facultad de ciencias biolÓgicas, uaem · la propuesta para estructurar el plan de estudios de la...

137
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________ 1 PRESENTACIÓN La propuesta para estructurar el Plan de Estudios de la Carrera de Biólogo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, surge de la necesidad de transformar estructural y operativamente dicho documento con el propósito de responder a las exigencias científicas y tecnológicas que los diferentes sectores de la sociedad presentan como resultado del modelo económico neoliberal y mitigar los impactos que causa sobre los recursos naturales y la cultura, generando y aplicando conocimientos al ritmo de los avances que ha tenido la Biología durante las últimas décadas y que han sido verdaderamente significativos. Para la integración del presente documento se contó con la participación comprometida de maestros, estudiantes y directivos de la Facultad, de la comisión responsable de coordinar los trabajos de evaluación y reestructuración asignada por la dirección de la misma; así como de diversas dependencias académicas de la Universidad como la Secretaria de Rectoría, el Departamento de Medios Educativos y la Coordinación Académica del Centro de Investigaciones Biológicas. El documento contiene dos apartados: el primero relacionado con la situación actual del plan de estudios 1982, donde se bosquejan sus principales características, y los resultados de la evaluación del mismo y en el segundo, se plantea la nueva propuesta bajo sistema de créditos, los objetivos generales del plan, el perfil de ingreso y egreso, la estructura curricular, así como los mecanismos de ingreso, permanencia y egreso, el sistema tutorial, la viabilidad académica y los contenidos temáticos de los programas académicos enlistados. La propuesta aquí presentada es innovadora dentro de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, porque plantea en su diseño curricular una estructura académica flexible y considera el sistema de créditos, lo cual permitirá una retroalimentación constante de la actividad académica entre los actores del nuevo plan de estudios. Además, promoverá una estrecha relación entre los centros de investigación ubicados en la UAEM (Centro de Investigaciones Biológicas, Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla y Centro de Investigaciones en Biotecnología), quiénes fungirán como sustento de las actividades de investigación que realicen los estudiantes. Ello, sin omitir a las diversas dependencias que en un futuro mediato tengan posibilidades de brindar asesoría a

Upload: ngotuyen

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

1

PRESENTACIÓN La propuesta para estructurar el Plan de Estudios de la Carrera de Biólogo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, surge de la necesidad de transformar estructural y operativamente dicho documento con el propósito de responder a las exigencias científicas y tecnológicas que los diferentes sectores de la sociedad presentan como resultado del modelo económico neoliberal y mitigar los impactos que causa sobre los recursos naturales y la cultura, generando y aplicando conocimientos al ritmo de los avances que ha tenido la Biología durante las últimas décadas y que han sido verdaderamente significativos. Para la integración del presente documento se contó con la participación comprometida de maestros, estudiantes y directivos de la Facultad, de la comisión responsable de coordinar los trabajos de evaluación y reestructuración asignada por la dirección de la misma; así como de diversas dependencias académicas de la Universidad como la Secretaria de Rectoría, el Departamento de Medios Educativos y la Coordinación Académica del Centro de Investigaciones Biológicas. El documento contiene dos apartados: el primero relacionado con la situación actual del plan de estudios 1982, donde se bosquejan sus principales características, y los resultados de la evaluación del mismo y en el segundo, se plantea la nueva propuesta bajo sistema de créditos, los objetivos generales del plan, el perfil de ingreso y egreso, la estructura curricular, así como los mecanismos de ingreso, permanencia y egreso, el sistema tutorial, la viabilidad académica y los contenidos temáticos de los programas académicos enlistados. La propuesta aquí presentada es innovadora dentro de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, porque plantea en su diseño curricular una estructura académica flexible y considera el sistema de créditos, lo cual permitirá una retroalimentación constante de la actividad académica entre los actores del nuevo plan de estudios. Además, promoverá una estrecha relación entre los centros de investigación ubicados en la UAEM (Centro de Investigaciones Biológicas, Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla y Centro de Investigaciones en Biotecnología), quiénes fungirán como sustento de las actividades de investigación que realicen los estudiantes. Ello, sin omitir a las diversas dependencias que en un futuro mediato tengan posibilidades de brindar asesoría a

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

2

diversos grupos de estudiantes, como pueden ser, el Centro de Investigaciones en Química y la Facultad de Ciencias, entre otros ya establecidos en diversas localidades de la entidad, considerando además los escenarios propios de los sectores público, privado y la sociedad en general, a fin de impulsar la movilidad académica que incorpore los nuevos conocimientos a procesos de desarrollo sustentable con equidad social para la optimización y aprovechamiento de los recursos naturales, tanto regionales como nacionales. La factibilidad académica de la propuesta curricular se asegura con la interacción actual entre la Facultad de Ciencias Biológicas y los tres centros de investigación biológica que tiene la universidad, relación que ha sido plasmada en el documento de trabajo denominado "Facultad de Ciencias Biológicas año 2000".

I. JUSTIFICACIÓN 1. 1. ANTECEDENTES La licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, se generó en marzo de 1965, siendo Rector el Lic. Teodoro Lavín González. La UAEM fue la cuarta Universidad en el país en brindar la formación en licenciatura de este campo; la línea académica que se adoptó en aquel entonces fue la del Plan de Estudios de la Carrera de Biólogo de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Esta situación prevaleció con algunas modificaciones hasta 1979, fecha en la que en el seno del H. Consejo Universitario se aprobó la tira de materias para el primer año de la licenciatura, con lo que se cubrió la primera de dos etapas de trabajo encomendada a una comisión de catedráticos nombrada por el máximo órgano académico de la facultad, el H. Consejo Técnico, para presentar una propuesta de plan de estudios que supliera al plan anual; al aprobarse el primer año se aceptó el cambio a períodos semestrales. Posteriormente, en la segunda etapa y con la culminación de los trabajos de la comisión se presentó la propuesta terminal del plan, en abril de 1982 misma que fue aprobada en julio del mismo año por el H. Consejo Universitario. A partir de ese momento diversos grupos de académicos al interior de la Facultad han efectuado algunos trabajos para evaluar el plan 82, estos trabajos después de varias etapas se concluyeron recientemente.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

3

1. 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 1982. El plan de estudios de 1982, tiene una duración de ocho semestres, se organiza en dos etapas: la primera corresponde al área básica de integración y la segunda a las líneas terminales. El área básica de integración comprende los primeros cuatro semestres y proporciona al alumno los principios básicos, procesos y leyes relacionados con los procesos biológicos, introduciéndose en el proceso integrativo de información que le permitirá elegir la línea terminal de su interés. La segunda etapa inicia a partir del quinto semestre y corresponde a las tres líneas terminales que se ofertan y son: agrobiología, ecología humana e hidrobiología. Durante el sexto semestre, los estudiantes se inician en el proceso de investigación mediante la integración de un protocolo, mismo que en la mayoría de los casos y una vez continuado durante el séptimo y octavo semestre les permite registrar un avance considerable en lo que puede integrarse como proyecto de tesis. 1. 3. EVALUACIÓN DEL PLAN A). Valoración interna Las condiciones establecidas por el desarrollo de un plan de estudios con una gran rigidez académica, generada por la estructura escolar y por las disposiciones legales y reglamentarias, origina atrasos institucionales, desperdicio de recursos humanos y materiales y la incapacidad de atender con eficiencia las variadas demandas que son planteadas a la educación superior para el desarrollo del país, el cambio científico y técnico del país y las necesidades cada vez mayores de los sujetos de la educación superior en el seno de la Universidad Pública y de la sociedad. La homogeneidad del plan 82, impide a los alumnos realizar su actividad académica de acuerdo a sus condiciones y capacidades personales. Dicha condición, además, limita el surgimiento de nuevas especialidades. La evaluación de la organización de los programas que se operan también es una responsabilidad institucional porque le permite propiciar la excelencia en la enseñanza y la investigación y respaldar la gestión de programas y proyectos. Con

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

4

esos antecedentes se reestructura el Plan de Estudios, iniciando con la evaluación del plan vigente, como lo sugieren tanto por la SEP y ANUIES1, como por el Plan de Desarrollo Institucional 1995-2001 (PIDE)2 de la UAEM. Primero se estableció el plan 1982, como un recurso normativo del proceso concreto de enseñanza-aprendizaje de la Biología, con el fin de determinar si se conservaba, se modificaba o se sustituía. En esta tarea participaron algunos catedráticos interesados en la propuesta quienes junto con un número significativo de estudiantes con el mismo interés; la metodología empleada fue a base de la integración de mesas de discusión por áreas, detectándose la siguiente problemática: a). En relación con los objetivos del plan 82, éste plantea dentro de sus objetivos generales que los egresados serán capaces de: analizar e interpretar a través de la investigación, los procesos biológicos inherentes a los problemas de la sociedad en la que se desarrollan; Interpretar la evolución biológica en base a los procesos de Unidad, Diversidad, Continuidad e Interacción de los organismos; Discutir de manera crítica, inter y multidisciplinariamente las alternativas de solución a los problemas biológicos; Proponer alternativas de solución con un equipo interdisciplinario, evaluando críticamente el proceso; Difundir a la comunidad los conocimientos biológicos. Se concluyó que dichos planteamientos requieren de una redefinición que permita una adecuada operatividad, acorde a los avances científicos, tecnológicos, que han tenido las Ciencias Biológicas, durante los últimos años en el marco de condiciones económicos muy exigentes. b). En lo que respecta a su estructura, en el plan 82, se consideró que los tres semestres destinados al área básica de integración, resultan insuficientes para que el estudiante adquiera el conocimiento general y fundamental; porque, aún cuando en el documento se propuso coherencia vertical y horizontal entre los contenidos de las materias que se imparten, éstas se dan de manera aislada, limitando cumplir con los propósitos generales del curso, ofreciendo una información asistemática, que impide que los estudiantes adquieran los conocimientos teórico-conceptuales suficientes para interpretar los procesos biológicos que se desarrollan en el contexto de globalización actual. Situación provocada en la mayoría de las veces por modificaciones "no oficiales" de los contenidos temáticos; acción que conlleva en algunas ocasiones a la duplicación de información y a la pérdida de la coherencia entre los contenidos de dichas asignaturas.

1 Pérez-Rocha, M. "Algunos aspectos de la reestructuración académica de la enseñanza superior: cursos semestrales, salidas larerales y sistemas de titulación". Ponencia presentada en la XVI Asamblea General ordinaria de la ANUIES.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

5

c). Aunado a lo anterior, se concluyó que los niveles de especialización temprana son pobres porque en las tres líneas terminales, Agrobiología, Hidrobiología y Ecología Humana, se estrecha el conocimiento, disminuyendo de esta manera la capacidad del futuro egresado, ofreciéndose a los estudiantes básicamente una débil capacitación en acuicultura, agronomía y biomedicina, cuando la prioridad de la facultad es formar profesionales de alto nivel. d). Asimismo, el documento que contiene el plan de estudios 82, incluye los programas de las materias que lo conforman; éstos contienen objetivos, temarios y bibliografía. Sin embargo, a la fecha, los tres rubros mencionados son en un gran porcentaje anacrónicos; no se explicitan las estrategias didácticas que han de utilizarse ni los criterios de evaluación que se usarán. De tal forma que cada semestre se han realizado nuevos planteamientos de los programas, propiciando con esto que la falta de coordinación temática sea la que más frecuentemente se presenta, desligándose la secuencia temática prevista en la propuesta inicial. e). Con referencia a la planta docente de la Facultad de Ciencias Biológicas, ésta se encuentra actualmente constituida en un 89% por maestros por horas y escasamente 11% (seis) son de tiempo completo; número que se ve reducido aún más, en virtud de que dos de ellos se encuentran comisionados a la Administración Central de la Universidad. Siendo, los maestros de tiempo completo los que deben realizar entre otras actividades, docencia, investigación, asesoría a estudiantes, supervisión de prácticas, así como participar en múltiples comisiones académicas, resultando insuficientes para una atención adecuada a la población estudiantil y para impulsar proyectos académicos al interior de la facultad. f). Lo anterior origina una mínima diversidad temática en el propio proceso de investigación, generando que esta actividad se realice de manera aislada y desarticulada de la docencia; aunado a esto, se encuentra el escaso aprovechamiento de los recursos humanos existentes en los centros de investigación pertenecientes a la universidad, resultado de una escasa vinculación entre dichas instancias. g). El plan de estudios vigente propone una fuerte carga horaria de docencia teórica en los semestres nones y no se optimiza adecuadamente el tiempo en las actividades programadas para las unidades de investigación en sexto y octavo semestre, contribuyendo a la no sistematización de las actividades académicas en éstos.

2 UAEM. "Programa Institucional de Desarrollo 1995-2001". Cuernavaca, Mor., Octubre de 1995.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

6

h). Los horarios de clase resultan excesivos en el área básica y se cuenta con escasas horas prácticas y/o de laboratorio; por otro lado, las clases en bloque de tres horas, contribuyen a la no funcionalidad del mismo por que no logran los objetivos plasmados en el plan 82. B). Valoración externa a). Por lo que respecta a los egresados, éstos manifiestan que se han enfrentado ante varios problemas de carácter laboral por el hecho de carecer de conocimientos teórico-metodológicos que los apoyen en la resolución de problemáticas específicas, situación que se ha tornado crítica debido al adelgazamiento de personal. b). Actualmente en el país existen aproximadamente 40 instituciones que ofrecen el título de Biólogo, la mayoría de las cuales siguen el esquema curricular de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México o bien han optado por un sistema modular. Particularmente en las universidades de la región centro de la República Mexicana, éstas cuentan con esquemas actualizados; así por ejemplo, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha implementado el sistema de flexibilidad curricular a nivel institucional, basado en el sistema de créditos; en específico la carrera de Biólogo está integrada de dos niveles: el básico o tronco común y el formativo, mismo que plantea dos ejes de especialización, cada uno con su consecuente grupo de materias optativas. Asimismo la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa se caracteriza por presentar nueve unidades de enseñanza-aprendizaje que contienen paquetes de materias optativas en las áreas de Botánica, Zoología, Ecología y Seminarios, permitiendo reforzar y ampliar el curriculum en dichas áreas. La Escuela Nacional de Estudios Profesionales-Iztacala plantea un plan de estudios estructurado por tres etapas, en la primera se plantea el análisis de la metodología científica a partir de modelos físico-químicos, y biomoléculas; durante la segunda etapa se analiza la biodiversidad, para finalmente durante la tercera y última etapa se analizan diversos mecanismos de interacción. De lo anterior se puede deducir que, la tendencia en los planes de estudio de Biología es eliminar los sistemas rígidos que, entre otras situaciones, impiden la libertad de elegir temáticas de acuerdo a los intereses de cada estudiante y de avanzar de acuerdo a sus posibilidades académicas y limitaciones de tiempo. 1. 4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA DISCIPLINA Las diversidades biológica y cultural son los atributos más importantes de nuestra patria sin embargo, ambas se encuentran en serio riesgo de perderse por el efecto de las políticas, económicas, sociales y demográficas que modifican los intercambios biológicos y económicos entre la sociedad y la naturaleza por

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

7

la acción hegemónica del capital que conlleva un creciente desarrollo industrial, la formación de bloques comerciales, la macropolización, el adelgazamiento del Estado además, la explotación comercial de los recursos naturales como resultado de la modificación del artículo 27 constitucional que ha llevado a la destrucción de grandes extensiones de bosques y selvas, alterando el equilibrio en los distintos ecosistemas y deteriorando la calidad de vida de grandes sectores de la población. Preservar la naturaleza hacia el final del milenio, es una de las responsabilidades más notables de la sociedad en general y de los científicos en particular, que estudian los problemas ambientales, logrando despertar el interés de los gobiernos de varias naciones, pero que a pesar de que han logrado aportes en materia de conservación, éstos no han sido de la magnitud deseada; por otro lado, han surgido organismos no gubernamentales orientados a trabajar en este sentido con éxito, como gestores de recursos económicos para proyectos específicos de desarrollo sustentable. Entre las razones por las que es necesario formar científicos que coadyuven a preservar la naturaleza, se pueden mencionar: En primer lugar, porque los recursos naturales son la base material del desarrollo; el conjunto de los seres vivos del planeta son subsidios ambientales y patrimonio de las sociedades por ejemplo, el balance de oxígeno y el bióxido de carbono en la atmósfera, los climas a escala regional y locales, la acumulación y preservación del suelo fértil, la regularización de los ciclos hidrológicos y la recarga de acuíferos, en general preservar las biodiversidades biológica y cultural. En segundo lugar, subyace la responsabilidad de conservar los recursos naturales como fuente de materias primas de productos naturales derivados de especies silvestres, incluyendo gran número de especies marinas con uso alimentario, maderas preciosas y especies ornamentales cuyo valor de cambio es de cientos o miles de millones de dólares anuales incluyendo plantas medicinales, control biológico para plagas de cultivos y, recientemente, genes capaces de resistir enfermedades, fijar el nitrógeno directamente del aire, producir substancias de importancia comercial. Las sociedades campesinas o indígenas, solamente han usado una pequeña fracción de las especies vivas en el planeta, pero esta fracción ha mostrado ser una inmensa riqueza; el potencial del resto es simplemente inimaginable. Históricamente la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a través de la Facultad de Ciencias Biológicas, ha desarrollado una fuerte tradición hacia el estudio de los recursos bióticos, generando conocimiento para su manejo y conservación de la enorme diversidad cultural de sus comunidades.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

8

Aunado a lo anterior, el establecimiento de Centros de Investigación tanto de la propia institución, como los de la UNAM y otras dependencias oficiales, ha propiciado que Morelos se caracterice por ser una entidad con un alto número de investigadores en la línea de los recursos naturales, así como en el área biotecnológica, en la que se realiza investigación básica de frontera y aplicaciones enfocadas a diversos sectores; igualmente impulsa la implementación y transferencia de tecnología entre los diferentes campos que conforman esta multidisciplina. De tal manera que la propuesta del Plan de Estudios formará científicos que participen en el análisis de los distintos aspectos y posibilidades de la biodiversidad y los procesos socioeconómicos asociados al manejo y conservación de las especies. El análisis, basado en las leyes de la termodinámica, del equilibrio ecológico (entropía-contaminación), leyes económicas, tratados comerciales, adecuaciones legales, cambios estructurales, democracia emergente, justicia social, equidad y su impacto en la salud ambiental y humana a través de técnicas biotecnológicas, así como en la construcción de una red mundial de información accesible, actualizada y confiable de datos taxonómicos.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

9

II. PROPUESTA CURRICULAR 1997 2. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA 1997 La administración de la Facultad de Ciencias Biológicas plantea suprimir la rigidez académica, a través de la reforma integral propuesta por la ANUIES y reiterada por la Administración Central de la UAEM, al mencionar que: "la universidad debe ofrecer a los estudiantes un sistema de educación no convencional y un sistema curricular flexible, que permita movilidad estudiantil interfacultades e interinstitucional, la especialización de los maestros y la consolidación de núcleos de docencia e investigacion"3. Es por ello que se pone a su consideración la propuesta de reestructuración del plan de estudios como alternativa innovadora, que bajo una estructura flexible y un sistema de créditos, impulsará una participación activa del alumno apoyando su formación científica multidisciplinaria y su movilidad académica. El documento curricular se dirige a la formación integral del estudiante, considera el contenido disciplinario como parte valorativa que le permita un amplio dominio de su profesión, la interdisciplina plurivalente y versátil desarrollando en el alumno, mayor capacidad de innovación, adaptación y promoción al cambio; obligando con esto, a conocer los perfiles profesionales de otras instituciones e incluso otros países a efecto de mantener y alcanzar una mejor competitividad de los profesionales mexicanos y, particularmente, los morelenses. El plan de estudios que se presenta tiene un curriculum flexible, versátil y moderno, que permitirá evaluar, reestructurar y readecuar permanentemente los programas académicos, generando un cambio completo en la estructura y la vida académica de la facultad de Ciencias Biológicas, favoreciendo la acentuación de los estudios de acuerdo con el interés del alumno. Se propiciará una integración de los conocimientos teóricos con la práctica empleando los laboratorios, escenarios de prácticas, campos experimentales y estancias académicas como elementos clave para la construcción del conocimiento y afirmación de conceptos teóricos y metodológicos en la disciplina. El curriculum de la licenciatura en Biología, permitirá la movilidad académica del estudiante en su mismo plan de estudios, en asignaturas comunes a varios planes curriculares en diferentes unidades académicas de una misma área del conocimiento dentro de ciertos criterios normativos y la aplicación del

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

10

sistema de créditos como herramienta fundamental. La flexibilidad del plan de estudios demandará al mismo tiempo un mayor sentido de responsabilidad del estudiante y fomentará la toma de decisiones, al elegir su propio curriculum a cursar de acuerdo a sus posibilidades personales e intelectuales, con asesoría y orientación de los docentes, estos últimos tendrán un papel relevante por su participación a través del sistema tutorial. Con el nuevo plan se busca impulsar la inter y multidisciplinariedad en la preparación del alumnado, transformando la vida académica en un todo, compuesto por las actividades y esfuerzos de académicos, estudiantes y de grupos colegiados dirigidos a dar respuesta a las necesidades de la sociedad en general. 2. 2. OBJETIVOS DEL PLAN El Plan de Estudios de la Carrera de Biólogo tiene como objetivos los siguientes:

a) Preparar científicos profesionales con los conocimientos que conforman los elementos fundamentales de la biología. b) Formar científicos con sólidos fundamentos físicos, químicos y biológicos, así como la organización, estructura, propiedades y funciones de los seres

vivos en su ambiente. c) Dotar al estudiante de las habilidades particulares que le permitirán recrear el conocimiento, aplicar el método científico y las técnicas para identificar y

resolver problemas de carácter biológico. d) Capacitar profesionales para diagnosticar y solucionar los problemas relacionados al conocimiento, transformación, aprovechamiento y preservación

social de los recursos naturales de la biosfera. e) Preparar profesionales de la Biología con capacidad analítica y de aplicación del método científico en los diferentes niveles de organización biológica,

que le permita solucionar problemas teóricos de forma inter y multidisciplinaria. f) Formar licenciados en Biología que participen en la transferencia del conocimiento en el contexto socio-cultural como parte del proceso de formación de

recursos humanos. g) Preparar profesionales éticos en la conservación y sustentabilidad de los recursos naturales y la biodiversidad.

2. 3. PERFIL DE INGRESO

3 UAEM. Plan Institucional de Desarrollo 1995-2001. Cuernavaca, Mor. Octubre 1995.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

11

Se considera que las principales características que los aspirantes a ingresar a la Facultad de Ciencias Biológicas deberán poseer son: a). Capacidad de análisis, observación y creatividad. b). Mostrar interés en la investigación y el estudio de los recursos naturales. c). Emplear adecuadamente el lenguaje oral y escrito. d). Poseer disciplina para el estudio. e). Gustar del trabajo al aire libre y en el laboratorio. 2. 4. PERFIL DE EGRESO El científico egresado de la licenciatura en Biología será capaz de: a). Asimilar con actitud analítica los conocimientos que continuamente se generan en el área en el área de las Ciencias Biológicas. b). Contribuir en la solución de problemas específicos aplicando las metodologías adecuadas. c). Realizar investigación científica sobre diversos aspectos de la ecología, recursos bióticos y de la biología experimental. d). Contribuir al diseño de estrategias y programas adecuados de conservación y utilización racional de los recursos bióticos. e). Participar en proyectos multidisciplinarios de investigación y docencia a nivel superior. 2. 5. CAMPO PROFESIONAL El horizonte laboral del estudiante que acredite la carrera de Biólogo mediante el nuevo plan de estudios podrá trabajar en los programas de conservación y utilización de la enorme diversidad tanto de flora y fauna desde muchos puntos de vista, entre otras: taxonómicos, fisiológico, bioquímico, ecológico, biogeográfico, por mencionar algunos; en diversos escenarios, oficiales como la Secretaría de Desarrollo Ambiental, Recursos Naturales y Pesca, Secretaría de Agricultura y Ganadería, Instituto Mexicano del Petróleo, Instituto Nacional de Salud Pública, Petróleos Mexicanos, entre otras; en el sector educativo como docente a nivel Medio Superior y Superior.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

12

Además podrá laborar en dependencias privadas y sociales de muy diversa índole en actividades de investigación, adiestramiento, capacitación y producción. Asimismo, en los últimos años, las evidencias cada vez más notorias del deterioro ambiental se manifiestan en la destrucción de los recursos, el abatimiento de la producción y la pérdida de potencial. Un reflejo de esta preocupación es la proliferación de organizaciones no gubernamentales (ONG's) que funcionan como catalizadores de la inquietud social y han logrado tener un impacto positivo sobre una parte importante de profesionales de la biología, abriendo nuevas opciones laborales. El seguimiento de egresados de la Facultad de Ciencias Biológicas ha demostrado la creciente inclusión de profesionales a estas actividades. 2. 6. ESTRUCTURA CURRICULAR El Curriculum de la Licenciatura en Biología, ha sido diseñado bajo una estructura académica que contempla tres áreas formativas: básica, disciplinaria y terminal, cada una de las áreas agrupa un número determinado de asignaturas teóricas, prácticas y teórico-prácticas. El plan está conformado por un total de 47 asignaturas y cuenta con 114 horas teóricas y 70 horas prácticas, con un total de 314 créditos. Está diseñado para concluirse en ocho semestres, sin embargo, el estudiante puede cursar un número mayor o menor de asignaturas de acuerdo a sus posibilidades y aptitudes, ofreciéndosele la oportunidad de concluir la carrera en un período mínimo y un máximo de siete y doce semestres, respectivamente. El plan está organizado para que los estudiantes durante el primer semestre cursen obligatoriamente en la Facultad, las siguientes asignaturas: Monera y Protista, Fisico-Química, Matemáticas y Química, en el grupo que la Dirección de Servicios Escolares le establezca. A partir del segundo semestre los estudiantes podrán elegir entre las asignaturas de su interés que corresponden al área básica del plan de estudios debiendo cubrir 128 créditos de esta área formativa. Los estudiantes podrán iniciar los cursos correspondientes al área disciplinaria una vez que hayan cubierto 102 créditos (80%) de los correspondientes al área básica. De igual forma, se iniciarán los cursos del área terminal, una vez que el estudiante haya acreditado 82 créditos (70%) de materias del área disciplinaria. En estas dos últimas áreas formativas el plan considera asignaturas optativas que permitirán complementar su formación profesional de acuerdo a los intereses del estudiante.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

13

Se ha previsto la impartición de cursos intensivos que posibiliten al estudiante avanzar o regularizarse durante los períodos intersemestrales. Además la seriación se ha reducido al mínimo, buscando que el estudiante avance fácilmente en su propio plan, reduciendo las posibilidades de rezago. Para llevar adecuadamente el seguimiento de los estudiantes en su tránsito por las etapas formativas del plan, se ha contemplado la codificación de cada uno de los cursos de la siguiente manera: en primer lugar aparecerán las tres primeras siglas del nombre de la carrera, después un primer dígito que corresponderá al área formativa, asignándose el número uno al área básica, dos a la disciplinaria y tres a la terminal. Posteriormente dos digitos que representan el número de la asignatura dentro del plan, y por último, entre paréntesis, el número de créditos del curso. A continuación se presenta el mapa curricular y la descripción de las áreas formativas y las asignaturas que lo integran.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

14

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

15

2. 6. 2. Área básica: El área básica integrará la fase inicial del estudiante, corresponderá a 128 créditos (40%) y se cursarán tres grupos de materias: El primer grupo lo constituyen materias que proporcionarán al estudiante las herramientas de análisis de validez general de la ciencia, por medio de la integración de laboratorios y talleres de cómputo que permitirán desarrollar las habilidades experimentales de primordial importancia para la formación científica y son:

Clave Materia H/T H/P

BIO-101(08) Química 3 2 BIO-102(08) Física 3 2 BIO-103(08) Matemáticas 3 2 BIO-104(08) Físico-Química 3 2

En el segundo grupo, estarán las que proporcionarán al estudiante los elementos para el entendimiento de la biología como un nivel de estructura y funcionamiento de la materia, además de proporcionar las bases moleculares de la vida:

Clave Materia H/T H/P Pre-requisito

BIO-105(08) Bioquímica 3 2 BIO-101(08) BIO-106(08) Fisiología 3 2 BIO-107(08) Biología Molecular 3 2 BIO-105(08) BIO-108(08) Biología Celular 3 2 BIO-109(08) Ecología 3 2 BIO-103(08) BIO-110(08) Genética 3 2

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

16

Finalmente el tercer grupo proporcionarán al estudiante las bases para la comprensión de la diversidad biológica, las interrelaciones entre organismos, especies, sus relaciones con el medio y las transformaciones dinámicas en el tiempo, a saber:

Clave Materia H/T H/P

BIO-111(08) Monera y Protista 3 2 BIO-112(08) Invertebrados 3 2 BIO-113(08) Cordados 3 2 BIO-114(08) Algas y fungi 3 2 BIO-115(08) Biología Vegetal 3 2 BIO-116(08) Biología Evolutiva 3 2

2. 6. 3. Área Disciplinaria En ésta área se cursarán 132 créditos (42%) y se ofertarán dos ejes disciplinarios entre los que el estudiante puede elegir: Ecología y Recursos Bióticos, o el de Biología Experimental. Una característica de esta área formativa es que el alumno podrá cursar máximo tres asignaturas de un eje disciplinario diferente al elegido, las cuales serán consideradas como cursos optativos. Además durante ésta área se iniciará propiamente el planteamiento del protocolo de investigación, al momento de cursar el Seminario de Investigación I. Las materias de cada eje disciplinario son: A). Ecología y Recursos Bióticos

Clave Materia H/T H/P

BIO-217(10) Biogeografía 4 2 BIO-281(10) Genética de Poblaciones 4 2 BIO-219(10) Adm. y Conserv. de R. N. 4 2

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

17

BIO-220(10) Impacto Ambiental 4 2 BIO-221(10) Ecología de Poblaciones 4 2 BIO-222(10) Ecología de Comunidades 4 2 BIO-223(10) Contaminación Ambiental 4 2 BIO-224(10) Análisis Biomatemático 4 2 BIO-225(10) Biología de Campo 4 2 BIO-226(10) Marco Ambiental 4 2 BIO-227(10) Sistemática 4 2 BIO-228(10) Recursos Bióticos 4 2 BIO-229(12) Seminario de Investigación I 2 8

B). Biología Experimental

Clave Materia H/T H/P

BIO-230(10) Físico-Química de Macromoléculas 4 2 BIO-231(10) Bioquímica Avanzada 4 2 BIO-232(10) Inmunología 4 2 BIO-233(10) Biotecnología 4 2 BIO-234(10) Fisiología Aplicada 4 2 BIO-235(10) Microbiología 4 2 BIO-236(10) Biol. de la Reproducción 4 2 BIO-237(10) Biología Experimental 4 2 BIO-238(10) Biol. Molecular Avanzada 4 2 BIO-239(10) Histología 4 2 BIO-240(10) Parasitología 4 2

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

18

BIO-241(10) Neurobiología 4 2 BIO-229(12) Seminario de Investigación I 2 8

2. 6. 4. Área Terminal Constituida por las asignaturas que concentran el final de la carrera en la que se integran los conocimientos profesionales aprendidos. En ella se cursarán 54 créditos restantes (17%), mediante la acreditación de las materias optativas y los seminarios de investigación correspondientes a cada línea:

Clave Materia H/T H/P

BIO-342(10) Optativa I 4 2 BIO-343(10) Optativa II 4 2 BIO-344(10) Optativa III 4 2 BIO-345(12) Sem. de Investigación II 2 8 BIO-346(12) Sem. de Investigación III 2 8

Los seminarios de investigación estarán básicamente enfocados a la consecución de los trabajos de tesis, mismos que se realizarán en los centros de investigación de la UAEM o de otras instituciones educativas. Los contenidos temáticos de cada una de las asignaturas se incluyen en el Anexo 1. Se propone que las materias optativas sean teórico-prácticas que permitirán al estudiante orientarse hacia una área específica, y revisar con mayor profundidad y detalle aspectos particulares de la disciplina y del interés del estudiante, o bien permitirán complementar su formación inter y multidisciplinaria. La característica principal de estos bloques de asignaturas es que los contenidos son factibles de actualizarse en función de los requerimientos de los avances científicos o técnicos.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

19

Estarán agrupadas en cinco áreas del conocimiento, a saber: A). Biología Animal El objetivo de este grupo de materias es proporcionar al estudiante los conocimientos relacionados con la Biología y Taxonomía Animal, para lo cual es conveniente que profundicen sus conocimientos en aquellos aspectos de la morfogénesis animal, de la estructura y función de los tejidos y órganos animales, así como el uso de claves taxonómicas de los grupos de animales. Podrán ofertarse entre otras, las siguientes materias: Anatomía animal, Artrópodos, Biodiversidad, Deuterostomados, Embriología animal, Fisiología animal, Metazoarios. B). Biología Vegetal Con las asignaturas que se cursen en ésta área se proporcionará al estudiante una sólida formación en la Biología y Taxonomía Vegetal; se profundizarán los conocimientos sobre los patrones estructurales de las plantas; se discutirá la relación existente entre la estructura y función de las células y tejidos vegetales, la biodiversidad del reino Plantae y se adquirirá la destreza en el uso de claves taxonómicas y la clasificación haciéndo énfasis en los inventarios de plantas. Se contemplan, entre otras materias, las siguientes: Anatomía vegetal, Briofitas y pteridofitas, Ficología, Fisiología vegetal, Embriología vegetal, Biodiversidad, Etnobotánica C). Biología Celular y Genética. En ésta área se pretende preparar estudiantes que respondan las preguntas relacionadas con la fisiología celular, los problemas de diferenciación celular, la inmunología y otras, además de que les permitirá vincularse con las herramientas metodológicas más utilizadas para su estudio. Se menciona, entre otras materias, a: Temas Selectos de Bioquímica, Citoquímica Molecular, Biología Celular (Núcleo Celular) Genética II, Neurobiología, Virología. D). Recursos Naturales Con este grupo de asignaturas se proporcionará al estudiante los elementos que le permitirán profundizar en el conocimiento y conservación de la biodiversidad y en el manejo sustentable de los recursos naturales. Se ofrecerán las herramientas que les proporcionarán las habilidades para plantear y resolver problemas relacionados con esta área. Entre otras, se ofertarán las siguientes materias: Acuacultura, Climatología, Contaminación Ambiental, Ecofisiología Animal, Temas Selectos de Ecología, Edafología, Fotogrametría y Fotointerpretación. E). Desarrollo Sustentable Considerando que una de las prioridades de la sociedad contemporánea es buscar una mayor compatibilidad del desarrollo social y económico con la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y de los recursos naturales, por lo que es importante impulsar la investigación y la capacitación del biólogo en manejo sustentable de recursos bióticos. El programa académico de estudios de esta línea busca por un lado, generar alternativas en la resolución de los grandes

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

20

problemas nacionales impulsando en su primer momento la línea de investigación y especialización alrededor del desarrollo sustentable. Las materias que se proponen son: Sociología y ambiente, Economía y formación ambiental, Interdisciplinariedad y sistemas complejos, Importancia del derecho ambiental, Etnobiología, Planeacion para el desarrollo sustentable, Elaboracion de proyectos, Epistemología del desarrollo sustentable. Se enlistan en el Anexo 2 las materias optativas contempladas para su posible impartición, dependiendo del interés de los estudiantes. Los contenidos temáticos se elaborarán al momento de la integración de las academias respectivas, con la participación de docentes e investigadores. 2. 7. SISTEMA DE ENSEÑANZA En el curriculum de la Licenciatura en Biología, se ha considerado el importante papel del docente como promotor en el proceso enseñanza-aprendizaje más activo y significativo, que busca desarrollar en los estudiantes la capacidad para resolver problemas y encontrar soluciones alternativas, así como fomentar la investigación y crear innovaciones, empleando el docente los aspectos tecnológicos y pedagógicos a su alcance, intentando siempre una interrelación en grupos de trabajo, apoyando así la formación interdisciplinaria. Se promoverá el uso de tecnología (software) que permita realizar procesos o simulaciones que validen la información obtenida durante las horas teóricas y prácticas de clase. De igual forma, sin lugar a dudas, el trabajo que se realice a través de la consulta vía Internet tendrá un lugar imprescindible para el desarrollo académico de los estudiantes. Otro elemento fundamental a considerar en el sistema de enseñanza es el papel que tendrán los tutores académicos dentro del plan de estudios. Los tutores académicos serán un cuerpo colegiado de docentes de tiempo completo (profesores e investigadores) que se encuentren asignados a la Unidad Académica y/o Centros de Investigación y cuya principal actividad estará encaminada a brindar apoyo a los alumnos durante su formación universitaria4. Los alumnos tendrán un período de cinco meses posteriores a la fecha de su primer inscripción a la licenciatura para proponer un tutor de una relación que la administración de la facultad proporcionará. El tutor constituirá el principal docente-formador del estudiante durante el desarrollo de los estudios del alumno.

4 "Propuesta del Modelo de Flexibilidad Curricular para la UAEM. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Secretaría Académica. Nov. 1996.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

21

El tutor tendrá las siguientes funciones:

♦ Verificar los estudiantes asignados a su tutoría, de acuerdo a la relación publicada por la Facultad de Ciencias Biológicas

♦ Ajustarse a los tiempos establecidos para el proceso de tutorías manifestadas en el calendario interno de la facultad

♦ Apoyar a los estudiantes en la toma de decisiones en las rutas posibles dentro del mapa curricular

♦ Identificar las deficiencias del plan de estudios y de los programas de apoyo de infraestructura que estén impidiendo el adecuado desarrollo de los estudiantes y la conclusión de la carrera

♦ Identificar oportunamente las condiciones problemáticas que pudieran originar baja de asignatura, o de la universidad y dársela a conocer al estudiante

♦ Orientar al estudiante en los procesos administrativo-escolar que le conciernen

♦ Autorizar la toma de asignaturas en otras unidades académicas cuando así lo crea conveniente

♦ Analizar las estadísticas relacionadas con el aprovechamiento escolar de sus asesorados El cambio de un tutor, tanto a petición del estudiante o del propio tutor, deberá ser analizado y autorizado por la Secretaría Académica de la facultad, previa solicitud del interesado entregada por el mismo. Asimismo, podrá fungir como su director de investigación y del trabajo de tesis (sólo en casos excepcionales el Consejo Técnico podrá dictaminar que el director de tesis sea una persona diferente del tutor). Esto de ninguna manera disminuye el hecho de que el factor más importante para la formación del estudiante es su trabajo personal y autopreparación. 2. 8. MODALIDADES DIDÁCTICAS El plan de estudios considera modalidades didácticas que han sido empleadas en la práctica cotidiana de los docentes de la Facultad de Ciencias Biológicas, como son el uso de los laboratorios, con lo que se pretende vincular los elementos teóricos con la experimentación y consolidar la construcción de conceptos y de conocimientos.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

22

Además se continuará instrumentando las prácticas de campo y profesionales, como estrategias didácticas que reforzarán los conocimientos asimilados en la aulas y laboratorios, a través de los cuales se estimulará la investigación y la aplicación de lo aprendido en áreas específicas de la disciplina. En las áreas disciplinar y terminal de esta propuesta se ha considerado importante incluir una serie de seminarios destinados a desarrollar y consolidar el trabajo de investigación, mismo que se desarrollará con el apoyo de los investigadores y preferentemente en los Centro de Investigación con que cuenta la institución (Centro de Investigaciones Biológicas, Centro de Investigaciones en Biotecnología y Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla, entre otros). Por otra parte se prevé la realización de programas de actividades semestrales en grupos de academia, que contemplen acciones que permitan instrumentar conferencias, mesas redondas, talleres, exposiciones y otras actividades académicas sobre algunos tópicos particulares de la Biología y que principalmente puedan desarrollarse al final de la carrera. 2. 9. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación del aprendizaje estará sujeta a los criterios que establezca el docente y contemplando lo establecido en el Reglamento de Exámenes de la UAEM. Por otro lado, se propone que, una vez constituidas las academias conforme el nuevo plan de estudios, se busquen, conjuntamente con los docentes, las estrategias que permitan realizar evaluaciones periódicas de tipo departamental, sobre el desempeño del estudiante contrastando con el avance programático cubierto por el docente, permitiendo así una retroalimentación a los sistemas de enseñanza. 2. 10. MECANISMOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DEL ESTUDIANTE. 2. 10. 1. Ingreso e Inscripción Para ingresar a la Facultad de Ciencias Biológicas, el estudiante deberá: a). Haber terminado sus estudios de bachillerato y no adeudar materias. b). Aprobar los exámenes de admisión c). Asistir al Curso Propedéutico que se imparte en la facultad y aprobarlo.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

23

Para inscribirse por primera vez a la licenciatura, el estudiante deberá cubrir todos los requisitos que exija la Dirección de Servicios Escolares y la Facultad de Ciencias Biológicas. Habrá inscripciones anuales, o bien de acuerdo a la política que sobre las mismas instituya la Dirección de la Facultad de Ciencias Biológicas. Las inscripciones y reinscripciones se efectuarán de acuerdo al calendario único de la UAEM. 2. 10. 2. Criterios de permanencia Los estudiantes deberán ajustarse a los criterios de evaluación del reglamento de exámenes de la UAEM. Así como a los criterios mínimos y máximos del número de créditos a cursar al semestre que se mencionan a continuación:

CRÉDITOS

Máximo 60 Mínimo 24

El estudiante podrá acreditar hasta 94 créditos (30%) del total del Plan de Estudios en otras unidades académicas de la UAEM que oferten cursos comunes u optativos afines al área del conocimiento; o en dependencias tanto nacionales como extranjeras, siempre a partir del segundo semestre. En este sentido, los estudiantes podrán cubrir el 100% de créditos durante un período mínimo de siete semestres, y un máximo de 12, a partir de la primera inscripción a la licenciatura. Si el alumno decide rebasar el total de créditos de acuerdo a su interés académico tendrá la posibilidad de cursar 40 créditos más en el entendido de que sólo será para incrementar su acervo académico debiendo efectuar los pagos adicionales respectivos. Si no son aprobados el total de créditos durante el período máximo establecido, el alumno será dado de baja de la Facultad de Ciencias Biológicas. Sin

ninguna posibilidad de reingreso a la misma.

La apertura de un curso dependerá del número de alumnos solicitantes, sin embargo, se sugiere que el número mínimo puede ser de cinco, en tanto que el máximo puede ser de 30; excepto en casos especiales o no previstos en los que grupos colegiados de manera conjunta con la administración de la Facultad dictamen los mecanismos a seguir.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

24

El estudiante podrá solicitar máximo dos cursos intensivos durante el período de verano a fin de regularizar su situación escolar o avanzar en el mismo plan. Además podrá pedir la aplicación de los exámenes de calidad, antes de iniciar el semestre, previa aprobación del H. Consejo Técnico de la Facultad, ajustándose al reglamento de la misma y al de Exámenes de la UAEM. 2. 10. 3. Egreso Para egresar del programa de licenciatura en Ciencias Biológicas, el estudiante deberá acreditar un mínimo de 314 créditos, dentro de los criterios normativos establecidos bajo el sistema de créditos por la Facultad de Ciencias Biológicas y por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Además, deberá realizar el Servicio Social de acuerdo a lo establecido en el reglamento respectivo. El estudiante deberá concluir su trabajo de investigación (resultado de los seminarios) con la presentación de un trabajo original (tesis) y efectuar una réplica oral ante un jurado expresamente designado; o bien podrá optar por alguna de las modalidades establecidas en el Reglamento de Titulación de la UAEM.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

25

III. VIABILIDAD ACADÉMICA Sin lugar a dudas, uno de los requerimientos inmediatos que exige la propuesta del Plan de Estudios 1997 es el soporte técnico (instalaciones, laboratorios, bibliotecas, entre otros) y humano (investigadores y docentes) que permita la optimización y adecuado desarrollo del propio plan. Para tal efecto, la Universidad de Morelos cuenta con tres centros de investigación, mismos que fungirán como soporte de las actividades aquí planteadas, éstos son: el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), el Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB) y el Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla (CEAMISH), los que aunados al personal de la propia Facultad de Ciencias Biológicas, permitirán que la responsabilidad sea compartida (el anexo 3 corresponde al listado de docentes de base e interinos que integran la planta de catedráticos). Los Centros de Investigación han organizado sus actividades por líneas del conocimiento mediante las cuales se ha obtenido una organización óptima de sus tareas, lo que ha permitido promover la diferenciación interna de los grupos. El Centro de Investigaciones Biológicas cuenta en la actualidad con 58 académicos, dos secretarias y un auxiliar de contaduría. De los académicos 25 son tiempos completos (13 definitivos y 12 interinos), 30 son investigadores asistentes (21 definitivos y 9 interinos) y existen sólo tres técnicos académicos (todos definitivos). En lo referente al grado académico 48 docentes cuentan con nivel de licenciatura, siete tienen maestría y tres con doctorado. Sin embargo, cabe señalar que la tendencia actual muestra un aumento en las cifras anteriores, ya que la mayor parte del personal (76%) se encuentra realizando estudios de posgrado. Entre estos últimos 38 realizan la maestría, de los cuales 30 se encuentran elaborando la tesis y cuatro realizan la tesis de doctorado. Asimismo, por política institucional, los Centros de Investigación no están facultados para ofrecer grados académicos, de tal forma que el CIBUAEM no cuenta con alumnos en el sentido formal, sin embargo, la mayor parte de los investigadores imparten clases en la Facultad de Ciencias, contribuyendo de manera efectiva en la formación de recursos humanos a través de la integración de prestadores de servicio, así como la generación de tesis. A la fecha se han dirigido 94 tesis de licenciatura, 7 de maestría y 2 de doctorado, además de que se encuentran en desarrollo otras 54 de licenciatura, 32 de maestría y 4 de doctorado

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

26

La estructura orgánica del CIBUAEM lo conforman tres departamentos que responden a las líneas de investigación de los diversos grupos de trabajo y con las cuales se busca consolidar unidades especializadas de investigación en las que se compartan tanto recursos materiales como humanos, pero respetando la autonomía de cada laboratorio, constituyéndose de la siguiente manera:

Consejo Técnico

Coordinador Académico

Jefe de Departamento

Responsable de Laboratorio

Investigador

Técnico Académico

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

27

El edificio del CIBUAEM se ubica en la Unidad Chamilpa de la Universidad y se trata de una construcción de dos plantas que alberga a la mayoría de los laboratorios citados con anterioridad, Sin embargo, el laboratorio de Hidrobiología y Acuacultura se localiza en la Unidad Profesional ¨Los Belenes¨. Se cuenta además con una planta piloto para el cultivo de hongos y ocho invernaderos en los que se hacen estudios relacionados con propagación vegetal, etología y nutrición de peces. Por otro lado se tiene una unidad experimental para el cultivo de langostinos, que se encuentra ubicada en Coyuca de Benítez, Guerrero.

También se cuenta con seis colecciones zoológicas y dos herbarios, estas se detallan a continuación:

NOMBRE EJEMPLARES Entomología 80,000 Ictiología 8,000 Herpetología 2,500 Ornitología 2,000 Mastozoología 760 Micología 12,000 Herbario 10,000

Se cuenta además con una biblioteca provista de más de 500 volúmenes, así como 70 revistas especializadas. Los miembros del CIBUAEM se enlistan

en el Anexo 4.

El CEAMISH ha promovido los estudios sobre sistemática y recursos florísticos. Cuenta con instalaciones equipadas y en funcionamiento en el Campus Chamilpa de la UAEM, que servirán de apoyo para la valoración de datos obtenidos en experimentación. Las actividades de campo se realizarán en la Estación Biológica de Cruz Pintada, ubicada en la Sierra de Huautla, en Tlaquiltenango, Morelos; la cual representa un soporte en la realización de investigaciones in situ.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

28

El CEIB ha desarrollado metodologías propias de la biología experimental, conocimientos que en algunos casos se han derivado a procesos relacionados con los recursos biótico El cuerpo académico de alto nivel con que cuenta el CEIB está integrado por nueve investigadores con grado académico de Doctor (Anexo 5). Vale la pena aclarar, que además se cuenta con la integración de los laboratorios de Bioquímica y Biología Molecular, mismos que serán equipados vía FOMES 97. La coordinación que existirá entre estos Centros de Investigación y la Facultad se encuentra plasmada en el denominado "Proyecto Facultad de Ciencias Biológicas Año 2000", en el que se considera como eje fundamental su vinculación. Desde este punto de vista, la relación docencia-investigación se verá ampliada, contando con mayores escenarios de práctica a desarrollar por los estudiantes y se cubriría de manera prioritaria el número de tutores que la Facultad requiere para atender la matrícula estudiantil de la misma. En el proceso de cambio que pretende la Facultad de Ciencias Biológicas, sin lugar a dudas, se encuentra inmerso el papel protagónico del área académica; sin embargo, no debe dejarse de considerar que este plan exige para su óptima funcionalidad, condiciones de administración escolar particulares, que faciliten entre otros aspectos: inscripción fácil a los créditos que solicitará el alumno; derecho a cursos o programas de acuerdo a su seriación y compatibilidad y a la normatividad establecida; emisión de cursos a los que se inscribe el alumno; captura rápida de calificaciones; cálculo automático de promedios parciales y acumulados; registro automático de tiempo de permanencia en el programa; elaboración de actas oportunamente; emisión de historial académico y elaboración de matrices de seguimiento del rendimiento escolar de los estudiantes. La innovación de la propuesta no solamente se reduce a la implementación de un nuevo sistema de flexibilidad curricular, sino también requiere de la adquisición de material didáctico y de apoyo (material, equipo, reactivos y software educativo, entre otros), así como de que los docentes participen en los programas de actualización y capacitación que se requerirán para implementar el nuevo plan.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

29

IV. AJUSTE DEL PLAN 1982 CON LA NUEVA PROPUESTA

El Plan de Estudios 1997 se aplicará al inicio del semestre inmediato a la fecha de su aprobación por el H. Consejo Universitario. Los alumnos inscritos en el Plan de Estudios 1982, se sujetarán al reglamento respectivo. Las asignaturas del Plan de Estudios 1982 se irán sustituyendo semestralmente como vayan ofertándose las asignaturas del Plan de Estudios 1997 conforme a lo planteado en el mapa curricular. Los alumnos del Plan 1982 que se rezaguen y cuyas asignaturas a cursar, que por razones de la sustitución de asignaturas no se oferten, ni sean equivalentes a asignaturas del Plan 1997, podrán ser solicitadas por demanda, o acreditadas a través del mecanismo de exámenes especiales previa autorización de la Dirección de Servicios Escolares. Si se trata de asignaturas equivalentes en el Plan 1997, podrán cursarlas con el número de créditos y requisitos de seriación que corresponden al Plan 1982. Los alumnos del Plan 1982 podrán cursar asignaturas del Plan 1997 no contempladas en el Plan 1982. Estas asignaturas se les contabilizarán en el Área Terminal (Optativas) con los conceptos y créditos del Plan 1997. Los alumnos que hayan cursado y aprobado asignaturas del Plan 1982 y que posteriormente se integren al Plan 1997 se le validarán los estudios realizados. El período de transición entre el Plan 1982 y el Plan 1997 será hasta el término de egreso de la última generación del primero. Los casos no contemplados serán resueltos por la Dirección, Autoridades de la Facultad y de la UAEM. Se presenta en el anexo 6 el cotejo de las materias del Plan de Estudios 1982 y 1997.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

30

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y AJUSTE CURRICULAR

Cualquier programa educativo requiere de una evaluación de carácter integral y de seguimiento sistematizado que indique que los cambios propuestos se están logrando al tiempo que se vean reflejados en la calidad académica de los egresados de una institución. Considerando que una evaluación debe ser un proceso de reflexión individual o colectiva que contribuya a la superación constante de la práctica institucional, continua y progresiva, con una fundamentación teórico-práctica que considere aspectos cuali y cuantitativos. Considerando que el conocimiento se incrementa de manera continua y rápida, preferentemente la licenciatura en Biología deberá realizar una evaluación permanente tanto de los programas, como del plan de estudios. La mecánica podría efectuarse en varios niveles: uno semestral, en el que al final de los cursos semestrales, la administración de la facultad conjuntamente con el cuerpo de académicos correspondiente y el H. Consejo Técnico realicen un diagnóstico de los contenidos temáticos aprobados, a efecto de que los ratifiquen o rectifiquen cuando sea necesario. Un segundo nivel correspondería al generacional, este plan de estudios tendrá una vigencia de cuatro años, al cabo de los mismos podrá ser objeto de una reforma total de acuerdo a los planes de desarrollo de la Facultad, del cual se requerirá efectuar un diagnóstico entre la correspondencia de los programas con las áreas de aplicación con la finalidad de buscar su actualización y eficiencia.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

31

ANEXO. 1. CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 1997.

ADMINISTRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES OBJETIVO: Entender la interfase biológico-social-económica de la administración y conservación de la vida silvestre que permita proponer soluciones viables para la flora y fauna silvestres de México, en relación con su utilización que permita actuar con un conocimiento preciso dentro del marco de normatividad nacional e internacional aplicable a los mismos. CONTENIDO TEMÁTICO: I. INTRODUCCIÓN 1. Definiciones conceptuales y dimensiones reales del problema de conservación de los recursos naturales y sus origenes históricos. 2. Tendencias en la protección de los recursos bióticos. Tendencias conservacionista y de protección a través del uso regulado, dentro de los diferentes contextos sociales. 3. Definiciones de flora y fauna silvestres: problemas conceptuales, semánticos y prácticos. 4. Revisión de las características y causas de la megadiversidad biológica en México. Comparaciones con otras regiones de la Tierra. 5. Bases biológicas y condiciones mínimas para el aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestres. El enfoque sobre el ecosistema y sus enfoques monoespecífico u oligoespecífico, en la gestión de la vida silvestre. Requerimientos para la evaluación de impactos de la construcción y operación de obras diversas, sobre la flora y fauna silvestres. Monitoreo de poblaciones o demos sujetos a uso. II. HISTORIA SUCINTA DEL APROVECHAMIENTO DE LA VIDA SILVESTRE EN MEXICO. 1. El México precolombino 2. La Colonia 3. El Siglo XX III. ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES 1. Causas y procesos de agotamiento de los Recursos Naturales 2. Evaluación económica de la biodiversidad, Metodologías y técnicas. 3. Actividades económicas asociadas a los Recursos Naturales

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

32

4. Incentivos económicos para la conservación y uso de los Recursos Naturales. Instrumentos para su evaluación. IV. DIAGNÓSTICO DEL USO Y APROVECHAMIENTO DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES EN MÉXICO 1. Especies sujetas a aprovechamiento 2. Especies en condiciones de riesgo 3. Especies exóticas introducidas V. FORMAS DE APROVECHAMIENTO DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES EN MEXICO 1. Colecta o captura con fines comerciales

Plantas ornamentales Plantas y hongos comestibles Plantas medicinales Aves canoras y de ornato Otros animales de ornato Animales comestibles Caza deportiva y actividades asociadas a ella

2. Otros usos comerciales Exibición Uso de animales como medio de captura de otros Cría en cautiverio Cultivo e ingeniería genética; proceso relacionados con microorganismos, principalmente bacterias y levaduras

3. Usos no comerciales Caza de subsistencia Usos tradicionales de valor cultural

VI. PROPIEDADES Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES ABIÓTICOS 1. Energía 2. Agua 3. Suelo VII. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES MODALIDADES DEL APROVECHAMIENTO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES EN MEXICO 1. Uso directo de animales y sus productos 2. Uso sujeto a procesamiento previo 3. Transporte y comercialización en el país 4. Importación y exportación VIII. EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL MARCO JURÍDICO ACTUAL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

1. Entorno Nacional Naturaleza de la propiedad de la flora y fauna silvestres en México, en compación con otros países Instrumentos jurídicos actuales (Leyes, Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas, Convenios.

2. Entorno Internacional Principales convenios por parte de México. Criterios generales de aplicación de los instrumentos. Convención Internacional sobre Comercio con Especies en Peligro (CITES): propósitos, características, mecanismos de operación del Secretariado Internacional, mecanismos de cooperación con países signatarios. Convención de Río de Janeiro Implicaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) Consideraciones sobre recursos bióticos en el marco del la OCDE

3. Ejemplos de interacción con leyes domésticas de otras naciones Acta de las especies en peligro (EUA) La legislación candiense

IX. EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL MEXICANA, EN MATERIA DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES 1. Antecedentes hasta 1988 2. Estructura 1988-1992 3. Estructura 1992-1994: SEDESOL, SARH, SEPESCA, SECOFI, SECTUR, SEDENA, SRE 4. La CONABIO 5. Cambios en proceso a partir de 1994 X. RESPONSABILIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN CUANTO A LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES 1. Normatividad 2. Atención administrativa 3. Supervisión Técnica 4. Inspección, Vigilancia 5. Resguardo de especímenes 6. Uso y destino de especímenes resguardados 7. Sanción de faltas y delitos XI. VINCULACIÓN OPERATIVA CON LAS ESTRUCTURAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PAISES VECINOS 1. USFish & Wild Service 2. USForce Service 3. Canadian Wildlife Service 4. Que ocurre en Latinoamerica

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

34

BIBLIOGRAFÍA: Ordoñez, M. J., B. Miramontes y R. García-Barrios. 1993. Directorio de organizaciones de manejo, protección y conservación ambiental en México. CIDE, México,

D. F. 128 pp. Salwasser, H. & R. D. Pfister. 1994. Ecosystem management: from theory to practice. Ins Covington, W. W. & D. F. De Bano (Technical Coord.): Sustainable

ecological systems: Implemeting and Ecological Approach to land management. 1993. July 12-15: Flagstaff, Arizona, General Technical Report RM-247 Rocky Mountain Forest and Range Experimental Station, USDA Forest Service, Fort Collins, Colorado. pp. 150-161.

Schemnitz, S. D. (Ed). 1993. Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. Ducks UNLTD, Bethesda MD. 703 pp. Smith, D. B. and Mieke van der Wansen. 1995. Strengthening EIA capacity in Asia. World Resources Institute. Washington, D. C. USA. 89 pp.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

35

ALGAS Y FUNGI OBJETIVOS: 1.- Analizar las teorías que explican el origen y evolución de los vegetales. 2.- Relacionar la forma y función en los diferentes grupos vegetales: Algas, hongos, briofitas y pteridophytas. 3.- Conocer las características generales, ciclos reproductivos, distribución y la sistemática de cada grupo vegetal estudiado. 4.- Analizar la importancia de la sistemática en el estudio de los vegetales. CONTENIDO TEMÁTICO: I. INTRODUCCION. Que es una planta? La división de la Biología vegetal. Morfología Características de las celulas vegetales. Celulas procariotas y ecucariotas Niveles morfológicos de organización. Definición de talofita Tipos de talos Elementos de sistemática vegetal. II. ALGAS PROCARIOTICAS Esquizomicophyta Archeobacteria Cyanophyta III. ALGAS EUCARIOTICAS Euglenophyta Cryptophyta Dinophyta Haptophyta Chlorophyta Chromophyta Rhodophyta IV. BRIOPHYTA

Anthocerotae Hepaticae-Ordenes Marchantiales Metzgeriales Cakibryales Jungermaniales Musci-Ordenes Andreales Spahagnales Bryales V. PTERIDOPHYTA Psilophytatae-ordenes Rhyniales Zosterophyllales Asteroxylales Trimerophytales Psilotatae-Ordenes Psilotales VI LYCOPODIATAE-ORDENES Lycopodiales Selaginellales Lepidodendrales Isoetales

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

VII. EQUISETATAE-ORDENES Sphenophyllales Equisetales Calamitales VIII. FILICATALES-ORDENES Protopteridiales Coenopteridales Cladoxyales Archeopteridales Ophioglossales Marattiales Filicales Salviniales Marsileales FUNGI: Introducción Características Generales Distribución y modo de vida Importancia ecológica y económica Algunas Condiciones de cultivo. División Oomycota Orden Saprolegniales Orden Peronosporales División Eumycota Clase Chytridiomycetes, quitridiomicetes

Orden Chhrytridiales, quitridiales Orden Blastocladiales Orden Monoblepharidales Clase Zygomycetes Orden Mucorales Orden Endogonales Orden Entomophthorales Clase Ascomycetes, ascomicetes Subclase Endomycetidae Orden Endomycetales Orden Protomycetales Orden Ascosphaerales Subclase Taphrinomycetidae Subclase Laboulbeniomycetidae Subclase Ascomycetidae, ascomicétidas Clase Basidiomycetes, basidiomicetes Subclase Heterobasidiomycetidae Subclase Homobasidiomycetidae Deuteromycetes Sphaeropsidales Malanconiales Moniliales Levaduras imperfectas Myrcelia sterilia

36

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

37

BIBLIOGRAFIA:

Bierhorst, D.W., 1971. Morphology of Vascular Plants. New York. Londres. Bold, H. and Wynne, M.J., 1978. Introduction to the Algae structure and reproduction. prentice-Hall, Inc., Engleood Clifs, New Jersey. 706 p. Bourrelly, P., 1970. les Algues d’eau douce. Initiation a la Systematique. Tomo II. Les Algues Blues et Rouges. Les Eugleneis, Perinidiens et Cryptomonadines.

De. N. Boubee & Cie, Paris. 512 p. __________., 1972. Les Algues vertes. Boubee Y. Cie, paris. 512 p. Burnett, J.H., 1977. Fundamentales of Mycology. 2a Ed. Oxford. Foster, A.A. & Gifford, E.M., 1973. Comparative Morphology of vascular plants. 2a . Ed. W.H. Freeman and Company. San Francisco. Pickett-Heaps, J.D., 1975. Green Algae. Sunderland. Reynolds, D.P., 1981. Ascomycete Systematics. New York. Scagel, R.T., Bandoni. R.J., Puode, G.E., Schofield, W.B., Stein, J.R. y Taylor, T.M.C., 1980. El reino vegetal. De. Omega. 659 p. Strasburger, E., Noll, F., Schenck, H. y Schimper, A.F.W., 1993. Tratado de Botánica. De. Omega. 1098 p.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

38

BIOLOGÍA CELULAR OBJETIVO: Proporcionar al alumno los conocimientos fundamentales para que reconozca a la célula como una unidad compleja y cambiante, enfatizando la relación estructura-función de sus diferentes organelos para una mejor comprensión de la organización celular en los sistemas biológicos. CONTENIDO TEMÁTICO: I. CÉLULA Moléculas de la vida: proteínas y genes Procariontes y eucariontes Virus Clasificación de los organismos II. ORGANIZACIÓN CELULAR Y ESTRUCTURAS SUBCELULARES Células eucariontes y procariontes Estructura y función de los organelos celulares Membranas Pared celular Núcleo y nucleolo Retículo endoplásmico Aparato de Golgi Lisosomas Vacuolas Mitocondrias Peroxisomas Cloroplastos Citoesqueleto III. DIVISIÓN CELULAR Y CICLO CELULAR Genes y cromosomas Mitosis Meiosis

IV. EL CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS Ácidos nucleicos y aminoácidos Ribosomas Síntesis de proteínas de membrana, secretoras y lisosomales V. BIOGÉNESIS DE ORGANELOS Mitocondria Cloroplastos Peroxisomas Núcleo VI. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS Difusión Transporte Activo Canales iónicos Osmósis VII. MOVILIDAD CELULAR Microfilamentos: actina y miosina Microtúbulos y filamentos intermedios: transporte intracelular VIII. INTERACCIONES INTERCELULARES

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

BIBLIOGRAFÍA: Albert Bruce, Bray Dennis, Lewis Julián, Raff Martín, Robert Keith and Watson D. James. 1989. Molecular Biology of the Cell. Ganland Publishing, Inc. New York. Darnell James, Lodsish Harvey and Baltimore David. 1980. Molecular Cell Biology. W. H. Freeman and Company, New York. Karp, Gerald. 1987. Biología Celular. De. Mc. Graw Hill. México, D. F. Sheeler, Phillip and Bianchi E. Donald. 1987. Cell and molecular biology. John Wiley and Sons. Inc. New York, U.S.A.

39

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

34

BIOLOGIA DEL DESARROLLO OBJETIVO: Analizar los mecanismos moleculares, genéticos, estructurales y fisiológicos del desarrollo de los organismos. CONTENIDO TEMÁTICO: I. INTRODUCCIÓN Desarrollo histórico: Preformismo y epigenismo Haeckel y Von Baer Weissman Roux Spemann Briggs y King Gordon Transferencia de embriones Embriología Molecular Clonación animal II. ETAPAS DEL DESARROLLO Fecundación Mórula Blástula Gástrula Neurula Larva Feto III. BASES MOLECULARES DEL DESARROLLO Programa del desarrollo Regulación de los genes durante el desarrollo (genes Homeobox) Clonación en mamíferos IV. PROCESOS BÁSICOS DEL DESARROLLO REPRODUCCIÓN CELULAR

Proliferación celular Movimiento celular Interacción celular Diferenciación celular Morfogénesis Muerte celular V. REPRODUCCIÓN CELULAR Sexual y asexual Ciclo celular y Métodos de Estudio Regulación genética del ciclo Mitosis Meiosis Citogénetica VI. REPRODUCCIÓN SEXUAL Origen y evolución de la sexualidad Determinación del sexo Factores que regulan la reproducción, hormonas sexuales y hormonas gonadotrópicas Integración del eje hipotalamo-hipofisiario Factores ambientales que regulan la reproducción Ciclos de reproducción o épocas de reproducción Tipos de animales de acuerdo a sus ciclos de reproducción Reproducción asexual y sexual en plantas VII. GAMETOGÉNESIS Pubertad o madurez sexual Espermatogénesis Maduración citoplásmica

40

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

Características morfológicas Activida de los genes Diferentes tipos de espermatozoides VIII. OVOGÉNESIS Acumulación de substancias de reserva Membranas primarias y membranas secundarias Pigmentos Tipos de óvulos Maduración nuclear de los óvulos Actividad de los genes IX. CICLOS SEXUALES Ciclo estral Estro o calor Ciclo menstrual Ciclo ovárico Ciclo uterino X. FERTILIZACIÓN Y PARTENOGÉNESIS Tipos de fecundación Externa Interna Como encuentran los espermatozoides a los óvulos Reacción acrosómica Reacción cortical Partenogénesis Natural y artificial Ginogénesis XI. DESARROLLO TEMPRANO Segmentación Holoblástica Meroblástica

Radial Espiral Bilateral Mecanismos de segmentación XII. BLÁSTULA Planas Redondas Mapas retrospectivos Mosaico y regulación XIII. GASTRULACIÓN Características generales Movimiento morfogénetico Erizo de mar Rana Pollo Humano Resultados XIV. NEURULACIÓN Placa neural, surco neural y tubo neural XV. FETO ORGANOGÉNESIS Origen y desarrollo Aparato digestivo Aparato reproductor Aparato cardiovascular Sistema nervioso XVI. ANEXOS EMBRIONARIOS: ORIGEN Y FUNCIÓN Saco vitelino Amnios Alantoides Placenta

41

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

42

BIBLIOGRAFÍA: Balinsky, B. I. 1975. An introduction to embriology. Ed. Saunders. Capechi, R. M. 1994. Targeted gene replacement. Scientific American. Gehring, J. W. M. 1985. Base Molecular del Desarrollo. Investigación y Ciencia. Moore, L. K. 1982. The developing human. Ed. Saunders.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

43

BIOLOGÍA EVOLUTIVA

OBJETIVO:

El alumno integrará los diferentes niveles de estudio de la biología evolutiva que permitan reforzar la información básica en el área, así como presentar las polémicas actuales en dicho campo. Asimismo, proporcionará un marco teórico que le permita interpretar los fenómenos particulares de las distintas áreas de la Biología. TEMARIO I. INTRODUCCIÓN Darwin y "El Origen de las Especies" Síntesis Moderna Situación Actual: Controversias alrededor del reduccionismo, adaptacionismo, panseleccionismo, neutralismo, gradualismo, puntualismo, neolamarckismo. II. ESPECIES Y EVOLUCIÓN Niveles de Selección Selección génica Selección individual Selección familiar y de grupo Selección de especie Especie Diferentes conceptos Tipos de especies Concepto biológico de especie Modos de especiación Alopátrico Parapátrico Simpátrico Genética de la especiación El equilibrio puntuado: una teoría paleontológica III. INTERACCIONES Y EVOLUCIÓN Algunos elementos Continuidad y discontinuidad del medio ambiente, Ecotonos, mosaicos, gradientes, presiones de selección.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

44

Estabilidad e inestabilidad del medio ambiente. Eventos predecibles y catastróficos. Ecología y Evolución Las interacciones Las poblaciones y la evolución Consecuencias evolutivas de las relaciones intraespecíficas. Individuos poco individuales: los individuos clonales Grupos bastante individuales: colonias y asociaciones La competencia intraespecífica Consecuencias evolutivas de las relaciones interespecíficas Predación Competencia interespecífica Mutualismo y Simbiosis Un ejemplo de las consecuencias: Historia de Vida IV. BIOLOGÍA MOLECULAR Bases para el estudio de la evolución a nivel molecular. La construcción de árboles filogenéticos a partir de la información secuenciasl. La hipótesis de los tres reinos primordiales Teoría simbiótica de los origenes de mitocondria y cloroplastos. Papel de las mutaciones puntuales en los procesos evolutivos. Evolución del código genético. Características del código genético y la teoría neutralista de la evolución molecular. El reloj evolutivo. Evolución organísmica: Mutaciones estructurales y regulatorias. La dinámica del genoma: elementos genéticos móviles. Mutaciones no puntuales. Conceptos del ADN egoísta y basura. Evolución histórica del concepto de gen. El concepto del minigen. Evolución de intrones y exones. Flujos horizontales y verticales de información V. CONCLUSIONES Teorías evolutivas y sus consecuencias para el concepto de adaptación. La circularidad en la definición de adaptación a partir del concepto de selección natural y soluciones posibles: exaptación. El organismo objeto y sujeto de la evolución De vuelta al superorganismo? Es posible y necesario hacer hoy una nueva síntesis. Como han impactado los descubrimientos más recientes de la genética a la Teoría de la Evolución.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

45

BIBLIOGRAFÍA: Burian, R. M. 1983. "Adaptation" En: Dimensions of Darwinism. Green (Eds.), USA. Dawkins, R. 1982. The extended phenotype. England, Oxford Univ. Press. Milkman, R. 1982. "Toward a inifield selection theory" En: Perspectives on Evolution. Milkman (Ed.), USA. Futuyma, D. 1979. Evolutionary Biology. USA Sinauer. Margulis, L. 1974. Five-kingdom classification and the origin and evolution of cells. En: Evolutionary Biology. 7:45-78. Maynard-Smith J. 1975. The theory of evolution. USA Penguin Books.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

46

BIOLOGÍA EXPERIMENTAL

OBJETIVO:

Comprender como se alteran los mecanismos de la evolución de las especies de manera natural y artificial para realizar el análisis de la dinámica biológica del mundo actual desde el punto de vista biológico y psicosocial. CONTENIDO TEMÁTICO: Tópico I. EVOLUCIÓN DE BIOMOLÉCULAS Tópico II. IMPACTO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS EN LA BIODIVERSIDAD Tópico III. IMPACTO DEL ECOSISTEMA EN EL EQUILIBRIO DE LA SOCIEDAD Tópico IV. LA INGENIERÍA GENÉTICA COMO HERRAMIENTA EN LA SELECCIÓN ARTIFICIAL Tópico V. PROYECTO DEL GENOMA HUMANO Y BIOÉTICA BIBLIOGRAFÍA: Balbás, P. y Bolívar, Z. P. 1989. Ingeniería genética y biotecnología. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos. Washington, D. C. Ondarza, N. R. 1994. Biología Molecular. Antes y desoués de la doble hélice. Siglo XXI Editores, S. A. de C. V. México, D. F.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

47

BIOGEOGRAFÍA OBJETIVO: Que el alumno conozca el desarrollo histórico de la biogeografía, la terminología y conceptos básicos, las principales corrientes de pensamiento, los métodos de análisis más usuales. CONTENIDO TEMÁTICO: I. CONCEPTOS E HISTORIA Que es la Biogeografía Relaciones con otras ciencias Principios básicos Diferentes clases de biogeografía Paradigmas Historia Buffon Candolle Lyell Darlington Darwin Wallace Henning Croizaint Haffer Nelson y Placnic II. ENFOQUES DE LA BIOGEOGRAFÍA Diferentes enfoques, principios y métodos Filosofía Controversias: centro de origen, área de endemismo, concepto de especie y especiación, deriva continental El registro tesis: monogilis, pronfilia, polifilia III. ENFOQUE TRADICIONAL

Dispersión Reconstrucción Areas biogeográficas Evolución Método de análisis Conclusión IV. ENFOQUE DE REFUGIOS PLEISTOGÉNICOS Edad geológica, cenozoica, cuaternaria Glaciaciones del pleistoceno Extinción Modelos V. ENFOQUE INSULAR Teoría de Islas Patrones ecológicos Modelos VI. ENFOQUE FILOGENETISTA Enfoque Honning y Brondin VII. ENFOQUE FENETISTA Concepto de unidades geográficas operativas Construcción de matrices Métodos

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

VIII. ENFOQUE CLADISTA-VICARIANCISTA Vicarianza Endemismo Cladogramas de área Métodos IX. PANGRAFEOGRAFÍA Conceptos

Tuacks Nodos

Línea de base Regionalización Métodos X. CONTROVERSIAS EN BIOGEOGRAFÍA Dispersión vs vicarianza Centro de origen av áreas de condencismo La biogeografía en México y en el mundo Aplicación de la biogeografía a la conservación

BIBLIOGRAFÍA: Craw, R. 1988. Panbiogeography method and synthesis in biogeography. Myers y Giller (Eds) Analytical Biogeography. Chapman and Hall. London. Darlington, P. J. 1975. Zoogeography. Chapman and Hall. London. Haffer, J. 1982. General aspects of the refuge theory. Biological diversification in the tropics. G. T. Prance (Ed.) Columbia University Press. MacArthur, R. H. y E. O. Wilson. The theory of island biogeography. Princeton University Press. USA. Nelson, G. and N. Y. Platnick. 1991. Systematics and Biogeography: cladistics and variance. Columbia University Press. New York, U. S. A.

48

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

BIOLOGÍA MOLECULAR OBJETIVO: Que el alumno comprenda los mecanismos que permiten la regulación del genoma y la metodología para su estudio. CONTENIDO TEMÁTICO: I. LA BIOLOGÍA MOLECULAR COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA El origen multidisciplinario de la Biología Molecular La célula como un ensamble de macromoléculas Los sistemas experimentales usados en Biología Molecular

El papel de la Biología Molecular en las Ciencias Naturales y la Sociedad II. LOS GENES ESTÁN HECHOS DE DNA La herencia mendeliana Un gen, una enzima Naturaleza química del ácido desoxirribonucleico El principio "transformante": Los trabajos de Griffith, Avery, McCleod y McCarthy La conjugación bacteriana Los experimentos con bacteriófagos III. LA ESTRUCTURA DEL DNA Los inicios de la cristalografía El DNA es una doble hélice Estructuras alternativas de la doble hélice de DNA: A, B y Z. Organización del DNA en el genoma de los seres vivos. El nucleosoma Exones e intrones IV. REPLICACIÓN DEL DNA La replicación del DNA es semiconservativa DNA polimerasas DNA polimerasas termoestables y la reacción en cadena de la polimerasa La replicación del DNA es discontinua La importancia de un templado

La importancia de un RNA iniciador Replicación en eucariontes V. EL DOGMA El contenido informativo de las moléculas: el código genético El flujo genético Excepciones del dogma central VI. TRANSCRIPCIÓN El RNA polimerasa y los factores asociados a la transcripción Los promotores El RNA mensajero Diversidad de RNA's Terminación de la transcripción El RNA mensajero eucarionte VII. TRADUCCIÓN Los ribosomas RNA de transferencia: el anticodón Factores de iniciación, elongación y terminación Modificaciones postraduccionales VIII. RECOMBINACIÓN Y REPARACIÓN DEL DNA Recombinación homóloga Recombinación no homóloga Daño al DNA por luz ultravioleta y genes químicos: mutación Mutagénesis y recombinación "in vitro" IX. REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA

49

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

El modelo del operón Regulación positiva Atenuación Regulones La regulación del estado lítico en el bacteriófago lambda X. DINÁMICA DEL GENOMA Plásmidos Transposones Bacteriófagos Enzimas de restricción y modificación Ingeniería genética XI. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE PROTEÍNAS

Diversidad de proteínas: inmunoglobulinas Estructura de las proteínas: alfa hélices, láminas beta Alosterismo Modificación de enzimas: ingeniería de proteínas XII. EVOLUCIÓN MOLECULAR Selección natural Las moléculas como documentos históricos. El reloj molecular Neutralismo Filogenia molecular Biodiversidad y marcadores moleculares: RLP's El mundo prebiótico: el RNA autocatalítico

BIBLIOGRAFÍA: Freifelder, D. 1987. Molecular Biology. 1st. Edition. Van Nostrans Reinhod Company, New York, U. S. A. Watson, J. D. 1987. Molecular Biology of the gene. 4th. Edition. Benjamín-Cumming, Menlo Park, CA. Darnel, J. et al. 1990. Molecular Cell Biology. 2nd edition. Scientific American Book. New York, U. S. A. Lewin, B. 1994. Genes V. 5 th edition. Oxford University Press. New York, U. S. A. Prevosti, A. (Compilador). Genética Molecular. 1a. Edición. Prensa Científica. Editorial Labor. Barcelona, España.

50

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

BIOLOGÍA MOLECULAR AVANZADA

OBJETIVO:

Conocer la estructura y secuenciación de un gene con fines de aplicación biotecnológica

CONTENIDO TEMÁTICO: I. APLICACIÓN DE LAS ENZIMAS DE RESTRICCION 1. Características de las enzimas de restricción 1. 1. Clases de enzimas de restricción 1. 2. Nomenclatura 1. 3. Las enzimas de restricción y otras enzimas que se utilizan en la recombinación “in vitro” del DNA. 1. 4. Secuencias blanco 2.Nucleasas 2.1.Propiedades generales 2.2.Nucleasas específicas de una sola hebra 2.3.Endonucleasas de restricción 2.4.Tipos de endonucleasas 3.Mapas de restricción 3.1.“Fingerprinting” del DNA utilizando las enzimas de restricción 3.2.Utilización de las enzimas de restricción en genes responsables de enfermedades 3.3.Localización de mutaciones puntuales II. CLONACION 1. Principios de la ingeniería genética 1.1.Tecnología de la clonación 1.2.Vectores de clonación

2.E. coli como un sistema de clonación

2.1.En la célula huésped 2.2.Vectores plásmidicos 2.3.Bacteriófagos 2.4.Vectores recombinantes plásmido-fago 3.Otros sistemas procariotes 3.1.Clonación en bacterias Gram positivas 3.2.Clonación en Bacillus subtilis 3.3.Clonación en Streptomyces 4. Clonación en sistemas eucariotes 4.1.Clonación en levaduras 4.2.Clonación en células animales 4.3.Clonación en células vegetales III. HIBRIDACION 1.Conceptos básicos de hibridación 2.Procesos sexuales de la hibridación 3.Procesos parasexuales de la hibridación 3.1.Principios 3.2.Mecanismos 3.3.Conjugación 3.4.Transducción 3.5.Tranformación 3.6.Recombinación mitótica 4.Aplicaciones industriales

51

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

5.Técnicas de hibridación IV. APLICACIÓN DE LA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR). 1. Conceptos claves en la reacción en cadena de la polimerasa 1.1.Principios de la técnica del PCR 1.2.Técnicas para la extracción de ácidos nucleicos 1.3.Fidelidad de la DNA polimerasa 1.4.DNAs polimerasas termoestables 1.5.Consideraciones prácticas para los ensayos cuantitativos de PCR 1.6.Amplificación de DNA y RNA por medio de la reacción en cadena de la polimerasa

2.Análisis de productos de PCR 2.1.Análisis de productos de PCR por hibridación DOT BLOT 2.2.Análisis de productos de PCR por HPLC

3.Aplicaciones en la investigación 3.1.Mutagénisis sitio específica utilizando la reacción en cadena de la polimerasa 3.2.Cuantificación del número de copias del RNA-DNA por medio de PCR 3.3.Amplificación y detección de DNA “in situ” 3.4.Análisis “in vitro” e “in situ” de funciones proteínicas y ensamblaje intermolecular 3.5.“Fingerprinting” de DNA y RNA usando sondas arbitrarias para PCR 3.6.Detección de portadores de mutaciones en padecimientos hereditarios usando amplificación de DNA por PCR 3.7.Ensayos de movilidad heteroduplex por análisis de filogenia. V. BIOMARCADORES 1.Obtención de secuencias de DNA 2.Sitios de restricción como marcadores genéticos 3.Importancia de los genes reporteros 4.Operones que participan en la inducción y represión

BIBLIOGRAFIA: Rickwood, D. and Homes BD 1982. Gel electrophoresis of nucleic acids. IRL. Press. Oxford. Puiseux- Dao, S. 1981. Molecular Biology of Nucleocytoplasmic relation ships. Elsevier Scientific Publishing Co. Nicoli C.A. 1979. Chromatin structure and function . Plenum Press. Warner, RP ; Maguire, MP ; Stallings RL. 1993. Chromosomes, a synthesis. Wiley-Liss. Rehn HJ ; Reed G.1989. Biotechnology. Verlag Cheme . Florida E.U Innis MA ; Gelfard DH.1995. PCR Strategies. Academic Press E.U Genes & Genomes. 1991. Maxine Singer&Paul Berg. University Science Books, Blackwell Scientific Publications. Lewin B, 1990. Genes IV. Oxford University Press. Cell Press, Cambridge, Mass. S. B. Primrose. 1991 Molecular Biotechnology. Blackwell Scientific Publications.

52

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO: Proporcionar al alumno los conocimientos básicos acerca de la histología y anatomía de las fanerógamas. CONTENIDO TEMÁTICO: I. INTRODUCCIÓN

Introducción y Generalidades

Localización en la planta, cambios durante el desarrollo, diferenciación Clasificación: a). Según su posición en el cuerpo del vegetal (meristemos apicales, meristemos intercalares y meristemos laterales) b) Según su origen (meristemos primarios y meristemos secundarios) c) Según su estructura y función (protodermis, procambium y meristema fundamental) d) Características citológicas de las meristemas. Discusión y conclusión sobre el tejido meristemático. Tejidos adultos generalidades Localización en la planta, estructura en relación con su función. Clasificación a) Simples (parénquimia, colénquima y esclerénquima) b) Complejos (Xilema, floema y la epidermis) Estructura y disposición de las células de los tejidos adultos. Laboratorio. Estructura microscópica de los tejidos meristemáticos. Discusión y conclusión de tejidos adultos. II. CONDUCTOS SECRETORES Y LATICIFEROS Introducción y generalidades Estructuras relacionadas con la secreción: a) Pelos, pelos glandulares b) Glándulas, Nectarios c) Conductos intercelulares

d) Laticíferos (articulados, no articulados) e) Idioblastos f) Coleteres, osmóforos g) Conductos, resiniferos h) Hidatodos Laboratorio a) Estructura microscópica de las estructuras relacionadas con la secreción. b) Establecer diferentes familias, en las que se presenten, estructuras relacionadas con la secreción. Dentro de la Botánica Económica, relaciones las diferentes familias Botánicas, con la importancia de las secreciones. Discusión y conclusiones de estos conductos. III. EPIDERMIS Introducción y generalidades. Clasificación en: a) Epidermis Uniseriada b) Epidermis Pluriestratificada Células epidérmicas a) Estomas (tipos anomocítico; anisocílitico, paracítico, diacítico y

actinocítico).

Apéndices epidérmicos. a) Tricomas b) Glándulas secretoras de mucilago c) Pelos radiculares

53

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

Laboratorio Discusión y conclusiones de la Epidermis IV. TALLO Generalidades, desarrollo ontogenético del tallo. Disposición de los tejidos primarios en el tallo. a) Epidermis b) Cortex caulinar c) Endodermis Sistema vascular primario a) Disposición del sistema vascular de dicotiledoneas b) Disposición del sistema vascular de monocotiledoneas. Laboratorio Discusión y conclusión de tallo V. RAÍZ Generalidades Disposición de los tejidos primarios en la raíz. a) Cofia, epidermis, cortex radicular y cilindro vascular o central. b) Exodermis c) Endodermis d) Micorrizas o nódulos Desarrollo de raíces laterales Estructura de la raíz en relación con su función a) Raíces de almacenamiento b) Órgano de anclaje c) Raíces contractiles d) Raíces aéreas e) Raíces como órganos de aireación f) Raíces fulcreas Laboratorio Discusión y conclusión VI CAMBIUM VASCULAR Desarrollo general y estructura del cámbium vascular Tipos de cámbium a) Estratificado

b) Fusiforme Actividad estacional del cámbium Contribución del cámbium en la cicatrización de heridas Laboratorio Discusión y conclusión VII. XILEMA SECUNDARIO Y FLOEMA SECUNDARIO Estructura básica, de xilema y floema Parenquima leñoso de xilema Xilema y floema secundario de Gimnospermas Xilema y floema secundario en Dicotiledoneas Duración de la actividad del Floema secundario Laboratorio Discusión y conclusiones VIII. LA PERIDERMIS Generalidades y estructura de los componentes de la peridermis a) Felógeno b) Suber Desarrollo de la peridermis Morfología de la corteza Lenticelas y su distribución Laboratorio Discusión y conclusiones IX. LA HOJA Generalidades de filoma y su clasificación en: fropofilas, catafilos, hipsofilos, cotilédones, escamas, estípulas. Morfología de la hoja a) Base foliar, pecíolo, lámina, ápice, borde. b) Hojas simples y compuestas Histología de la hoja a) Epidermia b) Mesófilo c) Tejidos vasculares Cambios estructurales en las hojas en plantas

54

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

34

a) Xerófilos b) Acuáticas Hojas de gimnospermas, monocotiledóneas Abscisión foliar Laboratorio Discusión y conclusiones X. ORGANOS FLORALES Generalidades y disposición de los órganos florales. Ontogenia de la flor Histología de sépalos y pétalos Estambres a) Filogenia b) Estructura, sacos polínicos, tecas, conectivo, filamento, antenas c) Formación de grano de polen Carpelos, histología a) Placenta, óvulos (amátropodos y ortótropos) b) Filogenia del carpelo c) Formación del saco embrionario d) Gameto masculino e) Gameto femenino f) Fecundación, desarrollo del embrión. Abscisión de las partes florales

Laboratorio Discusión y conclusión XI. FRUTO Generalidades y criterios para clasificar los frutos Características y partes de los frutos Características de frutos dehiscentes Características de frutos indehiscentes Frutos carnosos Frutos esquizocarpos Histología del policarpo, mesocarpo, endocarpo. Laboratorio Discusión y conclusiones XII. SEMILLA Generalidades y partes que la forman Testa, estructura, histología Endosperma Embrión Dispersión de semillas Laboratorio Discusión y conclusiones

BIBLIOGRAFÍA: Bracegidle, B y Miles H. P. 1975. Atlas de Estructuras Vegetales Ed.. Paraninfo. Madrid, España. Carreteros, J. L. 1989. Análisis polínico de la miel. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, España. Esau, K. 1972. Anatomía vegetal. Ed. Omega, S. A. Barcelona, España. Fahn, A. 1978. Anatomía Vegetal. Ed.. Blume. Madrid, España. Font-Quer, P. 1989. Diccionario de Botánica. Ed.. Labor Hartmann, H. y Kester, D. 1990. Propagación de plantas. Editorial Continental, S. A. México, D. F. Maiti, M. R. 1995. Fibras vegetales en el mundo: Aspectos botánicos, calidad y utilidad. Edit. Trillas, S. A. México, D. F. Niebro, R. A. 1988. Arboles y arbustos útiles de México. Ed. Limusa, S. A. México, D. F. Niebro, R:A. 1989. Semillas de plantas leñosas, morfología comparada. Ed. Limusa, S. A. México, D.F. Nuñez-Farfán, J. y C. Cordero. 1993. Tópicos de Biología Evolutiva, Diversidad y adaptación. Centro de Ecología, UNAM. México, D. F. Paniagua, R. 1993. Citología e histología vegetal y animal.- McGraw-Hill Interamericana. Madrid, España

55

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

BIOQUIMICA OBJETIVO: Que el alumno comprenda los fenómenos metabólicos que se llevan a efecto en el sistema celular. CONTENIDO TEMÁTICO: I. INTRODUCCIÓN Importancia del agua en los seres vivos Soluciones reguladoreas de pH II. LIPIDOS Características y clasificación Glicéridos y fosfolípidos Composición y función Anfipaticidad Lecitinas, Cefalinas, Plasmalógenos, esfinfolípidos Composición y función Esteroides Estructura del perhidrociclopentanofenantreno Esteroles: Estructura y función Acidos biliares: Estructura y función Hormonas sexuales: Estructura y función Vitamina D Terpenos Carotenoides y vitamina A: Estructura y función Tocoferol y vitamina E: Estructura y función Quinonas: Estructura y función III. AMINOÁCIDOS Clasificación Carácter anfótero pKa y titulación Comportamiento iónico y movilidad en campo eléctrico

IV. PROTEÍNAS Niveles estructurales Estructura primaria Estructura secundaria: conformación, hoja plegada y alfa-hélice Estructura terciaria. Dominio Estructura cuaternaria V. PROTEÍNAS CON ACTIVIDAD BIOLÓGICA Tipos de reacción catalizada Energética Energía libre. Entalpía. Reacción exotérmica y endotérmica Constante de equilibrio Ley de Arrehnius Sitio activo. Reacción nucleofílica y electrofílica Componentes del sistema enzimático: Apoenzima, Coenzima, Holoenzima,

Grupos prostéticos, zimógeno. Factores que alteran la actividad biológica de las proteínas Cinética enzimática Constante y ecuación de Michaelis.Menten Ecuación de Lineweaver-Burk Efecto de sustrato y enzima en la velocidad de reacción Inhibición enzimática: irreversible y reversible (competitivo, no competitivo y acompetitivo) Alosterismo Regulación enzimática por modificación covalente: fosforilación, metilación, acetilación, sulfatación, ribosilación y adenosilación

56

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

VI. METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS Glucólisis Fermentación alcohólica y láctica Ciclo del ácido cítrico y fosforilación oxidativa Ruta de fosfogluconato Ciclo del glioxalato Catabolismo y anabolismo del glucógeno VII. METABOLISMO DE LÍPIDOS Beta-oxidación Formación de cuerpos cetónicos Biosíntesis de lípidos saturados

Biosíntesis de colesterol y sus derivados VIII. METABOLISMO DE AMINOACIDOS Degradación oxidativa: transaminación, desaminación y descarboxilación Ciclo de la urea Biosíntesis de aminoácidos esenciales Biosíntesis de aminoácidos no esenciales IX. METABOLISMO DE LOS NUCLEÓTIDOS Biosíntesis de los ribonucleótidos púricos y pirimidicos Biosíntesis de los desoxiribonucleótidos púricos y pirimidicos Degradación de las bases púricas y pirimidicas

BIBLIOGRAFÍA: Conn, E. E. y K. Stumpf P. 1984. Bioquímica. Edit. Limusa, México. Stryer, L. 1991. Bioquímica. Edit. Reverte, S. A. Lehninger, L. A. 1995. Bioquímica. Edit. Omega. Madrid, España.

57

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

BIOQUÍMICA AVANZADA

OBJETIVO: Que el alumno analice las estructuras y organización de las proteínas, ácidos nucleicos y membranas. CONTENIDO TEMÁTICO: I. INGENIERÍA DE PROTEINAS Estructura y función. Método de estudio II. ÁCIDOS NUCLEICOS Estructura y función. Método de estudio III. MEMBRANAS Estructura y función. Método de estudio BIBLIOGRAFÍA: Puiseux-Dao, S. (Ed.) 1981. Molecular Biology of Nucleocytoplasmic relation ships. Elsevier Scientific Publishing Co. Homes, B. D. and Rickwood D. 1981. Gel electrophoresis of proteins. IRL, Press. Oxford.

58

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

34

BIOTECNOLOGÍA OBJETIVO Conocer de los procesos biológicos y tecnológicos para la obtención de insumos benéficos para el hombre y comprender que estos procesos deben ser estudiados de manera interdisciplinaria y multidisciplinaria. CONTENIDO TEMÁTICO: I: BIOPROCESOS Generalidades

Historia Biotecnología primitiva Biotecnología moderna

Generalidades de los microorganismos Historia de la microbiología Clasificación del mundo microbiológico

Protistas y su organización celular Organización biológica Protistas y virus

Eucariotas y procariotas Estructura Reproducción

Microorganismo utilizados por el hombre Hongos. Generalidades y clasificación. Levaduras. Generalidades y clasificación. Bacterias. Generalidades y clasificación.

II. BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA Definición Producción de alimentos (Proteínas)

Proteína unicelular Microorganismos empleados Sustratos empleados Procesos de producción

Otros bioprocesos de la biotecnología alimentaria Tópicos de actualización.

III. BIOTECNOLOGÍA AGRICOLA Definición

Mejoramiento de semillas y variedades vegetales Resistencia a infectos

Control biológico Resistencia a condiciones ambientales adversas

Tópicos de actualización IV. BIOTECNOLOGÍA MINERA Definición Extracción de metales a través de empleo de microorganismos Tópicos de actualización V. BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL Definición Detección de compuestos tóxicos mediambientales a través del empleo de microorganismos

Aire Agua Suelo

Bioreacción Efectos Tópicos de actualización

59

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

VI BIOTECNOLOGÍA MARINA Definición Contaminación acuática

Efectos Tratamiento de aguas

Biorremediación Biodegradación

Tópicos de actualización

BIBLIOGRAFÍA: Ward, P. O. 1989. Biotecnología de la fermentación. Principios, procesos y productos. Edit. Acribia. Zaragoza, España

60

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVO: El alumno comprenderá, identificará y analizará la problemática de la contaminación ambiental, sus origenes, efectos y soluciones en el marco de las necesidades y posibilidades del país y de su normatividad ambiental. I. INTRODUCCIÓN Definición de conceptos Relación población-ambiente II. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Importancia del agua Fuentes de Contaminación del agua Calidad del Agua La salud y la contaminación del agua Sistemas de tratamiento de aguas contaminadas Reuso del agua Legislación en torno a la contaminación del agua III. CONTAMINACIÓN DEL SUELO Importancia del suelo Fuentes de contaminación del suelo Principales contaminantes del suelo La salud y la contaminación del suelo Legislación en torno a la contaminación del suelo IV. CONTAMINACIÓN DEL AIRE Importancia del aire Fuentes de contaminación del aire Principales contaminantes del aire La salud y la contaminación del aire Monitoreo de la calidad del aire Legislación en torno a la contaminación del aire V. RESIDUOS SÓLIDOS

Generación Fuentes y clases de desechos Caracterización y procesamiento Disposición final Residuos peligrosos Legislación en torno a los residuos peligrosos VI. CONTAMINACIÓN RADIACTIVA Bases generales Efectos de la contaminación radiactiva Principales isotopos radiactivos y su control Legislación en torno a la contaminación radiactiva CONTAMINACIÓN TÉRMICA Conceptos básicos Efectos de la contaminación térmica según el tipo de organismo del cuerpo receptor Métodos de control y prevención VII. CONTAMINACIÓN POR RUIDO Definiciones Unidades de la contaminación por ruido Efectos de la contaminación por ruido Control y prevención de la contaminación por ruido Legislación en torno a la contaminación por ruido VIII. DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS PARA EL

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Biotecnología ambiental

61

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

Biorremediación Fitoremediación

BIBLIOGRAFIA Aguirre, A. 1993. Química de los suelos salinos y sódicos. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Universidad Nacional Autónoma de México. APHA, AWWA, WPCF 1989. Standard methods for the examination of water and waste water. 17a. edición, Washington. EUA. Badger, D. and Thomason D.E. 1987. Economic and Eviromental Impacts of Using Municipal Sewage Effluent for Africultural Production. En: Ground Water

Quality and Agricultural Practices. Fairchild D.M., Ed., Lewis Pub. U.S.A. Bolt, H. 197). Soil chemistry. A. basic elements. 2a. Ed. Elsevier Publishing Company. Amsterdan, Holanda. Bowen, M. 1977. Residence times of heavy metals in environment. En: Hutchinson, L. (de). Proc. Inter. Conf. on heavy mentals in the environment, Toronto.

Institute for Environmetal Studies, Univ. of Toronto. Toronto, Ontario. Canada. Davis, L. y Cornwell, A. 1991. Introduction to environmental engineering. McGraw-Hill International. Singapore. Diario oficial de la Federación. Diferentes fechas Hilleboe, D. 1986. Manual de Tratamientos de Aguas Negras. Departamento de Sanidad de Nueva York. Ed. Limusa. México, D:F. México. Iturbe, R. 1986. Salinidad y Disposición de Aguas Residuales en Suelos. Serie de Institutos de Ingeniería, No. 500, Universidad Nacional Autonóma de México.

México, D.F. Lester, N. 1987a. Heavy metals in wastewater and sludge treatment processes. Vol. l Sources, Analysis and Legislation. CRP Press, Inc. Florida, EUA. Lester, N. 1987b. Heavy metals in wastewater and sludge treatment processes. Vol. ll. Treament and Disposal. CRC Press, Inc. Florida, EUA. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 1991. Porrúa, México, D. F. México. McBride, M. 1994. Environmental Chemistry of Soils. Oxford University Press. Oxford, EEUUA. Metcalf y Eddy 1987. Tratamientos y Depuración de Aguas residuales. De. Labor, S. A. Barcelona, España. Ortiz, F., Cortina. y Maffey, G. 1987. Manejo de desechos Industriales peligrosos en México. Colección Medio Ambiente. Universo Siglo veintiuno. México D. f.

México. Page, L., G. Thomas, E. Smith, K. Iskandar and Sommers 1983. Utilization of municipal wastewater and sludge on land. University of California, Riverside, CA.

EUA. Purves, D. 1977. Trace-elements contamination of the environmental. Elsevier Scientific Publishing Company, Amsterdan. Sawyer, C., McCarty, P. y Parkin, G. 1994. Chemistry for Environmental Engineering. McGraw-Hill International Editions. Civil Engineering Series. Singapor.

62

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

63

CORDADOS OBJETIVO: Diferenciará el plan estructural de los animales superiores respecto a los invertebrados y posteriormente, inferirá la importancia de los primeros cordados y sus relaciones filogenéticas con taxa menores y mayores. CONTENIDO TEMÁTICO: I. INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DE LOS CORDADOS 1. INTEGRACION GENERAL DEL CONCEPTO CORDADO 1.1. Estructuras anatomo-fisiológicas esenciales del animal 1.2. Algunas ideas sobre el origen del animal cordado 1.3. Diversificación del grupo animal cordado 2. PRIMERAS ETAPAS EN LA EVOLUCION DE LOS VERTEBRADOS A PARTIR DE GRUPOS ANCESTRALES

2.1. Radiación y adpatación de los vertebrados en el elemento agua 2.2. Interfase de adaptación, entre los elementos agua-tierra 2.3. Adaptación y diversificación de los primeros vertebrados terrestres 2.4. Invasión, del medio aéreo por los vertebrados 2.5. Establecimiento y diversificación de los vertebrados en el medio terrestre II. ICTIOLOGIA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA EVOLUCION DE LOS PECES 1.1. Evolución 1.2. Ecología 1.3. Economía 2. PATRONES GENERALES EN LA EVOLUCION DE LOS PECES 2.1. Hipótesis filogenéticas 2.2. Edad 2.3. Registro fósil 2.4. Origen, diversidad, características morfológicas, ecología de ostracodermos (agnatos), placodermos (papel en la evolución de los grupos actuales) y acantodios

63

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

64

3. VERTEBRADOS MANDIBULADOS PISCIFORMES 3.1. Origen, diversidad, características morfológicas, ecología y papel de los Chondrichthyes en la evolución de los grupos actuales

3.2. Origen, diversidad, características morfológicas, ecología y algunos conceptos sobre la filogenia de los Osteichthyes 4. BIOGEOGRAFIA DE PECES 4.1. Aguas dulces 4.2. Peces de aguas dulces del mundo 4.3. Origen de la ictiofauna mexicana 4.4. Corrientes del pensamiento en biogeografía (vicarianza vs. Dispersión) 4.5. Regiones biogeográficas americanas 4.6. Deriva continental 4.7. Peces marinos 4.8. Peces de aguas marinas del mundo 4.9. origen de la ictiofauna del Caribe 5. ASPECTOS GENERALES DE LA ANATOMIA DE LOS PECES 5.1. Planos de simetría 5.2. Aletas 5.3. Aberturas 5.4. Piel 5.5. Escamas 5.6. Coloración 5.7. Musculatura 5.8. Huesos 5.9. Locomoción 6. ANATOMIA FUNCIONAL HACIA LA ALIMENTACION 6.1. Estructura mandibular, branquias, estructura intestinal, órganos viscerales y forma del cuerpo de peces carnívoros 6.2. Estructura mandibular, branquias, estructura intestinal, órganos viscerales y forma del cuerpo de peces herbívoros 6.3. Movimientos hacia la obtención del alimento en peces succionadores, raspadores, seleccionadores y chocadores 7. ANATOMIA FUNCIONAL HACIA LA REPRODUCCION 7.1. Estructuras especializadas para la reproducción: gonodio, espermatopodio, claspers, ganchos y perlas, gónadas y testículos (formas y disposición) 7.2. Estructuras dirigidas hacia el éxito reproductivo

64

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

65

7.2.1. Estructuras de atracciín sexual 7.2.2. Cuidado parental 7.2.2.1. Cuidadores bucales 7.2.2.2. Viviparidad 7.2.2.3. Estrategia K 7.2.2.4. Estrategia R 8. ANATOMIA FUNCIONAL HACIA LA PERCEPCION DEL ENTORNO 8.1. Ojos 8.2. Línea lateral 8.3. Barbas 8.4. Aparato de Weber 8.5. Otolitos, caja de resonancia 8.6. Olfato III. HERPETOLOGÍA 1. INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DE LOS PRIMEROS VERTEBRADOS MANDIBULADOS TERRESTRES: ANFIBIOS 1.1. Teorías acerca de la incursión en tierra de los vertebrados 1.2. Rasgos fundamentales de la organización de los anfibios 1.3. Origen y evolución de los anfibios 1.4. Biología y hábitos de los anfibios 1.4.1. Alimentación 1.4.2. Reproducción 1.4.3. Comportamiento 1.5. Distribución geográfica de los anfibios 1.5.1. Locomoción 1.5.2. Migración 2. LOS ANFIBIOS: AMPHIBIA 2.1.Diagnosis de la Clase Amphibia 2.2. Sistemática de los anfibios 2.2.1. Caracteres generales, biología, hábitos y distribución geográfica de los gimnofiones: GYMNOPHIONA 2.2.2. Caracteres generales, biología, hábitos y distribución geográfica de los urodelos: URODELA 2.2.3. Caracteres generales, bioecología, económica, en salud pública y posibilidades de manejo y/o aprovechamiento 3. INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DE LOS VERTEBRADOS TERRESTRES AMNIOTAS: REPTILES 3.1. Diagnosis de la Clase Reptilia

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

66

3.2. Origen y evolución de los reptiles 3.3. Relaciones y derivaciones filogenéticas 3.4. Sistemática de la Clase Reptilia 3.4.1. Los anápsidos actuales: 3.4.1.1. Diagnosis de la subclase Anapsida 3.4.1.2. Clasificación de los anápsidos

3.4.1.3. Clasificación, características particulares, adaptativas y bioecología del orden Chelonia 3.5. Biogeografía de reptiles 4. ARCOSAURIOS Y LEPIDOSAURIOS ACTUALES: ARCHOSAURIA Y LEPIDOSAURIA 4.1. Diagnosis de la subclase Archosauria 4.1.1. Clasificación de los arcosaurios

4.1.2. Características particulares, adaptativas, evolución y bioecología del Orden Crocodylia 4.1.3. Importancia ecológica y económica de los cocodrilos

4.2. Diagnosis de la subclase Lepidosauria 4.2.1. Clasificación de los Lepidosaurios

4.2.2. Características particulares, adaptativas, evolución y bioecología de los Ordenes Rhynchocephalia y Squamata 4.2.3. Importancia ecológica de saurios y serpientes

4.2.4. Importancia económica y en salud pública de saurios y serpientes 5. RELACIONES ANTROPOCENTRICAS CON ANFIBIOS Y REPTILES 5.1. Características taxonómicas básicas para la identificación de anfibios y reptiles 5.2. Colecta de anfibios y reptiles en el campo: donde, como y cuando colectarlos 5.3. Mitos, tradiciones y mordeduras de reptiles venenosos y secreciones tóxicas de algunos anfibios IV. ORNITOLOGÍA 1. INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DE LAS AVES 1.1. El mundo de las aves 1.2. Las aves vivientes 1.3. Antecedentes históricos 1.4. Ornitología actual 2. ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS AVES 2.1. Origen de las aves 2.2. Paleontología 2.3. Evolución del vuelo

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

67

2.4. Aves del Jurásico y Cretácico 3. RASGOS ANATOMICOS FUNDAMENTALES DE LAS AVES 3.1. Estructura y función del sistema esquelético, muscular, tegumentario, digestivo, respiratorio (sacos aéreos), sistema circulatorio y sistema urogenital 3.2. Estructura y función del sistema endocrino y reproductor 3.3. Organos de los sentidos 4. HISTORIA NATURAL 4.1. Definición y conceptos 4.2. Comunicación 4.3. Comportamiento reproductivo 4.4. Comportamiento y hábitos alimentarios 4.5. Organización social 4.6. Vuelo 4.7. Migración 5. BIOGEOGRAFIA DE AVES 5.1. Origen 5.2. Regiones biogeográficas 5.3. Zonas de vida 5.4. Biomas 5.5. Distribución ecológica 6. TAXONOMIA Y NOMENCLATURA 6.1. Fundamentos de la clasificación 6.2. Categorías taxonómicas 6.3. Nomenclatura 6.4. Ordenes de aves vivientes en el mundo 6.5. Ordenes y familias de aves de México y Morelos 7. CONSERVACION 7.1. Aves extintas 7.2. Aves amenazadas 7.3. Legislación 7.4. Parques, santuarios, aviarios, zoológicos 7.5. Enfermedades y parásitos 7.6. Hacia un equilibrio con el hombre

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

68

7.7. Importancia económica 7.8. Aves bioindicadoras 8. METODOS DE ESTUDIO DE LAS AVES 8.1. Técnicas de laboratorio 8.2. Técnicas de campo V. MASTOZOOLOGIA 1. INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DE LOS VERTEBRADOS TERRESTRES CON PELO: MAMMALIA 1.1. Diagnosis de la Clase Mammalia 1.1.1. Sistemática de la Clase Mammalia 1.1.2. Origen y evolución de los mamíferos 1.1.3. Relaciones y derivaciones filogenéticas 1.2. Monotremas y marsupiales: Prototheria y Metatheria

1.2.1. Diagnosis de la Subclase Prototheria y de la Subclase Metatheria 1.2.2. Clasificación de prototerios y metaterios

1.2.3. Clasificación de los órdenes: Monotremata, Didelphida y bioecología de los órdenes: Monotremata, Didelphida, Caenolestia, Dasyuria, Paramelia y Phalangeria

1.3. Biogeografía de mamíferos 2. MAMIFEROS PLACENTARIOS: EUTHERIA 2.1. Diagnosis de la Subclase Eutheria 2.2. Clasificación de los Euterios 2.3. Características particulares y adaptativas de los mamíferos placentarios 2.4. Bioecología de los mamíferos placentarios 2.5. Importancia ecológica de los mamíferos placentarios 3. PLANTEAMIENTOS ANTROPOCENTRICOS: IMPACTO DEL HOMBRE SOBRE LA TIERRA 3.1. Comercio ilegal de especies a nivel mundial 3.2. Situación actual de la fauna, a nivel mundial, según la UICN 3.3. México en la CITES 3.4. Especies en peligro de extinción: reptiles, aves y mamíferos en México 3.5. Medidas adoptadas por México frente al problema de la extinción de especies animales BIBLIOGRAFÍA:

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

69

Alvarez, V. J. 1977. Los cordados: origen, evolución y hábitos de los vertebrados. Tercera Edición. Edit. Trillas, México, D. F. Blume (Ed.). 1979. Vertebrados, Estructura y Función. Selecciones de Scientific American. Primera Edición. H. Blume Ediciones. Madrid, España.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

70

ECOLOGÍA OBJETIVO:

El principal objetivo de este curso es que el alumno(a) adquiera los conocimientos básicos y suficientes para enmarcar a la Teoría Ecológica como una ciencia biológica interdisciplinaria con una perspectiva evolutiva. CONTENIDO TEMÁTICO: 1. ASPECTOS GENERALES. 1.1. Perspectiva general de la Ecología como ciencia interdisciplinaria dentro de la Biología. 1.1.1. Propiedades emergentes y niveles de estudio. 1.2. Definiciones y enfoques para el estudio científico de la Ecología. 1.3. Una perspectiva histórica. 1.3.1. Desde Darwin hasta la actualidad. 1.4. Herramientas básicas para el estudio científico de la Teoría Ecológica. 2. ECOLOGÍA FISIOLÓGICA. EL INDIVIDUO COMO UNIDAD ECOLÓGICA. 2.1. Curvas de tolerancia. 2.2. Principio de asignación de recursos. 2.3. La Adaptación al ambiente físico 2.4. Modelos de crecimiento organísmico. 3. ECOLOGÍA EVOLUTIVA. LAS POBLACIONES COMO SUJETOS Y OBJETOS DE ESTUDIO. 3.1. El nivel próximo (ecológico). 3.1.1 Demografía. Tablas de vida y curvas de crecimiento. 3.1.2. Dinámica de las Poblaciones en el tiempo (dN/dt). 3.1.2.1. Interacciones entre poblaciones (δN/δt). 3.1.2.1.1. Competencia, Depredación, Mutualismo, Comensalismo. 3.2.1. El Nicho ecológico. 3.2.2. Estrategias de Historias de Vida. 3.2. El nivel último (evolutivo). 3.2.1. El Neodarwinismo como síntesis de la evolución. 3.2.2. La Genética de las Poblaciones 3.2.2.1. Variación discontinua y continua 3.2.2.1.1. Fuentes de variabilidad génica (mutación y flujo de genes). 3.2.2.1.2. La Selección Natural. Modelos Ecológicos y Genéticos.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

71

3.2.2.1.3. Poblaciones Estructuradas. Endogamia. 3.2.2.1.4. La heredabilidad. Varianza genética y fenotipica. 3.3. Conservación: Evolución. y Ecología 3.3.1. Conservar Genes o Preservar “Paisaje” (Estrategias) 4. ECOLOGÍA DE LAS COMUNIDADES 4.1. Definición y clasificación de las comunidades 4.2. Estructura y Función 4.3. La sucesión ecológica (estabilidad) 5. ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS. 5.1. Definición, clasificación y área de estudio de la Ecología de Ecosistemas. 5.2. Redes Alimenticias 5.3. Cadenas Tróficas 6. SÍNTESIS GENERAL DEL CURSO 6.1. Resumen final del curso en términos su relación con otras áreas del conocimiento 6.2. Propuestas de mejoramiento del mismo BIBLIOGRAFÍA: Ayala, F. J. y J. W. Valentine. 1983. La Evolución en Acción. Alhambra Universidad. España. Begon, M., J. L. Harper y C. R. Townsend. 1988. Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Ed. Omega. Barcelona, España. Brown, D. and P. Rothery. 1993. Models in Biology. John Wilwy & Sons. England. Endler, J. A. 1986. Natural Selection in the Wild. Princeton Univ. Press. New Yersey. Falconer, D. S. 1989. Introduction to Quantitative Genetics. third de. Logman Sci. & Tech. United Kingdom. Grime, J. P. 1982. Estrategias de adaptación de las plantas. Ed. Limusa. México. Harper, J. L. 1977. Populaltion Biology of Plants. Academic Press. New York. Harlt, D. L. and A. G. Clark. 1989. Principles of Population Genetics. Second edition. Sinauer Ass., Inc. Sunderland, Mass. Hedrick, P.W. 1983. Genetics of Populations. Sci. Books Int. Boston.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

72

Krebs, Ch. J. 1985. Ecología. Estudio de la distribución y abundancia. 2ª de. Harla. México. Muller-Dombois, D. and H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. Wiley Int. Ed. New York. Odum, E. 1995. Ecología. Peligra la vida. Interamericana y McGraw-Hill. México. Pinada, E. C. 1982. Ecología Evolutiva. Edit. OMEGA. Barcelona España. Pielou, E. C. 1977. Mathematical Ecology. Wiley Int. Ed. New York. Rzedowski, J. 1983. Vegatación de México. De. Limusa. México. Sirvertown, J. W. 1982. Introduction to plant population ecology. Longman. London and New York. Sirvertown, J. W and J. L. Doust. 1993. Introduction to Plant Population Biology. Blackwell Sci. Pub. USA. Soberon, J. M. 1990. Ecología de Poblaciones. F.C.E. y SEP. Serie La ciencia desde México/82. Stearns, S. C. 1992. The Evolution of Life Histories. Oxford, U .K. Oxford University.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

73

ECOLOGÍA DE COMUNIDADES OBJETIVO: Describir y analizar la composición, estructura y dinámica de las comunidades biológicas. Manejará las técnicas y métodos ecológicos básicos para el estudio de las comunidades. CONTENIDO TEMÁTICO: I. PARAMETROS DE LAS COMUNIDADES La comunidad como unidad de estudio Características de las comunidades Mediciones de agrupamientos de especies II. LA NATURALEZA DE LA COMUNIDAD Similitud y Disimilitud de los lotes Continuidad y Discontinuidad de los lotes Relaciones de distribución de las especies Relaciones dinámicas entre las poblaciones de especies Clasificación de las comunidades III. ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES Formas de Crecimiento Estructura Vertical Estacionalidad IV. CAMBIO EN LAS COMUNIDADES Sucesión Sucesión en las Dunas Arenosas del Lago Michigan Tierras Agrícolas Abandonadas en Carolina del Norte, Estados Unidos El estado del Climax Cambios Cíclicos en las Comunidades V. DIVERSIDAD DE ESPECIES Mediciones de la Diversidad de especies

Algunos ejemplos de Gradientes de Diversidad Factores que originan gradientes de diversidad Factor Tiempo Factor de Heterogeneidad Espacial Factor de Competencia Factor de Depredación Factor de Estabilidad Ambiental Factor de Productividad VI. ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES Cadenas alimenticias y niveles tróficos Funciones y gremios Especies clave Especies dominantes Estabilidad Elasticidad VII. METABOLISMO DE COMUNIDADES I: PRODUCCIÓN PRIMARIA Introducción Patrones de producción primaria Factores limitantes de la productividad primaria La distribución de la materia y energía en las comunidades VIII. METABOLISMO DE COMUNIDADES II: PRODUCCION

SECUNDARIA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

74

Medición de la producción secundaria Eficiencias ecológicas ¿Que limita a la producción secundaria? Transferencia de energía en el Lago Marion Producción de Salmón en el Great Central Lake Explotación de los Ranchos de caza en Africa Una cadena alimenticia marina Producción de peces en el mar IX. CICLOS DE NUTRIENTES Intercambios y fondos de nutrientes Ciclos de nutrientes en los bosques Ciclos de nutrientes en estanques de la tundra Hipótesis de la recuperación de nutrientes Biogeoquímica del ansar nival o de las nieves X. ISLAS, AREAS Y COLONIZACIÓN Teorías ecológicas de comunidades de islas Evidencias de las teorías ecológicas Evolución y comunidades de islas Islas y conservación

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

32

BIBLIOGRAFÍA: Barbour, M. G., J. H. Burk y W. D. Petts. 1980 Terrestrial plant ecology.

The Benjamin/Cummings Publ. Co., Inc. London. Cody, M. L. y J. M. Diamond. 1975. Ecology and Evolution of Communities. The Belknap Press of Harvard Univ. Doubenmire, R. F. 1968. Plant communities: A text book of plant synecology. Harper and Row, N. Y. Krebs, Ch. J. 1978. Ecology: The experimental analysis of distribution and abundance. Harper and Row. Publ. Whittaker, D. S. 1980. Communities and ecosystems. Mc Millan Co. N:Y:

75

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

ECOLOGÍA DE POBLACIONES OBJETIVO: Brindar al estudiante las herramientas conceptuales para realizar el estudio de las interacciones poblacionales y su papel en la estructuración de las comunidades bióticas. CONTENIDO TEMÁTICO: I. INTRODUCCION

Definición de Ecología de Poblaciones Definición de Individuo en organismos unitarios y en organismos modulares II. CRECIMIENTO DE UNA SOLA ESPECIE Crecimiento ilimitado: Modelos discreto y continuo Tablas de vida Ciclos de vida Tipos de tablas de vida Parámetros de la tabla de vida Comportamiento asintótico de la estructura de edades Ecuación de Euler Crecimiento limitado Denso-dependencia Logística discreta: dinámicas Logística discreta: con retrasos Logística continua Relaciones rendimiento-densidad en cohortes de plantas Ley del rendimiento constante Ley de autoaclareo Poblaciones estructuradas Modelos matriciales y sus propiedades Introducción a la evolución de historias de vida III. INTERACCIONES ENTRE DOS ESPECIES

Tipos de interacción Competencia Ecuaciones de: Lotka y Volterra Dinámica de organismos y recursos Diseños experimentales en plantas Experimentos aditivos Experimentos sustitutivos Depredación Tipos de depredación Modelo de Lotka y Volterra Respuesta funcional Modelos mecanicistas Caso parásito-hospedero Caso parasitoide-hospedero Herbivoría IV. INTERACCIONES ENTRE VARIAS POBLACIONES Tipos de interacción y problemas metodológicos Tres competidores BIBLIOGRAFÍA: Caswell, H. 1989. Matrix population models. Sinauer, Sunderland, Mass. Grace, J. B. y Tilman, D. (Eds.). 1990. Perspectives on plant competition. Academic Press, San Diego, Ca. Silvertown, J. W. y Lovett-Doust, J. 1993. Introduction to plant population

biology. Blackwell Scientif Publications, Oxford. Tilman, D. 1988. Plant strategies and the dynamics and structure of plant

communities. Princeton University Press. Princeton, N. J.

76

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

34

FÍSICA OBJETIVO: Introducir al estudiante a los conceptos básicos de la Física para que comprenda la dinámica de la materia. CONTENIDO TEMÁTICO: I. INTRODUCCIÓN II. MOVIMIENTO III. FLUÍDOS 1. Presión 2. Viscosidad 3. Viscosidad de soluciones de macromoléculas IV. ENERGÍA 1. Trabajo 2. Energía cinética y potencial 3. Conservación de la energía V. TEMPERATURA Y CALOR 1. Temperatura 2. Calor 3. Transferencia de calor VI. DIFUSIÓN 1. Fenómenos de transporte 2. Difusión 3. Osmosis VII. SEDIMENTACIÓN 1. Influencia de la temperatura sobre la sedimentación

2. Centrifugación VIII. CAMPOS ELÉCTRICOS 1. Transporte en un campo eléctrico, electroforesis 2. Enfoque isoeléctrico 3. Orientación de moléculas en un campo eléctrico 4. Resistencias biológicas IX. LUZ 1. Dispersión de la luz 2. Indice de refracción 3. Dispersión de luz de soluciones de biomoléculas X. ABSORCIÓN Y EMISIÓN 1. Espectro de absorción 2. Espectro infrarrojo 3. Región visible y ultravioleta 4. Fluorescencia y fosforescencia 5. Resonancia magnética nuclear XI. RADIOACTIVIDAD 1. Isotopos radioactivos 2. Coeficiente de extinción radioactiva 3. Decaimiento radioactivo 4. Usos de material radioactivo en Ciencias Biológicas

77

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

78

BIBLIOGRAFÍA: Jerry, B. Marion and William F. Hornyak, 1985. General physics with Bioscience essays. Second edition. John Wiley & Sons. Van Holde Kensal Edward. 1971. Physical Biochemistry. Prince Hall International. Hames B. D. And Rickwood D. 1990. Gel electrophoresis of proteins: a practical approach. Second edition. Oxford University Press.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

79

FISIOLOGÍA OBJETIVO

Analizar las diversas funciones que se llevan a efecto en los seres y su mecanismo de regulación

CONTENIDO TEMÁTICO: I. REGULACIÓN OSMÓTICA E IÓNICA Paso de agua y solutos através de la membrana celular Presión osmótica Comportamiento celular en medio isotónico, hipotónico y hipertónico II. CONCENTRACIONES DE HIDROGENIONES Características de pH Efecto de cambios de pH Sistemas amortiguadores naturales Regulación de pH III. RELACIONES DE TEMPERATURA Temperatura y sobrevivencia Balance de calor en los animales Poiquilotermia, heterotermia Homeotermia y su mecanismo de regulación Muerte por calor Resistencia al frío y muerte Hibernación y estivación IV. COMUNICACIÓN NERVIOSA Potencial de reposo y potencial de acción, ecuación de Nerst, ecuación de Goldman y ecuación de campo constante. Neuronas como conductoras de electricidad Capacitancia de la membrana Propagación del potencial de acción Conducta saltatoria Sinapsis

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

80

Neurotransmisores Potenciales sinápticos, excitación, transmisión, modulación e inhibición sináptica. Inhibición presináptica Receptores acoplados y proteínas G. Segundos mensajeros Arco reflejo Receptores Potencial generados y de receptor, adaptación V. SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO Y MOVIMIENTO Músculo liso. Características de su estructura molecular Músculo estriado. Proteínas contráctiles y teorías de la contracción. Patrones de inervación Efectos trópicos de los nervios sobre los músculos VI. MENSAJEROS HORMONALES Y REGULACIÓN NEUROENDOCRINA Regulación de la secreción hormonal Homestasis, reostasis y retroalimentación. VII. RESPIRACIÓN Transporte de gases respiratorios Pigmentos respiratorios, células acarreadoras de pigmentos y pigmentos en plasma. Cambios del aporte de oxígeno a corto, mediano (aclimatación) y largo plazo (evolución) Coeficiente y tasa metabólica Regulación ácido-base VIII. CIRCULACIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES Circulación externa e interna Circulación cerrada y abierta Circulación pulmonar y sistemica Sistema arteriovenoso, capilar e intercambio Sistema linfático Regulación neurohumoral del aparato circulatorio IX. ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN Estrategias de alimentación Filtración

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

81

Picadura y succión Mandíbula y dientes Utilización de toxinas para la captura de presas Digestión y absorción Región receptora Región de conducción y almacenamiento Región digestiva y epitelio intestinal Secreciones gástricas, secreciones intestinales, secreciones pancreáticas Transito intestinal Control hormonal y neuronal Motilidad del tubo digestivo Peristaltismo y su control Balance de agua y electrolitos. BIBLIOGRAFÍA Eckert, R. 1990. Fisiología Animal, mecanismo y adaptaciones. MacGraw Hill Prosser, L. 1991. Neural and Integrative Animal Physiology. Wiley-Liss Prosser, L. 1991.Enviromental and metabolic Animal Physiology. Wiley-Liss

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

82

FISIOLOGÍA APLICADA OBJETIVO Comprender las adaptaciones fisiológicas de la diversidad animal actual a través del análisis comparativo del funcionamiento de los aparatos y sistemas de diverso grupos. CONTENIDO TEMÁTICO: I. SISTEMA NERVIOSO Fisiología del sistema nervioso Integración nerviosa y comportamiento II. MENSAJEROS QUÍMICOS Y REGULACIÓN NEUROENDOCRINA Regulación de la secreción hormonal Sistemas endocrinos de los invertebrados y vertebrados III. SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO Y MOVIMIENTO Componentes elásticos en serie IV. ALIMENTACIÓN, DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN Aparatos digestivos de invertebrados y vertebrados Alimentación, digestión y absorción en invertebrados y vertebrados V. OSMOREGULACIÓN Y EXCRESIÓN Análisis comparativo a través del reino animal

VI. CIRCULACIÓN DE LOS FLUIDOS CORPORALES Patrones de circulación VII. RESPIRACIÓN Respiración acuática Respiración aérea Transporte de gases respiratorios VIII. SISTEMAS TEGUMENTARIOS Generalidades Origen embrionario Morfología del sistema Tipos de cutículas en invertebrados, glándulas epidérmicas, placas óseas equinodermos, piel y anexos en vertebrados Respuesta sensorial del animal con el medio. Regulación neuroendocrina de los cambios de color

BIBLIOGRAFÍA Eckert, R. 1990. Fisiología Animal, mecanismo y adaptaciones. MacGraw Hill Prosser, L. 1991. Neural and Integrative Animal Physiology. Wiley-Liss Prosser, L. 1991.Enviromental and metabolic Animal Physiology. Wiley-Liss Hoar, S. 1986. General and Comaparative Physiology. Prentice-Hall

Schimidt-Nielsen, K., 1994. Animal Physiology: adaptation and enviromental. Cambridge Univresity Press. Barnes, R. D., Zoología de Invertebrados, 1987, Intermericana

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

83

FÍSICO-QUÍMICA OBJETIVO: El alumno entenderá los conceptos básicos de la físico-química que le permitan resolver problemas de interés biológico, que involucren el diseño, realización y análisis de experimentos. CONTENIDO TEMÁTICO: I. INTRODUCCIÓN. 1. Revisión de matemáticas 2. Unidades internacionales 3. Propiedades coligativas de las biomoléculas II. PROPIEDADES DE LOS GASES. 1. Propiedades empíricas de los gases 2. Solubilidad de gases en líquidos 3. Gases reales III. PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES ACUOSAS. 1. Presión de vapor 2. Disoluciones de electrolitos 3. Osmosis IV. VISCOSIDAD. 1. Flujo viscoso 2. Viscosidad de soluciones macromoleculares 3. Medición de viscosidad V. TERMODINÁMICA

1. Conservación de la energía 2. Entalpía 3. Entropía 4. Energía libre 5. Reacciones espontáneas 6. Temperatura biológica VI. EQUILIBRIO QUÍMICO 1. Equilibrio químico 2. Constante de equilibrio y cambio de energía libre 3. Dependencia de la temperatura VII. TERMODINÁMICA 1. Termodinámica de reacciones químicas 2. Termodinámica de reacciones enzimáticas VIII. OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN 1. Potencial de electrodo 2. Potencial de redox 3. Transporte eléctrico y cadena respiratoria

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

BIBLIOGRAFÍA: Castellan, W. Gilbert. 1987. Fisico-química. 2a. Edición. Editorial Addison-Wesley Interamericana, S. A. México, D. F. Van Holde Kensal. 1971. Physical Biochemistry. Prince-Hall International. Maron y Prutton, C. F. 1962. Fundamentos de Físico-química. Edit. Limusa, S. A. México, D. F. Atkinson, P. W. 1966. The elements of physical chemistry. Oxford University Press.

84

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

34

FISICOQUÍMICA DE MACROMOLÉCULAS OBJETIVO: El alumno entenderá los conceptos de la físico-química aplicados a macromoléculas que le permitan resolver problemas inherentes a la producción de enzimas y transporte a través de las membranas. CONTENIDO TEMÁTICO: I. BIOENERGÉTICA II. ENZIMOLOGÍA Cinética enzimática Clafisicación Métodos de separación y precipitación

Solubilidad por salado Precipitación por salado Precipitación por solvente orgánico Separación por adsorción Cromatografía de intercambio iónico Cromatografía por afinidad

Inmunoadsorbentes Separación con solución Electroforesis unidimensional y bidimensional Inmunoelectroforésis Filtración en gel III. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA Tipos de transporte a través de las membrana biológica. Fenómeno de transporte involucrados en la membrana.

Primera ley de Fick Segunda ley de Fick

BIBLIOGRAFÍA: Hager, L. and Wold F. (Eds.) Physical Biochemistry, Prentice-Hall Inc. Manson, A. L. Biomembranes Vols. 3-10. (1972-1979). Plenum Press. Scopes, R. Protein Purificaction. Principles and Practice, Springer-Verlang, Inc.

85

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

86

GENÉTICA OBJETIVO: El alumno entenderá que las características que distinguen a cada organismo está contenido en los cromosomas y distinguirá las formas mediante las cuales pueden existir los mecanismos de reordenación y la forma en la que éstas se transmiten a la descendencia. CONTENIDO TEMÁTICO I. INTRODUCCIÓN 1. Generalidades. 2. Historia del estudio de transmisión de caracteres hereditarios. 3. Genética Mendeliana. 4. Bases cromosómicas de la herencia. 5. Naturaleza del material genético. 6. Genoma eucariotico. 7. Genoma vírico. 8. Genoma bacteriano. 9. Genoma Humano. II. SEGREGACIÓN Y DISTRIBUCIÓN INDEPENDIENTE DE LOS GENES 1. Primera ley de Mendel. 2. Segunda ley de Mendel. III. MECANISMOS DE INTERACCIÓN Y EXPRESIÓN GENÉTICA 1. Bloqueos metabólicos. 2.Genes Epistaticos. 3. Genes Hipostaticos. 4. Supresión génica intra-alelica. 5. Epistasis dominante. 6. Epistasis recesiva. 7. Genes duplicados con efecto acumulativo. 8. Genes dominantes duplicados. 9. Genes recesivos duplicados. 10. Interacción de genes dominantes y recesivos.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

87

11. Interacciones no epistaticas. 12. Síndrome. 13. Pleiotropismo. IV. EVOLUCIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO 1. Mutaciones génicas 2. Mutaciones cromosómicas 3. Estructura genética de las poblaciones 4. Selección natural 5. Espaciación y macroevolución V. MECANISMOS DE HIBRIDACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO BIBLIOGRAFÍA Ayala, J. Francisco y Kiger A. John. 1984. Genética Modera. Ed. Fondo Educativo Interamericano. México, D. F. Davern, L. Cedric (Editor). 1981. Genetics (Scientific American). W. H. Freeman and Company. San Francisco, USA. Gardner, J. Eldon. 1982. Principios de Genética. Edit. Limusa. México, D. F. Levin Benjamín. 1990. Genes IV. Oxford University Press, New York, USA.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

88

GENÉTICA DE POBLACIONES OBJETIVO: Que el alumno se familiarice con los mecanismos de variación genética en poblaciones, su cuantificación y las distintas teorías de especiación. CONTENIDO TEMÁTICO: I. INTRODUCCIÓN. Genética de poblaciones. Concepto de especie biológica. Transformación de las especies. Adaptación biológica y selección natural. Algunos modelos matemáticos. II. CARACTERES CUALITATIVOS. Conservación de las frecuencias alélicas y genotípicas en poblaciones infinitas. Deriva aleatoria por error de muestre en poblaciones pequeñas. Endogamia en poblaciones pequeñas. III. CARACTERES CUANTITATIVOS. En poblaciones infinitas. En poblaciones pequeñas. Con ambiente variable en el espacio y en el tiempo. Derivas sistemáticas. Selección natural. Selección artificial. Equilibrios por compensación de movimientos de la balanza alélica IV. FORMACIÓN DE RAZAS Y ESPECIES. Concepto de especie. Factores ambientales. Concepto de carácter biológico. Sistema adaptativo. Transformación adaptativa. Diversificación adaptativa y formación de razas. Mecanismos aisladores de la reproducción.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

89

Hipótesis del equilibrio oscilante de Wright. El coste de la adaptación. Especiación por adaptación progresiva. Especiación por poliploidía. Estructura genética de las poblaciones. V. POBLACIONES La estructura poblacional de la especie. Sistemas de poblaciones. Distribución geográfica. Población mendeliana. Diversidad, variabilidad y variación intraespecíficas. Monomorfismo y Polimorfismo. Polifenismo. VI. LA TRANSFORMACIÓN DE LAS ESPECIES Subespecie y Semiespecie. La transformación de las especies. Hipótesis. Teoría de la estabilidad. Teoría de la modificabilidad. Los argumentos de Lamarck (1744-1829). Los argumentos de Darwin (1809-1882). La teoría de A. Wallace. Huxley (1825-1895 Galton(1822-1911). Weismann(1834-1911). VII. EL SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA MUERTE El significado biológico de la muerte: las grandes causas de muerte. Muerte accidental. Muerte genética. Muerte biológica. Selección natural. Constancia y universalidad. Valor adaptativo y coeficiente de selección. I. FLEXIBILIDAD GENÉTICA.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

90

Diversidad alélica. Mutabilidad del DNA única fuente de diversidad. Homeostasis genética. Transformación adaptativa. Variación no adaptativa. La influencia de la migración. La influencia del tamaño de la población II. TEORÍA NEODARWINISTA. Interpretaciones actuales de la especiación. Casos documentados. Transformación adaptativa BIBLIOGRAFIA: Casas-Torres, J.M. 1986. Población, desarrollo y calidad de vida. Curso de Geografía de Población. Riapl, Madrid. Smil, V. 1993. Global Ecology, Environmental Change and Social Flexibility. Routledge, London y New York, 250 pp.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

91

HISTOLOGÍA OBJETIVO: Que el estudiante sea capaz de conocer las bases de la organización, composición y ultraestructura de los diferentes tejidos que constituyen los órganos, aparatos y sistemas en los diferentes grupos de vetebrados. CONTENIDO TEMÁTICO: I. TEJIDOS Componentes Ultraestructura Medio intercelular II. TIPOS DE TEJIDOS Tejido epitelial Tejido conectivo Sangre Tejido muscular Tejido nervioso III. HISTOLOGÍA DE LOS SISTEMAS Sistema tegumentario Sistema muscular Tejidos esqueléticos Sistema digestivo y respiratorio Sistema urogenital Sistema nervioso y órganos de los sentidos BIBLIOGRAFÍA: Bloom, W. y D. W. Fawcett. 1972. Tratado de Histología. Edit. Labor. Barcelona, España. Estrada, F. E. 1976. Manual de Técnicas Histológicas. Agr. Eds. Greep, P. R. O. Y L. Weiss. 1975. Histología. Ed. Ateneo. Barcelona, España. Ham, A. W. 1975. Tratado de Histología. Ed. Interamericana. México, D. F.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

92

IMPACTO AMBIENTAL OBJETIVO: Conocer las bases teóricas, legales y técnicas de los estudios de impacto ambiental y su evaluación, a fin de incorporar la dimensión ambiental, dentro de los planes y programas de estudio. Esta área de la administración ambiental servirá al estudiante como una primera aproximación en la promoción de los proyectos y programas de desarrollo sustentable. CONTENIDO TEMÁTICO: I ANTECEDENTES 1. LA SITUACION ECOLOGICA ACTUAL 1.1. La crisis ecológica actual. 1.2. La problemática ambiental en México. 1.3. Surgimiento de los EIA's en E.U.A. Y México. 2. LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ( EIA ) 2.1. Que es un Estudio de Impacto Ambiental ( EIA ). 2.2. Diferencias entre Estudios de Impacto Ambiental, Evaluaciones, Declaraciones, Informes y Manifestaciones de Impacto Ambiental. 2.3. Propósitos de los EIA. 2.4. Características de los EIA. 2.5. Elaboración de los EIA. II. MARCO LEGAL DE LOS EIA: LAS EXPERIENCIAS DE E.U.A. Y CANADA 1. LEGISLACION AMBIENTAL EN EUA 1.1. Marco Legal de los EIA. 1.2. Proyectos que requieren EIA. 1.3. Niveles y contenidos de los EIA. 1.4. Procedimiento de Impacto Ambiental. 1.5. Conclusiones. 2. LEGISLACION AMBIENTAL EN CANADA 2.1. Marco Legal de los EIA. 2.2. Proyectos que requieren EIA. 2.3. Niveles y contenidos de los EIA.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

93

2.4. Procedimiento de Impacto Ambiental. 2.5. Conclusiones. III. LEGISLACION AMBIENTAL EN MEXICO 1. EVOLUCION HISTORICA Y MARCO LEGAL DE LOS EIA 1.1. Evolución histórica de la Legislación en México. 1.2. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ( LGEEPA). 1.3. El Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental. 1.4. Proyectos que requieren EIA. 1.5. Niveles y contenido de los EIA. 2. LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN MEXICO 2.1. Información general. 2.2. Descripción del proyecto. 2.3. Descripción del medio natural y socioeconómico. 2.4. Vinculación con las Normas y Regulaciones. 2.5. Identificación de los Impactos Ambientales. 2.6. Medidas de Mitigación y conclusiones 3. INSTANCIAS RELACIONADAS CON EL PROCEDIMIENTO DE IMPACTO AMBIENTAL 3.1. Areas que integran la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca ( SEMARNAP ). 3.2. Direcciones Generales del Instituto Nacional de Ecología (I.N.E.). 3.3. Direcciones Generales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ( PROFEPA ). 4. PROCEDIMIENTO DE IMPACTO AMBIENTAL 4.1. Notificación a SEMARNAP. 4.2. Definición de la modalidad de la MIA. 4.3. Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental y requisitos que debe cumplir el proponente. 4.4. Evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental 4.5. Instancias Municipales, Estatales y Federales relacionadas con la expedición de una resolución o autorización de la obra en materia de Impacto Ambiental. 4.6. Dictaminación de la Manifestación de Impacto Ambiental. 4.7. Conclusiones. 5. FORMULACION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION 5.1. Importancia de las Medidas de Mitigación. 5.2. Elementos básicos de las Medidas de Mitigación. 5.3. Requisitos de las Medidas de Mitigación.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

94

6. SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION 6.1. Las Medidas de Mitigación y Condicionantes de la SEMARNAP. 6.2. El programa de las Medidas de Mitigación. 6.3. Seguimiento y verificación de las Medidas de Mitigación. 7. PLAZOS PARA LA AUTORIZACION DE UN PROYECTO 7.1. Plazos que marca el Reglamento de la LGEEPA. 7.2. Suspención o anulación del procedimiento. IV. EL PROCEDIMIENTO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. INSTANCIAS RELACIONADAS CON EL PROCEDIMIENTO DE IMPACTO AMBIENTAL EN DIFERENTES INSTITUCIONES FEDERALES 2. PROCEDIMIENTO DE IMPACTO AMBIENTAL EN DIFERENTES INSTITUCIONES FEDERALES 2.1. Antecedentes. 2.2. Bases de cooperación. 2.3. Criterios definitivos. 3. LOS INSTRUCTIVOS DE SEMARNAP Y LAS GUIAS DE OTRAS INSTITUCIONES FEDERALES 3.1. Informe Preventivo: similitudes y diferencias. 3.2. MIA General: similitudes y diferencias. 3.3. MIA Intermedia: similitudes y diferencias. 3.4. MIA Específica: similitudes y diferencias. 3.5. Otras guías no contempladas por la legislación vigente. V. ESTUDIOS DE RIESGO Y ESTUDIOS DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL TERRITORIO: INSTRUMENTOS FINOS DE PLANEACION ECOLOGICA VI. ESTUDIO DE CASO BIBLIOGRAFÍA: Gónzalez Márquez, J. J. 1994. Derecho Ambiental. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D. F. Naciones Unidas. 1991. Evaluaciones del Impacto Ambiental. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Runeckles, C. V. et Krupa, V. S. The impact of UV-B Radiation and ozone on terrestrial vegetation. University of Minessota.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

95

INMUNOLOGÍA OBJETIVO: Proporcionar al alumno los conocimientos fundamentales para que conozca los mecanismos celulares involucrados en la respuesta inmune, lo que le permitirá analizar e interpretar los diferentes fenómenos de inmunidad, de acuerdo a las diferentes reacciones que se presentan en los seres vivos ante la presencia de un determinado antígeno. CONTENIDO TEMÁTICO: I. INTRODUCCIÓN Antecedentes Históricos Teorías de la Inmunidad Celular Teorías de la Formación de Anticuerpos II. ELEMENTOS INVOLUCRADOS EN LA RESPUESTA INMUNE Células involucradas en la respuesta inmune

Polimorfonucleares Mononucleares Linfocitos B Linfocitos T Células asesinas Complejo mayor de histocompatibilidad Sistema del complemento III. LAS BASES DE LA INMUNIDAD Inmunidad innata Barreras contra la infección Macrófagos Activación del complemento: vía alternativa Células asesinas Inmunidad específica adquirida Anticuerpos Activación del complemento: vía clásica Producción de anticuerpos

Memoria adquirida Inmunidad celular IV. MOLÉCULAS QUE RECONOCEN AL ANTÍGENO Inmunoglobulinas Complejo mayor de histocompatibilidad Receptores en células T V. INTERACCIÓN CON EL ANTÍGENO Complejo antígeno-anticuerpo Especificidad Antígeno-Célula T Procesamiento del antígeno VI. CONSECUENCIAS DEL RECONOCIMIENTO DEL ANTÍGENO Anatomía de la respuesta inmune Activación de las células T Activación de las células B VII. PRODUCCIÓN DE EFECTORES Síntesis de anticuerpos Inmunicidad celular Linfocinas Linfocitos citotóxicos

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

VIII. MECANISMOS DE CONTROL Células T Idiotipos Factores genéticos Factores hormonales IX. DESARROLLO Células T Tolerancia Células B Tolerancia Desórdenes Linfoproliferativos X. EVOLUCIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE XI. INMUNIDAD A LAS INFECCIONES Inmunidad humoral Organismos extracelulares

Inmunidad celular Bacterias intracelulares Virus Parásitos Inmunidad adquirida Pasiva Vacunación Estados de inmunodeficiencia primaria en el humano Inmunodeficiencia secundaria XII. HIPERSENSIBILIDAD XIII. TRANSPLANTES XIV. CÁNCER XV. ENFERMEDADES AUTOINMUNES

BIBLIOGRAFÍA: Ader, P. et al. (Eds.) 1990. Psychoneuroinmunology. Academic Press. New York. Anibal, M. R. 1980. Fundamentos de inmunología e inmunoquímica. Panamericana. Barret, J. T. 1985. Inmunología, inmunoquímica e inmunobiología. Interamericana. Magni, R. A., y D. Landers. 1989. Inmunología e inmunoquímica: Fundamentos. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

96

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

INVERTEBRADOS OBJETIVOS: Que el alumno 1.- Analice las teorias que explican el orígen y evolución de los invertebrados. 2.- Relacione la forma y función en los diferentes grupos de animales Invertebrados. 3.- Conozca características generales, filogenia, importancia y clasificación de cada grupo de Invertebrados estudiado. CONTENIDO TEMÁTICO: I. INTRODUCCION Biología Animal (zoología). Concepto de animal. Arquitectura animal Evolución Clasificación, Nomenclatura. Los mayores Taxa. Cladística El registro fósil II. METAZOOS Características generales Cavidades del cuerpo Origen de los metazoos Importancia ecológica, económica Distribución III. MESOZOA Y PLACOZOA. Características generales Clasificación (Grupos Importantes) Posición filogenética Importancia Económica.

IV. PORIFERA Características generales Biología Alimentación y digestión. Crecimiento y reproducción. Regeneración. Clasificación (Grupos Importantes). Evolución e interrelaciones filogenéticas Importancia económica. V. RADIADOS Cnidarios Características generales Ciclo de vida Grupos taxonómicos importantes Ctenóforos Características generales Ciclo de vida Grupos taxonómicos. Importantes. VI. GNATHOSTOMULIDA Características generales. biología-

97 97

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

98

Alimentación Excreción, respiración. circulación y reproducción. Organos sensoriales. Taxonomía Importancia Económica. VII. PLATELMINTOS Características generales. Sistema digestivo Sistema respiratorio Sistema circulatorio Sistema nervioso Sistemas reproductor Grupos taxonómicos importantes Importancia Económica Filogenia VIII. PSEUDOCELOMADOS Introducción Gastrotrichia Rotíferos Características generales Filogenia Importancia Taxonomía. Acanthocephala Características generales Filogenia Importancia Taxonomía Locífera Características generales Filogenia Importancia Taxonomía

Kinorhyncha Características generales Filogenia Clasificación Taxonomía Pripulipa Características generales Importancia Clasificación Filogenia Nematomorpha Características generales Importancia Clasificación Filogenia IX. NEMATODA Características generales Importancia Clasificación Filogenia X. CHAETOGNATHA Características generales Importancia Clasificación Filogenia XI. MOLLUSCA Características generales Clasificación Importancia Los grupos más importantes para el hombre Filogenia

98

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

99

XII. ANNELIDA Características generales Importancia Clasificación Filogenia XIII. ARTHROPODOS Introducción Clasificación general Trilobites Quelicerados Características generales Filogenia Crustáceos Características generales Importancia ecológica y económica Clasificación Filogenia Insectos Características generales Importancia ecológica y económica Clasificación Filogenia XIV. EQUINODERMOS Características generales Importancia Clasificación Filogenia XV. FILOGENIA DE INVERTEBRADOS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

32

BIBLIOGRAFIA Jessop, N.M., 1990. Zoología de invertebrados. Ed. Interamericana. Mc Graw-Hill. 294. Meglisch. P.A. and Schram, F.R., 1991. Invertebrate zoology. Oxford University Press. 623 p. Barnes, R.D., 1990. Zoología de los invertebrados. De. Interamericana. Mc Graw-Hill. 957 p. Brusca, R.C. and Brusca, G.J., 1990. Invertebrates. Sinaver Associates, Inc. Publishers. Sunderland, Massachusetts. 922 p. Conway, M.S., George , j.D., Gibson, R. and Platt, H.M., 1985. The origen and relationships of lower invertebrates. published for the systematics asociation

special. Vol. 28:397 p. Laverack, M.S. and Dando, J. 1979. lecture notes on Lincon, R. and Gordona, J.S., 1979. Invertebrate animals. Collection & Preservation. British Museum (natural

history) Cambridge, Iuniversity Press. 150 p. Pearse, V., Pearse, J., Buchbaum, M. and Buchsbaum, R. 1987. Living invertebrates. Brackwell Scintific Publications and the Boxwood Press. 848 p. Pechenik, J.A., 1991. Biology of the invertebrates. Wm. c. Brown Publishers. Second edition. 567 p. Stachwitsch, M., 1992. The invertebrates. An illustred glossary. Wiley.Liss. 676 p. Willmer, P., 1990. Invertebrate relationships. Patterns in animal evolution. Cambridge University Press. 400 p.

100

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

MARCO AMBIENTAL OBJETIVO: Proporcionar los conocimientos básicos del medio natural, así como el origen y evolución de la tierra.

CONTENIDO TEMÁTICO:

I. CLIMATOLOGÍA 1. INTRODUCCIÓN Diferencia entre tiempo y clima Diferencia entre meteorología y climatología Ramas de la climatología Elementos y factores del clima

2. COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA Variaciones que tienen lugar en su composición con la altura, la latitud y el tiempo (vapor de agua, CO2 y O3)

3. TEMPERATURA Origen del calor que llega a la tierra Movimientos de la tierra Efectos que ejercen la atmósfera, tierra y mar, elevación y topografía sobre la insolación Zonas térmicas mundiales y de México Formas de calentamiento y enfriamiento de la atmósfera Distribución vertical y horizontal de la temperatura Cálculo del gradiente térmico

4. PRESIÓN ATMOSFÉRICA Relación entre temperatura y presión Distribución vertical y horizontal de la presión atmosférica Circulación General

Modificaciones y movimientos que manifiestan los cinturones de alta y baja presión debido a la distribución de tierras y mares Consecuencias derivadas de los procesos termodinámicos de la circulación general de la atmósfera en relación a los fenómenos acuosos Ciclones extratropicales

5. HUMEDAD ATMOSFÉRICA Y PRECIPITACIÓN Importancia del Vapor de Agua Presión de vapor Contenido medio de agua de la atmósfera Reglas de la teoría clásica de la condensación Formas de condensación no adiabáticas Condiciones de estabilidad e inestabilidad del aire Nubes Precipitación Teorías de la formación de la precipitación Aspectos importantes a considerar en lo que se refiere a la lluvia Distribución de la precipitación en México

6. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Sistema climático de Köppen modificado por García

II. GEOMORFOLOGÍA 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOMORFOLOGÍA Conceptos básicos 2. MARCO GEOLÓGICO Y GEOGRÁFICO

101

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

3. GÉNESIS Procesos endógenos Procesos exógenos 4. EDAD 5. EVOLUCIÓN 6. DINÁMICA ACTUAL 7. FOTOINTERPRETACIÓN Y ESTUDIOS DE CAMPO 8. ESTUDIO DE CASO III. CIENCIAS DE LA TIERRA 1. ORIGEN Y DINÁMICA DE LA TIERRA Teorías del origen y evolución Dinámica de la tierra y su repercusión Procesos terrestres y su relación con la biota: gravedad, magnetismo, sismicidad 2. CONSTITUYENTES Y PROCESOS GEOLÓGICOS Introducción a la Mineralogía Procesos geológicos: magnetismo (vulcanismo y plutonismo), metamorfismo Tipos de rocas: origen y características físicas y químicas Recursos naturales, energía e impacto

3. LA DERIVA DE LOS CONTINENTES Y LA EXPANSIÓN OCEÁNICA Deriva de los continentes Evidencias La expansión oceánica La téctonica de placas 4. EL TIEMPO GEOLÓGICO E INTERPRETACIÓN DE LA GEOLOGÍA El tiempo absoluto y relativo La ley de la superposición Estratigrafía: conceptos generales Columna geológica Correlación La escala del tiempo geológico IV. HIDROLOGÍA 1. EL MEDIO MARINO El agua de mar Topografía marina Interacción de bentos, necton y plancton con los procesos marinos Corrientes subterráneas Corrientes superficiales Lagos y pantanos Glaciación 2. EL MEDIO DULCEACUÍCOLA

102

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

BIBLIOGRAFÍA: Cabral, F. E. 1974. Estudio geomorfológico del sur del Estado de México y del norte de Morelos. Anuario de Geografía. Año XIV. Facultad de Filosofía y Letras,

UNAM. México, D. F. Durán-Dastes, F. 1972. Climatología. Ariel, Barcelona. García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía. UNAM. García, E. 1981. Apuntes de climatología. Larios e hijos, México. Gassm, I. G., P. Smith y R. C. L. Wilson. 1980. Introducción a las Ciencias de la Tierra. Segunda Edición. Edit. Reverté, Barcelona, España. Henderson-Sellers, A. y J. P. Robinson. 1986. Contemporary climatology. Longman Scientific & Technical John Wiley & Sons, Inc. New York. 5-25;269-340. Linacre, E. 1992. Climate data and resources. A reference and guide. Routledge. London and New York. 109-138; 250-310. Lockwood, G. J. 1979. Causes of climate. Edward Arnold. London. 81-138. López, R. 1981. Geomorfología de la Cuenca de México. En: Atlas de la Ciudad de México. DDF. México, D. F. Lugo, H. J. 1984. Geomorfología del sur de la Cuenca de México. Serie Varia T. 1. No. 8. Instituto de Geografía, UNAM. México, D. F. Martyn, D. 1992. Climates of the world. Developments in atmospheric science, 18. Elsevier. Amsterdam. 50-57; 286-291. Miller, A. A. 1974. Climatología. Omega, Barcelona. Ochoterena, F. H. 1978. Origen y edad del Tepozteco. Boletín No. 8 Instituto de Geografía, UNAM. México, D. F. Palacio, P. J. L. 1984. Geomorfología de la región de Cuernavaca-Tenancingo-Ixtapan de la Sal, estados de Morelos y México. Boletín 13. Instituto de

Geografía, UNAM. México, D. F.

103

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

34

MATEMÁTICAS OBJETIVO: Adquirir los conocimientos fundamentales y necesarios del algebra, geometría y cálculo diferencial e integral, que se requieren para la solución de problemas prácticos en el campo de la biología. CONTENIDO TEMÁTICO: I. INTRODUCCIÓN Sistemas de números reales

Potencias y raíces Logaritmos

Progresiones II. ALGEBRA Introducción Operaciones algebraicas Productos notables Funciones y relaciones Producto cartesiano Relación, función Función inversa Composición de funciones Plano numérico y gráficas Distancia entre dos puntos III. GEOMETRÍA ANALÍTICA Y TRIGONOMETRÍA Geometría analítica Sistema coordenado Línea recta Asintotas Cónicas Volúmenes y su medida Trigonometría

Angulos y longitud de arco Funciones trigonométricas Teorema de Pitágoras Proporciones Relaciones iguales Triángulos semejantes Funciones Inversas Ley de los senos y cosenos Trigonometría hiperbólica IV. CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Funciones, límites y continuidad Funciones y sus gráficas Notación y operación de funciones Tipos de funciones Límite de una función Teorema sobre límites Límites unilaterales, finitos e infinitos Continuidad Continuidad de un punto Teoremas de continuidad Continuidad de un intervalo La Derivada La recta tangente Velocidad instantánea Derivada de funciones

104

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

Diferenciabilidad y continuidad Teoremas de diferenciación Derivada de funciones compuestas Diferenciación implícita Razón de cambio Máximos y mínimos Derivadas de orden superior Criterio de la segunda derivada Aplicaciones de la derivada Teorema del valor medio La Integral Notación Integral definida e indefinida Área

La integral definida Propiedades Teorema del valor medio Teorema fundamental del cálculo Técnicas de integración Integración directa Integración por sustitución Integración por pares Aplicaciones Áreas Volúmenes Trabajo y presión Superficies Longitud de curva

BIBLIOGRAFÍA:

Bathschelet, E. 1979. Introduction to mathematics for life scientist. Springer, Verlag.

Mosiman, J. E. 1968. Elementary probability for the biological science. Appleton Century-Crofts.

Nahikian, H. M. 1964. A modern algebra for biologist. University of Chicago Press.

105

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

106

MICROBIOLOGÍA OBJETIVO: El alumno describirá la morfología, fisiología, métodos de estudio y control microbianos. CONTENIDO TEMÁTICO: I. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA FINA DE LAS BACTERIAS Formas y agrupaciones características de bacterias Estructura de la célula procariótica La importancia del ser pequeño Membrana celular: Estructura y Función Flagelos y Motilidad Quimiotaxis en bacterias Estructura del DNA y el núcleo en procariotes Otras estructuras en procariotes:Vasículas y endosporas II. NUTRICIÓN, METABOLISMO Y BIOSÍNTESIS Energía, energía de activación y catálisis Sistemas de oxido-reducción Acarreadores de electrones y compuestos de alta energía Rutas catabólisis o de liberación de energía: Fermentación Vía de la HMP Vía de Etner Doudorof Ciclo de Krebs Respiración y conservación de energía Rutas anabólicas o biosintéticas Metabolismo de azúcares Biosíntesis de aminoácidos Biosíntesis de purinas y pirimidinas Nutrición microbiana Cultivo de microorganismos en el laboratorio

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

107

III. GENÉTICA MICROBIANA Mutaciones y mutantes Mutágenos Mutágenos y carcinogénesis Recombinación genética Transformación genética Transducción Plásmidos Conjugación y movilización de cromosomas IV. EL CRECIMIENTO Y SU CONTROL Crecimiento de células y poblaciones Medición del crecimiento Ciclo de crecimiento en microorganismos Parámetros cinéticos de cultivo Velocidad de crecimiento Rendimiento en base a sustrato y biomasa Productividad Tasa de duplicación Velocidad de consumo de nutrientes Diferenciación celular y morfogénesis Efecto de los factores ambientales sobre el crecimiento Efecto de la temperatura Efecto del pH Efecto del oxígeno Control del crecimiento microbiano Agentes quimioterapeúticos V. RELACIONES HUESPED-PARÁSITO Interacciones microbianas con organismos superiores Flora normal de la piel, de la cavidad oral, conducto grastrointestinal y otras regiones del cuerpo Entrada de los patógenos al huésped Colonización y crecimiento Exotoxinas, enterotoxinas y endotoxinas Virulencia y atenuación Inflamación y fiebre Quimioterapia

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

108

VI. MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y EPIDEMIOLOGÍA Aislamiento de patógenos de importancia clínica Identificación dependiente del crecimiento Sensibilidad a antibióticos Título de anticuerpos: anticuerpos monoclonales y fluorescentes Pruebas de ELISA Epidemiología y microbiología de la salud pública Epidemiología del SIDA un ejemplo de cómo se hace una investigación epidemiológica Métodos de transmisión de enfermedades infecciosas Medidas de salud pública para el control de las epidemias VI. ECOLOGÍA MICROBIANA Métodos en ecología microbiana Métodos de enriquecimiento y aislamiento Identificación y recuento bacteriano Medición de la actividad microbiana Habitats acuáticos Ambientes terrestres Microbiología del mar profundo y respiraderos hidrotérmicos Metano y metanogénesis Ciclos biogeoquímicos Biodegradación de xenobióticos y petróleo Microbiología de aguas de desecho y aguas negras BIBLIOGRAFÍA: Creager, J. G. et al. 1990. Microbiology. Principles & applications. Prentice Hall. Dawes, I. W. & Sutherland I. W. 1992. Microbial physiology. Blackwell Scientific Publications. Pelczar, M. Jr., Chang E. C. S. & Krieg, N. R. 1992. Microbiology. Concepts and applications. Mac Graw Hill.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

109

MONERA Y PROTISTA OBJETIVO GENERAL: Introducir al alumno en el estudio de las teorías sobre origen y evolución de Monera y Protista, con el conocimiento de su clasificación, niveles de organización, complejidad y sus características principales. CONTENIDO TEMÁTICO: MONERA I. CARACTERÍSTICAS GENERALES Membrana y pared celular Forma y estructura Inclusiones protoplásmicas Movimiento Importancia económica y ecológica II. AFRAGMABACTERIAS Estructura y composición Importancia económica III. BACTERIAS FERMENTADORAS Cocos gramnegativos Bacterias de ácido láctico Clostridios Peptococáceas IV. ESPIROQUETAS Estructura y Movimiento Importancia económica V. BACTERIAS REDUCTORAS DE SULFATO Metabolismo del SO4 2- VI. BACTERIAS FOTOSINTÉTICAS ANAEROBIAS Estructura Proceso de fotosíntesis

VII. CIANOBACTERIAS Estructura Pigmentos Clasificación VIII. CLOROXIBACTERIAS Asociación con otros organismos IX. BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Estructura Distribución Simbiosis Mecanismo de fijación de N Importancia ecológica X. PSEUDOMONAS Estructura y forma Catabolismo de compuestos orgánicos XI. BACTERIAS AEROBIAS FORMADORAS DE ESPORAS Estructura Reproducción Metabolismo XII. MICROCOCOS Estructura y forma Metabolismo XIII. BACTERIAS QUIMIOAUTOTROFAS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

110

Estructura Metabolismo Oxidación de NO2, NO3, NH3, CH4 Importancia ecológica XIV. OMNIBACTERIAS Estructura Metabolismo Importancia-sanitaria-económica ecológica XV. ACTINOBACTERIAS Estructura y forma Importancia XVI. MIXOBACTERIAS Estructura y forma Desplazamiento y distribución PROTISTA I. PHYLUM SARCOMASTIGOPHORA Características generales Alimentación Respiración Excreción y osmorregulación Ciclo de vida Importancia económica Principales grupos. Taxonómicos II. PHYLUM LABYRINTHOMORPHA Características generales Alimentación Respiración Excreción y osmorregulación Ciclo de vida Importancia económica Principales grupos. Taxonómicos III. PHYLUM APICOMPLEXA

Características generales Alimentación Respiración Excreción y osmorregulación Ciclo de vida Importancia económica Principales grupos. Taxonómicos IV. PHLUM MICROSPORA Características generales Alimentación Respiración Excreción y osmorregulación Ciclo de vida Importancia económica Principales grupos. Taxonómicos V. PHYLUM ASCETOSPORA Características generales Alimentación Respiración Excreción y osmorregulación Ciclo de vida Importancia económica Principales grupos. Taxonómicos VI. PHYLUM MYXOZOA Características generales Alimentación Respiración Excreción y osmorregulación Ciclo de vida Importancia económica Principales grupos. Taxonómicos VII. PHYLUM CILIOPHORA Características generales

110

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

111

Alimentación Respiración Excreción y osmorregulación

Ciclo de vida Importancia económica Principales grupos. Taxonómicos

BIBLIOGRAFÍA Wolfe, S L. 1976. Biología de la Célula. Barcelona. Omega. Poindexter, J. S. 1971. Microbiology: an introduction to protists. New York, Mac Millan. Jessop, N.M., 1990. Zoología de invertebrados. De. Interamericana. Mc Graw-Hill. 294. Meglisch. P.A. and Schram, F.R., 1991. Invertebrate zoology. Oxford University Press. 623 p. Barnes, R.D., 1990. Zoología de los invertebrados. De. Interamericana. Mc Graw-Hill. 957 p. Brusca, R.C. and Brusca, G.J., 1990. Invertebrates. Sinaver Associates, Inc. Publishers. Sunderland, Massachusetts. 922 p. Pechenik, J.A., 1991. Biology of the invertebrates. Wm. c. Brown Publishers. Second edition. 567 p.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

112

NEUROBIOLOGÍA OBJETIVO: El alumno aprenderá las bases fisiológicas de la transmisión nerviosa, así como diferentes mecanismos involucrados en el comportamiento de un organismo. CONTENIDO TEMÁTICO: I. FUNCIONES DE LA CÉLULA NERVIOSA Canales iónicos Potencial de acción Transmisión sináptica Sinapsis: química, eléctrica Neurotransmisores Receptores Mecanismos de la transducción de receptores II. SISTEMA NERVIOSO Sistema Nervioso de Invertebrados Sistema Nervioso de Vertebrados III. CONTRACCIÓN MUSCULAR Placa neuromuscular IV. NEUROFISIOLOGÍA INTEGRATIVA Mecanismos sensoriales: visión, olfato, gusto, audición Memoria y aprendizaje Centros reguladores de temperatura respiración presión sanguínea apetito y toma de líquidos lenguaje Ritmos biológicos

112

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

113

V. DESARROLLO EMBRIONARIO Y ENVEJECIMIENTO BIBLIOGRAFÍA: Devinsky, O. 1992. Behavioral neurology. St. Louis. Mosby Year Book. Hall, Z. W. (Comp.) 1992. Molecular neurobiology. Sinauer, Sundeland, Mass. Huguenard, J. 1994. Electrophysiology of neuron:an interactive tutorial. Oxford University Press. Nichols, M. y N. Wallace. 1992. From neurons to brain. Ed. Sinauer. Sunderland, Mass. Shepard, G. 1994. Neurobiology. Oxford University Press.

113

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

114

PARASITOLOGÍA OBJETIVO: Conocer las principales asociaciones huesped-parásito en ecosistemas naturales y artificiales, así como los aspectos ambientales y evolutivos que influyen en esta simbiosis. CONTENIDO TEMÁTICO: I. Definición de parasitología, importancia y disciplinas. Conceptos generales: simbiosis, antagonismos, comensalismo, parasitosis y protocooperación. Naturaleza y grados de parasitismo. Adaptación y evolución de los simbiontes. II. Relación huésped-parásito. Susceptibilidad, tolerancia y resistencia. Alteraciones fisiológicas einmunidad. Vías de entrada, migración, establecimiento y acción patógena. Virulencia. Eliminación y diseminación. III. Virus. Clasificación y morfología. Ciclos multiplicativos. Principales virosis en plantas, animales y el hombre. IV. Bacterias y Ricketssias. Morfología y clasificación. Ciclos biológicos. Principales parasitosis en plantas y animales. V. Protozoarios. Morfología y clasificación. Ciclos biológicos. Principales parasitosis en plantas y animales. VI. Plantas parásitas. Morfología y clasificación. Ciclos biológicos. Principales parasitosis en plantas de interés económico. VII. Hongos parásitos. Morfología y clasificación. Ciclos biológicos. Principales parasitosis fúngicas en plantas y animales. VIII. Platelmintos. Morfología y clasificación. Ciclos biológicos. Principales parasitosis en animales y el hombre. IX. Nematodos. Morfología y clasificación. Ciclos biológicos. Principales parasitosis en plantas animales y el hombre. X. Artrópodos. Morfología y clasificación. Ciclos biológicos. Principales parasitosis en plantas animales y el hombre. XI. Vertebrados. Morfología y clasificación. Ciclos biológicos. Principales parasitosis en animales y el hombre.

114

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

115

BIBLIOGRAFÍA Agrios, G. N. 1990. Patología de plantas. Limusa, México. Cheng, C. I. 1983. Parasitology. Academic Press. New York. Dix, N. J. y J. Webster, 1995. Fungal ecology. Chapman & Hall. Lapage, G. 1979. Parasitología animal. Limusa. México. Press, M. y J. Graves. 1995. Parasitic plants. Chapman & Hall.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

116

QUIMICA OBJETIVO: El alumno al término del período escolar conocerá la composición básica y los diferentes estados de la materia y entenderá las relaciones de masa para solucionar problemas específicos. CONTENIDO TEMÁTICO: I. INTRODUCCIÓN Estructura atómica del carbono, nitrógeno y oxígeno; hibridación de orbitales. Enlace covalente. Polaridad de enlace Estructura de grupos funciones de las moléculas orgánicas Rupturas del enlace covalente: homolítico y heterolítico II. ALCANOS Conformación y configuración Nomenclatura Isomería de estructural Propiedades físicas Reacciones químicas: halogenación, combustión, cracking III. ALQUENOS Estructura alifática Enlace signa y pi (coplanar) Isomería de estructural, de posición y geométrica Reacciones química Reacción electrofílica de adición: (regla de markownikoff), hidrogenación, halogenación, hidratación Dienos y terpenos Resonancia Estructura cíclica Nomenclatura Resonancia Reacciones de adición IV. ALCOHOLES

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

117

Clasificación y estructura Nomenclatura Isomería de estructura y de posición Propiedades físicas Reacciones químicas Ruptura de enlace R-OH: reacciones de sustitución (halogenación), reacción electrofílica (deshidratación) Ruptura de enlace RO-H: reacción con ácido, oxidación con dicromato de potasio, prueba de Baeyer, esterificación. V. ALDEHIDOS Y CETONAS Diferencia estructural entre aldehido y cetona Nomenclatura Isomería de estructura y de posición Propiedades físicas Reacciones químicas Reacciones de adición y condensación nucleofílicas Tautometría ceto-enólica: halogenación, condensación, oxidación, reducción VI. CARBOHIDRATOS Monosacáridos Diferencia entre aldosas y cetosas Esteroisomería: quiralidad, serie D y L, epímeros y diasteroisómeros Formación de hemiacetales: estructuras de Fischer y Haworth, configuración de silla y bote Hexosas derivadas Azúcares reductores Disacáridos Formación del enlace glusosídico Estructuras de disacáridos: maltosa, celobiosa, sacarosa, trealosa, gentobiosa Azúcares reductores Polisacáridos Clasificación: función y composición Homopolisacáridos: almidón, glucógeno, celulosa, quitina Heteropolisacáridos Glucoproteínas y glucolípidos VII ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Nomenclatura Propiedades físicas

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

118

Reacciones químicas: formación de sales, de esteres, de halogenuros de ácido-reducción a alcoholes. VIII. LÍPIDOS Clasificación Acidos grasos Terpenos Triglicéridos Esteroides Eicosanoides IX. ESTERES Nomenclatura Propiedades físicas Reacciones químicas: hidrólisis ácida y básica, amoniolisis X. AMINAS Nomenclatura Propiedades físicas Estructura alifática y cíclicas Reacciones químicas: basicidad, conversión en amidas XI. AMIDAS Nomenclatura Propiedades físicas Hidrólisis ácida y básica XII. AMINOÁCIDOS Estructura Clasificación Reacciones químicas Reacción del grupo amino: ninhidrina, Sanger, Edman, ácido nitroso, cloruro de dansilo, base de Schiff Reacción del grupo carboxilo: esterificación Reacción del grupo amino-carboxilo: unión peptídica XIII. ÁCIDOS NUCLEICOS Diferencias entre ácidos desoxirribonucleico y ribonucleico Estructura de las bases nitrogenadas: púricas y pirimídicas

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

119

Formación y características de los nucleósidos Formación y características de los nucleótidos. BIBLIOGRAFÍA Horn E. David y Strauss J. Michael. 1988. Problemas orgánicos. Edit. Jermuse. México, D. F. Morrison Thorton Robert y Boyd Nelson Robert. Química orgánica. Edit. Fondo Educativo Interamericano, S. A. México, D. F. Wilbraham C. Anthony y Matta S. Michael. 1989. Introducción a la química orgánica y biológica. Editorial Addison-Wesley Interamericana. México, D. F. Lehninger L. Albert, Nelson L. David and Cox M. Michael. 1993. Principles of Biochemistry. 2nd. Edition. Worth Publishers, New York, USA. Solomons T. W. Graham. 1991. Fundamentals Organic Chemistry. 4th Edition. John Wiley & Sons. New York, USA.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

120

RECURSOS BIOTICOS OBJETIVO: Proporcionar los elementos teóricos-prácticos necesarios para iniciar al alumno en el reconocimiento y estimación de las principales características actuales de los recursos bióticos y conocimiento de alternativas para su conservación, manejo y recuperación CONTENIDO TEMÁTICO: I. CONCEPTOS BASICOS: Definición análisis y discusión de los conceptos: Recursos naturales, recursos bióticos, conservación, preservación, biodiversidad, manejo, recuperación. Tipos de Ecosistemas: Terrestres y acuáticos. Terrestres: Bosques, selvas, zonas áridas, desierto, tundras, pastizales. Acuáticos: Lagos, rios, arroyos, embalses, presas, jagueyes, estanques Principales componentes de cada uno de los ecosistemas: Abióticos suelos: características físico-químicas y biológicas. agua: características físicas-químicas y biológicas. sedimento: características físicas-químicas y biológicas. Condiciones climáticas. Bióticos Vegetación nativa e introducida (cultivadas y silvestres) Terrestres y acuáticas Fauna Nativa e introducida (Silvestre y de crianza) Terrestre y acuática II.- CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS BIÓTICOS. Especies en peligro de extinción Caracterización de los recursos naturales renovables sujetos a un aprovechamiento intensivo Técnicas de evaluación del deterioro de recursos naturales renovables Producción y productividad de los recusos naturales renovables Sistemas de información geográfica en cuencas Economía del ambiente Legislación y política ecológica Evaluación de recursos naturales

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

121

III.- MANEJO DE RECURSOS BIOTICOS Manejo Integral de recursos acuáticos Control Biológico de Insectos Control Biológico de parásitos Cultivo y propagación de vegetación Ecología y manejo de recursos forestales Acuicultura Ecología y manejo de zonas áridas Ecología y manejo de lagunas costeras Ecología y manejo de sistemas oceánicos Manejo integral de ecosistemas terrestres Utilización integral de cuencas hidrológicas. Uso multiple de los recursos naturales renovables. Prácticas agrosilvopastoriles en zonas tropicales. Uso combinado de recursos naturales renovables y no renovables. Métodos de aprovechamiento de la flora y fauna silvestres en zonas áridas, tropicales, templadas y frías Manejo de fauna silvestre Entomología productiva Control de malezas terrestres IV.- RECUPERACIÓN DE RECURSOS BIÓTICOS Bioremediación de suelos Recuperación de sistemas acuáticos Biodegradación de contaminantes orgánicos Biodegradación de contaminantes inorgánicos Recuperación de ecosistemas terrestres Biopropagación de vegetales y animales nativos y en peligro de extinción. Regeneración natural de las especies florísticas bajo aprovechamiento intensivo.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

122

BIBLIOGRAFÍA: Bojórquez, L. 1989. Methodology for predictions of ecologicql impact under real conditions in Mexico. Enviroment magaments. Vol. 3. No. 5. 545-551 pp. Dasmann, F. R. 1976. Enviromental conservation. John Wiley & Sons, Inc. New York, U. S. A. Morello, J. 1986. Conceptos para un manejo integrado de los recursos naturales. Edit. Siglo XXI. México, D. F.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

123

SISTEMÁTICA OBJETIVOS: 1. Que el alumno conozca la terminología y conceptos básicos en Sistemática Biológica 2. Que el alumno conozca las teorías actuales y tradicionales en Sistemática Biológica 3. Familiarizar al alumno con la literatura en esta disciplina CONTENIDO TEMÁTICO: I.. BREVE HISTORIA DE LA SISTEMÁTICA BIOLÓGICA Clasificaciones etnobiológicas De las clasificaciones biológicas de la antiguedad a las clasificaciones lineanas Del transformismo en las especies a las primeras clasificaciones evolutivas La nueva sistemática, la fenética y la cladística Tendencias modernas y problemas de frontera en las clasificaciones contemporáneas II. TERMINOLOGÍA BÁSICA EN SISTEMÁTICA: DEFINICIONES PRELIMINARES Clasificación, identificación, nomenclatura, taxonomía, sistemática Biosistemática, Taxonomía Experimental, Nueva Sistemática y Biología Comparada Relaciones filogenéticas, genealógicas, tocogenéticas y ontogenéticas Agrupamientos de taxa: taxón natural, especie, grupos monofiléticos, parafiléticos y polifiléticos, especie ancestral, grupo hermano y grupo externo. Carácter, estado de carácter, homología, analogía y homoplasía Categoría y jerarquías taxonómicas III. CARACTERES Y SISTEMÁTICA BIOLÓGICA Morfología y anatomía Embriología Citología y citogenética Metabolismo, micromoléculas y macromoléculas Evidencia paleontológica IV. HISTORIA DEL CONCEPTO DE ESPECIE Y CONCEPTOS DE ESPECIE Realidad y naturalidad de las especies Especie lineana y tipologismo Especies biológicas y evolutivas

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

124

Variabilidad geográfica y categorías infraespecíficas V. MODOS DE ESPECIACIÓN Especiación geográfica: alopatría-vicarianza, parapatría-clinas y aloparapatría Especiación simpátrica Hbridación, introgresión y especiación reductiva Cladogénesis, anagénesis y especiación filética (especies paleontológicas y alacrónicas) VI. NATURALIDAD Y TAXA SUPRAESPECÍFICA Conceptos de naturalidad Taxón natural y taxón superior natural Monofilia, parafilia y polifilia Diagramas de relación: denogramas, fenogramas, cladogramas y árboles filogenéticos VII. CLASIFICACIONES ARTIFICIALES Y EVOLUTIVAS Clasificaciones utilitarias y clasificaciones esencialistas Darwin, la filogenia y las clasificaciones naturales VIII. ENFOQUE FENÉTICO Historia del feneticismo Conceptos básicos y fenética: unidades operacionales y similitud total Síntesis esquemática de la metodología en Taxonomía Numérica IX. GENEALOGÍA Y CLADÍSTICA Holomorofología y semaforontes Homología y homoplasia Niveles de universalidad Criterios de homología Historia de la cladística y su impacto en el pensamiento biológico contemporáneo X. PERSPECTIVAS Y EVALUACIÓN DE LAS TRES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO EN SISTEMÁTICA BIOLÓGICA. XI. NOMENCLATURA BIOLÓGICA Y CÓDIGOS Estabilidad y comunicación: universalidad en la clasificación Prioridad, sinonimia y homonimia Conceptos de tipos

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

125

XII. LITERATURA TAXONÓMICA, ACERVOS BOTÁNICOS Y ZOOLÓGICOS Monografías, revisiones, floras, claves, catálogos, guías, atlas, descripciones y notas Museos, herbarios, jardínes botánicos, zoológicos y reservas bióticas XIII. LA SISTEMÁTICA EN MÉXICO: SU HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL BIBLIOGRAFÍA: Cracraft, J. 1983. Species concepts and speciation analysis. En: Johnston, R. F. (De.) Current Ornitology. Vol. I. Plenum Press. New York. pp. 159-187. Crisci, V. M. y M. F. López. 1983. Introducción a la teoría y práctica de la taxonomía númerica. OEA. Washington, U. S. A. 132 pp. Moritz, C. And D. M. Hillis. 1990. Molecular systematics: Context and controversies. En: D. M. Hillis y C. Moritz (Eds.) Molecular systematics. Sinauer, USA. Ridley, M. The cladistic solution to the species problem. Biology and Philosophy 4:4-12. Wiley, E. 1981. Phylogenetics. The theory and practice of phylogenetic systematics. John Wiley and Sons Inc. New York, USA. 439 pp.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

126

ANEXO 2. RELACION DE MATERIAS OPTATIVAS Acuacultura Agroecología Anatomía animal Anatomía vegetal Anatomía de Maderas Artrópodos Bacteriología General Biodiversidad Bioestadística Biología Celular (Núcleo Celular) Biología de Membranas Biología y Técnicas de Laboratorio Botánica Económica Briofitas y pteridofitas Cartografía Ciencia, Sociedad e Historia Citoquímica Molecular Conservación de la Flora Medicinal Conservación Biológica Contaminación Control de Plagas Cultivos Básicos Cultivo de Organismos Acuáticos

Deuterostomados Diseño Experimental Ecodesarrollo Ecofisiología Animal Ecología Acuática Ecología Urbana Ecología Humana Economía y formación ambiental Edafología y Fertilidad Educación Ambiental Elaboración de proyectos Embriología animal Embriología vegetal Entomología General Enzimología Epistemología del desarrollo sustentable Etnobiología Etnobotánica Etología Evaluación de Contaminación Ambiental Evolución Fauna acuática Farmacología Ficología

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

33

Filogenia de grupos Fisiología animal Fisiología vegetal Fitogeografía y Tipos de Vegetación de México Fitomejoramiento Fitoquímica Fitopatología Fotogrametría y Fotointerpretación Genética II Geología Globalización Hematología Herpetología Hidrobiología Histopatología Horticultura Ictiología Ictiopatología Importancia del derecho ambiental Interdisciplinariedad y sistemas complejos Limnología Malacología Manejo de Ecosistemas Mastozoología Medicina Tradicional

Metazoarios. Métodos de muestreo y colecta Metodología Científica Micología Microscopia Electrónica Mineralogía y Petrografía Modelos Matemáticos Nematología Neurobiología Nutriología Ontogenia y Evolución del Sistema Nervioso Origen de la Vida Ornitología Paleontología Palinología Parasitología Agrícola Planeación para el desarrollo sustentable Problemas Económicos de México Productividad Acuícola Protozoología Química Analítica Radiobiología Sedimentología y Estratigrafía Sociología y ambiente Técnicas de Investigación Documental

127

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM. ____________________________________________________________________________________________________________

34

Temas Selectos de Bioquímica Temas Selectos de Ecología Toxicología Ambiental Vertebrados Silvestres Virología Zoogeografía

128

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM ___________________________________________________________________________________________________________

ANEXO 3. RELACIÓN DE CATEDRÁTICOS DE BASE E INTERINOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. Prof. Agustin Pliego López Biol. Ana Luisa Ortíz Villaseñor Biol. Belinda Josefina Mandonado Almanza Biol. Blanca Inés García Gómez Biol. Clara María Olguín Castillo Biol. Dalila Ortíz Cisneros Biol. Daniel Hernández Ocampo Biol. Einar Topiltzin Contreras MacBeath Biol. Enrique Jiménez Ferrer Biol. Enrique Sánchez Salinas Biol. Filemón Juárez Palma Biol. Gustavo Soria Rocha Biol. Ignacio Uriza Uribe Biol. Jaime Flores Crespo Biol. Jesús Telésforo Hernández Abarca Biol. María Elena Velázquez Meza Biol. Martha Beatriz Soriano Salazar Biol. Miguel Angel Bastida Salgado Biol. Nelson Avonce Vergara Biol. Rodrigo Vargas Yañez Biol. Rogelio Oliver Guadarrama Biol. Rosa María Cerros Tlatilpa Biol. Salvador Santillán Alarcón Biol. Victor Peñaloza González Biol. Marisela Taboada Salgado

Ing. Agr. Ricardo Orozco Mark LIBB. Santiago Rebolledo Antunez M. en C. María Elena Velázquez Meza M. en C. Gonzalo Gaviño De La Torre M. en C. Jorge Luna Figueroa M. en C. Jorge Salazar Del Río M. en C. José Guadalupe Granados Ramírez M. en C. José María Sifuentes Luna M. en C. Josefina Benitez Salgado M. en C. Juan Leodegario García Rojas M. en C. María Laura Ortíz Hernández M. en C. Rafael Monroy Martínez M. en C. Vicente Díaz Balderas MIBB. Carlos Felipe Peña Malacara Dr. Celso Ramos García Dr. Héctor Quiroz Castelán Dr. Ignacio Armendariz González Dr. Immer Aguilar Mariscal Dr. Jorge A. González Astorga Dr. Juan Miranda Rios Dr. Julio César García Montalvo Dr. Luis Espinasa Pereña Dr. Oscar Roberto Dorado Ramírez Dra. Araceli Gongora Dra. Dulce María Arias Ataide

129

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM ___________________________________________________________________________________________________________

ANEXO 4. RELACION DE INVESTIGADORES ADSCRITOS AL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS, POR DEPARTAMENTO. I. Departamento de Biología Vegetal Jefe de Departamento: M. en C. Rafael Monroy Martínez 1. LABORATORIO DE MICOLOGIA Responsable: Biol. Daniel Portugal Portugal Biol. Noé Bautista Ramos Biol. Luis López Eustaquio Biol. Edgar Martínez Fernández Biol. Elizur Montiel Arcos Biol. Lourdes Acosta Urdapilleta TLI. Francisco Medrano Vega Biol. Victor Mora Pérez Ing. Rafael Martínez Venegas Biol. Monica Navarro González 2. LABORATORIO DE HIDROBOTANICA Responsable: M. en C. Jaime Bonilla Barbosa Biol. Jorge Viana Lases 3. LABORATORIO DE EDAFOCLIMATOLOGIA Responsable: Biol. Marisela Taboada Salgado Biol. Rogelio Oliver Guadarrama Biol. Andrea E. Granjeno Colín

Biol. María Eugenia Bahena Galindo 4. LABORATORIO DE ECOLOGIA Responsable: M. en C. Rafael Monroy Martínez MPD Ortencia Colín Bahena Biol. Luz Maria Aguilar Martínez Biol. Alvaro Flores Castorena Biol. Domitila Martínez Alvarado Biol. Hugo Zagal Maldonado 5. LABORATORIO DE PARASITOLOGIA VEGETAL Responsable: Biol. Armando Burgos Solorio. M. en C. Guadalupe Peña Chora Biol. Ismael Anaya Calvo Biol. Adriana G. Trejo Loyo II. Departamento de Biología Animal Jefe de departamento: Biol. Fernando Urbina Torres 1. LABORATORIO DE ICTIOLOGIA Responsable: Biol. Topiltzin Contreras MacBeath. Biol. Humberto Mejía Mojica. Biol. Patricia Trujillo Jiménez. M. en C. Juan M. Caspeta Mandujano.

130

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM ___________________________________________________________________________________________________________

2. LABORATORIO DE HERPETOLOGIA Responsable: Biol. Ma. Guadalupe Bustos Zagal. Biol. Rosmandi Lara López. Biol. Alfredo Chávez Martínez. Biol. Rubén Castro Franco 3. LABORATORIO DE ORNITOLOGIA Responsable: Biol. Fernando Urbina Torres. Biol. César Jiménez Piedragil. Biol. Aquilés Argote Cortés. 4. LABORATORIO DE MASTOZOOLOGIA Responsable: Biol. Salvador Santillán Alarcón. Biol. Ana Luisa Ortiz Villaseñor. Biol. Marco A. Lozano García. Biol. Luis Carlos García Sierra. Biol. Demetrio Porcayo Tavira. Dra. María de Lourdes Romero Almaraz. 5. LABORATORIO DE ENTOMOLOGIA Responsable: Dr. Julio César García Montalvo

Biol. Jesús Telésforo Hernández Abarca Biol. María Idalia Cuevas Salgado Biol. Guillermo Aldama Rojas

III. Departamento de Hidrobiología Jefe del Departamento: Dr. Héctor Quiroz Castelán 1. LABORATORIO DE ACUICULTURA Responsable: M. en C. Jorge Luna Figueroa Biol. Daniel Hernández Ocampo Biól. Martha Soriano Salazar Biól. José Figueroa Torres 2. LABORATORIO DE BIOINGENIERIA ACUICOLA Responsable: Ing. Eduardo Mazón Trejo M. en C. Jesús T. Ponce Palafox 3. LABORATORIO DE HIDROBIOLOGIA Responsable: Dr. Héctor Quiroz Castelán Biól. Isela F. Molina Astudillo Biól. Roberto Trejo Albarrán Biól. Judith García Rodríguez

131

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM ___________________________________________________________________________________________________________

ANEXO 5. RELACION DE INVESTIGADORES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN BIOTECNOLOGÍA. Dra. Paulina Balbás Dra. Ma. del Refugio Trejo Dra. Ma. del Carmen Gutiérrez Villafuerte Dr. Eduardo Aranda Escobar Dr. Rodolfo Quintero Ramírez Dr. Mario Ramírez Yañez Dra. Ma. Laura Ortiz Hernández Dra. Ma. Luisa Villareal Ortega Dra. Patricia Castillo España

132

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM ___________________________________________________________________________________________________________

ANEXO 6. COTEJO DE LAS MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 1982 Y 1997.

PLAN DE ESTUDIOS 1982 PLAN DE ESTUDIOS 1997

Convalidación

Biología de Protistos Monera y Protistos Aceptable Química General Química Aceptable Física Física Aceptable Matemáticas Matemáticas Aceptable Biología Experimental Principio y Manejo de Instrumentos Biológicos

Técnicas de Investigación Documental Biología Vegetal de Talofitas Algas y Fungi Aceptable Biología Animal de Invertebrados Invertebrados Aceptable Fisiología General Fisiología Aceptable Biología Celular Biología Celular Aceptable Fisicoquímica Fisico-Química Aceptable Bioquímica Bioquímica Aceptable Metodología de las Ciencias Biología Vegetal de Cormofitas Biología Vegetal Aceptable Biología Animal de Cordados Cordados Aceptable Ecología General Ecología Aceptable Paleontología Biología del Desarrollo Biología del Desarrollo Aceptable Genética Genética Aceptable Biología Molecular Biología Molecular Aceptable Epistemología Recursos Naturales Recursos Bióticos Aceptable Problemas Económicos de México Agrobiología I (Básica de Integración) Hidrobiología I (Básica de Integración) Ecología Humana I (Básicade Integración)

Inglés I AREA DE AGROBIOLOGÍA Entomología Agrícola

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM ___________________________________________________________________________________________________________

Edafología Fertilidad Fisiología y Bioquímica Vegetal Climatología Marco Ambiental Aceptable Inglés II Unidad de Integración I Cultivos Básicos Parasitología Agrícola Horticultura Etnobotánica Fitomejoramiento Control de Plagas Contaminación Diseño Experimental Unidad de Integración II Ecodesarrollo Agroecología AREA DE ECOLOGÍA HUMANA

Nutriología Parasitología I Parasitología Aceptable Microbiología I Histología Histología Aceptable Climatología Marco Ambiental Aceptable Inglés II Unidad de Integración I Parasitología II Parasitología Aceptable Microbiología II Microbiología Aceptable Histopatología Inmunología Inmunología Aceptable Medicina Tradicional Contaminación Contaminación

Ambiental

Diseño Experimental Unidad de Integración II Hematología Ecología Humana

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM ___________________________________________________________________________________________________________

AREA DE HIDROBIOLOGÍA Limnología Hidrobiología Ictiología Ecología Acuática Climatología Marco Ambiental Aceptable Inglés Unidad de Integración I Acuicultura I Productividad Acuática Cultivo de Alimentos Vivos Acuicultura II Ictiopatología Contaminación Contaminación

Ambiental Aceptable

Diseño Experimental Unidad de Integración II Diseño y Manejo de Instalaciones Acuícolas

Acuicultura III Aspectos socioeconómicos de la Acuicultura

135

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM ___________________________________________________________________________________________________________

CRÉDITOS COORDINACIÓN GENERAL: Biol. Marisela Taboada Salgado Biol. Adalberto Aguilar León SUPERVISIÓN TÉCNICA: Departamento de Medios Educativos M. en A. Elisa Lugo Villaseñor Lic. Susana Arriola González COLABORADORES: Biol. Clara Ma. Olguín Castillo

Biol. Adalberto Aguilar León M. C. Rafael Monroy Martínez Biol. Luciano Vargas Mendoza Dr. Héctor Quiroz Castelán REVISORES: MPD César Barona Ríos Biol. E. Topiltzin Contreras MacBeath Dr. Mario Fernández Zertuche Dr. Rodolfo Quintero Ramírez Dr. Alejandro Ramírez Solís

ELABORACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS Biol. Clara Ma. Olguín Castillo Biol. Alfonso Viveros Miramontes Biol. Nelson Avonce Vergara Biol. Gustavo Soria Rocha Biol. Armando Burgos Solorio Biol. Miguel Angel Bastida Salgado Biol. Luis Carlos García Sierra Biol. Roberto Trejo Albarrán Biol. Isela Molina Astudillo Biol. Marisela Taboada Salgado

Biol. Adriana Trejo Loyo Biol. Ismael Anaya Calvo Biol. Juan Carlos Sandoval Manrique Biol. Salvador Santillán Alarcón M. C. Guadalupe Peña Chora M. C. Juan L. García Rojas M. C. Jorge Salazar del Río M. C. José G. Granados Ramírez MIBB Carlos Peña Malacara Dra. Ma. del Carmen Gutiérrez Villafuerte

136

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, UAEM ___________________________________________________________________________________________________________

Dr. Héctor Quiroz Castelán Dr. Facundo J. Márquez Rocha

Dr. Manuel Morales Soto Dr. Ignacio Arméndariz González

137