“factores psicosociales en estado depresivo...

72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA “FACTORES PSICOSOCIALES EN ESTADO DEPRESIVO MAYOR” ESTUDIO REALIZADO EN EL INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS PERIODO 2014-2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: MEDICO Autor: VICTOR IVAN REYES RUIZ Tutor: DRA. ADELAIDA ALVEAR GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016

Upload: nguyenlien

Post on 04-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

“FACTORES PSICOSOCIALES EN ESTADO DEPRESIVO MAYOR”

ESTUDIO REALIZADO EN EL INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS PERIODO 2014-2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

MEDICO

Autor:

VICTOR IVAN REYES RUIZ

Tutor:

DRA. ADELAIDA ALVEAR

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

“FACTORES PSICOSOCIALES EN ESTADO DEPRESIVO MAYOR”

ESTUDIO REALIZADO EN EL INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS PERIODO 2014-2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

MEDICO

Autor:

VICTOR IVAN REYES RUIZ

Tutor:

DRA. ADELAIDA ALVEAR

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Egresado Sr. Victor Iván Reyes Ruiz ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el Título de Médico

__________________________ __________________________ PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________ MIEMBRO DEL TRIBUNAL

___________________________________ SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “ FACTORES PSICOSOCIALES EN ESTADO DEPRESIVO MAYOR”

AUTOR: VICTOR IVAN REYES RUIZ REVISORES: DRA. ADELAIDA

ALVEAR

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 13 DE MAYO DEL 2016 N° DE PÁGS.: 72

ÁREA TEMÁTICA: PSIQUIATRIA

PALABRAS CLAVES: Depresión, Factores Psicosociales, Test depresión de Hamilton, Test de Goldberg, tristeza, llanto,

CIE-10, DSM-IV, Atención Primaria

RESUMEN: Objetivos: Identificar los factores psicosociales que influyen en la aparición de los estados depresivos mayores en los

pacientes del INC en el periodo 2014 – 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico, de los casos de pacientes tanto

hombres como mujeres con un rango de edad de 18-55 años con estados depresivos que acudieron al INC durante el 2014 – 2015, donde se

analizaron los factores más concurrentes y hallados en las historia clínicas sean estos comentados por el propio paciente o referidos por el

familiar. Resultados: Se encontraron que los factores psicosociales si repercuten en la aparición de los síntomas depresivos, también se obtuvo

que el sexo femenino a diferencia del masculino, la situación económica fue la que más interviene en el desarrollo de esta enfermedad seguida

de que si tiene o no pareja y su estado civil Conclusiones: Los factores psicosociales influyen en la perturbación del estado cognitivo como

emocional de las personas, llevándolas a desenlaces de uso de psicofármacos de manera temporal o permanente. Estableciéndose que la mayor

situación psicosocial que influyo en la aparición de esta sintomatología es la presencia de estrés económico, laboral debido a la situación

económica mundial. Se estableció además que el sexo femenino es el que más presenta la probabilidad en padecer este trastorno mental

posiblemente por influencia de las hormonas. Otro datos importante que se hayo en esta investigación es que el uso de criterios diagnósticos

sean estos por el CIE-10 o el DSM-IV son válidos y dependerá de la comodidad del médico. Se comprobó además que el Test de Depresión

de Hamilton fue de gran ayuda para poder determinar el grado de severidad de la Depresión.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI ( X ) NO ( )

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 042-673659 E-mail:[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 042-288126

I

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA

OPTAR EL TITULO DE MEDICO EN MEDICINA GENERAL DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO, ORIENTADO Y REVISADO EL

TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADA POR EL SR.

VICTOR IVÁN REYES RUIZ CON C.I. # 0926266065

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: “FACTORES

PSICOSOCIALES EN ESTADO DEPRESIVO MAYOR”

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

________________________________

DRA. ADELAIDA ALVEAR

TUTOR

II

DEDICATORIA

Los resultados de este trabajo de titulación, están dedicados de manera más sincera y grata

en primera instancia a mis Padres quienes me apoyaron permanentemente en espíritu y

amor durante todo el transcurso de estos años de mi carrera, nos embarcaron juntos

rumbo a alcanzar las metas más anheladas sobreponiéndose y superando obstáculos que

aparecieron en el camino.

A mi querida Esposa y mi valiente Hijo que me ha acompañado desde el inicio de esta

nueva etapa de ser el pilar fundamental de mi familia, brindándome siempre su cariño,

paciencia y amor, que marcaran por siempre mi destino y en lo que de ahora en adelante

protegeré y velare por ustedes mis más grandes tesoros.

Dedico este trabajo de igual manera a mi tutora quien me han orientado de manera

humana, ética, y con un gran profesionalismo en todo momento en la realización de este

proyecto que enmarca el último escalón hacia un futuro en donde sea partícipe en el

mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de esta gran y noble profesión.

III

AGRADECIMIENTO

Mi gratitud inmensa a DIOS todopoderoso por haberme dado la oportunidad de existir y

llegar hasta la finalización de la carrera y por tener la dicha de conocer y tener a mis

Padres conmigo, que son reflejo de superación constante; a mis Hermanos con los que

comparto una gran amistad ; y por últimos sin olvidar lo más hermoso que tu Señor me

has dado, ese regalo de tener a mi lado a los seres más queridos y amados, piezas

importante de mi vida es eres tu mi Esposa y que junto a mi pequeño amor mi Hijo me

dan fuerzas para que cada día pueda demostrar y decir que ustedes son motivos de

alcanzar mis metas y logros en esta vida.

“Después de escalar una montaña

muy alta, descubrimos que hay

muchas otras montañas por escalar”

NELSON MANDELA

IV

RESUMEN

Objetivos: Identificar los factores psicosociales que influyen en la aparición de los estado

depresivo mayor en los pacientes del INC en el periodo 2014 – 2015.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico, de los casos de pacientes

tanto hombres como mujeres con un rango de edad de 18-55 años con estados depresivos

que acudieron al INC durante el 2014 – 2015, donde se analizaron los factores más

concurrentes y hallados en las historia clínicas sean estos comentados por el propio

paciente o referidos por el familiar.

Resultados: Se encontraron que los factores psicosociales si repercuten en la aparición

de los síntomas depresivos, también se obtuvo que el sexo femenino a diferencia del

masculino, la situación económica fue la que más interviene en el desarrollo de esta

enfermedad seguida de que si tiene o no pareja y su estado civil

Conclusiones: Los factores psicosociales influyen en la perturbación del estado cognitivo

como emocional de las personas, llevándolas a desenlaces de uso de psicofármacos de

manera temporal o permanente.

Estableciéndose que la mayor situación psicosocial que influyo en la aparición de esta

sintomatología es la presencia de estrés económico, laboral debido a la situación

económica mundial. Se estableció además que el sexo femenino es el que más presenta

la probabilidad en padecer este trastorno mental posiblemente por influencia de las

hormonas. Otro datos importante que se hayo en esta investigación es que el uso de criterios

diagnósticos sean estos por el CIE-10 o el DSM-IV son válidos y dependerá de la comodidad del

médico. Se comprobó además que el Test de Depresión de Hamilton fue de gran ayuda para

poder determinar el grado de severidad de la Depresión.

Palabras claves: Depresión, Factores Psicosociales, Test depresión de Hamilton, Test de

Goldberg, tristeza, llanto, CIE-10, DSM-IV, Atención Primaria

V

ABSTRACT

Objectives: To identify psychosocial factors that influence the occurrence of major

depression in patients INC in the period 2014-2015.

Materials and Methods: An epidemiological study of cases of male and female patients

with an age range of 18-55 years with depression who attended the INC during 2014-

2015, where the contributing factors was performed and analyzed they found in these

clinical history are reviewed by the patient or referred by the family.

Results: We found that psychosocial factors if they affect the appearance of depressive

symptoms, also won the female unlike the male, the economic situation was the most

involved in the development of this disease once that if you have or no partner and marital

status

Conclusions: Psychosocial factors influence the disturbance of cognitive and emotional

state of the people, taking them to outcomes of use of psychotropic drugs temporarily or

permanently.

Settling that most psychosocial situation influenced the appearance of these symptoms is

the presence of economic stress, job because of the global economic situation. It was also

established that the female is the one that presents the probability to suffer this mental

disorder possibly influence of hormones. Another important Hayo data in this research is

that the use of diagnostic criteria are those for the ICD-10 or DSM-IV are valid and will

depend on the comfort of the doctor. It was also found that the Hamilton Depression Test

was a great help to determine the severity of the Depression.

Keywords: Depression, Psychosocial Factors, Hamilton Depression Test, Test Goldberg,

sadness, crying, CIE-10, DSM-IV, Primary Care

VI

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I..................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 3

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA ............................................................................. 3

JUSTIFICACION ................................................................................................................ 5

JUSTIFICACION TEORICA .......................................................................................... 5

JUSTIFICACION PRÁCTICA ........................................................................................ 5

JUSTIFICACION METODOLOGICA ............................................................................ 5

DETERMINACION DEL PROBLEMA ............................................................................. 6

FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................. 6

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 6

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 6

OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................... 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8

MARCO TEORICO ................................................................................................................. 8

ANTECEDENTES ............................................................................................................... 8

FUNDAMENTO TEORICO DEPRESION ......................................................................... 8

HISTORIA. ...................................................................................................................... 9

ETIMOLOGIA ................................................................................................................. 9

EPIDEMIOLOGIA ........................................................................................................ 10

ETIOLOGIA .................................................................................................................. 10

Teoría inflamatoria ..................................................................................................... 11

Estrés psicosocial y trauma ........................................................................................ 12

Genética ..................................................................................................................... 13

CUADRO CLÍNICO ...................................................................................................... 13

SITUACIONES PARTICULARES ............................................................................... 21

En las mujeres ............................................................................................................ 21

En los varones ............................................................................................................ 22

En la vejez .................................................................................................................. 22

En la infancia.............................................................................................................. 22

En el Bebé .................................................................................................................. 23

DIAGNÓSTICO ............................................................................................................ 23

TRATAMIENTO ........................................................................................................... 24

Farmacológico ............................................................................................................ 24

Psicoterapia ................................................................................................................ 25

Psicoterapia interpersonal ....................................................................................... 26

Terapia cognitiva .................................................................................................... 26

Terapia conductual ................................................................................................. 26

Psicoterapias psicodinámicas breves ...................................................................... 27

Acompañamiento terapéutico y casas de medio camino ......................................... 27

Medidas coadyuvantes............................................................................................ 27

FUNDAMENTO TEORICO FACTORES PSICOSOCIALES .......................................... 28

HIPOTESIS........................................................................................................................ 31

DEFINICION DE LA VARIABLES ................................................................................. 31

Independientes: .............................................................................................................. 31

Dependientes: ................................................................................................................. 31

Intervinientes:................................................................................................................. 31

CAPITULO III ................................................................................................................ 32

MATERIALES Y METODOS .............................................................................................. 32

METODOLOGIA .............................................................................................................. 32

Analítico:........................................................................................................................ 32

Sintético: ........................................................................................................................ 32

Deductivo: ...................................................................................................................... 33

Inductivo: ....................................................................................................................... 33

UNIVERSO ....................................................................................................................... 33

MUESTRA ........................................................................................................................ 33

CRITERIOS DE INCLUSIÓN........................................................................................... 35

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ......................................................................................... 35

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................. 35

RECOLECION DE MUESTRA ........................................................................................ 38

La Observación: ............................................................................................................. 38

La Entrevista: ................................................................................................................. 38

Test: ............................................................................................................................... 38

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................. 39

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ............................................................................... 40

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 41

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................ 41

RESULTADOS .................................................................................................................. 41

DISCUSION .......................................................................................................................... 46

LIMITACIONES ................................................................................................................... 48

CAPITULO V ................................................................................................................. 49

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 49

CAPITULO VI ................................................................................................................ 51

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS........................................................................... 51

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 54

ANEXO 1 ........................................................................................................................ 57

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Fisiopatología de la Depresión ..................................................................... 12

Figura 2. Aspectos Neurobiológicos y Psicosociales de la Depresión ........................ 30

Figura 3. Marcadores y Factores de Riesgo de a Depresión en Atención Primaria .... 52

Figura 4. Algoritmo de tratamiento de la Depresión en Atención primaria ................ 53

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Trastornos Afectivos ..................................................................................... 15

Tabla 2. Trastornos Intelectuales ................................................................................. 16

Tabla 3. Trastornos Conductuales ............................................................................... 17

Tabla 4. Trastornos Orgánicos .................................................................................... 18

Tabla 5. Total de pacientes .......................................................................................... 33

Tabla 6. Operacionalizacion de las Variables ............................................................. 37

Tabla 7. Cronograma de Actividades .......................................................................... 39

ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. Número de Pacientes por edades ................................................................ 41

Grafico 2. Porcentaje de Pacientes por edades ............................................................ 41

Grafico 3. Número de Pacientes por edades y Distribuidos por el sexo ..................... 41

Grafico 4. Niveles de Instrucción ................................................................................ 42

Grafico 5. Porcentaje de Estado Civil ......................................................................... 42

Grafico 6. Porcentaje de Pacientes que tienen Pareja .................................................. 43

Grafico 7. Número de Pacientes por Convivencia ...................................................... 43

Grafico 8. Número de Pacientes por Sueldo Fijo ........................................................ 43

Grafico 9. Número de Pacientes con Problemas Económicos .................................... 44

Grafico 10. Número de Pacientes por Enfermedades Preexistentes ............................ 44

Grafico 11. Número de Pacientes por Perdida de Trabajo .......................................... 44

Grafico 12. Número de Pacientes por Diagnóstico de Enfermedades ......................... 44

Grafico 13. Porcentaje de Pacientes que están tomando alguna Medicación ............. 45

Grafico 14. Número de Pacientes por Perdidas de un ser querido .............................. 45

Grafico 15. Número de Pacientes por Abuso Sexual .................................................. 45

Grafico 16. Número de Pacientes por Maltrato Físico ................................................ 46

Grafico 17. Número de Pacientes por Grados de Depresión ....................................... 46

1

INTRODUCCIÓN

Diferentes estudios han demostrado que las enfermedades de mayor impacto en la vida

del ser humano, incluyendo las patologías mentales están relacionadas con el estrés

ambiental y las situaciones adversas a las que se tiene que enfrentar un individuo.

Existe una relación directa entre estrés, neurobiología y trastornos mentales. El estrés se

define como una causa de tensión o exigencia de adaptación, es el conjunto de procesos

y respuestas neuroendocrinas, inmunológicas, emocionales y conductuales ante

situaciones que significan una demanda de adaptación mayor que lo habitual para el

organismo, y/o son percibidas por el individuo como amenaza o peligro, ya sea para su

integridad biológica o psicológica.

Tres tipos básicos de estrés son delineados: sistémico o fisiológico, psicológico y social.

El estrés sistémico se refiere a los disturbios en los sistemas tisulares, el estrés psicológico

a los factores cognitivos que dirigen la evaluación o amenaza y el estrés social a la

disrupción de una unidad social o sistema.

Las fuentes externas de estrés son diversas, el hacinamiento, el ruido, la inseguridad, el

tráfico desordenado, la inflación, todo lo que restringe nuestra capacidad de movimiento,

el medio social representado por la familia, la vida comunitaria, la moda, la cultura, los

cambios y varían de acuerdo con las diferentes etapas de la vida. En la pareja hay cuatro

áreas de conflicto: las disputas sobre el dinero, la distribución del tiempo, los roles en la

pareja y la discordia acerca de la educación de los hijos. No todos los estresores aparecen

en el DSM-IV. Las personas solas, como los viudos, separados y solteros presentan con

mayor frecuencia crisis de depresión, ansiedad, intentos de suicidio, enfermedad

coronaria y falla cardíaca.

El estrés crónico agota y enferma, produce cambios biológicos y psicológicos

disminuyendo las defensas en estos dos ámbitos, aumenta la vulnerabilidad a un nuevo

estresor y predispone desarrollo de enfermedades.

2

Durante el desarrollo de esta investigación se estudió diversos factores que provocan o

influyen en la aparición de síntomas depresivos y gracias al uso del test de Hamilton se

logró determinar la severidad de este trastorno mental.

Gracias a los resultados obtenidos se logró establecer que tanto en hombre y mujeres

influyen mucho los factores psicosociales, más un en las mujeres por el hecho de la carga

hormonal y las diversas etapas fisiológicas como la menstruación, el embarazo, puerperio

menopausia.

Se recomienda que el médico general en el servicio de atención primaria de salud este

apto y capacitado para poder diagnosticar los factores de riesgo, tener claro que criterio

de diagnóstico usara sean el del CIE-10 o el DSM-IV y poder darle una terapéutica sea

esta farmacológica si el casi lo amerite; también tener el conocimiento debido sobre

cuando derivar a los pacientes a centro especializados sobre salud mental.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

Los factores psicosociales están presentes siempre en el entorno de la actividad diaria de

las personas de manera pasiva y relativa, están involucrada íntimamente en el desarrollo

de cambios transitorios o permanentes del estilo de vida haciéndolo participe en la

sociedad; siendo está más exigente por el hecho de estar en un mundo competitivo no

solo en los ámbitos de carácter laboral, sino en muchos otros aspectos de entre ellos

destacan educación, salud, estado económico, estado civil, etc.

Estos influyen de manera directa como estresores que alteran la salud mental de aquellas

personas susceptibles y vulnerables favoreciendo a la aparición de manifestaciones

clínicas como frustración, ira, llanto, desesperanza entre otras, acarreando al individuo a

un estado de caracterización de somatización de síntomas que solo él lo percibe

inicialmente y que a medida que transcurrirá la presencia de estos estresores

comprometerá a los participantes de su entorno.

La Depresión es una respuesta propia de la psiquis del individuo, antiguamente llamada

melancolía, fue un tema de gran importancia de estudio en la antigua Grecia

especialmente por Hipócrates, cuyo interés era de poder determinar las causas que

motivaban a la aparición de los síntomas que provocaban un abatimiento en el humor y

ver como este se asociaba en el deterioro progresivo del estado general. No obstante el

deseo de poder definir y entender a esta psicopatología no se detuvo solo en la antigua

Grecia, sino que motivo a muchos otros filósofos y médicos contemporáneos de aquella

época; y es así como su estudio atravesó la historia pasando por la edad medio hasta el

recentismo; hasta que un Médico Británico en el siglo XVII uso por primera vez el

termino depresión.

En la actualidad según la OMS se estima que es una enfermedad que afecta a todo el

mundo, y junto con los estresores pueden agravar más la enfermedad mental del individuo

volviéndolo vulnerable a padecerla, como también puede asociarse en personas

4

anteriormente diagnosticadas y no tan solas perjudicar más en su estado mental sino

comprometer a enfermedades sistémicas crónicas (enfermedades cardiovasculares,

enfermedades inmunosupresoras, etc.). Se estima que en América Latina es la primera

causa de consulta en los centros de salud, hospitales; y para el 2020 según OMS será no

solo la primera causa de discapacidad en la región y en el mundo sino también una de las

principales causa de morbilidad. En Quito se estima que casi el 13.4% es la prevalencia

de episodios depresivos mayores en el Hospital Eugenio Espejo siendo la principal causa

de atención y que va en aumento; todo esto se debe a que solo el 10% es diagnosticado

por un médico general sea este diagnosticado propiamente la patología o de manera

aislada, es decir que no guarda relación con el motivo de consulta. Puesto que el médico

general de subcentro o centro de salud solo le toma importancia a la enfermedad que lo

agobia (enfermedad preexistente), y no valora al entorno que lo rodea (hogar, escuela,

familia, situación económica, etc.) ya que muchas veces este último no es tomado en

cuenta por el médico, sea porque no está preparado para manejar dicha situación, o porque

piensa que eso no es de vital importante en la historia clínica del paciente por lo que lo

excluye o lo ignora; por tal motivo solo el 1% es detectado por un psiquiatra.

El Instituto de Neurociencias por ser un ente sin fines de lucro, brinda apoyo como casa

de salud a centenares de personas que acuden por diversos trastornos que alteran la salud

mental, brindado soporte y manejo especializado en atender la mayor cantidad de

consultas de esta índole; por lo que se establece un vínculo médico-paciente ya que el

médico psiquiatra trata de indagar tanto en su sintomatología, como en su vida personal

sea en lo económico, salud, estudios, laboral, entre otras; siendo esta última difícil de

establecer en la primera consulta debido a razones propias del paciente (el médico no me

da confianza, no quiero que sepa que provoco esto, me da vergüenza, etc.).

Debido a esta situación se realizó este proyecto de investigación el cual va dirigido a

identificar de primera intensión los estresores o factores psicosociales que comprometen

a la aparición de la Depresión mayor sea en pacientes que ya han tenido un contacto

previo con estos estresores, como en aquellos que recién inician o está en evolución a la

aparición de dicha enfermedad, determinar quiénes son los más afectados, saber que está

5

sucediendo y qué medidas se está tomando; para así aplicarlos en los primeros niveles de

atención en salud y permitir al médico general a identificar esta enfermedad.

JUSTIFICACION

JUSTIFICACION TEORICA

La presente investigación se justifica ya que existe la necesidad de adquirir de manera

rápida, fácil y que sea útil en diversas edades y géneros; para así identificar o determinar

los factores psicosociales de mayor prevalencia que no son diagnosticables en la primera

consulta por el médico general, debido a que si se prolonga mucho en el diagnóstico o se

la excluye; podrá acarrear en el diario vivir de la persona y provocar un desequilibrio en

su entorno tanto como para el como para los demás, impidiéndolo en el desarrollo normal

de sus actividades cotidianas y repercutiendo a su salud general.

JUSTIFICACION PRÁCTICA

Por los motivos anteriormente señalados, el realizar una serie de preguntas que conlleve

la identificación del estado de ánimo y de dichos factores estresores; sin perder la charla

o desvincularse de la historia clínica habitual evitando que se dé cuenta el paciente, que

se esté averiguando sobre su vida personal e impida a negarse a responder; como si

existiese una conversación de lo más cordial posible. Se quisiera decir volver al médico

general amigo del enfermo no solo en su mejor estado de salud, sino también en su

convalecencia.

JUSTIFICACION METODOLOGICA

Se debe considerar que esta metodología no solo será para el uso de la atención primaria

en salud, sino también para poder aplicarlos en los diversos niveles de salud, e incluso ser

aplicable en diversas instituciones (educacionales, laborales etc.) sean públicas y privadas

para así darle una mejor calidad de vida.

6

Por tal motivo tema es viable para su realización ya que se dispone de todos los recursos

propuestos, el tiempo para su ejecución es permisible, la accesibilidad al sitio y a su

información es completa y real.

DETERMINACION DEL PROBLEMA

La presente investigación abarca la aplicación de un cuestionario de fácil y rápido acceso

para la identificación de los estresores psicosociales que conllevan a un estado depresivo

en los primeros niveles de atención en salud; este estudio se llevó a cabo en el área de

emergencia del Instituto de Neurociencias ubicado en la ciudad de Guayaquil, en el sector

norte, parroquia Tarqui, Av. Pedro Menéndez Gilbert, durante los periodos del 2014-

2015.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo influye los factores o estresores psicosociales en los pacientes de 15 a 50 años,

que acuden por presentar manifestaciones clínicas de inicio reciente o de larga evolución;

que se asocian a un cuadro de depresión mayor en el área de emergencia del INC,

evaluadas a través de dos encuestas en el periodo 2014-2015?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores psicosociales que influyen en la aparición de manifestaciones

clínicas que se asocian a cuadros depresivos mayores en los pacientes de 18 a 55 años,

que acuden al área de emergencia del Instituto de Neurociencias y que método se

empleara en el diagnóstico oportuno de la misma.

7

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar los factores psicosociales de mayor prevalencia en los pacientes de 18

a 55 años que acuden a la emergencia del INC

Delimitar en que género es más frecuentes que se presente en pacientes de 18 a

55 años que acuden a la emergencia del INC

Analizar que método mejoraría el diagnóstico oportuno de dichos factores en los

pacientes de 18 a 55 años que acuden a la emergencia del INC.

Comparar si el Test de Hamilton permiten llegar a un pre-diagnóstico de estados

depresivos en pacientes de 18 a 55 años que acuden a la emergencia del INC.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

Marin. A, Londoño. N, Juarez. F, Giraldo. F, Ramirez. V (2010) examinaron los

resultados obtenidos durante la investigación en las que señalan que los estresores

psicosociales son motivo de análisis y estudio siendo estos necesarios en ser

profundizados, con el fin de propender por la mejoría de la calidad de vida de los pacientes

que padecen estos estadios precoces o estadios avanzados de la depresión.

Cheung y Dewa (2007) señalan que, entre los resultados obtenidos de una muestra de

pacientes de los cuales el estresor psicosocial fue la situación económica, se determinó

que el 42% no había utilizado ningún servicio de salud mental, cuyas razones fueron para

no haber usado este servicio: por temor, vergüenza, sentimientos de burla.

Neil Jacobson (2001) ha planteado que los pacientes deprimidos desarrollan conductas

evitativas para disminuir el malestar cotidiano pero aumentan la depresión porque no

producen cambios positivos en las situaciones de la vida.

FUNDAMENTO TEORICO DEPRESION

La depresión (del latín depressio, que significa ‘opresión’, ‘encogimiento’ o

‘abatimiento’) es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de

ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento,

infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para

disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). El origen

de la depresión es multifactorial. En su aparición influyen factores biológicos, genéticos y

psicosociales (Jackson, 2007)

Entre los factores psicosociales destacan el estrés y ciertos sentimientos negativos

(derivados de una decepción sentimental, la contemplación o vivencia de un

accidente, asesinato o tragedia, el trastorno por malas noticias, pena, contexto social,

9

aspectos de la personalidad, el haber atravesado una experiencia cercana a la muerte) o

una elaboración inadecuada del duelo (por la muerte de un ser querido).

HISTORIA.

La depresión (del latín depressus, abatimiento) es uno de los trastornos psiquiátricos más

antiguos de los que se conoce. Inicialmente fue denominada melancolía (del griego

antiguo μέλας "negro" y χολή "bilis"), sin embargo, no representan lo mismo.

Usualmente, el término 'melancolía' tiene su origen en Hipócrates, y continuó usándose

hasta el Renacimiento. Recién en el año 1725 el británico sir Richard

Blackmore rebautizó ese mal con el término vigente de depresión. (Jackson, 2007).

ETIMOLOGIA

La cultura griega clásica explicaba todas las enfermedades y los cambios de

temperamento o "humor" a partir de la influencia de cuatro líquidos corporales

denominados "humores": la sangre, la flema, la bilis negra y la bilis amarilla. Según

esta teoría de los cuatro humores propuesta por Hipócrates un exceso de sangre provocaba

comportamientos hiperactivos (maníacos, en la terminología actual), mientras que el

exceso de bilis negra provocaba un comportamiento abatido, apático y un manifiesto

sentimiento de tristeza. (Sigerist, 1961). El término "bilis negra" o μελαγχολια

("melancolía", μελαγ: melán, negro; χολη: jole, hiel, bilis) pasó a convertirse en sinónimo

de tristeza. Los romanos antiguos tenían en latín su propia manera de llamar a la bilis

negra, atra bilis (bilis oscura), de la cual se deriva la palabra española "atrabiliario", que

significa de triste semblante.

El origen del vocablo depresión se encuentra en la expresión latina de y premere (empujar

u oprimir hacia abajo). Su uso se registra por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII.

Richard Blackmore, médico de Guillermo III de Inglaterra y poeta, habla en 1725 de estar

deprimido en profunda tristeza y melancolía.

10

EPIDEMIOLOGIA

Las cifras de prevalencia de la depresión varían dependiendo de los estudios, en función

de la inclusión tan sólo de trastornos depresivos mayores o de otros tipos de trastornos

depresivos. En general, se suelen recoger cifras de prevalencia en países occidentales de

aproximadamente 3 por ciento en la población general, y para el trastorno depresivo

mayor, una incidencia anual del 1 al 2 por mil. (Weissman .M, Myers. J, 1978)

Según la OMS en el mundo hay más de 350 millones de personas con depresión. Estudios

y estadísticas parecen coincidir en que la prevalencia es casi el doble en la mujer que en

el hombre. (OMS, centrode prensa de la OMS, 2016)

Algunos factores estresantes vitales, como el nacimiento de un hijo, las crisis de pareja,

el abuso de sustancias tóxicas, el maltrato, abusos sexuales, estatus económicos o la

presencia de una enfermedad orgánica crónica se asocian con un riesgo incrementado de

desarrollar un trastorno depresivo mayor. En cuanto a la asociación familiar debida a

factores genéticos, la existencia de un pariente de primer grado con antecedentes de

trastorno depresivo mayor aumenta el riesgo entre 1,5 y 3 veces frente a la población

general. (Blazer, D. G., Kessler, R. C., McGonagle, K. A. y Swartz, M. S. , 1994)

ETIOLOGIA

El origen de la depresión es complejo, ya que en su aparición influyen

factores genéticos, biológicos y psicosociales.

Un elevado y creciente número de evidencias indica que los episodios depresivos se

asocian no sólo con cambios en la neurotransmisión del sistema nervioso central, sino

también con cambios estructurales en el cerebro, producidos a través de mecanismos

neuroendocrinos, inflamatorios e inmunológicos. Algunos tipos de depresión tienden a

afectar a miembros de la misma familia, lo cual sugeriría que se puede heredar una

predisposición biológica. (Karkowski, L. M. y Kendler, K. S, 1997) .

11

Teoría inflamatoria

Existe un creciente número de pruebas que demuestran que la depresión está asociada con

una respuesta inflamatoria crónica de bajo grado, que trae como consecuencia la

activación de la inmunidad celular y una respuesta anti-inflamatoria compensatoria,

caracterizada por procesos inmuno-reguladores negativos. Nuevas evidencias muestran

que la depresión clínica se acompaña de un aumento del estrés oxidativo y aparición de

respuestas autoinmunes, que contribuyen a la progresión de la depresión. (Berk M,

Williams LJ, Jacka FN, O'Neil A, Pasco JA, Moylan S, Allen NB, Stuart AL, Hayley AC,

Byrne ML, Maes M, 2013)

La teoría que mayor interés ha suscitado entre los investigadores es la participación de

las citoquinas pro-inflamatorias en los cambios del comportamiento típicos de la

depresión. El aumento de las mismas y sus efectos sobre el sistema nervioso

central contribuyen al desarrollo de los síntomas depresivos somáticos y

neuropsicológicos. (Berk M, Williams LJ, Jacka FN, O'Neil A, Pasco JA, Moylan S,

Allen NB, Stuart AL, Hayley AC, Byrne ML, Maes M, 2013)

Un meta análisis de 22 estudios que evaluó la relación entre los niveles de marcadores

inflamatorios y la eficacia de los medicamentos antidepresivos en el tratamiento de la

depresión, demostró una disminución de los niveles de citoquinas pro-inflamatorias, tales

como la IL-1β y la IL-6, asociado al uso de fármacos antidepresivos, especialmente

los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. (Karakuła-Juchnowicz, H;

Szachta, P; Opolska, A; et al., 2014)

12

Figura 1. Fisiopatología de la Depresión

Estrés psicosocial y trauma

De todos los factores psicosociales posibles, el estrés y el trauma psicológico son los

mejor conocidos. Tanto el trauma agudo o los factores de estrés sub-crónico, como la

exposición temprana al trauma infantil, aumentan el riesgo de desarrollar depresión y de

provocar alteraciones del estado de ánimo.

El estrés psicosocial puede activar la producción de citoquinas pro-inflamatorias, tales

como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y la interleucina-1 (IL-1), y disminuir

los niveles de citoquinas anti-inflamatorias, tales como la interleucina-10 (IL-10). Esto se

ha demostrado en relación con el estrés agudo o crónico, tanto en animales como en

humanos. (Madeeh Hashmi, A; Awais Aftab, M; Mazhar, N; Umair, M; Butt, Z, 2013).

Las citoquinas pro-inflamatorias causan depresión y ansiedad, lo cual puede explicar por

qué los influjos psicosociales y los traumas agudos pueden desencadenar trastornos del

estado de ánimo en personas vulnerables, por ejemplo, las que tienen polimorfismos de

genes inmunes, bajos niveles de peptidasas o una mayor carga inflamatoria.

13

Genética

Se ha encontrado durante la historia de la medicina genes vinculados a que una persona

sea o no más susceptible a la depresión:

GATA1 -parece disminuir el tamaño del cerebro, aumenta la depresión

(CALM2, -SYN1, RAB3A, RAB4B y TUBB4) disminuidos por GATA1

SLC6A15 -transportador de aminoácidos en el cerebro, aumenta las posibilidades

de padecer depresión

MKP-1 -aumentado en pacientes con depresión

FTO -gen de la obesidad parece influir en la depresión

CREB1 -depresión en mujeres

GRM7 -receptor metabotrópico del glutamato

FNDC -(factor neurotrófico derivado del cerebro) al suprimirlo aumenta la

ansiedad y la depresión.

5-HTTLPR -variante del gen transportador de serotonina.

p11 -su deficiencia provoca depresión

SERT-s -gen transportador de serotonina corta

SERT-l -gen transportador de serotonina larga

RNF123 -afecta al hipocampo

PDE4B -aumenta la posibilidad de padecer depresión

Hipocreatina -disminuye la depresión.

Varios estudio describen la identificación de la región cromosómica 3p25-26, situada en

el brazo corto del cromosoma 3, en la que hay un total de 214 genes.

CUADRO CLÍNICO

Sobre las alteraciones observables clínica e incluso socialmente, Calderón divide el

conjunto de síntomas en 4 grupos que tanto un médico general y -en segundo plano- las

personas allegadas a quien presenta depresión pueden detectar:

14

GRUPO 1: TRASTORNOS AFECTIVOS.

Síntoma Manifestaciones.

Indiferencia afectiva

(inicio del cuadro

depresivo).

Hacia situaciones, circunstancias o actividades que antes le

gustaban o le interesaban.

En reuniones se retira en la primera oportunidad y con el

tiempo evita asistir a ellas. Tendencia a quedarse en casa.

“Se vuelve prisionero de sí mismo..., no desea ver a casi nadie

salvo aquella persona que le hace sentir bien, que le sirve de

apoyo” (Román, 1996:25).

Tristeza Expresa que ha perdido el sentido del humor.

Con o sin tendencia al llanto (más presente en las mujeres).

Puede expresarse el deseo de llorar pero no poder hacerlo.

Constantemente pensativo sobre ciertas situaciones.

Si la depresión no es muy severa los sentimientos de

infelicidad y felicidad se manifiestan a lo largo del día. Y se

puede pasar a un estado de felicidad mediante una situación

graciosa o agradable.

Conforme pasa el tiempo resulta más difícil para familiares y

amigos influir positivamente.

Por último, la tristeza es concebida como “insoportable o

dolorosa”.

Inseguridad Pierde la confianza en sí mismo.

Dificultad para tomar decisiones, formular ideas y duda de sus

propias opiniones.

15

Pesimismo Enfoque vital derrotista, da origen a dependencia hacia la

familia (en sus actos y responsabilidades).

Procura hacer el menor esfuerzo.

Se describe como desesperado, solitario, infeliz, humillado,

avergonzado, preocupado, inútil o culpable.

Miedo Específico, diferenciado o absurdo. Relacionado

circunstancialmente con el principio de sus molestias,

limitando considerablemente sus actividades.

Ansiedad Aparece con mayor frecuencia por la mañana, junto con

síntomas tales como: nudo en la garganta, peso en el

estómago, constricción en el pecho o falta de aire (Goldberg,

En Calderón, 1997:79).

Irritabilidad Con agresividad hacia otras personas y situaciones. “Se

reacciona en forma indebida y se dicen cosas de las que más

tarde uno se arrepiente. El estado de ánimo se hace muy

inestable” (Román, 1996:27).

Tabla 1. Trastornos afectivos

También puede manifestarse las llamadas depresiones sonrientes donde la persona

presenta quejas somáticas junto con muestras de alegría (sonríe, cuenta chistes, etc.),

donde deben tenerse presentes los demás síntomas para detectarla con acierto.

Adquiere gran relevancia poder conocer el estado anímico real de la persona. Si se siente

insegura y confía en sí misma. Si han pasado por su mente frases como: “Soy un inútil”,

“para mí ya no hay nada”, “Todo lo hago mal”, “Mi vida no tiene sentido”.

16

GRUPO 2: TRASTORNOS INTELECTUALES.

Síntoma Manifestaciones.

Sensopercepciòn

disminuida.

Mala captación de estímulos. A veces es necesario

preguntarle más de 1 vez sobre algo.

Trastornos de

memoria.

Dificultad para la evocar recuerdos almacenados.

Impedimento para encontrar la palabra precisa en el

momento que se desea, produciendo ansiedad.

Disminución de la

atención.

Fijación superficial o nula de los eventos no relevantes de la

vida cotidiana (inhibición), contemporáneos al episodio

depresivo.

Disminución de la

concentración.

Problemas en el estudio y el trabajo.

Ideas de culpa o

fracaso.

El sentimiento de culpa puede deberse a una falta real, pero

trivial desde el punto de vista de otros.

“…es incapaz de perdonarse, también suele ocurrir que se

culpe por algo de lo que no es enteramente responsable”

(Román, 1996:27).

Autoevaluación. Surgen frases como: me he vuelto muy

malo, soy nefasto para los demás, me he transformado en una

carga inútil, no merezco que se ocupen de mí ya que sólo

origino hostilidad y repulsión, etc.

Ya no encuentra satisfacción en la familia o ve como

insuperable su actual situación económica o laboral, entre

otros.

17

Incapacidad de enfrentamiento para acabar con su

sufrimiento. Siente que de hacerlo la situación no mejorará o

empeorará su futuro.

Pensamiento obsesivo. Ideas o recuerdos repetitivos molestos, relacionadas

principalmente con la posibilidad de fracaso o el sentimiento

de desesperanza.

Tabla 2. Trastornos Intelectuales

GRUPO 3: TRASTORNOS CONDUCTUALES.

Actividad disminuida. Descuido de sus obligaciones y su aseo personal. La cama se

vuelve un refugio para sus problemas.

Productividad

disminuida.

Mal rendimiento y falta de entusiasmo en el trabajo. Reduce

sus actividades al mínimo para cumplir con sus compromisos.

Llegan tarde a las reuniones o eventos y pide constantemente

permisos o licencias “para descansar”.

Impulsos suicidas. “Ausencia de motivaciones…Encuentra pocos estímulos por

los cuales vivir, razón por la cual en psicología decimos que

«toda persona deprimida es un suicida potencial…La muerte

parece menos temible…se juega con la idea de suicidio,

aunque el sufrimiento que pueda causar a sus familiares le

hace reflexionar; es posible que si la familia no ha colaborado

con su situación, la persona se sienta incomprendida,

abandonada a sí misma y piense en el suicidio como una

venganza o como un castigo o lección por lo injustos que han

sido con ella…no llega a odiar a sus familiares, pero sí guarda

muchos resentimientos”(Román, 1996:26-27).

18

Impulso a la ingestión

de alcohol y drogas.

Mecanismo de escape a la ansiedad.

Tabla 3. Trastornos Conductuales

Las depresiones con síntomas de difícil detección, reciben el nombre de depresión

larvada, enmascarada o latente, a partir de 1969, por W. Walcher. Se caracteriza por la

intensa participación de ciertos trastornos orgánicos en el síndrome depresivo.

GRUPO 4: TRASTORNOS ORGÀNICOS.

Síntoma Manifestaciones

Trastornos en el sueño Insomnio: tarda en dormirse y despierta en la madrugada sin

poder conciliar nuevamente el sueño, por lo que en día se

queja de tener un sueño “poco reparador”

Dormir inquieto acompañado en ocasiones por pesadillas.

En algunos casos hay hipersomnia, esto es, duermen muchas

horas al día.

Trastornos en el apetito Anorexia. Si se prolonga durante años implica pérdidas de

peso de hasta 15 Kg.

Hambre compulsiva y bulimia.

Disminución del deseo

sexual.

Disminuye, desaparece o por el contrario puede

incrementarse con mayor frecuencia de lo normal. Se

presenta mayormente en los hombres.

Pensamiento obsesivo de minusvalía. La capacidad sexual

puede ser fuente de desaliento conforme a la cultura en que

se desarrolla.

19

Cefalea temporal Afectación en la nuca, músculos del cuello y temporales

debido a estados emocionales con persistencia e intensidad.

Decaimiento físico Sensación de cansancio y pérdida veloz de la energía para

continuar con las actividades.

La persona no desea levantarse por las mañanas.

Trastornos digestivos Dispepsia, meteorismo, náuseas, etc.

Trastornos

cardiovasculares

Trastornos de la frecuencia o del ritmo cardiaco aunque no se

encuentran alteraciones orgánicas que le den explicación.

Disnea nerviosa.

Otros Mareos, prurito, alopecia, sudores fríos, escalofríos,

movimientos musculares involuntarios, parpadeo excesivo,

etc. “No responden a tratamientos médicos en virtud de que

son de origen psicosomático”(Román, 1996:27)

Las comisuras de la cara pueden verse bajas, así como el ceño

fruncido.

Camina con la espalda encorvada, como si soportara un gran

peso a cuestas.

Tabla 4. Trastornos Orgánicos

La depresión, conocida como la enfermedad de las mil caras, no se presenta de la misma

manera en todas las personas, de ahí que se vuelve importante que los adolescentes

puedan detectar los síntomas tanto en sus pares como en sus pares. Román (1996:25-29)

afirma que cuatro o cinco síntomas son suficientes para considerar la presencia de

depresión, agregando a los ya mencionados: susceptibilidad a sentirse lastimado por

insinuaciones o comentarios sin importancia, incluso por gestos o miradas; tendencias

supersticiosas, teme cometer actos absurdos (especialmente en las depresiones obsesivo-

20

compulsivas), puede incurrir en actos rituales (hacer las mismas cosas día por día, sin un

significado lógico).

El primer episodio de depresión mayor puede ocurrir en cualquier momento y, en algunos

casos, en los meses previos a su presencia los pacientes pueden experimentar un conjunto

de síntomas, como la ansiedad, fobias, síntomas de depresión mínimos y ataques de

pánico. También conocida como depresión mayor, depresión unipolar o depresión clínica,

se da en el paciente que tiene uno o más episodios depresivos mayores. Si el episodio es

único, el diagnóstico es “trastorno depresivo mayor de episodio único”, mientras si ha

habido más de un episodio, se diagnostica “trastorno depresivo mayor recurrente”. Los

criterios que establecen tanto el DSM-IV como el CIE-10 para el trastorno depresivo

mayor son: (APA, 1994) (OMS, Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10, 2004)

Criterio A: La presencia de por lo menos cinco de los síntomas siguientes, durante

al menos dos semanas:

o Estado de ánimo triste, disfórico o irritable durante la mayor parte del día

y durante la mayor parte de los días

o Anhedonia o disminución de la capacidad para disfrutar o mostrar interés

y/o placer en las actividades habituales

o Disminución o aumento del peso o del apetito

o Insomnio o hipersomnio (es decir, dificultades para descansar, ya sea

porque se duerme menos de lo que se acostumbraba o porque se duerme

más; véanse los trastornos en el sueño)

o Enlentecimiento o agitación psicomotriz

o Astenia (sensación de debilidad física)

o Sentimientos recurrentes de inutilidad o culpa

o Disminución de la capacidad intelectual

o Pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas

Criterio B: No deben existir signos o criterios de trastornos afectivos mixtos

(síntomas maníacos y depresivos), trastornos esquizoafectivos o

trastornos esquizofrénicos.

21

Criterio C: El cuadro repercute negativamente en la esfera social, laboral o en

otras áreas vitales del paciente.

Criterio D: Los síntomas no se explican por el consumo de sustancias tóxicas o

medicamentos, ni tampoco por una patología orgánica.

Criterio E: No se explica por una reacción de duelo ante la pérdida de una persona

importante para el paciente.

SITUACIONES PARTICULARES

En las mujeres

La depresión se da en la mujer con una frecuencia que es casi el doble de la del varón.

(Blehar, M. D. y Oren, D. A, 1997) (Whooley, M. A. y Browner, W. S, 1998)

Quizás factores hormonales podrían contribuir a la tasa más alta de depresión en la mujer.

Otra explicación posible se basa en el contexto social que viven las mujeres, relativas al

sexismo (género).

En particular, en relación con los cambios del ciclo menstrual, el embarazo, el aborto, el

periodo de posparto, la pre menopausia y la menopausia. Las hormonas sexuales

femeninas (estrógenos y progesterona), debido a una existencia de menores niveles de

estrógenos, parecen desempeñar por tanto un cierto papel en la etiopatogenia de la

depresión.

Un estudio reciente del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos (NIMH)

demostró que las mujeres que presentaban predisposición a padecer el síndrome

premenstrual (SPM) grave se alivian de sus síntomas físicos y anímicos (por ejemplo, de

la depresión) cuando se les suprimen sus hormonas sexuales a través de un tratamiento

farmacológico. (Rubinow, D. R., Schmidt, P. J. y Roca, C. A, 1998)

La depresión posparto es un trastorno depresivo que puede afectar a las mujeres después

del nacimiento de un hijo. Está ampliamente considerada como tratable. Los estudios

muestran entre un 5 y un 25 % de prevalencia.

22

En los varones

Existen datos con los que se afirma que la prevalencia global de la depresión es inferior

entre los varones; aunque hay estudios que manifiestan que ello se debe a que éstos son

menos propensos a admitir su enfermedad, siguiendo las pautas estipuladas por el sistema

cultural para su género, provocando en los varones una mayor cohibición para consultar

y ser diagnosticado por un especialista.

La depresión también puede afectar la salud física del hombre, aunque en una forma

diferente a la de la mujer. Algunos estudios indican que la depresión se asocia con un

riesgo elevado de enfermedad coronaria en ambos sexos. Sin embargo, sólo en el varón

se eleva la tasa de mortalidad debida a una enfermedad coronaria que se da junto con un

trastorno depresivo. (Ferketick, A. K., Schwartzbaum, J. A., Frid, D. J., et al., 2000)

En la vejez

El inicio clínico de la depresión en el anciano puede cursar con una pobre alteración del

estado de ánimo. Incluso puede aparecer enmascarada con otros síntomas principales,

tales como la pérdida de apetito, alteraciones de la memoria, insomnio, síntomas

somáticos, ansiedad o irascibilidad. Puede simular un cuadro de demencia senil,

hablándose entonces de pseudodemencia depresiva.

En la infancia

El diagnóstico se acoge a los mismos criterios que en el caso de los adultos, aunque la

sintomatología puede ser algo más confusa. Su prevalencia en la infancia es del 1-2 % y,

en la adolescencia, del 4-5 %.

El niño deprimido puede simular estar enfermo, rehusar a ir a la escuela, juega menos o

deja de hacerlo, expresa el deseo de no querer separarse de los padres o tiene miedo de

que uno de los padres fallezca.

El adolescente puede expresar mal humor, disminuir el rendimiento escolar, presentar

conductas desafiantes o presentar brotes de irritabilidad. En ocasiones expresa el trastorno

23

anímico con el desarrollo de conductas de riesgo (consumo de sustancias psicotrópicas,

comportamientos parasuicidas, etc.).

En el Bebé

Aunque son menos conocida y poco mencionada los bebés también pueden sufrir de

depresión. La depresión anaclítica se observa principalmente en bebés separados de la

madre y confiados al cuidado de instituciones. Una separación radical de la madre que

dure entre tres y cinco meses es suficiente para generar en el bebé la sucesión de síntomas

que caracterizan esta enfermedad. En la primera etapa hay lloriqueos, exigencias y cierto

retraimiento. La segunda etapa se manifiesta con gemidos, pérdida de peso, desinterés

por el entorno y retrasos en el desarrollo. En la tercera etapa hay un retraimiento total,

insomnio, rigidez facial, retraso motor generalizado, pérdida de peso y resfriados

frecuentes. En situaciones de privación emocional prolongada, los bebés más propensos

a contraer una depresión anaclítica son aquellos que durante el primer medio año de vida

pudieron establecer con sus madres una buena relación. ( Jose Ángel Alda Díez, Sabel

Gabaldón Fraile, 2006)

DIAGNÓSTICO

El primer paso es imprescindible, consiste en realizar una completa evaluación del

paciente, con la realización de todas las pruebas necesarias en cada caso, en busca de

posibles causas orgánicas, farmacológicas o tóxicas que simulen, provoquen o empeoren

un trastorno depresivo. Existen también varios cuestionarios estandarizados que pueden

ayudar a discriminar si existe o no un trastorno depresivo:

La Escala de Depresión de Yesavage

La Escala de Depresión de Zung

El Inventario de Depresión de Beck

El Test de Depresión de Goldberg

El Test de Depresión de Hamilton.

24

TRATAMIENTO

Independientemente de que se llegue a un diagnóstico fino del tipo de trastorno depresivo,

si la situación anímica supone una limitación en las actividades habituales del paciente, o

una disminución de su capacidad funcional en cualquiera de sus esferas (social, laboral,

etc.) se considera adecuada la instauración de un tratamiento. El fin del tratamiento es el

de mejorar la situación anímica, así como restaurar un adecuado funcionamiento de las

capacidades socio-laborales y mejorar, en general, la calidad de vida del paciente,

disminuyendo la morbilidad y mortalidad, y evitando en lo posible las recaídas.

Farmacológico

El tratamiento con antidepresivos es el único que ha demostrado una evidencia

significativa de efectividad en depresiones mayores (graves) y en depresiones psicóticas

(solos o en combinación con psicoterapia. Recuérdese que "grave" refiere a un

diagnóstico clínico, no al uso coloquial del término). (Bueno, J., Gascón, J. y Humbert,

M., 1993).

No se han evidenciado diferencias entre la eficacia de los diferentes tipos de

antidepresivos, cuyas principales diferencias estriban más en el tipo de efectos

secundarios que pueden provocar. En general, los pacientes presentan mejor tolerancia a

los modernos inhibidores selectivos de recaptación de serotonina que los clásicos

antidepresivos tricíclicos y heterocíclicos. (Álamo, C., Santos, C. y García-Bonilla, J.,

1988)

Hay que tener en cuenta que el efecto antidepresivo tarda unas dos semanas en aparecer,

aumentando progresivamente hasta su pico de máxima eficacia en torno a los dos meses.

Aún no es conocido del todo porqué tarda este periodo.

Los principales grupos de fármacos antidepresivos son los antidepresivos tricíclicos,

los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la

enzima monoamino-oxidasa (IMAO), aunque se están incorporando nuevos grupos como

los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina (como

la venlafaxina) o los inhibidores selectivos de la recaptación de

25

noradrenalina(reboxetina). En mayor o menor grado, todos ellos pueden presentar

algunos efectos secundarios, principalmente sequedad de boca, estreñimiento, mareos,

náuseas, insomnio o cefalea, siendo los de las últimas generaciones los mejor tolerados.

El tratamiento con antidepresivos debe mantenerse durante seis a doce meses, para evitar

el riesgo de recaídas, aunque el efecto completo puede conseguirse al mes del inicio del

tratamiento. Hay que tener en cuenta que la causa más frecuente de respuesta terapéutica

débil es un mal cumplimiento del tratamiento indicado (abandonos, olvidos, etc.).

Alrededor del 25 por ciento de los pacientes abandonan el tratamiento en el primer mes,

un 44 % en el primer trimestre, y un 60 % de los pacientes dentro de los seis meses

iniciales.

Psicoterapia

Muchas formas de psicoterapia, incluso algunas terapias a corto plazo (10-20 semanas),

pueden ser útiles para los pacientes deprimidos. Ayudan a los pacientes a analizar sus

problemas y a resolverlos, a través de un intercambio verbal con el terapeuta. Algunas

veces estos diálogos se combinan con "tareas para hacer en casa" entre una sesión y otra.

Los profesionales de la psicoterapia que utilizan una terapia "de comportamiento"

procuran ayudar a que el paciente encuentre la forma de obtener más satisfacción a través

de sus propias acciones. También guían al paciente para que abandone patrones de

conducta que contribuyen a su depresión como causa y consecuencia (McCullough, 2003)

La última revisión sistemática sobre el tema, de Hollon y Ponniah (2010), indica que

existen tres psicoterapias que han demostrado ser eficaces y específicas para el

tratamiento de la depresión, que son la psicoterapia interpersonal, la psicoterapia

cognitiva y la psicoterapia conductual.

En los cuadros depresivos severos, para obtener mejores resultados (en especial los que

son recurrentes) por lo general se requieren medicamentos, y ocasionalmente se

indica terapia electroconvulsiva (TEC) en condiciones especiales, al lado de una

psicoterapia, o antes de ella. No obstante, la terapia electroconvulsiva es cada vez menos

practicada en el mundo.

26

Psicoterapia interpersonal

La psicoterapia interpersonal parte de la idea de que la depresión está provocada por

muchas causas pero que se da en un contexto interpersonal, y entender ese contexto es

básico para poder recuperarse de la depresión y evitar recaídas futuras.

Este tratamiento se hace en 16 sesiones de 1 hora, que comprenden tres fases. En la

primera fase (1ª-3ª), el terapeuta explica en qué consiste la depresión y estudia con el

paciente el entorno y el momento en que apareció. En la segunda fase (4ª-12ª), se

establece un tema de conversación (o área problema) que está relacionada con el inicio o

el mantenimiento de la depresión. Hay 4 temas: la no superación de la muerte de un ser

querido (duelo complicado), el conflicto con un ser querido (disputa de rol), el bloqueo

para adaptarse a un cambio vital (transición de rol) o la carencia de relaciones con los

demás (déficit interpersonal). Durante esta fase se dialoga con el terapeuta para llegar a

superar la pérdida del ser querido, resolver el conflicto, adaptarse al cambio o mejorar las

relaciones con los demás. En la tercera fase (13ª-16ª), se revisan los logros y se despiden

terapeuta y paciente.

Terapia cognitiva

La terapia cognitiva parte de la idea de que la depresión se produce por una alteración en

la forma de pensar, que a su vez afecta a la forma de sentir y de comportarse. El terapeuta

ayuda al paciente a analizar los errores que hay en su pensamiento (lo que se llaman

distorsiones cognitivas) para que el paciente piense de una forma más realista, que le

ayude a sentirse mejor y a tomar decisiones para resolver sus problemas. El terapeuta

suele mandar tareas para casa y experimentos para que el paciente ponga a prueba su

forma de pensar.

Terapia conductual

Bajo el término de terapia conductual, se incluyen distintas formas de tratamiento que

tienen en común el análisis de la conducta del paciente. Se le ayuda al paciente a

programar actividades gratificantes y a organizar su tiempo. También se le ayuda a ser

27

más asertivo y más sociable, utilizando para ello el juego de rol y ayudándole a exponerse

a situaciones sociales que suele evitar por miedos diversos.

Psicoterapias psicodinámicas breves

La psicoterapia psicoanalítica elabora estrategias de afloramiento del yo intrapsíquico,

oculto en el inconsciente del paciente, y origen de la sintomatología. El trastorno

depresivo se expresaría como resultado de la pugna entre los mecanismos de defensa del

paciente y sus impulsos. Las técnicas de psicoterapia psicodinámica breve pretenden

investigar y alumbrar esos conflictos para su resolución en la esfera consciente, a través

de un número limitado de sesiones.

Acompañamiento terapéutico y casas de medio camino

Una instancia preventiva para la internación, sobre todo para aquellas personas que viven

solas o no cuentan con un círculo social y/o familiar de apoyo para su condición, son los

acompañamientos terapéuticos y casas de medio camino. A través de estos dispositivos,

los pacientes logran estar incorporados a un ambiente limpio, seguro y con un apoyo

profesional que puede prevenir la internación psiquiátrica. Por otro lado, sirve de soporte

para aquellos que han pasado por una y que aún no están en condiciones de volver a sus

hogares. Más allá de este tipo de espacios, que deben ser adecuados, es importante que el

paciente reciba un tratamiento interdisciplinario y personalizado.

Medidas coadyuvantes

Diferentes estudios apuntan a que realizar ejercicio físico puede reducir hasta un 50% los

síntomas, si se practica al menos tres días a la semana, descenso comparable a la

proporcionada por la terapia cognitivo-conductual o los fármacos antidepresivos. Según

un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos puede elevar hasta

un 15% la eficacia de los medicamentos, facilitando una respuesta terapéutica más rápida

de los antidepresivos en pacientes con trastornos importantes. Tras 16 semanas de

tratamiento, el ejercicio acababa siendo tan imprescindible como los propios

medicamentos.

28

FUNDAMENTO TEORICO FACTORES PSICOSOCIALES

Existen tres formas principales de estresores sociales: (Sandín, 2003)

a) Los sucesos vitales, son cambios agudos que requieren ajustes drásticos durante

un corto período de tiempo, también se llama “estrés reciente” y puede ser por

ejemplo el matrimonio, la pérdida de un hijo, la separación matrimonial, el

divorcio, la compra de casa, el despido laboral, el cambio de residencia, el

encarcelamiento, el embarazo, etc. Los sucesos vitales son factores

predisponentes o precipitantes. No es tanto el cambio por sí mismo sino la

cualidad del cambio, lo que es potencialmente dañino (cambios indeseables,

rápidos, inesperados, no normativos e incontrolados). En la calificación de la

magnitud de este tipo de estrés son relevantes los aportes de Thomas H. Holmes

y su construcción de cuestionarios para evaluarlo.

b) El estrés de rol, son demandas persistentes que requieren reajustes durante

periodos de tiempo prolongados; es el denominado “estrés crónico”. Se relaciona

con los principales roles sociales, por ejemplo dificultades en el trabajo,

problemas de pareja o problemas en las relaciones entre padres e hijos. Se clasifica

así:

Por sobrecarga de roles. Cuando las demandas exceden las capacidades del individuo.

Conflictos interpersonales en conjuntos de roles, se origina en personas que interactúan

entre sí.

Conflictos entre roles, demandas incompatibles entre diversos roles, como por ejemplo

entre las demandas laborales y las familiares.

Por cautividad de rol, personas que no están dispuestas a llevar a cabo un rol que les

incumbe, las amas de casa o los jubilados que prefieren un trabajo fuera de casa.

Por reestructuración de rol, producido por los cambios asociados a la evolución del

propio rol. El adolescente que se queja de ser tratado como si fuera un niño.

Estresores relacionados con el ambiente personal, ser pobre, vivir en una zona

peligrosa o padecer una enfermedad crónica grave.

29

Falta de ocupación de un rol, como no tener un hijo.

Estresores que definen un nuevo rol, como una enfermedad crónica de larga duración.

En el eje IV del DSM-IV-TR se consideran los problemas psicosociales y ambientales

relacionados con la problemática considerada en los otros ejes. Los problemas y

estresores que con mayor frecuencia se encuentran son: (López-Ibor A., 2004)

Problemas relativos del ambiente social

Problemas relativos a la enseñanza

Problemas laborales

Problemas de vivienda

Problemas económicos

Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria

Otros problemas psicosociales y ambientales

Los estresores psicosociales pueden ser la muerte de un ser querido, asaltos, problemas

de pareja serios, divorcio o separación con separación materna o paterna en la niñez o la

adolescencia. Experiencias tempranas de abuso o separación pueden crear una

sensibilidad neurobiológica con aumento en la corticotrofina (CRF) y ACTH que

predisponen a los individuos a responder a los estresores en la adultez con depresión

mayor como ha sido demostrado por el trabajo investigativo. Se puede dar el fenómeno

de tipo Kindling, que implica el hecho de no necesitarse el estímulo para la respuesta sino

que esta se produce espontáneamente ante la sensibilización del individuo que de acuerdo

a su naturaleza y la importancia que le dé a las relaciones interpersonales o a los logros,

va a constituir el significado. El tipo de personalidad, con neuroticismo, que lleve a

aislamiento social o indiferencia del apoyo social, va a mantener la depresión una vez ha

ocurrido (Glen, 2002), Figura 2.

Considerando la demostrada eficacia de los tratamientos actuales para la depresión,

resulta paradójico que muchos pacientes permanezcan subdiagnosticados y subtratados,

pese al profundo nivel de discapacidad y el gran uso de los recursos de salud general que

puede acompañar a esta enfermedad (Sadock B, 2003).

30

FIGURA 2. Aspectos neurobiológicos y psicosociales en la Depresión

Los estresores psicosociales implican aspectos internos y externos del individuo que

interactúan produciendo depresión y la persistencia de estos factores contribuiría a su

recurrencia, cobrando de esta forma fuerza la prevención dirigida a combatir estos

aspectos disparadores. Hay eventos predisponentes y precipitantes. Parecerían ser más

relevantes los estresores internos relacionados con patrones cognitivos, actitudes disfun-

cionales como el perfeccionismo o la necesidad de ser amado, con trastornos de

personalidad y patrones interacciónales disfuncionales.

31

HIPOTESIS.

H1: A mayor exposición se encuentre el individuo frente a los estresores, mayor será la

gravedad o severidad de la depresión.

H2: El origen de la depresión es debido al maltrato y abuso infantil por lo general en la

niñez.

H3: Las mujeres se les atribuyen más que a los hombres el desarrollo de la depresión, por

la presencia de los Estrógenos.

H4: El desempleo y la falta de recursos o la situación económica en la actualidad es un

factor que provoca abatimiento al estado de ánimo.

DEFINICION DE LA VARIABLES

En este estudio se evalúan las siguientes variables:

Independientes:

Edad, tener pareja, convivencia, si presenta un sueldo fijo, duelo, pérdida de trabajo,

divorcio, situación económicos, años de escolaridad, polifarmacia, enfermedad

preexistente, diagnostico de una enfermedad, uso de mediación, abuso físico, abuso

sexual

Dependientes:

Severidad de la Depresión: leve, moderado, grave

Intervinientes:

Sexo

32

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

En éste capítulo se desarrollan los aspectos relacionados al tipo de estudio a realizar, la

muestra con la que se trabajó, los instrumentos a utilizados y el procedimiento seguido

para identificar los Factores Psicosociales de carácter más relevante en los Episodios

Depresivos Mayores.

METODOLOGIA

El trabajo investigativo es de enfoque cualitativo, diseño no experimental, de corte

transversal; de método observacional, de carácter analítico, sintético, inductivo, y

deductivo estos últimos se detallarán a continuación:

Analítico:

Con este método realizare una descomposición o separación de las partes constitutivas de

los elementos de esta investigación que son los factores psicosociales y la depresión para

estudiarlas y examinarlas por separado, para ver las relaciones entre las misma, que tiene

que ver con cada grado de severidad con que se diagnostique la depresión, pasando de lo

complejo a lo simple hasta llegar a los principios básicos que lo forman.

Sintético:

Por medio de este método pasamos de las partes al todo, de lo simple a lo complejo y de

las causas a los efectos, luego de saber que es la depresión y los factores psicosociales,

unimos los factores psicosociales en la depresión y saber las causas que producen estos

estresores en la aparición de este trastorno, buscando los componentes que puedan incidir

en la problemática.

33

Deductivo:

Se utilizara para estudiar las diferentes variables, que se cree que influyen en que se

manifieste la clínica de la depresión, para deducir por medio de suposiciones o hipótesis,

cuáles serían las conductas a tomar para mejorar en el diagnóstico y manejo.

Inductivo:

Este método me proporcionará una visión más amplia para identificar por medio de las

preguntas, partiendo de casos particulares, como si se han dado casos pacientes con

algunos con conductas inapropiadas después de haber presenciado algún suceso

estresante, y que eso motivo a que acuda con algún médico.

UNIVERSO

La población o universo estará compuesta por un total de 120 sujetos entre hombres y

mujeres; con 60 casos, quienes fueron seleccionados de la población de manera aleatoria

simple utilizando Microsoft Excel 2013. Los cuadros estadísticos que se presentan a

continuación describen la población según sus características de estudio.

TOTAL DE PACIENTES

INC. AREA DE EMERGENCIAS

Sexo Total de Pacientes Porcentaje

Masculino 50 42

Femenino 70 58

Total 120 100

Tabla 5 Total de Pacientes

MUESTRA

La muestra es definida como: “una parte de ese todo que llamamos universo y que sirve

para representarlo” (SABINO, 2005)

34

El diseño de la muestra comprende la determinación de la población o universo de

estudio. Muestreo de casos y controles con las siguientes fórmulas y restricciones

muéstrales.

En donde:

α = error alfa = 0,05

(1-α) = nivel de confianza = 95%

Z de (1 – α) = 1,96

β = error tipo II = 0,20

(1-β) =poder estadístico = 0,80

Z de (1-β) = 0,84

OR = Odds Ratio = 2,3

p0= Proporción de frecuencia de exposición = 0,41

p1 = 0,62

p*= 0,51

q*= 0,4

Los pacientes fueron identificados a partir de la lista de egresos del Área Verde de

hospitalización tanto de varones como mujeres.

35

Utilizando del sistema informático MIS que es utilizado en el INC se buscó el número de

teléfono y dirección de los pacientes para ponerse en contacto con ellos y poder aplicar

los cuestionarios.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes que fueron diagnosticados DEPRESION en el INC en el periodo 2014-2015,

que tengan sus funciones mentales superiores conservadas para poder responder a los

cuestionarios aplicados.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes que fueron diagnosticados DEPRESION en el INC en el periodo 2014-2015

que por motivos de salud o estado mental no puedan ser valorados por los cuestionarios

que se van a aplicar.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE CONCEPTO DEFINICIÓN

OPERACIONAL

TIPO DE CATEGORÍA ESCALA INDICADOR

Edad

Tiempo

trascurrido a partir del

nacimiento hasta

la fecha actual

Cuantitativa Años cumplidos

hasta el momento Numérico

Años

cumplidos

hasta el

momento

Problemas

económicos Persona que ha

tenido

dificultades para

poder pagar

necesidades útiles

para subsistir

Cualitativo Persona que en los

últimos dos meses

ha presentado

problemas para

poder realizar los

pagos de los

servicios básicos,

gastos en salud y

comida

Nominal Sí (1)

No(0)

Años de Tiempo durante Cualitativo Personas que en Nominal >7 años (0) escolaridad el que una nuestro medio

persona asiste a han, por lo

la escuela o a menos, cursado

cualquier otro la escuela

centro de secundaria o han

enseñanza. realizado

estudios

superiores.

Personas que <7 años (1)

36

solo han terminado la

escuela primaria

o que no han

realizado ningún

estudio.

Polifarmacia El consumo de fármacos en forma simultánea, por un periodo mayor

365 días

Cualitativa Consumo de 2 o más fármacos por 1 año.

Nominal Sí (1)

No (0)

Amigos Relación Cualitativa Amigos con los Nominal Sí (0)

cercanos afectiva entre que cuenta para

dos o más conversar o pedir

personas. apoyo

económico.

No (1)

Grupos Grupo de Cualitativa Pertenece a Nominal Sí (0)

recreativos personas de un algún grupo

mismo sector o recreativo.

ambiente social,

sociedad

recreativa,

política o

artística.

No (1)

Depresión Trastorno Cualitativa Test de Hamilton Nominal Sí (1)

mental

> 7 puntos se

No (0)

frecuente que

considera con

se caracteriza trastorno

por la presencia depresivo.

de tristeza,

pérdida de

interés o placer,

sentimientos de

culpa o falta de

autoestima,

trastorno del

sueño o del

apetito,

sensación de

cansancio y falta

de

concentración.

37

Tener Emparejamiento Cualitativa Personas con un Nominal Con pareja (0) pareja doméstico, estado civil

asociación libre casadas o en

(unión libre, unión libre.

unión de hecho

o unión

registrada), o

una relación

matrimonial.

Personas con un Sin pareja (1) estado civil

divorciadas,

viudas o solteras.

Convivencia La acción de Cualitativa Persona que en Nominal Vivir solo (1)

convivir o de el lugar donde

vivir en vive no está

compañía de acompañado. otro u otros.

Persona que vive Vivir en compañía de acompañado otros. (0)

Sueldo Fijo Percibir un Cualitativo Percibir un Nominal Sí (0)

salario básico salario mensual

mensual fijo. fijo.

No (1)

Duelo Tristeza por Cualitativo Pérdida de ser Nominal Sí (1) pérdida de un querido en los

ser querido en últimos dos

los últimos 2 meses.

meses.

No (0)

Pérdida de Persona que ha Cualitativo Pérdida de Nominal Sí (1) trabajo perdido su trabajo en los

puesto de últimos 2 meses.

trabajo por despido o

cualquier otra

circunstancia.

No (0)

Divorcio Proceso que Cualitativo Persona que se Nominal Sí (1) tiene como ha divorciado en intención dar los últimos dos

término a una meses

unión conyugal.

No (0)

Tabla 6. Operacionalizacion de las variables

38

Se utilizó el programa SPSS versión 21 para determinar el Odds Ratio de las diferentes

variables categóricas y se utilizó intervalos de confianza de 95% y X2 para determinar su

significancia se aceptó una p < 0,05 como significativa

RECOLECION DE MUESTRA

Recopilación y Análisis documental:

Esta técnica permitirá recopilar información para enunciar las teorías que sustentan el

estudio de los fenómenos como es la Depresión y los factores Psicosociales en la

Depresión.

La Observación:

Será de gran utilidad para observar atentamente el comportamiento de los pacientes del

Instituto a Investigar y obtener el mayor número de datos e información y registrarla para

posterior análisis.

La Entrevista:

Las entrevistas que haré se llevaran a cabo para una mayor información de los estresores

causales de la sintomatología y del comienzo del cuadro depresivo, por las observaciones

que hacen en el día a día. Desde un punto de vista general, esta técnica me permitirá

obtener datos e información dicha técnica es una interacción social entre dos personas; el

entrevistador, “el investigador” y el entrevistado.

Test:

Se aplicó el test de Hamilton (ANEXO 1) a los pacientes, para de esta manera determinar

los casos, los cuales tienen. Los controles son todos los pacientes que sean diagnosticados

de depresión, igual determinado con el test de Hamilton.

39

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

NO

V 2

01

5

DIC

201

5.

EN

E 2

01

6.

FE

B 2

01

6.

MA

R 2

01

6.

AB

R 2

01

6

RECOPILACION

Y ANALISIS

DOCUMENTAL

DISEÑO DE GUIA

DE ENTREVISTA,

OBSERVACION

Y SELECCION DE

TEST

ENTREVISTA A

ESPECIALISTAS

VISITA DE

OBSERVACION

AL INC

ENTREVISTAR A

PACIENTES

APLICACION DE

TEST

ORGANIZACION

Y ANALISIS DE

DATOS

REDACCION

PRELIMINAR

DEL INFORME

CORRECCION Y

REVISION DE

INFORME

REDACCION

FINAL DEL

INFORME

Tabla 7. Cronograma de Actividades

40

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

En la realización de este trabajo de investigación se utilizaron los siguientes recursos que

fueron fundamentales para así determinar y cumplir con los objetivos e hipótesis

planteadas.

En lo que respecta al recurso humano solo intervinieron los pacientes encuestados y el

realizador de dicha investigación junto con el asesoramiento de mi tutor.

Para el recursos físico se utilizaron tanto los datos que se mencionaron sean estos MIS,

Historias clínicas que fueron fundamentales para la previa obtención de lo que se

planteaba buscar. También fueron necesarias el uso de materiales tales como resmas de

hojas papel bond tamaño A4, computadora (escritorio/portátiles) impresora,

fotocopiadoras, lápices 2B, tablero de plástico, sacapuntas, borradores.

41

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

Análisis descriptivo

Grafico 1. Número de pacientes por edades Grafico 2. Porcentaje del número de

pacientes por edades

Grafico 3. Número de pacientes por edades y distribuidos por el sexo

50

30

14

26

EDADES

Nu

mer

o d

e P

acie

nte

s

18-25 años 26-35 años

36-45 años 46-55 años

42%

25%

11%

22%

Porcentaje de Pacientes

18-25 años 26-35 años

36-45 años 46-55 años

Mujeres Hombres

18-25 años 26 23

26-35 años 18 10

36-45 años 6 8

46-55 años 20 9

2623

18

106 8

20

9

Nu

mer

o d

e P

acie

nte

s

18-25 años 26-35 años 36-45 años 46-55 años

42

La edad media de nuestra población fue de 36.5 años. En la que se puede ver las

principales medidas de estadística descriptiva, además se encontró un coeficiente de

asimetría 0,763 y un Curtosis de 1.5 demostrando la asimetría de los valores.

Todo esto nos demuestra que el 95% de nuestros valores se encuentran dentro de una

distancia de dos desviaciones estándar de la media aritmética. En nuestro estudio la

desviación estándar para la edad en años fue de 11.11 lo cual coincide.

Grafico 4. Niveles de instrucción Grafico 5. Porcentaje de Estado civil en relación al número de pacientes con relación al número de pacientes

1

15

30

18

34

22

Nivel de Instruccion

Ninguna

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundaria Incompleta

Secuandaria Completa

Superior

25%

21%

22%

15%

17%

Estado Civil

Soltero (a) Casado (a) Divorciado (a)

Union Viudo (a)

43

Grafico 6. Porcentaje de pacientes que están actualmente con Pareja

Grafico 7. Número de pacientes por Grafico 8. Número de pacientes por Convivencia Sueldo Fijo

64%

36%

Tener Pareja

Sin Pareja Con Pareja

80

40

Vive Solo Vive Acompañado

Convivencia

55

65

Si No

Sueldo Fijo

44

Grafico 9. Número de pacientes con Grafico 10. Número de pacientes por

Problemas Económicos Enfermedades Preexistentes

Grafico 11. Número de pacientes Grafico 12. Número de pacientes por

Perdida de Trabajo Diagnostico de una Enfermedad

82

38

Si No

Problemas Economicos

45

75

Si No

Enfermedad Preexistente

63

57

Si No

Perdida del Trabajo durante los ultimos 2

meses

60 60

Si No

Diagnosticado de una enfermedad en los

ultimos 5 meses

45

Grafico13. Porcentaje de Pacientes que están tomando alguna tipo de Medicación

Grafico 14. Número de pacientes Grafico15. Número de pacientes que

ha tenido la pérdida de un ser querido han sufrido algún abuso sexual

33%27%

Toma Medicacion

Si No

54

66

Si No

Perdida de un ser Querido ultimos 2

meses

35

85

Si No

Ha sufrido de algun abuso de caracter

Sexual

46

Grafico 16. Número de pacientes Grafico17. Número de Casos de Pacientes por

Maltrato Físico Grados de Depresión

DISCUSION

La depresión es una patología frecuente y con un impacto significativo en la salud mental

y en la salud en general tanto a nivel nacional como a nivel mundial. Como ya se

mencionó con anterioridad esta enfermedad ira en aumento y para el 2020 será una de las

enfermedades gran importancia y problemática en salud mundial.

Los factores psicosociales ya mencionados e investigados ampliamente no son solo un

simple indicador que favorecen al origen de la depresión o predicen el riesgo a padecerla;

en la actualidad se realizan estudios en que se está analizando la posible relación que

existe sobre esta enfermedad y los genes; también la tendencias de quienes puedan

presentarlas. En nuestro estudio, descartamos el análisis de los genes, ya que solo se

individualizo y no se investigaron los antecedentes o historia de algún familiar que haya

padecido o este en tratamiento por depresión.

40

80

Si No

Maltrato o Abuso Fisico

28

17

15

0

5

10

15

20

25

30

Nu

mer

o d

e C

aso

s

Grados de Depresion

Leve

Moderado

Grave

47

Nuestro estudio buscó específicamente cómo las variables psicosociales podrían influir

en la aparición de la depresión, dejando solo en el análisis a variables que resultan de gran

importancia y que ameritan en necesidad a ser indagadas por el profesional de la salud.

Al comparar la edad con un rango establecido de 18-55 años, hicimos 2 grupos. En primer

lugar las mujeres de los cuales obtuvimos que el mayor rango que se presenta esta

enfermedad en estas pacientes que ingresaron a la emergencia del INC fue de 18-25 años

con un 37.1%, seguido de 46-55 años con un 28.6%; en esta último se la considera de

gran importancia, porque da inicio la menopausia y es una de las causales por las que

influye el estado depresivo, también se ha relacionado en este periodo con lo que la viudez

y la soledad, debido a que los hijos en la actualidad de manera temprana abandonan el

hogar para hacer su propia familia o por cuestiones de estudio o de trabajo.

Con respecto a la educación, se encuentra mayor prevalencia de depresión en las personas

con menor educación obteniendo que del 28% que no ha concluido de sus estudios

académicos y el 72% finalizo la educación superior. En aquellos que no finalizaron sus

estudios se obtuvo que casi el 74% presento depresión con respecto al 26% que no

presentaron manifestaciones de depresión.

En cuanto al estado civil, se encuentra que el 64% está soltero viudo y divorciado en

comparación con el 36% que está casado y en unión de hecho; obteniendo que casi el

60% de los 120 pacientes presentaron manifestaciones de depresión. Con respecto a la

Convivencia se obtuvo que 80 pacientes viven solo correspondiendo a un 66.7% a

diferencia de los que están acompañados en un 33.3%

Para los problemas económicos o situación financiera se encontró en el estudio que 82

pacientes presentaron algún problema de carácter económico dándonos que esto influye

en el motivo de la presentación de síntomas como preocupación, tristeza, llanto, labilidad

emocional, intentos suicidas junto a este factor se asocia al desempleo del cual 63

pacientes comentaron en la historia clínica que comenzaron a presenciar síntomas de

depresión (llanto, desesperanza, falta de apetito, insomnio, cefaleas) debido a este factor.

48

En cuanto al grupo relacionado con la salud se obtuvieron que 45 pacientes presentan una

enfermedad preexistente dándonos un porcentaje del 37.5%; los que han sido

diagnosticados de algún tipo de enfermedad se obtuvo el 50% y de los cuales recibieron

alguna medicación solo 27 pacientes de los 60 que fueron diagnosticados no reciben

ningún tratamiento.

Por la pérdida de un ser querido solo el 46% dijo o lo refirió algún familiar que presento

síntomas de intento de suicidio, apatía, abulia y anhedonia.

Al analizar un poco las causas por la que ingresaron y lo que demuestra la historia clínica

se indago por el abuso o maltrato físico y sexual; y se encontraron que por maltrato físico

40 pacientes dijeron que habían pasado por esto ya sean en su infancia, niñez y

adolescencia; de igual manera con el abuso sexual se encontró que el 35 pacientes

mencionaron que si existió abuso por parte de parientes cercanos a la familia tanto en su

infancia y adolescencia.

Según el grado de severidad de depresión realizada con el test de Hamilton

LIMITACIONES

Para detectar depresión en los sujetos de nuestra muestra se utilizó el test de Hamilton, el

cual es un cuestionario que mide posibilidad de depresión del paciente en el momento

que se aplica, y la entrevista psiquiátrica nos permitió una evaluación más integral ya que

tiene una sensibilidad del 86.4%. La limitación a dicho test del cual si se le realizo a los

pacientes fue que estos tienen valoran los aspectos clínicos de la depresión pero cada

manifestación presenta una subvaloración por tal motivo solo se la uso para determinar

la severidad de la depresión.

49

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Las conclusiones obtenidas en nuestro estudio son:

Los factores psicosociales repercuten en la aparición de depresión y mientras más esto

estén presente en el día a día del paciente, provocara un desplome en su estado anímico y

mental, induciendo un desorden en lo cognitivo como en lo emocional; siendo esta

exposición mayor a estos estresores el paciente presentara mayor manifestación clínicas

las mismas guarda relación con que el paciente no responda a los antidepresivos comunes

de primera línea establecido en las guías; por lo que se requerirá la administración de

antidepresivos más fuertes o a la asociación de estabilizadores del ánimo implicando

afectando a su recuperación.

El presentar problemas económicos, definido como la dificultad para poder pagar los

servicios necesarios para subsistir, aumenta el riesgo de presentar depresión, siendo este

el factor que presenta mayor influencia ya que en la actualidad y según la economía

mundial el precio del petróleo las tasas, de interés y mercados de banco del mundo y la

apreciación del dólar han llevado a la economía del país a tomar medidas de poner tasas

arancelarias y aumentar los intereses como el IVA, ICE, etc. Debido a esto también

influye al desarrollo del desempleo al origen del subempleo a la participación de crear

trabajos de manera informal.

Otro de los objetivos que se plantearon fue el determinar que sexo es más frecuente de

los cuales se obtuvo que el sexo femenino fue el de mayor dato en interés de estudio

debido a la relación existente con diversos factores externos que pueden involucrar al

desarrollo de depresión, en cambio en el otro extremo tenemos a la Menopausia un estado

fisiológico de la mujer que altera el ritmo menstrual de la mujer hasta el cese de la misma

comprometiendo a la eje hipotálamo- hipófisis-ovario que interactúa con las hormonas,

debido a la disminución de estas la mujer presenta estados de llanto, tristeza, etc. A si

mismo este eje se ve alterado también en otro proceso fisiológico como es el embarazo y

en el puerperio que también es un factor que involucra a estas hormonas que ponen a la

mujer en un estado de depresión.

50

En el de los criterios planteados por el DSM-IV y el CIE-10 para el diagnóstico de la

depresión mayor; se llegó a la conclusión, que dependerá únicamente de la comodidad,

al entendimiento y a la agilidad que tenga el profesional de la salud al utilizar

mencionados criterios de diagnósticos, cabe mencionar que ambos criterios nos dan el

diagnostico de depresión y que estos no dependen de uno con el otro ya que ambos son y

están aprobados por la OMS y la Academia Americana y Europea de Psiquiatría.

Gracias a la Escala de Hamilton para la Depresión (HAM-D) al ser un cuestionario de

varios indicadores de depresión y como guía para evaluar su recuperación siendo

diseñado para adultos y usado solo para determinar la gravedad de la depresión mediante

el sondeo de los síntomas más importantes y claves de la depresión (estado de ánimo,

sentimientos de culpa, ideas de suicidio, insomnio, agitación, ansiedad, pérdida de peso

y síntomas somáticos), permitió establecer que pacientes cumplían los criterios; y quienes

evolucionan favorablemente a la terapéutica planteada.

51

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

Recomiendo la realización de estudios prospectivos en nuestro medio sobre los factores

psicosociales que contribuyen a padecer depresión en la niñez y en la vejez para así poder

sostener, y establecer relaciones entre los factores que se citaron, logrando escatimar

cifras que resultaran en influirá en el futuro en planteamientos más preventivos sobre este

trastorno mental.

Muchos de los síntomas de la depresión pueden pasar desapercibidos tanto para los

pacientes como para el personal médico en especial en etapas iniciales o leves de la

depresión por lo cual recomendamos la socialización del caso y la debida socialización

del tema a las diferentes niveles de salud tanto urbano como rurales ya que es de vital

importancia establecer criterios de referencia a establecimientos especializados para el

manejo de este padecimiento y así contrarreferir para su debido control clínico y

cumplimiento terapéutico.

También se recomienda la utilización del Test de Cribado para el Trastorno Depresivo,

este consta de dos preguntas dándonos una sensibilidad y especificidad del 74% con un

valor predictivo positivo (VPP) del 38% y un valor predictivo negativo (VPN) 93%, por

lo que es un método útil para descartar depresión durante el desarrollo de la historia

clínica en la atención primaria:

¿En las dos últimas semanas se ha encontrado bajo de ánimo, deprimido o infeliz?

¿En las dos últimas semanas ha sentido menos interés o placer en hacer cosas?

De igual modo se recomienda el uso de la escala de depresión de Hamilton o también se

puede usar la escala de ansiedad o depresión de Goldberg ambos usados mayormente en

la AP, y entre otras que también se usa y se comentaron siempre de acuerdo a la

comodidad y rapidez que las diversas escalas permita al profesional usarlas de manera

correcta

52

Se propusiera la utilización como guía para el profesional de atención primaria el

algoritmo que fue desarrollado por Predict- España sobre los factores de riesgo para la

aparición de la depresión mayor en usuarios de AP. Figura…….. (Garcia, JM. Nogueras,

EV. Muñoz, F. Morales, JM., 2011)

Figura 3. Marcadores y Factores de Riesgo de Depresión en Atención Primaria

Se recomienda también que la Derivación del paciente a un centro especializado en salud

mental debe ser realizado según los criterioso de urgencia, para así evitar que el paciente

como la unidad de salud gaste recursos. Estos son los criterios:

La persona que intentado suicidarse o tiene planes suicidas

Si el paciente supone grave riesgo para otras personas.

Presentar cuadro de agitación psicomotriz severa acompañados de síntomas graves

Presenta síntomas psicóticos (alucinaciones, ideas delirantes)

Presenta un abandono personal grave (no comer)

53

Recomendamos también que el médico general sea capacitado por especialista para que

logre dar con el diagnóstico y el tratamiento básico. (National Institute for Health and

Care Excellence, 2015)

Figura 4. Algoritmo de Tratamiento en Atención Primaria

54

BIBLIOGRAFÍA

Jose Ángel Alda Díez, Sabel Gabaldón Fraile. (2006). Urgencias psiquiátricas en el niño

y el adolescente. Madrid: Elsevier.

Álamo, C., Santos, C. y García-Bonilla, J. (1988). Nuevos antidepresivos. Farmacología

del SNC, 2.

APA. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV. (3,

Ed.) Washington: Mac Graw Hill.

Berk M, Williams LJ, Jacka FN, O'Neil A, Pasco JA, Moylan S, Allen NB, Stuart AL,

Hayley AC, Byrne ML, Maes M. (2013, Sep 12). So depression is an inflammatory

disease. So depression is an inflammatory disease, p. 11.

Blazer, D. G., Kessler, R. C., McGonagle, K. A. y Swartz, M. S. . (1994). The prevalence

and distribution of major depression in a national community sample. The National

Comorbidity Survey. Am. J. Psychiat, 151:979-986.

Blehar, M. D. y Oren, D. A. (1997). Gender differences in depression. Medscape

Women's Health, 2-3.

Bueno, J., Gascón, J. y Humbert, M. (1993). Psicofarmacología aplicada. Barcelona:

Organón Española.

Ferketick, A. K., Schwartzbaum, J. A., Frid, D. J., et al. (2000). Depression as an

antecedent to heart disease among women and men in the NHANES I study. chicago:

Archives of Internal Medicine.

Garcia, JM. Nogueras, EV. Muñoz, F. Morales, JM. (2011). Guia de Practica Clinica para

el tratamiento de la Depresion en Atencion Primaria en Salud. Malaga: Distrito Sanitario

Malaga UGC Salud Mental.

Glen, G. (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. Buenos Aires: Médica

Panamericana.

55

Jackson, S. W. (2007). Historia de la melancolía y la depresión. NEW YORK:

INTERNATIONAL CENTER .

Jacobson NS, M. C. (2001). Behavioral activation treatment for depression:Returning to

contextual roots. Clinical Psychology-Science and Practice, 255–270.

Karakuła-Juchnowicz, H; Szachta, P; Opolska, A; et al. (2014, Sep 30). The role of IgG

hypersensitivity in the pathogenesis and therapy of depressive disorders. The role of IgG

hypersensitivity in the pathogenesis and therapy of depressive disorders, p. 8.

Karkowski, L. M. y Kendler, K. S. (1997). An examination of the genetic relationship

between bipolar and unipolar illness in an epidemiological sample. CHICAGO: Psychiatr

Genet.

López-Ibor A., V. M. (2004). DSM-IV-TR. Breviario. Criterios diagnósticos. Madrid:

Masson.

Madeeh Hashmi, A; Awais Aftab, M; Mazhar, N; Umair, M; Butt, Z. (2013). The fiery

landscape of depression: A review of the inflammatory hypothesis. PAKISTAN: Pak J

Med Sci .

Marin. A, Londoño. N, Juarez. F, Giraldo. F, Ramirez. V. (2010). PREVALENCIA DE

TRASTORNOS MENTALES Y ESTRESORES PSICOSOCIALES. UNIVERSIDAD

DE SAN BUENAVENTURA.

McCullough, J. P. (2003). Treatment for Chronic Depression: Cognitive Behavioral

Analysis System of Psycotherapy. San Francisco: Guilford Press.

National Institute for Health and Care Excellence. (2015, Diciembre 15). NICE.

Retrieved from Antidepressant treatment in adults.:

http://pathways.nice.org.uk/pathways/depression

OMS. (2004). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10. Madrid: Médica Panamericana.

Retrieved from http://apps.who.int/iris/handle/10665/42326

56

OMS. (2016, Abril 4). centrode prensa de la OMS. Retrieved from La depresión:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/

Rubinow, D. R., Schmidt, P. J. y Roca, C. A. (1998). Estrogen-serotonin interactions:

Implications for affective regulation. Biological Psychiatry, 839-850.

SABINO, C. (2005). El proceso de investigación; “una introducción TeóricoPráctica”.

Caracas: Editorial Panapo.

Sadock B, S. V. (2003). Synopsis of psychiatry (9 ed.). Philadelphia: Lippincot williams

& Wilkins.

Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales.

International Journal of Clinical and Health Psychology, 141-157.

Sigerist, H. ( 1961). History of Medicine. New York: Oxford University Press.

Weissman .M, Myers. J. (1978). Affective disorders in an US urban community.

Washintong D.C: Arch. Gen. Psychiat.

Whooley, M. A. y Browner, W. S. (1998). Association between depressive symptoms and

mortality in older women. Arch Intern Med, 129-2.135.

57

ANEXO 1

INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS

ESCALA DE HAMILTON DE DEPRESIÓN

Instrucciones: Escoja en cada tema la puntuación que corresponda a la intensidad acorde

a lo que siente o a su comportamiento, de acuerdo a su apreciación.

1. Humor deprimido, tristeza (melancolía), desesperanza, desamparo, inutilidad:

0 = Ausente

1 = Estas sensaciones las expresa solamente si le preguntan cómo se siente 2 =

Estas sensaciones las relata espontáneamente

3 = Sensaciones no comunicadas verbalmente (expresión facial, postura, voz,

tendencia al llanto)

4 = Manifiesta estas sensaciones en su comunicación verbal y no verbal en forma

espontánea

2. Sentimiento de culpa:

0 = Ausente

1 = Se culpa a si mismo, cree haber decepcionado a la gente

2 = Tiene ideas de culpabilidad o medita sobre errores pasados o malas acciones

3 = Siente que la enfermedad actual es un castigo

4 = Oye voces acusatorias o de denuncia y/o experimenta alucinaciones visuales

amenazadoras

3. Suicidio:

0 = Ausente

1 = Le parece que la vida no vale la pena ser vivida

2 = Desearía estar muerto o tiene pensamientos sobre la posibilidad de morirse

3 = Ideas de suicidio o amenazas

4 = Intentos de suicidio (cualquier intento serio)

4. Insomnio precoz:

0 = No tiene dificultad

1 = Dificultad ocasional para dormir, por ejemplo le toma más de media hora el

conciliar el sueño

2 = Dificultad para dormir cada noche.

5. Insomnio intermedio:

0 = No hay dificultad

1 = Esta desvelado e inquieto o se despierta varias veces durante la noche

2 = Esta despierto durante la noche, cualquier ocasión de levantarse de la cama se

clasifica en 2 (excepto por motivos de evacuar)

58

6. Insomnio tardío:

0 = No hay dificultad

1 = Se despierta a primeras horas de la madrugada, pero se vuelve a dormir

2 = No puede volver a dormirse si se levanta de la cama

7. Trabajo y actividades:

0 = No hay dificultad

1 = Ideas y sentimientos de incapacidad, fatiga o debilidad (trabajos, pasatiempos)

2 = Pérdida de interés en su actividad (disminución de la atención, indecisión y

vacilación)

3 = Disminución del tiempo actual dedicado a actividades o disminución de la

productividad

4 = Dejó de trabajar por la presente enfermedad. Solo se compromete en las

pequeñas tareas, o no puede realizar estas sin ayuda.

8. Inhibición psicomotora (lentitud de pensamiento y palabra, facultad de concentración

disminuida, disminución de la actividad motora):

0 = Palabra y pensamiento normales

1 = Ligero retraso en el habla

2 = Evidente retraso en el habla

3 = Dificultad para expresarse

4 = Incapacidad para expresarse

9. Agitación psicomotora:

0 = Ninguna

1 = Juega con sus dedos

2 = Juega con sus manos, cabello, etc.

3 = No puede quedarse quieto ni permanecer sentado

4 = Retuerce las manos, se muerde las uñas, se tira de los cabellos, se muerde los

labios

10. Ansiedad psíquica:

0 = No hay dificultad

1 = Tensión subjetiva e irritabilidad

2 = Preocupación por pequeñas cosas

3 = Actitud aprensiva en la expresión o en el habla

4 = Expresa sus temores sin que le pregunten

11. Ansiedad somática (Signos físicos concomitantes de ansiedad tales como:

Gastrointestinales: sequedad de boca, diarrea, eructos, etc. Cardiovasculares:

palpitaciones, cefaleas. Respiratorios: hiperventilación, suspiros. Frecuencia de micción

incrementada. Transpiración):

0 = Ausente

2 = Moderada

3 = Severa

4 = Incapacitante

12. Síntomas somáticos gastrointestinales:

0 = Ninguno

1 = Pérdida del apetito pero come sin necesidad de que lo estimulen. Sensación

de pesadez en el abdomen

59

2 = Dificultad en comer si no se le insiste. Solicita laxantes o medicación intestinal

para sus síntomas gastrointestinales

13. Síntomas somáticos generales:

0 = Ninguno

1 = Pesadez en las extremidades, espalda o cabeza. Dorsalgias. Cefaleas, algias

musculares. Pérdida de energía y fatigabilidad. Cualquier síntoma bien definido

se clasifica en 2.

14. Síntomas genitales (tales como: disminución de la libido y trastornos menstruales):

0 = Ausente

1 = Débil

2 = Grave

15. Hipocondría:

0 = Ausente

1 = Preocupado de sí mismo (corporalmente)

2 = Preocupado por su salud

3 = Se lamenta constantemente, solicita ayuda

16. Pérdida de peso:

0 = Pérdida de peso inferior a 500 gr. en una semana

1 = Pérdida de más de 500 gr. en una semana

2 = Pérdida de más de 1 Kg. en una semana

17. Perspicacia:

0 = Se da cuenta que está deprimido y enfermo

1 = Se da cuenta de su enfermedad pero atribuye la causa a la mala alimentación,

clima, exceso de trabajo, virus, necesidad de descanso, etc.

3 = No se da cuenta que está enfermo.