facultad de ciencias de la salud escuela … · tabla 2 aumento del fondo uterino tabla 3 relación...

74
1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA “DETERMINACIÓN DE LA SENSIBILIDAD Y EL VALOR PREDICTIVO DEL MÉTODO DE JOHNSON Y TOSHACH PARA ESTIMAR EL PONDERADO FETAL VERSUS PESO AL NACER EN GESTANTES A TÉRMINO ATENDIDAS EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE - 2016 " TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN OBSTETRICIA Presentada por: BACHILLERES: IBAÑEZ AYLAS, MEDALITH SHEYLA LUNA TORRES, ANGELA CAROLINA ASESOR: Mg. AYALA PERALTA, FÉLIX DASIO LIMA PERU 2016

Upload: phamkhanh

Post on 23-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

“DETERMINACIÓN DE LA SENSIBILIDAD Y EL VALOR PREDICTIVO DEL

MÉTODO DE JOHNSON Y TOSHACH PARA ESTIMAR EL PONDERADO

FETAL VERSUS PESO AL NACER EN GESTANTES A TÉRMINO ATENDIDAS

EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE - 2016 "

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA

EN OBSTETRICIA

Presentada por:

BACHILLERES: IBAÑEZ AYLAS, MEDALITH SHEYLA

LUNA TORRES, ANGELA CAROLINA

ASESOR: Mg. AYALA PERALTA, FÉLIX DASIO

LIMA – PERU

2016

2

3

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y

permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación

profesional. A mi madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme

siempre su amor, comprensión y apoyo incondicional sin importar nuestras

diferencias de opiniones. A mi padre, que me apoyado económicamente en mi

formación, sin importar lo difícil que era y por ser en apoyo en mi carrera, en mis

logros y por la confianza depositada en mí. A mis abuelos que siempre han

sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores. A mi hermana la

cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos más difíciles además por

haberme enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar

a través de sus sabios consejos.

IBAÑEZ AYLAS SHEYLA MEDALITH

Dedico de manera especial este trabajo a Dios por bendecirme y poner en mi

camino a personas maravillosas. A mis padres pues ellos fueron el primer

cimiento para la construcción de mi vida profesional, sentando en mí las bases

de la responsabilidad y deseos de superación, en ellos tengo el espejo en el cual

me quiero reflejar. A mi pareja que ha estado junto a mí en los buenos y malos

momentos, siempre me apoyó y aconsejó para no rendirme y luchar hasta

conseguir lo que deseo.

LUNA TORRES ANGELA CAROLINA

4

AGRADECIMIENTO

A ti Dios por bendecirnos para llegar hasta donde hemos llegado, porque hiciste

realidad este sueño anhelado el de terminar y sustentar la tesis.

A la UNIVERSIDAD NORBERT WIENER por darnos la oportunidad de estudiar y

ser un profesional.

A nuestros docentes porque todos han aportado con un granito de arena a

nuestra formación, por su esfuerzo, rectitud y dedicación, quien, con sus

conocimientos, sus experiencias, su paciencia y su motivación han logrado en

nosotras que podamos terminar nuestros estudios con éxito.

De manera especial al Dr. Félix Ayala, por su visión crítica de muchos aspectos

cotidianos de la vida, por sus consejos, que nos ayudan a formarnos como

persona e investigador.

A nuestros padres, que nos han enseñado a no desfallecer ni rendirnos ante nada

y siempre perseverar a través de sus sabios consejos.

A todas las personas que han formado parte de nuestra vida profesional a las que

nos encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en

los momentos más difíciles de nuestra vida. Algunas están aquí con nosotras y

otras en nuestros recuerdos y en nuestro corazón, sin importar en donde estén

queremos darles las gracias por formar parte nuestra, por todo lo que nos han

brindado y por todas sus bendiciones.

5

ASESOR DE TESIS

Mg. AYALA PERALTA, FÉLIX DASIO

6

JURADO

Presidenta Dra. Claudia Arispe Alburqueque

Secretario Lic. Simeón Quispe

Vocal Mg. Luis F. Orderique Torres

7

INDICE

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Formulación del problema

1.3 Justificación

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

1.4.2 Objetivos Específicos

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

2.2 Base teórica

2.3 Terminología básica

2.4 Hipótesis

2.5 Variables

3.1 Tipo y nivel de investigación

3.2 Población y muestra

3.3 Técnicas e instrumento de

recolección de datos

3.4 Procesamiento de datos y análisis

estadístico

3.5 Aspectos éticos

4.1 Resultados

4.2 Discusión

Página

13

14

14

15

15

15

16

24

34

35

36

39

39

42

45

46

48

55

CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

8

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

REFERENCIAS

ANEXOS

Instrumento

Otros

60

61

62

69

70

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Página

9

ÍNDICE DE TABLAS Página

Tabla 1 Peso y medidas del feto durante el embarazo

Tabla 2 Aumento del fondo uterino

Tabla 3 Relación del peso estimado por el método de Johnson y

Toshach versus el peso real del recién nacido

Tabla 4 Características obstétricas de las gestantes atendidas

en el servicio de obstetricia del hospital Hipólito Unanue - 2016

Tabla 5 Estimación del ponderado fetal por el método de

Johnson y el peso real al nacer en las gestantes atendidas en el

servicio de Gineco- Obstetricia del Hospital Hipólito Unanue,

2016

Tabla 6 Sensibilidad y valor predictivo del método de Johnson y

Toshach para estimar el peso fetal vs el bajo peso del recién

nacido

Tabla 7 Sensibilidad y valor predictivo del método de Johnson y

Toshach para estimar el peso fetal vs el peso normal del recién

nacido.

Tabla 8 Sensibilidad y valor predictivo del método de Johnson y

Toshach para estimar el peso fetal vs el recién nacido

macrosómico

29

46

48

27

50

52

53

54

10

ÍNDICE DE GRÁFICOS Página

Gráfico 1 Planos de Lee 31

Gráfico 2 Planos de Hodge 32

11

RESUMEN

Objetivo: Determinar la sensibilidad y el valor predictivo del método de

Johnson y Toshach para estimar el ponderado fetal versus peso al nacer en

gestantes a término atendidas en el Hospital Hipólito Unanue -2016.

Método: Es un estudio experimental, comparativo y prospectivo. Se utilizó la

fórmula de Hernández Sampieri obteniendo como muestra 167 pacientes para

el estudio cumpliendo los criterios de inclusión. Se comparó la media del

ponderado fetal calculado por el método de Johnson y Toshach con la media

del peso real, y se determinó la sensibilidad y el valor predictivo. Resultados:

Si se encontró diferencia significativa entre la media del ponderado fetal

(3437,3 gr) calculado por el método de Johnson y Toshach y la media

correspondiente al peso real (3433 gr). Para el grupo de recién nacidos con

peso normal la sensibilidad del ponderado fetal fue 98,0%.

Conclusiones: El método de Johnson y Toshach es una herramienta clínica

útil, con alta sensibilidad y valor predictivo positivo para la detección de recién

nacidos de peso normal.

Palabras claves: Método de Johnson y Toshach – ponderado fetal - peso real

del recién nacido.

12

SUMMARY

Objective: Determine the sensitivity and predictive value of the method of

Johnson and Toshach to estimate the weighted versus fetal birth weight in

pregnant women served in the Hipólito Unanue Hospital- 2016.

Method: An experimental, comparative and prospective study. The formula

Hernandez Sampieri obtained was used as sample for the study 167 patients

fulfilling the inclusion criteria. Fetal weighted average calculated by the method

of Johnson and Toshach with the average actual weight was compared and

sensitivity and predictive value was determined.

Results: If significant difference between the mean fetal weight (3437.3 g)

calculated by the method of Johnson and Toshach and the average for the

actual weight (3433 g) was found. For the group of normal-weight newborns

with fetal weighted sensitivity was 98.0%.

Conclusions: The method of Johnson and Toshach is a useful clinical tool,

with high sensitivity and positive predictive value for detection of normal-weight

newborns.

Keywords: Method of Johnson and Toshach - weighted fetal - actual weight of

the newborn.

13

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El ponderado fetal es usado mundialmente en los controles prenatales para vigilar el

crecimiento y desarrollo fetal.1 En 1954, Johnson y Toshach realizaron un estudio en

el hospital de salud en México con una población de 200 gestantes a término donde

calcularon el peso fetal a partir de la distancia entre la sínfisis del pubis y el fondo

uterino. Su estudio reportó un margen de error de + 240gramos en 68% de los casos

que examinaron.2

En la actualidad, en el área rural se registró un 7,4% de casos de recién nacidos de

bajo peso, lo cual conlleva a un riesgo de mortalidad materna y perinatal que hasta el

momento oscilan en 93 muertes maternas por cien mil nacidos vivos y 15 muertes

perinatales por mil nacidos vivos; respectivamente según las cifras de la Encuesta

Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).3

Según Rodríguez C y Quispe J, los dos métodos actuales para predecir el ponderado

fetal son los métodos clínicos, basados en la medición de la altura uterina como es el

método de Johnson y Toshach; y las medidas por imágenes de las partes óseas

fetales como la ultrasonografía.4

El tener un ponderado fetal preciso favorecería en el adecuado manejo del parto y en

los cuidados del recién nacido, por lo tanto; ayudaría a evitar las complicaciones

asociadas con la macrosomía fetal y el bajo peso al nacer. La estimación del

ponderado fetal por medio de la ultrasonografía o ecografía es subjetiva y difícil de

enseñar a diferencia del método clínico de Johnson y Toshach que es objetivo y fácil

de enseñar.5

Por lo expuesto anteriormente consideramos importante realizar la investigación

“Determinación de la sensibilidad y el valor predictivo del método de Johnson y

Toshach para estimar el ponderado fetal versus el peso al nacer en gestantes a

término atendidas en el hospital Hipólito Unanue, 2016”

14

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la determinación de la sensibilidad y el valor predictivo del método de

Johnson y Toshach para estimar el ponderado fetal versus peso al nacer en

gestante a término atendidos en el Hospital Hipólito Unanue – 2016?

1.3 Justificación

Se realizó la presente investigación porque el peso fetal es una característica

que ha preocupado permanentemente al equipo de salud de la atención

primaria. Ya que es de gran importancia para el diagnóstico de cualquier

alteración en el crecimiento fetal como macrosomía y bajo peso para la edad

gestacional, probablemente siendo el factor más importante que condiciona la

mortalidad neonatal y materna que hay actualmente en el Perú siendo aún un

problema de salud pública.

En la actualidad en el Hospital Hipólito Unanue se han reportado casos sobre

alteraciones en el crecimiento fetal, ocasionando complicaciones maternas y

fetales, aunque este hospital cuenta con ecógrafos estos no son suficientes o

en algunos casos no están disponibles en el área de Gineco-obstetricia, es por

ello que se mide la sensibilidad y el valor predictivo del método de Johnson y

Toshach para estimar el ponderado fetal versus el peso real del recién nacido.

De esta manera recomendar la aplicación de dicho método ya que es sencillo

de realizar porque la principal arma con la que nos enfrentamos al paciente es

la clínica y que solo requiere de una cinta obstétrica siendo así dicho método

de gran ayuda para los especialistas, el personal de salud y los serumistas

que trabajan en centros de primer nivel ubicados en el recóndito del país que

no cuentan con servicio de ecografía. Teniendo de esta manera un método

más accesible, para tomar acciones más rápidas para definir el

procedimiento de parto, así como también generar una conducta responsable

sobre la importancia del control prenatal, a la correcta medición de la altura

uterina para evitar error en el ponderado fetal y de esta manera trazar

estrategias de control prenatal que vigilen parámetros incidentes en su

nacimiento e identificando precozmente los riesgos o complicaciones con la

15

finalidad de ir disminuyendo la tasa de morbi-mortalidad materno- perinatal

que hay actualmente en el Perú.

1.4 Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar la sensibilidad y el valor predictivo del método de Johnson y

Toshach para estimar el ponderado fetal versus peso al nacer en

gestantes a término atendidas en el Hospital Hipólito Unanue - 2016.

1.4.2. Objetivos Específicos

- Determinar la sensibilidad y valor predictivo del método de Johnson

y Toshach para estimar el ponderado fetal versus peso al nacer en

recién nacidos con bajo peso.

- Determinar la sensibilidad y valor predictivo del método de Johnson

y Toshach para estimar el ponderado fetal versus peso al nacer en

recién nacidos con peso normal.

- Determinar la sensibilidad y valor predictivo del método de Johnson

y Toshach para estimar el ponderado fetal versus peso al nacer en

recién nacidos macrosómicos.

16

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

2.1.1 A nivel internacional encontramos los siguientes antecedentes:

- Vega, D y Medina, M (2014) Bogotá. En su investigación "Coeficiente de

concordancia del peso fetal estimado por el método de Johnson y Toshach y

el peso de neonatos nacidos en un hospital público de Bogotá” Tuvieron por

objetivo: Determinar la confiabilidad de la estimación del peso fetal por método

clínico de Johnson y Toshach con el peso neonatal inmediato, en mujeres con

finalización de la gestación por cualquier vía con embarazos a término o pre

término viable. Material y método: Estudio observacional de concordancia

diagnóstica y corte transversal. La población correspondió a las mujeres

gestantes y sus recién nacidos por cesárea o por parto vaginal, atendidos en

un hospital de la red pública de la ciudad de Bogotá. Se incluyeron 137

pacientes con embarazo a término o pre término viable y se calculó el peso

fetal estimado teniendo en cuenta la fórmula de Johnson y Toshach. Se realizó

el análisis de concordancia entre el peso fetal estimado por la fórmula de

Johnson y Toshach y el peso neonatal inmediato, mediante el coeficiente de

correlación – concordancia de Lin y los límites de acuerdo del 95% de Bland-

Altman. Se realizó una regresión lineal para ajustar el peso fetal en embarazos

pre término. Resultados: El coeficiente de correlación concordancia entre el

peso fetal estimado por el método de Johnson y Toshach y el peso neonatal

inmediato en embarazos a término fue de 0.62 (IC 95% 0.53 – 0.70). La

estimación del peso fetal por el método clínico de Johnson y Toshach no se

modificó ni tuvo cambios relevantes al realizar el análisis de acuerdo al IMC

final, el estado de las membranas ni la paridad. Se encontró que tiende a

sobreestimar el peso fetal en embarazos pre términos. Se realizó un ajuste de

la fórmula de Johnson y Toshach para esta edad gestacional. Conclusiones:

La predicción del peso fetal mediante la técnica de Johnson y Toshach

constituye un método confiable, no invasivo, de fácil aplicación y con un

17

coeficiente de correlación concordancia moderado para predecir el peso

neonatal inmediato en embarazos a término. Se propone una formula ajustada

del método clínico de Johnson y Toshach para embarazos pre término. 6

- León, C (2011) México. En su investigación "Peso fetal intraútero en mujeres

con embarazo a término: eficacia ecográfica versus valoración clínica (método

de Johnson y Toshach confirmación posparto en el periodo febrero - julio

2011” Tuvo por objetivo: Evaluar el grado de correlación que existe entre el

peso fetal, calculado mediante un método clínico (Johnson), con el peso real

del recién nacido. Material y método: Un estudio prospectivo, observacional y

transversal a 164 pacientes embarazadas, en trabajo de parto en Sala de

Labor del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Isidro Ayora

de la cuidad de Loja período comprendido de febrero a julio de 2011. Se aplicó

el Método de Johnson y Toshach para calcular el peso fetal. Este método lo

aplicó de preferencia una sola persona y se incluyeron sólo las pacientes que

llenaron ciertos requisitos como son toda mujer gestante que curse con un

embarazo a término comprendido entre 37 y 41.6 semanas de gestación, con

feto único vivo, con una altura comprendida entre 1,45m y 1,81m, con un peso

materno comprendido entre 45 a 80 Kg, independientemente de su raza,

estado civil o su nivel de Educación. Resultados: al emplear este método El

promedio de los pesos calculados en los fetos fue de 3,088 con una

desviación estándar de 272 gramos. El promedio de peso en los productos por

ecografía de las pacientes fue de 3,187 gramos con una desviación estándar

de 370 gramos. Conclusión: El método de Johnson y Toshach, es útil para

calcular el peso al final del embarazo, con límite de error de 272 g. de más o

de menos. Si se desea una precisión de más de 370 g. sus resultados deben

utilizarse sólo como un dato complementario de confiabilidad limitada. 7

18

- Soto, C Germes, F y García, G (2007) México. En su investigación “Utilidad

del método de Johnson y Toshach para calcular el peso fetal en embarazos de

término en un hospital de segundo nivel”. Tuvieron por objetivo: Evaluar la

utilidad del método de Johnson y Toshach para calcular el peso fetal antes del

nacimiento en pacientes con embarazo de término. Material y método: Estudio

longitudinal, prospectivo y transversal. Se analizaron 244 pacientes con

embarazo entre las semanas 37 y 41.6; se hizo interrogatorio directo y

exploración obstétrica básica; se calculó el índice de masa corporal y se utilizó

el método de Johnson y Toshach para determinar el peso fetal. Resultados: el

grupo de las 39 a 39.9 semanas representó 29.5%, la media de los pesos

calculados por el método de Johnson y Toshach fue de 3,292.88 g, mientras

que la media de los pesos reales fue de 3,273.13 g; no hubo diferencia

estadísticamente significativa entre ambos grupos y el margen de error fue de

± 126 g. Existe una correlación de 0.940 entre el peso calculado y el peso real.

El promedio del peso calculado en los productos macrosómicos fue de 4,252.5

g y el promedio de los pesos reales fue de 4,293.86 g; no hubo diferencia

estadística significativa (p = 0.59). Tampoco la hubo de acuerdo con los

grupos de edad gestacional. Los productos macrosómicos (22) representaron

9.01% de los casos, de los cuales 77% de las madres tenían obesidad.

Conclusiones: El método de Johnson y Toshach es útil, con confiabilidad del

95%, ya que no hubo diferencia significativa entre el peso medido en los

neonatos y el calculado con la fórmula; es un método no invasor de fácil

aplicación que permite detectar Macrosomía fetal con margen de error de ±

126 g, el cual está dentro de los límites de variación establecidos para la

técnica (±240 g). Se considera que la fórmula es eficaz para detectar

productos macrosómicos. 8

19

- Rached P, Henríquez P, Azuaje S. (2007) Tuvieron como investigación

“Relación del peso al nacer con la edad gestacional y la antropometría

materna” Venezuela –Caracas. Tuvieron como objetivo: Establecer la relación

entre el peso al nacer con la edad gestacional y con las siguientes variables

antropométricas maternas: peso preconcepcional, IMC preconcepcional,

ganancia de peso gestacional y talla. Material y Método: Se evaluaron 1027

madres y sus recién nacidos, producto de embarazos simples, sin patología

asociada, de hábitos saludables, estrato socioeconómico IV. Resultados el

65,3% de las gestantes eran eutróficas según índice de masa corporal

preconcepcional, 61,9% de los recién nacidos fue "peso adecuado", 33,5%

"peso deficitario" y 4,6% "peso bajo". Todas las correlaciones entre el peso al

nacer con las variables antropométricas y la edad gestacional resultaron

positivas y significativas. Los modelos de regresión múltiple construidos no

resultaron suficientes para predecir con precisión el peso al nacer. Las

variables independientes del modelo de regresión logística con valor predictivo

para peso deficitario fueron el peso preconcepcional materno (OR=1,04), el

incremento ponderal (OR=1,07) y la edad gestacional (OR=1,20). Los

indicadores antropométricos del estado nutricional materno resultaron

indicadores predictivos y efectivos del peso deficitario al nacer, no así para el

peso bajo. Conclusión recomiendan desarrollar modelos de regresión múltiple

que analicen el poder predictivo de otros indicadores del estado nutricional

materno o de otras variables maternas y fetales.9

- Hernández, F Laredo, A y Hernández, R (2006) México. En su investigación

“Sensibilidad y valor predictivo del método de Johnson y Toshach para

estimar peso fetal”. Tuvieron por objetivo: Evaluar la sensibilidad y valor

predictivo positivo del método de Johnson y Toshach para determinar el peso

fetal en embarazos a término. Material y método: Se seleccionaron 132

mujeres con embarazo a término documentado por ultrasonido o amenorrea

confiable. Se comparó la media del valor calculado por el método de Johnson

y Toshach con la media del peso al nacimiento, y se determinó sensibilidad,

20

especificidad y valor predictivo positivo. Resultados: No se encontró una

diferencia significativa entre la media del peso fetal (3295 g) calculada por el

método de Johnson y Toshach y la correspondiente a los pesos reales (3343

g) (p > 0.05); la desviación estándar fue de 325 g, con margen de error ≥ 53 g

(16 g/kg, 1.6 % de error). Para el grupo de recién nacidos eutróficos la

sensibilidad para estimación del peso fue de 97 %, especificidad de 71 % y

valor predictivo positivo de 98 %. Se observó mayor sensibilidad en la

detección de macrosómicos (80 %) que en recién nacidos de bajo peso (33

%), pero con una especificidad menor: 71.4 y 99.2 %, respectivamente.

Conclusiones: La sensibilidad para determinar peso fetal por el método de

Johnson y Toshach es una herramienta clínica útil, de fácil aplicación, con

mayor sensibilidad y valor predictivo positivo para la detección de recién

nacidos de peso normal, que para los neonatos con alto o bajo peso. 10

- Pastrana M, Pérez H. (2000). Tuvo como investigación “Sensibilidad del

método clínico de Johnson y Toshach para calcular peso fetal en las pacientes

ingresadas en la sala de labor y parto del bloque materno infantil del hospital

escuela. Honduras. Tuvo como objetivo: Evaluar el grado de correlación que

existe entre el peso fetal, calculado mediante un método clínico (Johnson), con

el peso real del recién nacido, y mediante esta correlación establecer los

niveles de sensibilidad que tienen los resultados al emplear este método.

Material Y Métodos. Se realizó un estudio prospectivo, observacional y

transversal a 154 pacientes embarazadas, en trabajo de parto en Sala de

Labor del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Escuela de

Tegucigalpa, Honduras en el período comprendido de abril a octubre de 1998.

Se aplicó el Método de Johnson y Toshach para calcular el peso fetal. Este

método lo aplicó de preferencia una sola persona y se incluyeron sólo las

pacientes que llenaron ciertos requisitos. Se calculó x y la desviación estándar

para cada grupo. Resultados. El promedio de los pesos calculados en los fetos

fue de 3,088 con una desviación estándar de 330 gramos. El promedio de

peso en los productos de las pacientes fue de 3,187 gramos con una

21

desviación estándar de 413 gramos. Conclusión. Se concluye que el método

de Johnson y Toshach, es útil para calcular el peso al final del embarazo, con

límite de error de 330 g. de más o de menos. Si se desea una precisión de

más de 330 g. sus resultados deben utilizarse sólo como un dato

complementario de confiabilidad limitada.11

2.1.2 A nivel nacional encontramos los siguientes antecedentes:

- Rodríguez, C y Quispe, J (2014) Cajamarca. En su investigación

“Comparación del método de Johnson-Toshach y la ultrasonografía para

estimar el ponderado fetal en gestantes a término asistidas en el Hospital

Regional de Cajamarca”. Tuvieron por objetivo: Comparar el método de

Johnson-Toshach y la ultrasonografía en la estimación del ponderado fetal en

gestantes a término. Material y Método: Estudio descriptivo, comparativo,

prospectivo, longitudinal. A 236 gestantes entre 37 y 41 semanas se midió la

altura uterina y según la fórmula de Johnson-Toshach se calculó el ponderado

fetal; posteriormente, se realizó una ecografía obstétrica para estimar el

ponderado fetal según la fórmula de Hadlock. Se esperó un máximo de 48

horas para el parto; luego, se pesó al recién nacido. Se realizó el análisis

estadístico en el programa SPSS 19, utilizando las pruebas T de student y de

McNemar, con un valor p<0,05. Obtuvieron como resultado: El promedio del

peso fetal estimado por el método de Johnson-Toshach fue más exacto que el

calculado por ultrasonografía, con un error relativo de 6,5% versus 8,6%

(p=0,001). En fetos macrosómicos, la sensibilidad de la ultrasonografía fue

significativamente superior a la del método de Johnson-Toshach (75% versus

62,5%, p=0,013). En fetos con peso normal, el método de Johnson-Toshach

fue significativamente más sensible que la ultrasonografía (98% versus 89,3%,

p=0,016). En fetos con peso bajo, la ultrasonografía tuvo mejor sensibilidad

que el método de Johnson-Toshach (57,8% versus 51,2%), pero la diferencia

no fue significativa (p=0,238). Conclusiones: El ponderado fetal estimado por

el método de Johnson-Toshach fue más exacto que la ultrasonografía en

22

gestantes entre 37 y 41 semanas de gestación, para fetos con pesos entre 2

501 y 3 999 g. 12

- Huaquipaco M (2014) Arequipa. En su investigación “Correlación del

ponderado fetal: Clínico (Método de Johnson y Toshach) y ultrasonográfico en

el diagnóstico del recién nacido macrosómico y GEG, en el Hospital Regional

Honorio Delgado Espinoza Enero-Diciembre2013” Tuvo como objetivo:

Comparar las correlaciones de la estimación del peso fetal (EPF) clínico y

ultrasonográfico con el peso de los recién nacidos macrosómicos y grandes

para la edad gestacional. en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza

entre los meses de enero a diciembre 2013 Métodos: Se efectuó un estudio de

tipo comparativo, correlacional, descriptivo, donde se incluyó un universo de

84 historias clínicas de gestantes de las cuales 40 historias clínicas cumplen

con los criterios de selección. Se busca los datos de ponderado fetal clínico y

ultrasonográfico fetal mediante la fórmula de Johnson y Toshach,

respectivamente para ser comparados con el peso final de un producto

macrosómico y grande para la edad gestacional. Resultados: La EPF con la

fórmula de Johnson y Toshach fue de 3708.38 ± 285.99 g y con el ultrasonido

de 4104.68 ± 431.42 g; mientras que el Peso al Nacer (PAN) fue de 4402.87 ±

307.65 g; observándose para el método clínico una relación altamente

significativa con el peso al nacimiento con una significancia de P = 0,003

(P<0.01), mientras que también para el ultrasonido se presentó una relación

altamente significativa con el peso al nacimiento con una significancia de P =

0,000 (P<0.01), mediante el coeficiente de correlación de Pearson, entre

dichos valores, se observó una relación significativa con una P = 0,01 (P<0,05)

entre las estimaciones clínicas y ecográficas, indicando que el método clínico

es tan preciso como el de ultrasonido para la estimación del peso fetal. Se

encontró mayor sensibilidad del ultrasonido con 66% comparado con el

método clínico 17%, mostrándose también mayor especificidad del método

ultrasonográfico 100% en comparación al método clínico 80%. Conclusiones:

Tanto las estimaciones del peso por los parámetros clínicos como por el

23

ultrasonido, se corresponden proporcionalmente con el peso al nacimiento,

pero en mayor medida el ultrasonido comparado con el método clínico.13

- Galván, J (2013) Lima. En su investigación: “Estudio comparativo entre el

ponderado fetal por ecografía y la altura uterina (Método de Johnson y

Toshach) para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes a término”.

Tuvo por objetivo: Comparar la eficacia de la medición de la altura uterina con

el peso fetal estimado por ecografía para el diagnóstico prenatal de

macrosomía fetal en las gestantes a término. Material y método: Estudio de

una cohorte retrospectiva con todas las gestantes a término que ingresaron al

Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre el 1º de

julio de 2010 al 31 de mayo de 2011. El análisis estadístico se realizó con el

programa estadístico (SPSS 18). Las medidas cuantitativas se expresaron

como medidas de dispersión y de tendencia central y los datos cualitativos en

porcentajes. Obtuvo como resultado: La media de la edad de las gestantes y

de la edad gestacional fue 27,8 años y 39,4 semanas; respectivamente. El

peso ponderado fetal mayor e igual a 4000 g se encontró en el 68,7% de

casos; el 70,4% de los fetos tuvieron una circunferencia abdominal mayor de

360 mm y se diagnosticó macrosomía fetal por ecografía en el 70,4%. Los

neonatos con macrosomía fetal confirmada al nacimiento pertenecieron al

57% de casos. La sensibilidad de la altura uterina fue 69,9%, La sensibilidad

de la ecografía fue 68,8%. Conclusión: La altura uterina (Método de Johnson y

Toshach) ofreció mejor posibilidad de diagnóstico de macrosomía fetal que el

ponderado fetal por ecografía. 14

24

2.2 Base teórica

2.2.1 Peso fetal

- Es el crecimiento fetal que va avanzando una vez que la

placenta esté totalmente constituida. Existen tablas basadas en

el peso y talla para cada edad gestacional, siendo el peso el

indicado más sensible.15

2.2.1.1 Importancia del peso fetal

El peso fetal durante el embarazo tiene gran

importancia debido a que se pueden diagnosticar

alteraciones del crecimiento como macrosomía y

restricción del crecimiento intrauterino, evaluando la

desproporción cefalopélvica para evitar la operación

cesárea y la decisión del uso de oxitocina. El embarazo

es un largo proceso cuya finalidad es la de desarrollar

adecuadamente el organismo del futuro bebé para que

pueda sobrevivir de manera autónoma desde el

momento del parto. Sin embargo, el peso que haya

ganado el feto cobra una especial importancia por

varias razones.

En primer lugar, durante el parto y los primeros momentos de

vida, se produce una pérdida de calor que será más marcada

cuanta menor sea la grasa acumulada. Una pérdida excesiva

de calor podría causar una hipotermia al neonato.

En segundo lugar, cuanto mayor sea la masa muscular del

bebé más facilidad tendrá para alimentarse del pecho de la

madre. De hecho, uno de los grandes problemas de los bebés

prematuros es la fuerza de succión tan limitada que tienen,

25

debido al poco peso al nacer. Por último, todos los bebés

pierden peso al nacer. Cuanto menor sea éste, más acusada

será la pérdida.

El peso del recién nacido se clasificó en las siguientes

categorías:

- Peso bajo: menor de 2500 gramos

- Peso adecuado: De 2500 a 4000 gramos

- Peso alto: mayor de 4000 gramos a más.15, 16

2.2.2 Clasificación del peso fetal

2.2.2.1 Bajo peso (microsomía)

El RCIU (retardo de crecimiento intrauterino) se define como aquella

circunstancia clínica en la cual el feto no alcanza su pleno potencial

de crecimiento; como resultado final ocurre una disminución en el

peso corporal, el cual queda por debajo del percentil 10 para la edad

gestacional según tablas de crecimiento.17. Aunque la mayoría de los

niños que nacen con RCIU alcanzan una talla adecuada,

especialmente durante el primer año de vida, aproximadamente entre

un 15-20 % presentan talla baja. El RCIU está asociado con un

incremento en la morbilidad y mortalidad fetal antes y después del

nacimiento. Basándose en el índice ponderal el RCIU puede

presentarse bajo dos formas, RCIU simétrico y RCIU asimétrico.18

26

2.2.2.2 Peso normal

El embarazo es un largo proceso cuya finalidad es la de desarrollar

adecuadamente el organismo del futuro bebé para que pueda sobrevivir

de manera autónoma desde el momento del parto.

Llegado este punto, es de vital importancia que los órganos vitales se

hayan desarrollado lo suficiente para funcionar de manera adecuada y

que la vida del neonato no corra peligro. Corazón, aparato digestivo,

circulatorio, pulmones, etc. deben realizar su función sin problemas.

Sin embargo, el peso que haya ganado el feto cobra una especial

importancia por varias razones.19

- En primer lugar, porque durante el parto y los primeros momentos

de vida se produce una pérdida de calor.

- En segundo lugar, cuanto mayor sea la masa muscular del bebé

más facilidad tendrá para alimentarse del pecho de la madre.

- Por último, todos los bebés pierden peso al nacer. Cuanto menor

sea el peso de partida, más acusada será la pérdida.

Es importante remarcar el hecho que, a finales del 7º mes, un bebé

varón pesa de medio 1,5 kg. Solo en los 2 últimos meses ganará

aproximadamente 2kg. Más del 50% del peso total en 2 meses. Por

eso, estos 2 últimos meses son cruciales para el desarrollo del feto.

Afortunadamente, los avances en neonatología han hecho posible el

que bebés con apenas 570 gramos puedan sobrevivir.19, 20

27

Tabla N°1: Peso y medidas del feto durante el embarazo

Fuente: Leyton M, Gana J, Bardi E. Evaluación de Crecimiento Fetal. Rev. de Obstet Ginecol. 2007; p: 2-16.20

2.2.2.3 Peso alto (macrosomía)

La macrosomía fetal se define como el peso mayor a 4000 gramos al

momento de nacer, lo que se vincula con mayor riesgo relativo de

morbilidad materna y neonatal. En los últimos años, la incidencia de este

defecto ha aumentado considerablemente y se reportan tasas que

oscilan entre 10 y 13% cuando se utiliza como valor neto un peso de

nacimiento superior a 4000 gramos. 21

2.2.3 Estimación clínica

Consiste en la valoración materna mediante las maniobras de Leopold,

valoración de factores de riesgo, altura uterina. En base a las mismas,

podemos intuir la presencia de Macrostomia fetal o restricción de crecimiento

intrauterino, para lo cual es imprescindible una datación correcta de la edad

gestacional. 22

Semanas Peso (gr) Tamaño (cm)

4 0 0

5 0 0,1

6 0 0,3

7 0 1,1

8 0 1,7

9 0 2,4

10 5 3,4

11 10 4,3

12 16 5,7

13 23 8

14 43 14

15 70 15

16 100 16

17 140 18

18 190 20

19 240 22

20 300 25

21 360 26

Semanas Peso (gr) Tamaño (cm)

22 450 28

23 510 29

24 600 30

25 660 34

26 760 36

27 875 37

28 1,005 38

29 1,153 39

30 1,319 40

31 1,500 41

32 1,702 42

33 1,918 44

34 2,146 45

35 2,383 46

36 2,622 47

37 2,859 48

38 3,083 49

39 3,288 50

40 3,500 51

28

2.2.4 Método de Johnson y Toshach para calcular el ponderado fetal

El método de Johnson y Toshach se utiliza para determinar el peso fetal, el cual

consiste en:

- Medición del fondo uterino: se coloca la cinta obstétrica sobre el abdomen

de la paciente sin demostración de contracción uterina, sosteniendo el

extremo inferior sobre el borde superior del pubis con la mano derecha,

siguiendo la curvatura del abdomen hasta el fondo uterino, colocando entre

los dedos índice y medio de la mano izquierda el extremo superior.

- Método de Johnson y Toshach: Cuando la presentación se encuentra por

arriba de las espinas ciáticas se utiliza:

P = AFU (cm) - 12 x 155

- Cuando la presentación se encuentra a la altura o por debajo de las espinas

ciáticas se utiliza:

P = AFU (cm) - 11 x 155

Donde: P = peso fetal (g), AFU = altura del fondo uterino; 155 es la

constante utilizada en la fórmula original. La medición de la altura de la

presentación se realizó mediante tacto vaginal en relación con el diámetro

biparietal del producto, valorando únicamente si se encontraba arriba, a la

altura o debajo de las espinas ciáticas. 23

2.2.5 Aspectos que sustentan la medición de la altura uterina

La medición de la altura del fondo uterino es uno de los métodos más utilizados

en la práctica clínica. Es un método accesible, económico, simple, rápido, fácil

de aprender y reproducible; su sensibilidad es de 86% y la especificidad de

91% para detectar alteraciones en el crecimiento fetal. Se define como la

29

distancia en centímetros (cm), entre la parte media del fondo uterino y la parte

superior de la sínfisis del pubis, a través de la pared anterior del abdomen.23

La altura del fondo uterino incrementa progresivamente a lo largo del

embarazo y refleja el crecimiento normal del feto. El útero después del cuarto

mes de gestación, crece un promedio de 4 a 5 cm/mes, hasta el octavo mes

(36sdg); posterior a esta edad gestacional el crecimiento es a un ritmo no

perceptible. (A través de dedo, equivale a 1cm).24

Tabla N°2: Aumento del fondo uterino

Semanas Gestación (sdg)

Ubicación de la Altura del Fondo Uterino en el abdomen materno

FU (cm)

9 A nivel de la sínfisis del pubis

12 El útero se palpa en el abdomen

16 Se encuentra a la mitad entre la sínfisis del pubis y el ombligo

16

22 Se palpa a nivel del ombligo 20

28 Se palpa a tres dedos por encima de la cicatriz umbilical 24

32 Aumenta tres dedos más por encima de la cicatriz umbilical

28

36 Alcanza el borde costal y se detiene su crecimiento 32

40 El crecimiento es muy lento y ya no es perceptible. En primigestas tiende a disminuir por encajamiento del feto y en multigestas puede aumentarse.

30-32

Fuente: Bajo, J y et. al. Fundamentos de obstetricia. (SEGO). Madrid. abril 2007; 177-201.2

2.2.5.1 Técnica de medición de la altura del fondo uterino

Para efectuar la medición de la altura del fondo uterino, es necesario que

la gestante se encuentre en posición supina y que te asegures de

prevenir el síndrome de hipotensión supina por compresión de la vena

cava. Para la medición de la Altura del Fondo Uterino, vas a necesitar

una cinta métrica flexible, graduada en centímetros.

1. Realiza las maniobras de Leopold para identificar el fondo uterino.

2. Por palpación, localiza el borde superior del pubis.

30

3. Con la mano derecha, se toma la cinta obstétrica de un extremo

(donde inicia la numeración) y fija el extremo de la cinta con los dedos

en el borde superior del pubis.

4. Con la mano izquierda se toma la cinta obstétrica colocándola entre los

dedos índice y medio y deslizándola hasta que el borde cubital alcance el

fondo uterino. Se registra la dimensión del punto más alto en centímetros

(cm) 26

2.2.5.2 Medición de la altura uterina

La medición de la altura uterina sirve para evaluar el crecimiento del feto

durante el embarazo. Dicha medición brinda los datos necesarios sobre el

tamaño del feto, su desarrollo y la posición en la que se encuentra. La

medición la realiza el médico o la obstetriz utilizando una cinta obstétrica a

partir de la semana 20 de embarazo, tomando la distancia entre el hueso

púbico (sínfisis pubiana) y la parte superior del útero. 25,27

2.2.5.3 Cinta obstétrica para la aplicación clínica

A la cinta obstétrica convencional se le agregaron medidas de algunos

parámetros seleccionados por confiables y precisos que permiten vigilar el

crecimiento y vitalidad fetal, verificar la normalidad del incremento del peso

materno, de la presión arterial y de la contractilidad uterina; permitiendo

además conocer el peso fetal para una determinada edad gestacional. 27

2.2.6 Técnica para hallar la altura de presentación con los planos de Lee y

Hodge

Los planos de Hodge y De Lee son una forma dividir el estrecho superior de la

pelvis del inferior. Esta división nos ayuda a evaluar el descenso de la cabeza

fetal durante la fase expulsiva del trabajo de parto.28

31

2.2.6.1 Planos de Lee

A diferencia del anterior relaciona el vértice de la presentación (la parte más

prominente) con líneas paralelas que parten desde las espinas. Estas líneas

se miden en centímetros y son negativas por encima de las espinas y

positivas hacia abajo. Cero: punto de reparo se encuentra a la altura de las

espinas.

Por encima (-) o por debajo (+) la E se expresa en cm.28

Gráfico N°1: Planos de Lee

2.2.6.2 Planos de Hodge

Se divide en 4 y cada una une puntos de reparos anatómicos. Estos planos

anatómicos se relacionan con el ecuador de la presentación fetal.

1.- Primer Plano: Es una línea recta que va desde el promontorio hasta el

borde superior de la sínfisis púbica.

2.- Segundo Plano: Es una línea paralela a la anterior que va desde la 2ª

vértebra del hueso sacro hasta el borde inferior de la sínfisis pubiana.

Fuente: Gadow E, Fiorillo A, Obstetricia en Esquemas. Editorial El Ateneo, 2004; 37-42 / 166-167.28

32

3.- Tercer Plano: Es una línea paralela a las anteriores que pasa por las

espinas ciáticas.

4.- Cuarto Plano: Paralelas a la anterior pasa por el vértice del hueso sacro28

Gráfico N°2: Planos de Hodge

2.2.7 Tacto vaginal

2.2.7.1 Metodología

Se introduce uno o dos dedos en la vagina, a efectos de explorar su

cavidad y su contenido normal, que es el cuello uterino. Merced a la

amplitud que adquieren los fondos de saco vaginales debido a la

ampliación del anillo de inserción uterina se puede efectuar la

exploración de las paredes pélvicas. Con la misma maniobra se

exploran los caracteres del polo fetal que se ofrece y su relación con

los diversos planos de la pelvis. A medida que se profundiza el tacto

en la vagina debe recogerse datos sobre su amplitud, contenidos,

estado de las paredes vaginales, cambios de temperatura,

Fuente: Gadow E, Fiorillo A, Obstetricia en Esquemas. Editorial El Ateneo,; 37-42 / 166-167.29

33

sensibilidad, elasticidad de las paredes, humedad, longitud e

información patológica si la hubiera. Hacia el final del embarazo, en la

vagina suele formarse un pliegue circular o semicircular que a

manera de anillo se forma a la altura de la unión del tercio

superior con los dos tercios inferiores, este anillo puede llevar a

confusión con el cuello uterino en vías de dilatación.29

2.2.8 Prevención de mortalidad materno - perinatal

Las normas de atención deben proponer estrategias de prevención posibilitando

la vigilancia del crecimiento fetal a toda la población de embarazadas, utilizando

un sistema escalonado de decisiones que facilite una distribución racional de

los recursos. En general, el primer contacto entre la mujer y el equipo de salud,

se realiza cuando ya se produjo el embarazo, por lo que la identificación de los

factores de riesgo y la consecuente intervención se hace durante el control

prenatal este deberá ser precoz, periódico, continuo y universal (de amplia

cobertura al 100%).De este modo se podrán detectar precozmente los factores

de riesgo y corregir aquellos modificables, además en sucesivos controles se

deberá evaluar a la embarazada para ratificar o ratificar el diagnostico primario.

Y de ese modo decidir en qué nivel de complejidad se atenderá el parto con la

finalidad de disminuir la tasa de mortalidad materno perinatal .30

2.2.8.1 Control prenatal

El control prenatal tiene como objetivo una oportuna identificación y un

manejo adecuado de los factores de riesgo obstétricos, la realización

de pruebas de laboratorio básicas y el seguimiento de parámetros

básicos como son la altura uterina, el peso materno y la presión arterial

diastólica, lo cual ayuda a un diagnóstico temprano de patologías

clínicamente evidentes y a un manejo oportuno de factores de riesgo,

que benefician la salud materna y perinatal. 31

34

2.2.8.2 Diagnóstico

La vigilancia antenatal del crecimiento fetal debe contemplar

a) Métodos diagnósticos de tamizaje (screening) para ser usados

en la rutina del control prenatal en todos los niveles de atención.

b) Métodos diagnósticos clínicos como el hallazgo del ponderado fetal.

c) Métodos diagnósticos de confirmación que requiere un nivel de

complejidad tecnológica mayor que generalmente se encuentran en

servicios especializados.32

2.3 Terminología básica

a. Método de Johnson y Toshach: Es un método útil basado en calcular el

peso fetal a partir de la distancia entre la sínfisis del pubis y el fondo uterino,

se puede realizar en cualquier sitio dado que sólo se requiere una cinta

métrica.23

b. Peso real del recién nacido: Es la primera medición del peso del feto o

recién nacido hecha después del nacimiento. Dicho peso debe ser tomado

preferentemente dentro de la primera hora de vida, antes de que ocurra la

pérdida post-natal importante de peso.33

c. Sensibilidad: La sensibilidad (S) de una prueba diagnóstica es la

probabilidad que tiene un enfermo de dar un resultado positivo en dicha

prueba.34

35

d. Especificidad: La especificidad (E) de una prueba diagnóstica es la

probabilidad que tiene una persona sin la enfermedad de interés de dar un

resultado negativo en dicha prueba.34

e. Valor predictivo positivo (VPP) de una prueba diagnóstica es la

probabilidad que tiene una persona con la prueba diagnóstica positiva de tener

la enfermedad.34

f. Valor predictivo negativo (VPN) de una prueba diagnóstica es la

probabilidad que tiene una persona que ha resultado negativa en la prueba

diagnóstica de no tener la enfermedad.34

g. Teorema de Bayes: su estructura permite el cálculo de probabilidades

después de haber sido realizado un experimento (probabilidades a posteriori),

basándose en el conocimiento de la ocurrencia de ciertos eventos que

dependan del evento estudiado, las cuales son afectadas por las probabilidades

propias del experimento (las que aparecen durante la ocurrencia del evento).35

2.4 HIPÓTESIS

El método de Johnson y Toshach tienen una alta sensibilidad y valor predictivo

positivo en la estimación del peso fetal versus el peso real al nacer, en las

gestantes a término atendidas en el Hospital Hipólito Unanue - 2016.

36

2.5 VARIABLES E INDICADORES

2.5.1 Variable independiente:

- Peso fetal estimado por método de Johnson y Toshach

- Altura uterina

- Altura de presentación

2.5.2 Variable dependiente

- Peso real del recién nacido

2.5.3 Variables intervinientes (Características Obstétricas)

- Edad materna

- Edad gestacional

- Paridad

- Número de controles prenatales

- Dilatación

37

2.5.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

INDICADOR

TIPO DE

VARIABLE

ESCALA

DE MEDICION

VALOR

TECNICA

DE MEDICION

Variable independiente

Estimación del ponderado fetal por el método de Johnson y Toshach

Es la estimación del peso fetal por medio de

un examen clínico.

Cuantitativa

Ordinal

a) Encajado

AU – 12 x 155

b) No encajado AU – 11x 155

Ficha de recolección de datos.

Altura uterina

Se define como la distancia en centímetros (cm), entre la parte media del fondo uterino y la parte superior de la sínfisis del pubis.

Cuantitativa

Ordinal

1)29

2)30

3)31

4)32

5)33

6)34

7)≥35

Altura de

presentación

Valoración con respecto al grado de descenso de la presentación en relación con el punto de reparo con las espinas ciáticas de la pelvis materna.

Cuantitativa

Ordinal

1)-4

2)-3

3)-2

4)-1

5) 06

6)+1

7)+2

38

VARIABLES

INDICADOR

TIPO DE

VARIABLE

ESCALA

DE MEDICION

VALOR

TECNICA

DE MEDICION

Variable dependiente

Peso real del RN

Es la primera medida del peso del feto o del recién nacido hecha después del nacimiento.

Cuantitativa

Ordinal

1) ‹2500gr

b) 2500-

4000gr

c)›4000gr

Ficha de

recolección de datos.

Características obstétricas

Edad materna

Tiempo de vida en años cumplidos desde el nacimiento hasta el momento de la evaluación.

Cuantitativo

Discreta

Años cumplidos

Ficha de recolección de

datos.

Edad gestacional

Semanas de gestación calculadas por ecografía de 1 trimestre o FUR confiable.

Cuantitativa

Ordinal

1) 37 sem

2) 38 sem

3) 39 sem

4) 40 sem

5) 41sem

Paridad

Número de partos que ha tenido la madre.

Cuantitativa

Ordinal

1) Nulípara

2) Primípara

3) Multípara

4) Gran

multípara

Dilatación

Diámetro de la abertura del cuello durante el parto medido por exploración vaginal.

Cuantitativa

Ordinal

1) 4cm

2) 5cm

3) 6cm

4) 7cm

5) 8 cm

6) 9cm

7)10cm

39

CAPÍTULOIII: DISEÑO METODOLOGICO

3.1. Tipo de investigación

El presente estudio es de tipo experimental, prospectivo y de corte transversal.

3.1.1. Ámbito de investigación

El Hospital Hipólito Unanue, órgano desconcentrado de la Dirección de

salud IV Lima Este ubicado en el distrito del Agustino Av. César Vallejo

1390. Categorizado como un Hospital III-1, acreditado, líder y de

referencia nacional.

3.2. Población y muestra del estudio

3.2.1. Población

La población objetivo está constituida por 2542 gestantes a término

ingresadas a la sala de dilatación del servicio de Gineco-Obstetricia del

hospital Hipólito Unanue entre los periodos de enero - junio del 2016.

3.2.1.1. Criterios de inclusión y exclusión:

a. Criterio de inclusión:

-Gestante a término según la fecha de última menstruación confiable y

con edad gestacional calculada por ecografía obstétrica de primer

trimestre, atendida en sala de dilatación del servicio de Gineco-

Obstetricia del Hospital Hipólito Unanue.

-Gestante a término con feto único vivo.

-Gestante a término con feto en presentación cefálica

40

-Gestantes a término en trabajo de parto.

-Gestante a término con 4 a más controles del actual embarazo.

-Gestante a término mayor de 19 años.

-Gestante a término sin alteraciones del líquido amniótico, sin

fibromas y sin alteraciones de la placenta.

b. Criterios de exclusión:

-Gestante no a término atendida en sala de dilatación del servicio de

Gineco-Obstetricia del Hospital Hipólito Unanue.

-Gestante a término con más de un feto vivo.

-Gestante a término con feto podálico.

-Gestante a término sin trabajo de parto.

-Gestante a término con menos de 4 controles del actual embarazo.

-Gestante a término menor de 19 años.

-Gestante a término con alteraciones del líquido amniótico, con fibromas

y con alteraciones de la placenta.

-Unidad de análisis

Gestantes a término con controles pre-natales, ponderado fetal y peso

real del recién nacido.

3.2.2. Muestra

Las gestantes que fueron atendidas en sala de dilatación del servicio de

Gineco-Obstetricia del Hospital Hipólito Unanue basándose en nuestro

periodo de estudio fueron N= 2542. Para el tamaño de la muestra

probabilística se utilizó la fórmula de Roberto Hernández Sampieri

(población finita).38

41

n= (1.96)2 (0.5) (0.5) (2542) = 179

(0.05)2 (2542-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5)

FÓRMULA DE AJUSTE

Aplicamos la fórmula de ajuste:

nf = 179

1 + 179

2542

nf= 167 fichas de recolección de datos

n= Zα2. P. Q. N

E2 (N-1)+Zα2.P.Q

Leyenda:

Zα2: 1.962 Nivel de confianza, constante

95%.

P: 0.5

Q:0.5

N: Población

E: 0.05

Cálculo de tamaño de muestra para una proporción

(Población Finita)

nf = nc 1 + nc Nt

Donde: nc: Muestra Calculada. nf: Muestra Calculada

Nt: Población Finita dada.

42

- Tipo de muestreo

No probabilístico, intencional, ya que se seleccionaron los casos que cumplan

con los criterios de inclusión.

3.3 Técnicas e instrumento de recolección de datos

3.3.1 Técnicas

Para realizar la investigación en una primera etapa se coordinó con el

comité de investigación del hospital Hipólito Unanue para poder obtener la

autorización del acceso a la sala de dilatación del servicio de Gineco-

Obstetricia para poder ejecutar dicho estudio, les fue entregada una serie

de requisitos. Él trámite duró aproximadamente 4 meses (diciembre a

marzo del año 2016). El comité de investigación del hospital registró la carta

de presentación siendo sellada y otorgándonos un número de expediente,

aceptando el protocolo de trabajo. Los meses de investigación fueron de

enero a junio del año 2016, el período de recolección de datos fue (marzo a

abril) y tabulación (mayo a junio).

En una segunda etapa se seleccionó la población de estudio para ello se

tomó como referencia la población del año anterior, obtenida de la base de

datos estadística del hospital Hipólito Unanue, aquellas gestantes a término

que asistieron para la atención de su parto en el periodo de estudio.

Teniendo como resultado la muestra, se pasó a realizar la fórmula de

Roberto Hernández Sampieri36 y terminando con la fórmula de ajuste,

dándonos como población de estudio a 167 gestantes a término cumpliendo

con los criterios de inclusión, después se pasó a ejecutar dicho estudio

comenzando con la exploración obstétrica básica; la medición de la altura

uterina se midió colocando una cinta obstétrica sobre el abdomen de la

paciente, sin demostración de contracción uterina y vejiga vacua. Con la

supervisión del médico u obstetra encargado del servicio,esta medición se

realizó por una misma persona para evitar error en la medición , con la

paciente en decúbito dorsal con extremidades superiores e inferiores en

43

extensión de la siguiente manera ,según Mongelli M : Se coloca la cinta

métrica sosteniendo el extremo inferior sobre el borde superior del pubis

con la mano derecha, siguiendo la curvatura del abdomen hasta el punto

más alto del fondo uterino, colocando entre los dedos índice y medio de la

mano izquierda el extremo superior y expresando la altura uterina en cm.37

En una tercera etapa se realizó el examen ginecológico que incluyó el tacto

vaginal como parte del examen de ingreso rutinario a la sala de dilatación a

todas las gestantes, la cual fue realizado por el personal médico a cargo del

servicio solicitando dicha valoración con respecto al grado de descenso de

la presentación de acuerdo a la relación del punto de reparo (punto más

avanzado de la presentación) con las espinas ciáticas; valorando si se

encuentra encima, a la altura o debajo de estas y evidenciando el trabajo

de parto. Con el valor de la altura uterina y altura de presentación se obtuvo

el ponderado fetal por método de Johnson y Toshach, según la siguiente

fórmula:

- Cuando la presentación fetal se encuentra a la altura de las espinas

ciáticas, el ponderado fetal se calcula (gramos) = altura uterina (cm)

- 12 x 155;

- Cuando se encuentra por debajo de las espinas ciáticas, altura

uterina (cm) - 11 x 155. 3

De esta manera se obtuvo el ponderado fetal de toda la población de

estudio por dicho método. En una cuarta etapa la información clínica

pertinente se recolectó a través del levantamiento de información de la

historia clínica de las pacientes y se pasó a registrar en la ficha de

recolección de datos (Anexo Nº 1) se respetó el anonimato de las

pacientes, de manera que no se solicitó la identificación de las participantes

de dicho estudio .Como etapa final, una vez ocurrido el nacimiento se

acudió al servicio de neonatología para obtener el peso del recién nacido

durante los cinco primeros minutos de vida, con una báscula pediátrica. El

peso estuvo a cargo del médico pediatra o profesional de salud a cargo de

la atención inmediata de quien se obtuvo la información directamente.

44

3.3.2 Instrumento de recolección

El instrumento fue una ficha de recolección de datos confeccionada

para hallar los objetivos del estudio. Está conformado de III partes.

(Anexo 1)

- Parte I: Está conformada por las características obstétricas.

a. Edad materna

b. Edad gestacional

c. Paridad

d. Controles prenatales

e. Dilatación

- Parte II: Está conformada por la variable independiente.

-Ponderado fetal estimado por el método de Johnson y

Toshach

a. Altura uterina

b. Altura de presentación

- Parte III: Está conformada por la variable dependiente.

a. Peso real del recién nacido vivo

El llenado fue correctamente tal como se encuentra en la historia clínica

de la paciente, no se permitió borrar, cambiar o modificar datos. Él

llenado de la ficha de recolección de datos se llevó a cabo durante dos

meses (marzo y abril) 60 días, las gestantes evaluadas al día fueron 10,

obteniendo cada semana 30 fichas (por 3 días de asistencia),

recolectando 120 fichas por mes. Teniendo en cuenta que el periodo de

recolección de estudios son dos meses, se obtuvo 240 fichas; de la

cuáles según la fórmula de ajuste solo seleccionamos 167 fichas. Los

siguientes meses (mayo y junio) se pasó al reconocimiento final

tabulación de datos.

45

3.4 Procesamiento de datos y análisis estadístico

Los datos recolectados por levantamiento de información de las historias

clínicas fueron vaciados en las fichas de recolección de datos (Anexo 1),

directamente fueron pasadas una hoja de cálculo Excel y procesados a partir

de la matriz de datos, donde las diferentes variables fueron tabuladas,

siendo sometidas al análisis estadístico en dos oportunidades para evitar

errores técnicos. Para el análisis de las características obstétricas (edad,

edad gestacional, paridad, número de controles prenatales y dilatación) se

utilizó medidas de centralización (media, mediana y moda) y medidas de

dispersión (Desviación estándar, mínimo, máximo). Los resultados se

presentaron en tablas.

El procedimiento para determinar la sensibilidad y valor predictivo del

método de Johnson y Toshach en la estimacion del peso fetal versus el

peso real al nacer, fue el siguiente: se dividió la información obtenida en tres

grupos; a) el primer grupo fue el de los neonatos que tuvieron peso menor al

calculado por la fórmula; b) el segundo grupo se integró por los neonatos

con peso normal al calculado por la fórmula y el c) se integró por los

neonatos que tuvieron mayor peso, comparados con el peso real a nacer. Se

realizó el teorema de Thomas Bayes ya que lo encontramos en el campo de

las pruebas diagnósticas y nos permitió conocer la probabilidad de dicho

estudio36. Se presentó los resultados en tablas de 2x2 o de contingencia.

46

Tabla N°3: Relación del peso estimado por el método de Johnson y

Toshach vs el peso real del recién nacido.

Fuente: propia de los investigadores

3.5 ASPECTOS ETICOS:

3.5.1. Confidencialidad

En este trabajo de investigación se garantizó que la recolección de

datos obtenidos por levantamiento de información de la historia clínica,

se basaron en una ficha de recolección de datos, donde se respetó el

anonimato de las pacientes, de manera que no se solicitó la

identificación de las participantes de dicho estudio. También se mantuvo

la seguridad de los instrumentos de recolección de datos y la reserva de

la información recolectada. Esta investigación se consideró de riesgo

mínimo ya que solo involucró la realización del examen clínico:

medición de altura uterina supervisado por el médico u obstetra a cargo

del servicio y el tacto vaginal realizado por uno de ellos, solo se solicitó

Tabla 2x2

Peso real al nacer

Resultado de

la prueba

Verdadero diagnóstico Si No

Ponderado

fetal por

método de

Johnson y

Toshach

Test positivo

Verdaderos Positivos

(VP)

Falsos Positivos

(FP)

Valor predictivo positivo

VP/(VP+FP)

Test negativo

Falsos

Negativos

(FN)

Verdaderos Negativos

(VN)

Valor predictivo

negativo

FN+ VN

VP/(VP+FN) Sensibilidad

VN/(FP+ VN) Especificidad

VP+FP+FN+VN N= total de

población de estudio

47

dicha valoración. Además, el presente estudio no modificó las prácticas

clínicas recomendadas y aceptadas en los protocolos institucionales, ni

incrementó los riesgos inherentes a la atención del embarazo, el parto y

el puerperio inmediato. Y para obtener el peso de los recién nacidos,

tampoco se involucró procedimientos adicionales a los realizados en el

examen físico a cargo del personal de salud correspondiente.

3.5.2. Hoja informativa

Mediante la entrega de una carta de presentación de nuestra Universidad

al Hospital Hipólito Unanue, adjunta con otros requisitos solicitados por

dicho hospital entre ellos una hoja informativa (Anexo Nº 3) de la

investigación a la oficina de Docencia de Investigación para poder

realizar dicha investigación. Resaltando también que se les explicará

claramente a las gestantes en que consiste la evaluación clínica.

3.5.3. Veracidad

Las investigadoras garantizaron que los datos y la información obtenida

de las historias clínicas no serán manipuladas ni alteradas, de manera

que los resultados pasados a la ficha de recolección datos serán llenados

correctamente tal como se encuentra en ella, no se permitirá borrar,

cambiar o modificar datos. Sólo se enumerarán las fichas según el orden

de la recolección de datos.

48

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados

Tabla 4. Características Obstétricas de las gestantes atendidas en el

Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Hipólito Unanue, 2016.

Fuente: Propia de los investigadores

Características Obstétricas X DS (Min- Max)

Edad (años) 26,3 6,2 (19 - 43)

Dilatación (cm)

6,0 1,5 (4 - 10)

Edad gestacional 38,7 1,2 (37 - 41)

N %

< 39 semanas 75 44,9%

≥ 39 semanas 92 55,1%

Total 167 100,0%

Paridad

Nulípara 47 28,1%

Primípara 59 35,3%

Multípara 60 35,9%

Gran Multípara 1 0,6%

Total 167 100,0%

Controles Prenatales

< 6 controles 56 33,5%

≥ 6 controles 111 66,5%

Total 167 100,0%

49

Interpretación

En relación a las características obstétricas se aprecia que la edad promedio

estudiada fue de 26,3±6,2 años. De las gestantes a término estudiadas la

dilatación promedio fue de 6 ± 1,5 cm indicando trabajo de parto. La paridad

predominante fue la multiparidad con 35,9%(60 casos), asimismo señalar con

relación a la edad gestacional estudiada correspondió a gestantes de ≥39

semanas con 55,1% (92 casos), con una media de 38,7±1,2 semanas.

Finalmente, la mayoría de las gestantes acudieron a su control prenatal de 6 a

más veces con un 66,5%(111 casos).

50

Tabla 5. Estimación del ponderado fetal por el método de Johnson y el peso

real al nacer en las gestantes atendidas en el servicio de Gineco- Obstetricia del

Hospital Hipólito Unanue, 2016.

Fuente: Propia de los investigadores

Estimación del ponderado fetal por el

Método de Johnson y Toshach

X DS (Min- Max)

Altura uterina (cm) 33,2 1,5 (30 - 37)

N %

< 35 cm 103 61,7%

≥ 35 cm 64 38,3%

Total 167 100,0%

Altura de Presentación N %

0 a 2 75 44,9%

-4 a -1 92 55,1%

Total 167 100,0%

Ponderado fetal N %

< 2500 gr 2 1,2

2500 - 4000gr 155 92,8%

≥ 4000 gr 10 6,0%

Total 167 100,0%

Peso real del recién nacido N %

< 2500 gr 3 1,8%

2500 - 4000 gr 149 89,2%

≥ 4000 gr 15 9,0%

Total 167 100,0%

51

Interpretación

De las gestantes a término estudiadas la altura uterina con mayor prevalencia

fue aquella con < 35 cm representadas con un 61,7 %(103 casos). En relación

a la altura de presentación el 55,7%(92 casos) tuvieron al ingreso una estación

por encima de las espinas ciáticas, según los planos de Lee. Observamos que

en una población de 167 gestantes el ponderado fetal por la formula fue más

preciso en el grupo conformado por todos los fetos con peso normal (2500-

4000g) con un 92,8% en 155 casos ya que el peso real del recién nacidos con

mayor prevalencia fue el grupo de neonatos con peso normal (2500-4000g)

con un 89,2% en 149 casos con una diferencia significativa de 3,6 %.

52

Tabla 6. Sensibilidad y valor predictivo del método de Johnson y Toshach

para estimar el peso fetal vs el bajo peso del recién nacido

Fuente: propia de los investigadores

Leyenda: * Sensibilidad, ** Especificidad, Valor Predictivo Positivo (VPP), Valor Predictivo Negativo (VPN)

Interpretación

La sensibilidad del método de Johnson y Toshach para estimar el peso fetal

en los recién nacidos con bajo peso fue del 33,3% quiere decir que esta

medición identifico al 33,3% de las gestantes que tuvieron recién nacidos con

bajo peso. La especificidad fue del 99,4%, lo que significa que el 99,4% de los

recién nacidos que no fueron diagnosticados mediante la prueba no tuvieron

un bajo peso. La proporción de las gestantes que verdaderamente tuvieron

recién nacidos con bajo peso de entre los que tuvieron un diagnóstico de bajo

peso fue 50,0%. La proporción de gestantes que verdaderamente no tuvieron

un recién nacido con bajo peso sobre el total de los que tuvieron un

diagnóstico de bajo peso fue 98,8%.

Ponderado

fetal

Peso real

S*

E**

VPP

VPN

Si No

N % N %

Si 1 33,3% 1 0,6% 33,3% 99,4% 50,0% 98,8%

No 2 67,7% 163 99,4%

Total 3 100,0% 164 100,0%

53

Tabla 7. Sensibilidad y valor predictivo del método de Johnson y Toshach para

estimar el peso fetal vs el peso normal del recién nacido

Fuente: propia de los investigadores

Leyenda: * Sensibilidad, ** Especificidad, Valor Predictivo Positivo (VPP), Valor Predictivo Negativo (VPN)

Interpretación

La sensibilidad del método de Johnson y Toshach para estimar el peso fetal

en los recién nacidos con peso normal fue del 98,0% quiere decir que esta

medición identifico al 98,0% de las gestantes que tuvieron recién nacidos con

peso normal. La especificidad fue del 50,0%, lo que significa que el 50,0% de

los recién nacidos que no fueron diagnosticados mediante la prueba no

tuvieron un peso normal. La proporción de las gestantes que verdaderamente

tuvieron recién nacidos con peso normal entre los que tuvieron un diagnóstico

de peso normal fue 75,0%. La proporción de gestantes que verdaderamente

no tuvieron un recién nacido con peso normal sobre el total de los que tuvieron

un diagnóstico de peso normal fue 50,0%.

Ponderado

fetal

Peso real

S*

E**

VPP

VPN

Si No

N % N %

Si 146 98,0% 9 50,0%

98,0%

50,0%

75,0%

50,0%

No 3 2,0% 9 50,0%

Total 149 100,0% 18 100,0%

54

Tabla 8. Sensibilidad y valor predictivo del método de Johnson y Toshach para

estimar el peso fetal vs el recién nacido macrosómico.

Fuente: propia de los investigadores

Leyenda: * Sensibilidad, ** Especificidad, Valor Predictivo Positivo (VPP), Valor Predictivo Negativo (VPN)

Interpretación

La sensibilidad del método de Johnson y Toshach para estimar el peso fetal

en los recién nacidos macrosómicos fue del 53,3% quiere decir que esta

medición identifico al 53,3% de las gestantes que tuvieron recién nacidos

macrosómicos. La especificidad fue del 98,7%, lo que significa que el 98,7%

de los recién nacidos que no fueron diagnosticados mediante la prueba no

tuvieron macrosomía. La proporción de las gestantes que verdaderamente

tuvieron recién nacidos macrosómicos entre los que tuvieron un diagnóstico de

macrosomía fue 80,0%. La proporción de gestantes que verdaderamente no

tuvieron un recién nacido con macrosomía sobre el total de los que tuvieron un

diagnóstico de macrosomía fue 95,5%.

Ponderado

fetal

Peso real

S*

E**

VPP

VPN Si No

N % N %

Si 8 53,3% 2 1,3%

53,3%

98,7%

80,0%

95,5%

No 7 46,7% 150 98,7%

Total

15

100,0%

152

100,0%

55

4.2 Discusión

La evaluación del peso fetal a lo largo de la gestación y en el momento del

parto, es el componente más importante en el cuidado prenatal puesto que

anormalidades en el crecimiento fetal son asociados con incremento en el

riesgo de resultados obstétricos y perinatales adversos.9

Este estudio, evaluó a 167 mujeres gestantes a término y sus recién nacidos

vivos por vía vaginal.

Con relación a las características obstétricas, la edad materna promedio en

nuestro estudio fue de 26 años presentando un parámetro adecuado para el

embarazo e influenciando menor en el peso fetal, ya que mediante aumente la

edad materna el peso fetal también. Asimismo, afirma Herrera C, Calderón N,

Carvajal R (2010) “Influencia de la paridad, edad materna y edad gestacional

en el peso del recién nacido” en Trujillo- Perú, concluyeron que el peso al

nacer está influenciado por la edad materna, que conforme aumenta la edad

materna, el peso al nacer se incrementa; para de crecer a partir de los 45

años; existiendo de esta manera asociación entre la edad materna y el peso

del recién nacido. Dando entender que el embarazo antes de los 20 y después

de los 35 años, se asocia a un mayor riesgo materno y perinatal.

La edad gestacional en este grupo con mayor prevalencia estuvo conformada

por las gestantes con una edad gestacional ≥ 39 semanas con un 55,1% en

neonatos con peso adecuado, teniendo una alta correlación con el peso al

nacer y se demostró la menor aplicabilidad de la regla de Johnson entre las

semanas ‹ 39 y mayor de 41 semanas. Siendo similar con el estudio de

Rached P, Henríquez P y, Azuaje S. (2007) “Relación del peso al nacer con

la edad gestacional y la antropometría materna “Caracas -Venezuela.

Concluyeron que la correlación entre el peso al nacer con la variable edad

gestacional resultaron positivas y significativas con valores que oscilaron entre

0,103 y 0,255 con una edad gestacional de ≥ 39 semanas en, en el grupo de

peso adecuado y se demostró la menor aplicabilidad de la regla de Johnson

entre las semanas ‹38 y mayor de 40 semanas.

56

Según ENDES38, la atención prenatal se incrementó entre los años 2009 y

2015 de 94,3% a 96,9%. Afirmando este porcentaje que se ha visto reflejado

en este estudio ya que de las 167gestantes del estudio en su mayoría acudió

a su control prenatal ,111 gestantes con un porcentaje de 66,8 % acudieron ≥

6 controles prenatales.

Podemos decir que la altura uterina se usa en numerosos países para detectar

problemas del crecimiento y peso fetal intrauterino. La tarjeta de control

prenatal del Ministerio de Salud de Perú proporciona un rango normal de

altura uterina de 29 a 35 cm para gestantes entre 37 y 40 semanas de

embarazo, basado en la publicación del Centro Latinoamericano de

Perinatología (CLAP) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Numerosos estudios, incluido el nuestro, han demostrado que la altura uterina

tiene un valor pobre para detectar fetos con peso ≤ 2 500 g y macrosómicos;

pero, en fetos con peso entre 2 501 a 4000g, tiene buen valor pronóstico.

Concordando con nuestro estudio la altura uterina con mayor prevalencia fue

aquella con < 35 cm representadas con un 61,7 %(103 casos) en un grupo de

167 gestantes a término con recién nacidos de peso normal. A diferencia del

estudio de Galván V (2013). “Estudio comparativo entre el ponderado fetal por

ecografía y la altura uterina para el diagnóstico de macrosomía fetal en

gestantes a término”. Lima- Perú. Concluyendo que la altura uterina ofreció

mejor posibilidad de diagnóstico de macrosomía fetal que el ponderado fetal

por ecografía.

Haciendo un análisis del peso fetal y su respectiva altura uterina, según

nuestro estudio, se encontró a gestantes con altura uterina menor de 35cm es

superior a las de ≥35 cm (según la cabeza fetal esté encajada o por encima de

las espinas ciáticas, respectivamente), tienen un alto valor para detectar fetos

con peso entre 2 501 y 4000 g

En nuestra población de 167 gestantes la estimación del ponderado fetal por

la formula fue más preciso en el grupo conformado por todos los fetos con

peso normal (2500-4000 g) con un 92,8% en 155 casos ya que el peso real del

recién nacidos con mayor prevalencia fue el mismo grupo en este caso

57

neonatos con peso normal (2500-4000 g) con un 89,2% en 149 casos con una

diferencia significativa de 3,6 %.Mientras que el estudio de Vega F , Medina M

(2014) “El coeficiente de correlación concordancia entre el peso fetal estimado por el

método de Johnson y Toshach y el peso neonatal inmediato en embarazos a término,

Bogotá .Concluyeron la predicción del peso fetal mediante la técnica de Johnson y

Toshach constituye un método confiable, no invasivo, de fácil aplicación y con un

coeficiente de correlación concordancia moderado para predecir el peso neonatal

inmediato en embarazos a término especialmente en neonatos con peso normal (2500-

4000 g).

En nuestro estudio se determinó la sensibilidad para la detección de recién

nacidos de bajo peso (33,3%), para los recién nacidos con peso normal

(98,0%) y (53,3%) para los recién nacidos macrosómicos; con un valor

predictivo positivo de 50,0%, 75,0% y 80% respectivamente. Según

Hernández H, Laredo R, Hernández H. (2006). “Sensibilidad y valor

predictivo del método de Johnson y Toshach para estimar peso fetal”. México.

Determinó la sensibilidad para la detección de recién nacidos con bajo peso

un (33%), para los recién nacidos con peso normal (97,6%) y para los recién

nacidos macrosómicos (80%); con un valor predictivo positivo de 50%, 98% y

80% respectivamente.

Entonces hay una diferencia entre ambos estudios el de nuestra investigación

podemos decir que el método de Johnson y Toshach tiene mayor sensibilidad

para los neonatos con peso normal y valor predictivo positivo para los

neonatos con peso normal y alto peso que para los de bajo peso. En cambio,

en la investigación de Hernández H, Laredo R, Hernández H. La sensibilidad

para determinar peso fetal por el método de Johnson y Toshach es mayor en

sensibilidad y valor predictivo positivo para la detección de recién nacidos de

peso normal y alto peso que para los de bajo peso.

Nuestro estudio determino una alta sensibilidad y valor predictivo positivo en la

estimación del ponderado fetal con el método de Johnson-Toshach versus el

peso real a nacer concluyendo que fue más exacto en neonatos con peso

normal (2500- 4000 g) y en gestantes entre 39 y 41 semanas de gestación.

58

Mientras Rodríguez C, Quispe C. (2014). “Comparación del método de

Johnson-Toshach y la ultrasonografía para estimar el ponderado fetal en

gestantes a término asistidas en el Hospital Regional de Cajamarca”.

Concluyeron que el ponderado fetal estimado por el método de Johnson-

Toshach fue más exacto que la ultrasonografía en gestantes entre 37 y 41

semanas de gestación, para fetos con pesos entre 2 501 y 4000 g.

Dichos resultados concuerdan con lo nuestro y con una población similar en

nuestro estudio la población fue de 167 gestantes a término en el hospital

Hipólito Unanue de la ciudad de lima, Perú 2016. León V. (2011) Realizó un

estudio “Peso fetal intraútero en mujeres con embarazo a término: eficacia

ecográfica versus valoración clínica (método de Johnson y Toshach

confirmación posparto”. Loja -México. Con 164 gestantes en el Hospital Isidro

Ayora de la ciudad de México. Concluyendo que el método de Johnson y

Toshach, es útil para calcular el peso al final del embarazo, en neonatos con

peso normal a término que para los de alto o bajo peso. También Pastrana M,

Pérez H. (2000).” Sensibilidad del método clínico de Johnson y Toshach para

calcular peso fetal en las pacientes ingresadas en la sala de labor y parto del

bloque materno infantil del hospital escuela. Honduras. En su estudio

demuestra la utilidad de normalizar el uso del método de Johnson en las

pacientes con embarazo de término sin patología asociada. Soto G, Germes

P, García J. (2007).” Utilidad del método de Johnson y Toshach para calcular

el peso fetal en embarazos de término en un hospital de segundo nivel”.

México.En la cual demostró en su estudio la utilidad del método Johnson y

Toshach para calcular el peso fetal en embarazos a término dentro de un

hospital de segundo nivel con confiabilidad del 95%, ya que no hubo diferencia

significativa entre el peso medido en los neonatos y el calculado con la

fórmula.

Finalmente, en la presente investigación se observó que las mediciones del

peso obtenido por el método de Johnson y Toshach fueron más próximas al

peso real del producto en neonatos con peso normal. Correlacionándose con

el trabajo de Muñoz C. (2014).” Correlación entre el método clínico de

59

Johnson y Toshach versus el método ultrasonográfico mediante fórmula de

Hadlock 4 para la estimación del ponderado fetal en gestaciones a término, en

el hospital regional Honorio Delgado Espinoza “. Arequipa-Perú. En el cual

también se presentó mayor precisión en la estimación del peso real del

producto, siendo igual para la ultrasonografía pudiéndose considerar

equivalentes. Derivando de lo anterior podemos decir que la aplicación de un

método netamente clínico en la predicción del peso fetal, representando una

herramienta confiable de utilidad, valiosa y rápida de realizar ante las

situaciones que implican la resolución del embarazo, no limitándose al uso de

la tecnología ya que la principal arma con la que nos enfrentamos al paciente

es la clínica.

60

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

- Se determinó la sensibilidad y valor predictivo en la estimación del peso fetal

por el método de Johnson y Toshach versus el peso real a nacer, en 167

gestantes a término con parto vaginal en las siguientes 72 horas de su

ingreso a sala de parto.

- En neonatos con peso normal (2500 - 4000 gr) se tuvo una alta sensibilidad

de 98,0% y valor predictivo positivo 75,0% es decir que el método es válido

para este grupo diagnostico (es decir se aproximó la medida al valor real que

se medió) siendo una herramienta clínica útil, no invasiva y de fácil aplicación.

-En neonatos macrosómicos (≥ 4000 gr) se tuvo una sensibilidad de 53,3% y

valor predictivo positivo 80,0% es decir que el método es más válido para este

grupo diagnostico a comparación que para los neonatos de bajo peso.

- En neonatos con peso bajo (‹2500gr) se tuvo una baja sensibilidad de 33,3%

y un valor predictivo positivo 50,0% es decir que el método no es válido para

este grupo diagnostico no siendo una herramienta útil.

-El método de Johnson y Toshach demostró tener una alta sensibilidad en la

estimación del peso real al nacer en el grupo de neonatos con peso normal y

valor predictivo positivo para los neonatos con peso normal y alto peso que

para los de bajo peso que ingresaron al Hospital Hipólito Unanue. Dando

entender que se encontró mejor precisión del método para los de peso normal

y alto peso que para los de bajo peso.

61

5.2 Recomendaciones

-Invocar al personal de salud de obstetricia a la correcta medición de la altura

uterina ya que existen factores que puedan aumentar o disminuir el tamaño

del útero sin que exista aumento del peso fetal y de esta manera evitar el error

en la aplicación del método, dando un buen ponderado fetal para la toma de

decisiones oportunas favoreciendo en el adecuado manejo del parto y

cuidados en el recién nacido ,por lo tanto ayudaría a evitar las complicaciones

asociadas con la macrosomía y el bajo peso al nacer de esta manera disminuir

la tasa de mortalidad materna y perinatal que hay actualmente en el Perú.

-Complementar y ampliar el presente estudio con otros similares que abarquen

más variables de estudio, con problemas más amplias y mayor nivel de

análisis que permitan obtener resultados confiables y que puedan ser

comparados con los del presente estudio.

- Proponer un mejoramiento de la fórmula de Johnson y Toshach, para la

estimación del peso fetal en embarazos pre términos, la cual debe ser

validada para su aplicación.

62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.-Valenzuela E, Puente H y Maldonado J. Predicción del peso fetal mediante

la técnica de Johnson y Toshach. Rev. Ginecol – Obstet. México.1998.

2.-Johnson R y Toshach C. Estimación del peso fetal mediante medición

longitudinal. Am J. Obstet – Gynecol. 1954; 65: 233-44.

3.-Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. Planificación

Familiar. En: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Lima.

2011;97-124.

4.- Rodríguez C y Quispe J. Comparación del método de Johnson – Toshach y

la ultrasonografía para estimar el ponderado fetal en gestantes a término

asistidas en el Hospital Regional de Cajamarca. Vol 60 n°3. Lima. Rev. Perú.

Gineco-Obstet;2014.

5. Hernández M y et al. Evaluación del método clínico de Johnson y Toshach

para calcular el peso fetal. Vol 53 n°335. México. Rev. Gineco-Obstet.1985;

p:63-67.

6. Vega D y Medina M. Coeficiente de concordancia del peso fetal estimado

por el método de Johnson y Toshach y el peso de neonatos nacidos en un

hospital público de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, biblioteca.

Bogotá; 2014:78.

63

7. León C. Peso fetal intraútero en mujeres con embarazo a término: Eficacia

ecográfica versus valoración clínica del método de Johnson y Toshach

confirmación post parto en el periodo Febrero-Julio 2011. Biblioteca A.S.H.

Universidad nacional de Loya. México; 2011:65.

8.- Soto C, Germes F, García G. Utilidad del método de Johnson y Toshach

para calcular el peso fetal en embarazos de término en un hospital de segundo

nivel. Rev. Gineco-Obstetricia.México;2007:75.

9.-Rached P, Henríquez P, Azuaje S. Relación del peso al nacer con la edad

gestacional y la antropometría materna. Venezuela-Caracas. Vol 19 n°1;2007.

10.-Hernández F, Laredo A, Hernández R. Sensibilidad y valor predictivo del

método de Johnson y Toshach para estimar el peso fetal. México. Rev Med

Inst Mex Seguro Soc. 2006; p:309-312.

11.- Pastrana M, Pérez H. Sensibilidad del método clínico de Johnson y

Toshach para calcular el peso fetal en las pacientes ingresadas en la sala de

labor y parto del bloque materno infantil del hospital escuela. Honduras:

Revista médica .vol. 5 no. 1 enero -abril, 2000; pp.11-79.

12. Rodríguez C, Quispe J. Comparación del método de Johnson-Toshach y la

ultrasonografía para estimar el ponderado fetal en gestantes a término

asistidas en el Hospital Regional de Cajamarca. Lima-Perú. Vol 60 n°3. Rev

Gineco-Obstetricia;2014: p:211-220.

64

13.- Huaquipaco M. Correlación del ponderado fetal: Clínico (Método de

Johnson y Toshach) y ultrasonográfico en el diagnóstico del recién nacido

macrosómico y GEG, en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza.

Arequipa;2014.

14.- Galván J. Estudio comparativo entre el ponderado fetal por ecogrfía y la

altura uterina para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes a término.

Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima-Perú;2011.

15.- Weldt E., Rosselot S, Tohá D, Andrade C. Evaluación del crecimiento

intrauterino mediante el peso de nacimiento. Rev Chil Pediatr. 1988; 59: 267-9.

16.- Juez G, Lucero E, Ventura P. Crecimiento intrauterino en recién nacidos

chilenos de clase media. Rev Chil Pediatr 1989; 60(4): 198-202.

17.-Callen P. Mediciones utilizadas para evaluar el peso, el crecimiento y las

proporciones corporales del feto. 4ta ed.Edit Médica Panamericana. Ecografía

en Obstetricia y Ginecología.2002; p: 988-93.

18.- Varner M, Crecimiento fetal desproporcionado. 7ª Edición. USA. Editado

por M. L. Pernol; Obstétrica y ginecológica Diagnóstico y Tratamiento;1991

Cap.15 p:340.

19. – Ramírez J. Fisiología fetal. Obstetricia. Tema O-1;2002.

65

20. Leyton M, Gana J, Bardi E. Evaluación del crecimiento fetal. Rev. De

Obstet-Ginecol.2007; p:2-16.

21.Albornoz J, Salinas H, Reyes A. Morbilidad fetal asociada al parto en

macrosómicos del departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital clínico

de la universidad de Chile. Rev. Chil Obstet-Gynecol;2005

22. Sherman D. Comparación de estimación clínica y ultrasónico de peso

fetal. Rev Obstet-Gynecol;1998.

23. Johnson R y Toshach C. Estimación del peso fetal mediante medición

longitudinal. Am J. Obstet – Gynecol. 1954; 65: 233-44.

24. Buchmann E. Medición de rutina de la altura uterina durante el

embarazo. Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS. Ginebra;2003.

25. Bajo J y et al. Fundamentos de Obstericia (SEGO). Abril 2007;p:177-201.

26. Nielson J. Medición de la altura uterina durante el embarazo. Biblioteca

Cochrane. N°2;2007.

27. Usandizaga J. Exploración en el embarazo. Editorial Marban. Madrid-

España.2010; p:133-134.

66

28. Gadow E, Fiorillo A, Obstetricia en Esquemas. Editorial El Ateneo, 2004;

37-42 / 166-167.

29. Uranga F. Obstetricia Práctica. Editorial Inter-Médica. 1981; p:211-229.

30.-Herrera M. Mortalidad materna en el mundo. Rev Chil Obstet-Ginecol. Vol

68. 2003; p:536-543.

31.-Herrera J. Evaluación de riesgo obstétrico en el cuidado prenatal. Rev

Colombia Médica. Vol 33 N°1. 2002; p:21-25.

32.-Arona L. Teoría aplicada. Guía Cátedra de Obstetricia. UNT;1996.

33.-Gary F y et al. Crecimiento y desarrollo del feto. Obstetricia de Williams.

2000; (7);p:112-113.

34. – Bacallao J. Aspectos conceptuales y metodológicos en la investigación

educacional. Unuversidad Mayor de San Andrés. Vol XVIII.Biblioteca de

Medicina. La Paz-Bolivia;1997.

35.– Álvarez H. Una aplicación del teorema de Bayes. Vol. 14 N◦ 3 Revista de

Educación Matemática (REM). p;19-25.

67

36.- Hernández S. Metodología de la investigación. Centro de la investigación

de la comunicación. Universidad de Anáhuac. México; pp.2-497.

37.- Mongelli M. Estimación del peso fetal por altura de la sínfisis del fondo

uterino. Gynecol Obstet Inv. 1997; México, pp 43: 20-24.

38.- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y

de Salud Familiar, nacional y departamental (ENDES). Lima-Perú. Abril;2009-

2015. p:56.

68

ANEXOS

69

ANEXO 1: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TÍTULO: “DETERMINACIÓN DE LA SENSIBILIDAD Y EL VALOR PREDICTIVO

DEL MÉTODO DE JOHNSON Y TOSHACH PARA ESTIMAR EL PONDERADO

FETAL VERSUS PESO AL NACER EN GESTANTES A TÉRMINO ATENDIDAS EN

EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE-2016”

F

I

C

H

A

N

°

PARTE I PARTE II PARTE III

CARACTERISTICAS OBSTETRICAS VARIABLES INDEPENDIENTES

VARIABLE

S

DEPENDIE

NTES

EDA

D

MAT

ERN

A

EDAD

GESTACI

ONAL

PARIDAD CPN DILATACION

POND

ERAD

O

FETA

L POR

METO

DO J

Y T

ALTURA

UTERINA

ALTURA DE

PRESENTA

CION

PESO

REAL DEL

RECIEN

NACIDO

VIVO

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

0

1

1

1

2

1

3

70

ANEXO 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

TÍTULO: “DETERMINACIÓN DE LA SENSIBILIDAD Y EL VALOR PREDICTIVO DEL MÉTODO DE JOHNSON

Y TOSHACH PARA ESTIMAR EL PONDERADO FETAL VERSUS PESO AL NACER EN GESTANTES A

TÉRMINO ATENDIDAS EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE-2016”

PROBLEMA GENERAL

OBJETIVO GENERAL

HIPÓTESIS

VARIABLES

METODOLOGÍA

POBLACIÓN Y MUESTRA

TÉCNICAS E INSTRUMENT

O

¿Cuál es la determinación de la sensibilidad y el valor predictivo del método de Johnson y Toshach para estimar el ponderado fetal versus peso al nacer en gestantes a término atendidas en el Hospital Hipólito Unanue– 2016?

Determinar la sensibilidad y el valor predictivo del método de Johnson y Toshach para estimar el ponderado fetal versus peso al nacer en gestantes a término atendidas en el Hospital Hipólito Unanue – 2016 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Determinar la sensibilidad y el valor predictivo del método de Johnson y Toshach para estimar el ponderado fetal versus peso al nacer en recién nacidos con bajo peso. -Determinar la sensibilidad y el valor predictivo del método de Johnson y Toshach para estimar el ponderado fetal versus peso al nacer en recién nacidos con peso normal. -Determinar la sensibilidad y el valor predictivo del método de Johnson y Toshach para estimar el ponderado fetal versus peso al nacer en recién nacidos macrosómicos.

El método de

Johnson y Toshach

tienen una alta

sensibilidad y valor

predictivo positivo en la estimación

del peso fetal versus peso al nacer, en

las gestantes a término

atendidas en el Hospital

Hipólito Unanue,

2016.

Variable independiente:

Peso fetal estimado por método de Johnson y Toshach

Altura uterina Altura de presentación

Variable dependiente

Peso real del recién nacido Características obstétricas

Edad materna Edad gestacional Paridad Número de controles prenatales Dilatación

Enfoque: Tipo de investigación El presente estudio es de tipo experimental, prospectivo y transversal.

Área de estudio

El Hospital Hipólito Unanue, órgano desconcentrado de la Dirección de salud IV Lima Este ubicado en el distrito del Agustino Av. César Vallejo 1390. Categorizado como un Hospital III-1, acreditado, líder y de referencia nacional

Población

La población objetivo está constituida por 167 gestantes a término, atendidas en sala de dilatación del Hospital Hipólito Unanue. Muestra

La Muestra fue obtenida del Sistema Informático del Hospital Hipólito Unanue basándose en nuestro periodo de estudio, se utilizó la fórmula de Roberto Hernández Sampieri obteniendo como muestra definitiva poblacional definitiva M=167 gestantes (población de análisis).

Técnicas:

-Se realizó los trámites solicitados por el hospital. Y se seleccionó la población según criterios de inclusión y exclusión. -En una segunda fase, se utilizó el método de Johnson y Toshach Instrumentos

Ficha de recolección

PLAN DE ANÁLISIS

Las variables fueron analizadas estadísticamente y representadas en una tabla. Se halló la sensibilidad, y el valor predictivo del método utilizando el teorema de Bayes

71

ANEXO 3 HOJA INFORMATIVA

FECHA: 29 / 12 / 2015 HORA 16:00

Establecimiento de Salud: HOSPITAL HIPOLITO UNANUE

YO, Ibañez Aylas Sheyla Medalith – Luna Torres Ángela Carolina

Identificadas con el N0 DNI 47481843 - 47342094 DE LA UNIVERSIDADAD: Privada Norbert Wiener Ubicada en la ciudad de lima en la av. Arequipa en la cuadra 4. Solicitamos el permiso pertinente para la realización de la siguiente investigación Titulado

“DETERMINACIÓN DE LA SENSIBILIDAD Y EL VALOR PREDICTIVO DEL MÉTODO DE JOHNSON Y

TOSHACH PARA ESTIMAR EL PONDERADO FETAL VERSUS PESO AL NACER EN GESTANTES A

TÉRMINO ATENDIDAS EN EL HOSPITAL HIPOLITO UNANUE– 2016 “

Por el siguiente motivo: ejecutar dicha tesis para la titulación. Ya que la población de este hospital cumple con los criterios de inclusión de la investigación. Los objetivos de la investigación son:

- Determinar la sensibilidad y valor predictivo del método de Johnson y Toshach para estimar

el ponderado fetal versus peso al nacer en recién nacidos con bajo peso.

- Determinar la sensibilidad y valor predictivo del método de Johnson y Toshach para estimar

el ponderado fetal versus peso al nacer en recién nacidos con peso normal.

- Determinar la sensibilidad y valor predictivo del método de Johnson y Toshach para estimar

el ponderado fetal versus peso al nacer en recién nacidos macrosómicos.

Este formulario de hoja informativa se dirige al comité de investigación para la realización de la siguiente

investigación que se tomará como población de estudio a todas las gestantes a término que asistieron para la

atención de su parto al Hospital nacional Hipólito Unanue del año 2016, el período de estudio de enero a junio y

periodo de recolección de datos (marzo-abril), los dos meses restantes será tabulación de datos o reconocimiento

final.Se les informa que el instrumentó a utilizar es una ficha de recolección que se llenara de acuerdo al

levantamiento de información de las historias clínicas y el método de Johnson y Toshach para estimar el

ponderado fetal, se realizara con la supervisión del personal de salud encargado del servicio.

Ya que todas sus dudas han sido aclaradas y estoy completamente de acuerdo con lo consignado en esta fórmula de consentimiento. Doy mi consentimiento para que realice su investigación con el propósito que brinde un aporto a la medicina y sobre todo disminuir la tasa de Morbi-Mortalidad materno fetal que hay en el Perú.

ÁNGELA CAROLINA LUNA TORRES

DNI 47342094

SHEYLA MEDALITH IBAÑEZ AYLAS

DNI 47481843

FIRMA DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN

72

ANEXO 4: SOLICITUD DIRIGIDA AL DIRECTOR DEL HOSPITAL HIPÓLITO

UNANUE

73

ANEXO 5: CARTA DE PRESENTACIÓN PARA EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE

(N° de expediente)

74