factores que modifican los precios de traspasoasimismo, encontramos una gran diferencia entre los...

11
1 Factores que modifican los precios de traspaso Los precios en que se valoran los traspasos de oficinas de farmacia en los distintos puntos de nuestra geografía son muy variados, pues la oferta y demanda varían según las peculiaridades de cada Comunidad Autónoma, los factores más significativos que determinan esta variabilidad, por mi experiencia son los siguientes: 1.- Nivel de desempleo en el colectivo: Muchos farmacéuticos ven en la adquisición de una oficina de farmacia una solución al problema del desempleo, cuanto mayor índice de paro existe en la Comunidad Autónoma, mayor es el precio de traspaso; resulta paradójico, pero en algunas zonas, la oficina de farmacia es la única salida para desarrollarse profesionalmente los recién licenciados, así en Andalucía, Castilla y León o Aragón los precios se sitúan por encima de lo que se deduciría por el nivel de renta. En las Comunidades donde las farmacias se han acogido a la modalidad del horario ampliado, se ha reducido notablemente el paro, pero la pretensión de cualquier licenciado sigue siendo establecerse por sí mismo. 2.- Legislación de la Comunidad Autónoma: El Tribunal Supremo reconoce la compleja regularización jurídico-administrativa de las oficinas de farmacia, hoy, con la fiereza legisladora de los últimos tiempos, las 17 Comunidades Autónomas han desarrollado normas que han producido gran inseguridad jurídica en el sector farmacéutico, menoscabando los derechos a la propiedad privada y por ello, han visto reducidos los precios de traspaso en algunas Comunidades Autónomas. En otras, como el País Vasco la disponibilidad económica ya no es el único criterio, se publica el precio y demás condiciones de venta en el Boletín Oficial del Gobierno Vasco, y se le concede a aquel que cuenta con mayores méritos. 3.- Nivel adquisitivo: Es notoria la diferencia de la renta per cápita entre Baleares y Extremadura por ejemplo, a mayor nivel adquisitivo, existirá mayor facilidad para adquirir una oficina de farmacia. Así en las Comunidades Autónomas donde el tejido industrial es más sólido, existen más compradores, como en el País Vasco o Cataluña. En la Comunidad Valenciana con su rica huerta, o en Baleares por el turismo, hay más posibilidades de encontrar familias capaces de acceder a la adquisición de una oficina de farmacia, que en zonas más deprimidas.

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Factores que modifican los precios de traspasoAsimismo, encontramos una gran diferencia entre los ratios existentes entre las oficinas de farmacia de capital de provincia y las rurales:

 

  1 

Factores que modifican los precios de traspaso

Los precios en que se valoran los traspasos de oficinas de farmacia en los distintos

puntos de nuestra geografía son muy variados, pues la oferta y demanda varían

según las peculiaridades de cada Comunidad Autónoma, los factores más

significativos que determinan esta variabilidad, por mi experiencia son los

siguientes:

1.- Nivel de desempleo en el colectivo: Muchos farmacéuticos ven en la

adquisición de una oficina de farmacia una solución al problema del desempleo,

cuanto mayor índice de paro existe en la Comunidad Autónoma, mayor es el precio

de traspaso; resulta paradójico, pero en algunas zonas, la oficina de farmacia es la

única salida para desarrollarse profesionalmente los recién licenciados, así en

Andalucía, Castilla y León o Aragón los precios se sitúan por encima de lo que se

deduciría por el nivel de renta.

En las Comunidades donde las farmacias se han acogido a la modalidad del horario

ampliado, se ha reducido notablemente el paro, pero la pretensión de cualquier

licenciado sigue siendo establecerse por sí mismo.

2.- Legislación de la Comunidad Autónoma: El Tribunal Supremo reconoce la

compleja regularización jurídico-administrativa de las oficinas de farmacia, hoy, con

la fiereza legisladora de los últimos tiempos, las 17 Comunidades Autónomas han

desarrollado normas que han producido gran inseguridad jurídica en el sector

farmacéutico, menoscabando los derechos a la propiedad privada y por ello, han

visto reducidos los precios de traspaso en algunas Comunidades Autónomas. En

otras, como el País Vasco la disponibilidad económica ya no es el único criterio, se

publica el precio y demás condiciones de venta en el Boletín Oficial del Gobierno

Vasco, y se le concede a aquel que cuenta con mayores méritos.

3.- Nivel adquisitivo: Es notoria la diferencia de la renta per cápita entre Baleares

y Extremadura por ejemplo, a mayor nivel adquisitivo, existirá mayor facilidad para

adquirir una oficina de farmacia. Así en las Comunidades Autónomas donde el tejido

industrial es más sólido, existen más compradores, como en el País Vasco o

Cataluña. En la Comunidad Valenciana con su rica huerta, o en Baleares por el

turismo, hay más posibilidades de encontrar familias capaces de acceder a la

adquisición de una oficina de farmacia, que en zonas más deprimidas.

Page 2: Factores que modifican los precios de traspasoAsimismo, encontramos una gran diferencia entre los ratios existentes entre las oficinas de farmacia de capital de provincia y las rurales:

 

  2 

4.- Evolución de la población: Estadísticamente es hecho comprobado que la

población aumenta en la España mediterránea, más cálida (Cataluña, Baleares,

Levante…), en detrimento de la España de interior de clima continental.

La evolución de las distintas Comunidades Autónomas es muy desigual en nuestro

país, así, las Comunidades Autónomas que han sufrido incrementos de población

anuales, han sido, básicamente la España litoral, en detrimento de la España de

interior.

5.- Implantación de laboratorios farmacéuticos: Las salidas profesionales son

totalmente distintas para un recién licenciado en función de su lugar de

procedencia, en algunas Comunidades Autónomas, al no tener más salida que la

oficina de farmacia, los precios se incrementan. Por el contrario, en las zonas donde

existe industria farmacéutica, ésta supone una alternativa a la adquisición de

farmacia.

6.- Número de habitantes de la población: Por el estilo de vida actual, usos

sociales y modos de vida que se están imponiendo, los licenciados prefieren vivir en

el medio urbano, por ello, a medida que desciende el tamaño de las localidades,

también decrece la demanda de oficinas de farmacia, y por tanto el precio.

En función de cuándo se formaron las ciudades, el número de oficinas de farmacia

por habitantes, varía muy notablemente, las que han crecido en las últimas

décadas, y por la legislación tan restrictiva que supuso el R.D. 909/78, mantienen

un ratio de habitantes por farmacia muy elevado, por ejemplo, Vitoria, Ciudad Real

o Guadalajara. Por el contrario, ciudades que crecieron a mitad de siglo, con el

régimen de libertad de aperturas, han mantenido unos ratios muy bajos (Madrid,

Barcelona, Valencia, Sevilla).

Veamos la relación en las capitales de provincia de nuestro país:

1998

Capital Habitantes Nº farmacias Habitantes

por farmacia

Soria 33.882 7 4.840

Guadalajara 68.721 15 4.581

Vitoria 216.527 52 4.164

Page 3: Factores que modifican los precios de traspasoAsimismo, encontramos una gran diferencia entre los ratios existentes entre las oficinas de farmacia de capital de provincia y las rurales:

 

  3 

Ciudad Real 61.138 15 4.076

Toledo 66.989 19 3.526

Cuenca 44.558 13 3.428

Las Palmas 352.641 105 3.358

Murcia 349.040 111 3.145

Sta.Cruz Tenerife 211.930 72 2.943

Oviedo 199.549 70 2.851

Ávila 47.650 17 2.803

Zamora 64.421 23 2.801

Palma de Mallorca 319.181 115 2.775

Albacete 145.454 54 2.694

Tarragona 112.795 44 2.564

Lleida 112.207 44 2.550

Huesca 45.485 18 2.527

Bilbao 358.467 142 2.524

Cádiz 143.129 57 2.511

Santander 184.165 75 2.456

Burgos 161.984 67 2.418

Logroño 125.617 53 2.370

Badajoz 134.710 57 2.363

Zaragoza 603.367 258 2.339

Palencia 79.745 35 2.278

Teruel 29.320 13 2.255

Pontevedra 73.871 33 2.239

Cáceres 78.614 36 2.184

Salamanca 158.457 73 2.171

Segovia 54.012 25 2.160

Alicante 272.432 128 2.128

San Sebastián 178.229 85 2.097

Málaga 528.079 254 2.079

Valladolid 319.946 156 2.051

Almería 168.025 84 2.000

Ourense 107.965 54 1.999

Castellón 137.741 69 1.996

Huelva 139.991 71 1.972

Sevilla 701.927 366 1.918

Jaén 107.184 56 1.914

Page 4: Factores que modifican los precios de traspasoAsimismo, encontramos una gran diferencia entre los ratios existentes entre las oficinas de farmacia de capital de provincia y las rurales:

 

  4 

Girona 71.858 39 1.843

A Coruña 243.134 132 1.842

León 139.809 79 1.770

Madrid 2.881.506 1.648 1.748

Lugo 86.620 50 1.732

Córdoba 309.961 180 1.722

Valencia 739.415 455 1.625

Pamplona 171.150 109 1.570

Barcelona 1.505.581 973 1.547

Granada 241.471 177 1.364

Fuente: CGCOF-2007/INE-2007

2007

Capital Habitantes Nº farmacias Habitantes

por farmacia

Soria 38.205 10 3.820

Guadalajara 77.925 30 2.597

Vitoria 229.484 71 3.232

Ciudad Real 71.005 33 2.152

Toledo 78.618 33 2.382

Cuenca 52.980 24 2.207

Las Palmas 377.203 126 2.994

Murcia 422.861 188 2.249

Sta.Cruz Tenerife 220.902 78 2.832

Oviedp 216.607 90 2.407

Ávila 53.794 19 2.831

Zamora 66.138 28 2.362

Palma de Mallorca 383.107 144 2.660

Albacete 164.771 78 2.112

Tarragona 134.163 110 1.220

Lleida 127.314 45 2.829

Huesca 49.819 20 2.491

Bilbao 353.168 149 2.370

Cádiz 128.554 61 2.107

Santander 181.802 90 2.020

Burgos 174.075 73 2.384

Page 5: Factores que modifican los precios de traspasoAsimismo, encontramos una gran diferencia entre los ratios existentes entre las oficinas de farmacia de capital de provincia y las rurales:

 

  5 

Logroño 145.866 54 2.701

Badajoz 145.257 63 2.306

Zaragoza 654.390 289 2.264

Palencia 82.286 36 2.286

Teruel 34.236 11 3.112

Pontevedra 80.202 41 1.956

Cáceres 90.802 39 2.328

Salamanca 155.921 83 1.878

Segovia 56.047 19 2.950

Alicante 322.673 149 2.165

San Sebastián 183.090 85 2.154

Málaga 561.250 271 2.071

Valladolid 316.564 153 2.069

Almería 186.651 96 1.944

Ourense 107.186 60 1.786

Castellón 172.624 77 2.242

Huelva 146.173 74 1.975

Sevilla 699.145 437 1.600

Jaén 116.393 55 2.116

Girona 92.186 41 2.248

A Coruña 244.388 133 1.837

León 135.059 76 1.777

Madrid 3.132.463 1.818 1.723

Lugo 93.853 48 1.955

Córdoba 323.600 175 1.849

Valencia 797.654 490 1.628

Pamplona 194.894 187 1.042

Barcelona 1.595.110 1.034 1.543

Granada 236.207 193 1.224

Fuente: CGCOF-2007/INE-2007

7.- Existencia de Facultad de Farmacia: En aquellas ciudades donde se sitúan

las Facultades de Farmacia, se gradúan más licenciados y por tanto existe mayor

demanda sobre las oficinas de farmacia en venta. Este efecto no es tan notorio en

las grandes ciudades como Madrid o Barcelona, pero es claramente apreciable en

Granada, Valencia, Santiago de Compostela o Salamanca.

Page 6: Factores que modifican los precios de traspasoAsimismo, encontramos una gran diferencia entre los ratios existentes entre las oficinas de farmacia de capital de provincia y las rurales:

 

  6 

8.- Procedimientos masivos de nuevas aperturas: Cuando los Gobiernos

Autónomos inician de oficio un expediente masivo para la apertura de oficinas de

farmacia, las ventas se relajan, los compradores se retraen en cierta manera, y

comienza un período de inpass, como ha ocurrido en Madrid, Galicia, Castilla y

León, Castilla la Mancha, Extremadura, y otras en los últimos años.

En la última década, el ratio no ha hecho sino disminuir, situándonos en la

actualidad muy cercanos a los 2000 habitantes por oficina de farmacia, veamos

esta evolución

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE FARMACIAS EN ESPAÑA

AÑO HABITANTES POR FARMACIA

1985 2.265

1986 2.264

1987 2.239

1988 2.228

1989 2.203

1990 2.177

1991 2.164

1992 2.146

1993 2.124

1994 2.025

1995 2.091

1996 2.074

1997 2.061

1998 2.048

2007 2.158

Fuente: Consejo General de Colegios Farmacéuticos

9.- Existencia de compradores europeos: En determinadas zonas de nuestro

país, especialmente en las Islas y algunas zonas costeras, existen farmacéuticos

europeos con un alto poder adquisitivo que desean disfrutar de nuestro favorable

clima; estas situaciones están empezando a tomar importancia pues la Directiva

Page 7: Factores que modifican los precios de traspasoAsimismo, encontramos una gran diferencia entre los ratios existentes entre las oficinas de farmacia de capital de provincia y las rurales:

 

  7 

432/1985 permite la libre circulación de farmacéuticos, los precios se disparan,

pues el nivel de renta de los farmacéuticos centroeuropeos es netamente superior

al español.

10.- Perspectivas demográficas: Crecimientos en la población pasados no

garantizan crecimientos futuros, pero la tendencia es muy clara. En las zonas

donde la regresión económica es evidente, los precios disminuyen, así ocurre en las

cuencas mineras de León y Asturias, o en las zonas que sufrieron las

reconversiones industriales en la década pasada, como Sagunto o la margen

izquierda del Nervión. Las provincias que más se han despoblado en los últimos dos

años han sido:

1998

Provincia Pérdida de población

Cáceres -2,68%

Soria -2,56%

Cuenca -2,30%

Zamora -2,10%

Lugo -1,80%

Teruel -1,40%

2007

Provincia Pérdida de población 2007 1996

Asturias 1,01% 1.087.885 1.076.896

Ávila 0,90% 169.342 167.818

León 3,67% 517.191 498.223

Palencia 4,11% 180.571 173.153

Zamora 4,81% 207.475 197.492

Lugo 3,70% 370.303 356.595

Ourense 2,38% 346.913 338.671

(Fuente: INE)

Veamos un ejemplo: la ciudad de León desde el 1996 al 2007, es decir once

años, ha visto reducida su población de 145.242 habitantes a 135.059; de seguir a

este ritmo (un 7,01 interanual), hacia el año 2028, habrá visto reducida su

Page 8: Factores que modifican los precios de traspasoAsimismo, encontramos una gran diferencia entre los ratios existentes entre las oficinas de farmacia de capital de provincia y las rurales:

 

  8 

población en un 15%. En este sentido, las capitales de Castilla y León son las

que están soportando un mayor descenso de la población.

Asimismo, encontramos una gran diferencia entre los ratios existentes entre las

oficinas de farmacia de capital de provincia y las rurales:

1998

Habitantes Farmacias Ratio

Hb. por farmacia

En capitales de provincia 13.689.647 6.893 1986

Resto de población 26.163.004 11.711 2234

39.852.651 18.604

2007

Habitantes Farmacias Ratio

Hb. por farmacia

En capitales de provincia 14.704.665 7.832 1877 (37%)

Resto de población 30.496.072 13.109 2326 (63%)

45.200.737 20.941

(Fuente: INE/CGCOF)

Vemos que a pesar de existir muchos pueblos con una cantidad ínfima de

habitantes, aún la media es mayor en el medio rural, resultado de lo mal diseñado

que estuvo el R.D. 909/1978, que en los municipios marca un límite superior

pero no uno inferior, permite abrir farmacia en pueblos de 80 vecinos, pero

mantiene el límite de 4.000 habitantes como margen superior, por lo que existen

municipios de más de 5.000 habitantes con una sola oficina de farmacia.

11.- Componente psicosocial: Los precios de traspaso también dependen de la

percepción que la sociedad tiene del farmacéutico. Así, resulta que cuanto más

desarrollada se encuentra, menor valor social se le atribuye al farmacéutico. El

propietario de una oficina de farmacia en un pequeño municipio de la España de

interior, es una de las autoridades, y un poder fáctico (pertenece a las “fuerzas

vivas, el cura, el médico y el boticario” como decía el Conde de Romanones en su

obra). Sin embargo, en el anonimato de una gran ciudad, pasa más desapercibido y

Page 9: Factores que modifican los precios de traspasoAsimismo, encontramos una gran diferencia entre los ratios existentes entre las oficinas de farmacia de capital de provincia y las rurales:

 

  9 

tiene una mínima relevancia social. Este efecto de distinta concepción social de las

profesiones ocurre también con los Guardias Civiles, militares o Jueces.

12.- Mentalidad emprendedora: De todos es conocido que la mentalidad

comercial es muy diferente en la variada idiosincrasia de las distintas Comunidades

Autónomas. Es constatable que en las áreas menos desarrolladas el farmacéutico

está al frente de su farmacia cuarenta años, por el contrario, en zonas más

dinámicas, cambia más frecuentemente, por ello, el mercado es más ágil. En la

zona mediterránea los hay que ya han sido propietarios de diversas oficinas y que,

con unas nociones de fianzas, se han dado cuenta que el crecimiento genera valor

cuando el apalancamiento financiero es positivo, y ven en la optimización de la

gestión de la oficina de farmacia un buen método de creación de valor. Los

hijos de farmacéuticos en las zonas más desarrolladas no suelen continuar con la

profesión que consideran basada en una legislación arcaica que adolece de

rigideces estructurales, sin embargo en otras zonas menos desarrolladas constituye

toda una meta profesional y proporciona gran prestigio social.

13.- Dispersión de la población: La distribución de la población en nuestro país

es muy heterogénea, resultado de la diversidad de pueblos que se asentaron

históricamente; así en la meseta, el número de municipios es numeroso, en

Burgos hay 653 pueblos, en Córdoba 92; y dado que el criterio de apertura

para el R.D. 909/1978 era el municipio. Ocurre que en Castilla y León existen

oficinas de farmacia en municipios de 100 habitantes. En Sevilla el municipio más

pequeño tiene 700 habitantes, en Aragón hay municipios de 20 vecinos. Por lo

tanto, estadísticamente, saldrán más farmacias a la venta en provincias con

población dispersa en pequeños municipios, y los precios caerán.

Año 1998

Comunidad

Autónoma

Habitantes Nº Farmacias Nº de Hb. por

farmacia

País Vasco 2.098.628 745 2.817

Canarias 1.630.015 630 2.587

Asturias 1.081.834 430 2.516

Cantabria 527.437 221 2.387

Galicia 2.724.544 1.183 2.303

Cataluña 6.147.610 2.725 2.256

Page 10: Factores que modifican los precios de traspasoAsimismo, encontramos una gran diferencia entre los ratios existentes entre las oficinas de farmacia de capital de provincia y las rurales:

 

  10 

Andalucía 7.236.459 3.279 2.207

Madrid 5.091.336 2.348 2.168

Baleares 796.482 370 2.153

Murcia 1.115.068 527 2.116

Comunidad

Valenciana

4.023.441 1.925 2.090

La Rioja 263.644 134 1.967

Castilla La Mancha 1.716.152 876 1.959

Aragón 1.183.234 633 1.869

Navarra 530.819 297 1.787

Extremadura 1.069.419 620 1.725

Castilla y León 2.484.603 1.466 1.695

Año 2007

Comunidad

Autónoma

Habitantes Nº Farmacias Nº de Hb. por

farmacia

País Vasco 2.141.860 818 2.618

Canarias 2.025.951 706 2.869

Asturias 1.074.862 457 2.352

Cantabria 572.824 255 2.246

Galicia 2.772.533 1.271 2.181

Cataluña 7.210.508 3.008 2.397

Andalucía 8.059.461 3.550 2.270

Madrid 6.081.689 2.795 2.176

Baleares 1.030.650 405 2.549

Murcia 1.392.117 547 2.545

Comunidad

Valenciana

4.885.029 2.245 2.176

La Rioja 308.968 145 2.131

Castilla La Mancha 1.977.304 1.167 1.694

Aragón 1.296.655 705 1.839

Navarra 605.876 577 1.050

Extremadura 1.089.990 677 1.610

Castilla y León 2.528.417 1.568 1.613

Page 11: Factores que modifican los precios de traspasoAsimismo, encontramos una gran diferencia entre los ratios existentes entre las oficinas de farmacia de capital de provincia y las rurales:

 

  11 

Resulta claro que en el País Vasco, donde los municipios son grandes y totalmente

diferentes respecto a los de Castilla y León, o Extremadura, esta distribución

repercute también a los precios de las farmacias.

14.-Cifra de ventas: A medida que aumentan las ventas, el número de

compradores es menor. Existen muchas economías familiares que pueden soportar

una adquisición de una oficina de farmacia de 600.000 euros, pero pocas pueden

acceder a una de 2.200.000 euros; por tanto, las barreras de entrada son mucho

mayores.

15.-Bondad de la gestión: Una farmacia sin reformar, en un estado ruinoso, y

con unas ventas bajas tendrá unas mayores expectativas de que sus ventas

crezcan que una con unas ventas elevadas y bien trabajada, esto también debe

contemplarse y valorarse.