo y subempleo urbano, debido a la migración campo –

ciudad.38

Se puede observar en la siguiente tabla las variaciones que existen frente al nivel de

instrucción y área. Esta tabulación nos revela que a pesar de existir PEA en todos los niveles de

instrucción, también se identifica el número de personas que están disponibles para conseguir un

nuevo trabajo, y también las personas que están con empleo inadecuado39

. Recordemos que

tener empleo inadecuado representa la falta un empleo formal con todos los beneficios sociales

que estos podrían implicar. Esto justifica que una persona desempleada o con empleo

38 Todo lo mencionado se comprobó en el capítulo 2 de la presente investigación. 39 Lo conforman aquellas personas con empleo que no satisfacen las condiciones mínimas de horas o ingresos, es

decir, durante la semana de referencia trabajan menos de 40 horas, y/o en el mes anterior al levantamiento de la

encuesta, percibieron ingresos laborales menores al salario mínimo y pueden, o no, desear y estar disponibles para

trabajar horas adicionales. Constituyen la sumatoria de las personas en condición de subempleo, otro empleo

inadecuado y empleo no remunerado.

86

inadecuado quiera cubrir la vacante dejando de percibir ese ingreso mínimo actual (costo de

oportunidad), en busca de mejorar su situación laboral sea por un ingreso superior o por tener

los beneficios de un empleo formal.

Tabla N° 29 Desempleados, Empleo Inadecuado, PEA por nivel de instrucción y área,

2014.

Nivel de Instrucción Desempleados Empleo Inadecuado PEA

Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

Primaria

32.047

11.969

686.271

770.983

1’263.478

1’138.576

Secundaria

83.337

13.346

693.360

251.148

1’805.937

488.330

Superior

Universitario

50.819

7.711

219.381

35.630

1’149.166

142.617

Post-grado 561 48 3.632 150 76.900 10.103

Total 166.764 33.074 1’602.644 1’057.912

4’295.480 1’779.626

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU 2014

En la tabla No.30, se muestra la PEA ocupada por grupo de ocupación, nivel de instrucción

y área, aquí se puede identificar los empleados que tiene actualmente el país.

Tabla N° 30 PEA por nivel de instrucción, grupo de ocupación y área, 2014.

Primaria Secundaria

Superior

Universitario Post-grado Primaria Secundaria

Superior

Universitario Post-grado

Personal direct./admin.

pública y empresas

1.871 7.758 42.669 8.806 877 2.673 5.012 1.364

Profesionales científicos e

intelectuales

942 10.493 385.755 56.375 253 2.580 42.704 7.562

Técnicos y profesionales de

nivel medio

7.278 54.796 149.409 3.029 1.144 5.815 11.588 -

Empleados de oficina 13.518 105.001 142.082 3.776 5.701 13.949 11.912 978

Trabajad. de los servicios y

comerciantes

355.400 606.094 206.518 2.683 95.420 79.744 25.101 44

Trabajad. calificados

agropecuarios y pesqueros

119.230 50.069 10.810 273 487.198 121.099 12.075 32

Oficiales operarios y

artesanos

264.534 337.664 58.508 - 139.859 72.455 8.219 -

Operadores de instalac.

máquinas y montad.

111.352 238.313 45.770 327 55.209 47.704 5.193 -

Trabajadores no calificados,

ocupaciones elementales

356.946 298.140 51.389 - 340.829 121.842 10.850 75

Fuerzas Armadas 360 14.273 5.438 1.070 118 7.124 2.251 -

Grupo de Ocupación

Urbano Rural

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU 2014

87

Ahora bien, el objetivo de mostrar la tabla anterior es poder comparar y demostrar que,

existe mayor desempleo en niveles de instrucción inferiores y en el sector urbano. Esto confirma

que una persona que esté dentro de la PEA y que quiera cambiar o dejar su trabajo, tendría la

posibilidad de que una persona con desempleo o empleo inadecuado ingrese inmediatamente a

cubrir esa vacante, puesto que se demuestra en la siguiente tabla la cantidad de personas con

empleos inadecuados por nivel de instrucción, grupo de ocupación y por área.

Tabla N° 31 Empleo Inadecuado por nivel de instrucción, grupo de ocupación y área,

2014.

Primaria Secundaria

Superior

Universitario Post-grado Primaria Secundaria

Superior

Universitario Post-grado

Personal direct./admin.

pública y empresas

187 197 873 149 86 345 52 -

Profesionales científicos e

intelectuales

699 2.262 24.573 2.162 - 469 2.697 -

Técnicos y profesionales

de nivel medio

3.821 6.635 10.724 365 442 1.311 522 -

Empleados de oficina 5.399 21.157 18.509 - 1.861 3.474 1.969 -

Trabajad. de los servicios

y comerciantes

223.857 291.082 92.926 628 63.940 40.856 9.653 44

Trabajad. calificados

agropecuarios y pesqueros

75.171 26.781 5.975 268 371.909 83.374 7.805 32

Oficiales operarios y

artesanos

112.710 142.768 23.029 - 61.989 31.000 3.297 -

Operadores de instalac.

máquinas y montad.

37.702 53.420 14.650 60 14.938 9.771 1.132 -

Trabajadores no

calificados, ocupaciones

elementales

226.725 149.060 28.122 - 255.819 80.548 8.503 75

Grupo de Ocupación

Empleo Inadecuado

Urbano Rural

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU 2014

En el capítulo 2, se había estimado el ingreso promedio ponderado recibido por área urbana

y rural, grupo ocupacional y por rama de actividad consiguiéndose lo siguiente:

88

Tabla N° 32 Ingreso mensual promedio ponderado por rama de actividad, nivel de instrucción, grupo de área urbana 2014.

RAMA DE ACTIVIDAD

Personal

direct./ad

min.

pública y

empresas

Profesionales

científicos e

intelectuales

Técnicos y

profesionale

s de nivel

medio

Empleado

s de

oficina

Trabajad. de

los servicios y

comerciantes

Trabajad.

calificados

agropecuari

os y

pesqueroS

Oficiales

operarios

y

artesanos

Operadore

s de

instalac.

máquinas y

montad.

Trabajadores

no

calificados,

ocupaciones

elementales

Fuerzas

Armadas

AGRICULTURA 1306,45 917,86 1078,34 554,66 508,74 598,07 567,83 647,80 459,28 0,00EXPLOTA. MINAS Y CANT 1449,40 2650,48 1808,16 822,06 594,37 370,00 1136,35 1269,57 629,04 0,00

INDUS. MANUFAC 2351,70 1245,57 909,97 573,26 514,97 476,95 562,71 545,83 465,53 0,00SUMIN. ELECT. 1319,50 1421,89 938,42 986,47 0,00 0,00 822,94 709,21 533,24 0,00

DISTR. AGUA 2088,59 1566,00 666,29 768,83 761,80 375,00 745,40 560,03 526,15 0,00

CONSTRUCCION 1500,21 1682,83 973,90 643,71 541,29 0,00 539,67 821,81 464,96 0,00

COMERCIO 2004,12 935,66 968,05 598,01 740,41 405,00 599,96 503,87 475,01 0,00

TRANSPORTE 1862,68 1095,25 732,95 629,67 605,05 0,00 797,41 774,08 557,19 0,00

ACT. ALOJAMIENTO 1861,66 862,47 575,06 543,19 528,31 0,00 464,35 523,50 460,90 0,00

INFORMA Y COMUNI. 1365,33 1437,45 791,09 747,09 630,36 0,00 623,99 540,46 450,11 0,00

ACT. FINANCI 1715,68 1178,68 1001,06 630,96 533,71 0,00 0,00 729,04 504,60 0,00

ACT. INMOBILI 5000,00 1234,32 1317,25 643,39 627,63 0,00 0,00 0,00 770,00 0,00

ACT. PROFESIO 3309,02 1163,74 725,32 575,26 404,79 680,00 540,29 421,57 439,12 0,00

ACT. SER. ADM. APOYO 1412,67 1507,20 715,50 558,39 549,92 450,32 596,74 817,01 432,49 0,00

ADM. PUBLICA 1719,07 1335,98 948,07 797,14 1056,08 522,94 743,37 719,60 614,92 1320,70

ENSEÑANZA 1255,53 863,51 773,08 677,29 588,49 717,10 580,32 564,77 559,79 0,00

ACT. SERV. SOC. SALUD 1330,30 1431,71 704,77 654,38 577,08 0,00 620,18 581,65 510,23 0,00

ARTES Y ENTRE 868,10 866,03 1055,32 671,47 504,07 517,42 448,81 0,00 530,38 0,00

OTRAS ACT. SERVICIO 930,10 651,63 576,87 507,38 683,59 0,00 471,90 869,95 491,78 0,00ACT. HOGARES PRIVADOS 0,00 0,00 0,00 0,00 639,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

ACT. ORGA. EXTRATERR 0,00 1445,93 1231,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

AREA URBANA

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU 2014

89

Tabla N° 33 Ingreso promedio ponderado por rama de actividad, nivel de instrucción, grupo de área rural 2014.

RAMA DE ACTIVIDAD

Personal

direct./admin.

pública y

empresas

Profesionales

científicos e

intelectuales

Técnicos y

profesiona

les de nivel

medio

Empleados

de oficina

Trabajad. de

los servicios y

comerciantes

Trabajad.

calificados

agropecuarios

y pesqueroS

Oficiales

operarios y

artesanos

Operadores

de instalac.

máquinas y

montad.

Trabajadores

no calificados,

ocupaciones

elementales

Fuerzas

Armadas

AGRICULTURA 2022,08 545,29 774,86 639,95 528,60 507,66 453,27 496,03 432,86 0,00

EXPLOTA. MINAS Y CANT 0,00 1148,29 819,09 701,81 700,91 0,00 893,39 793,76 603,67 0,00

INDUS. MANUFAC 3401,92 770,36 1416,28 445,37 540,07 377,00 517,29 589,42 499,04 0,00

SUMIN. ELECT. 2700,00 1745,00 736,86 554,93 435,74 0,00 761,86 770,56 536,43 0,00

DISTR. AGUA 0,00 0,00 956,04 420,51 652,79 0,00 1049,15 836,13 484,40 0,00

CONSTRUCCION 895,00 1444,42 1195,16 490,00 603,00 0,00 580,10 771,88 539,52 0,00

COMERCIO 1622,57 1067,57 650,57 506,78 582,56 0,00 768,89 623,87 470,59 0,00

TRANSPORTE 1339,37 0,00 1200,00 584,36 524,56 0,00 1188,00 602,07 454,56 0,00

ACT. ALOJAMIENTO 2053,98 0,00 460,00 664,82 533,94 550,84 557,75 830,00 445,96 0,00

INFORMA Y COMUNI. 880,00 687,19 851,39 407,21 522,48 0,00 441,17 0,00 0,00 0,00

ACT. FINANCI 720,00 1318,31 817,56 527,77 375,00 0,00 0,00 0,00 390,00 0,00

ACT. INMOBILI 0,00 0,00 0,00 468,00 533,46 376,00 0,00 0,00 620,00 0,00

ACT. PROFESIO 0,00 850,78 472,55 758,82 0,00 0,00 516,90 0,00 655,00 0,00

ACT. SER. ADM. APOYO 0,00 400,00 0,00 472,35 592,22 610,46 501,83 718,54 570,77 0,00

ADM. PUBLICA 955,39 1287,94 796,18 792,25 928,65 550,22 552,96 695,37 573,17 1201,64

ENSEÑANZA 1223,51 801,04 729,07 635,20 526,48 746,11 422,00 656,00 546,00 0,00

ACT. SERV. SOC. SALUD 0,00 1923,62 834,35 878,67 469,57 0,00 0,00 565,18 459,52 0,00

ARTES Y ENTRE 400,00 1150,00 0,00 370,00 584,25 0,00 0,00 0,00 455,05 0,00

OTRAS ACT. SERVICIO 1681,00 400,00 442,48 1171,41 506,46 0,00 519,84 465,15 0,00 0,00

ACT. HOGARES PRIVADOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

ACT. ORGA. EXTRATERR 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 412,00 0,00 0,00

AREA RURAL

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU 2014

90

Para poder establecer el salario de mercado40

, se consideró los promedios de las tablas No. 32

y 33, pero estos promedios están considerados según la necesidad del cálculo, por ejemplo para la

mano de obra calificada urbana se consideró únicamente los ingresos promedios de las personas

que trabajan como administradores, científicos y profesionales de nivel medio en todas las ramas,

así se estableció con el resto de cálculos.

Como se lo refirió, los ingresos altos generalmente vienen del nivel de instrucción superior y

postgrado, y del grupo ocupacional de personal directivo, profesionales científicos e intelectuales, y

de técnicos profesionales de nivel medio, y que son regularmente del sector urbano; y que los

ingresos promedios bajos vienen de niveles de instrucción inferior, generalmente del sector rural y

del grupo ocupacional de empleados de oficina, trabajadores los servicios y comerciantes,

trabajadores calificados operarios y trabajadores no calificados, obviamente en los dos sectores con

excepciones por los valores atípicos, tal como se lo había identificado en el capítulo 2 de esta

investigación. Existen ramas de actividades que no están dentro del sector público, pues no forman

parte de nuestro objetivo de investigación.

Por otra parte, para establecer los supuestos en el mercado laboral rural, se observó que en los

ocupados en la rama de actividad (tabla No. 1 del Capítulo 2 de la presente investigación),

representan en la agricultura un 24,4% de la PEA 2014, y que en el año 2013 fue de 25,3%, lo cual

nos indica una reducción, y al mismo tiempo confirma el fenómeno que se produce de la migración

campo-ciudad como ya se lo había citado anteriormente.

Los cambios demográficos, educativos y económicos se han hecho presente de manera más

pausada en el sector rural que en el urbano. Así los niveles de instrucción de la población rural son

menores que los de la población urbana. Se considera que existe una relación directa entre el nivel

de instrucción y calificación, y se puede afirmar que la mayor parte de la mano de obra rural no es

calificada.

Es así que, del análisis del mercado laboral rural se concluye la reducción de mano de obra

debido a: la captación y subempleo de una parte de la mano de obra en la agricultura, aceleración

de la migración rural-urbana, por motivos de superación personal, mejores ingresos o condiciones

de vida.

Por lo tanto, se logra considerar que el costo de oportunidad agrícola es el salario promedio de

la tabla analizada para los otros coeficientes, y el salario de cuenta del ingreso promedio más

40 Salario de mercado es el que se abona habitualmente por un determinado trabajo en un sector empresarial concreto y

en un país.

91

seguro campesino (22,5%) y un porcentaje extra (30%) que estima la alimentación y el transporte

del trabajador.

Se trató de hacer el cálculo del mercado laboral rural (según la metodología utilizada en 1994

por el CONADE), mediante la fluctuación de los jornales agrícolas que refleja las necesidades de

mano de obra para los cultivos y la intensidad con la se está utilizando este factor, puesto que, estas

fluctuaciones en el nivel de rendimiento por hectárea de los principales cultivos coincidían con las

fluctuaciones en el nivel de los salarios reales, así lo afirmaba el documento del CONADE de 1994.

Lamentablemente, en el momento del cálculo no se obtuvo información sustentable, por lo que la

estimación del coeficiente no podría ser veraz, con este antecedente se calculó de acuerdo a lo

establecido en 1997 por el BID-CONADE. Cabe recalcar, que se utilizaba la misma metodología,

pero con diferente forma de cálculo.

A continuación el cálculo de los coeficientes41

:

Tabla N° 34 Cálculo de salarios mensuales promedio ponderados de la mano de obra Urbana

calificada en dólares

Personal

direct./admin

. pública y

empresas

Profesionales

científicos e

intelectuales

Promedio

Técnicos y

profesionales de

nivel medio

Promedio

AGRICULTURA 1.306,45 917,86 1.146,09 1.078,34 1.078,34

EXPLOTA. MINAS Y CANT 1.449,40 2.650,48 2.225,87 1.808,16 1.808,16

INDUS. MANUFAC 2.351,70 1.245,57 1.968,69 909,97 909,97

SUMIN. ELECT. 1.319,50 1.421,89 1.372,60 938,42 938,42

DISTR. AGUA 2.088,59 1.566,00 1.864,66 666,29 666,29

CONSTRUCCION 1.500,21 1.682,83 1.596,76 973,90 973,90

COMERCIO 2.004,12 935,66 1.664,05 968,05 968,05

TRANSPORTE 1.862,68 1.095,25 1.578,52 732,95 732,95

ACT. ALOJAMIENTO 1.861,66 862,47 1.545,32 575,06 575,06

INFORMA Y COMUNI. 1.365,33 1.437,45 1.402,32 791,09 791,09

ACT. FINANCI 1.715,68 1.178,68 1.497,00 1.001,06 1.001,06

ACT. INMOBILI 5.000,00 1.234,32 4.254,44 1.317,25 1.317,25

ACT. PROFESIO 3.309,02 1.163,74 2.750,85 725,32 725,32

ACT. SER. ADM. APOYO 1.412,67 1.507,20 1.461,47 715,50 715,50

ADM. PUBLICA 1.719,07 1.335,98 1.551,54 948,07 948,07

ENSEÑANZA 1.255,53 863,51 1.095,78 773,08 773,08

ACT. SERV. SOC. SALUD 1.330,30 1.431,71 1.382,87 704,77 704,77

ARTES Y ENTRE 868,10 866,03 867,07 1.055,32 1.055,32

OTRAS ACT. SERVICIO 930,10 651,63 815,38 576,87 576,87

ACT. HOGARES PRIVADOS - - - - -

ACT. ORGA. EXTRATERR - 1.445,93 1.445,93 1.231,33 1.231,33

1594,63 924,54

Promedio

Promedio

1594,63 924,54

JEFES Mandos Medios

RAMA DE ACTIVIDAD

41 Para realizar el cálculo de los coeficientes fue necesario identificar la mano de obra calificada en categorías, es decir,

por el ENEMDU se pudo desagregar por rama de actividad y grupo ocupacional. Para la mano de obra urbana calificada

se consideró el grupo ocupacional de los jefes y mandos medios. Luego se sacaron valores promedios ponderados de los

ingresos mensuales de estas categorías y se procedió a multiplicar por el factor prestacional.

92

Cálculo de la RPC de la mano de obra Urbana calificada-Jefes

FACTOR PRESTACIONAL42

REMUNERACIONES ADICIONALES

Décimo tercer sueldo 9,09%

Décimo Cuarto sueldo 11,11%

Fondos de Reserva 8,33%

Utilidades- Empleado Privado 15,00%

Beneficios Sociales

Transporte 0,20%

Uniformes 1,11%

Alimentación 0,27%

Vacaciones

Empleado Público 8,22%

Empleado Privado 4,11%

IESS- Aporte Patronal 11,15%

% Total de Prestaciones

sociales Público 49,21%

% Total de Prestaciones

sociales privado 59,26%

FACTOR PRESTACIONAL

A B C

SALARIO DE

CUENTA

(promedio B y C) PROMEDIO

FACTOR

PRESTACIONAL

PÚBLICO

FACTOR

PRESTACIONAL

PRIVADO

$ 1.594,63

1,491 1,592

$ 2.378,14 $ 2.539,14 $ 2.458,64

Salario de Mercado43

$ 2.448,39

42

Para realizar el cálculo del factor prestacional se considera los valores proporcionales a los beneficios de acuerdo al

salario recibido sean estos públicos o privados, es decir cuánto representaría los beneficios en relación al salario recibido.

Por ejemplo, para el caso del décimo tercer, se considero el salario de mercado, se lo dividió para 11 meses y se dividió

para el salario de mercado nuevamente: (2.448,39/11)/2.448,39=9,09%. De la misma manera se procedió para el resto de

beneficios y factores prestacional. 43 Salario de Mercado: Se calculó el promedio ponderado de los ingresos más representativos del mercado, en este caso

de los ingresos de los jefes por grupo de ocupación.

004,1

39,448.2

64,248.2

Pr

mouc

mouc

mouc

RPC

USD

USDRPC

adoomedioMercIngreso

uentaSalariodeCRPC

93

Calculo de la RPC de la mano de obra Urbana calificada-Mandos Medios

REMUNERACIONES ADICIONALES

Décimo tercer sueldo 9,09%

Décimo Cuarto sueldo 11,11%

Fondos de Reserva 8,33%

Utilidades- Empleado Privado 15,00%

Beneficios Sociales

Transporte 0,32%

Uniformes 1,80%

Alimentación 0,43%

Vacaciones

Empleado Público 8,22%

Empleado Privado 4,11%

IESS- Aporte Patronal 11,15%

% Total de Prestaciones

sociales Público 50,03%

% Total de Prestaciones

sociales privado 59,55%

FACTOR PRESTACIONAL

A B C

PROMEDIO

FACTOR

PRESTACIO

NAL

PÚBLICO

FACTOR

PRESTACIONAL

PRIVADO

1,500 1,595

1.387,07$ 1.475,09$ 1.431,08$

1.562,71$

SALARIO DE

CUENTA

(promedio B y C)

924,54$

Salario de Mercado

916,0

71,562.1

08,431.1

Pr

mouc

mouc

mouc

RPC

USD

USDRPC

adoomedioMercIngreso

uentaSalariodeCRPC

94

Cálculo de la RPC de mano de obra calificada rural-Jefes

Tabla N° 35 Cálculo de la RPC de mano de obra calificada rural-Jefes

Personal

direct./admin

. pública y

empresas

Profesionales

científicos e

intelectuales

Promedio

Técnicos y

profesionales

de nivel medio

Promedio

AGRICULTURA 2.022,08 545,29 1.708,42 774,86 774,86

EXPLOTA. MINAS Y CANT - 1.148,29 1.148,29 819,09 819,09

INDUS. MANUFAC 3.401,92 770,36 2.916,03 1.416,28 1.416,28

SUMIN. ELECT. 2.700,00 1.745,00 2.325,09 736,86 736,86

DISTR. AGUA - - 956,04 956,04

CONSTRUCCION 895,00 1.444,42 1.234,22 1.195,16 1.195,16

COMERCIO 1.622,57 1.067,57 1.402,32 650,57 650,57

TRANSPORTE 1.339,37 - 1.339,37 1.200,00 1.200,00

ACT. ALOJAMIENTO 2.053,98 - 2.053,98 460,00 460,00

INFORMA Y COMUNI. 880,00 687,19 795,46 851,39 851,39

ACT. FINANCI 720,00 1.318,31 1.106,97 817,56 817,56

ACT. INMOBILI - - - -

ACT. PROFESIO - 850,78 850,78 472,55 472,55

ACT. SER. ADM. APOYO - 400,00 400,00 - -

ADM. PUBLICA 955,39 1.287,94 1.146,32 796,18 796,18

ENSEÑANZA 1.223,51 801,04 1.056,35 729,07 729,07

ACT. SERV. SOC. SALUD - 1.923,62 1.923,62 834,35 834,35

ARTES Y ENTRE 400,00 1.150,00 956,45 - -

OTRAS ACT. SERVICIO 1.681,00 400,00 1.434,77 442,48 442,48

ACT. HOGARES PRIVADOS - - - -

ACT. ORGA. EXTRATERR - - - -

1399,91 822,03

Promedio

Mandos Medios

Promedio

1399,91 822,03

RAMA DE ACTIVIDAD

JEFES

REMUNERACIONES ADICIONALES

Décimo tercer sueldo 9,09%

Décimo Cuarto sueldo 11,11%

Fondos de Reserva 8,33%

Utilidades- Empleado Privado 15,00%

Beneficios Sociales

Transporte 0,24%

Uniformes 1,32%

Alimentación 0,32%

Vacaciones

Empleado Público 8,22%

Empleado Privado 4,11%

IESS- Aporte Patronal 11,15%

% Total de Prestaciones

sociales Público 49,77%

% Total de Prestaciones

sociales privado 60,66%

FACTOR PRESTACIONAL

95

A B C SALARIO DE

CUENTA

(Promedio B y

C ) PROMEDIO

FACTOR

PRESTACIONAL

PÚBLICO

FACTOR

PRESTACIONAL

PRIVADO

$ 1.399,91

1,496 1,605

$ 2.094,15 $ 2.246,60 $ 2.170,38

Salario de Mercado $ 2.201,33

Cálculo de la RPC de mano de obra calificada rural-Mandos Medios

REMUNERACIONES ADICIONALES

Décimo tercer sueldo 9,09%

Décimo Cuarto sueldo 11,11%

Fondos de Reserva 8,33%

Utilidades- Empleado Privado 15,00%

Beneficios Sociales

Transporte 0,36%

Uniformes 2,03%

Alimentación 0,49%

Vacaciones

Empleado Público 8,22%

Empleado Privado 4,11%

IESS- Aporte Patronal 11,15%

% Total de Prestaciones

sociales Público 50,29%

% Total de Prestaciones

sociales privado 59,64%

FACTOR PRESTACIONAL

A B C

PROMEDIO

FACTOR

PRESTACIO

NAL

PÚBLICO

FACTOR

PRESTACIONA

L PRIVADO

1,503 1,596

1.235,46$ 1.312,31$ 1.273,88$

1.416,28$

SALARIO DE

CUENTA

(Promedio B y C )

822,03$

Salario de Mercado

9859,0

21,072.2

38,170.2

Pr

mouc

mouc

mouc

RPC

USD

USDRPC

adoomedioMercIngreso

uentaSalariodeCRPC

96

Tabla N° 36 Cálculo de la RPC de la Mano de Obra No calificada Urbana

Empleados

de oficina

Trabajad. de los

servicios y

comerciantes

Oficiales

operarios y

artesanos

Operadores

de instalac.

máquinas y

montad.

AGRICULTURA 554,66 508,74 567,83 647,80

EXPLOTA. MINAS Y CANT 822,06 594,37 1.136,35 1.269,57

INDUS. MANUFAC 573,26 514,97 562,71 545,83

SUMIN. ELECT. 986,47 - 822,94 709,21

DISTR. AGUA 768,83 761,80 745,40 560,03

CONSTRUCCION 643,71 541,29 539,67 821,81

COMERCIO 598,01 740,41 599,96 503,87

TRANSPORTE 629,67 605,05 797,41 774,08

ACT. ALOJAMIENTO 543,19 528,31 464,35 523,50

INFORMA Y COMUNI. 747,09 630,36 623,99 540,46

ACT. FINANCI 630,96 533,71 - 729,04

ACT. INMOBILI 643,39 627,63 - -

ACT. PROFESIO 575,26 404,79 540,29 421,57

ACT. SER. ADM. APOYO 558,39 549,92 596,74 817,01

ADM. PUBLICA 797,14 1.056,08 743,37 719,60

ENSEÑANZA 677,29 588,49 580,32 564,77

ACT. SERV. SOC. SALUD 654,38 577,08 620,18 581,65

ARTES Y ENTRE 671,47 504,07 448,81 -

OTRAS ACT. SERVICIO 507,38 683,59 471,90 869,95

ACT. HOGARES PRIVADOS - 639,00 - -

ACT. ORGA. EXTRATERR - - - -

662,24 609,98 638,95 682,34

Ingresos Promedios Ponderados de Mano de obra No

Calificada Urbana

Promedio

RAMA DE ACTIVIDAD

649,50

899,0

28,416.1

88,273.1

Pr

mouc

mouc

mouc

RPC

USD

USDRPC

adoomedioMercIngreso

uentaSalariodeCRPC

97

REMUNERACIONES ADICIONALES

Décimo tercer sueldo 9,09%

Décimo Cuarto sueldo 11,11%

Fondos de Reserva 8,33%

Utilidades- Empleado Privado 15,00%

Beneficios Sociales

Transporte 0,46%

Uniformes 2,57%

Alimentación 0,62%

Vacaciones

Empleado Público 8,22%

Empleado Privado 4,11%

IESS- Aporte Patronal 11,15%

% Total de Prestaciones

sociales Público 50,93%

% Total de Prestaciones

sociales privado 59,87%

FACTOR PRESTACIONAL

A B

SALARIO DE

CUENTA PROMEDIO

FACTOR

PRESTACIONAL

PÚBLICO

$ 649,50

1,509

$ 980,29 $ 1.009,32

Calculo de la RPC de la mano de obra Rural calificada

RAMA DE ACTIVIDAD

Trabajad.

calificados

agropecuarios

y pesqueroS

Trabajadores

no calificados,

ocupaciones

elementales

AGRICULTURA 528,60 432,86

Promedio 480,73

644,0

32,009.1

50,649

Pr

mounc

mounc

mounc

RPC

USD

USDRPC

uentaSalariodeC

omedioSalarioRPC

98

PROMEDIO DE

INGRESO

480,73$

DETALLE PORCENTAJE TOTAL

INGRESO PROMEDIO 480,73$

SEGURO CAMPESINO 22,50% 108,16$

ALIMENTACIÓN Y TRANSPORTE 30% 144,22$

733,11$ TOTAL

3.2 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En la tabla a continuación se presenta un resumen de las razones precio cuentas estimadas:

Tabla N° 37 Resumen razones precio cuenta

Razón Precio Cuenta Coeficiente

Mano de Obra Calificada Urbana-Jefes 1,004

Mano de Obra Calificada Urbana-Mando Medios 0,916

Mano de Obra Calificada Rural-Jefes 0,9859

Mano de Obra Calificada Rural-Mandos Medios 0,899

Mano de Obra No Calificada Urbana 0,644

Mano de Obra Rural 0,66

De la estimación de los coeficientes, el salario pagado o costo de empleador es mayor que su

costo de oportunidad, esto identifica que el salario que percibe la mano de obra es diferente al

beneficio al que se renuncia por utilizar esa mano de obra en un proyecto. Si todos los coeficientes

hubiesen sido iguales a uno, entonces se hubiera podido comprobar que los salarios de mercado

representan el verdadero costo social. Únicamente, la razón precio cuenta de la mano de obra

calificada Urbana-Jefes es mayor a 1.

Las razones de precio cuenta más bajas, coinciden que se encuentra en la mano de obra rural o

mano de obra no calificada, lo que evidencia que, estos trabajadores enfrentan tal vez falta de pago

66,0

11,733

73,480

mor

mor

mor

RPC

USD

USDRPC

ercadoSalariodeM

uentaSalariodeCRPC

99

en los beneficios sociales, trabajos temporales, o muy probablemente son trabajos informales

dentro de la economía.

Ahora bien, hablando en costo de oportunidad, o la producción que se renuncia, se puede decir

que el salario de cuenta es equivalente al 64,4% del salario de mercado, para los trabajadores no

calificados, mientras que el costo de oportunidad para los obreros rurales no calificados

corresponde al 66% del salario de mercado que sería pagado en el proyecto, sector formal. Esto

evidencia protección a las leyes laborales al sector formal antes que al informal.

Todas las estimaciones dependen de las hipótesis a las que fueron sujetas, obviamente al haber

modificaciones en estos supuestos habría variaciones significativas.

3.3 COMPARACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE 1994, 1997 Y EL RESULTADO

ACTUAL

En comparación a los coeficientes que fueron estimados tanto en 1994 y 1997, se puede

afirmar que en cuanto al mercado laboral ha mejorado su situación, tal vez existe mayor protección

al sector urbano con el establecimiento obligatorio que ha impuesto el gobierno en los beneficios

sociales a recibir, y esto se ve reflejado en el mejoramiento social en cuanto a la mano de obra

rural y no calificada.

Año

Actualización

Razón precio

Cuenta Mano

de Obra

Urbana

Calificada

Razón precio

Cuenta Mano

de Obra

Urbana no

Calificada

Razón precio

Cuenta Mano

de Obra

Rural no

Calificada

1994 0,788 0,566 0,563

1997 0,817 0,517 0,670

2015 1,004 0,644 0,66

100

CAPITULO IV

4.1 Conclusiones y Recomendaciones

Para cumplir los objetivos e hipótesis de la investigación propuesta se analizó la información

disponible del mercado laboral ecuatoriano, y mediante el análisis de la base de datos del

ENEMDU a diciembre de 2014, se pudo desagregar la información necesaria para nuestro estudio,

lo cual nos ayudó a determinar y comprender la situación que atraviesa actualmente el trabajador.

Según la tabulación de la encuesta, se pudo observar que la Población Económicamente Activa,

está más representada por el sector urbano.

En cuanto la tasa de subempleados, se encontró que el INEC en el 2013, estableció una nueva

metodología, la misma que cambia términos de la clasificación del empleo, es así que considera

como nueva representación al empleo inadecuado44

, y dentro de ésta, subcategoriza al subempleo,

por esta razón la tasa de subempleo es del 12,87% en el 2014, en comparación a años anteriores

que sobrepasaba el 40%. La ciudad con más subempleo se registra en Guayaquil con el 10,30%

(Año 2014). El total de subempleados es de 3’704.436, lo cual se registra mayor subempleo en el

área urbana (2’131.381), esto nos confirma la migración que existe del campo-ciudad. Cabe señalar

que, durante la investigación se observó que el sector de los subempleados e informales son

altamente proveedores de mano de obra, motivo por el cual en la estimación de los coeficientes se

acude al salario de reserva45

para ejecutar el análisis.

Por otra parte, la tasa de desempleo en el año 2014 fue de 3,80%. Los desempleados en el área

urbana son de 221.119, y en la rural son 52.295. Se analizó que la tasa ha disminuido en

comparación a otros años, y esto podría deberse al trabajo que ha desarrollo el sector público en

cuanto a la generación de empleo (incremento de nuevas entidades públicas) motivados por el

mejoramiento de la economía por el alto precio del petróleo; también se enfatiza que el sector

público así como generó empleo, también incremento la necesidad de emplearse mediante políticas

que incentivaron el retorno al país de ecuatorianos migrantes a través programas estatales. El

sector privado, e informal también dinamizó la economía sobre todo en las ramas del comercio,

inmobiliaria y construcción. Existe alta población económicamente activa que trabaja

informalmente, y que no gozan de un pleno empleo lo cual también se considera un sector

potencial que facilita la movilización de trabajadores de un ocupación a otra.

44 El empleo inadecuado agrupa a el subempleo (y dentro del subempleo está: el subempleo por insuficiencia de tiempo

de trabajo, y por insuficiencia de ingresos), otro empleo inadecuado (dividido por horas e ingresos y por ingresos), y al

empleo no remunerado.

45 El concepto de salario de reserva es útil para comprender por qué algunas personas participan en la población activa y

otras no. El salario de reserva: es el salario más alto al que una persona decide no ingresar al mercado de trabajo o, el

salario más bajo al que una persona decide trabajar.

101

Se distinguió que sector privado tiene la libertad de formar su escala remunerativa, a pesar de

que debe dar cumplimiento a los beneficios sociales establecidos por la ley, cabe recalcar que el

Salario Básico Unificado es fijado. Mientras que el sector público está controlado por la Ley

Orgánica del Servicio Público (LOSEP) y por la Norma Técnica del Subsistema de Clasificación de

Puestos, entre otras leyes.

Los ingresos más altos en el sector privado están en las ramas de: Actividades Inmobiliarias,

Industria Manufacturera, e Información y Comunicación. Los ingresos más bajos, por el contrario

están en: Explotación de Minas y Canteras, Actividades profesionales, y Distribución de agua. En

tanto que, en el sector público los ingresos más altos están establecidos en: Actividades

Financieras, Actividades Profesionales, y Suministros Eléctricos.; y los ingresos más bajos dentro

del mismo grupo se encontraron en: Transporte, Actividades de Apoyo, y en la Enseñanza.

Usualmente en el área urbana los trabajadores con mayor nivel de instrucción gozan de

mejores salarios de mercado y trabajan como administradores, profesionales y científicos, y

profesionales de nivel medio, mientras que los del área rural, poseen instrucción básica y media y

trabajan como operarios, artesanos, trabajadores calificados y no calificados.

La población con desempleo según su nivel de instrucción está más representada por la

secundaria, y el superior universitario en el área urbana, mientras que en la rural por la primaria y

secundaria. En la actualidad se ha dado un despunte en cuanto al incremento del nivel educativo,

más sin embargo, encontramos en nuestra investigación, que hay personas con desempleo y

subempleo que tienen cuarto nivel, y que no poseen estabilidad laboral.

En cuanto al análisis de la información cualitativa se concluye que: no existe una equidad de

beneficios sociales para los empleados públicos y privados. La condición de desempleo tanto en

hombres como mujeres se da por la terminación del contrato, y por renuncia voluntaria, además

que según afirmaciones de los encuestados, la razón principal es por la falta de oportunidades en el

mercado laboral, y por no gozar de estabilidad laboral. El sector informal privado es más afectado

pues evidencia una falta de atención para qué se cumplan ciertos beneficios sociales básicos.

Si sumamos los sectores provisores de mano de obra (Sector informal, subempleo, y

desempleo), evidentemente encontramos un número representativo de personas deseosas de tener

empleo formal, esto nos señala que en cuanto más exista disponibilidad de trabajadores que no

gozan de un trabajo estable o formal, más alta es la probabilidad de encontrar una persona que

102

pueda ocupar cualquier cargo sea este calificado o no, y que su costo de oportunidad sería el

ingreso que deja de percibir por buscar la nueva propuesta de empleo.

En el capítulo 4 de este estudio, se realizó la estimación e interpretación de las razones precios

cuenta. Se calculó coeficientes para Mano de obra Calificada Urbana y Rural (segmentada en Jefes

y Mandos Medios), Mano de obra No calificada Urbana, y Mano de obra rural, y se estimó como

referencia el salario de reserva, que no es otra cosa que los ingresos promedios del mercado y que

se lo ha calculado para poder estimar los coeficientes de precio cuenta de la mano de obra

calificada y no calificada urbano y rural. Todos los coeficientes calculados revelan que el salario

pagado o costo de empleador es mayor que su costo de oportunidad, esto identifica que el ingreso

que percibe la mano de obra es diferente al beneficio al que se renuncia por utilizar esa mano de

obra en un proyecto. Si todos los coeficientes hubiesen sido iguales a uno, entonces se hubiera

podido comprobar que los salarios de mercado representan el verdadero costo social.

Las razones de precio cuenta más bajas, coinciden que se encuentra en la mano de obra rural o

mano de obra no calificada, lo que demuestra que, estos trabajadores enfrentan tal vez falta de pago

en los beneficios sociales, o son trabajos temporales o informales dentro de la economía.

Se realizó la comparación a los coeficientes que fueron estimados tanto en 1994 y 1997, se

puede afirmar entonces que, en cuanto al mercado laboral se muestra una mejoría en su situación,

por el hecho de que los coeficientes actuales son superiores a los del años anteriores (aunque esa

diferencia sea mínima), se podría decir que, tal vez existe mayor protección al sector urbano con el

establecimiento obligatorio que ha impuesto el gobierno en los beneficios sociales a recibir, y esto

se ve reflejado también en el mejoramiento social y económico en cuanto a la mano de obra rural

y no calificada.

Si bien es cierto que existe mucha información disponible, encontramos dificultad en tener

obtener datos más específicos en los ingresos a percibir, sobre todo en las áreas rurales como

informales. Además no detalla información sobre personas con discapacidad, datos que serían

importantes para la generación de investigaciones futuras más completas. El gobierno debería

promover ese tipo de análisis.

En el sector rural se observa debilidad en cuanto a la generación de empleo, se debería

promover este incremento, mediante programas con énfasis en la construcción de sistema en riego,

caminos y comercialización, acompañada de tecnologías para semillas y suelos, basados en el

mejoramiento de la agroecología y soberanía alimentaria. Además de crear una medida para el

103

control de los ingresos de un trabajador agrícola con el objetivo de que estos sean más atractivos

que los actuales.

Adicionalmente, debe establecerse un sistema de seguimiento y control continuo del empleo

inadecuado, y tomar acciones como incentivos fiscales para la creación de nuevos empleos,

concentrados en ramas y tamaños de empresas con mayor demanda directa.

Finalmente, con los coeficientes estimados en la presente investigación se podrá calcular el

precio cuenta de la mano de obra calificada y no calificada al multiplicar estos coeficientes por los

valores de mercado tanto de la mano de obra calificada y no calificada urbana y rural, y de esta

manera realizar una adecuada evaluación económica de proyectos.

104

BIBLIOGRAFÍA

CONADE . (1994). Metodología y estimación de los Parametros Nacionales de Cuenta

Caso: Ecuador. Quito.

Little, I.W.D. y J.A. Mirrlees (1969), “Social Cost Benefit Analysis”, Vol. 2 of Manual of

Industrial Project Analysis.

Little, I.W.D. y J.A. Mirrlees (1974), “Project Appraisal and Planning for Developing

Countries”, New York.

Squire y Van Der Tak (1995) Economic Analysis of Projects .

Powers Terry (1981), Aplicación del análisis Insumo-producto al cálculo de los precios de

cuenta sectoriales.

Facultad de Economía UNAM. (s.f.). www.economia.unam.mx. Recuperado el 20 de abril

de 2014, de http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/BonillaLI/cap1.pdf

Marín, E. G. (s.f.). www.ampres.com.mx. Obtenido de www.ampres.com.mx:

http://www.ampres.com.mx/pdf/Costo%20de%20oportunidad%20de%20la%20mano%20d

e%20obra.pdf

Miranda, J. J. (s.f.). www.agro.unlp.edu.ar. Obtenido de www.agro.unlp.edu.ar:

http://www.agro.unlp.edu.ar/cursos/pluginfile.php/1841/mod_resource/content/0/Evalua_E

conomica.pdf

Mokate, K. M. (1985). El precio cuenta de la mano de obra en Colombia. Bogotá.

Mokate, K. M. (1987). www.saber.ula.ve.

Ortiz, J. (1997). Metodología de Formulación, Evaluación y análisis de proyectos. Quito.

Alfredo Serrano, SENPLADES. (2013). Análisis de Condiciones de Vida, el Mercado

Laboral y los Medios de Producción e Inversión Pública. Quito.

Banco Central del Ecuador. (Enero de 2014). Obtenido de

http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/

EstMacro012014.pdf

CEPAL. (Mayo de 2014). www.cepal.org. Obtenido de

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/52922/cepal-oitN10.pdf

105

J, O. (1997). Metodología de Formulación, Evaluación y Análisis de Proyectos. Quito.

CONADE. (1997). Metología de Cálculo de Parámetros Nacionales de Cuenta:

Estimaciones para la economía ecuatoriana. Quito.

BCE. (2010). La Economía Ecuatoriana luego de 10 años de Dolarización. Quito.

ILDIS. (2009). El Impacto de la Crisis Económica desde la perspectiva de género.

Obtenido de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/07393.pdf

106

REFERENCIAS VIRTUALES

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Inflacion/canastas/Canastas_2014/Julio/ipc_informeanaliticocanastas_07_2014.pdf

http://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/pubsii/pubsii_0056.pdf

http://78.46.60.201/cursecon/ecolat/ec/2007/gfvd-empleo.pdf

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/pubsii/pubsii_0056.pdf

https://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/11435/Empleo%20y%20econom%C3%

ADa%20del%20trabajo%20en%20el%20Ecuador.pdf?sequence=1

http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/proyecto-nuevo-codigo-de-trabajo/

http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/Norma-tecnica-del-

subsistema-de-clasificacion-de-puestos.pdf

Maresca, L. (s.f.). El Mercado de Trabajo y las Variables que determinan el ingreso per

cápita. Obtenido de http://www.trabajo.gba.gov.ar:

http://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/pdf_eimtm/informes/ipc-familiar.pdf

Ray, D. (1997). https://books.google.com.ec. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=LcRFdPADV80C&pg=PA359&lpg=PA359&dq=in

greso+sector+urbano+ingreso+sector+rural+teorias&source=bl&ots=jkeRf4ewKO&sig=rf

BUZyZJVMEJUJOtnRw7faRSBxU&hl=es&sa=X&ved=0CCEQ6AEwAWoVChMIjZHA

v5yRxwIVxKQeCh0OYAei#v=onepage&q&f=fals.

http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/122#page=sampling&tab=study-desc

107

ANEXOS

108

ANEXO 1

DEFINICIONES

Para poder recopilar todas las definiciones utilizadas en nuestra investigación de tomó la

información del Glosario y Definiciones del INEC, además de la Metodología para la medición del

empleo en el Ecuador, de octubre de 2014 del INEC, a continuación un resumen de cada definición

utilizada en el estudio.

Población en edad de trabajar (PET)

Definición relacionada con la edad mínima a la cual una persona debe incorporarse al

mercado laboral y la edad máxima a la cual debe retirarse. En el Ecuador, las investigaciones de

empleo han considerado como límite mínimo de edad los diez y los doce años. El artículo 27 de la

Constitución Política de la República (1978) establece la obligatoriedad de la educación hasta el

ciclo básico, por lo que el límite de edad de la PET debería ser de quince años si en esa etapa

formativa, los jóvenes dedicasen su tiempo exclusivamente al estudio. La OIT, según el Convenio

N. 138 recomienda que la edad mínima para trabajar sea de quince años. Por otro lado, no se ha

establecido la edad máxima a la cual una persona debe retirarse de las actividades productivas, sin

embargo, para el presente estudio se considera 65 años.

Población con Empleo

La población con empleo está representada por la secundaria y superior universitario. Están

vinculados al sector privado en su mayoría, aunque tambien trabajan por cuenta propia. Tienen

contrato permanente y contrato temporal, y las ramas más definidas son la Agricultura y el

Comercio. En el grupo ocupacional, son mayoría los trabajadores de los servicios y comerciantes,

oficiales operarios y trabajadores no calificados con ocupaciones elementales.

Población con empleo adecuado

La población con empleo adecuado, está representado en menor proporción por las mujeres,

Tienen en su mayoria el nivel de instrucción primaria, secundaria e instrucción superior, y su

ocupación es el sector privado, de gobierno y por cuenta propia, están orientados al comercio, la

industria manufacturera y la construcción. Y en el grupo de ocupación representan más los

profesionales científicos, y los trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros.

Población con empleo inadecuado

El mayor porcentaje que se registra en el nivel de instrucción es la primaria, también ésta

población está ubicada en el sector privado, por cuenta propia, y trabajan en su mayoría por jornal

109

y por contrato temporal. La rama a la que se dedican es al comercio, y son trabajadores no

calificados con ocupaciones elementales.

Población con otro empleo inadecuado

De igual manera que el análisis anterior, la población con otro empleo inadecuado46

se registra

más en la instrucción primaria, trabajan por cuenta propia, por jornal y contrato temporal, en la

rama del comercio, y son en su mayor porcentaje oficiales operarios y artesanos, y trabajadores

calificados agropecuarios y pesqueros.

Población con empleo no remunerado

La población con empleo no remunerado47

según su nivel de instrucción está agrupado

mayoritariamente en la secundaria, y la primaria. De acuerdo a la categoría de ocupación está

orientado al trabajo del hogar no remunerado, y al comercio, además de ser trabajadores de los

servicios y comerciantes, y trabajadores no calificados con ocupaciones elementales.

Población con empleo no clasificado

La población con empleo no clasificado48

posee mayor porcentaje en los hombres, y según su

nivel de instrucción en superior universitario, ubicándose en la categoría de ocupación como

empleado privado y patrono. Cabe recalcar que, el trabajo que tienen es contrato permanente. La

rama de actividad está orientada al comercio, y el grupo de ocupación está en el área urbana, en los

profesionales científicos e intelectuales; y en el área rural en los trabajadores de los servicios y

comerciantes.

Población con Desempleo

La población con desempleo, la mayoría se ubica con el nivel de instrucción primaria y

secundaria, aunque también es representativo el nivel superior. En la Categoría de ocupación son

empleados privados, llevando menos porcentaje empleados del gobierno, y los jornaleros o peones.

Población con subempleo

La población con subempleo tiene nivel de instrucción primaria y secundaria, su categoría de

ocupación está en ser empleado privado y jornalero, además de por cuenta propia, su tipo de trabajo

es por contrato temporal, y las ramas de actividades que registran con mayor porcentaje está en la

46 Otro empleo inadecuado: Son personas en empleo que poseen una insuficiencia en horas y/o ingresos y no tienen el

deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. 47Empleo no remunerado: Lo conforman aquellas personas en empleo que, durante la semana de referencia, no perciben

ingresos laborales. En esta categoría están los trabajadores no remunerados del hogar, trabajadores no remunerados en

otro hogar y los ayudantes no remunerados de asalariados y jornaleros. 48Empleo no clasificado: Son aquellas personas en empleo que no se pueden clasificar como empleados adecuados,

inadecuados, ni empleados no remunerados por falta de información en los factores determinantes. Se construye como

residuo de las categorías anteriores.

110

agricultura, construcción y comercio, además de estar orientados en ser oficiales operarios y

artesanos.

Población con Subempleo por insuficiencia por tiempo de trabajo

La población con subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo49

, indica que el nivel de

instrucción más representativo está en la primaria seguido de la secundaria, la categoría de

ocupación es por cuenta propia además de ser el trabajo por jornal. Las ramas de actividades con

más importancia son la agricultura, comercio y actividades de alojamiento y servicios de comida,

además de ser trabajadores no calificados con ocupaciones elementales.

Población con Subempleo por insuficiencia de ingresos

La población con subempleo por insuficiencia de ingresos50

, está enfocada en la primaria y

secundaria, trabajan por cuenta propia, y por jornal. Las ramas de actividades son la agricultura,

construcción y comercio. El grupo de ocupación más representativo está en los trabajadores

calificados agropecuarios y pesqueros, además de los trabajadores no calificados con ocupaciones

elementales.

Población económicamente inactiva (PEI)

Incluye a aquellas personas de diez años y más, no ocupadas durante la semana de referencia,

que no buscaron trabajo durante las últimas 4 semanas, ni estuvieron disponibles para trabajar.

Típicamente, las clases de inactivos son:

Ama de casa: Persona dedicada exclusivamente a los quehaceres domésticos. No estudia, no

tiene un trabajo remunerado, ni percibe renta.

Estudiante: Persona dedicada al estudio en forma exclusiva. No trabaja, no busca trabajo,

ni percibe renta.

Incapacitado: Persona permanentemente imposibilitada de trabajar debido a un

impedimento físico o mental.

49 Son personas en empleo que, durante la semana de referencia, trabajan menos de 40 horas a la semana, perciben

ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo y desean y están disponibles para trabajar horas adicionales.

También conforman este grupo las personas que además de trabajar menos de 40 horas semanales y tener el deseo y la

disponibilidad de trabajar horas adicionales, perciben ingresos laborales inferiores al salario mínimo. En estos casos, en

que existe tanto una deficiencia de horas como de ingresos, predomina el criterio de horas, con lo cual, este indicador es

comparable con el “subempleo por deficiencia de tiempo de trabajo” de OIT (CIET, 19) 50 Son personas en empleo que, durante la semana de referencia, perciben ingresos laborales inferiores al salario mínimo,

trabajan igual o más de 40 horas a la semana, y desean y están disponibles para trabajar horas adicionales.

111

Jubilado o pensionista: Persona que ha dejado de trabajar y está percibiendo ingresos por

concepto de pensión o por jubilación.

Rentista: Persona que no trabaja y percibe ingresos provenientes de utilidades o actividades

de un negocio, empresa u otra inversión.

Otros: Personas no incluidas en las categorías anteriores, como vagabundos, mendigos, etc.

Ocupado: Persona de diez años o más, que trabajó al menos una hora durante la semana de

referencia o que, aunque no trabajó, dispone de trabajo, del cual estuvo ausente por motivos tales

como: vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. Siguiendo la definición de “actividad

económica”, también se consideran ocupados quienes realizan actividades dentro del hogar a

cambio de un ingreso, aunque dichas actividades no guarden las formas típicas de trabajo

asalariado o independiente, como serían las costureras, los zapateros, las tenderas, etc.

Horas trabajadas: Es el número de horas efectivamente dedicadas al trabajo por parte del

ocupado. La encuesta indaga acerca de las horas trabajadas en la semana de referencia y las horas

trabajadas habitualmente. Por habitual se entiende el promedio de horas trabajadas durante la

semana. Con base en esta información es posible inferir el número de horas trabajadas por mes

mediante una expansión simple. En función de la variable “horas trabajadas”, por ocupaciones, se

distingue dentro del área urbana los siguientes niveles de ocupación:

Ocupado adecuadamente: quien trabaja como mínimo una jornada de cuarenta horas

semanales y quien trabaja menos de 40 horas, y no trabaja más por una de las siguientes razones:

no lo desea, motivos personales o familiares, enfermedad o accidente y vacaciones o días feriados.

Sobreocupado: aquel que trabaja una cantidad de horas excesivas respecto a la norma, lo que

podría reflejar el incremento productivo estacional o cíclico de ciertas actividades (esto se controla,

en la boleta utilizada en la encuesta, incluyendo preguntas sobre horas extras y exceso de trabajo o

clientes).

Subocupado: quien, pese a encontrarse ocupado, está en condiciones de subocupaciónvisible

o invisible.

Subocupación informal: condición en la que se encuentran los ocupados en actividades de

baja productividad, que deben trabajar más tiempo del horario normal para obtener un ingreso

112

apropiado para satisfacer sus necesidades. A este grupo corresponden quienes han respondido la

indagación sobre horas de trabajo necesarias para obtener un ingreso suficiente.

Subocupado visible: el ocupado que trabaja involuntariamente menos de la jornada legal (40

horas) y que argumenta: reducción de actividad económica; falta de crédito, financiamiento,

materias primas o maquinaria; imposibilidad de conseguir otro trabajo, imposibilidad de conseguir

más trabajo y deseo manifiesto de trabajar más horas.

Subocupado invisible: aquel ocupado que, pese a trabajar la jornada normal, o más horas, percibe

ingresos inferiores a los contemplados en la ley. Para el cálculo del subempleo invisible se toma

como referencia al salario mínimo legal que incluye el SMV vigente a la fecha de relevamiento de

la encuesta, más los beneficios adicionales: compensaciones al costo de vida, décimo tercero,

cuarto, quinto y sexto sueldos, bonificación complementaria y compensación de transporte.

Desocupado: persona de 10 años de edad o más, que durante la semana de referencia no tenía

empleo y estaba disponible para trabajar y que, además, había tomado medidas concretas en las

últimas 4 semanas para conseguir un empleo asalariado o por cuenta propia.

Cesantes: son aquellos trabajadores que quedaron sin empleo por despido o renuncia.

Nuevos: son quienes tratan de incorporarse por primera vez al mercado de trabajo (trabajadores

nuevos).

Los desocupados se clasifican en:

Desocupado abierto: Persona de 10 años o más que durante la semana anterior, y durante las

cuatro semanas de referencia, no tenía empleo, está dispuesta a trabajar y ha tomado medidas

concretas para buscar un empleo asalariado o independiente.

Desocupado oculto: Persona de 10 años o más que no tiene empleo, y no lo busca porque no

cree posible encontrarlo, pero que está dispuesta a trabajar en períodos posteriores al levantamiento

de la información.

Categoría de ocupación: Relación de dependencia con la que la persona ejerce su ocupación.

Esta puede ser:

113

- Cuenta propia: Trabajador que desarrolla su actividad utilizando para ello sólo su propio

trabajo personal; no depende de un patrono ni emplea trabajo asalariado, aunque puede contar con

el auxilio de trabajadores no remunerados.

- Empleado o asalariado: Aquel que trabaja en relación de dependencia a cambio de un pago por

su trabajo, sea sueldo, salario, jornal en dinero y/o en especie. Puede pertenecer al sector público

(gobierno central, gobiernos locales, seguridad social, empresas públicas financieras y no

financieras) o al sector privado (empresas no financieras, instituciones financieras y seguros,

instituciones sin fines de lucro y hogares).

- Patrono o socio activo: Quienes trabajan sin relación de dependencia. Son dueños únicos o

socios activos de empresas que emplean al menos a una persona asalariada.

- Trabajador del servicio doméstico: Persona que trabaja en relación de dependencia, en

hogares particulares, como empleadas domésticas, niñeras, jardineros, choferes, etc.

- Trabajador familiar sin remuneración: Aquel que ejerce un trabajo en relación de

dependencia con un miembro del hogar, en un establecimiento familiar, sin recibir ningún pago

por el trabajo realizado.

Grupo de ocupación: Cargo, empleo, o puesto de trabajo específico declarado, en el cual una

persona económicamente activa (ocupada o cesante) ejerce o ha ejercido su trabajo, sin importar su

profesión u oficio.

Ingreso corriente: Recursos monetarios y/o en especie recibidos por las personas, en forma

habitual, otorgados a intervalos regulares (diario, semanal, quincenal, mensual). Están constituidos

por la suma de la renta primaria, renta de la propiedad y transferencias corrientes.

Ingresos no regulares (cuentas de capital): Ingresos recibidos por los hogares sin

contraprestación de servicios (como venta de propiedades; retiros de ahorro, premios de lotería,

reembolsos de préstamos y otras transacciones financieras que implican cambios en la situación

patrimonial del hogar).

Rama de actividad: Elemento de la clasificación de actividades que permite ubicar al

establecimiento principal donde trabaja o ha trabajado la persona.

Renta primaria: Ingreso monetario y/o en especie recibido por una persona, en su condición

de asalariado; ingreso de una empresa no constituida en sociedad de capital y administrada por

su(s) dueño(s); y honorario o ganancia del trabajador por cuenta propia.

114

Salario (trabajo dependiente): Estipendio monetario, o en especie, pagado por el empleador

al trabajador en relación de dependencia, en virtud de un contrato de trabajo.

Segmentación del mercado de trabajo: Se ha adoptado una división del mercado de trabajo con

las siguientes categorías:

- Sector moderno, compuesto por personas que trabajan en:

- Establecimientos (para la extracción, transformación o venta de bienes y servicios) con más de 5

trabajadores.

- Establecimientos de hasta 5 trabajadores, por cuenta propia, o patronos y asalariados que sean

profesionales o técnicos.

- Establecimientos de hasta 5 personas, en cuya rama de actividad no exista la posibilidad de

clasificarlos como informales, tales como: casas de cambio, agencias de viaje, centros de

cómputo, empresas de transporte (aéreo, terrestre y fluvial) y otros de similares características.

- Además incluye a personas desocupadas, es decir los cesantes de los grupos anteriores, más los

cesantes como trabajadores domésticos o trabajadores en agricultura, más los que buscan trabajo

por primera vez. Todo esto supone que la búsqueda de trabajo es un fenómeno propio del

segmento moderno del mercado de trabajo. Evidentemente, en el sector informal nadie se

encuentra en "busca de trabajo", pues cada uno genera su propia ocupación.

Sector informal urbano, conformado por establecimientos que disponen de hasta 5

trabajadores caracterizado por bajos niveles de productividad y salarios. Considera las siguientes

especificaciones:

- Trabajadores por cuenta propia y patronos en establecimientos de hasta 5 personas, excepto los

considerados profesionales o técnicos.

- Asalariados en establecimientos de hasta 5 personas.

- Todos los trabajadores familiares no remunerados.

Se excluyen del sector informal urbano aquellas personas que trabajan en establecimientos de

hasta 5 personas, en cuya rama de actividad no existen establecimientos informales.

- Actividades agropecuarias, conformado por personas que, teniendo su vivienda en el área

urbana, se dedican a actividades agropecuarias en las periferias de las ciudades, o en el campo.

- Actividades de servicio doméstico, comprenden a las personas que trabajan en hogares

particulares, como empleadas domésticas, niñeras, jardineros, choferes, etc.

115

CARÁCTERÍSTICAS DE LA ENEMDU

RESUMEN

La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo es una encuesta por muestreo a

hogares integrado por personas de 5 años y más ejecutada por el Departamento de Estadísticas de

Hogares de la Dirección de Producción de Estadísticas Sociodemográficas del INEC.

(ENEMDU) capta actualmente información en las 23 provincias del país continental, de

acuerdo a las tres regiones: Costa, Sierra y Amazonía cada provincia está dividida en cantones, que

conforman las parroquias urbanas y rurales, para propósitos de esta Encuesta la cartografía dentro

de la parroquia fué dividida en sectores censales. En esta investigación la muestra está formada por

todos los hogares particulares dentro del territorio ecuatoriano. Se excluyen: la Región Insular, la

población en viviendas colectivas, viviendas flotantes y sectores con población indigente.

El objetivo principal es visualizar el perfil social, demográfico y económico de la población total,

en edad de trabajar, ocupada, desocupada, inactiva y del subempleo en el área urbana y rural del

país, a través de variables de carácter general como: sexo, edad, parentesco, nivel de instrucción,

asistencia escolar, afiliación al seguro social, entre otros.

Además proporciona información actualizada y periódica sobre la población económicamente

activa (PEA), con sus principales características y difusión de datos e indicadores fidedignos sobre

el Mercado Laboral Ecuatoriano, relacionados con el empleo, desempleo y subempleo. La

información recolectada está orientada a entregar datos de las principales categorías poblacionales

en relación con el mercado de trabajo: activos (ocupados, desocupados) e inactivos y se obtiene

clasificaciones de estas categorías según diversas características.

También posibilita confeccionar series temporales homogéneas de resultados. Adicionalmente,

al ser las definiciones y criterios utilizados coherentes con los establecidos por los organismos

internacionales que se ocupan de temas laborales, facilita la comparación con datos de otros países,

y contribuye de manera permanente a la formación de una base de datos que facilite los estudios y

seguimiento de Políticas de Empleo.

Desde Junio del 2007 se implementó un cambio metodológico en convenio conjunto con el

Banco Central del Ecuador, con la finalidad de lograr la estandarización y la continuidad de las

mediciones de empleo para que las encuestas de coyuntura del mercado laboral no afecten los

indicadores y para que al mediano y largo plazo evitar que las mediciones pierdan calidad y

confiabilidad.

116

TIPO DE DATO

Encuesta por muestreo

UNIDAD DE ANÁLISIS

- Vivienda

- Hogar

- Personas miembros del hogar

A continuación se presentan las definiciones de las unidades de análisis.

- Vivienda: recinto de alojamiento estructuralmente separado y con entrada independiente;

construido, edificado, transformado o dispuesto para ser habitado por una persona o grupos de

personas, siempre que al momento de la investigación no esté utilizada con finalidad distinta.

También se consideran como viviendas, espacios móviles (barcazas, coches, etc.) y locales

improvisados para vivir, que se hallen habitados en el momento de la entrevista.

La vivienda puede ser una casa, un departamento, un cuarto, un grupo de cuartos, una choza, una

cabaña o cualquier refugio ocupado o disponible, para ser utilizado como lugar de alojamiento.

- Hogar: Es la unidad social conformada por una persona o grupo de personas que se asocian para

compartir básicamente el alojamiento y la alimentación. Es decir, que hogar es el conjunto de

personas que residen habitualmente en la misma vivienda o en parte de ella (viven bajo el mismo

techo), que están unidas o no por lazos de parentesco, y que cocinan en común para todos sus

miembros (comen de la misma olla).

- Personas miembros del hogar:

Se consideran miembros del hogar a las siguientes personas:

- Los residentes habituales presentes en el momento de la entrevista que viven permanentemente en

el hogar, es decir, que duermen la mayor parte del tiempo en él; incluyendo aquellos que al tiempo

de la entrevista se encuentran temporalmente ausentes por diferentes razones (vacaciones, trabajo,

negocios, enfermedades, etc.), siempre que su ausencia sea por un período menor a seis meses.

- Los huéspedes y personas sin parentesco con el jefe del hogar o familiares de éste, que viven

habitualmente la mayor parte del tiempo en el hogar, por un periodo mayor a seis meses.

117

- Los servidores domésticos que son residentes habituales del Hogar y sus familiares que viven con

él. Ejemplo: Empleadas domésticas puertas adentro, que prestan sus servicios para un hogar

particular de lunes a viernes, pero van de visita el fin de semana o donde sus padres; según el

período especificado se les consideran como miembros del hogar en donde permanecen la mayor

parte del tiempo (período de seis meses o más).

- Personal de las Fuerzas Armadas que permanecen en sus cuarteles y que viven habitualmente en

el hogar la mayor parte del tiempo.

- Los extranjeros que trabajan o estudian en el país desde hace seis meses por lo menos y que

permanecerán viviendo la mayor parte del tiempo en el hogar, en forma habitual.

- En el caso de la persona que sea reconocida como jefe (a) o miembro en dos o más hogares,

deberá considerarla como miembro del hogar donde vive la mayor parte del tiempo, respecto al

momento de la entrevista.

- Personas que trabajan en Petro-Ecuador u otras instituciones y se internan 7, 15 y 21 días y luego

retornan a su hogar, los consideramos miembros del hogar porque "el hogar depende

económicamente de estas personas".

Alcance Temático

NOTAS

La Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo- Diciembre 2014- Ronda XXVIII investiga:

1.- Información de los Miembros del Hogar

2.- Características ocupacionales:

- Búsqueda de trabajo,

- Ocupación principal,

- Ocupación secundaria,

- Satisfacción en el trabajo y

- Participación en quehaceres domésticos.

3.- Ingresos.

COBERTURA GEOGRÁFICA

Los dominios de estudio son las 23 provincias del Ecuador, y cinco ciudades autorepresentadas,

que son:

118

- Quito.

- Guayaquil.

- Cuenca.

- Machala.

- Ambato.

Se exceptúa de la investigación a la provincia de Galápagos.

UNIVERSO DE ESTUDIO

Cubre a las personas de entre 5 y más años de edad, residentes en los hogares del Ecuador

Continental y las zonas no delimitadas, exceptuando la provincia de Galápagos y la población que

reside en viviendas colectivas, viviendas flotantes y sectores con población indigente.

Nota: Para efectos de publicación y por comparaciones a nivel internacional, los resultados se

publican para la población de 10 años y más.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL MERCADO LABORAL

PERÍODO 1979-1984

Instauración del décimo quinto sueldo.

La ley de la semana laboral de cuarenta horas y la duplicación del salario mínimo vital.

Un segundo período corre desde 1984 hasta inicios de los 90’s, promoviendo prácticas

como la tercerización y la contratación por horas, con el argumento de que las excesivas

regulaciones del mercado laboral, lo hacían al mismo ineficiente (Agenda de Competitividad

y Productividad, pág 27).

PERÍODO 1990-1991

En 1990 se aprueba la Ley de Régimen de Maquila y de Contratación laboral a tiempo

parcial, la cual autoriza relaciones laborales de corto tiempo con posibilidad de transformarse

en indefinidas.

Un año más tarde se expide la Ley de Zonas Francas que igualmente permite la existencia

de contratos temporales, y la Ley 133 reformatoria al Código de Trabajo, en donde el

número de trabajadores requeridos para formar un sindicato se incrementa de quince a

treinta.

Se elimina el derecho a la huelga solidaria y se da apertura a las maquiladoras.

119

Intermediación laboral o tercerización en 1998. La flexibilización laboral se implementó

con el objetivo de generar más plazas de trabajo e incrementar la competitividad, no

obstante, no se tomaron en cuenta los derechos y la calidad de vida de los trabajadores.

(Aguiar, 2007, pg. 13)

PERÍODO 2000-2006

Se expide la Ley para la Transformación Económica del Ecuador (Trole I), en donde se

incluye la contratación por horas que abarca los demás beneficios y el descanso semanal.

Adicionalmente, la Ley para la Promoción de la Inversión y Participación Ciudadana

(Trole II), en donde se establecen techos para el reparto de utilidades y también afecta a la

contratación colectiva ya que deroga el artículo del Código de Trabajo que permite la firma

de contratos colectivos cuando la asociación de trabajadores cuenta con más de treinta

empleados; además regula huelgas y facilita el despido, no obstante esta ley fue declarada

inconstitucional mediante resolución 193-2000-TP. (Porras 2010, 320).

Se declaró inconstitucional los artículos 182, 183 y 186 que establecían que los

trabajadores no reciban indemnización, luego de terminada su relación contractual con la

empresa si percibían sueldos mayores a mil dólares.

Así también consideró violatorios de los derechos de los trabajadores a organizarse y

mantener la estabilidad los art. 191, 192, 198, 202, 205 y 211; por último, declaró

inconstitucional el Art. 168 que introdujo la noción de trabajador polifuncional. Las reformas

legales permitieron la intermediación laboral conocida en el país como tercerización, que fue

introducida en 1998 mediante reforma de ley, ampliada mediante Decreto 2166 de 2004 y

regulada de manera más completa por la reforma al Código de Trabajo de junio de 2006.

RESUMEN DE LA REFORMA AL CÓDIGO ORGÁNICO DE RELACIONES

LABORALES.

El Ministerio de Relaciones Laborales ha identificado 24 “temas principales” en la reforma,

agrupados en tres ejes:

PRIMER EJE: Mecanismos que dinamizan las relaciones laborales.

o Mensualización de las decimotercera y decimo cuarta remuneraciones.

Se establece la mensualización de las decimotercera y decimocuarta remuneraciones.

o Pago de utilidades en acciones. Se regula la facultad de las partes a acordar el pago de

utilidades en acciones de la empresa a su valor comercial, fortaleciendo lo establecido en el

Código Orgánico de la Producción.

o Regulación del derecho de huelga. Actualmente la huelga se la realiza con la entrega de las

instalaciones de la empresa al Comité de trabajadores, previo inventario. Con la propuesta se

120

pretende que la ejecución de este derecho se lo haga sin la entrega de instalaciones y se realice

fuera de las mismas, con el fin de precautelar la integridad de los trabajadores y a su vez evitar

que no haya peligro de desmanes o daños en las instalaciones del empleador.

o Elecciones de directivas de los sindicatos a través de voto secreto.

Las directivas de los sindicatos y demás organizaciones sindicales de trabajadores en las

elecciones, lo harán a través del voto secreto. Se plantea que se realicen veedurías a los

procesos eleccionarios a través del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

o Permisos sindicales. Se regula los permisos sindicales remunerados a los dirigentes

principales en el sector privado.

o Equiparación indemnizaciones de trabajadores del sector público.

Las indemnizaciones de los trabajadores del sector público se equiparan con las de los

servidores públicos por desvinculación a lo establecido en la LOSEP.

o Eliminación trámite de desahucio. Con la finalidad de dinamizar las relaciones laborales se

establece que el aviso de terminación del plazo fijo en un contrato de trabajo se lo haga a

través de los 2 formularios que para el efecto cree el MRL, evitando el actual trámite

administrativo del desahucio.

o Sindicalización y contratación colectiva por rama de actividad. Se introduce a la

legislación y se regula el Sindicato y la Contratación Colectiva por Rama de Actividad,

tomando las 22 ramas establecidas para el Consejo Nacional de Remuneraciones CONADES.

SEGUNDO EJE: Brindar una tutela eficiente de derechos

o Prohibición de discriminación. Se establece como principio rector la no discriminación

directa o indirecta por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género,

entre otras, para lograr la inclusión de todo ciudadano a la actividad laboral. En caso de

incumplimiento a este principio y disposición legal se establece como sanción la imposición

de multas ejemplares.

o Mayor protección a la mujer embarazada. En la actualidad la indemnización por despido a

una mujer embarazada es el equivalente a un año de remuneraciones y la protección sólo

abarca a su estado de embarazo y descanso por maternidad, pero no durante la licencia de

lactancia.

En caso de despido intempestivo una indemnización sube al equivalente de 2 años de

remuneraciones, protección que se extiende al período de lactancia que hoy es de doce meses

desde la fecha del parto.

o Trabajo de las personas privadas de la libertad. En el Proyecto se regula, con base en la

Constitución, el trabajo de las personas privadas de la libertad, con acceso a sus plenos

derechos en calidad de trabajador.

121

Esta regulación incluye a las y los adolescentes infractores.

o Prohibición de publicación de salida de ex trabajadores. Se incluye en el proyecto la

prohibición de que el empleador publique anuncios de prensa advirtiendo la salida del

trabajador, excepto en casos de recaudadores y vendedores.

o Nuevos tipos de procedimientos judiciales. El Juicio Ejecutivo Laboral, pretende que

cuando existan actas transaccionales, actas de finiquito, actas de conciliación suscritas ante

autoridad competente, resoluciones de visto bueno solicitadas por el trabajador y la razón de

no pago de haberes por parte del inspector del trabajo, éstos documentos tengan la calidad de

títulos ejecutivos laborales y la exigencia para su cobro sea de una manera más ágil.

El Juicio de Menor Cuantía Laboral, para reconocimiento de derechos cuya cuantía no supere

las 10 RBU, a fin de que se desarrollen y resuelvan en una sola audiencia. El procedimiento no

admite interponer recurso de apelación a la parte demandada.

o Mandamiento de pago emitido por el inspector del trabajo.

En los casos de denuncias de trabajadores por incumplimientos de obligaciones laborales

económicas menores a las 10 RBU, por parte de su empleador o cuando este hecho llegue a

conocimiento del Inspector de Trabajo por cualquier medio, se establece en el procedimiento

administrativo el mandamiento de pago por parte del Inspector de Trabajo.

o Derecho a percibir utilidades de los trabajadores que prestan sus servicios en compañías

de actividades complementarias de forma justa y equitativa. Con esta propuesta las y los

trabajadores que presten sus servicios en empresas de actividades complementarias,

participarán de las utilidades de las empresas a las que presten sus servicios cuando éstas sean

mayores a las utilidades que reciben de su empleador directo; pero ahora el producto de estas

utilidades serán repartidas de manera equitativa y justa entre todos los trabajadores.

o Se equiparan los derechos de los operarios y aprendices artesanales.

Actualmente los operarios y aprendices artesanales no tienen derecho a percibir ni las

decimotercera y decimocuarta remuneraciones, ni utilidades, lo cual ha hecho de la actividad

artesanal un medio para que los empleadores, supuestamente calificados como “artesanos”,

estén exentos de estas obligaciones; haciendo que sus utilidades dependan en muchos casos,

de la explotación a sus trabajadores. Bajo el precepto de a igual trabajo igual remuneración,

los operarios artesanales serán remunerados al igual que toda y todo trabajador, percibiendo

las decimotercera y decimocuarta remuneraciones de ser el caso, y utilidades.

o Protección a la constitución de sindicatos. Con la nueva propuesta se protege a los

trabajadores que suscriban el acta constitutiva de la organización sindical, desde el momento

de la petición de la constitución hasta la integración de la directiva provisional.

Si el empleador decide despedirlos deberá indemnizarlos con el equivalente de 1 a 3 años de

remuneraciones.

122

TERCER EJE: Condiciones contractuales equitativa y beneficios laborales justos

o Sustitución de la jubilación patronal y creación de la bonificación por terminación de

contrato. Se sustituye la Jubilación Patronal y la bonificación por desahucio, y se crea la

bonificación por terminación de contratos a plazo fijo, plazo excepcional, doméstico e

indefinido, que beneficia a estos trabajadores, sin consideración a su tiempo de servicios. No

aplica esta bonificación en casos de terminación de la relación laboral por visto bueno

otorgado a favor del empleador por las causales contempladas en el Código.

o Funciones de confianza. Actualmente, a efectos de no pagar horas suplementarias y

extraordinarias, se pretende dar el carácter de funciones de confianza a las personas que

representen al empleador y hagan sus veces. Con el proyecto se restringe el no pago de horas

extras solamente a los casos de puestos directivos que tengan remuneraciones de más de 7

RBU o más.

o Jornada de trabajo en minería a gran escala. Propuesta de que se puedan tener jornadas de

trabajo de hasta 8 horas diarias en el sector de minería a gran escala, al momento existe una

limitación de que sea hasta 6 horas diarias.

o Trabajo de transporte en carreteras. Se regula la jornada máxima de trabajo de choferes de

transporte en carreteras, hasta un máximo de 8 horas continuas de trabajo, sin que pueda

extenderse dicha jornada.

o Trabajo en domicilio y teletrabajo.- Nuevas modalidades contractuales. El trabajo en

domicilio se ejecuta desde el lugar de residencia del trabajador sin vigilancia ni supervisión

inmediata del empleador, utilizando materiales propios del trabajador o suministrados por el

empleado, como trabajos de sastrería, zapatería, carpintería, diseño gráfico, imprenta, parte de

ciertos procesos productivos. El teletrabajo se realiza a distancia o fuera de los locales de

trabajo mediante la utilización de tecnologías de la información y la comunicación con

herramientas suministradas por el empleador, bajo su supervisión a través de estos medios,

como call center, educación a distancia, editores en medios de prensa, etc.

o Eliminación de establecer almacenes. Se propone eliminar la obligación de establecer

almacenes con artículos de primer necesidad.

o Servicios de alimentación, servicios médicos y guarderías. Se propone eliminar la

obligación de contar en las instalaciones de las empresas con dispensarios médicos debiendo

contarse con estos servicios a través de convenios con el IESS, MSP o instituciones privadas

que los provean. En relación a guarderías se propone que no deban contar obligatoriamente

con guarderías en las instalaciones de las empresas, servicio que deberá ser compensado por el

empleador a sus trabajadores.

123

BENEFICIOS SOCIALES DEL TRABAJADOR EN ECUADOR

Afiliación a la Seguridad Social.

El trabajador debe ser afiliado (por parte del empleador) desde el primer día de trabajo.

Los derechos de los trabajadores (bajo relación de dependencia) a la Seguridad Social son

irrenunciables. (Art. 34 de la Constitución de la República del Ecuador y Art. 4 del Código del

trabajo).

Beneficios.- Tienen derecho al seguro de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, cesantía,

muerte y de Riesgos del Trabajo, en las mismas condiciones que se otorga para el Seguro General.

Aportes.- Los trabajadores cotizan un total del 20,50% del salario o sueldo, correspondiendo

al patrono el 11,15% y al trabajador el 9,45%(A partir de enero del 2014)

2. Pago por Horas extras y suplementarias.

El trabajador tiene derecho a percibir el pago por horas extras y suplementarias, en el caso que

trabaje estas horas. Las horas extras, también llamadas horas extraordinarias son aquellas en las

que el empleado trabaja en sábados, domingos o días feriados.

Las Horas suplementarias o complementarias son aquellas en las que el empleado trabaja

luego de la jornada ordinaria, con un máximo de 4 horas al dia y 12 a la semana.

3. Pago de la Décimo tercera Remuneración (Decimo tercer sueldo) o Bono navideño.

El trabajador tiene derecho a percibir el pago del décimo tercer sueldo en las fechas

establecidas. El décimo tercer sueldo (décima tercera remuneración) o bono navideño, es un

beneficio que reciben los trabajadores bajo relación de dependencia y corresponde a una

remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que hubieren percibido durante

el año calendario. Es importante recordar que el décimo tercer sueldo no se considera como parte

de la remuneración anual para efectos de:

Cálculo del impuesto a la renta;

Pago de aporte al IESS;

La determinación del fondo de reserva;

La determinación de la jubilación;

El pago de las indemnizaciones y vacaciones.

El período de cálculo del décimo tercer sueldo.

124

El periodo de cálculo del décimo tercer sueldo está comprendido desde el 1 de diciembre

del año anterior al 30 de noviembre del año en curso. Los trabajadores que han laborado

por un tiempo inferior al período de cálculo o que se desvinculan del empleador antes de la

fecha de pago, tienen derecho a una parte proporcional del décimo tercer sueldo.

Base de cálculo.

Remuneración básica + tiempo extras + comisiones + otras retribuciones accesorias

permanentes.

Fecha máxima de pago del décimo tercer sueldo.

24 de diciembre del año en curso (2013).

4. Pago de la Décimo cuarta remuneración (Décimo cuarto Sueldo) o Bono escolar.

El trabajador tiene derecho a percibir el décimo cuarto sueldo en las fechas establecidas.

El Décimo cuarto sueldo( décima cuarta remuneración) o bono escolar es un beneficio y lo

deben percibir todos los trabajadores bajo relación de dependencia, indistintamente de su cargo o

remuneración. Solo se encuentran excluidos los operarios y aprendices de artesanos de acuerdo con

el Art.115 del Código del Trabajo. Y consiste en un sueldo básico unificado vigente a la fecha de

pago ( 1SBU en el 2015).

El período de cálculo del décimo cuarto sueldo en el 2015.

Trabajadores de la costa y región insular: Marzo 1 del año anterior (2014) a Febrero 28 del año del

pago (2015).

Trabajadores de la sierra y oriente: Agosto 1 del año anterior (2014) a Julio 31 del año del pago

(2015).

Los trabajadores que han laborado por un tiempo inferior al período de cálculo o que se

desvinculan del empleador antes de la fecha de pago, tienen derecho a una parte proporcional del

14to. sueldo.

Fecha máxima de pago del décimo cuarto sueldo.

Trabajadores de la Costa y Galápagos: El 15 de marzo del 2015.

Trabajadores de la Sierra y Oriente: El 15 de agosto del 2015

Pago de Décima Cuarta Remuneración y Utilidades para Personas con Jornada Parcial Permanente.

Para el pago del décimo cuarto sueldo a trabajadores con jornada parcial permanente se debe

considerar:

Art. 1.- El pago de la décima cuarta remuneración para personas que trabajen en la modalidad de

jornada parcial permanente, se hará en proporción al tiempo de trabajo efectivamente realizado

dentro del mismo mes.

125

Art. 2.- El pago de la participación de utilidades de una empresa a favor de los trabajadores que

prestan sus servicios lícitos y personales bajo la modalidad de contratación parcial permanente,

deberá hacerse en proporción al tiempo efectivamente trabajado.

5. Pago del Fondo de reserva.

El trabajador tiene derecho a percibir los Fondos de Reserva a partir del segundo año de trabajo.

¿Qué son los fondos de reserva?

Los Fondos de Reserva del IESS, son un beneficio, al que tienen derecho todos los

trabajadores en relación de dependencia, después de su primer año de trabajo.

El trabajador o servidor público con relación de dependencia, tendrá derecho al pago mensual

del Fondo de Reserva por parte de su empleador, en un porcentaje equivalente al ocho coma treinta

y tres por ciento (8,33%) de la remuneración aportada al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,

después del primer año(a partir del mes 13) de trabajo.

El “Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social”(IESS) es recaudador del Fondo de Reserva de los

empleados, obreros, y servidores públicos, afiliados al Seguro General Obligatorio, que prestan

servicios por más de un (1) año para un mismo empleador, de conformidad con lo previsto en el

Código del Trabajo.

De acuerdo con la nueva “LEY PARA EL PAGO MENSUAL DEL FONDO DE RESERVA

Y EL RÉGIMEN SOLIDARIO DE CESANTÍA POR PARTE DEL ESTADO”, publicada en el

Registro Oficial No. 644, de 29 de julio del 2009, se establece la nueva modalidad para el pago del

fondo de reserva .

Cuándo se realiza el pago del fondo de reserva

A partir del mes de agosto del 2009, el empleador pagará por concepto de fondo de reserva de

manera mensualizada y directa a sus trabajadores, conjuntamente con el salario o remuneración, un

valor equivalente al ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración de aportación.

El afiliado puede solicitar a través del aplicativo informático que el pago del fondo de reserva

no se le entregue directamente, en ese caso el empleador depositará en el IESS, mensualmente, el

ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración de aportación, conjuntamente con

la planilla mensual de aportes.

126

Si el empleador no paga el fondo de reserva dentro de los primeros quince días del mes

siguiente al que corresponda, causará la mora con los recargos y multas correspondientes.

6. Vacaciones anuales.

El trabajador tiene derechos a un periodo de vacaciones laborales remuneradas. Ver Detalle

Las vacaciones laborales anuales es un derecho que tiene todo trabajador a que el empleador le

otorgue un descanso remunerado.

Tienen derecho a las vacaciones los trabajadores que han cumplido un año de trabajo para el

mismo empleador, en caso de salir del trabajo antes de cumplir el año de servicio debe cancelarse

al trabajador la parte proporcional a las vacaciones no gozadas.

Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de 15 días

de vacaciones, incluidos los días no laborables. Quienes hubieren prestado servicios más de cinco

años al mismo empleador, gozarán adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los

años excedentes.

Periodo de Cálculo de vacaciones:

Por años de servicio.

Forma de Cálculo de vacaciones:

La forma de calcular el pago de las vacaciones, consiste en dividir la remuneración recibida durante

el año de servicio para veinticuatro (24).

Para la parte proporcional, (monto recibido en el periodo /días laborados en el periodo) * días de

vacación a recibir

Base de Cálculo de vacaciones:

(Sueldo + Horas Extras + Comisiones + Otras retribuciones Accesorias Permanentes) Anual

Acumulación de vacaciones:

Las vacaciones pueden acumularse hasta 3 años y gozarlas en el 4to año, de no hacerlo pierde

el 1er año de vacaciones.

7. Pago de la Jubilación patronal.

Los trabajadores que por 25 años o más hubieren prestado servicios, continuada o

interrumpidamente, tendrán derecho a ser jubilados por sus empleadores.

127

Tiene derecho a la jubilación patronal, los trabajadores que por veinticinco años o más

hubieren prestado servicios, continuada o interrumpidamente para el mismo empleador. ( Art. 216

CT)

Determinación de la pensión de Jubilación patronal.

Para determinar la pensión jubilar, se debe seguir las normas fijadas por el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social para la jubilación de sus afiliados, respecto de los coeficientes,

tiempos de servicios y edad.

Se considera como “Haber individual de jubilación” el formado por las siguientes partidas:

El fondo de reserva a que tenga derecho el trabajador;

La suma equivalente al cinco por ciento del promedio de la remuneración anual percibida en

los últimos 5 años, multiplicados por los años de servicio.

El empleador tendrá derecho a que del fondo de jubilación se le rebaje la suma total que

hubiere depositado en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en concepto de aporte del

empleador y por el fondo de reserva del mismo.

En todo caso se tomarán en cuenta para la rebaja del haber individual de jubilación, los valores

que por fondos de reserva hubiese legalmente depositado el empleador o entregado al trabajador.

Una vez establecido el haber individual de jubilación, éste valor se dividirá por el coeficiente

establecido en la tabla que para el efecto contempla el Art. 218 del Código del Trabajo. la cantidad

que resulte de esta operación, constituirá la pensión jubilar anual, la que dividida para doce

equivaldrá a la pensión mensual.

En ningún caso la pensión mensual de jubilación patronal puede ser mayor al salario básico

unificado medio del último año, ni inferior a 30 dólares americanos mensuales, si solamente tiene

derecho a la jubilación del empleador, y de veinte dólares mensuales, si es beneficiario de doble

jubilación, tal como lo establece el numeral 2 del Art. 216 del Código del Trabajo. Se exceptúa de

esta disposición, a los municipios y consejos provinciales del país que conforman el régimen

seccional autónomo, quienes regularán sobre este tema, mediante la expedición de las

ordenanzas.

128

Forma de pago de la jubilación patronal.

Como lo anotamos anteriormente, la pensión jubilar se pagará mensualmente; no obstante, le

trabajador jubilado podrá pedir que el empleador le garantice eficazmente el pago de la pensión o,

en su defecto, deposite en el Instituto de Seguridad Social el capital necesario para que éste le

jubile por su cuenta, con igual pensión a la que le corresponda pagar al empleador.

A sí mismo, el trabajador jubilado podrá pedir que el empleador le entregue directamente un fondo

global sobre la base de un cálculo debidamente fundamentado y practicado, que cubra el

cumplimiento de las pensiones mensuales y adicionales determinadas en la ley, a fin de que el

mismo trabajador administre este capital por su cuenta.

Sin perjuicio de lo anotado anteriormente, el jubilado no podrá percibir por concepto de jubilación

patronal una cantidad inferior al cincuenta por ciento del sueldo o salario mínimo sectorial

unificado que corresponda al puesto que ocupaba el jubilado al momento de acogerse al beneficio,

multiplicado por los años de servicio.

El acuerdo de las partes deberá constar en acta suscrita ante notario o autoridad competente judicial

o administrativa, con lo que se extinguirá definitivamente la obligación del empleador.

Garantías de la pensión jubilar.

La pensión jubilar a más de las garantías establecidas por la ley para la remuneración, gozará de las

siguientes garantías:

Están exentas del pago del impuesto a la renta;

Constituyen crédito privilegiado de primera clase;

En el evento del fallecimiento del trabajador jubilado, sus herederos tendrán el derecho a recibir

durante un año la pensión jubilar;

Los trabajadores tiene derecho a la jubilación patronal, aunque tuviera derecho a la jubilación que

concede el Instituto Ecuatoriano de seguridad Social; y,

A más de las pensiones mensuales, el trabajador jubilado tiene derecho a gozar de la decimotercera

y decimocuarta remuneración.

8. Licencia por Paternidad.

El trabajador( padre de familia) tiene derecho a un periodo de licencia por paternidad. Ver

Detalle El padre tiene derecho al permiso o licencia por paternidad con remuneración por 10 días

por el nacimiento de su hijo/a por parto normal; en los casos de nacimientos múltiples o por cesárea

se prolongará la licencia por 5 días más.

129

Casos especiales:

En los casos en que el hijo/hija haya nacido prematuro en condiciones de cuidado especial, la

licencia por paternidad se prolonga con remuneración por ocho días más.

En casos de que el hijo/hija haya nacido con una enfermedad degenerativa, terminal o

irreversible, o con un grado de discapacidad severa, el padre podrá tener una licencia con

remuneración por 25 días, hecho que deberá ser justificado con la presentación de un certificado

médico otorgado por un facultativo del IESS o por el médico privado.

En caso de fallecimiento de la madre, durante el parto o mientras goza de licencia por

maternidad, el padre podrá hacer uso de la totalidad o parte del período restante de licencia que le

correspondería a la madre, si no hubiese fallecido.

9. Licencia por Maternidad.

La mujer trabajadora tiene derecho a un periodo de licencia por maternidad. Ver detalle Las

“futuras madres” afiliadas al seguro social tiene derecho a un permiso(licencia) de maternidad

correspondientes a 12 semanas remuneradas por motivo del nacimiento de su primogénito, estas

doce semanas pueden ser tomadas incluso desde días o semanas antes de que se produzca el

nacimiento, sin embargo al cumplirse las 12 semanas tendrá que reincorporarse a sus labores

normales. Únicamente en el caso de nacimientos múltiples esta licencia se extenderá por diez días

más.

Las madres que se reincorporen a sus labores dentro de la empresa, tendrán un horario especial

de 6 horas diarias por motivo de lactancia. Esta disposición está estipulada en el artículo 155 inciso

tercero del Código de Trabajo que dice:

Art. 155.- Durante los doce (12) meses posteriores al parto, la jornada de la madre lactante durará

seis (6) horas, de conformidad con la necesidad de la beneficiaria.

Es importante recordar que el horario especial de lactancia durará hasta que el niño o niña

cumpla los 12 meses de nacido.

10. Pago del Subsidio por Maternidad.

La madre trabajadora tiene derecho al subsidio por maternidad. Ver detalle Se paga cuando la

afiliada ha recibido atención médica, tiene certificado de reposo prenatal y de nacimiento del niño o

niña vivos.

130

Tienen derecho.

Las afiliadas al Seguro General Obligatorio, Doméstico y Agrícola.

Requisitos.

Las afiliadas que trabajan en Empresa Privada deben registrar su cuenta bancaria en Historia

Laboral de la unidad médica.

Tenga en cuenta que:

Para efectos del subsidio en dinero, el aborto y el parto prematuro del niño muerto o no viable,

se considerarán como casos de enfermedad común.

Cobertura.

La afiliada que trabaja en empresa privada, recibe un subsidio por maternidad equivalente al

75% de la remuneración declarada en el pago de aportes.

La afiliada que trabaja en instituciones públicas no recibe subsidio por maternidad, ya que su

sueldo será completo durante las doce semanas de reposo.

Trámite.

Antes del parto:

Se debe registrar en el IESS, 2 semanas antes del parto, la cuenta bancaria donde se recibirá

dicho subsidio.

Si se encuentra en Quito, la inscripción se realiza en la Matriz del IESS. Si se encuentra en

provincia, deberá hacerlo en la Dirección o Jefatura Provincial del IESS respectiva.

2 semanas antes del parto, según lo programado, se debe entregar un certificado médico:

o Si es del IESS, de manera inmediata, en la secretaría de la Unidad Médica donde recibió la

atención para que sea inscrito

o Si es de un médico, clínica u hospital particular, se lo debe inscribir en la secretaría de la

Unidad Médica u Hospital IESS de su localidad, hasta máximo 8 días después de emitido.

Ingreso para el parto: La afiliada debe presentar:

Dato de aportes.

Cédula de Ciudadanía.

La afiliada voluntaria debe presentar:

131

Los comprobantes de pago de aportes de los últimos 12 meses, los mismos que debieron ser

pagados cada mes antes del día 15, de lo contrario la atención médica proporcionada producirá

“responsabilidad patronal”.

Después del parto:

Se debe presentar el certificado médico del IESS, o de un médico particular, en la ventanilla

de Estadística o en las oficinas de Calificación Médica de la unidad médica u hospital IESS en su

localidad. El subsidio se solicita hasta 8 días hábiles luego del parto.

Consideraciones.

Luego del cumplimiento de los requisitos el pago es automático, los trabajadores del IESS

ingresan la solicitud al sistema para generar un comprobante, lo envían a contabilidad, después a

tesorería, se solicita una autorización y automáticamente el IESS deposita el valor del Subsidio de

Maternidad en la cuenta bancaria de la madre que lo solicita. Todo el trámite hasta el depósito del

valor dura máximo 15 días laborables.

El IESS paga el Subsidio de Maternidad desde el primer día del reposo prenatal o del parto,

según sea el caso, y hasta un máximo de 12 semanas, es decir 84 días.

El Subsidio es equivalente al 75% de la última remuneración de la afiliada, dependiendo del

reposo prenatal o del parto.

Para liquidar se toma como base el último mes del sueldo anterior al mes de inicio del reposo

prenatal o parto, de la última empresa en que se halle activa , que pueden corresponder a una o a

varias empresas en que preste servicios la afiliada; dividido para el número de días trabajados. Este

resultado es el promedio diario que gana la trabajadora, del cual se le pagará el 75% durante el

período de maternidad a subsidiarse.

Durante el tiempo subsidiado al IEES no le corresponde asumir el pago de los aportes

mensuales, ya que es obligación del empleador cancelar los aportes completos que percibían las

aseguradas antes de dicho período, como si la asegurada se encontrare trabajando. Así mismo, el

empleador deberá cancelar el 25% de la remuneración.

En el caso de que la afiliada posterior a la maternidad siguiere incapacitada, aunque fuera a

consecuencia del parto, tendrá derecho al pago del subsidio en dinero por enfermedad común hasta

por 182 días, tomando como base el mismo sueldo y liquidación que sirvió para el pago de subsidio

por maternidad.

132

11. Pago de utilidades.

El trabajador tiene derechos al pago por concepto de utilidades. Ver detalle El Art. 97 del

Código del Trabajo, establece que el empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus

trabajadores el quince por ciento (15%) de las utilidades líquidas.

Para la determinación de las mismas, se tomará como base las declaraciones o liquidaciones del

pago del impuesto a la renta.

Requisitos para cobrar utilidades.

Registrar las cargas familiares en la empresa en la que trabaja

Consideraciones para el cobro de utilidades.

Se consideran como cargas a los cónyuges, los hijos menores de edad o los que tienen algún

tipo de discapacidad.

Si está casado(a) debe presentar el certificado de matrimonio. Y si tiene hijos, las partidas de

nacimiento.

Si una persona no inscribe su sentencia de divorcio en el Registro Civil continúa casado en

términos legales y, por lo tanto, el cónyugue sigue siendo una carga con derecho a utilidades.

Los documentos deben entregarse antes que concluya la liquidación de utilidades por parte de

la empresa.

Forma de pago.

El 15% de las utilidades líquidas, se dividirán de la siguiente manera.

a) El 10% de dividirá entre todos los trabajadores de la empresa, sin consideración a

remuneraciones recibidas por cada uno de ellos durante el período económico correspondiente y

que será entregado directamente al trabajador.

b) Para el cálculo de este 10% se tomará en consideración el tiempo de trabajo, sin realizar

diferenciación alguna con el tipo de ocupación del trabajador. La cantidad que debe recibir cada

trabajador se obtiene multiplicando el valor del 10% de utilidades por el tiempo en días que este ha

trabajado, dividido para la suma total de días trabajados por todos los trabajadores.

133

c) El 5% restante será entregado a los trabajadores de la empresa, en proporción a las cargas

familiares, entendiéndose por éstas al cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente

reconocida, los hijos menores de 18 años y los hijos discapacitados de cualquier edad.

d) Cuando no existieren cargas familiares de ningún trabajador, el 5% de participación de

utilidades será repartido entre todos los trabajadores de manera equitativa considerando la

proporcionalidad del tiempo trabajado.

e) Dará derecho a recibir el porcentaje de participación de utilidades, las cargas del trabajador que

sean procreadas o existan como tales durante el periodo fiscal hasta el 31 de diciembre de cada año,

de igual forma no generarán derecho aquellas cargas que pierdan la calidad determinada en el

Código del Trabajo en el periodo fiscal antes mencionado.

f) En caso de trabajar en la misma empresa los cónyuges o convivientes en unión de hecho

legalmente reconocida, estos deberán ser considerados de manera individual para el pago de

participación de utilidades.

g) En el caso del fallecimiento del trabajador, los herederos deberán presentar la posesión efectiva,

para la cancelación del 5% de utilidades.

h) Si la empresa no tuviese trabajadores, la misma está obligada a declarar el informe empresarial

sobre participación de utilidades para su respectivo registro y legalización, señalando que no tuvo

trabajadores en la nómina durante el ejercicio fiscal respectivo.

i) Se pueden unificar las utilidades, si una o varias empresas se dedican a la producción y otras

primordialmente, al reparto y venta de los artículos producidos por las primeras. Para tal efecto se

debe solicitar la unificación a la Dirección regional del Trabajo correspondiente, misma que será

conferida mediante acuerdo ministerial suscrito por el Ministerio de Relaciones Laborales.

Calculo del 5% de utilidades.

Factor A= Número de días laborados del trabajador X número de cargas familiares.

Factor B= La sumatoria del factor A de todos los trabajadores.

Utilidad que percibe por cargas= (Valor del 5% de utilidades a trabajadores) X Factor A /

Factor B

Plazo para el pago.

Dentro de los 15 días, contado a partir de la fecha de liquidación de utilidades, que se lo hará

hasta el 31 de marzo de cada año; es decir, la fecha máxima de pago es el 15 de abril.

134

Le corresponde al empleador registrar el informe empresarial sobre el pago de las utilidades en

la página web www.mrl.gob.ec del Ministerio de relaciones Laborales. El cronograma de

legalización se realizará de acuerdo al noveno dígito del documento de identificación del

empleador, el mismo que será publicado anualmente por el Ministerio de Relaciones Laborales.

Si Hubiere algún saldo por concepto de utilidades no cobradas por los empleadores, el

empleador deberá depositarlas en el Ministerio de Relaciones Laborales, a más tardar dentro de los

30 días siguientes a la fecha en que debió efectuarse el pago, a fin de evitar pagar con el duplo de

recargo tal como lo determina el inciso final del Art. 106 del Código del Trabajo.

Utilidades para trabajadores de actividades complementarias. Los trabajadores de las empresas

prestadoras de actividades complementarias de acuerdo con su tiempo anual de servicios tiene

derecho a participar del porcentaje legal de las utilidades de las empresas usuarias, en cuyo

provecho se realiza la obra o se presta el servicio. Si las utilidades de la empresa que realiza las

actividades complementarias fueren superiores a las de la usuaria, el trabajador solo percibirá éstas.

En el caso de los trabajadores de las empresas que prestan servicios técnicos especializados,

tendrán derecho a percibir las utilidades que directamente generan éstas.

Las utilidades no se consideran remuneración. La participación en las utilidades líquidas de la

empresa, a la cual tienen derecho los trabajadores, no forman parte de la remuneración, para efectos

del pago de aportes al IESS, ni para la determinación del fondo de reserva y jubilación.

El 15-04-2015 vence el plazo para el pago de las utilidades. Los empleadores tienen que

registrar esa cancelación en el Ministerio del trabajo, entidad que elaborará un cronograma para el

efecto que correrá a partir de mayo y se cumplirá en función del noveno dígito del RUC.

El empleador deberá presentar al Ministerio un formulario con información general de la empresa,

y la nómina de los empleados con la especificación de sus funciones.

En caso de que el pago a los empleados se realice mediante acreditación de cuentas de ahorro

o corrientes, se debe presentar la constancia de la transferencia, el total de la cantidad depositada y

los nombres de los trabajadores beneficiarios.

135

ANEXO 2 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

Población en edad de trabajar

Población

en Edad de

Trabajar Porcentaje

Población Económicamente Activa (PEA) 7.194.521 64,47%

Población Económicamente Inactiva (PEI) 3.964.734 35,53%

Total 11.159.255 100%

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Población en edad de Trabajar Urbano y Rural

(en porcentajes, dic. 2009-dic. 2014)

82,9 83 83,6 83,5 84 84,6 83,5 83,7 83,9 83,9 84,3 84,9 84,7 84,7 83,2 82,4

70,5

Dic

. 20

09

Ma

r. 2

01

0

Jun

. 2

01

0

Se

p. 2

01

0

Dic

. 20

10

Jun

. 2

01

1

Se

p. 2

01

1

Dic

. 20

11

Ma

r. 2

01

2

Jun

. 2

01

2

Se

p. 2

01

2

Dic

. 20

12

Ma

r. 2

01

3

Jun

. 2

01

3

Se

p. 2

01

3

Dic

. 2

01

3

Dic

. 20

14

Población en Edad de Trabajar (PET)Urbana

80,8 81,3 81,7 82,5 82,1 83 83,6 84,580,6

66,1

Dic

. 20

09

Jun

. 2

01

0

Dic

. 20

10

Jun

. 2

01

1

Dic

. 20

11

Jun

. 2

01

2

Dic

. 20

12

Jun

. 2

01

3

Dic

. 2

01

3

Dic

. 20

14

Población en Edad de Trabajar (PET)Rural

Autor: Banco Central del Ecuador, Reporte Trimestral de Mercado Laboral Urbano, Dic. 2014

Fuente: ENEMDU

136

Composición de Población en Edad de Trabajar (Población Económicamente Activa e

Inactiva) Urbana y Rural (en porcentajes, dic. 2009-dic. 2014)

57,1 59,1 56,6 57,254,6 54,6 55,2 55,4 57,2 56,6 55,1 54,7 54,9 55,6 55,2 53,5

63,0

42,9 40,9 43,4 42,845,4 45,4 44,8 44,6 42,8 43,4 44,9 45,3 45,1 44,4 44,8 46,5

37,0

Dic

. 20

09

Mar

. 20

10

Jun

. 20

10

Sep

. 20

10

Dic

. 20

10

Jun

. 20

11

Sep

. 20

11

Dic

. 20

11

Mar

. 20

12

Jun

. 20

12

Sep

. 20

12

Dic

. 20

12

Mar

. 20

13

Jun

. 20

13

Sep

. 20

13

Dic

. 2

01

3

Dic

. 20

14

Población en Edad de Trabajar (PET)Urbana

Poblacion Económicamente Activa (PEA) Población Económicamente Inactiva (PEI)

59 58,555,8 56,7 54,9

5954,6

59,355,5

67,7

41 41,544,2 43,3 45,1

4145,4 44 44,5

32,3

Dic

. 20

09

Jun

. 20

10

Dic

. 20

10

Jun

. 20

11

Dic

. 20

11

Jun

. 20

12

Dic

. 20

12

Jun

. 20

13

Dic

. 2

01

3

Dic

. 20

14

Población en Edad de Trabajar (PET)Rural

Poblacion Económicamente Activa (PEA) Población Economicamente Inactiva (PEI)

Autor: BCE, Reporte Trimestral de Mercado Laboral Urbano, Dic. 2014.

Fuente: ENEMDU

AREA SEXO

Población

Económicame

nte Activa

Porcentaje

PEA

Porcentaje

Urbana y

Rural

Porcentaje

de acuerdo

al sexo

Hombre 2.861.567 39,77% 58,77%

Mujer 2.007.135 27,90% 41,23%

Hombre 1.438.549 20,00% 61,85%

Mujer 887.271 12,33% 38,15%

7.194.522 100% 100%

Población Económicamente Activa por Sexo y Área

Urbana 67,67%

Rural 32,33%

TOTAL Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

137

2.861.567 2.007.135

1.438.549 887.271

Hombre Mujer Hombre Mujer

Urbana Rural

Población Económicamente Activa

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre 821.001 20,71% 28,75%

Mujer 2.034.367 51,31% 71,25%

Hombre 275.030 6,94% 24,79%

Mujer 834.335 21,04% 75,21%

3.964.733 100% 100%

Urbana 72,02%

Rural 27,98%

TOTAL

Población Económicamente Inactiva por Sexo y Área

AREA SEXO

Población

Económicame

nte Inactiva

Porcentaje

PEI

Porcentaje

Urbana y

Rural

Porcentaje

de acuerdo

al sexo

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

821.001

2.034.367

275.030 834.335

Hombre Mujer Hombre Mujer

Urbana Rural

Población Económicamente Inactiva

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

138

DISTRIBUCIÓN DE LA PEA

AREA SEXO Ocupados

Porcentaje

Ocupados

Porcentaje

Urbana y

Rural

Porcentaje

de acuerdo

al sexo

Hombre 2.752.360 39,77% 59,22%

Mujer 1.895.222 27,38% 40,78%

Hombre 1.415.214 20,45% 62,25%

Mujer 858.311 12,40% 37,75%

6.921.107 100% 100%

Urbana 67,15%

Rural 32,85%

TOTAL

PEA: Ocupados por Sexo y Área

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

2.752.360

1.895.222 1.415.214

858.311

Hombre Mujer Hombre Mujer

Urbana Rural

PEA: Ocupados

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

AREA SEXO Desempleados

Porcentaje

Desempleados

Porcentaje

Urbana y

Rural

Porcentaje

de acuerdo

al sexo

Hombre 109.207 39,94% 49,39%

Mujer 111.913 40,93% 50,61%

Hombre 23.335 8,53% 44,62%

Mujer 28.959 10,59% 55,38%

273.414 100% 100%

Urbana 80,87%

Rural 19,13%

TOTAL

PEA: Desocupados por Sexo y Área

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

109.207 111.913

23.335 28.959

Hombre Mujer Hombre Mujer

Urbana Rural

PEA: Desocupados

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

139

AREA SEXO

Ocupados

Plenos

Porcentaje

Ocupados

Plenos

Porcentaje

Urbana y

Rural

Porcentaje

de acuerdo

al sexo

Hombre 1.637.930 51,18% 65,45%

Mujer 864.511 27,01% 34,55%

Hombre 527.823 16,49% 75,64%

Mujer 169.986 5,31% 24,36%

3.200.250 100% 100%

Urbana 78,20%

Rural 21,80%

TOTAL

Ocupados: Ocupados Plenos por Sexo y Área

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre 1.105.816 29,85% 51,88%

Mujer 1.025.565 27,68% 48,12%

Hombre 885.864 23,91% 56,31%

Mujer 687.191 18,55% 43,69%

3.704.436 100% 100%

Urbana 57,54%

Rural 42,46%

TOTAL

AREA SEXO Subempleados

Porcentaje

Subempleados

Porcentaje

Urbana y

Rural

Porcentaje

de acuerdo

al sexo

Ocupados: Subempleados por Sexo y Área

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre 8.614 52,45% 62,60%

Mujer 5.146 31,34% 37,40%

Hombre 1.528 9,30% 57,40%

Mujer 1.134 6,91% 42,60%

16.422 100% 100%

Urbana 83,79%

Rural 16,21%

TOTAL

AREA SEXO

Ocupados No

Clasificados

Porcentaje

Ocupados No

Clasificados

Porcentaje

Urbana y

Rural

Porcentaje

de acuerdo

al sexo

Ocupados: Ocupados No Clasificados por Sexo y Área

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

140

Distribución PEA Urbana y Rural por Estado Civil

Población Económicamente

Activa

Ocupados Plenos Ocupados No Clasificados

Subempleados Desempleados

36,82%42,78% 45,48%

31,60%

19,24%

9,86%

8,45% 3,50%

11,46%

10,89%

2,52%2,62% 5,15%

2,46%

1,89%

2,42%1,50% 0,00%

3,58%

1,86%

23,53%22,05%

10,77%26,07%

16,62%

24,84% 22,61%

35,11%

24,83%

49,50%

PEA Urbana por Estado Civil

(porcentaje)

Casado(a) Separado(a) Divorciado(a) Viudo(a) Uniòn libre Soltero(a)

Población Económicamente

Activa

Ocupados Plenos Ocupados No Clasificados

Subempleados Desempleados

42,39%48,53%

90,82%

40,45%

16,36%

4,89%

4,08%

0,00%

5,27%

4,60%

1,15%

0,99%

0,00%

1,23%

0,71%

3,33%1,72%

0,00%

4,13%

0,75%

23,53%

25,86%

2,22%

22,56%

22,45%

24,71%18,81%

6,96%

26,35%

55,13%

PEA Rural por Estado Civil

(porcentaje)

Casado(a) Separado(a) Divorciado(a) Viudo(a) Uniòn libre Soltero(a)

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

141

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR URBANO Y RURAL

Dic.

2009

Mar.

2010

Jun.

2010

Sep.

2010

Dic.

2010

Jun.

2011

Sep.

2011

Dic.

2011

Mar.

2012

Jun.

2012

Sep.

2012

Dic.

2012

Mar.

2013

Jun.

2013

Sep.

2013

Dic.

2013

Dic.

2014

82,9 83 83,6 83,5 84 84,6 83,5 83,7 83,9 83,9 84,3 84,9 84,7 84,7 83,2 82,4 70,5

57,1 59,1 56,6 57,2 54,6 54,6 55,2 55,4 57,2 56,6 55,1 54,7 54,9 55,6 55,2 53,5 63,0

92,1 90,9 92,3 92,6 93,9 93,6 94,5 94,9 95,1 94,8 95,4 95 95,4 95,1 95,4 95,1 95,5

2,8 2 1,6 1 1,2 1,3 0,9 0,8 1,3 2 2 3,1 1,9 1,9 2,2 0,3 0,3

38,8 37,6 40,3 41,9 45,6 45,6 47,9 49,9 49,9 49,9 51,1 52,1 48,4 46,7 50,4 51,5 51,4

50,5 51,3 50,4 49,6 47,1 46,7 45,7 44,2 43,9 43 42,3 39,8 45 46,4 42,9 43,3 43,8

Visibles 10,3 12,1 10,6 10,2 9,5 8,5 8,6 7,6 8,8 7,3 8 6,1 8,3 9,4 7,1 8,1 9,4

Otras Formas 40,2 39,3 39,8 39,4 37,7 38,3 37,1 36,7 35,1 35,7 34,3 33,8 36,7 37 35,8 35,3 34,4

7,9 9,1 7,7 7,4 6,1 6,4 5,5 5,1 4,9 5,2 4,6 5 4,6 4,9 4,6 4,9 4,5

5,5 6,7 4,9 5,8 4,2 4,4 4,7 3,3 4 3,8 3,5 3,1 3,5 3,4 3,7 3 3,3

2,5 2,4 2,8 1,7 1,9 1,9 0,8 1,8 0,9 1,4 1,1 1,9 1,2 1,5 0,8 1,8 1,3

6 7,4 5,9 6,1 4,5 5,1 4,8 3,9 4,2 4,3 4,1 4 4,2 4,1 4 3,7 3,7

1,9 1,7 1,8 1,3 1,6 1,2 0,7 1,2 0,6 0,8 0,5 1 0,5 0,8 0,6 1,2 0,8

42,9 40,9 43,4 42,8 45,4 45,4 44,8 44,6 42,8 43,4 44,9 45,3 45,1 44,4 44,8 46,5 37,0

(en porcentajes, dic. 2009-dic. 2014)

Población en Edad de Trabajar (PET)

CLASIFICACIÓN DE LA POBLACION

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL

POBLACIÓN URBANA

Cesantes

Trabajadores Nuevos

Desempleo Abierto

Desempleo Oculto

Población Económicamente Inactiva (PEI)

Poblacion Económicamente Activa (PEA)

Ocupados

Ocupados No Clasificados

Ocupados Plenos

Subocupados

Desocupados/Desempleados

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

142

Dic.

2009

Jun.

2010

Dic.

2010

Jun.

2011

Dic.

2011

Jun.

2012

Dic.

2012

Jun.

2013

Dic.

2013

Dic.

2014

80,8 81,3 81,7 82,5 82,1 83 83,6 84,5 80,6 66,1

59 58,5 55,8 56,7 54,9 59 54,6 59,3 55,5 67,7

96,4 96,8 97,2 97,6 97,6 98,1 97,7 98 97,3 97,8

0,8 0,4 0,1 -0,4 0,0

0,3 0,7 0,2 0,1 0,2 0,2 0,4 0,2 0 0,1

17,2 17,7 21 19,7 21,6 22,4 22,7 21 24,6 30,0

78,9 78,5 76,1 77,8 75,9 75,5 74,6 76,9 72,7 67,6

Visibles 12,9 11,9 11,1 8,6 9,6 8,5 8,6 9,3 11,3 12,4

Otras Formas 66,1 66,6 64,9 69,1 66,3 67 66 67,6 61,4 55,3

3,6 3,2 2,8 2,4 2,4 1,9 2,3 2 2,7 2,2

-0,8 -0,4 -0,1 0,4 0,0

1,6 1,7 1,5 1,1 1,2 0,9 1,1 1,2 1,2 1,4

2 1,5 1,3 1,3 1,3 1 1,2 0,8 1,5 0,9

1,4 1,7 1,3 1,1 1,1 1 1,3 1,2 1,4 1,6

2,2 1,5 1,4 1,3 1,3 0,8 1 0,8 1,3 0,7

41 41,5 44,2 43,3 45,1 41 45,4 44 44,5 32,3

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL

POBLACIÓN RURAL

(en porcentajes, dic. 2009-dic. 2014)

Población Economicamente Inactiva (PEI)

Ocupados No Clasificados

Ocupados Plenos

Subocupados

Desocupados/Desempleados

Cesantes

Trabajadores Nuevos

Desempleo Abierto

Desempleo Oculto

Poblacion Económicamente Activa (PEA)

Ocupados

CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIONPoblación en Edad de Trabajar

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

143

PEA POR ESTADO CIVIL

DETALLE

Urbana Rural

Casado

(a)

Separado

(a)

Divorciado

(a)

Viudo

(a)

Uniòn

libre

Soltero

(a)

Casado

(a)

Separado

(a)

Divorciado

(a)

Viudo

(a)

Uniòn

libre

Solter

o

(a)

Población

Económicamente

Activa

1.792.834 480.206 122.883 117.826 1.145.599 1.209.353 986.002 113.765 26.681 77.356 547.215 574.801

Ocupados Plenos 1.070.484 211.389 65.572 37.507 551.705 565.785 338.653 28.472 6.934 12.027 180.460 131.263

Ocupados No

Clasificados 6.258 481 708 - 1.482 4.830 2.417 - - - 59 185

Subempleados 673.539 244.265 52.424 76.199 555.659 529.295 636.379 82.889 19.373 64.938 354.954 414.520

Desempleados 42.554 24.071 4.178 4.120 36.753 109.443 8.553 2.404 373 391 11.741 28.832

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

101

OCUPACIÓN RURAL POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN Y TIPO DE EMPLEO PÚBLICO O

PRIVADO

Empleado

Público

Empleado

Privado

Empleado

Público

Empleado

Privado

Primaria 11.590 197.081 9,84% 40,21%

Educación Básica 708 28.919 0,60% 5,90%

Secundaria 32.570 152.297 27,66% 31,07%

Educación Media 7.747 57.564 6,58% 11,74%

Superior no universitario 7.524 5.632 6,39% 1,15%

Superior Universitario 50.154 46.183 42,59% 9,42%

Post-grado 7.472 2.480 6,35% 0,51%

Total 117.765 490.155 100,00% 100,00%

NIVEL DE

INSTRUCCIÓN

POBLACIÓN PORCENTAJE

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

MIGRACIÓN

En cuanto a la migración, la tabla a continuación nos indica que en el año 2014, los

ecuatorianos que han entrado al país fueron 1’269.675, mientras que los que han salido han sido

1’278.336. En los extranjeros han sido 1’556.991 los que entraron y 1’481.485 han salido del país.

Entradas Salidas Entradas Salidas

2009 820,292 813,637 968,499 928,974

2010 893,408 898,885 1.047.098 1.005.422

2011 1.027.543 1.022.451 1.141.037 1.086.116

2012 1.025.310 1.022.205 1.271.901 1.217.803

2013 1.143.116 1.137.875 1.364.057 1.309.635

2014 1.269.675 1.278.336 1.556.991 1.481.485

Años

Ecuatorianos Extranjeros

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Los gráficos a continuación representan lo anteriormente mencionado:

102

Entradas y Salidas del País - ecuatorianos 2009-2014

813,637 898,885

1.022.451 1.022.205

1.137.875

1.278.336

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Entradas

Salidas

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Entradas y Salidas del País – Extranjeros 2009-2014

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Según la tabla a continuación, evidencia de que país de procedencia o destino han entrado los

ecuatorianos al país y cuantos han salido.

103

Número % Número %

Estados Unidos 464.189 36,56 500.232 39,13

Perú 227.676 17,93 226.410 17,71

Colombia 145.561 11,46 127.714 9,99

España 108.281 8,53 101.858 7,97

Panamá 94.971 7,48 70.309 5,5

Argentina 36.932 2,91 38.933 3,05

México 31.199 2,46 33.651 2,63

Chile 27.743 2,19 29.421 2,3

Italia 21.848 1,72 23.499 1,84

Brasil 17.412 1,37 21.998 1,72

Holanda (Países Bajos) 15.811 1,25 6.426 0,5

Venezuela 12.436 0,98 13.635 1,07

El Salvador 8.858 0,7 2.944 0,23

Cuba 8.542 0,67 10.458 0,82

República Dominicana 5.992 0,47 7.051 0,55

Canadá 5.849 0,46 7.987 0,62

Alemania 3.830 0,3 6.278 0,49

Costa Rica 2.792 0,22 3.992 0,31

Bolivia 2.378 0,19 3.419 0,27

Otros 27.375 2,16 42.121 3,29

Total 1.269.675 100 1.278.336 100

País de Procedencia o

Destino

Ecuatorianos

Entradas Salidas

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

País de Procedencia – Ecuatorianos 2014

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

104

Movimientos

Migratorios Número % Número %

Hombres 638.179 50,26% 890.493 57,19% 1.528.672

Mujeres 631.496 49,74% 666.498 42,81% 1.297.994

Subtotal 1.269.675 100% 1.556.991 100% 2.826.666

Hombres 640.554 50,11% 843.108 56,91% 1.483.662

Mujeres 637.782 49,89% 638.377 43,09% 1.276.159

Subtotal 1.278.336 100% 1.481.485 100% 2.759.821

2.548.011 3.038.476 5.586.487Total

Sexo

Ecuatorianos Extranjeros

Total

Entradas

Salidas

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Entradas % Salidas %

Población Económicamente Activa 709,577 55,89% 672,199 52,58%

Ocupaciones militares 9.501 0,75% 9.910 0,78%

Directores y gerentes 10.731 0,85% 9.195 0,72%

Profesionales, científicos e intelectuales 207.860 16,37% 201.175 15,74%

Técnicos y profesionales de nivel medio 64.291 5,06% 57.922 4,53%

Personal de apoyo administrativo 263.138 20,72% 244.364 19,12%

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y 75.333 5,93% 73.438 5,74%

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, 8.912 0,70% 9.160 0,72%

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de 25.974 2,05% 25.967 2,03%

Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores 22.939 1,81% 22.959 1,80%

Ocupaciones elementales 20.898 1,65% 18.109 1,42%

Población Económicamente Inactiva 461.995 36,39% 486.339 38,04%

Jubilados y pensionistas 38.951 3,07% 35.043 2,74%

Estudiantes 310.360 24,44% 341.705 26,73%

Menores de edad (menores de 6 años) 36.384 2,87% 36.515 2,86%

Amas de casa 76.300 6,01% 73.076 5,72%

Sin especificar 98.103 7,73% 119.798 9,37%

Total de Población 1.269.675 100,00% 1.278.336 100,00%

Grupos de Ocupación

Ecuatorianos

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Motivos por los cuales viaja la PEA Motivo

de viaje Número % Número % Número %

Turismo 769.441 60,19% 370.951 57,91% 398.490 62,48%

Negocios 22.337 1,75% 18.183 2,84% 4.154 0,65%

Eventos 90.790 7,10% 54.939 8,58% 35.851 5,62%

Estudios 13.462 1,05% 8.274 1,29% 5.188 0,81%

Otros motivos 382.306 29,91% 188.207 29,38% 194.099 30,43%

Total 1.278.336 100,00% 640.554 100,00% 637.782 100,00%

Total Hombres Mujeres

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

105

Grupos de Ocupación PEA y PEI-Motivos de viaje

Grupos principales de ocupación y población

Activa e Inactiva Turismo Negocios Eventos Estudios Otros

Total 1.556.991 1.148.664 69.385 126.192 1.734 211.016

Población económicamente activa (PEA) 870.725 544.988 63.510 110.238 884 151.105

Ocupaciones militares 1.954 807 40 818 5 284

Directores y gerentes 31.718 13.775 5.997 4.614 12 7.320

Profesionales, científicos e intelectuales 254.264 153.298 30.957 30.963 481 38.565

Técnicos y profesionales de nivel medio 113.672 33.192 6.832 36.427 99 37.122

Personal de apoyo administrativo 259.948 194.610 13.556 20.627 201 30.954

Trabajadores de los servicios y vendedores de

comercios y mercados

Agricultores y trabajadores calificados

agropecuarios, forestales y pesqueros

Oficiales, operarios y artesanos de artes

mecánicas y de otros oficios

Operadores de instalaciones y máquinas y

ensambladores

Ocupaciones elementales 26.750 20.157 957 2.898 15 2.723

Población económicamente inactiva (PEI) 486.722 440.969 382 8.599 850 35.922

Jubilados y pensionistas 89.715 82.995 382 858 5 5.475

Estudiantes 288.539 262.502 0 6.026 845 19.166

Menores de edad 40.985 38.177 0 0 0 2.808

Amas de casa 67.483 57.295 0 1.715 0 8.473

Sin especificar² 199.544 162.707 5.493 7.355 0 23.989

36.034 9.613 676 7.525 2 18.218

27.915 23.310 686 1.097 14 2.808

11.228 9.569 372 436 1 850

Total

Motivo de viaje

107.242 86.657 3.437 4.833 54 12.261

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

PRUEBA DEL CHI CUADRADO

Cabe anotar que para generar información procesada de la base de datos de la ENEMDU, se

realizó tablas de contingencias, las mismas que fueron comprobadas con la prueba del Chi

Cuadrado, esta prueba permite ver la significancia entre las variables.

Además es importante aclarar que cuando se filtra de una manera desagregada la base, la

misma puede perder significancia estadística, pues recordemos que en la encuesta se parte de una

muestra, y al procesar la base en demasiados filtros el resultado puede ser la falta de significancia,

aunque no necesariamente se dé en todos los casos.

A continuación se tomó como muestra y ejemplo la prueba de chi cuadrado en la tabla que

precede:

106

Sector Formal

Sector

Informal

Servicio

Domèstico

Ocupados No

Clasificados

Sector

Formal

Sector

Informal

Servicio

Domèstico

Ocupados No

Clasificados

Personal

direct./admin. pública

y empresas

4200 279 0 0 2273 99 0 0

6851

Profesionales

científicos e

intelectuales

54893 16180 0 971 14969 784 0 168

87966

Técnicos y

profesionales de

nivel medio

27766 13509 0 1838 2183 2052 0 79

47426

Empleados de

oficina

42438 34780 0 1743 8058 5403 0 722

93143

Trabajad. de los

servicios y

comerciantes

98462 621041 8698 25256 23883 117532 2080 9818

906770

Trabajad. calificados

agropecuarios y

pesqueros

20429 101991 0 11693 26201 517795 0 46324

724432

Oficiales operarios y

artesanos

44474 279516 0 29655 20974 110314 0 17201

502134

Operadores de

instalac. máquinas y

montad.

33501 101657 512 8775 16110 24013 0 2745

187312

Trabajadores no

calificados,

ocupaciones

elementales

98196 325388 82689 40757 54953 458721 21180 65667

1147552

Fuerzas Armadas 96 0 0 0 755 0 0 0

850

No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0

0

TOTAL 424.454 1.494.340 91.899 120.688 170.357 1.236.713 23.260 142.724 3.704.436

Urbana Rural TOTAL

SUBEMPLEADOS

POR GRUPO DE

OCUPACIÓN

Urbana Rural

Sectorización

de la PEA

Sectorización

de la PEA

Chi cuadrado 540598,625 277421,746

gl 27 27

Sig. ,000 ,000

SUBEMPLEADOS

POR GRUPO DE

OCUPACIÓN

Interpretación:

Ho< 0,005 Ha>0,005

HO: Las variables entre sí muestran significancia.

HA: Las variables entre sí no muestran significancia

0,000=Ho= Se Acepta la hipótesis nula. Las variables entre sí muestran significancia

107

VARIACIÓN DE LA PEA ENTRE LOS AÑOS 2013 Y 2014

Para poder analizar más detalladamente el movimiento de los empleados tanto públicos y

privados según el sector formal e informal en el mercado laboral ecuatoriano, se ha considerado la

variación de la PEA entre los años 2014 y 2013, pues recordemos que uno de los objetivos de esta

investigación es precisamente identificar los cambios que se han producido en el mercado laboral,

con el propósito de analizar el costo de oportunidad de un trabajador, es decir, focalizar en que

sector se produjo una reducción o aumento de la PEA a nivel micro.

Variación PEA 2013 y 2014 por Nivel de Instrucción, área y tipo de empleado.

La variación de la PEA 2014-2013 según el nivel de instrucción, identifica que hubo una

reducción en el sector formal hombre y mujer (como empleado privado), y que se registró aumento

en el sector formal como empleado privado en los dos géneros. De manera general, se puede decir

que, existió una reducción de la PEA por nivel de instrucción en relación al año 2013 de 42.597

personas. Como empleado de gobierno en el sector formal tanto para hombres como para mujeres,

existe un incremento de la PEA; mientras que en el formal como empleado privado hay

reducciones significativas. En el sector informal como empleado privado registra aumentos, esto lo

confirma la siguiente tabla:

Variación de la PEA Urbana entre los años 2014 y 2013 por nivel de Instrucción

Empleado

Gobierno

Empleado

Privado

Empleado

Gobierno

Empleado

Privado

Empleado

Gobierno

Empleado

Privado

Empleado

Gobierno

Empleado

Privado

Primaria (3.732) (9.161) - 9.473 (22) 8.983 - 4.685 10.226

Secundaria 16.712 11.677 - (5.665) 1.634 (19.936) - 1.158 5.581

Superior Universitario (7.616) (23.273) - (1.679) 9.025 (27.630) - 1.819 (49.353)

Post-grado 3.501 (9.089) - - (1.427) (2.228) - 193 (9.050)

Total 8.865 (29.846) - 2.129 9.211 (40.811) - 7.855

Diferencia Emple.

Público y Privado

Diferencia Sector

formal e Informal (18.852) (23.745)

(42.597) (20.981) 2.129 (31.600) 7.855

Total por

nivel de

Instrucción

Hombre Mujer

Sector Formal Sector Informal Sector Formal Sector InformalNIVEL DE

INSTRUCCIÓN

Urbano

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU- Dic. 2014

Según la tabla siguiente, el sector de la PEA Rural se vio más afectado tanto en el sector

formal e informal, público y privado la PEA que tiene educación primaria, y se mostró favorecida

la PEA con secundaria. Hubo un incremento en la PEA rural por nivel de instrucción de 88.411

personas.

108

En la PEA rural, en el sector formal tanto para hombres como para mujeres como empleado

público y privado hay incrementos; mientras que el sector informal, empleado privado hombre hay

aumentos (4.243), y en la mujer sector informal empleado privado existen decrecimientos.

Variación de la PEA Rural entre los años 2014 y 2013 por nivel de Instrucción

Empleado

Gobierno

Empleado

Privado

Empleado

Gobierno

Empleado

Privado

Empleado

Gobierno

Empleado

Privado

Empleado

Gobierno

Empleado

Privado

Primaria (758) 28.259 - 3.536 (112) 4.573 - (2.187) 33.312

Secundaria 5.809 21.744 - 1.276 (3.118) 10.501 - 1.237 37.450

Superior Universitario 711 5.375 - (687) 2.402 2.467 - 735 11.004

Post-grado 1.982 1.458 - 119 2.879 207 - - 6.644

Total 7.744 56.837 - 4.243 2.052 17.749 - (214)

Diferencia Emple.

Público y Privado

Diferencia Sector

formal e Informal

(214)

Total por

nivel de

Instrucción

Rural

68.824 19.588

88.411

Sector Formal

64.580 4.243 19.802

Sector InformalNIVEL DE

INSTRUCCIÓN

Hombre Mujer

Sector Formal Sector Informal

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU- Dic. 2014

Variación PEA 2013 y 2014 por Grupo de Ocupación, área y tipo de empleado.

De acuerdo a la Tabla descrita más adelante, en el sector formal según la PEA por grupo de

ocupación hubo disminución como empleado privado tanto en el hombre como en la mujer, e

incrementos de personal en sector informal privado. Se podría decir, que en general la PEA por

grupo de ocupación se redujo en 15.119 personas, compuesto de la siguiente manera:

En el sector formal hombre como empleado de gobierno hubo crecimiento (3.883), en la mujer

decreció (6.133). Como empleados privados en hombres y mujer hubo reducciones (13.583 y

33.118, respectivamente). Se incrementó en el sector informal en los dos géneros.

109

Variación de la PEA Urbana entre los años 2014 y 2013 por Grupo de Ocupación.

Empleado

Gobierno

Empleado

Privado

Empleado

Gobierno

Empleado

Privado

Empleado

Gobierno

Empleado

Privado

Empleado

Gobierno

Empleado

Privado

Personal direct./admin. pública y empresas 3.730 (2.531) - 156 (143.243) (92.926) - (4.131) (238.946)

Profesionales científicos e intelectuales (16.171) (8.653) - (9) 122.167 8.839 - (2.168) 104.004

Técnicos y profesionales de nivel medio 2.212 (15.452) - 2.541 (3.172) (38.489) - (6.806) (59.166)

Empleados de oficina (2.580) 2.722 - (2.233) 20.332 (27.387) - (54.248) (63.395)

Trabajad. de los servicios y comerciantes 5.243 (23.354) - 10.759 18.759 106.595 - 76.344 194.346

Trabajad. calificados agropecuarios y pesqueros 516 14.646 - 1.970 (104) (15.977) - (13.648) (12.598)

Oficiales operarios y artesanos 2.297 (4.426) - (7.280) (627) 6.363 - 10.314 6.640

Operadores de instalac. máquinas y montad. 7.837 18.227 - 7.480 (3.843) (22.360) - (13.986) (6.645)

Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales 3.035 19.844 - 2.638 3.649 50.491 - 26.871 106.529

Fuerzas Armadas 3.070 - - - (1.567) (1.340) - - 163

No especificado (5.306) (14.607) - - (18.482) (6.927) - (730) (46.051)

TOTAL 3.883 (13.583) - 16.022 (6.133) (33.118) - 17.811

Diferencia Emple. Público y Privado

Diferencia Sector formal e Informal 6.321 (21.440)

(15.119) (9.701) 16.022 (39.251) 17.811

Urbano

TOTAL POR

GRUPO DE

OCUPACIÓN

Sector Formal Sector Informal Sector Formal Sector Informal

Hombre Mujer

GRUPO DE OCUPACIÓN

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU- Dic. 2014

En la tabla de la variación de la PEA rural por grupo de ocupación, nos demuestra que este

sector fue favorecido, pues hubo aumento tanto en el sector formal como informal, público y

privado. En total se incrementó la PEA en relación al año 2013 en 142.180 personas. Cabe señalar

que generó mayor incremento en la PEA como empleado privado tanto en los dos géneros y

sectores. Cómo empleado de gobierno se vio favorecida la mujer en el sector formal con 33.636.

110

Variación de la PEA Rural entre los años 2014 y 2013 por Grupo de Ocupación.

Empleado

Gobierno

Emplead

o

Privado

Empleado

Gobierno

Emplead

o

Privado

Empleado

Gobierno

Emplead

o

Privado

Empleado

Gobierno

Emplead

o

Privado

Personal direct./admin. pública y empresas (1.961) (1.208) - (450) (5.947) (4.241) - (712) (14.520)

Profesionales científicos e intelectuales 12.395 (76) - (525) 22.998 (8.352) - (10.958) 15.482

Técnicos y profesionales de nivel medio (3.514) (21.992) - (6.270) 3.760 (12.197) - 3 (40.210)

Empleados de oficina 2.328 (9.454) - (3.069) 5.118 1.029 - (3.446) (7.495)

Trabajad. de los servicios y comerciantes 9.574 8.498 - (10.828) 7.736 11.788 - 7.350 34.118

Trabajad. calificados agropecuarios y pesqueros (3.650) 4.694 - (6.542) (1.304) 13.090 - (3.846) 2.441

Oficiales operarios y artesanos (5.021) (7.706) - 10.952 - 11.897 - 5.612 15.735

Operadores de instalac. máquinas y montad. 3.064 47.329 - 11.031 - 4.508 - 1.355 67.288

Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales 5.411 52.576 - 11.292 1.275 18.411 - 7.340 96.305

Fuerzas Armadas (13.543) (5.048) - (686) - - - - (19.277)

No especificado (4.123) (3.341) - (222) - - - - (7.686)

TOTAL 959 64.272 - 4.682 33.636 35.934 - 2.696

Diferencia Emple. Público y Privado

Diferencia Sector formal e Informal

65.232 4.682 69.570

TOTAL POR

GRUPO DE

OCUPACIÓN

2.696

Rural

142.180

GRUPO DE OCUPACIÓN

69.914

Sector Informal

Hombre Mujer

Sector Formal Sector Informal Sector Formal

72.267 Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU- Dic. 2014

Variación PEA 2013 y 2014 por Rama de Actividad, área y tipo de empleado.

Se logró determinar que hubo una reducción significativa en el sector formal en las ramas de

la enseñanza y el comercio, y en el sector informal en la construcción. En la mujer se redujo en las

actividades de servicios sociales y de salud. Hubo aumento considerable en la administración

pública, defensa y seguridad social. En resumen la PEA urbana por rama de actividad, aumentó en

14.351. El sector informal generó el doble como empleado privado en relación al sector formal

como empleado de gobierno.

111

Variación de la PEA Urbana entre los años 2014 y 2013 por Rama de Actividad.

Empleado

Gobierno

Empleado

Privado

Empleado

Gobierno

Empleado

Privado

Empleado

Gobierno

Empleado

Privado

Empleado

Gobierno

Empleado

Privado

A. Agricultura, ganadería caza y silvicultura y pesca - 26.524 - 2.604 - 12.036 - 329 41.492

B. Explotación de minas y canteras 1.789 304 - 196 59 219 - - 2.568

C. Industrias manufactureras (1.449) 3.886 - 5.543 (1.371) (9.023) - (2.848) (5.263)

D. Suministros de electricidad, gas, aire acondicionado (194) (940) - (125) (1.770) 348 - - (2.681)

E. Distribución de agua, alcantarillado 3.485 3.966 - 337 (839) (574) - 97 6.471

F. Construcción 1.149 278 - (13.996) 82 (4.916) - 53 (17.351)

G. Comercio, reparación vehículos 134 (16.139) - 20.913 (45) (2.122) - 10.780 13.520

H. Transporte y almacenamiento 225 2.138 - 5.941 (306) 2.391 - (1.870) 8.519

I. Actividades de alojamiento y servicios de comida - 1.375 - 208 30 (5.910) - 13.743 9.446

J. Información y comunicación 679 (6.375) - (1.123) 211 (1.507) - 1.047 (7.067)

K. Actividades financieras y de seguros (1.056) 221 - (544) (2.572) (79) - 68 (3.962)

L. Actividades inmobiliarias - (2.323) - 96 - 549 - 125 (1.553)

M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 140 (6.305) - 2.957 (465) (9.838) - (49) (13.560)

N. Actividades y servicios administrativos y de apoyo (984) 1.578 - (5.339) (529) (8.689) - 1.312 (12.651)

O .Administración pública, defensa y seguridad social 12.468 605 - - 16.312 (238) - - 29.148

P. Enseñanza (9.698) (6.969) - (1.926) 2.481 (6.744) - (3.563) (26.418)

Q. Actividades, servicios sociales y de salud (192) 3.823 - 356 (3.051) (4.311) - 370 (3.004)

R. Artes, entretenimiento y recreación 2.159 (506) - 2.309 710 2.087 - (1.792) 4.967

S. Otras actividades de servicios 535 (2.678) - (2.064) 96 (3.645) - 591 (7.166)

T Actividades en hogares privados con servicio doméstico - (91) - 575 - 847 - 150 1.482

U Actividades de organizaciones extraterritoriales - (1.348) - (897) - (340) - - (2.585)

TOTAL 9.188 1.023 - 16.022 9.035 (39.458) - 18.541

Diferencia Emple. Público y Privado

Diferencia Sector formal e Informal 26.233 (11.882)

14.351 10.212 16.022 (30.423) 18.541

TOTAL POR

RAMA DE

ACTIVIDAD

RAMA DE ACTIVIDAD

Hombre Mujer

Sector Formal

Urbano

Sector Informal Sector Formal Sector Informal

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU- Dic. 2014

La PEA rural por Rama de Actividad, muestra una reducción significativa en el sector formal

en las ramas de suministros de electricidad en los hombres, y en la mujer en el transporte y

almacenamiento, y en la enseñanza; mientras que hubo aumentos tanto en el sector público como

privado en la agricultura, industria manufacturera, y construcción. La PEA rural por Rama de

Actividad aumentó en general en 112.710. Se creó como empleado de gobierno en los hombres

10.742 y en las mujeres 3.380. En el sector formal e informal como empleado privado en los dos

géneros se produjo incrementos en la PEA.

112

Variación de la PEA Rural entre los años 2014 y 2013 por Rama de Actividad.

Empleado

Gobierno

Emplead

o

Privado

Empleado

Gobierno

Emplead

o

Privado

Emplead

o

Gobierno

Emplead

o

Privado

Empleado

Gobierno

Emplead

o

Privado

A. Agricultura, ganadería caza y silvicultura y pesca - 14.046 - 3.229 - 10.369 - 399 28.043

B. Explotación de minas y canteras 1.742 3.919 - (352) 63 627 - 16 6.015

C. Industrias manufactureras (285) 20.282 - 3.985 (250) 9.204 - 949 33.884

D. Suministros de electricidad, gas, aire acondicionado (1.573) 1.980 - (78) 398 1.128 - - 1.856

E. Distribución de agua, alcantarillado (1.070) (408) - (83) (114) (38) - - (1.713)

F. Construcción 192 12.328 - (1.871) 15 588 - 192 11.444

G. Comercio, reparación vehículos (351) 2.923 - 499 - (382) - 50 2.738

H. Transporte y almacenamiento 91 2.747 - 8 (686) 1.304 - 1.784 5.247

I. Actividades de alojamiento y servicios de comida 28 1.125 - 512 24 2.741 - (25) 4.406

J. Información y comunicación (385) 609 - (32) 235 115 - 190 732

K. Actividades financieras y de seguros 328 33 - - 1.321 948 - - 2.630

L. Actividades inmobiliarias - 1.016 - (233) - (559) - - 224

M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 36 1.327 - (129) (238) (68) - (642) 287

N. Actividades y servicios administrativos y de apoyo 155 1.855 - (189) - (288) - (199) 1.334

O .Administración pública, defensa y seguridad social 9.767 (1.432) - (208) 667 (222) - 48 8.620

P. Enseñanza 452 117 - 49 1.683 (2.014) - (338) (53)

Q. Actividades, servicios sociales y de salud 1.015 111 - (235) 705 1.169 - 110 2.875

R. Artes, entretenimiento y recreación 9 2.147 - (309) (442) 1.902 - - 3.306

S. Otras actividades de servicios 592 548 - 297 - 184 - (745) 876

T Actividades en hogares privados con servicio doméstico - - - - - - - - -

U Actividades de organizaciones extraterritoriales - (40) - - - - - - (40)

TOTAL 10.742 65.232 - 4.860 3.380 26.708 - 1.788

Diferencia Emple. Público y Privado

Diferencia Sector formal e Informal 80.834 31.876

112.710

TOTAL POR

RAMA DE

ACTIVIDAD

Rural

75.974 4.860 30.088 1.788

Hombre Mujer

Sector Formal Sector Informal Sector Formal Sector InformalRAMA DE ACTIVIDAD

Elaboración: Autor

Fuente: ENEMDU- Dic. 2014

En conclusión, la PEA por nivel de instrucción urbana se redujo en 42.597, y la rural aumentó

en 88.411. Los niveles de instrucción afectados en el área urbana fueron: superior universitario y

postgrado, mientras que en el rural la instrucción beneficiada fue la secundaria.

Los grupos de ocupación más vulnerables en el área urbana fueron: el personal directivo y

administrativo, los técnicos y profesionales de nivel medio, empleados de oficina, trabajadores

calificados agropecuarios y pesqueros, y por el contrario los favorecidos fueron: los profesionales

científicos e intelectuales, los trabajadores de los servicios y comerciantes, y los trabajadores no

calificados con ocupaciones elementales. Mientras tanto en el área rural se redujeron los técnicos y

profesionales de nivel medio, y los más solicitados fueron los trabajadores no calificados con

ocupaciones elementales.

Por último, la PEA por rama de actividad urbana, las más alteradas fueron: la enseñanza,

construcción y las actividades profesionales, científicas y técnicas, mientras que la más asistida fue

113

la agricultura y el comercio. Por otro lado, en el área rural hubo reducción en la distribución de

agua, mientras que se dio un aumento en la rama de agricultura, industria manufacturera y

construcción.

POBLACIÓN CON EMPLEO (INFORMACIÓN CUALITATIVA)

Hombre Mujer Hombre Mujer

59,22% 40,78% 62,25% 37,75%

Primaria 27,19% 25,49% 50,56% 47,89%

Secundaria 38,94% 34,34% 21,67% 19,61%

Superior Universitario 20,20% 28,62% 5,01% 7,46%

Post-grado 1,57% 1,74% 0,36% 0,57%

Empleado de gobierno 10,89% 12,67% 4,79% 5,57%

Empleado privado 42,35% 33,29% 24,31% 16,03%

Jornalero o peòn 11,32% 0,67% 28,49% 6,53%

Cuenta Propia 28,01% 33,69% 30,77% 37,59%

Trab. del hogar no remunerado 2,36% 8,65% 7,81% 26,95%

Nombramiento 10,30% 13,28% 4,81% 8,84%

Contrato permanente / indefinido / estable o de planta 39,19% 43,11% 21,27% 30,87%

Contrato temporal, ocasional o eventual 31,34% 40,56% 22,64% 36,99%

Por jornal 16,71% 1,47% 48,29% 19,19%

Agricultura, ganadería caza y silvicultura y pesca 10,59% 4,69% 58,87% 55,73%

Industrias manufactureras 14,28% 10,01% 7,91% 10,47%

Construcción 12,48% 0,47% 11,24% 0,30%

Comercio, reparación vehículos 20,68% 29,60% 5,81% 11,02%

Trabajad. de los servicios y comerciantes 20,53% 40,59% 6,84% 17,05%

Oficiales operarios y artesanos 22,01% 6,92% 14,13% 7,95%

Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales 17,29% 20,10% 29,77% 36,69%

Grupo de

Ocupación CIUO8

El tipo de trabajo es

Categoría de

Ocupación

Rama de Actividad

RuralPoblación con Empleo

AREA

Urbana

Nivel de instrucción

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Empleado de gobierno 10,89% 12,67% 4,79% 5,57%

Empleado privado 42,35% 33,29% 24,31% 16,03%

Empleado Terciarizado 0,07% 0,02% 0,09% 0,03%

Jornalero o peón 11,32% 0,67% 28,49% 6,53%

Patrono 4,61% 2,02% 3,44% 1,35%

Cuenta Propia 28,01% 33,69% 30,77% 37,59%

Trab. del hogar no remunerado 2,36% 8,65% 7,81% 26,95%

Trab. no del hogar no remunerado 0,05% 0,10% 0,09% 0,15%

Ayudante no remunerado de asalariado/jornalero 0,02% 0,10% 0,06% 0,37%

Empleado Doméstico 0,33% 8,78% 0,16% 5,44%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Población con Empleo

Urbana Rural

Categoría de Ocupación

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

114

Hombre Mujer Hombre Mujer

Nombramiento 10,30% 13,28% 4,81% 8,84%

Contrato permanente / indefinido / estable o de planta 39,19% 43,11% 21,27% 30,87%

Contrato temporal, ocasional o eventual 31,34% 40,56% 22,64% 36,99%

Por obra, a destajo 1,66% 0,28% 2,38% 1,31%

Por horas 0,80% 1,30% 0,61% 2,81%

Por jornal 16,71% 1,47% 48,29% 19,19%

Total 100% 100% 100% 100%

Población con Empleo

Urbana Rural

El trabajo que tiene es

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Local patrono 48,93% 45,29% 23,67% 19,90%

Obra en construcción 9,43% 0,11% 9,25% 0,19%

Se desplaza 13,59% 3,08% 5,16% 1,28%

En la calle 2,02% 2,40% 0,69% 0,88%

Kiosco calle 0,32% 0,77% 0,03% 0,28%

Local propio o arrendado 10,93% 14,17% 2,70% 6,13%

Local cooperativa u asoc. 0,06% 0,02% 0,00% 0,01%

Viv.dist.suya 2,80% 16,85% 0,91% 8,40%

Su vivienda 5,17% 14,41% 2,74% 12,78%

Finca o terreno 2,21% 1,83% 29,15% 39,68%

Finca terr.ajeno 4,52% 1,02% 25,55% 10,14%

Finca terr. o est.comunal 0,03% 0,05% 0,15% 0,33%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Sitio de trabajo

Empleo

Población con Empleo

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

115

Hombre Mujer Hombre Mujer

A. Agricultura, ganadería caza y

silvicultura y pesca 10,59% 4,69% 58,87% 55,73%

B. Explotación de minas y canteras 1,12% 0,27% 1,20% 0,14%

C. Industrias manufactureras 14,28% 10,01% 7,91% 10,47%

D. Suministros de electricidad, gas, aire

acondicionado 0,45% 0,25% 0,34% 0,21%

E. Distribución de agua, alcantarillado 1,15% 0,70% 0,17% 0,04%

F. Construcción 12,48% 0,47% 11,24% 0,30%

G. Comercio, reparación vehículos 20,68% 29,60% 5,81% 11,02%

H. Transporte y almacenamiento 11,00% 1,54% 4,99% 0,61%

I. Actividades de alojamiento y servicios

de comida 3,93% 11,06% 1,08% 5,22%

J. Información y comunicación 1,47% 1,60% 0,38% 0,47%

K. Actividades financieras y de seguros 1,06% 1,69% 0,17% 0,58%

L. Actividades inmobiliarias 0,35% 0,24% 0,14% 0,00%

M. Actividades profesionales, científicas

y técnicas 2,41% 1,93% 0,35% 0,21%

N. Actividades y servicios

administrativos y de apoyo 4,01% 2,55% 1,49% 0,71%

O .Administración pública, defensa y

seguridad social 6,28% 4,08% 2,77% 1,64%

P. Enseñanza 3,47% 8,83% 1,63% 3,21%

Q. Actividades, servicios sociales y de

salud 1,62% 5,04% 0,30% 1,66%

R. Artes, entretenimiento y recreación 0,89% 0,60% 0,39% 0,36%

S. Otras actividades de servicios 2,40% 5,98% 0,60% 1,96%

T Actividades en hogares privados con

servicio doméstico 0,35% 8,87% 0,16% 5,45%

U Actividades de organizaciones

extraterritoriales 0,01% 0,02% 0,01% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Rama de actividad CIIU4 (población

ocupada de 15 años y más)

Población con Empleo

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

116

Hombre Mujer Hombre Mujer

Personal direct./admin. pública y

empresas 1,48% 1,20% 0,47% 0,45%

Profesionales científicos e

intelectuales 7,84% 13,09% 1,91% 3,89%

Técnicos y profesionales de nivel

medio 4,93% 5,15% 0,86% 1,12%

Empleados de oficina 4,87% 8,74% 1,60% 2,06%

Trabajad. de los servicios y

comerciantes 20,53% 40,59% 6,84% 17,05%

Trabajad. calificados agropecuarios y

pesqueros 5,61% 2,68% 35,68% 29,62%

Oficiales operarios y artesanos 22,01% 6,92% 14,13% 7,95%

Operadores de instalac. Máquinas y

montad. 14,56% 1,50% 7,99% 1,17%

Trabajadores no calificados,

ocupaciones elementales 17,29% 20,10% 29,77% 36,69%

Fuerzas Armadas 0,88% 0,02% 0,75% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Grupo de Ocupación CIUO8

(población ocupada de 15 años y

más)

Población con Empleo

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

117

POBLACIÓN CON EMPLEO ADECUADO (INFORMACIÓN CUALITATIVA)

Hombre Mujer Hombre Mujer

65,87% 34,13% 75,97% 24,03%

Primaria 22,03% 15,64% 47,38% 34,83%

Secundaria 41,90% 28,71% 28,50% 26,30%

Superior Universitario 24,81% 44,91% 8,87% 22,54%

Post-grado 2,28% 3,26% 0,83% 2,52%

Empleado de gobierno 16,27% 25,24% 11,03% 24,30%

Empleado privado 52,71% 50,29% 45,29% 45,72%

Jornalero o peòn 7,27% 0,16% 20,94% 1,74%

Cuenta Propia 17,62% 12,82% 17,64% 12,59%

Nombramiento 13,11% 17,56% 8,28% 15,63%

Contrato permanente / indefinido / estable o de planta 46,60% 48,42% 33,84% 43,50%

Contrato temporal, ocasional o eventual 29,83% 33,33% 29,28% 38,10%

Agricultura, ganadería caza y silvicultura y pesca 6,69% 3,31% 34,31% 23,72%

Industrias manufactureras 15,23% 9,17% 11,55% 12,48%

Construcción 11,50% 0,73% 18,81% 0,62%

Comercio, reparación vehículos 18,42% 19,81% 6,66% 9,63%

Enseñanza 4,84% 16,66% 3,68% 13,37%

Personal direct./admin. pública y empresas 2,08% 2,34% 0,92% 1,99%

Profesionales científicos e intelectuales 10,82% 24,70% 4,00% 16,86%

Trabajad. de los servicios y comerciantes 19,91% 27,75% 10,05% 20,12%

Trabajad. calificados agropecuarios y pesqueros 3,50% 1,57% 23,63% 18,52%

Oficiales operarios y artesanos 21,29% 3,94% 21,25% 8,17%

Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales 12,06% 14,24% 18,95% 22,03%

Grupo de Ocupación

Nivel de Instrucción

Rama de Actividad

El trabajo que tiene es

AREA

Urbana RuralPoblación con Empleo Adecuado

Categoría de Ocupación

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

1.808.399 937.177 607.960 192.266Empleo Adecuado

AREA

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Ninguno 0,70% 0,79% 2,59% 1,73%

Centro de alfabetización 0,03% 0,05% 0,44% 0,45%

Jardín de infantes 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Primaria 22,03% 15,64% 47,38% 34,83%

Educación Básica 1,88% 1,63% 3,86% 2,08%

Secundaria 41,90% 28,71% 28,50% 26,30%

Educación Media 4,95% 3,15% 5,86% 7,12%

Superior no universitario 1,41% 1,86% 1,67% 2,43%

Superior Universitario 24,81% 44,91% 8,87% 22,54%

Post-grado 2,28% 3,26% 0,83% 2,52%

Total 100% 100% 100% 100%

Nivel de Instrucción

Población con Empleo Adecuado

AREA

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

118

Hombre Mujer Hombre Mujer

Empleado de gobierno 16,27% 25,24% 11,03% 24,30%

Empleado privado 52,71% 50,29% 45,29% 45,72%

Empleado terciarizado 0,09% 0,04% 0,20% 0,03%

Jornalero o peòn 7,27% 0,16% 20,94% 1,74%

Patrono 5,58% 2,95% 4,61% 2,66%

Cuenta Propia 17,62% 12,82% 17,64% 12,59%

Trab. del hogar no remunerado 0,04% 0,04% 0,00% 0,15%

Trab. no del hogar no remunerado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Ayudante no remunerado de

asalariado/jornalero 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Empleado Doméstico 0,42% 8,46% 0,28% 12,81%

Total 100% 100% 100% 100%

Categoría de Ocupación

Población con Empleo Adecuado

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Nombramiento 13,11% 17,56% 8,28% 15,63%

Contrato permanente / indefinido /

estable o de planta 46,60% 48,42% 33,84% 43,50%

Contrato temporal, ocasional o

eventual 29,83% 33,33% 29,28% 38,10%

Por obra, a destajo 1,23% 0,06% 2,66% 0,29%

Por horas 0,29% 0,28% 0,25% 0,34%

Por jornal 8,94% 0,35% 25,70% 2,14%

Total 100% 100% 100% 100%

El trabajo que tiene es

Población con Empleo Adecuado

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Local patrono 64,05% 74,64% 46,35% 63,38%

Obra en construcciòn 8,47% 0,17% 14,73% 0,26%

Se desplaza 8,93% 0,70% 5,89% 0,80%

En la calle 0,89% 0,30% 0,13% 0,32%

Kiosco calle 0,12% 0,25% 0,00% 0,01%

Local propio o arrendado 9,76% 9,22% 2,61% 4,79%

Local cooperativa u asoc. 0,06% 0,02% 0,00% 0,00%

Viv.dist.suya 1,69% 9,62% 1,12% 12,96%

Su vivienda 2,65% 4,36% 1,98% 4,31%

Finca o terreno 1,03% 0,29% 11,73% 5,84%

Finca terr.ajeno 2,32% 0,35% 15,46% 7,17%

Finca terr. o est.comunal 0,04% 0,10% 0,01% 0,16%

Total 100% 100% 100% 100%

Sitio de trabajo

Empleo

Población con Empleo Adecuado

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

119

Hombre Mujer Hombre Mujer

A. Agricultura, ganadería caza y

silvicultura y pesca 6,69% 3,31% 34,31% 23,72%

B. Explotación de minas y canteras 1,60% 0,50% 2,33% 0,50%

C. Industrias manufactureras 15,23% 9,17% 11,55% 12,48%

D. Suministros de electricidad, gas, aire

acondicionado 0,68% 0,30% 0,80% 0,96%

E. Distribución de agua, alcantarillado 0,85% 0,25% 0,23% 0,04%

F. Construcción 11,50% 0,73% 18,81% 0,62%

G. Comercio, reparación vehículos 18,42% 19,81% 6,66% 9,63%

H. Transporte y almacenamiento 10,39% 2,23% 7,15% 0,79%

I. Actividades de alojamiento y servicios

de comida 3,54% 8,73% 1,08% 6,99%

J. Información y comunicación 1,63% 1,64% 0,60% 0,84%

K. Actividades financieras y de seguros 1,54% 3,33% 0,40% 2,44%

L. Actividades inmobiliarias 0,40% 0,33% 0,33% 0,00%

M. Actividades profesionales, científicas

y técnicas 2,85% 2,81% 0,72% 0,79%

N. Actividades y servicios

administrativos y de apoyo 4,94% 2,15% 3,03% 0,90%

O .Administración pública, defensa y

seguridad social 9,39% 8,12% 6,36% 6,99%

P. Enseñanza 4,84% 16,66% 3,68% 13,37%

Q. Actividades, servicios sociales y de

salud 2,27% 7,84% 0,57% 5,30%

R. Artes, entretenimiento y recreación 0,79% 0,75% 0,41% 0,04%

S. Otras actividades de servicios 1,99% 2,75% 0,66% 0,81%

T Actividades en hogares privados con

servicio doméstico 0,45% 8,55% 0,28% 12,81%

U Actividades de organizaciones

extraterritoriales 0,01% 0,05% 0,02% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Rama de actividad CIIU4 (población

ocupada de 15 años y más)

Población con Empleo Adecuado

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Personal direct./admin. pública y

empresas 2,08% 2,34% 0,92% 1,99%

Profesionales científicos e

intelectuales 10,82% 24,70% 4,00% 16,86%

Técnicos y profesionales de nivel

medio 6,62% 9,13% 1,82% 4,20%

Empleados de oficina 6,28% 13,92% 3,15% 5,96%

Trabajad. de los servicios y

comerciantes 19,91% 27,75% 10,05% 20,12%

Trabajad. calificados agropecuarios y

pesqueros 3,50% 1,57% 23,63% 18,52%

Oficiales operarios y artesanos 21,29% 3,94% 21,25% 8,17%

Operadores de instalac. máquinas y

montad. 16,12% 2,36% 14,49% 2,16%

Trabajadores no calificados,

ocupaciones elementales 12,06% 14,24% 18,95% 22,03%

Fuerzas Armadas 1,31% 0,05% 1,74% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Grupo de Ocupación CIUO8

(población ocupada de 15 años y

más)

Población con Empleo Adecuado

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

120

EMPLEO INADECUADO

Hombre Mujer Hombre Mujer

49,5% 50,5% 54,8% 45,2%

Primaria 37,40% 35,30% 52,99% 51,74%

Secundaria 33,39% 39,99% 16,56% 17,70%

Superior Universitario 10,84% 12,38% 1,98% 2,96%

Post-grado 0,18% 0,21% 0,01% 0,01%

Empleado privado 22,33% 16,52% 8,45% 7,40%

Jornalero o peòn 19,26% 1,18% 34,24% 7,93%

Cuenta Propia 48,21% 54,26% 40,71% 44,86%

Trab. del hogar no remunerado 6,89% 17,15% 13,72% 34,75%

Contrato permanente / indefinido / estable o de planta 12,84% 26,59% 3,98% 14,22%

Contrato temporal, ocasional o eventual 36,97% 63,05% 13,53% 35,68%

Por jornal 44,34% 4,94% 79,34% 41,39%

Agricultura, ganadería caza y silvicultura y pesca 18,23% 6,08% 77,48% 65,08%

Comercio, reparación vehículos 25,02% 39,17% 5,04% 11,37%

Actividades de alojamiento y servicios de comida 4,69% 13,40% 1,07% 4,67%

Trabajad. de los servicios y comerciantes 21,74% 53,30% 4,36% 16,06%

Trabajad. calificados agropecuarios y pesqueros 9,72% 3,79% 44,81% 32,88%

Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales 27,51% 25,97% 37,98% 40,99%

Grupo de Ocupación

Población con Empleo Inadecuado

AREA

Urbana

Nivel de Instrucción

Rama de Actividad

Categoría de

Ocupación

El trabajo que tiene es

Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

935.348 952.900 805.726 664.912Empleo Inadecuado

AREA

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

50,66% 49,34% 59,05% 40,95%Otro empleo Inadecuado

AREA

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

121

Hombre Mujer Hombre Mujer

Ninguno 3,16% 3,18% 7,38% 9,92%

Centro de alfabetización 0,27% 0,52% 1,14% 3,48%

Jardín de infantes 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Primaria 37,40% 35,30% 52,99% 51,74%

Educación Básica 5,41% 2,54% 10,69% 7,42%

Secundaria 33,39% 39,99% 16,56% 17,70%

Educación Media 8,67% 5,09% 9,00% 6,29%

Superior no universitario 0,68% 0,80% 0,25% 0,47%

Superior Universitario 10,84% 12,38% 1,98% 2,96%

Post-grado 0,18% 0,21% 0,01% 0,01%

Total 100% 100% 100% 100%

Población con Empleo Inadecuado

AREA

Urbana Rural

Nivel de Instrucción

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Empleado de gobierno 0,37% 0,27% 0,07% 0,16%

Empleado privado 22,33% 16,52% 8,45% 7,40%

Empleado terciarizado 0,02% 0,01% 0,01% 0,03%

Jornalero o peón 19,26% 1,18% 34,24% 7,93%

Patrono 2,58% 1,06% 2,47% 0,88%

Cuenta Propia 48,21% 54,26% 40,71% 44,86%

Trab. del hogar no remunerado 6,89% 17,15% 13,72% 34,75%

Trab. no del hogar no remunerado 0,14% 0,20% 0,16% 0,20%

Ayudante no remunerado de

asalariado/jornalero 0,06% 0,19% 0,11% 0,48%

Empleado Doméstico 0,15% 9,15% 0,07% 3,32%

Total 100% 100% 100% 100%

Categoría de Ocupación

Población con Empleo Inadecuado

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Nombramiento 0,19% 0,04% 0,03% 0,04%

Contrato permanente / indefinido /

estable o de planta 12,84% 26,59% 3,98% 14,22%

Contrato temporal, ocasional o

eventual 36,97% 63,05% 13,53% 35,68%

Por obra, a destajo 3,07% 0,94% 2,01% 2,64%

Por horas 2,59% 4,44% 1,11% 6,03%

Por jornal 44,34% 4,94% 79,34% 41,39%

Total 100% 100% 100% 100%

El trabajo que tiene es

Población con Empleo Inadecuado

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

122

Hombre Mujer Hombre Mujer

Local patrono 19,62% 16,30% 6,53% 7,30%

Obra en construcción 11,37% 0,06% 5,13% 0,17%

Se desplaza 22,62% 5,43% 4,62% 1,42%

En la calle 4,22% 4,48% 1,11% 1,05%

Kiosco calle 0,69% 1,29% 0,06% 0,36%

Local propio o arrendado 13,09% 19,03% 2,70% 6,43%

Local cooperativa u asoc. 0,07% 0,02% 0,00% 0,02%

Viv.dist.suya 4,99% 23,98% 0,76% 7,09%

Su vivienda 10,05% 24,36% 3,32% 15,24%

Finca o terreno 4,50% 3,36% 42,32% 49,53%

Finca terr.ajeno 8,76% 1,68% 33,21% 11,02%

Finca terr. o est.comunal 0,01% 0,00% 0,26% 0,39%

Total 100% 100% 100% 100%

Sitio de trabajo

Empleo

Población con Empleo Inadecuado

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

A. Agricultura, ganadería caza y

silvicultura y pesca 18,23% 6,08% 77,48% 65,08%

B. Explotación de minas y canteras 0,19% 0,04% 0,35% 0,04%

C. Industrias manufactureras 12,46% 10,84% 5,18% 9,86%

D. Suministros de electricidad, gas,

aire acondicionado 0,03% 0,20% 0,00% 0,00%

E. Distribución de agua, alcantarillado 1,73% 1,14% 0,10% 0,04%

F. Construcción 14,48% 0,22% 5,55% 0,21%

G. Comercio, reparación vehículos 25,02% 39,17% 5,04% 11,37%

H. Transporte y almacenamiento 12,19% 0,86% 3,38% 0,56%

I. Actividades de alojamiento y

servicios de comida 4,69% 13,40% 1,07% 4,67%

J. Información y comunicación 1,15% 1,56% 0,21% 0,37%

K. Actividades financieras y de

seguros 0,10% 0,04% 0,00% 0,04%

L. Actividades inmobiliarias 0,25% 0,15% 0,01% 0,00%

M. Actividades profesionales,

científicas y técnicas 1,54% 1,04% 0,07% 0,04%

N. Actividades y servicios

administrativos y de apoyo 2,21% 2,95% 0,33% 0,65%

O .Administración pública, defensa y

seguridad social 0,21% 0,09% 0,06% 0,09%

P. Enseñanza 0,74% 1,11% 0,08% 0,28%

Q. Actividades, servicios sociales y de

salud 0,34% 2,28% 0,10% 0,61%

R. Artes, entretenimiento y recreación 1,10% 0,43% 0,39% 0,46%

S. Otras actividades de servicios 3,20% 9,18% 0,55% 2,29%

T Actividades en hogares privados

con servicio doméstico 0,15% 9,24% 0,07% 3,33%

U Actividades de organizaciones

extraterritoriales 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Rama de actividad CIIU4

(población ocupada de 15 años y

más)

Población con Empleo Inadecuado

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

123

Hombre Mujer Hombre Mujer

Personal direct./admin. pública y

empresas 0,17% 0,05% 0,06% 0,00%

Profesionales científicos e intelectuales 1,83% 1,55% 0,34% 0,14%

Técnicos y profesionales de nivel medio 1,67% 1,19% 0,14% 0,23%

Empleados de oficina 2,16% 3,60% 0,42% 0,93%

Trabajad. de los servicios y comerciantes 21,74% 53,30% 4,36% 16,06%

Trabajad. calificados agropecuarios y

pesqueros 9,72% 3,79% 44,81% 32,88%

Oficiales operarios y artesanos 23,61% 9,88% 8,77% 7,86%

Operadores de instalac. Máquinas y

montad. 11,59% 0,66% 3,11% 0,89%

Trabajadores no calificados, ocupaciones

elementales 27,51% 25,97% 37,98% 40,99%

Fuerzas Armadas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Grupo de Ocupación CIUO8 (población

ocupada de 15 años y más)

Población con Empleo Inadecuado

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

OTRO EMPLEO INADECUADO

Hombre Mujer Hombre Mujer

50,66% 49,34% 59,05% 29,66%

Primaria 40,6% 37,7% 58,9% 55,4%

Secundaria 31,9% 41,1% 15,1% 17,6%

Superior Universitario 10,1% 10,4% 1,8% 1,9%

Post-grado 0,2% 0,1% 0,0% 0,0%

Empleado privado 23,76% 20,50% 10,11% 10,96%

Jornalero o peòn 18,12% 1,32% 31,99% 10,67%

Cuenta Propia 53,90% 65,02% 53,61% 71,23%

Contrato permanente / indefinido / estable o de planta 14,82% 27,96% 5,34% 15,69%

Contrato temporal, ocasional o eventual 39,34% 62,58% 16,36% 36,24%

Por jornal 41,35% 4,53% 74,50% 39,84%

Agricultura, ganadería caza y silvicultura y pesca 16,93% 6,22% 74,76% 59,51%

Industrias manufactureras 13,09% 10,30% 6,22% 10,85%

Construcción 14,48% 0,02% 6,65% 0,23%

Comercio, reparación vehículos 26,01% 40,67% 5,38% 14,46%

Trabajad. de los servicios y comerciantes 20,98% 56,09% 4,52% 20,48%

Trabajad. calificados agropecuarios y pesqueros 10,63% 5,10% 56,85% 52,58%

Oficiales operarios y artesanos 25,04% 10,88% 10,79% 9,13%

Grupo de Ocupación

Rama de Actividad

Población con otro empleo Inadecuado

AREA

Urbana Rural

Nivel de Instrucción

El trabajo que tiene

es

Categoría de

Ocupación

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

565.440 550.766 477.360 331.068Otro empleo Inadecuado

AREA

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

124

Hombre Mujer Hombre Mujer

Ninguno 3,30% 3,20% 9,20% 11,40%

Centro de alfabetización 0,40% 0,70% 1,40% 3,50%

Jardín de infantes 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Primaria 40,60% 37,70% 58,90% 55,40%

Educación Básica 5,40% 2,10% 7,50% 5,50%

Secundaria 31,90% 41,10% 15,10% 17,60%

Educación Media 7,70% 4,20% 5,90% 4,10%

Superior no universitario 0,50% 0,60% 0,10% 0,60%

Superior Universitario 10,10% 10,40% 1,80% 1,90%

Post-grado 0,20% 0,10% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Población con Empleo Adecuado

AREA

Urbana Rural

Nivel de Instrucción

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Empleado de gobierno 0,54% 0,37% 0,12% 0,30%

Empleado privado 23,76% 20,50% 10,11% 10,96%

Empleado terciarizado 0,03% 0,01% 0,01% 0,04%

Jornalero o peón 18,12% 1,32% 31,99% 10,67%

Patrono 3,52% 1,69% 3,60% 1,49%

Cuenta Propia 53,90% 65,02% 53,61% 71,23%

Trab. del hogar no remunerado 0,02% 0,44% 0,47% 1,21%

Trab. no del hogar no remunerado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Ayudante no remunerado de

asalariado/jornalero

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Empleado Doméstico 0,12% 10,64% 0,10% 4,09%

Población con Empleo Adecuado

Urbana Rural

Categoría de Ocupación

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Nombramiento 0,22% 0,06% 0,05% 0,06%

Contrato permanente / indefinido /

estable o de planta

14,82% 27,96% 5,34% 15,69%

Contrato temporal, ocasional o

eventual

39,34% 62,58% 16,36% 36,24%

Por obra, a destajo 2,61% 1,07% 2,42% 3,45%

Por horas 1,66% 3,79% 1,32% 4,72%

Por jornal 41,35% 4,53% 74,50% 39,84%

Total 100% 100% 100% 100%

El trabajo que tiene es

Población con Empleo

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

125

Hombre Mujer Hombre Mujer

Local patrono 21,24% 20,00% 7,77% 10,22%

Obra en construcción 12,02% 0,00% 6,18% 0,19%

Se desplaza 24,95% 5,12% 4,69% 1,45%

En la calle 3,86% 4,36% 1,07% 1,36%

Kiosco calle 0,54% 1,19% 0,08% 0,45%

Local propio o arrendado 13,21% 16,92% 2,81% 7,76%

Local cooperativa u asoc. 0,02% 0,00% 0,00% 0,04%

Viv.dist.suya 3,01% 23,72% 0,88% 7,17%

Su vivienda 8,73% 23,71% 3,35% 18,00%

Finca o terreno 5,04% 3,11% 43,05% 40,05%

Finca terr.ajeno 7,38% 1,87% 29,92% 13,18%

Finca terr. o est.comunal 0,00% 0,00% 0,19% 0,16%

Total 100% 100% 100% 100%

Sitio de trabajo

Empleo

Población con Empleo

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

A. Agricultura, ganadería caza y

silvicultura y pesca

16,93% 6,22% 74,76% 59,51%

B. Explotación de minas y canteras 0,17% 0,03% 0,41% 0,03%

C. Industrias manufactureras 13,09% 10,30% 6,22% 10,85%

D. Suministros de electricidad, gas,

aire acondicionado

0,00% 0,35% 0,00% 0,00%

E. Distribución de agua, alcantarillado 2,07% 0,94% 0,13% 0,02%

F. Construcción 14,48% 0,02% 6,65% 0,23%

G. Comercio, reparación vehículos 26,01% 40,67% 5,38% 14,46%

H. Transporte y almacenamiento 13,62% 0,76% 3,57% 0,71%

I. Actividades de alojamiento y

servicios de comida

3,69% 12,81% 0,91% 5,83%

J. Información y comunicación 1,03% 1,75% 0,28% 0,53%

K. Actividades financieras y de

seguros

0,14% 0,06% 0,00% 0,06%

L. Actividades inmobiliarias 0,26% 0,06% 0,01% 0,00%

M. Actividades profesionales,

científicas y técnicas

1,12% 0,82% 0,06% 0,03%

N. Actividades y servicios

administrativos y de apoyo

2,06% 2,37% 0,31% 0,44%

O .Administración pública, defensa y

seguridad social

0,29% 0,14% 0,09% 0,18%

P. Enseñanza 0,57% 1,02% 0,06% 0,05%

Q. Actividades, servicios sociales y de

salud

0,35% 2,42% 0,14% 0,75%

R. Artes, entretenimiento y recreación 0,75% 0,13% 0,37% 0,26%

S. Otras actividades de servicios 3,24% 8,41% 0,54% 1,98%

T Actividades en hogares privados

con servicio doméstico

0,12% 10,72% 0,10% 4,09%

U Actividades de organizaciones

extraterritoriales

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Rama de actividad CIIU4

(población ocupada de 15 años y

más)

Población con Empleo

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

126

Hombre Mujer Hombre Mujer

Personal direct./admin. pública y

empresas

0,22% 0,05% 0,10% 0,00%

Profesionales científicos e intelectuales 1,43% 1,35% 0,40% 0,11%

Técnicos y profesionales de nivel medio 1,34% 0,85% 0,08% 0,12%

Empleados de oficina 2,11% 3,50% 0,46% 0,99%

Trabajad. de los servicios y comerciantes 20,98% 56,09% 4,52% 20,48%

Trabajad. calificados agropecuarios y

pesqueros

10,63% 5,10% 56,85% 52,58%

Oficiales operarios y artesanos 25,04% 10,88% 10,79% 9,13%

Operadores de instalac. Máquinas y

montad.

13,60% 0,78% 3,46% 1,04%

Trabajadores no calificados, ocupaciones

elementales

24,65% 21,39% 23,33% 15,54%

Fuerzas Armadas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Grupo de Ocupación CIUO8 (población

ocupada de 15 años y más)

Población con Empleo

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

EMPLEO NO REMUNERADO

Hombre Mujer Hombre Mujer

26,40% 73,60% 30,96% 69,04%

Primaria 18,32% 28,65% 20,50% 47,75%

Secundaria 29,94% 39,72% 12,93% 13,10%

Superior Universitario 19,34% 16,18% 3,27% 2,97%

Post-grado 0,44% 0,10% 0,00% 0,02%

Trab. del hogar no remunerado 97,90% 97,97% 98,69% 98,25%

Trab. no del hogar no remunerado 0,99% 0,79% 0,63% 0,37%

Ayudante no remunerado de 1,11% 1,24% 0,68% 1,38%

Agricultura, ganadería caza y silvicultura 10,2% 8,7% 88,2% 82,3%

Comercio, reparación vehículos 45,8% 50,3% 4,0% 5,3%

Actividades de alojamiento y servicios de 16,9% 14,1% 1,7% 1,7%

Trabajad. de los servicios y comerciantes 51,9% 58,7% 3,5% 6,4%

Oficiales operarios y artesanos 9,8% 8,7% 3,0% 6,0%

Trabajadores no calificados, ocupaciones 29,4% 23,4% 89,1% 81,2%

Grupo de Ocupación

Nivel de Instrucción

Población con empleo no remunerado

AREA

Urbana Rural

Rama de Actividad

Categoría de

Ocupación

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

53.352 148.706 94.861 211.557Empleo no remunerado

AREA

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

127

Hombre Mujer Hombre Mujer

Ninguno 3% 3% 3% 11%

Centro de alfabetización 0% 0% 0% 4%

Jardín de infantes 0% 0% 0% 0%

Primaria 18% 29% 20% 48%

Educación Básica 7% 3% 32% 11%

Secundaria 30% 40% 13% 13%

Educación Media 21% 8% 28% 10%

Superior no universitario 1% 1% 1% 0%

Superior Universitario 19% 16% 3% 3%

Post-grado 0% 0% 0% 0%

Total 100% 100% 100% 100%

Nivel de Instrucción

Población con Empleo Adecuado

AREA

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Empleado de gobierno 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Empleado privado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Empleado terciarizado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Jornalero o peón 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Patrono 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Cuenta Propia 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Trab. del hogar no remunerado 97,90% 97,97% 98,69% 98,25%

Trab. no del hogar no remunerado 0,99% 0,79% 0,63% 0,37%

Ayudante no remunerado de

asalariado/jornalero

1,11% 1,24% 0,68% 1,38%

Empleado Doméstico 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Categoría de Ocupación

Población con Empleo Adecuado

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Local patrono 2,15% 2,05% 0,50% 1,13%

Obra en construcción 0,89% 0,22% 0,16% 0,08%

Se desplaza 2,97% 6,43% 0,46% 0,91%

En la calle 2,89% 4,48% 0,06% 0,34%

Kiosco calle 1,63% 1,33% 0,05% 0,14%

Local propio o arrendado 52,33% 48,37% 4,53% 5,03%

Local cooperativa u asoc. 0,00% 0,10% 0,00% 0,00%

Viv.dist.suya 1,56% 2,02% 0,22% 0,40%

Su vivienda 26,16% 26,91% 6,14% 10,18%

Finca o terreno 7,98% 7,12% 79,81% 76,83%

Finca terr.ajeno 1,44% 0,97% 7,50% 4,44%

Finca terr. o est.comunal 0,00% 0,00% 0,59% 0,53%

Total 100% 100% 100% 100%

Sitio de trabajo

Empleo

Población con Empleo

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

128

Hombre Mujer Hombre Mujer

A. Agricultura, ganadería caza y

silvicultura y pesca

10,20% 8,70% 88,20% 82,30%

B. Explotación de minas y canteras 0,60% 0,10% 0,30% 0,00%

C. Industrias manufactureras 16,80% 16,80% 5,30% 8,90%

D. Suministros de electricidad, gas,

aire acondicionado

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

E. Distribución de agua, alcantarillado 0,00% 2,50% 0,00% 0,10%

F. Construcción 1,30% 0,50% 0,20% 0,10%

G. Comercio, reparación vehículos 45,80% 50,30% 4,00% 5,30%

H. Transporte y almacenamiento 1,50% 0,60% 0,20% 0,50%

I. Actividades de alojamiento y

servicios de comida

16,90% 14,10% 1,70% 1,70%

J. Información y comunicación 4,30% 2,10% 0,20% 0,10%

K. Actividades financieras y de

seguros

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

L. Actividades inmobiliarias 0,90% 0,30% 0,00% 0,00%

M. Actividades profesionales,

científicas y técnicas

0,40% 1,00% 0,00% 0,10%

N. Actividades y servicios

administrativos y de apoyo

0,20% 0,50% 0,00% 0,10%

O .Administración pública, defensa y

seguridad social

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

P. Enseñanza 0,00% 0,00% 0,00% 0,40%

Q. Actividades, servicios sociales y de

salud

0,00% 0,40% 0,00% 0,00%

R. Artes, entretenimiento y recreación 0,80% 1,00% 0,00% 0,00%

S. Otras actividades de servicios 0,30% 1,00% 0,00% 0,40%

T Actividades en hogares privados

con servicio doméstico

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

U Actividades de organizaciones

extraterritoriales

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Rama de actividad CIIU4

(población ocupada de 15 años y

más)

Población con Empleo

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

129

Hombre Mujer Hombre Mujer

Personal direct./admin. pública y

empresas

0,30% 0,10% 0,00% 0,00%

Profesionales científicos e

intelectuales

0,00% 0,60% 0,00% 0,00%

Técnicos y profesionales de nivel

medio

1,70% 1,20% 0,00% 0,10%

Empleados de oficina 4,60% 5,90% 0,20% 0,70%

Trabajad. de los servicios y

comerciantes

51,90% 58,70% 3,50% 6,40%

Trabajad. calificados agropecuarios y

pesqueros

0,80% 1,10% 3,60% 4,90%

Oficiales operarios y artesanos 9,80% 8,70% 3,00% 6,00%

Operadores de instalac. máquinas y

montad.

1,50% 0,20% 0,60% 0,70%

Trabajadores no calificados,

ocupaciones elementales

29,40% 23,40% 89,10% 81,20%

Fuerzas Armadas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Población con Empleo

Urbana Rural

Grupo de Ocupación CIUO8

(población ocupada de 15 años y

más)

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

EMPLEO NO CLASIFICADO

Hombre Mujer Hombre Mujer

62,60% 37,40% 57,40% 42,60%

Primaria 1,05% 1,64% 37,23% 5,72%

Secundaria 20,95% 13,04% 0,00% 0,75%

Superior Universitario 67,69% 69,25% 62,77% 93,52%

Post-grado 4,11% 8,96% 0,00% 0,00%

Empleado de gobierno 21,63% 22,52% 7,17% 0,00%

Empleado privado 41,53% 43,48% 36,32% 37,85%

Patrono 21,07% 8,68% 50,67% 55,67%

Cuenta Propia 15,78% 25,32% 5,84% 6,48%

Nombramiento 27,67% 27,79% 16,48% 0,00%

Contrato permanente / indefinido / estable o de planta 57,54% 65,88% 58,28% 100,00%

Contrato temporal, ocasional o eventual 6,57% 6,34% 25,24% 0,00%

Agricultura, ganadería caza y silvicultura y pesca 1,28% 0,00% 16,56% 0,00%

Industrias manufactureras 13,19% 8,21% 0,00% 27,84%

Comercio, reparación vehículos 23,03% 41,40% 72,96% 44,33%

Transporte y almacenamiento 11,92% 2,43% 0,00% 0,00%

Actividades de alojamiento y servicios de comida 1,99% 0,00% 3,31% 27,84%

Personal direct./admin. pública y empresas 17,35% 6,19% 41,32% 0,00%

Profesionales científicos e intelectuales 35,85% 36,37% 0,00% 0,00%

Trabajad. de los servicios y comerciantes 17,93% 25,50% 32,20% 72,16%

Grupo de Ocupación

Rama de Actividad

Población con empleo no clasificado

AREA

Urbana Rural

Nivel de Instrucción

El trabajo que tiene

es

Categoría de

Ocupación

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

130

Hombre Mujer Hombre Mujer

8.614 5.146 1.528 1.134Empleo no clasificado

AREA

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Ninguno 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Centro de alfabetización 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Jardín de infantes 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Primaria 1,05% 1,64% 37,23% 5,72%

Educación Básica 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Secundaria 20,95% 13,04% 0,00% 0,75%

Educación Media 4,74% 0,00% 0,00% 0,00%

Superior no universitario 1,45% 7,12% 0,00% 0,00%

Superior Universitario 67,69% 69,25% 62,77% 93,52%

Post-grado 4,11% 8,96% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Nivel de Instrucción

Población con Empleo No Clasificado

AREA

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Empleado de gobierno 21,63% 22,52% 7,17% 0,00%

Empleado privado 41,53% 43,48% 36,32% 37,85%

Empleado terciarizado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Jornalero o peón 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Patrono 21,07% 8,68% 50,67% 55,67%

Cuenta Propia 15,78% 25,32% 5,84% 6,48%

Trab. del hogar no remunerado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Trab. no del hogar no remunerado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Ayudante no remunerado de

asalariado/jornalero

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Empleado Doméstico 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Categoría de Ocupación

Población con Empleo No Clasificado

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Nombramiento 27,67% 27,79% 16,48% 0,00%

Contrato permanente / indefinido /

estable o de planta

57,54% 65,88% 58,28% 100,00%

Contrato temporal, ocasional o

eventual

6,57% 6,34% 25,24% 0,00%

Por obra, a destajo 7,51% 0,00% 0,00% 0,00%

Por horas 0,71% 0,00% 0,00% 0,00%

Por jornal 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

El trabajo que tiene es

Población con Empleo No Clasificado

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

131

Hombre Mujer Hombre Mujer

Local patrono 57,84% 68,89% 42,70% 37,85%

Obra en construcciòn 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Se desplaza 9,93% 0,00% 0,00% 0,00%

En la calle 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Kiosco calle 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Local propio o arrendado 23,40% 15,93% 41,88% 55,67%

Local cooperativa u asoc. 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Viv.dist.suya 0,00% 13,54% 0,00% 0,00%

Su vivienda 1,93% 1,64% 0,00% 6,48%

Finca o terreno 1,28% 0,00% 14,63% 0,00%

Finca terr.ajeno 5,61% 0,00% 0,79% 0,00%

Finca terr. o est.comunal 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Sitio de trabajo

Empleo

Población con Empleo No Clasificado

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

A. Agricultura, ganadería caza y

silvicultura y pesca 1,28% 0,00% 16,56% 0,00%

B. Explotación de minas y canteras 2,58% 0,00% 0,00% 0,00%

C. Industrias manufactureras 13,19% 8,21% 0,00% 27,84%

D. Suministros de electricidad, gas,

aire acondicionado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

E. Distribución de agua, alcantarillado 0,00% 0,00% 7,17% 0,00%

F. Construcción 1,27% 0,00% 0,00% 0,00%

G. Comercio, reparación vehículos 23,03% 41,40% 72,96% 44,33%

H. Transporte y almacenamiento 11,92% 2,43% 0,00% 0,00%

I. Actividades de alojamiento y

servicios de comida 1,99% 0,00% 3,31% 27,84%

J. Información y comunicación 3,55% 0,95% 0,00% 0,00%

K. Actividades financieras y de

seguros 3,36% 8,34% 0,00% 0,00%

L. Actividades inmobiliarias 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

M. Actividades profesionales,

científicas y técnicas 5,99% 6,31% 0,00% 0,00%

N. Actividades y servicios

administrativos y de apoyo 3,36% 0,95% 0,00% 0,00%

O .Administración pública, defensa y

seguridad social 13,08% 8,79% 0,00% 0,00%

P. Enseñanza 12,46% 12,97% 0,00% 0,00%

Q. Actividades, servicios sociales y de

salud 2,95% 5,66% 0,00% 0,00%

R. Artes, entretenimiento y recreación 0,00% 3,99% 0,00% 0,00%

S. Otras actividades de servicios 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

T Actividades en hogares privados

con servicio doméstico 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

U Actividades de organizaciones

extraterritoriales 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Rama de actividad CIIU4

(población ocupada de 15 años y

más)

Población con Empleo No Clasificado

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

132

Hombre Mujer Hombre Mujer

Personal direct./admin. pública y

empresas 17,35% 6,19% 41,32% 0,00%

Profesionales científicos e

intelectuales 35,85% 36,37% 0,00% 0,00%

Técnicos y profesionales de nivel

medio 3,89% 14,50% 0,00% 0,00%

Empleados de oficina 4,70% 17,45% 0,00% 0,00%

Trabajad. de los servicios y

comerciantes 17,93% 25,50% 32,20% 72,16%

Trabajad. calificados agropecuarios y

pesqueros 1,28% 0,00% 16,56% 0,00%

Oficiales operarios y artesanos 1,20% 0,00% 7,17% 27,84%

Operadores de instalac. Máquinas y

montad. 8,21% 0,00% 0,00% 0,00%

Trabajadores no calificados,

ocupaciones elementales 4,74% 0,00% 2,75% 0,00%

Fuerzas Armadas 4,85% 0,00% 0,00% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Población con Empleo No Clasificado

Urbana Rural

Grupo de Ocupación CIUO8

(población ocupada de 15 años y

más)

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

DESEMPLEADO

Hombre Mujer Hombre Mujer

49,39% 50,61% 44,62% 55,38%

Primaria 17,81% 11,26% 24,14% 21,88%

Secundaria 37,80% 37,58% 31,37% 20,80%

Superior Universitario 18,07% 27,77% 12,06% 16,91%

Post-grado 0,04% 0,46% 0,00% 0,17%

Empleado de gobierno 8,72% 9,81% 5,03% 13,96%

Empleado privado 63,33% 65,24% 39,70% 63,27%

Empleado terciarizado 0,06% 0,00% 0,56% 0,00%

Jornalero o peòn 19,61% 1,81% 44,08% 5,84%

Empleado Doméstico 0,51% 12,44% 0,00% 10,20%

Población con Desempleo

AREA

Urbana Rural

Nivel de

Instrucción

Categoría de

Ocupación

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

109.207 111.913 23.335 28.959Desempleo

AREA

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

133

Hombre Mujer Hombre Mujer

Ninguno 0,52% 0,01% 4,04% 1,91%

Centro de alfabetización 0,03% 0,00% 0,09% 1,58%

Jardín de infantes 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Primaria 17,81% 11,26% 24,14% 21,88%

Educación Básica 6,33% 2,09% 11,73% 7,42%

Secundaria 37,80% 37,58% 31,37% 20,80%

Educación Media 17,47% 18,82% 16,58% 26,37%

Superior no universitario 1,92% 2,02% 0,00% 2,95%

Superior Universitario 18,07% 27,77% 12,06% 16,91%

Post-grado 0,04% 0,46% 0,00% 0,17%

Total 100% 100% 100% 100%

Población con Desempleo

AREA

Urbana Rural

Nivel de Instrucción

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Empleado de gobierno 8,72% 9,81% 5,03% 13,96%

Empleado privado 63,33% 65,24% 39,70% 63,27%

Empleado terciarizado 0,06% 0,00% 0,56% 0,00%

Jornalero o peòn 19,61% 1,81% 44,08% 5,84%

Patrono 1,25% 0,00% 0,00% 0,00%

Cuenta Propia 6,01% 10,41% 10,63% 6,73%

Trab. del hogar no remunerado 0,52% 0,29% 0,00% 0,00%

Trab. no del hogar no remunerado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Ayudante no remunerado de

asalariado/jornalero 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Empleado Doméstico 0,51% 12,44% 0,00% 10,20%

Total 100% 100% 100% 100%

Población con Desempleo

Urbana Rural

Categoría de Ocupación

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

134

SUBEMPLEO

Hombre Mujer Hombre Mujer

55,54% 44,46% 65,63% 34,37%

Primaria 34,99% 34,06% 54,20% 48,68%

Secundaria 36,68% 37,77% 20,97% 25,97%

Superior Universitario 10,76% 14,51% 1,73% 5,86%

Post-grado 0,13% 0,42% 0,00% 0,04%

Empleado de gobierno 0,13% 0,20% 0,01% 0,04%

Empleado privado 23,54% 17,57% 8,48% 10,57%

Jornalero o peòn 24,54% 1,58% 52,73% 14,21%

Patrono 1,35% 0,31% 1,18% 0,74%

Cuenta Propia 46,17% 62,70% 30,90% 51,09%

Trab. del hogar no remunerado 3,82% 6,06% 6,27% 15,69%

Empleado Doméstico 0,22% 11,28% 0,03% 6,97%

Contrato permanente / indefinido / estable o de planta 9,73% 23,38% 2,04% 10,94%

Contrato temporal, ocasional o eventual 33,24% 64,13% 9,53% 34,45%

Por jornal 49,02% 5,89% 86,17% 44,84%

A. Agricultura, ganadería caza y silvicultura y pesca 21,89% 4,25% 78,68% 50,38%

F. Construcción 16,70% 0,47% 5,46% 0,39%

G. Comercio, reparación vehículos 19,73% 29,36% 4,79% 13,44%

Trabajad. de los servicios y comerciantes 18,02% 44,06% 4,38% 20,76%

Trabajad. calificados agropecuarios y pesqueros 9,59% 2,55% 36,95% 28,04%

Oficiales operarios y artesanos 23,39% 8,40% 6,99% 7,59%

Operadores de instalac. máquinas y montad. 9,71% 0,65% 3,41% 0,85%

Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales 32,30% 37,41% 47,16% 40,42%

Grupo de Ocupación

Rama de Actividad

Población con Subempleo

AREA

Urbana Rural

Nivel de Instrucción

El trabajo que tiene es

Categoría de Ocupación

Elaboración: Autor Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

316.556 253.427 233.504 122.287Subempleo

AREA

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Ninguno 2,95% 3,27% 5,45% 4,17%

Centro de alfabetización 0,14% 0,48% 1,01% 2,45%

Jardín de infantes 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Primaria 34,99% 34,06% 54,20% 48,68%

Educación Básica 5,07% 3,00% 8,67% 5,73%

Secundaria 36,68% 37,77% 20,97% 25,97%

Educación Media 8,25% 5,17% 7,73% 6,52%

Superior no universitario 1,02% 1,33% 0,24% 0,58%

Superior Universitario 10,76% 14,51% 1,73% 5,86%

Post-grado 0,13% 0,42% 0,00% 0,04%

Total 100% 100% 100% 100%

Población con Subempleo

AREA

Urbana Rural

Nivel de Instrucción

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

135

Hombre Mujer Hombre Mujer

Empleado de gobierno 0,13% 0,20% 0,01% 0,04%

Empleado privado 23,54% 17,57% 8,48% 10,57%

Empleado terciarizado 0,00% 0,01% 0,00% 0,03%

Jornalero o peón 24,54% 1,58% 52,73% 14,21%

Patrono 1,35% 0,31% 1,18% 0,74%

Cuenta Propia 46,17% 62,70% 30,90% 51,09%

Trab. del hogar no remunerado 3,82% 6,06% 6,27% 15,69%

Trab. no del hogar no remunerado 0,23% 0,29% 0,29% 0,44%

Ayudante no remunerado de

asalariado/jornalero 0,01% 0,00% 0,10% 0,21%

Empleado Doméstico 0,22% 11,28% 0,03% 6,97%

Total 100% 100% 100% 100%

Población con Subempleo

Urbana Rural

Categoría de Ocupación

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Nombramiento 0,14% 0,00% 0,00% 0,00%

Contrato permanente / indefinido /

estable o de planta 9,73% 23,38% 2,04% 10,94%

Contrato temporal, ocasional o

eventual 33,24% 64,13% 9,53% 34,45%

Por obra, a destajo 3,80% 0,64% 1,44% 0,84%

Por horas 4,06% 5,96% 0,82% 8,92%

Por jornal 49,02% 5,89% 86,17% 44,84%

Total 100% 100% 100% 100%

Población con Subempleo

Urbana Rural

El trabajo que tiene es

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Local patrono 19,65% 16,62% 6,43% 10,06%

Obra en construcción 11,98% 0,10% 5,02% 0,29%

Se desplaza 21,77% 5,52% 6,15% 2,20%

En la calle 5,09% 4,76% 1,64% 1,43%

Kiosco calle 0,81% 1,50% 0,02% 0,48%

Local propio o arrendado 6,26% 6,41% 1,72% 5,25%

Local cooperativa u asoc. 0,16% 0,00% 0,00% 0,00%

Viv.dist.suya 9,11% 37,45% 0,72% 18,46%

Su vivienda 9,71% 24,27% 2,10% 16,53%

Finca o terreno 2,96% 1,69% 25,57% 27,99%

Finca terr.ajeno 12,45% 1,68% 50,37% 16,55%

Finca terr. o est.comunal 0,04% 0,00% 0,25% 0,75%

Total 100% 100% 100% 100%

Sitio de trabajo

Empleo

Población con Subempleo

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

136

Hombre Mujer Hombre Mujer

A. Agricultura, ganadería caza y

silvicultura y pesca

21,89% 4,25% 78,68% 50,38%

B. Explotación de minas y canteras 0,16% 0,06% 0,25% 0,08%

C. Industrias manufactureras 10,60% 8,52% 3,02% 8,86%

D. Suministros de electricidad, gas,

aire acondicionado

0,09% 0,00% 0,00% 0,00%

E. Distribución de agua, alcantarillado 1,43% 0,75% 0,09% 0,00%

F. Construcción 16,70% 0,47% 5,46% 0,39%

G. Comercio, reparación vehículos 19,73% 29,36% 4,79% 13,44%

H. Transporte y almacenamiento 11,43% 1,20% 4,26% 0,28%

I. Actividades de alojamiento y

servicios de comida

4,43% 14,27% 1,17% 6,61%

J. Información y comunicación 0,83% 0,87% 0,06% 0,30%

K. Actividades financieras y de

seguros

0,03% 0,00% 0,00% 0,06%

L. Actividades inmobiliarias 0,11% 0,26% 0,00% 0,00%

M. Actividades profesionales,

científicas y técnicas

2,50% 1,51% 0,12% 0,03%

N. Actividades y servicios

administrativos y de apoyo

2,83% 5,65% 0,48% 2,25%

O .Administración pública, defensa y

seguridad social

0,09% 0,02% 0,01% 0,03%

P. Enseñanza 1,16% 1,97% 0,17% 0,70%

Q. Actividades, servicios sociales y de

salud

0,37% 3,06% 0,05% 1,29%

R. Artes, entretenimiento y recreación 1,78% 0,71% 0,57% 1,79%

S. Otras actividades de servicios 3,63% 15,65% 0,80% 6,46%

T Actividades en hogares privados

con servicio doméstico

0,22% 11,44% 0,03% 7,06%

U Actividades de organizaciones

extraterritoriales

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Rama de actividad CIIU4

(población ocupada de 15 años y

más)

Población con Subempleo

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

137

Hombre Mujer Hombre Mujer

Personal direct./admin. pública y

empresas 0,05% 0,01% 0,00% 0,00%

Profesionales científicos e

intelectuales 2,84% 2,51% 0,35% 0,46%

Técnicos y profesionales de nivel

medio 2,26% 1,93% 0,32% 0,78%

Empleados de oficina 1,83% 2,48% 0,43% 1,11%

Trabajad. de los servicios y

comerciantes 18,02% 44,06% 4,38% 20,76%

Trabajad. calificados agropecuarios y

pesqueros 9,59% 2,55% 36,95% 28,04%

Oficiales operarios y artesanos 23,39% 8,40% 6,99% 7,59%

Operadores de instalac. Máquinas y

montad. 9,71% 0,65% 3,41% 0,85%

Trabajadores no calificados,

ocupaciones elementales 32,30% 37,41% 47,16% 40,42%

Fuerzas Armadas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Población con Subempleo

Urbana Rural

Grupo de Ocupación CIUO8

(población ocupada de 15 años y

más)

Elaboración: Autor Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

SUBEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE TIEMPO DE TRABAJO

Hombre Mujer Hombre Mujer

52,1% 47,9% 62,7% 37,3%

Primaria 35,11% 34,30% 53,96% 48,04%

Secundaria 34,89% 39,10% 20,53% 26,17%

Superior Universitario 11,10% 13,22% 2,02% 6,16%

Post-grado 0,08% 0,43% 0,00% 0,04%

Empleado privado 23,38% 15,91% 8,21% 10,42%

Jornalero o peòn 24,74% 1,64% 53,00% 13,57%

Cuenta Propia 45,25% 64,29% 29,02% 49,53%

Trab. del hogar no remunerado 4,93% 6,82% 8,03% 17,77%

Contrato permanente / indefinido / estable o de planta 8,57% 24,28% 1,75% 10,74%

Contrato temporal, ocasional o eventual 33,19% 61,45% 9,33% 34,69%

Por jornal 50,08% 6,71% 86,52% 43,64%

Agricultura, ganadería caza y silvicultura y pesca 24,65% 4,47% 81,32% 50,57%

Comercio, reparación vehículos 18,30% 28,68% 5,33% 13,25%

Actividades de alojamiento y servicios de comida 4,88% 14,56% 1,01% 6,34%

Trabajad. de los servicios y comerciantes 16,75% 43,68% 4,77% 19,92%

Trabajad. calificados agropecuarios y pesqueros 10,67% 2,75% 34,64% 27,09%

Oficiales operarios y artesanos 21,96% 8,66% 4,41% 6,70%

Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales 34,50% 38,19% 51,43% 42,82%

Grupo de Ocupación

Rama de Actividad

Población con subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo

AREA

Urbana Rural

Nivel de Instrucción

El trabajo que tiene

es

Categoría de

Ocupación

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

138

Hombre Mujer Hombre Mujer

245.082 225.124 181.449 107.996

Subempleo por insuficiencia de

tiempo de trabajo

AREA

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Ninguno 3,61% 3,25% 5,79% 3,90%

Centro de alfabetización 0,14% 0,39% 1,08% 2,13%

Jardín de infantes 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Primaria 35,11% 34,30% 53,96% 48,04%

Educación Básica 4,92% 2,97% 8,63% 5,95%

Secundaria 34,89% 39,10% 20,53% 26,17%

Educación Media 9,11% 4,92% 7,80% 7,04%

Superior no universitario 1,06% 1,42% 0,20% 0,57%

Superior Universitario 11,10% 13,22% 2,02% 6,16%

Post-grado 0,08% 0,43% 0,00% 0,04%

Total 100% 100% 100% 100%

Población con Subempleo por Insuficiencia de

tiempo de trabajo

AREA

Urbana Rural

Nivel de Instrucción

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Empleado de gobierno 0,06% 0,05% 0,01% 0,00%

Empleado privado 23,38% 15,91% 8,21% 10,42%

Empleado terciarizado 0,00% 0,01% 0,00% 0,00%

Jornalero o peón 24,74% 1,64% 53,00% 13,57%

Patrono 1,12% 0,30% 1,18% 0,84%

Cuenta Propia 45,25% 64,29% 29,02% 49,53%

Trab. del hogar no remunerado 4,93% 6,82% 8,03% 17,77%

Trab. no del hogar no remunerado 0,30% 0,33% 0,38% 0,50%

Ayudante no remunerado de

asalariado/jornalero 0,01% 0,00% 0,13% 0,24%

Empleado Doméstico 0,21% 10,64% 0,04% 7,13%

Total 100% 100% 100% 100%

Población con Subempleo por Insuficiencia de

tiempo de trabajo

Urbana Rural

Categoría de Ocupación

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

139

Hombre Mujer Hombre Mujer

Nombramiento 0,03% 0,00% 0,00% 0,00%

Contrato permanente / indefinido /

estable o de planta 8,57% 24,28% 1,75% 10,74%

Contrato temporal, ocasional o

eventual 33,19% 61,45% 9,33% 34,69%

Por obra, a destajo 3,44% 0,54% 1,40% 0,87%

Por horas 4,68% 7,02% 0,99% 10,07%

Por jornal 50,08% 6,71% 86,52% 43,64%

Total 100% 100% 100% 100%

Población con Subempleo por Insuficiencia de

tiempo de trabajo

Urbana Rural

El trabajo que tiene es

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Local patrono 19,70% 14,60% 6,21% 9,86%

Obra en construcción 10,14% 0,10% 2,53% 0,18%

Se desplaza 22,05% 5,52% 6,78% 2,31%

En la calle 5,12% 4,59% 1,78% 1,35%

Kiosco calle 0,74% 1,69% 0,03% 0,53%

Local propio o arrendado 5,17% 5,69% 1,43% 4,76%

Local cooperativa u asoc. 0,20% 0,00% 0,00% 0,00%

Viv.dist.suya 9,14% 39,26% 0,80% 19,39%

Su vivienda 10,69% 24,97% 1,83% 16,05%

Finca o terreno 3,24% 1,87% 25,16% 28,47%

Finca terr.ajeno 13,76% 1,69% 53,18% 16,25%

Finca terr. o est.comunal 0,05% 0,00% 0,28% 0,85%

Total 100% 100% 100% 100%

Sitio de trabajo

Empleo

Población con Subempleo por Insuficiencia de

tiempo de trabajo

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

140

Hombre Mujer Hombre Mujer

A. Agricultura, ganadería caza y

silvicultura y pesca 24,65% 4,47% 81,32% 50,57%

B. Explotación de minas y canteras 0,17% 0,07% 0,30% 0,09%

C. Industrias manufactureras 10,77% 8,62% 2,44% 8,07%

D. Suministros de electricidad, gas,

aire acondicionado 0,12% o 0,00% 0,00%

E. Distribución de agua, alcantarillado 1,42% 0,84% 0,11% 0,00%

F. Construcción 14,29% 0,37% 2,64% 0,29%

G. Comercio, reparación vehículos 18,30% 28,68% 5,33% 13,25%

H. Transporte y almacenamiento 10,79% 1,13% 4,21% 0,24%

I. Actividades de alojamiento y

servicios de comida 4,88% 14,56% 1,01% 6,34%

J. Información y comunicación 0,84% 0,67% 0,02% 0,31%

K. Actividades financieras y de

seguros 0,04% 0,00% 0,00% 0,06%

L. Actividades inmobiliarias 0,08% 0,29% 0,00% 0,00%

M. Actividades profesionales,

científicas y técnicas 2,16% 1,66% 0,15% 0,03%

N. Actividades y servicios

administrativos y de apoyo 2,98% 5,84% 0,62% 2,45%

O .Administración pública, defensa y

seguridad social 0,04% 0,02% 0,01% 0,00%

P. Enseñanza 1,44% 1,99% 0,20% 0,72%

Q. Actividades, servicios sociales y de

salud 0,38% 3,26% 0,00% 1,43%

R. Artes, entretenimiento y recreación 2,14% 0,48% 0,58% 2,02%

S. Otras actividades de servicios 4,32% 16,22% 1,01% 6,89%

T Actividades en hogares privados

con servicio doméstico 0,21% 10,82% 0,04% 7,23%

U Actividades de organizaciones

extraterritoriales 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Rama de actividad CIIU4

(población ocupada de 15 años y

más)

Población con Subempleo por Insuficiencia de

tiempo de trabajo

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

141

Hombre Mujer Hombre Mujer

Personal direct./admin. pública y

empresas 0,02% 0,01% 0,00% 0,00%

Profesionales científicos e

intelectuales 2,86% 2,59% 0,42% 0,51%

Técnicos y profesionales de nivel

medio 2,67% 1,83% 0,40% 0,87%

Empleados de oficina 1,73% 1,75% 0,44% 1,17%

Trabajad. de los servicios y

comerciantes 16,75% 43,68% 4,77% 19,92%

Trabajad. calificados agropecuarios y

pesqueros 10,67% 2,75% 34,64% 27,09%

Oficiales operarios y artesanos 21,96% 8,66% 4,41% 6,70%

Operadores de instalac. máquinas y

montad. 8,85% 0,53% 3,50% 0,92%

Trabajadores no calificados,

ocupaciones elementales 34,50% 38,19% 51,43% 42,82%

Fuerzas Armadas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Población con Subempleo por Insuficiencia de

tiempo de trabajo

Urbana Rural

Grupo de Ocupación CIUO8

(población ocupada de 15 años y

más)

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

SUBEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE INGRESOS

Hombre Mujer Hombre Mujer

71,63% 28,37% 78,46% 21,54%

Primaria 34,60% 32,09% 55,02% 53,57%

Secundaria 42,81% 27,13% 22,53% 24,42%

Superior Universitario 9,62% 24,73% 0,69% 3,61%

Post-grado 0,32% 0,32% 0,00% 0,00%

Empleado privado 24,10% 30,77% 9,44% 11,74%

Jornalero o peòn 23,86% 1,06% 51,80% 19,03%

Cuenta Propia 49,29% 50,08% 37,46% 62,89%

Contrato permanente / indefinido / estable o de planta 13,70% 19,29% 3,05% 12,25%

Contrato temporal, ocasional o eventual 33,41% 76,27% 10,22% 32,94%

Por jornal 45,39% 2,13% 84,93% 52,45%

A. Agricultura, ganadería caza y silvicultura y pesca 12,42% 2,46% 69,49% 48,96%

F. Construcción 24,95% 1,27% 15,28% 1,16%

G. Comercio, reparación vehículos 24,66% 34,71% 2,91% 14,88%

Trabajad. de los servicios y comerciantes 22,39% 47,09% 3,02% 27,07%

Trabajad. calificados agropecuarios y pesqueros 5,90% 1,00% 45,03% 35,24%

Oficiales operarios y artesanos 28,28% 6,27% 15,97% 14,27%

Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales 24,78% 31,19% 32,28% 22,33%

Grupo de Ocupación

Rama de Actividad

Población con subempleo por insuficiencia de ingresos

AREA

Urbana Rural

Nivel de Instrucción

El trabajo que tiene

es

Categoría de

Ocupación

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

142

Hombre Mujer Hombre Mujer

71.474 28.303 52.055 14.291

Subempleo por insuficiencia de

ingresos

AREA

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Ninguno 0,68% 3,46% 4,28% 6,28%

Centro de alfabetización 0,16% 1,26% 0,80% 4,86%

Jardín de infantes 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Primaria 34,60% 32,09% 55,02% 53,57%

Educación Básica 5,61% 3,26% 8,83% 4,08%

Secundaria 42,81% 27,13% 22,53% 24,42%

Educación Media 5,31% 7,13% 7,48% 2,56%

Superior no universitario 0,90% 0,61% 0,37% 0,62%

Superior Universitario 9,62% 24,73% 0,69% 3,61%

Post-grado 0,32% 0,32% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Nivel de Instrucción

Población con Subempleo por Insuficiencia de

Ingresos

AREA

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Empleado de gobierno 0,34% 1,37% 0,00% 0,38%

Empleado privado 24,10% 30,77% 9,44% 11,74%

Empleado terciarizado 0,00% 0,00% 0,00% 0,22%

Jornalero o peòn 23,86% 1,06% 51,80% 19,03%

Patrono 2,16% 0,33% 1,16% 0,00%

Cuenta Propia 49,29% 50,08% 37,46% 62,89%

Trab. del hogar no remunerado 0,00% 0,00% 0,14% 0,00%

Trab. no del hogar no remunerado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Ayudante no remunerado de

asalariado/jornalero 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Empleado Doméstico 0,25% 16,39% 0,00% 5,74%

Total 100% 100% 100% 100%

Categoría de Ocupación

Población con Subempleo por Insuficiencia de

Ingresos

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

143

Hombre Mujer Hombre Mujer

Nombramiento 0,51% 0,00% 0,00% 0,00%

Contrato permanente / indefinido /

estable o de planta 13,70% 19,29% 3,05% 12,25%

Contrato temporal, ocasional o

eventual 33,41% 76,27% 10,22% 32,94%

Por obra, a destajo 5,03% 1,11% 1,60% 0,68%

Por horas 1,95% 1,19% 0,20% 1,68%

Por jornal 45,39% 2,13% 84,93% 52,45%

Total 100% 100% 100% 100%

El trabajo que tiene es

Población con Subempleo por Insuficiencia de

Ingresos

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Local patrono 19,50% 32,66% 7,20% 11,57%

Obra en construcciòn 18,27% 0,08% 13,71% 1,16%

Se desplaza 20,79% 5,49% 3,95% 1,37%

En la calle 4,98% 6,06% 1,15% 2,04%

Kiosco calle 1,04% 0,00% 0,00% 0,16%

Local propio o arrendado 10,02% 12,10% 2,73% 8,93%

Local cooperativa u asoc. 0,03% 0,00% 0,00% 0,00%

Viv.dist.suya 9,03% 23,05% 0,44% 11,44%

Su vivienda 6,36% 18,72% 3,05% 20,15%

Finca o terreno 1,99% 0,29% 27,03% 24,36%

Finca terr.ajeno 7,98% 1,55% 40,57% 18,81%

Finca terr. o est.comunal 0,00% 0,00% 0,15% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Sitio de trabajo

Empleo

Población con Subempleo por Insuficiencia de

Ingresos

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

144

Hombre Mujer Hombre Mujer

A. Agricultura, ganadería caza y

silvicultura y pesca 12,42% 2,46% 69,49% 48,96%

B. Explotación de minas y canteras 0,12% 0,00% 0,07% 0,00%

C. Industrias manufactureras 10,05% 7,66% 5,07% 14,85%

D. Suministros de electricidad, gas,

aire acondicionado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

E. Distribución de agua, alcantarillado 1,44% 0,00% 0,00% 0,00%

F. Construcción 24,95% 1,27% 15,28% 1,16%

G. Comercio, reparación vehículos 24,66% 34,71% 2,91% 14,88%

H. Transporte y almacenamiento 13,63% 1,78% 4,42% 0,50%

I. Actividades de alojamiento y

servicios de comida 2,89% 11,96% 1,71% 8,64%

J. Información y comunicación 0,82% 2,45% 0,21% 0,21%

K. Actividades financieras y de

seguros 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

L. Actividades inmobiliarias 0,20% 0,00% 0,00% 0,00%

M. Actividades profesionales,

científicas y técnicas 3,66% 0,30% 0,00% 0,00%

N. Actividades y servicios

administrativos y de apoyo 2,30% 4,19% 0,00% 0,77%

O .Administración pública, defensa y

seguridad social 0,28% 0,00% 0,00% 0,29%

P. Enseñanza 0,22% 1,76% 0,04% 0,56%

Q. Actividades, servicios sociales y de

salud 0,32% 1,39% 0,21% 0,22%

R. Artes, entretenimiento y recreación 0,52% 2,53% 0,54% 0,00%

S. Otras actividades de servicios 1,26% 11,14% 0,05% 3,22%

T Actividades en hogares privados

con servicio doméstico 0,25% 16,39% 0,00% 5,74%

U Actividades de organizaciones

extraterritoriales 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Rama de actividad CIIU4

(población ocupada de 15 años y

más)

Población con Subempleo por Insuficiencia de

Ingresos

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

145

Hombre Mujer Hombre Mujer

Personal direct./admin. pública y

empresas 0,16% 0,00% 0,00% 0,00%

Profesionales científicos e

intelectuales 2,78% 1,87% 0,14% 0,06%

Técnicos y profesionales de nivel

medio 0,87% 2,73% 0,06% 0,08%

Empleados de oficina 2,17% 8,25% 0,38% 0,61%

Trabajad. de los servicios y

comerciantes 22,39% 47,09% 3,02% 27,07%

Trabajad. calificados agropecuarios y

pesqueros 5,90% 1,00% 45,03% 35,24%

Oficiales operarios y artesanos 28,28% 6,27% 15,97% 14,27%

Operadores de instalac. Máquinas y

montad. 12,66% 1,61% 3,11% 0,33%

Trabajadores no calificados,

ocupaciones elementales 24,78% 31,19% 32,28% 22,33%

Fuerzas Armadas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

No especificado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total 100% 100% 100% 100%

Población con Subempleo por Insuficiencia de

Ingresos

Urbana Rural

Grupo de Ocupación CIUO8

(población ocupada de 15 años y

más)

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

146

ANEXO 3 DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DEL MERCADO LABORAL

Hombre Mujer Hombre Mujer

IESS, seguro general 1.164.114 802.253 332.371 168.925 2.467.663

IESS, seguro gnrl. voluntario 76.999 53.858 14.433 12.261 157.551

IESS, seguro campesino 44.778 32.859 253.721 130.899 462.258

ISSFA, ISSPOL 68.724 13.590 15.243 4.702 102.259

Seguro privado con hospitalización 9.309 5.508 724 648 16.190

Seguro privado sin hospitalización 1.358 1.025 452 12 2.847

AUS 54 - - - 54

Seguros Municipales 52 - - - 52

Seguro Ministerio Salud Pública 634 852 - 79 1.565

Ninguno 1.495.546 1.097.188 821.606 569.744 3.984.084

Total 2.861.567 2.007.135 1.438.549 887.271 7.194.521

Tiene seguro social

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Ninguno 42.807 37.677 76.163 69.860 226.507

Centro de alfabetización 3.032 5.347 11.882 24.466 44.727

Jardín de infantes - - - - -

Primaria 767.785 495.693 721.161 417.415 2.402.054

Educación Básica 91.587 41.826 112.289 55.465 301.167

Secundaria 1.113.116 692.820 314.011 174.318 2.294.266

Educación Media 190.044 99.089 112.077 63.134 464.345

Superior no universitario 34.122 27.690 12.178 8.680 82.670

Superior Universitario 575.692 573.474 73.651 68.966 1.291.783

Post-grado 43.382 33.518 5.138 4.965 87.003

Total 2.861.567 2.007.135 1.438.549 887.271 7.194.521

Nivel de instrucción

Urbana Rural Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 2.709.014 1.834.715 1.377.571 798.578 6.719.878

No 152.552 172.420 60.978 88.693 474.643

Total 2.861.567 2.007.135 1.438.549 887.271 7.194.521

Trabajó la semana pasada

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

147

Hombre Mujer Hombre Mujer

Vacaciones 6.143 2.343 1.104 847 10.437

Enfermedad accidente 10.298 4.085 6.787 3.731 24.901

Huelga paro - - - - -

Lic. con sueldo 238 3.925 1.099 230 5.492

Lic. sin sueldo 97 122 - 121 339

Susp. temp. trab 3.775 3.133 457 1.037 8.401

Otro 3.007 5.977 2.496 2.982 14.461

Total 23.557 19.584 11.944 8.947 64.031

Razón por la que no trabajó

Urbana Rural Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

43 37 39 33

Horas de trabajo en la semana

anterior

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Su trabajo así lo exige 74.575 153.201 82.026 156.572 466.375

No consiguió trabaj. otra parte 90.875 73.767 60.377 36.800 261.819

No consiguió más trabajo 109.135 75.893 91.124 30.198 306.350

Reducción actividades económicas 5.176 3.645 4.295 4.280 17.395

Falta de materia prima 2.627 1.609 2.591 1.735 8.561

Motivos de salud, familiares 80.126 192.991 94.221 142.323 509.662

Por estudios 34.547 19.550 42.487 22.836 119.420

Por huelga o paro 761 1.725 71 243 2.800

No desea o no necesita 29.496 69.914 32.643 44.086 176.139

Total 427.319 592.296 409.834 439.073 1.868.521

Razón por la que trabajó menos de

40 horas

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Horario normal 2.076.179 1.185.470 873.447 359.324 4.494.420

Horas extras 83.294 22.398 23.003 2.988 131.682

Exceso trabajo 10.617 5.288 2.100 1.700 19.705

Horas trabajo necesarias 148.766 87.326 104.144 54.147 394.384

Otro 6.185 2.443 2.686 1.081 12.395

Total 2.325.041 1.302.926 1.005.380 419.239 5.052.586

Total

Razón por la que trabajó más de

40 horas

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

148

Hombre Mujer Hombre Mujer

Buscar más trabajo 93.827 54.933 48.898 16.364 214.022

Registro en agencia de empleo 15.984 9.503 2.502 1.345 29.335

Presentar solicitud a otros

empleadores

28.093 17.596 10.464 2.394 58.548

Pedir ayuda a amigos o familiares 148.667 98.560 108.262 31.143 386.632

Buscar terreno, edificio, ..propia

empresa

1.339 1.219 1.454 435 4.447

Conseguir recursos financieros

adicionales

4.836 3.788 2.258 1.134 12.016

No ha realizado ninguna gestión 174.918 117.837 141.920 88.393 523.068

Total 467.664 303.436 315.759 141.207 1.228.067

Gestión realizada para cambiar la

situación actual de trabajo

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

No trabaja jornada completa 26.408 17.136 18.285 7.687 69.517

Inseguridad en su trabajo 4.585 622 1.132 521 6.861

Desea ejercer su profesión 10.055 7.933 1.529 1.784 21.301

Los ingresos no son suficientes 250.421 158.750 151.164 42.271 602.606

Por otras causas 1.277 1.159 1.728 552 4.715

Total 292.746 185.600 173.840 52.814 705.000

Razón x la que busca cambiar la

situación actual de trabajo

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

12 14 11 13Semanas que busca trabajo

Urbana Rural

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Rentista 21.395 34.929 2.906 4.143 63.372

Jubilado pensión 113.892 108.447 18.830 7.602 248.771

Estudiante 1.557.245 1.507.110 719.410 691.588 4.475.353

Ama de casa 3.153 1.212.591 1.361 573.691 1.790.796

Incapacitado 135.702 111.374 66.361 64.942 378.379

Otro 99.682 73.215 42.968 31.493 247.359

Total 1.931.069 3.047.666 851.836 1.373.460 7.204.031

Total Condición de inactividad

Urbana Rural

Elaboración: Autor Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

149

Hombre Mujer Hombre Mujer

Liquidación empresa 6.203 3.577 42 870 10.692

Despido intempestivo 15.144 9.291 2.334 817 27.587

Renuncia voluntaria 15.523 27.353 3.602 4.724 51.202

Supresión partidas 322 633 131 22 1.107

Terminación contrato 33.370 18.855 4.672 3.959 60.857

Fue mal en el negocio 4.543 5.433 936 754 11.666

Termino ciclo agrícola 4.500 1.417 4.641 938 11.497

Se jubiló o pensionaron 67 53 - - 120

Otro 4.990 8.553 2.290 1.306 17.139

Total 84.662 75.166 18.647 13.391 191.866

Motivos por los que dejó de

trabajar

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Empleado de gobierno 306.989 247.569 68.689 49.654 672.900

Empleado privado 1.219.079 680.003 351.349 146.032 2.396.463

Empleado terciarizado 1.843 473 1.371 218 3.905

Jornalero o peón 328.193 14.139 411.371 56.835 810.538

Patrono 127.859 38.218 48.735 11.595 226.406

Cuenta Propia 776.008 646.335 437.374 323.499 2.183.216

Trab. del hogar no remunerado 65.512 164.094 110.506 231.324 571.435

Trab. no del hogar no remunerado 1.312 1.904 1.283 1.324 5.823

Ayudante no remunerado de

asalariado/jornalero

608 1.857 882 3.182 6.528

Empleado Doméstico 9.461 175.796 2.217 48.039 235.514

Total 2.836.862 1.970.388 1.433.777 871.702 7.112.729

Categoría de ocupación

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Nombramiento 184.216 139.548 39.337 25.477 388.578

Contrato permanente / indefinido /

estable o de planta

700.636 453.000 174.059 88.987 1.416.682

Contrato temporal, ocasional o

eventual

560.160 426.192 185.249 106.641 1.278.243

Por obra, a destajo 29.632 2.940 19.499 3.775 55.847

Por horas 14.248 13.681 5.016 8.099 41.044

Por jornal 298.745 15.499 395.247 55.308 764.800

Total 1.787.638 1.050.861 818.408 288.288 3.945.194

El trabajo que tiene es

Urbana Rural Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

150

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 609.128 407.609 296.970 143.158 1.456.864

No 1.178.511 643.252 521.438 145.130 2.488.331

Total 1.787.638 1.050.861 818.408 288.288 3.945.194

Recibe alimentación

Urbana Rural Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

45.497 6.991 76.014 7.874 136.376

1.742.141 1.043.869 742.393 280.414 3.808.818

Total 1.787.638 1.050.861 818.408 288.288 3.945.194

Total

Recibe vivienda

Urbana Rural

Elaboración: Autor Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 184.191 99.884 70.527 42.937 397.539

No 1.603.447 950.977 747.880 245.351 3.547.655

Total 1.787.638 1.050.861 818.408 288.288 3.945.194

Recibe transporte

Urbana Rural Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 968.087 661.189 265.183 137.522 2.031.982

No 819.551 389.672 553.224 150.766 1.913.212

Total 1.787.638 1.050.861 818.408 288.288 3.945.194

Recibe vacaciones

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 575.146 309.022 170.355 70.791 1.125.314

No 1.212.492 741.839 648.052 217.497 2.819.880

Total 1.787.638 1.050.861 818.408 288.288 3.945.194

Recibe ropa de trabajo

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

151

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 1.095.115 731.060 313.542 154.586 2.294.303

No 692.523 319.801 504.865 133.702 1.650.891

Total 1.787.638 1.050.861 818.408 288.288 3.945.194

Recibe seguro social

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 38.411 18.509 5.533 2.608 65.061

No 1.749.227 1.032.352 812.875 285.680 3.880.133

Total 1.787.638 1.050.861 818.408 288.288 3.945.194

Recibe seguro medico

Urbana Rural Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 5.151 7.182 2.115 4.816 19.263

No 1.782.488 1.043.678 816.293 283.472 3.925.931

Total 1.787.638 1.050.861 818.408 288.288 3.945.194

Recibe guardería

Urbana Rural Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 416.979 269.429 112.678 45.997 845.083

No 1.370.659 781.432 705.730 242.291 3.100.111

Total 1.787.638 1.050.861 818.408 288.288 3.945.194

Recibe cursos de capacitación

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 1.086.700 719.166 308.006 152.273 2.266.145

No 700.938 331.695 510.401 136.015 1.679.049

Total 1.787.638 1.050.861 818.408 288.288 3.945.194

Recibe 13vo sueldo

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 1.086.832 718.900 308.122 152.394 2.266.249

No 700.806 331.961 510.285 135.893 1.678.946

Total 1.787.638 1.050.861 818.408 288.288 3.945.194

Recibe 14vo sueldo

Urbana Rural Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

152

Hombre Mujer Hombre Mujer

Local patrono 1.346.659 858.528 335.011 170.819 2.711.017

Obra en construcción 259.468 2.168 130.929 1.646 394.211

Se desplaza 374.039 58.354 72.981 10.952 516.326

En la calle 55.621 45.484 9.738 7.582 118.424

Kiosco calle 8.689 14.678 474 2.381 26.222

Local propio o arrendado 300.935 268.575 38.258 52.585 660.352

Local cooperativa u asoc. 1.660 339 - 125 2.124

Viv.dist.suya 77.173 319.368 12.912 72.064 481.517

Su vivienda 142.225 273.087 38.778 109.688 563.777

Finca o terreno 60.807 34.711 412.475 340.583 848.577

Finca terr.ajeno 124.332 19.255 361.534 87.020 592.140

Finca terr. o est.comunal 842 897 2.123 2.866 6.727

Total 2.752.449 1.895.442 1.415.214 858.311 6.921.416

Sitio de trabajo

Urbana Rural Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Registros contables 464.505 305.268 140.595 61.379 971.746

Cuaderno de cuentas 412.662 327.150 115.411 72.218 927.442

No lleva contabilidad 935.874 619.577 790.020 547.237 2.892.708

No sabe 180.850 42.350 167.911 43.022 434.133

Total 1.993.891 1.294.345 1.213.937 723.855 5.226.029

En el establecimiento se lleva

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 978.270 655.372 278.176 139.498 2.051.317

No 842.908 593.508 770.103 539.510 2.746.029

No sabe 172.713 45.465 165.658 44.847 428.683

Total 1.993.891 1.294.345 1.213.937 723.855 5.226.029

El establecimiento tiene RUC

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Uno 2.675.796 1.823.864 1.306.482 797.538 6.603.681

Mas de uno 76.653 71.578 108.732 60.773 317.735

Total 2.752.449 1.895.442 1.415.214 858.311 6.921.416

Número de trabajos

Urbana Rural Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

153

Hombre Mujer Hombre Mujer

Empleado gobierno 1.894 53 - 340 2.287

Empleado privado 11.460 8.679 9.311 1.727 31.178

Empleado terciarizado - - 97 - 97

Jornalero o Peòn 2.559 492 12.753 2.930 18.735

Patrono 7.330 3.048 2.920 809 14.107

Cuenta Propia 42.410 47.463 63.542 36.739 190.154

Trab.del hogar no remunerado 10.829 9.170 19.677 16.947 56.622

Trab. no del hogar no remunerado 142 242 183 326 892

Ayudante no remunerado de

asalariado / jornalero

28 58 62 - 148

Empleada Domèstica - 2.374 187 955 3.515

Total 76.653 71.578 108.732 60.773 317.735

Categoría de ocupación - trabajo

secundario

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Local patrono 11.874 8.234 8.429 1.989 30.526

Obra en construcción 1.739 - 1.918 - 3.656

Se desplaza 13.123 3.631 4.071 856 21.681

En la calle 2.441 1.948 912 2.330 7.631

Kiosco calle 1.883 469 192 48 2.591

Local arrendado 13.286 8.997 4.294 4.960 31.538

Local cooperativa u asoc. 139 - - - 139

Viv.dist.suya 4.325 18.135 2.329 4.114 28.903

Su vivienda 12.263 22.526 10.225 16.069 61.084

Finca o terreno 12.880 5.386 61.145 25.966 105.377

Finca terr.ajeno 2.700 2.250 14.750 4.250 23.951

Finca terr. o est.comunal - - 469 190 659

Total 76.653 71.578 108.732 60.773 317.735

Sitio de trabajo secundario

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Registros contrables 9.442 5.390 3.898 1.865 20.595

Cuaderno de cuentas 14.758 17.271 7.399 6.059 45.488

No lleva contabilidad 46.660 44.688 91.182 50.124 232.655

No sabe 2.307 622 3.787 1.001 7.717

Total 73.168 67.972 106.267 59.049 306.455

En el establ. trabajo secundario se

lleva

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

154

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 26.071 14.503 9.909 7.016 57.499

No 44.462 51.344 92.035 51.001 238.842

No sabe 2.634 2.125 4.323 1.033 10.115

Total 73.168 67.972 106.267 59.049 306.455

El establ. trabajo secundario tiene

RUC

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Contento 2.004.832 1.443.841 927.853 616.731 4.993.258

Poco contento 422.977 256.467 267.873 132.551 1.079.868

Descontento pero conforme 239.729 149.535 176.825 90.623 656.712

Totalmente descontento 78.511 43.550 39.596 16.102 177.759

No sabe, no responde 6.400 2.049 3.066 2.304 13.819

Total 2.752.449 1.895.442 1.415.214 858.311 6.921.416

Cómo se siente en su trabajo

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 697.459 425.398 459.403 218.619 1.800.880

No 46.708 25.875 25.191 21.734 119.507

Total 744.167 451.273 484.594 240.353 1.920.387

Descontento por ingresos bajos

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 180.005 90.750 101.136 39.069 410.960

No 564.162 360.522 383.458 201.284 1.509.426

Total 744.167 451.273 484.594 240.353 1.920.387

Descontento por muchas horas de

trabajo

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 96.879 45.828 54.814 21.052 218.572

No 647.289 405.445 429.780 219.301 1.701.815

Total 744.167 451.273 484.594 240.353 1.920.387

Descontento por horarios

inconvenientes

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

155

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 106.392 52.265 65.324 20.845 244.827

No 637.775 399.007 419.270 219.507 1.675.560

Total 744.167 451.273 484.594 240.353 1.920.387

Descontento por sobrecarga de

trabajo

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 438.472 245.434 273.094 108.855 1.065.857

No 305.695 205.838 211.500 131.498 854.530

Total 744.167 451.273 484.594 240.353 1.920.387

Descontento por no tener

estabilidad

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 106.392 52.265 65.324 20.845 244.827

No 637.775 399.007 419.270 219.507 1.675.560

Total 744.167 451.273 484.594 240.353 1.920.387

Descontento por sobrecarga de

trabajo

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 438.472 245.434 273.094 108.855 1.065.857

No 305.695 205.838 211.500 131.498 854.530

Total 744.167 451.273 484.594 240.353 1.920.387

Descontento x no tener

estabilidad

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 81.216 14.904 75.009 20.060 191.188

No 662.951 436.369 409.585 220.293 1.729.199

Total 744.167 451.273 484.594 240.353 1.920.387

Descontento x ambiente

perjudicial

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

156

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 102.590 45.982 25.784 9.914 184.269

No 641.578 405.291 458.810 230.439 1.736.118

Total 744.167 451.273 484.594 240.353 1.920.387

Descontento x trabajar en la calle

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 86.817 8.611 50.704 5.038 151.170

No 657.350 442.662 433.890 235.315 1.769.217

Total 744.167 451.273 484.594 240.353 1.920.387

Descontento x posibles

accidentes

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 163.337 86.477 98.770 44.653 393.237

No 580.830 364.796 385.824 195.699 1.527.150

Total 744.167 451.273 484.594 240.353 1.920.387

Descontento x las activ. que

realiza

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 583.456 343.598 389.192 188.154 1.504.400

No 160.711 107.674 95.403 52.199 415.987

Total 744.167 451.273 484.594 240.353 1.920.387

Descontento por pocas

posibilidades de progreso

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 29.131 20.004 15.890 5.515 70.540

No 715.036 431.268 468.704 234.838 1.849.847

Total 744.167 451.273 484.594 240.353 1.920.387

Descontento por malas relaciones

laborales

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 175.213 235.974 40.583 46.727 498.496

No 4.629.817 4.825.835 2.299.373 2.245.133 14.000.158

Total 4.805.029 5.061.809 2.339.956 2.291.860 14.498.654

Recibe jubilación o pensiones

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

157

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 119.417 271.346 153.905 440.242 984.910

No 4.685.612 4.790.462 2.186.051 1.851.618 13.513.744

Total 4.805.029 5.061.809 2.339.956 2.291.860 14.498.654

Recibió el BONO DE

DESARROLLO HUMANO

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 1.331 10.988 1.393 4.287 18.000

No 4.803.698 5.050.820 2.338.563 2.287.573 14.480.654

Total 4.805.029 5.061.809 2.339.956 2.291.860 14.498.654

Recibe el BONO DE

DISCAPACIDAD

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Ocupado No Clasificados 8.614 5.146 1.528 1.134 16.421

Ocupación Plena 1.637.930 864.511 527.823 169.986 3.200.250

Subempleo Visible 236.494 219.514 180.220 107.711 743.940

Otra forma de Subempleo 869.322 806.051 705.643 579.480 2.960.496

Desempleo Abierto 94.480 85.909 18.383 18.169 216.941

Desempleo Oculto 14.726 26.003 4.953 10.790 56.472

Inactividad 821.001 2.034.367 275.030 834.335 3.964.734

Menores de 15 años 1.693.365 1.535.435 909.411 851.182 4.989.393

Total 5.375.933 5.576.937 2.622.990 2.572.788 16.148.648

Condición de Actividad

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Inactivos o Menores 2.514.366 3.569.802 1.184.441 1.685.517 8.954.127

Sector Formal 1.284.825 752.143 385.949 156.692 2.579.608

Sector Informal 1.295.115 930.227 864.220 608.748 3.698.310

Servicio Doméstico 9.031 167.087 2.249 46.781 225.148

Desocupados 109.207 111.913 23.335 28.959 273.414

Ocupados No Clasificados 163.390 45.765 162.796 46.091 418.041

Total 5.375.933 5.576.937 2.622.990 2.572.788 16.148.648

Sectorización de la PEA

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

158

Hombre Mujer Hombre Mujer

Falta de oportunidades en la

actualidad

90.584 87.203 20.072 22.757 220.616

Resultado de sus errores del pasado 8.298 7.807 1.271 1.726 19.101

Motivos personales / familiares 10.533 16.711 2.289 4.387 33.918

Fenómenos / desastres naturales 16 192 - 131 339

Total 109.430 111.913 23.632 29.001 273.976

Se encuentra sin trabajo por

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 32.012 35.616 9.893 8.250 85.771

No 77.418 76.296 13.739 20.751 188.205

Total 109.430 111.913 23.632 29.001 273.976

Tiene deterioro de sus

habilidades

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 57.612 60.381 13.586 12.317 143.896

No 51.818 51.532 10.046 16.684 130.079

Total 109.430 111.913 23.632 29.001 273.976

Tiene disminución de su

autoestima

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 29.646 33.884 6.043 7.352 76.925

No 79.784 78.029 17.588 21.649 197.051

Total 109.430 111.913 23.632 29.001 273.976

Tiene depresión

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 45.341 47.398 9.641 15.176 117.557

No 64.089 64.514 13.991 13.825 156.419

Total 109.430 111.913 23.632 29.001 273.976

Tiene falta de superación personal

y profesional

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 60.578 61.877 14.050 14.701 151.206

No 48.853 50.035 9.582 14.300 122.770

Total 109.430 111.913 23.632 29.001 273.976

Por ser desempleado ha tenido

que gastar ahorros

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

159

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 15.693 11.597 1.882 1.220 30.392

No 93.737 100.315 21.750 27.781 243.584

Total 109.430 111.913 23.632 29.001 273.976

Por ser desempleado ha tenido

que vender bienes

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 41.978 44.602 8.003 8.813 103.397

No 67.452 67.310 15.629 20.188 170.579

Total 109.430 111.913 23.632 29.001 273.976

Por ser desempleado ha tenido

que endeudarse

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 64.857 75.395 14.040 15.329 169.621

No 44.573 36.518 9.592 13.672 104.354

Total 109.430 111.913 23.632 29.001 273.976

Por ser desempleado ha tenido

que comprar productos baratos

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 60.105 63.823 12.684 12.629 149.241

No 49.325 48.089 10.948 16.372 124.734

Total 109.430 111.913 23.632 29.001 273.976

Por ser desempleado ha

disminuido el consumo de

alimentos

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 69.195 73.134 14.107 13.793 170.230

No 40.236 38.778 9.525 15.208 103.746

Total 109.430 111.913 23.632 29.001 273.976

Por ser desempleado ha

disminuido la compra de vestido

Urbana Rural

Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014

Hombre Mujer Hombre Mujer

Si 8.487 11.893 670 2.154 23.205

No 100.943 100.019 22.962 26.847 250.771

Total 109.430 111.913 23.632 29.001 273.976

Por ser desempleado cambió a

estudiantes de establecimientos

Urbana Rural Total

Elaboración: Autor

Fuente: INEC-ENEMDU- Diciembre 2014