factores familiares que pueden contribuir a ......tutora dra. martha juliana villegas trabajo de...

42
Tutora Dra. Martha Juliana Villegas Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes. FACTORES FAMILIARES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A LA APARICION DE LA DEPRESIÓN INFANTIL ERIKA MARITZA GARCIA ZAMBRANO, ANITA CHECA ARTICULO DE GRADO UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA CON ÉNFASIS EN PSICOTERAPIA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES PEREIRA 2015

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    FACTORES FAMILIARES QUE PUEDEN

    CONTRIBUIR A LA APARICION DE LA

    DEPRESIÓN INFANTIL

    ERIKA MARITZA GARCIA ZAMBRANO,

    ANITA CHECA

    ARTICULO DE GRADO

    UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

    ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

    CON ÉNFASIS EN PSICOTERAPIA CON NIÑOS

    Y ADOLESCENTES

    PEREIRA

    2015

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    RESUMEN

    La depresión Infantil es un tema que ha cobrado

    gran importancia en los últimos tiempos debido a

    la incidencia en la población infantil; la cual

    anteriormente se creía ser inmune a este

    trastorno. Este artículo de revisión teórica, tiene

    como objetivo lograr identificar cuáles son los

    factores de riesgo familiares más determinantes

    en la aparición de la depresión infantil.

    Palabras Claves: Depresión Infantil, Familia,

    Factores de Riesgo, Prevalencia, Características

    familiares.

    Keywords: Childhood Depression, family, Risk

    factors, prevalence, family features.

    ABSTRACT

    Child depression is a topic that has gained great

    importance in recent times, due to its incidence in

    child population, who was believed to be immune

    to this issue. This article is a theoretical revision,

    has the objective to identify what are the most

    important and determining familiar factors in the

    apparition of child depression.

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    INTRODUCCIÓN

    La depresión infantil es un fenómeno

    relativamente nuevo que no era aceptado por la

    comunidad científica en el pasado. Es solo hasta

    1977, con la publicación de las actas del congreso

    Nacional del Institute of Mental Health (NIMH), y

    con la publicación del DSM III en 1980, es cuando

    se acepta la existencia de la depresión infantil sin

    embargo debe ser diagnosticada con los mismos

    criterios del adulto. En el año 1977 se establece

    como la fecha de partida y, en 1980, como la

    época de expansión de dicho problema

    psicológico (Del Barrio, 1999).

    Hoy se acepta ampliamente que la depresión

    infantil es paralela a la del adulto y, por lo tanto, se

    propone que es un desorden similar mas no igual,

    dadas sus manifestaciones (Carlson, 2000). Se

    considera que la depresión es un trastorno del

    ánimo que se puede manifestar en cualquier edad,

    siendo, en los niños y adolescentes, regulados por

    el periodo evolutivo en que se encuentre, más

    vulnerable y propensos a padecer de esta

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    enfermedad que puede manifestarse en diferentes

    conductas disfuncionales, afectando el normal

    desarrollo del niño.

    La depresión en el niño ha sido abordada desde

    diferentes enfoques teóricos. Desde el

    psicoanálisis, Melanie Klein en 1934 y Margaret

    Mahler (1968) desarrollan el concepto de Posición

    Depresiva. Asimismo, R.Spitz y Bowlby (1965)

    amplían su constructo teórico sobre la base de la

    observación clínica de los niños al percibir una

    serie de manifestaciones que, en los infantes,

    carecían de cuidados e intercambio emocional de

    sus cuidadores. Observaron estados de tristeza,

    llanto, poco contacto interpersonal, poca respuesta

    a estímulos ambientales, falta de apetito, entre

    otros. Estos aspectos posibilitaron la interpretación

    como una reacción a un acontecimiento externo: la

    perdida materna, lo cual es fundamental para el

    desarrollo y manifestación de la depresión en los

    niños (Almonte C, Montes M & Correa A, 2003).

    Al considerar una realidad la existencia de la

    depresión infantil, se hace necesario el análisis de

    los factores de riesgo que influyen en esta, entre

    ellos, como uno de los más relevantes, se

    encuentran los factores familiares como aspectos

    contribuyentes debido a que se infiere una mayor

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    incidencia en hijos provenientes de hogares

    disfuncionales (Almonte C & Montes M, 2003).

    La familia, y principalmente los padres, son el

    primer núcleo de convivencia de los hijos. Allí se

    cubren sus necesidades y se brinda supervivencia

    en cuanto a lo físico y lo emocional. La familia es

    el hogar y lugar donde el niño desarrolla todas sus

    capacidades básicas, valores con los que

    enfrentará su vida como adulto (Ramírez &

    Jiménez, 2014). Cuando en dicho contexto no se

    brinda la seguridad ni las condiciones adecuadas

    para que el niño tenga un óptimo desarrollo, se

    convierte en un factor de riesgo para generar

    depresión infantil.

    De igual manera, todos aquellos aspectos que

    intervienen de forma negativa desde el ámbito

    familiar posibilitan, en gran medida, la ocurrencia

    de dicho trastorno, generando un riesgo para la

    estabilidad y salud emocional de los niños.

    La importancia del tema reside en que su

    aparición en la infancia sigue un curso crónico y

    puede desarrollar consecuencias secundarias

    como déficits psicosociales, alcoholismo, abuso de

    sustancias y personalidad antisocial, bajo

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    rendimiento académico, afectando numerosas

    áreas de la vida, aún en la adultez (Solloa, 2001).

    Este artículo es un producto de revisión

    teórica que tiene como el fin, identificar e indagar

    sobre los factores de riesgo familiares que inciden

    en la depresión infantil. Una revisión teórica se

    entiende como un método de investigación, el cual

    se basa en la búsqueda y análisis bibliográfico de

    un determinado tema. De manera específica, este

    artículo, se construyó a partir de la búsqueda,

    selección y consulta de material bibliográfico, entre

    este se contó con publicaciones de artículos

    científicos de carácter investigativo, teórico y/o

    reflexivos que abordan la problemática a tratar.

    Los artículos arrojaron información acerca de los

    factores de riesgo en general (socio demográficos,

    biológicos, ambientales y educativos), para

    comprender la depresión infantil, otros, se

    centraban en la importancia de la dinámica y

    características familiares asociadas a los niños

    que presentaban depresión. Se encontraron

    artículos que aluden al concepto, síntomas,

    diagnóstico y tratamiento de la depresión infantil,

    así como aquellos que presentan estudios de

    prevalencia. De esta manera, se recopilo y se

    extrajo la información más significativa del material

    seleccionado.

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    Es importante señalar que las fechas de

    producción de este material no logran acogerse a

    los parámetros ideales, en tanto se retoman

    estudios incluso anteriores al 2005 ya que son

    escasos y poco concluyentes.

    DEPRESIÓN INFANTIL Y FACTORES DE

    RIESGO FAMILIARES

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    “Durante mucho tiempo se consideraba que la

    depresión en niños no existía y que era propia de

    la edad adulta; sin embargo, en los últimos 30

    años, se empezó a reconocer la depresión como

    un padecimiento que también afecta a niños y

    adolescentes, generando grandes dificultades en

    sus diferentes áreas de desarrollo y posibilitando

    su estado crónico y recurrente tanto en la juventud

    como en edad adulta; por ello, dicha problemática

    ha adquirido gran importancia dentro del ambiente

    científico, y ha comenzado a atraer la atención del

    público en general” (Acosta-Hernández1, T.

    Mancilla-Percino, J. Correa-Basurto & M.

    Saavedra-Vélez, Et al, 2011.p 21).

    De igual manera, hoy en día se acepta que la

    depresión infantil sea similar a la del adulto, pero

    no igual, pues la primera presenta características

    propias, como alteraciones significativas del

    comportamiento que hacen aún más difícil su

    diagnóstico; mientras que, en el adulto, sus

    manifestaciones son más de tipo anímico,

    caracterizado por la melancolía, la desesperanza,

    la tristeza, la inutilidad, entre otros aspectos.

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    Si bien esta propuesta es ampliamente difundida y

    admitida, existen posturas que atribuyen las

    características de la depresión a etapas del

    desarrollo, lo cual se relaciona con la edad y los

    ciclos de vida del niño, tales como primera

    infancia, infancia media y adolescencia, en los

    cuales cada una de ellos tiene sus propias

    manifestaciones (Polaino-Llorente, 1988).

    Del Barrio (2000) determina que la sintomatología,

    los lloros, la apatía y la falta de contacto son

    característicos de la primera infancia. En la

    infancia media, la baja autoestima, la ineficacia y

    los problemas de rendimiento son la nueva

    caracterización de este período. Por otra parte, los

    problemas graves de indisciplina o delincuencia

    son más propios y típicos de la adolescencia.

    Así, la posibilidad de diagnosticar la depresión

    infantil en niños, adolescentes y adultos no

    significa necesariamente que las manifestaciones

    en los distintos grupos sean idénticas (Polaino-

    Lorente, 1988); puesto que, en los niños y

    adolescentes, sus manifestaciones son más

    exteriorizantes y de protesta, lo cual no es habitual

    en la edad adulta (Del Barrio, 2000).

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    En relación con la prevalencia de la depresión

    infantil, Herrera Murcia y Núñez Rojas, citando a

    Mac Craken (1992) “consideran que las cifras

    varían según la población estudiada y los métodos

    utilizados. Las investigaciones más actuales

    coinciden en que la incidencia está entre el 8% y

    10% de la población infantil; ahora bien, se

    observa que en la etapa de preescolar estas cifras

    descienden al 2%, en edades escolares se estima

    entre el 8% y 10% y en los adolescentes asciende

    a 13% (Garrison, 1997)” (p, 61).

    En un estudio realizado en USA por el Instituto

    Nacional de Salud Mental (NIMH, 2001), a niños y

    adolescentes de 6 a 17 años, se encontró que

    más del 6% de ellos habían padecido algún

    trastorno depresivo en los últimos 6 meses (Benjet

    C, Borges G, Medina-Mora M.E, Fleiz C &

    Zambrano J, 2004).

    En Colombia, las investigaciones sobre depresión

    en los niños han sido escasas; como antecedentes

    más cercanos se cuenta con la investigación de

    Mantilla, Sabalza, Díaz y Campos (2004),

    realizada en la ciudad Bucaramanga con

    doscientos cuarenta y ocho niños entre los ocho y

    los once años de edad escolarizados de Básica

    Primaria, con ellos se utilizó el Inventario de

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    Depresión de Kovacs (1992, CDI-S), con el cual se

    encontró una prevalencia del 9,2%. Otra

    investigación es la de Gaviria, Martínez, Atehortúa

    y Trujillo (2006), ejecutada en La Ceja-Antioquia.

    Los autores reportan una prevalencia del 12,5%

    en una muestra de seiscientos noventa y ocho

    niños, utilizando el CDI-S de Kovacs (1992). Las

    investigaciones anteriores representan, hasta el

    momento, los estudios empíricos publicados en

    Colombia ( Murcia E, Herrera, Lozada Y & Rojas

    L, 2009).

    La investigación de Herrera E, Lozada Y & Rojas L

    (2009), en la cual se identifica la prevalencia de la

    sintomatología de la depresión y las

    características sociodemográficas de niños de

    Básica Primaria entre los ocho y los once años de

    edad, con síntomas de depresión en la ciudad de

    Neiva-Colombia y mediante la cual los

    investigadores reportaron una prevalencia del

    17,09%, la cifra más alta reportada hasta el

    momento en Colombia, con un índice de casos

    elevado en niños con menor edad (8 años) y con

    mayor incidencia, difiriendo de los hallazgos de

    otras investigaciones.

    Según la investigación realizada por la

    Universidad de Oregón indica que en el transcurso

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    de la vida, la depresión comienza en la actualidad

    más temprano que en décadas pasadas, y

    frecuentemente coexiste con otros problemas de

    salud mental como ansiedad crónica y trastornos

    de comportamiento destructivo. Los estudiosos de

    dicha Universidad “calculan que el 28% de todos

    los adolescentes (entre las edades de 13 y 19

    años) experimentarán, por lo menos, un episodio

    depresivo mayor, con una tasa estimada del 3 al

    7% entre las edades de 13 a 15 años y,

    aproximadamente, del 1 al 2% en los niños

    menores de 13 años de edad” (Ralph E. Cash,

    2004. p, 37).

    A partir de la aceptación de la existencia de la

    depresión infantil las investigaciones se han

    centrado en el diagnóstico y diseño de

    instrumentos de medición, así como en la

    búsqueda de teorías que expliquen la etiología, los

    factores de riesgo y la comorbilidad con otros

    trastornos de la infancia (Herrera, 2007).

    DEPRESIÓN INFANTIL

    La depresión infantil puede definirse como una

    situación afectiva de tristeza mayor en intensidad y

    duración que ocurre en un niño. Aceptada y

    reconocida como un concepto científico a partir de

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    1970” (Vallejo, 1998). Por otro lado, Almonte

    (2003), “postulaba que el logro de las tareas del

    desarrollo psicológico en el niño no dejaba lugar

    para la aparición de un trastorno depresivo en la

    mente infantil. “Posteriormente se desarrolló el

    concepto de que los niños podrían presentar

    depresiones enmascaradas, ya que sus funciones

    cognitivas no estaban totalmente desarrolladas y,

    de allí, que sus manifestaciones clínicas

    estuviesen conformadas por equivalentes

    depresivos, los cuales serían expresiones

    emocionales, conductuales y somatizadas de la

    depresión, tales como la hiperactividad, las quejas

    somáticas, los problemas de conducta, la

    agresión, la baja del rendimiento escolar, las

    fobias, etc." (Almonte, V. Carlos, 2003. P, 369).

    La sintomatología de la depresión infantil tiene

    características propias; así, por ejemplo, en los

    niños y adolescentes el estado de ánimo puede

    ser irritable en lugar de triste. La depresión afecta

    el crecimiento y desarrollo del individuo,

    provocando bajo rendimiento escolar, aislamiento

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    social, baja autoestima, desesperanza, tristeza

    frecuente, dificultad para concentrarse,

    desórdenes alimenticios y problemas para

    conciliar el sueño (Bathia S.K, 2007).

    La depresión en el niño ha sido abordada desde

    diferentes enfoques teóricos, entre ellos los

    cognitivos con R. Spitz y, posteriormente, Bowlby.

    Ellos indicaron que:

    Constructo teórico sobre la base de la observación

    clínica de los niños. Spitz describió una serie de

    manifestaciones en los niños pequeños que

    carecían de cuidados y de intercambio emocional

    por parte de sus cuidadores; observó tristeza,

    llanto, evitación progresiva de contactos

    personales, movimientos lentos y retardados y

    poca respuesta a estímulos ambientales. Llamó a

    este conjunto de manifestaciones Depresión

    Anaclítica, como una reacción a un acontecimiento

    externo en cuanto a la “pérdida materna”,

    condición fundamental para el desarrollo de los

    infantes” (Almonte C & Montes M, 2003. p, 370).

    De igual manera, Bowlby observó que después de

    que el niño establece una relación con la madre, la

    separación de ella produce una reacción de duelo.

    A partir de sus indagaciones Bowlby desarrolla la

    Teoría del Vínculo. Bowlby habla de la pérdida

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    afectiva y hace referencia a que la mayoría de las

    tristezas producidas en un ser humano se debe a

    la pérdida de una persona amada, lo que posibilita

    los trastornos depresivos y de duelo crónico,

    cuyos sentimientos son impotencia, tristeza,

    soledad e incapacidad de establecer lazos

    afectivos. Este autor guarda similitud con Spitz al

    coincidir que la depresión en los niños puede

    relacionarse con la ausencia o pérdida de un ser

    amado, primordialmente en la temprana infancia

    (Collazos, 2013).

    En estudios más recientes se ha podido corroborar

    la influencia de personas deprimidas significativas

    en la vida del niño y esto, de una u otra manera,

    influye afectivamente en el menor para que

    incorpore en su sentir las comunicaciones

    emocionales de las personas de su entorno

    (Almonte C, 2003). “En la actualidad, se piensa

    que existe un componente orgánico que responde

    de forma “depresiva” frente a factores

    desencadenantes que tienen un significado

    dependiente del período del desarrollo en que el

    niño se encuentre” (Almonte C, 2003. p, 371);

    algunas de ellas son las separaciones, la pérdida

    de estados u objetos deseados, las frustraciones,

    desencadenando este estado que el niño sufrirá

    como propio y distinto a las emociones de las

    demás personas (Almonte C, 2003).

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    Cuando se habla de depresión tanto en niños

    como en adultos, se podrían ver relacionadas en

    cuanto a la visión negativa del mundo, su

    pesimismo con respecto a sí mismos y al futuro.

    Allí se ve, de igual manera, reflejada la

    interpretación de las experiencias antiguas y

    nuevas, las cuales suelen ser distorsionadas de

    una manera exagerada mientras que las

    experiencias positivas tienden a ser ignoradas

    (Fidel de la Garza, 2007).

    El estilo de pensar depresivo refleja un pobre

    sentido de autoestima y desesperanza. Sin

    embargo, aunque la forma de pensar sea un factor

    importante para la depresión, tanto en los niños

    como en los adultos, no es un elemento causal

    suficiente por sí mismo, puesto que, el estrés de la

    vida cotidiana representa un papel importante en

    el inicio y el mantenimiento de la depresión (Fidel

    de la Garza, 2007).

    Dentro de las características de la depresión

    infantil y, a la vez, como diferenciación de la

    depresión en adultos, se halla la dificultad de

    verbalizar en cierta etapa de la infancia, lo cual

    impide que los síntomas sean evidentes, pues la

    depresión infantil presenta diferentes

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    manifestaciones como síntomas fóbicos, físicos y

    ansiedad de separación en lugar de presentar los

    síntomas que repercuten en los adultos, entre los

    cuales se perfilan el llanto, el desinterés, falta de

    energía. Los niños, en cambio, podrían mostrar

    irritación, pataletas o trastornos de la conducta

    (Fidel de la Garza. 2007).

    En otras investigaciones que se han desarrollado

    se ha observado que la depresión infantil lleva a

    manifestaciones de irritabilidad, dificultades de

    aprendizaje, inseguridad, resistencia al juego,

    inasistencia a clases y, en general, problemas de

    comportamiento que se hacen evidentes en los

    diversos contextos en los que el niño se

    desenvuelve, tales como el hogar y la escuela

    (Navarro, 2004; Buela, Carretero & De los Santos,

    2001).

    FACTORES DE RIESGO Y FAMILIA

    La depresión infantil se ha asociado a diversos

    antecedentes como los biológicos, los psicológicos

    y los psicosociales; de igual forma, allí intervienen

    múltiples factores contribuyentes como la familia,

    la escuela y la sociedad.

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    Desde lo biológico, la mayoría de las depresiones

    se producen por desequilibrios en los niveles

    cerebrales de ciertos neurotransmisores,

    especialmente por una reducción en los niveles de

    serotonina, norepinefrina y dopamina. La

    investigación ha demostrado que estos

    desarreglos pueden ocurrir en respuesta a

    factores ambientales como los acontecimientos

    estresantes, en especial, aquellos que suponen la

    pérdida de algo que el infante considera

    importante (García M. & Bragada C. M.P, 1998).

    Asimismo, existe una gran posibilidad de que

    ciertos niños hayan heredado una predisposición

    biológica a un mal funcionamiento de los

    mecanismos de regulación de los

    neurotransmisores que hace que sea más fácil

    que cualquier acontecimiento estresante, por leve

    que sea, desencadene desequilibrios en los

    niveles de serotonina, norepinefrina o dopamina.

    (García M. & Bragada C. M.P, 1998).

    Es importante resaltar que la predisposición o

    vulnerabilidad psicológica a la depresión se puede

    adquirir por el trascurrir de la vida con asuntos

    cotidianos como el tipo de educación, el ambiente

    familiar o social o el aprendizaje y hechos vitales

    que se hayan experimentado. Dentro de estos

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    factores psicológicos se destacan las actitudes

    disfuncionales, el estilo atribucional negativo, los

    déficits en habilidades sociales y de solución de

    problemas. (Asarnow & Bates, 1988; Asarnow &

    Cols, 1987; Cole & Rehm, 1986; Kaslow & Cols,

    1988; Kuspersmidt & Patterson, 1998).

    En cuanto a los factores psicosociales, la

    exposición del niño desde el momento del

    nacimiento a estímulos, experiencias, situaciones

    traumáticas, eventos positivos y negativos, que

    forman parte de su entorno social pueden influir en

    gran medida en la aparición de la depresión (J.

    Garibay-Ramírez & C. Jiménez-Garcés, 2014).

    De hecho, la influencia de los conflictos

    interpersonales y del rechazo de diferentes

    miembros del entorno social del infante hace que

    se incrementen los problemas de la relación

    social. Además, los niños y adolescentes, con

    pocos amigos, presentan una mayor probabilidad

    a desarrollar la depresión debido a la poca

    interacción con grupos de pares y, por ende, se

    perciben con sentimientos de ausencia y soledad

    (Alvarez M, Atienza G, De la Heras. E, Fernández

    R, Ferrer E, Goicoechea A, 2009).

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    El factor escolar es de igual importancia en la

    predisposición para generar una posible

    depresión, ya que la escuela o colegio es un

    contexto de desarrollo donde el niño permanece

    gran parte del día y se hayan presentes elementos

    estresores en lo concerniente a las relaciones con

    los pares, profesores, evaluaciones, condiciones

    del aula clase y cambios de grado (Esparza N &

    Rodríguez M, 2009).

    Dentro de los múltiples factores asociados a la

    depresión infantil, es innegable la presencia del

    factor familiar como uno de los principales

    predisponentes ligados a dicha problemática. Al

    interior de este entorno se ha observado mayor

    incidencia en hijos provenientes de sistemas

    familiares disfuncionales. La familia y,

    principalmente los padres, constituyen el primer

    núcleo de convivencia de los hijos, cubriendo las

    necesidades y asegurando su supervivencia en el

    sentido físico y emocional. Es, precisamente, en

    este entorno en el cual el niño desarrollará todas

    sus capacidades básicas como el lenguaje, el

    afecto, los hábitos, las motivaciones y la

    autoestima, valores con los que años más tarde

    construirá su vida adulta (Ramírez, Jiménez,

    2014).

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    En este sentido, el apego que la madre y el hijo se

    dan mutuamente es el vínculo de una adecuada

    integración social y personal del niño; un apego

    seguro basado en una relación afectiva intensa en

    el que la imagen de apego permanece accesible y

    responde a las necesidades del infante (Bowlby,

    1980). Los apegos inseguros, en los cuales el

    infante no halla estabilidad ni se generan

    sentimientos de seguridad en relación con su

    figura de apego, se han relacionado con todo tipo

    de problemas de conducta y también con la

    depresión; así como un apego seguro es la meta

    ideal de prevención de la aparición de la depresión

    infantil y, en las mismas circunstancias, la

    depresión materna aparece claramente definida

    como uno de los factores de riesgo asociados al

    desencadenamiento de una depresión en el niño.

    Del mismo modo, es importante para el desarrollo

    emocional del niño las buenas relaciones con los

    padres; ya que las malas o irregulares son la

    fuente específica de diversos problemas infantiles,

    entre ellos la depresión (Fernández C, 2006).

    El contexto familiar en el que vive el niño o el

    adolescente parece jugar un papel trascendental

    en el desarrollo de la depresión. Los factores de

    riesgo más comunes son la existencia de

    conflictos conyugales o las dificultades

    emocionales entre uno de los padres y el niño.

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    Son también factores de riesgo asociados con la

    depresión desde el ámbito familiar las distintas

    formas de maltrato como el abuso físico,

    emocional, sexual y la negligencia en el cuidado;

    así como los eventos vitales negativos, el divorcio

    o separación conflictivos de los padres o la muerte

    de un familiar. También, en este mismo campo,

    aparece el trabajo de los padres fuera de casa,

    ingresos económicos bajos o vivir en áreas

    desfavorecidas (Alvarez M, Atienza G, De la

    Heras. E, Fernández R, Ferrer E, Goicoechea A,

    2009)

    Por otra parte (BeeHui M, Doreen P, Pilkington

    M, Jorm A, 2014) en la revisión realizada sobre los

    factores de los padres asociados con la ansiedad,

    depresión y los problemas internalizados en los

    niños; encontraron que los factores parentales

    tienen una evidencia sólida de aumento del riesgo

    para la depresión y los problemas de

    internalización; sobre todo, lo concerniente a los

    problemas entre los padres, la menor calidez en el

    ambiente familiar y el abuso en las pautas de

    crianza.

    De igual manera el vivir en estructuras familiares

    diferentes a la de los padres biológicos, con una

    mala adaptación a dicho núcleo, puede actuar

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    como predisponente de la depresión infantil.

    Asimismo, actitudes coercitivas por parte de los

    padres que impiden a los niños desarrollar su

    propia autonomía y que establecen metas

    inalcanzables para los hijos en función de

    expectativas poco realistas, las malas relaciones

    entre los hermanos y la existencia de normas

    inadecuadas de crianza (Vallejo M.A, 1998).

    El ambiente familiar tiende a ser disfuncional

    cuando existen historias de madres jóvenes con

    depresión porque tienden a ser más hostiles e

    irritables. Los padres depresivos pueden servir

    como un modelo que, en el ambiente familiar,

    enseña a los niños un modo de pensar depresivo

    (Fidel de la garza, 2007).

    Es importante destacar que los niños de padres

    depresivos tienen mayor riesgo para desarrollar

    algún tipo de psicopatología. Estos niños son de

    dos a cinco veces más propensos a desplegar

    problemas de conducta que los impúberes de

    padres sin este trastorno (Welsh-Alli & Ye, 1988;

    Weissman, 1984). Los hijos de padres depresivos

    tienen un riesgo específico a desarrollar la

    depresión, como también mayor peligro para

    desencadenar otros problemas (Downey & Coyne,

    1990).

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    De igual manera el Instituto Nacional para la Salud

    y la Excelencia Clínica del Reino Unido, en su guía

    sobre depresión en niños y adolescentes (2015);

    identifica como contribuyente o mantenedor de la

    depresión infantil, la presencia de síntomas

    depresivos en los padres como un importante

    factor de riesgo.

    Al hablar de la familia como factor de riesgo es

    fundamental resaltar que los padres depresivos

    son más negativos, intolerantes e intrusivos con

    sus niños cuando son comparados con padres sin

    psicopatología y con progenitores enfermos

    médicamente. Se han observado altos niveles de

    irritabilidad y agresión manifiesta durante los

    episodios depresivos (Fiedk, 1990; Gordon, 1989;

    Tronick, 1989; Zajicek & DeSalis, 1979).

    Las madres depresivas son más críticas y tienden

    a culpar a sus niños porque son más abusivas

    psicológicamente que las madres no depresivas,

    lo cual influye altamente en el desarrollo de la

    depresión infantil, generando sentimientos de

    culpabilidad y baja autoestima en los niños

    (Burbach & Borduin, 1986; Panaccione & Waheler,

    1986; Webster-Stratton & Hammond, 1988).

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    Según Mark Cummings y Patrick T. Davies (1994),

    postulan que no es el diagnóstico mismo de la

    madre lo que contribuye como factor de riesgo

    para la depresión en el niño, sino la interacción

    madre depresiva e hijo, comprometiendo a las

    demás interacciones dentro de las diferentes

    relaciones entre los miembros de la familia.

    Estos autores proponen un modelo en el cual la

    influencia de la depresión materna en el desarrollo

    del niño actúa directa e indirectamente, esto

    incluye las características parentales, las

    relaciones entre los padres y el hijo y las funciones

    maritales; como también las características

    individuales del niño, convirtiéndose en un gran

    precipitante de la depresión en el neófito (Mark

    Cummings & Patrick T. Davies, 1994).

    En familias con progenitores depresivos

    prevalecen las expresiones de enojo no-verbales

    en lugar de la expresión directa y apropiada del

    enojo. Por las mismas características de la

    depresión, la pareja tiende a no resolver

    apropiadamente los conflictos, lo cual podría

    producir emociones negativas en los niños.

    Cumming (1991) encontró, en un estudio, que los

    conflictos no resueltos promueven enojo en los

    niños, en cambio los solucionados

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    adecuadamente amortiguan el impacto

    deteriorante en la emocionalidad y en la conducta

    del niño.

    Alguno de los factores de riesgo para la depresión

    infantil se haya en la conducta sobreprotectora de

    los padres, aspecto que denota inseguridad y

    desconfianza en la capacidad del joven para

    adquirir autonomía y, por lo tanto, esto será un

    obstáculo al no apoyar la independencia. La

    conducta sobreprotectora tiende a ser encontrada

    en niños con depresión (Fidel de la Garza, 2007).

    Hay dos rasgos familiares que guardan una

    estrecha relación con la depresión: la estabilidad y

    la afectividad en el núcleo familiar. Cualquier

    carencia en ellas puede desencadenar la aparición

    de la depresión infantil y ello no solo si se dan en

    épocas precoces, también puede suceder durante

    la adolescencia (Olsson, Et al, 1999). No obstante,

    la carencia de afectividad es uno de los aspectos

    más ligados a la aparición de la depresión en los

    niños. Un niño que no se siente querido, apoyado,

    admirado, en una palabra psíquicamente

    protegido, puede desarrollar muy diversos tipos de

    problemas, entre ellos una depresión (Hammen,

    1991).

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    Otro aspecto relevante en el estudio sobre

    predisponentes en depresión infantil se observa a

    nivel sociodemográfico, lo cual se determinó en

    una investigación realizada en Neiva-Colombia

    (2009). En ella, los niños con síntomas de

    depresión pertenecen a familias de estrato

    socioeconómico bajo; lo cual está inmerso, de

    igual manera, como factor de riesgo a nivel familiar

    en dicha problemática (Herrera E, Losada Y &

    Rojas L, 2009).

    Según el estudio realizado sobre prevalencia de la

    depresión en Neiva-Colombia, se observa un

    amplio número de habitantes en los hogares de

    los 101 niños pertenecientes a la investigación. Allí

    se determinó que entre 4 y 8 personas viven por

    familia. Esto indica que el entorno habitacional de

    los niños con síntomas de depresión está

    compuesto por un gran número de individuos, lo

    cual puede ser un factor de riesgo (Herrera E,

    Losada Y & Rojas L, 2009).

    DISCUSIÓN

    En la revisión realizada sobre depresión infantil se

    encuentra una discrepancia respecto a la

    prevalencia en las diferentes investigaciones

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    encontradas, tanto a nivel internacional como

    nacional. Para Mac Craken (1992), la prevalencia

    está entre 8 y 10% de la población infantil;

    mientras Garrison (1997) observa que en la etapa

    preescolar estas cifras descienden al 2%,

    coincidiendo con Mac Craken, que en edades

    escolares se estima entre el 8% y 10 %. Según el

    estudio realizado en el 2001, por el Instituto

    Nacional de Salud Mental (NIMH) en USA, a niños

    y adolescentes de 6 a 17 años, el 6% había

    padecido trastorno depresivo en los últimos seis

    meses, por otro lado, en la investigación realizada

    por la Universidad de Oregón, se calcula que en

    niños menores de 13 años el porcentaje de

    episodio depresivo mayor, es aproximadamente

    de 1 a 2%.

    En Colombia, a partir de la investigación de

    Mantilla, Sabalza, Díaz y Campos (2004), se

    encontró una prevalencia del 9, 2 %. En el estudio

    de Gaviria, Martínez, Atehortúa y Trujillo (2006),

    se reporta una prevalencia del 12,5%. Para

    Herrera E, Losada Y, Rojas L (2009) la

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    prevalencia de depresión en niños entre 8 y 11

    años de edad fue del 17,09 %.

    En cuanto a los aspectos que determinan el

    origen de la depresión infantil, se encuentran

    múltiples factores explicativos del trastorno,

    existiendo literatura que resalta el papel de las

    pérdidas tempranas en la vida de los niños, los

    factores biológicos, la incidencia de los padres y

    sus propias psicopatologías, las estructuras y

    dinámicas familiares y por último las vivencias

    escolares.

    Lo primero a señalar es que la Depresión

    Infantil tiene una raíz desde la ausencia o pérdida

    de los seres amados, lo que plantean Spitz y

    Bowlby, en Collazos D, 2013. Para otros autores

    como Vega M. P (1998), existe el antecedente

    biogenético, el cual explica que debido a

    desequilibrios de ciertos neurotransmisores puede

    desencadenarse la depresión infantil y, por

    consiguiente, existe la posibilidad de que pueda

    ser heredada cierta predisposición biológica. Por

    otra parte, desde los factores psicosociales, para

    Garibay J, Ramírez. C, Jiménez y Garcés (2014),

    la exposición del niño desde el momento del

    nacimiento a múltiples factores o estímulos,

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    pueden influir en gran medida a la aparición de la

    depresión.

    Es importante destacar la gran similitud entre

    varios autores en lo que concierne a los padres

    depresivos, quienes pueden actuar como un

    modelo que, en el ambiente familiar, enseña a los

    niños un modo de pensar depresivo. Entre estos

    autores se encuentran Fidel de la Garza (2007);

    Welsh-Alli (1988); Weissman (1984); Downey y

    Coyne (1990); Fiedk (1990); Gordon (1989) y

    Zajicek (1979); Philip A, Bancos E, Et al, 2015).

    Mark Cummings (1991); Patrick T (1994); Burbach

    y Borduin (1986); Panaccione y Waheler (1986);

    Webster-Stratton y Hammond (1988), resaltan la

    gran influencia negativa por parte de la depresión

    materna en el desarrollo del niño, actuando directa

    e indirectamente; esto incluye las características

    parentales, las relaciones entre los padres y el hijo

    y las funciones maritales; como también las

    características individuales del niño,

    convirtiéndose en un gran precipitante de la

    depresión infantil. Otra investigación que apoya la

    influencia de la madre en la depresión de sus

    hijos, fue la realizada por Markrowitz (2007), en la

    cual se estableció la relación entre madres con

    depresión mayor y los comportamientos y el

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    desarrollo de los hijos, presentando éstos

    alteraciones del sueño y emocionales,

    específicamente.

    Dentro de los múltiples factores asociados a la

    depresión, según Ramírez J y Jiménez C (2014) y

    Vallejo (1998), es innegable la presencia de

    sistemas familiares disfuncionales, los cuales no

    brindan al infante el medio óptimo, tanto físico,

    como emocional o el vivir en estructuras diferentes

    de la de los padres biológicos. Ahora bien, hay dos

    rasgos familiares que guardan una estrecha

    relación con la depresión, mencionados por

    Olsson, et al, (1999) y Hammen (1993), éstos son

    la estabilidad y la afectividad, cualquier carencia

    en ellos, puede desencadenar la aparición de la

    depresión infantil. Para Fidel la Garza (2007), la

    conducta sobreprotectora por parte de los padres

    denota inseguridad y desconfianza en la

    capacidad del joven para adquirir autonomía, y

    sirve de obstáculo para apoyar la independencia;

    la conducta sobreprotectora de los padres, tiende

    a ser encontrada en niños con depresión.

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    CONCLUSIONES

    Las investigaciones realizadas en nuestro

    país sobre depresión infantil no solo son escasas,

    sino que no arrojan unos resultados concluyentes

    acerca de la prevalencia del trastorno en la

    población infantil. Se puede decir lo mismo de los

    estudios norteamericanos, ya que si bien hay dos

    que coinciden, se vuelve a presentar cierta

    disparidad en los resultados de los demás.

    En la aparición de la depresión infantil se

    evidencian múltiples factores, entre ellos,

    biológicos, familiares y contextuales, que tienen un

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    peso significativo de igual manera, pero que para

    la psicología clínica, hay algunos que pueden ser

    más relevantes que otros, en cuanto a las

    posibilidades de tratamiento, como por ejemplo el

    prevenir o intervenir en la psicopatología paterna y

    establecer modelos de crianza más saludables

    para los niños. Así como también la posible

    intervención en el mejoramiento de las dinámicas

    familiares. Esto quiere decir que existen factores a

    los cuales sería difícil acceder, como el déficit en

    los neurotransmisores o en aquellas variables del

    contexto que no se pueden controlar (perdidas,

    muerte, separaciones, etc), pero aquellas

    variables que pueden ser tratadas a nivel

    preventivo o terapéutico generarán un mejor

    pronóstico para la salud mental de los menores.

    Un elemento valioso encontrado en la

    revisión de antecedentes fue la Guía sobre

    Depresión en niños y Adolescentes (2015); la cual

    plantea las rutas de abordaje a nivel de entidades

    de salud y educación, es decir da una ruta clara

    para que los profesionales de estas áreas

    identifiquen factores de riesgo, y específicamente

    a nivel familiar, detectar la salud mental de los

    padres de éstos niños, así como las posibles

    intervenciones a seguir.

    Los principales factores de riesgo a nivel

    familiar encontrados son la presencia de un

    progenitor depresivo, en especial la depresión

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    materna, la cual genera mayor riesgo para

    desarrollar depresión infantil; otros factores de

    gran importancia inmersos en el núcleo familiar

    son los cambios en la familia , en las interacciones

    y en las pautas de crianza; al igual que la

    presencia del abuso sexual, maltrato físico,

    emocional, la negligencia, la violencia conyugal,

    los niveles bajos de cohesión familiar, la inhibición

    social o timidez del niño con bajo soporte familiar,

    sobreprotección, abandono o divorcio de los

    padres.

    Como limitación de este estudio se observa

    la poca bibliografía existente y reciente acerca del

    trastorno, se logra evidenciar la necesidad de

    incrementar los estudios e investigaciones sobre

    depresión infantil en nuestro país, dado los pocos

    estudios realizados a la fecha. Otro limitante fue

    encontrar que al interior de los estudios, la edad

    mínima de diagnóstico es de 8 años, lo que

    genera interrogantes acerca del estado emocional

    de los niños menores de esta edad y de esta

    manera lograr mayor prevención del trastorno.

    Tampoco hay estudios que correlacionen la

    sintomatología depresiva de los niños con los

    factores familiares involucrados de manera directa,

    si bien se mencionan en general, los estudios son

    tímidos al hacer este cruce.

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    REFERENCIAS

    Acosta M1, Mancilla T2, Correa J3, Saavedra M4,

    Ramos F1, Cruz J5, Duran S5. (2011). Depresión

    en la infancia y adolescencia: enfermedad de

    nuestro tiempo. Arch Neurociencia (Mex).Vol. 16,

    No. 1: 20-25.

    Almonte C, Montes M, Correa A. (2003).

    Psicopatología infantil y de la adolescencia. Chile:

    Mediterráneo.

    Álvarez M, Est; Atienza G, De las Heras E,

    Fernández R. Ferrer E, Goicoechea A. (2009).

    Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor

    en la Infancia y en la Adolescencia.

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    Arenas S. (2009). Relación entre la funcionalidad

    familiar y la depresión en adolescentes. (Terapia

    psicológica) Vol. 24, Nº 1, 5–14.

    Bhatia S, Bhatia S. (2007) Childhood and adolescent depression. American family physician. Vol. 75 (1):73-80.

    Beck A, Rush J, Shaw B, Emery G. (1979).

    Terapia Cognitiva de la depresión, Bilbao: Editorial

    Desclee de Brouwer, S.A.

    Beehui M, Doreen P, Pilkington M, Jorm A. (2014). Parental factors associated with depression and anxiety in young people: A systematic review and meta-analysis Centre for Youth Mental Health, University of Melbourne, Australia Melbourne Journal of Affective Disorders 156 (P. 8 – 23).

    Beltrán G, Mora C. (2011). Prevalencia de la

    depresión infantil en un grupo de estudiantes entre

    los 9 y 12 años del municipio Cajicá. (P.1-88).

    Benjet C, Borges G, Medina M, Fleiz B,

    Zambrano J, Ruiz A. (2004). La depresión con

    inicio temprano: prevalencia, curso natural y

    latencia para buscar tratamiento. (Salud pública

    Méx) vol.46 no.5.

    Blanco D. (2010). La depresión infantil estudio de

    tres casos reales (Depósito legal) Vol.76-17.

    (P.90-93).

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    Bruce E, Compas H, Gotlib. (2002). Introducción a

    la Psicología Clínica. México: McGraw-

    Hill/Interamericana Editores, S. A. de C.V.

    Buela, G., Carretero, H. & De los Santos, M.

    (2001). Relación entre la depresión infantil y el

    estilo de respuesta reflexivo-impulsivo. Salud

    Mental, 24 (3), 17-23.

    Burbach, D., & Borduin, C. (1986). Parent child

    relations and the etiology of depression. Clinical

    Psychology Review, 6, 133-153.

    Carrasco I. (2010). Depresión en la Infancia (p.1-

    14).

    |

    Collazos D, Est., Jiménez A-Urrego. (2013).

    Depresión Infantil Caracterización Teórica.

    Cuervo A, Izzedin R. (2007). Tristeza, Depresión y

    Estrategias de Auto regulación en Niños.

    Cuervo A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo

    socio-afectivo en la infancia, Parenting styles and

    socioaffective development in childhood. Divers.

    Perspect. Psicol. Vol. 6 No 1 pp. 111 – 121.

    Del Barrio, V. (1999). Children depression in the last quartes of entury. Revista de Historia de la Psicología, 20, (1999), 51-61.

    Del Barrio V. (2000). La depresion infantil factores

    de riesgo y posibles soluciones. Málaga: Alijibe.

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    Del Barrio V, Frias D, Mestre V. (1994) Autoestima

    y depresión en niños. (De Psicol. Gral.). Vol. 47

    (4), 471-476.

    De la Garza F, (2007) Depresión en la infancia y

    adolescencia, Editorial Trillas, S.A. de C.V.

    Diez M. (2003). Análisis bibliométrico sobre

    depresión infantil en España. (Internacional

    Journal of Clinical and Health Psychology). Vol.3,

    1, 645-653.

    Esparza N, Rodríguez M. (2009). Factores

    contextuales del desarrollo infantil y su relación

    con los estados de ansiedad y depresión

    Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia. Vol.

    5, No 1. pp. 47-65.

    Fernández C. (2003 – 2006). La depresión infantil.

    (P.1-35).

    García. Mª Paz. Depresión infantil, Universidad

    Complutense. Madrid, http://www.cfieavila.com/

    Garibay J, Ramírez A, Jiménez C, Garcés A,

    Vieyra P, Hernández A, Villalón J, López B.

    (2011). Disfunción familiar y depresión en niños de

    8-12 años, La depresión en la infancia, Rv.

    (Magazine) edición Diciembre, Certified Positive

    Discipline Parenting & Classroom, Educ.

    Gómez M. (2001). Depresión infantil estrategias

    cognitivas y rendimiento académico. Vol. 5, No 1.

    pp. 47-65.

    http://www.cfieavila.com/

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    González L, Méndez L. (2006) Relación entre

    Autoestima, Depresión y Apego en Adolescentes

    Urbanos de la Comuna de Concepción. (Terapia

    Psicológica) Vol. 24, Nº 1, 5–14.

    Hammen, C. (1991). Depression runs in families.

    New York: Springer Verlag.

    Herrera, E. (2007). La depresión infantil en

    Colombia. Presentación en VI Congreso

    Colombiano de Psicología de la Salud, Neiva,

    Colombia.

    Herrera E1, Núñez A2, Tobón S, Henao D. (2009).

    Análisis bibliométrico de la depresión infantil.

    (Pensamiento Psicológico) Vol. 5, N°12.

    Herrera E. (2012). Elementos conceptuales y

    tendencias investigativas en la depresión infantil.

    P. 153-160.

    Hinostroza G, Huashuayo C, Navarro S, Torres C,

    Matos L. (2009). Dinámica familiar y

    manifestaciones de depresión en escolares de 13

    a 15 años de edad. (Enferm Herediana) Vol. 4(1):

    12-19.

    Loubat M, Aburto M, Vega M. (2008).

    Aproximación a la Depresión Infantil por Parte de

    Psicólogos que Trabajan en COSAM de la Región

    Metropolitana, (Terapia Psicológica). Vol. 26, N° 2,

    189-197.

    Mark C, Patrick D. (1994) maternal depression and

    child development.

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    Méndez F. (2002).El niño que no sonríe, Ediciones

    Pirámides Madrid.

    Motta L, (2013) Identificación de trastornos

    depresivos en niños y niñas de 7 a 12 años

    víctimas de maltrato infantil atendidos en la

    comisaria primera de familia en Florencia-

    Caquetá.

    Murcia E, Losada Y, Rojas L, Gooding P,

    Prevalencia de la depresión infantil en Neiva

    (Colombia) Prevalence of child depression in

    Neiva (Colombia). (2009). (Avances en Psicología

    Latinoamericana/Bogotá).Vol. 27(1)/pp. 154-164.

    Pedreschi J, (2002) Factores de riesgo familiares

    para la depresión (P.1-35)

    Philip A, Bancos E, Paul C, Elliott N, Hopkins K, Luna S, Parsons R, Purves C. (2015). Depresión en los niños y los jóvenes: identificación y manejo En la enseñanza primaria, secundaria y atención comunitaria, Agradable 28 guías clínicas 2015 (P. 36-63)

    Pinto B, Álvarez E. (2010). Terapia Breve y

    Depresión infantil. (Ajayu).Vol. 87-106.

    Polaino. A, (1998) Las depresiones infantiles,

    Madrid: Morata S. A.

    Quezada V, Santelices M. (2009) Apego y

    psicopatología materna: relación con el estilo de

    apego del bebé al año de vida, (Latinoamericana

    de Psicología) Vol. 42 No 1 pp. 53-61.

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.

    Ralph E. Cash, PhD. Depresión en niños y

    adolescentes: información para padres y

    educadores, depression in children and

    adolescents: a primer for parents and educators

    Por Ralph E. Vol. S5-37-S540

    Sánchez O, (2009) El Optimismo como Factor

    Protector de la Depresión Infantil y Adolescentes.

    (P.3-11).

    Solloa, L. (2001). Los trastornos psicológicos en el

    niño: etiología, características, diagnóstico y

    tratamiento. México: Trillas.

    Torres m, (2012) factores de riesgo de la

    depresión en infantes afrocolombianos con edades

    comprendidas entre los 7 y 11 años que residen

    en un asentamiento de la ciudad de Armenia. (P.5-

    92).

    Vallejo M. (1998). Manual de Terapia Conductual.

    Madrid: Dykinson.

  • Tutora Dra. Martha Juliana Villegas

    Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en psicología clínica con énfasis en psicoterapia con niños y adolescentes.