factores_protectores_y_de_riesgo.ppt

28
Maltrato infantil. Orientaciones para actuar desde la escuela Santa Cruz

Upload: tammy-wall

Post on 03-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Maltrato infantil.Orientaciones para actuar desde la escuelaSanta Cruz

  • la puesta en juego de la relacin adulto nio / adolescenteDesorientacin de los adultos ante la cada de la autoridadImportancia de hacer jugar la diferencia entre el adulto La posicin del adulto frente al nio se sustenta en una asimetra responsable y protectoraSin este cuidado el otro no puede crecer. Al ayudar a subjetivar a otro, construyo mi propia subjetividad.

  • Los adultos tenemos hacia los nios una deuda de vidaBrindar suficiente atencin, lmites y prohibiciones y oportunidades para que se humanicenTransmitir el saber hacer necesario para encontrar un lugar en el intercambio social

  • Abordaremos la prevencin del maltrato desde la consideracin de: La concepcin de Salud Integral La nocin de Factores Protectores y de RiesgoEl paradigma de la complejidadLa consideracin de todos los actores del sistema educativo como sujetos de derechos

  • Factores de Riesgo y

    Factores Protectores

    Herramientas para comprender y actuar

  • Para comprender

    En tanto aportan elementos para mirar los problemas, analizarlos, ensayar interpretaciones posibles

  • Para actuarPorque permiten disear acciones en distintos niveles: Las polticas pblicas Las realidades institucionales El aula

  • Definiciones

    Factor de riesgo o situacin de vulnerabilidad: cualquier caracterstica de una persona, una comunidad y el entorno, que eleva la probabilidad de daar la salud.

  • Definiciones

    Factores protectores: aspectos de la comunidad y del entorno y competencias de las personas que favorecen el desarrollo integral de sujetos o grupos y pueden, en muchos casos, ayudar a transitar circunstancias desfavorables.

  • Factores Protectores y de Riesgo

    Los primeros se refieren a las vulnerabilidades, los segundos a las fortalezas

    No son fijos e inamovibles,y por lo tanto es posible trabajar para desarrollarlas y atenuarlas respectivamente

    Al identificarlos se pueden convertir en el punto de partida o ncleo de las estrategias y acciones de inclusin social y educativa.

  • Factores protectores y de riesgo para trabajar la problemtica

    El maltrato infantil

  • Podemos identificar factores protectores y de riesgo en distintos niveles:

    Individual Familiar Grupal Institucional Social, econmico y cultural

  • Condiciones para que sea considerado factor protector o de riesgo

    Haber demostrado previamente su capacidad de prediccinPoder ser medidos o evaluados adecuadamente

  • A nivel individual

    Silencio o negacin del problemaNaturalizacin de los hechosSentimiento de culpa

  • A nivel individualPosibilidad de sentirse portador de derechosEdad

    La valoracin de lo propioLas habilidades para la comunicacin

  • A nivel familiar

    Problemas intelectuales, fsicos y /o psquicosDesconocimiento del desarrollo evolutivo infantilAdiccionesAislamiento respecto de las redes socialesLa presencia o no de un adulto significativo

  • Factores en el nivel grupalNivel de participacin y comunicacinGrado de Anonimato Dinmica de roles Liderazgos negativos/positivosNivel de Aislamiento / DiscriminacinNivel de confianza hacia los adultos

  • A nivel institucionalPresencia o ausencia de instituciones de apoyoPresencia o ausencia de articulacin intersectorialExistencia de capacitacin especficaPresencia o no de recursos humanos, materialesFalta de deteccin y de trabajo sobre las seales tempranas

  • A nivel institucionalCapacidad de escuchaEspacios a los nios/as y jvenes para utilizar la palabra/Intecambio de experienciasNominacin de los nias/os y jvenes como sujetos portadores de derechoPosibilidad de establecer contacto con otras formas de significar los problemas y de contar la realidad.

  • A nivel socialRepresentaciones sociales predominantesExclusin social (vinculado a la discriminacin)Tratamiento de la temtica por parte de los medios de comunicacin

  • La Participacin comofactor protectorPromover la participacin es una de las herramientas ms potentes para construir una cultura de convivencia democrtica. Los factores de riesgo asociados a climas violentos, como la discriminacin, exclusin o agresin, no suelen prosperar en organizaciones participativas.

  • Para poder trabajar con la infancia es necesario que el adulto recuerde al nio que l fue. Pero nunca una generacin de adultos se reconoce en los nios que son tales, en el momento en que ellos son adultos. Siempre hay una brecha generacional que es una distancia necesaria, y es as porque existen los trayectos de vida realizados. Es necesario que haya una distancia y no una confusin en el vnculo adulto nio. Anna Arom

  • Gracias

  • Algunos elementos esenciales en el trabajo...ConfianzaTiempoPertenenciaLa conversacin como estrategiaLmites Administracin de justiciaOferta de nuevos lugares en el mundo

  • Algunos pares que nos hacen pensarResponsabilizar versus culpabilizarSancin versus castigoConvivencia vs disciplinamiento

  • Nuestras premisas de trabajo

    Desnaturalizar y cuestionar las manifestaciones violentasAnticiparse a los hechos detectando seales tempranas Ofrecer alternativas de expresin

  • Factores en el nivel personaldel docente

    RELACIONADOS CON LA COTIDIANEIDAD DE LA ESCUELASu valoracin profesionalUbicacin en el par omnipotencia / impotenciaGrado de satisfaccin con la tareaLibertad de eleccin de la tarea

  • Factores en el nivel personaldel docente

    Nivel de aislamiento, Inters por lo propio y por la actividad y el decir de los otros Inclusin en proyectoActitud autocrtica/pensamiento reflexivoAutoritarismo en el rol