facultad de agronomía y veterinaria v... · 2019-01-31 · explicaciones científicas,...

49
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Ingeniero Agrónomo Zootecnista Facultad de Agronomía y Veterinaria Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria Programa Analítico IAZ 25 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Sanidad Animal Semestre en que se imparte: V Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Laboratorio y campo Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisitos Créditos: 6 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Pecuaria Nombre de los profesores participantes: MVZ. Marco Antonio Blanco Martínez Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., febrero de 2015

Upload: others

Post on 06-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 25 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Sanidad Animal

Semestre en que se imparte: V

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Laboratorio y campo

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisitos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Pecuaria

Nombre de los profesores participantes: MVZ. Marco Antonio Blanco Martínez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., febrero de 2015

Page 2: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante el conocimiento de las diferentes enfermedades que ocasionan pérdidas en la producción, así el alumno será capaz de distinguir las diferentes enfermedades y le permitirá establecer programas para el control de estas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal.

V. OBJETIVOS: Los alumnos al concluir la asignatura serán capaces de: Distinguir las diferentes enfermedades que afectan a los animales domésticos. Desarrollar y establecer programas y actividades para la prevención y control de las enfermedades que prevalecen en distintas zonas geográficas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Conceptos y definición de Sanidad Animal. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer los conceptos más usuales y la importancia en el conocimiento de las enfermedades para su prevención, control y erradicación de las mismas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Introducción a la Sanidad Animal. 1.2 Definiciones de Sanidad animal, Salud,

Higiene, Enfermedad, Agente causal.

1 www.engormix.com www.webveterinaria.com

El profesor realizará o propondrá: Un repertorio de técnicas de aprendizaje (lectura, escritura, ciencia y evaluación), como diapositivas con la explicación pertinente de las definiciones, prácticas, esquemas e imágenes.

Los alumnos investigarán las definiciones y harán trabajos de investigación del tema, participación en clases y prácticas como instrumentos de apoyo y exámenes.

2 3

Unidad 2: Relación de ciencias auxiliares con Sanidad Animal. No. de horas: 3 3.75%

Objetivo: Conocer la relación de la Sanidad Animal con las otras ciencias

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Ciencias relacionadas con la Zootecnia y Salud pública.

1,3,6 El profesor propiciará preguntas a los estudiantes para que sepan qué ciencias son las relacionadas en el tema y las definiciones de cada una de ellas comparándolas entre sí.

El alumno realizará trabajos de investigación del tema.

3

Page 3: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

Unidad 3: Formas de mantener un hato saludable. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Conocer y aplicar las principales prácticas de manejo y desinfección para la prevención de las enfermedades

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Actividades Zootécnicas. 3.2 Contaminación. 3.3 Control y erradicación de

enfermedades. 3.3.1 Prevención. 3.3.2 Control. 3.3.3 Erradicación.

3.3.3.1 Desinfección.

3.4 Medidas de sanidad. 3.4.1 Vacunación y desparasitación.

1,2,3,9 www.fao.org.mx www.youtube.com/watch?v=VBqb8Qm0ipw

El profesor dará a conocer las definiciones por medio de lecturas, explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará y generará materiales educativos como videos, audios, instrumentos de práctica evaluando individuales a los alumnos.

Dará los instrumentos e instrucciones para que los alumnos hagan las actividades en prácticas de campo.

El alumno realizará o presentará un reporte escrito. Los alumnos harán las actividades en la práctica con las instrucciones dadas por el maestro con su debida precaución.

4 1 2

1

Unidad 4: Zoonosis. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Conocer e identificar las principales enfermedades que afectan a la población humana y a los animales domésticos y su repercusión económica en la salud.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Clasificación de Zoonosis. 4.1.1 Directa. 4.1.2 Ciclozoonosis. 4.1.3 Metazoonosis. 4.1.4 Saprozoonosis.

2, 9 El profesor presentará un estudio de caso

El alumno realizará si investigación inicial y mediante discusión resolverán el caso y lo presentarán a manera de seminario o escrito.

2 2 2 2

Unidad 5: Epidemiología. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Aprender los conceptos generales de la epidemiología y su interrelación con otras disciplinas y su aplicación dentro de la zootecnia.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Clasificación. 5.1.1 Endemia y Enzootia. 5.1.2 Panzootia.

5 1, 9 www.veterinaria.org

El profesor realizará o propondrá: Enseñará las definiciones por medio de lectura, explicaciones científicas,

El alumno resolverá los ejercicios proporcionados por el profesor.

3 1

Page 4: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

5.1.3 Epizootia. 5.2 Mortalidad. 5.3 Morbilidad. 5.4 Incidencia 5.5 Eliminación y control de enfermedades

diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información.

Proporcionará ejercicios relacionados al tema.

1 1 1 1

Unidad 6: Enfermedades infecciosas: bacterianas y virulentas. No. de horas: 16 20%

Objetivo: Conocer la acción patógena de las principales enfermedades infecciosas que afectan el ganado y su repercusión económica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Definiciones y diferencias entre Bacterias y Virus. 6.1.1 Características de Virus y Bacterias. 6.2 Clasificaciones y tipos de Bacterias y Virus. 6.3 Enfermedades Virales. 6.4 Enfermedades Bacterianas. 6.5 Enfermedades Fúngicas.

2,4, 10,11 El profesor proporcionará artículos y videos alusivos al tema.

Propondrá prácticas.

El alumno elegirá y presentará un tema relacionado con la unidad. Realizará una práctica de campo, posta zootécnica y laboratorios de la facultad para que puedan observar los síntomas y signos clínicos de la o las enfermedades que tenga el animal, obteniendo muestras de este mismo, con su debida precaución y saneamiento para hacer muestras de laboratorio y así obtener un diagnóstico de la enfermedad.

1

3

3

3 3 3

Unidad 7: Enfermedades parasitarias. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Conocer e identificar los parásitos que se presentan con más frecuencia en animales de granja.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Definiciones de parásitos. 7.2 Clasificaciones. 7.2.1 Endoparásitos. 7.2.2 Ectoparásitos.

2,4,7 www.engormix.com www.fao.org.mx www.zoetis.com www.redalyc.org www.foyle.com www.sagarpa.gob.mx

El profesor proporcionará artículos y videos alusivos al tema.

Propondrá prácticas de laboratorio.

El alumno realizará una práctica de campo, posta zootécnica y laboratorios de la facultad para que puedan observar los síntomas y signos clínicos de la o las enfermedades que tenga el animal, obteniendo muestras de este mismo, con su debida precaución y

1 1 3 3

Page 5: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

saneamiento para hacer muestras de laboratorio y así obtener un diagnóstico de la enfermedad.

Unidad 8: Enfermedades metabólicas. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Conocer las enfermedades no patógenas que afectan el ganado, su presentación y prevención.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Introducción a enfermedades no infecciosas o metabólicas. 8.1.1 Enfermedades carenciales. 8.1.2 Enfermedades metabólicas causantes de infertilidad y problemas fisiológicos. 8.1.3 Enfermedades por una mala alimentación.

1,2, 4, 8,. El profesor realizará diapositivas y trabajo colaborativo.

El alumno participará en el trabajo colaborativo y elaborará un reporte.

2

2 2

2

Unidad 9: Intoxicaciones. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Conocer las principales causas de intoxicación de los animales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Definición de intoxicaciones. 9.1.1 Síntomas, causas y tratamiento. 9.2 Intoxicación por químicos. 9.3 Intoxicación por plantas y otros alimentos.

1,4 El profesor realizará o propondrá: Dará a conocer las definiciones por medio de lectura, explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información.

Se apoyará de un problema (PBL)

El alumno realizará lecturas en buscadores web libres sobre los temas revisados y propondrá la solución al problema presentado por el profesor.

8

Unidad 10: Enfermedades exóticas. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Identificar las principales enfermedades exóticas y conozca las normas oficiales e internacionales para su prevención.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

10.1 Introducción. www.engormix.com El profesor organizará seminarios El alumno realizará una investigación 1

Page 6: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

10.2 Tipos de enfermedades exóticas. www.fao.org.mx www.zoetis.com www.veterinaria.org www.webveterinaria.com www.redalyc.org www.foyle.com www.veterinaria.org

www.sagarpa.gob.mx

de un tema relacionado con la unidad y lo presentará en el seminario.

7

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidad para reconocer, identificar, diagnosticar enfermedades por medio de los conocimientos y exámenes de laboratorio para dar un tratamiento correcto y hacer un control de enfermedades, al mismo tiempo realizar programas de limpieza y desinfección. El alumno tendrá las habilidades para resolver problemas relacionados con la salud y la alimentación del hombre.

Detectar y resolver el problema sanitario y de salud. Destrezas para utilizar las diferentes herramientas, equipos y materiales de trabajo tanto en salón de clases, campo y en laboratorio.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El contenido temático de la materia lo hará el maestro con diferentes actividades como obtener ideas de ellos sobre un tema en especial mostrándoles diapositivas con imágenes de diferentes enfermedades para que sepan cuáles son las características de éstas. Otra estrategia de enseñanza es que los alumnos realicen trabajos en equipo, tareas y trabajos de investigación escritos y exposiciones. Algunos apoyos y recursos didácticos para el aprendizaje son los laboratorios de la facultad, bibliografías, revistas científicas, manuales, artículos científicos, videos, películas, demostraciones de campo, internet. Consultas en la web, trabajo colaborativo, resolución de problemas y ejercicios así como casos específicos.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 y 3 Forma: Escrito Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 y 6 Forma: Escrito Valor relativo: 30%

Page 7: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 7, 8, 9 y 10

Forma: Escrito Valor relativo: 40% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: : Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 100% 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito 100% 7. Examen a regularización: Forma: Escrito 100%

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. Carlos Mario Artunduaga Ruiz, Francia Elena Gómez Cortés. Salud Animal: un enfoque integral, editorial universidad Santo Tomás 2013. 2. P. J. Quinn, B. K. Markey, F. C. Leonard. Veterinary Microbiology and Microbial Disease, ed: Wiley, 2011

Page 8: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

3. Kuklinski C. Medio ambiente: sanidad y gestión. Ed. Omega, 2011.

4. Robert Porter, Justin Kaplan. El manual de merk. Ed. Panameicana, 2014

Textos complementarios: 5. Ocádiz G.J. Epidemiología en animales domésticos, control de enfermedades; ed. Trillas 1995. 6. Sumano L.H. Farmacología clínica en bovinos; ed. Trillas 1996. 7. Wilford O.O. Parasitología animal; ed. Aedos 1977. 8. Tizard I. R. Inmunología veterinaria; ed. McGraw-Hill 1998. 9. Saiz L. M. La zoonosis; ed. Aedos 1976. 10. Merchant y parcker Bacteriología y Virología Veterinaria; ed. Acribia 1980. 11. Carter G.R y Chengappa M.M Bacteriología y micología Veterinaria; ed Manual moderno 1994.

Sitios de internet:

1. www.engormix.com 2. www.fao.org.mx 3. www.zoetis.com 4. www.veterinaria.org 5. www.webveterinaria.com 6. www.redalyc.org 7. www.foyle.com 8. www.veterinaria.org 9. www.sagarpa.gob.mx

10. www.youtube.com/watch?v=VBqb8Qm0ipw

Page 9: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 26 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Formulación y Evaluación de Proyectos Pecuarios

Semestre en que se imparte: V

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Gabinete: análisis y solución de casos

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia(s)-requisito(s): Administración de Empresas Pecuarias

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Socio Administrativas

Nombre de los profesores participantes: IAZ. Anayeli Vázquez Valladolid

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., febrero de 2015

Page 10: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

III. CONTRIBUCION AL PERFIL DE EGRESO

Aprender y aplicar los conocimientos y elementos necesarios, para formular y evaluar un proyecto de inversión, disminuyendo el riesgo y la incertidumbre relacionada con todo proyecto pecuario que requiera de una justificación.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Cognitiva y Emprendedora. Ético-valoral. Internacional e Intercultural.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Elaborar un proyecto ganadero, para el sector público o privado analizando soluciones y alternativas de óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles, sean estos naturales, materiales o humanos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Principales elementos conceptuales. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Identificar, relacionar y comprender la importancia de la Formulación y Evaluación de Proyectos en el ámbito nacional de las inversiones Públicas y Privadas, del sector agropecuario.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Elementos conceptuales 1.2 Decisión sobre un proyecto 1.3 Proceso de preparación y evaluación 1.4 Gestión de fondeo 1.4.1 Instituciones publicas 1.4.2 Instituciones privadas 1.5 Rubros de interés 1.6 Formato general para gestión de proyectos productivos agropecuarios

Referencia número 1 Referencia número 2 Referencia número 5 Revisión de convocatorias: www.sagarpa.gob.mx/ProgramasSAGARPA www.economia.gob.mx/conoce-la-se/programas-se www.cdi.gob.mx/index.php?...cdi...reglas-de-operacion... www.fira.gob.mx/ www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/ReglasdeOperacionOP

El profesor realizará la presentación verbal sobre los aspectos más relevantes sobre la unidad y profundizar en los temas específicos bajo el orden de presentación y actividad de búsqueda de conceptos específicos.

El alumno consultará la bibliografía recomendada. Participará en la actividad de clasificación de los proyectos y presentará la propuesta de proyecto a desarrollar durante el semestre. Además empleara el uso de las TIC como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo.

2 2 3 4

2 2

Unidad 2: Estudio de mercado y comercialización. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Conocer, comprender y aplicar las bases para elaborar e interpretar un estudio de mercado y comercialización para un determinado producto o servicio agropecuario,

Page 11: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

enfocado a la evaluación de proyectos pecuarios.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Identificación del producto 2.2 Análisis de la demanda 2.2.1 Ley de la demanda 2.2.2 Indicadores de medición de la demanda 2.3 Análisis de la oferta 2.3.1 Ley de la oferta 2.3.2 Indicadores de medición de la oferta 2.4 Establecimiento del Precio 2.4.1 Métodos de establecimiento de precios 2.4.2 Precios paridad 2.5 Estrategias de comercialización 2.5.1 Canales de distribución 2.5.2 Promoción-Publicidad-Plaza 2.6 Análisis FODA

Referencia número 1 Referencia número 2 Referencia número 10 Revisión de datos actualizados: www.siap.gob.mx/ http://tiie.com.mx/ www.banxico.org.mx/

El profesor realizara la presentación verbal sobre los aspectos más relevantes de la unidad y profundizara en los temas específicos bajo el orden de presentación y actividad de búsqueda de conceptos específicos. Además organizara seminarios donde los alumnos hagan presentaciones formales sobre los avances de su proyecto en relación al estudio de mercado.

El alumno participara en forma más activa y práctica en trabajos de investigación documental y ejercicios. Realizara una encuesta piloto para determinar el estudio de mercado y comercialización relacionada con su propuesta de proyecto. Presentará avances de su propuesta de proyecto

2 3

3

2

2

3

Unidad 3: Ingeniería del proyecto. No. de horas: 30 37.50%

Objetivo: Conocer, aprender, explicar, describir y aplicar el conocimiento de otras disciplinas en cada una de las partes que conforman un estudio de ingeniería del proyecto relacionado con la actividad ganadera.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Localización del proyecto 3.1.1 Métodos de localización 3.2 Tamaño óptimo del proyecto 3.2.1 Necesidades de equipo-maquinaria- infraestructura 3.3 Procesos de producción (ingeniería) 3.3.1 Diagramas-Esquemas 3.4 Distribución de la unidad de producción 3.5 Organización del recurso humano

Referencia número 1 Referencia número 3 Referencia número 5 Referencias acorde al tipo de proyecto productivo y por lo tanto a los procesos a realizar.

El profesor realizara estudios de caso, por tema para generar el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de la problemática de decisión sobre instalaciones y recursos necesarios para iniciar operación; y la forma de abordarlos.

El alumno aplicara lo aprendido en disciplinas y materias anteriores en esta parte del documento de proyecto. Realizara trabajos de investigación y ejercicios prácticos sobre tamaño y localización de proyectos.

5

8

5

6 6

Unidad 4: Evaluación económica y financiera. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Conocer y comprender cuáles son los elementos y la información necesaria para llevar a cabo un análisis económico, analice y aplique las técnicas de evaluación

Page 12: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

económica y financiera más comunes utilizadas en la elaboración de los estudios de factibilidad de proyectos de inversión en la administración y manejo de los sistemas pecuarios.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Estudio económico 4.1.1 Determinación de costos 4.1.2 Presupuesto de inversión 4.1.3 Memorias de calculo 4.1.4 Proyecciones de ingresos-egresos 4.1.5 Estado de resultados 4.1.6 Flujo de efectivo 4.1.7 Depreciaciones y Amortizaciones 4.2 Evaluación financiera 4.2.1 Razones financieras básicas 4.2.2 Punto de equilibrio 4.2.3 Valor Actualizado Neto (VAN)/Valor Presente Neto(VPN) 4.2.4 Tasa Interna de Retorno (TIR) 4.2.5 Relación Beneficio/Costos (B/C)

Referencia número 1 Referencia número 4 Referencia número 9 Revisión de datos actualizados: www.banxico.org.mx/ http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=6130 www.faostat.fao.org/

El profesor realizará prácticas en aula virtual sobre uso de hojas de cálculo para facilitar la deducción y representación de la información a recabar.

El alumno presentará un proyecto final, donde planeará, implementara y evaluara la aplicación del mismo.

13

7

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Interactuar entre diversos grupos. Actuar ante situaciones problemáticas o novedosas. Trabajar en contextos internacionales. Comprender otras culturas. Colaborar en equipo.

Analizar, detectar y resolver el problema. Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas. Desarrollar una capacidad emprendedora, innovación y creatividad de cadenas productivas. Desarrollar la capacidad de lectura, redacción y expresión. Desarrollar el pensamiento crítico y creativo.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las estrategias de aprendizaje se enfocaran: 1. Aprendizaje basado estudios de caso, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados

o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje; y a su vez generaran el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta.

2. Aplicación del uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE

Criterios Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

Page 13: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

EVALUACIÓN: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 ) a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad: 1 Forma: Escrito Valor relativo: 20% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad: 2 Forma: Escrito

Valor relativo: 20% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad: 3 Forma: Escrito Valor relativo: 20% d) Cuarto parcial.

Contenido abarcado: Unidad: 4 Forma: Escrito Valor relativo: 40% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos. Exposición y contenidos de seminario 20% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

Page 14: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 100% 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito 100% 7. Examen a regularización: Forma: Escrito 100%

X. REFERENCIAS Bibliografia básica:

1. Baca Urbina, G. Año de edición 2010. Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw Hill. Sexta Edición. México. 2. Sapag Chain, N., Sapag Chain, R. Año de edición 2003. Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial McGraw Hill. Cuarta edición. México 3. Sapag Puelma, J. M. Año de edición 2000. Evaluación de Proyectos. Guía de Ejercicios. Problemas y Soluciones. Editorial McGraw Hill. México. 4. Vélez Pareja, I. Año de edición 2002. Herramientas para el análisis de la rentabilidad. Guías empresariales. Editorial Alfa omega. Colombia

Textos complementarios: 5. Buffa, E. Año de edición 1982. Administración técnica de la producción. Editorial Limusa-Wiley, México. 6. Koontz, H. Año de edición 2004. Administración una perspectiva global. Editorial McGraw Hill. Doceava Edición. México. 7. Kotler Longenecker, Moore, Petty, Palich. Año de edición 2007. Administración de Pequeñas Empresas enfoque emprendedor. Editorial Thomson. Décimo Tercera Edición. México. 8. Robbins, S.P., Coulter, M. Año de edición 2005. Administración. Editorial PEARSON Educación. Octava Edición. México. 9. Miner, J. Año de edición 2003. Curso de Matemáticas Financieras. Editorial McGraw Hill. México. 10. Lamb, Jr. Ch.W., Hair Jr., J. F., McDaniel, C. Año de edición 2006. Fundamentos de marketing. Editorial THOMSON. Cuarta edición. México.

Sitios de Internet: a. http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/just.do_it b. www.mitecnologico.com/.../FormulacionYEvaluacionDeProyectos c. www.coparmex.org/Revista/Art5/24.pdf d. http://formulacionproyectos.blogspot.com/ Base de datos:

www.siap.gob.mx/ http://tiie.com.mx/ www.dof.gob.mx/ www.banxico.org.mx/ http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=6130 www.faostat.fao.org/

Page 15: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 27 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Producción de Forrajes de Corte

Semestre en que se imparte: V

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia(s)-requisito(s): Relación Agua suelo Planta Atmósfera

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dr. Marco Antonio Rivas Jacobo

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., febrero de 2015

Page 16: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

La producción de forrajes de corte es una materia de gran relevancia para el agrónomo zootecnista por el aporte de técnicas y medios para producir forraje de calidad de diversos cultivos de diferentes ambientes (Templada, Montaña, Cálida, Semicálida, Árida y Semiárida). De los cuales podrá identificar cuáles son para producción en primavera verano y cuales para otoño e invierno; así como los tipos de labranza tradicionales y de conservación, considerando la capacidad para resistir la sequía, el frío y las altas densidades de población para una mayor producción de materia seca en un ambiente específico. Por lo tanto el alumno obtendrá conocimientos de producción y conservación de forrajes en diferentes ambientes, los cuales podrá aplicar en forma ética, con respecto, seguridad, en forma responsable y cuidando el medio ambiente para formular proyectos, asesorar productores, administrar ranchos y producción propia.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Identificar visualmente especies forrajeras de corte por zona agroecológica y su comportamiento productivo en primavera-verano y otoño-invierno. Conocer técnicas y metodologías para realizar el establecimiento, producción, conservación y estimación de rendimiento, de manera que los alumnos logren planear la alimentación animal dentro de una explotación pecuaria.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Importancia y características de las especies forrajeras. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Conocer la importancia y características de las especies forrajeras de corte para la alimentación animal, tipos y distribución por zonas agroecológicas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Importancia de las especies forrajeras 1.2. Principales familias de especies

forrajeras 1.3. Marco estadístico de las especies

forrajeras en México 1.4. Marco estadístico de las especies

forrajeras en el estado 1.5. Identificación de especies forrajeras

Lectura sobre Importancia de las gramíneas Lectura sobre la importancia de las leguminosas Revisar el inventario de especies forrajeras a nivel nacional y estatal en la página web. www.siap.gob.mx Revisar fotografías de especies forrajeras en diversos libros de forrajes, revistas y botánica, así como la página web: www. conabio.gob.mx, así como en páginas web de diferentes empresas semilleras tales como: www.semillasberentsen.com.mx; www.grupopapalotla.com;

El profesor realizará o propondrá: Explicar frente a grupo mediante presentación de PowerPoint la importancia de las gramíneas y leguminosas y dará una lectura a los alumnos. Explicará cómo debe realizarse una investigación en la página web www. siap.gob.mx y el formato para enlistar las especies forrajeras, así como presentar los datos en forma resumida en PowerPoint y Excel. Se pasará un presentación ante el

El alumno realizará o presentará: Un resumen de una lectura de la importancia de las gramíneas y leguminosas. Un resumen en lista y grafica de las especies forrajeras a nivel nacional y estatal. Realizar una monografía de las principales especies forrajeras de corte. Elaborará un muestrario de semillas de especies forrajeras.

1 1

2

2

2

Page 17: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

http://www.semillassanfrancisco.com.mx/

grupo de cuáles son las especies forrajeras más importantes y proporcionará una lista de pastos a describir morfológicamente, así como las semillas y su clima de adaptación

Unidad 2: Curva de crecimiento y rendimiento de especies forrajeras de corte. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Conocer el comportamiento del crecimiento de las especies forrajeras desde su siembra hasta cosecha y subsecuentes cortes, así como el rendimiento y métodos de estimación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1. Etapas de una planta forrajera 2.2. Componentes morfológicos 2.3. Comportamiento de la calidad: fibra, proteína, digestibilidad 2.4. Momento óptimo de cosecha 2.5. Crecimiento y desarrollo en diferentes condiciones ambientales 2.6. Tasa de crecimiento y senescencia 2.7. Rebrote 2.8. Rendimiento de materia seca y métodos de estimación 2.9. Regiones agroecológicas de México

Consultar lecturas sobre crecimiento, desarrollo, floración, cosecha en diversos libros de botánica, producción de forrajea, gramíneas, leguminosas y de especies forrajeras. Realizar consultas sobre el momento óptimo de cosecha en libros de producción de forrajes. Hacer una revisión sobre las tasas de crecimiento, senescencia y rebrote en artículos científicos y en libros sobre producción de forrajes. Una página web de apoyo es http://www.somex.com.co/servicio/9-crecimiento-del-pasto.html Hacer una consulta sobre los métodos de rendimiento de materia seca en diversos libros de consulta Hacer un resumen sobre las regiones agroecológicas, su extensión y características en libros de consulta sobre forrajes

El profesor realizará o propondrá: Presentaciones verbales ante grupo con ayuda de PowerPoint sobre los temas tratados. Presentación gráfica del crecimiento de los pastos en el pintarrón. Mostrar en campo en siembras directas como crecen los pastos y cuando deben cosecharse. Realizar demostración en campo de la identificación de los componentes morfológicos, senescencia y momento óptimo de cosecha. Realizar una demostración en campo en un cultivo establecido los métodos de estimación de rendimiento.

El alumno realizará o presentará: Un diagrama de cómo crecen los pastos en forma ilustrada considerando el crecimiento, desarrollo, floración, momento óptimo de cosecha, y que en la misma grafica incluya el comportamiento de los factores de calidad tales como; fibra, proteína, digestibilidad, material muerto o senescente. Reporte donde describirá en forma gráfica como es el comportamiento de los componentes morfológicos (hoja, tallo, espiga y material muerto) conforme crecen y se desarrollan las plantas. Reporte donde describa la estimación de materia seca en campo en un cultivo establecido e identificará y estimará los porcentajes de los componentes morfológicos. Identificará en campo el rebrote de diversas especies forrajeras

2 0.5 0.5

0.5 0.5

0.5 0.5 0.5

0.5

Page 18: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

Unidad 3: Tipos de labranza. No. de horas: 15 7.5%

Objetivo: Conocer los diferentes métodos de labranza convencional o tradicional y de conservación para la producción de forrajes de corte en diferentes ambientes y condiciones de suelo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Sistema de labranza tradicional 3.2. Sistema mínima 3.3. Sistema de labranza cero

Revisar en libros de consulta los sistemas de labranza, tradicional, mínima y labranza cero, y hacer un resumen escrito explicando las ventajas y desventajas de cada una de ellas, así como el proceso para realizarla y los equipos empleados.

El profesor realizará o propondrá: Mediante presentación oral con uso de Word y PowerPoint y escrita en el pintarrón explicará los tipos de labranza.

El alumno realizará o presentará: Reporte de la asistencia a recorridos de campo o demostrativos para conocer los equipos que se utilizan para los diferentes tipos de labranza, su modo de acción y operación.

7.0 4.0 4.0

Unidad 4: Establecimiento de especies forrajeras de corte. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer los pasos necesarios y técnicas que se utilizan para establecer una especie forrajera de corte desde la preparación del suelo hasta el momento óptimo de cosecha.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Establecimiento 4.2. Calidad de semillas de especies forrajeras 4.3. Preparación del terreno 4.4. Siembra 4.5. Escarificación, inoculado y peletización 4.6. Fertilización. 4.7. Riegos. 4.8. Plagas y enfermedades 4.9. Control de malezas 4.10. Cosecha

Revisar en diversos libros de consulta todo el proceso de producción de una especie forrajera para corte desde la preparación del terreno hasta la cosecha abarcando todas las etapas involucradas para reforzar lo que el profesor expone en clases ante el grupo.

El profesor realizará o propondrá: Explicar frente a grupo mediante presentación escrita en el pintarrón y en forma oral mediante uso de presentaciones en PowerPoint el proceso de producción de especies forrajeras de corte. Se explicará en campo en forma directa todo el proceso utilizando la maquinaria y equipo de labranza disponible en la facultad, así como el uso de equipo de apoyo como voleadoras manual y tiradas por un tractor, mochilas aspersoras manual y de motor, herramientas de trabajo y cosechadoras accionadas pro tractor.

El alumno realizará o presentará: Reporte de una práctica que realizará en laboratorio para determinar la calidad de las semillas. Informe de las acciones que realiza para conducir el tractor con implementos de barbecho, rastra y siembra, así como cosechadora. Reporte de una siembra que realizará en forma manual al voleo y en surcos. Informe sobre práctica de fertilización en forma manual. Informe de revisión e inspección en cultivos establecidos para identificar plagas, enfermedades y malezas presentes. Realizará control de plagas y malezas con el uso de mochilas aspersoras manual y de motor y presentará un reporte.

1.0 1.0

1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Page 19: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

Observará el uso de implementos y equipos para cosecha y realizará un informe.

Unidad 5: Producción de especies forrajeras de primavera-verano. No. de horas: 24 30%

Objetivo: Conocer la tecnología de establecimiento y producción de las especies forrajeras de corte de primavera-verano.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Producción de maíz forrajero 5.2. Producción de sorgos forrajeros 5.3. Producción de alfalfa y tréboles 5.4. Producción de pastos anuales de clima cálido, templado y seco. 5.5. Producción de pastos perennes de clima cálido, templado y seco. 5.6. Producción de girasol 5.7. Producción de leguminosas de clima cálido

Revisar artículos y escritos en libros de consultas, revistas, páginas web, entre otras fuentes sobre sistemas de producción de especies forrajeras de primavera-verano, tanto de especies de clima templado, cálido y s eco, considerando su ciclo productivo.

El profesor realizará o propondrá: Realizar exposiciones frente a grupo mediante el uso de PowerPoint, Word y uso del pintarón para explicar los sistemas de producción de algunos cultivos. Realizar clases colaborativas entre los alumnos para que expongan algunos cultivos forrajeros de interés. Se explicará en campo en forma directa todo el proceso utilizando la maquinaria y equipo de labranza disponible en la facultad, así como el uso de equipo de apoyo como voleadoras manual y tiradas por un tractor, mochilas aspersoras manual y de motor, herramientas de trabajo y cosechadoras accionadas pro tractor.

El alumno realizará o presentará: Llevará a cabo la presentación del proceso de producción de un cultivo forrajero en forma individual y otra en clase colaborativa Reporte de una siembra que realizará en forma manual al voleo y en surcos. Informe sobre práctica de fertilización en forma manual. Informe de revisión e inspección en cultivos establecidos para identificar plagas, enfermedades y malezas presentes. Realizará control de plagas y malezas con el uso de mochilas aspersoras manual y de motor y presentará un reporte. Observará el uso de implementos y equipos para cosecha y realizará un informe.

4.0 3.0 3.0 4.0

4.0

3.0 3.0

Unidad 6: Producción de especies forrajeras de otoño-invierno. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Conocer la tecnología de establecimiento y producción de las especies forrajeras de corte de otoño-invierno.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1. Producción de cereales de grano pequeño: avena, trigo, triticale, cebada 6.2. Producción de evo o veza

Revisar artículos y escritos en libros de consultas, revistas, páginas web, entre otras fuentes sobre sistemas de producción de

El profesor realizará o propondrá: Realizar exposiciones frente a grupo mediante el uso de PowerPoint,

El alumno realizará o presentará: Llevará a cabo la presentación del proceso de producción de un cultivo

8.0

4.0

Page 20: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

6.3. Producción de pastos anuales y perennes

especies forrajeras de otoño-invierno, considerando su ciclo productivo.

Word y uso del pintarón para explicar los sistemas de producción de algunos cultivos de otoño-invierno. Realizar clases colaborativas entre los alumnos para que expongan algunos cultivos forrajeros de interés. Se explicará en campo en forma directa todo el proceso utilizando la maquinaria y equipo de labranza disponible en la facultad, así como el uso de equipo de apoyo como voleadoras manual y tiradas por un tractor, mochilas aspersoras manual y de motor, herramientas de trabajo y cosechadoras accionadas pro tractor.

forrajero en forma individual y otra en clase colaborativa Reporte de una siembra que realizará en forma manual al voleo y en surcos. Informe sobre práctica de fertilización en forma manual. Informe de revisión e inspección en cultivos establecidos para identificar plagas, enfermedades y malezas presentes. Realizará control de plagas y malezas con el uso de mochilas aspersoras manual y de motor y presentará un reporte. Observará el uso de implementos y equipos para cosecha y realizará un informe.

8.0

Unidad 7: Conservación de forrajes. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Conocer la metodología y técnicas de conservación de forraje por ensilado y henificación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1. Ensilaje 7.2. Henificado 7.3. Pajas y rastrojos

Realizar lecturas en libros de consulta de almacenamiento y conservación de especies forrajeras.

El profesor realizará o propondrá: Expondrá frente a grupo los métodos de almacenamiento y conservación de especies forrajeras mediante el uso de Word, PowerPoint y en forma escrita en el pintarron haciendo en forma esquematizada y grafica los procesos que ocurren durante la conservación. Se realizará una clase colaborativa para explicar los métodos de conservación.

El alumno realizará o presentará: Llevará a cabo la presentación del proceso de cosecha y almacenaje de un cultivo forrajero en forma de clase colaborativa frente agrupo. Observará en campo la maquinaria que se utiliza para cosechar, acarrear y ensilar cultivos, así como para secar, voltear y empacar forraje seco; además del uso de las pajas y rastrojos y su preparación para ser utilizados como forraje, del cual realizará un informe detallado.

4.0 1.0 1.0

Page 21: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad para realizar lecturas y hacer resúmenes de los más importante

Capacidad para realizar operaciones de problemas de campo

Capacidad para identificar y resolver problemas.

Trabajar en equipo.

Manejar equipo y herramientas de campo para cierta labor de trabajo.

Capacidad para realizar reportes e informes

Realizar investigaciones.

Sustraer lo más importante de una lectura

Analizar, detectar y resolver el problema directamente en campo.

Aplicar tecnologías a la condición de los cultivos forrajeros

Identificar problemas en campo que afectan a los cultivos forrajeros

Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran un trabajo en el laboratorio, campo, salón de clase, etc.

Trabajar en diferentes contextos sociales, que requieran atender un problema agronómico.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Identificar información pertinente a un caso particular de la materia Realizar estudios de caso Realizar trabajos de investigación y desarrollo de temas por equipos en colaboración Exponer ante grupo casos reales de campo Realizar informes y reportes de prácticas con un sentido analítico Realizar prácticas de campo por equipos

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: I, II, III y IV Forma: Escrito con preguntas abiertas y de opción múltiple Valor relativo 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad: V Forma: Escrito y presentación ante grupo

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: VI y VII Forma: Escrito y presentación ante grupo

Valor relativo: 33.3%

Page 22: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Prácticas de laboratorio: 5% Participación en prácticas 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito y oral 100%

6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito y oral 100%

7. Examen a regularización: Forma: Escrito, oral y combinaciones de los anteriores 100%

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. Bogdan, A. V. 1997. Pastos tropicales y plantas de forraje. AGT editor, México. 2. Bragachini M.; Cattani P.; Gallardo M.; Peiretti J. 2008. Forrajes. conservados de alta calidad y aspectos relacionados

al manejo nutricional. Manual Técnico Nro. 6. Ediciones INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Manfredi, Córdoba, Argentina. 325 p. 3. Carámbula, M. 1977. Producción de granos y forrajes. Editorial Hemisferio Sur. SRL. Montevideo, Uruguay. 4. Del Pozo I., M. 1983. La alfalfa. Su cultivo y aprovechamiento. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 380 p 5. Duthill, J. 1975. Producción de forrajes, Mundi Prensa, España.

Page 23: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

6. Enriquez Q., J. F. , Meléndez N.F y Bolaños A.E.D. 1999. Tecnología para la producción y manejo de forrajes tropicales en México. FIRA. CIRGOC. Libro Técnico Núm. 7. 262 p 7. Hughes, H. D., M. Heath y D. S. Metcalfe. 1978. Forrajes. CECSA, México. 8. Hiriart Le-Bert, M. 2008. Ensilados. Procesamiento y calidad. Editorial Trillas. 9. Jiménez, M. A. 1989. La producción de forrajes en México. Universidad Autónoma Chapingo, México. 10. John Hodgson. Manejo de pastos. Teoría y práctica. Editorial. DIANA. México. 11. McIloy, R. J. 1976. Introducción al cultivo de pastos tropicales. Limusa, México. 12. Moreno, 1988. Análisis biológico de semillas. UNAM. 13. Muslera P. E. y C. Ratera G. 1991. Praderas y forrajes. Ed. Ediciones Mundi-Prensa. España. pp 36 14. Robles, S. R. 1978. Producción de granos y forrajes. Limusa, México. 15. Thompson. J. R. 1979. Introducción a la calidad de la semilla. Ed. Acribia. España. 301 p

Textos complementarios:

1. Calderón, G, Rzedowski, J. Flora fanerogámica del Valle de México.2001. CONABIO- Instituto de Ecología, México. 2. Departamento de Suelos de los EUA (1981): Investigación de Suelos: Métodos de laboratorio e procedimiento para recoger muestras. Ed. Trillas, México. 3. Gavande, S.A. Física de suelos, principios y aplicaciones. 1991. Limusa S.A. México. 4. García, E. Apuntes de climatología. 1983. Instituto de Geografía, UNAM. México. 5. Morfín L.L: Manual de Laboratorio de Bromatología, Departamento de Ciencias Pecuarias, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán,

Universidad Nacional Autónoma de México, 2006. 6. Ortiz V.B., Ortiz S.C.A. (1990): Edafología. Editora Veta A. Gómez Cuevas, Universidad Autónoma Chapingo, México. 7. Ortíz, Ortíz. Edafología.1985. Universidad Autónoma Chapingo. México. 8. Shimada M.A.: Nutrición Animal, 7ª Ed. Trillas, México, 2007

Sitios de internet y revistas científicas: www.semillasberentsen.com.mx; www.grupopapalotla.com; http://www.semillassanfrancisco.com.mx/ www.siap.gob.mx http://www.somex.com.co/servicio/9-crecimiento-del-pasto.html www.conabio.gob.mx Pastos y Forrajes. Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. Antes Técnica Pecuaria en México. Tropical and Subtropical Agroecosystems Grass and Forage Science Agrociencia Revista Universidad y Ciencia

Page 24: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 28 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo Reproductivo

Semestre en que se imparte: V

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, Laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia(s)-requisito(s): Fisiología de la Reproducción

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Pecuaria

Nombre de los profesores participantes: Dra. Camelia Alejandra Herrera Corredor Dra. Anabel Romero Dávila Dr. Marco Antonio Rivas Jacobo

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., febrero de 2015

Page 25: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El curso proporciona conocimientos para desarrollar estrategias de control artificial de la reproducción en las principales especies de interés zootécnico que permitirán al egresado incrementar la productividad de los sistemas de producción.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal.

V. OBJETIVOS: Al concluir el curso los alumnos serán capaces de: Desarrollar estrategias de manejo reproductivo, que permitan a los estudiantes mejorar el actual nivel de eficiencia reproductiva de los principales sistemas de producción existentes en el país.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Manejo de registros y parámetros reproductivos. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Conocer la importancia de los registros reproductivos y productivos y su impacto en el desarrollo económico de un sistema de producción animal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Importancia y Contenido de los registros

1.2 Manejo y utilidad de la información recabada en los registros de producción individual

1.3 Registros productivos 1.4 Registros reproductivos 1.5 Registros económicos

http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR31870.pdf http://www.conargen.mx/index.php/publicaciones2

El profesor presentará y realizará un análisis sobre registros de producción pecuaria.

El alumno realizará un formato de registro para una unidad de producción pecuaria.

1

2

1 1 1

Unidad 2: Manipulación de la pubertad. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Conocer los factores que determinan el inicio de la pubertad y como se pueden manipular artificialmente para incrementar la eficiencia reproductiva de los animales de granja.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Pubertad 2.1.1 Teoría del gonadostato 2.1.2 Teoría de la maduración central

2.2 Factores que influyen en la

presentación de la pubertad

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol2/CVv2c11.pdf

El profesor organizara actividades relacionadas con el tema además de prácticas de campo.

El alumno realizará la investigación documental que les permita entender los conceptos sobre el manejo de la pubertad en especies pecuarias

2

2

Page 26: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

2.1.1 Raza 2.1.2 Nutrición y desarrollo corporal 2.1.3 Época de Nacimiento 2.1.3 Interacción social

2.3 Estrategias reproductivas para la manipulación de la pubertad 2.3.1 Tratamientos con progestágenos 2.3.2 Suplementación 2.3.3 Efecto macho 2.3.4 Manejo del fotoperiodo (Implantes de melatonina)

4

Unidad3: Sincronización e inducción de estros. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer las bases de la sincronización e inducción de estros y los principales protocolos hormonales que permiten controlar el ciclo estral en animales domésticos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Conceptos 3.4.1 Sincronización de estros 3.4.2 Inducción de estros

3.5 Bases fisiológicas de la

sincronización de estros.

3.6 Manipulación del desarrollo folicular

3.7 Productos hormonales para la manipulación del ciclo estral: 3.4.1 Progestágenos 3.4.2 Prostaglandinas 3.4.3 eCG 3.4.4 GnRH

3.8 Desarrollo y aplicación de tratamientos en especies zootécnicas

Ramírez A.B., L. Álvarez- Ramírez, A. E. Ducoing., A. M. Trujillo-García, J. Gutiérrez -Molotla, L.A. Zarco-Quintero. 2001. Inducción de actividad ovárica en cabras anéstricas mediante diferentes grados de contacto con hembras en estro. Veterinaria México. 32(1):13-17 Uribe- Velázquez, LF; Oba, E; Souza, MIL. Follicular population and progesterone (P4) plasma concentrations in sheep under different synchronization protocols. Arch. med. vet., Valdivia , v. 40, n. 1, 2008 . Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X2008000100012&lng=es&nrm=iso>. accedido en 19 marzo 2015. http://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2008000100012

El profesor realizará exposiciones generales en donde promueva el autodidactismo y el sistema de trabajo-investigación. El profesor promoverá la lectura y discusión de artículos u otros documentos.

El alumno realizará reportes de investigación sobre el tema abordado. EL alumno participará en las dinámicas grupales y de discusión de artículos. EL alumno participará en las dinámicas grupales y de discusión de artículos. El alumno se integrará al manejo de los animales en los trabajos de campo. El alumno realizará reportes de campo.

1

1

2

2

2

Page 27: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

3.9 Sincronización de la

ovulación

WILLIAMS, S.I.; FERNANDEZ, V.C. y DE LA SOTA, R.L.. Dinamica folicular y momento de la ovulación en cerdas púberes y pluríparas posdestete. InVet [online]. 2010, vol.12, n.1 [citado 2015-03-19], pp. 33-42 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982010000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1668-3498.

2

Unidad 4: Detección de estros. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Identificar los principales signos de estro que presentan las hembras domésticas y su impacto en la producción animal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Conducta o expresión del estro 4.1 Factores que afectan la eficiencia y exactitud de detección de estros. 4.1.1 Asociados con la capacidad del animal para expresar el estro. 4.1.2 Clima 4.1.3 Raza 4.1.4 Amamantamiento 4.1.5 Nutrición 4.1.6 Factor humano 4.1.7 Identificación de animales 4.1.8 Lugar de detección 4.1.9 Frecuencia de detección, tiempo asignado y momentos de detección. 4.2 Evaluación de la eficiencia y seguridad de la detección de estros. 4.3 Métodos de ayuda 4.3.1 Visuales 4.3.2 Detectores de la actividad motora 4.3.3 Radiotelemetría

Sepúlveda-Becker, N. y E. Rodero-Serrano. 2002. Evaluación de la detección de celo en explotaciones lecheras. Revista científica. 12(3): 169-174

El profesor realizará exposiciones generales en donde promueva el autodidactismo y el sistema de trabajo-investigación. El profesor promoverá la lectura y discusión de artículos u otros documentos. El profesor promoverá dinámicas de grupos y trabajos en equipo durante la clase. El profesor propondrá trabajos en campo.

El alumno realizará reportes de investigación sobre el tema abordado. EL alumno participará en las dinámicas grupales y de discusión de artículos. El alumno se integrará al manejo de los animales en los trabajos de campo. El alumno realizará reportes de campo.

4

2

2

Page 28: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

4.4 Pérdidas económicas por mala detección de estros

2

Unidad 5: Inseminación artificial. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Conocer y aplicar las principales técnicas que existen para inseminación artificial en animales domésticos y sus repercusiones en la productividad animal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Ventajas y desventajas 5.2 Técnicas de inseminación artificial 5.2.1 Vaginal 5.2.2 Pericervical 5.2.3 Intrauterina 5.3 Momento óptimo de inseminación 5.4 Inseminación artificial a tiempo fijo

Martínez-Rojero, R., J. Hernández-Ignacio, H. Hernández-Hernández, A. Michel-Aceves y J. Valencia-Méndez. 2006. Inseminación artificial intrauterina en cabras criollas con semen refrigerado. Agrociencia 40: 71-76. 2006. R.M. Santos, C.G.B. Demetrio and J.L. M. Vasconcelos. 2007. Factors Affecting Conception Rates Following Artificial Insemination or Embryo Transfer in Lactating Holstein Cows. 90(11): 5073–5082 Roberts, P.K. and G. Bilkei. 2005. Field Experiences on Post-cervical Artificial Insemination in the Sow. Reproduction in Domestic Animals. 40(5): 489–491.

El profesor realizará exposiciones generales en donde promueva el autodidactismo y el sistema de trabajo-investigación. El profesor promoverá la lectura y discusión de artículos u otros documentos. El profesor promoverá dinámicas de grupos y trabajos en equipo durante la clase. El profesor propondrá trabajos en campo.

El alumno realizará reportes de investigación sobre el tema abordado. EL alumno participará en las dinámicas grupales y de discusión de artículos. El alumno se integrará al manejo de los animales en los trabajos de campo. El alumno realizará reportes de campo.

4

1

1

Unidad 6: Diagnóstico de gestación. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Conocer las técnicas que permiten un diagnóstico de gestación temprano y oportuno para implementar estrategias de manejo encaminadas a obtener una máxima eficiencia reproductiva.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Métodos de diagnóstico de gestación 6.1.1 Retorno a estro 6.2 Técnicas bioquímicas 6.2.1 Análisis de progesterona 6.2.2 Estrógenos, sulfato de estrona, PSBP, oPL y cPL.

España- España, F., C. Pérez Marín; I. Rodríguez Artiles; J. Dorado Martín y M. Hidalgo Prieto. 2004. Estudio comparativo de la eficacia del diagnóstico precoz de gestación en vacuno mediante ecografía luteal y progesterona plasmática. Revista Científica, 14(1) 20-27.

El profesor realizará exposiciones generales en donde promueva el autodidactismo y el sistema de trabajo-investigación. El profesor promoverá la lectura y discusión de artículos u otros documentos. El profesor promoverá dinámicas de

El alumno realizará reportes de investigación sobre el tema abordado. EL alumno participará en las dinámicas grupales y de discusión de artículos. El alumno se integrará al manejo de los animales en los trabajos de

1

2

Page 29: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

6.3 Técnicas biofísicas 6.3.1 Efecto doppler 6.3.2 Endoscopía 6.3.3 Ultrasonografía

Ortíz-Catañeda, J.J.; A. Alzina López A., M. Álvarez Fleites, J. C. Segura Correa. 2007. Real Time ultrasonography evaluation for early pregnancy diagnosis in sows. Veterinaria México. 38(3): 285-290.

grupos y trabajos en equipo durante la clase. El profesor propondrá trabajos en campo.

campo. El alumno realizará reportes de campo.

3

Unidad 7: Inducción y sincronización de partos. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer los protocolos hormonales para inducir y sincronizar partos, así como sus principales ventajas y desventajas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Sincronización del ciclo estral como alternativa para sincronización de partos

7.2 Utilización de hormonales para la inducción del parto

http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2341/1/T1508.pdf

El profesor realizará prácticas de laboratorio y de campo.

El alumno realizará una práctica de la inducción de parto.

2

3

Unidad 8: Manejo reproductivo del semental. No. de horas: 14 17.5%

Objetivo: Aprender y realizar un examen andrológico de sementales para identificar a los mejores reproductores.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Evaluación física de los sementales. 8.2 Evaluación del aparato genital. 8.3 Evaluación microscópica del semen. 8.4 Conservación de semen 8.5 Evaluación de líbido.

Evaluación del sistema automatizado Sperm Class Analyzer® (SCA) para análisis del semen. Revista del Laboratorio Clínico, Volume 2, Issue 1, Pages 8-16 Carlos Aulesa, M. Cabrera, R. Alonso, M. Benítez, M. Martínez IBARRA, D. et al. Comparación de tres pruebas para medir la capacidad de servicio en carneros adultos. Arch. med. vet. [online]. 1999, vol.31, n.2 [citado 2015-03-19], pp. 189-196 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X1999000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0301-732X. http://dx.doi.org/10.4067/S0301-

El profesor realizará exposiciones generales en donde promueva el autodidactismo y el sistema de trabajo-investigación. El profesor promoverá la lectura y discusión de artículos u otros documentos. El profesor promoverá dinámicas de grupos y trabajos en equipo durante la clase. El profesor propondrá trabajos en campo.

El alumno realizará reportes de investigación sobre el tema abordado. EL alumno participará en las dinámicas grupales y de discusión de artículos. El alumno se integrará al manejo de los animales en los trabajos de campo. El alumno realizará reportes de campo.

3

3

3

3

2

Page 30: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

732X1999000200005. Tamayo Torres, M., J.F. Pérez y F. Pérez-Pérez. 2010. Libido, pubertad, concentraciones séricas de testosterona y su relación con variables corporales y testiculares en futuros sementales Holstein. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504. REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 11 Noviembre/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110.html

Unidad 9: Transferencia de embriones. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Conocer la técnica de transferencia embrionaria como una herramienta de mejoramiento genético en producción animal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Ovulación multiple y transferencia de embriones 9.2 Selección de donadoras y sementales con base en sus características reproductivas 9.3 Sincronización de estro de donantes y receptoras 9.4 Recolección de embriones 9.5 Manejo y conservación de embriones

http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/revet/n09a03colazo.pdf

El profesor realizará prácticas de laboratorio y de campo.

El alumno participará en un taller de sincronización e inseminación artificial

1

2

1

1 1

Unidad 10: Avances en el conocimiento de la biotecnología de la reproducción y sus aplicaciones en producción animal.

No. de horas: 9 11.25%

Objetivo: Conocer los avances recientes en el campo de la biotecnología reproductiva así como su aplicación práctica en los sistemas de producción.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

10.1 Conceptos y aplicaciones de la biotecnología en reproducción animal

10.2 Evaluación de eyaculado

http://www.reprobiotec.com/libro_azul/cap_01.pdf Gutierrez- Adam A. Invest. Agr.: Prod. Sanid.

El profesor fomentara el trabajo colaborativo analizando documentos conjuntos e información sobre biotecnología de la reproducción.

El alumno realizará una investigación documental sobre las principales herramientas de biotecnología utilizadas en reproducción.

3

2

Page 31: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

10.3 Partición y sexado de embriones

10.4 Fertilización in vitro 10.5 ICSI 10.6 Clonación mediante

transferencia nuclear

Anim. 200;15 (3):169-179 Organización de prácticas de laboratorio y de campo

2

1 1

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Que el alumno conozca los principios básicos para desarrollar estrategias de control artificial de la reproducción en las principales especies de interés zootécnico.

Que el alumno adquiera la destreza para identificar y resolver problemas en una explotación lo cual permita incrementar la productividad de los sistemas de producción

Manejo del control reproductivo de especies pecuarias.

Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas.

Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran un trabajo en el laboratorio, campo, salón de clase, etc.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las actividades del curso se realizaran en el aula para las sesiones teóricas y las prácticas en el laboratorio y en unidades de producción de la facultad de Agronomía y Veterinaria. Los conocimientos teórico prácticos se reforzaran con la búsqueda de información técnica y científica en la biblioteca, así como la utilización de fuentes electrónicas para la preparación de seminarios relacionados con los temas de estudio. Aprendizaje

Colaborativo. El docente entregara en forma previa a los alumnos las lecturas de apoyo a los temas incluidos en el presente programa analítico los cuales posibilitaran el intercambio de información, dialogo y discusión entre los estudiantes y profesor.

Elaboración de mapas conceptuales para relacionar la terminología básica y su aplicación.

Prácticas de laboratorio y de campo, que le permitan comprender los temas propuestos en clase

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 y 4 Forma: Escrito Valor relativo: 40% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 5, 6 y 7

Page 32: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

Forma: Escrito Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 8, 9 y 10 Forma: Escrito

Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. Brackett B.G., Siedel G.R., B.G. y Siedel G.R. Jr.1988. Avances de Zootecnia nuevas técnicas de reproducción animal. Ed. Acribia 2. Cordoba de L.F.B.1993 Reproducción Aplicada en Ganado Bovino Lechero. Ed. Trillas 3. Hafez E.S.E. y Hafez B. 2002. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales Ed. McGraw-Hill.

Page 33: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

4. Galina C. y Valencia J. 2006. Reproducción de animales domésticos. Ed Limusa. 5. Leung, P.C.K and E.Y. Adashi. 2004. The ovary. 2a Edition. Elsevier academic press. 664 p. 6. Herman H.A., Mitchel J.R.M. y Doak Gordon A. D. 1994. The Artificial Insemintaion and Embryo Tranfser of Dariy and Beef Cattle. Ed. Interestate Publisher Inc. 7. Illera M.M. 1994. Reproducción de los Animales Domésticos. Ed. Aedos. 8. Mc Clure T.J. 1994 Infertilidad Nutricional y Metabólica de la vaca. Ed. Acribia 9. Zemjanis R. 1990. Reproducción Animal Diagnóstico y Técnicas Terapéuticas. Ed. Limusa

Textos complementarios: http://www.reprobiotec.com/libro_azul/cap_01.pdf http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2341/1/T1508.pdf http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR31870.pdf Gutierrez- Adam A. Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim. 200;15 (3):169-179 Revistas Científicas: Animal Reproduction Science Reproduction Theriogenology Journal of Reproduction and development Biology of reproduction Universidad y Ciencia Endocronology Small Ruminant Research Tropical and Subtropical Agroecosystems Sitios de Internet http://www.conargen.mx/index.php/publicaciones2

Page 34: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 29 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Alimentación de Rumiantes

Semestre en que se imparte: V

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, laboratorio y computo

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia(s)-requisito(s): Nutrición Animal

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Pecuaria

Nombre de los profesores participantes: Dr. Héctor Aarón Lee Rangel

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., febrero de 2015

Page 35: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Los estudiantes se capacitarán para desarrollar y aplicar metodologías en los sistemas pecuarios con principios de sustentabilidad, la producción de caprinos, haciendo énfasis en la producción de leche, pié de cría y carne. Con pasión y responsabilidad en el trabajo.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal.

V. OBJETIVOS: Al terminar el curso los alumnos serán capaces de: Manejar los sistemas de alimentación de las especies de bovinos de leche, bovinos de carne, ovinos y caprinos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Alimentos utilizados por los rumiantes. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer los alimentos utilizados por los rumiantes.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Forrajes 1.1.1 Frescos 1.1.2 Conservados 1.2 Características nutritivas de los granos, harinas y pastas 1.2.1 energeticos 1.2.2 Proteicos 1.2.2.1 De origen vegetal 1.2.2.2 De origen animal 1.2.2.3 Otras fuentes de proteína y Nitrogeno No Proteico (NNP) 1.3 Aditivos 1.3.1 Clasificación 1.3.2 Modo de acción y uso

Lectura 5 Lectura 14 Lectura 16 Lectura 24 www.sagarpa.gob.mx/ProgramasSAGARPA

El profesor realizará la presentación verbal sobre los aspectos más relevantes sobre la unidad y profundizar en los temas específicos bajo el orden de presentación y actividad de búsqueda de conceptos específicos.

El alumno consultará la bibliografía recomendada. Participará en la actividad de clasificación de los alimentos.

1

2

2

Unidad 2: Ingestión de alimentos y eficiencia de utilización. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Comprender cuales son los factores que tienen importancia en el consumo voluntario de alimento, determinar el consumo en diferentes especies, así como la eficiencia de utilización del alimento consumido.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Conceptos básicos Lectura 9 El profesor realizará la presentación El alumno consultará la bibliografía 2

Page 36: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

2.2 Consumo voluntario 2.2.1 Aspectos fisiológicos y metabólicos 2.2.2 Efectos asociativos de los alimentos 2.2.3 Aspectos ambientales 2.3 Eficiencia de utilización de los alimentos y conversión alimenticia 2.3.1 Métodos de cálculo y expresión 2.3.2 Factores que afectan la utilización del alimento

Lectura 14 Lectura 16

verbal sobre los aspectos más relevantes sobre la unidad y profundizar en los temas específicos bajo el orden de presentación y actividad de búsqueda de conceptos específicos.

recomendada. 3

3

Unidad 3: Manipulación de la fermentación ruminal. No. de horas: 17 21.25%

Objetivo: Conocer y manejar los factores que afectan un buen micro ambiente ruminal (pH, nitrógeno, a esenciales, carbohidratos fermentables, A.G. de cadena ramificada, azufre y fósforo) y post ruminales (proteínas, ácidos grasos y carbohidratos de sobrepaso) como alimentos claves para la utilización de los alimentos fibrosos, lo cual aplica para los sistemas de producción de carne leche y lana.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Composición de los parámetros de la fermentación runimal 3.1.1 Ácidos grasos volátiles 3.1.2 Nitrógeno amoniacal 3.2 Degradación de los componentes de la dieta 3.3 Proteína microbiana 3.4 Influencia de la dieta sobre la fermentación ruminal 3.4.1 Relación forraje:concentrado 3.4.2 Mezcla de granos 3.4.3 Tamaño de particula 3.5 Aditivos 3.5.1 Probioticos 3.5.2 Enzimas 3.5.3 Precursores de glucosa

Lectura 3 Lectura 5 Lectura 9 Lectura 13 Lectura 14 Lectura 24 https://www.animalsciencepublications.org/publications/jas http://www.sciencedirect.com/science/journal/03778401

El profesor realizara la presentación verbal sobre los aspectos más relevantes de la unidad y profundizara en los temas específicos bajo el orden de presentación y actividad de búsqueda de conceptos específicos. Además organizara seminarios donde los alumnos hagan presentaciones formales sobre temas específicos.

El alumno participara en forma más activa y práctica en trabajos de investigación documental y ejercicios. Realizara una prueba de ensayo in vitro.

3

3

2 5

4

Unidad 4: Estándares de alimentación para rumiantes. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Conocer las necesidades nutritivas de los animales y los principios y métodos para la determinación de las mismas en los rumiantes (bovino de leche, bovino de carne, ovino y caprino).

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Page 37: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

4.1 Requerimientos nutrimentales 4.1.1 Crecimiento 4.1.2 Lactancia 4.1.3 Reproducción 4.2 Calculo de requerimientos 4.2.1 NRC 4.2.2 INRA

Lectura 3 Lectura 5 Lectura 9 Lectura 13 Lectura 14 Lectura 24 Lectura 26 Lectura 27 Lectura 29 http://www7.international.inra.fr/es

El profesor realizara la presentación verbal sobre los aspectos más relevantes de la unidad y profundizara en los temas específicos bajo el orden de presentación y actividad de búsqueda de conceptos específicos.

El alumno participara en forma más activa y práctica en trabajos de investigación documental y ejercicios. Realizara cálculos de requerimientos con ejercicios proporcionados por el profesor.

4

4

Unidad 5: Formulación de raciones. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Conocer y ejercitar en los diferentes métodos y software de formulación de raciones para diferentes especies de rumiantes. Así como determinar el costo por kilogramo, los precios de castigo y los ingredientes alternos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Cuadrado de Pearson 5.2 Ecuaciones simultaneas 5.3 Formulación por computadora 5.3.1 Uso de software 5.3.2 Uso de SOLVER

Lectura 3 Lectura 10 Lectura 12 Lectura 23

El profesor realizara la presentación verbal sobre los aspectos más relevantes de la unidad y profundizara en los temas específicos bajo el orden de presentación y actividad de búsqueda de conceptos específicos.

El alumno participara en forma más activa y práctica en trabajos de investigación documental y ejercicios. Realizara un modelo de SOLVER para una especie productiva de su interés.

2 2 4

Unidad 6: Alimentación del ganado productor de leche. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Aprender y aplicar los programas de alimentación de ganado productor de leche para cada etapa fisiológica utilizando los conocimientos adquiridos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Alimentación de crías 6.1.1 Alimentación de recién nacidos 6.1.2 Destete 6.1.3 Crecimiento y desarrollo 6.2 Alimentación de vaquillas 6.2.1 Peso a la madurez sexual 6.3 Alimentación de Vacas secas 6.3.1 Relación forraje: concentrado. 6.4 Vacas productoras

Lectura 2 Lectura 5 Lectura 12 Lectura 13 Lectura 14 Lectura 24 Lectura 34 Lectura 36

El profesor realizara estudios de caso, por tema para generar el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de la problemática de decisión sobre el sistema productivo; y la forma de abordarlos.

El alumno aplicara lo aprendido en disciplinas y materias anteriores en esta parte del documento de proyecto. Realizara trabajos de investigación y ejercicios prácticos sobre sistemas de explotación.

2

2

2

2

Page 38: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

6.4.1 Altas productoras 6.4.2 Proteína microbiana 6.4.3 Energía Neta de Lactancia 6.5 Alimentación de machos.

2

Unidad 7: Alimentación de ganado productor de carne. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Conducir la alimentación de bovinos productores de carne en agostadero y su suplementación. Además de la alimentación en corral de engorda

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Requerimientos y capacidad de consumo 7.2 Alimentación en agostadero 7.3 Alimentación en corral 7.4 Suplementación 7.5 Estimulantes de crecimiento

Lectura 2 Lectura 5 Lectura 9 Lectura 10 Lectura 13 Lectura 14 Lectura 37

El profesor realizara estudios de caso, por tema para generar el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de la problemática de decisión sobre el sistema productivo; y la forma de abordarlos.

El alumno aplicara lo aprendido en disciplinas y materias anteriores en esta parte del documento de proyecto. Realizara trabajos de investigación y ejercicios prácticos sobre sistemas de explotación.

2

2 1 2 1

Unidad 8: Alimentación de ganado ovino. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Manejar la alimentación de ganado ovino en pastoreo y en estabulación en cada una de las etapas fisiológicas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Alimentación en estabulación 8.1.1.Cico reproductivo 8.1.2. Alimentación de reemplazos 8.2. Alimentación de corderos 8.2.1. Consumo de leche 8.2.2. Consumo de solidos 8.2.3. Crianza artificial 8.3. Corderos en confinamiento 8.3.1. Estabulados 8.3.2. Pastoreo

Lectura 5 Lectura 7 Lectura 11 Lectura 14 Lectura 16 Lectura 17 Lectura 18 Lectura 21 Lectura 38

El profesor realizara estudios de caso, por tema para generar el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de la problemática de decisión sobre el sistema productivo; y la forma de abordarlos.

El alumno aplicara lo aprendido en disciplinas y materias anteriores en esta parte del documento de proyecto. Realizara trabajos de investigación y ejercicios prácticos sobre sistemas de explotación.

3

3

2

Unidad 9: Alimentación de ganado caprino. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Conocer y manejar la alimentación del ganado caprino en estabulación y pastoreo en las diferentes etapas de producción.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Page 39: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

Temas y Subtemas por tema

9.1 Alimentación en estabulación 9.1.1Cico reproductivo 9.1.2 Alimentación de reemplazos 9.2 Alimentación de cabra productora de leche 9.2 Alimentación de cabritos 9.2.1 Consumo de leche 9.2.2 Consumo de solidos 9.2.3 Crianza artificial 9.3 Cabras en confinamiento 9.3.1 Estabuladas 9.3.2 Pastoreo

Lectura 5 Lectura 7 Lectura 11 Lectura 14 Lectura 16 Lectura 21 Lectura 38

El profesor realizara estudios de caso, por tema para generar el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de la problemática de decisión sobre el sistema productivo; y la forma de abordarlos.

El alumno aplicara lo aprendido en disciplinas y materias anteriores en esta parte del documento de proyecto. Realizara trabajos de investigación y ejercicios prácticos sobre sistemas de explotación.

2

1

3

2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Interactuar entre diversos grupos. Actuar ante situaciones problemáticas o novedosas. Trabajar en contextos internacionales. Comprender otras culturas. Colaborar en equipo.

Analizar, detectar y resolver el problema. Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas. Desarrollar una capacidad emprendedora, innovación y creatividad de cadenas productivas. Desarrollar la capacidad de lectura, redacción y expresión. Desarrollar el pensamiento crítico y creativo.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las estrategias de aprendizaje se enfocaran: Aprendizaje basado estudios de caso, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje; y a su vez generaran el análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Aplicación del uso de la TIC, como instrumentos como fuente de información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar información, recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: I, II y III Forma: Escrito y oral Valor relativo: 33.3%

Page 40: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: IV, V y VI Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: VII, VIII y IX Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito. 6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Escrito. 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito.

X. REFERENCIAS Bibliografía básica 1. Cheeke, P.r. 1999. Applied animal nutrition: Feed and feeding. 2da Ed. Ed. Printice may. United Stated of America. P 3, 26, 65, 86, 346, 368, 389.

Page 41: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

2. Church, D. C.; Ponds, W. G. y Pond, K. R. 2002. Fundamentos de nutrición y alimentación animal. 2 da Ed. Editorial Limusa. México D. F. p 385, 409, 422, 435. 3. Marshall, H.J. 2002. Animal feeding nytrition. By Kendall/Hont Publishing Company. USA. P.244, 251, 267, 397, 339. 4. Orskov, E.R. 1990. Protein nutrition in ruminants. Ed. Acribia. Zaragoza, España. p.21, 45,95. 5. McDonald, P., Edwards, R.A., Greenhalgh, J.F.D. y Morcan, C.A. 1999. Nutrition animal. 5ta edición. Ed. Acribia, Zaragoza, España. p.203, 229, 249. Bibliografía complementaria 6. Abraham, A.A.G. 1983. Cabras Productoras de pelo y vellón finos. Ed. Limusa. p. 93 7. AFRC. 1993. Necesidades de energéticas y proteicas de los rumiantes. Ed. Acribia. Zaragoza, Esp. p 25, 39, 49, 67, 85, 105 y 125. 8. Burgstaller, G. 1981 Alimentación práctica del ganado vacuno. Ed. Acriba. Zaragoza, Esp. p. 41, 116, 125, 132, 135 y 140. 9. Buxadé, C. C. 1998. Vacuno de carne aspectos claves. 2da Ed. Ed. Mundi-Prensa. México D.F. p 277 y 233. 10. National Research Council (NRC). 1996. Nutrient requirements of beef catlle. 7ª ed. Nutrient requirements of domestic animals. National Academy Press. Washington, D.C. P. 3, 16, 22, 40, 54, 75, 85, 97, 102. 11. National Research Council (NRC). 1985. Nutrient requirements of sheep. 7ª ed. Nutrient requirements of domestic animals. National Academy Press. P. 2, 26, 27, 29, 36, 40, 43. 12. National Research Council (NRC). 1981. Nutrient requirements of loafs. Angora, dairy and meat goaf in temperate and tropical countries. Nutrient requirements of domestic animals. National Academy Press. P. 2, 10, 13, 15, 21, 24. 13. Zea, S.J. y Díaz, D.M.D. 1997. Producción de carne con pasto y praderas. Ed. Mundi-Prensa. Madrid España. p.19, 35, 53, 67, 89, 103, 147, 167. Revistas científicas:

1. Journal of animal science 2. Animal feed science and technology 3. Animal production science

Sitios de Internet: http://www.puc.cl/sw_educ/prodanim/digestiv/fii3c.htm http://laguna.fmedic.unam.mx/~leonor/ http://babcock.cals.wisc.edu/publications/nutrition.lasso http://www.etsia.upm.es/fedna/introtabla.htm http://4hgarden.msu.edu/kidstour/zoo/zacmain.html http://www.colpos.mx/agrocien/agrociencia.htm http://www.alpa.org.ve/ojs/ http://scholar.google.com.mx/ http://www.tecnicapecuaria.org.mx/ http://www.jaarindia.com/ http://www.interciencia.org/ http://www.ca.uky.edu/agripedia/search/ http://highwire.stanford.edu/ http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10046PPESII1/E125137/index.html http://redalyc.uaemex.mx/ http://www.ncbi.nlm.nih.gov

Page 42: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAZ 30 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Pastizales

Semestre en que se imparte: VI

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, laboratorio, gabinete

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Plantas de Pastizal

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dra. Rosa Elena Santos Díaz Dr. César Posadas Leal

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., febrero de 2013

Page 43: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Que el alumno desarrolle la capacidad para evaluar, manejar y aprovechar en forma sustentable los recursos naturales relacionados con la actividad pecuaria y usos múltiples.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVOS: Al concluir el curso los estudiantes serán capaces de: Adquirir los conocimientos sobre los principios ecológicos en que se basa el manejo de pastizales. Tomar decisiones en el uso racional y conservación del pastizal.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Conceptos ecológicos básicos. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer las características de un pastizal y el manejo de pastizales como ciencia.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Definición de pastizal y pradera 1.2 Definición de manejo de pastizales

y su relación con otras ciencias 1.3 Historia del Manejo de Pastizales 1.4 Importancia de los pastizales 1.5 Cambios en el uso de la tierra

1. E. Aizpuru. 1984. .Pastizal o Agostadero: Problema de Semántica.

2. Hardin, G. 1968. The tragedy of commons.Science.162:1243.

3. Hernández, F.1996. Los orígenes de la ganadería en México. Ciencias.44:14

4. Otros recursos: la plataforma

www.evirtual.uaslp.mx

Exposición del profesor a través de presentaciones, pizarrón y video. El profesor coordinará las discusiones sobre los temas de la unidad.

El alumno accederá a la plataforma www.evirtual.uaslp.mx y subirá el archivo electrónico del análisis de las lecturas asignadas y participará en la discusión grupal de las mismas Realizará una investigación documental para elaborar un análisis comparativo entre los sistemas pecuarios intensivos y extensivos

1 1 1 1 1

Unidad 2: Descripción del pastizal. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Identificar los tipos de pastizal de acuerdo a la metodología de COTECOCA.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Características físicas de los pastizales. 2.2Clasificación de vegetación 2.3 Descripción de los principales tipos de pastizal en las zonas áridas

1. Rzedowski. J. 2006. La Vegetación de México. 1ª Edición Digital. CONABIO. 504 PP

2. Las Comunidades de México.2003.

Exposición del profesor a través de presentaciones y pizarrón El profesor coordinará las discusiones sobre los temas de la

El alumno subirá a la plataforma el informe técnico de la práctica. Tipos de vegetación

5 10

5

Page 44: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

González Medrano. F. 3. Base de datos (CONABIO, USDA,

INEGI etc) 4. Manual de Practicas: Tipos de

vegetación 5. Otros recursos:

www.evirtual.uaslp.mx

unidad. Implementará una práctica para que a través del análisis y comparación de características cualitativas y cuantitativas de las plantas dominantes, el alumno identifique el tipo de vegetación y reflexione sobre las ventajas y limitaciones de las distintos tipos de clasificación de vegetación.

Unidad 3: Ecología de pastizales. No. de horas: 7 8.75%

Objetivo: Conocer los principios ecológicos fundamentales en los que se basa la ciencia de manejo de pastizales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Pastizal como ecosistema 3.2 Coevolución de plantas y animales del pastizal 3.3 Sucesión, Climax y modelos alternativos 3.4 Implicaciones de manejo

1. Westoby et al.1989. Opportunistic Management for rangelands not at equilibrium. J.Range Mgt.:48:263

2. Vegetation Changes Records. USDA.

3. Otros recursos: www.evirtual.uaslp.mx

El profesor expondrá los conceptos básicos de la Unidad y coordinará el trabajo colaborativo de los alumnos para que analicen los modelos de sucesión ecológica y concluyan sobre las implicaciones de manejo del mismo.

El alumno analizará y discutirá los conceptos básicos de los modelos alternativos de sucesión y sus implicaciones de manejo.

1 1

4 1

Unidad 4: Fisiología de plantas de pastizal. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer los efectos de la defoliación en las plantas así como los mecanismos fisiológicos de recuperación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Conceptos básicos 4.2 Morfología de las plantas y reserva

de carbohidratos 4.3 Tolerancia de las plantas al

apacentamiento. 4.4 Implicaciones de manejo

1. Briske D. D. and J. H. Richards.1995.Plant Response to defoliation a physiologic morphologic and demographic evaluation. In: D. J. Bedunah y R. e Sosebee. Wild Plants Physiological Ecology and Developmental Morphology. Ed. Society for Range Management.

2. Otros recursos: www.evirtual.uaslp.mx

El profesor expondrá los conceptos básicos de la unidad y coordinará el trabajo colaborativo de los alumnos para que analicen los conceptos fisiológicos de las plantas y su relación con la recuperación de las plantas a la defoliación así como las implicaciones que esto tiene en el manejo de pastizales.

El alumno analizará y discutirá los conceptos básicos de la fisiología de las plantas de pastizal y propondrá las implicaciones que la defoliación por herbívoros tiene en el manejo de pastizales

2 4

3

1

Page 45: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

Unidad 5: Efectos Físicos de los animales domésticos. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer la distribución de los animales domésticos en el pastizal y los efectos físicos sobre el suelo, vegetación y agua.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Movimiento de los animales 5.2 Efectos directos en las plantas 5.3 Efectos directos en el suelo y ciclo de minerales 5.4 Implicaciones de manejo

1. Holechek, J. L., Rex D. Pieper, and Carlton H. Herbel. 1998. Principles and Practices, River, NJ

2. Otros recursos: www.evirtual.uaslp.mx

Exposición del profesor a través de presentaciones y pizarrón

El alumno realizará una lectura complementaria para reforzar los conceptos.

2 1 1 1

Unidad 6: Gustocidad, preferencia y selectividad. No. de horas: 13 16.25%

Objetivo: Conocer los hábitos alimenticios de los animales en apacentamiento, los factores involucrados y la metodología utilizada para su estimación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Definición de gustociidad, preferencia y selectividad 6.2 Factores de la gustocidad, preferencia y selectividad 6.3 Métodos de estimación 6.4 Respuesta de la vegetación al apacentamiento selectivo

1. Holechek, J. L., Rex D. Pieper, and Carlton H. Herbel. 1998. Principles and Practices, River, NJ

2. Manual de prácticas: Estimación de composición botánica de la dieta y preferencia

3. Lecturas de revistas especializadas

4. Otros recursos: www.evirtual.uaslp.mx

Exposición del profesor a través de presentaciones y pizarrón El profesor implementará una práctica para la estimación de composición botánica de la dieta y preferencia

El alumno subirá a la plataforma el informe técnico de la Práctica. Estimación de composición botánica de la dieta y preferencia.

1 2

8 2

Unidad 7: Inventario y monitoreo de pastizales. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Conocer los métodos para realizar inventarios y monitoreo de vegetación como herramientas de diagnóstico en el manejo de pastizales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Muestreo y estadística descriptiva 7.2 Estimación de atributos de la vegetación: cobertura, densidad, composición florística y biomasa 7.3 Definición de condición y tendencia 7.3,1 Determinación de la condición 7.3.2 Modelos de condición

1. Manual de prácticas de la materia. 2. Bonham, Ch.1989.Measurements

for Terrestrial Vegetation. John Wiley & Sons, New York.

3. Herrick, J. E., J.W. Van Zee, K. M. Havstad, l. M. Burkett y Walter G. Whitford. 2000. Monitoring Manual

Exposición del profesor a través de presentaciones y pizarrón. El profesor implementará prácticas de gabinete sobre regresión lineal simple. El profesor implementará practicas sobre la estimación de cobertura,

El alumno subirá a la plataforma el informe de la práctica de gabinete sobre la aplicación de la regresión lineal simple en el muestreo de vegetación. El alumno subirá a la plataforma el informe técnico de las prácticas

3 7

1

Page 46: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

7.4 Especie y área clave 7.5 Utilización del pastizal y métodos de estimación 7.6 Implicaciones de manejo

for Grasslands Shrubland and Savanna Ecosystems. USDA, ARS Jornada Experimental Range, Las Cruces, New Mexico

4. Otros recursos; www.evirtual.uaslp.mx

densidad, composición florística, biomasa, salud de pastizal y utilización por diferentes métodos

sobre: Cobertura, densidad, estimación de la composición botánica, biomasa, salud de pastizal y utilización del pastizal

1 2 1

Unidad 8: Carga animal. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer el concepto de carga animal y aplicarlo como herramienta en el manejo y conservación del pastizal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Importancia de la carga animal en la producción de forraje, ganancias económica y conservación del pastizal 8.3 Carga fija vs flexible 8.4 Ajuste por distancia al agua y pendiente 8.5 Estimación de capacidad de carga con diferente especies

1. Holechek, J. L., Rex D. Pieper, and Carlton H. Herbel. 1998. Principles and Practices, River, NJ

2. Manual de Prácticas. 3. Otros recursos disponibles en la

plataforma 4. Otros recursos:

www.evirtual.uaslp.mx

Exposición del profesor a través de presentaciones y pizarrón El profesor desarrollará varios ejercicios para el cálculo de la carga animal ajustada e implementará la práctica: Estimación de carga animal

El alumno subirá a la plataforma el informe técnico de la práctica: Estimación de la carga animal :

1

1 1 2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Desarrollar la lectura, comunicación y habilidades del pensamiento que permitan al alumno realizar mejores juicios sobre el manejo de los pastizales Elaborar informes técnicos Desarrollar la capacidad para expresarse en un grupo de discusión Trabajo en equipo Desarrollar un sentido ético con respecto al manejo de los ecosistemas

Inventario y evaluación de los pastizales Técnicas de laboratorio y campo Resolver problemas relacionados con los pastizales y proponer acciones de manejo.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

1. Planteamiento de objetivos que le permitan al alumno formar un criterio sobre los logros que debe alcanzar en las diversas actividades del curso. 2. Síntesis y análisis de artículos científicos relacionados con la ecología de los pastizales, su manejo y evaluación 3. Preguntas intercaladas para atraer la atención del alumno y reforzar conceptos 4. Discusiones guiadas que favorezcan los conocimientos previos y permita el análisis sobre diversos tópicos hasta llegar a la propuesta de acciones del manejo de los pastizales. 5. Ejemplificaciones relacionadas con el manejo de los pastizales 6. Exposición de conceptos básicos para que el alumno pueda relacionarlas y ver su aplicabilidad en un contexto practico

Page 47: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

7. Ilustraciones funcionales obre los mecanismos que las plantas poseen para recuperarse de una defoliación así como en los diversos métodos de evaluación de los pastizales. 8. Uso de TIC para desarrollar el aprendizaje autónomo 9. Trabajo colaborativo para favorecer el autoaprendizaje, la discusión y colaboración entre estudiantes. 10 Trabajo in situ (prácticas) que le permitan al alumno tomar datos de campo, analizarlos, discutirlos, relacionarlos con otros trabajos y derivar conclusiones sobre los logros alcanzados.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: I , II y III Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: IV y V

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: VI, VII y VIII Forma: escrito y práctico Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas : 15% Seminario y/o caso de estudio 10% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No

Page 48: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito y práctico 6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Escrito y práctico 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito y práctico

X. REFERENCIAS Para este curso no se tendrá un libro de texto, se podrán encontrar diversas lecturas de apoyo en la plataforma www.evirtual.uaslp.mx Textos básicos:

1. Holechek, J. L. R.D. Pieper y C. H. Herbel 2010. Range Management principles and practices. Prentice Hall. 6th Edition. New Jersey 2. Vallentine, J. F. 1990. Grazing Management. Academic Press, London 3. Bonham, Ch.1989.Measurements for Terrestrial Vegetation. John Wiley &Sons, New York

Textos complementarios:

1. Heady, H. F. and R. D. Child. 1999. Rangeland Ecology and Management. Ed. Westview, Oxford 2. Herrick, J. E., J.W. Van Zee, K. M. Havstad, l. M. Burkett y Walter G. Whitford. 2000. Monitoring Manual for Grasslands Shrubland and Savanna Ecosystems. USDA, ARS

Jornada Experimental Range, Las Cruces, New Mexico. 3. Mannetje, L.¨T. and R. M. Jones. 2000. Field and Laboratory Methods for Grassland and Animal Production Research.CABI Publishing 4. Du Toit, J. T., R. Kock and J. C. Deutsch.2010. Wild Rangelands: Conserving Wildlife While Maintaining Livestock in Semi Arid Ecosystems. ISBN 1405177853 5. Spittlehouse, D. L. 2008. Climate Change, Impacts and adaptation Scenarios: Climate Change and Forest, Range Management in Britsh Columbia. British Columbia, Ministry

of Forests and Range, Forest Science Program 6.

Sitios de internet: Society for Range Management http://www.rangelands.org/ Comisión Nacional para la Biodiversidad http://conabio.org.mx/ Comisión Nacional Forestal www.conafor.org.mx/ Instituto Nacional Estadística y Geográfica http://www.inegi.org.mx/ La Jornada Experimental Range http://jornada.nmsu.edu/ Utah State University. Behave http://extension.usu.edu/behave/ The Wildlife Society http://wildlife.org/ American Society of Animal Science https://www.asas.org/ Buenas Prácticas de Manejo de Pastizales http://www.nagrasslands.org/category/mejores-practicas-en-accion/manejo-de-pastos-y-pasturas/?lang=es Carga animal on line:http://www.range.colostate.edu/DryCalculations.shtml

Page 49: Facultad de Agronomía y Veterinaria V... · 2019-01-31 · explicaciones científicas, diapositivas con imágenes y esquemas guiándolos a la búsqueda de información. Proporcionará

Range Science Information System http://arc.lib.montana.edu/range-science/index.php Revistas científicas:

1. Journal of Range Management. 2. Rangelands 3. Journal of Wildlife 4. Journal of Arid Enviroments 5. Forestry Ecology and Management 6. Ecosystems 7. Weed Science 8. Utah Science. Utah Agricultural Experiment Station 9. Wildlife Society bulletin 10. Small Ruminant Resarch 11. Plant and Soil 12. Restoration Ecology 13. Journal of Ecology 14. Journal of Freshwater Ecology 15. Invasive Plant Science and Management 16. Appplied Animal Behavior