factores determinantes para ruptura prematura de membranas

93
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA ´ TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO “FACTORES DETERMINANTES PARA RUPTURA PREMATURA PRETÉRMINO DE MEMBRANAS EN PACIENTES QUE INGRESAN AL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA, CIUDAD PORTOVIEJO, NOVIEMBRE 2011 A ABRIL2012.” AUTORES Cedeño Párraga María Virginia. García Dejo Patricia Carolina. DIRECTOR DE TESIS Dr. Hugo Loor Lino. PORTOVIEJO-MANABI- ECUADOR 2011-2012

Upload: robin-braeutigam-matus

Post on 09-Nov-2015

34 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

este documento ayuda a indentificar, clasificar la etimiologia de los que es una ruptura prematura de membranas en el elmbarazo

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE MANAB

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    CARRERA DE MEDICINA

    TESIS DE GRADO

    PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE

    MDICO CIRUJANO

    FACTORES DETERMINANTES PARA RUPTURA PREMATURA

    PRETRMINO DE MEMBRANAS EN PACIENTES QUE INGRESAN AL

    HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA, CIUDAD PORTOVIEJO, NOVIEMBRE

    2011 A ABRIL2012.

    AUTORES

    Cedeo Prraga Mara Virginia.

    Garca Dejo Patricia Carolina.

    DIRECTOR DE TESIS

    Dr. Hugo Loor Lino.

    PORTOVIEJO-MANABI- ECUADOR

    2011-2012

  • ii

    TEMA:

    Factores determinantes para Ruptura Prematura Pretrmino de Membranas en

    pacientes que ingresan al Hospital Verdi Cevallos Balda, ciudad Portoviejo,

    Noviembre 2011 a Abril 2012.

  • iii

    DEDICATORIA

    Todo el esfuerzo de este trabajo lo dedico a Dios, por guiar mis pasos. A mi Padre,

    por ser mi mxima inspiracin para seguir adelante. A mi Madre, mi pilar

    incondicional lleno de amor, comprensin y sacrificio.

    A mi esposo, mis hermanos y a toda mi familia que en todas sus manifestaciones

    fueron el baluarte en la construccin de mis anhelos.

    Virginia Cedeo Prraga

  • iv

    DEDICATORIA

    A Dios mi fortaleza y gua.

    A mi madre, porque crey en m y me sac adelante, dndome ejemplos dignos de

    superacin y entrega, en gran parte gracias a ella, hoy puedo ver alcanzada mi meta y

    el orgullo que siente por m, fue lo que me hizo ir hasta el final. Va por usted, por lo

    que vale, porque admiro su fortaleza y por lo que ha hecho de m.

    A mis hermanos, tos, primos, abuelita y amigos

    A todos espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e

    incondicional.

    Carolina Garca Dejo.

  • v

    AGRADECIMIENTO

    Nuestro agradecimiento sincero a Dios por permitirnos finalizar esta etapa de

    nuestras vidas de la mejor manera posible, dotndonos de sabidura y fortaleza para

    poder superar las adversidades presentadas en el camino, que fueron solucionadas

    con xito.

    A la Universidad Tcnica de Manab, y en especial a los catedrticos de la Facultad

    de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina, quienes aportaron con conocimientos y

    moldearon nuestro perfil profesional.

    A nuestros miembros del Tribunal de Tesis, Revisin y Sustentacin por sus valiosas

    aportaciones y sugerencias enriqueciendo el presente trabajo realizado.

    A todo el personal del Hospital Provincial Verdi Cevallos Balda que colaboraron

    desinteresadamente para la culminacin del presente proyecto.

    A nuestros padres y familiares en general, por el apoyo brindado, disciplina y amor,

    que nos demostraron en cada momento estando orgullosos de nosotras y esto fue un

    incentivo para lograr los objetivos propuestos.

    A nuestros compaeros, que con su apoyo y amistad nos dieron aliento en los

    momentos ms difciles de nuestra vida estudiantil.

    Finalmente agradecemos a todas las personas que de una u otra manera colaboraron

    con la culminacin de nuestras carreras.

  • vi

    CERTIFICACIN DEL DIRECTOR DE TESIS

    El suscrito Director de la tesis titulada FACTORES DETERMINANTES PARA

    RUPTURA PREMATURA PRETRMINO DE MEMBRANAS EN PACIENTES

    QUE INGRESAN AL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA, CIUDAD

    PORTOVIEJO, DURANTE EL PERIODO NOVIEMBRE 2011 A ABRIL2012.

    ,se permite certificar que este trabajo ha sido realizado bajo mi direccin y

    asesoramiento con la total participacin de sus autoras Srtas. CEDEO PRRAGA

    MARA VIRGINIA Y GARCIA DEJO PATRICIA CAROLINA, estudiantes de la

    Escuela de Medicina de la Universidad Tcnica de Manab.

    Para constancia firmo este documento

    Portoviejo 31 de julio del 2012

    Dr. Hugo Loor Lino

    DIRECTOR DE TESIS

  • vii

    CERTIFICACIN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MANAB

    FACULTAD DE CIENCIAAS DE LA SALUD

    ESCUELA DE MEDICINA

    TESIS DE GRADO PREVIA OBTENCIN DEL TTULO DE:

    MEDICO CIRUJANO

    FACTORES DETERMINANTES PARA RUPTURA PREMATURA

    PRETRMINO DE MEMBRANAS EN PACIENTES QUE INGRESAN AL

    HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA, CIUDAD PORTOVIEJO, DURANTE

    EL PERIODO NOVIEMBRE 2011 A ABRIL2012.

    Sometida a consideracin por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de

    Ciencias de la Salud Escuela de Medicina.

    Aprobada por el tribunal Examinador conformada por:

    Dr. Bosco Barbern Mera Abg. Jhandry Sabando Garca

    DECANO ASESOR JURDICO

    Dr. Plutarco Buzetta Dr. Hugo Loor Lino

    PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DIRECTOR DEL TRIBUNAL

    Dr. Nelson Campoverde Lcda. Miriam Barreto

  • viii

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

    DECLARACIN SOBRE DERECHOS DEL AUTOR

    Quienes suscribimos este documento, declaramos que el presente trabajo es producto

    original de nuestra investigacin, adems asumimos todo tipo de responsabilidad que

    la ley seala para el efecto.

    LAS AUTORAS

  • ix

    NDICE DE CONTENIDO

    PARTE PRELIMINAR

    PGINAS

    Tema.....ii

    Dedicatoria...iii

    Agradecimiento.....v

    Certificacin del Director de Tesis......vi

    Certificacin del Tribunal de Revisin y Evaluacin.....................................vii

    Declaracin sobre Derechos del autor.......viii

    ndice de contenidos....ix

    ndice de tablas y grficos...............xi

    ndice de anlisis e interpretacin grficos....xiii

    Resumen.xv

    Summary........xvi

    PARTE PRINCIPAL

    Introduccin.............................1

    Justificacin..................3

    Planteamiento del problema..4

    Objetivos...........5

    Marco terico........6

    Variables.........................31

    Operacionalizacin de variables.............................32

    Diseo metodolgico..35

    Tipo de Estudio...35

    rea de Estudio...35

    Poblacin o Universo..35

    Tcnicas de Recoleccin de Datos..36

    Anlisis de Datos....36

  • x

    Recursos Humanos.38

    Recursos Materiales38

    Recurso Institucional..38

    Recursos Econmicos..38

    Presupuesto.39

    Presentacin de resultados..40

    Conclusiones...63

    Recomendaciones...64

    Propuesta65

    PARTE REFERENCIAL

    Cronograma Valorado................68

    Bibliografa.....................69

    Anexos........70

  • xi

    NDICE DE TABLAS Y GRFICOS

    PGINAS

    GRFICO Y TABLA 142

    Semanas de gestacin por fecha de ltima menstruacin o por ecografa de las

    gestantes hospitalizadas en el Subproceso de Gineco- Obstetricia, sala de alto riesgo

    del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el periodo noviembre 2011

    a abril 2012

    GRFICO Y TABLA 244 Factores determinantes para Ruptura Prematura Pretrmino de membrana en

    gestantes hospitalizadas en el Subproceso de Gineco- Obstetricia, sala de alto riesgo

    del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el periodo noviembre 2011

    a abril 2012.

    GRFICO Y TABLA 346 Antecedentes Ginecolgicos correspondientes a las gestas en las usuarias

    hospitalizadas en el Subproceso de Gineco- Obstetricia, sala de alto riesgo del

    Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el periodo noviembre 2011 a

    abril 2012.

    GRFICO Y TABLA 448 Antecedentes Ginecolgicos correspondientes a los partos en las usuarias

    hospitalizadas en el Subproceso de Gineco- Obstetricia, sala de alto riesgo del

    Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el periodo noviembre 2011 a

    abril 2012.

    GRFICO Y TABLA 550 Antecedentes Ginecolgicos correspondientes a los intervalos intergensico en las

    usuarias hospitalizadas en el subproceso de Gineco- Obstetricia, sala de alto riesgo

    del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el periodo noviembre 2011

    a abril 2012.

    GRFICO Y TABLA 652 Antecedentes Ginecolgicos correspondientes a los controles prenatales en las

    gestantes hospitalizadas en el subproceso de Gineco- Obstetricia, sala de alto riesgo

    del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el periodo noviembre 2011

    a abril 2012.

    GRFICO Y TABLA 754 Edad de las gestas hospitalizadas en el Subproceso de Gineco- Obstetricia, sala de

    alto riesgo del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el periodo

    noviembre 2011 a abril 2012.

  • xii

    GRFICO Y TABLA 8..56 Nivel de estudio de las gestas hospitalizadas en el Subproceso de Gineco-

    Obstetricia, sala de alto riesgo del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo

    durante el periodo noviembre 2011 a abril 2012.

    GRFICO Y TABLA 9..58 Distribucin geogrfica de las gestas hospitalizadas en el Subproceso de Gineco-

    Obstetricia, sala de alto riesgo del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo

    durante el periodo noviembre 2011 a abril 2012.

    GRFICO Y TABLA 10.60 Estado civil de las gestas hospitalizadas en el Subproceso de Gineco- Obstetricia,

    sala de alto riesgo del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el

    periodo noviembre 2011 a abril 2012.

    GRFICO Y TABLA 11.62 Ocupacin de las gestas hospitalizadas en el Subproceso de Gineco- Obstetricia,

    sala de alto riesgo del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el

    periodo noviembre 2011 a abril 2012.

  • xiii

    NDICE DE ANLISIS E INTERPRETACIN DE GRFICOS Y TABLAS.

    PGINAS

    ANLISIS E INTERPRETACIN DEL GRFICO Y TABLA 1...43

    Semanas de gestacin por fecha de ltima menstruacin o por ecografa de las

    gestantes hospitalizadas en el Subproceso de Gineco- Obstetricia, sala de alto riesgo

    del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el periodo noviembre 2011

    a abril 2012

    ANLISIS E INTERPRETACIN DEL GRFICO Y TABLA 2.45 Factores determinantes para Ruptura Prematura Pretrmino de membrana en

    gestantes hospitalizadas en el Subproceso de Gineco- Obstetricia, sala de alto riesgo

    del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el periodo noviembre 2011

    a abril 2012.

    ANLISIS E INTERPRETACIN DEL GRFICO Y TABLA 3.47 Antecedentes Ginecolgicos correspondientes a las gestas en las usuarias

    hospitalizadas en el Subproceso de Gineco- Obstetricia, sala de alto riesgo del

    Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el periodo noviembre 2011 a

    abril 2012.

    ANLISIS E INTERPRETACIN DEL GRFICO Y TABLA 4.49 Antecedentes Ginecolgicos correspondientes a los partos en las usuarias

    hospitalizadas en el Subproceso de Gineco- Obstetricia, sala de alto riesgo del

    Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el periodo noviembre 2011 a

    abril 2012.

    ANLISIS E INTERPRETACIN DEL GRFICO Y TABLA 5.51 Antecedentes Ginecolgicos correspondientes a los intervalos intergensico en las

    usuarias hospitalizadas en el subproceso de Gineco- Obstetricia, sala de alto riesgo

    del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el periodo noviembre 2011

    a abril 2012.

    ANLISIS E INTERPRETACIN DEL GRFICO Y TABLA 6.53 Antecedentes Ginecolgicos correspondientes a los controles prenatales en las

    gestantes hospitalizadas en el subproceso de Gineco- Obstetricia, sala de alto riesgo

    del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el periodo noviembre 2011

    a abril 2012.

  • xiv

    ANLISIS E INTERPRETACIN DEL GRFICO Y TABLA 7.55 Edad de las gestas hospitalizadas en el Subproceso de Gineco- Obstetricia, sala de

    alto riesgo del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el periodo

    noviembre 2011 a abril 2012.

    ANLISIS E INTERPRETACIN DEL GRFICO Y TABLA 8.57 Nivel de estudio de las gestas hospitalizadas en el Subproceso de Gineco-

    Obstetricia, sala de alto riesgo del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo

    durante el periodo noviembre 2011 a abril 2012.

    ANLISIS E INTERPRETACIN DEL GRFICO Y TABLA 9.59 Distribucin geogrfica de las gestas hospitalizadas en el Subproceso de Gineco-

    Obstetricia, sala de alto riesgo del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo

    durante el periodo noviembre 2011 a abril 2012.

    ANLISIS E INTERPRETACIN DEL GRFICO Y TABLA 10.61 Estado civil de las gestas hospitalizadas en el Subproceso de Gineco- Obstetricia,

    sala de alto riesgo del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el

    periodo noviembre 2011 a abril 2012.

    ANLISIS E INTERPRETACIN DEL GRFICO Y TABLA 11.63 Ocupacin de las gestas hospitalizadas en el Subproceso de Gineco- Obstetricia,

    sala de alto riesgo del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el

    periodo noviembre 2011 a abril 2012.

  • xv

    RESUMEN

    La Ruptura Prematura Pretrmino de Membranas (RPMp) es un problema en salud

    pblica de importancia clnica y epidemiolgica a nivel mundial debido al alto riesgo

    de complicaciones materno perinatal.

    El presente estudio de tipo prospectivo cuyo objetivo principal es investigar los

    factores determinantes para Ruptura Prematura Pretrmino de Membranas en

    pacientes que ingresan al Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda de Portoviejo, durante

    el periodo Noviembre 2011 a Abril 2012, se realiz en el rea de Ginecologa, Sala

    de Alto riesgo, utilizando tcnicas de recoleccin de datos mediante encuesta,

    observacin y revisin de Historias Clnicas en pacientes con diagnstico definitivo

    de Ruptura Prematura Pretrmino de Membrana.

    El total de pacientes con este diagnstico fue de 21 gestantes llegando 17 al fin del

    embarazo, las 4 restantes continuaron con el esquema del tratamiento

    intrahospitalariamente.

    En su totalidad presentaron bajo nivel socio econmico, vinculado a un 48% de

    infecciones crvico vaginales considerado como principal factor predisponente en

    nuestra investigacin.

  • xvi

    SUMMARY

    The Preterm Premature Rupture of Membranes (PPROM) is a public health problem

    in clinical and epidemiological importance worldwide due to the high maternal and

    perinatal risk of complications.

    This survey type study whose main objective is to investigate the determinants for

    Preterm Premature Rupture of Membranes in patients admitted to the Hospital "Dr.

    Verdi Cevallos Balda "Portoviejo, during the period November 2011 to April 2012,

    was conducted in the area of Gynecology, Room High risk, using techniques of data

    collection through survey, observation and review of medical histories in patients

    with definitive diagnosis of Preterm Premature Rupture of Membrane.

    The total number of patients with this diagnosis was 21 pregnant women reaching 17

    to end of pregnancy, the remaining 4 continued the indoor patient treatment

    schedule.

    As a whole had low socioeconomic level, linked to 48% of cervical vaginal

    infections predisposing factor considered in our investigation.

  • I. INTRODUCCIN:

    La Ruptura Prematura de Membranas (RPM) es un problema en salud pblica de

    importancia clnica y epidemiolgica a nivel mundial debido al alto riesgo de

    complicaciones materno perinatal.

    La Ruptura Prematura de Membranas tambin se define como la prdida de

    continuidad de las membranas corioamnitica antes del inicio del trabajo de parto,

    independientemente que se produzca antes de trmino, a trmino o despus del

    trmino.

    Puede ocurrir en cualquier momento de la gestacin, pero se asocia a mayor

    morbilidad cuando ocurre en el parto pretrmino. Se presenta aproximadamente en

    un tercio de los partos prematuros.

    La incidencia flucta entre el 2,7% de los embarazos correspondiendo el 20% de los

    casos en gestaciones pre trmino.

    El periodo de latencia se refiere al tiempo que transcurre entre la ruptura y la

    terminacin del embarazo. As, el periodo de latencia y la edad gestacional

    determinan el pronstico y consecuentemente el manejo de la enfermedad de acuerdo

    a la posibilidad o no de terminacin del embarazo.

    La Ruptura prematura de membranas (RPM) es un evento que se presenta con mucha

    frecuencia en enfermedades de transmisin sexual, los embarazos gemelares, en los

    polihidramnios, en las malformaciones uterinas, en los embarazos que transcurren

    junto con tumores uterinos; se recogen otras como el bajo nivel socioeconmico,

    bajo peso materno, parto prematuro previo, metrorragia del 2do y 3er trimestre.

    El control prenatal es muy importante ya que en el podemos detectar causas que

    pueden llevar a una RPM tales como la presencia de secreciones vaginales

    (producidas por bacterias, hongos o parsitos), as como tambin infecciones a nivel

    de las vas urinarias, siendo estas ltimas causas de RPM.

  • 2

    La Ruptura prematura de membrana puede ocasionar complicaciones maternas y

    fetales, se destacan la amnionitis, endometritis, aumento del ndice de cesreas,

    infecciones fetales y neonatales, hipoxia, deformaciones fetales, hipoplasia pulmonar

    y deformidades ortopdicas.

  • 3

    III. JUSTIFICACIN

    La Ruptura Prematura de Membrana es una patologa frecuente en las pacientes

    gestantes, que se manifiesta por medio de una clnica evidente, dando repercusiones

    tanto en el feto como en la madre.

    Esta condicin se puede presentar en cualquier momento de la gestacin pero se

    asocia con mayor morbilidad cuando ocurre en el parto pre trmino, correspondiendo

    el 20% en estos casos

    Entre los factores determinantes relacionados a la Ruptura Prematura de Membrana

    encontramos: Bajo nivel socio econmico, bajo peso materno, parto prematuro

    previo, consumo de cigarrillo, metrorragia del segundo y tercer trimestre, infecciones

    crvico-vaginales, polihidramnios, embarazo gemelar, malformaciones y tumores

    uterinos; conizacin previa y embarazo con DIU.

    El objetivo de la presente investigacin fue determinar los factores predisponentes a

    esta patologa tomando en cuento las caractersticas generales de la poblacin y los

    antecedentes gineco - obsttricos para de esta manera obtener datos cientficos y

    demostrativos recopilados en nuestra investigacin; afianzando nuestros

    conocimientos para prevenir en un futuro la presentacin de RPM.

  • 4

    IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Cules son los factores determinantes para Ruptura Prematura Pretrmino de

    Membranas en pacientes que ingresa al Hospital Verdi Cevallos Balda?

  • 5

    V. OBJETIVOS:

    General:

    Investigar los factores determinantes para Ruptura Prematura Pretrmino de

    Membranas en pacientes que ingresan al Hospital Verdi Cevallos Balda, Ciudad

    Portoviejo, Noviembre 2011 a Abril 2012.

    Especficos:

    Conocer las caractersticas generales de la poblacin en estudio.

    Identificar el principal factor determinante para Ruptura Prematura

    Pretrmino de Membranas en pacientes que ingresan al Hospital Verdi

    Cevallos Balda.

    Determinar los antecedentes gineco- obsttricos relacionados con Ruptura

    Prematura Pretrmino de Membranas.

    Informar a la poblacin las maneras de prevencin y control de infecciones

    cervicovaginales durante el embarazo.

  • 6

    VI. MARCO TERICO

    La Ruptura Prematura de las Membranas Ovulares (RPM) se refiere a la rotura de las

    membranas amniticas antes del inicio del parto, independientemente de que se

    produzca antes de trmino, a trmino o despus de trmino.

    La RPM tiene importantes repercusiones en los resultados perinatales, ya que es la

    causa de ms del 30% de los partos pretrminos, y por sus consecuencias y

    complicaciones la causa de un 10% de la mortalidad perinatal, pero sus

    consecuencias afectan tambin a la madre, ya que las decisiones que se tomen

    pueden representar mayor o menor riesgo de infeccin y pueden obligar a realizar

    diferentes tipos de intervenciones para terminar la gestacin.1

    Las membranas ovulares (corion y amnios) delimitan la cavidad amnitica,

    encontrndose en ntimo contacto a partir de las 15-16 semanas del desarrollo

    embrionario, obliterando la cavidad corinica o celoma extraembrionario.

    Las membranas se encuentran estructuradas por diversos tipos celulares y matriz

    extracelular, cumpliendo una diversidad de funciones entre las que destacan:

    Sntesis y secrecin de molculas.

    Recepcin de seales hormonales maternas y fetales.

    Participando en el inicio del parto.

    Homeostasis y metabolismo del lquido amnitico.

    Proteccin frente a infecciones.

    Permite el adecuado desarrollo pulmonar y de extremidades fetales, preservando

    su temperatura y de proteccin ante traumatismos abdominales maternos.

    1Llus Cabero Roura, Riesgo Elevado Obsttrico, Barcelona, 1999, p33 .

  • 7

    Estructura y composicin de las membranas ovulares y actividad

    de metaloproteinasas de matriz (MMP) e inhibidores tisulares de

    las metaloproteinasas (TIMP): (anexo # 1)

    El amnios se encuentra formado por cinco capas, la ms interna, en contacto con el

    lquido amnitico, corresponde al epitelio, compuesto de clulas cbicas no ciliadas,

    que descansa sobre una lmina basal, compuesta de colgeno tipo III, IV, V,

    laminina, nidgeno y fibronectina.

    La capa compacta, adyacente a la lmina basal forma la principal estructura fibrosa,

    gracias a su contenido de colgeno tipo I, III, V y VI lo que le confiere su integridad

    mecnica.

    La capa fibroblstica, celular, formada adems por macrfagos, presenta una matriz

    de tejido conectivo laxo.

    La capa intermedia (esponjosa) se ubica entre el amnios y corion, formada por

    proteoglicanos y glicoprotenas, adems de colgeno tipo III.

    El corion se encuentra formado por tres capas: capa reticular, limitante con la capa

    esponjosa del amnios, formada por clulas fusiformes (estrelladas), colgeno tipos I,

    III, IV, V, VI y proteoglicanos; membrana basal, compuesta de colgeno tipo IV,

    laminina y fibronectina, capa trofoblstica formada por clulas redondas y

    poligonales, las que al acercarse a la decidua, amplan su distancia intercelular.2

    La Rotura Prematura de Membranas Ovulares (RPM) se define como la perdida de

    continuidad espontnea de la membrana corioamnitica antes del inicio del trabajo

    de parto. La RPM puede ocurrir en cualquier momento de la gestacin, pero se

    asocia a mayor morbilidad cuando ocurre en el embarazo de pretrmino. Ella

    representa la condicin asociada a aproximadamente un tercio de los partos

    prematuros.3

    2 www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-75262004000300013&script=sci_arttext

    3 NOVAK, E.R. y Hillard - Adashi Berek, Ginecologa de Novak, Mxico, 1997, p200

  • 8

    Ruptura Prematura Pretrmino de Membranas:

    RPM pretrmino antes de las 37 semanas

    Ruptura Prematura Atrmino de Membranas:

    RPM A trmino de Membranas mayor a 37 semanas

    Ruptura Prematura de Membrana prolongada:

    Hidrorrea que se prolonga por 24 horas antes del parto

    Corioamnionitis:

    Infeccin de las membranas ovulares y el lquido amnitico, cursa con

    fiebre elevada, hidrorrea de mal olor o purulenta y leucocitosis

    Hidrorrea:

    Salida de lquido amnitico a travs del crvix4

    La Incidencia flucta entre el 2,7 y 17% (promedio, 10%) de los embarazos,

    correspondiendo el 20% de los casos a gestaciones de pretrmino. La edad materna

    promedio en las gestantes es de 25 aos5. El perodo de latencia (tiempo que media

    entre la rotura de membranas y el inicio del trabajo de parto) se relaciona con la edad

    gestacional, siendo mayor en los embarazos de pretrmino (ms de 48 h en el 50% de

    los casos) que en los embarazos de trmino (menos de 24 h en el 90% de los casos).6

    La rotura prematura de las membranas ovulares aumenta la morbimortalidad materna

    a expensas de la infeccin. La frecuencia y gravedad de estas se encuentra

    estrechamente vinculada con la duracin del periodo de latencia. Cuando el mismo

    supera las 24 horas (rotura prolongada) el riesgo se incrementa significativamente.

    La rotura prematura de las membranas ovulares eleva la morbimortalidad perinatal.

    Este riesgo, que en la rotura prolongada es an ms alto, depende fundamentalmente

    de:

    4 Dino Snchez,et.al. Componente Normativo Materno del MSP, Ecuador, 2008. 5 MUOZ AZNARN, Gisella, Rotura prematura de membranas en gestantes Pre trmino: Factores asociados al parto abdominal. En: Revista Peruana de Ginecologa y Obstetricia, No 1, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Per, setiembre, de 2010. 6 Llus Cabero Roura, Riesgo Elevado Obsttrico, S.A., Barcelona, 1999, p33

  • 9

    Inmadurez: El principal factor determinante de la morbimortalidad neonatal

    es la inmadurez del recin nacido, que se exterioriza fundamentalmente por la

    enfermedad de la membrana hialina. La ruptura prematura de las membranas

    ovulares determinan, en la mayora de los casos, una anticipacin del

    momento del parto (20%), con el consiguiente nacimiento de un nio que no

    ha completado su maduracin. Esta anticipacin produce tambin un

    incremento de la incidencia de presentaciones pelvianas, cuya letalidad per

    se es mayor que la de las ceflicas.

    Infeccin: El riesgo de que el feto y el recin nacido presentes esta

    complicacin aumenta proporcionalmente con la duracin del periodo de

    lactancia. Segn algunos autores, pasada las 24 horas de ruptura de

    membranas las cifras oscilan entre el 5 y el 25% de los casos.

    Accidentes del parto: En la ruptura prematura de las membranas ovulares, el

    riesgo del prolapso del cordn y/o parte fetales es significativamente mayor

    que cuando la rotura se produce intraparto.7

    La etiologa de la RPM es desconocida en la mayora de los casos. Sin embargo, se

    han identificado varias condiciones predisponentes:

    Alteracin de las propiedades fsicas de las membranas.

    El colgeno y la elastina jugaran un rol importante en la mantencin de la

    integridad de la membrana corioamnitica, la que en condiciones normales

    exhibe un equilibrio entre actividad enzimtica proteasa y antiproteasa.

    La literatura es consistente en sealar que las membranas de los embarazos

    con RPM son ms delgadas y tienen menos elasticidad y resistencia que

    aquellas que permanecen ntegras hasta su rotura durante el trabajo de parto.

    De hecho presiones de 60mmHg suelen producir rotura de las membranas

    cuando la dilatacin alcanza unos 3 a 4 cm, pero pueden resistir presiones

    mucho mayores a dilataciones inferiores. 8

    7 Ricardo Leopoldo Schwarez, Obstetricia, Buenos Aires, 1996, p206.

    8 www.escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/RPM

  • 10

    Por ello hay que buscar otras causas que expliquen la rotura de la membrana,

    cuando hay poca dilatacin y contracciones de escasa intensidad.

    Por otra parte, se ha comunicado que las proteasas locales elaboradas por

    fibroblastos, macrfagos y bacterias, juegan un rol en la remodelacin

    molecular de la membrana corioamnitica.

    Se ha demostrado que la actividad proteasa est aumentada y que existen

    bajas concentraciones de alfa 1 antitripsina (A1AT) en el lquido amnitico

    (LA) de embarazos con RPM. Adems, se ha aislado una protena

    antiproteasa en orina y pulmn fetales, lo que apoya la idea de una

    participacin fetal en la proteccin de la integridad de las membranas.

    Rol de la infeccin en la rotura prematura de membranas .Las peroxidasas,

    las colgenas y otras proteasas producidas por el metabolismo bacteriano o

    por las reacciones de defensa que generan los macrfagos, tanto si actan

    desde la cavidad amnitica como desde la cara exterior de las membranas,

    pueden ocasionar debilitamiento de las membranas . Esto ha sido demostrado

    en trabajos experimentales incubando membranas amniticas en presencia de

    streptococcus agalactiae, echerichia coli, staphylococcus aureus, entre otros

    grmenes. La rotura de membranas puede resultar de una infeccin crvico

    vaginal o intrauterina.

    Los grmenes pueden alcanzar el LA estando las membranas ovulares rotas o

    ntegras, pero el oligoamnios favorece la colonizacin del LA al deprimirse

    su actividad bacteriosttica.

    La va de infeccin puede ser ascendente (a travs del canal cervical),

    hematgena (transplacentaria), canalicular (tubaria) y por medio de

    procedimientos invasivos (amniocentesis [AMCT], cordocentesis,

    transfusiones intrauterinas).Las madres que presentan colonizacin del tracto

    genital por tricomonas, microorganismos del grupo de los estreptococos beta,

    neisseria gonorreae y chlamydia trachomatis mostraron una mayor incidencia

    de rotura prematura de membranas.

    Diferentes autores han sealado que el LA tiene actividad bacteriosttica, la

  • 11

    que se encuentra disminuida en pacientes con RPM e infeccin intramnitica,

    pudiendo constituir ste un factor primario predisponente a la colonizacin

    bacteriana.

    Evidencias estadsticas demuestran una relacin entre RPM y coito previo

    (hasta las 4 semanas precedentes). Lavery y Miller plantearon que el lquido

    seminal disminuye la resistencia de las membranas por accin

    prostaglandnica, colagenoltica y por adhesin de bacterias al espermio que

    transportara a los grmenes a travs del canal endocervical.9

    Las relaciones sexuales: Evidencias estadsticas demuestran una relacin

    entre RPM y coito previo (hasta las 4 semanas precedentes). Se plante que el

    lquido seminal disminuye la resistencia de las membranas por accin

    prostaglandnica, colagenoltica y por adhesin de bacterias al espermio que

    transportara a los grmenes a travs del canal endocervical

    Las relaciones sexuales pueden influir por varios mecanismos:

    Las prostaglandinas del semen.

    Las bacterias del lquido seminal, unidas a los espermatozoides,

    pueden llegar al orificio cervical interno, ponerse en contacto con

    las membranas y producir una coriamnionitis.

    El orgasmo puede desencadenar contracciones uterinas.

    Efecto traumtico directo provocado por el pene.10

    Traumatismos: Los tactos digitales por va vaginal, en especial cuando se

    intenta despegar las membranas de la pared segmento cervical, la colocacin

    de amnioscopio, catteres para registrar la presin intrauterina, sondas para

    iniciar el parto, etc., son las maniobras que, con mayor frecuencia, pueden

    producir una amniotoma accidental involuntaria.11

    9 www.escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/RPM

    10 www.hvil.sld.cu/instrumental-quirurgico/biblioteca/Ginecobstetricia%20-%20RIGOL/cap15.pdf

    11 Ricardo Leopoldo Schwarez, Obstetricia, Buenos Aires, 1996, p207

  • 12

    Dispositivo intrauterino (DIU) y embarazo: La presencia de un DIU con el

    embarazo es una importante causa de RPM. Esto se produce por 2

    mecanismos:

    Generalmente el embarazo se produce porque el DIU ha descendido hacia el

    orificio cervical interno, dejando espacio suficiente para la implantacin

    ovular. Al comenzar a formarse el segmento inferior hacia la semana 28 y

    aumentar el volumen ovular ocurre un deslizamiento de la membrana sobre el

    DIU, lo cual provoca la rotura de sta.

    La gua del dispositivo que est en contacto con la vagina, que es un medio

    sptico, sirve de puente a los grmenes a travs del tapn mucoso cervical y

    esto origina una corioamnionitis histolgica.

    El tabaquismo materno aumentara el riesgo de rotura ovular a travs de

    favorecer la quimiotaxis de neutrfilos que secretan elastasa. Inactivara

    adems la A1AT, fenmeno cuya intensidad se relaciona directamente con la

    cantidad de cigarrillos fumados.12

    Condiciones clnicas asociadas La mayora de las "condiciones asociadas a la

    RPM" determinan una tensin excesiva de las membranas ovulares. Ellas

    son:

    Polihidramnios

    Embarazo gemelar

    Malformaciones uterinas

    Tumores uterinos

    En el caso de incompetencia cervical, la exposicin de las membranas a la

    flora vaginal y la reaccin de tipo cuerpo extrao generada por el material

    de sutura utilizado en su tratamiento, pueden favorecer la rotura ovular.

    Mecanismos similares explicaran el accidente en casos de embarazos con

    dispositivo intrauterino.13

    12 www.hvil.sld.cu/instrumental-quirurgico/biblioteca/Ginecobstetricia%20-%20RIGOL/cap15.pd 13

    NOVAK, E.R. y Hillard - Adashi Berek, Ginecologa de Novak,

  • 13

    A travs del estudio microscpico de membranas ovulares se logr definir una zona

    de morfologa alterada extrema, caracterizada por un engrosamiento de la capa

    compacta, fibroblstica, esponjosa y reticular, reflejando desorganizacin del

    colgeno, edema, depsito de material fibrinoide, con un adelgazamiento en la capa

    trofoblstica y decidua.

    Se determinaron que en esta zona ocurran fenmenos de apoptosis (muerte celular

    programada) en epitelio amnitico, degradacin de la fraccin ribosomal y

    activacin de metaloprotenasas. Es probable que diferentes agentes (infecciosos,

    hormonales, paracrinos, etc.) activen diversos mecanismos que causen esta alteracin

    morfolgica, favoreciendo la formacin de un sitio de rotura a nivel supracervical,

    antes del inicio del trabajo de parto.

    Los principales factores de riesgo asociado a rotura prematura

    de las membranas ovulares

    Bajo nivel socio econmico

    Bajo peso materno

    Parto prematuro previo

    Consumo de cigarrillo

    Metrorragia del segundo y tercer trimestre

    Infecciones crvico-vaginales

    Polihidramnios

    Embarazo gemelar

    Malformaciones y tumores uterinos

    Conizacin previa

    Embarazo con DIU

    Desconocida14

    14

    www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-75262004000300013&script=sci_arttext

  • 14

    La infeccin diagnosticada con cultivo de lquido amnitico positivo como

    factor causal de RPM se ha descrito en 36 a 50% de los casos, porcentaje que

    aumenta a 75% en pacientes que inician trabajo de parto. La va ms comn

    es la ascendente, a travs del paso de microorganismos patgenos desde la

    vagina o crvix, hacia decidua, corion, amnios, cavidad amnitica y feto. Sin

    embargo, otras vas de infeccin han sido descritas (hematgena, desde

    cavidad peritoneal, amniocentesis, biopsia de vellosidades coriales,

    traumatismos con ingreso a cavidad amnitica). La infeccin periodontal

    materna tambin ha sido vinculada con parto prematuro y posiblemente con

    RPM. Respecto de los grmenes que con mayor frecuencia han sido aislados

    de cavidad amnitica a travs de cultivo de lquido amnitico se

    encuentran: Ureaplasma urealyticum, Fusobacterium species, Mycoplasma

    ominis, Estreptococus grupo B,Estreptococus viridans, Gardnerella

    vaginalis, y otros (Bacteroides fragilis, Bacteroides sp, E. Coli, Estfilococo

    aureus, Streptococo sp). En 30 a 50% de los pacientes el cultivo es

    polimicrobiano.15

    En la infeccin ovular, productos bacterianos (fosfolipasa A2, fosfolipasa C,

    lipopolisacridos) pueden estimular la sntesis de prostaglandinas (PG) E2 y

    F2 por el amnios, corion y decidua. La participacin de colagenasas

    bacterianas as como la produccin de citoquinas, incluyendo interleucinas

    (IL) 1, 2, 6, 8, 16, factor de necrosis tumoral (FNT), protena quimiotctica de

    monocito-1 (MCP-1) por parte de monocitos, macrfagos y granulocitos

    activados pueden finalmente estimular vas celulares que producen parto

    prematuro y rotura de membranas. Se ha demostrado que la protena derivada

    de las membranas fetales activante de neutrfilos (ENA-78) aumenta en el

    lquido amnitico durante la infeccin ovular y sera un potente agente

    activador y quimiotctico para leucocitos.

    El aumento de PG, principalmente PGE2 junto con producir cambios

    cervicales e inicio de dinmica uterina, conduce a la activacin de

    metaloproteinasas de matriz (MMP) principalmente tipo 9, en corion y

    15

    Llus Cabero Roura, Riesgo Elevado Obsttrico, Barcelona, 1999, p34.

  • 15

    amnios . Estas MMP corresponden a una familia de proteasas dependientes

    de metales (principalmente Zn) para su accin cataltica participando en la

    degradacin del colgeno de la membrana corioamnitica . Existen tambin

    inhibidores tisulares de las metaloproteinasas (TIMP), los cuales regulan la

    accin de las proteasas. Las principales MMP relacionada a RPM son MMP-

    1, MMP-2, MMP-7 y MMP-9.16

    La distensin de las membranas fetales producira elevacin de IL-8 y de la

    citocina llamada factor amplificador de clulas pre-B (PBEF), las cuales

    activaran las MMP, facilitando la rotura de membranas.

    Lesiones vasculares placentarias que producen isquemia as como hemorragia

    decidual, sobre distensin de la membrana corioamnitica, tambin se las

    vincula como agentes causales de parto prematuro y RPM. Existe evidencia

    que la isquemia placentaria materna favorecera la liberacin de PG as como

    de IL-6, IL-8 tanto en la microcirculacin vellositaria como en las

    membranas fetales desencadenando parto prematuro y RPM.17

    La relacin de metrorragia y desprendimiento prematuro de placenta

    normoinserta con RPM estara dada por varios mecanismos:

    Aumento de trombina activa MMP-1 a nivel de corion, amnios y

    decidua. Se ha demostrado que la trombina, a travs de receptores

    activados por proteasas (PAR), los cuales estaran acoplados a

    protena G, desencadenan contracciones uterinas.

    Incremento de hierro a nivel coriodecidual (por degradacin de

    glbulos rojos) catalizando la conversin de H2O2 a OH- produciendo

    peroxidacin y dao celular.

    Favoreciendo el desarrollo bacteriano e infeccin subclnica.18

    16

    www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/gineco/06ruptura_prematura.pdf 17

    www.hvil.sld.cu/instrumental-quirurgico/biblioteca/Ginecobstetricia%20-%20RIGOL/cap15.pdf 18

    NOVAK, E.R. y Hillard - Adashi Berek, Ginecologa de Novak, Mxico, 1997, p202.

  • 16

    El tabaco produce quimiotaxis de leucocitos, liberacin de elastasa,

    inactivacin de inhibidores de proteasas (1-antitripsina), generacin de

    radicales libres y consumo de antioxidantes. Adems disminuye las

    concentraciones de cido ascrbico, Zinc y Cobre lo que disminuye el

    colgeno tipo III y elastina, comprometiendo la integridad de las membranas

    ovulares.19

    El antecedente de parto pretrmino se considera factor de riesgo para rotura

    prematura de membranas ya que comparten algunos eventos fisiopatolgicos

    relacionados con procesos infecciosos que incrementan la sntesis de

    prostaglandinas y enzimas proteolticas que inducen cambios cervicales;

    adems, las contracciones uterinas aumentan la tensin sobre las membranas

    ovulares que sufrieron cambios en la matriz de colgeno por la accin de

    elastasas y enzimas proteolticas producidas por los agentes bacterianos.

    La duracin del periodo intergensico permite a la madre recuperarse despus

    de un evento obsttrico (aborto o nacimiento) y al recin nacido a que reciba

    lactancia materna y otros cuidados necesarios para su crecimiento y

    desarrollo adecuados. Los periodos intergensicos muy cortos o largos se han

    relacionado con resultados desfavorables en el embarazo; las mujeres con

    intervalos de cinco meses o menos tienen mayor riesgo de muerte materna,

    sangrado en el tercer trimestre, rotura prematura de membranas, endometritis

    puerperal, rotura uterina, dehiscencia de sutura y anemia, en comparacin con

    las que cursan con periodos de 18 a 23 meses. Las pacientes con intervalos

    intergensicos de 59 meses o ms tienen riesgo elevado de preeclampsia-

    eclampsia

    El antecedente de dos o ms cesreas se consider factor protector para la

    rotura prematura de membranas.20

    19

    www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-75262004000300013&script=sci_arttext 20

    Fred Morgan Ortiz, Factores sociodemogrficos y obsttricos asociados con rotura prematura de membranas. En: Revistas Mdicas Mexicanas, No 8, Federacin Mexicana de Ginecologa y Obstetricia, Culiacn - Sinaloa- Mxico, Agosto, de 2008.

  • 17

    La frecuencia y calidad del control prenatal (evaluacin integral de salud

    materna y fetal) contribuye a la deteccin de complicaciones durante el

    embarazo. La cantidad reducida de visitas prenatales, se asocia con riesgo

    elevado de rotura prematura de membranas.21

    Los mecanismos mencionados pueden actuar en forma separada o en conjunto,

    activar vas celulares comunes, desencadenando RPM con o sin trabajo de parto

    prematuro.22

    Momento en que se produce la rotura espontanea de las membranas ovulares, es

    comn observar que en condiciones maternas y fetales similares las membranas se

    pueden comportar en forma muy variable en cuanto al momento de su rotura

    espontanea. La rotura puede ocurrir a cualquier edad gestacional sin que haya

    comenzado el trabajo del parto o en cualquier momento del mismo.

    Al trmino de la gestacin, si el parto comienza con membranas integras y no se

    practica la anotoma en alrededor del 70% de los casos estas se rompen una vez que

    el cuello uterino ha alcanzado la dilatacin completa.

    En el estiramiento de las membranas, se sabe que:

    La elasticidad de las membranas varia muy poco de un lugar a otro del saco

    ovular

    El momento de la rotura es tan variable que indica que su resistencia al

    estiramiento vara mucho de un caso a otro

    No hay correlacin entre la tensin presin fisiolgica o patolgica a que

    las membranas estn sometidas durante el embarazo y el parto y la rotura.

    Todo esto hace pensar que en la mayora de los casos la rotura prematura es el

    resultado de una debilidad inherente a las membranas por s mismas, generalmente

    de causas desconocidas.

    21

    MORGAN ORTIZ, Fred, Factores sociodemogrficos y obsttricos asociados con rotura prematura de membranas. En:

    Revistas Mdicas Mexicanas, No 8, Federacin Mexicana de Ginecologa y Obstetricia, Culiacn - Sinaloa- Mxico, Agosto, de 2008.

    22

    MUOZ AZNARN, Gisella, Rotura prematura de membranas en gestantes a trmino: Factores asociados al parto abdominal. En: Revista Peruana de Ginecologa y Obstetricia, No 1, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Per, setiembre, de 2010.

  • 18

    La zona ms dbil de la membrana es la que se presenta sobre el orificio cervical

    interno desde la mitad de la gestacin, a las membranas que estn obturando estas

    zonas (de hasta 1 cm de dimetro) se las denomina membranas cervicales o

    membranas dependientes . A diferencia de las membranas que estn adosadas a la

    decidua y se apoya sobre la pared uterina, las cervicales se hayan en contacto con el

    moco y otros elementos de orificio interno. Las membranas cervicales estn

    pobremente nutridas en comparacin al resto. En la parte cercana al crvix, el

    endometrio y la decidua tienen menor desarrollo. Al nivel del orificio cervical las

    membranas se haya solo en contacto con la decidua capsular. Tambin a este nivel

    soportan la mayor tensin y estiramiento por ausencia de la pared uterina. Estos

    hechos hacen que las membranas cervicales o dependientes presenten caractersticas

    fisiolgicas (de soporte, nutricionales, de estructura celular) diferentes del resto.

    El punto ms frecuente de la rotura (punto crtico) es el de la zona que contacta con

    el orificio cervical. En el saco o bolsa que se presenta, si se ha formado, se puede ver

    retrospectivamente, con tcnicas de tincin, que la rotura del corion y amnios en la

    mayora de los casos se inici en esta zona.

    Se describen tres mecanismos de rotura espontanea de membrana fisiopatolgicos

    bien diferenciados.

    Por alteracin de las estructuras de las membranas cervicales: La rotura

    ocurre espontneamente y antes de que se produzcan cambios importantes en

    la madurez, posicin o dilatacin del cuello uterino.

    El examen de las membranas en el lugar de la ruptura muestra alteraciones

    degenerativas. El epitelio de clulas cuboides se necrosa y se convierte en un

    anillo de tejido amorfo. Las capas restantes se fusionan en un tejido retculas

    con desaparicin de ncleos celulares. Aunque esta imagen se puede observar

    a cualquier edad gestacional, en particular es ms comn en pacientes con

    ruptura prematura entre las semanas 30 y 34 de la gestacin.

    Por deformacin y estiramiento a nivel del orificio cervical: La rotura ocurre

    espontneamente despus de cambios funcionales en el segmento crvix

  • 19

    (borramiento y comienzo de la dilatacin) acompaados por las contracciones

    uterinas.

    Ante la mnima dilatacin del crvix las membranas comienzan a deformarse

    en este punto por estar de provistas del soporte que les ofrece la pared uterina.

    Segn su resistencia terminan rompindose en algn momento del preparto o

    del trabajo del parto.

    El examen histolgico de las membranas en el lugar de la rotura muestra, en

    estos casos, la separacin y rotura del epitelio cuboide o de caracterstica

    normales.

    Investigaciones in vitro demostraron que al trmino de la gestacin y cuando

    la dilatacin cervical es de 3 cm, el corion y el amnios juntos soportan una

    presin intraovular de hasta 300 mm Hg Esta resistencia disminuye a 200 mm

    Hg cuando solo quedan integro el amnios y a 140 mm Hg cuando solo queda

    el corion.

    En la mayora de las roturas prematuras de las membranas antes del trmino,

    el amnios y el corion se rompen simultneamente. Esto se debe a la fuerte

    adherencia de ambos con la capa esponjosa que los une. Cuando la ruptura

    ocurre al trmino, la capa esponjosa por gelatinizacin, permite el

    deslizamiento del amnios sobre el corion. En un primer tiempo, al dilatarse el

    cuello se rompera el corion inextensible por estar adherido a la decidua y en

    un segundo tiempo el amnios.

    Mecanismo de formacin y ruptura de dos sacos ovulares: En estos casos se

    produce una acumulacin de lquido amnitico en el espacio virtual

    amniocorial por filtracin a travs del amnios o por secrecin. El lquido

    acumulado por presin hidrosttica va disecando el espacio amniocorial para

    finalmente depositarse en el polo inferior entre el corion y el amnios. La

    ruptura del corion determina la salida de lquido al exterior, y al conservarse

    el amnios integro se forma una segunda bolsa. Esta se rompe en una capa

    posterior por el mecanismo anteriormente mencionado.23

    23

    Ricardo Leopoldo Schwarez, Obstetricia, Buenos Aires, 1996, p208

  • 20

    El diagnstico es realizado la mayora de las veces por la propia madre y certificado

    por el mdico al observar el escurrimiento de una cantidad variable de LA por la

    vagina.

    El interrogatorio debe dirigirse en estos casos, a establecer, con la mayor precisin

    posible, el color, la cantidad y en especial la fecha y la hora del comienzo de la

    prdida.

    En el 85% de los casos el diagnostico se confirma fcilmente por el examen general.

    En el examen genital externo al visualizar la zona vulvar se puede ver fluir el lquido

    amnitico blanco claro, a veces ligeramente opaco o ambarino o teido de meconio.

    Su color es caracterstico, semejante al de semen o al del hipoclorito de sodio.

    Despus de las 32 a 35 semanas de gestacin se puede observar la vermix de origen

    fetal.

    Con estas evidencia el diagnostico se confirma, y por ende se debe evitar cualquier

    accin (colocacin de especulo, tacto, etc.) que pueda contribuir a afectar la cavidad

    ovular. El examen interno se realizara solamente si el cuadro se asocia con

    contractibilidad uterina y /o signos de sufrimiento fetal. En ocasiones es necesario

    recurrir a procedimientos complementarios.

    En el examen genital interno el primer es la especuloscopa: Si por simple inspeccin

    el cuadro no se aclara, se introducir un especulo esterilizado y seco, previo lavado

    perineal con alguna sustancia antisptica no irritante. Se comprobara la perdida de

    lquido por el orifico cervical; si este no fluye en forma espontnea, se puede

    presionar el fondo uterino para favorecer su salida. En caso positivo, se recoger con

    una pipeta esterilizada el lquido depositado en el fondo del saco para las pruebas

    confirmatorias de laboratorio. Si an fuere imposible visualizar y obtener lquido

    amnitico, con el especulo todava colocado se levantara la presentacin con una

    mano y con la otra se presionara el fondo uterino para facilitar la salida de lquido en

    caso de rotura de saco ovular.24

    24

    Llus Cabero Roura, Riesgo Elevado Obsttrico, Barcelona, 1999, p35.

  • 21

    El diagnstico se lo puede realizar por distintas tcnicas:

    Cristalizacin en hojas de helecho: Se realiza dejando secar al aire durante

    unos 6 a 7 minutos sobre un porta objeto una gota de secrecin vaginal y

    examinndola en el microscopio. El contenido vaginal no debe cristalizar

    durante el embarazo, sino hay lquido amnitico. El lquido amnitico, en

    cambio, tiene la propiedad de cristalizar ( mucina y cloruro de sodio) en hojas

    de lecho ( fern test), como el moco cervical, pero su arborizacin es ms fina

    y discreta. Si esta cristalizacin aparece en el residuo seco, constituye una

    prueba bastante segura de que ha habido una RPM, aunque, si existe en la

    muestra ms del 10% de sangre, la arborizacin es interferida. As mismo que

    la arborizacin del moco cervical persiste en el embarazo, podra dar lugar a

    falsos positivos si contaminara la muestra con l. 25

    Ph del fornix vaginal posterior: El test de nitracina consiste en comprobar el

    pH de la secrecin vaginal colocando un papel durante 15 segundos en el sitio

    de mayor coleccin de lquido, que normalmente, sobre todo en el embarazo,

    debe ser acido por debajo de 6 y que, si contiene lquido amnitico cuyo pH

    es de 7 , tendr un valor ms elevado. En general se considera que si el pH es

    superior a 6.5 se debe suponer que dicha secrecin est contaminado por LA,

    aunque algunas infecciones, como la vaginosis, tambin pueden dar en el

    embarazo estos valores de pH. La ventaja de utilizar el papel de nitracina

    reside en el hecho de que, aparte de ser de fcil aplicacin y de bajo precio

    cambia a azul precisamente a partir de 6,4 lo que coincide con el punto que

    indica la presencia de LA.

    Deteccin de clulas de descamacin: la piel fetal descama clulas

    superficiales que pueden ser detectadas con azul de Nilo al 1%. Dada la

    evolucin de la concentracin de clulas naranjas en el LA, el valor

    diagnstico de esta prueba aumenta junto con la edad gestacional, variando

    desde una sensibilidad de alrededor de 20% a las 32 semanas hasta un 90%

    en embarazos de trmino. En nuestro centro no utilizamos este mtodo.

    25

    www.escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/RPM

  • 22

    Evaluacin ultrasonografa: la evaluacin ecogrfica permite estimar la

    cantidad de LA en la cavidad uterina. En pacientes con historia sugerente,

    pero sin evidencias de RPM en la valoracin complementaria, la presencia de

    oligoamnios debe asumirse como consistente con el diagnstico. Por el

    contrario, una cantidad normal de LA en presencia de similares condiciones

    hace improbable el diagnstico.

    El ultrasonido constituye no slo un elemento de apoyo diagnstico; permite,

    adems, valorar el bienestar fetal, aproximar o certificar una edad gestacional,

    descartar la presencia de malformaciones fetales y predecir o apoyar el

    diagnstico de una corioamnionitis.

    Otros: se han descrito otros mtodos diagnsticos: Inyeccin intraamnitica

    de colorantes (azul de Evans o ndigo carmn), cuya deteccin en la vagina

    confirma el diagnstico. No debe usarse azul de metileno. 26

    La rotura prematura pretrmino de membranas se la puede diferenciar

    con otras patologas como:

    Leucorrea: (Frecuente) Flujo genital blanco amarillento, infeccioso, asociado

    a prurito.

    Incontinencia urinaria: (Frecuente) Presente en segunda mitad del embarazo,

    especialmente en multparas (por relajacin perineal y rectocistocele).

    Descartar ITU.

    Eliminacin tapn mucoso: (Frecuente) Fluido mucoso, a veces algo

    sanguinolento. 27

    Rotura de quiste vaginal: (Infrecuente) Los quistes de la glndula de

    bartholin pueden formarse en una de las glndulas de Bartholin que est

    ubicada justo dentro de la vagina y produce un lquido lubricante y protector.

    La acumulacin de secreciones o infecciones dentro de una de las glndulas

    de bartholin puede causar la inflamacin de la glndula y la formacin de un

    26

    www.escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/RPM 27

    Alan De Cherney, Diagnstico y tratamiento Gineco-obsttricos, Mxico DF, 2003, p324.

  • 23

    quiste. Prdida brusca de lquido cristalino por vagina. Al examen se

    observacavidad pequea en paredes vaginales (raro).

    Rotura de quiste en cuello de tero: Los quistes de Naboth se forman cuando

    una de las glndulas secretoras del cuello de tero se obstruyen.

    Hidrorrea decidual: (Infrecuente) Primera mitad del embarazo. Lquido claro

    con tinte amarillo, a veces sanguinolento. Desde espacio entre decidua

    parietal y refleja, que se fusiona entre las 16 y 18 semanas.

    Rotura de bolsa amniocorial: (Infrecuente) Raro; de espacio virtual entre

    corion y amnios; se produce por delaminacin de este ltimo.28

    Complicaciones fetales: La prematurez y la infeccin son las dos complicaciones

    fundamentales de la RPM en el feto y/o recin nacido. Ellas son responsables de casi

    el 100% de la mortalidad atribuible a RPM. Problemas adicionales son la asfixia, la

    hipoplasia pulmonar y las deformidades ortopdicas.

    Sndrome de dificultad respiratoria: Es la causa ms frecuente de mortalidad

    perinatal, en relacin a RPM, en gestaciones por debajo de las 34 semanas. En

    nuestro medio se seala una incidencia de 18%.

    La madurez del pulmn fetal puede evaluarse a travs de la deteccin en el LA de

    una relacin lecitina/esfingomielina >2, un test de Clements (+) y/o la presencia

    de fosfatidilglicerol. Esta ltima puede establecerse no slo a travs de LA

    obtenido por AMCT, sino utilizando lquido recolectado en vagina (rendimiento

    sobre 90%).29

    Infeccin neonatal: La infeccin neonatal ocurre entre el 1 y 25% de los casos de

    RPM. Se ha demostrado que existe una relacin directa entre el perodo de

    latencia y la infeccin ovular (corioamnionitis clnica se correlaciona con

    infeccin neonatal) por arriba de las 34 semanas. En gestaciones >34 semanas, la

    primera causa de mortalidad perinatal (en el contexto de RPM) es la infeccin.

    Por debajo de las 34 semanas no existe la asociacin descrita entre perodo de

    latencia e infeccin ovular, a menos que se practique un tacto vaginal al ingreso.

    28

    Ricardo Leopoldo Schwarez, Obstetricia, Buenos Aires, 1996, p209-210. 29

    www.escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/RPM

  • 24

    La infeccin neonatal se manifiesta a travs de neumona, bronconeumona,

    meningitis y/o sepsis. Los grmenes aislados ms frecuentemente en recin

    nacidos infectados son Escherichia coli, Klebsiella y Estreptococo grupo B

    (Streptococcus Agalactiae).

    Asfixia perinatal: La compresin del cordn secundaria al oligoamnios, el

    desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, las distocias de

    presentacin y la propia infeccin materna y/o fetal, son elementos que

    contribuyen a elevar la incidencia de asfixia perinatal (10 a 50%) en las pacientes

    con RPM.

    La monitorizacin electrnica de la frecuencia cardaca fetal y el perfil biofsico

    estn frecuentemente alterados en estos casos.

    Hipoplasia pulmonar: Esta complicacin es propia de aquellos embarazos en que

    la RPM se produce antes de las 25 semanas de gestacin y que cursan con

    oligoamnios severo de larga evolucin (mayor de 3 semanas).

    Es una complicacin grave que se asocia a mortalidad perinatal de hasta 80%. El

    trastorno se caracteriza porque el pulmn fetal es incapaz de retener e

    intercambiar LA. El examen ultrasonogrfico muestra en los casos caractersticos

    una relacin circunferencia torcica/circunferencia abdominal

  • 25

    Entre las complicaciones maternas tenemos:

    Corioamnionitis: Se define infeccin intraamnitica (IIA) o invasin

    microbiana de la cavidad amnitica como la presencia de grmenes en el LA,

    normalmente estril. Corioamnionitis o infeccin ovular define la presencia

    de manifestaciones clnicas maternas asociadas a IIA. Los criterios que

    permiten su diagnstico fueron establecidos por Gibbs y col:

    Fiebre >38 grados axilar

    Taquicardia materna

    Leucocitosis >15.000/mm3

    Taquicardia fetal

    Sensibilidad uterina

    LA purulento o de mal olor31

    El diagnstico de corioamnionitis se realiza cuando existen dos o ms de los

    criterios mencionados.

    El diagnstico de infeccin intramnitica se efecta, adems, cuando el Gram

    revela grmenes o piocitos en el LA, el cultivo es (+), existe corioamnionitis

    histolgica o hay evidencia de sepsis neonatal, independientemente de las

    manifestaciones clnicas.

    La corioamnionitis se asocia al 20% de las pacientes con RPM (5 a 40%). Los

    grmenes implicados son las bacterias que forman parte de la flora genital

    normal de la mujer (Mycoplasma y Ureaplasma, Fusobacterium, Escherichia

    coli, Enterococo, Bacteroides, hongos y otros). En ocasiones pueden aislarse

    grmenes patgenos exgenos (Listeria, Gonococo, Estreptococos A y C).

    Existen elementos de laboratorio que permiten diagnosticar la presencia de

    invasin microbiana de la cavidad amnitica antes de que la corioamnionitis

    sea evidente. Ellos son:

    Recuento de leucocitos en sangre materna (>15.000).

    31

    www.escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/RPM

  • 26

    Protena C reactiva en sangre materna

    Perfil biofsico fetal

    Estudio de LA. Se realiza cuando existe sospecha de infeccin. Para su

    interpretacin se requiere de la obtencin de LA por AMCT,

    procedimiento que en la RPM tiene xito en alrededor del 70% de los

    casos.

    La infeccin puerperal se presenta con una incidencia que vara entre 0 y 29%,

    siendo la endometritis su manifestacin ms frecuente. La sepsis materna es

    una complicacin rara que es ms frecuente cuando se ha optado por manejos

    contemporizadores.32

    En caso de que el diagnostico sea dudoso el manejo se caracteriza por:

    Hospitalizacin

    Reposo relativo

    Apsito genital estril

    Laboratorio: Recuento de leucocitos maternos y examen ultra- sonogrfico.

    Reevaluacin en 24-48 hrs para decidir alta o manejo como RPM

    La conducta ms frecuentemente utilizada en embarazos antes de la 34 semanas ha

    sido expectante, basada en la observacin de la unidad feto-placentaria, procurando

    alcanzar madurez pulmonar fetal, y haciendo nfasis en la deteccin precoz de signos

    de infeccin ovular.

    El manejo intrahospitalario consiste en:

    Reposo relativo

    Control de signos vitales y obsttrico cada 6 horas

    Hemograma semanal o bisemanal. Leucocitos cada 48 horas

    Perfil biofsico bisemanal. Fetometra cada 2 semanas

    Apsito genital estril. Evitar tacto vaginal

    Cultivos crvico-vaginales semanales

    32

    NOVAK, E.R. y Hillard - Adashi Berek, Ginecologa de Novak, Mxico, 1997, p204.

  • 27

    AMCT ante la sospecha de infeccin ovular.

    De resultar Gram y/o cultivos crvico-vaginales (+) para Estreptococo grupo B y/o

    Gonococo, realizamos tratamiento antibitico con ampicilina (2 g diarios x 7 das).

    Tradicionalmente ha existido controversia en el manejo de pacientes con RPM por

    debajo de las 34 semanas. Ella se relaciona fundamentalmente con el uso de

    tocolticos, antibiticos y corticoides. La utilizacin en aos recientes de AMCT en

    pacientes con trabajo de parto prematuro y membranas ntegras, as como en

    pacientes con RPM, ha permitido conocer la microbiologa asociada a los casos de

    corioamnionitis y detectar infeccin intramnitica en ausencia de signos clnicos de

    infeccin. Son estos antecedentes los que, a nuestro modo de ver, permiten separar el

    grupo de pacientes con RPM por debajo de las 34 semanas en subgrupos a los que se

    puede ofrecer un manejo ms racional y selectivo.

    Pacientes en este grupo con trabajo de parto activo, corioamnionitis, malformacin

    fetal incompatible con la vida, sufrimiento fetal, o pruebas de madurez pulmonar

    positivas con estimacin de peso fetal 2000 grs tienen tambin indicacin de

    interrupcin del embarazo. Las pacientes restantes deben tratarse de acuerdo a la

    edad gestacional.33

    Entre las 22 y 24 semanas, creemos que la conducta debe ser idntica a la ofrecida a

    gestaciones por debajo de las 24 semanas. Lo que cambia las cosas por arriba de ese

    lmite de EG son dos elementos: en primer lugar, el uso de corticoides con todos sus

    beneficios, y, en segundo lugar, el uso potencial de antibiticos. Respecto de

    antibiticos, tres lneas de evidencias hacen razonable postular que su administracin

    profilctica podra prolongar la gestacin a travs de la prevencin o erradicacin de

    una infeccin intrauterina: 1) en el 75% de las mujeres con RPM en embarazos de

    pretrmino que inician trabajo de parto con posterioridad a su ingreso existe IIA, 2)

    los resultados provenientes de los estudios randomizados de antibiticos-placebo en

    RPM, y 3) la demostracin de que es posible tratar exitosamente una IIA. Diez

    estudios han evaluado a la fecha el uso de antibiticos en pacientes con RPM sin

    33

    www.escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/RPM

  • 28

    trabajo de parto. El metaanlisis, as como sus resultados individuales, confirma una

    prolongacin significativa del perodo de latencia tanto a 48 horas, como a 7 das

    (p

  • 29

    los resultados contradictorios de ensayos clnicos existentes. Un estudio reciente

    realizado por nuestro grupo demostr una reduccin significativa del riesgo de SDR

    en RPM, aun cuando este efecto se asoci a un aumento en la morbilidad infecciosa

    materna (endometritis), no demostrndose aumento significativo en la morbilidad

    neonatal.

    Entre las 26 y las 32 semanas, creemos que es planteable la utilizacin de AMCT. La

    principal ventaja que este procedimiento tiene para este grupo es el diagnstico de

    IIA y la posibilidad de tratar dicha infeccin con antibiticos a fin de mantener una

    conducta expectante.

    Creemos que el grupo entre las 26 y 32 semanas tambin se beneficia de recibir

    corticoides (tratamiento nico; no repetido a los 7 das) y antibiticos (durante 7

    das). La AMCT podra practicarse a su ingreso y con posterioridad al tratamiento

    corticoidal y antibitico (slo si el primer cultivo result positivo), o slo luego de

    ese tratamiento.

    En la eventualidad de que al realizar la AMCT sugerida, el procedimiento resulte

    frustro, o la muestra obtenida sea inadecuada, creemos prudente ofrecer una conducta

    expectante con el manejo intrahospitalario descrito, incluyendo corticoides y

    antibiticos.35

    RPM en embarazos entre 32 y 34 semanas;

    dado que la sobrevida perinatal en este grupo supera el 90% en nuestra institucin,

    creemos que en estas pacientes debe plantearse la interrupcin del embarazo si existe

    evidencia de madurez pulmonar fetal o de IIA. Si la evaluacin del LA informa

    Clements (+), L/E >2 o fosfatidilglicerol presente, debe procederse a la interrupcin

    del embarazo. La misma consideracin es vlida si el estudio microbiolgico de LA

    informa un Gram o cultivo (+), o presencia de endotoxina [LAL(+)].

    Las dems pacientes de este grupo, aquellas en las que se demuestra un pulmn fetal

    inmaduro y ausencia de IIA, son beneficiarias de un manejo expectante. Si bien es

    35 Ricardo Leopoldo Schwarez, Obstetricia, Buenos Aires, 1996, p212

  • 30

    posible plantear que tal espera se prolongue hasta cumplir las 34 semanas de

    gestacin, nos parece que tambin es planteable el uso de corticoides para induccin

    de madurez pulmonar fetal y la interrupcin a las 48 horas siguientes de la primera

    dosis. Recientemente, otros autores aportaron datos que permite sostener esta

    proposicin.36

    36 Ricardo Leopoldo Schwarez, Obstetricia, Buenos Aires, 1996, p213

  • 31

    VIII. VARIABLES

    Independiente: Ruptura Prematura Pretrmino de Membranas

    Dependiente:

    Factores Determinantes

    Caractersticas generales de la gestante: edad, estado civil, ocupacin,

    residencia actual.

    Antecedentes Gineco-obsttricos: Gestas, partos, , intervalo intergensico,

    edad gestacional, control prenatal.

  • 32

    IX. OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES

    OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

    Variable Independiente: Ruptura Prematura Pretrmino de

    Membrana

    Definicin Dimensin Indicador Escala

    Solucin de

    continuidad

    espontnea

    de las

    membrana

    corioamniti

    cas, desde las

    22 semanas

    de gestacin

    hasta antes

    del inicio del

    trabajo de

    parto

    Incidencia

    Embarazo Pretrmino

    22-25 SG

    25-29 SG

    29-33 SG

    33-37 SG

    Variable Dependiente: Factores Determinantes

    Condiciones

    predisponent

    e para el

    inicio de la

    patologa

    Factores

    Determinantes

    Bajo nivel socio

    econmico

    Bajo peso materno

    Parto prematuro previo

    Tabaquismo

    Metrorragia del segundo

    y tercer trimestre

    Infecciones cervico

    vaginales

    Polihidramnios

    Malformaciones y

    tumores uterinos

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    SI NO

  • 33

    Embarazo gemelar

    Embarazo con DIU

    SI NO

    SI NO

    Variable Dependiente: Antecedentes Gineco- obsttricos

    Todos

    aquellos

    antecedentes

    obsttricos

    que puedan

    agravar la

    morbimortali

    dad perinatal

    o materna

    Antecedentes

    Ginecolgicos

    Gestas

    Partos

    Intervalo

    Intergensico

    Control Prenatal

    Primigesta

    Secundigesta

    Multigesta

    Nulpara

    Primpara

    Multpara

    Gran multpara

    0

    < de 1

    1-2

    3-4

    5-6

    > de 6

    Completos

    Incompletos

    Sin control

    Variable Dependiente: Caractersticas generales de la poblacin

    Condiciones

    en las cuales

    vive la

    paciente.

    Caractersticas

    generales de la

    poblacin

    Edad

    Escolaridad

    Menores de 15

    16 21 22 28 29 -34

    Mayores de 35

    Analfabeta

    Primaria

    Secundaria

    Superior

  • 34

    Residencia actual

    Estado civil

    Ocupacin

    Urbano

    Rural

    Soltera

    Casada

    Viuda

    Unin libre

    Ama de casa

    Trabajo Pblico

    Trabajo Privado

  • 35

    X. DISENO METODOLGICO

    TIPO DE ESTUDIO

    Se realiz un estudio Investigativo, Observacional, Prospectivo, a las usuarias

    atendidas con diagnstico definitivo de Ruptura Prematura Pretrmino de Membrana

    en el Hospital Verdi Cevallos Balda de la Ciudad de Portoviejo, Noviembre 2011

    Abril 2012.

    MTODO DE INVESTIGACIN

    Analtico porque se analizaran algunas variables tales como las caractersticas

    generales d las gestantes y sus antecedentes gineco-obsttricos.

    DEFINICIN DEL REA DE ESTUDIO

    Subproceso de Gineco-obstetricia del Hospital Regional Verdi Cevallos Balda de la

    Ciudad de Portoviejo, Provincia Manab, perteneciente al Ministerio de Salud

    Pblica del Ecuador.

    POBLACIN O UNIVERSO

    Las 21 gestantes con diagnstico definitivo de Ruptura Prematura Pretrmino de

    Membrana, en el Servicio de Obstetricia, Sala de Alto Riesgo atendidas en el

    Hospital Verdi Cevallos Balda, Noviembre 2011 Abril 2012.

    CRITERIOS DE INCLUSIN

    Pacientes con diagnstico definitivo de ingreso de Amenaza de Parto Pretrmino mas

    RPpM atendidas en el Hospital Verdi Cevallos Balda perteneciente al MSP del

    Ecuador.

  • 36

    CRITERIOS DE EXCLUSIN

    Pacientes con diagnostico presuntivo de Amenaza de Parto

    Pretrmino

    Pacientes con leucorrea, eliminacin de tapn mucoso cervical e

    incontinencia urinaria

    TCNICAS Y MTODOS

    TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS

    Anlisis de contenidos bibliogrficos, lecturas cientficas, observacin de las

    gestantes que se encontraban ingresadas en el rea de Alto riesgo, revisin de

    Historias clnicas de las usuarias que cumplen los criterios de inclusin, encuestas y

    elaboracin de tablas estadsticas con grficos

    PROCESAMIENTO DE DATOS

    Los datos fueron obtenidos mediante fichas de recoleccin de datos en funcin de las

    caractersticas generales de la poblacin, factores determinantes y los antecedentes

    gineco obsttricos de las usuarias que cumplieron los criterios de inclusin para la

    presente investigacin, la cual se constituir de las siguientes partes:

    Edad Gestacional por Fecha de ultima menstruacin o por ecografa

    Condiciones presentes durante el embarazo

    Gestas, partos, intervalo intergensico, control prenatal.

    Edad, nivel de estudio, estado civil , rea donde habita y profesin

    ANLISIS DE DATOS

    Para el anlisis de los datos obtenidos se realiz una estadstica descriptiva en base a

    porcentajes y frecuencia de cada una de las variables evaluadas y de sus posibles

    combinaciones. Para determinar las caractersticas generales de las usuarias se

  • 37

    recogi los datos de edad, nivel de estudio, estado civil, rea donde habita y

    profesin; determinando la frecuencia y sus valores porcentuales

    Para establecer los factores determinantes se describi a travs de los signos y

    sntomas presentes en las historias clnicas y corroboradas por las usuarias al

    momento de la encuesta.

    Los antecedentes gineco obsttricos fueron obtenidos mediante las gestaciones y

    partos previos, tiempo intergensico y los controles realizados durante el embarazo.

    PLAN DE TABULACIN DE DATOS

    Se lo realiz primeramente en forma manual y posteriormente se analizaron con las

    sub rutinas del programa de manejo estadstico Microsoft Excel

    PRESENTACIN DE RESULTADOS.

    Para la presentacin de los resultados de esta investigacin se realiz tabulacin de

    datos emplearon grficos y tablas estadsticas en base a los datos de las variables

    recogidos tanto en valores de frecuencia y porcentajes

  • 38

    XI. RECURSOS A UTILIZAR

    HUMANOS

    2 Investigadores de Pre y Post tesis:

    Cedeo Prraga Mara Virginia

    Garca Dejo Patricio Carolina

    Docentes pertenecientes al Tribunal de revisin y evaluacin del proyecto de

    tesis

    Involucrados: Usuarias con diagnstico definitivo de Ruptura Prematura

    Pretrmino de Membrana del Servicio de Gineco- obstetricia de la Sala Alto

    Riesgo del Hospital Verdi Cevallos

    MATERIALES

    Computadora

    Cuadernos de apuntes

    Lpiz

    Plumas

    Papel A4

    Internet

    Libros de medicina

    Impresora

    CD

    INSTITUCIONAL

    Subproceso de Gineco obstetricia, Sala Alto Riesgo del Hospital regional

    Verdi Cevallos Balda de la ciudad de Portoviejo

    ECONMICO

    El Costo Del Estudio es de $ 1.100 dlares

  • 39

    XII. PRESUPUESTO

    El estudio fue financiado en su totalidad por fondos de las investigadoras

    RUBRO TOTAL

    Transporte Local 100.oo

    Impresin de Artculos Bibliogrficos 150.oo

    Internet 30.oo

    Gastos de Telfono 40.oo

    Gastos de Fotocopia 300.oo

    Encuadernacin 30.oo

    Imprevistos 350.oo

    TOTAL $ 1100.00

  • 40

    XIII. PRESENTACIN DE RESULTADOS, ANLISIS E

    INTERPRETACIN

  • 41

    TABLA# 1

    SEMANAS DE GESTACIN POR FECHA DE LTIMA MENSTRUACIN

    O POR ECOGRAFA DE LAS GESTANTES HOSPITALIZADAS EN EL

    SUBPROCESO DE GINECO- OBSTERICIA, SALA DE ALTO RIESGO DEL

    HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO, NOVIEMBRE

    2011 A ABRIL 2012

    Semana de gestacin

    F %

    22- 25 SG - -

    26-29 SG - -

    30-33 SG 7 33

    34-37 SG 14 67

    TOTAL 21 100

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina

    GRFICO # 1

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina

    33%

    67%

    22- 25 SG 26-29 SG 30-33 SG 34-37 SG

  • 42

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA TABLA Y GRFICO #1

    La RPM tiene importantes repercusiones en los resultados perinatales, ya que es la

    causa de ms del 30% de los partos pretrminos. Donde se comprob una alta

    distribucin de casos entre las gestantes de 34-37 SG y 30-33SG con un resultado de

    67% y 33% respectivamente. Mientras que no se encontraron casos en los grupos de

    22- 25 SG y 26-29 SG demostrando una menor probabilidad de esta condicin

    durante estas semanas

  • 43

    14%

    24%

    48%

    14%

    Bajo peso materno

    Parto prematuro previo

    Infecciones cervico vaginales

    Polihidramnios

    100%

    Bajo nivel Socio-econmico

    TABLA #2

    FACTORES DETERMINANTES PARA RUPTURA PREMATURA

    PRETERMINO DE MEMBRANA EN GESTANTES HOSPITALIZADAS EN

    EL SUBPROCESO DE GINECO- OBSTERICIA, SALA DE ALTO RIESGO

    DEL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO,

    NOVIEMBRE 2011 A ABRIL 2012

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina

    GRFICO #2

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina

    Factores: F %

    Bajo peso materno 3 14

    Bajo nivel Socio-econmico*

    Parto prematuro previo 5 24

    Infecciones crvico vaginales 10 48

    Tabaquismo - -

    Metrorragia del segundo trimestre - -

    Polihidramnios 3 14

    Malformaciones y tumores uterinos - -

    Embarazo Gemelar - -

    Embarazo con DIU - -

    TOTAL 21 100

  • 44

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA TABLA Y GRFICO#2

    Todas las gestantes encuestadas presentaron bajo nivel socio econmico

    como factor determinante en RPM pretrmino; asociado principalmente a las

    infecciones crvico vaginales en un 48%, seguido de otros factores vinculados a

    esta condicin como: Partos prematuros previos en un 24%, bajo peso materno en un

    14 % y el 14% restante correspondiente a Polihidramnios.

  • 45

    14%

    14%

    72%

    Primigesta Secundigesta Multigesta

    TABLA # 3

    ANTECEDENTES GINECOLGICOS CORRESPONDIENTES A LAS

    GESTAS EN LAS USUARIAS HOSPITALIZADAS EN EL SUBPROCESO DE

    GINECO- OBSTERICIA, SALA DE ALTO RIESGO DEL HOSPITAL VERDI

    CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO, NOVIEMBRE 2011 A ABRIL 2012

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo.

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina.

    Grfico # 3

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina

    Gestas F %

    Primigesta 3 14

    Secundigesta 3 14

    Multigesta 15 72

    TOTAL 21 100

  • 46

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA TABLA Y GRFICO#3

    El 72 % de la poblacin encuestada fueron multigestas fuente semejante a la

    bibliografa donde se evidencian un mayor predominio en mujeres que han

    presentado partos prematuros previos , obteniendo un 14 % en pacientes

    secundigestas al igual que las primigestas,

  • 47

    TABLA# 4

    ANTECEDENTES GINECOLGICOS CORRESPONDIENTES A LOS

    PARTOS EN LAS USUARIAS HOSPITALIZADAS EN EL SUBPROCESO

    DE GINECO- OBSTERICIA, SALA DE ALTO RIESGO DEL HOSPITAL

    VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO, NOVIEMBRE 2011 A

    ABRIL 2012

    Partos F %

    Nulpara 11 52

    Primpara 8 38

    Multpara 2 10

    Gran Multpara - -

    TOTAL 21 100

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo.

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina.

    Grfico# 4

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo.

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina.

    52% 38%

    10%

    Nulipara Primipara Multipara Gran Multipara

  • 48

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA TABLA Y GRFICO #4

    El 52 % de las gestantes con RPM Pretrmino en estudio fueron nulparas

    tomando en consideracin que la mayora de las pacientes presentaron el embarazo

    en una edad temprana o cesreas y abortos previos ,seguido por primparas en un

    38%, y el 10 % restante presentaron mltiples partos.

  • 49

    TABLA #5

    ANTECEDENTES GINECOLGICOS CORRESPONDIENTES A LOS

    INTERVALOS INTERGENSICOS EN LAS USUARIAS

    HOSPITALIZADAS EN EL SUBPROCESO DE GINECO- OBSTERICIA,

    SALA DE ALTO RIESGO DEL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA DE

    PORTOVIEJO, NOVIEMBRE 2011 A ABRIL 2012.

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo.

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina.

    GRFICO #5

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo.

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina.

    14%

    19%

    38%

    29%

    0 6 aos

    Intervalo

    Intergensico F %

    0 3 14

    6 aos - -

    TOTAL 21 100

  • 50

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA TABLA Y GRFICO #5

    Los periodos intergensico muy cortos o largos se asocian con resultados

    desfavorables en el embarazo; el 38% de las gestantes con RPM Pretrmino

    encuestadas presentaron intervalo intergensico de 1-2 aos, seguido de un 29%

    correspondiente a un periodo de 3 -4 aos donde no se han evidenciado cambios

    desfavorables durante la gestacin; el 19% con un intervalo

  • 51

    TABLA # 6

    ANTECEDENTES GINECOLGICOS CORRESPONDIENTES A LOS

    CONTROLES PRENATALES EN LAS GESTANTES HOSPITALIZADAS EN

    EL SUBPROCESO DE GINECO- OBSTERICIA, SALA DE ALTO RIESGO

    DEL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO,

    NOVIEMBRE 2011 A ABRIL 2012

    Control Prenatal F %

    Completos 6 29

    Incompletos 13 62

    Sin control 2 9

    TOTAL 21 100

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo.

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina.

    GRFICO #6

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo.

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina

    29%

    62%

    9%

    Completos Incompletos Sin control

  • 52

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA TABLA Y GRFICO #6

    La frecuencia y calidad del control prenatal contribuye a la deteccin de

    complicaciones durante el embarazo. Mostrando en las gestantes encuestadas un 62

    % correspondiente a controles prenatales incompletos, vinculados con un riesgo

    elevado de RPM Pretrmino; el 29 % presentaron controles completos y el 9 %

    restante no reportaron controles, dificultando el diagnstico temprano de esta

    condicin.

  • 53

    TABLA # 7

    EDAD DE LAS GESTANTES HOSPITALIZADAS EN EL SUBPROCESO

    DE GINECO- OBSTERICIA, SALA DE ALTO RIESGO DEL HOSPITAL

    VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO, NOVIEMBRE 2011 A

    ABRIL 2012

    Edad F %

    35 aos 2 10

    TOTAL 21 100

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo.

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina

    Grfico # 7

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo.

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina

    10%

    23%

    43%

    14%

    10%

    35 aos

  • 54

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA TABLA Y GRFICO #7

    De la poblacin encuestada el 48% cursaba con una edad entre 22-28 aos

    correspondiente a la edad promedio de mayor preponderancia para RPM pretrmino;

    seguido de un 23% en gestantes entre 16 y 21 aos, el 14 % se presentaron entre 29

    y 34 aos, el 10 % en < de 15 aos al igual que las gestantes > de 35 aos.

  • 55

    TABLA #8

    NIVEL DE ESTUDIO DE LAS GESTANTES HOSPITALIZADAS EN EL

    SUBPROCESO DE GINECO- OBSTERICIA, SALA DE ALTO RIESGO DEL

    HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO, NOVIEMBRE

    2011 A ABRIL 2012

    Nivel de estudio F %

    Analfabeta 1 5

    Primaria 14 66

    Secundaria 5 24

    Superior 1 5

    Total 21 100

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo.

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina

    GRFICO #8

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo.

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina

    5%

    66%

    24%

    5%

    Analfabeta Primaria Secundaria Superior

  • 56

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA TABLA Y GRFICO #8

    De las gestantes con RPM Pretrmino en estudio el 66 % presentaron instruccin

    primaria dato conjuntamente enlazado con el bajo nivel socio-econmico, el 24 %

    presentaron instruccin secundaria; un 5 % adquirieron instruccin superior y el 5 %

    restante eran analfabetas.

  • 57

    TABLA #9

    DISTRIBUCIN GEOGRFICA DE LAS GESTANTES HOSPITALIZADAS

    EN EL SUBPROCESO DE GINECO- OBSTERICIA, SALA DE ALTO

    RIESGO DEL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO,

    NOVIEMBRE 2011 A ABRIL 2012

    rea f %

    Urbana 7 33

    Rural 14 67

    Total 21 100

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo.

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina

    Grfico #9

    Fuente: Encuesta a usuarias con diagnstico definitivo de RPM Pretrmino en el Servicio de G-O de la Sala Alto Riesgo.

    Realizado por: Cedeo Virginia, Garca Carolina

    33%

    67%

    Urbana Rural

  • 58

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA TABLA Y GRFICO #9

    El objetivo de esta pregunta fue conocer la distribucin geogrfica de las gestantes

    encuestadas encontrndose que el 67% vivan en reas rurales dato vinculado con la

    principal caracterstica de la poblacin el bajo nivel socio-econmico; y el 33%

    restante en reas urbanas.

  • 59

    TABLA # 10

    ESTADO CIVIL DE LAS GESTANTES HOSPITALIZADAS EN EL

    SUBPROCESO DE GINECO- OBSTERICIA, SALA DE ALTO RIESGO DEL

    HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVI