facultad de ciencias de la educación · pdf filebogotá: unad zuñiga,...

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES SYLLABUS Socioantropología Programa: Psicología Asignatura: Socioantropología Ciclo: Fundamentación: X Profesionalización: Énfasis: Código: 60242041 No. De Créditos: 2 Horas en Aula: 2 H/S Horas de trabajo independiente: 4 H/S Tipo de Espacio Académico: Teorico: _X _ /Práctico ___ /Teórico práctico ____ Pre-requisito: ninguno Profesor responsable: Carlos Enrique Pérez Orozco. Horario: Motivación, importancia y pertinencia del Espacio Académico Para abordar una comprensión integral acerca del comportamiento humano es indispensable establecer un diálogo interdisciplinar entre las ciencias biológicas, sociales, y la psicología. Si bien cada disciplina mantiene su autonomía metodológica y construye su propio aparato teórico, no es posible desconocer que cada una estaría incompleta si no establece puentes con las demás. Al iniciar la formación profesional en psicología, se ha visto conveniente promover en los estudiantes una valoración de los aportes que disciplinas como la antropología y la sociología hacen a la comprensión del comportamiento. Igualmente, se hace necesario promover en los estudiantes en una reflexión crítica acerca del papel social de su quehacer profesional, y la genealogía histórica de su propio discurso. Este espacio académico privilegia el desarrollo de las siguientes competencias El estudiante, al final del curso, habrá desarrollado la disposición y la capacidad para: Establecer diálogos interdisciplinares entre las ciencias sociales, las ciencias de la salud y la psicología Valorar, respetar y defender el derecho a las diferencias culturales, ideológicas y de perspectivas teóricas frente a los fenómenos sociales Sensibilizarse frente a la complejidad de los fenómenos sociales y hacerse preguntas críticas y éticas a cerca de su participación activa y transformadora en los mismos Hacer conciencia de sus propias habilidades en la comprensión, análisis, argumentación y disposición propositiva frente a las dimensiones sociales de sus asuntos disciplinares y profesionales. Objetivo General El estudiante, por medio del estudio y el debate acerca de fenómenos socioculturales como el de la formación de las identidades colectivas e individuales, la concepción de cuerpo, salud, enfermedad y la gestión de formas institucionalizadas de afrontarlas en la sociedad, estará en capacidad de identificar las variables culturales que en ello intervienen, y proponer un abordaje ético y crítico acerca del papel que, como profesionales de la salud que serán, han de asumir Objetivos Específicos Entablar un diálogo interdisciplinar significativo entre las ciencias sociales, las ciencias de la salud y la psicología acerca de los fenómenos del comportamiento humano Identificar y describir las variables sociales y culturales que inciden en el comportamiento humano Comprender que las concepciones acerca de la salud, la enfermedad y la muerte son construcciones culturales que cambian en cada grupo social, y que deben ser conocidas para hacer una intervención profesional, respetuosa y eficaz. Construir una perspectiva crítica y fundamentada desde las ciencias sociales acerca de la responsabilidad social que ejerce el profesional de la salud y los engranajes del sistema en el cual se inserta. Planeador de Metodología de Aprendizaje por contenido 1. Contenidos Temáticos Unidad 1 Epistemología de las Ciencias sociales y del comportamiento

Upload: dodat

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · PDF fileBogotá: UNAD ZUÑIGA, Danghelly. (2008); “Nación, identidad y ciudadanía: del ejercicio de inclusión al de exclusión”; en:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

SYLLABUS Socioantropología

Programa: Psicología Asignatura: Socioantropología Ciclo:

Fundamentación: X Profesionalización: Énfasis:

Código: 60242041

No. De Créditos: 2 Horas en Aula: 2 H/S Horas de trabajo independiente: 4 H/S

Tipo de Espacio Académico: Teorico: _X_ /Práctico ___ /Teórico práctico ____

Pre-requisito: ninguno

Profesor responsable: Carlos Enrique Pérez Orozco. Horario:

Motivación, importancia y pertinencia del Espacio Académico Para abordar una comprensión integral acerca del comportamiento humano es indispensable establecer un diálogo interdisciplinar entre las ciencias biológicas, sociales, y la psicología. Si bien cada disciplina mantiene su autonomía metodológica y construye su propio aparato teórico, no es posible desconocer que cada una estaría incompleta si no establece puentes con las demás. Al iniciar la formación profesional en psicología, se ha visto conveniente promover en los estudiantes una valoración de los aportes que disciplinas como la antropología y la sociología hacen a la comprensión del comportamiento. Igualmente, se hace necesario promover en los estudiantes en una reflexión crítica acerca del papel social de su quehacer profesional, y la genealogía histórica de su propio discurso.

Este espacio académico privilegia el desarrollo de las siguientes competencias El estudiante, al final del curso, habrá desarrollado la disposición y la capacidad para: • Establecer diálogos interdisciplinares entre las ciencias sociales, las ciencias de la salud y la psicología • Valorar, respetar y defender el derecho a las diferencias culturales, ideológicas y de perspectivas

teóricas frente a los fenómenos sociales • Sensibilizarse frente a la complejidad de los fenómenos sociales y hacerse preguntas críticas y éticas a

cerca de su participación activa y transformadora en los mismos • Hacer conciencia de sus propias habilidades en la comprensión, análisis, argumentación y disposición

propositiva frente a las dimensiones sociales de sus asuntos disciplinares y profesionales. Objetivo General

El estudiante, por medio del estudio y el debate acerca de fenómenos socioculturales como el de la formación de las identidades colectivas e individuales, la concepción de cuerpo, salud, enfermedad y la gestión de formas institucionalizadas de afrontarlas en la sociedad, estará en capacidad de identificar las variables culturales que en ello intervienen, y proponer un abordaje ético y crítico acerca del papel que, como profesionales de la salud que serán, han de asumir

Objetivos Específicos • Entablar un diálogo interdisciplinar significativo entre las ciencias sociales, las ciencias de la salud y la

psicología acerca de los fenómenos del comportamiento humano • Identificar y describir las variables sociales y culturales que inciden en el comportamiento humano • Comprender que las concepciones acerca de la salud, la enfermedad y la muerte son construcciones

culturales que cambian en cada grupo social, y que deben ser conocidas para hacer una intervención profesional, respetuosa y eficaz.

• Construir una perspectiva crítica y fundamentada desde las ciencias sociales acerca de la responsabilidad social que ejerce el profesional de la salud y los engranajes del sistema en el cual se inserta.

Planeador de Metodología de Aprendizaje por contenido 1. Contenidos Temáticos

Unidad 1 Epistemología de las Ciencias sociales y del comportamiento

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · PDF fileBogotá: UNAD ZUÑIGA, Danghelly. (2008); “Nación, identidad y ciudadanía: del ejercicio de inclusión al de exclusión”; en:

1.1. La pregunta por lo humano y las ciencias del comportamiento 1.2. La autonomía de lo social como campo de estudio 1.3. Génesis y sentido de la antropología y la sociología 1.4. Convergencias epistemológicas entre psicología y ciencias sociales 1.5. Apuntes para una arqueología de la psicología como discurso y práctica social 1.6. De la locura a la enfermedad mental, el poder y la transformación de las representaciones de lo mental Unidad 2 Cultura y personalidad 2.1. El debate acerca de la cultura y la personalidad 2.2. del sexo y el temperamento al Género y la cultura 2.3. Identidades sociales y la gestión del comportamiento 2.4. la construcción del otro y el derecho a la diferencia (apuntes acerca del multiculturalismo) Unidad 3 Salud y cultura 3.1. Representaciones culturales del cuerpo y la salud. 3.2. prácticas culturales de gestión de la salud. 3.3. la enfermedad y la muerte como construcciones culturales Unidad 4 Sistema social de salud y el ejercicio de los profesionales de la salud 4.1. La salud como derecho o como servicio público, los dilemas del Sistema general de salud y las políticas públicas 4.2. los profesionales de la salud y su lugar en la sociedad

2. Estrategias pedagógicas para el trabajo en el aula Los cuatro núcleos problemáticos que corresponden a las unidades del curso, serán abordados bajo la dinámica de seminario, con lectura y esudio previo de los documentos programados, presentación de los mismos por un grupo responsable para cada sesión, debate en clase en torno a los problemas que plantea en docente. Habrá sesiones para la caracterización de los problemas, su contextualización académica y se complementarán las discusiones con materiales audiovisuales o experiencias fuera del aula a concertar con el grupo. De cada discusión se responsabilizará a un estudiante de la presentación de una relatoría que será leída al inicio de cada sesión. Habrá asesorías del docente presencial y virtualmente.

3. Estrategias y criterios de evaluación Primer parcial: Examen escrito: 10% Controles de lectura: 10% Segundo parcial: Examen escrito 15% controles de lectura 15% Tercer parcial: Examen escrito 10% Relatoría 20% Examen Final: Ensayo final 30 %

4. Trabajo independiente Antes de Clase: Estudiar los documentos de apoyo del curso, de acuerdo a las guías proporcionadas. De algunos de los textos de apoyo se pedirán informes de lectura. Cuando sea su turno, preparar una presentación oral con la reseña del documento de estudio y elementos de debate aplicados a casos específicos de análisis. Asistir a los conversatorios o trabajos de campo programados. Después de Clase: Preparar las relatorías cuando sea su competencia. Estudiar las relatorías presentadas. Hacer las consultas pertinentes ya sea en el espacio de asesoría o vía internet. Programar los trabajos de campo y de consulta documental de acuerdo al proyecto de su ensayo final. Al final del curso: Cada estudiante presentará un pequeño ensayo exploratorio de no más de dos mil palabras en torno a alguno de los problemas abordados en el curso, en el que integre sus propias observaciones directas de un fenómenos social a la luz de los temas estudiados.

Referencias bibliográficas Unidad 1 WALLERSTEIN, Imannuel. Abrir las ciencias sociales

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · PDF fileBogotá: UNAD ZUÑIGA, Danghelly. (2008); “Nación, identidad y ciudadanía: del ejercicio de inclusión al de exclusión”; en:

MORIN, Edgar. Sobre la Interdisciplinariedad

POPPER, Karl R. (1991) [1963] Conjeturas y refutaciones, El desarrollo del conocimiento científico; Barcelona: Paidos

KUHN, Thomas S. (2004) [1962]; La estructura de las revoluciones científicas; MÉXICO: FCE

FOUCAULT, Michel. (1989) [1966]; Las palabras y las cosas: una arquelogía de las ciencias humanas; México: Siglo XXI

---------------------------- (1998) [1961] Historia de la locura en la época clásica, I, Volumen 1

GIMENEZ, Gilberto (2003); El debate sobre la prospectiva de las Ciencias Sociales en los umbrales del nuevo milenio; Revista Mexicana de Sociología, Vol. 65, No. 2 (Apr. - Jun., 2003), pp. 363-399; México: Universidad Nacional Autónoma de México

HARRIS, Marvin (2006) [1968]; El desarrollo de la teoría antropológica, México: Siglo XXI

NANDA, Serena. (1987); Antropología Cultural, adaptaciones socioculturales. México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Unidad 2 BENEDICT, Ruth (2006) [1946] El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa; Madrid: Alianza

editorial

MEAD, Margareth (1982) [1935]; Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas; Barcelona: Paidós

WILLS Obregón, María Emma (2007); inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia (1970 – 2000); Bogotá: Editorial Norma, CEP-Banco de la República

SCOTT, Joan. (1990) “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En: Amelang, J. y Nash, M. Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Eds. Alfon el Magnanim.

SERRANO, José Fernando. (2006); Otros cuerpos, otras sexualidades. Bogotá: Instituto Pensar – Pontificia Univ. Javeriana

LAMAS, Marta. (1995) “Cuerpo e identidad”. En: Arango, L. G., León, M., Viveros, M. (Comps) Género e identidad. Ensayos sobre lo masculino y lo femenino.; Bogotá: Ed. Tercer Mundo, Univ. De los Andes – Univ. Nacional, ,

MONTENEGRO, L. (2004); “Culturas Juveniles y redes generizadas”; en: Revista Tabula Rasa No. 2

ESCOBAR, Arturo (2005); “la cultura habita en lugares: reflexiones sobre el globalismo y las estrategias subalternas de localización”; en: Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia; Bogotá: Icanh. Cap. 7 157-191

TORRES Carrillo, Alfonso. (2002). Movimientos sociales, organizaciones populares y constitución de sujetos colectivos , reconstruyendo el vínculo social. Bogotá: UNAD

ZUÑIGA, Danghelly. (2008); “Nación, identidad y ciudadanía: del ejercicio de inclusión al de exclusión”; en: Revista CS no. 2. Facultad de derecho y ciencias sociales. Universidad Icesi.

BADINTER, Elizabeth. (1993) [1992]; XY la identidad masculina; Bogota: Norma

STOLCKE, Verena (2006); “La mujer es puro cuento: La cultura del género”; en: Revista de Desarrollo Económico, Vol. 45, No. 180 (Jan. - Mar., 2006), pp. 523-546; Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social

HOPENHAYN, Martín (2002); El reto de las identidades y la multiculturalidad Disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a01.htm

CORDOVA PLAZA, Rosio (2003); “Reflexiones teórico-metodológicas en torno al estudio de la sexualidad” En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 65, No. 2 (Apr. - Jun., 2003), pp. 339-360 México: UNAM

Unidad 3 HERRERA, X. (1988). Antropología médica y medicina tradicional en Colombia. Fundación Etnollano. Bogotá.

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN · PDF fileBogotá: UNAD ZUÑIGA, Danghelly. (2008); “Nación, identidad y ciudadanía: del ejercicio de inclusión al de exclusión”; en:

INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA HISPANICA Geografía Humana de Colombia. Bogotá; disponible online en: http://www.lablaa.org

TAUSSIG, Michael (2002) Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el terror y la curación; Bogotá: Norma

Unidad 4 NERI, Aldo (1982); “Salud y politica social. Los criterios de la economia”; en: Revista deDesarrollo Económico,

Vol. 22, No. 85 (Apr. - Jun., 1982), pp. 99-116; Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social

HERNÁNDEZ, Mario (2002) “Reforma sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia”; en: Cad. Saúde Pública 18(4); pp. 991-1001, (jul-ago, 2002); Rio de Janeiro

CÉSPEDES-Londoño, J. E., JARAMILLO-Pérez, I, CASTAÑO-Yepes, R.A. (2002); “Impacto de la reforma del sistema de seguridad social sobre la equidad en los servicios de salud en Colombia”; en: Cad. Saúde Pública 18(4); pp. 10103.1024, (jul-ago, 2002); Rio de Janeiro

ABADIA, Cesar & OVIEDO, Diana. “Bureaucratic Itineraries in Colombia. A theoretical and methodological tool to assess managed-care health care system”; en: Social Science & Medicine. 2009 (68): 1163-1160.

GARCÍA, J.C. (1994). Pensamiento social en salud en América Latina. México: Interamericana/Mc Graw Hill/OMS

DE MIGUEL Jesús M.; “Fundamentos De Sociología De La Medicina”; en: Revista de Sociología (1976)

Revistas y fuentes en la Internet Guía del curso: http://socioantropologiauan.wordpress.com/ Medical Anthropology Quarterly (Jstore) http://www.medanthro.net/maq/index.html Social Science & Medicine (ScienceDirect) http://www.sciencedirect.com/science/journal/02779536 Grupo de Antropología Médica Uniandes http://anmedica.uniandes.edu.co Revista de Psicología Social (EBSCO) http://www.fia.es/